Está en la página 1de 294

Análisis psicológico

del Derecho

Alfredo BuUard
José María de la Jara
(Coords.)

THEMIS
EDITÜRÍALJURÍDICA
TfíEMTS COLABORADORES
desde 1965
DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO 822
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,
rotaJ o parcialmente sin permiso expreso de ta EdicoríaJ.
O Alfredo Bullard, 2018
® José María de la Jara, 2018
Rebaza, Alcázar Sl De Las Casas
©THEMIS.20I8
para su sello editorial Editorial jurídica Tbimii
Segundo piso de la Facultad de Derecho
Pontificia Universidad Católica del IVrú
Av. Universitaria 1801, Lima 32,Perú
Teláfbno: 626-2000, anx. 5391
publicadonesi^themis.pe
cheinis.pe
Con el apoyo de Bullard I^b Ezcurra ♦ y Psychotawgy.
por la prtjvisión de artículos para esta publicación.
Editoras Generales
GarciaSayan
Ketli Solari y Thalia Villegas aboqados
Editores
Adriana Garcés García, Daniel Masnjak Marín, Óscar Loaada Mego,
Isabo Hospinal Alcántara, Nuria Vega Flores,Jordi .Satdá Paz
Foto de portada: Obtenida del portal wch Música, Arte y Cerebro. En "Conectoma (1):
El cerebro". http;//musicaarteycetcbro.blogspot.pe/2015/02/conectoma-i-el-cerebro.html
Diagramación: Mario Popuche
El contenido publicado en THÉMIS es responsabilidad exclusiva de los autores.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N® 2018-03789
ISBN: 978-612-Í6950-4-9
lera edición, marzo 2018
Traje: 400 ejemplares
Editado por THÉMIS
Comisión de Publicaciones
Impreso en:
Litho & Arte SAC.
Jr. Iquique 026-Breria
Marzo - 2018
Contenido
Presentación 13
Prólogo - Nudgíng: Una muy breve guía
Cass R. Sunstcin - 15

Sección I
Psicología y Derecho
El árbitro es un animal racional: Apuntes sobre psicología* neurociencia y arbitraje
Alfredo Builard 25
Introducción 25
I. El funcionamiento del cerebro: Lo animal y lo racional 26
II. El anclaje: Tendemos a defender tercamente la primera impresión 28
III. ^ chunkingprocess 32
IV. Las emociones y la persuasión 34
Gínclusión 37

El mono vengativo: Evolución biológica,ira y derecho


José María de la Jara, Alejandra Infantes y Valeria Dufroo 39
I. El mito de los jueces sin emociones 39
II. Appraisal tendencyframeioork 41
III. Tendencias cognitivas del enojo 42
IV. Nuestra investigación 47
V. Resultados 50
VI. Discusión: Mono vengativo 53
VIL Anexos 56

Un vistazo crítico de los nudges.Entrevista a Gerd G^erenzer


José María de la Jara 59

¿Qué tan buen psicólogo es Guido Calabresi? Entrevista A Guido Calabzesi


Sergio García Long. 65

Sección II
Resolución de controversias

Capítulo I
Evidencia y persuasión
No es lo que parece: Apuntes de psicología y Derecho sobre la memoria y el inte
rrogatorio de testigtM
Alfredo Chan A. 77
Introducción 77
1. La realidad es plástica 78
II. La memoria y el interrogatorio de testigos 87 II. 1.a complejidad del análisis de la evidencia de un caso y la capacidad racional y
III. Apuntes finales 90 epistémica del juez para realizar esta tarea 197
III. La importancia de una metodología de análisis de la cuestión fóctlca 200
No todo lo que brilla es oro ni todo lo que crees es cierto:Testigos y memorias falsas rV. Propuesta de metodología para el análisis y evaluación de los hechos de un caso.... 201
Hermán Duarte 91
V. Técnicas c instrumentos que fedlitan el análisis de la evidencia de un caso 207
I. De la realidad a la ciencia ficción: La memoria en diferentes dimensiones 91
II. Sistema cognitivo y memoria 92 Psicología de un tribunal colegiado:¿Más mentes, más sesgos?
III. Testimoniales 100 Xavier Andrade Cadena 213
rV. Reflexiones para una conclusión 105 Introducción 213
Persuasión judicial en la resolución de controversias
I. ¿Piensan tres mentes mejor que una? 214
Francisco J. Ferrer Arroyo 107 II. ¿Más árbitros, más sesgos? 217
Introducción 107 III. Algunos antídotos 225
I. La construcción de la verdad jurídica por medio de la persuasión 107 IV. Propuesta 226
II. Aspectos básicos de la psicología de la persuasión 109
III. Estudiando el mensaje, contenido y la exposición 130 El jurado emocional
ToddE.Petrys 227
Introducción 227
Capítulo 2
I. Definiendo emociones 231
Toma de decisiones
II. La influencia de las emociones en la toma de decisiones 233
¿Es la empatia una virtud que deben tener los jueces? III. Emociones en el jurado 241
Conclusión 253
Noclia Rodrígucz-Espartal 137
Introducción I37
I. Conociendo la empatia y diferenciándola de otros conceptos relacionados 137 Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales
Francisca Fariña, Ramón Arce & Mercedes Novo 255
II. ¿Queremos ser juzgados por una máquina? 144
Introducción 255
Abriendo la caja: El misterio de la ransalidad en la responsabilidad civil I. Método 258
II. Resultados 262
Eduardo Iñigucz I55
I. La caja misteriosa del comportamiento humano 155 III. Discusión 265
II. Afuera de la caja: El comportamiento judicial al descubierto 156
III. Abriendo la caja: La psicología de la determinación de causalidad 160 Sección III
IV. Cerrando la caja: Discusión 164 Regulación y políticas públicas
V. ¿Queda algo en la caja? 167
Capítulo I
Hand vs. Brain:El sesgo de retrospectiva en la implementadón de lafórmula de Hand Psicología como herramienta de políticas públicas
José María de la Jara, Gino Rivas y Andrea Juscamaita 169
I. De héroe a villano 169 Usando la psicología para mejorar las políticas económicas
II. Sistema de responsabilidad civil y fórmula de Hand 172 Ross Gittins 273
III. Hand + Brain: El aporte de las ciencias conductuales 173
IV. Probabilidades (p),sesgo de retrospectiva y la elevación del estándar de diligencia... 180 Economía conductual y políticas públicas: Una perspecth^ pragmática
V. Reflexión crítica sobre la fórmula de Hand 187 Raj Chetty 281
Resumen 281
Hacia un esquema de razonamiento y herramientas que permitan justificar los I. Marco conceptual 286
hechos de un caso II. Nuevas herramientas de políticas: aumento de los ahorros de jubiladón 290
César Higa I95 -111—Mejores predicciones: efectos de los impuestos sobre la renta sobre la oferta de
Introducción 195 mano de obra 299
I. Una defensa crítica de la realidad (sobre su cadstencia y posibilidad de conoci rV. Análisis de bienestar: selección de vecindarios 310
miento) 195 Conclusión 323
8 ^
Capítulo 2
Política criminal
¿Colusores por naturaleza? Una hipótesis sobre cómo el behavioral antitrust
ayudará a disuadir la caitelización de los mercados
La psicología del conflicto de interés en casos penales Mario R Drago Alíáro y Chiara Pescetro Bustamante 451
Tigran W.EIdred ^27 Inttroducción
Introducción ^27 I. ¿Somos naturalmente cooperativos colusores? 451
I. Conflictos de interés en casos penales 332 II. Sobre por qué los carteles perjudican la libre competencia: una pequeña introduc
II. La psicología de los conflictos de inteiés 343 ción al problema que queremos enfrentar 453
III. Implicancias para la doctrina existente 354 III. Situación actual en la detección de carteles 455
Conclusión IV Propuestas desde el behavioral antitrust para disuadir la formación de carteles de
manera más efeaiva 453
Behavlorai criminal law and economics V A modo de conclusión: algunas aproximaciones de la economía del comporta
Richard McAdams & Thomas S. Ulcn 355 miento para prevenir la formación de carteles 459
Introducción
I. Antecedentes sobre la economía conductual 367 Capítulo 4
II. Análisis según la economía conductual de los criminales potenciales 374 Empresa,seguridad y salud
III. Análisis económico conductual de otros tomadores de decisiones en el sistema de
justicia penal jgg ¿Debe regularse el rol de los influencers en redes sociales? Una aproximación del
Conclusión ^92 análisis conductual de la nonnativa publicitaria peruana
Carlos Rojas Klauer y Ana Lucía Figueroa Dongo 473
Disuadiendo a los menores del caso Ropen Por qué ios menores delincuentes Introducción ^73
requieren más que los adultos de la pena de muerte- Un enfoque desde el I. Influencers y publicidad encubierta 475
económico del derecho II. Tratamiento l^al de la publicidad mediante influencers en Estados Unidos 476.
Moin A. Yahya III. Regulación publicitaria en el Perú 4g 1 -
Resumen ^93 rV Ell alcance del marketing de influencers desde la perspectiva del análisis conductual
I. Introducción del Derecho 43^
II. Culpabilidad disminuida: Los menores en el caso Roper 397 Conclusiones - 4^2
III. Las consecuencias económicas del caso Roper 401
IV ¿Entonces los Juveniles son criminales racionales? La evidencia empírica 4l4 Fusiones y adquisiciones y psicoli^ia financiera: El airepcntimiento en comprar
V. ¿Qué signiflca esto para la pena de muerte y otras formas de castigo? 422 una empresa
VI. Culpabilidad y nuestra actitud hacia los juveniles 425 Sergio García Long 453
Conclusión Introducción 453
I. Psicología financiera y fusiones y adquisiciones 495
Capítulo 3 II. La cláusula MAC 499
Antitrust y derecho del consumidor III. Palabras finales 5J4

Propuesta para la ley de promoción de la alimentación saludable desde las ciencias Capítulo 5
del comportamiento Bienestar y productividad
lan Nightingalc 435
Introducción ^35 ¿Quieres abogados éticos? Bríndales bienestar subjetivo
I. El enemigo es más poderoso de lo que se imaginan 436 Mario Drago y Dante Solano 517
II. Sóbrela enseñanza de la alimentación saludable 438 Introducción 517
III. Sobre la prohibición de la venta de alimentos no saludables 442 I. Bienestar subjetivo financiero e intención de corrupción... 519
IV Sobre el rol de los padres en la alimentación de sus hijos 445 II. Método 520
Conclusiones III. Resultados 523
rV Discusión
525

10
11
Psicología y productividad
Orlando Cerrutti 529
Introducción 529
I. La productividad : 530
II. El individuo, la cultura, el estrés y sus defensas .... 531 Presentación
III. El individuo y el grupo 532
IV. La empresa, la cultura oiganizacional y el trabajo: 534
V. La empresa, carácterísticas descadas y el trabajo real 538
VI. Diagnóstico y plan de acción 545 Es más que evidente que los únicos operadores del Derecho son los seres humanos; en ese
VIL La empresa cmocionalmente saludable y la productividad 546 sentido, debido a su propia naturaleza, sus actuaciones no solo se guían por la razón. Es por
VIII. Consideraciones fínales 547 ello que, en el presente libro, buscaremos conocer y entender cómo piensa el ser humano y
qué lo motiva a actuar, proponiendo reformas que adapten la práctica legal a los fenómenos
Bienestar, economía y políticas públicas cognitivos y conducmales. De modo que,en este espacio analizaremos el Derecho, utilizando
Helcn Johns & Paúl Ormerod 551 las herramientas que nos brinda la Psicología, tales como el behavioral economics y las ciencias
Introducción 551 conductuales.
I. La investigación sobre felicidad y su reladón con la teoría económica. 553 A fin de lograr nuestro propósito, hemos dividido la exposición en tres amplias secciones:
II. Felicidad, ingresos y política 555 una en la que se aborda la relación, en general, entre la Psicología y el Derecho; otra en la
III. Felicidad y macroeconomía 567 que se explica la gran utilidad que tiene la Psicología, en el área específica de resolución de
IV. Bienestar neto-bruto: medición y toma de decisiones. 568 controversias; y otra en la que se evaluará el impacto de factores psicológicos en el diseño de
V. Aplicaciones de las investigaciones sobre bienestar 572 políticas públicas, asi como se conocerá qué factores cognitivos están detrás de las decisiones
VI. Observaciones finales y conclusiones 576 de los consumidores.
Appendix 1: Changes in the happiness índex 580
En más detalle, en la primera sección tenemos un primer acercamiento entre la Psicología
Appendix 2: Statistical appendix 581 y el Derecho, llegando a la conclusión de que los operadores del Derecho son, al final del
día,"animales racionales", ya que por su misma esencia de ser humano sus actuaciones están
influenciadas por factores psicológicos, cognitivos y emocionales.
En la segunda sección, se expondrán estrategias para mejorar el impacto persuasivo del dis
curso, buscando superar los sesgos cognitivos y emociones que influyen en las decisiones de
jueces, árbitros y jurados, así como los errores de percepción, memoria y factores bioló^cos
relacionados a las declaraciones de testigos.
En la tercera sección, se ha investigado sobre los sesgos cognitivos y heurísticas que influyen
en la eficacia de las normas y políticas públicas. Se evalúa el impacto de los faaores psicológi
cos en el diseño de las políticas por parte de la autoridad y la respuesta del ciudadano frente
a estas. Asimismo, a través de la Economía Qjnductual, se busca entender qué piensa y qué
factores cognitivos (estímulos) influencian a un consumidor antes de tomar una decisión de
consumo.
De esta manera, pretendemos mostrar el gran aporte de la Psicología al Derecho, haciendo
más completa la práctica profesional del abogado, toda vez que comprendiendo cómo piensa
el ser humano, podrá idear estrategias más efectivas.
Editorial Jurídica THEMIS
12 13
Prólogo

Nudging: Una muy breve guía^


Cass R. Sunstein^
Universidad de Harvard

1. Enfoques conservadores de libertad


Algunas políticas adoptan la forma de mandatos y prohibiciones. Por ejemplo, la ley penal
prohibe el robo y el asalto. Otras políticas adoptan la forma de incentivos económia>s (e
incluyen los desincentivos), como subsidios para combustibles renovables, honorarios por par
ticipar en ciertas actividades o impuestos sobre la gasolina y los productos de tabaco. Otras
toman la forma de nudffs^ enfoques conservadores de libertad, que guían a las personas en
direcciones particulares, pero que a su vez les permiten seguir su propio camino. En los últimos
' años, tanto instituciones privadas como públicas han mostrado un interés cada vez mayor por
el uso de nudga^ pues generalmente cuestan poco y tienen el potencial para promover objetivos
económicos y de otros tipos (incluso vinculados a la salud pública),
i En la vida cotidiana, un GPS es un ejemplo de nudge, como lo es también una aplicación
que le dice a uno cuántas calorías comió el día anterior, o un mensaje de texto que informa a
I los clientes que adeudan una factura o que la cita con su médico está programada para el día
siguiente, o un reloj de alarma,o la suscripción automática a un plan de pensiones, o los ajus
tes pre-configurados en las computadoras y los teléfonos celulares, o un sistema para el pago
automático de las facturas de tarjetas de crédito c hipotecas. En el ámbito gubcmamental, los
nudges incluyen las advertencias gráficas de los cigarrillos, las etiquetas de eficiencia energética
o economía de un combustible, la "información nutricional" en los alimentos, el gráfico "Plato
de Coñuda", que proporciona una guía sencilla para una alimentación saludable^, las r^las
predeterminadas para los programas de asistencia social (como en la certificación directa de
elegibilidad de los niños pobres para recibir comidas escolares gratuitas), un sitio web como
data.gov o data.gov.uk, que ponen a disposición del público un gran número de conjuntos de
datos, e incluso el diseño de los sitios web gubernamentales, que resaltan cierta información
colocándola primero y en gran tamaño.

Ei presente artículo fue publicado oripnalmcnte bajo ei título "Nudging: A very short guidc" en 37 J. CONSU-
MER POL'Y 583(2014). La traducción fue realizada por Ernesto Saavedra. Contacto:¡
Abogado. Profesor de la cátedra Robert Walmsiey en la Universidad de Harvard. Concaao:
harvard.edu.
Un ^radecimiento especial a Lucia Reiscb, Maya Shankar y Richard Thaier por sus valiosos comentarios y
sugerencias, y a Thaier por los muchos años de colaboración en estas cuestiones; ninguno de ellos dd>e ser
considerado responsable de cualquier error o desacierto aquí presentado.

15
Análisis psicológico del Dei-echo Nudging; Una muy bre\-e guía
A. Los nudges preservan la libertad de elección
diante). Informar a las personas acerca de su consumo de electricidad y cómo se compara con
Es importante ver que el objetivo de muchos nudges es hacer la vida más simple, más segura el de sus vecinos puede producir los mismos aumentos en la conservación que un aumento
o más Fácil para las personas. Tómense como ejemplo las señales de tráfico, los rompemuclles, significativo en el costo de la electricidad. Si se desarrolla adecuadamente la divulgación de
la divulgación de información relacionada con salud o finanzas, las campañas educativas, la información, se puede ahorrar dinero y vidas. La apertura en el gobierno, revelando datos y
reducción de papeleo y las advertencias públicas. Cuando los funcionarios reducen o eliminan desempeño, puede combatir la ineficicncia e incluso la corrupción.
los requisitos de trámites administrativos, cuando promueven la sencillez y la transparencia,
están reduciendo las molestias de las personas. Algunos productos, como teléfonos celulares C. La necesidad de evidencia y pruebas
y tabletas, son intuitivos y fáciles de usar. Del mismo modo, muchos nudges están destinados Para todas las políticas, incluidos los nudges, es sumamente importante confiar en la eviden
a prantizar que las personas no enfrenten dificultades cuando tratan de interactuar con el cia en lugar de intuiciones, anécdotas, ilusiones o dogmas. Los nudges más efectivos üenden
gobierno o alcanzar sus objetivos. a recurrir al trabajo más valióse de la ciencia del comportamiento (incluyendo la economía
Es cierto que algunos nudges pueden ser descritos adecuadamente como una forma de conductual) y, por lo tanto, reflejan una comprensión realista de cómo las personas responde
paternaüsmo blando, pues conducen a la gente en una dirección determinada. Sin embargo, rán a las iniciativas gubernarnentalcs. Ello no quita que algunas políticas, incluyendo algunos
aun cuando Mto es así, los nudges están diseñados específicamente para preservar la plena liber nudges, parezcan prometedoras en abstracto, pero fracasen en la práctica. Las pruebas empíri
tad de elección. Por ejemplo, un GPS guía a las personas en una dirección determinada, pero cas, incluyendo los ensayos aleatorios controlados,son indispensables. Las malas sorpresas son
ellas tienen libertad para decidir tomar su propia ruta. Es importante enfetizar que siempre ciertamente una posibilidad, incluyendo las consecuencias adversas imprevistas; por lo que, un
hay algún tipo de factor social(o "arquitectura de elección") que influye en las elecciones de la responsable político sensato debe tratar de anticiparse a ellas y arreglarlas si surgen. A veces, las
gente. Los nuevos nudges suelen reemplazar a unos preexistentes. No son introducidos nudns pruebas empíricas revelan que la reforma planeada funcionará, pero que alguna variación en
donde antes no existían. ella, o alguna alternativa, funcionará aún mejor.
B. Transparencia y eficada La experimentación,con controles cuidadosos, es un objetivo primario del nudging. Afor
tunadamente, muchos experimentos de tipo nudge pueden ser ejecutados tapidamente, a bajo
Cualquier nudge oficial debe ser transparente y abierto, no oculto y encubierto. De hecho, la costo y de maneras que permiten la medición y mejora continuas. La razón es que tales expe
transparencia debería incorporarse como una práctica esencial. Supongamos que un gobierno rimentos suelen implicar cambios pequeños a programas existentes y esos cambios pueden
(o un empleador privado), adopta un programa que automáticamente inscribe a las personas incorporarse a iniciativas actuales con relativamente poco gasto o esfuerzo. Si, por ejemplo,los
en un programa de pensiones, o que una gran institución(por ejemplo, una cadena de tiendas funcionarios envían en la aaualidad una carta para incentivar el pago de impuestos atrasados,
privadas o un concesionario de cafeterías en edificios gubernamentales) decide hacer que los podrían enviar variaciones de esa carta y probar si son más efectis^.
alimentos saludables sean m^ visibles y accesibles. En cualquiera de los casos, la acción rele
vante no debe ocultarse de ninguna manera. Las decisiones del gobierno, en particular, deben n. Diez nudges importantes
estar sometidas a escrutinio y revisión públicos. Una ventaja principal de los nudges, a dife Los nudges abarcan una gama muy amplia y su número y variedad están en constante creci
rencia de los mandatos y prohibiciones, es que evitan la coacción, pero aun así, nunca deben miento. A continuación hay un catálogo de diez nudges importantes, posiblemente los más
tomar la forma de manipulación o engaño. EJ público debe ser capaz de revisar y escudriñar importantes a efectos de formular políticas, junto con algunos comentarios explicativos.
los nudges no menos que acciones gubernamentales de otro tipo.
Estados de todo el mundo se han interesado por los nudges. Para tomar solo dos ejemplos, A- Re^ predeterminadas (por ejemplo, inscripción automática en programas,
d Remo Unido tiene un Equipo de Comprensión del Comportamiento (a veces llamado la induyendo educadón,salud, ahorros)
unidad del nudffn¿\ y Estados Unidos tiene un Equipo de Ciencias Sociales y de Compor- Ea<; reglas predeterminadas pueden ser los nudges más efectivos. Si las personas son inscritas
wmiento de la Casa Blanca. El creciente interés por los nudges se debe al hecho de que suelen automáticamente en planes de jubilación, sus ahorros pueden aumentar significativamente. La
implicar bajos costos (incluso ninguno), ofrecen resultados rápidos (incluyendo ahorros eco inscripdón automática en planes de atención médica o en programas diseñados para mejorar
nómicos significativos), mantienen la libertad y pueden ser altamente efectivos. En algunos la salud puede tener efectos significativos. Reglas predeterminadas de distinto tipo pueden pro
casos, los nudges tienen un impacto mayor que herramientas más costosas y coercitivas Por mover la protección del medio ambiente(por ejemplo, la impresión a doble cara). Debe tenerse
ejemplo, las re^as predeterminadas, la simplificación y la apelación a normas sociales, a veces en cuenta que, a menos de que la elección activa (también un nudge) esté involucrada, es
an tenido un impacto aún mayor que incentivos económicos significativos. inevitable que haya algún tipo de regla por defecto, por lo cual sería un error objetar a las reglas
En el contexto del planeamiento de jubilación, la inscripción automática ha demostrado preestablecidas como tales. Es verdad que se podría pedir a la gente que realice una elección
ser sumamente eficaz para promover y aumentar los ahorros. En el contexto del comporta- activa en lugar de basarse en una regla predeterminada, pero en muchos contextos estas son
miento de los consumidores, los requisitos de divulgación y las reglas predeterminadac W indispensables, pues que las personas elijan resulta demasiado engorroso y toma mucho tiempo.
luii piuitgidu euiura graves danos económicos, ahorrando varios millones de dólares. U sim- B. Simplificación (en parte para promover la acogida de programas existentes)
plificacion de los formatos de ayuda financiera puede tener el mismo efecto beneficioso en el
aumento de la asistencia a universidades y de miles de dólares en ayuda adicional (por estu- Tanto en los países ricos como en los pobres, la complejidad es un problema grave, en parte
porque causa confusión (y puede incluso representar violaciones a la ley); en parte porque
16
17
.\jiálisis psicológico del Derecho
Nudging: Una muy bre\"e guía

puede aumentar los gastos (y potcnciaJmenrí» „i • •


naciones, refleja un esfuerzo mundial por usar la apertura como una herramienta para promo
menos disuade
porqueéxito participación
dellaque deberían, en programas
debido a una importantes
comnlelidad económico);
P^gramas fdlan,en parte
o tienen ver una reforma sustantiva.
programas deben ser fáciles de utilizar incLso • • • Como regla general, los F. Advertencias, gráficos y similares(como con los cigarrillos)
ción de los fbrmularios y rcgL^r^debérr unaTT.^ Si hay graves riesgos, el mejor ntidge podría ser una advertencia privada o pública. Las fiicntes
son fíciles de subestimar. En muchos Estados los he ^ simplificación
incluye a los de educación, salud, finanzas nobreza TN importantes (que grandes, las letras en negrita y los colores brillantes pueden ser eficaces para obtener la atención
mente debido a una complejidad excesiva. empleo) se ven reducidos consíderable- de la gente. Un punto central es que la atención es un recurso escaso y las advertencias respon
den a ese hecho. Una de sus virtudes es que pueden contrarrestar la natural tendencia humana
hada un optimismo poco realista y aumentar simultáneamente la probabilidad de que la gente
^ por ejemplo, «U preste atendón a largo plazo.
"nueve de cada diez huéspedes reúsa sus"SL™ """"P""" Sin embargo,existe el riesgo de que las personas respondan a las advertencias desmerecién
dolas(pensando "yo estaré bien"),en cuyo caso tendría sentido experimentar con mensajes más
.orcotXmS^fSZd positivos (propordonando, por ejemplo, algún tipo de recompensa por el comportamiento
espedfi^ posible poderosa, en cuanto es más locdcier-y preferido, incluso si esta no es monetaria, como en las aplicaciones que ofrecen recuentos
SUS impuestos a tietnoo") El llsÓ rf de personas en su comunidad paga simples y felidtadones). Las investigadones también muestran que las personas son mucho
y, en gLerd,^qTrÍÍZrlZr, comporramienro crW^S menos propensas a descartar una advertencia cuando le acompaña una descripdón de los pasos
la discriminación. ' tabaquismo y concretos que las personas pueden tomar para reducir el riesgo relevante ("Usted puede hacer
X e Y para reducir el riesgo").
s=abfa°Én ™r;uer:r ürUrí° --mpor^entos inde- G. Estrategias de anticipación(por las cuales las personas se comprometen a un cierto
curso de acción)
Si'EEliTitSí— A menudo, las personas tienen ciertos objetivos, como dejar de beber o fumar, participar en
actividades productivas o ahorrar dinero, pero su comportamiento no es el idóneo para alcan
zarlos. Si las personas se comprometen a involucrarse en ciertas acciones, como un programa
para dejar de fumar, es más probable que actúen de acuerdo a sus objetivos. En panicular,
La gente a menudo toma la opción más fácil Pnr«« comprometerse a una acdón específica, en un momento futuro y preciso en el tiempo, motiva
fádl. Si el objetivo es fomentar dertr^rlfn.^^ . kd"'"'
yendo el tiempo que se necesita para entendí- "'f '^"cción de varias barreras (inciu- mejor la acción y reduce la dilación.
al cambio es a menudo un producto no del delc"^ H ser útil. La resistencia H. RMx>rdatoríos(como un correo electrónico o mensaje de texto sobre deudas atra
percibida o de la ambigüedad Un punto n 1 ®"^PtÍcismo,sino de la dificultad sadas, obligaciones o citas venideras)
dda,las personas son a^ntt ITÓ"" ^^ La gente tiende a pensar en muchas cosas a la vez y cuando no realizan cierta conducu (como
pagar deudas, tomar medicamentos o asistir a una cita médica), la razón podría ser una combi
nación de inercia, dilación, obligaciones competitivas y simple olvido. Un recordatorio puede
tener un impacto significativo. Para los recordatorios, el timing importa mucho. Asegurarse de
que la gente pueda actuar inmediatamente sobre la información recibida es crítico, especial
mente a la luz de la tendencia ocasional al olvido.
Un enfoque estrechamente relacionado es la elección motivada, por la cual las piersonas
no son obligadas a elegir, sino consultadas sobre si quieren hacerlo. Por ejemplo, preguntar si
altamente efectivas, al menos si la inforinaríó T"' ^ divulgación pueden ser desean optar por energía limpia o un nuevo proveedor de energía, una configuración de priva
cidad en su computadora o sí desean ser donantes de órganos.
h'¿LTr^éfpS"' I. Obtención de intenciones (''¿Planea votar?")
Las personas son más propensas a participar en una actividad si alguien los invita a mostrar sus
intenciones. Con respecto a comportamientos relacionados con la salud, una simple pr^unta
acerca de conductas futuras puede tener consecuencias significativas ("¿planea vacunar a su
^ ^er Www.opiTiggY^fnp.ntparfn^p^|^jp hijo?"). Hacer hincapié en la identidad de las personas también puede ser eficaz ("usted suele
votar, así ha sido su práctica en el tiempo").
18 -
19
Análisis psicológico del Derecho Nudging: Una muy breve guía
J. Informar a las personas sobre la naturaleia y las consecuencias de sus propias y Estados Unidos, y con esfuerzos similares que están ocurriendo en otros lugares). El riesgo
decisiones pasadas {por ejemplo,la "smartdisclosure" en los Estados Unidos y el es que ese equipo aparezca como mero complemento académico, una especie de forastero sin
proyecto "muiata"ttk el Reino Unido) poder ni capacidad de iniciar la reforma real. La autoridad es muy importante. El Reino Unido
Las instituciones privadas y públicas a menudo tienen mucha información sobre las decisiones ha tenido la mayor experiencia con este tipo de enfoque y ha tenido éxito, en parte, porque ha
que han tomado las personas. Por ejemplo, sus gastos en atención de salud o su consumo de disfrutado de un alto nivel de apoyo y accesibilidad.
electnddad. El problema es que a menudo los individuos carecen de esa información. Si la En este ámbito no hay solución única, pero cabe destacar que un número creciente de
gente la obtiene, su comportamiento puede cambiar, haciendo a menudo que los mercados países ha concluido que vale la pena tener un equipo especialmente dedicado al tema. Por
funcionen mejor (y ahorrando mucho dinero). supuesto, ambos enfoques podrían resultar ser complementarios.
in.Institucionalizando los nudgesx Dos enfoques
¿Cuál es el mejor método para implementar nudgesi Ciertamente, es posible confiarlo ente
ramente a las instituciones existentes. Puede imaginarse un sistema en el que funcionarios
e instituciones actuales utilicen la comprensión de los nudges^ incluyendo líderes del más
dto nivel. Por ejemplo, la investigación pertinente puede ser utilizada por los encargados
de promover la compcritividad, la protección del medio ambiente, la seguridad pública,
la protección de los consumidores y el crecimiento económico, o de la reducción de la
corrupción pública y privada, la lucha contra la pobreza, las enfermedades infecciosas y
la obesidad. Se podría esperar que los funcionarios con posiciones importantes utilicen la
investigación enfocándose en problemas concretos en lugar de teorías abstractas, al menos
ocasionalmente.
Si los fimcionarios competentes tuvieran conocimiento y autoridad genuinas,serían capa
es de producir reformas significativas, pues serían más que un grupo de investigación o un
think-tank(incluso una sola persona, si se le da la autoridad y misión apropiadas, podría tener
un gran impacto). Entonces, en un primer modelo, los funcionarios pertinentes no empren
den nuevas investigaciones, o no lo hacen en gran medida. Más bien,se basan en lo que ya se
sabe (teniendo, tal vez, alianzas formales o informales con actores del seaor privado que traba
jan estos temas). En un sentido importante, este enfoque es el más simple. No requiere nuevos
cargos o un finandamicnto adicional significativo, sino sólo atendón a los temas relevantes y a
que los nombramientos sean adecuados. En Estados Unidos,este enfijque ha sido muy exitoso
con la adopdón de numerosos nudges.
Un enfoque muy distimo sería el de crear una nueva institución, como un equipo de
comprensión del comportamiento o una especie de Unidad del Nudging(como hay en el
^ino Unido, Estados Unidos y cada vez más países). Tal institución podría organizarse de
diferentes maneras y tener muchas formas y tamaños diferentes. En un modelo minimalista,
tendría un pequeño grupo de personas conocedoras (digamos, cinco), que traería resultados
relevantes para apoyar y quizás participar o estimular la investigación por su cuenta. En
un modelo más ambicioso, el equipo podría ser más grande (digamos, de treinta o más
integrantes), participando en una amplia gama de investigación relevante. Un equipo de
comprensión del comportamiento podría ser creado como una parte formal del gobierno
(el modelo preferido para asegurar el impacto real) o podría tener un papel meramente
consultivo.
forma precisa, la ventaja de tal enfoque es que implicaría un equipo
^ especializado,
Viuuc, y con experiencia enaltamente informado
el diseño de y específicamente
experimentos dedlradntrabajar
Si el equipo pudiera al rrahajn fpU-
con otros
para llevar a cabo su propia investigación, incluyendo ensayos aJeatorios controlados, podría
ser capaz de producir hallados importantes(como se ha hecho,justamente,en el Reino Unido
20 1 21
Sección I

Psicología y Derecho

"VC
El árbitro es un animal racional: Apuntes sobre
psicología, neurociencia y arbitraje*
Al&edo BuUard^
Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción
El título de este artículo se inspira en la célebre frase de Séneca: "El hombre es un animal
racional".
La frase suele citarse para poner énfesis en el término "racional", es decir, para destacar
aquello que nos diferencia de los animales. Sin embargo, desde otro ángulo, la frase puede
ser usada para destacar en qué nos parecemos a los animales. Somos instintivos, emocionales
y evolutivamente determinados. En esencia, somos animales. Animales especiales, pero ani
males al fin.
Los árbitros son personas, no son robots ni computadoras, son seres humanos y, como
tales, razonan. Pero no se limitan a razonar, sino que también sienten, se emocionan, tienen
instintos e intuiciones, pasan hambre y dolor, se ¿urren, aman y odian. Cada uno de estos
aspeaos influye en cómo deciden. Finalmente,los árbitros son también animales.
El presente artículo no hará referencia a doctrinas dogmáticas sobre el arbitraje ni a inter
pretaciones de una ley en esta materia. Sino que será el cómo deciden los árbitros; en otras
palabras, ¿qué los lleva a darnos la razón en un caso y a negárnosla en otro? ¿dependemos solo
de las pruebas o de teorías legales? ¿qué otros elementos son relevantes para j>enuadir a un
tribunal arbitral?
Si bien mucho de lo que trataremos en este trabajo es aplicable a todo tipo de decisión
makers(jueces, autoridades administrativas, etc.), nos concentraremos en algunos aspectos que
son particularmente relevantes en el arbitraje. Los espacios para persuadir a un árbitro suelen
ser más amplios, debido a que hay audiencias más largas y un mayor detalle en la actuación
de pruebas.
Para ello, haremos uso de algunas herramientas usualmentc ignoradas por los abogados o
aplicadas intuitivamente. En este caso, la neurociencia, la economía conductual, la psicología
conductual, la psicología cognitiva y la psicología social se pueden unir para encontrar mejores
fórmulas y mecanismos que permitan entender cómo actúan los decisión makers jurídicos; y en
panicular, cómo actúan los árbitros.
No se trata, como alguna vez escuché decir, de estudiar triquiñuelas para influir, sino de
entender qué pasa en la realidad con la mente de quienes deciden. Es asumir que los árbitros
I El presente articulo (iie publicado originalmente, bajo el mismo nombre,en: CASTILLO FREYRE, Mario (editor).
'I^orama Actual del Arbitraje 2015". Lima: Ibomson Reutets/THEMIS. 2015. Agradecemos a los autores por
autorizar su publicación en este nuevo libro de la Editorial Jurídica THEMíS.
Abogado. Máster en Derecho por la Universidad de Yaie, Estados Unidos. Doctor Honoris Causa por la Univer
sidad Continental. Expresidente Presidente del Tribunal del INDECOPI. Expresidente del Consejo Direaivo de
ALACDE.Profesor de Derecho de la Competencia, Derecho Civil, Análisis Económico del Derecho y Arbitraje en la
Pontificia Univenidad Católica del Peni. Socio en Bullard Falla Ezcurra +. Contaao; abullardgbullardabogados.pe.
25
Análisis psicológico del Derecho
El árbitro es un animal racional: Apuntes sobre psicología, neurociencia y arbitraje
son personas de carne y hueso, con virtudes y defectos; quienes al tomar decisiones actúan
como los seres humanos que son y no como los robots lógicos que solemos imaginar. Gráfico 1

Por supuesto, los alcances de este trabajo se encuentran tremendamente limitados por cier Judgmentday
tos feaores de espacio y tiempo. Por ello, la idea es anunciar algunos desarrollos que. estimo, Favourabte rultngs by paróte boards,%
se daran a conocer en los próximos años.

• Tí
arbitro, ^
(ii) la importada delfanclaje temas:
o anchoring; (iü)(i)el elchunkingprocess cerebro
flincionamientoo ladelforma cómo
de unel
cerebro or^niza la información y; por último,(iv) la importancia de elementos emocionales,
en especial la ira. en el proceso de toma de decisiones legales. 40 ^
I. El fimcionamiento del cerebro: U animal y lo radoiial
Cornenccmos nuestro análisis con k evaluación del funcionamiento del cerebro de un árbi-
tro. Al respecto, podemos señalar que este fUnciona como el de cualquier otro ser humano; rrn-r riiTi-rri i i i i i i i "O
sin embargo,solemos creer que pensar jurídicamente es usar las técnicas de uso de fUentes e t 5 10 15 20 25 30
inteipretacion jurídica de manera correcta y lógica, así como aplicar las técnicas probatorias Miiiobetef(astslitorátfi«ttíey
de manera adecuada.
Un enfientamienro de esgrima conceptual y jurídica,
donde la habilidad de usar los argumentos es el camino por transitar hacia la victoria; sin El operador, que en este caso es el mismo cerebro, tiene que tomar una serie de decisiones
embargo, esa es una visión incompleta. Iros arbitros no son totalmente conscientes y raciona- que implican confrontar los costos en energía con los beneficios de la operación. Como no
es posible hacer todo al mismo tiempo, el cerebro condiciona en las conexiones neuronales
dTntmr^"'' frecuencia, aunque no queramos creerlo, a espaldas vías predefinidas que operan inconscientemente para ahorrar energía. A muchas de ellas se les
conoce como biases, traducidas como sesgos cognitivos. Así, para ahorrar energía, el cerebro
Para lograrlo los autores anali tiene predispuestas ciertas reacciones para ciertos supuestos y los asume como mecanismos de
zaron 1,112 decisiones(recoleaadas por Cincuenta días en un período de diez meses) de ocho ahorro. Con ello puede perder precisión, pero gana eficiencia.
juec« israeli^ respecto a solicitudes de libertad condicional. Luego, las clasificaron sobre la
base del resultado (otorgamiento/denegación de libertad condicional). Para ilustrar mejor este punto, podemos pensar en un auto que tenga k capacidad de
El estudio muesca la cl^a influencia de un kctor extemo, que a simple vista sería irre- recorrer 300 kilómetros a 100 kilómetros por hora, con lo que Ufaría en tres horas. Pero ello
evante pata los resultados: k comida. Así, consideraron las pausas para comer que tomaron asumiendo que tiene el combustible suficiente para lograrlo; de no tenerlo recorrerá la distan
los jueces a media maí^a(W)y a k hora de almuerzo, de lo cual se pudo apreciar que cia a menor velocidad y tomará más tiempo. Aquello que aparece como ideal, poder ir rápido
rne^atatnente después de una comida el porcentaje de decisiones favorables a k libertad con un bajo consumo de combustible, no es posible en la realidad.
Como reza un conocido adagio, "lo perfecto es enemigo de lo bueno". En ese sentido, la
de libertades
de l£^ H condiaonales
'i" ídisminuían, tal como desaibe
nos alejábamos
el gráficode1.las comidas,los números operación pcrfecu del cerebro no necesariamente es la más deseable; o en otras palabras, la
Como estos autores indican, "justicia es lo que los jueces comen de desayuno"* lOué operación óptima no es necesariamente perfecta. Ello se debe a que el costo de la perfección
«plica un resultado ap^entcmcnte tan curioso? El cerebro actúa muchas veces,como ya sróa- es demasiado alto; por ese motivo, el operador del cerebro debe encontrar un balance entre el
amos,a nuatras espald^ y sigue procesos químico-físicos ajenos a nuestro control. Pensar es costo energético de pensar y los beneficios de dicho pensamiento.
una actividad orgánica, física y química idcntificable con áreas específicas del cerebro. Lo interesante es que esta forma de funcionar del cerebro es explicable en términos de k
El enebro es el órgano del cuerpo humano que más energía consume. Lo que llamamos teoría evolutiva de Charles Darwin. En consonancia con este postulado, ciertos individuos de
pens^ es un proceso químico-físico complejo c intenso capaz de consumir altas cantidades una especie pueden haber tenido una mayor predisposición por la actividad de pensar, pero
energía. 1 or ello, para que funcione adecuadamente, debe ser eficiente. asumiendo el costo de consumir demasiado tiempo y energía.
^mo cualquier máquina, el cerebro no puede obtener, con sus capacidades, todos los Por otro lado, individuos con cerebros genéticamente más orientados no al pensa
resultados deseados, y debido a que su capacidad es limitada solo podemos hacer con nuestro miento perfecto, sino al óptimo, pudieron ser capaces de gestionar mejor su vida y de
cerebro una cantidad determinada de actividades. adaptarse mejor a su medio ambiente. Es así que los segundos tienden a sobrevivir más que
los primeros. Este sería el motivo por el cual nuestro cerebro evolucionó para funcionar de
manera óptima.
Llegado este punto podemos preguntar: ¿Cuál es el vínculo entre el funcionamiento del
Ibídem.(Traducción libre) cerebro humano y lós efectos del hambre en el estudio sobre los jueces israeh'es? El operador
de una máquina que es consciente de su deber de eficiencia colocará la óptima administración
26
27
Análi-sis psicológico del Derecho El arbitro es un animal racional: Apuntes sobre psicología, neurociencia y arbitraje
de la energía como su prioridad, es entonces que bajo un análisis costo-beneficio, su primera Hoy sabemos, por ejemplo, que los elementos emotivos suelen ser priorizados sobre los
prioridad será obtenerla, por ejemplo, a través de la alimentación. racionales. Por eso, la enfermedad de un hijo tiene una ventaja comparativa en el cerebro, en
Por tanto, el cerebro reaccionará a la iálta de energía, reduciendo su capacidad de razonar relación con la interpretación de un artículo del Código Civil a la hora de emitir un laudo.
y enviando señales para reducir la intensidad de esta actividad, abriendo paso a una más Una lección resultante de esta forma de actuar del cerebro es la conveniencia de apelar a
importante: alimentarse. Dado que conceder la libertad condicional requiere generar una elementos emotivos durante las discusiones legales para ganar prioridad. Ello deriva en que,
firme convicción sobre dicha decisión, razonamiento que implica un mayor consumo de para lograr una efectiva persuasión, el uso de argumentos fícticos será más frecuente que el
energía, es de esperar que menos libertades condicionales se concedan en momentos alejados uso de argumentos estrictamente jurídicos o legales. Salvo algunas excepciones, en general los
de las horas de comida. Por supuesto, los ju^dorcs ignoran ello, pero el cerebro, inconscien razonamientos legales suelen no apelar mucho a nuestras emociones. En contraste, los hechos
temente, lo hace. pueden tener una mayor aptitud para emocionar; así, la expresión de sorpresa en un testigo
Así, a modo de analogía, si un carro no puede funcionar sin refrigerante, se debe a que este frente a una pregunta incomoda será priorizada sobre una elegante teoría relativa a la interpre
recoge el calor del motor y lo traslada al radiador para que sea expulsado al ambiente. Vemos tación del artículo 1352 del Código Civil.
que esta misma función es cumplida por las pausas para comer que lomaron ios jueces israelíes, Esto se encuentra relacionado a los denominados problemas de percepción, los cuales han
de manera que dichos momentos sirven para refrescar el cerebro y permiten exteriorizar las sido gráficamente explicados en el experimento desarrollado por Chabris y Simón',conocido
ideas de forma más efectiva. como el "experimento del gorila".
En ese sentido, se pronuncian los autores del estudio: "Una pausa puede reabasteccr los En un video, seis jugadores de básquet, tres vestidos de blanco y tres de negro, se alistan
recursos mentales al proveer descanso, mejorar el ánimo o incrementar ios niveles de glucosa a jugar pasándose la pelota; los de blanco tienen una pelota y los de negro otra. Una voz te
en el cuerpo"'. pide que cuentes cuántas veces el equipo blanco se pasa la pelota; durante unos s^undos te
Por lo expuesto se puede llegar a una conclusión real, aunque suene frivola, que vislumbra concentras en seguir la pelota para no perder la cuenta, de forma que es posible que celebres al
la conveniencia de tratar que el tribunal te oiga justo después del almuerzo y no al final del final del video por haber llevado la cuenta perfectamente.
día, o la importancia de estar seguro de que habrá coffee breaks oportunos y suculentos en los Finalizado el conteo, una voz te pregunta si "viste al gorila". Inmediatamente, te pre
arbitrajes. Sin embargo, más allá de esto la información sirve para saber que no solo de Dere guntas "¿qué gorila?"; y en el momento en el que vuelven a pasar el video, descubres sor
cho vive el juzgador, sino que también vive de pan y este puede tener una notable influencia prendido que un individuo disfrazado de gorila pasó por el medio de los jugadores. El
en sus decisiones. gorila hizo esfuerzos para llamar la atención, pero increíblemente no lo viste; es mas,apro
ximadamente más del 50% de las personas que ven el video por primera vez no logran
n. El anclaje: Tendemos a defender tercamente la primera impresión percatarse del gorila, a pesar de que su presencia es más que obvia. La pregunta entonces
Un segundo aspeao por comentar es el anclaje o anchoring. Pa^a comprenderlo, partiremos de sería ¿a qué se debe este fenómeno?
la premisa de que solo una fracción de lo que se presenta al juez o a los árbitros será realmente La anterior interrogante se puede explicar en el entendido de que el cerebro recibió un
percibida, y la fracción de lo que será entendido es aún menor. encargo: contar pases; d cual no tiene ninguna vinculación con la posibilidad de buscar gori
Cuando al cerebro se le encarga una función,suele limitar su capacidad de conocer infor las. Como los recursos neuronales son limitados, el cerebro decidió no verlo, o al menos no
mación. Ello sucede debido a que no podemos procesar infinitas piezas de información; el induirlo, por más que sus ojos lo hubiesen visto; logrando un ahorro de ene^'a al no consumir
cerebro selecciona, incluso sin que seamos conscientes de ello, cuáles usar y cuáles no. neuronas en actividades innecesarias para el objetivo.
Un árbitro puede llegar a una audiencia con varios casos en su cabeza, puede tener, adicio- Por supuesto, se podrán imaginar la cantidad de gorilas que se pueden pasar en una sala
nalmcnte, otros problemas relacionados con su profesión o vinculados a su vida personal, tales de audiencia, si los abogados no organizan, de manera adecuada, la información y la forma de
como la enfermedad de su hijo o el pedido de su esposa de que consiga leche en su camino presentarla.
de regreso a casa. Toda esta información compite por mantener un espacio en la capacidad de En este punto,surge otra inierro^nte: ¿es malo que el cerebro deje pasar al gorila desaper
procesamiento del cerebro y no toda puede ser atendida simultáneamente. Es por ello que el cibido? Ello depende del objetivo. Por supuesto que parece mejor percibir todo que percibir
cerebro establece, como mencionamos, órdenes de prioridad para dicha información, sea solo una parte, como puede parecer mejor que un carro recorra 300 kilómetros en tres horas.
mos o no conscientes de ello.
Pero ello parte de asumir que las neuronas y su funcionamiento son un recurso infinito que,
Por ejemplo, la preocupación de no olvidar conseguir leche para evitar la reprimenda de como el auto de nuestro ejemplo, puede llegar rápido sin considerar el consumo de combusti
su esposa, o de comprar medicinas para su hijo, puede tener un orden de prioridad mayor. ble. Sin embargo,dado que los recursos son limitados, puede ser económica y neuronalmcnte
Las conexiones neuronales nos condicionan para recibir y guardar la información de ciertos eficiente que el cerebro se concentre en la función que se le encargó,dejando de lado las demás.
elementos de manera prioritaria; el resultado será que el juzgador prestará menos atención a las
exposiciones de los abogados y pasará por alto detalles de las mismas.
6 Una explicación dd expetimento, incluido videos del mismo, pueden encontrarse www.theinvisiblegorilla.com revi
sado por última veiel I4 de octubre del 2013. Allí también pueden encontrarse referencias al libro de Christopher
5 Ibidem.(Traducción libre) Chabris y Danid Simón.
28 29
Análisis psicológico del Derecho El árbitro es un animal racional: Apuntes sobre psicología, ncurociencia y arbitraje

Este tipo de situaciones pueden generar lo que se conoce como "ignorancia racional" o Como bien han señalado Guthrie y otros, "cuando las personas hacen estimados, suelen
irracionalidad racional . Es decir, aquellos escenarios en donde saber todo puede ser irracio confiar en el valor inicial que tuvieron disponible. Ese valor Inicial tiende a "anclar" sus estima
nal; de esta forma, si alguien estudia Derecho, decidió racionalmente ser ignorante en Medi dos finales Así, las anclas inducen a las personas a considerar seriamente que el valor real
cina. Y es que saber todo y ser al mismo tiempo eficiente con el conocimiento es imposible; es similar al valor del ancla, conduciéndolos a pensar prioritariamente sobre las circunstancias
nuestro cerebro lo sabe y, por ello, decide ignorar muchas cosas y no pensar en otra buena facticas que servirían de sopone a la conclusión de que el ancla es correcta"".
cantidad de ellas.
Para ilustrar este punto, podemos remitirnos al siguiente ejemplo. En experimentos efec
Como bien explican Mckenzie, Zak & Turner^ "(...) así como los participantes en el tuados con jurados ficticios, estos asignaron daños apenas superiores a US $ 90,000, cuando
mercado no pueden tener todo lo que quieren (y por ende tienen que elegir qué prefieren) el demandante pidió US $ 100,000. Sin embargo, cuando los jurados ficticios enfrentaron
el cerebro humano por sí mismo no puede hacer todo lo que se pide de él". Lo dicho resulta las mismas demandas con los mismos hechos, pero en la que el pedido inicial era ya no
lógico y razonable, ya que si bien se estima que el ser humano cuenta con alrededor de unos US $ 90,000, sino US $ 500,000,se otorgaron daños cercanos a US $ 300,000".
cien mil millones de neuronas, estas aún son escasas para todas las actividades que tienen En otro experimento, en el cual se presentaban los mismos hechos, un accidente de tráfico
que desarrollar.
por falla en los frenos del camión que dejó a una persona impedida de caminar,se separó a quie
También nos dicen Mckenzie, Zak & Turner®, en una explicación bastante darwiniana, nes iban a decidir en dos grupos: el Grupo Anclado y el Grupo No Anclado. H Grupo Anclado
que las pérdidas por los errores en la toma de decisiones llegaron a ser menos dañinas para la fue informado que la compañía propietaria del camión pidió la improcedencia de la demanda,
supervivencia de la especie que las pérdidas por el incremento en energía consumido a nivel porque el caso no cumplía con la cuantía mínima de US $ 75,000";la cual era una afirmación
neuroiógico que es requerido para tomar mejores decisiones"'. claramente ridicula, pues evidentemente los daños superaban dicho mínimo. Por otro lado, el
En otras palabras, son mejores las decisiones imperfectas, pero "baratas" en el uso de Grupo No Anclado no recibió dicha información.
capacidad neuronal, que las decisiones perfectas que consumen tanta energía que afectan El resultado del experimento fue realmente notable, ya que a pesar de no tener sentido, la
la supervivencia de la especie. Por eso es tan relevante la frase "lo perfecto es el peor ene solicitud de improcedencia funcionó como un ancla; lo cual dio como resultado que el Grupo
migo de lo bueno". Curiosamente, parte de nuestra ignorancia c irracionalidad puede ser Andado otorgara solo US $ 882,000 mientras que el Grupo No Anclado Uceó a otorsar hasta
reflejo de los atajos que el cerebro toma para combatir sus propias limitaciones; de la misma US $ r250,000'L
manera, desaceleramos un automóvil para evitar consumir demasiado combustible o fundir
el motor.
Prosiguiendo con la explicación de este segundo tema,abordaremos las Implicandas de los
denominados biaser, aunque por razones de espado, nos referiremos únicamente a dos tipos de
Muchos de estos procesos cerebrales funcionan bajo lo que denominamos biases o pre eUos: al egocentric bias y al confirmation bias.
juicios. El cerebro crea atajos que le permiten desarrollar procesos más eficientes; uno
de estos atajos es asumir que lo que ya aprendió es cierto. Por tanto, el cerebro se resiste a De acuerdo con el primero, el sesgo egocéntrico, una vez que nos formamos una posición
cambiar una idea que ya asumió como verdadera; motivo por el cual, la frase común entre sobre un caso será muy difícil cambiarla. Ello obstruye la apredacíón objetiva de las prud>as y
los abogados que sostiene que "quien golpea primero golpea dos veces" es, desde el punto los argumentos de las partes; es decir, que quien haya adoptado este prejuido tenderá a encon
de vista cerebral, cierta. En otrais palabras, quien posiciona primero una idea tiene más trarle peros o cuestionamientos a todo lo que signifique cambiar la forma de pensar.
posibilidades de ganar. El segundo de estos se presenta como la otra cara de la moneda y es conocido como confir
Quizás ustedes recuerden algo que su padre les dijo de pequeños; como su padre es el mation bias o sesgo de confirmadón.Según este, tendemos a buscar pruebas y argumentos que
primero quien se los dijo, han asumido por años que es verdad. Elimos no cambiar de per confirmen nuestra teoría del caso. Este particular tipo de prejuido afecta, j>or medio de pro
cepción, porque este cambio implica consumir energía; a pesar de que, muchas de esas ideas cesos inconscientes, el funcionamiento de nuestra memoria al momento de recordar hechos y
aprendidas suelen falsas. Esto nos hace permanecer en la negativa de cambiarlas solo porque argumentos. En ese sentido. Peer y Gamliel señalan:
las aprendimos primero y defenderemos tercamente su supuesta verdad. Si las personas tienen una concepción previa o hipótesis acerca de un asunto dado, tienden
Este particular rasgo del cerebro permite desarrollar una técnica de persuasión conocida a favorecer la información que corresponde a sus creencias previas y a descartar evidcnda
como anchoring o anclaje. Es decir que, quien consigue pwsidonar una idea relativa a un en que apunta hada lo contrario. Este prejuicio de la confirmación lleva a las personas a buscar,
organizar c interpretar información de una manera consistente con lo que ya han asumido,
la mente del juzgador tendrá una mayor ventaja, dado que el cerebro de este tenderá a negar la conduciéndolas a juicios y decisiones sesgadas"".
evidencia que implique cambiarla y reforzará la evidencia que la confirme.
10 GUTHRIE,Chris y ouos. 'Insidt thefudicudMind'. En: Comdi Law Review, Vol. 86, No.4,2001, p. 21 (Traduc
ción libre).
MCKEN^E,R., ZAK, R,& TURNER.J. Thc Neurocconomics of Raiiond Dcdsion Making. En: R. MCKEN 11 Ibídem. p. 22(Traducción libre).
ZIE, Pndictabij Ratioruilí¡n search ofDtfémeifor Rational Bthmiour in Economía. Berlín: SprinMr-Vcrlaa. 2010 12 Ibidem. p. 24.
p. 177-178.(Traducción libre)
13 Ibídem. p. 28(TcaduaJón libre).
Ibídem. p. 192.(Traducción libre)
14 PEER, Eyal y Eyal GAMLIEL "Heuristics and biases In Judicial Dedsions'. En: Court Review, Vol. 49, 2013,
Ibídem. p. 192.(Traducción libre)
p. 114-115.

