Está en la página 1de 12

1

1. - DEFINICION DE LOS ÁCIDOS Y DE LAS BASES

Se define un ácido como cualquier ión o molécula capaz de ceder protones. Por lo
contrario, una base es cualquier ión o molécula capaz de fijar protones.
Cuando un ácido pierde un protón, se forma una base. Cuando una base fija un
protón, se forma un ácido. Cualquier ácido tiene una base conjugada y cualquier base
tiene un ácido conjugado. La relación entre ácido y base conjugados puede
representarse por el esquema:

ÁCIDO ⇔ BASE + H+

Ácido y base conjugados constituyen un par ácido-base.

Ejemplos de pares ácido-base:

Ácido del par Base del par


HF ⇔ F- + H+
NH4+ ⇔ NH3 + H+
CH3COOH ⇔ CH3COO- + H+
CO2 + H2O ⇔ HCO3- + H+

2. - REACCIONES ENTRE LOS ACIDOS Y LAS BASES

Los protones no existen en estado libre. Para que un ácido pueda ceder protones, se
necesita que una base esté presente para fijarlos. El intercambio de protones entre el
ácido de un par y la base de otro, lleva el nombre de reacción de neutralización.
+
ácido 1 base 1 + H
base 2 + H+ ácido 2
ácido 1 + base 2 base 1 + ácido 2
Por ejemplo, la reacción entre el ácido acético y el amoníaco se representa por:
- +
CH3COOH CH3COO + H
+ +
NH3 + H NH4
- +
CH3COOH + NH3 CH3COO + NH4
Propiedades ácido-base del agua

El agua puede desempeñar el papel de ácido:


- +
H2O OH + H
También puede desempeñar el papel de base:
2
+ +
H2O + H H 3O
La reacción del agua como ácido, sobre el agua como base se llama reacción de
autoprotólisis:
+ -
H2O + H2O H3O + OH
ácido1 base2 ácido2 base1

Disolución de los ácidos y de las bases en agua

Cuando se disuelven ácidos o bases en agua, se producen intercambios de protones.


El agua desempeña el papel de base cuando se disuelve un ácido y, recíprocamente,
desempeña el papel de ácido cuando se disuelve una base:
- +
HF + H2O F + H3O

ácido1 base2 ácido2 base1

+ -
NH3 + H2O NH4 + OH
base2 ácido1 ácido2 base1
estas reacciones llevan el nombre de hidrólisis pero no difieren de una reacción ácido-
base sencilla.

3. - FUERZA DE LOS ACIDOS Y LAS BASES

Consideremos el equilibrio ácido-base,


Acido1 + Base2 Base1 + Acido2
si está desplazado hacia la derecha, esto significa que el ácido1 puede reaccionar con
base2 y que ácido2 no puede reaccionar con la base1. Por tanto, se puede afirmar que
ácido1, es mas fuerte que el ácido2.

Si se requiere comparar la fuerza relativa de las bases, se puede observar que base2
puede reaccionar con ácido1 pero base1 no puede reaccionar con ácido2 por lo que se
puede decir que la base2 es más fuerte que base.

La comparación cualitativa de las fuerzas relativas de los ácidos y de las bases puede
hacerse representándolos sobre ejes:

Este esquema permite observar que al ácido1, más fuerte, le corresponde la base
conjugada más débil, base1. De la misma manera, a la base2 más fuerte, le
Corresponde el ácido más débil.
3
De manera general, tanto más fuerte es un ácido cuanto más débil es su base
conjugada y recíprocamente

Ejemplo

Se sabe que el ácido fluorhídrico (HF) reacciona con el amoníaco (NH3). Comparar las
fuerzas relativas de los ácidos y las de las bases en una disolución que contenga
estas dos especies
Respuesta
La reacción ácido-base se escribe
-
HF + NH3 F + NH4+

La base conjugada del ácido fluorhídrico es el ión fluoruro F-, el ácido conjugado del
amoníaco es el ión amonio NH4+
Se puede decir que:
-HF es un ácido más fuerte que NH4+
-NH3 es una base más fuerte que F-