30
31
Análisis psicológico del Derecho El árbitro es iin animal racional: Apuntes sobre psicología, neurociencia y arbitraje
A veces, este fenómeno es denominado sunk cost bias o sesgo del costo hundido, en clara • Abraham Lineóla formuló la siguiente frase célebre: "'Govemment[I]ofthepeople,[2]
evidencia analógica al criterio de costo hundido en la economía. Los costos en energía y tiempo by the people,[3]for the people".
en que incurrió el cerebro para formarse una idea serán útiles solo para dicha idea; es así como • La Santísima Trinidad está compuesta por el [1] Padre,[2] Hijo y [3] Espíritu Santo.
el cerebro trata de evitar que esos costos sean una pérdida y, por ello, se niega a aceptar que • El uso del [1] cielo, [2] infierno y [3] purgatorio.
incurrió en costos de algo que ya no le sirve. • El abecedario se define como el [1] a,[2] b,(3) c.
Dicho esto, volvemos a afirmar la certeza del citado adagio "quien pega primero pega dos • ¿Quién no ha escuchado la frase de Winston Churchill: "Les ofrezco [1] sangre, [2]
veces". De ahí que los primeros escritos y/o presentaciones ante un tribunal son claves, por sudor y [3] lágrimas"? Lo curioso es que la frase original no constaba de tres elementos,
que pueden posicionar el caso y proteger ese primer impacto con los prejuicios del juzgador. sino de cuatro:"Les ofrezco [1] sangre,[2] esfuerzo,[3] sudor y [4] lágrimas". La cul
Empezar perdiendo incrementa las posibilidades de perder finalmente; en ese sentido, cambiar tura popular modificó la frase y, con ello, la inmortalizó.
el resultado final puede ser realmente difícil. • Incluso en la comedia es común usar tres personajes:"Se encontraron [1] un norteame
ni.£1 chunking process ricano,[2] un chileno y [3] un peruano".
El tercer asunto a tratar es el llamado chunkingprocess. Este parte de la premisa de que nuestro Los estudios demuestran que este recurso no es producto de alguna casualidad; sino que,
cerebro no piensa como nosotros queremos que piense; así, los procesos de pensamiento están por alguna razón, los términos, conceptos y argumentos agrupados de a tres resultan más fóci-
les de recordar y son más persuasivos. La explicación no es que este sea un número cabalístico,
definidos por procesos ncuronales no controlables a voluntad. Por ello, la información se orga
sino la forma cómo el cerebro agrupa la información y la organiza. En ese sentido, parece
niza de acuerdo con como el cerebro esté preparado para organizaría.
que para su chunkingprocess el número tres está relacionado con los espacios para llenar en su
Esto, desde el punto de vista legal, implica que la ley y el Derecho no son entendidos como formulario.
la ley o el Derecho quieren ser entendidos,sino como el cerebro los entiende. A modo de ejem Companiendo mi experiencia personal puedo resaltar que, en el estudio jurídico en el
plo,imaginemos al cerebro como ima computadora,en la que para introducir información no que trabajo, revisando la segunda versión de un escrito trabajado por un grupo de asocia
es posible organizaría como a uno le parezca;lo cual se debe a que la computadora tiene formas dos, encontré que esta era sustancialmente más persuasiva y efectiva que la primera, aunque
preestablecidas y ya configuradas, cuya observancia es necesaria para que la información pueda me costaba identificar el porqué. Al momento de conversar con los asociados y dándoles un
ser introducida. comentario positivo de su trabajo, ellos señalaron lo siguiente: "En la nueva versión usamos
¿Quién no ha sufrido cuando la computadora "no te entiende" y uno pierde la paciencia la regla de tres". Efectivamente, todos los argumentos del escrito habían sido organizados en
tratando de hacerla entender algo? De forma similar, el cerebro de un árbitro puede funcionar gmpos de a tres, incluso en algunos puntos se habían forzado argumentos para agruparlos con
de acuerdo con ciertos patrones predeterminados y, de no seguirlos, se podría experimentar otros y así reducir su número a tres.
el mismo tipo de frustración; en tanto que uno explica algo y el cerebro del juzgador simple
mente no lo recibe.
B. El mágico número siete
Para hacer más comprensible este fenómeno, usaremos im ejemplo más sencillo: un formu Cabe señalar que el número tres no parece ser el único número "cabalístico" para nuestro cere
bro,sino que algo similar ocurre con el número siete. En los trabajos de Miller'^ se muestra que
lario. Si usted quiere llenar un formulario para hacer una solicitud, este tiene un formato pre
la memoria de corto plazo solo puede recordar alrededor de siete datos.
establecido. Puede ser que la información que uno quiere ingresar no encaje en el formulario
y en los campos que este ha definido, por ejemplo número de hijos o tipo de trabajo o estado Ello no quiere decir que el cerebro solo pueda recordar siete datos; por el contrario, la
civil, y en caso de pretender incluirla es posible que se pierda. memoria humana puede retener miles o millones de datos. Sin embargo, la memoria de corto
plazo o xvorking memory, es decir la inmediata, aquella a la cual recurre el árbitro en una
Existen algunos estudios que han identificado ciertos parámetros que hacen más probable audiencia o en el acto de lectura de un escrito, difícilmente puede retener una cantidad de
que la información pueda ser procesada correctamente. Sabemos poco, pero sabemos algo, datos que supere ese número.
aunque en la mayoría de casos no sabemos el por qué. En las siguientes líneas presentaremos
algunos ejemplos sencillos de los cuales podemos extraer importantes consejos prácticos. El proceso de organización del cerebro, o chunking process, hace que antes de almacenar
información en nuestra memoria de largo plazo, esu sea procesada por nuestra memoria de
A. Lar^Udetres corto plazo o working memory. Según Miller, como ya señalamos, nuestra memoria de corto
Al primer ejemplo se le conoce como la regla de tres. Cuando usted quiere corregir a un hijo plazo almacena aproximadamente siete datos.
desobediente le dice "deja de hacer eso, a la una, a las dos y a las tres"; no le dice "a la una y a La preparación de la información en un proceso legal debe observar este patrón. Ya que
las dos", tampoco dice "a la una, a las dos, a las tres y a las cuatro". Usualmente,se hace uso del de seguirse será más fácil que los hechos relevantes del caso pasen de la memoria de corto
número tres. Cabe preguntarnos,entonces, por qué elegimos este número o por qué asumimos plazo, o working memory, a la memoria de latgo plazo; que será la que finalmente suministre la
que una amenaza en tres pasos es más persuasiva^
La cultura popular está llena de mensajes organizados de a tres: 15 MILLER, George."TheMagicai Numet 7,Plus or Minus Two:Some límlcs on ourcapacityfbr processing infbrma-
• Julio Cesar decía: "[1] Vine,[2] Vi,[3] Vencf. tíon'. En: The Psycholc^cal Review, Vol. 63, 1956, p. 81-97.(Ttaducción libre)
32 33
Análisis psicológico del Derecho El árbitro es un animal racional: Apuntes sobre psicología, neurociencia v arbitraje

información para redactar el laudo o la sentencia. Dicho de otro modo, la información debe e incluso déficits emocionales sutiles pueden afectar de manera dramáticamente negativa
ser entregada en paquetes que calcen en los casilleros en los que tendrán que ser depositados. la funcionalidad individual"".
Por ello, organizar una audiencia, aspirando a exponer de manera detallada y precisa cua Las emociones son catalizadores que cumplen funciones importantes en la administración
renta hechos y esperar que todos sean recordados, es aspirar a un imposible. La información del escaso recurso que es la energía. Como ya hemos indicado, lo que llamamos pensar no
debe de ser agrupada en no más de siete hechos o elementos si es que aspiramos a que el juzga es un proceso meramente racional y no es deseable que lo sea, sino que la evolución del ser
dor promedio los recuerde antes de enviarla a su memoria de largo plazo. humano permitió que las emociones jugaran un rol notable en su desarrollo.
C. Lo que se recuerdan son los relatos, no los hechos aislados Todo indica que las emociones arrojaron resultados en los que el beneficio de su influencia
De acuerdo con cómo funciona el cerebro parece que este prefiere las secuencias organizadas estuvo compensado por los costos que implicaron. En otras palabras, y poniéndolo en térmi
frente a los hechos aislados. Esto se puede corroborar con una simple prenota;¿Qué secuencia nos de Darwin, parece ser que las emociones jugaron un rol en la supervivencia de la especie y
lees más fácil recordar? ¿1234567 o 8569381? Evidentemente, la primera será recordada con explican, en parte, la capacidad del ser humano de adaptarse a su ambiente. Por ello, entender
mayor facilidad, porque tiene una secuencia que establece relaciones entre los números. cómo influyen las emociones es, como dice Cicerón, una parte importante en la comprensión
de la actividad de persuadir.
Para reforzar esta idea, podemos recurrir a otro ejemplo. Es más fácil recordar "Juan lanzó
la pelota con fuerza contra la pared" que "Pedro,carro, violento, avezado, al, mirar, Perú,com Se ha sostenido y demostrado que un mensaje es más persuasivo si está encuadrado en la
putador,olvido". A pesar de que el número de paleras es el mismo,la secuencia de la primera misma clave emocional que el estado emocional del receptor. Ello significa que, por ejemplo,sí
oración la hace más sencilla de recordar. el juzgador se encuentra molesto, el abogado será más persuasivo si construye sus argumentos
Los relatos permiten recordar mejor los datos, a diferencia de lo que sucede'cuando los en base a dicho sentimiento'*. En esa linea, Lowenstein ha señalado que:
mismos se presentan de forma aislada. El cerebro organiza la información en relatos o cuentos Apelar a las emociones como fuente de influencia en la persuasión es una estrategia que
antes que en piezas de información no relacionadas; por ello, se puede explicar por qué el uso debe destacarse y que viene siendo utilizada por ios políticos y especialistas en marketing
de líneas de tiempo en escritos o audiencias hace más fácil organizar la información a ser alma por igual. Los candidatos, por ejemplo, suelen generar la ira de su Audiencia en contra de
cenada. Esto da como resultado que im relato persuasivo sea más fiícil de recordar y tiene rná.« ciertas posiciones políticas y los especialistas en marketing tratan de provocar el disgusto
fuerza para convencer que simplemente una enumeración inconexa de eventos. entre los clientes potenciales para convencerlos de la necesidad de comprar insecücidas o
productos relacionados con la salud"".
Lo dicho se \dncula con lo que veremos en el pimto siguiente; el hecho de que los relatos
están en mayor capacidad de generar emociones y las emociones están en mayor capacidad de
En esa línea de pensamiento, no es exagerado concluir que los factores emotivos/viscerales
generar recuerdos con un alto grado de persuasión.
son más importantes en el proceso de pensar de lo que solemos admitir; y quien haya tenido la
experiencia de participar en audiencias arbitrales intensas puede dar fe de ello.
Al presentar una historia, correctamente relatada, se genera un efecto emocional que el
cerebro identifica y recuerda de mejor manera. El proceso será más entretenido y persuasivo, y Consideramos necesario profundizar este aspecto, aunque por razones de espacio nos
el cerebro lo agradecerá con el recuerdo.
vamos a referir solo a una emoción importante y su relevancia en impartir justicia; a saber,
la ira.
IV. Las emociones y!a persuasión Por siglos, los filósofos y los juristas han tratado de definir qué es la justicia, pero han fraca
Finalmente, esto nos lleva a abordar la relevancia de las emociones. Cicerón decía lo siguiente sado en lograr un consenso para dicho concepto. En una sala, encontraremos tantas definicio
respecto de la persuasión: nes de justicia como personas hay en su interior. Quizás el error está en pensar que la justicia
Requiere un conocimiento a fondo de todas las emociones con las que la naturaleza ha do es un concepto racional,cuando quizás esta sea un concepto fundamentalmente emocional; es
tado a la raza humana (...) Por todos es sabido que el poder de un orador se manifiesta mejor por ello que el juzgador, antes que saber sí debe o no ser justo, siente que debe ser justo.
al tratar con los sentimientos de las personas, cuando genera ira u odio y resentimiento, o Ante un acto contrario a la buena fe o ante la violación de un derecho, el cerebro reacciona
cuando rescata a las personas de estos mismos sentimientos trayéndolas hacía la dulzura y con una emoción antes que con una razón; aunque luego nos llenemos de razones, nuestra
la compasión"'^ primera reacción será emotiva. En la película "El Secreto de sus Ojos"(2009)del director Juan
La actuación emocional, o visceral, puede ser positiva en tanto logra ser persuasiva, como José Campanella, un violador homicida que logra escapar de la justicia gracias a influencias
veremos a continuación. En ese sentido, Loewcnstein ha señalado lo siguiente" políticas, es encerrado c incomunicado de por vida, de forma coherente a la cadena perpetua
"Las deficiencias en cualquier fáaor visceral reduce la calidad de vida individual, las opor que le hubiera correspondido, en una finca privada, por el esposo de la víctima.
tunidades de supervivencia y las posibilidades de reproducción. Personas que no experi
mentan hambre no comerán, aquellos que no sienten dolor se mutilarán accidentalmente
17 LOEWENSTEIN,Geotge. Emouons in Economic Theory and Economic Behavior'. En:Ihe Anerican Econoniic
Rcview. Vol. 90, No. 2,2000, p. 427.(Traducción libre)
16 Grado en DESTENO,David y otros.'Discrete Emotions and Persuasión: TEe Role ofEmocion-Induced Expectan- 18 DESTENO,David y otros. Op. Cit., p. 45.(Traducción libre)
cies". En: Joumal ofPersonality and Social Psychology, Vol. 86, No. 1,2004, p.43.(Traducción libre)
19 Ibídem. p. 43.(Traducción libre)

34
35
Análisis psicológico del Derecho El árbitro es un animal racional: Apuntes sobre psicologia, neurociencia y arbitraje
En el curso de Cine y Derecho que he diaado junto a Cecilia O'Neill, la mayoría de Por supuesto que no todo puede ser considerado positivo, dado que la ira puede llevar a
alumnos confiesa, luego de ver la película, que, más allá de la acción antijurídica del esposo de juicios apresurados, a reforzar prejuicios y a desviar la atención hacia aspeaos no relevantes,
aplicar privadamente una sanción penal, sintieron, al menos en un inicio, que el desenlace era pero, sin duda,saber que la ira influye de manera determinante es bueno para el abogado que
justo. Esto se debe a que nuestra concepción de justicia, al menos la más básica, es más visceral tiene que persuadir y para el árbitro que tiene que decidir. Ambos aauarán mejor si tienen
que racional, lo que hace parecer en casos como este que es más importante lo que sentimos presente la influencia de esta emoción y son conscientes de sus efectos.
que lo que razonamos. En síntesis, las emociones son, más allá de lo que podamos desear, parte importante del
La reacción emocional sobre lo que es justo o injusto ha tenido una importancia central en proceso por medio del cual nuestro cerebro, y el de los árbitros, toma decisiones. En términos
el desarrollo de la vida humana en sociedad; el respeto a la vida, a la propiedad o a los demás culinarios, las emociones ponen la sazón a las ideas y sin ima buena comprensión de cómo
derechos nació antes que como un orden racional, como un orden emocional. Es así como en funciona esta, las ideas pueden resultar insípidas o demasiado saladas. En otras palabras, le
algún momento de la evolución un grupo de individuos sintieron que ciertas conductas eran ponen o quitan consistencia y efectividad a lo que pensamos.
injustas y crearon reglas para sancionarlas. Son estos quienes lo hicieron mejor que otros que Conclusión
no tuvieron las mismas reacciones emocionales. Se podría decir que los primeros tuvieron
mejor perjormance funcional respcCTO de los otros. Lo tratado hasta este punto es, como resulta obvio, preliminar y superficial. Solo busco perfilar
lo que creo será un camino relevante al estudio del arbitraje como proceso real a caigo de seres
Gsmo señala Maroney, la cognición y la emoción contribuyen a la realización de lo que de carne y hueso.
llamamos racionalidad y el mal funcionamiento de ambos aspeaos puede afectarla. Si un árbi
tro tratara de eliminar sus emociones, estaría perdiéndose algo importante del funcionamiento Por supuesto que la aproximación que se plantea en este trabajo puede ser fícilmente
de la mente humana, estaría perdiendo parte importante del compromiso que la realidad de malinterpretada; se podría creer que se pretende distorsionar el contenido del Derecho, incor
su trabajo cxigc^". porando elementos que le son ajenos. Además,se podría sesgar este análisis y plantear, como se
mencionó anteriormente, que este no se trata sino del diseño de "triquiñuelas".
La ira o enojo suele estar vinculada a la sensación de que una acción es injusta y, como
tal, debe generar responsabilidad. Quizás explicar ello en términos meramente cognoscitivos- Pero lo cierto es que el estudio de un área de conocimiento no puede darse al margen de
racionales es una labor demasiado compleja y energéticamente costosa para el cerebro. Por ello, todas las demás,dado que el Derecho trabaja sobre decisiones adoptadas por la mente humana.
una reacción visceral puede ser más directa y generar un mayor compromiso con la función Entender cómo funciona esa mente es esencial para entender cómo funciona la vida misma; y
del árbitro. el Derecho es parte de ella.
En otras palabras, tal como en el caso de quien no sienta hambre su reacción será no comer, Es entonces innegable que un área de conocimiento como el Derecho, que regula la
o quien no siente dolor será capaz de automutilarse, aquél que no siente ira y no sea capaz de conduaa humana,se debe nutrir de todas otras ramas que ayuden a entender cómo se mate
indignarse con lo injusto, difícilmente estará en aptitud de impartir justicia. rializa dicha conduaa. Saberlo permite que los abogados podamos perfeccionar la labor que
ya hacemos.
Con ello no pretendo inferir que los árbitros deben ser meramente emotivos. De hecho,
creo que la aplicación lógica y razonada de la ley es indispensable, pero sí creo que el com Un viejo proverbio chino señala que "los jueces deciden por diez razones, nueve de las cua
ponente emocional hace que el mero razonamiento tenga sentido como regla de convivencia tes nunca nadie sabrá". Finalmente, lo que he pretendido enfiitízar es que los juzgadores, y en
humana. Lo que es justo o injusto es un sentimiento antes que una idea claramente estable particular los árbitros, deciden por muchas razones que desconocemos y que pueden tener más
cida y ese sentimiento explica por qué el árbitro siente que tiene que hacer algo para corregir peso que aquellas que nos hemos concentrado en estudiar tradicíonalmente por años. Creo,en
una situación.
este punto,que el proverbio guarda una gran verdad, pero también creo que estas nuevas líneas
de investigación nos permitirán ir descubriendo, poco a poco y con rigor académico, cuáles
En otras palabras, la ira contribuye a desarrollar la capacidad de ju^ar; lo hace, curiosa son algunas de esas otras nueve razones para poder estudiarlas y entenderlas.
mente, reduciendo y focalizando la atención. Como indica Maroney, los eventos que generan
¡ra son mis vividos y persuasivos; esta emoción es un signo de que algo importante está ocu
rriendo y que merece ser tomado en cuenta. Ayuda a focalizarse en el problema concreto, y en
la situación de la víctima y la del agresor.
La importancia de esto radica en que hacerlo predispone un resultado, saciar un deseo de
justicia; ello motiva un deseo de cambiar las cosas y de hacer justicia con acciones concretas. La
¡ra empuja a tomar acciones para cambiar las cosas, algo que ha influido de manera importante
en el desarrollo de la civilización^'
20 MARONEY,Terry.'AngryJudgej". En: Vanderbilt LawReview. Vol. 65, No. 5,2012, p. 1216.
21 Ib{<lem.p. 1216.
36 37
£1 mono vengativo:
Evolución biológica, ira y derecho' ^
José María de la Jara'
Universidad del Pacífico
Alejandra Infantes^
PsychoLAWgy
Valeria Duífóo'
PsychoLAWgy

"Defiruiants askfor mercy.


We are not in the mercy business;
we are in thejustice business".

I. El mito de losjueces sin emociones


El derecho y las emociones tícnen una relación complicada. Los sentimientos son legítimos
en determinadas áreas (por ejemplo, derecho penal, derecho de fomllia, shaming penalties),
mientras que, en otras, se niega que tengan cualquier influencia en el proceso de toma de
decisiones®.
Este doble estándar es generado por la creencia de que el Derecho es el bastión de la
razón, cuya función es neutralizar los sentimientos en disputas leales (Posner, 2001). Bajo
esta perspectiva, un juez no debería sentir emociones y, si lo hace, debe identificarlas y descar
tarlas rápidamente antes de emitir su decisión^.

1 El presente artículo fue publicado orí^naimente, bajo el mismo nombre,en: 21* Conferencia Anual de la Asociación
Latinoamericana'e Ibérica de Derecho y Economía(ALACDE) de la Universidad del Pacífico. Agradecemos a los
autores por autorizar su publicación en este nuevo libro de la Editorial Jurídica THÉMIS.
2 Los autores desean agradecer a Alfredo Bullard y Jennifer Lerncr por las conversaciones que sirvieron para la pre
paración de este trabajo. Asimismo, agradecemos a Plinio Cárdenas por sus asesorías virtuales de SPSS, Femando
Mora por su entrega desinteresada al proyecto, Mario Drago y Carlos Rojas, y a todo el equipo de PsychoLAWgy
por su constante apoyo. Adicionalmente, este trabajo no habría sido posiÚe sin la ayuda de Roberto Pérez Prieto,
Alfredo Chan, Cristina Anzjnendi, Héctor Campos, Adriana Camero, Jacopo Truzzi, Ximena Llerena, Sarita Apaza,
Giancarlo Escajadillo, Guillermo Escobar, Jessica Valencia, Nelly Zegarra, Patricia Delgado, Christian Corrales, José
Mario Azalde, quienes, entre otros profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú,San Marcos, Universidad
Tecnológica del Perú- Sede Arequipa y Universidad Católica San I^blo, nos abrieron las puertas de forma amable.
Finalmente, un merecido reconocimiento debe ir hada Samuel Yábar y a los alumnos de San Mareos por su cobbora-
ción excepdonal a este ptoyeao.
3 Profesor de Análisis Psicológico del Derecho en la Universidad del Pacífico. Director Ejecutivo de PsychoLAWgy.
Asociado en Bullard Falla Ezcurra *. Contaao: pf
4 Bachiller en Derecho. Analista de Mercado & Psicolc^ del Consumidor de PsychoLAWgy.
5 Bachiller en Derecho por la Pontifida Universidad Católica dd Perú. Analisu de PSydioLAWgy. Asedada en Estudio
Echecopar - Balcer & McKenzie. Contacto: valeíía.dufrooiabaliermckcmig.mm
6 BORNSTEIN, Murray. "Law and Emotions: a field whose time has come". En Emotion and tht Law. Psyekolopatl
perspectiva. Wiener, R. y B. Bomstein. Ncw York: Springer. 2010.
7 HOBBES,Thomas y POCSON SMITH,William Ceorge. Hobbu's Leviathan: Reprinteáfrom the edition of1651,
with an atay by lau W.G. Pogson Smith. Oxford: Clarendon Prcss. 1909; SOTOMAYOR,Sonia. Sotomayor Cen-
html. 2009. ^ po htip.//www.nytimes.comy2009/07/14WpoLtics/l4confirm text.
^ 39
Análisis psicológico del Derecho R1 mono \ engativo: E\ olución biológica, ira y derecho
Esta visión formalista reduce el papel del juez a un mero operador de una máquina de Asimismo, los sentimientos también pueden inclinar al juzgador a responsabilizar y cas
silogismos lógicos, sellada herméticamente para evitar que las emociones se ñltren en la deci tigar con mayor o menor severidad al infractor. Por ejemplo, el orgullo tiene una menor ten
sión (Neuborne, 1992). Basta que el juez introduzca los hechos y el derecho aplicable para que, dencia que la sorpresa,en la atribución de culpa a terceros. Esta diferencia puede resultar deter
automáticamente, la máquina arroje una sentencia justa y verdadera*. minante en las decisiones de responsabilidad, en tanto el orgullo incrementa la percepción de
Creer que los jueces pueden y deben encapsular sus emociones,le da la espalda a la realidad la responsabilidad de uno mismo sobre eventos positivos, mientras que la sorpresa aumenta la
(Maroney, 2011). Distintos experimentos de psicología cognitíva y de neurociencia reflejan creencia de que esos mismos eventos fueron más bien generados por terceros(Lerner, 2015)'^.
que las emociones son utilizadas por distintos profesionales (incluyendo jurados,jueces y árbí- En definitiva, las emociones influyen en las decisiones legales. La opinión disidente del
tros') como una fuente de información que no está disponible a través del razonamiento deli Juez Jackson lo resume: '^eüspassionatejudgei (...) are mythical beings (...) like Santa Claus or
berativo (Gigerenzer, 2007),sino que aquellas cumplen una función de motivación al proveer Unele Sam or Easter Bunnies"'^. Después de todo -aunque a veces lo olvidemos- los jueces
el ímpetu necesario para cumplir con nuestros objetivos'". Además, y de especial importancia también son seres humanos.
para este trabajo, las emociones impactan en el procesamiento de información, coloreando El presente trabajo está focalizado en investigar la influencia de una emoción,en particular
nuestra percepción, memoria y juicios". la ira, en las decisiones legales sobre responsabilidad civil. Para ello, primero explicaremos los
En ese sentido, se ha revelado que ciertas emociones están asociadas a una sensación de fundamentos psicológicos que sirven de base para la presente investigación (II); luego nos
certeza que se traduce en un procesamiento de la información más superficial. Por ejemplo, centraremos en las tendencias cognirivas del enojo y cómo estas se relacionan directamente
se ha encontrado que el asco, a diferencia de la ansiedad, está ligado a dicha convicción'^; que con los requisitos de responsabilidad civil (III); en la Sección IV, explicaremos nuestra inves
la felicidad genera una tendencia a utilizar más atajos mentales'^; y que la tristeza, en cambio, tigación y los resultados; y, finalmente, en la Sección V, cuestionaremos la visión negativa del
está relacionada a un procesamiento deliberado de la información'^. enojo en las decisiones que toman los jueces, árbitros y jurados.
Además, se ha demostrado la relación entre distintas emociones y la dimensión cognitíva n. Appraisal Tendency Framework
referida al control; esto es, la evaluación respeao a si un evento fue causado por agencia
humana o por factores situacionales'^. Por ejemplo, el miedo está asociado a una sensación baja En los últimos años,la psicología cognitíva se ha interesado de forma particular en la influencia
de control, lo que nos lleva a pensar que los eventos negativos son imprevisibles y determina del enojo en las decisiones legales. Esta atención se debe a que la ira es una de las emociones
dos por las circunstancias". experimentadas con mayor frecuencia, posee una habilidad particular para capturar la emoción
y un potencial de influencia especial".
Para evaluar las manifestaciones del enojo y otras emociones, recientemente los científicos
8 DE LA JARA,Jos¿ Maria. HígadoyJustíaa. Publicado en Diario Gestión el 20 de setiembre de 2016.
9 FEIGENSON,NealyJaihyunPARK."EmotoinsandanributionsifJegalresponsibliityandblame: aresearchreview*. se han basado en el Appraisal Tendency Framework (ATF)^". En simple, este marco teórico
Ea Lawaad Human Bthavior,vo\. 30, No. 2. 2006. Pp. 143-161. sugiere que el efecto de las emociones puede ser previsto y puesto en prueba, si prestamos aten
10 ROBBENNOrr,JenniferyJean R. STERNUGHT.Piycho^gyforlawym:undentandingthehumanftaorsmnegatí^ ción ai efecto que aquellas tienen en seis dimensiones cognitivas distintas (certeza, sensación
tion, Utigaaon, and decisión maJting. Chicago: American Bar Assodaiion. 2012.
11 GREEN,Edith y Lawrence WRJGHTSMAN."Decisión making by juties and judgcs: incemational peispectives". En
Handbook ofPychology in Legal Contexts, Second Edition. John Wiley & Sons. 2003. 17 En un estudio a nivel nacional liderado por Jennifer Lerner, una muestra representativa de ciudadanos de Estados
12 ORTONY,Andrew, Gerard L CLORE y Alian COLLINS. Ihe copiitive structure ofemotiens. NewYorlc Cambridge Unidos revisó nocidas sciecdonadas para generar miedo(amenaza de ataque químico) y otras para causar enojo (cele-
University Press. 1988. bradón por los ataques), y luego respondió una serie de preguntas sobre la percepción de riegos y cómo el gobierno
13 PARK,Jaihyun y Mahzarin BANAJl."Mood and betiristics: the influence of happy and sad stares on seiuitívity and norteamericano debía enfrentar la situadón. Confirmando la hipótesis, ios dudadanos molestos,en compaiadón con
biasin sicrcotyping'. EnJoumalofPersonadty and SocialPsychology, Vbl. 78, No. 6. 2000. Pp. 1005-1023. quienes sentían miedo,demandaron uiu respuesu más drástica contra los terroristas (Lerner et al, 1993).
14 En una simulación de un caso ñcticio sobre un accidente de tránsito, los jurados inducidos con tristeza pudieron 18 United Sutes v. Ballaid. 1944.
ideniihcar con mayor precisión las inconsistencias en el testimonio de la fiscalía. Según los autores, esto confirma el 19 LERNER,Jennifer y LarissaTIEDENS.'Portraitofcheangry decisión maker: How appraisal tendendes shape anget's
procesamiento deliberado de información,en comparación con otras emociones(Semmicr & Brcwer, 2002); influence on cognition". En Joumal ofBehavioral Decisión Mahing, no. 19, 2006. Pp. 115-137; AVERllX, James.
PORGAS, Joseph Paúl. "Affécdve infiuences on attitudes and ju<%ments". En DAVIDSON, Richard, Klaus R. Anger andaggressun:Anessayon emotion. New York; Springcr-Verllig. 1982;SOLOMON,Eoben.A passionjbrjustue.
SCHERER y H. Hill GOLDSMITH (Eds.). Handiook efajffietivescienca. Ncw York: Oxford University Ptess. 2003. Readíng, MA; Addison-Wesiey Publishing Company. 1990.; GOLDBERG,Julíe y otros.'R^ and reason: the psy
pp. 596-218. chology ofthe intultive prosecutor". En ¿íTppM/iJoumalofSocial Psychology, 29, 1999. Pp. 781-795.
15 LERNER Jennifét, Ye LI, Picrcatlo VALDESOLO y Karim S. KASSAM."Emotion and Decisión Making*. En An- 20 Este marco teórico descansa en dos supuestos teóricos: (1) Dimensiones cognitivas. La experienda y los eféaos
nuai Review ofPsychology. lOlS.Vp. 1-33. cognittvos de las emodones puede ser dJferendados, utilizando un conjunto de 'dimensiones cognitivas* tales como
16 En un famoso estudio liderado por Dacher Keltner sobre los cfeaos de la tristeza y el enojo en la percepción del control, o causalidad,(Ver ELSSWORTH."Patterns of cognitive appraisal in emotion". En JoumalofPersenali^and
control, los participantes fueron llamados a calcular las probabilidades de que distintos eventos ne^tivos (perder Social Psychology, 48, 1985. pp. 813-838; LAZARUS, Richard. 'Emotion and adapution*. En Exfloring the role of
un vuelo importante, la muerte de amigo en un accidente aéreo, perder la mayoría de dinero) fueran causados por emotions in injustice perceptions and retaliation. Oxford: Oxford University Ptcss, 1991; ORTONY y otros. Op. Cit,
circunstancias bajo control humano (taxista terrible, error del piloto, asesor negligente) o, más bien, generados por ROSEMAN,Ira. "Appraisal detctminants of discrete emotions". En Cognition and Emotion, no. 5, 1991. Pp. 161-
circunstancias fuera de su control (tráfico, relámpagos, depresión del mercado). Sorprendentemente el 37% de los 200);(2) Respuesta múltiple. Las emodones desempeñan un papel de coordinación, desencadenando automática-
parrirlpanrrt molestos atribu)'6 los eventes al faeter humano, ui tuiiiparacióii cuii el i?*)!! de lus esiuülaina iiu mente respuestas tisioló^cas, conductuales y cognirivas que permiten al individuo tratar rápidamente los problemas <
molestos (Keltner, 1993). Esto refleja que cieñas emociones pueden volvernos más drásticos, dándonos la impresión las oportunidades encontradas(Ver FRIJDÁ, 1988; Keltner y Gross, 1999; LEVENSON,Roben."Human emoriom
que los accidentes son más previsibles y dependen en mayor medida del control humano. LERNERJennifér y Dacher a functional vicw". En EKMAN,Paúl y Richard J. DAVIDSON (Eds.). The nature ofemotion: Fundamentaltptestions.
KELTNER."Fear, anger,and rislc" En JoumalofPenonality andSocialPiychology.Yol. 81. 2001. Pp. 146-159. New York: Oxford University Press. 1994. Pp. 123-126; Oatieyyjenldns, 1992, Plutchik, 1979).
40 41
Análisis psicológico del Derecho El mono \'engativo: Evolución biológica, ira y derecho

de placer, actividad de atención, esfuerzo anticipado, control individual y responsabilidad de rencian esta emoción de otras emociones negativas; por ejemplo, de la tristeza. Reconocer estas
otros). Esto permite crear un perfil de cada tipo de emoción,también conocido como predis dimensiones centrales y su tendencia evaluativa son de alta importancia, debido a que permite
posición cognitíva^'.
diferenciar la tendencia del análisis de un evento, en el marco de la emoción que es provocada.
De acuerdo con este marco teórico, las emociones no sólo surgen como una respuesta a En atención a ello, en la siguiente tabla resumimos las disposiciones cognitivas asedadas
un estímulo del mimdo exterior, sino también dan lugar a una predisposición cognitiva para al enojo:
valorar eventos futuros de acuerdo con las dimensiones centrales de evaluación que caracte
rizan la emoción, a lo que llamamos una tendencia de evaluación {appraisal tendency). Por Tabla 1. Perfil cognitivo del enojo
ejemplo, si uno siente asco, tendrá una tendencia a evaluar los objetos cercanos como tóxicos,
queriendo aparcarlos de su vida o entorno. De esta manera, ta tendencia evaluativa generada Evaluación cognitiva El sujeto o alguien por quien se preocupa sufre un daño o
por las emociones influye en nuestros juicios y elecciones hasta que resolvamos el problema o es lesionado
Certeza Alta
la oportunidad que produjo el sentimiento en un primer lugar^.
Placer Baja
A partir de ello, la estrategia empírica del ATF apunta a comparar las emociones que son Actividad de atención Medio
altamente diferenciadas en tendencias cognitivas. Por ejemplo, debido a que la dimensión Anticipo de esfuerzo Medio
cognitiva de la responsabilidad comparte un tema conceptual con juicios de culpa, los inves- Control Alta
ugadores interesados en estudiar los efectos de la emoción sobre la culpa podrían contrastar Responsabilidad de terceros Alta
emoaones en polos opuestos de la dimensión de responsabilidad, como la tristeza o un estado
Tendencia cognitiva Predisposición por culpar a alguien por eventos negativos
de serenidad-'. que son percibidos como previsibles e intencionales
En definitiva, al iluminar los procesos cognitivos y motivacionalcs asociados con diferentes
emociones, el ATF puede traer emociones específicas al estudio del juicio y la toma de decisio A continuación, se resumirán las investigaciones respecto a las tres tendencias cognitivas
nes de manera sistemática. El enfoque de evaluación-tendencia proporciona un marco flexible, materia de este trabajo.
pero específico para desarrollar una serie de hipótesis comprobables. A- La ira genera ima tendencia a atribuir culpabilidad en mayor medida
En atención a lo anterior, este trabajo está focalizado en investigar el vínculo entre la ira Unos de los factores de! ATF es aquel que mide la responsabilidad que se le atribuye a alguien
y las decisiones judiciales. En específico, el marco desarrollado en el ATF muestra que la ira bajo un estado iracundo. Al respecto, se ha demostrado que la ira genera una tendenda a
genera distintas tendencias que tendrían un impacto en las decisiones de responsabilidad civil. desencadenar atribudones de culpa. Es decir, culpamos en mayor medida, cuando estamos
Basándonos en esto, hemos planteado las siguientes hipótesis: molestos.
- HI:el enojo está asociado a una tendencia a atribuir mayor culpa, urgencia e impru Notablemente, distintos estudios encontraron que los partidpantes en estado Iracundo
dencia al infractor.
hideron atribuciones más punitivas a un acusado y prescribieron un mayor castigo en una
- H2: el enojo está asociado a ima tendencia a atribuir mayor conexión causal a los fac serie de casos de agravio ficticio, incluso sí la fuente original de la ira no tuvo relación alguna
tores personales, en vez de los factores situacionales. con los acusados^'.
- H3: el enojo está asociado a una tendencia a castigar en mayor medida al infiraaor. Adicionalmente, los sentimientos de ira y los pensamientos de culpa se intensifican
- H4: el enojo genera una mayor atribución de culpa al infiaCTor. mutuamente en un bude recursivo^. Cuanto más enojo, más culpa se ejerce sobre los
H5: el enojo está relacionado a un mayor castigo al infiaaor. demás, y viceversa.
A continuación, explicaremos las tendencias cognidv^ del enojo. Asimismo, se ha identificado que la ¡ra puede activar prejuidos automáticamente. Por
m.Tendencias cognitivas del enojo ejemplo, DeSteno, Dasgupta, Bartlett y Cajric han hallado que las personas en estado de
enojo fueron más lentas en asociar atributos positivos que atributos negativos con miembros
Cada emoción se define por una dimensión central, cuya característica es central en la emo de un grupo externo (es decir, un grupo del cual no son miembros). De acuerdo con los auto
ción^*. Por ejemplo, en el caso del enojo, certeza,control y responsabilidad son aspectos que dife- res, esto sería un mecanismo cognitivo para fadütar la atribudón de culpabilidad".

21 LERNERJenniferyotros. Op. Cit.; SMITH Craigy PhcwbeELSSWORTH. Op. Cit.


22 Tales evaluaciones, aunque adaptadas para ayudar al individuo a responder al suceso que evocó la emoción, persisten 25 CX)LDBERG.Julieyotros. Op. Cit.; LERNER,Jenniferyotros."Sobersecond thought:the elfortjofaccountability,
mis allá de la situación desencadenante, convirtióndose en un lente de percepción y perspectiva inconsciente para anger and authotitarianism on actributions of rcsponsibiliiy'. En Pmomlin and Social Psycholoey BulUtín 24(6)
interpretar situaciones posteriores, emitir juicios y hacer elecciones posteriores. 1998. Pp. 563-574: DUNN,Jennifer y Maurice SCHWEITZER. «Feeling and beJieving: the influence ofemodon
on trust ^JoumalofPmonality and SocialPsychology, 88(5), 2005.
23 Ibid.; Smith y Ellsworth, 1985.
24 LAZARUS,Richard. Op. Cir,Smith y Ellsworth, 1985;LERNERJcnniferandDacher KELTNER.'Beyondvalence:
26 BE^OWrrZ. Leonard."On the formatíon and «^ation ofanger and aggression: a cognitive-neo assodationisdc
Toward a model ofcmotion-specific Influenceson judgemcni and choice*. En Cognition and emotion, 14(4), 2000.
anaJysu • En 45(4), 1990. Pp. 494-503.; Quigley y Tedeschi, 1996
Pp. 473-493.
27 DECENO. David y onos. "Prejudice (rom thin air the effea of emotion on automaric Intctgroup attitudes". En
Psychological Science, 15, 2004. Pp. 319-324.
42
43
Análisis psicológico del Derecho El mono vengativo; E\'olución biológica, ira y derecho
Ahora, ¿cómo se traduce esta tendencia a culpar al plano legal? A nuestro entender, ello cognidva a señalar que un evento es generado bajo el concrol de una persona y no toma en
incide directamente en la evaluación del factor de atribución. Los criterios de imputación, cuenta las circunstancias que envuelven el hecho.
también conocidos como factores atributivos de responsabilidad, sirven para trasladar el coste En otras palabras, existe la tendencia de no tomar en cuenta el rol de los factores ajenos
a una esfera ajena, dado que se traspasa el peso económico del daño de la víctima hacia el res al control humano al momento de atribuir causalidad. Es decir, los enojados, desde su lente
ponsable. Es así como,el análisis de imputabllidad vincula los efectos de responsabilidad hacia evaluador, enfocan a los individuos como agentes causales y responsables de un evento,
un sujeto que reconoce como responsable. en lugar de enfocarse en los factores situacionales^'.
Resolver dicha ecuación de imputabllidad es un proceso cognitivo que tíene como una de Estos efectos han sido estudiados de manera sistemática, llegando a diferentes resultados.
sus fuentes a los estados emocionales de los evaluadores. Así, por ejemplo,la atribución de res Por ejemplo, Lerner y sus colaboradores refieren que las personas en estado emocional de
ponsabilidad ha sido estudiada por teorías cognitivas que estudian emociones como la simpatía enojo verán los eventos negativos como predeciblemente causados por y bajo control del
y la ira", y su influencia en la determinación de la culpa y compensación. individuo; por lo tanto, percibirán menos riesgo en el contexto.
Para probar dicha vinculación, Quígley y Tedeschi utilizaron un análisis factorial referido Para probar lo anterior, la autora indujo miedo a una muestra representativa de ciudadanos
a la relación entre la culpa y la ira, mediante un experimento en el que participaron 158 indi de Estados Unidos, luego del atentado del once de setiembre, mientras que a otro grupo se le
viduos. Cada uno de los participantes llenó un autoinforme en el que respondieron ciertas dio a leer una noticia que generaba enojo. Como resultado, los participantes con miedo perci
preguntas dirigidas a provocar recuerdos en los que hayan sentido daño. Luego de dicha evo bieron mayor riesgo en el mundo,en comparación con los participantes a quienes se les indujo
cación, los participantes respondían preguntas como:"¿Qué tan culpable crees que es quien el enojo^^. Otro experimento,llevado a cabo por Goldberg y sus colaboradores, sugiere que la
te hizo daño?","¿Cuánto responsabilizas a quien te dañó?" y "¿Qué tan molesto estabas con atribución de los participantes enojados de control de la situación al sujeto aumenta en 20%,
dicha persona?" comparada con los faaorcs situacionales''.
Los resultados evidenciaron un impacto directo de la ira en la determinación de culpa Así, esta tendencia cognitiva en estado de enojo sugiere que una persona en específico es la
bilidad. Además, la ¡ra y la culpa tuvieron una relación recursiva significativa, lo que sugiere responsable y está en control de las consecuencias negativas de un evento'^. Ello tiene conse
que se influyen mutuamente. cuencias en escenarios legales.
Adicionalmente, Ask y Pina experimentaron utilizando un caso criminal ficticio. 143 estu En efecto, desde el derecho, al momento de valorar los elementos de responsabilidad civil
diantes universitarios, de 17 a 47 años, tuvieron que rendir, en primer lugar, un supuesto es de imperiosa necesidad determinar la causa de los eventos que son objeto de litigio. Debe
examen de memoria, en el que debían leer un texto y, a partir de ello, imaginar vividamente existir una conexión o nexo causal entre la acción del sujeto y el daño que se genera por esta.
tres estados emocionales distintos (enojo, tristeza y neutral). Por ello, evaluar si un evento es causado por un agente en específico o por eventos fortuitos o
Finalmente, cada grupo tuvo que evaluar un caso dé supuesta estafa y determinar el castigo ajenos a éste (íúerTa mayor, excesiva onerosidad, imprudencia de la víctima, etc.) determinará
(si alguno) que correspondía al acusado,en una escala del 1 al 7. Los resultados reflejaron que en gran medida los demás elementos de la responsabilidad, como la culpabilidad, generará un
aquellos que sintieron ¡ra (producto de la injusticia descrita en el caso) tendieron a encontrar marco evaluativo sobfe la negligencia o dolo del aao, y ayudará a determinar el castigo y la
mayor intencionalidad en el daño, p < 0.05; mientras que los resultados de los participantes compensación económica".
neutros y tristes no difirieron entre ellos, p = 98^'. En resumen, desde la perspectiva del ATE estudios sugieren que el evaluador de un suceso
En definitiva, la evaluación de la conducta del infractor en la responsabilidad civil es un con consecuencias en el mundo exterior, al estar enojado,enfocará su lente sobre las personas y
examen que permite determinar el grado de culpa. Dicha ecuación lógica se encuentra vin no sobre las circunstancias, al momento de determinar el control sobre los resultados del inci
culada a la dimensión cognitiva de responsabilidad del ATE De esta manera, la evaluación dente. Las consecuencias jurídicas de este análisis son importantes, debido a que de este punto
de una disputa legal debería seguir la misma suerte que una evaluación social; esto es, el juez de partida se determinará cuantitativamente el castigo y la compensación.
iracundo se verá predispuesto a atribuir culpa en mayor medida.
B. La ira está asociada a la atribución de accidentes a factores personales (y no situa-
donales)
El enojo, una vez activado, influye de diferentes formas en el proceso de razonamiento de la 31 Ibid; KELTNER,Dachcr, Phcwbe ELLSWORTH y Kari EDWARDS."Beyond simple pessimlsm: EfFects ofsadness
evaluación de diferentes escenarios'". Para Lerner, la dimensión cognitiva vinculada al control and anger on social perceprioti". En JoumalofPmonaUtyand SocialPsychology, 64, 1993. Pp. 740-752; GOLDBERG,
Julie y otros. Op. Cit
hace referencia al grado en que un evento es generado por acción directa del hombre, en 32 LERNER,jennifer y onos. 2015- Op. Cit.
contraposición a factores circunstanciales. Para la autora, el enojo genera una predisposición 33 GOLDBERG,JuJie y otros. Op. Cit.
34 ASK,Karl y Andéis GRANHAG.'Hot cognition ¡n invcsiigarive judgments: the diffeiential influence of anger and
sadness'. tn Lata and human bthavtor,31,¿UU7. l'p.
28 LAZARUS. Richard. Op. Cit.; ORTONY,Ajidrew. Gerard L. CLORE y Alian COLUNS.Op. Cit. 35 EPSTEIN, Seymour y Roscmary PACINI. "Some basic issues regarding duaJ-process theories from the perspeaive
29 ASK,Kari y Afroditi PINA."Social Psycholt^cal and Personality". En Science, Vol2,Issue 5,2011. Pp. 494-499. ofCc^nltivc-Expericntial Self-Theory". En CHAIREN,Shelly y Yaacov TROPE (eds.), Dual-process theories in social
30 GOLDBERG.Juiie y otn». Op. Qt. psjchologf. 1999.
44 ^ 45
Análisis psicológico del Derecho El mono vengativo: Evolución biológica, ira y derecho

C. La ira y la injusticia están asociadas a una tendencia a castigar en mayor medida salido libre o no se incluía información sobre su condenada (justicia, injusticia, justicia ambi
De acuerdo con el ATF, el enojo es gatillado por la lesión o daño sufrido por el sujeto o por gua). Finalmente, los encuestados evaluaron y decidieron cuatro casos de responsabilidad civil.
alguien, que son percibidos como previsibles e intencionales". En un escenario legal, esto se Notablemente, ios resultados refiejaron que la condición injusticia (en la que el abusador no
traduce en sentencias más severas. íiie castigado) predijo significatí'^^niente la disposición a ra«n'gar a ios acusados.
A] respecto, Urner, Goldbei^ y Tetock evaluaron las decisiones legales de 291 estudiantes En resumen, un juzgador iracundo será proclive a castigar en mayor medida y conceder
de psicología, bajo dos escenarios afectivos distintos. Los autores utilizaron videos para primar mayores indemnizaciones, lo cual puede multiplicarse si este considera que de esa manera
a la mitad de los encuestados con enojo y a la otra mitad con un estado emocional neutral, para puede remediar una situación que considera injusta.
luego pedirles que resuelvan cuatro casos de responsabilidad civil. Los resultados confirmaron Bajo la influencia del enojo, un juzgador tenderá a incurrir en un procesamiento superficial
la hipótesis de manera estadísticamente significativa: los participantes enojados castigaron de Información, utilizará más atajos mentales, tenderá a atribuir la culpa a las personas en vez de
en mayor medida y concedieron montos indemnizatorios más altos que la otra mitad de a las situaciones, responsabilizará en mayor medida y dictará castigos más severos(Lerner,2012).
encuestados, aunque el enojo en realidad no tenía relación con el caso en disputa^^.
En dicho escenario, es prudente recordar que el enojo está asociado a enfrentar a alguien o
Este estudio es confirmado por la evaluación realizada por Ask y Pina sobre un caso ficticio. algo que se considera un peligro. Por ello, sugerimos las siguientes estrategias para defenderse
En concreto, 143 estudiantes universitarios, de 17 a 47 años, tuvieron que rendir en primer de un juez iracundo (Broda-Bahm):
lugar un supuesto examen de memoria, en el que debían leer un texto y, a partir de ello, ima 1. Empatizar con la humanidad del enojo del juez. Los sujetos involucrados en un pro
ginar vividamente tres estados emocionales distintos (enojo, tristeza y neutral). Finalmente,
cada grupo tuvo que evaluar un caso de supuesta estala y determinar el castigo (si alguno) que ceso judicial deben usar un lente desde una perspectiva de empatia para poder con
correspondía al acusado, en una escala del uno al siete. Nuevamente, los resultados reflejaron siderar de manera integral la visión personal con la que llegan a la corte cada una de
que la ira elevó de manera significativa el castigo (3.80), en comparación con la tristeza (3.09) las partes. Tomar en cuenta que los jueces, como parte de su humanidad,suelen estar
y el estado neutral (3.09)". marcados por sus experiencias pasadas. Esperar que los jueces dejen sus sesgos y pers
pectivas sobre el mundo,en la puerta de su despacho judicial, es esperar que cumplan
Notablemente, una inyección de enojo es incluso capaz de generar un aumento de conde estándares no humanos^'.
nas de pena de muerte^'. Ello ha llevado a psicólogos y neurocientíficos a trazar los caminos 2. Prepararse realistamente para el enojo. Reconocer los detonadores de enojo permite
neuronales que lacilitan el aumento de sentencias condenatorias bajo un estado emocional evitar situaciones. Por lo que se recomienda reconocer los factores que generan enfado
iracundo. Estos han hallado evidencia de un aumento en el valor otorgado a las pruebas con en los jueces, para evitar incurrir en ellos^^. Si la amenaza (el abogado) se hace más
denatorias, la confianza excesiva en prejuicios, la confianza en el propio juicio, la disposición a poderosa, la capacidad de razonar del juez disminuirá. Ello no implica hacerse la víc
actuar, maximización de los daños, entre otros^®.
tima. Por ejemplo, si el juez hace una pregunta, el abogado debería responder sin inte
Adicionalmente, distintas investigaciones proponen que la influencia del enojo en la rrumpirlo bruscamente.
detenninacion del castigo es mayor frente a una injusticia; y es que,el enojo motiva a atacar 3. De igual forma, un juez al reconocer los elementos que causan su enojo deberá optar
la fuente de dicha emoción o,si esto no es posible, trasladar el ataque a otro objetivo^'. Como por técnicas de regulación emocional, como la recvaluadón cognitlva antidpatoria,
indica Feigenson, en el contexto de un juicio legal, esta tendencia a atacar puede tomar de un de manera que pueda adoptar una conducta no reactiva, teinterpretando el estímulo
impulso a castigar a un criminal o a una parte civil"". detonante por una decisión consdente^'.
Para comprobar lo anterior, Goldberg, Lerner yTetlock indujeron enojo a los participantes A continuación, explicaremos nuestra investigadón sobre la influencia del enojo y la res
de la investigación, utilizando un video del abuso de un bulfy a una víaima. La particularidad ponsabilidad civil.
de este experimento es que los potenciales jurados, primero, recibieron instrucciones sobre
la extensión en la que se había hecho justicia -o bien el culpable había sido castigado, había IV. Nuestra investigacióii
A. Metodología
36 LERNER.Jcniiifer y Larissa TIEDENS. Op. Qt. Con el objetivo de provocar emociones, en el presente estudio, se partió de la propuesta suge
37 LERNER,Jenniíer y orros. 1998. Op. Cic
38 ASK, Karl y Aírodid PINA. Op,Cit. rida por Gross y Lcvcnson en 1995^,quienes, atendiendo a la necesidad de generar cmodoncs
39 NUÑEZ, N«ina y otros. -Negativc Emorions Mt During Try: the Effea of Fear, Anger. and Sadness on Juror dentro del laboratorio, generaron un método de provocación de emodones básicas sobre la
Decisión Making. En Afplieá Cognitive Psycholgy, 29. 2015. Pp. 200-209.
40 Ibid; 60DENHAUSEN. Calen y otros, "Ncgative afiéct and social judgmcnt: The diffcrent impact of anecr and
^c« . En European Jounud ofSocial Pspchclcgy, 24, 1994. Pp, 45-62.; LERNER,Jennifir y Larisa TIEDENS, 43 LEE,Simón.'Jud^gJudges: Empathy as the LitmusTcst forlmpartiality". En Univmi^ ofGncinmti Law Review,
Op. Qt.; FRIJDA, Nico, Op. Cit.; Barclay y otros 2005: SMITH, Alisen and Edith CREEN. "Conduct and its 2014. Pp.82.
consequences: actempisat dcbiasingjuryjudgments". En Líif Vol. 29. 2005 Pp 505-526 44 MARONEY,Terty."Anpy judges". En VouUrbiltLawRniew,yo\.6S.2Q\l. Pp. 1207-1286.
41 LAZARUS. Richard. Op. Cit.
45 Ibid.
42 FEIGENSON. Ncal. Jaihyun PARK y Peter SALOVEY. Thc role of enwtíons in coraparative neglleencc jude- 46 GROSS,James J. y Roben Sfí. LEVEN^N.'Emotion eliátatíon using films'. En Comitwn and Emotien, do. 9,
mtaK. JouTnaltfAppUedSociaiPsychology.Vo\.5\,\u\ieÍ,llM\.?p.S7ff^'i. 1995. Pp. 87-108.

46
47
Análisis psicológico del Derecho El mono vengativo: Evolución biológica, ira y derecho
base de los resultados obtenidos del auto reporte de 494 participantes que fueron expuestos a En este grupo, los participantes fueron informados que los abusadores del video no fueron
la proyección de 78 videos. procesados ni castigados y la víctima nunca fue reparada. El objetivo es generar enojo en un
En el caso en específico, se partió de la metodología sugerida por Gross y Levenson en su escenario de injusticia.
artículo "Emotion elidtation usingfilms""'', tomando en cuenta que las películas tienen un alto En el grupo 2, se presentó el video "Neutral Denali". En este contexto, el fin es provocar
grado de validez ecológica, partiendo de que las emociones suelen ser evocadas por una diná estado emocional neutro o de serenidad. Este grupo servirá como grupo control.
mica de estímulos visuales y auditivos externos a los individuos^®.
Dentro de este contexto metodológico, se escogieron dos videos para provocar emociones Después de cada video, los encuestados debieron llenar un auto-reporte sobre la emoción
de experimentos descntos en el presente artículo. Para generar enojo, se usó el video "Alonso provocada por cada video (alegría, asco, estado emocional neutral, enojo, miedo, serenidad,
Siverio ataca a un anciano - hermano de Hugo García golpea a un anciano". En contraparte, sorpresa, tristeza y vergüenza), en el que debían marcar un número en una escala Likert de 7
para generar un estado emocional neutral o de serenidad, se usó el video "Neutral Denali". En puntos, respeao a qué emoción mejor describía su sentir luego de ver el video. En la escala,
el primer caso, se escogió este video debido a que las imágenes de abuso frente a un anciano uno significa que no sintió en absoluto la emoción y siete que sintió mucho la emoción luego
generarían una sensación de injusticia. Sobre el segundo video,el marco teórico nos indica que de ver el video.
Denali es im buen ejemplo para un video que busque provocar un estado emocional neutro, La s^nda parte se trató sobre la resolución de un caso de responsabilidad civil. Los
debido a que es tolerado por la audiencia, relajante y engancha en su totalidad la atención del encuestados revisaron, primero, la narración de los hechos y, luego, respondieron un cuestio
espectador^'. nario sobre la atribución de causalidad a faaores personales, en contraposición a faaores situa-
Al aplicar ambos videos, se consiguieron los resultados esperados; los participantes repor donales (pregunta 1), culpabilidad (pregunta 2), irresponsabilidad e imprudencia (pregunta
taron sentir las emociones que se pretendía generar con cada video. Así, el video del escenario 3), negligencia (pregunta 4), castigo (pregunta 5) y compensación económica (pregunta 6).
de violencia e injusticia generó con mayor frecuencia enojo (t = 20.974; p < .001; d = 2.45), Las respuestas se dieron en escala Likert 7 puntos.
mientras que quienes vieron el video de Denali reportaron con mayor firecuencia el estado Las hipótesis que se pretenden corroborar están vinoJadas a la influencia del enojo en la
emocional neutro (t = -8.479; p < .001; d = 1.01). evaluación del caso expuesto. Dichas hipótesis son las siguientes:
B. Descripción de experimentos - H1: el enojo está asociado a una tendencia a atribuir mayor culpa, negligencia e impru
dencia al infractor.
Llevamos a cabo dos experimentos para la elaboración del presente trabajo. El primero deno
minado mono enojado", y su tendencia a culpar y a castigar junto a un segundo experimento - H2: el enojo está asociado a una tendencia a atribuir mayor conexión causal a los fec-
denominado mono vengativo", frente a la justicia e injusticia. tores personales, en vez de a los factores situaclonales.
A los participantes se les informó que participarían de dos estudios diferentes, no víncu- - H3: el enojo está asociado a uiu tendencia a castiga^ en mayor medida, ai infractoc
lados entre sí. Se les pidió resuelvan un cuestionario con datos demográficos. Luego de ver el 2. Experimento N° 2: comparación entre sensación de justicia c injusticia
video, resolvieron preguntas sobre percepción visual y, finamente, respondieron un cuestio a. Particip^tes
nario sobre percepción en accidentes.
La muestra consiste en un total de 177 estudiantes de pregrado de la Pontificia Universi
1. Experimento N" 1: Comparación de enojo y estado neutral dad Católica del Perú y San Marcos, en Lima. El 37,3% de ellos son varones, mientras que el
a. Participantes 60,5% son mujeres. Sus edades fluctúan entre los 18 y 30 años. Por otro lado, los estudiantes
La muestra consiste en un total de 297 estudiantes de pregrado de diferentes universidades representan muestras de diferentes carreras, entre ellas derecho (91%), psicología (0.6%) y
y carreras de las ciudades de Lima(42.42%) y Arequipa(57.58%). El 45,5% de ellos son varo otras profesiones (6.8%).
nes, mientras que el 52,9% son mujeres. Sus edades fluctúan entre los 18 y 30 años. Por otro b. Procedimiento
lado, los estudiantes representan muestras de diferentes carreras, entre ellas derecho (54.5%), Este experimento compara las decisiones de dos grupos. En ambos casos, se presentó el
psicología(9,1%) y otras profesiones (34,7%). video "Alonso Siverio ataca a un anciano - hermano de Hugo García golpea a un anciano". La
b. Procedimiento diferencia radica en que al primer grupo se Ies informa que los abusadores del video fijeron cas
Este experimento compara las decisiones de dos grupos. En el grupo 1, se presentó el tigados (escenario de justicia), mientras que al segundo grupo se Ies indica que los abusadores
video Alonso Siverio ataca a un anciano — hermano de Hugo García golpea a un anciano". permanecen libres (escenario de injusticia).
Posteriormente, ambos grupos llenaron un auto-reporte sobre emociones, eligiendo aque
47 Escogiendo elidar enojo eJ video My bodyguard -BuÜjscmt. Para generar tristeza el video de Banhi-tscem Je lla que es provocada por el video (aburrimiento, alegría, amor, asco, enojo, lujuria, miedo,
muerte de medre. /^licando dicha metodolt^a en la evaJuadén de mis de 1200 evaluados. serenidad, sorpresa, tristeza y vergüenza). Lu^o, revisaron un caso referido a un accidente de
■48 Ifald. trabajo que hd)ría sido causado por el descuido de Jorge (Anexo), en el que nuevamente se
49 COAN James y John ALLEN. Handbook ofEmotion Elicitaiion and Assesment. New York: Oxford Universiry les pidió evaluar y medir la intención (pregunta 1), control sobre la situación (pregunta 2),
Press. 2007.
culpabilidad (pregunta 3), castigo (pregunta 4), reparación económica (pregunta 5), peso de
48' 49
Análisis psicológico del Derecho El mono vengativo: Evolución biológica, ira y derecho

evidencia confirmatoria (pregunta 6 y 8)e importancia de prueba antagónica(pregunta 7). Las Tabla 2. Resultados comparativos del Experimento 1
respuestas se dieron en escala Likert con 7 elementos.
Desviación Sig. d de
Las hipótesis que se pretenden corroborar (cómo la injusticia como marco emocional Video N Media t g>
estándar (bilateral) Cohén
influye en la evaluación del caso expuesto) son las siguientes:
Violencia 148 4.37 1,819 1,091 293 ,276 -

El enojo causado por injusticia está asociado a: Causalidad


Neutral 147 4,16 1,556
- H4: el enojo genera una mayor atribución de culpa al infractor. Violencia 148 4,88 1,516 2,762 294 ,006 ,32
Culpabilidad
- H5: el enojo está asociado a un mayor castigo al infractor. Neutral 148 4,39 1,515
Imprudencia- \ñolencia 148 5,18 1,611 2,101 294 .036 .24
Resultados
irresponsabilidad Neufral 148 4,80 1,484
A. Experimento 1: comparación entre enojo y estado neutral Violencia 148 5,11 1,648 3,052 293 .002 .35
Negligencia
Como señalamos en la metodología, el grupo 1 evaluó el video "Alonso Siverio ataca a un Neutral 147 4,57 1,400
anciano - hermano de Hugo García golpea a un anciano", y fiie informado que los abusadores Violencia 148 4,37 1,575 2.180 292 ,030 .25
Castigo
del video no fueron procesados ni castigados y que la víctima nunca fiie reparada. El objetivo Neutral 146 3.99 1,453
fue generar enojo, en un escenario de injusticia. Lue^, tuvieron que examinar un caso de Violencia 144 3,65 1,872 1,976 288 .049 .23
Compensar
responsabilidad civil, en el que Nicolás era señalado como el posible inñactor. El grupo 2, Neutral 146 3.23 1,745
en cambio, vio el video "Neutral Denali", a fin de provocar un estado emocional neutro o de
serenidad y servir como grupo control. Tabla 3. Resultados correlativos del Experimento 1
La finalidad de tener un grupo de control es poder medir las diferencias en los resultados, Causa Culpa Imprudencia Negli Compen
a partir de la emoción a la que los participantes son expuestos. De modo que, esperábamos lidad bilidad Irresponsabilidad
Castigo
gencia sación
que los participantes, luego de ser expuestos al estímulo que genera enojo, respondieran las Correlación
.054 .130* ,128* ,202*- ,200** .114
preguntas vinculadas al caso de Nicolás otorgando un mayor puntaje en las preguntas de cau de Pearson
salidad, factores de atribución (culpabilidad, imprudencia y negligencia), así como en castigo Enojo Sig.
y compensación, respecto del grupo que fue expuesto a un estímulo neutro. .355 .025 ,027 .000 ,001 ,053
(bilateral)
La evaluación del caso de responsabilidad civil fue mayormente consistente con nuestras N 295 296 296 295 294 290
predicciones realizadas sobre la base del Appraisal Tcndency Framework. En concreto, quienes
fueron inducidos con enojo mostraron una evaluación del caso signifícatívamente díctínfa^ irresponsabilidad (r = .128; p = .027), negligencia (r = .202; p < .001), así como una rela
en comparación con quienes emitieron una decisión en estado de neutralidad. Así, en términos ción directamente proporcional entre ira y castigo (r = 0.200; p « .001). Es decir, a mayor
descriptivos, encontramos que aquellos fueron más propensos a atribuir mayor culpabilidad, enojo, los juicios de castigo contra Nicolás fueron más elevados. Asimismo, los resultados
negligencia e imprudencia al infractor (Hipótesis 1), que a hallar un nexo causal respecto al indican una correlación entre ira y compensación que bordea la significancia estadística(R =
factor personal(Hipótesis 2) y a emitir una sentencia más punitiva contra el infractor(Hipóte 0.114; p = 0.53).
sis 3). Además, encontramos una relación estadísticamente significativa respecto de las Hipó La tabla 3 resume estos resultados.
tesis 1 y 2.
Estos resultados son resumidos en la tabla 2. Notablemente, hallamos otras relaciones estadísticamente significativas que no habían sido
previstas. Específicamente, encontramos que los participantes de Lima castigaron en mayor
Como puede notarse del cuadro precedente, hallamos diferencias estadísticamente signifi medida que los de Arequipa (t = 2.089; p = .038; d = .24); que las mujeres determinaron una
cativas entre los evaluados,según el video y la emoción a la que fueron sometidos. En concreto, mayor compensación a la víctima (t = -3.755; p < .001); así como que los participantes entre
encontramos evidencia sobre una relación estadísticamente significativa entre la ira y la 18 y 20 ano.s adjudicaron una menor imprudencia (F = 6.438; p = .002), negligencia (F =
adjudicación de culpabilidad (t = 2.762; p = .006; d = .32), imprudencia (t = 2.101; p = 3.618; p a .028) y determinaron un menor castigo para Nicolás(F = 3.920; p « .021).
.036; d = .24), negligencia (t= 3.052; p= .002; d= .35), castigo (t= 2.180; p= .03; d= .25) y
En resumen, nuestros resultados correlacionan la evaluación de la conducta del infractor
en cuanto a la compensación que debe darse (t= 1.976; p= .049; d= .23).
y el castigo con el enojo. En términos legales, ello implica una correlación entre cl factor de
Adicionalmente, realizamos un análisis de correlación estadística para descartar que los atribución y la ira, así como una correlación entre el enojo y la severidad de la condena.
resultados hubieran sido generados por el azar. La confirmación de nuestras Hipótesis 2 y 3 no
varió luego de este examen. Como hemos indicado, cl enojo surge principalmente cuando las personas atribuyen
el daño a causas internas estables y controlables dentro de un perpetrador, con lo cual se
En concreto, el análisis de correlación mostró una relación estadísticamente significativa producen fuertes inferencias de culpa. Es más, el enojo en sí mismo supone una atribución
entre el grado de enojo y la adjudicación de culpabilidad (r = .130; p = .025),imprudencia/ de culpa, es decir, ante la injusticia se culpa a un actor como aquel que comete el acto

50^ SI
Análisis psicológico del Derecho El mono \-engativo: Evolución biológica, ira y derecho
injusto. En función a ello se ha indicado que la ¡ra, más que cualquier otra cosa, es una Tabla 4. Resultados comparativos entre justicia e injusticia
atribución de la culpa^.
Desviación Sig. d de
En conclusión, nuestros resultados fueron consistentes con lo que ha sido desarrollado por Condición N Media
estándar
T gi (bilateral) Cohén
la literatura. Los participantes culparon a aquellos que golpearon al anciano y sintieron ira; Justicia 79 3,76 1,643 -.518 175 ,605 -
subsiguientemente, la ira los llevó a culpar con mayor incidencia. Intención
injusticia 98 3,89 1,636
Notablemente, nuestro estudio confírma que las emociones que no están asociadas al objeto Justicia 79 3,53 2,171 -1,733 175 .085 •
de la disputa son capaces de influir en las decisiones legales". En efecto, cuando los encuesta- Control
Injusticia 98 4.08 2,039
dos evaluaron el caso de responsabilidad civil, teóricamente, tendrían que haber dejado atrás
Justicia 79 4,92 1,289 -2,159 175 .032 .33
sus emociones sobre el video que acababan de presenciar. Ello no sucedió. En cambio, dicho Culpa
Injusticia 98 5,32 1,127
enojo influyó en sus juicios posteriores.
Justicia 79 4,58 1,374 -2,778 175 ,006 ,41
De esta manera, la comprobación de las Hipótesis 2 y 3, que planteamos para este trabajo, Castigo
Injusticia 98 5,13 1,257
fueron consistentes con los presupuestos elaborados por Lemer, los cuales señalan (i) que la
¡ra ju^ un papel primordial en los juicios de justicia y (ii) que la ira provoca modos de pen Justicia 72 4,63 1,551 -,873 166 ,384 -
Reparadón
samiento heurísticos simples, consistentemente con los estudios de contaminación mental Injusticia 96 4,82 1,376
realizados por Wiison y Brekke^*. Declaración Justicia 72 4,61 1,459 -.714 166 ,477 •
del jefe Injusticia 98 4,78 1,503
B. Experimento 2:comparación entre sensación de justicia e injusticia
Justicia 72 3,13 1,491 -.274 168 ,785 -
En este caso, esperábamos que la sensación de injusticia, generada por información respeao a Mitigación
Injusticia 98 3,19 1,709
la ^ta de condena de los abusadores mostrados en el video, generara una tendencia a atribuir
Declaración Justicia 70 4,40 1,555 -1,744 165 ,083
mayor culpa (Hipótesis 5) y a castigar al infractor en mayor medida (Hipótesis 6). Ambas

de esposa Injusticia 97 4,85 1,679
hipótesis fueron comprobadas.
En concreto, al comparar los resultados de ambos grupos (justicia e injusticia), encon
tramos una relación estadísticamente significativa entre la sensación de injusticia y la Es así como la sensación de injusticia está directamente ligada con la evaluación de los
atribución de mayor culpa (t = -2.159; p = .032; d = .33), así como con la adjudicación de elementos que apreciamos como más injustos. En atención a ello, vemos cuestionada la idea
un castigo más severo (t = -2.159: p = .006; d = .41). de que la justicia requiere un desapego emocional o "una especie de pureza adaptada, en última
instancia, a los servidores ideales y los fundadores originales de la sociedad"^^. Esta noción será
Los resultados generales se muestran en la tabla 4.
discutida a continuación.
Como hemos venido señalando a lo largo de esta investigación, la literatura convele en
que el enojo surge principalmente cuando las personas atribuyen el daño a causas internas VI. Discusión: Mono vengativo
estables y controlables dentro de un perpetrador, produciendo fuertes inferencias de culpa". Desde una postura evolucionista, las emociones son microprogramas desarrollados para activar
Como tal, la ira es la principal emoción asociada con los juicios de justicia. reacciones Bsiológicas, cognitivas y conductualcs que permitan lograr un objetivo adaptativo".
Asimismo, Wilson y Brekke destacan que el implícito de castigar puede operar fiicra de En el caso del enojo, este es una emoción moldeada para hacer frente al daño o lesión generada
la consciencia, haciendo que la gente utilice información irrelevantc de manera moderada (su a uno mismo o a alguien por quien nos preocupamos, lo que activa una tendencia a reparar
estado emocional) en juicios posteriores". Esto es conocido como traslado punitivo o conta esa injusticia.
minación mental. Este diseño evolutivo se ve reflejado en la composición neuronal y la relación entre las
distintas zonas del cerebro. ¿Podemos comprender este proceso? Gracias a la neuroimagen, sí.
Esta técnica poco invasiva permite reconocer estructuras cerebrales involucradas en funciones
50 AVERILL,]2mes.Sfíuífaoaanffrra>u/4i¿g7rssú>t.Amerían Psycholt^st, 38,1983. Pp. 1145-1160. cognitivas superiores, atención, memoria, lenguaje e incluso procesos abstractos complejos
51 BODENHAUSEN,Gaienyotroí."Happincssandstereotypic thmkinginsocial judgmecu*.En/ounM/o/Arrom/r^ como las emociones^'.
&Social Psychology, 66, 1994, Pp. 621-632: BODENHOUSEN,Calen y otros. "Negative aiíécc and social judg-
ment: The difTereni impact of anger and sadncss." Op. Cit.
52 WILSON, Timothy y Nancy BREKKE. "Mental coniamination and mental corrección: Unwanred influences on
judgments and evaluacions'. En RwiÜnin. 116,1996. Pp. 117-142. 55 TETLOCK,Philip. impaa ofaconmubility on judgment and choice; Toward asodai contingency modd.'En
53 AVERILL, James. Op. Cit.; WEINER, Bernaxd y otros. "An anributional analysis of excuse giving: Srudies of a Advanea in ExperimentalSocial Ptyckology, 25,1W2. Pp. 331-376.
naivr rhfnrynfemntinn" ¥n}oimatefPm{'n<i¡it)iandSo(ia¡PiyclM¡»gyi 52i 1987. Pp. 316 324; WEINER,Bcrard -5ó COSMIDES, Leda y jdhn 'TOOBT,"&'6luuonary l'sychology and the emotion" tn natuiiook of ttnotoins. New
y ortos. "Picy, anger, and guilt; An anributional analysis''. En Personality and Social Psychology Bulleiin, 8, 1982. Yodo Guilford. 2000.
Pp. 226-232. 57 SNEAO, Cárter. "Neuroimaging and capital Pimishmeni", En The New Átlantis: A journal ofTechonolQ &Society,
54 WILSON.rimothyyNancyBREKKLOp.ai. 2O08. Pp. 35-63.
52 53
Análisis psicológico del Derecho
El mono \'engativo; Evolución biológica, ira y derecho

En los últimos años, la investigación cientíñca de los mecanismos neuronaJes se ha desa Desde esta perspectiva, el castigo sirve para proteger el interés de la comunidad. Ello
rrollado de forma exponencial y se ha podido comprender cómo las emociones encienden dis incluso puede notarse en las imágenes neuronales que comparan castigos directos (autotutela)
tintas partes del cerebro frente a actitudes y preferencias sociales, actitudes raciales, atracción
con castigos realizados por una tercera persona (como los haría un juez).
sexual, incluso decisiones morales^®.
En concreto, se evidencia que el enojo y el deseo de enfrentar la injustícia tienen una En concreto, en el primer caso, únicamente intervienen sectores del cerebro que generan
relación especial con el núcleo estriado, que juega un rol fundamental en el procesamiento una reacción visceral y automática, que evalúan especialmente el grado del daño y son media
de recompensas, incluyendo la evaluación de interacciones sociales, tales como coopera namente insensibles a la intención del infractor. En cambio, cuando castigamos en nombre
ción, competencia y su sujeción a normas sociales^'. Congruentemente, nuevos estudios del grupo, utilizamos circuitos neuronales que evalúan la intención del infractor y, luego, el
revelan que esta estructura subcortical se activa, cuando se anticipa el castigo como acto de daño. Así, el castigo por parte de un juez es posible gracias a una habilidad cognitiva y a una
obligación más proíuntla, a pensar en los costos de sus castigos y si estos superan los beneficios
reparación personal"*.
disuasivos de la pena"*.
En ese sentido, el cerebro acdva circuitos asociados al placer, cuando se anticipa el castígo
en el contexto de reparación frente a un acto de injusdcia, pues canto el castigo como las Esta reacción social tiene un sustrato neurobiológico diverso y complejo. Así, se puede
recompensas son catalogados como estímulos afectivos'^'. afirmar que el circuito del castigo tiene como punto de partida la amígdala, donde se asocia de
manera directa el comportamiento aversivo del otro hacia el yo,sobre la base de la información
enviada de otras áreas, como por ejemplo el tronco encefálico que informa sobre representacio
nes avcrsivas primarias -como el dolor- o información más compleja enviada desde la ínsula
anterior y la corteza lateral orbitoffontal.
Además,el castigo involucra la acción del cuerpo estriado, reforzando acciones que buscan
objetivos retributivos. En estos objetivos, también se involucran la corteza frontal y el estriado
dorso medial, pues existe un planeamiento hacia el futuro que toma en cuenta la teoría de la
mente y la memoria de trabajo. Cuando se genera un patrón de comportamiento habitual
contra la injusticia, es el área tegmentral ventral la que se involucra en este proceso, usando
vías dopaminérgicas^^.

El estriado. Area ventromedial pintada de verde, y área dorsolateral pintada de azul en una
corte coronal®^.
El castígo es una respuesta esperada fíente a aquellos individuos que actúan de manera
negativa y no cooperativa en una comunidad. Esto permite mantener un balance en lo que
ha sido denominado El Problema Social"; esto es, la decisión de cada individuo sobre hacer MG

AM
trampa o cooperar^'.
Este delicado balance depende de una proporcionalidad entre el castigo y la actividad pro
hibida. Incluso, en el mundo de las cavernas, no resultaba beneficioso castigar a cada infiactor
por cada infracción. Hacerlo de ese modo no significaría un desincentivo para los crímenes
severos (asesinatos, violaciones, traiciones) y erosionaría el núcleo comunal que hizo posible
nuestra sobrevivencia.
PFC: Corteza Prefijntral. LOFC: Corteza orbitofrontal lateral. MOFC: Corteza orbito-
fíontal medial. AI: Insula anterior. DLS: Estriado dorsolateral. DMS: Estriado dorso medial.
PAC: Arca tegmental ventral. Imagen: Modificada por Scymour"'.
58 Ibid. Desde esta perspectiva, el enojo no parece ser una emoción irracional. Todo lo contiario.
59 BHANJI,Jamil y Mauricio DELGADO."The social brain and reward: soda! información processing In the human Esta microprograma prepara al cuerpo y al cerebro para reparar una situación que se consi
stfiacum". En WlPEs Cognitivt Sámct{b), 2014. Pp, 61-74. dera injusta. Se especula que la función de la ira sería la búsqueda de la justicia, removiendo
60 DEQUERVAIN,Dominiqueyotros.""Iheneuialbasisofaltruistkpunishmcnt". Enicwia,305,2004. Pp. 1254-1258.
61 DELGADO. Mauricio. "Rewaid-relaccd lesponses in the human striatum'. En AnnaJs ofthe Nn/ York Acódeme of
ídfn«(n04),2007.Pp. 70-88. 64 Ibfdcm.
62 BHANJI.Jamily Mauricio DELGADO.Op. Cit.
65 SEYMOUR, Bcn y otros. "The neurobiology of punishmcnc*. En Notare Reviews Netmucience, 8, 2007.
HOFFMAN, Morris. The punuher's brain: the evolution ofJudge andjury. New York: Cambridge Unívcrsity Pp. 300-311.
Presí. 2014.
66 MARTIN,John (Ed). Neuroanatomy; TextandAtlas. Connecticuc: Appfetone & Lange, 1996.
54
55
Análisis psicológico del Derecho El mono vengativo: Evolución biológica, ira y derecho
o neutralizando la fuente que genera el daño o deshacerlo^^. La ira, en un contexto adecuado, 1. ¿La lesión fue causada por eventos fortuitos o por Nicolás?
tiene un lado positivo. Ekman llega a señalar que la ira nos motiva a tratar de cambiar el
mundo, buscar justicia social y luchar por los derechos humanos". En ese sentido, Maroney 2. ¿En qué medida,si alguna, es Nicolás culpable por no prevenir la lesión de Jo^?
destaca que: 3. ¿En qué medida,si alguna,fue Nicolás imprudente e irresponsable?
(...) anger motivates mpomiveaction. It isnssociatednotoniy withjtuígments ofinjustice, but
4. ¿En qué medida, si alguna, hubo negligencia por parte de Nicolás?
abo with a motivation to restorejustice. An angiyperson tends to have a strong desire to 5. ¿En qué medida,si alguna, debe castigarse a Nicolás por no prevenir la lesión de Jorge?
chango the unjust situationjhr the better. And because anger exacerbates risk seeking and 6. ¿En qué medida, si alguna, debe compensar Nicolás a Jorge por su lesión?
causes people to perceive less risk, auffypersons are likely to take chances in order to hring
about that change. Further, because the emotion is associated with optimism andfeelings of B. Experimento N"2
being in control, angrypeople have heightened confidence in their abiUty to succeed, which Joi^e es capataz de una línea de montaje. La compañía estaba tratando de acabar con una gran
helps them take íhose chances. Experientially, an^generales the energy necessary to enact orden y Jorge no quería detener la línea de montaje. En el pasado,Jorge ha tenido cuidado con
[el énfesis es nuestro). los procedimientos de seguridad. En este día en particular, Jorge se dio cuenta que el sistema
A partir de ello, se ha sugerido que la simplificación cognitiva generada bajo un estado de s^uridad estaba mal conectado, pero decidió no hacer nada hasta el final del día. Como
iracundo podría ser adaptativa^°. De esta manera, elevar el estándar para exonerar a un consecuencia, un trabajador perdió dos dedos.
infractor y aumentar la severidad del castigo busca, a fin de cuentas, evitar la erosión del Tres testigos declararon en el juicio a Jo^:
orden social (Bodenhausen, Shapperd & Kramcr, 1994). Como indica De Waal": ""systems a) El jefe anterior de Torge declaró que Joi^e había cometido la misma falta hace 5 años.
ofjustice (...) can be regarded as the successful transformation ofdeep-seated urgefor revenge b) El perito ofrecido por Torge testificó que Joige había sufrido abusos de chico y presen
-euphemized as retribution- which keeps the urge within acceptable boundaries". taba un diagnósdco de depresión.
Así, castigar con mayor fiecuencia y mayor severidad a quienes rompen contratos, generan c) 'T a «pn-g de la víctima describió cómo la lesión desu marido había afectado a su familia-
accidentes y cometen crímenes permite dcsinccntívar la ruptura de esos acuerdos; y es que, Conteste las preguntas que se plantean a continuación:
mientras que la venganza sea posible, el orden social tiene más probabilidades de sobrevivir. 1. ¿Qué tan intencional fue la conducta de Jorge?
Después de todo,los jueces, jurados y árbitros no son muy distintos a los monos vengativos. 2. ¿Qué tanto control, si alguno, tuvo Jorge sobre la situación?
Vn.Anexos 3. ¿En qué medida,si alguna, debería ser culpado Joige por no prevenir la lesión?
4. ¿En qué medida,si alguna, debería castigarse a Joige por no prevenir la lesión?
A. Experimento N° 1
5. ¿Cuánto dinero, si algo, debería pagar Jorge por el daño y sufrimiento causado al
Jorge esuba manejando en la ciudad, cuando un carro apareció súbitamente por una inter trabajador?
sección.escondida y lo chocó. Como resultado del accidente, Jorge se rompió varios huesos y 6. Al decidir el caso, ¿qué tanto peso tuvo para usted la declaración del jefe anterior de
deberá estar en una silla de ruedas por 6 meses. Jorge que indicó que este había incurrido en la misma conducta anteriormente?
Jorge descubre,luego, que el carro que lo chocó no tenía un chofer; había estado cuadrado 7. ¿Qué tanto peso tuvo para usted la declaración del perito ofrecido por Jorge que declaró
en el tope de la colina y se había deslizado hacia la intersección sin posibilidad de que Jorge que este sufría de depresión?
salga del camino. 8. ¿Qué tanto peso tuvo para usted la declaración de la esposa de la víctima que describió
La persona que cuádró el carro, Nicolás, trabaja cuadrando carros para un restaurante. Le el impacto de la lesión de su marido en el entorno familiar?
habían dicho que el freno de mano del carro podría no estar funcionando bien. Nicolás cuadró
el carro en el tope de la colina, porque ahí encontró un espacio disponible.
Nicolás suele disfrutar de su trabajo; ha cuadrado carros para el restaurante por muchos
años. Nunca ha recibido ninguna guía de procedimientos sobre cómo cuadrar un carro con
frenos defectuosos.
67 LAZARUS,Richard y Craig SMITH."Emotion and adapcation". En PERVIN,Lawrencc.(Ed.),Handbook ofpenon-
aUty: Theory aná mearch. Guilíbrd, NewYoik. 1990. Pp.609-637.
68 EKMAN,Paúl. Emotion reveaJed. Unice Statcs ofAmérica: Times Books. 2003.
69 MARONEY.Terry. Loe. CiL
70 TETLOCK, Philip. Loe C¡t.
71 DE WAAL, Frans. CoodNatumE the origins ofrigha and tvrongin human andotiier animds. United Stares ofAmérica:
Harvard Univeisity Press.1996.
56 57
Un vistazo crítico de los nudges
Entrevista a Gerd Gigerenzer^

On June 6th, 2016, José María de la Jara headed over thc Max Planck Instítute for Human
Development in Berlín, Germany. Hls goal was to interview Gerd Gigerenzcr, Director of the
Center for Adaptive Behavior and Cognition, rcscarcher and author of several books such as
"Rationality for Mortals", "Risk Savyy: How to Make Good Decisions","Boundcd Rational-
ity: the Adaptive Toolbox", among others. We would like to thank Prof. Gigerenzcr for thc
wonderful opportunity, Jonathán Nelson for the terrlfic toar and Edda Foellmcr for kindly
making the meeting possible.
JOSÉ MARÍA DE LA JARA:You had a jazz club that actually performed at the first Volk-
swagcn Golfad. Did music had anything to do with your intcrcst on intuition?
GERD GIGERENZER: Yes. Music, like arts and sports ¡n general is an activity where
you stan by practicing, practicing, praaicing. But music realJy starts when you have no idea
any more what your fingers are doing. So, It certainly is a good example about intuición that
you need in many parts of music. And also, thcrc are certain moments in making music
where you just feel how it is been going without being able to explain it, and thats the defi
nición of intuition.
JOSÉ MARIA DE LA JARA:Why did you decide to make the transfer into academic life?
GERD GIGERENZER: It was a dÜficult decisión for me because I had a band and at
this time I started as an assistant professor at a university. We were six in our band and half of
them were professionai musicians,so they made a living from playing. We had more and more
jobs thcrc, and I couldn't do both. So I had to make a decisión. And music was for me che
optíon where I earned much more money than in academia at this time, which also was che
safé option for me because I knew I could go on with that, while I was not sure I would ever
become a professor at a university. So I took the risky option and went to academia. That also
inspired me to think about how people make decisions about important life evcnts.
JOSÉ MARIA DE LA JARA: Daniel Kahneman argües that people make bad decisión
when they find themselves in uncertain conditions. In "Rationality for mortals" you contest
that visión. Could you please explain wíiy you think Kahnemans proposal is incomplete?
GERD GIGERENZER: Daniel Kahneman does not say that people are always making
bad decisions. He says that sometimcs they make good decisions,sometimes bad. In partic
ular, heuristics are the reason for sometimes good and sometimes bad decisions. That is his
stance. What he does not consider is that there are the same holes for logic and probability
theory. It's sometimes a good idea and sometimes a bad idea. Just consider thc last financial
crisis, where che valué at risk models and other complicated models from standard finance
theory missed the crisis and couldn't prevent it. So, my thinking is: we have situations of
risk, that means, where you know all the options, all the consequences and can estimate
the probabiiitics; and there are situations of uncertainty, where part of that is missing, like
which job do you take, whom to marry (...) things are happcning that you cannot foresee.

1 La presente entrevista fue realizada, en el idioma ingl¿$, por José María de la Jara, Asociado en Buliard, Falla, Ezcurra
+ Abt^dos. Conucto: ImdelajafaiabiillardabogadtM.pe.

59
Análisis psicológico del Derecho Un \ istazo crítico de los niidges. Entrevista a Gerd Gigerenzer
And in a world of risk it's a good idea to use logic and probabiüty thcory, and it's usually JOSÉ MARÍA DE LA JARA: And culture In ecológica] rationality, I think it demands to
enough. That's the situación that Kahneman considers, and basically che only one. Daniel look at how human beings have adapted co diíHcuh conditions in che past. Maybe it resembles
Kahneman knows always what the bese answer is for his problems. But in most interesting an evolutionary perspectíve. How is it possíble, I was wondering, to produce scieniifíc evi-
problems in our world, we do not know what the bcst answer is ñor what the future brings, dcnce of how our ancestors' behavior is related to our current rationality?
but we still can act. Businesses and many leaders in various areas rely in heuristics. Not GERD GIGERENZER: Ecologlc rationality doesn't mean or imply an evolutionary story.
because they have some kind of írracionality but the situación is such that they can't do It's about the prcsent. But in some cases one can at least make a plausíbility aipiment. For
anything else. inscance, take the anxicty that many people have in sicuations where lots of people die in a
JOSÉ MARIA DE LA JARA:And I believe that's where the concepts ofadaptive toolbox short time; a plañe crash, for example, or 9/11. Ihis anxiety is very specific. Its not about
and ecologic rationality come in. You believe that every person adapts their decisions to the dying because, ifthe same number of people or more died distributed over a year, then it s very
specific scenario, right? hard to elicit anxicty, like in smoking,car driving or motor bikes. It seems to be a very specific
GERD GIGER£N2Ü£R:The adaptive toolbox is a metaphor for the set of heuristics that rule: avoid sítuations where many people die together in a short time. And here now you can
a person has at its disposal, or an institución. That can be quite simple. Social heuristics, for aiguc, why is this? And evolución can give us a story that is very hard to prove, but is at least
inscance, do whatever che othere do. So many collcagues in academia study exacdy what the a plausible story. The story is: at times when humans where in small groups (like, fifty to a
others study, with a little twist, and it's often successfiil. Or leadership heuristics: first listen hundred), the sudden death ofa large partof this group could chreaten the survival ofthe rest.
then speak, a very clear instrucción. A heuristic is neither good or bad per se - and hete I defer Ihis type ofsituación is no longer relevant today, but is seems that these anxieties are still left.
from the heuristics and biases people for whom, in all of their experimental demonstration, Whether that is true or some parts of it, good evidence said that small groups existed, but che
the correct answer is already known or given and the heuristic can only be second bcst. In an rest in this case is speculation.
uncertain world, nobody knows what the bcst answer is, not even the consequences. And we JOSÉ MARÍA DE LA JARA:That is very interesting. And it makcs me remember ofthe
are now in a situation where there are many people in decisión theory who believe that prob- 9/11 example and what actually happened, because people stopped travelllng by airplanes and
ability theory, particularly subjective theory, can be the only tool for everything. I only wish started travelling by highways. And che number of accidcnts and deaths at highways which
that those would rcad Savage,Jimmie Savage, who is often scen as the father of Bayesian deci should be lower, increased. I mean travelling by plañe is statistically safcr but che number of
sión theory. Savage was very clear to put limits of this approach and he gave, for instance, the deaths by traffic accidents In highways increased.
example ofa picnic. Planning a picnic is outside of Bayesian theory. Why? Because you cannot GERD GIGERENZER: I checked the numbers of the 9/11 and wrote a paper on that
foresee all consequences that might happen. Therefore, you cannot have a probability distribu and estimated 16,000 people died in the year afterwards. So, 16,000 more than normal by
ción, even a subjective one. The nocion of an adaptive toolbox goes away from this idea, that trying to avoid che risk of flying. So it is a good example. If people understand the psychology
there is only one tool for everything. But there are a number of tools. Like a handyman who to this types of rules, if many people die in one short time: avoid it, show anxiety. That will
cannot work with one hammer, becausc'not every probiem is a nail. A screw needs a different not prcvent anxiety, but it at least, after a night sleep, can make you think and not jump from
tool. This is the same visión: there is not one heuristic or one strategy or one optimización the frying pan into the fire.
technique that works forevcr. And we need to face this. And this then gives a ncw qucstion, JOSÉ MARÍA DE LA JARA:Some scientists have said that there are two types ofevolu
and the qucstion is: can I describe a situation where this tool can be expected to work? And ción. A blological evolución and an institucional evolución (the creación of propertics, justicc
that's the study of che ecologícal rationality of heuristics. systems, a system of liability) and it seems that the second one has developed a lot fester, espe-
JOSÉ MARÍA DE LA JARA: And Ive seen when Tve read your books, at least for me it cially since the discovery of agriculture and now with all the neuro scientific discoverics. So,
was a pleasant surprise, to see that you include also culture as a tool to follow in the rationality. I am wondering if you maybe think that there is a gap right now in some scenarios between
Could you explain, what is the link between culture and racional decisión making? biológica] evolución and institucional evolución.
GERD GIGERENZER: Some of the heuristics we use are social. For instance, do what GERD GIGERENZER: Yes. There is a gap not only here but also in between the specd
ever your peers do; it can be good or bad, but that's another qucstion. So you mimic the cul of technological evolución that we witness today and the stace of the psychology of people.
ture. Or a very simple example:some men, when they are looking for a partner, a woman,how But that gap is not a gap that is there and you can abridge it, but you can do something like
do they choose the right partner? There is no optiraization technique. It has becn long known beiter educación, maldng people better at risk sawy and teaching them,for inscance. The gap
that some men use some very simple heuristic: go after the women that your own peers desire. that has widcned between technology and the psychology of people is very well illustrated
And that also has some culture because, if you succced, you can be surc that the others will by doctors. So, Tve bcen studying physicians for ten, twenty years and the majoricy of che
admire you and hcr, and you will fit in this specific subculture. Another aspect is that, unlike doaors we have studied do not really understand the test resales, for instance, genetic tests
what we read in text books, that every day that we do 10 000 decisions - whatever it means - it's and then more and more and more,and they have not awareness of the huge number offolse
probably not trtie because culture prevents us from caking these decisions, or in other words. positives which can lead to disaster. So. rhings like iinnecessary ahortinnc, hot
it helps US not to bother with these decisions. So, how to dress? How to address other people? not an idea about the huge amount offalse positives. If you have dozens of tests for prenatal
What co do with the rest of your Ufe? We often done think about that, but we follow some genetic predispositions and there are always some false positives. So, I think there are a num
kind of culture de&ults and this is another function of tnilture. ber of gaps. The usual gap is between the homosapiens (ten chousand years ago or longer)
60 61
Un \-¡stazo critico de los nudges. Entrevista a Gerd Gigcrenzer

and die culture today so, institutions. But there is also another gap bctween us and the hugc GERD GIGEREN21ER: There are lots ofexciting things. In terms of basic theory. I think
technological developmenc. I think both of them can be bridged with a little bit more of
were making lots of progrcss in the study of ecológica! rationality. It means, finding out the
educación and iraining.
situarions where the heuristics that maybc just look at one reason can be better in accuracy,
JOSÉ MARÍA DE LA JARAj Do you also think, that educación and that knowlcdgc than a logistic rcgression that has this reason and many more.
may on the long run restructure the wiring of our brains? And maybc on the long run makc a
change on our biológica! evolución, not just cultural evolution? We fairly know now the conditions, and it's a nice example that if peoplc ignore informa-
tion, that must not be irrational, it actually can be better. And cvcryone who has done machine
GERD GIGERENZERj Probably, at the end of a long time, biológica! evolution that is iearning knows that, that you commit too much measurement error if you have too many frce
part of coevolution, but I think that what wc can really do is infbrm institutions about what parameters, if you're looking at too many things. So chis is one exciting theoretical thing.
we know, about the psychoiogy, and also legal institutions. So, hcre is an example. Tve been
working with officers at airports, who detect drug couricrs. A crack courier in the U.S. comes On the applied side, I'm having a program with the Bank of England sincc a few years
in with a bag of 100,000 - 200,000 dollars and then a few hours later flies back with the same ago, including the Executive Director of Financia! Stability, who became very important after
bag with cracks to be sold on the strcets to thcir friends. So, che pólice officers who are on the crisis. We are trying to figure out how to make the financia! system safer by taking out the
international airports, they typically can detcct a crack courier much fáster than anyonc of us. complexity, by reducing it and by using simple rules. That's a very exciting problem, which we
So, giving an example, I asked one of them after he detected a track courier "How did you do are trying to addrcss thcoretically and empirically.
chis?" It was a woman. How did he know that it's she and not someone else of thcse hundreds A third exciting area is our work in health, where we design tools, so that people can
of peopie? And he said, "I cannot cxplain it myself, I just feel theres somcthing wrong." So understand risks. This is not statistical information. And better that includes natural frequen-
this is intuición. You know based on huge expcrience, ycars and years of looking. You think cies and fect boxes. Those are the tools that wc have now, and we also have health insurance
this might be a crack courier, but you cannot cxplain it. Now the legal part. When a case like in Germany, in Switzcrland and large medical organizations on our side. This is particularly
that with illegal drugs or wcapons in California gees in to che courr and the judge asks "Why intcresting because you learn, if you're working this, that very few doaors are intcrested in
did you stop this person as opposed to another one?" and the policeman honesdy says "I had pacients and medicine is a big business, but we'll try to get into it a bit ofenlightenmcnt. And
a hunch , then that is not correct. It is not evidcncc thats admissible, and cases with illegal I bet, I think the best hope for a better medical system is not the governments, it is the people.
drugs and weapons failed because the method, the procedure was not right. The policcmen And by using tools like fact boxes, which are simple summarics of what we know of knec or
learncd about that and now they deliver reasons after the foct. So, here is a case where part of heart operations, we can get more and more people to think alone and not just as simply trust
human psychoiogy, the ability to intuicively gct something right without the ability to cxplain a doctor who has, particularly in the US,tons ofconfhcts ofinterest, that are not always yours.
is in conílict with the law and the law insists on having reasons fírst and then acting, but the So this is a little bit ofcontribución to enlightenmcnt. To give people courage to thirilc and to
intuitively ability goes the other way around, and in this case, it is somehow damaging because decide by themselves.
the policemen have to hidc what they can and not every intuición is good,so they cannot really - JOSÉ MARIA DE LA JARA So basically, what I can see is that your whole position is
learn and its not been trained. So,this is an example where I think the law can reconsider what
about empowering the citizens and getting them to be more knowledgeable, to have more
it is doing.
knowledge.
JOSÉ MARIA DE LA JARA: In the lase years, lots of countries have creatcd their own
groups of Behavioral Economics like the Nudge Unit in the UK, and the/re ofFering and GERD GIGERENZER:Yes. This is why we are acting offa little bit ofimpatient against
promoting nudges to encourage citizens to choose what they fccl is better instcad ofjust giving the heuristics and biases program,and against its following nudging program. Because I think
them frcedom to choose. Do you think that, maybc in the very long run,thcse types ofpolicies that wc can do so much more to make people stronger. And we need to that. And here's this
could slow down biológica! evolution? program that spend so much time on proving that people make some kind of errors. Many
of these errors aren't any errors in the first place, they are just mistakes. So, just one example
GERD GIGERENZER: It will slow down the idea of a basic participating democracy. of the nudge book: fiaming. So, you are che doCTor, I'm the patient. I consider a severe heart
That only works if citizens are knowledgeable. So what one necds to understand the nudge of operación,surgery. So I want to know what the prospect is. And then, you could tell me: there's
philosophy is based on the Kahneman Tvcrsky prograra, which is interpreted as meaning, that a 90% chance that you will survivc. Or, there's a 10% chance that you will die. According
first, people are not risk sawy,so they don't understand statistícs and probabilities, and second,
allegedly has also shown that they cannot leam. So you and I are doomed. Thcrefore, the State,
to Thaler, Sunstcin, Kahneman and many others, that's the same thing, and I should not be
the Government needs to step in and nudge us. Nudging itself has been known sincc long. Is influence. But I'm influenced. And that is quite racional because you as a doctor, will most
just a technique ofadvertisement or marketing, but also economics. In my opinión, this is not likcly signa! to me, by choosing the positive frame, that there's a 90% chance to survive, so ifI
a program for governmcnts ofthe twenty-íirst century, certainly not in the westcrn world. Wc were you I would do it. Or in negative form, it's a warning: maybe don't do it. Without saying
nced more education, more risk sawy citizens, and less paternalism. that, because you may better not say it because you may fear that you'll be sued by myself, or
whatevcr happens. So,'many of the so called errors are not erron at all. It's a mistake to believe
JOSÉ MARÍA DE LA JARA Very intcresting. So, we have extended our interview but I that logic will tell us what's right. Intelligence is more than following rules. It's reading between
have somc final remark questions, basic oncs. I would like to know,in general terms what's the the Unes, it's making inferences of what you are telling to me, what you're not tclling to me.
best part of the next thing that you're working right now that, of course, its not confidential?
And what should not be confiised with irrationality or with predictive irrationality.

63
Análisis psicológico del Derecho
JOSÉ MARÍA DE LA JARA: All this projects seem vcry cxciting and we'U be lookíng ¿Qué tan buen psicólogo es Guido Galabresi?
to the results, I'm sure. Is thcre anything 1 didn t ask you that you'd likc to say to ihe viewers
or readers? Entrevista a Guido Galabresi^
GERD GIGERENZER: I think the readers should read Kahneman and should read my
work and make their own judgment. And maybe, they will even get to concluslons that are
better than both of these sidcs. I think a bit of controversy ¡s extremely important to keep all
of US thinking. Definir significa delimitar y delimitar implica excluir.
JOSÉ MARÍA DE LA JARA:Thank you so much, Professor. Cuando pensamos en economía, muchas veces creemos que lo único que se utiliza en tal
disciplina es eficiencia pura y nada más. La economía posiüva señala que, para que la economía
pueda ser considera una ciencia y sea, en consecuencia, aplicable a todo típo de situaciones,
necesita fundamentos propios, descontaminados de cualquier aspecto gaseoso y volátil que
no pueda ser delimitado, como la jusücia o la moral. Este fue el deseo de Milton Fríedman^,
Premio Nobel de Economía en 1976.
Esta versión positiva de ver las cosas "como son", ha creado un sesgo en e! entendimiento
de la economía: los economistas son economistas y solo usan economía. Sin embargo, debido
a la evolución de la economía como una disciplina que incorpora a su método postulados de
otras para aplicarlas a su objeto de estudio (los contratos, las empresas, la criminalidad, políti
cas públicas, entre otros), varios autores clásicos han sido releídos. Resulta que los economistas
nunca fueron tan economistas.
Guido Calabresi, uno de los padres del enfoque económico del Derecho, también ha sido
considerado como un economista conductual^.
Se suele enseñar que entre los padres fundadores del análisis económico del Derecho
destacan Gary Becker, Ronald Coase y Guido Calabresi. Sin embargo, la economía con-
ductual critica al análisis económico puro e introduce aspectos cognitivos, no económicos,
al modelo económico del hombre racional. ¿Cómo se puede, entonces, afirmar que Guido
Calabresi es fundador del análisis económico del Derecho y que,a su vez, utilice en sus obras
postulados de la economía conductual? ¿Existe una contradicción? Esta entrcvisu intenta
conseguir una respuesta.
SERGIO GARCIA LONG:Profesor Calabresi,¿cómo internalizó que en la literatura eco
nómica se señale que usted sería un economista conductual?
GUIDO CALABRESI: Estuve encantado. Siempre he pensado que mi enfoque hada el
Derecho y Economía era uno que incorporaba muchas de lais cosas que se han hecho, más
específicamente, en la economía conducmal.
SERGIO GRACÍA LONG:En su último libro publicado en el 2016, The Future ofLaw
and Economía, usted señala que debemos diferenciar entre Derecho y Economía {Law &Eco
nomía) y Análisis Económico del Derecho {Economíc Analysís ofLaw). ¿En qué consiste esta
distinción que propone y cuál es su relevancia práctica?
1 La presente entrevista íiie realizada, en el idioma iogl¿s, por Se^o García Long, Abogado Asociado en Fernandez &
Varps Abordos. Contaoo:;
"2 MUtuMAN. MUton. "Ihe Methodology of Posírive Economics. En Rnay» in Prwiríve Fmnnmir» (Tileagn;
Uníversity ofChicago Press, 1966, pp. 3 y ss.
3 FAURE, Michael G. Calabresi and Behavíoural Tort Law and Economics. En Erasmiu Law Rcview, Vol. 1, No,4,
2008, pp. 77-78.
64 65
¿Qué tan buen psicólogo es Guido Calabresi?
Análisis psicológico del Derecho Entrexnsta a Guido Calabresi

GUIDO CALABRESI: El Análisis Económico del Derecho toma a la teoría económica Esto es precisamente lo que Ronald Coase hizo en la teoría de la naturaleza de la empresa
tai y como es y luego la aplica al mundo del Derecho. Y si el mundo del Derecho no encaja, {the nature ofthefirm), cuando dice que si los mercados operasen sin costo alguno, como la
la rechaza por ser irracional o equivocada. Por el contrario, el Derecho y Economía mira al teoría económica posrulaba, entonces no habrían empresas. Pero sí las hay. ¿Es tan malo para
mundo desde el punto de vista de la teoría económica, pero si el mundo no encaja, primero la teoría económica decir que los mercados operan sin costos? Para nada,ello simplemente hizo
se pregunta: ¿estoy mirando al mundo correctamente? Y si está mirando al mundo del Dere mejor la teoría. ¿Ello hace a Coase menos economista? No lo creo. Yo creo que la escuela de
cho correctamente, regresa y dice: ¿será que la teoría de alguna manera no es lo suficiente Yale es profundamente económica, pero mucho más realista.
mente sofisticada, suficientemente matizada para responder a la pregunta de cómo funciona el SERGIO GARCÍA LONG:Abogados especialistas en psicología social han estudiado las
mundo? Si lo piensas, esto es lo que la economía conductual también ha hecho. diferencias entre la perspectiva económica desarrollada por usted en Yale y la desarrollada por
En cualquier caso, esto es muy importante pues para el Derecho y Economía, tanto el Posner en Chicago. Una de las diferencias entre ambas escuelas está relacionada a la aplicación
mundo del Derecho como el mundo de la teoría económica trabajan juntos. En cambio, el del Derecho. Según estos autores, usted tiene la intuición de un psicólogo social al momento
Análisis Económico del Derecho trata al Derecho como un sirviente de la economía. de hacerlo. ¿Considera usted que en sus trabajos existe esa intuición psicológica?
SERGIO GARCÍA LONG: Precisamente, usted señala que la economía conductual GUIDO CALABRESI:Supongo que sí. Alguna de las veces, cuando digo que el mundo
-cuyo origen le atribuye a Daniel Kahneman y Amos Tversky- es un buen ejemplo de lo que no es explicado por la teoría económica estándar y debemos hacer tal teoría más compleja, más
debemos entender por Derecho y Economía. ¿Esto no es una contradicción? comprehensiva, es porque yo observo a las cosas desde mi punto de vista psicológico y digo que
GUIDO CALABRESI:Para nada. Lo que yo he dicho es que el Derecho hace en el Dere dicha explicación debe incluirse en la teoría económica.
cho y Economía lo que cualquier otra cosa que observe empíricamente cómo se comportan SERGIO GARCIA LONG: Posner ha realizado varias críticas a una de sus obras más
las penonas, hace en la economía. Daniel Kahneman y Amos Tvcrslg' hicieron eso desde una importantes, The Costs ofAecidents de 1970. Una de ellas va dirigida al uso de a^umentos
perspectiva psicológica y se preguntaron cómo se comportan las personas realmente. El Dere psicológicos. En dicha obra, usted señala que incluso si las personas tuvieran la información
cho hace lo mismo, solo que de manera más general. suficiente para evaluar riesgos, se encontrarían psicológicamente incapaces de hacerlo. Las per
SERGIO GARCÍA LONG:Teniendo en cuenta la distinción entre Derecho y Economía y sonas no asumen los riesgos de manera racional: siempre piensan que lo malo le ocurrirá a la
Análisis Económico del Derecho, usted señala que en su obra Trape Chotees de 1978 se puede otra persona, sin perjuicio de lo que digan las estadísticas.
encontrar postulados de la economía conductual. ¿Podría explicarnos por qué deberíamos Actualmente dicho comportamiento se explica a través del sesgo del exceso de confianza
releer Trape Choicesi ¿Cuáles son algunos de los postulados de la economía conductual que {overconfidence bias) y se encuentra respaldado por muchos estudios que prueban su existencia
podríamos encontrar en tal obra? y aplicación en diferentes ámbitos. En 1970, año en que usted publicó The Costs ofAecidents,
no existía tanta evidencia. ¿En qué se basó para aplicar a la responsabilidad extracontractual lo
GUIDO CALABRESI: Bueno, cualquier persona debería leer otra vez cualquiera de mis que ahora se conoce como el sesgo del exceso de confianza? ¿Aplicó la intuición de psicólogo
libros porque sería divertido. Pero aparte de ello. Trape Cholees presta atención a cómo ciertas que se le ha atribuido?
asignaciones que no pueden hacerse decentemente son realizadas en la sociedad. Quién recibe
el trasplante cuando no hay suficientes órganos disponibles para ser trasplantados, quién ter GUIDO CALABRESI:Tal vez fue la intuición de un psicólogo, pero fue también que yo
mina siendo elegido para servir en una guerra, quien llega a tener hijos. En cada uno de estos
soy abogado, y de responsabilidad extracontractual, y veo situaciones en donde tal exceso de
casos la manera en cómo se realiza la asignación genera preguntas en la teoría económica. Y a confianza es manifiestamente evidente. En vez de decir que debe haber algún tipo de error o
menudo las pregimtas tienen que ver con nuestro comportamiento, con nuestras actitudes, las
tratar de encontrar alguna explicación en la teoría económica existente, yo propuse preguntas
que sugirieron posibles cambios en la teoría económica.
cuales son las mismas preguntas que se formula la economía conductual.
Por cieno, creo que Posner ha llegado a aceptar mucho de esto una vez convertido en juez.
Entonces, al hablar ese libro acerca de cómo las cosas se hacen,cómo se asignan los órganos, Mi punto es que, al tener en cuenca cómo es el mundo, el verdadero comportamiento de las
cómo se decide quién se une al ejército, está haciendo el mismo tipo de cosas,aunque de manera pereonas, la verdadera psicología de las personas, como se muestra en el Derecho y en otras
más específica y en cierta modo más restringida, que lo que hizo la economía conductual. cosas, uno puede llegar a entender y mejorar la teoría económica.
SERGIO GARCÍA LONG; La distinción entre Derecho y Economía (perspectiva de SERGIO GARCÍA LONG: Este es un hecho interesante: la economía ha liderado los
Calabresi) y Análisis Económico del Derecho (perspectiva de Posner) haría más clara la distin estudios conductuales a lo largo de los años. El enfoque económico del Derecho surgió en los
ción entre la escuela de Yalc y la escuela de Chicago. Mirando en retrospeaiva,¿se podría decir años 60s^ mientras que los estudios en economía conductual conducidos por Kahneman y
que la escuela de Yale siempre fue una escuela más psicológica que económica? Tversky aparecieron en los 70's.
GUIDO CALABRESI: No, yo no creo que la distinción sea tan fuerte. Yo creo que la En 1974, Kahneman y Tversky demostraron la existencia de atajos mentales {heuristics)
nuestra es una escuela económica, que se pregunta desde el mundo, en qué consiste la teo y sesgos cognitívos {biases) que hacen que las personas se comporten de manera distinta a
ría económica. No es menos económica, pero es una escuela que se cuestiona que la teoría
económica sea simplemente un conjunto abstracto de reglas que puedan no funcionar. Ella
observa si puede explicar el mundo y, si no puede hacerlo, se pregunta "¿por qué no?" y nos COASE, R. H.The Problem ofSocial Cose En The JournalofLaw& Economícs.Vol. ID. 1960(1961J, pp. 1 yss.
y Calabresi, Guido. Some Thoughts on Risk Distribudon and the Law ofToro. En The Yale Law Joumal, Vol. 70,
permite cambiar la teoría. Na 4, 1961, pp. 499 y ss.

66
67
¿Qué lan buen psicólogo es Guido Calabresi?
Entrevista a Guido Calabresi
Análisis psicológico del Derecho
los postulados del hombre económico. Más aún, en 1979 plantearon la teoría prospectiva o cómo puedes colocar incentivos que eviten que esas situaciones no ocurran, los incentivos
teoría de las apuestas {prospect theory), la teoría más importante de la economía conductual. serán colocados independientemente de la culpa, independientemente de la negligencia. Sí
Estacontradice directamente a la teoría de la utilidad esperada {expected utility theory), una de ponemos señales que indiquen al comandante si está prestando atención o no, y cobramos al
los piedras angulares de la economía neoclásica. productor del submarino si no pone esas señales, evitaríamos el accidente.
Si desde los 70s ya existían estudios que contradecían directamente al modelo del hom Esa es una de las cosas que tenemos que decidir: en dónde están mejor colocados los incen
bre económico, ¿por qué cree que el enfoque económico del Derecho ha tenido tanto éxito tivos para evitar los accidentes. O son colocados para evitar que las personas sean negligentes
durante aproximadamente 50 años, mientras que el enfoque psicológico del Derecho es con o son colocados de manera que logren diferencias estructurales. Muy a menudo, casi podría
siderado como una novedad? decirse más a menudo en la responsabilidad extracontractual, las diferencias estructurales son
más imjjortantes que aquello que busca evitar que las personas terminen en accidentes por las
GUIDO CALABRESI: Bueno, yo creo que esto se debe principalmente a que, cuando razones que me has dado.
mantienes las cosas simples como en el modelo económico tradicional, se hace mucho más
fácil trabajar con él. Las complejidades de Trape Choices, las complejidades de los conduc- Ahora, hay algunas situaciones en donde nada se puede hacer, y donde la distribución del
tualistas, las complejidades que yo sugiero en mi más reciente libro, The Future ofLaw and riesgo para evitar algunos de los costos de los accidentes, puede ser descable. Pero creo que
Economics, todo hace un buen y simple discurso que dice: "Aquí está la economía y aquí está debemos tener en cuenca el hecho de la disuasión por el comportamiento estructural, de la
lo que debemos de hacer", lo cual es mucho más difícil de realizar. asignación estructural de responsabilidad aparte de la culpa, tal vez sea la forma en que se evita
la mayoría de los accidentes posible.
El hecho de que lo que logramos ai mantener las cosas en simple no sea apto para
hablar apropiadamente de lo que las personas optan por hacer, es por supuesto altamente SERGIO GARCÍA LONG:Actualmente existe abundante literatura que explica cómo el
desafortunado. Pero esto no impide a los académicos escribir artículos que sean simplistas. ser humano no es preponderantemcnte racional,sino predeciblemente irracional. Sin embargo,
Coase complicó las cosas, yo complico las cosas, los economistas conductuales ciertamente y a pesar de la evidencia, muchos economistas siguen creyendo que los comportamientos irra
complican las cosas. Ello no quiere decir que el enfoque más simple no tenga muchas cionales son irrelevantes, pues los mismos serían corregidos por las fuerzas del mercado.
ventajas. Hay situaciones en donde las complicaciones no son realmente importantes, en Teniendo en cuenca las ideas de Kahneman, esto se explicaría en la ceguera inducida por
donde el enfoque más simple es capaz de dar respuestas que funcionen y, por ende, es la teoría {theory-induced bUndness)-. una vez que hemos aceptado una teoría y la usamos como
mejor usar ese enfoque simplista. Pero lo importante es reconocer cuándo la simplicidad herramienta, es extraordinariamente difícil darnos cuenta de sus defectos. Le otorgamos a la
está equivocada. teoría el beneBcio de la duda. ¿Cree usted que el análisis económico del Derecho de Chicago
SERGIO GARCÍA LONG; Quisiera conversar con usted sobre algunos aspectos psico sufre de la ceguera inducida por la teoría?
lógicos que podrían introducirse en la teoría de la responsabilidad extracontractual. Christo- GUIDO CALABRESI: Bueno, ciertamente cualquiera que practique Análisis Econó
pher Chabris y Daniel Simons son conocidos por su experimento «el gorila invisible», con el mico del Derecho sufre de ceguera inducida por la teoría. Eso es exactamente —en la des
cual demuestran cómo las personas pueden volverse ciegas por falta de atención {inattentional cripción de Kahneman-r lo que está mal con tal enfoque: mira al mundo y si el mundo no
hUndness) y mirar sin poder ver {look but notsee). En términos simples, cuando no esperas ver encaja, dice que el mundo es irracional. Ahora, entiéndase que yo no estoy diciendo que las
algo simplemente no lo ves a pesar que pase en frente de tus ojos. personas sean irracionales. Yo creo que las personas son perfectamente racionales, pero no en
H 09 de febrero de 2001 se reportó un accidente. Un submarino nuclear se preparaba para el sentido restringido del término económico. Lo que ellos están haciendo es algo que tiene
salir a flote. Cuando lo hizo, chocó y partió en dos a un buque pesquero. El comandante del sentido y que no es irracional. Es algo que cualquier cosa, menos la ceguera inducida por la
submarino señaló que no vio nada por el periscopio. ¿Cómo se explica esto? Según Chabris y teoría, nos haría ver.
Simons, esto se debió a la escasez de un recurso cognitivo: la atención. A pesar que el coman SERGIO GARCÍA LONG: Otro aspecto psicológico que se puede emplear en la teoría
dante se encontraba mirando por el periscopio, no pudo ver el buque pesquero porque su aten legal de la responsabilidad civil es la cuantifícación de los daños. Se suele pensar que la cuan-
ción estaba enfocada principalmente en conducir el submarino. Si así funciona la atención, tifícación se basa en los hechos del caso y que los daños de difícil probanza son determinados
podemos ser negligentes sin actuar de manera negligente. mediante fórmulas económicas.
En la responsabilidad extracontractual se habla de un número de accidentes estadística Sin embargo, la psicología ha demostrado que los montos dinerarios que se otorgan en
mente inevitables que ocurrirán a pesar de tomar medidas de prevención. Una solución a ello casos de responsabilidad civil son arbitrarios y se deben al sesgo cognitivo conocido como
-propuesta por usted y defendida en el Perú por Fernando de Trazegnies desde 1984- podría anclaje y ajuste {anchoring and adjustment). Al momento de hacer valoraciones las personas
ser la implementación de mecanismos de distribución del riesgo {risk spreadin¿). suelen utilizar montos irrelevantes e incluso arbitrarios para realizar sus cálculos. La valora
¿Qué opina usted al respeao? ¿Cuál sería el impacto en la teoría legal de la responsabilidad ción dependerá del primer número que se tenga en la mente. En el contexto de una demanda
extracontractual el hecho que las personas puedan ser n^igentes sin actuar de manera n^li- por daños y perjuicios dicho número se encuentra en el monto solicirado por el demandante.
gente, debido a limitaciones cognitivas inherentes al ser humano? Los jueces son propensos a olvidarse de la prueba de la cuantía de los daños sufridos y a
GUIDO CALABRESI: Esa es una pregunta muy importante y requiere de una respuesta prestar demasiada atención en el monto demandado. Así es como los jueces se anclan en el
más compleja de la que puedo dar ahora. Si te enfocas en el problema y te pones a pensar en monto de la pretensión. Si quieres cobrar 100 por daños, no demandes por 100 sino por 200
68 69
¿Qué tan buen psicólogo es Guido Calabresi?
Análisis psicológico del Derecho Entrevista a Guido Calabresi

y así tendrás más probabilidades de recibir 100. La r^la es simple: mientras más pides más GUIDO CALABRESI: Creo que lo que les diría es simplemente que observen nueva
te darán. Este comportamiento ha sido demostrado por estudios realizados tanto en Estados mente, y nuevamente, y nuevamente, cuando e! mundo, sea del Derecho u otras cosas, no
Unidos como en Perú.
sea explicado por la teoría económica tradicional y se pregunten a sí mismos: ¿será porque el
Según estos estudios el anclaje afecta incluso a los Jueces con experiencia ¿Qué opina mundo está equivocado, desactualizado, listo para un cambio? Como puede ser que sea algu
usted al respecto? En su experiencia como juez,¿podría contarnos si el anclaje es un sesgo que nas veces. O por el contrario, ¿es porque el mundo les está diciendo ídgo acerca de la teoría,
inñuencia a los jueces en la cuantifícación de los daños solicitados? que algo está basado en verdades psicológicas que la teoría no tiene? Entonces pregúntense a sí
GUIDO CALABRESI: En primer lugar, yo creo que el anclaje es definitivamente un mismos cómo podemos incorporar estos postulados, estas verdades en la teoría, de manera que
punto de partida para las personas, en donde ellas empiezan por el ancla y afecta lo que hacen. podamos explicar de mejor manera el mundo.
Por otro lado, creo que algunos de los resultados respeao al monto de los daños provienen de
razones más complicadas, pues al otorgar daños es un error pensar que nosotros siempre esta
mos intentando imitar lo que el mercado haría s^ún la racionalidad económica,en el sentído
restringido del término. Existen muchas situaciones en donde lo que queremos hacer es algo
distinto: algunas veces queremos cobrar más de lo que sería el precio contractual, algunas veces
queremos cobrar menos. Esto también es discutido en mi libro'.
Al decir ello no quiero decir que no exista un sesgo del anclaje y que al decidir qué es lo que
queremos hacer debemos tener en cuenta ese sesgo. Por su puesto que debemos de tenerlo en
cuenta al intentar alcanzar lo que es que queremos hacer. Y lo que queremos hacer al otorgar
daños no es algo tan simple como la teoría económica tradicional nos haría pensar.
SERGIO GARCÍA LONG: Finalmente profesor Calabresi, y con el objetivo de Hifiindir
la utilidad de la economía conductual en el Derecho,¿qué le diría a los abogados peruanos que
creen que la psicología no es importante para el Derecho?

Para entender esta respuesta de Calabresi es necesario recordar la perspeaiva transaccional que tiene respecto a la
responsabilidad extracontractual. propuesu inicialmente en coautoría con Douglas Melamed en "Property Rules, Lia-
bility Rules, and Inalicnabilicy; A View ofihc QthedraJ". En Harvard Law Review. Vol. 85. No. 6. 1972, pp. 1089-
1128. Calabresi explica que las titularidades pueden prot^rse de diferentes maneras. Si una titularidad es prot^da
por una r^a de propiedad {fntperty ruU), entonces el titular solo podri ser despojado de la misma si alguien le oftece
un precio lo suficientemente atiaaivo. Si esto es así, se producirá una transacción por el intercambio de la titularidad
a cambio de un ptccio. En estos casos, dado que se asume que existen bajos o miles costos de ttansacción, el inter
cambio de la titularidad es un tema privado entre las partes, y el Estado solo debe limitarse a definir los derechos de
propiedad y ejecutar los contratos. Por el contrario, si una tirularidad está prot^da con una regla de responsabilidad
{¡iability rule}, entonces cualquiera puede despojar al titular pero d^rá pagar un «precio» -esta vez no fijado de
maneta privada sino- fijado de manera colectiva por un órgano que represente a la sociedad (un juez por ejemplo).
En este caso la dcularídad puede cransférirse incluso sin el consentimiento del titular. Estamos ante casos en donde
existen costos de transacción que impedirían que las partes puedan llegara un acuerdo, y en consecuencia,es necesario
la intervención del Estado para definir el «precio» de la transacción. Como he señalado, se trata de una perspectiva
transaccional, y por ello, el «precio» hace referencia al monto dinerario que se deberá pagar por concepto de daños.
Este trabajo es el más citado de Calabresi y sin embargo, de acuerdo al mismo, ha sido malinterpretado. Por ello,
cuarenta y dos años después Calabresi publicó A broader view ofthe Caihedra!; The significance of the liability rule,
correctíng a raisapprehension. En Law and Contemporary Problems, Vol. 77. No, 2, 2014, pp. 1-13 (traducido y
publicado al español por mí como Una visión más amplia de la Catedral: El significado de la re^a de responsabilidad.
Corrigiendo un malentendido. En Rcvisu lus et Ventas, No.52,2016, pp. 384-396). En"tal tr^ajo CdabresI explica
que la literatura económica ha señalado que la r^a de responsabilidad fiie propuesta para imitar al mercado,esto es,
para definir el preao que las partes hubieran acordado de haber podido negociar a bajos costos de transacción. Sin
embargo, Calabresi aclara que dicha leaura restringe el rol de la regla de responsabilidad, la cual en realidad tiene un
rol público mucho más amplio que simplemente intentar imitar al mercado. La regla de responsabilidad sirve para
conseguir fines que la sociedad como un todo considera deseable. SI la sociedad desea que determinado daño se evite,
entonces impondrá por concepto de daños un monto superior a los daños reales y efixmvos, y si la sociedad desea
incentivar alguna acuvidad entonces utilizará a la responsabilidad extracontractual para otorgar un monto dinerario
inferiora los dañosefeaivos y reales. Estas ideas lu^o se convirtieron en el Capítulo VOftherelacionship ofMarkets
and Conunand in the liability Rule del último libro de Calabresi,The Future of Law and Economics. New Heaven:
Vale Univcislty Press, 2016, pp. 117-130.