Clasificación General de los ácidos por orden de fuerza

El razonamiento anterior permite comparar las fuerzas relativas de dos ácidos o de


sus bases conjugadas. Es importante disponer de un medio más general que permita
clasificar los ácidos por orden de fuerza. Una manera sencilla de resolver este
problema consiste en comparar los ácidos por la cuantitatividad de su reacción con
una base de referencia convenientemente seleccionada. La base indicada para
desempeñar este papel es el agua misma. Se comparan las fuerzas de los ácidos a
partir de los valores de las constantes de las reacciones del tipo:

ácido1 + H2O ⇔ base1 + H3O+


base de
referencia

Las constantes de los diferentes equilibrios se ponen en la forma


K=
[
[base1 ] H 3 O + ]
[ácido1 ][H 2 O]
Se puede observar que para las disoluciones diluidas (las concentraciones de solutos
son menores que 1M). la actividad del agua permanece prácticamente constante (ya
que su molaridad M = 55.5). Por consiguiente, es posible escribir,
K=
[ ]
[base1 ] H3 O + = K ′[H O] = K
[ácido1 ] 2 a

Esta nueva constante se denomina "constante de acidez del par ácido1/base1”. Por
razones de comodidad, con frecuencia se utiliza la magnitud pKa definida como
cologaritmo de Ka:
pKa = -log Ka
Los ácidos son tanto más fuertes cuanto más grande sea el valor de Ka o más
pequeño el de pKa. Para clasificar los ácidos por orden de fuerza decreciente, se

4
colocan sobre un eje orientado, de acuerdo a sus correspondientes valores pKa como
a continuación se indica con unos ejemplos:

+ HSbO2
H3O HF C6H5COOH H2S HCN

0 7.0 9.2
H2O 3.2 4.7 11.0

Clasificación general de las bases por orden de fuerza

Si se elige al agua como ácido de referencia. es posible comparar la fuerza de las


bases utilizando los valores de las constantes de reacción con el agua, de acuerdo al
equilibrio:

base1 + H2O ⇔ ácido1 + HO-


ácido de
referencia
caracterizado por la constante
K=
[ácido1 ][OH− ]
[base1 ][H2 O]
Como anteriormente, en disoluciones diluidas, [H2O] = Cte. por tanto se tiene
K=
[ [
ácido 1 ] OH − ]
= K ′[H2 O] = K a
[base1 ]
Esta constante se denomina constante de basicidad. También se define la magnitud
pKb = -log Kb
Las bases son tanto más fuertes cuanto más grande sea el valor de Kb o más
pequeño el de pKb.
En forma idéntica al caso de los ácidos, la clasificación de las bases, por orden de
fuerza decreciente, se puede lograr mediante su colocación de acuerdo con sus
correspondientes valores de pKb. Se puede construir la escala siguiente:

- - - - - -
OH SbO2 CN HS C6H5COO F

0
H2O 3.0 4.8 7.0 9.3 10.8

Producto iónico del agua

La fuerza del ácido H2O puede determinarse mediante el valor de la constante de la


reacción:
- +
H2O + H2O OH + H3O
La constante del equilibrio se escribe:
K=
[H O ][OH ]
3
+ −

[H2 O]2
Ya que la actividad permanece prácticamente constante, se puede
5
escribir:
[ ][ ]
K = H3 O + OH − = K ′[H 2 O]
ésta constante particular K´[H2O] se la llama Ki o producto iónico del agua cuyo valor
es bien conocido. A 25°C se tiene Ki = 10-14.0
También se define la magnitud pKi = -log Ki =14.0
El valor de pKi permite caracterizar la fuerza del ácido H2O
De la misma manera, si se quiere conocer la fuerza de la base H2O, se examina el
equilibrio de su reacción con el ácido de referencia H2O:
- +
H2O + H2O OH + H3O
éste equilibrio es idéntico al anterior por tanto pKi permite también caracterizar la
fuerza del agua como base.

Relación entre las constantes de acidez y de la basicidad.


Escala General de acidez.