70
71
r
Sección II
. ' -T«
Resolución de controversias
*'» Blii'd
1
I Capítulo 1

Evidencia y persuasión
No es lo que parece: Apuntes de psicología
y Derecho sobre la memoria y el interrogatorio
de testigos^
Alfredo Cfaan A?
Estudio Payec, Rey, Cauvi & Pérez
"Cycourse it is happening insideyour head,
Harry, but why on earth should that mean
that it is not real'^.
Introducción
La magia o ilusionismo se fundamenta en la habilidad para crear una idea, un pensamiento,
que es contraria a la experiencia previa del espectador y a lo que éste considera posible. Pese a
ello, el espectador puede creer conscientemente en dicha idea, aun cuando su lado más racional
insista en que lo que ha sucedido nunca pudo ocurrir.
Es común pensar que la habilidad de un mago o ilusionista se fundamenta en su destreza
manual como, por ejemplo, su habilidad con las cartas, monedas u otro tipo de objetos. Ello
es correcto; no obstante, dicha destreza manual solo representa una parte de lo que se requiere
para crear la ilusión. La otra parte consiste en la habilidad que tiene el ilusionista para intro
ducir una "idea" dentro de la mente del espeaador y hacer que el espectador haga suya dicha
"idea", aun cuando todo su conocimiento y experiencias previas le indiquen lo contrario.
Lo que denominamos como "magia" no se produce en los objetos, sino que es el resultado
de la adopción de uná idea en nuestra mente, a pesar de que sabemos que dicha idea y lo que
representa no es posible.
Es por ello que Macknik y Martinez-Conde definen a la magia no como una destreza
manual, sino como una destreza mental. Estos autores son dos científicos en neurociencla
del Barrow Neurological Institute de Phocnix, Arizona, que, como parte de su investigación
sobre procesos cognitivos y neurociencia, estudiaron magia e ilusionismo para aprender los
mecanismos empíricos que utilizan los ilusionistas para influenciar la atención y percepción
de un espectador.
Así,como parte de su investigación, señalan: "Nosotros nos dimos cuenta que los magos
son una especie distinta de artistas; en lugar de manipular la forma y el color, ellos manipu
lan la atención y la cognición. Los magos básicamente hacen experimentos sobre aspectos
cognitivos para sus audiencias toda la noche, e incluso son más efectivos que los científicos
en el laboratorio"*.
1 Especiales agradecimientos a mi esposa y bebé.
2 Abogado. Magísteren Derecho en NcwYork Uníversity(LL.M). Profesor de Derecho Civil en la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas y Profesor de Teoría de ta Prueba en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asociado del
Esimliu del Esmdiu Payet. Rey, Cauri, I¥tei Abugadus. Cuiiucna.
3 j.K. Rowling."Harry Pottet and the Deathly Hallows'.
4 MACKNIK, Siephen L. y Maninez-Conde, Susana with Sandra Blakeslee. "Sleights of Mind" - What the
neuroscience of m^c reveáis aboui our everyday deceptions*, Henry Holi and Company, LLC, p. 5.
77
Análisis psicológico del Derecho No es lo que parece; Apuntes de psicología y Derecho sobre la memoria
y el interrogatorio de testigos

Los ilusionistas no necesariamente tienen conocimientos en neurociencia o psicología; no


obstante, a través de ensayo y error, han creado técnicas empíricas para generar una poderosa vemos se filtra a través de nuestras concepciones, miedos, ideas preconcebidas, expectativas,
influencia en:(i) la percepción,(ii) la memoria y (iii) el razonamiento. prejuicios, distracciones c influencias externas; de modo que, aquello que finalmente perci
bimos es una mezcla compleja de elementos. Es por ello que, ante un mismo suceso, puedes
Utilizando estas herramientas, los ilusionistas pueden crear en el espectador ideas como la tener cantas versiones como personas que participaron en el mismo.
levitación, la lectura de la mente, premonición, la aparición de objetos, alteración de tiempo Como señala Jacquin Anthony^, la realidad es plástica. Me refiero a plástica, porque es
y espacio, entre otros.
moideable. Utilizando los estímulos correctos, un suceso puede ser visto de formas muy distin
Lo más difícil para estos intérpretes es que la influencia sobre el espectador siempre debe tas a lo que realmente ocurre y, aun cuando el suceso sea correctamente percibido, puede ser
ser de 100%. En efecto, cuando las personas asisten a un espcaáculo de magia, por ejemplo, luego alterado en la memoria del sujeto; de manera que, el sujeto recuerde algo muy distinto a
de David Ojppcrfield, esperan que David Copperfield desaparezca el auto, convincentemente, los hechos que vio en un primer momento.
en el 100% de las veces. Si David Copperfield sólo pudiera desaparecer el carro en el 60% u La Dra. Elizabeth Lóftus es una de las autoras que más ha escrito sobre la memoria; por
88% de los casos, sería poco probable que los espectadores continuaran manteniendo el interés
en sus espectáculos.
ello, para efectos de este artículo vamos a utilizar la forma en que la Dra. Loftus divide las
etapas del funcionamiento de la memoria. Estas son básicamente tres: (i) adquisición {adquisi-
Es por ello que existen autores en neurociencia que conducen estudios sobre cómo se crean tion),(ii) retención {retention) y (iü) recuperación de la información {retrievat).
dichas ilusiones, a fin de entender mejor cómo funcionan los procesos mentales de percepción,
memoria y razonamiento. Como indican Macknik y Martínez — Conde: A. La adquisición de la infoimadón
Los trucos de magia funcionan debido a que los humanos tenemos un proceso de aten La etapa de adquisición de la información se encuentra referida a la percepción que tiene una
ción y percepción que puede ser hackeado. A través de entender cómo los magos pueden persona sobre un determinado evento. Cuando pensamos en la percepción, ello nos sugiere
hachear nuestras mentes, podremos tener un mejor entendimiento sobre cómo estos mis una experiencia sensorial en el que la vista, oído, olfíto y tacto tendrán un rol determinante;
mos trucos cognitivos funcionan con respecto a la publicidad, estrategia, negociaciones, no obstante, ello es solo parte del proceso de percepción.
y otros tipos de relaciones personales. Cuando entendemos cómo la magia funciona en El proceso de percepción es mcuho msá comlpejo qeu la cxpreinecia senosiral, pureba de
la mente del espectador, nosotros creemos que descubriremos las bases neurológicas de la ello es qeu se peuda lere etse párrfiio, aun cuando las Iteras de las palabras hayan sido colocadas
conciencia misma"'.
en forma desordneada. El proceso de percepción es el inicio de cómo construimos nuestra rea
Lo curioso, en este caso, es que no se necesita ser David Copperfield para generar una lidad, cada pieza de información que recibimos de nuestro entorno es filtrada a través de nues^
influencia en estos tres procesos. A veces, sólo necesita un pequeño estímulo e incluso a tras experiencias previas, expectativas, creencias, conocimientos, miedos y emociones, creando
veces es el propio espectador el que distorsiona, inconscientemente, su propia percepción una visión única del suceso.
de la realidad.
Esto es rescatado por Macknik, Maitincz-Conde y Blakcslce: "La verdad espeluznante es
Esto puede ser anecdótico para fines de investigación, pero ello no es nada grato mando que tu cerebro construye realidad, tanto visual como en otros aspectos. Lo que ve, escucha,
la persona que tiene una percepción o un recuerdo incorrecto no es un simple espectador, siente, y piensa ^ basa en lo que usted espera ver, escuchar, sentir y pensar. Y a su vez, las
sino de un testigo que aportará una declaración en un proceso y de cuyo testimonio se podrá expectativas se basan en las experiencias y memorias previas"^.
determinar una condena. Es por ello que, durante la ^e de adquisición es posible que se pueda presentar un des^e
En estos apuntes, nos enfocaremos en la memoria y cómo sus características y estructura entre el suceso y lo que el sujeto percibe del mismo. Esto puede ocurrir por factores externos,
deben ser tenidas en consideración al momento de evaluar la prueba testimonial. así como por factores Internos.
I. La realidad es plástica 1. Factores externos
A veces pensamos en que nuestra percepción de la realidad funciona como una cámara de Dentro de los factores externos, podemos mencionar la exposición de tiempo en el que
video que registra todos los eventos, y tiene la capacidad de almacenarlos y reproducirlos sin ocurre el suceso. A mayor duración del suceso, el sujeto puede percibirlo con un mayor detalle.
introducir cambios en los mismos. No obstante, nuestra percepción dista mucho de lo que Otro factor externo puede ser el tipo de suceso, por ejemplo, si se trata de un evento coti
sería una cámara de video, nuestra percepción es una construcción de la realidad. Lo que diano, común, violento o no violento. En un día cotidiano, recibimos miles de datos a través
de nuestros sentidos, por ello, a través de nuestra atención filtramos sólo aquellos datos que son
Tcxro original: "We realized now that magicians were just a different kind of anist; instcad offbrm and color, ihey relevantes para la actividad que estamos emprendiendo en ese momento.
manipukted anention and cognición. Magicians basicaJly do cognicive sdence experiments for audiences aíl night
»ng,and they may be even more cfFecdve than we scíenust are in che lab".
MACKNIK. MARTINEZ-CONDE and BLAKESLEE. p. 6. 6 JACQUIN,Anthony."Reallty is Plástic - The An ofImpromptu H^nosis".
Texto original:"Magic tricks work becaiue humanj have a hardwired process ofartennon and awareness ihat is hack-
able. By undemanding how cna^cians back our braliu. we can berter undemand how the same cognicive tricks are at 7 MACKNIK. MARTINEZ-CONDE and BLAKESLEE,p. 8.
wA in advertisii^ strategy, business negotiations, and all varietics ofintetpetsonaJ relations. When we imd^rsrand Texto original: Ihe spooky iruth is that your brain constnicts ccality, visual and oiherwise. What you see, hear, feci,
how magic works inmind ofche spectator, we will have unvciled che neural bases ofconsciousness icselP. and think is based on what you expea to scc, heai, feel and think. In tum, your expcctations aie based on all your
príor experiences and memories",

78
79
No es lo que parece; Apuntes de psicología y Derecho sobre la memoria
.Análisis psicológico del Derecho y el interrogatorio de testigos
En esta medida, sucesos que sean no cotidianos o violentos tendrán una mayor atención también actúa como Jraming, esto es, enfoca la atención del sujeto, crea contexto y sirve para
del sujeto. Paradójicamente, los sujetos pueden tener mayores dificultades para recordar suce estimular la imagen del árbol por su asociación con la casa.
sos violentos, que los no violentos, pese a que su atención haya sido mayor. Así, en las investi El ejemplo de la casa y del árbol antes indicados no sólo reflejan algunos estímulos para
gaciones conducidas por ClifFord y Scott(1978),citadas por Loftus, se verificó que los sujetos evocar imágenes, sino también informan sobre cómo funciona nuestra percepción, en especí
tenían mayores dificultades para recordar sucesos violentos que los no violentos®. fico, al rol que pueden desempeñar las expectativas.
2. Factores internos Como indicamos en el punto anterior, nuestra mente construye la imagen de lo que nos
Los factores internos, pese a que no participan en la producción del evento, repercuten rodea y es muy difícil separar las imágenes que recibimos del exterior de nuestras propias con
directamente en la forma en que el evento es percibido. Cuando nos referimos a los factores cepciones. Lo cual no necesariamente representa una desventaja, sino que, por el contrario,
internos, hablamos de un conjunto de elementos propios del sujeto que influyen en su percep implica una ventaja evolutiva.
ción; estos elementos provienen de su conocimiento y experiencia; algunos son conscientes, En efecto, el conocimiento previo y las suposiciones que realizamos cada día nos permiten
otros inconscientes e incluso instintivos. economizar recursos y enfocarnos en actividades centrales, ahorrando tiempo y generando una
A modo de ejemplo, si a usted le pidieran que dibuje una casa, lo más probable es que mayor velocidad en nuestras respuestas. Por ejemplo, si vemos a una persona en traje entrando
realice un dibujo como este: a un salón de clase, pensamos que es el profesor del curso; de la misma forma, si vemos una
moto con un logo de una tienda,asumimos que es un repanidor c incluso sólo con ver el logo
tipo se dispara en nuestra mente la imagen del producto que transporta.
Como señala Whipple:"(...) la observación es particularmente influenciada por las expec
tativas, de modo que pueden surgir errores que representan distintas ilusiones o alucinaciones
de esta fuente (...). Solemos ver y escuchar lo que esperamos ver y escuchar"'®.
n_. En cada aaividad que realizamos, el cerebro está completando información y formando
nuestra percepción. Esto es de vital importancia, dado que sin esta habilidad de completar
La pregunta es si alguna vez usted vivió en una casa como la del dibujo o si conoce a alguien información y activar información de forma automática,sobre la base de experiencias previas,
que viva en una casa que tenga esa forma. Lo más probable es que la respuesta sea negativa, no se podrían tomar decisiones rápidamente.
pero cuando pensamos en una imagen de casa, es inevitable que ese dibujo salte a nuestra
mente como si firera un reflejo. Basta que se genere un estímulo para que automáticamente se Al respeCTo, la ncurociencia va un paso más adelante e incluso nos informa que nuestro
cerebro no sólo nutre nuestra percepción sobre la base de experiencias previas, brindándonos
dé la respuesta, y la respuesta puede ser predecible.
ciertos conocimientos para apreciar un suceso, sino que incluso el mismo proceso de percep
Veamos algo más difícil. En este caso, le pido que se relaje por un momento y piense que ción implica el uso de patrones e interpretación de las imágenes que percibirnos. Gimo señalan
está en una casa, en un ambiente relajado, tomando alguna bebida, y -de repente- mira por Macknik, Martinez-Conde y Blakeslce:
la ventana y ve algo cotidiano. Quiero que dibuje lo que ve y que sea un dibujo que cualquier
persona pueda entender. "La información de tu retina se canaliza en un conjunto de fibras llamadas nervios ópti
cos, que llevan los patrones electroquímicos a tu cerebro. Todo lo que percibe ingresa a
En este caso, lo más probable es que usted esté dibujando un árbol. Esto es lo que se deno tu cerebro como patrones. Üsted realmente no "ve" nada; por el contrario, usted procesa
mina como priming. Aun cuando somos personas distintas, es posible predecir la forma en patrones relacionados a objetos, personas, e.scenas, y eventos para construir representaciones
que podemos reaccionar frente a determinados estímulos, debido a aspectos culturales o por del mundo (...)".
experiencias previas comunes.
"En este proceso, su sistema visual realiza inferencias y conjeturas desde el principio. Us
En el ejemplo de la casa, se hace mención a una imagen que seguramente hemos dibujado ted percibe un mundo tridimensional, a pesar del hecho de que una simple imagen bidi-
en forma consistente en nuestra etapa de educación inicial, al igual que el caso del árbol. Esto mensional cae sobre cada retina. Su circuito visual amplifica, suprime, converge, y diverge
genera un recuerdo bastante fijo en nuestra memoria,que a través de estímulos puede ser evo información visual. Usted percibe lo que ve como algo diferente a la realidad. Percepción
cado en forma casi automática y consistente. significa resolver ambigüedad. Usted utiliza la interpretación más verosímil de la informa
Nótese, adicionalmente, que la imagen del árboF se produce con la ayuda del estímulo ini ción recibida por la retina a través de integrar señales comunes"".
cial de la casa. Si se solicita a una persona realizar un dibujo, en forma general (sin el estímulo
previo de la casa), es altamente probable que pueda realizar cualquier tipo de dibujo, como
un zapato, una botella o unos lentes. La casa no sólo es un estímulo en este ejemplo, sino que 10 LOFTUS,Elizabeth. "Eyeviitníss Testimony" p. 37.
Texto original: '(...) ot^rvatíon U peculiarly influenced by expcctaiion, so ihai errors amounting lo distinct ülu-
sions or hallucionations may arise from thU source (...) Wc tend to scc and hear what we expea lo scc and hear".
-8—Loftmi HíMbechi °Eyt iTwrimony", p. 31. T! LUM Ui, Ulzabeth. "tyewitness Icstiraony", p.l3.
9 La forma de influenciar la imagen del árbol es denominada en mentalismo como psycholoffcaiforcé, esto es, un tipo Texto original: "Information from your retina ís fiinneled into a bundie of fibets called the optlc nerve, which carries
de técnica para influenciar determinadas conductas en un espectador a través de estímulos que generan respuestas elearochemical patterns into your brain. Everything you perceive enters your braJn as pacterns. You don't really "see"
automáticas e incluso inconscientes en ci espectador. anything; raiher, you process patterns rclated lo objects, people,sones, and events to build up representadons of the
80 81
No es lo que parece: Apuntes de psicología y Derecho sobre la memoria
Análisis psicológico del Dei-echo y el interrogatorio de testigos

Sumado a ello, la emoción también jue^ un rol preponderante en el proceso de percep esa medida, en esta etapa se analiza cómo se mantiene el recuerdo del suceso en la memoria
ción. Como señalan Robert M. Ycrkes y John Dillingham Dodson (Yerkes- Dodson law), los del sujeto, y si dicho recuerdo se mantiene inalterable o si, por el contrario, puede estar
niveles de excitación pueden incrementar la actuación del sujeto sólo hasta cierto punto, luego sujeto a alteraciones o desviaciones de lo inicialmente percibido, debido a estímulos internos
de ello, la actuación del sujeto se ve disminuida. En esa medida, en situaciones con un alto o externos.

nivel de estrés, como situaciones de violencia o ansiedad, puede disminuir signiñcativamente Para dichos efectos, es relevante efectuar una breve explicación sobre la memoria desde una
la habilidad de percepción del sujeto. perspectiva general y sólo para efectos de tratar ios temas indicados en estos apuntes.
Desde el punto de vista de la neurociencia, queda mucho más clara la relevancia de las Como indicamos en el pimto anterior, la neurociencia nos ayuda a comprender los pro
emociones en el proceso de la memoria;como indica Joseph LeDoux:"Las memorias emocio cesos de atención y percepción, y a entender cómo dichos procesos repercuten en la manera
nales y declarativas se almacenan y recuperan en paralelo, y sus actividades se unen fluidamente cómo un suceso es percibido y almacenado en la memoria del sujeto.
en nuestra experiencia consciente"'^
Del mismo modo, la neurociencia nos permite comprender la complejidad del proceso
Así, la memoria declarativa y las emociones se almacenan y se recuperan en paralelo; pxjr de memoria. Como punto de partida, es importante preguntarnos dónde se guarda la infor
ello, es indudable la compleja e íntima relación que guarda nuestra memoria y las emociones. mación de lo que llamamos memoria, debido a que ello nos permite idenciflcar qué áreas del
En la misma línea, O. Cárter Snead señala, citando a Joseph LeDoux: "Un exceso de cerebro serían las involucradas en dicho proceso.
emociones puede afectar directamente la claridad y durabilidad de la memoria declarativa. La Según los estudios de neurociencia, la información se almacena no en uno, sino en varios
amígdala, una región crucial del cerebro para la emoción,juega im papel esencial en la modu lugares y en diferentes regiones del cerebro, haciendo que el proceso de memoria sea complejo,
lación del almacenamiento y fuerza de los recuerdos"''. no solo por la forma en que se almacena la información, sino por el número de regiones que
Como se aprecia de lo anterior, la percepción va más allá de ser un reflejo de las im^enes participan en dicho proceso. Como señala O. Cárter Snead:
que se replican en nuestras retinas al momento de presenciar un evento. Por el contrario, se Ni la memoria en general, ni particularmente la memoria declarativa a largo plazo se
trata de un proceso complejo en el que intervienen diversos procesos mentales basados en almacena en una región particular del cerebro (...) Además, la memoria declarativa de
el análisis de patrones, descarte de imágenes ambiguas e interpretación, y ello sumado a la objetos parece ser almacenada de manera distribuida a lo laigo de esas regiones del cerebro
influencia que generan las propias expectativas, prejuicios y emociones del sujeto que presencia que se activan mientras se percibe vlsualmente los atributos de tales objetos en un primer
el suceso. Todo ello hace a la percepción un evento único e instintivo, y por supuesto, falible, momento, incluyendo tamaño, color, forma, y similares. Por consiguiente, recuperar la
como cualquier proceso complejo. memoria declarativa parece implicar la reconstrucción de información (reactivación del
sistema original) distribuida a lo largo de éstas regiones cerebrales en respuesu a una señal.
B. Retención de la información Pero ello no sólo implica ta activación de la red original. La red también incorpora nueva
La memoria puede ser clasificada en:(i) memoria declarativa y(ü) memoria no declarativa. información del entorno actual. Asi, cuando recordamos, completamos un patrón con la
La memoria declarativa se refiere a una situación consciente, a información que puede mejor combinación disponible en la memoria (...). La recuperación es también afectada
ser recordada por el sujeto y expresada en palabras o imágenes. Por ejemplo, recordar hechos por emociones, humor y estado de ánimo"
lácticos de un suceso hacen referencia a la memoria declarativa; en cambio, la memoria no De acuerdo con el autor antes citado, la memoria se almacena en diferentes regiones del
declarativa hace referencia a una situación inconsciente, por ejemplo, correr o manejar un cerebro que tienen relación con los procesos que se llevan a cabo para la percepción de un
auto. En esta sección, nos enfocaremos en la memoria declarativa, dado que es la memoria suceso. Nótese, adícionalmente, que como indica O.Cárter Snead,el proceso de recuperar la
referida a hechos, sucesos o conocimientos. información almacenada no sólo implica recrear la red original en la que se creó el recuerdo,
La retención de la información se encuentra referida a la etapa en que el suceso que ha sino que implica: (i) la selección del patrón que más se asemeja a lo que queremos recor
sido percibido c, inicialmente, almacenado en la memoria es mantenido en la memoria. En dar, (¡i) puede incorporar nueva información del momento presente en el que se pretende
recordar y (iii) dicho recuerdo puede ser influenciado por la emoción o estado de ánimo de
la persona.
world.(...) la this process, your visual system nukes¡oferencesand guesses from the get-go. You perceive a chree-di-
mensional world despice the chac a simple two-dimeiuional image &Jb on each retina. Your visual circuits amplify,
suppress, converge, and diverge visual informatíon. You perceive what you see as something different from reaiity.
Percepiion meaos resolving ambiguity. You reach che mosc plausible interprention of retinal input by integratii^ 14 JONES,SCHALL,SHEN."Law and Neurosdence", Wolters Kluwer- Law & Biuiness, New York, p. 379.
local cues".
Texto original: "Neithcr memory in general, ñor long-rerm declarative memory in particular is "$tored° in any one
12 JONES,SCHALL,SHEN."Law and Neurosdence", WoltersWuwer- Law & Business, New Yode, p. 381. particular región ofthe brain (...) Moreover,declarative memory ofobjecis appears to be srorcd in a dútributed man-
Tocto Original: T.mnrional and declarative memoríes are seored and retrieved in parallei, and theit actívities are ner ac^ ihose brain rcgions chat are activated while visually perceiving actributes ofsuch objects in the fim instance,
joined seamlessfy in our consdous experience". including siae. color, shape, and the llke. Retrieving declarative memory ihus secim to involvc the reconstruction of
13 Ibfdem. infbrmation (reactlvation of the original necwork) distributed across these brain regions in response to a cue. But it
Texto original; "A surhtit of emocions can direcdy affect the clarity and durability of deciantive memory. The b not simply the activation of the original network. The netwotk Ukewise incorporates new información from the
amygdala, a región ofthe braln crucial to emodon, plays "an essential part in modulating the storage and sirengih preseni envitonment. Thus, when wc rcmcmber, we complete a panem with the beit match available in memory;
of memories". (...). Retrieval ií iikcwise aíféaed by emotion, mood,and sute of mlnd".

82
83
No es lo que parece: Apuntes de psicología y Derecho sobre la memoria
Análisis psicológico del Derecho y el interrogatorio de testigos
En esta etapa, referida a la retención de la información, se han planteado diversas interro Nótese, nuevamente, el efecto de priming en este caso. A pesar de que a lo largo este ejem
gantes respecto de si es posible alterar un recuerdo que ya se encuentra almacenado en nuestra plo sólo se ha utilizado la palabra "arma", es casi inevitable que automáticamente pensemos
memoria o, incluso, introducir uno nuevo que nunca existió. Al respecto, la Dra. Elizabeth en un "arma de fuego", aun cuando dicho término no haya sido mencionado o insinuado.
Loficus, ha llevado a cabo diversas pruebas y ensayos que confirman que ello sí es posible. Incluso, lectores que tengan una creatividad más desarrollada pueden haber incluso recreado
En efecto, como hemos indicado anteriormente, la percepción es una construcción de la un arma completa en su mente, a la par que leían este ejemplo.
realidad y el mismo acto de recordar un evento también implica otra reconstrucción. En cada De igual forma,en este caso, la mente del testigo se encarga de llenar los espacios en blanco
uno de estos procesos, nuestra mente llena vacíos, completa información, escoge el escenario y completa la información de forma casi inconsciente. De modo que, el testigo ahora no sólo
más razonable, recibe nueva información y, por eso, a veces puede resultar muy difícil dis recuerda al sospechoso, sino que incluso puede recordar la forma de un arma que probable
tinguir aquello que vimos y recordamos, de aquello que sólo hemos imaginado o creado en mente nunca existió.
nuestra mente.
b. Consistencia
Veamos,a continuación,los principales elementos o circunstancias que podrían afectar un
recuerdo ya almacenado en nuestra memoria.
La consistencia es enfocada como un valor de nuestro carácter. Así, se aprecia que las
personas sean consistentes, esto es, que sus conductas posteriores sean coherentes con con
1. Nue^ información incorrecta ductas pasadas. Esta característica se interioriza en nuestros primeros años de vida y se funde
Luego de ocurrido un suceso, el testigo puede recibir nueva información del suceso, a tra en nuestra conducta de forma casi inconsciente; de modo que, incluso somos coherentes res-
vés de diferentes fuentes, por ejemplo, a través del periódico u otros medios de comunicación, peao de conductas tomadas inicialmentc de forma arbitraria.
al momento de entrevistarse con la policía o la fiscalía, por la conversación con otros testigos, Por ejemplo, una vez que nos sentamos en un lugar la primera clase, suele existir la ten
entre otros. En este caso, lo curioso es que esta nueva información no sólo puede completar lo dencia a sentarse en el mismo lugar nuevamente en la segunda clase y así sucesivamente en
percibido por el testigo, sino que incluso puede modificar o alterar su recuerdo. la tercera o cuarta. Ello mantiene consistencia a pesar de que el referente inicial fue elegido
Como hemos indicado anteriormente, la percepción es una construcción de la realidad; por arbitrariamente.
ello, a veces puede ser difícil distinguir una imagen que tenemos en nuestra mente por un hecho Esta consistencia genera un fuerte arraigo, de manera que tiene impaao también en la
que efectivamente ocurrió, de aquellas imágenes que hemos creado luego del suceso, debido a forma en que recordamos un suceso. A manera de ejemplo, si un testigo por algún tipo de
que escuchamos algo en las noticias o por la forma en que fuimos interrogados luego del evento. influencia afirma que vio un arma, dicha afirmación se mantiene con el testigo para los siguien
En esa medida, un recuerdo puede ser maleable de la misma forma como la percepción lo tes interrogatorios, ocasionando que la existencia del artru se convierta en una constante que
puede ser. Y a veces para ello sólo se requieren de pequeños estímulos, incluso mientras más se reafirma en cada interrogatorio, pese a que posiblemente no haya existido en el momento
tenues son ios estímulos, el impacto puede ser mayor. en que ocurrió el suceso.
A modo de ejemplo, imaginemos que un testigo percibe un robo y luego del evento es
entrevistado por la policía. Como parte de la investigación, el policía podría preguntar si el 2. Efectos grupales - empatia
delincuente tiró el arma luego del suceso y antes de que foera atrapado por los agentes. Otro de los elementos que puede reforzar o afectar (dependiendo del caso) la memoria de
Es posible que el testigo no hubiera visto un arma en el momento del suceso, que sólo un testigo son las conversaciones e intercambios de información que tenga con otros testigos
haya visto al perpetrador corriendo y luego tirando algún objeto en un arbusto. No obstante, que estuvieron presentes cuando ocurrió el suceso.
esta nueva información incorrecta (la existencia del arma) se introduce a través de la pre En este caso, la información que se intercambia entre los testigos luego del suceso puede
gunta y genera un nuevo recuerdo, el cual puede ser aceptado e internalizado por el testigo ayudar a cimentar los elementos principales del suceso, pero también puede tener un rol
como suyo. contraproducente, puesto que si nueva información incorrecta es provista en esta etapa, el
En caso de que el testimonio sea tomado de forma casi inmediata a los hechos, es posible recuerdo del testigo quedará afectado, ya que el testigo recordará el suceso con la nueva infor
que el testigo pueda señalar que no vio ningún arma. En cambio, si el testimonio es recogido mación incorreaa.
después de un tiemfK) considerable (semanas, por ejemplo), es posible que la pregunta del Otro elemento importante que influye en nuestra memoria es la empaua. Si la persona
policía sí genere un impacto en el recuerdo y permita crear el "arma" que nunca fue vista. que introduce la nueva información (incorrecta) es cercana a nosotros, el impacto de dicha
En este caso, si el testigo acepta la existencia del arma, se pueden producir varios efeaos información será mayor.
adicionales:
Sobre la base de lo anterior, podemos preguntarnos cuándo somos más vulnerables a
a. Espacios en blanco nueva información que puede alterar la forma en que recordamos un suceso. Al respecto,
En el proceso de percepción, los espacios en blanco muchas veces son llenados sobre la base Loftus señala que el momento, en el que nueva información puede tener un mayor impacto
de nuestras experiencias previas, ün este caso, incluso cuando el arma no haya existido, una vez como para alterar un recuerdo, es luego de que haya pasado un lapso considerable entre el
que el testigo acepta la idea de que existió un arma,es capaz de describirla, utilizando imágenes suceso y la fecha en que se ingresa la nueva información incorrecta a través de preguntas al
ya almacenadas en su memoria sobre cómo debería ser un arma "de fuego". testigo. Así, Lofhis señala:
84 - 85
No es lo que parece: Apuntes de psicología y Derecho sobre la memoria
Análisis psicológico del Derecho y el interrogatorio de testigos

"(...) la información engañosa que se proporciona inmediatamente después de un evento En la forma narrativa, se incentiva a que el testigo narre el suceso libremente y a su propio
tiene menos impaao en la memoria que la información engañosa que se retrasa hasta justo tiempo. Por ello, las preguntas que se realizan en esta modalidad son amplias o generales, evi
antes de la prueba. Aparentemente, dar a la información del evento la oportunidad de tando introducir preguntas específicas que puedan influir en la respuesta del testigo o acentuar
desvanecerse en la memoria i^cilita la introducción de información engañosa"". determinados hechos relativos al suceso.
Lo señalado por Loftus es correcto, puede ser más sencillo alterar un recuerdo cuando Como señala Loftus, las preguntas no sólo obtienen infornución, sino que también influ
el recuerdo ha perdido su nitidez por el lapso entre el suceso y la fecha en que se realiza el yen en las respuestas del testigo: "Las preguntas precisas formuladas durante el interrogatorio
interrogatorio. No obstante, es importante no subestimar el impacto que tiene la introduc son cruciales, ya que pequeños cambios en su redacción pueden dar lugar a respuestas radical
ción de información incorrecta de forma inmediata a la ocurrencia del suceso, justamente, mente diferentes. Harris (1973) demostró que las respuestas de las personas se ven afectadas
en el momento en que el sujeto está formando el recuerdo que ingresará a su memoria de por la redacción de la pr^;unta"".
largo plazo. Por su pane, en el modelo de interrogatorio, se busca obtener información específica del
En efecto, recordemos que el sujeto, cuando percibe un suceso, es "bombardeado" por testigo, como la identificación del sujeto, la hora y lugar del suceso, número de personas que
diversa información que ocurre en forma simultánea, alguna se encuentra dirigida a él, otra participaron, hechos o aaos que ocurrieron, como la presencia de armas, actos de violencia,
forma parte del ambiente en el que se encuentra, otra información está referida a personas conductas delictivas, entre otros.
cercanas a él y, sumado a ello, sus pensamientos internos se repiten en su mente de forma inin El modelo de interrogatorio puede permitir obtener más información; no obstante,
terrumpida; de manera que, su percepción no sólo es una constmcción, sino también un filtro el riesgo es que, a través de esta modalidad, no sólo se recupere información, sino que
en el que oi^aniza sólo "pane" de la información que recibe. también se modifique el recuerdo del testigo; de modo que, este recuerde algo que en los
En esa medida, si justo en el momento en que el sujeto está ordenando esta información hechos no ocurrió.
para convertirla en un recuerdo de lai^o plazo se introduce nueva información incorrecta, En ese sentido, se postula'^ iniciar primero con una modalidad narrativa para la obten
entonces dicha información tendrá un gran impacto en la forma en que el sujeto recordará el ción de la información; de manera que, sea el testigo quien describa la historia de forma
suceso. Esta nueva información puede ser introducida a modo de preguntas o a través de un libre y con una intervención mínima de terceros en dicho proceso. En esa medida, en esta
resumen de lo ocurrido, incluyendo nueva información. etapa se puede proceder a efectuar preguntas amplias y de carácter más general como, por
ejemplo, ¿dónde estaba usted cuando ocurrió el suceso?, ¿qué fue lo que vio usted ayer?,
C. Recuperación de la información entre otros.

La recuperación de la información se refiere a la etapa en la que pedimos al testigo que recuerde Luego, se puede proceder a efectuar preguntas mucho más específicas, destinadas a reco
lo sucedido y obtenemos la información. La pregunta es cómo podemos obtener la informa lectar información específica, como ¿a cuántas personas vio ayer en el suceso?, ¿las personas
ción sin alterar o modificar el recuerdo, manteniendo intacta, en la medida de lo posible, la portaban algún tipo de arma?, ¿qué fiie lo que le dijeron cuando se acercaron a usted?, entre
información que se encuentra en la memoria del testigo. otros. De esa forma, se puede lograr obtener una mayor cantidad de información de una
La respuesta simple es que ello es complicado. Incluso antes que tengamos la oportunidad manera menos invasiva, evitando influir en el recuerdo del testigo.
de entrevistarnos con el testigo, este ya ha estado sujeto a diversos estímulos externos que n. La memoria y el interrogatorio de testigos
han podido afectar la forma en que recuerda el suceso (prensa, otros testigos, interrogatorios
previos, etc.), sumado a la propia influencia que generan las concepciones del testigo (sus Con el objeto de medir la importancia que puede tener la prueba testimonial en casos con
experiencias previas, prejuicios, miedos, etc.). cretos, hicimos una encuesta a 25 - 30 fiscales, cuyas edades fluctúan entre los 30 y 60 años,
quienes ejercen actualmente dicha función en el sector de Lima.
Como hemos visto en la sección anterior, a través de la pregunta se pueden generar influen
cias en la respuesta de un testigo e incluso se puede introducir nueva información incorrecta Los fiscales tienen a su cargo la realización de la investigación, de cuyo resultado depende
que luego formará parte del recuerdo del testigo y que,por consistencia, incluso repetirá en sus
que se formule o no una denuncia por un delito. En esa medida, los fiscales por el propio
siguientes interrogatorios.
desarrollo de sus funciones requieren tener contacto con los testigos como parte del conjunto
de medios de prueba que analizan para su investigación.
En esa medida, se postulan dos modalidades principales para la obtención de la informa La encuesta se dividió en dos secciones principales. La primera parte está compuesta por
ción: (i) la forma narrativa y (ii) la forma de interrogatorio. las cuatro preguntas siguientes:

16 LOFTUS,Elizabeth,'EyewicnessTesrimony'', p. 94.
15 LOFTUS, Eizabcth, "EyrwitncssTestimony", p. 66. Tcno ori^nal;"The precise questions asked during the interrogatory are crucial, for snull changes in their wording
Texto original: *(...) misleading information that is given immedutely after an event has less oí an Impact on tfae can result in dramatically dlfinent answers. Hams (1973) showed that peoples answers are afléaed by question
memory than misleading información chai is delayed untll just priot to che test. AppaicntI/,^ving the event informa- wording'.
tion a chance co fode in memory makes it easier to introduce misleading information''. 17 Investigaciones de SNEE y LUSH citada por LOFTUS,Elizabedi. p. 92.

86 87
No es lo que parece: Apuntes de psicología y Derecho sobre la memoria
Análisis psicológico del Derecho y el interrogatorio de testigos
Preguntas a) Sobre la prueba testimonial
¿Qué importancia tiene para usted el testimonio de un testigo para determinar la De acuerdo con el cuadro anterior, la prueba testimonial es calificada con un alto puntaje res
^ culpabilidad de un sospechoso? pecto de su importancia para determinar la culpabilidad de un sospechoso.
2 ¿Cómo considera su habilidad para la detección de mentiras? Asimismo, se considera que la frecuencia con la que un testigo podría cometer errores es
3 ¿Con qué frecuencia cree que el testimonio de un testigo podría ser incoirecto? considerable (52), sin perjuicio de ello, se anota un alto puntaje respecto de la habilidad de los
4 ¿Cómo considera su habilidad para detectar errores en la percepción? entrevistados para detcaar dichos errores (73).
Luego de ello, se solicitó a cada uno de los entrevistados que asignaran puntajes a los ele Entendemos que esta confianza que tiene el entrevistado en su propia habilidad se basa en
mentos que consideran más relevantes al momento de evaluar la confíabilidad o credibilidad su experiencia en la revisión de los testimonios. Sin perjuicio de ello, también existe el riesgo
de un testimonio. Los elementos que se incluyeron fueron los siguientes: que dicha confianza se pueda sustentar en un sesgo que sobreestima la propia habilidad del
entrevistado {^^overconfidence effect"), lo cual podría tener graves implicancias, teniendo pre
Elementos sente que la confiabilidad de un testimonio,según los entrevistados es de 50 - 50.
1 Habilidad de expresión Nótese que incluso cuando la confiabilidad del testimonio podría ser 50 - 50, la prueba
2 Edad testimonial sigue siendo considerada como altamente relevante para determinar la culpabili
3 Raza dad de un sospechoso, entendemos que ello se debe a la confianza en la propia habilidad para
4 Sexo detectar cuándo el testimonio es confiable o no.
5 Nivel educativo
6 Antecedentes penales
b) Evaltiación del testimonio
7 Habilidad auditiva Dado que se trata de evaluar la confiabilidad de un testimonio, es razonable que los principa
8 Habilidad del testigo para recordar nombres, rostros e imágenes les elementos que tengan un impacto en dicha evaluación son la habilidad visual o auditiva
9 Nivel socioeconómico del testigo, así como su habilidad para recordar nombres, imágenes o rostros. Por ello, en las
10 Inteligencia encuestas, estos Actores tuvieron un alto puntaje.
11 Habilidad visual En adición a ello, existe otro elemento adicional que también tuvo un impacto relevante,
12 Empatia nos referimos a la habilidad de expresión del testigo.
La encuesta fue realizada sobre un gru^o reducido; por lo que, no es propósito de este La habilidad de expresión del testigo implica que este puede hacer una descripción clara
trabajo generalizar los resultados de este estudio para todas las personas que actualmente des y directa del suceso, lo que permite acentuar la seguridad del testigo y la impresión que este
empeñan el rol de fiscales en el sector de Lima, ni mucho menos implicar que se obtendrán los genera en el entrevistador. Sin perjuicio de dio, la seguridad que tiene un testigo al momento
mismos resultados a una escala mayor. Sin perjuicio de ello, creemos que esta encuesta puede de dar su testimonio no necesariamente es un indicio de su credibilidad. Así, es posible que
arrojar información útil a fin de destacar algunas tendencias o elementos que podrían estar un testimonio organizado, daro y otorgado con mucha seguridad pueda induir información
presentes al momento de evaluar la prueba testimonial, así como motivar el desarrollo de este errónea sobre el suceso.
tipo de encuestas a una mayor escala. No obstante, es dara la influencia que tiene la sensación de seguridad y confianza de un
A continuación, veamos algimos de los resultados obtemdos en esta encuesta. testigo, a través de su habilidad de expresión, para la valoración de su testimonio. Como señala
Dan Simón al referirse a los elementos que influyen en la credibilidad de un testimonio:
Preguntas o factores Puntaje
"La tercera señal de exactitud comúnmente usada se refiere al nivel de confianza que tiene
¿Qué importancia tiene para usted el testimonio de un testigo para determinar la 69 la persona que declara. (...) los analistas son más propensos a creer en testimonios del
culpabilidad de un sospechoso? evento que se acompañan con altos niveles de confianza por parte de la persona que decla
¿Cómo considera su habilidad para la detección de mentiras? 70 ra. Un estudio descubrió que los testigos que reflejan una mayor confianza en sí mismos
¿Con qué frecuencia cree que el testimonio de un testigo podría ser incorrecto? 52 ("estoy absolutamente seguro" versus "estoy razonablemente seguro") llevaron a duplicar
¿Cómo considera su habilidad para detectar errores en la percepción? 73 las estimaciones de la probabilidad de culpa y a cuadruplicar las tasas de condenas"'*.
Raza 33
Sexo 40
Nivel socioeconómico 39
18 SIMON,Dan "HieLimitcd DiagnosticIcyofCriminai Triáis", citado en"Lawand Neurosdence".Wolters Kluwer-
78
Habilidad visual Uw & Business. New York, p. 402.
"Habilidad auditiva -67- Trirtnnnginal! ihffhirri mmmnniy iised accuraq' cue is the persons scatcd tevel ot contidence. As with Jüdginents "
Habilidad de expresión 76 ofidentificatíons. ñctfinders are more likely lo believe testimony fbr the evcni that Is accompanied by high levels of
64
confidence. One study fbund that more confidenc prosecuiion witnesses("I am absolutcly sure" versus'I am reason-
Habilidad del testigo para recordar nombres, rostros e imágenes ably sure") led to double the estímations of the probability ofguilt and quadruple the conviction races*.
88 89
Análisis psicológico del Derecho

c) Otros factores
Como parte de la encuesta se incluyeron otros elementos referidos a la raza, sexo o nivel socioe
No todo lo que brilla es oro ni todo lo que crees
conómico. Estos factores no están relacionados con el proceso de percepción de un testigo; sin es cierto: Testigos y memorias falsas
embargo, según los resultados obtenidos en la encuesta, para los entrevistados dichos elemen
tos podrían tener algún tipo de impacto al momento de valorar el testimonio como parte de Hermán Duarte'
su investigación. A modo de ejemplo,se aprecia que el sexo del testigo tiene un puntaje de 40 HDuarte - Lex
y la raza del testigo tiene un puntaje de 33.
Para determinar la importancia de estos Actores y la forma en que podrían influir en la
valoración del testimonio,sería necesario realizar una investigación más detallada, en la que no I. De la realidad a la ciencia ficción: La memoria en diferentes dimensiones
sólo se deberían tomar en cuenta aspectos psicológicos, sino también de nivel sociológico. Por Al leer la palabra "teoría" inmediatamente, intuitivamente, la relacionamos con conceptos
ello, como parte de este trabajo, anotamos la existencia de estos factores a modo ilustrativo, sin científicos de algún grado de complejidad. Mientras que al leer "juegos", la memoria la asocia
que ello implique que estos resultados puedan ser generalizados,o dando una opinión sobre su con aspectos instiles, triviales y actividades que por lo general no requieren un gran esfuerzo;
impacto específico para los entrevistados. al juntarlas -"teoría de los juegos"- inicialmente se genera una contradicción (¿un científico
III. Apuntes finales
infantil?), pero después de unos segundos, el cerebro sale de ese choque conceptual, delibera,
Dcgando a la conclusión que en realidad esa frase se refiere a la invención de John Von Ncu-
Como se aprecia de lo indicado en los puntos anteriores, la percepción es un proceso construc mann^. Aquél fue un judío húngaro que logró escaparse de las garras de la Segunda Guerra
tivo en el que interpretamos patrones y decidimos sobre la base de lo que consideramos más Mundial y se instaló en la Universidad de Princeton en los Estados Unidos de América,convir
razonable o coherente; por ello, desde su punto de panida, nuestra memoria y la forma en que tiéndose en un estratega y asesor militar de la superpotencia americana y en una de las mentes
recordamos tiene una raíz evidentemente subjetiva y maleable. más influyentes de todos los tiempos.
Por lo tanto, es importante tener presente los diversos estímulos que pueden generar En cuestión de segundos, ios procesos mentales del cerebro acceden -en caso'^dc haber
influencias tanto en la percepción de los testigos, como en la forma en que estos recuerdan un adquirido esos conceptos- a los aspectos generales sobre tales eventos y personajes históricos,
suceso, a efectos de desarrollar procesos que estén dirigidos a fortalecer el recuerdo del testigo Uegando al punto de profundizar para alcanzar detalles de aspectos particulares —zoom in- de
y, de esa forma, mantener su utilidad para el proceso. esos vagos recuerdos. Destacando entre las remembranzas, las anécdotas de Von Neumann y
De la misma manera, resulta importante analizar la valoración de los testimonios por parte su prodigiosa capacidad para navegar en el misterioso mundo de las matemáticas,su afabilidad
de las personas que realizan las investigaciones (por ejemplo, los fiscales) o respecto de las por las bromas y su memoria prodigiosa^.
personas que toman decisiones sobre la base de dichas pruebas (por ejemplo, jueces o árbi- Lastimosamente, no todos tenemos una memoria prodigiosa como la de Von Neumann o
tros), para que de ese modo, podamos entender cuáles son los principies elementos que son la de Mlke Ross, de la serie americana 5«/cd; sin embargo, aun cuando la mayoría no cuenta
considerados al momento de determinar la confiabilidad de un testimonio, dado que en dicho con una memoria extraordinaria, sí es posible Indicar que las flmciones que la memoria están
proceso podrían existir sesgos que generen decisiones incorrectas en su valoración. dar cumple son esenciales para la vida cotidiana, ya que nos ayudan a recordar quiénes somos;
ejecutar acciones cotidianas como caminar, hablar, comportarnos; hasta escoger qué cosas

Abogado. Mag&n en Atbitraje Comercial Intanadonal por fa Univosidad de Estocolmo. Miembro dd Coi^^ de Abo
gados de El Salvador y Costa Rica. Socio en HOuarre•Lex. Cornáceo: hermanah<i.urw-lfy,íY'm
La teoría de ju^os(o teoría de las decisiones interaaivas)es el estudio del comportamiento estrat^co cuando dos o
tnis individuos interactúan y cada decisión individual resulta de lo que él(o ella) espera que los otros bagan Es dedr,
qué debemos esperar que suceda a partir de las interacciones entre individuos". MONSALVE,Sergio.'John Nash y
la teoría de juegos". Bogotá; Universidad Nacional de Colombia. En: Lecntra Matemáticas 24. 2003. pp. 137-149.
Disponible en: http://www.scm.oi^.co/apllcaciones/revisra/Articulos/735.pdf. También POUNDSTONE,NJCrjiiam.
"El Dilema del Prisionero: John Von Neumann,la teoríadeju^osyla bomba". Madrid: Alianza Editorial. 2015.
La memoria de Von Neumann lúe en gran parte responsable de su mico. Es difldl demostrar que eres un genio en un
té de la facultad o en un cóctel: mostrar cu Buena memoria es otra cosa. Los auténticos hipennnéslcos (aquellos que
poseen la c^acidad de memoria fotográfica) son casos aislados. No sacan provecho de su habilidad. La memoria del
&moso paciente S. del psicólogo ruso A-r. Luria le llevó a una tragedia ya anunciada. S. no pudo distinguir entre las
e3q>enencias del momento y los recueros del pasado, demasiado intensos; acabo sus días en un saiutorio psiquiátrico.
Afortunadamente, la memoria de Von Neumann era más selectiva, Klara afirmaba que su marido no se acordaba de
lo que había comido ese día. peto que era capaz de recordar cada palabra de un libro que había leído hace quince
años. Hermán Goldsine confirma esta anécdota en apariencia exagerada en su libro The Computer frora Pasca! co Von
Neuman (...)'. ídem. p.70.
Sobre el personaje Mlke Ross de la serie de USA Neiwork "Suits": http://www.usanecwork-CQm/su¡t£/f^»r/fTf^|{e-rosg.

90
91
Análisis psicológico del Derecho No todo lo que brilla es oro ni todo lo que crees es cierto; Testigos y memorias falsas
olvidar. dos personas -uno que existió y otro que no- nos permiten tomar consciencia responde. El Si estará disponible para responder problemas simples(como detectar hostilidad
de las falencias' de nuestra propia memoria: cómo a veces no logramos recordar conceptos o en una conversación, deslizar a la izquierda o derecha en Tinder, determinar la procedencia de
situaciones; cómo en otras, la confusión nos impide distinguir y separar dos hechos^, llegando un sonido, hacer una mueca de desprecio ante algo incómodo, etc.).
hasta mezclar realidad y ficción; mientras que en otras, cómo experiencias ajenas al recuerdo De tal manera que entre mayor práaica se tenga sobre una habilidad determinada, como
pueden llegar a influenciar el recuerdo mismo,al punto de llegar a creer como cierto algo que, por ejemplo jugar ajedrez, las habilidades migrarán del S2 al S1, ya que el cerebro habrá adqui
en realidad, no ha ocurrido; o al extremo de llegar a implantar -en esencia como ocurre en rido la capacidad para efectuarlas de forma automátíca sin mayor desgaste de energía. El SI se
Inceptior^- recuerdos falsos. auxilia de herramientas denominadas heurísticas, habilidades expertas adquiridas, así como de
procesos mentales como la percepción y memoria. El Si ayuda a asociar ideas, movimientos
11. Sistema cognitivo y memoria
motores, habilidades y entender las dinámicas de las circunstancias sociales; acceder a estos
A. El director de orquesta: el cerebro conocimientos -que se encuentran en la memoria- se hace sin intención (como ocurre al leer)
Para hablar de memoria -capacidad de los organismos de adquirir, retener y utilizar cono y sin esfuerzo.
cimiento o información'-, necesariamente tenemos que hablar del sistema cognitivo. Es Cuando el SI falla en encontrar una respuesta ante una situación, entra a escena el S2,
decir, que se debe tomar en cuenta los procesos mentales con los que el cerebro simplifica la el cual es más lento y tiene un consumo energético mayor, por cuanto requiere de la con
comprensión de lo que ocurre alrededor, así como los análisis intuitivos y deliberativos que centración del individuo, algunos ejemplos de actividades que efectúa el S2 se encuentran
ocurren al momento de la toma de decisiones. Ello por cuanto estos factores inciden directa concentrarse en una persona en un ambiente ruidoso, comparar dos situaciones determinadas,
mente en la percepción que tiene una persona sobre la ocurrencia de un evento. efectuar una declaración de impuestos, responder un problema de matemáticas, analizar dar
Kahneman'explica que el cerebro tiene un principio básico para su funtúonamiento: con una segunda oportunidad a tu ex, encontrar a"Waldo",entre otras. De esta manera, el S2 tiene
sumir la menor cantidad de energía posible para efectuar todas las funciones que desempeña la habilidad para influir en el funcionamiento del S1.
como tlirector de orquesta del cuerpo humano. Para efectuar dicha labor, cuenta con dos La interacción entre ambos sistemas es bastante curiosa, por cuanto siempre están encen
segmentaciones; uno intuitivo, el cual denomina SI y uno deliberativo, el cual denomina S2. didos y alerta a los eventos que los sentidos perciben, siendo que el SI está constantemente
Estos sistemas interactúan entre ellos para procesar los eventos que el sistema sensorial (los 5 enviando al S2 mensajes de los eventos que ocurren, los cuales a su vez se pueden transformar
sentidos) percibe. El sistema intuitivo se encuentra siempre alerta, listo para saltar con una res en creencias y posteriormente en impulsos que quedan registrados en el cerebro para próximas
puesta, la cual podrá ser o no certera dependiendo de la habilidad o expertise del individuo que actuaciones. £1 problema ocurre cuando el SI envía impulsos al S2, basados en sesgos, prejui
cios y heurísticas —atajos mentales— que mueven a errores sistemáticos".
Imaginen al cerebro como el director de orquestas con múltiples funciones, conscientes
Rsearch has proven ihat memory can be brittle, rangy, and caiily influenccd. Ccrtainly, memorics can be truc;
however,thcy are undoubtedly shaped by the tellingand the listener (...) che Lego blocks of che ncrvous system. The e inconscientes, que debe coordinar para el buen funcionamiento de los músicos (el cuerpo
resilles ofthis process are laycrs ofmemory, ran^ng from immediate or sensoty memory to skill memory to emotíonal humano). En este sentido, uno de los principales objetivos de ese director es,consumir la
Inemory that recorcis the sensations,images,and scents ofancmotional sicuation''. KELLOG,Sarah."Flawed Record; menor cantidad de energía posible para tomar las decisiones; para ello, se basa en una serie de
The Fragility of Eyewitness Memory". En: Washignion Lawyer. 2014. Disponible en: htips://www.dcbaf.org/bane- artilugios:
w>ufce5/publications/wadiington-lawyef/artides/november-20l4-evewitne5S.cfm.
La metáfora de la mente como un recipiente con agua cristalina y cada memoria como una gota de leche que se mezcla - sesgos",
en el agua, es una metáfora muy útil para comprender lo complejo que es el campo de la memoria. LOFTUS, Eliza- - preconccpciones",
bech y Katherine KETCHUM.'The Myth of repressed memory: fklse memories and allegations ofsexual abuse". St.
Manin's Griffin. 1994. p. 3. En otro libro, la doctora Loftus explica que después de transcurrido un tiempo conside - expectativas",
rable es posible que exista una fusión de ideas de dos fuentes separadas. LOFITJS, Elizabeth."Eyewitness Testimony".
Harvard Univetsicy Press. 1996. p. 70.
Inception (2010). Dirigida por Christopher Nolan (Esudos Unidos de América), Warner Bros Picture. http://www. 10 DUARTE, Hermán. "¿Cónio los árbiitos deciden? Faaores psicol^cos a considerar diuante las deliberacio
imdb.com/tide/tt]375666/ nes*. Conferendz presenmda en el Cosu Rica Arbitration Day 2014. Disponible en: https://www.vautube.com/
watrh>v.tvtiaf,')mp41
Un recuento histórico, que comienza con la mendón a Hermán Ebbin^ausc,el padre de la psicología de la memoria
hasta los estudios más redentes de la memoria puede tevisarse en:jAUREGUI,Matilde y Eugenia RAZUMIEJCZK. 11 Stetnllght,J. y Robbennolt,J. 2008. Op.cit. pp. 454 y 462.
"Memoria y Aprendizaje: Una revisión de los apones cognltivos". En: Revista Virtual de ta Facultad de Psicolo^a y 12 *Our consttual or understanding of evencs and siniatíons is guJded by basic knowledge stmcnites —known as sche-
Psicopedagogía de la Universidad de Salvador 26. 2011. p. 26. mas— ihac dcñne expecunons about how the worid opetates, £11 in gaps in ínfbrraatíoa, and (iaciíiaie an ability to
La memoria,según Tulving (1987), es la capaddad de los organismos de adquirir, retener y utilizar conocimiento o 'malee inferences and judgments with heightened ease, spced, and subjective confidena'(...) Such schenus serve
información. Atkinson y Shiflrin (1971. 1983)la proponen constituida como multialmacén, que induyeun teatro US well most of che time allowing us to process vast amounts ofinformacion quickly. However, because schemas may
sensorial, una memoria a cono plazo y una memoria a laigo plazo.jAUREGUI, Matilde y Eugenia RAZUMIEJCZK. not always accurately represent the state of the world in a particular instance. they can sometimcs lead us astray".
Op. cit. p. 36. STERNLIGHT.Jean R. yjennifer K ROBBENNOLT. Op. dt. pp, 451-452.
KAHNEMAN, Daniel. "Think Fast and Slow". MacMillan Publishers. Kindle Edition. 2011. Y GLADWELL, M. 13 'Pueden identificarse cuatro tipos de expectativas que afectaran nuestra percepción: expectativas culturales o estereo-
Así como "Blink; Ihe power of thinking without thinktng . l'enguin nooks. Rmdle tdition. ¿WO. l'ata un estudio" tipos, expectativas de experiencias pasadas, prejuicios personales y expectativas temporales". LOFTUS,Elizabeth. Op.
sobre las heurísticas o atajos mentales aplicados a la toma de decisiones judidales, ver Guthrie. C., Rachlinskit J. y dt. p. 37. También Sternlight y Robbennolt indican: "preconceptions and expeaations can infiuence how informa-
Wistrich A."Blinking on the Bench: HowJudges decide cases". En; Cornell Law Rcview. 2007. Disponible en: http:// tion is labeled and understood, how ambiguous infermadon is incerpreted. and the dcgrce to which infbrmarion is
5cholatship-law.cornell.edu/cp/viewcontent.cgi?artide=1707a¿contcxt=facpub. scTUtinized*. Stemlighr,J. y Robbennolt.J. Op.dt. p.452.
92 93
Análisis psicológico del Derecho No todo lo que brilla es oro ni todo lo que crees es ciertof Testigos \' memorias falsas

- estereotipos , Cuando experimentamos un evento en el cual nuestra atención se enfoca, no lo grabamos


- esquemas mentales'^, en la memoria como lo haría una cámara de video. La situación es mucho más compleja. Pri
- decisiones por medio de heurísticas cognitivas"', mero estamos en una etapa denominada de adquisición o percepción^" del evento original, en
- entre otros'^. el cual una situación es codificada c ingresa en el sistema de memoria,siempre y cuando se con
sidere como relevante^'. En una segunda etapa, hablamos de una retención, que corresponde
De esta manera, sobre la base de toda esa serie de complejos procesos mentales, es que el
cerebro logra procesar la información con la que Interactúa, almacenando la información que a! período que pasa entre la ocurrencia del evento y la eventual recolección de la información.
Mientras que la tercera etapa es la de recuperación, que es cuando una persona recuerda infor
más valiosa se considera.
mación almacenada^.
B. Almacenar información En la Figura 1, se presenta el fiujo de cómo los estímulos pueden llegar a la memoria
El proceso de recordar requiere necesariamente que se haya efectuado un proceso de codifi sensorial^ y entrar al campo de la memoria a corto plazo^^ y la memoria de largo plazo^®. Por
cación de la información, con el fin de almacenar el contenido en nuestro cerebro. Para ese supuesto que el gráfico solamente viene a ser una simplificación del proceso de almacenar una
proceso inicial, el cerebro utiliza uno de los recursos más limitados'® que posee: la atención. memoria, por cuanto existen factores internos y externos que influyen" la percepción^^ del
Christopher Chabris y Daniel Simons propusieron un experimento en la Universidad de suceso y su eventual codificación y almacenamiento en la memoria.
Harvard, el cual evidencia la limitada capacidad de la atención. El ejercicio consiste en contar De tal manera que previo a codificar y almacenar la experiencia o concepto, una situación
la cantidad de pases que hacen 6 jugadores de un equipo de baloncesto en im período de 60 pasará por el filtro de los procesos mentales indicados, incluidas las expectativas temporales"
s^undos. Transcurridos unos segundos, en la escena entra un gorila que baila en medio de la
escena y hasta parddpa haciendo pases. En muchos casos este gorila no es identíficado por los
20 '[La percepción}o el proceso mediante el cual dotamosdesignificadoalassensacíones'. MANZANERO,A.'Psico
participantes ya que se encuentran totalmente concentrados en contar los pases." logía del Ksciinonio. Una aplicación de los estudios sobre b memoria*. 2008. p. 32.
21 "(...) tendemos a prestar más atención a b información que nos resulta extraña o inconsistente con nuestras expecta
tivas'. FERRER,F. Op. cit. p. 69. '
"Stereocyp« are generic desaiptions of paat experiences rhat we use to catcgoriíc people and objects". SCHACTER, LOFTUS, E. Op. cit. p. 21.
Daniel. "The Seven Sins OfMcmory: How Hie Mind Forgeu And Rcmcmbers". 2001. p. 153. Tal y como es citado "Working memory holds on to small amounti of información for short periods of time —usually a few seconds—
por Stcrnllghc,J. y Robbcnnolt, J. Op. cit. p. 457. while people engage in such ongoing cognitive acrivities as reading, listening, problem solving, reasoning, or think-.
*Los seres humanos poseemos tres tipos de esquemas mental» a los cuales acudimos para guiamos en el mundo; ing*. However, to be retained, this información must be cransferred from short-tetm working memory ro lotig-term
(a) esquemas de personas,(b) esquemas de rol y (c) esquemas de situaciones. Esquemas de rol se forman a partir de memory;'che system must constandy discard what ís no tonger needed at the moment,and dcvote its resources to the
incorporar la ínformadán correspondiente acerca de cómo las personas generalmente realizan sus roles sociales. Los temporarystorageofincominginforination. Unless special efibrt is made—such as tepeating asemenccomandover
esquemas de situadones o guiones, se refieren a aaos o secuendas de actos e indican lo que se espera que se pase en again—infermation is losi from the sj^tein almost immedbtclyaíter itenters*. STERNLIGHT,Jean R.yJenniferlC
una situadón determinada'. FERRER, F. "Psicología jurídica aportes psicosociales para la prictica del Derecho*. ROBBENNOLT.Op. cit. p. 474.
Universidad de Buenos Aires. 2015- p- 66. En rcladón con los diferentes esquemas mentales y la manera DAVIS,D. 24 Sobre b memoiía de corto plazo ver. GLUCK, Mark y otros. "Aprendizaje y Memoria. Del Cerebro al Comporta
y E. LOFTUS.(2). "Intemal and External Sources of Misinfotmation in Adult Wimess Memory". En: Togila, M. miento'. M(^w HUI. 2009. pp. 168-183. Sobre la memoria episódica y semántica, ver páginas 82-91.
Handbook of Eyewicness Psychology, Lawrence Erlbaum Associates. 2007. Disponible en: hrtps://webfiles.uci.edii/ 25 La memoria de largo plazo se divide en dos: la declarativa y b procedimental. Mientras que la declarativa se
eloftus/Davis Lofeus Misinformatlon HandbookChapScanQ7.pdf?uniq=e4l8yu. divide en episódica y semántica, ver: FERRER, E Op. cit. p. 62 y jAUREGUI, M. y E. RAZUMIEJCZK. Op.
'(...] estrategias mentales que empleamos para tomar decisiones rápidas, en las cuales tomamos dedslones sobre la cit. p. 30. Dentro de la memoria a largo plazo umbién se almacena la memoria e habilidades en la que se incluyen
base de «ajos mentales denominados heurísticas". FERRER,F. Op.cit. p.67. Sobre las heurísticas de Andaje, repre habilidades perceptuales motoras y habilidad» cognitivas, ver páginas 124-132 de GLUCK,Mark y otros. Op. cit.
sentatividad, retrospectiva, ver: RACHUNSIQT,J. y A. WISTRJCH. "Biinldng on the Bench: How Judges dedde Por su pane el proceso de adquisición de habilidades se explica en las páginas 168-183 del texto previamente
cases". En: Comell Law Review. 2007. Disponible en: hrtp://schoiaiship-W.{:omell.edii/c£i7v¡ewcQnrent.cgi?arTÍde dudo.
=17Q7fir:contexi=facpub. Sobre la heurística de disponibilidad ver STERNLIGHT,J. y J. ROBBENNOLT.Op. dt. 26 En adición a los procesos mentales antes explicados, resulta necesario tomar en cuenta algunos factores internos del
pp. 464 y 466. Finalmente,recomiendo a De b Jara para una exposidón práctica de estas heurísticas a nivel casuístico testigo en relación con la percepción de un evento, tales como frecuenda o femiliaridad, detalles sobresalientes, la
en: DE LA JARA, J. "Gsndcnado por la intuidón: el cerebro del juez en b determinación del daño y dd fiictor de percepdón del movimiento, duradón del evento, viotencb en el hecho, nivel de estrés o miedo experimentado, uso
atribución". En: Bullard, A.'El Arbitraje desde otra perspectiva". I^estra. 2016. pp. 299-325. de estimuladores de los sentidos, etc. Asi como aspectos externos: el contraste, la iluminadón, la frecuencia espacial,
17 Las emodones tambión ju^an un rol importante oi b memoria, puesto que pueden distorsionar o amplificar un recuerda b orientación y la fese de los estímulos, condidones del tiempo, nivel y fuente del sonido, y cualquier otro factor
Sobre d rol de las emodones en el derecho: KISER, R. "The Emorionalty Artentive Lawyer Babndng the Rule of Law que pueda afectar la percepción de un evento. Ver; MANZANERO,Antonio. Op. cit. pp. 106-110. En otra inves
with the Realidesof Human Bchavior". En: NevadaLawJoumal 15.2015. Disponible en:hctp7/sdiQlars.bw-un]v.edu/nlj/ tigación del año se analiza la relación entre la exposición de un evento, las condidones de codificación inciden en la
V^nVi^f?/? TamhiAn d irabajo elaborado por uno de los pioneros de la materia de la psicología y derecho se encuentra en capacidad para identificar con exactitud un rostro ver: BORNSTEIN, Brian y otto. "Effects of exposurc time and
el trabajo dd profesor José Marb de b Jara, d cual recomiendo revisan DE LA JARA,J."L^isiones viscerales: Persuasión cognitive operations on facial identlfication accuracy: A meta-anal)^is of cwo variables assocbted with initlal mem
encubierta y emodones*. En:Bulbrd,A."El Arbitraje desde otra perspeaiva'. Palestra. 2016. pp. 357-360. ory strengih". En: Psychology, Crime & Law 18. 2012. pp. 473-490. Disponible en: https://www.researchgace.nei/
18 Está demostrado que la atención es un recurso limitado para nuestro ceiebro, por lo que al enfocarse en miílaples iournal/10g8-316X Prvdiolopv Crime and Law. También ver. PINKER, S. "How the Mind Works". En: W.W.
aspectos se disminuye notablemente el desempeño en d proceso de codificar b in/ormadón. STERNUGHT,Jean y Nonon&Company,Kindle Edidon. 1997.
Jennifer ROBBENNOLT.Op. dt. pp. 449-450. 27 Antes de hablar de un almacenamiento de un evento,dd>e estar necesariamente dentro del rango perceptual del testi
Un video del ejemplo puede ser visto en; http://www.thdnvisiblegorilb.<»m/videos.html. A este défidt atendonal tam go. Entre menor sea el tiempo que un testigo panidpa de un evento, menos certera será su percepdón. LOFTUS,E
bién se le conoce como'd efeao dd artna", en honor al défidt atendonal que ocurre cuando una víctima de un crimen Op. dt p. 22.
se concentra en d arma con b cual se le agrede, y mucho menos tiempo procesando otros aspectos de b situadón,como 28 El asunto de cxpeoativas temporales o momentáneas, tesulu más fádl de explicar con la traída a mendón del'hom
el rostro dd individuo, otros cestigos, el ambiente donde está rodeado,etc. LDFTUS,E Op. dt. p. 35. bre rata' diseñado por Bugelski and Alampay(1961), que explican el caso que si los sujetos tienen cxpecutivas de ver

94 95
Análisis psicológico del Derecho No todo lo que brilla es oro ni todo lo que crees es cierto: Testigos y memorias falsas
Figura 1. Modelo de Atkinson y Shiffin" Esto último puede ocurrir por factores relacionados con el paso del tiempo" o bien por
verse influenciado por foctores post-evcnto, tal y como explica Loftus:
"Muchas cosas pueden ocurrir a un testigo durante la etapa de retención y la de recupera
Visual
ción, entre lo que se encuentra la interacción de Actores externos, en las cuales un testigo
Repaso
Auditiva Memoria Memoria
puede verse involucrado con conversaciones del evento, leer noticias del mismo o escuchar
Estímulos Atención acorto alargo comentario al respeto, etc. — que pueden tener efectos poderosos en la memoria de un
2Ü Plazo plazo
¿Oirás? testigo, llegando al extremo de modificar la memoria del incidente (...) La información
postevento no solo puede mejorar las memorias ya existentes sino que también puede hacer
un cambio en la memoria de un testigo e incluso causar que decalles no existentes se incor
o
poren a una memoria ya adquirida"."
En el mismo sentido: "Proporcionar información engañosa después de haber presenciado
que pueden estar presentes en el momento de la ocurrencia del evento. Una vez el cerebro un hecho, y bajo determinadas condiciones, pueden influir en las respuestas a cuestiones reali
almacena un acontecimiento -episódico o semántico- estará disponible para ser recuperado zadas considerablemente más tarde. Esta nueva información reconstruirá o alterará la memoria
cuantas veces sea requerido, existiendo una relación que entre más sea utilizado dicho recuerdo, original, dando origen a una memoria mezcla entre la información original y la información
menor será la probabilidad que sea olvidado; aunque corre el riesgo que por cada recuperación, engañosa"."
se cambien algunos acontecimientos de cada evento,o bien pueda ser influenciado por factores Un ejemplo de esto último se dio con el experimento en el cual se mostró a un grupo de
externos que hagan cambiar la recolección original. Esto nos lleva a los problemas que ocurren
45 estudiantes una breve película del choque de dos carros. Posterior al video se pidió a codos
en esta tercera y crucial etapa. que estimaran la velocidad a la que circulaba el carro que causó el accidente. Para ello, dividió
C. Recuperar infonnacíón el grupo en 5 y se utilizaron diferentes verbos para efectuar la pregunta para cada uno de éstos;
Por si los problemas de filtración mental y codificación no fueran suficientes, los inconvenien así, vemos que se utilizó: en un caso, el carro se había "estrellado" {smashed), pero en otros
tes en acceder a la información almacenada también se suman para mermar la reputación de había "colisionado" {colMeet¡, "chocado" {bumped), "golpeado" (hit) o "contactado" {contac-
la memoria'". Cuántas veces alguien no ha experimentado el efecto de "punta de la lengua" o ted) con el otro carro. £1 resultado del experimento se resume en que dependiendo el verbo
sensación de conocer que se tiene cierta información, pero que no ha podido acceder a ella; no utilizado en la pregunta, así se estimó la velocidad. Otra variante del mismo experimento dio
obstante, también existen otras situaciones de memorias distorsionadas, incompletas"; combi como resultados que entre más violento el verbo, más detalles -que incluso no ocurrieron- los
nación de múltiples recuerdos en un simple evento; múltiples fuentes del origen de una infor participantes Indicaban, pasando de vidrios quebrados hasta personas que salen del carro".
mación'^; así como situaciones en las que se recuerdan cosas que en realidad no han ocurrido. £1 estudio expuesto pone sobre la mesa una primera alarma para el abogado litigante a la
vez que le da un fundamentó científico a la objeción a las preguntas sugestivas. Pero esto no
termina acá, pues existen otras investigaciones'^ que han concluido que los sujetos cuando
son interrogados con preguntas con contenido emocional y agresivas tienden de alguna u otra
rostros de personas ,la figura será vista como la de un hombre. Sin embargo, si la expectativa es ver un animal, la
figura que mirarán será una raía: íbrma a magnificar el evento, reportando el incidente como más ruidoso y violento, en con
traste a las respuestas que se obtenían cuando las preguntas eran elaboradas de forma neutral
y pasiva.
Este efecto lo resume Lofius de la siguiente manera:"El rol de las expectativas de las personas anee una situación puede D.¿Qué tíenen en comtín Wlkipedia y la memoria?
ser un grande que puede causar un cambio real en lo que una persona percibe." LOFTUS,E. Op.dt p. 47.
JÁUREGUI, M. y E. RAZUMIEJCZK.Op.cíl p. 23. Como se ha expuesto, una memoria puede ser modificada de muy diversas formas: informa
Para otros problemas que presenu la memoria ver: SCHACTER, D."Ihe Seven sins ofmemory. Insighths from psy- ción post-succso, simple imaginación, reconstrucción del suceso, recuperaciones múltiples.
cholc^ and cognitive Neuroscience*. En: American PsychologicaJ Associaeion 54. 1999. pp. 182- 203. Disponible
31 También debe tomarse en cuenu que la mente en algunos rellena vados de la memoria por medio de deducdones
al punto que puede llevar a una persona a conduir que recuerda hechos que en realidad no vieron, al punto que las 33 Entre mis tiempo transcurra desde un incidente, menor será el nivel de certeza y decalle de la recolección. El oMdo
memorias pueden ser iltisíones. tiende a ser gradual a medida que el tiempo pasa, ver: LOFTUS,E. Op. cit. p. 53. En relación con la curva de olvido
32 Este evento es lo que se conoce en inglés como sount monitoring d cual se define: "When people try to remember y consolidación de conocimientos GLUCK, M. y otros. Op. cit. pp. 91-92 y 137. Mientras que sobre las diferentes
someihing they do not cali up a perfectly accurate real-time rccording of the evenc. Instead, they actxss a range of clases de amnesia pueden consuitane las páginas 114-119 de! mismo libro.
sources of infbrmation induding their own 'internal mental represeniatíon of the event", other basic infbrmation 34 LOFTUS.E.Op,cit.pp.22y55.
they have about how the world works, their schemas for how events such as chis one typically happen, what they 35 MANZANERO,Antonio. Op. cit. p. 127.
liuve been loid by Others aboui whai happened, their expenences m other similar situations, stereocypes, whai they ót> LUh i US, b. yj. PALMER.'ReconstruaJon of Automobile Destruction: An Example of the Interacción Between
itiugined doing, and so on. A la^e body of psychological research has demonsirated thac people have difiiculiy dis- Language and Mcmoiy*. Vetbal Leaming S( Verbal Behav. 1994. p. 565. Este experimento fue también reportado en
criminatingbetween these diffcrcnt sources ofinformación". STERNLIGHT,Jean R. yjennifer K. ROBBENNOLT. LOFTUS. E. Op.cit. p. TI.
Op.dt. p.475. 37 ídem. p.72.
96 97
AnáJisis psicológico del Derecho No todo lo que brilla es oro ni todo lo que crees es cierto: Testigos y memorias falsas

diferentes tipos de terapia^®, y distintos métodos de obtenciones de las declaraciones. Es por Un ejemplo de esto lo encontramos con la inducción de memorias falsas que exponen
ello que dos personas pueden ser testigos de un mismo evento, pero lo pueden describir de Davics y Lofhis con su teoría del misil", en la que una serie de participantes confirman que el
forma diferente. La influencia de estos procesos mentales cuenta con una gran cantidad de accidente aéreo que ocurrió en 1996, en el cual se estrelló el vuelo 800 de la TWA en los Esta
respaldos científicos^' que hasta han sido claves en decisiones históricas de la Corte Suprema dos Unidos de América, fiie a causa de un misil que impactó a la aeronave, cuando en realidad
de los Estados Unidos de América^". ocurrió por una falla eléctrica*^.
Esas situaciones pueden llegar a cambiar detalles accidentales o estructurales de una his Otro experimento^^ de implantación de memorias falsas se evidenció en el siguiente expe
toria; sin embargo, también se puede presentar la situación que se cree una memoria de un rimento, en que dos muchachas entran a una estación de tren, dejan sus bolsos a un lado de
evento que nunca ocurrió, pero que el cerebro lo tome como que si ese evento en realidad sí sus asientos, mientras otra persona abre el bolso y hace un gttsio como sí sustrajo algo del
ocurrió, eso es lo que se define como una memoria ^sa^'. mismo. Ante ello, las muchachas reaccionan gritando que habían sido víctimas de un hurto de
su grabadora, pese a que no existía cal aparato. Ante ello, los testigos colaboraron entregando
sus números de teléfonos a los cuales una semana después del incidente un "agente de seguros"
38 Las memorias recuperadas son aquellas memorias aparentemente reprimidas y que muchos aflos despuís afloran a la les llamó preguntando sí recordaban el incidente, a lo que se llevaron la sorpresa de una gran
conciencia. Este tipo de recuerdos han generado mucho debate desde la década de los 90 cuando su^ió el cuesciona* cantidad de descripciones de la -inexistente- grabadora, evidenciando que la implantación
miento por la profesora Elizabeth Lofius en relación a los métodos o terapias que se implementaron para lecuperar
esas memorias reprimidas, ai respeao Lofhis señala que puede abarcar también a los testigos de un evento, haciéndoles creer que presenciaron el hurto
'eo el corazón de estos casos de memorias reprimidas yacen unos supuestos fundamentales: que erradicamos expe de una grabadora.
riencias traumáticas del consciente porque eran demasiado honiflcas para contempIaiLas; que no podemos recordar Otro caso que involucra memorias falsas, bastante más extremo que ios estudios anterio
esas nperiendas olvidadas por cualquier proceso normal sino que únicamente por medio de técnicas especiales; que
tales técnicas producen memorias recuperadas conflables; que por medio de esa recuperaciones, esas experiencias olvi res*^, se encuentra en la vida de Steve Titus, quien perdió todas las expectativas de su vida, su
dadas causan síntomas miserables y problemas en nuestras vidas; que por medio de revivir esas experiencias olvidadas futuro matrimonio y su trabajo a raíz de una acusación que se basó en una memoria folsa, en
seremos curados (...). No debe entenderse que una persona no puede olvidar cosas horribles que le han ocurrido; donde él, supuestamente, violó a una persona*'. Es decir, las memorias Msas están presentes
con certeza pueden hacerlo. Pero no existe soporte a la idea que los clicnces que se presenten de forma rutinaria a
terapia tienen historias de abuso que estaban completamente inadvertidos y que el terapeuta pueda ayudarlo solo si el en nuestra realidad, que no son casos que se dan únicamente en los laboratorios y que pueden
supuesto abusos es resucitado del inconsciente (...). Frecuentemente el proceso de excavar las memorias "reprimidas* llegar a ser tan costosas al punto que destruyen vidas.
o'desasoaadas* implica terapias invasivas, con técnicas tales como regresión de edades, vísualizaciones guiadas, escri De tal forma que no resulta descabellado que también pueden presentarse en casos qufr*^
tura en trance, interpretación de sueños, hipnosis y amytdsodium ("suero de la verdad"), Pero estas técnicas tiene el
potencial de crear memorias completamente falas de eventos que nunca ocurrieron". recaen en materias arbitrables, ya que, al fin y al cabo,la memoria está en el centro de la prueba
LOFTUS, E "The Myth of Rcprcssed Memory and the Realitics of Sdence. Cíinical Psychology Scicncc and Prac-
tlce". 2006. pp.356y 357. Disponible en: hrtps://www.reseafchgate.net/publication/230066l 11 The Mvth of Re-
pressed Memory and rhf Rfaljties of Scicnce. Una postura aitemaiiva a la de Loftus la presenta ri doaor Manza 42 DAVIS. D y E. LOFTUS."InternaJ and Externa) Sourccs of Misinformation in Adylt Witness Memor/'. En:Tog-
nero: Entie mayor grado de violencia, menor es la capacidad del recuerdo, a raiz que se produce un tipo de amnesia ha, M. Handbook ofEycwiincss Pjychology. Lawrence Erlbaum Assodatcs. 2007. Disponible en: htTp^ //wrhfiU
conocida como amnesia retrógrada, provoada por shock emocional. El testigo es incapaz de recordar detalles de lo uci.gdu/dyftus/Pavi? Loftus Misinformation Handhiv.lcaiap.«;r.ann7 pdf?uniq=e4lSv». Un tercer ejemplo de
ocurrido durante el tiempo que duró el incidente, e incluso de recordar momentos anteriores y posteriores*. MAN ^plantación de memorias fclsas se encuentra con el trabajo experimental efectuado por los investigadores Hyman,
ZANERO,Antonio. Op. cit. p. 113. Husban y Billing de la Unviersidad de Western Washing en el cual se procedió a pr^ntar a un grupo de estudiantes
En el mismo sentido: "While generalizing to psychotherapy always needs to be done with caution,our rcsults suggest universirarios si recordaban experiencias de su infancia, que había sido respaldada por sus padres y en la cual se
that mental professionals have enormous power to influence the way people think about their past. If we, even the había mtr^ucido un evento falso. La particularidad de este ejercicio era que a los participantes se les invitó bajo el
inexperíenced 'dinical psychologist', were able, in a 30-minute session, to change people so dramatically, a change CTtendirniento que el estudio era para entender las diferencias en la forma que se recuerdan experiencias en común.
that lasted for two w^ks, think about the power that resides in the hands of a theiapíst who sees a client weekJy*. ^resultados fueron que en la pritnera entrevista, ninguno de los participantes recordaron algo del evento felso.
MAZZONI, Gíuliana; LOFTUS, E.; SEl Z, A. y LYNN, S. 'Changing Belids and Memoríes Tbiou^ Dreams Sin embargo,en una s^nda entrevbu, un 20 porciento de los participantes reconocieron recordar algo del evento
Imerprecaiion". En; Applled Cognitive Psychology 13. 1999. pp. 125-144. falso implantado. Una conclusión similar fiie a la que llegaron con eJ estudio que se efeauó utilizando fotografías
39 Un ejemplo de ello se encuentra en el experimento de Keith Payne en el que se evidencia el efecto de un prejuicio modihradas digitalmcme, en lugar de narrativas, ver: WADE,fC; GARRY,M.; DON,R. y LINDSAY,S."A picture
hacia personas blancas o afroamericanas. En su experimento proyectaba una serie de imágenes de personas Üancas y is worth a thousand lies: Using &lse photograph.s to creare false childhood memories". En: Psychonomic Bullctin &
afroamericanas en la que sostenían una herramienta, en la cual se solicitaba a los participantes que identificaTan si se Review 9. 2002. pp. 597-603.
trataba de un arma o de una herramienta. Los resultados del estudio Rieron que cuando una persona afroamericana 43 LOFTUS,E Op. dt. p. 62.
sostenía una herramienta, los participantes lo identiflcaban como un arma. 44 En un particular esmdio, la doctora Loftus junto con otros investigadores efectuaron un experimento Meando
40 Otro ejemplo se da con el estudio de Kenneth Bancroft Clark. Dicho experimento (1940) consistía en mostrarles a uno de los personaj^ de Disney: Pluto, el cual tiene una imagen de ser un dulce, tierno y cariñoso perrito,
un grupo de niños blancos y airoamerícanos muñecos de color blanco y muñecos de color n^ro y se les pedían que a experimento consistió en implantar memorias falsas de un comportamiento inapropiado de Pluto -en una
seleccionara uno de ellos, sorprendentemente la selección por muñecos blancos fue mucho mayor, incluso en aquellos ybita al parque de diversiones- con alguno de los participantes cuando eran niños. Una de las de conclusiones
niños afroamericanos, bajo el argumento de los niños era que los muñecos negros eran "feos" y los muñecos blancos importantes es que la información inconsistente con el estereotipo es imaginada menos frecuentemente que la
"bonitos". Este tipo de estudios movió los estrados judiciales y logró que se tomaran decisiones como la que se tomó mformadón consistente con el estereotipo. LOFTUS, E. y otros. "Pluto Behaving badly: Fabe beliefs and their
en ei aso Brown v. Cornejo de Educación de Topeka, 347 U.S. 483(1954),es un fiJlo histórico de laG>rte Suprema de consequenccs". En: American Journal OfPsychology 121. 2008. pp. 643-660. Otro ejemplo curioso se presenta
los Estados Unidos que declaró que las leyes estatales que estabiea'an escuelas separadas para estudiantes de raza negra Mil la invtttigación de SEAMON,J. y otros. "Do You Remember Proposing Marriage To The Pepsi Machine?
y blanca negaban la igualdad de oportunitlades educativas. Fdse Recolleaions From A Campus Walk". En: Psychonomic BuUetin & Review 13. 2006. pp. 752-756. Dbpo-
41 Tal y como afirma LOFTUS,E y K. KETCHUM.(1994)."Ihe Myth ofrepicssed memory:fidserocmories and alle^- n'D'C en: hitps://www.ncbi.nlm.nih.gDv/piihmed/l732836«
tiotuofsexual abuse". St. Martin'sGtifiin. En igual sentido ver LOFTUS,É "CteatingPalse Memoríes*. EnrSdentiflc 45 Tai y como lo expone la profesora Loftus en una conferencia organizada por TED Talks, ver: LOFTUS. E. "The
American 277.1997. Disponible en: htqw://webfiles.ucl.edu/elofius/LofTm SckntificAmerican GoodOy.pdf Ficüon of Memory". 2013. Disponible en: htrps;//www.ted.com/rallts/ellzaberh Inftus rhe fictinn of rnemorv.

98
99
Análisis psicológico del Derecho No todo lo que brilla es oro ni todo lo que crees es cierto: Testigos y memorias falsas
testimonial, la prueba por excelencia en el arbitraje. En este sentir, cabe la pena preguntarse si (¡li) que lo que declare el testigo no sea un reflejo exacto con lo que realmente ocurrió; (iv)
existe alguna manera para determinar la probabilidad -menor o mayor- que una declaración que las memorias del testigo lleguen a ser modificadas por eventos externos como noticias,
sea con base a memorias o recolecciones falsas. declaraciones de otras f>ersonas o preguntas sugestivas^^; o bien,(v) que declare algo que pese
Lastimosamente, no existe a la fecha algún método" que con ciencia cierta pueda negar a no ser cierto, lo afirme bajo la convicción que indica la verdad, es decir que declare una
memoria falsa".
la presencia de una memoria inexistente; no obstante, sí existen algunos elementos de juicio
que pueden ayudar al discernimiento de estar o no ante la presencia de una memoria falsa, La doctrina clasifica esos riesgos en dos grandes campos de errores por omisión o comisión,
tales como: y ios explica de la siguiente manera:
a) Para que una memoria falsa pueda ser efectivamente implantada, es necesario que el "Al realizar una tarea de memoria, pueden cometerse dos diferentes tipos de errores: errores
intervalo de tiempo entre el suceso y la presentación de la información engañosa sea de omisión y errores de comisión. Los errores de omisión se dan cuando en lo que cuentan
largo. El paso de tiempo afecta las huellas de la memoria lo cual lleva a los individuos a los testigos de un hecho &Itan detalles importantes, bien por olvido o por ocultación; y
que tengan una capacidad menor para discernir entre lo ocurrido realmente y lo falso^^. los errores de comisión son aquellos en los que los testigos introducen información &lsa
b) Las memorias hilsas son más susceptibles de ser implantadas en información periférica deliberadamente -mentira o debido a inducción autogenerada o generada por otros- efeao
de la información post-suceso, ^los en la distinción entre realidad y fantasía, transferencia
que en la central^®, lo cual comprueba que no toda información puede afectar la huella inconsciente
de la memoria.
c) Las memorias ^sas se encuentran en una mayor probabilidad de ser inducidas en Los riesgos irdierentes a la fragilidad de la prueba testimonial^^ han sido principalmente
aquellos casos en que el individuo objeto de la memoria ^sa no ha sido advertido de expuestos en el campo del derecho crimlnal^^, dado que es en esa rama donde la injusticia
la posibilidad de ser inducido a error. se manifiesta de una forma más dramática por cuanto se ha llegado a extremos de privar
d) La fuente de la información felsa también resulta un fector determinante, así vemos
que una figura de autoridad (padres, jueces, abogados, etc) puede tener una infiuencia
mayor en un individuo y generar una puerta de entrada para la memoria felsa. tradidonaJmcnte se indican para determinar que alguien miente. CHAN, A. "Lie to me Apuntes de psicología y
derecho sobre la detección de mentiras y su aplicación para el interrogatorio de testigos". En: Revista fus Veriias 22.
e) También debe romane en cuenta que una emoción fuerte -llanto, enojo- no garantiza 2012. Disponible en: http://rcvistas.pucp.edu.pe/index'php/iusetveritas/anide/vlew/12038
la realidad del recuerdo, haciendo un llamado a reflexionar sobre estos aspectos^. 52 La memoria asociativa -entendida como el campo donde ideas independientes se asocian- funge un papel impor
tante en el campo de las preguntas sugestivas. En muchos casos estas asociaciones se hacen de forma subconsciente,
m.Testimoniales ejemplo de esto se encuentran en situaciones tan simples como asociar la palabra "manzana" a la categoría de "frutas",
Lo anterior, en el campo procesal, significa que la prueba testimonial se encuentra impreg o relacionar "resfriado" con una "enfermedad". Este principio de la memoria asociativa conllevó a que los psicólogos
descubrieran lo que se denominó el Priming Effxto el cambio de las paleras asociadas por tiaber sido expuesto a una
nada de un alto nivel de riesgo a: (i) que la persona que tome el estrado sea coaccionado a palabra determinada. Sobre este efecto ver el capirulo 4 de ICAHNEMAN, D. "Think Fast and SIow*. MacMillan
contar una historia que favorezca la teoría del caso de la contraparte (lo cual podría devenir Publishers, IGndle Edición. 2011.
en responsabilidad penal);(ii) que la persona sin ser coaccionada, mienta" intcndonalmente; 53 Un Tribunal Penal en G^sta Rica hizo un recuento de teorías innovadoras relacionadas con la sugestibilidad de los
testimonios infimtiles en casos de abusos sexuales y trae mención el fenómeno de la implantación de memorias falsas.
En el caso concreto, anuló la sentencia que revisaba, por que casualmente en el mismo mes ftabía recibido dos senten
cias del mismo Tribunal de Sentencia, utilizando una fúndamentación idéntica (incluyendo las calificaciones para los
46 Majuanero ha expuesto una cronología de las investigaciones que se han efectuado para diferencia una memoria real testigos) para dos casos diferentes en las que se absolvía al imputado por determinar las existencias de memorias fiJsas;
de una feka, sin éxito, a raíz de la recuperación múltiple (es decir, diferentes fuentes de acceso a la información), el "La administración de justicia no es, ni puede considerarse equivalente a un programa de cómputo esi donde
paso de tiempo y así como cualquier otro aspecto que afecta las condiciones de discríminabilidad, dificulta que b se establezcan las variables y el programa adopte la conclusión respectiva. Se trata de asimtos de naturaleza muy
persona pueda discernir lo real de lo falso. MANZANERO,Antonio. Op. cit. pp. 128-130. delicada en donde se encuentra en juego el respeto de los seres humanos concretos: imputados y víaimas. Por ello,
Tal y como expone Gteen, Flynn y Loftus (1982) citado por Manzanero. Idem. p. 130. desde vieja data la jurisprudencia constitucional ha tratado de suprimir algunos vicios relativos a la fúndamentación,
Loftus, E.(1973), cicada por Manzanero. ídem. p. 131. diciendo: "Repetir en abstracto y como frases vadas (...) no es fundamentar. Fundamentar, motivar, significa
Manzanero cJta diferentes autores que han comprobado que si a los sujetos se les avisa de la posibildiad de futuras documentar la decisión en el caso concreto, exponer y razonar por qué se estima en ese momento procesal (...)
infermaclones falsas, se incrementa la resitencia a la influencia de las mismas, ver: Ibtdcm. cuóles son los elementos de juicio que permiten sustentar la (...) medida adoptada"".
SaJaG)nstitucionaI, voto 3116-96. En igual sentido y de la misma Sala los votos 3044-96,1854-96,636-96,5396-
Laney y Lofius se dieron la tarea de responder a la pregunu si ¿Una emoción genuina corresponde a una experiencia
real o si pueden existir emociones genuinas ligadas a experiencias felsas? Ver: LANEY,C. y E. LOFTUS."Emocional 95,4670-95, 1906-95-Tribunal de Casación Penal de San José por medio de la sentencia 925-2007 del 17 denosto
del 2007.
contenc oftrucand lálse memorics". En: Psychology Press Memory 16. 2008. pp. 500-516. Disponible en: hufisdl
webfiles.uci.edu/eloftus/Lanev Loftus EmocionalFalseMem MemorvQ8.pdf?unia=-Z9.4hub. 54 MANZANERO,A. Op.dt. p. 105.
51 "In my definition ofa lie or deceit, then, one person incends lo mislead another, doing so deÜberatcly, without prior 55 Diere has been tesearch on the fragilityofeyewitness identifications for nearly 40 years.yer social scientists say that it
notlñcation of this purpose, and without having been expiJcidy asked to do so by thc ta^et. There are two primary took DNA tcsting and a host ofshamefiil exonetations ofwrongly convicted people for che pólice and courts to take
vwys to lie: to concól and to fidsify". EICMAN,P. "Telling Lies: Ciues to Deceit in the Markecplace.Politics,and Mar- the rcsearch more seriously'. KELLOG.S. Loe de.
riage". Norton Papcrback. Edición Kindle. 2009. p. 27. Basado en las investigaciones de Elcman, Chan explica como 56 Por ejemplo, el tema de las memorias ^sas ha suigido en una gran cantidad de casos reladotudos con delitos relati-
la ücLcujiii de meiuiias puede ulujiíi que se iiianlfieMeii lespuBus fislulúgius (luiiiu por ejeiiiplu el aumento" 1 la llberrad sexbal. Ver LÜFTUS,L. y Pl.
R. lUilCtiuM.
Rh'l CHUM. Up. cit. p. í. Sin embargóla aplicación de elementos
de los latidos de un corazón). Pero que no necesariamente esto implique que alguien en efecto mienta, puesto que de memoria falsa también relación con áreas dviles y comerciales. ¿Por qué/ Porque también un empresario —así
también puede manifestarse la misma reacción ante el miedo de ser falsamente incriminado. Se traca de un ardculo como cualquier otro humano- puede tener toda la convicción que ha experimentado situaciones, que en realidad
que da herramientas que permiten la detección de mendras en un Interrogatorio y desmitifica aquellas aeencias que no han ocurrido.
100 101
Ajiálisis psicológico del Derecho Na todo lo que brilla es oro ni todo lo que crees es cierto; Testigos y memorias falsas

la liberud -convicciones erradas'"- a personas inocentes con base a prueba testimonial. Las Sin dejar a un lado el procagónico papel que tiene un contrainterrogatorio''', la psicología
imperfecciones de la prueba testimonial han sido inmortalizadas por un caso americano en los da herramientas que pueden ser de gran utilidad en un proceso contradictorio. Una aplicación
siguientes términos: de algunos de tales feaores, puede visualizarse en la sentencia que enfoca factores de credibili
"(...) la exactitud de la recolección decrece de forma geométrica en lugar de forma arit dad''^ de testigos desde una perspectiva moderna;
mética (el paso de tiempo tiene un efecto distorsivo enorme en la recolección); la exacti "El problema que aquí se presenta -si nos atenemos únicamente a la conducta del testigo y
tud de la recolección no está altamente correlacionada con la confíanza del declarante; la sus gestos como "parámetro infelible" para valorar su testimonio- tiene que ver con el hecho
memoria es altamente sugestiva, las personas son fácilmente recordadas de eventos que de que el lenguaje gestual no necesariamente tiene un carácter unívoco, siendo fectible que
nunca ocurrieron, y una vez se les ha recordado pueden aferrase la falsa recolección de puedan presentarse distintas situaciones -y de hecho se presentan en la praxis judicial- en
una forma tan tenaz como si se tratase de un hecho verdadero".'® que un testigo sea del todo inexpresivo, muestre gestos distintos de los que se esperan según
Pese a ello, el protagonismo'^ de la prueba testimonial" en el proceso arbitral no se ha visto el contenido emotivo de su declaración, realice gestos de inseguridad o nerviosismo, etc. y,
afectado pese a que el riesgo que exista una declaración en la que se introduzcan hechos incier aun así, esté diciendo la verdad. Lo contrario también es posible (...) esos fectores no son,
tos, inexactos, distorsionados como consecuencia de preguntas sugestivas*^', mentiras delibera en realidad, controlables para un juez, básicamente porque pueden estar basados en mera
das o bien por medio de la inducción de memorias felsas también están presentes en el arbi retórica, es decir, en una actuación fenomenal del declarante que consiga engañar a todos.
traje. Máxime cuando la regla general en los arbitrajes indica que no habrá otra instancia que Por otra parte, no todas las personas son igual de expresivas. Hay sujetos con dificultades
pueda entrar a valorar el fondo", hace que la psicología del testimonio no pueda ignorarse. gestuales importantes que involuntariamente no "actúan" en coherencia con lo que están
diciendo, y por ello no resultan creíbles a ojos de la sociedad por muy veraz y coherente
que sea lo que están ahrmando. No son buenos actores, y si tenemos que juzgarles por su
57 Los problenus son tan reales, que en algunas jurisdicciones se han adoptado guías para el manejo de testigos. Por conducta, nadie les creerá. De ahí lo sumamente peligroso de guiarse por criterios como la
ejemplo,el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América en 1999 publicó unas gulas para el manejo de "firmeza" de la declaración,o si el testigo perdía la fijeza de la mirada, o sudaba, o suspiraba
evidencia y testigos por parte de sus policías, dicho documento puede consultarse en:https://www.ncírs.gQv/prlffili-<l/
nij/178240.pdf. Otras guías más modernas, son las elaboradas por la organización no gubernamental National Re- o gesticul^a mucho, o titubeaba, o miraba hacia aquí o hacia allá, etc. Todo dio puede
scarch Coimcil oflhe National Academy ofSdences en el ano 2014 denominada "Ildentifying the culpric: Assessin ser absolutamente desorientador y, por ello, es mejor no tenerlo en cuenta en un examen
Eyewitness Identificación". Otro ejemplo de problemas por convicciones por problemas en la credibilidad de las plenamente objetivo. (Nieva Fenoll, Jordi; op.cit., pp. 202-221. En sentido contrario Ta-
evidencias, puede verificarse en los datos que constan en el Registro Nacional de Exoneraciones ("National R^scty ruffo considera que la conducta del testigo es relevante. Cfr. Taruffo, Michcle."La prueba".
of Exoncrations"), un proyecto elaborado por la Facultad de derecho de la Universidad de Michigan y la Facultad de
derecho de la Universidad de Northwestem,donde se llevan las estadísticas desde el ano 1989 del total de conviccio Traducción de Laura Manríquez y Jordi Ferrer Beltrán. Editorial Marcial Pons, Barcelona,
nes revertidas en los Estados Unidos de América. 2008, parágrafos 49 y 97, pp. 64-65 y 139-140 respectivamente). En cuanto al testimonio
58 Anrr r £Ü Lilfy and O.. 897 F.2d 293,297 (th Cir.1990) citado por ENGELHARDT, Laura."The Problem with periférico: "En estos casos es usual que las partes recurran al interrogatorio periférico para
Eyewitness Tcstimony". En: Standibrd JoutnalofLegalStudies 1. 1999. p.26. Disponible en: htips://3gora sianfiird valorar si el testigo está o no en capacidad de brindar detalles al respecto. Nuevamente
habría que decir aquí que tampoco se trata de un criterio que por sí solo permita discernir
59 Las personas basan sus respuestas en la credibilidad de un testigo en lugar de tomar en cuenta datos estadísticos, de entre la veracid^ o mendacidad de un determinado relato, ya que no se puede dejar de lado
mostrando que la personas ponen mis atención a lo que el testigo tiene que decir, y que con base a lo que indica un
testigo se determina o construye lo que significa la realidad. Tal y como concluyeron, Tversky y Kahnemann (1977) que un testigo podría no estar en capacidad de brindar una descripción del contexto y, sin
por medio del ejercicio de los taxis azules y verdes; embaigo, ser veraz en su declaración""."'
"En una dudad hay dos compañías de taxis, los de color azul y los de color verde, siendo el 85% azules y el resto, un
15%. verdes. Un día hubo un accidente y el causante, que era taxista, se dio a la fuga. La policía encontró un testigo
que aseguró que el taxi que provocó el acddente era verde. A este testigo se le hizo un prueba de memoria en la que se de las razones dadas por los irbitros. Hacerse de esa forma, implicaría una revisión de las probanzas y su valoración
estimó que en un 80% de los casos podría recordar correctamente el color de los coches, y en un 20% no. La mayoría respecto del análisis de fondo. La falta de motivación en esta materia, está refitrida a la carencia absoluta de fundamen-
de las personas responden que el taxi será con mayor probabilidad verde, cuando, haciendo cuentas, ta probabiLdad tación y razonamiento de la decisión final, más no a la fdca de exhaustiva valoración de los elementos de convicción
mayor es azul, ya que la mayoría de ellos son azules(85%)'. traídos a los autos*.
60 E2CURRA RIVERO, H. "¿Cómo Aprovechar La Prueba Testimonial Para Persuadir A La Autoridad Arbitral De Sentencia 777-F-S1-2011 de Sala Primera De La Corte SupiemaDeJusticiadictatia a las 16:15 horas del 13 de junio
Nuestra Verdad?". En: Bullan!, A.'El Arbitraje desde otra perspectiva". Palestra. 2016. pp. 281-299. de 2013.
61 Una pregunta sugestiva puede disparar el efecto desinformadón (misinfamatím effeci) que ocurre cuando un testigo 63 Si bien es cierto que un conttainterro^torio viene a formar parte de la esencia del derecho de defensa, umbién
de un evento, posteriot al mismo es expuesto a nueva e información ei^añosa del evento,sus recolecciones en muchos es una realidad que los juzgadores deben estar conscientes de las actividades mentales que ocurren en su sistema
casos se distorsionan. cognitivo(y en el de los demás) pata elevar la baria de la garantía del debido proceso a un nivel mayor. Elizabeih
62 Este prindpio general del derecho arbitral ha sido recogido de la siguiente manera por la jurisprudencia costarricense: luifhis, la pionera en la investigación de la implantación de memorias falsas, ha indicado que es un factor crítico
"Precisamente, el actor acusa falta de apredadón de los elementos probatorios que constan en autos, principalmente para el acceso a la justicia.
las pruebas confesionales de Pedro Mi^el Muñoz Fonscca y Bruce Main,así como las declaraciones de Hill YaJqmiys- 64 Por credibilidad entendemos la cortespondenda entre lo sucedido y lo relatado, Manzanero la define como la
hyn,Grabriei Chaves y de Paúl Oporta;consecuentemente,estima vulnerado el debido proceso por no fundamentarse valoradóo subjetiva de la exactitud estimada de las dedaradones de un testigo. En tanto que la exactitud de la
el fallo con base en esas probanzas. Este Ó^ano Colegiado, también ha procurado dclimírar el concepto del dd)¡do memoria podemos definirla como la correspondencia entre lo sucedido y lo representado en la memoria, esto es,
proceso en fundón de los principios rectores de la Ley no. 7727, que buscan una mínitiu injerenda de los órganos entre lo que ocurrió y lo que el testigo recuerda. MAN21ANERO,Antonio. Op. dt. p. 179.
jurisdicdonales. De tal manera, no procede que a través del coniiol que brinda este instituto, incursione esta Sala en 65 Sentencia 331-2015 del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil, II Circuito Judicial de San José. De forma
temas de fondo, irrespetando la voluntad de las partes, quienes convinieron sustraerse de la justicia ordinaria, para reladonada ai tema de la credibilidad de los testigos, el Dr. Ferter hace un recuento de 19 Actores o paiámetros
dirimir su connoversia por la vía del arbitraje. La motivación sugerida, como pane del debido proceso, no autoriza a para evaluar la validez de un testimonio, entre los que se encuentran; estruaura lógica, producdón desestructurada,
que por medio del recurso de nulidad formulado contra el laudo,se haga una ponderación minuciosa del acierto o no cantidad de detalles, anclaje contextúa!, descripdón de las interacdones, reproducción de las conversadones, sucesos

102 103
Análisis psicológico del Derecho No todo lo que brilla es oro ni todo lo que crees es cierto: Testigos y memorias falsas
La Suprema Corte del Estado de Nueva Jersey ha reconocido el rol protagóníco de la psi g) &cplicar al testigo que ante preguntas que no le den espacio para contextualizar pre
cología aplicada al Derecho en los siguientes términos: viamente su respuesta, que busque hacerlo para que pueda servir esa base como una
"In thc context ofcycwitness identification evidence, that means that courts must carefully especie de anclaje a las diferentes preguntas que posteriormente se le hagan.
consider identification evidence before it is admitted to weed out unreliable identifications,
En este entender, considero que los riesgos de la prueba testimonial es algo inherente al
and that jurics must receive thorough instructions tailored to the focts ofthe case to be able
to evalúate thc identificaron evidence they hear (...) As a result, we belicve that it is essential tipo de prueba, por lo que existe la posibilidad que en los procesos arbitrales ocurran con
to edúcate j urors about &ctors that can lead ro misidentifications, which in and ofitselfwill
vicciones equivocadas, a raíz de una preterición indebida de la prueba testimonial, razón por
promote deterrcnce. To that end, we have reviewed various system and estimator variables la cual conviene estudiar sus implicaciones y tenerlas en cuenta en primera instancia. En lo
in detail, which should assist in the dcvclopment of enhanced model jury charges. Using personal, considero a la psicología como una gran herramienta para la práctica del derecho, a
those charges in fiiture criminal triáis is a critica] stcp in the overail schcme"." manera de ejemplo aplicado al arbitraje, comprender el contexto académico y personal de los
árbitros será de gran utilidad para la elaboración de los argumentos de apertura y conclusiones,
Por lo que si en otras jurisdicciones se ha reconocido la importancia de la psicología, algu a fin de buscar tocar esos puntos medulares para llamar la atención de los árbitros.
nos elementos psicológicos que los practicantes pueden tomar en cuenta para los interrogato
rios —y contrainterrogatorios— que tengan que protagonizar son los siguientes: IV. Reflexiones para ana conclusión
a) Cuando se está en presencia de una persona que miente cada pregunta, la persona que La confidencialidad de las deliberaciones^® de los árbitros tiene ciertos propósitos que apuntan
miente debe básicamente:(i) recordar su historia;(ii) recordar lo que dijo previamente; al dictado de un laudo que cumpla con los valores de la justicia, dentro de estos se encuentra: el
(üi) verificar si la nueva información que es brindada puede ser contradicha; y,(iv) ante libre flujo de ideas entre los miembros del Tribunal, de tal forma que ningún miembro se deba
la evidencia que lo contradice, crear una nueva historia. Por lo que resulta valioso llevar sentir censurado por los juicios que emita en las valoraciones de los puntos en controversia. La
un detalle de las respuestas que se obtienen para repr^untar y dejar evidencias de las confidencialidad de las deliberaciones -o discusiones de los árbitros para alcanzar su decisión
contradicciones. final y definitiva- contribuyen a preservar la legitimidad del sistema arbitral.
b) Aunado a lo anterior, una buena técnica consiste en evitar preguntas de forma crono Ahora bien, esa legitimidad se ha visto mermada por problemas de corrupción'' dentro
lógica, haciendo prcgimtas sencillas para que no tenga espacio para recordar. de Tribunales Arbitrales, así como por sensaciones de injusticia por una preterición en la
c) También tomar en cuenta que las preguntas abiertas dan espacio a que el testigo pueda prueba testimonial donde más de alguna parte -la perdidosa sobretodo- se siente estafrda
elaborar más sus respuestas y por ende, abre la ventana para que pueda recuperar (en por la credibilidad que se le otorga a uno u otro testigo, por lo que considero que la justicia
terminología del proceso de la codificación y recuperación de una memoria) la memo arbitral podría verse fortalecida si los árbitros se forman en aspectos relacionados con la psi
ria. En las áreas que se requiere más detalles se pueden hacer preguntas más específicas cología, a fin de tener más herramientas para valorar la prueba testimonial". En esto último,
para hacer un efecto de zoom en el guión general de la película que está transmitiendo la formación de los árbitros, los centros de arbitraje pueden tener un rol preponderante ya
el testigo. que se encuentran en sus manos las elaboraciones de guías para sus árbitros o bien en talleres
d) El uso de evidencia documental puede ser. gran importancia, bien para refrescar la de formación al respecto.
memoria a los testigos y darles confianzas para declarar algimos aspectos, o para minar Cabe preguntarse si valdrá la pena introducir el uso de expertos" en Psicología y Dere
de forma definitiva la credibilidad de un testigo por medio de contradicciones entre el cho para determinar la credibilidad de testimonios en arbitrajes, y si esto es así, cuál sería el
testimonio verbal y la evidencia por escrito. momento procesal oportuno tomando en consideración si el arbitraje se lleva a cabo bajo las
e) Tal y como se advirtió previamente,la simple advertencia a nuestros testigos que podría reglas de la Intemational Bar Association o de forma tradicional.
estar sujeto a inducciones de memorias frisas por medio de preguntas de los abogados,
resulta una herramientas para blindar la mente de nuestros testigos.
f) Relacionado con las instrucciones a los testigos, existe evidencia''' que los testimonios 68 En relación con Usddibenciones del Tribunal Aibltral, ver MADSEN,FinnyPetcr ERIKSSON."Delibetations ofthe
que se rinden con poder, de forma segura, tienden a dar un mayor nivel de seguridad y Arbitral Tribunal-AnalysisofReasonedAwards From a SwtdúK Perspeaive". En:Srockholm Intemational Arbicration
credibilidad que aquellos que no se desempeñan de esa manera. Review 2. 2006., para diíérentcs ejemplos de lo que constituyen inadecuadas deliberaciones remitirse a BORN,Gary.
'Intemational Commerdal Arbitration: Commentary and Matcriab*. Kluwer Law Intemational. p. 844. tai y como
lo reportó DUARTE,Hermán.'Unilateral Appointments ofArbitrators: Perverse Incentives in Intemational Arbitra
tion?'. Latin American and the Caribbean Law and Economics Association Annual Confetence XVI Edición. 2012.
inesperados durante el incidente, detalle poco usuales, detalles superfluos, relación precisa de los detalle mal interpre- Disponible en SSRN: hnp5://ssm.eomyabHfaCT=206.3186 o hctp://dx.doi.org/10.21.Wssm.206.5186.
ados,asociaciones externas relacionadas, explicaciones de estados mentales subjetivos, atribución del estado mental, 69 EZCURRA,H,"Corrupción y Arbitraje: A propósito de las Reglas IBA sobre conflictos de intereses". En: Revista lus
correcciones y agregados espontáneos, admisiones de faJu de memoria, dudas sobre su propio testimonio, auto desa Et Veritas 50. 2015. Disponible en: http;//revistas.pucp,edu.pe/index.php/iusecveritas/artic!e/viewFile/l4817/1537.
probación, perdón, detalles característicos del delito. FERRER, F. Op. cit. p. 87. 70 El razonamiento de la habilidad que el sistema de jurado norteamericano le otorga a la prueba tescimoníal se puede
66 Suiu u Hemimon, 27 A.3d 872(N.J. 2011). Un análisis crítico sobre el caso puede encontrarse en la Edición 125 aplicar de manera anáit^ a los árbitros. Ver: ENGELHARDT, L. Op. cit. pp. 28-29. Disponible en; hufs-JJfgfUf.
Í20121 del Harv^r.1 I -
sate Y henderson.pdf.
71 El caso del Estado de Atizona contra Chapple(519 U.S. 172,117 S.Ct. 644), marca un hito por permitir un experto
67 LOFTUS,E. Op. cit. pp.14-15. De igual forma WELLS,G.(2006)."Eyewtness Evidence: Improving Its Probative en psicología del testimonio por primera vez ante b situación de un hombre que había sido condenado por medio de
Valué*. En: PSychol. Sci. Pub. 7. 2006, dado por MANZANERO,A. Op. dt. p. 184. declaraciones testimoniales.
104
105
Análisis psicológico del Derecho

Lo cierto es que la prueba testimonial es un pilar del sistema de justicia y que tal estructura Persuasión judicial en la resolución
tendrá bases más sólidas sobre las cuales reposar al reducir los riesgos inherentes a un sistema
de justicia que se ampara en la fragilidad de la memoria humana para tomar decisiones que de controversias
determinan la vida de una empresa —o una persona— por lo que cualquier propuesta que venga
a beneficiar el sistema de justicia, máxime cuando están amparados científicamente, deben Francisco J. Ferrer Arroyo^
discutirse con seriedad a fin de alcanzar un resultado global mejor para todos los usuarios del Universidad de Buenos Aires
sistema. Es por ello que considero que la aplicación de la Psicología al arbitraje es algo que
resultaría de gran valor al sistema arbitral, así como al judicial.
Introducción
Todo aquél que conozca los cuentos de "Las Mil y una Noches", seguramente, recordará al
sultán Shahriar; aquél que enceguecido por la ¡ra tras haber sido engañado por su esposa,
le dio muerte y ordenó que cada noche se le llevase a su lecho a una doncella distinta, a
quien mandaba a decapitar al amanecer. Claro que el lector también recordará a la hermosa
Sherezada, quien logró sobrevivir al macabro sultán, cautivando su interés con la narración
de cuentos asombrosos sobre lámparas mágicas, alfombras voladoras y amores inolvidables,
que llegaban a su parte más interesante justo en el momento en que el sol comenzaba a
salir, por lo que el sultán, lejos de matarla, le pedia que volviese a la noche siguiente para
continuar con el relato. Así Sherezada fue aplazando su muerte,anudando una historia con
otra. Pero también, por medio de los relatos de amor, aventuras y valor que le narraba, fue
logrando que el sultán -casi sin advertirlo— se curara de su odio hacia las mujeres y volviera
a ser un hombre gentil. Tal es así que finalmente, después de mil y una noches, el sultán
olvidó su pasado, se casó con Sherezada y fueron felices para siempre (¡y ni qué decir del
resto de las doncellas del pueblo!).
Los abogados muchas veces también tienen que contar historias, quizás no para sal%^
sus vidas, sino la libertad, el honor o el patrimonio de sus clientes y, para ello, aaúan como
Sherezada, cautivando el interés de jueces,jurados o árbitros, y generando en ellos sentimien
tos favorables hacia su caso, que en mayor o menor medida redundarán en la interpretación
que éstos harán de los hechos y el rigor de la ley aplicable. Lo que veremos aquí son algunas
técnicas de persuasión que pueden resultar útiles para el abogado litigante, el defensor oficial
y el fiscal. Se trata de algunas herramientas comunicacionalcs estudiadas por la psicología cog-
nitiva y que aquí aplicaremos al campo del Derecho. Pero debe quedar en claro que no se trata
de trucos para ganar juicios, pues ello depende de muchas otras variables, aunque, si se las
entrena y se tiene el buen tino de saber cuándo y cómo emplearlas, pueden hacer la diferencia
entre una exposición creíble y una que sea demoledoramentc convincente.
I. La construcción de la verdad jurídica por medio de la persuasión
Lo que entendemos por penuasión es la capacidad que posee la mayoría de los seres humanos
para que los demás adopten puntos de vista similares a los suyos, es decir, para que los demás
modifiquen sus creencias y sentimientos de manera tal que éstos los lleven a valorar las cosas,
situaciones y/o personas de acuerdo con los intereses del sujeto persuasor. En otras palabras, se

Abogado. Magister de Sociología en la Facultad Latinoamencana de Ciendaa Sociales. Magíster de Pslcolc^a


G>gn¡tiva en la Universidad de Buenos Aires(UBA). Doctor de la Universidad Nacional de La Placa. Pasante en
visita ptofeslonal de la Corte Inicramericana de Derechos Humanos en el año 2013. Profesor de Psicología Jurí
dica de la Facultad de Derecho de la UBA. Coordinador del curso de Entrenamiento Intensivo de Litigación Oral
de Buenos Aires. Funcionario del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires. Contacto: franjafearg
hotmail.com