Para los pares ácido-base conjugados los valores de Ka no son independientes


de los de Kb.
Si definimos:
Ka =
[ ][ ]
H+ A −
y Kb =
[
OH− [HA ] ]
[HA ] A− [ ]
y ahora realizamos una operación matemática consistente en multiplicar Ka por
Kb tendremos:
Ka × Kb =
[ ][ ] [
H+ A −
×
OH − [HA ] ]
[HA ] A− [ ]
de donde se puede ver que los términos se cancelan:
[ ][
Ka × Kb = H + OH − ]
Se puede observar que el producto de la constante de acidez por la de la
basicidad, de un mismo par ácido-base, es igual al producto iónico del agua:
KaxKb = Ki = 10-14
pKa + pKb = pKi = 14
Esta última relación, válida para cualquier par ácido-base, permite hacer coincidir la
escala de acidez con la de basicidad antes definida la correspondencia de las dos
escalas se muestra en el esquema siguiente:

fuerza creciente de los ácidos


+ HSbO2 H2O
H3O HF C6H5COOH H2S HCN

0 7.0 9.2 14
H2O 3.2 4.7 -
11.0
- - - - -
F C6H5COO HS CN SbO2 OH
fuerza creciente de las bases

De hecho, las dos escalas pueden reducirse a una sola, graduada, en unidades de
pKa la fuerza de los ácidos crece hacia la izquierda y la de las bases hacia la derecha.

6
4.- ACIDOS FUERTES, BASES FUERTES, NOCION DE pH

Se dice que un ácido es fuerte cuando se disocia totalmente cediendo


cuantitativamente su protón al agua. La base conjugada de tal ácido es infinitamente
débil ya que no tiene ninguna tendencia a fijar el protón. La reacción, se escribe:
ácido fuerte + H2O ↔ base infinitamente débil + H3O+
Una base es fuerte cuando fija cuantitativamente el protón liberado por el agua. Su
ácido conjugado es infinitamente débil, ya que no tiene ninguna tendencia a ceder el
protón. La reacción se escribe:
base fuerte + H2O ⇔ ácido infinitamente débil + HO-
Fijemos él limite rnáximo de concentración de las disoluciones diluidas en 1M de
soluto. Ya que el producto iónico del agua es [H3O+] [HO-] = 10-14 , una disolución 1M
de un ácido fuerte tiene las concentraciones siguientes :
[H3O+] = 1M [HO-] = 10-14
Por lo contrario, una disolución 1M de una base fuerte tiene las siguientes
características:
[H3O+] = 10-14 [HO-]= 1M
Para el agua pura, la concentración de H3O+ es igual a la de HO-; por tanto se tiene:
[H3O+] = [HO-]= (10-14)1/2 =10-7 M
Estos ejemplos muestran que la concentración dé [H3O+] en agua varía en un dominio
extendido de concentraciones.
Por razón de comodidad, se evita utilizar potencias de 10 para medir la actividad de
los iones [H3O+], si se define la magnitud:
pH = -log [H3O+]
Se tienen las correspondencias siguientes, entre la actividad de [H3O+] y el pH :

Actividad H3O+ pH
disolución ideal
1 0
ácido fuerte 1M
agua pura 10-7 7
disolución ideal
10-14 14
base fuerte 1M

Una disolución es ácida cuando su pH es menor que 7 y es básica cuando su pH, es


mayor que 7. Cuando una disolución acuosa tiene un pH igual a 7, se dice que es
neutra.

En la práctica pueden prepararse disoluciones de ácidos o de bases de


concentraciones superiores a 1M; dichas disoluciones tendrán pH< 0 y pH > 14,
respectivamente. El dominio de pH accesible en agua se extiende aproximadamente
de -1 a 15.

Sin embargo, la escala relativa a las disoluciones diluidas (Co < 1M), se extiende de 0
< pH < 14

5.- PREDICCION DE LAS REACCIONES ACIDO-BASE

7
Consideremos dos disoluciones D1 y D2 la primera contiene el par ácido1/base1, en
cantidades tales que [ácido1] = [base1]: la segunda tiene el par ácido2/base2, también
en actividades iguales. La constante de acidez de cada par se expresa:
+ +
[base1] [H3O ] [base2] [H3O ]
Ka1= Ka2=
[ácido1] y [ácido2]
Tomando el cologaritmo de cada miembro y despejando pH, se obtienen las dos
relaciones :
[base1] [base2]
pH1 = pKa1 + log pH2 = pKa2 + log
[ácido1] y [ácido 2]

Mezclemos volúmenes de las disoluciones D1 y D2 tales que las cantidades de ácidos


y de bases presentes, sean equivalentes.
Se establece el equilibrio siguiente:

ácido1 + base2 ↔base1 + ácido2

Supongamos que las dos disoluciones tengan el mismo valor de pH inicial. Esta
condición implica pKa1 = pKa2. La mezcla de las dos disoluciones no puede conducir a
una modificación de las relaciones de las concentraciones [base1]/[ácido1] y
[base2]/[ácido2]. Además, ya que se mezclan cantidades equivalentes, se tiene:

[ácido1]=[base2]=[base1]=[ácido2]

por tanto, la constante K del equilibrio (1) es igual a la unidad . En este caso, se dice
que el equilibrio no está desplazado ni hacia la derecha, ni hacia la izquierda.