106 107
Persuasión judicial en la resolución de contro\-ersias
,\iiálisis psicológico del Derecho
manifestada por magistrados que viven en un mundo de conceptos —como el dcscripto por
trata de lograr un cambio de actitudes en el otro". Esta facultad, común a todos los seres huma Ihering- tan alejados de la realidad que la profesión jurídica se hace realmente una proeza''.
nos, la ejercitamos imperceptiblemente todo el tiempo. Por ejemplo, las madres con los hijos Pero, en líneas generales, los análisis de sentencias contradictorias sobre casos análogos refieren
para que se bañen, los médicos con sus pacientes para que cumplan su tratamiento, los ven que las diferencias de criterios obedecen a la ideología jurídica o finalidad que el juez quiere
dedores con los compradores para que se decidan, y el abogado la emplea en sus escritos y en alcanzar con su sentencia.
las audiencias para convencer a los decisores que su explicación acerca de cómo han sucedido
los hechos es más convincente que la de la contraparte. En este sentido, no olvidemos que un Lx>s estudios arrojan como resultado que existen dos categorías de jueces: aquellos que
litigio es un contradictorio donde siempre se enfrentarán, al menos, dos versiones de la reali pretenden dictar sentencias utilitarias que protejan a la sociedad de conductas como las juz
dad y, con ellas, el juez deberá intentar reconstruir lo sucedido y emitir un pronunciamiento. gadas; y aquellos que persiguen con sus pronunciamientos la retribución por medio de la
En los casos civiles y comerciales, lo ocurrido quedará construido a partir de lo que las partes sanción o castigo^. Es lo que en el campo penal se conoce como prevención especial o general
se han interesado en probar y las sentencias pueden encontrar que existen culpas concurrentes, de la pena*.
esfiierzos compartidos, indemnizaciones, etc.; mientras que, en los casos penales, la sentencia Un viejo consejo abogadil es que "el mejor juicio es el juicio que no se hace", es decir, el
debe dar un veredicto excluyente, donde no existirán las "medias tintas , las cosas ocurrieron que se puede evitar por medio de negociaciones antes del pleito o durante su tramitación,
o no,la persona es culpable o inocente y, así, prevalecerá solo una de las dos versiones en con pero lo cierto es que,si no hay posibilidad de acuerdo,la tarca del abogado será lograr obtener
flicto, la de la acusación o la defensa'. los mejores resultados para los intereses de su cliente. En estos supuestos, su tarea culminará
Pero, en todos los casos, debemos tener en cuenta que el discurso argumental que haga el cuando logre un veredicto (del latín, vere dictus,"la verdad dicha") que establezca cuál ha sido
abogado para vencer en el juicio no es un mero acto declamatorio, sino que debe ir acompa el relato que triunfó en la contienda. El veredicto señala cuál de las "verdades" (en el sentido
ñado de prueba que lo respalde, ya que sin ella de poco valdrán las palabras, las metáforas y las de discursos con pretensión de verdad), que se debatieron en el litigio, es la que prevalecerá
analogías que emplee. Ante los estrados, rige el principio latino rex non verba,es decir, hechos, por sobre las otras. Finalmente, con ia sentencia, la versión del abogado vencedor se convertirá
no palabras"; de manera que, será regla que, en la medida de lo posible, cada cuestión que se en la historia oficial de lo ocurrido. Será la interpretación definitiva del pasado que, a tenor de
alegue tenga una prueba física que la sustente^. Aunque tener pruebas fevorables tampoco los principios de la cosa juzgada, en principio, será irrevisable (salvo en casos de crímenes de
garantiza el éxito, pues, como aquí veremos, sería ingenuo ignorar la gravitación que tendrá lesa humanidad). De este modo, el veredicto traerá paz a las partes. No en vano el prototipo
el modo en que el abogado o el fiscal las presenten, el trato que se dispense en la audiencia,la histórico de juez ideal ha sido el rey "Salomón" o"Shelomoh"en hebreo,cuya raíz etimológica
forma en que interroguen a los testigos y el estilo con el que efectúen sus alegatos de apertura o deriva del vocablo shalom que se usa para saludar dando la "paz"; y lo mismo ocurre en árabe
clausura. Es que un juicio es algo más que unos derechos en pugna. Se trata de una contienda con "Saliman,el Magnífico", también conocido por sus sabias sentencias, cuyo nombre abrevia
intelectual y emocional donde triunferá, muy probablemente, aquella parte que ademas de la frase salam aleikum que también se emplea para saludar dando la paz.
• contar con las pruebas necesarias, haya logrado que su relato sea convincente y vcrosunil y, La sentencia que decreta cómo han ocurrido las cosas y la responsabilidad que pesa sobre
para ello, deberá lograrse el difícil arte de compatibilizarlo con las ideas que tienen aquellos cada una de las partes en conflicto también tiene repercusiones epistemológicas que diferencia
que deciden sobre el derecho y diversos aspectos de la vida en general (prejuicios, religón, al Derecho de las demás ciencias sociales. En efecto, una premisa básica de la ciencia es que
ideología política, etc.). nada puede ser definitivo, sino que, por regla, todo conocimiento tenido por válido puede ser
De este modo,puede explicarse por qué un juicio en el que el abogado cuenta con pruebas superado o refutado por nuevos descubrimientos que lo tomen obsoleto. En cambio,las verda
favorables a su pretensión puede perderlo. Si se nos permite la analogía con el fútbol, podemos des a las que arriba la justicia por medio de sus veredictos son oficialmente definitivas, no están
decir que sería lo mismo que les ocurre a algunos directores técnicos, quienes, a pesar de tener sujetas a revisión una vez que han alcanzado firmeza. Son verdades construidas, no ya por un
los mejores jugadores del mundo, no logran conformar una estrategia que les permita ganarle a método científico, sino por medio de la decisión que efectúa un juez a partir de la ponderación
su rival. En igual sentido, también ello explica cómo puede ser que, ante casos similares, jueces de las pruebas y alegaciones que hacen los abogados durante el juicio. Por ello, la persuasión
con la misma competencia fallen de maneras distintas.Todo ello nos evidencia que el Derecho juega un papel tan destacado en este proceso consensual de reconstrucción de los hechos, la
no es una ciencia exacta, sino más un arte, en el cual, como lo han demostrado investigaciones verdad y la justicia. De alÜ que dedicaremos a continuación algunos párrafos a indagar cómo
empíricas sobre el modo de pensar de los magistrados, las leyes son tan solo un marco gené son los móviles psicológicos que intervienen para que ella se produzca.
rico de acción, dentro del cual los jueces se mueven con mayor libertad que la imaginada'. n. Aspectos básicos de la psicología de la persuasión
Aunque también existe cierto riesgo de toparse con algimos resabios de esquizofrenia jurídica,
Cuando hablamos de persuasión, nos referimos a un proceso comunicadonal en el cual un
individuo ¡nteractúa con otro con el fin de que éste adopte sus puntos de vista (actitudes), de
2 HOGG, Michael y Grahitn VAUGHAN."Psicología Social". Madrid: Editorial Médica Panamericana SA 2010;
BRJÑOL,Pablo. Alberto BECERRA GRANDE y Luis DE U CORTE IBÁÑEZ."Qué es Persuasión". Madrid;
Biblioteca Nueva. 2001.
1,convencer". En GARRI"
"3—SOBRAL loree yjosé Antonio GUMEZ PRAUUtlA."Abogados, fiscales...de píftfoWn:
__ _ . I » 1 rj» - 'j. n cJ..— 6 BULLARD GONZÁLEZ,Alfredo."El análisis económico de las insricuciones leales*. Lima; Palestra Editores. 2006.
DO,E., MASIP,j. y HERRERO,M.(2006). Psicología Jurídica. Madrid; Pearson Educación S.A 2006.
4 ESTALELIA DELPINO,jordi."El informe final; los cinco errores que todos los abemos cometen".luris. 2012. p.22-25 7 CLEMENTE,Miguel."Fundamentos de la Psicología Jurídica'. Madrid: Pirámide. 2007.
8 Zaflaroni, Slokar, Alag^ 2003
5 FUCITO,Felipe."¿Podrá cambiar la Jusrida en la A^cnrina?". Buenos Aires; Fondo de Cultura Económica. 2002.
109
108
Análisis psicológico del Derecho Persuasión judicial en la resolución de controversias

modo que actúe, sienta y piense de la manera pretendida por el persuasor'-". Este proceso, se - Aceptación del mensaje,significa que debe evitarse que el receptor tenga rechazo hacia
puede esquematizar en función de una fuente emisora de un mensaje, un canal por el que se el contenido o la fuente del mensaje;
envía el mensaje, un receptor, un contexto y el circuito se cerrará con la respuesta ofiedback - Recuerdo,se refiere a la posibilidad de que el receptor, con posterioridad a la recepción
que este devuelve. Trasladando este esquema al ámbito judicial, diremos que la fuente emisora del mensaje, pueda recuperar la información recibida para determinar su actuar, pensar
serán los abogados, fiscales, testigos, peritos, partes, etc.; el canal será la vía escogida -escritos, o sentir.
exposiciones orales formales e infórmales, etc.-; el mensaje será las peticiones que cada uno Analizado cada uno de estos pasos en particular y aplicándolos a uh proceso judicial, ten
de ellos formule -teniendo en cuenta aquí los gestos y la actitud corporal, como también, la dremos que:
claridad y prolijidad de sus escritos, pues todo ello emite mensajes al entorno-; los receptores - El receptor debe ser expuesto al mensaje. Esto no se satisface solo con presentaciones
o target serán los jueces o jurados que deban decidir sobre el caso; el contexto será el juzgado,
judiciales o solicitando audiencias, sino logrando que quien tiene la facultad de decidir
la sala de audiencias, el despacho del juez, etc.; y la respuesta será la sentencia"".
sobre la causa sea quien efeaivamente lea el escrito o esté presente en la audiencia.
Las investigaciones sobre persuasión han elaborado dos grandes marcos teóricos. Uno que El punto no siempre es fácil de conseguir en los juzgados, debido a que la delegación
parte de las Teorías del Aprendizaje, y se enfoca en la fuente emisora y en el mensaje. Indaga de tarea.s que se emplea en el servicio de justicia como un modo de responder a la
qué características tienen las personas que suelen ser más persuasivas y cómo deben ser los sobrecarga de trabajo" hace que muchas veces los jueces no puedan estar presentes en
mensajes para incrementar su influencia sobre los demás". El otro enfoque aportado por la psi las audiencias o deleguen el seguimiento de las causas en personas del juzgado de su
cología cognitíva es el de la Respuesta Cognitiva y se interesa por el receptor de la información, confianza. Sin embargo, ello no debe desanimarnos, pues será este individuo quien le
al indagar cómo son procesados los mensajes en su mente y cómo influyen posteriormente en transmitirá al juez su perspectiva del caso y, cventualmente, la solución. De manera
sus comportamientos, sentimientos y pensamientos'^, agregándosele que los estados emocio que, sobre esta persona será a quien se deberán dirigir las estrategias persuasivas, como
nales ocasionales en los que se encuentra el individuo también influyen en sus decisiones". A si del mismísimo juez se tratase.
estos dos grandes modelos teóricos no los consideraremos excluyentes, sino complementarios, - El receptor debe atender al mensaje. El abogado deberá procurar que su. mensaje
ya que empleándolos a ambos se puede tener una acabada comprensión del proceso de la per capte la atención de su destinatario y, para ello, deberá emplear diversas estrategias que
suasión. Ambos resultan vigentes en el campo de las ciencias psicosociales'^ y, a continuación, no se agotan en lo jurídico, sino que comprenden las inflexiones de voz, sus gestos, su
veremos cómo se aplican sus principios al campo jurídico. actitud corporal y la forma de exponer los argumentos (oralmente o por escrito). En
A. La persuasión judicial desde la Teoría del Aprendizaje este sentido, los abogados que mejor sepan manejar su oratoria serán probablemente
más persuasivos que quienes se limiten a describir los hechos como una computadora,
1. Aspectos básicos del aprendizaje que todo abogado debería conocer pues las formas en que nos expresamos son tan importantes-y a veces más- que el con
Los principios de la Teoría del Aprendizaje nos dirán que, para lograr persuadir a alguien, tenido de lo que decimos. Lo mismo se aplica a Jos escritos, los cuales, en la medida de
se le deberá enseñar cómo queremos que piense/sienta sobre determinado tema y ello se apli lo posible, deberían ser breves y claros para que sobresalga lo importante y no aburran
caría aún sobre individuos con poder de decisión como lo son los jueces, claro que de manera al lector, pues esto suele predisponerlo n^ti\^mente hacia la petición.
sutil, como con el sultán. Por ello, al interpretar la persuasión como un proceso educativo, se Comprender el mensaje. Para facilitar la comprensión de lo que se pide será impor
deberá lograr que se cumplan los cinco requisitos básicos de todo proceso de aprendizaje: tante que la relación entre los argumentos y las conclusiones sea lo más clara posible,
Exposición, se refiere a que el receptor debe estar expuesto al mensaje; es decir, que no exijan al receptor mayores esfuerzos. Se debe procurar que con una
- Atención, debe captarse el interés del otro; sola lectura se comprenda lo peticionado. Téngase en cuenta que, por lo general, la
- Comprensión, implica que el receptor tenga la capacidad para entender el mensaje; gente dedica pocos esfuerzos cognitivos para interpretar las peticiones del otro; por lo
que, la regla es que, si queremos ser comprendidos, debemos nosotros hacer el esfuerzo
para ello y no esperar que el otro lo haga. Por ello, muchas veces, aunque no resulte lo
HOGG,Michael y Graham VAUGHAN.loe. cit.; BRIÑOL, Pablo, Alberto BECERRA GRANDE y Luis DE LA óptimo, se deberán simplificar las pretensiones o el relato de los hechos para ayudar a
CORTE IBÁÑEZ. Loe. cit.
10 Un modelo aplicado a la mediación puede verse en MARTINEZ IÑIGO,David.'La mediación en la resolución de quien lee la causa a comprender los planteamientos.
conflictos", en HOYO SIERRA, Isabel. 'Introducción a la Fsicosociología del Deiecbo". Madrid: DU^mson, S.L - El receptor debe aceptar el mensaje (es decir, no ser refiractario). Para esto, lo ideal es
2004. Para una aplicación a casos judiciales, consultar WAITE5,Richard.'Courtroom Psychology and Trial Advoca- que el contenido del mensaje sea lo más coincidente o compatible posible con sus actitu
cy*. Amerlcan Lawyer Media. 2003.
BARON,Roben y Donn BYRNE.'Psicología Social". Ocuva. Edición. Madrid: Ed. Prentice Hall. 1998.
des, es decir, con sus puntos de vista sobre las cosas y las personas. Pero como lograr esta
PETTY, Richard y Pablo BRIÑOL."Ihe Elaboration Likelihood Modcl". En: VAN LANGE, Paúl, Arie KRUG- compatibilidad no siempre suele ser fácil, se deberá procurar brindarle al otro elementos
LANSKI y Edward HIGGINS."Handbook oftheoriesofsodal psychology". Londres: Sage. 2012. que le permitan llegar al auto convencimiento de que existen buenas razones para modi-
13 MANES.Facundo y Mateo NIRO.'Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor*. Buenos Aires: Paidós.
2014; APTER, Michael. "Reversal Thcory. Ihe Dynamks ofMouvanon, Emotíon and ftrsonality". Oxford: One-
world Publications. 2007. 15 FERRER ARROYO,Francisco."Diagnóstícoypropuesras para elevar la calidad dd servicio de justicia". En:'Premio
14 HOGG, Michael y Graham VAUGHAN. Loe. cit.; CARSON, David y Ray BULL 'Handbook of Psychology iti Formación Judicial 20O5". Buenos Aires; Eudcba. 2006; FUCITO, Felipe. "Sociología General". Segunda edidón.
Legal Contexts". Londres: John Wiley Se Sons Ltd. 2003. Buenos Aires: Ed. Estudio. 1999.

110 111
Análisis psicológico del Derecho Persuasión judicial en la resolución de controversias
ficar su forma de pensar/sentir sobre el caso. Por ejemplo, puede ocurrir que un juez campo de la profesión jurídica resulta válidamente aplicable, cal como veremos a continua
considere que la violencia de género contra las mujeres no existe, sino que es im invento ción. El modelo plantea que:
del periodismo. Pero si un buen abogado logra demostrarle, por medio de estadísticas y T personas que son percibicUs como expertas en un campo son más persuasivas
buenos argumentos, que la violencia sobre las mujeres ha sido Invisibilizada y naturali que las que no lo som Esto parece obvio, pero a veces se pasa por alto y las personas
zada durante años, es posible que esta nueva información, junto con otros elementos de creen que la apariencia no es importante y que solo basta con el conocimiento. Pero
convicción (investigaciones, pericias, etc.), le permita cambiar, al menos unos grados, su las publicidades de pasta dental, por ejemplo, no lo olvidan, por eso en sus comerciales
actitud sobre la cuestión. suelen acudir a odontólogos vestidos con batas blancas para promocionar sus produc
- Se debe procürar que el receptor recuerde el mensaje. La finalidad del mensaje per tos. En rigor, no sabemos si son buenos o pésimos dentistas, pero su forma de hablar y
suasivo del abogado no es solo hacer que el otro adopte una acritud favorable a los su apariencia de expertice nos transmiten la confianza necesaria para que consideremos
intereses de su cliente, sino también que esta acritud permanezca lo suficiente en la fiable su mensaje y el producto que nos recomiendan. En el supuesto del abogado y
mente de quien decidirá el caso para que produzca sus efectos al momento de la toma su caso, ocurre algo similar, su imagen debe transmitir confianza en que si se decide
de decisión. Es por ello que no debe menospreciarse la importancia de replicar los como él nos lo plantea, se habrá obrado correctamente. Para ello, es fundamental que
puntos fuertes del argumento, claro que no como un "loro", sino acudiendo a distintas transmita seguridad y conocimiento de su profesión, como también de las normas en
frases, metáforas, imágenes, etc. En especial, las ideas fuerces del caso deben exponerse debate. Pero, además, lo que debe tenerse en cuenta es que el Enfoque de Yaie nos dice
claramente en el alegato final, ya que esta es una pieza fundamental de codo pleito, en que, en el campo de la persuasión, es importante parecer experto, es decir, ser perci
el cual deben condensarse todos los elementos que deberían ser tenidos en cuenta por bido como experto (por eso lo de las batas blancas antes mencionadas). De manera que,
el juzgador al dictar sentencia, pues no en vano Coucure decía que "todo buen alegato el abogado deberá transmitir esa Imagen de expertice desde el comienzo y ello se logrará
debe ser un proyecto de sentencia". vistiendo como un abogado, es decir, del modo estereotípico que la comunidad juzga la
Lo visto hasta aquí son las cinco precondiciones que preparan e)campo de acción para que vestimenta de esta profesión (habitualmente será de riguroso saco y corbata),conocer el
los mensajes tengan mayor probabilidad de lograr su fmalidad persuasoria. Si estas condiciones lenguaje del foro, realizar presentaciones escritas que también sean prolijas y ordenadas,
no se presentan,es decir, si no se logra que el decisor sea expuesto ante el mensaje, que le preste y fundamentalmente transmitir seguridad en sus exposiciones y peticiones. Es decir,
atención, que lo comprenda, acepte y lo recuerde, lo más probable es que el mensaje naufra que el profesional en Derecho, además de ser buen abogado, también debe parecerlo.
gue y no provoque el cambio actitudinal buscado. Sinópticamente, este proceso que va desde Insistimos en que tal vez esto pueda ser evidente para algunos, pero no está de más
la intención del emisor del mensaje hasta lograr que el otro actúe/piense/síenta en determinado recordarlo, pues algunos profesionales se enfrascan en las normas jurídicas y consideran
sentido podría representarse del siguiente modo: que lo importante solo es saber de leyes. Consideramos que ello es un error, pues como
¿te
Actúa on decía Juan Bautista Albetdi, "saber de leyes no es saber Derecho". El Derecho es un
eonaacaoncia
¿lo fenómeno psicosodal y, por ende, no solo esT4 sujeto a normas jurídicas, sino también
a normas comunicacionales y sociales que es importante conocer para lograr mejores
¿captó
¿Está resultados en la actividad profesional.
expue«(o al ^ atmeMn? 'i."., ^
mensaj»?
No actúa
Los mensajes que no parecen estar diseñados para cambiar las actitudes del otro
No acola son a menudo más convincentes que aquellos en los que la persona percibe que
son dirigidos hacia ella. Esto se explica porque una de nuestras reacciones básicas,
cuando sospechamos que alguien está intentando influir sobre nuestras actitudes, es
2. Estudiando al emisor del mensaje persuasivo negarnos automáticamente a dejarnos persuadir (reactancia). De hecho, cuando perci
Cuando un abogado prepara un juicio no solo debe tener en cuenta la estrategia proce bimos que intentan convencernos de algo que va en contra de nuestras ideas, solemos
sal, sino que también debe considerar que en toda persuasión existen Actores que provienen aferramos aún mucho más a ellas y a defenderlas con uñas y dientes hasta lo irracional.
de su propia participación en el juicio, de su apariencia, su forma de hablar, etc., como Por ello, una buena estrategia leguleya es evitar dejar ai descubierto la intención per
también, de las personas que hará participar (por ejemplo, peritos, testigos, víctima, etc.). suasiva, lo cual puede lograrse mediante argumentaciones que aporten los elementos
En este sentido, las investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Yale, en el marco que lleven al interlocutor hacia la conclusión que el abogado espera, pero sin hacerla
de su Programa de Comunicación y Cambio de Actitudes, arrojaron conclusiones que son explícita, es decir, no dlcicndole al receptor lo que debe concluir, sino dejando que éste
conocidas como el "Enfoque de Yale"'® y que se trata de una serie de máximas que mejoran uribe solo a la conclusión.
la probabilidad persuasiva de los mensajes -fundamentalmente publicitarios- para orientar Por ejemplo, luia forma de argumentar empleando esta técnica, en un caso de homi
^vorablemente las actitudes del espectador hada el produao o servicio, cuya aplicación al cidio, sería sostener: "Tal como lo evidencian las cámaras de seguridad del banco, se
puede ver al Sr. Rodríguez ingresando al banco en el momento en que asesinaban a
su esposa en su domicilio (...)". G)n esta forma de exposición, se plantea la defensa
16 BARON,RobenyBYRNE, Donn. Loe. dt. jurídica y se deja al receptor del mensaje que complete la historia desde la lógica y el
112 113
Análisis psicológico del Derecho
Persuasión judicial en la resolución de contro\'ersias

sentido común. Así, se procura que quien juzga considere que la conclusión sobre el que las cuestionen. Otro ejemplo puede ser el clásico discurso de Marco Antonio al
caso ha surgido de su fuero interno y no de las intenciones del letrado. El punto es pueblo romano tras el asesinato del César. Como se sabe, medíante sus palabras buscó
importante tenerlo en cuenta, pues cuando se logra persuadir a alguien, rara vez el otro levantar en armas al pueblo, pero, lejos de hacerlo con frases encendidas de odio y
acepta que hubo persuasión y, de hecho, las personas persuadidas suelen olvidar conve
venganza, lo hizo poco menos que alabando a los propios asesinos:
nientemente su opinión original y creen que han cambiado de idea solos, ignorando la
influencia del otro. De allí, la importancia de exponer los argumentos de una manera "Amado pueblo, que no sea yo quien os empuje al motín. Los que han consumado esta
que se presenten sin un claro y evidente direccionamiento de cambiar las actitudes acción son hombres dignos. Desconozco qué secretos agravios tenían para hacer lo que
del otro, aunque de hecho eso sea lo que se busque. Hacerlo no es fácil, pues implica hicieron. Ellos son sabios y honorables, y no dudo que os darán sus razones. No he
dejar de lado el apasionamiento discursivo y el deseo de ganar el caso en lo inmediato venido, amigos, a excitar vuestras pasiones. Yo no soy orador como Bruto, sino, como
y muchos lo malinterpretan como aauar con apatía. No se trata de ello, sino de actuar todos sabéis, un hombre franco y sencillo que quería a mi amigo. Porque no tcn^ ni
talento, ni elocuencia, ni mérito, ni estilo, ni ademanes, ni el poder de la oratoria para
táaicamentc exponiendo el caso como si se lo hiciera objetivamente, como colabo enardecer la sangre de los hombres".
rando con los decisores para que ellos tomen la decisión correcta. Pero todo lo men
cionado es una puesta en escena, cuyas variables deben planificarse cuidadosamente y Sin embargo, ello bastó para encender, en los corazones del pueblo romano, el deseo de
de antemano para tener mayores probabilidades de ir guiando el pensamiento del otro venganza contra los asesinos del César.
hacia los intereses del cliente representado. La persuasión puede incrementarse por medio de mensajes que evoquen emocio
Los comuiucadores atractivos son más efectivos en el cambio actitudinaL La justi nes. Pane del ejercicio de la abogacía se vincula con el manejo de las emociones, las
cia es ciega, pero quienes ju^^n no. Nos guste o no, en el campo de la persuasión, el propias y las ajenas. Las emociones básicas son seis -ira, asco, alegría, miedo, sorpresa
aspecto estético del abogado-o de su cliente tiene influencia. Esto es un saber intuitivo, y tristeza- y cuando se disparan, suelen invadir la forma de pensar y actuar del indi
pues muchos abogados no solo se presentan elegantes a los juicos, sino que también se viduo. Por ejemplo, el miedo es una emoción adaptativa muy poderosa que nos hace
encargan de hacer que su cliente también esté ante el estrado del modo más prolijo y huir o pelear y esto llevado a una sala de audiencias, se traduciría como conductas o
embellecido posible. Es que la belleza activa el estado de ánimo positivo de las personas pensamientos de evitación o de ataque. La evitación, por ejemplo, se traducirá en que
y ello nos hace más proclives a aceptar las ideas del otro y a ser menos críticos. En el el juez, ante la duda,estará por mantener las cosas tal como están. Así, por ejemplo,si el
campo judicial, también aplican estas premisas y, sobre todo, en los casos de poca rele abogado está solicitando una fianza para que su cliente permanezca en libertad durante
vancia (por ejemplo, infracciones de tránsito), donde los jueces se dejan llevar por las el proceso y el fiscal señala lo "peligroso" que es el acusado y logra activar la emoción'
emociones que le despiertan las partes; en tanto que las investigaciones también revelan miedo, seguramente logrará que el tribtmal decida mantener las cosas tal como están,
que cuando se trata de casos complejos (por ejemplo, violaciones, homicidios, etc.), el manteniendo al imputado detenido, rehuyendo cualquier argumento que pudiera
atractivo físico deja de ser una variable tan poderosa. Aunque no por ello desaparece, modificar esta decisión. Pero también señalábamos que el miedo, despierta nuestros
de manera que siempre ejercerá algún grado de influencia. mecanismos de ataque y defensa, o enojo. En este sentido, un juez o unos jurados con'
Cuando ya se sabe que el juez/jurado no compartirá los argumentos de la defensa o miedo propondrán penas que no serán proporcionales al delito acusado, sino a su pro
la querella, resultará más efectivo que se presenten argumentos a ^Yor y en contra, pio temor muchas veces convertido en enojo. Es por ello que muchas veces, abogados,
en lugar de una sola perspectiva. En los casos en los que el abogado sabe que las opi querellantes o fiscales acuden a plantear su caso poniendo a los decisores en el lugar
niones de los juzgadores no estarán de su lado, resultará contraproducente cuestionar de la víctima, azuzando sus miedos y pidiendo penas ejemplares para que esto no les
las creencias de éstos de manera directa, sino que será más efectivo apelar a exponer ocurra a ellos mismos en el futuro o a sus seres queridos, y muchas veces suelen obtener
penas que canalizan esu ansiedad desatada.
el caso desde una perspectiva que no active la reactancia y exhiba los aspectos nega
tivos del caso también. En estos casos es difícil ganar, pero puede lograrse no perder Como advertimos, las emociones no son totalmente autónomas, sino que suelen
demasiado. Esta estrategia es bastante frecuente advertirla en al^tos finales, como por entrecruzarse, y así como el miedo puede despertar la ira, la emoción sorpresa puede
ejemplo cuando un abogado sostiene: ser detonante de otras reacciones emocionales. En efecto, la sorpresa capta la atención
y catapulta emocionalmente al sujeto en algún sentido. Por ejemplo, si el abogado
"No voy a negar que la fotografía del acusado en el lugar de los hechos ha sido impac exhibe una foto macabra del caso, tras la sorpresa, puede ser que se desate en el jurado
tante (...) Con este elemento de prueba hasta yo lo condenaría (...) Pero no podemos la emoción asco, aunque también puede ser la emoción ira por haberlo expuesto ante
perder de vista que esa foto no indica cuándo fue tomada y, por lo tanto, a mí me esa imagen, o el miedo. De manera que, lo importante aquí no es solamente sorpren
generaría más dudas que certidumbres fundar mi feUo en tan endeble elemento de
prueba (...)".
der al público,sino lo que el abogado haga con la emoción que prevé que desatará con
la sorpresa.
Esta estrategia argumentativa es antiquísima e implica presentar el caso de una manera
que parezca más objetiva a los ojos de quien debe juzgarlo, pues no se presenu como un Otra emoción que los abogados saben intuitiramentc que es útil para sus casos es la
discurso aferrado insistentemente a la perspectiva del acusado, sino que comparte las alegría, pues despierta estados de ánimo positivo en los juzgadores y, por ende,los hace
ideas de quien recibe el mensaje y se aprovecha para introducir sutilmente elementos menos críticos y más condescendientes. Ello se debe a que las personas suelen hacer
esfuerzos por mantener los estados de ánimo positivos y, por ello, evitarán aquello
114
115
Análisis psicológico del Derecho Persuasión judicial en la resolución de coniro\'ersias
que pueda modificarlos, como, por ejemplo, darle mucha importancia a una prueba B. La persuasión judicial desde la Teoría de Respuesta Cognitiva
menor que podría hacer que esa "persona simpática" que es acusada de una falta leve sea
finalmente sancionada. Por su parte, la coniracara de la alegría es la tristeza y, cuando 1. Estudiando al receptor del mensaje
no estamos ante cuadros psicopatológicos como una depresión, la tristeza favorece la Tomando en cuenca las premisas de la psicología cognitiva y de la psicología social, Pettyy
empatia hacia quienes sufren y brinda estados mentales que favorecen un mayor dete Cacioppo elaboraron el "Modelo de Probabilidades de Elaboración", el cual se ha convertido
nimiento en el análisis de los casos. en cita obligada para estudiar la persuasíón^^. El modelo plantea que, si bien las personas
Lo dicho aquí sobre el plano emocional en la toma de decisiones ha sido muy super defienden a capa y espada sus puntos de vista o ideas, lo cierto es que, en la mayoría de los
ficial y remitimos al lector interesado a profundizar más el tema en las investigaciones casos, no les resulta placentero ser señalados como los que piensan distinto. En efecto, Petty
de autores como Damasio'^, Lazarus'®, Manes", Ekman^" y Lcdoux-'. Lo que se ha y Cacciopo sostienen que todas las personas tienen diversas opiniones y creencias acerca del
intentado señalar es que las emociones son un componente importante para tener en mundo, pero, además, por ser seres sociales, también poseen el deseo de que estas sean las
cuenta en el campo de la persuasión, pues el ser humano se dirige, en gran medida, "correctas", es decir, no quieren que su forma de pensar/sentir/actuar sea muy distinta a las
en función de ellas, sin perjuicio de que luego crea que las decisiones que toma son del resto de las personas de su grupo de pertenencia (amigos, clase social, profesión, etc.). Es
absolutamente racionales o que justifique racionalmente decisiones que se le imponen que,en líneas generales,tal como lo demostraran las investigaciones de presión hacia la con
desde su campo emocional. Aunque profundizar estos aspectos sería indagar en el formidad de Soiomon Asch, nadie está cómodo desencajando con el resto y este sesgo hacia
receptor del mensaje, cosa que este modelo no profundiza demasiado, aunque noso la conformidad con los demás aumenta a medida que los grupos son más cohesionados^^.
tros sí lo haremos más adelante. Por lo tanto, es este deseo de adaptación el que nos impulsa a dejarnos persuadir para opinar
como la mayoría o como las personas significativas. Claro que en algunas personas será muy
3« Un modelo útil de persuasión que puede ser complementado fuerte y en otras, prácticamente inexistente, pero en términos generales actúa presionando
Como resumen de lo visto hasta aquí, diremos que la persuasión judicial se trata del hacia la adaptación.
arte de la oratoria conjugado con la ciencia del Derecho. Hemos expuesto una serie de Por ejemplo, históricamente se han gastado ríos de tinta escribiendo en contra de la pena
consejos persuasivos que, por fundarse en investigaciones científicas, pueden alcanzar el de muerte, la despenalización del aborto y la homosexualidad. Sin embargo, ha sido el cambio
nivel de tecmcas, las cuáles debidamente utilizadas podrían favorecer el resultado persuasivo cultural el que ha hecho que muchas personas intolerantes del pasado hoy tengan una opinión
esperado. Pero aquí no termina la cuestión, pues si bien la utilidad de estos consejos ha sido distinta y hasta diametralmente opuesta a la anterior. Pero seguramente no han sido criterios
corroborada empíricamente y aplicados intuitivamente desde hace años por abogados ave puramente racionales los que los han llevado a cambiar sus ideas/sentimientos, sino el deseo
zados en la profesión, también debemos tener en cuenta que hasta aquí nos hemos centrado de adaptarse a lo que todo el mundo opina. Así, muchos intolerantes religiosos del pasado se
en estudiar el mensaje y la fuente que lo emite y no tanto en quien lo recibe y procesa la convirtieron en tolerantes, cuando advirtieron que sus opiniones iban perdiendp seguidores
información. Llevados al extremo, estas técnicas persuasivas permitirían a cualquier persona en las reuniones ^miliares e iban quedando aislados, muchas personas homofóbicas fueron
rtanipular a otra, siempre que cumpla las pautas aquí señaladas. Afortunadamente, para el cambiando sus opiniones en función del reproche de sus hijos y de sus pares, y algunos jueces
respeto de la autonomía personal del otro, ello no opera de un modo tan determinista,sino defensores de los sistemas inquisitivos fueron haciéndose más permeables hacia ios nuevos
que siempre existirá un margen de libertad para decidir, fundado en la propia personalidad paradigmas del respeto de las garantías procesales y la real vigencia de los Derechos Huma
del individuo.
nos. Claro que todas estas personas darán argumentos muy racionales de por qué piensan y
Es asi como para complementar el modelo anterior y hacer más previsible la respuesta del sienten de esa manera, en la aaualidad, pues nadie quiere quedar expuesto como marioneta
receptor del mensaje, es que debemos acudir a los descubrimientos de la psicología cogni del entorno, pero lo que el modelo que aquí exponemos nos plantea es que no siempre estos
tiva (Bruner, Chomsky, Kahneman, Beck, entre otros), cuya premisa centrsd es que por más cambios son todo lo racionales que parecen.
esfuerzo que empleemos en trasmitirle un mensaje al otro, éste siempre lo interpretará desde Ahora bien, teniendo en cuenta esta particularidad acerca de la persuasión, Petty y Cac
su perspectiva, compuesta de sesgos que le son propios. De hecho, la regla de oro del enfoque ciopo nos plantean que esta puede producirse por dos vías. Una que denominan ruta central
cognitivista es que las cosas no son como son, sino como las interpretamos". Por lo tanto, a liacia la persuasión y otra que denominan la ruta periférica.
continuación, estudiaremos cómo procesa la información el receptor del mensaje (juez,jurado,
etc.) y cómo responde en función de las evaluaciones racionales y fundamentalmente irracio La ruta central implica que el destinatario del mensaje examina y elabora de manera atenta,
nales que hace. deliberada y cuidadosa los aspectos relevantes de la información que recibe. Piensa sobre ella
y toma decisiones fundadas racionalmente. Se trata de im proceso muy activo del receptor,
pero que solo podrá conseguirse si se logra que éste preste atención al mensaje, relacione su
17 DAMASIO,Antonio. "El error de Descartes. Emoción, razón y cerebro humano". Madrid: Critica. 2006
18 LAZARUS,Richard. Emotion andadaptation". NewVbrk: Oxford UniversíryPiy« IQQI
"22—lifiT Tí, Richard y Páblo BRIÑOL. Loe cit.; PET'l'Y, Rjcharé y John "ifie tiaboration Ukelihooo
19 MANES,Facundo y Mateo NIRO. Loe Qt. Modei of persuasión". Advances in Experimental Social Psychology, 19. 1986. pp. 123-205.
20 EKMAN,Ríul. "Are there basic emouons?". Psychological Rcview,99.1992. pp. 550-553. 23 SUNSTEIN,Cass y HASTIE,Reíd.*Wiser: Geiting Beyond Groupthink lo Makc Groups Smarter". Harvard Busi
21 LEEIOUX,Joseph.'El cerebro emodonal*. Barcelona: Ariel. 1996. ness Review Ptess. 2014.
116 117
Análisis psicológico del Derecho Persuasión judicial en la resolución de controversias

contenido con sus conocimientos previos (experiencias pasadas, datos concretos, prejuicios,
ideologías, reUgión,jurisprudencia, etc.) y haga relaciones que lo Uevcn a arribar conclusiones. un esfuerzo incomparablemente menor^''. La explicación de este fenómeno se encuentra más
Como se advierte, esta ruta central exige que quien recibe la información esté dispuesto a allá de la racionalidad y se explica porque las personas atractivas activan en los receptores un
colaborar pensando sobre ella, como también, que tenga la capacidad de hacerlo (hay deter estado de ánimo positivo, el cual los hace proclives a compartir sus ideas en lugar de adoptar
minada información que por mucha voluntad que se ponga puede exceder su capacidad, por una posición crítica. Esta predisposición favorable también se explica porque cuando se accede
ejemplo, un juez intentando comprender fórmulas fisicoquímicas). a un estado de ánimo agradable, las personas hacen todo lo posible para no abandonarlo, entre
ello, evitar ponerse críticos con quien provee este bienestar^^.
Pero lo cierto es que no siempre las personas dedican tiempo y esfuerzos a prestar atención En el campo jurídico, a pesar de que los principios jurídicos garantizan un juez y jurado
al otro, sino que en algunas oportunidades se dejan persuadir por lo que otro dice en función imparcial, lo cierto es que psicológicamente ello está muy lejos de ser posible, pues es difícil
de otras variables, tales como su apariencia, simpatía, seguridad, etc. En este segundo supuesto que los decisorcs dejen los fenómenos psicosociales básicos como el descrito en la puerta, al
nos hallamos ante mensajes que ingresan por la ruta periférica y que logran generar cambios ingresar a foro. A lo sumo, pueden acotar su influencia, aunque estos, como el agua, siempre
de actítud, pero no por medio de argumentos razonados críticamente, sino por otras variables. hallan formas sutiles de ejercer, imperceptiblemente,su influencia. Es cierto que las sentencias
Así, por ejemplo, la apariencia de sinceridad del abogado puede predisponer favorablemente se motivan en gran medida en la subsundón de hechos en normas jurídicas, lo que limita la
al jurado para creerle su versión de los hechos y, en similar sentido, la antipatía que transmita discrecionalidad del juez o los jurados para dejar llevarse por las simpatías que le despierten
el acusado opera emocional y cognitivamente sobre quienes deben escuchar el caso y decidir. las partes o sus letrados. Pero insistimos que, aun así, esa situación no impide que inconscien
Se trata de variables que actúan como los heurísticos de Kahneman, haciendo que las personas temente los decisores seleccionen algunas partes del relato de hechos, omitan otras, o bien,
tomen decisiones más por intuiciones que por ra20nes^^ Si bien puede considerarse que es una evalúen de un modo particular las pruebas en función de la clase social, género, etnia, o aun, el
forma inútil de pensar, lo cierto es que acompaña nuestro modo de procesar la información atractivo físico del acusado, tal como lo han demostrado diversas investigaciones al respecto".
del mundo social y tomar decisiones, por lo que no debe ser desconocida ni ignorada. De
hecho, por rt^a, las penonas tienden a coincidir con aquellos que les agradan, al margen de Una investigación señera en la materia ha sido la del Kulka y Kcssler, titulada irónica
lo que estos digan, y viceversa. Por lo tanto, al operar sobre el campo intuitivo y emocional mente "¿Es realmente ciega la Justicia?". Los autores relevaron 91 causas judiciales de hom
del receptor, se puede lograr que este "piense" que algo es real, haciendo que "sienta" que lo bres detenidos por diversos delitos leves en los Estados Unidos (robo, hurto, riñas). Se pon
cs^^ Finalmente, debe tenerse presente el papel de las emociones en la toma de decisiones, deró el atractivo físico del acusado antes de que se iniciase su proceso dándole un puntaje a
pues muchas veces los magistrados hacen sus racionalizaciones post-decisionales, es decir, cada uno y luego, transcurrido todo el proceso, se revisaron los montos de las sentencias. Lo
justifican raaonalmente las decisiones que toman por motivos temperamentales, intuitivos, que se descubrió es que, ante un mismo hecho, los hombres que habían sido evaluados como
sentido común jurídico, etc. más atractivos recibieron condenas signiflcarivamente menos severas. Otros estudios del
mismo equipo de investigación evidenciaron que, en casos de juicios de daños y perjuicios,
Vemos así que los elementos periféricos del discurso del abogado, de su cliente o de los cuando el acirsado tenía mejor apariencia que su víctima (por ejemplo, accidente automo
peritos que presente podrán influir en que el otro "se deje" persuadir (o genere reactancia y vilístico, mala praxis médica, negligencia del arquitecto en construcción de una vivienda), la
rechazo). Por ello, y sabiendo que sobre los aspectos racionales de la persuasión existen exce cantidad que debía pagar como indemnización era significativamente menor(poco menos de
lentes trabajos como los de Perclaman,Alexy o Atienza sobre Teoría de la Argumentación,aquí la mitad) que en el supuesto contrario, es decir, cuando la víctima era más atractiva que el
nos enfocaremos en repasar algunas variables argumentativas periféricas que suelen hallarse acusado. Estos datos serían escandalosos para un analista formal del servicio de justicia, pues
presentes en las controversias judiciales y que pueden aféctar la toma de dcéi^es de quienes "la apariencia" modularía el monto de las condenas. Pero no debemos desesperar, pues afortu
deben decidirlas.
nadamente las rutas periféricas tienen sus límites, ya que, en casos de juzgamiento de delitos
2. Listado de algunas variables que ingresan por la ruta periférica graves (homicidio, violación, etc.), los investigadores advirtieron que el atractivo no presentó
mayor influencia en la decisión de las sentencias^'. Digamos aquí que,siguiendo el modelo de
a) Q atractivo físico y la simpatía las dos rutas de Petty y Caccioppo, aquello se explicaría porque los delitos graves despertarían
Al principio de este trabajo hemos visto que para el Enfoque de Yalc una fuente experta es la consciencia deljuzgador, quien no se dejará llevar por el desgano y las rutas periféricas, sino
rnás persuasiva que una lega. Pero aquí veremos que aun los expenos pueden ser menos persua
sivos que una persona simpática o atraaiva, quien suele captar más kciimcnte la atención del
público, activando en este un estado de mayor receptividad a sus argumentos. Esto no es con 26 NORMAN,Ross."When what is saidis important: A comparison ofexpert and attractive sources'.Journal of Expe
jetural, de hecho, un estudio comparó la capacidad de persuasión entre una "fuente experta" rimental Psychology, 12. 1976. pp. 294-300, En:SOBRAL,Joi^ y José Antonio GOMEZ-FRAGUELA. Loe. Cit.
con la de una fuente físicamente atractiva" y descubrió que mientras que el experto tuvo que 27 Es muy posible que por esta razón, cuando en una fiesta se derrama una copa de vino sobre el mantel la gente grita
dar seis a^;umentos sólidos y convincentes, la fuente atractiva obtuvo el mismo resultado con "¡Alegría, alegríai" o "¡A/<zse/ tov!'mmo uiu forma de quitarle dramatismo al suceso y preservar el ambiente festivo y
los estados de ánimo positivos.
Norman, Ross. ídem.
24 KAHNEMAN,Daniel "Pensar rápido, pensar despacio". Barcelona; Debwe. 2003. KULKA, Richard Y Joan KESSLER."Is justice really blind? Tbe efiéct oflitigant physical attiactiveness on judida]
25 SOBRAL,^Jo^, Psicología y Justicia: El abogado como psicólogo intuitivo'. Anuario de Psicología Jurídica, 40. judgment'. Journal ofAppücd Social Psychology, 8. 1978. pp. 366-381. Replicado y corroborado por BECKHAM,
Crystal, beverly SPRAY y Chrisdna PIETZ."Jurors' Locusof Control and Defendants'Attiactiveness in Death Pen
alty Sentencing". Journal of Social Psychology, 147. 2007. pp. 285-298.

U8
119
Análisis psicológico del Derecho Persuasión judicial en la resolución de coniro\ crsias
que muy probablemente, acudirá a centrarse en la carea de analizar las pruebas y el derecho inmediatamente sutgló es ¿pot qué ocurría esto? Los investigadores concluyeron que lo que
en juego por las vías centrales. había actuado aquí era la clemencia, la cual está relacionada con la creencia de que la persona
Otros supuestos en los que la apariencia juega un papel importante pueden encontrase en acusada es honrada y digna de confianza y, para arribar a ese escado emocional, fue la sonrisa
casos de acoso sexual en el ámbito laboral. Se experimentó simulando casos de acoso de un jefe de la alumna la que influyó en la construcción de este juicio de honradez'^.
joven sobre su secretaria. Lo que se determinó fue que, cuando la denunciante era una mujer b) Percepción de similitud en el acusado o la víctima
atraaiva y el acusado un hombre no atractivo, el 83% de los que actuaban como jurados con
denaron al hombre. Mientras que, cuando la denunciante no era atractiva y el acusado sí lo Hemos dicho que el atractivo de una persona puede ayudar a persuadir a alguien, debido a
era,solo un 41% lo condenó. En igual sentido, otras investigaciones han replicado este estudio que toma la ruta periférica de la persuasión, a diferencia de los motivos racionales que toman
arribando a los mismos resultados y señalan cómo los estereotípos y mitos acerca del acoso la ruta central. Pero el atractivo no es solo la belleza o la elegancia, sino el agrado que una
sexual sesgan su percepción e interpretación^. persona pueda producir va más allá de su apariencia.
Estos resultados permiten hacer un análisis más profundo de por qué la apariencia tiene Hay otros elementos periféricos que pueden despertar efectos positivos entre los decisores,
influencia al ju^r un conflicto humano y parecería evidenciamos que lo que aquí está en como, por ejemplo, si advierten que el acusado, la víctima o sus abogados son socialmente
juego es el viejo aforismo de Safo de que "lo bello es bueno". Para verificar si esta era la razón similares a ellos, ya sea por su clase social, género, edad, aficiones deportivas,orientación sexual,
de las variaciones en las sanciones, se realizó nuevamente el experimento del acoso (con otras confesión religiosa, etc. Este interesante fenómeno se produce porque tendemos a aceptar con
peisonas), pero esta vez a los jurados no les mostraron imágenes del jefe y la secretaría,sino una mayor facilidad las historias de aquellos con quienes compartimos valores, gustos, actitudes y
lista de características positivas y negativas de sus personalidades. Se encontró así que las deci estilos de vida, que aquellos a quienes consideramos extraños. Por lo general, en situaciones de
siones de culpabilidad eran más frecuentes, cuando se definía de manera negativa al jefe (poco incertidumbre, percibir al otro como un individuo similar activa el estado de ánimo positivo
compasivo, soberbio, deshonesto) y de manera positiva a la secretaria (respetable, honesta, y esto se debe a que despierta el sentimiento comunitario del ser humano, a partir del cual,
practicante de alguna religión). Este descubrimiento que parece una obviedad permitió adver cuando percibimos que el otro se nos parece, aunque sea en sus opiniones y creencias, lo con
tir que los mismos resultados se obtenían cuando el jefe era "bello" que cuando era "virtuoso" sideramos uno de los nuestros y seremos más condescendientes y menos críticos; mientras
y, por lo tanto, se concluyó que ambas categorías son percibidas de un modo similar a la hora que cuando difiere, lo consideramos un extraño, lo que nos distancia emocionalmente y, en
de evaluar la conducta del otro. algunos supuestos, puede motivar su rechazo.
Para la psicología social no es novedoso, pues se sabe que la belleza se asocia a inferencias Este mecanismo de aceptación o rechazo del otro, a partir de nuestra categorización en un
fiivorables de la personalidad, ya que a la gente bella se la suele percibir como más buena y ellos/nosotros, acompaña a la humanidad desde los primeros tiempos y, por ende, despierta
decente, y por eso es que se produce un sesgo en la percepción que dificulta un juicio equili nuestras emociones y cogniciones asociadas a los sentimientos grupales, lo que nos hace pen
brado sobre estos individuos^'. Nos guste o no, esta forma de percibir al otro nos viene dada sar, sentir y actuar en estos términos binarios. De allí que, en los casos judiciales, los abogados
desde el proceso de socialización primaria, dohde los cuentos infantiles nos han enseñado, conocen la importancia de presentar el caso de manera tal que el juez o los miembros del
subtcpticiamente, a asociar belleza con bondad y fealdad con maldad. Por ejemplo, Cenicienta jurado sientan que la víctima es una persona cómo ellos, es decir, de su misma clase social,
y sus hermanas; Blancanieves y la reina malvada; el Rey León Mufiisa y su hermano Scar. En religión, ideología, género, etc., o bien, que lo que se juzga es importante para la comunidad,
todos estos casos, los dibujantes les transmiten a los niños que el mal siempre es feo (o vice pues se han vulnerado los mismos valores que ellos sustentan. Asociar el caso o las partes a
versa) y este condicionamiento actúa inconscientemente en la mayoría de las ^rsonas, ya sean los decisores procura que estos sientan que es a ellos (o a uno de su grupo) a quienes se ha
jueces o legos. afectado, o los valores que comparten, y actúen en consecuencia.
Finalmente, otra variable que también puede influir en la sentencia es la simpatía que Otra forma de llegar a este resultado es apelar a analogías para asimilar al defendido, ya sea
despiertan las partes en los decisores. En un experimento que lo demostró, se tomaron a dos víctima o acusado a los decisores. Por ejemplo,en un caso de maltrato infantil, el abogado del
grupos de estudiantes y a cada uno por separado se le pidió que simularan ser un Consejo niño podría plantear:"Muchos somos padres y madres y sabemos la importancia de los límites,
Académico de la Facultad en el cual deberían considerar un caso en el que "una alumna ha pero una cosa es poner límites y otra cosa es disfrazar el maltrato infantil bajo el eufemismo
sido sorprendida copiándose en un examen". A cada grujjo se le entregó información relevante de la 'educación del niño'". En otros ámbitos, no son pocos los que acuden a discursos llenos
del asunto, pero a un grupo se le dio una foto de la alumna con gesto serio y, al otro, se le de referencias a la Inseguridad u otras emociones vinculadas con el miedo, como un modo de
entregó una foto de la alumna sonriendo. Luego, se pidió a cada grupo que determinara si la acercar el caso a la vida del receptor del mensaje (inseguridad económica, delictiva, sanitaria,
alumna era pasible de sanción y de qué tipo. Los resultados arrojaron que el rostro de la alumna etc.). No nos olvidemos que la sentencia no es un producto exclusivamente racional, sino que
tuvo influencia en la percepción del caso, pues los que vieron la foto de la alumna sonriente su etimología latina (sentíre) denota que se compone de un proceso emotivo/radonal, donde
aconsejaron una sanción más leve que los que vieron la foto de gesto serio. La pregunta que se conjuga el sentir y el pensar para arribar a una decisión fundada.
Emplear estas estrategias psicosociales no es hacer de la justicia un juego de roles, sino
que, por lo general, estamos lublando de generar empatia lucia el taso paia lograr Jusuua tuu
30 HERRERA,Antonio, Carmen HERRERA y Francisca EXPÓSITO."¿Es lo bello siempre tan bueno? Influencia del
atractivo fisico en la percepción social del acoso sexual'. Revista de Psicología Social, 31, n*2.2016.
31 BARON,Roben y BYRNE,Ooiui. Loe. dt. 32 La France y Heidi, 1995.
120 121
Análisis psicológico del Derecho
Persuasión judicial en la resolución de contro\'ersias

mayúscula, no para hacer de la justicia una herramienta de xenófobos. misóginos, homofó-


bicos, misándrinas ni intolerantes de ninguna índole. El punto es importante señalarlo pues, De allí que la frase Hitlcr amaba a los perros y a los niños" nos resulte chocante, ya que por
lamcntabjemente. vivimos en sociedades cada vez más socioeconómicamente divididas entre muchas veces que la hayamos escuchado, somos reacios a aceptar cualquier rasgo amable en
un ellos y un nosotros", lo cual se plasma en algunos casos judiciales donde la JusticU ya alguien tan maligno, ya que colisionaría con las expectativas creadas por el efecto halo.
no es aega, sii^ daltónica, porque se inclina habitualmentc en contra de las personas por su En sentido similar a la fama actúa el estatus de las personas, es decir, su posición en la
color de piel. G)mo también, en sociedades hipersensibilizadas hacia la cuestión de género, estructura social (rico, pobre, profesional, maestro, albañil, etc.). Las investigaciones en este
en las que muchas veces cuando un varón es llevado a juicio por una denuncia, tiene todas las campo han demostrado que resulta más persuasivo el testimonio de un "cirujano jefe" de
presunciones en su coiitra, todo lo cual, nos coloca ante una justicia cromosómica que divide un importante servicio de cardiología que el del "enfermero" del mismo nosocomio; y, de
entre un^^ y ellos", avasallando las garantías constitucionales del grupo señalado como el hecho, si a esto se le añade el atractivo físico y un ligero entrenamiento en algunas estrate
responsable de todos los males del grupo señalador. gias de oratoria, tales como pausas, intensidades, ritmo, entonación, entonces la diferencia
c) Influencia de la &ma y estatus en las declaraciones persuasiva será realmente llamativa^. Claro que esto no quiere decir que todos los "jefes"
sean más creíbles que los empleados", pues en un caso de despido laboral, por ejemplo,
Es importante que ios abogados conozcan cómo proteger la credibilidad de sus testíeos seguramente el sesgo estará atenuado y primará la tendencia a creerle a la víctima. De todos
mientras ponen en cuestión la credibilidad de los de la parte contraria y, para esto, se debe modos,lo que aquí debe quedar en claro es la influencia general de la fama y el estatus a la
tener en cuenta que algunos testigos son más creíbles que otros, claro que no por arte de hora de elegir los testigos que habrán de deponer, como también, las de las propias partes
magia, sino porque activan algunas variables periféricas. En efecto, si bien la credibilidad de del juicio.
todo testigo viene determinada genéricamente por su habilidad para declarar y por la confianza
que su relato transmite, algunas condiciones particulares como su estatus social(profesional d) Percepción de credibUidad del abeldó
presidente de una compañía,etc.) y la fema (deportista, músico, político, etc.) actúan sobre la Se dice que para ser un buen abogado no basta con serlo, sino que también hay que
percepción de credibilidad. parecerlo. En efecto, en el campo de la persuasión judicial, no basta con que la fuente sea per
cibida por el otro (juez/jurado) como experto en su materia, sino que, además, también será
II
libándolos testimonio
a asociar de una persona
inmediatamente famosa
la fema de puede
la fuente conoperar sobre algunos
su credibUidad; individuos
por tal motivo importante que parezca una persona sincera, honesta y capaz de argumentar incluso contra sus
ari corno abamos lo bello con lo bueno, se diría que también asociamos la fema con U propios intereses. Es decir, no basta con que sea sincero, sino que además debe ser percibido
CTCdibilidad. Esto es algo que opera casi involuntariamente en función de un sesgo cognitivo como creíble o, al menos, más que la contraparte.
descubierto por Thomdikc denominado "efcao halo" y que explica que cuando las personas Algunos casos son especialmente favorables para incrementar la credibilidad del abogado,
tienen una car^teristica favorable, se suele considerar que es buena también en muchos otros como aquellos en los que una parte de los hechos no fevorecen los intereses del cliente. En estos
campos y. por lo tanto, si es femosa. se intuye que también es feliz, generosa y sincera. Es un supuestos, el abogado no debería intentar ocultar esta información, sino al contrario, como
wror ^rceptual, pues si fuera así, las estrellas mediáticas no se deprimirían ni se suicidarían, sostenía el Enfoque de YaJe, debería exponer ambas caras del caso, pero aprovechando la expo
ftro el sesgo nos hace percibir la fama de este modo. Por tal motivo, lo que dfea una persona sición para explicar o criticar aquellos puntos que le sean desfavorables al asunto. Es lo que se
famosa,suele ser considerado como verídico y, así, Jas agencias de publicidad contratan a figu conoce como "efecto inoculación", elaborado por McGuire''. Este efecto plantea que cuando
ras como Lionel Mcssi para que se saque fotos usando zapatos de vestir StórkmaA o reloj de cierta información puede ser contraria a las actitudes del receptor, lo mejor es administrarla en
vestir Audemars Piguet y. aunque la ropa de etiqueta no sea su campo de expertice, su imagen una pequeña dosis(como una vacuna), de manera que el otro pueda ir elaborando contraargu
convence de que el producto es confiable. mentos que le posibiliten mantener sus actitudes sin modificarlas.
Uevado al campo de los tribunales, en líneas generales, el fenómeno opera de manera Aplicado al campo judicial, esto nos llevará a exponer los puntos negativos del propio
simii^ y. por lo tanto, los testigos que ostenten una fima positiva serán más convincentes que caso desde una perspectiva que no deje tan mal parado al defendido, con lo cual se le quitará
aquellos que carezcan de ellas. Asimismo,este principio se aplica a los abogados femosos,quie- la posibilidad de que lo haga la contraparte en fiivor de sus intereses. De hecho, cuando lo
n« pueden llegar a tener una mejor performance en su intento de convencer a los decisores. haga, el auditorio ya estará "vacunado" contra estos datos y no se producirá ningún efecto
Mucho más SI est^ últimos se manejan por rutas periféricas (análisis superficial del caso con sorpresa del que podría beneficiarse la contraparte exagerando los aspeaos negativos del caso.
hierre injerencia de lo emocional), aunque claro que, si poseen "mala fama", también operará Y, como decíamos al principio, el reconocimiento de los aspectos dudosos del caso por el
en sentido contrario, pues activará un esquema mental en los decisores que teñirá negativa propio abogado también le reportará beneficios, pues al hacerlo, posiblemente, ganará mayor
mente todo lo que el letrado realice. aedibilidad en los receptores de su mensaje. Vemos así que, para incrementar la percepción
En su análisis del efecto halo, Kahneman'^ señala que este nos lleva a pensar que "la buena de credibilidad, no solo se debe ser honesto, sino también hacer y decir cosas que lo pongan
pnte solo hace cos^ buenas y la mala solo cosas malas", de manera que nuestras primeras en evidencia.
impresiones sobre el otro determinan cómo iremos procesando la información subsiguiente.
34 SOBRAL,Jo^ y Angd PRIETO.'Presentación, discurso y persuasión en testíeos'. Revista de Psicoloeia Social, 9.
33 KAHNEMAN,Daniel. Loe. Cit. 1994. pp. 13-18. ^
35 HOGG,MichaeJyGrahamVAUGHAN. Locdt.
122
123
Persuasión judicial en la resolución de coniroversias
Análisis psicológico del Derecho
e) Estilos de comunicación oral y escrita del abogado
señalaron que cuando los decisorcs no están presentes y leen transcripciones de los testimonios,
pueden reexaminar las partes del mensaje y controlar la velocidad de lectura, lo que les permite
Hemos visto que persuadir significa utilizar la comunicación verbal y no verbal para que el centrarse, en mayor medida,en el fondo de los a^umentos centrales que en las variables peri
otro adopte nuestros argumentos o puntos de vista, por lo que podemos valemos tanto de ele féricas, lo que hace que disminuya el poder persuasivo del estilo comunicacional^'.
mentos racionales como periféricos/emocionales. Es decir, no solo es importante el contenido
de lo que se dice, sino también cómo se lo dice. En este punto, cada abogado tiene su forma Lo dicho hasta aquí nos lleva a dedicar un párrafo al tipo de escritura de los abogados.
particular de exponer su caso ante los estrados, pero nunca está de más conocer algunos datos Bcnson y Kessler advirtieron que existen dos estilos escritúrales distintivos en los abogados,
empíricos sobre qué tipo de estilo discursivo logra mejores resultados penuasivos. el llano y el legalés (o plain and legaleaseY^ Con el legales, se refieren irónicamente a ese
lenguaje arcaico y barroco del mundo legal o burocrático que muchos abogados,funcionarlos
Las investigaciones seminales al respecto fueron desarrolladas por Erickson y sus colabo y magistrados judiciales emplean cotidianamente. Se caracteriza por emplear una sintaxis
radores, señalando que existen dos estilos bien diferenciados. El primero ha sido denominado compleja, barroca y acartonada, en lugar de palabras simples. Así, el abogado perogrullesco
powerful(poderoso, potente) y se caracteriza por el empleo de un lenguaje directo, franco y escribirá:"A pesar del hecho de que (...)", en lugar de escribir sencillamente "Aunque";o bien,
racional. El otro es ApowerUss(débil) y se caracteriza por un lenguaje que acude a formas hlper "No puedo dejar de advertir que (...)", en lugar de utilizar "Advierto"; o bien,"Me inclino a
corteses, las cuales parecen buscar la conformidad de los demás, (...) no les parece que (...)? , considerar (...)", en vez de decir simplemente "Considero . Se trata de la tendencia a com-
"sabía usted que (...)?"; hiper valorativas (aquellas que adjetivan en exceso:"¡estamos ante un plejizar la expresión del lenguaje, con la finalidad de darle mas importancia a lo que se dice o
crimen horrible!", "¡este es un escandaloso caso de corrupción!","¡mi cliente siempre ha sido pide. De hecho, muchas veces funciona, pues cualquier cosa escrita en legalés suena jurídica
una maravillosa esposa y madre ejemplar!"), formas dubitativas, (...)talvez, bueno (...) , mente correcta (por eso, muchos jueces firman despachos que son un disparate jurídico, pero
"seguramente (...)", "creo que (...)", y suele ser fragmentado^^ tienen apariencia de estar correctos^'). Pero cuando realmente se quiere ser comprendido,
I as conclusiones de los estudios arrojaron que los abogados que empleaban el estilo parece ser mejor ser claro y no tan rimbombante.
powerfulson mucho más convincentes que aquellos que empleaban el powerUss, posiblemente Otros casos de legalés se presentan, cuando se abusa del pronombre "Que (...)" para
debido a que quienes hablan dudando transmiten sus dudas a quienes los escuchan. No debe comenzar cada frase como un gitanillo cantor; por ejemplo. Que, atento a las pruebas pro
mos olvidar que los receptores de los mensajes son jueces o jurados que deben decidir en ducidas (...)";"Que,en tales condiciones vengo a peticionar a vuestra Excelencia (...)";"Que,
función de lo que escuchan y esta tarea que no es ruda sencilla se hace mucho más compleja, por lo tanto (...)"; o cuando se emplean palabras decimonónicas del tipo "Fecho lo cual(...r.
cuando los abogados —mediante su estilo discursivo- no transmiten seguridad acerca de dónde "Maguer lo expuesto (...)", o palabras modernas pero en desuso, como aquella sentencia dic
está la verdad del caso. Pero debemos señalar que, si bien el estilo poweijitl se puede traducir tada en pleno siglo XXI que resolvió que "el rezongo sobre los emolumentos que habrán de
como "poderoso", esto no signifíca que se deba hablar como un "macho-man , ni a los gritos, honrarse no merece tratamiento, desde que el iudex no lo resolvió, sino que lo procrastinó,
ni exponer el caso con el gesto fruncido, sino que lo que resulta fundamental en este estilo y en consecuencia, nada debo proponer al cónclave sobre este tópico, señala lo desacertado
es alegar con certeza, convicción y seguridad sobre las pruebas y el relato que se defiende. De que puede ser la codificación del mensaje". En este caso, una expresión más efectiva cal vez
manera que, si estas variables asertivas están presentes, el discurso será powerful, aunque se hubiera sido decir: "Los argumentos sobre los honorarios que deberán abonarse(y no rezongo
exponga de manera serena y pausada. sobre emolumentos a honrar) no merecen tratamiento, toda vez que el a quo (y no iudex) no
Lo antes dicho es importante tenerlo en cuenta, porque en la prá^ca orair solemos adver lo resolvió, sino que lo difirió (en lugar de procrastinó) y, en consecuencia, nada tengo que
tir que tanto hombres como mujeres pueden encontrar su estilo powerful sin catr en modelos agriar". Sobre todo, no debería haberse utilizado la palabra cónclave que no se refiere a un
estereotípicos machistas ni dictatoriales de exposición, sino que el secreto parece estar en la tribunal de Alzada, sino a una reunión de Cardenales".
seguridad con la que se transmite la información al auditorio. Pero se debe,tener cuidado con En todos estos casos, se emplea una sintaxis compleja, porque se considera que lo simple es
no abusar de la confianza que se desea transmitir, pues cuando esto ocurre, se puede caer en un poco serio o poco profesional, cuando en realidad, lo sencillo —cuando se sabe lo que se quiere
exceso de autoconfianza que puede ser percibido como soberbia o pedantería. Lo que deberá escribir— es mucho más eficaz para lograr la comprensión del otro y, por ende, lograr mayor
procurarse para lograr un discurso powerfules armonizar la confianza que se tiene en el caso y persuasión.
en uno mismo, pero tratando de presentar los hechos favorables -y convenientemente los des H segundo estilo escritura] de los abogados, que Benson y Kessler detectan, es el estilo
favorables- como si se trataran de datos objetivos de los que se está seguro de que ocurrieron
del modo en que se narra.
llano, el cual es simple y claro, pero sin perder su precisión jurídica y. como era de esperar,
Finalmente, cabe señalar también que cuando se estudió la credibilidad de testigos, se
corroboró que aquellos que utilizaron el estilo powerful fueron extraordinariamente mas creí 37 SPARK,John y Charles ARENI.'Style Versus Substance: Multíple Roles ofLangu^ Power ia Pttsuasion".Joumal
ofApplied Social Psychol<^, 38, 1.2008. p. 37-60.
bles y convincentes que los otros, con independencia de los contenidos de sus relatos. Spark y 38 BENSON.Roben y Joan KESSLER."L^alese v. Plain English:An Erapirical Study ofPersuasión and Credibllity in
Arcni también investigaron la importancia de la exposición oral en la persuasión, pero también Appellare BriefWritíng". Loyola of Los Angeles Law Review, 20.1987. p. 301.
"39 Un caso paradigmático puede ser la escena del film ganador del Uscat 'ti ucrtto He ms ojot donde el juez rortuna
Lacalle firma su propia "insania" porque d despacho está redactado en un petfeao legalés.
36 Hosman 2015 analiza los 30 años de estudios desde las primeras investigaciones sobre la temática confirmando los 40 FUCITO,Felipe."Digresiones sobre d discurso judicial". Revista de Sociología dd Derecho de la Sociedad Argentina
descubrimientos iniciales de Erickson et. al., 1978. Para ampliar puede consultarse la obra Linguistk Eviderue: Lan-
de Sociología del Derecho, 25. 2004. p. 22.
puige, Power, andStrategyintheCourtroomáeO'^itt, 1982; Sparky Areni, 2008.
125
124
Análisis psicológico del Derecho
Persuasión judicial en la resolución de controversias

evidencia empíricamente mayores índices de persuasión, pues permite trazar un puente comu
nicativo con el otro, en tanto que los legaJcses reportan una sensación que se ju^ como poco nos duela, rechazar las demás^. Deberá siempre tenerse en cuenta el lema del arquitecto Van
convincente y sustantivamente débil. dcr Rohc: "Uss is more", lo cual funciona muy bien en el plano judicial (salvo que se pretenda
dilatar un caso o enturbiarlo llenándolo de documentación).
En definitiva, como regla de escritura jurídica, se debería buscar tener ideas complejas, Asimismo, el abogado no solo debe preocuparse por ser claro y contundente, sino que las
pero expresadas en un lenguaje sencillo y no al revés. Para ello, como recomienda el juez Scalia personas que lleva a testimoniar en el juicio (testigos o peritos) también deben serlo, ya que
de la Corte Suprema de los pitados Unidos, una buena estrategia es leer a buenos escritores'", niuchas veces la suerte de un pleito depende de cómo son presentados estos participantes y, en
uno de los cuales f>odría ser Borges, quien no casualmente sostenía que debía escribirse del especial, de cómo exponen sus testimonios o sits saberes técnicos. Hay muy buenos científicos
modo mas sencillo posible, en contraposición al barroco que es una vanidosa soberbia de los
escritores que recién comienzan.
que, cuando son llamados como peritos, adormecen al auditorio y, por ende, sus declaracio
nes pueden terminar siendo contraproducentes en comparación a otro que sabe exponer las
f) Buscar claridad,simpleza y contundencia en el mensaje conclusiones de sus pericias de una manera comprensible, aunque con menor calidad pericial.
Corolario de lo anterior es que un punto fundamental de todo discurso o escrito judi Además, téngase en cuenta que,en la memoria de los jurados, los sucesos del juicio se mezclan
cial es que sea claro y, en lo posible, simple, con lo cual no solo se favorecerá la posición del y se ha demostrado empíricamente que los informes de los peritos y los datos de los testigos se
abogado, sino que se facilitará su tratamiento por parte de la organización judicial que com confunden con los argumentos de los abogados, a pesar de que se los instruya claramente para
prenderá más fácilmente lo que el justiciable pretende'*^ De allí que, im buen abogado no evitar incurrir en esta confusión. En similar sentido, suelen permanecer en su recuerdo datos
será aquel que más escriba o el que más hable, sino el que mejor lo haga, del modo más claro que los jueces les ordenan que no tengan en cuenta por haber sido presentados inválidamente
y de la manera más contundente. En casos de juicios por jurado, una exposición con estas durante las audiencias por los abogados^^.
caractensticas ayudará mucho, pues permitirá disminuir los niveles de ansiedad e inseguridad Unas últimas recomendaciones son recordar la imponancia de reiterar por diversos
que pesa sobre los jurados, quienes son simples ciudadanos que un día son llamados por el medios y modo el mensaje, ya que todo lo que se repite facilita su comprensión y su recuerdo,
Estado para resolver sobre responsabilidad penal o el patrimonio de otro ciudadano, sobre la pues al aumentar la familiaridad con el argumento se incrementa la posibilidad de que surjan
base de unos saberes que les resultan semidesconocidos como los del derecho. afectos positivos en el receptor gracias a que lo comprende. Por ende, la simple replica de una
Este principio de claridad, simpleza y contundencia" del discurso también se aplica para afirmación en distintas partes del discurso, pero con distintas imágenes o metáforas cada vez,
los casos en los que el juez no sea un especialista en la materia sobre la que versará el caso, ayuda a que el relato se presente como más convincente. No debe olvidarse que un juez no
debido a que seguramente estará más de acuerdo con los argumentos que logre comprende puede recordar toda la información a la que está expuesto en una audiencia, de hecho, los
que con aquellos otros que, a pesar de ser más exactos, le resultan incomprensibles. Y aun los experimentos clásicos de Ebbinghaus y su curva del olvido ya demostraban que las personas
jueces especialistas en la materia también se verán reconfortados por una exposición clara y solo pueden recordar el 50% de la información una hora después de haberla recibido^'; por lo
simple del caso. Pero recordemos, una vez más, que expresarse con sencillez y claridad no es que,se recomienda resumir cada una de las cinco ideas claves del juicio en fiases que sean más
uria tarea que se logre fácilmente, sino que requiere un duro trabajo y, fundamentalmente, fáciles para recordar por parte del juez o los jurados(por ejemplo,"Quien paga mal paga dos
exige comprender el caso tan acabadamente que se logre resumir en pocos párrafos el núcleo veces";"No puede alegarse el desconocimiento del derecho","El derecho no ampara el abuso
central de la pretensión que se presenta al tribunal. Así, el caso expuesto sencillamente también del derecho", como también, frases populares del tipo "El fin no justifica los medios", "La
hará percibir, al juez que lo lea, que su solución será sencilla y, por ende,es altamente probable fuerza es el derecho de las bestias","Cuando uno no quiere, dos no se pelean", etc.).
que lo predisponga favorablemente. Finalmente, así como en la ropa de vestir, lo que diferencia una buena prenda de otra
También, debe procurarse luchar contra la inercia de muchas facultades de Derecho Latí- son "las terminaciones", en una exposición ocurre lo mismo. De hecho, la frase "God is in
noamericanas que enseñan a los estudiantes que "cuanto más se escriba, es mejor", pues esta the details ( Dios está en los detalles") de Van der Rohe es importante tenerla presente. Se
creencia choca con las expectativas de los jueces, para quienes, por el cúmulo de tareas, su aplica desde el cuidado que se debe tener sobre los detalles de los aigumentos, hasta respetar
lema será cuanto menos, mejor". Por lo que,si se desea obtener la atención de un funcionario los márgenes de los escritos, evitar errores de ortografía, no imprimir con ahorro de tener y, en
colapsado por el trabajo, deben seleccionarse las cinco ideas clave del caso y, en torno a ellas, particular, dar buenos cierres. En efecto, los finales de los alegatos son algo que no se puede
trazar la estrategia jurídica. Este número de cinco ideas centrales no debería superarse, aunque dejar al azar, sino que se los deberá tener preparados, evitando discursos que se diluyan en
el pleito fuera complejo y, para su selección, se aconseja determinar primero los objetivos que murmuraciones o que no dejen en claro que la exposición ha concluido. Dar una buena termi-
se persiguen con el juicio; luego, buscar las pruebas con las que se podrá alcanzarlos; y a partir
de ese conjunto de objetivos y hechos, extraer las ideas esenciales, centrarse en ellas y, aunque 43 ESTALELLA DEL PINO,Jordi. Loe. Cit.; SCALIA, Antonin y Bryan GARNER.Loe. Cit.
44 WISTRICH Andrew., Chris GUTHRJE y Jeffrey RACHLINSKI.'Can judges ignore inadmlasible Inrormation^
HiedífficuJty ofdeliberately disi^ardíng*. Universicy ofPennsylvania Law Review, 153. 2005 p.1251-1345; VID-
MAR,NeiJ."The Psychology ofTrial Judging*. Current Directions in Psychological Sdence, 20.2011. pp.158-162.;
41 SCALIA,AntoninyBrywiGARNER. TleadingLawi'IhelnterpretationofL^alTexts* MmneotaiThomsonW«t HOLST,Valerie y Kathy PEZDEK.'Scripts fbr rypical criines and thcir cfTea sonmemory fbr eyewitness ttstimony".
2012. Applied Cognitive Psychology, 6. 1992. p.573-587.
42 FERRERARROYO,Francisco. Loe. Qt. 45 LACY,Joyce y Craig STARK."Ihe neuroscience of memory: implications fot the courtroom'. Nature Reviews Neu-
rosdence, 14(9). 2013. pp. 649-658.

126
127
Análisis psicológico del Derecho Persuasión judicial en la resolución de contros-ersias
nación al discurso barniza y embellece todo lo dicho, e incrementa las posibilidades de que el Además, una semana más tarde, se les preguntó a los participantes acerca de los cristales rotos
discurso se almacene más positivamente en el recuerdo. en el accidente, esparcidos por todo el pavimento, y aquellos que habían sido preguntados por
Aquí no daremos fórmulas mágicas de finales o cierres, pues cada abogado tiene la propia, los autos estrellados "recordaron" haber visto vidrios rotos en el suelo, cuando en realidad no
pero reseñaremos la vieja estrategia de la oratoria romana; la omne trium perfictum, es decir, había ningunos cristales rotos en el accidente. Es bastante claro que las palabras no son solo
"todo lo que viene de a tres es perfecto". En función de ella, los oradores solían acudir a tríadas letras, sino que tienen su peso y que pueden influir en qué recordamos y cómo juzgamos los
en sus discursos para que impactaran y permanecieran en la memoria de la audiencia. Por acontecimientos pasados".
ejemplo, todos sabemos que Julio César al llegar a Briiania dijo"Vini, vidi et vinci" y la frase Otras palabras con peso específico propio podrían ser, por ejemplo, "descubrimiento",
aún perdura en la memoria colectiva; los revolucionarios franceses gritaban "Libertad, igual pues con ella se propone ai otro embarcarse en una aventura casi infantil de descubrir algo
dad y fraternidad". Anos más tarde, la tríada fue cooptada por los rockcros al grito de "sexo, (secretos, tesoros, etc.) y eso contagia la emoción de hacerlo. Sostener en un juicio que "aquí
drogas y rock&ror-, los cineastas con su "luz, cámara, acción"; y en los brindis de año nuevo se pone al descubierto la verdad de los hechos que la Defcnsoría Intentará ocultarles" es una
se escucha augurar "salud, dinero y amor". forma de emplear esu palabra para llamar la atención sobre el caso.
Las tríadas funcionan tan bien para grabarse en el recuerdo que Obama las usó para insta Otra palabra es el adjetivo "íácir, ya que las personas somos mezquinas cognitivas y, por
larse en la memoria de su pueblo con el lema "iírs. u/e can" en tanto que su réplica latinoame lo tanto,dedicamos poco esfuerzo para escuchar/comprender al otro, por lo que es útil no solo
ricana se experimentó en la Ai^entina con la campaña de Mauricio Macri, en el 2015, con su que el discurso sea fácil de comprender, sino que muchas veces sirve que se lo diga expresa
lema "Si, se puede", logrando resultados electorales favorables que lo llevaron a la presidencia. mente, ya que es probable que ello lo predisponga más favorablemente y, por ende, más recep
Estos dos casos políticos no ganaron por emplear tríadas solamente -del mismo modo que no tivo a los argumentos. Así, por ejemplo, un alegato de clausura podría comenzar señalando:
se ganan juicios por usarlas—, pero ellas ayudaron a que el mensaje emotivo asociado al discurso "Señoras y señores, el caso que tendrán que decidir hoy es complejamente humano, pero muy
se instalara en la comunidad y permaneciera en el electorado hasta el momento de la toma de fácil de resolver en términos jurídicos: el padre de los niños no paga la cuota alimentaria (...)".
decisión en el cuarto oscuro. De allí que, sea útil que todo abogado conozca esta estrategia y Finalmente, también habrá de tenerse en cuenta no ya una palabra, sino familias de
la emplee para que sus frases de cierre posean mayor probabilidad de mantenerse en la mente palabras que se asocian con la economía de recursos cognitivos del otro,que será importante
de los decisores hasta el momento de decidir sobre su caso, aunque tal vez esto sea algo que tener en cuenta utilizar. En efecto, generalmente despcrurá afectos positivos un argumento
los abogados intuitivamente saben, pues no en vano sus petitorios finales suelen pedir capital, que nos diga que nos hará ahorrar algo, ya sea tiempo, esfuerzos, nuevas audiencias, etc. Por
intereses y costas. Aquí solo hemos intentado hacer explícito por qué funcionan tan bien estas ejemplo,"sé que todos estamos cansados, que tenemos hambre y que queremos irnos a nues
tríadas de cierre*^.
tras casas, por lo que seré breve (...)", o bien "la medida de prueba que solicito le ahorrará al
g) Las palabras y su peso específico tribunal un sinnúmero de otras medidas y diligencias, tales como (...)".
Ahora bien, además de elegir un estilo discursivo persuasivo y un contenido claro/sencillo, Asimismo, también se deberá poner atención en las palabras y metáforas que se empleen
también debe tenerse en cuenta el peso que tienen las palabras que se empleen, pues estas para exponer el mensaje, toda vez que ellas pueden ejercer efectos sutiles sobre su significado
herramientas básicas de la interacción humana tienen algo más que un significado en el diccio y, por lo tanto, sobre su aceptación. Por ejemplo, los investigadores han demostrado que, si
nario, tienen contenido emocional y, por lo tanto, deberá evaluarse cuáles se adecúan mejor al una acción judicial tendiente a que una persona con discapacidad obtenga un puesto trabajo
tono del discurso que se expone. Boiges decía que dos palabras, aunque sean sinónimas, nunca se presenta solicitando que se garantice la "ley de cupo" o k "discriminación positiva", tendrá
son iguales, por ejemplo,"can" no es lo mismo que "perro", ni "progenitora" es lo mismo que menos probabilidades de un acogimiento favorable que si se plantea la tutela de su derecho a
"madre", ni "madre" que "mamá". la "igualdad de oportunidades"*'.
Hay algunas palabras que conectan más fácilmente con las emociones que otras o que Lo mismo puede decirse de otras formas alegóricas para referirse a cuestiones judiciales
facilitan la creación de imágenes mentales. Loftus demostró claramente esta cuestión en el sensibles. Por ejemplo, en lugar de interponer una acción para la práctica de un "aborto", un
campo judicial. Evidenció que, si a unos testigos de un accidente de tránsito se los divide, y abogado puede entablar su demanda apelando a ima fi^e menos conflictiva, como lo sería
a un grupo se le pregunta "¿a qué velocidad contactaron los autos?" y a otro, "¿a qué veloci solicitar autorización para la "interrupción del embarazo". Otro ejemplo podría ser que en
dad se estrellaron los autos?", los segundos informarán velocidades mucho más altas que los lugar de solicitar el derecho a la "eutanasia", se peticione el derecho a una "muerte digna",
primeros y, todo eso, tan solo cambiando una mera palabra "contactaron" por "estrellaron"*'. pues quién podría estar en contra de la dignidad de las personas. Finalmente, una estrategia
discursiva similar pudo verse en los abogados que, en lugar de referirse al "matrimonio gay",
hablaban de "matrimonio igualitario", con lo cual, se garantizaron que los jueces no pudieran
46 Un interesante desarrollo de esta cuestión -y otras- puede verse en los tutoiiales de José Marta de la Jara en Youtube; esur en contra de la petición, porque al hacerlo estarían en contra de la igualdad.
https://www.voutube.com/warch?v=tn2XEvHns6n8. En similar sentido, otros aportes sobre la coma de decisiones ju
rídicas pueden verse en los aportes de Mario Drago,Youtube: www.voutube.cotn/watch?v=g SAVLo Lq4, También
pueden leerse apone» de ewos investigadores, y del amui de esie trabajo ni el ülugjuiídiLU *rsyn.lujLAWg|,
47 Las diversas palabras que se utilizaron en el experimento fueron en ingjés: 'smashed", "collíded", "bumped", and 48 LOFTUS, Elizabeth y John PALMER.'Reconstructíon oF automobile destructJon: An ocample of the interactioa
'contaaed", cuya traducción sería "estrelló", "colisionó","golpeó", y "tocó" evidenciándose que al emplear "smashed" between language and memory'.journal ofVerbal Lmning and Veihai Behavior, 13. 1974. pp. 585-589.
las personas consideraban más grave el accidente. 49 HOGG,MIchad y Giaham VAUGHAN.Loe dt.
128 129
Análisis psicológico del Derecho Persuasión judicial en la resolución de controversias

Gimo vemos,la riqueza del lenguaje también nos permite escoger las palabras más adecua emprendan en el juicio, consistentemente con la historia que se pretende sostener como teoría
das para esgrimir la pretensión judicial. En este sentido, parece existir sabiduría en el idioma del caso. Pero, como ya se im^inará el lector, lo que nos interesa aquí es analizar la influencia
inglés que emplean los abogados, quienes no piden que se declare "inocente" a su cliente, sino del tono, el modo y el orden en que este será presentado.
"notgulty\ es decir, "no-culpable". Esto no es poco, pues brinda tranquilidad psicológica a
quien debe decidir, ya que no exige, en términos cognitivos, que se declare la "inocencia" del A. Efectividad deí tipo de argumentos empleados
acusado, lo que solo puede reservarse para los santos. Es una estrategia que ayuda a decidir Las emociones, como su etimología lo indica {e-motion), movilizan. El problema es si lo hacen
y, en este sentido, podría ser un ejemplo de los ntu^e de Sunstein que operan facilitando y en sentido positivo o nativo para los intereses del caso. Así, será bueno para el abogado saber
empujando la toma de decisiones^. que cuando el receptor posee elevada formación y está habituado a procesar analítica y racio
nalmente la información —como suelen ser los jueces o árbitros—, el impacto será mayor si se
h) Conclusión sobre la ruta periférica
emplean mensajes que demuestren racionalmente que las afirmaciones que se efectúan son cier
Hemos visto hasta aquí muchos elementos periféricos de la persuasión, tales como la sim tas o que las acusaciones son falsas; y tendrá un impacto menor en caso contrario, es decir, aquél
patía, belleza, la similitud o el estilo de un abogado, su claridad expositiva y su escritura. Así, que solo apele a la emoción. En este último supuesto, una demanda con un claro tinte amari-
se diría que, en el ámbito judicial, también el medio es el mensaje (Marshall Me Luhan), es Ilista, en su escrito de Inicio, no suele ser vista con buenos ojos por los magistrados o a quienes
decir, no solo es Importante lo que se dice, sino quién lo dice. Pero nada de ello, de manera ellos deleguen el seguimiento de la causa, sino que posiblemente se la considere rcdaaada por un
aislada, garantiza el éxito del juicio, tan solo puede ayudar a predisponer al otro para aceptar mal abogado que, desconociendo el derecho, apela a la lástima. Pero esto no significa despojar
el relato que se intenta hacer valer, pero no lo determina. Por ejemplo, en los casos en los que de emocionalidad el caso, sino evitar fundarlo exclusivamente en ella. Lo que debería hacerse es
el decisor no conoce mucho sobre la materia en debate, es posible que el empleo de la rata fundarlo en derecho y, como complemento, emplear las variables emotivas y persuasivas.
periférica binde un importante beneficio a la estrategia legal. Sin embargo, en aquellos casos Siguiendo con el modelo de Petty y Cacioppo, también recordemos que los jueces, por su
en los que el juicio verse sobre cuestiones técnicas (por ejemplo, si hubo impericia en los cál propia actividad, suelen ser receptores predispuestos a elaborar los mensajes y, por ende, tien
culos que llevó a cabo el ingeniero que diseñó un puente que se derrumbó), el atractivo o la den a ser más receptivos a los argumentos razonados,empleando rucas centrales. Sin embargo,
simpatía del acusado -si bien no se descartarán- tendrán menor influencia en la persuasión
que la de un experto en la materia que emita su dictamen, aunque teniendo en cuenta que un
aquello tampoco es una regla de oro, eigo, no debe descartarse el hecho de que un magistrado
poco interesado por el asunto o poco analítico estará más inclinado a tomar decisiones, a partir
perito más claro será más persuasivo que uno con dificultades expresivas. El uso estratégico del estado de ánimo en que se encuentre o que despierte el caso y/o las partes litigantes. De
de las rutas centrales y periféricas no es excluyentc, sino complementario, pues casi ninguna hecho,aun variables impensadas en los manuales de derecho pueden operar en sus decisiones.
decisión se toma solo en fundón de una sola de ellas, y será el arte de la persuasión que anida
en cada abogado lo que le permitirá advertir cuánto de cada una necesita para salir viaorioso. Una investigación relevó más de mil decisiones judiciales sobre peticiones de libertad con
dicional en Israel y advirtió que las peticiones que se realizaban en las primeras horas del día
Asimismo, deberá tenerse en cuenta que, independientemente de la vía que se emplee obtenían, por lo general, una decisión favorable (65%), mientras que las que se presentaban
(central o periférica), si la reacción al mensaje implica la aparición de emociones positivas,la cerca del mediodía,en su mayoría, eran rechazadas. Pero también se advirtió que esa tendencia
persuasión será más probable y no importará lo mucha o poca elaboración que haga el recep se revertía luego de pasadas las horas del mediodía. La explicación de este extraño cambio de
tor. Finalmente, cuando el mensaje provoca una notable elaboración, es decir, que ha llamado actirud de los jueces, explican los investigadores, se debió a que cuando los jueces están con
la atención y se le han dedicado importantes recursos para su procesamiento, cualquiera sea apetito y cansados, no dedican mayores recursos a evaluar las peticiones y, por lo tanto, como
la razón, el resultado de la persuasión será más duradero y resistente a posteriores intentos de todos modos deben decidir, tienden a hacerlo del modo menos comprometedor, por tal
de otras influencias^', lo cual no solo tiene importancia en los casos de juicios con jurados, motivo, mantienen las cosas como están y rechazan los pedidos de libertad. En cambio, a
donde es importante que el alegato perdure en la memoria de los jurados mucho más que el primera hora del día o tras el almuerzo y un breve descanso, reponen recursos cognitivos y
de ta contraparte, sino también en los casos de juicios escritos. adquieren motivación fisiológica para analizar con mayor detenimiento las presentaciones,
in. Estudiando el mensaje, contenido y la exposición incrementando así los casos de adrnisibilidad de las peticiones. En definitiva, lo que esta inves
En los apartados precedentes, hemos profundizado en las características de la fuente y los tigación demostró empíricamente es que la vieja Intuición del Realismo Jurídico, según la cual
receptores, como también en las variables periféricas que pueden influir en el resultado de la justicia es lo que el juez comió en el desayuno", no parece ser nada desacertada^^.
la comunicación persuasiva, pero aún nos resta prestarle atención al mensaje en sí. Sobre Claro que puede complementarse esta explicación biologicista del cambio de actitud
el contenido, nada mejor que seguir los lincamientos sobre la "Teoría del caso"^^, donde se —que resulta muy lineal— con algunos aportes psicosociales, tales como los sesgos cognitivos,
enseña cómo organizar la exposición del asimto y proyectar cada una de las acciones que se en especial, el de aversión a las pérdidas", según el cual existe la tendencia culturalmente
aprendida de evitar hacer cosas que podrían implicar un riesgo, en este caso, dar la libertad a
alguien sin analizar a profundidad el caso. Otro ejemplo lo clarificará: imagine una campaña
50 SUNSTEIN, Cass y THALER, Richard. 'Nudgei Improvlng Dedsioiu About Health, Wealth, and Happiness*.
Ncw Haven: YaJe University Press. 2009.
51 PETTY,Richard y johnCACIOPPO.Loe dt. 53 DAN2IGER,Shai,Jonathan LEVAV y Liora AVNAIM-PESSO."Ptoceedings oíche Nacional Academy ofSdences
52 BINDER, Alberto y Leonardo MORENO HOLMAN."Teoría de! caso'. Buenos Aires: Edidones Didot. 2012. ofche UnhedSucesofAmérica', 108. 2011. p. 6889-6892.

130
131
Análisis psicológico de! Derecho Persuasión judicial en la resolución de coniroversias
gubernamental para promover el ahorro de la energía eléctrica que debe elegir entre dos spots sumidores e, inmediatamente después, los argumentos contrarios, y, luego, se les brindó un
publicitarios. Uno dice: "SI usted utiliza los métodos de conservación de energía, ahorrará $X la^o período de tiempo para que emitiesen su veredicto.
por año"; y el otro dice: "Si usted no utiliza los métodos de conservación de energía, perderá Los resultados demostraron que, bajo la primera condición -largo tiempo entre ambos
$X por año". ¿Cuál le parece que funcionará mejor? Evidentemente, seguramente opinara argumentos y veredicto inmediato-, los sujetos se inclinaron a favor de la empresa. En este
como la mayoría de los encuestados, quienes se inclinan por la segunda opción. Esto se debe a supuesto, su decisión fue sensible al efecto de la última argumentación que recibieron y a ello
que las personas son reacias a las perdidas y prefieren mantenerse como están antes que actuar se conoce como efecto de recencia. Se trata de la tendencia a recordar mejor la información
y arriesgarse a cometer un error^. recibida en último lugar o más reciente. Por el contrario, los sujetos de la segunda condición
Este sesgo también explica la tendencia judicial a atenerse a la jurisprudencia y los prece -tiempo corto entre argumentos y largo plazo para emitir su sentencia- se volcaron hacia la
dentes sobre los casos que deben juzgar, antes que enfrentar un cambio y tener motivos por los culpabilidad de la empresa. Ello se conoce como efecto de primacía y se refiere a la tendencia
cuales, tal vez, arrepentirse, aceptar críticas o revocaciones. de recordar mejor la información presentada en primer lugar. El gráfico siguiente ilustra estos
dos efectos:
Otro sesgo similar es el de la "aversión a ios extremos" y señala la tendencia a escoger los
Argumentos(+) Argumentos {*)
términos medios. Si bien es algo que no parece muy novedoso, tén^e en cuenta lo siguiente: favorables a favorables a Senterwla
Sentencia
si a una persona se le diera a elegir entre una radio pequeña (A) y una mediana (B), muchos consumidores
(+)
consumidores
(-)
escogerían la pequeña(A), pero si se le agrega una tercera opción, una radio más grande que las
dos anteriores (C), muchos de los que antes prefirieron la radio pequeña (A), ahora, elegirían
la intermedia (B). Por lo tanto, cuando se desea que alguien escoja la opción B, será impor Argumentos(-) Argumentos(-)
tante tener en cuenta este sesgo y presentarle una opción C para que lo lleve a inclinarse por desfavorables a desfavorables a
consumidores consumidores
la opción intermedia.
Similar a este sesgo es el de la "Tendencia a la normalidad",la cual se refiere a la tendencia EFECTO PRIMACÍA EFECTO RECENCIA
a preferir lo usual a lo inusual. Esto, en el campo judicial, se verifica por la inclinación de
los jueces y jurados a ser más severos ante los daños que surgen de circunstancias anormales, El experimento dio cuenta de que, ante un mismo hecho y pruebas, el orden de la exposi
que ante los daños que se producen en circunstancias habituales. Por ejemplo: si el señor X ción influye en la toma de decisiones. Una explicación de esta fenómeno señala que, cuando
es asaltado mientras va por su camino habitual hacia el trabajo y, en un incidente paralelo, el dos argumentos contrapuestos son seguidos uno detrás del otro, el primero tenderá a preva
señor Y es asaltado de idéntica manera y con las idénticas consecuencias, pero mientras iba lecer, ya que al ser recibido en primer término tiene un efecto de primera impresión que con
por un camino inusual hacia su trabajo, el atacante del señor Y pasará más tiempo en la cárcel forma un esquema mental que afectará el procesamiento de las aigumentaciones posteriores
que el atacante del señor X. La explicación se debe a que la gente percibe una conexión más que haga la contraparte. En cambio, si el tiempo entre ambos argumentos es largo -ya sea
cercana entre conduaas inusuales y malas consecuencias que entre conductas habituales y con por pausas, nuevas argumentaciones, etc.— el mero paso hará diluir de la memoria el esquema
secuencias dañosas. Es decir, pareciera que se carga un poco de la responsabilidad en la propia mental conformado por los primeros argumentos,en beneficio de uno nuevo conformado por
víctima, cuando hace algo inusual, por fuera de sus propias rutinas'^. el mensaje más reciente.
Un último dato para tener en cuenta sería señalar que, en aquellos casos en los que los
B. En Derecho,el orden de los factores sí que altera el producto receptores se encuentran muy motivados para atender el tema sobre el que se les expone,suele
Uno de los últimos temas que abordaremos es el impacto que tienen dos discursos persuasi predominar el efecto primacía, es decir, la información inicial tendrá mayor gravitación que
vos pronunciados uno detrás del otro. La pregunta aquí es ¿cuál generará más impacto en la la final y permanecerá más presente en la memoria. En la situación opuesta, cuando los recep
audiencia,el primero que escuchen o el que se exponga al final? La respuesta la encontramos en tores tengan baja motivación o capacidad para comprender los argumentos que se les exponen,
un experimento realizado por Miller y Campbell en 1959,que ha sido replicado innumerables los efectos persuasivos estarán más ligados al efecto de recencia y, por lo canto, recordarán
veces arrojando resultados similares. En uno de ellos, que se vincula con casos judiciales, se le mejor la información presenuda en último lugar^.
proporcionó a un grupo de personas una versión resumida de un juicio por daños y perjuicios En la práctica judicial, las Fiscalías tienen, por imperativo legal, la primera palabra y la
iniciado por un grupo de consumidores contra una empresa febricante de un producto con última el acusado, por lo que el principio primada jugará a favor del Estado. Pero no debe
defeaos de fabricación. El grupo experimental fue dividido en dos (grupo A y B). Al grupo mos olvidar que el paso del tiempo diluye los esquemas mentales que construyen las primeras
A se les leyeron los ai^umentos favorables a los consumidores en primer lugar y, después de exposiciones y que, ya lo decía el Libro de los Proverbios, "siempre el que declara primero su
on laigo rato, se les leyeron los argumentos en contra, solicitándoles que a contmuacion caso parece tener razón (...), hasta que el otro venga y lo contradiga" (Pr. 18, 17).
emitieran su veredicto. Al grupo B se les leyeron los mismos argumentos favorables a los con
"56 rci 1 I, Richard et ai. "Motivation to ihink and urder urieccs in fersuasion: Itie Modenñng Role ot Oiunking".
54 SUNSTEIN,Cass.'Behavioral AnaiysU of Law". The UnivenityofChicago Law Review,64.1997. pp. 1175-1195. Socicty fbr PersonaJity and Social Psychol^y, 27, 3. 2001. pp.332-344.; HAUGTVEDT, Cunis y Duane WE-
55 PRENTICE, Roben y Johnatan KOHELER."A Normality Bias in Legal Decisión Maldng°. Comell Law Review, GENER."Message order effkts In penuasion: An attitude sttength perspeaive". Journal of Consumer Reearch.
88.2003. pp. 583-^50. Anicude,journalofComumeiReseaich,21,1.1994. pp. 205-218.
132 133
•Jk'm
•**^1

Capítulo 2

■ir

.5i
Toma de decisiones


¿Es la empatia una virtud que deben tener
los jueces?
Noelia RodrígueZ'Espartal'
Pontificia Universidad Católica del Perú
"Aprender a estar en la piel de otro, a ver a través de sus ojos,
así es como comienza la paz. Ydepende de ti hacer que ocurra".
Barack Obama
"Lo más importante es que necesitamos ser entendidos.
Necesitamos alguien que sea capaz de escuchamosy entendemos.
Entonces, sufrimos menos".
Thich Nhat Hanh
Introducción
Desde hace un tiempo,se ha abierto el debate sobre si la empatia es una virtud que deben tener
los jueces. Antes de dar respuesta a esta pregunta, es imprescindible diferenciar términos que
suelen confundirse y están en la base de esta cuestión. El presente artículo aborda conceptos
como la empatia,la simpatía y la compasión,con el objetivo de distinguirlos y poder asi tomar
parte en este debate conscientemente. Una vez aclarados, se puede comprobar que la empatia
es una cualidad importante para los jueces a la hora de ju^ar a una persona, pues ¿a quién le
gustaría ser juzgado por una máquina?
I. Goaociendo la empatia y diferenciándola de otros conceptos relacionados
Definitivamente, la empatia es una virtud que los Jueces deberían tener y hacer uso de ella
cuando se enfrentan a su trabajo, particularmente en el ámbito penal o de responsabilidad:
ju^ar personas. A continuación se abordarán los conceptos de empatia, simpada y su rela
ción con la compasión, para diferenciarlos y comprobar los beneficios que pueden obtenerse
siendo empáticos.
Como se ha mencionado, en la actualidad existe un acalorado debate sobre si la empatia
es una cualidad que deben tener los jueces^ en el ejercicio de su labor. Uno de los principales
motivos por los que se ha generado ese debate es la dificultad que aún hoy existe para diferen
ciar entre la empatia y otros conceptos relacionados a ella, los cuales se suelen usar indistinta
mente. Es el caso de la simpatía o la compasión.
Siempre se ha planteado la necesidad de dejar a un lado las emociones y guiarse por los
hechos a la hora de ju^ar a una persona. Se dice son lo que llevará a tomar la decisión correcta
y, se supone, más justa. No obstante, nos encontramos con personas juzgadas que se quejan
1 Psicótoga. Doctora en Psicología por la Universidad de Jaén (UJA). Profesora de Psicología en la Facultad de Letras y
Qendas Humanas en la Pontificia Utiiversidad Católica del Peni y docente del Posgrado de Psicología ert la PUCR
Profesora en el Area de Psicología Social en la UJA. Psicóloga clínica reconocida por el Coleeio Oficial de Psicóloeos
de Andaluaa uriental. L.ontacto: nrodriguezeffipucp.edu-pe
2 En la redacción dd presente capítulo se usará el masculino como genérico siguiendo las recomendaciones de b RAE
(2016) que indica que *d uso genérico del masculino se basa en su cortdición de término no marcado en la oposición
tnasoilino/fémciuno'. Disponible en hnp://www.rae.es/consultas/los-dudadanos-y-las-dudadanas-los-ninos-y-bs-ninas.
137
Análisis psicológico del Derecho ¿Es la empatia una virtud que deben tener losjueces?

de ser tratadas como meros expedientes o casos en los que se acusa a jueces de ser demasiado - No juzgar, simplemente estar.
emocionales o dejarse llevar por sus semejanzas con el acusado, afectando esto su veredicto y - Reconocer las emociones en otras personas y, después, ser capaz de comunicarlas.'
la duración de las condenas. Ante esto, es necesario que nos planteemos dónde situar el límite
entre la emoción y la racionalidad en la administración de justicia.
La misma autora estableció las principales diferencias entre empatia y simparía que se
pueden ver a continuación:
No debemos obviar una parte importante de todo esto: tanto jueces como juzgados son
personas que sienten. En esa toma de decisiones, juegan un papel crucial las decisiones morales. Tabla 1. Características y diferencias entre empatia y simpatía'
Siguiendo los universales morales definidos por Hauser^, es importante considerar aquellos que
Empatia Simpatía
reúnen emociones que pueden íúndamentar las decisiones que se toman en un juicio, tas que
Se centra en la persona Se centra en la solución del problema
estarían también vinciJadas con las mencionadas decisiones morales. Así, nos encontramos con:
Se ceñirá en la emoción sentida por el otro Busca la aprobación del otro
a) Emociones relacionadas con el daño/cuidado de uno mismo o de otros.
Requiere aprendizaje Es espontánea
b) Emociones vinculadas con la equidad, la justicia y la reciprocidad. Escucha para comprender lo que siente Escucha para responder a la demanda que
c) Emociones ligadas con el endogrupo y la lealtad. el otro hace(o se considera que hace)el otro
d) Emociones que se relacionan con la autoridad y el respeto al otro (considerado como Tiende a la conexión emocional Tiende a la desconexión emocional
sabio/supcrior/protector). No juzga, se limita a escuchar Juzga, ofrece soluciones
No es mutua Es mutua
e) Emociones surgidas de la santidad y la pureza (vinculadas con emociones religiosas).
Se centra en el plano emocional Se centra en el plano cognltívo
Resulta difícil desligar el juicio totalmente objetivo que debería emitir un juez de esa deci
Escucha los sentimientos Escucha las palabras
sión moral, impregnada por los imiversales morales y tan ligada a las emociones. Los jueces,
Respuesta no verbal Respuesta verbal
más allá de esto, son también personas en el ejercicio de su profesión y cuesta dejar de serlo
cuando se enfrentan al sufrimiento de la persona que están jugando. Es en este momento en La empatia es sentir con la gente. Constituye una elección vulnerable, pues para poder
el que resulta crucial definir los conceptos de empatia y simpatía, diferenciarlos para basar las tener esa conexión con la otra persona, uno tiene que conectar con una parte de sí que conoce
decisiones en la primera, pero sin dejar que la influencia de la segunda afecte el juicio emitido. o reconoce ese sentimicnto^ que sabe ha experimentado en otra ocasión. En la empau'a no se
Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua(RAE,2017), la empatia trata de mejorar las cosas, sino de transmitir a la otra persona, que está contando algo com-^
se define como el "sentimiento de identificación con algo o alguien", la "capacidad de identifi pilcado o difícil, que uno está ahí, que entiende por lo que está pasando y puede darle apoyo.
carse con alguien y compartir sus sentimientos". Por su parte, la simpatía se encuentra definida Ello no implica necesariamente sentir con exactitud lo que ella está sintiendo, pero esto no
como una "inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua"; o el"modo supone algo negativo.
de ser y caráacr de una persona que la hacen atraaiva o agradable a las demás"(RAE,2017). Mediante el desarrollo de la empatia, podemos encontrar una consonancia afrctiva cbn
Teniendo en cuenta las definiciones mencionadas, podemos considerar que la empatia es la los sentimientos de la otra persona y hacernos conscientes cognitivamente de su situación. La
capacidad para ponerse en el lugar del otro y constituye una habilidad que se puede adquirir a empatia nos hace estar atentos a la intensidad del sufrimiento de los demás y a intentar descu
lo largo de la vida, con las experiencias. Por su parte, la simpatía es algo más innato, uiu incli brir o comprender la naturaleza de dicho sufrimiento®. La empatia constituye una simulación
nación espontánea hacia otros que surge sin aprendizaje. La empatia consiste en comprender corporeizada literal de los estados mentales de las otras personas, como si nos convirtiéramos
a la otra persona, ser capaz de ponerse en su lugar sin necesidad de compartir lo que está sin en el otro®.
tiendo, sea positivo o negativo. La simpatía es la sensación de que alguien "te cae bien",de que Por otro lado, la imparcialidad, característica tan necesaria e imprescindible en los jueces,
uno tiene cierta conexión con esa persona, sin importar del todo si se es capaz de comprender requiere que no se favorezca a alguien únicamente por sentir mayor simpatía hacia él que hacia
o no sus sentimientos. alguien que podría tener iguales o mayores necesidades'". De ser el caso, se estaría incurriendo
Tal y como plantea Brown, la empatia alimenta la conexión, mientras la simpatía impulsa en un error que, en el sistema judicial, puede tener terribles consecuencias tanto para la per
la desconexión^. Wisman estudió profeiones en las que la empatia es relevante y estableció sona juzgada como para la víctima del hecho ilícito, al perderse la imparcialidad por la afinidad
cuatro cualidades de la misma: sentida hacia determinada persona.
- Perspectiva sobre uno mismo y distancia con el otro.
- Capacidad de tomar la perspectiva de otra persona o de reconocer su punto de vista Citada por Ibídem.
como verdadero y posible. Elaboración propia a partir de Ibídem.
Ibídem
RICARD, M."Empatfa, altruismo y compasión". 2016. Consultado el 17 de diciembre de 2016. Disponible en
HAUSER, M.C.°L4 mente moral:cómo la namialezahadesarrolladonuenrosentidodd bienydelmal'. Barcelona: http://www.manhieuricard.org/es/blc^po$ts/empatia-altruismo-y-compasíon.
Paidós Ibérica. 2008. GALLESE,V.; EAGLE,M.N. y P. MIGONE."Entonamiento emodonaJ; neuronas espejo y los apuntala ncuronaJes
BROWN,B."El poder de la empatia". 2013. Consultado el 3 deenetodc2017. Disponible en hnpsty/www.youtube. de las relaciones interpersonalcs'. En; Aperturas Psicoanalíticas 26.2007.
com/watch?v=QM2Bv35HbLk. 10 RICARD, M.Loe. cit.

138
139
Análisis psicológico del Derecho ¿Es la empatia una virtud que deben tener los jueces?
En 1891, Darwin ya utilizaba la palabra simpatía en el sentido de benevolencia y señalaba A partir de estas dos preguntas, el autor clasificó la empatia en ocho tipos o formas (ver gráfico
incluso que "no seríamos capaces de restringir nuestra simpatía, incluso si la razón inflexi 1), relacionadas, pero sin constituir aspectos diversos del mismo fenómeno'^.
ble nos lo convirtiera en ley, sin que esto afectase ta parte más noble de nuestra naturaleza"
Gráfico 1. Formas diferentes de la empatia^*
Desde aquí podemos empezar a ver clara la necesidad y la importancia de no confundir
empana y simpatía. Esta puede ser considerada más específica que la primera y se relaciona
con una conexión total con la otra persona, con la que se desea compartir la misma suerte y
cuyos comportamientos se suelen aprobar por completo. Además, la simpatía implica realizar Conocimiento
Imitación
un esfuerzo activo, pues se busca el agrado de los demás y se quiere hacer lo que el otro espera Amabilidad
motriz y
empátlca
que hagamos. Se convierte en un esfuerzo por "caer bien" al otro, por gustarle, conseguir su neurona!
evaluación positiva para ganar su cooperación y su alianza'^.
El uso cada vez más extendido del término "empatia", no sólo entre la comunidad cientí
fica sino en general, lleva a confundirla también con el altruismo o la compasión. La empatia Sufrimiento ■ Cmnatíea ■ Resonancia
por empatia Q dllUalla ■ emocional
puede activarse tanto por la imaginación cognitiva de lo que se ha vivido como por la per
cepción afectiva de los sentimientos de otra persona. En ambas situaciones de activación del
sentimiento empático,la persona puede distinguir entre lo que siente ella misma y lo que está Ponerse
Proyección
Intuitiva en
sintiendo la otra persona''. Este último aspecto resulta clave para poder diferenciarla de la en el lugar la situación
da! otro .
simpatía, en la que se produce un contagio emocional en el que es difícil distinguir esas dos epresentación del otro
de los
condiciones. sentimientos
del otro
Continuando con estas situaciones, es posible identificar dos dimensiones en la empau'a".
La primera, relacionada con la capacidad para comprender y abstraer los procesos mentales
de otra persona, constituye la dimensión afectiva. La segunda, que hace referencia al estado
emocional del otro y las reacciones que esto provoca, comprende la dimensión cognitiva. Si a) Conocimiento: Supone conocer el esudo íntemo del otro, lo que no Implica necesa
llevamos ambos componentes al caso de un juicio, la dimensión afectiva puede ser encon riamente y siempre una actuación. Su situación puede provocarnos indiferencia.
trada en las expresiones Aciales del acusado, su mirada, el tono de su voz, la forma en la que b) Imitación motriz y neurona]: En este se encuentran implicadas las neuronas espejo.
se comporta. Por su parte, la información relativa a la dimensión emocional, vendría dada al Según Presten y de Waal, el percibir a alguien en una determinada situación lleva a
intentar imaginarnos a nosotros mismos pasando por la situación en la que se encuentra la nuestro sistema neuronal a adoptar un estado similar al suyo, generándose un mime
persona jm^ada. tismo corporal y facial que suele ir acompañado por sensaciones Similares a las del
Además,la empatia nos puede llevar a realizar conductas altruistas o "prosociales",en bene otro". En este sentido, la empatia se constituye como una actividad pre-reflexiva,
ficio de la otra persona, pero también puede actuar en sentido contrario. Si consideramos que ligada a estas neuronas espejo^, iacoblni, descubridor de las neuronas espejo, plantea
una situación nos puede afectar de forma negativa, provoca la necesidad de evitarla y apartar que estas nos ayudan a simular en el cerebro la intención del otro, brindándonos una
nos del sufrimiento que estamos observando en la otra persona". amplia comprensión de sus estados mentales^'. No obstante, como Batson señala,
Aún hoy, sigue siendo una tarca complicada diferenciar la empatia de otros conceptos rela este proceso puede a)Mjdar a producir sentimientos de empatia, pero no es suficiente
cionados. En ese sentido, y para ayudar en su distinción, Batson concluyó que en las diferentes para explicarlos, pues no siempre imitamos los comportamientos de los demás^^.
definiciones que se manejan en la actualidad sobre la empatia, surgen de dos cuestiones prin Nos activamos más cuando el suceso es emocionante o nos gusta que cuando no. Por
cipales: "¿Cómo puedo yo saber lo que otro piensa y siente? y ¿cuáles son los factores que me ejemplo, no sería fácil que se produjese esta activación si tenemos enfrente a una per
llevan a preocuparme por lo que le suceda a otro y responder con amabilidad y sensibilidad?"". sona que ha cometido un delito y está siendo jugada, pues ¿realmente nos gustaría
estar en su lugar?
11 Gcacto «I Ibfdem.
12 SANCHEZ, T. 'Empatia, Simpatía y Compatía (Compasión). Tres disposiciones afectivas fundamentales en el 17 BATSON,C.D."Thesc dún^ aiied «npathy: rciated but dutína phenomena'. En DECEIY,J. y W.ÍCKES
vfnoilo humano-iera^utico*. En; Qínicae Investigación Relaclonal 8. 2014. p. 434-451- (editores). 7he SocialNeumcimceofEmpathy. Cambridge: MIT press. 2009. p. 3-15.
13 DECETY.J."L'empathie est-elle une simiüation mentale de la subjectivité d autrui". En BERTHOZ,A y G.JOR- Elaboración propia a panir de BATSON,CO.2011. Loe. dt.
LAND. Lempaéit. Odile Jacob. 2004; PACHERIE, E. "L'empathie et scs degrés". En BERTHOZ,A y G. JOR- PRESTON,S. D. y E 6. DE WAAL 'Empathy:Its ultímate and proximate bases". En:Befuvioral and Braín Sciences
LAND.L'mptéit. Odile Jacob. 2004. 25.2002. p. 1-20.
14 MOYA-AI,Rini, 1 •Ptirnhininpfi dr h >ríolrn6Ía', h4adridi Pirámide. 2010; MOYA ALBIOL L.j HERRERO,>f. aO SANCHEZ,T. Lee. I
y C BERNAL 'Bases neuronales de ia empatia". En: Revista de Neurología 50. 2010. p. 89-100. 21 lacobonl, M.Las neuronas espejo Empada, neuropolítica, autístno,imitadóo de cómo entendemos a los otros. Buenos
15 RlCARD.M.Locdt. Ares: Katz. 2010.
16 BATSON,CD.'Altniísm in Humans*. NewYork: Oxford Unívcrsity Press. 2011. 22 BATSON,CD.2009. Loe. de
140 141
Análisis psicológico del Derecho ¿Es la empatia una virtud que deben tener los jueces?

c) Resonancia emocional: Esta nos permitiría sentir exactamente lo que está sintiendo h) Amabilidad empática: En este caso, seríamos conscientes de la situación de la otra
el otro, ya sea un sentimiento positivo o negativo^. No obstante, es importante persona y sentiríamos una necesidad sincera de darle nuestra ayuda. Sería, según
señalar la diñcultad que conlleva sentir exactamente lo que está sintiendo otra per Batscn, la única forma de respuesta totalmente dirigida al otro y no hacia uno
sona y si resulta más fácil aproximarse a esa emoción. Como se ha comentado en la mismo^". En este caso, ante el sufrimiento de otra persona, seríamos capaces de
imitación motriz o neuronal, es más sencillo compartir un sentimiento agradable que percibir qué está sintiendo y nuestro deseo de ayudarle y responder a su sufrimiento,
uno desagradable y nps resulta más adaptativo alegrarnos frente a la alegría de los haría que adoptásemos una postura real de ayuda y esfuerzo, de forma consciente y
demás, porque el sufrimiento nos puede llevar, en ocasiones, al rechazo hacia la otra sin propiciar ningún daño añadido ni alejamiento por nuestra parte.
persona. Tal y como señala Rlcard, para que se produzca en nosotros esta resonancia En este caso, sería una habilidad esencial a desarrollar por parte de los Jueces, pues
emocional que nos llevaría a ser empáticos,simplemente basta con ser consciente del no es necesario estar sintiendo las mismas emociones que la otra persona para querer
sufrimiento de la otra persona, no sufrir de la misma manera^^. a)aidarla de la mejor forma posible que esté a nuestro alcance y comando una decisión
d) Proyección intuitiva en la situación del otro: No es necesario imaginar hasta el más consciente, meditada, justa y basada en la empatia.
mínimo detalle de lo que está pasando otra persona para que nos afecte. Saber que sufre
es suficiente para ponernos en su lugar. No obstante, en ese caso corremos el riesgo de Con todo lo mencionado anteriormente, podemos concluir que la empatia afectiva, el estar
añadir detalles a lo que el otro siente, al imaginar qué le puede estar pasando. en concordancia con los sentimientos de la otra persona, sin necesidad de sentir lo que ella está
sintiendo, sino siendo capaces de ponernos en su lugar, de saber y comprender si está sufriendo
e) Representuáón de los sentimientos del otro: Mediante lo que la otra persona nos o si está sintiendo algo positivo, sería la expresión más adecuada de empatia. Es la expresión
dice, hace, lo que observamos de ella, sus valores, aspiraciones e incluso nuestro cono que ayudaría a los jueces a ejercer su profesión teniendo en cuenta que hay una persona de por
cimiento sobre ella, nos podemos hacer una representación muy clara de lo que está medio y no sólo un número de expediente.
sintiendo. No obstante, hay que tener cuidado con la manipulación y el daño que nos
puede hacer el otro al usar estas claves no verbales. Como hemos podido comprobar además, la empatia puede ser reflexiva e imaginativa,
requiriendo un esfuerzo por nuestra parte para no imaginar cosas que pudieran no ser ciertas
O Ponerse en el lugar del otro: Imanar qué sentiríamos al estar en el lugar de otra sobre la otra persona; pero también puede tener un componente más irreflexivo y primiiivo,
persona, pero con nuestra propia visión del mundo, nuestro carácter, aspiraciones,
sentimientos, ilusiones, temores, etc.
que se evidenciaría al producirse el contagio emocional con el otro, en el que nos dejamos lle
var por nuescras emociones compartidas a la hora de tomar una decisión sobre la otra persona.
g) Suñ-imlento por empatia: Surge cuando somos testigos o recordamos el sufrimiento
de otra persona. En este caso, no se trataría de ponerse en el lugar del otro o de una En este caso, nos resulta también de utilidad la distinción que realiza Ekman entre dos
preocupación genuina por la otra persona, sino de lo que diferentes aurores han deno tipos de resonancia afectiva. La primera de ellas es la disonancia convergente en la que indica
minado: "sufrimiento empático"^^, "empatia"", "simpatía dolorosa"^', "sentimiento que se sufre cuando sufre el otro, se siente rabia cuando el otro la siente. La segunda, la diso
desagradable provocado por la observación". nancia divergente, nos lleva a replantearnos la situación de la otra penona, a comprender a la
Este sentimiento de sufrimiento no genera siempre una respuesta apropiada a las otra persona, sin necesidad de sentir exactamente lo que ella está sintiendo y sin en^darnos
si esa persona lo está"; Trasladando estos dos tipos de resonancia afectiva al contexto de un
necesidades del otro, sobre todo si no nos vemos capaces de solucionarlo o genera en juicio, la primera nos llevaría a sentir simpatía por el acusado, a enojarnos porque él está
nosotros mayor ansiedad que beneficio, como ya se ha mencionado. En este caso, se
produciría en el observador un "escape" físico o psicológico, que en nada ayudaría a la enojado por su situación, a sentir las injusticias que él está viviendo y nos llevaría, con gran
víctima del sufrimiento al impedirnos tomar conciencia de lo que le está sucediendo y probabilidad, a errar en nuestro juicio en uno u otro sentido, bien evitando sentir nosotros ese
contribuir de esta forma a su posible solución". sufrimiento, bien compartiéndolo. Por su parte, la resonancia divergente nos lle%^ía, como
jueces, a tomar perspectiva, comportamos de forma empática con la persona que está siendo
jugada, ponernos en su lugar sin necesidad de compartir la emoción sentida y con mayor
probabilidad a emitir un juicio más justo teniendo en cuenta a la persona.
23 THOMPSON, R. A. "Empathy and emotíonal undenonding: The early devdopment of erapath/*. En EISEN-
Pero la empatia no es una cuestión de todo o nada. No es algo que se tiene o no se tiene.
BERG,N. y). STRAYER. Empathy and it¡ development. Cambridge Unlv Pre«. 1990. Tal y como señala Baron-Cohen, todos tenemos cierto grado de empatia, encontrándonos en
24 RICARD, M. Loe. dt. algún punto de su concepción, entendida por el autor como "la capacidad de identificar lo
25 HOFFMAN, M. L "The development of empathy". En RUSHTON, J. R y R. M. SORRENTINO (editores). que otra persona piensa o siente y responder ante sus pensamientos y sentimientos con una
Altruism and hflping behavior; Sociai penonality,and devtiopmentalpenpectives. Erlbaum. 1981. p. 41-63 emoción adecuada a las circunstancias, al momento y a la persona que está experimentando
26 KREBS,D."Empathy and altruism'. En:Joumal ofPersonaliry and Soda! psychology 32.1975. la situación".
27 MCDOUGALL, W. "An introduction to sodai psychology*. Mechuen. 1908; "sufrimiento personal* en BAT-
SON,C. D.'Prosodal motivation; Is it ever truiy aicniistic*. En: Advances in experimental sodal psychology 20.
1987. p. 65-122. 30 BATSON, C.D. 2011. Loe dt.; BATSON, C. D."The altruism question: Towatd a sedal psychological answer*
28 PIUAVIN,J. A.; DOVIDIO,J. F.; GAERTNER,S. L y R. D. CLARK DI. "Emergency intervention". Acadcmic Lawctnce Erlbaum. 1991.
Press Ncw York. 1981.
31 Citado en RICARD, M.Loe dt.
29 RICARD, M.Loe dt.
32 BARON-COHEN,S."Empatia 0. Nueva teoría de la crueldad". Madrid: Alianza. 2012.