Observación : si se hubieran mezclado disoluciones que contengan el


ácido de un par (D1). y la base del otro par (D2), en cantidades
equivalentes se lograría un equilibrio tal que se verifique la relación (2) .
Esto implica una reacción entre el ácido y la base que se detiene cuando
50% de cada uno ha reaccionado. Por ésta razón se dice que el equilibrio
no está desplazado hacia ningún lado .

Supongamos ahora que se tenga inicialmente pH1<pH2. Esta condición implica


pKa1<pKa2. Al mezclar, el pH final, que se logra cuando se ha establecido el equilibrio,
debe tener un valor intermedio entre pH1 y pH2. Para que esto ocurra deberá
aumentar el pH de D1 y el pH de D2 deberá disminuir hasta que ambos hayan
alcanzado el mismo valor. Esto sólo se producirá si cambian las proporciones de las
concentraciones de los ácidos y bases considerados, esto es: las concentraciones de
[base1] y [ácido2] deben aumentar y las de [base2] y [ácido1] disminuirán. Estas
variaciones equivalen a que el equilibrio 1 se desplace a la derecha; en este caso se
dice que el ácido1 reacciona con (o neutraliza) a la base2 . De igual forma, si se tiene
pH1>pH2, entonces también ocurre que pKa1>pKa2; entonces se deduce que el
equilibrio 1 se desplaza a la izquierda, cuando se mezclan las dos disoluciones, en
este caso se dice que el ácido2 reacciona con la base1.

Predicción de las reacciones.


8
Escala de pH.

Ya que los valores de constantes de acidez de los pares ácido-base se dan en tablas,
y que éstos pueden sustituirse por los de pH de las disoluciones cuando [ácido] =
[base], (y así determinarse en qué sentido se desplaza un equilibrio dado) es posible
predecir rápidamente si una reacción ácido-base es factible o no.
Para esto, es cómodo colocar los pares ácido-base sobre una escala de pH en los
valores correspondientes a sus respectivos pKa . Los ácidos suelen colocarse arriba
del eje y las bases abajo. Cualquier equilibrio ácido-base se desplaza a la derecha si
el ácido está colocado a la izquierda de la base. Por tanto, se dice que un ácido puede
reaccionar con cualquier base situada a su derecha y viceversa.
Ejemplo: - Predecir si el ácido fluorhídrico puede reaccionar con el cianuro. pKa HF/F-
= 3.2 pKa HCN/CN- = 9,2

HF 9.2 HCN

F- 3.2 CN-

El esquema nos permite concluir que el equilibrio


HF + CN- F- + HCN
esta desplazado hacia la derecha, por tanto, el ácido fluorhídrico puede reaccionar
con la base cianuro. También para la predicción de las reacciones ácido-base, se
puede utilizar la regla nemotécnica de la “N”, (equivalente a lo empleado en
reacciones REDOX).
Se puede ver claramente que no existe una diferencia entre la escala de pH y la
escala general de acidez definida anteriormente.

Cuantitatividad de la reacción ácido-base


La constante del equilibrio (1) se escribe :
K=
[base1 ][ácido 2 ]
[ácido1 ][base 2 ]
El valor de K permite determinar en qué sentido está desplazado el equilibrio
- si se tiene K> 1 (pK < 0), el equilibrio está desplazado hacia la derecha Las
cantidades formadas de base1 y de ácido2 son tanto más grandes cuanto más grande
sea el valor de K. También se dice que la reacción entre ácido1 y base2 es tanto más
cuantitativa cuanto más grande sea el valor de K .
- si se tiene 0 <K < 1 (pK > 0) , el equilibrio está desplazado hacia la izquierda, lo
que significa que la reacción entre ácido2 y base1 es tanto más cuantitativa, cuanto
más pequeño sea el valor de K . Por lo contrario, la reacción entre el ácido1 y la base2
es tanto menos cuantitativa, cuanto más grande sea el valor de K .
La constante se calcula fácilmente cuando se conocen las constantes de acidez de
cada par ácido-base involucrado.
Ka 1
Kr =
Ka 2
pKr = pKa 1 − pKa 2

El equilibrio (1) está tanto más desplazado hacia la derecha, cuanto más grande sea
la distancia que separa los dos pares ácido-base sobre la escala de pH.
9
Los resultados pueden resumirse en la tabla siguiente :

Valor de K o<x<1 K= 1 K>1


pK positivo nulo Negativo
Valores relativos de
pKa1 > pKa2 pKa1 = pKa2 pKa1 < pKa2
fuerza
Desplazamiento del
equilibrio Izquierda 0 Derecha
ac1 +b2 ↔ b1 +ac2
Cuantitatividad de la
Menor del 50% ~ 50% Mayor del 50%
reacción ac1 + b2
Cuantitatividad Cuantitatividad de
No predomina
Observaciones de la reacción la reacción
ninguna reacción
inversa +50% inversa –50%

Observaciones
Cuando varios ácidos están presentes en una disolución, (o varias bases), la
adición de una base (o de un ácido) capaz de reaccionar con ellos, provoca la
reacción con el ácido (o base) más fuerte en primer lugar. Los demás ácidos (o
bases) siguen reaccionando por orden de fuerza cuando los ácidos (o bases)
más fuertes han sido neutralizados

Ejemplo :
Consideremos una disolución que contenga ácido fluorhídrico (pKa=3.2) y ácido
acético(pKa=4.7), en la cual se agrega progresivamente amoníaco (pK a=9.2) .
El ácido fluorhídrico se neutraliza antes que el ácido acético porque es un
donador de protones más fuerte que este último. Las predicciones de reacción
pueden hacerse mediante la escala de pH :

Cuando la cantidad de NH3 agregada es equivalente a la de HF inicialmente presente,


la disolución contiene dos ácidos (NH4+ y CH3COOH) y una base (F-) . El equilibrio
que existe es.
F- + CH3COOH ↔ HF + CH3COO-
-
En efecto, la base F se pone en equilibrio con él. ácido más fuerte CH3COOH. Este
equilibrio está poco desplazado hacia derecha. Una adición subsecuente de amoníaco
conduce después a la “neutralización” del ácido acético .

10
En esta segunda reacción, se puede prescindir de la presencia de NH4+ y de F-
formados en la reacción anterior ya que NH4+ es un ácido menos fuerte que
CH3COOH, que F- es una base menos fuerte que NH3 y que CH3COOH que se va
formando.

Notación simplificada

Con el fin de abreviar la escritura sin perder generalidad en las ecuaciones químicas
escritas, representaremos los ácidos moleculares por el símbolo HA y sus bases
conjugadas aniónicas por A-. De la misma manera, las bases moleculares se
simbolizaran por B y sus ácidos conjugados catiónicos por HB+.

El ion hidrónio, el cual hasta ahora se ha simbolizado por H3O+ para resaltar su
carácter de protón solvatado por el agua se representará ahora por la forma
simplificada H+.
El equilibrio de disociación de un ácido molecular se escribirá:
HA + H2O ↔ A- + H3O+
o prescindiendo del equilibrio del agua:
HA ↔ H+ + A-
La constante de acidez del para se escribirá como:
[ ][ ]
Ka =
A− H+
[HA]
Los ácidos fuertes reaccionan cuantitativamente con la base agua para formar el
protón solvatado H3O+.
HA + H2O ↔ A- + H3O+
por tanto, cualquier ácido más fuerte que H3O+ se disocia totalmente en agua.
Consecuentemente, puede señalarse también que H3O+, es el ácido más fuerte que
puede existir en agua.
De la misma manera, las bases fuertes fijan cuantitativamente el protón cedido por el
agua:
A- + H2O ↔ HA + OH-
Cualquier base más fuerte que el OH- fija cuantitativamente un protón cedido por el
agua y libera cuantitativamente OH-. Por tal motivo se puede afirmar que el OH- es la
base más fuerte que puede existir en agua.
Estas propiedades del agua tienen consecuencias que no podrán ser desarrolladas
durante este curso; sin embargo, el efecto limitante del agua sobre las reacciones
ácido-base lleva el nombre de efecto nivelante.

11
12

También podría gustarte