142
143
Análisis psicológico del Derecho
¿Es la empatia una \ártud que deben tener losjueces?
Con todo lo mencionado anteriormente podemos considerar que la empatia está con venientes. Esto resulta igual de válido en el caso de la tarea de juzgar a otra persona. Solemos
formada por el reconocimiento de lo que otra persona está sintíendo/experimcnundo y la destacar las ventajas de tener alta empatia, pues nos convierte en personas más sensibles al
emisión de una respuesta, que puede ser más o menos adecuada, a lo que está sintiendo. Si sufrimiento de los demás, sociables, justas, mientras se entiende que las de^entajas de una
verdaderamente queremos ser empáticos, no podemos dejar al otro sin respuesta, pero hay baja empatia, radican en que nos hace personas más mecánicas, solitarias, deshumanizadas,
insensibles al dolor de los demás.
que tener cuidado de experimentar una verdadera empatia, sin que esta devenga en simpatía o
compasión. Se trata de pensar en el otro, pero también pensando en nosotros mismos^'. No obstante, al igual que en el caso de la percepción emocional, en la que un exceso ntas
Como hemos visto, la empatia contiene elementos de evocación, al recordar experien puede llevar a tener pensamientos rumiativos y desarrollar determinadas alteraciones psicológi-
cias vividas con anterioridad por nosotros para reconocer lo que esta sintiendo el otro, pero L y sociales", un exceso de empatia nos puede llevar a una hipcrconectividad en las neuronas
también de anticipación^, que nos llevarían a poder actuar de una forma rápida y eficaz, espejo. Esto provoca una identificación masiva y confiisional. U folta de empatia, por su parce,
dependiendo de los conscientes que seamos del proceso que se está llevando a cabo. Además, nos puede llevar a ser considerados como egoístas o egocéntricos" c incluso a huir de situa
la empau'a se constituye como una aptitud y una actitud^^,que se desarrollan a lo lai^o de toda ciones en las que se necesita nuestra ayuda empática por considerarlas negativas o un peligro
nuestra vida gracias a los aprendizajes y experiencias que vamos almacenando. Como aptitud potencial para nosotros.
se relaciona con las capacidades y las fortalezas que cada uno tiene y nos ayudan a dar respuesta El debate sobre si los jueces deben tener empatia a la hora de emitir sus veredictos, al escu
a las necesidades emocionales de los demás. Como actitud nos lleva a tener cierta inclinación char y valorar la inocencia o culpabilidad de un acusado, se hizo aún más Urente^ wnocerse
y disposición de ayuda, escucha y sentimiento empático hacia los otros. la existencia del proyecto Watson de la empresa Intcrnaiional Business Machines(IBM . Este
Definir la empatia resulta una tarea compleja, a pesar del amplio uso que se está dando proyecto, inicialmente pensado para ayudar en los diagnósticos y tratamientos médicos, se
actualmente al concepto. En este sentido, resulta muy interesante la definición de Bleichmar, ^pularizó al aparecer en un concurso de televisión en Estados Unidos El superordenador
quien considera a la empatia como la habilidad para "captar al otro sin fosionarse con él, con Watson es capaz de consultar una gran cantidad de bases de datos en milésimas de segundo,
servando un espacio propio de identidad"'^. Considera esencial, ademas de ponerse en el lugar obteniendo información de múltiples y variadas fuentes, imposibles de consultar por una per
del otro para comprenderlo, dar importancia y preservar una unponante parte de uno mismo sona a la hora de tomar una decisión. De esta forma, en su uso inicial, proporciona a los
para poder ser realmente empático. médicos indicaciones sobre el mejor tratamiento para un paciente, que estos pueden seguir o
no, e incluso hacer más preguntas para afinar el diagnóstico. Actualmente, la inteligencia de
n. ¿Qjaeremos serjuzgados por una máquina? Watson está disponible en una plataforma e para que empresas e investigadores puedan crear
La toma de decisiones y la formación de juicios en el ámbito legal, conlleva la integración de herramientas aplicadas a distintos campos. El programa consulta millones de datos,
la información en una dimensión de juicio^^. La información recogida, sobre la que se ha de con cada nueva búsqueda y es capaz de reconocer a un ser humano e ¡ntcractuar con el utili
tomar la decisión, proviene tanto de las pruebas como de testimonios, aportados por terce zando un lenguaje natural^'.
ros y por el propio acusado. En la decisión judicial también intervienen de forma crucial las En este sentido, Watson podría ofrecer al sistema judicial datos detallados y completos,
características de los jueces y abogados implicados. Aunque desde algunos ámbitos se aboga de infinidad de fiientes, con información sobre todos los juicios y veredictos documentados,
por la aplicación de las leyes de manera totalmente objetiva, desde otros se admite que la para poder responder a las cuestiones planteadas y ayudar en la decisión final. Incluso podría
influencia de las emociones y otros factores es inevitable y, al mismo tiempo, necesaria. Hemos dar una propuesta o simular la resolución de un caso, que sirva para valorar si conviene llegar
comentado en el apartado anterior cómo no se puede desligar el componente emocional de la a juicio o no, con el fin de llevar a cabo la estrategia más exitosa o, d«de otras propuestas
empatia, de la decisión que como jueces ha de tomarse. No obstante, como ya se ha aclarado, más extremas, focilitar al juez un borrador que sólo tuviera que validar .
no debemos confundir la empatia con la simpatía o con la compasión, podiendo entrenarse a Caballero, en su artículo "Si la justicia es ciega, ¿ha llegado la hora de los jueces robot? ,
jueces y abogados en su detección y expresión. plantea la siguiente situación":
Todos tenemos cierto grado de empatia y, aunque hemos comprobado su utilidad en
numerosos aspectos de la vida, el exceso o defecto de empatia no tiene sólo ventajas o incon-
38 RODRÍGUEZ-ESPARTAL,N."Intervención con presos por vlolcnda de género. Propuesu y resultados de un pro
grama basado en inteligencia emocional".Tesis Doctoral. Universidad de Jaén. 2012.
39 SÁNCHEZ,T.Loe cit.
33 SÁNCHEZ,T. Loe. cit.
34 CODERCH,J. "Las emociones que parecen superfluas e innecesarias". En: Psicoanilisis y Humanismo. 2014. p. 40 Para mayor información, ver http:/ÍWVnv.ibm.Wni/waaon/ ^ i
160-179; ORANGE, D.'El extraño que sufre; actitudes para la comprensión y la respuesta clínica cotidiana'. En: 41 CABALLERO.L. "Si la justicia es ciega, ¿ha llegado la hora de los jueces robot? .En: p Confidenaal. 2015- Cónsul-
Investigación reiacional 7, 2013. p. 33-44; ORANGE, D.M. "Hospitalidad clínica; Acogiendo el rostro del otro tado el 17 de diciembre de 2016. Disponible
devastado". En: CelR 7. 2013. p-11-24.
35 SÁNCHEZ.T, Loe, cit
i-) aneilARA. R mi ouetido Watson". 2013. Consultado el 17 de diciembre de 2016. Disponible en
hnp;//www.abogada.es/2013/09/l6/elememal-mi-qucrido-watson/.
hnp://www.ai>ogaaa.es/¿uij(uy,io;<;,«iK....«...... M--.—
36 BLEICHMAR, H.'La empatia desde el enfoque modular-transformacionai en Psicoanílisis*. Presentación Jomada
Anual Laureano Cuesta. 2002. htfps://www.google.es/?gw5 rd=S5Í#.
37 ANDERSON,N.H.'líjfbrmation inregradon theoty: A briefsurvey''. En KRANTZ,D.D.; ATIQNSON,R.C.;LUCE, Rnherts-Ls-a-Robot-March-l.^-.pdf,
R.D. y P.SUPFES(editores). Omttmfomy dntlopmcnxt w maihenuaicalfifAolosf.San Frand^:Frecnun. 1974.
145
144
•■Análisis psicológico del Derecho ¿Es la empatia una virtud que deben tener los jueces?

jaez Jo n erts es un robot Este es el ciiular con el que decenas de medios de co- procesos de divorcio, indicando las mejores soluciones para el reparco de bienes sin que se
mc^acion e iferentes países han anunciado la increíble notícia. El descubrimiento de la produzcan injusticias^®.
^os c ra os"r ni os, Roberts,
^ha sido casual.nombrado
Las mismas 2005 presidente
en personas que le secuestraron
del TribunalenSupremo de
la Cámara Ante esto, toca plantear si queremos que una máquina tome esas decisiones por nosotros,
e os res ejaron al hombre inconsciente a las puertas del hospital Royal London. Los si consideramos que una máquina, carente de empatia y de percepción social, es la más indi
m icos que intentaron reanimarlo en tan extrañas circunstancias se han encontrado con cada para ofrecernos la solución en procesos legales o en el dictamen de una condena. Surge
un chasis metálico. también la duda de hasta qué punto la información recogida o suministrada a la tal máquina
^pesquisas sobre el caso han revelado que su carrera legal no es una íársa: Roberts se gra- es válida, fiable y veraz para ser lo más eficiente en el proceso, o si no contempla ninguna equi
u en ^ de Harvard en 1979 y ha ejercido la profesión hasta su hJIedmiento vocación, siendo inmune al engaño.
romo maquina. Sin embalo, el juez era en realidad un prototipo fabricado por la empresa Sobre el tema del engaño, el psicólogo Paúl Ekman, en su libro "Cómo detectar mentiras",
o otsan ec 'nical Men Corporation para experimentar con un robot indistinguible narra el caso de Mary, una paciente con depresión que, fingiendo sentirse feliz, consiguió
de los humanos, autónomo y social" [el énfasis es nuestro]. engañar al personal hospitalario únicamente para salir de permiso un fin de semana, escapar
Lo anterior plantea un profundo e intenso debate en torno a sí una máquina, carente de del rígido control del hospital y suicidarse^'. En psicología jurídica, la detección de la mentira
emociones, puede sustituir a una persona a la hora de emitir un juicio y tomar una decisión es un tema crucial. Es igual de relevante para jueces y abogados, que en su práctica diaria se
quei^ ia a vi Personas. Más allá de todos los problemas deontológicos que surgen, tienen que enfrentar con personas que pueden estar fingiendo sentirse de una determinada
estría e consi erar c uso posible para este tipo de avances tecnológicos en el sistema de jus forma para conseguir sus objetivos.
ticia. in u , res de utilidad a la hora de descongestionar nuestros sistemas judiciales Mentir lleva implícito el acto de manipular. Esta manipulación se lleva a cabo de forma
y igerar ciei^ cuestiones en las que las decisiones a tomar son interminables debido a la consciente, alterando la información, conocimientos, pensamientos, sentimientos, tanto de
gran e papeleos y trámites. Sin embargo, no se considera una opción de sustitución forma verbal como no verbal, dentro del acto comunicativo. El objetivo final de esta mani
ver era e im juez o de un abogado, pues este tipo de tecnologías carece del componente pulación es conseguir algún beneficio. En el tema que nos ocupa en el presente artículo, el
cmocion tan necesario a la hora de valorar ia actuación de otra persona. Se vislumbran como objetivo es claro: conseguir ser declarado ¡nocente de la comisión de un ilícito, para preservar
errarnicntas c apoyo para gestionar el conocimiento, pero que no deberían sustituir la res- uno de los bienes más preciados para el ser humano: la libertad. En este sentido, aún nos
ponsa lia ye criterio de los profesionales de justicia^^, ni mucho menos el componente encontramos muy lejos de conseguir que una máquina sea capaz de captar todos los matices^
emocion e ere os humanos que debe estar presente en el ejercicio de ia práCTÍca jurídica. que se pueden dar en la comunicación no verbal y en el componente emocional entre perso
Un ejemplo más específico del uso de la tecnología al servicio de la justicia lo representa nas, que le permitan emitir un juicio verídico y no ser engañada y manipulada por ia^penona
que está siendo juzgada.
j '"f Universidad de Toromo gracias alas capa- Además, c'n el acto de la manipulación y la mentira están implicados procesos psicológi
nz-fciTsoL re un asunto^"P^rordenador desarrollado por
el software rastrea 10 000 páginas Cuando un jurista
por segundo pregunta
antes de dar unaa cos centrales tales como volición, información, conocimientos, pensamientos, emociones,
respu&ra muc o mas rápido que cualquier abogado, revisando una cantidad de documentos conductas, lenguaje, comunicación, interacción, creencias, metas, refuerzo, entre otros. De
imposi e e ver' car por una persona. El resultado incluye citas legales, sugiere más artículos esta forma, la detección del engaño se convierte en una parte importante de estudio y abor
para estu iar e inc uso calcula una tasa de confianza para ayudar a los abogados a preparar los daje por parte de la psicología. La colaboración estrecha entre profesionales de este ámbito
casos, uantas mas consultas recibe, más aprende. Su eficacia siempre va en aumento^'^. y profesionales del Derecho resulta crucial para ayudar a estos últimos en su formación y
En la misma lín«, un grupo de investigadores de la Universidad de Texas ha desarrollado en la adquisición de competencias que les ayuden a ser más hábiles a la hora de detectar
un m e o esta istico capaz de predecir la decisión de un jurado, basándose en veredictos el engaño. En el caso concreto de los jueces resulta aún más importante, pues son testigos
previos para casos que compartían ciertas características. Este modelo es capaz de predecir el directos y privilegiados de todo el proceso que se lleva a cabo en un juicio, recayendo en
ellos además la crucial tarea de emitir un veredicto y dictar una sentencia, particularmente
y y^estimar
c 70%conc un casos llevados
os acierto del 71%a la
losCorte
votosSupremade
individualeslosdeEstados Unidos
los jueces de la entre
corte.1953
Para en los sistemas donde no hay participación de un jurado.
e o, consi era mas e 90 variables, entre ellas la ideología del juez, las partes implicadas y Las personas que han cometido un delito se convierten en verdaderas expertas del engaño.
los tribunales de menor rango desde los que llegan las causas^^ Rodríguez-Espartal, en una investigación realizada en la cárcel con hombres presos por violen
También se han desarrollado dos herramientas de software, Family Wlnncr y Asset Divi- cia de género, trabajó con hombres que, aun habiendo cometido delitos atroces (algunos de
er, que ayu an a os mediadores legales, e incluso a las parejas en las negociaciones en los ellos asesinos múltiples), defendían su inocencia y reclamaban por la crueldad y poca empatia
del sistema judicial hacia ellos. Esto, a pesar de que se les enfrentaba a sentencias en las que se
44 ADSUARA, B. Loe dt.
45 CABALLERO. L Loe dt.
46 Ibldem.
48 Ibídem.
47 Ibíckra.
49 EKMAN, R "Cómo detectar mentiras". Paidós Ibérica. 2009.

146
147
Análisis psicológico del Dei'echo I ¿Es la empatia una virtud que deben tener los jueces?
explicaba con detalle el motivo por el cual debían cumplir condena^". En estos casos,al trabajar a pensar que el razonamiento realizado con ellos es formal, pues se utilizan como atajos men
realizando programas de rehabilitación con estos hombres, la autora comprobó que el trabajo tales cuando el procesador cognitivo está saturado y se ahorra tiempo procesando de forma
con las emociones, entre ellas el desarrollo de la empatia, producía muchos beneficios en ellos. inconsciente". Los jueces deben evitar el uso de este razonamiento informal, mediado por
Por ejemplo, repercutía en una menor reincidencia a lo largo de un seguimiento a los seis, sesgos y heurísticos, y el control de los mismos se debe convertir en un objetivo prioritario
doce, dieciocho y veinticuatro meses tras realizado el tratamiento^'. del sistema judicial".
La detección del engaño y el entrenamiento de jueces y abogados en habilidades emo Como se puede deducir de lo expresado, el razonamiento formal se puede relacionar
cionales pueden constituir un nexo de trabajo común entre la psicología y el Derecho. Los con la empatia, mientras el razonamiento informal se encuentra más vinculado con la sim
psicólogos podrían aportar a los profesionales del derecho la formación y el entrenamiento patía. En este caso, el emitir un juicio basado en un razonamiento informal, mediado por
necesario para conseguir, mejorar y reforzar estas habilidades, tal y como ya realiza el equipo la simpatía, nos podría llevar a disminuir la condena a un acusado porque nos "cae bien"
de Paúl Elunan'^. o no tenemos tiempo, ganas, o cualquier situación está afectando a nuestro razonamiento
La tarea de los jueces en la detección del engaño es crucial. Deben valorar las pruebas que formal como profesionales, llevándonos a una equivocación en el juicio. Podría absolverse a
se presentan en un juicio y determinar si son válidas y fiables". Para ello es necesario tener un culpable o condenar a un inocente. En la medida de lo posible, se debe evitar el uso del
en cuenta variables relacionadas con la credibilidad de los testigos, la lógica en los relatos, la razonamiento informal en los juicios, a pesar de constituir esto una tarea complicada, pues
probabilidad de que un determinado suceso ocurra, así como utilizar todo el conocimiento no siempre se suele disponer de toda la información necesaria para lograr un juicio justo e
del que se dispone para valorar lo acertado del juicio. A todo esto, hay que añadir el valor de imparcial o, como se ha mencionado, puede haber determinadas circunstancias personales,
la información no verbal, todo aquello que las personas no dicen con palabras pero que trans sociales o contextúales que nos lleven al uso de estos atajos mentales.
miten de forma más importante con sus gestos y emociones. Se trata de encontrar la habilidad Ante esto, resulta crucial formar a jueces y abogados en destrezas que les ayuden a esti
para detectar ese posible engaño o manipulación y, a la vez, mostrar empatia hacia esa persona mar la habilidad de las pruebas y dictar una sentencia lo más justa y equilibrada posible",
y que sienta que al ser jugada no se están vulnerando sus derechos y se la está considerando sin dejar de considerar el lado humano de su profesión. Resulta una tarea complicada emitir
más allá del expediente. un juicio basado únicamente en criterios empíricos, sin considerar los sociales". De igual
Tampoco hay que permitir que el ser empático nos haga caer en la compasión, pues esto forma,en análisis realizados a las sentencias judiciales se han encontrado múltiples indicios de
llevaría a no ser justos y dejar que la manipulación o la simpatía nos afecten. En ese sen- razonamiento informal®'. Por todo lo anterior, se reafirma la idea de una colaboración entre
rido, resultan de especial interés las microexpresiones, definidas por Ekman como expresiones psicología y derecho con el objetivo de formar en estos conceptos a las personas encalcadas
feciales realizadas de forma automática e involuntaria, de muy breve duración (generalmente de Impartir justicia.
menos de un segundo) y que pueden darnos indicios del estado emocional de la persona A la hora de establecer los criterios de asignación de la habilidad a un testimonio, nos
que las realiza^. Estas, unidas al resto de componentes de la comunicación, nos podrían dar encontramos con dos principales clasificaciones®'. Por un lado, los criterios sociales, mane
indicios sobre la veracidad de un testimonio, aunque no son algo infalible ni que se pueda jados de forma cotidiana por las personas, pero que carecen de.apoyo científico, como las
considerar de forma aislada, pues el contexto, las variables sociales y las variables individuales opiniones, creencias, las experiencias personales. Por otra parte estarían los criterios empíri
de la persoru tienen mucho que decir. cos, aquellos con un soporte científico y que son usados por científicos y personas expertas
Cuando jueces y/o jurados deben dictar una sentencia, motivada en términos legales en estos temas.
y basada en los hetdios que han observado, cobran especial relevancia los estilos de razo
namiento, que pueden ser tanto formales como informales". Los estilos de razonamiento
56 LÓPEZ-ZAFRA,E. y N. RODRÍGUEZ- ESPARTAL."Emociones". En SABUCEDO.j.M. y J. Francisco MORA
formales son aquellos en los que el problema se resuelve de forma correcta porque ha sido LES (editores). Psicolo^a SociaL Madrid: Panamericana. 2013.
abordado y definido sistemáticamente, de forma consciente. Por su parte, en el razona 57 ARCE R. y F. FARIÑA. Loe. cit.
miento informal se encuentran muy presentes los heurísticos y sesgos o errores que inducen 58 Ibídem.
59 ARCE, R-! FARIÑA, E; NOVO, M. y D. SEIJO. "Judge's decisión-makirtg from wiihin'. En ROESCH, R.;
CORRADO, R.R. y R.J. DEMPSTER (editores). Pychology in the tourts: ¡ntemational advanta in knwUtige.
50 RODRÍGUEZ-ESPARTAL, N. Loe dt. Nueva York; Routlcdge. 2001. ARCE R-: FARIÑA, F. y D.SEIJO."Laypeople's critcria for the discriminación of
reliable from non-rcliable eycwitncsses". En VANDERHALLEN, M.; WRVAEICE, G.; VAN KOPPEN, P.J. y J.
N.y E LÚPEZ-ZAFRA."Programa emodonal para presos por violencia de género(PRE- GOETHALS (editores). Bruselas: Ui^everij Politeia NV.2003- PIÑEIRO,A.'Criterios em
MOVIGQ: Efectividad en variables cognitivas y conducniales*. En: Psychosodai Intervention 22. 2014. p. 115-I23i píricos de credibilidad y profesionales de la justicia". En ARCE, R.; FARIÑA, F. y M. NOVO (editores), ñieelogía
RODRÍGUEZ-ESPARTAL. N. Loe. dt. Jurídica. Santiago de Compostela; Conseliería de Xustlza, Interior e Administración Local. 2005.
52 hra mayor información, ver www.paiilekman.com 60 FARIÑA, F.¡ ARCE,R. y M. NOVO."Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales". En: Psicothema 14. 2002.
53 ARCE R. y F. FARIÑA. "Motivación y diseño de un plan de entrenamiento para jueces y magistrados en razona p. 39-46. FITZMAURICE,C. y K. PEASE."The psychology of judicial sentencing". Manchester: Manchester Uni-
mientos judiciales y estimación de la credibilidad del testimonio'. En EXPÓSITO, P. y S. DE LA PEÑA (editores). versicy Press. 1986. MICHON,J.A. y F.J. PAKEZ."Judicial decisión makíng: a theorctical perpective". En BULE R-
Pffigsss Judifialet, Psicología Juridka de la Familia y el Menor. Gofecdón Psicología y Ley. Suüeilad Espa&uljTfe- y D.Carson jeditorcs). Haiuihoakofpsychoiogmlegalcontexts. t-hichester John Wiicyand ions. lyy?. SAko, M.J. y"
Psicolc^a Jurídica y Forense. 2009. R.F KIDD."HuroanprocessinginformationiTrialby heurístics". En ARKES, H.R.y R.H. HAMMOND (editores).
54 EKMAN,ELocdt. Judgmente anddecisión making. A interdiscipUrury rcader. Cambridge: Cambridge Universiry Press. 1986.
55 arce R. y E FARIÑA. Loe dt. 61 ARCE. R. y F. FARIÑA. Loe. dt.
148 149
Análisis psicológico del Derecho ¿Es la empatia una virtud que deben tener los jueces?

Teniendo esta clasifícación en consideración se han planteado una serie de indicadores


Tabla 3. Criterios verbales de análisis de contenido"
en los que se basan los jueces y abogados a la hora de determinar la habilidad del testimonio
en un proceso judicial. Los autores han señalado los siguientes como los más importantes: Características generales:
desacreditación de un testigo, consistencia de la declaración, conñanza, indicios no verbales, • Estructura lógica (coherencia y consistencia interna).
y la cantidad de detalles. En las tablas 2 y 3 se puede consultar algunos de estos indicadores, - Elaboración inestrucíurada (presentación desorganizada).
concretamente los relacionados con el comportamiento no verbal (ver tabla 2) y con aquellos . Cantidad de detalles (abundancia de detalles o hechos distintos).
relacionados con el contenido del relato (ver tabla 3). Contenidos específicos:
- Engranaje contextual (ubicación de la narración en un espacio y tiempo).
Tabla 2. indicios no verbales asociados ai engaño" - Descripción de interacciones entre el testigo o el acusado y los actores.
Caracteristicas vocales: - Reproducción y réplica de conversaciones.
- interrupción del habla: interjecciones(pausas rellenas y expresiones como "ah"."um"). 'Complicaciones inesperadas durante el incidente (p.e., interrupción imprevista).

- Enores del habla: repetición de palabras u oraciones, cambio de frases, oraciones incompletas, Peculiaridades del contenido:
lapsus ünguae, etc. - Detalles inusuales, con baja probabilidad de ocurrencia.
■ Tono de voz: cambios en el tono de voz, voz aguda, etc. - Detalles superfluos e irrelevanles, que no contribuyen significativamente a los hechos).
- Tasa del habia: número de palabras habladas en un intervalo de tiempo. - Incomprensión de los detalles relatados con precisión pero que sí tienen sentido.
• Latencia de respuesta: tiempo que pasa entre la pregunta y la respuesta. - Inclusión de información extema a los hechos en sí pero relacionada con ellos.
- Frecuencia de ias pausas durante el habla. - Relatos del estado mental subjetivo (referencias a sentimientos, emociones o cogniciones
propias).
- Duración de las pausas y silencios durante el habla.
- Referencias al estado mental del autor del delito y atribución de motivos.
a!";-
Características faciales: Contenidos referentes a la motivación:
- Mirada: mirar a la cara del interiocutor o evitar que te mire. - Correcciones espontáneas o mejoras de la declaración.
- Sonrisas y risas frecuentes. - Admisión de falta o lagunas de memoria.
• Parpadeo frecuente. - Plantear dudas sobre el propio testimonio.
- Auto-desaprobación (actitud critica sobre su propia conducta).
Movimientos:
- Perdón al autor del delito (la declaración de la víctima favorece al acusado, o evitación dé más
- Auto-manipulaciones: rascarse la cabeza, la muñeca,tocarse con frecuencia alguna parte del acusaciones).
cuerpo, etc.
- Movimientos ilustradores: movimientos de brazos y manos dirigidos a modificar o enfatizar de Elementos específicos de Ja agresión: ' ''
forma exagerada lo que se está diciendo verbalmente. - Detalles característicps de la ofensa (descripciones que contradicen las creencias habituales
sobre el delito)..
• Movimientos de manos y dedos: movimientos no funcionales de manos y dedos sin movimientos
de brazos.
■ Movimientos de piernas y pies. En este sentido, para intentar aclarar qué criterios manejaban jueces y abogados en su prác
• Movimientos de la cabeza, asintiendo o disintiendo. tica cotidiana, Piñeiro encontró que ninguno aplicaba de forma correcta un número significa
tivo de criterios efectivos en la discriminación entre testimonios fiables y no fiables". Encontró
- Movimientos del tronco, generalmente acompañados de movimientos con la cabeza.
también que, en ocasiones, recurrían únicamente a criterios de comportamiento no verbal,
- Cambios de posición frecuentes, que suelen ir acompañados da movimientos del tronco y susceptibles de múltiples fuentes de error^^, a conocimientos basados en su propia experiencia,
piernas/pies.
a lo que recordaban de ocasiones pasadas, o a criterios legales no avalados de forma científica
No obstante, a pesar de que los indicadores mencionados podrían servir de guía como predictores de credibilidad del testimonio. En otra investigación se encontró que este era
para detectar un posible engaño en una declaración, deben ser tomados con precaución un patrón compartido por los jurados a la hora de emitir un veredicto (Arce. Fariña y Freire,
pues, por sí solos no constituyen indicadores exactos. No hay que olvidar el contexto, así 2002). En conclusión, jueces, abogados y jurados no siguen un modelo fiable y válido de esti
como las variables sociales y personales que afectan al hecho juzgado y a todos los actores mación de la credibilidad de los testigos por lo que resulta esencial el trabajo en este campo
implicados. para que consiga un mejor desempeño el desarrollo de su labor profesional.

63 Tomado de SPORER, S.L "The ícss travellcd road to mith: Verbal cues in deceptíon detealon in accounts of &bri-
catedand self-experienccd events". En: Applicd Cogniuve Psychology 11.1997. p. 373-397; Ibfdem.
64 PIÑEIRO. A. Loe. cit.
65 EKMAN,P. y M. O'SULLIVAN. "Riegos en la detección del engaño'. En RASION, D. C.(editor). Métodos psi
62 Tomado de VRIJ,A."Detecring lies and deceic". Chichester Wiley and Sons. 2000. cológicos en la investigación y pruebas criminales. Bilbao: Desclée de Brower. 1994.

150 151
Análisis psicológico del Derecho ¿Es la empatia una viitiid que deben tener losjueces?
En todo caso, es importante tener presente que un razonamiento informal no implica un ese traje su consideración como personas emocionales que están trabajando con otras personas.
error sino que la tarea no ha sido ejecutada libre de sesgos. Los sesgos que afecta a ios juicios Puede ser que un ordenador tome mejores decisiones que una persona a la hora de emitir el
humanos se clasifican en cognitivos y motivacionales (Kruglanski yAjzen, 1983; Ross, 1977). veredicto, pero hay que plantearse si como sociedad estamos preparados o debemos permi
Los sesgos cognitivos tienen su origen en las limitaciones de las personas para atender y proce tirlo. Estos programas carecen de sentimientos y no son capaces de valorar la situación y las
sar toda la información que reciben. Estas estrategias cognitivas se cree que dirigen la atención circunstancias en las que ha tenido lugar un determinado suceso, lo que las deja en su papel de
hacia cierta información e hipótesis, lo que conduce a desestimar o descartar información o máquinas realizando un trabajo mecánico.
hipótesis alternativas que, aunque relevantes para el juicio en cuestión, no tienen cabida en la En palabras de Kerr y Mathen,"un programa no tiene empatia. Un juez debe convivir con
estrategia de procesamiento de la misma (Nisbett y Ross, 1980).
la comunidad en la que ejerce su labor, sino todo el proceso carecería de sentido (...) que un
Por su parte, los sesgos motivacionales se caracterizan por una tendencia a formar y soste algoritmo consiga algo de manera más eficiente que las personas no significa que tengamos que
ner creencias que conforman las necesidades del individuo, optando por aquellas inferencias eliminar el elemento humano"
agradables o congruentes con sus necesidades. En consecuencia, los sesgos estarían direaa-
mente relacionados con la importancia de las necesidades a cubrir. El análisis sistemático de las
sentencias judiciales ha puesto de manifiesto que estas contienen razonamientos informales,
casi exclusivamente cognitivos^. En otras palabras, dado que los sesgos cognitivos se originan
en limitaciones en las estrategias de procesamiento de la información, jueces y magistrados
recurren a estas estrategias cognitivas que les permitan economizar a la hora de sentenciar,todo
ello previsiblemente por la excesiva carga de trabajo que soportan. El análisis de contenido sis
temático de las sentencias judiciales en casos penales constató que aquellas dirigidas por sesgos
cognitivos acarreaban un ahorro cognitivo para el decisor^^.
Por eso, jueces y abogados deberían participar en^un entrenamiento exhaustivo sobre los
criterios empíricos de detección de la realidad/verda|^"¿ una declaración^ y que implique
también el abordaje de los componentes emocionales, entre ellos el trabajo en empatia, que tan
beneficioso resulta en otros ámbitos profesionales^^. Es importante trabajar sobre la detección
de los errores llevados a cabo en el razonamiento informal, pues ser capaz de detectarlos reper
cutiría de forma muy positiva en el desempeño de la labor de jueces y abogados, ayudándolos
a detectar los sesgos cometidos y llevándolos a tornar decisiones más objetivas^", o considerar
la generación de juicios alternativos^'. Todas estas actuaciones deben ser complementarias, y
tener en cuenta las capacidades reales de jueces y abordos, para no someterlos a uq exceso o
■JMi
recarga de trabajo que los lleve de nuevo a la búsqueda de mecanismos de ahorro cognitivo
para poder cubrir todas las tareas a las que se tienen que enfrentar.
En resumen, y volviendo a la pregunta planteada, la empatia debería ser una virtud a
desarrollar y trabajar por jueces y abogados. Como hemos podido comprobar, ser capaz de
diferenciar la empatia de la simpatía, puede llevar a los jueces a tomar decisiones más justas
que consideren, además de los aspectos legales y concretos del ejercicio de la ley, la visión del
acusado como una persona con emociones y que debe ser trarada como tai y no como un mero
número de expediente o caso.
Los jueces, al igual que los psicólogos, en el ejercicio de su profesión deben ser capaces de
"ponerse el traje" de juez en las situaciones en las que actúan como tal, pero no dejar fuera de
66 Ver nota 56 supra.
67 FARIÑA,E; ARCE. R y M.NOVO.Loe. de.
68 ARCE. R. y R FARIÑA. Loe cit.
69 L0PF7..7.AFRA F yM BnnRfr.IIFT.PgPAPTAT i.
70 GALOTTI, ICM. "Approaches to studyng formal and everyday reasoning', En: Psydjologicai Bulletín 105. 1989.
72 KERR, 1. y C. MATHEN. (2014). "Chief jiutice John Roberts is a robot". 2014. Consultado el 17 de diciembre de
p. 331-351.
2016. Disponible en http://robots.law.miami.edu/20l4/wp-content/uploads/2013/06/Chief-iiistice-Tohn-RDberts-
71 PLOUS. S. "The psychology ofjudgemcnt and dedsión making". Nueva York: McGraw-Hili. 1993. is-a-Robot-Mafch-1.3-.pdf.
152
153
Abriendo la caja; El misterio de la causalidad
en la responsabilidad civil
Eduardo l¿íguez^

I. La caja misteriosa del comportamiento humano


H cineasta norteamericano J. J. Abrams (director de películas como Star Wars VII: El Desper
tar de la Fuerza)suele contar que cuando era niño su abuelo lo llevó a una tienda de juguetes y
le permitió elegir cualquiera que quiera. Abrams eligió una caja de cartón con la insignia "caja
de magia misteriosa". Según afirma, pese a los años nunca abrió la caja y a la fecha la conserva
sin abrir.

La caja misteriosa de J.J. Abrams

Pr^untado por qué, el director responde:"Ahora representa infinitas ^sibilidades, repre


senta esperanza, algo potencial". Y culmina:"¿Y qué es una historia sino una caja que pueda
contener cualquier cosa?"^.
La que ha sido calificada por algunos como "la teoría de la caja"' permite explicar no solo
las historias sino aquello que está detrás: el comportamiento humano. Tan igual como una
historia, el comportamiento humano pueda ser visto como una caja misteriosa, de la cual
extraemos objetos que día a día revelan cosas nuev^ sobre nosotros mismos.
El comportamiento humano es estudiado de muchas lupas distintas, que ofrecen respues
tas distintas a preguntas igual de distintas. La psicología no es la excepción. Esta nos permite
comprender mejor los comportamientos humanos y predecir sus conductas, por muy irracio
nales que puedan parecer.
Este es el caso del comportamiento judicial. Gran parte del estudio psicológico se ha enfo
cado en comprender mejor el comportamiento de los jueces y de los distintos actores del
sistema de justicia.

1 Alumno de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Bmí. Ex-Director de la Comisión de Pub-
licaaones y Ex-Miembro del Consejo Directivo de THÉMIS. Co-auior del libro 'Economía y Constitución' y autor
de diversos artículos en revistas y portales web especializados. Blogger con el blog'Litigantes ¿radonales?" en Enfoque
Derecho. Analista de ftychoLAWgy. Miembro de Bullard Falla Ezcurra +. Contaao: ein¡gueMfT¡7p>g"i?il.cQni-
2 hitps://www.yDrokobu.es/j-j-abram$-y-la-teoria-de-la-caja/.
3 DE LA TORRE,Toni. °J. J.iy)rams; La teoría de la caja". Minotauro. 2015.

155
Análisis psicológico del Derecho Abriendo la caja: El misterio de la causalidad en la responsabilidad civil
Sin embargo, dos de los autores más importantes en la materia afirman: "el comporta estudio han recibido por parte de la literatura, para hacernos una idea de la situación actual
miento judicial es todavía en ciena medida un misterio"^ sobre el comportamiento de los jueces.
Si vemos ú comportamiento judicial como una caja misteriosa, podemos entender mejor Nos concentraremos en tres grupos de factores: (i) características personales de los jueces,
el problema. En un inicio, la caja estaba completamente cerrada y el conocimiento que tenía (ii) sesgos o atajos mentales y (iii) el papel que juegan las emociones.
mos del comportamiento judicial era nulo. Creíamos, quizá, que los jueces se comportaban
como robots y resolvían casos sin tomar en cuenta factores ajenos al derecho. A. Características personales de los jueces
Sm embargo, poco a poco hemos ido retirando objetos de la caja y hemos ido descubriendo Los profesores Rachlinski y Wistrich son enfaticos: "Como la investigación demuestra, las
nuevas cosas del comportamiento judicial. Hoy sabemos que los jueces, en tanto seres huma características personales de los jueces -su ideología política, género, raza y experiencia- afectan
nos, se ven influenciados por factores como sus emociones,su memoria,su percepción,sesgos sus decisiones en casos que reflejan esas características"®.
cognitivos y raaores biológicos. En efecto, mucho se ha estudiado sobre las características personales de los jueces y cómo
Pese 3todo, mu^os objetos están todavía dentro de la caja. Nuestro objetivo es para com estas moldean sus decisiones. Sin embargo, mucho se ha estudiado también sobre los límites o
prenderlos. El objetivo es,en definitiva,conocer un poco más a esta criatura a la que Uamamos casos en los que tal influencia no se presenta. En específico:
"juez" y cuyas decisiones impactan, para bien o para mal,sobre nuestras vidas. Ideología política. Amplia investigación ha recibido la influencia de la ideología polí
ello, nos adeiitraremos en una de las figuras legales con mayor estudio por parte del tica en las decisiones judiciales'. En una investigación de Scgel y Spaeth se encontró
análisis psicológico del derecho, pero en uno de sus extremos que, extrañamente, ha sido sig que las decisiones de la Corte Suprema de Estados Unidos se alineaban con las acti
nificativamente olvidado. tudes políticas de sus miembros", estando esta tendencia presente también en cortes
Nos referimos al análisis de causalidad dentro del juicio de responsabilidad civil, el cual federales de menor rango". Una posible aproximación a este fenómeno es que los jue
según la totalidad de ordenamientos jurídicos del que tenemos conocimiento, civii iau^ y ces son actores políticos y, como tales, sus creencias, consciente o inconscientemente,
commm lau^^ por igual, debe ser satisfecho para que un juez pueda válidamente conceder una afectan el resultado final de sus decisiones. Esto lleva a que en aquellos casos en los se
indcmnizaaón por responsabilidad dvil. discuten temas con implicancias políticas la influencia de su ideología sea mayor". En
consecuencia, las actitudes políticas parecen mfluenciar a los jueces sobre todo cuando
El plan(3 como sigue: en la primera pane revisaremos algunos de ios fectores que influyen cuestiones políticas son "el corazón del caso"".
sobre las decisiones judiciales y que más investigación han recibido por pane de la literatura en
la materia. Esto nos permitirá ^ber qué es y qué no un misterio del comportamiento judicial. Religión. Mucho se ha dicho también sobre la influencia de la religión en las decisiones
Lu^,nos adentraremos al misterio de la causalidad en específico: esto es, a estudiar aquellos judiciales. Una investigación encontró que jueces católicos y judíos tienden a resolver
fectores que influyen sobre el an^isis de causalidad en el juicio de responsabilidad civil. Final casos desde una óptica más liberal (en temas sociales) que jueces evangélicos y pro
mente, r^s^emos cuáles podrían ser las implicancias de nuestro estudio para el derecho de testantes". La religión de los jueces también ha salido a relucir en casos en donde de
responsabilidad civil y para el sistema jurídico en su conjunto. discuten derechos de personas homosexuales,en donde jueces católicos y evangélicos se
han mostrado contrarios a tales derechos de manera significativamente mayor a jueces
Comencemos.
que no lo son".También,la gravedad de las sanciones en casos de obscenidad se ha visto
n. Afaera de la caja; El comportamiento judicial al descubierto significativamente incrementada cuando el juez a cargo era católico o evangélico".
Una primera aproximación a nuestra caja misteriosa es identificar que no está (más) dentro.
O.lo que es lo mismo, qué no es hoy un misterio acerca del comportamiento de los jueces y la 6 RACHLINSKI.Jcffrcy y Andrew WISTRICH."Judging theJudiciaiybytheNumbcrs:Empirical Rcsearchonjudg-
manera en que toman sus decisiones. es". En: Annual Review ofLaw and Social Science 13. 2017. p. 205.
U cantidad de objetos fuera de la caja es, sin embargo, enorme. Hoy sabemos mucho Traducción libre de: "A$ the research demonstracu. personal characteristics ofjudges -their political ideology, gender,
race, and expcrience- aflect (heir declsions in cases ihat rcñect those characteristics".
más sobre los jueces que cuando por 1930 la escuela del realismo americano afirmaba que las 9 EPSTEIN, Lee, LANDES, William y Richard POSNER. "The Behavior of Federal Judges". Cambridge: Harvard
araaerísticas personales influían en cómo los jueces decidían los casos^ University Prcss. 2013.
Por eUo, una reseña completa de los objetos retirados de la caja es una tarea fuera de los 10 SEGEL,Jeffrcy y Harold SPAETH."The Supreme Coun and the Attitudinal ModeJ Revisited". Cambridge: Cam
alcances de este artículo. En cambio, veremos solo algunos de estos factores, los que mayor bridge Univcnity Press. 2015-
11 SUNSTEIN, Cass et al. 'Are Judges Political? An Empirical Analysís of the Federal Judidary". ^^shington, DC:
Brookings Instituuon Press. 2006.
12 COX,Adam y Thomas MILES."Jud^ng the Vocing Ríghts Act". En: Columbia Law Review 108.2008.
i -RACHUNSK],Jeffrey y ^dffw WISTWCH."Judging che judicíary by che Numbers: Empirical Rescarch on Judg- 13 RACHLINSKI,Jeffrey y Andrew WISTRJCH. Op. cir. p. 206.
H .EaAnnuilReviewofLawandSoaalSdence 13. 2017. p. 204 Traducción libre de:"the heart of the case".
Traducdén libre de: °íudicial behavior sül] remains someihing ofa mvsiery-.
5 iNbAN riNu, Marta. El derecho comparado de causalidad aquiÜana". En: Revista lus « Veritas 49. 2014. -44—BORNSTElNi BrianyMetueaMILLEIL "Doeitjudges teligon influewee deeúion mahin^'.Ea:Coun Review4S.2009.
6 EP^N,Richaid. Toru". Nueva York: Aspen Publishecs. 1999. 15 PINELLO, Daniel. "Cay Rights and American Law". Cambridge: Cambridge University Press. 2003.
16 SONGER,Donald y Susan TABRIZI."The religious right in coun: the decisión making ofChristian Evangelicals in
7 FRANK.Jerome.*UwandtheModernMind".Paris:Btentano'$.1930. statesuptemecourts". En:JoumaJofPoUticsél. 1999.
156 - 157
Análisis psicológico del Derecho Abriendo la caja: El misterio de la causalidad en la responsabilidad civil

Género. El caso del género es especial porque la investigación actual es pacifica en que Por supuesto, los jueces, en tanto personas, no son ajenos a ellos. El estudio de los sesgos
la influencia solo se presenta cuando el tema puesto en discusión es uno de género. en las decisiones judiciales ha permitido responder preguntar cómo, ¿si los jueces respon
Cuando ese no es el caso, no parece existir mayores diferencias entre las sentencias den a técnicas comunicativas y de persuasión, cuáles son las más influyentes y cuáles son sus
emitidas por jueces hombres o mujeres'^ Por ejemplo, un estudio encontró que jueces alcances?^^ ¿Si la presentación de los argumentos y la forma en que las pruebas son introducidas
mujeres sentenciaron significativamente a favor más que sus contrapartes masculinas a un proceso influyen en su evaluación de los hechos, cómo deben ser estructuradas?^^ ¿Si el
en casos de discriminación labora! por género'®. En otro estudio, se concluyó que jue conocimiento del resultado influye sobre la determinación de responsabilidad, estamos frente
ces con una o más hijas mujeres tem'an una probabilidad de 7% más de ^lar a favor de
a un sesgo que el derecho debe combatir?" ¿Si las medidas cautelares influyen en la decisión
una mujer en casos de género (por ejemplo, acoso sexual) que aquellos sin hijas". final que tomará un juez, qué puede hacer un litígante?^'¿Si los jueces difícilmente pueden
Raaa. El caso de la raza parece similar al del género, donde la influencia es mayor dejar de considerar pruebas que ellos mismos han declarado ilícitas, el sistema judicial debe
cuando es el tema en discusión. En un estudio se encontró que la probabilidad de éxito ser modificado?^^
de una denuncia por acoso racial tiene una probabilidad de éxito de 42.2% ante jueces La literatura sobre los sesgos en la toma de decisiones judiciales es amplia, por lo que cree
afroamericanos, 20.6% frente a jueces blancos y 15.6% frente a jueces hispanos^®. mos conveniente dejar este tema aquí.
Los hallazgos (recientes y otros no tanto) parecen confirmar una primera intuición acerca
de la influencia de las características personales de los jueces. Pero con el límite de que tales C. El papel de las emociones
características influyen sobre todo allí donde es el tema puesto en discusión. En caso contrario, Por último, hoy tampoco es un misterio el papel que las emociones juegan sobre la toma de
los efectos o son menores(como en la ideología política o la religión) o no son significativos ni decisiones judiciales.
relevantes(como en el género o la raza). Autores como Elscer han identificado diversas emociones que influyen sobre las decisiones
B. Sesgos o atajos mentales de las personas, entre las que se encuentran la ira, el odio, la cixlpa, la vergüenza, el orgullo, el
Las personas tomamos decisiones. Lo hacemos, además, en todo momento. Desde qué gusto, el arrepentimiento, la alegría, la tristeza, la envidia, la malicia, la indignación,-los celos,
vestir a en qué mercado invertir, debemos juzgar qué es lo más conveniente y decidir en el desprecio, el asco, el miedo y el amor^^. Como advertía Richard Thaler al realizar üna serie
ese sentido.
de predicciones sobre el futuro del análisis económico en el año 2000,"el Homo Economicus
será más emocional, con lo que quiero decir que los economistas dedicatán más atención al^
La psicología tiende a considerar que las personas emplean dos métodos para realizar estudio de las emociones"^. Y así ha sido. ¡¡g.-
estos juzgamientos. Por un lado, tenemos un método "deliberativo", mediante el que pen
samos mucho las opciones que tenemos y dedicamos mucho esfuerzo mental a tomar una Como señalan Robbennolt y SternÜght, la ira hace que las personas tiendan a percibir la
mejor decisión.
conducta de los otros como intencional, es desmedro de los factores sicuacionales. fító puede
llcrar, por ejemplo, a que un juez conceda daños punitivos en el common lauP. Eñ cambio,
Sin embargo, ho podemos tomar todas nuestras decisiones de esa manera. Hacerlo sería otras emociones como la tristeza hacen que las personas procesen la ínformadón de manera
muy costoso para nuestro cerebro,que tiene una capacidad limitada. Por eso, tenemos también más sistemática, sigan menos estereotipos y se concentran más en los detalles^.
un método intuitivo", mediante el que tomamos decisiones rápido y sin esfuerzo, no pres
tando mucha atención. Es aquí donde aparecen los sesgos.
Los sesgos son "maneras en que las personas simplifican o toman atajos en realizar
juzgamientos Es por ello que reciben también el nombre de atajos mentales. Son de mucha 22 WATTES,Richard."Courtroom Psychology and Ttial Advocacy*. Nueva York: ALM Publishing. 2003.
utilidad, pues nos permiten tomar decisiones inmediatas y sin agotar muchos recursos, los 23 SCHUM. David. "Argument structuring and evidcnce evaluarion*. En: HASTIE, Reid (editor). "Inside ihc Juren
cuales son destinados a las operaciones que requieran una mayor capacidad cognitíva. Sin "Ihe Psychology ofJuror Decisión Making'. Cambridge; Cambridge University Press. 1993.
embargo,a veces nos conducen a errores. 24 CASPER,Jonathan y Kennette BBNEDICT."Ihe Influence ofoutcome information and actitudes on juror decisión
making in search and seizure cases". En: HASTIE. Reid (editor).'Inside the Juror: Thc Psycholr^ ofJuror Decisión
Making". Cambridge: Cambridge Univrrsity Press. 1993: y RACHUNSKl,Jeffrey. "A Püsitive Psycholo^cal Theory
ofJudging in Hindsight". En:SUNSTEIN,Cass (editor). Behavioral Law and Economics. Cambridge; Cambridge
17 STEFFENSMEIER, Darrell y Girh HEBERT.'Mcn and women pollcy makers: Does che judge's gender afiea che University Piess. 2000.
sentencing ofcriminal deféndancs?". En; Social Forccs77. 1999. 25 DRAGO, Mario y José María DE LA JARA. "La justicia intuitiva. Consecuencias ocultas de la concesión de
18 SONGER,Donald, DAVIS,Sue y Susan HMRE."Ateappraisalofdiversification In che federal coum: gendereí&cts una medida cautelar. En: PRIOR], Giovanni (coordinador). "Sobre la tutela cautelar". Lima: Editorial Jurídica
¡n che court of appcals". En:Journa] of Politics 56. ]994. Thémis. 2015.
19 GLYNN,Adam y Maya SEN."Identifying judicial empachy; Does having daughters cause judges lo rule ibrwomeos 26 INIGUEZ, Eduardo y Raúl FEIJÓO. "El poder oculto de la prueba ilícita: una aproximadón psicolódca*. En:
issues?". En; American JoumaJ oflblitical Sclence 59.2015. THÉMIS-Revista de Derecho 71.2017.
20 CHEW,Pac y Robcrt KF.l.LEY. *Mych ofche color^^Und judge: an empirícal analysis ofracial harassment cases*. En: 27 ELSTER,Jon."Emotionsandeconomiciheoiy*.En:JoumalofEconomicIiieratureXXXVI. 1998.
Washington Univcrsiiy Law Review. 2009. 28 THALER,Richard.'Del Homo Economicus al Homo Sapiens". En:THÉMIS-Revista de Derecho 58.2010. p.305.
21 ROBBENNOLT, Jennifer y Jean STERNLIGHT. "Psychology fbr Lawyers*. Chicago: American Bar Assodation 29 ROBBENNOLT,Jennlfér y Jean STERNÜGHT Op. cit. p. 53.
2012. p.67.
Traducaón libre de:"are ways in which people simplliy or takc shoncuts In making judgments*. 30 CARUSO, David y Petcr SALOVEY."Ihe Emocionally Intelligent Manager: How to Develop and Use tbe Four Key
Emocional Skills of Leadeiship".Jossey Bass. 2004.

'l58
__ 159
Análisis psicológico del Derecho Abriendo la caja: El misierio de la causalidad en !a responsabilidad civil
III. Abriendo la caja; La psicología de la determinación de causalidad Pensamiento contra&ctual y monocausaliciad
Ahora que sabemos qué está fUcra de la caja, es momento de sacar nuevos objetos. Sabemos
que los jueces se ven influenciados por sus características personales, por sesgos o atajos men El primer objeto que sacamos de la caja es uno con dos caras: el pensamiento contra^ctual y
tales y por sus emociones. ¿Esto sucede también cuando evalúan un caso de responsabilidad la monocausalidad. Estos fenómenos se presentan al inicio del análisis de causalidad, cuando
civil? Por supuesto. el juez se enfrena por primera vez al caso.
Cuando im juez resuelve un caso de responsabilidad debe hacerse muchas preguntas. Por ejemplo, bajo la causa adecuada un juez antes de determinar si un evento es idóneo
¿Existe un hecho prohibo por el ordenamiento? ¿Dicho hecho generó daño a algún sujeto? para generar un resultado, debe identificar cuál es ese evento. Debe identificar cuál es la poten
¿Cuál es la extensión del daño? ¿Quién causó ese daño? ¿Esa persona actuó con culpa leve, cial causa a analizar.
grave o dolo? Para hacerlo, las personas tendemos a pensar de manera "contrafoctual": mentalmente
La respuesta a estas preguntas, negativa o positiva, conducirá a que el juez finalmente muramos o alteramos ciertos eventos pasados para determinar si alguna de esas mutaciones evi
concluya si existe responsabilidad civil y, por tanto, si concede una indemnización a favor del taría el resillado final". Aquellos eventos cuyas mutaciones logren exitosamente cviar dicho
demandante.
resultado, tendrán más probabilidad de ser considerados como causa del daño".
Mientras que algunas de estas preguntas han sido ampliamente estudiadas y no son más Un ejemplo puede ser ¡luminar este punto. Imaginemos un accidente de tráfico en donde
un misterio, como factores que influyen sobre la determinación de los daños^' y el estándar de ranto A como B señalan a su contraparte como causante. A iba a una velocidad de 80 k/h en
diligencia^-, otras continúan sin respuesta. Ese es el caso de la causalidad. una vía que solo permitía ir a 60 k/h. Sin embargo, A logra probar que B giró de tal manera
que incluso yendo a la velocidad permitida A no habría podido evitar la colisión. En tanto
Como señala Marta Infantino, un "adagio consolidado en toda tradición jurídica occiden- murar la conducta de A no evita el resultado final (el choque) y murar la conducta de B sí lo
tal reM asueno puede existir responsabilidad, y en especial responsabilidad extracontraaual, sin hace, es más probable que un juez califique la conducta de B como causante que la de A.
«usalidad Para que un juez determine que un sujeto es responsable (quien responde por el Sin embargo, las personas no tendemos a murar todos los eventos de una cadena. Existen
daño), debe primero determinar que ha sido el causante del daño.
ciertos eventos que resaltan en un análisis contrafactual. Robbennolt y Hans explican que
No obstante, los sistemas jurídicos difieren en bajo que teoría debe determinarse que aquellos eventos o situaciones anormales suelen ser muradas en mayor medida que las rutina
rias^®. En el ejemplo anterior, si A iba por una rúa extraña o inusual, su prob^illdad de ser
for„ o si^no
° fuera
causante. Las cortes
por",según la cualdeluncommon
evento selaw suelen emplear
calificará la teoría
como causa si "el de la causa
daño "but-
no hubiese calificada de causa aumentaría.
ocurrido sin la conducta"^.
Además, mientras más acciones posibles tiene un actor, suele calificarse de más inusual el
En los sistemas de civiliaw se han seguido varias teorías, siendo una de las más adoptadas la incurrir en aquella que formó parte de la cadena de eventos, por lo que tal conduaa suele ser
de la causalidad adecuada". Según esta teoría, una causa es adecuada si la conducta u omisión mutada en mayor medida^'. Si B podía girar en un sentido distinto, si podía hacerlo antes o
era idónea para producir ese resultado, en función de la experiencia. Esta teoría es adoptada en después, o inclusive si ni siquiera nccesiaba girar, el haberlo hecho calificaría como un evento
distintos ordenamientos, entre los cuales se encuentra el peruano". "inusual" y sería murado,aumentado la probabilidad de que se califique como causa.
¿Qué hay dentro de la caja misteriosa? Independientemente de la teoría legal adoptada", También, las personas tendemos a mutar en mayor medida las comisiones que las omisio
poco se ha dicho sobre cómo determina un juez que el requisito de causalidad se ha cumplido. nes, fenómeno llamado el sesgo de omisión". Supongamos que en el análisis anterior A podría
Sea que tenga que seguir la causalidad but-for o la adecuada, el misterio está en cómo llega a haber parado el auto antes que B gire. Sin embargo, al parar ser una omisión y el giro de B una
esa decisión y si factores psicológicos influyen en esa decisión. comisión, el segundo evento sería mutado y el primero no.
Por último, se ha estudiado que los errores más fáciles de eviar suelen ser murados en
mayor medida que aquellos que hubiesen sido más difíciles de hacerlo". Por ejemplo, si A no
31 SUNSTEIN a«,KAHNEMAN.Daniel y David SCHKADE."Aaeasing Punitíve Damages(Wlth Notes on Cog- iba a una velocidad de 80 k/h sino a 120 k/h (error más fácil de evitar), esa conducta habría
mnon Valuat.on m Uw). En: SUNSTEIN. Casi (editor). Behavioral Law and Econotnics, Cambridge: C^ sido mutada más que la anterior. Por el contrario, si A no iba a 80 k/h sino a 65 (todavía por
bndp Umversity P^.2000; y. MCCAFFERY. Edward. KAHNEMAN. Daniel y Matihew SPITZER.'Framing
the Jury: Co^ti« ftrsi^tíw on Pain and Suffitring Awards*. En: SUNSTEIN.Casi (editor). Behavioral Ltw aj encima del límite de velocidad, pero más difícil de evitar), difícilmente h^ría sido murado.
cosnomia. Lambridge: Cambridge University Preis. 2000
32 RACHUNSKl,Jeffrey.Op.cit
33 INFANTINO. Marta. Op. cit. pp. 50-51. 38 ROBBENNOLT.Jennifer y Valerie HANS.Op.cit. p. 67.
39 KANHEMAN, Daniel y Dale MILLER.'Notm Theoty: Gimparing Realíiy to Its Altematives*. En: Psycholi^
^ ^ Nueva York: New York university Press. Revicw 136.1986.
Traducción libre de: "the harm would not have occurred without the conduct". 40 ROBBENNOLT.Jennifer y Valerie HANS, Op. cit. p. 67.
41 Ibidem.
42 BARON,Jonathan y llana RITOV, ^Reference Foints and Omission Bias". En: Organizntional Behavioral and Hu-
£ responsabilidad
rondo Editorial de la Pontihcia Universidad Católicacxtracontractual*.
del Perú. 2001. p.Sétima
309, edición. Tomo I. Volumen IV, Lima: man Dediion PrDcesses475.1994.
37 Aunque como vetemos en la Sección IV. nuestra Investigtción podría tener implicancias sobre qué teoría fingir 43 MILLER, Dale,TURNBULL, Wiiliam y Caihy MCFARLAND."Counter&ctual Thinking and Social Pcrceptíon:
Ihinking aboui What Might Have Been'. En: Advancei Experimental Social hychology 305-1990.
160
161
Análisis psicológico del Derecho Abriendo la caja: El misterio de la causalidad en la respon-sabiiidad civil

Por su puesto, aquellos eventos que no son siquiera murados o donde la probabilidad de lo Como señala Fcigenson, el error de atribución fundamental tiene dos consecuencias para
sean es baja, será más difícil que sean considerados como causa del daño pues ni siquiera han las decisiones judiciales. En primer lugar, lleva a los juzgadores a atribuir tanto la causa como
sido sometidos a análisis.
la responsabilidad de un accidente a la culpa de alguien, antes que a las circunstancias.
Ahora bien, ¿qué tiene que ver todo con esto con la monocausalidad? Cuando un juez enfrentado a un caso de responsabilidad civil debería preguntarse;
Como señala Fcigenson, las personas tienden a preferir explicaciones simples antes que ¿Quién, si alguien, es responsable de la lesión por el accidente?, pero el error de atribución
complejas^, actuando como s¡ la causalidad fuese "hidráulica", en el sentido en que la presen fundamental lo lleva a preguntarse, en cambio, ¿Quién de entre las partes ante esta cone es
cia de una causa suficiente reduce la tendencia de atribuir causalidad a cualquier otro factor^^ responsable?'®.
La monocausalidad puede ser explicada por la necesidad de conservar la escasa capacidad Esto se debe a que el error de atribución fundamental correlaciona eventos con carac
cognitiva^ y por la necesidad de cierre que puede tener una persona*'. terísticas y atributos personales de los sujetos. Un evento no puede "simplemente suceder",
Estos dos fenómenos, decíamos, son las dos caras de una moneda. Mediante el pensa "sin culpa de nadie", sino que se debe a la conducta de alguien. Y si tal conducta ha pro
miento contrafectual las penonas muran eventos de una cadena para identificar las potenciales ducido un evento que ha generado daño, entonces ese sujeto es causante y responsable de
causas del resultado. Por su parte, por la monocausalidad eligen aquellos eventos o cadena de dicho resultado".
eventos que expliquen de manera simple el resultado, buscando una única causa como cierre Una segunda consecuencia es que "debe esperarse que se atribuya responsabilidad por el
del pensamiento contrafactual. accidente sobre la base del dpo de persona que la pane es"". Como el error de atribución
Un Juez puede elegir el giro de B como causa del accidente,luego de haber descartado que fundamental liga comportamiento y caraaerísticas personales, una persona "buena" no podría
la reducción de la velocidad de A hubiese evitado la colisión. Sin embargo, no habría analizado haber aauado de manera "dolosa" o con "grave negligencia". Por el contrario, una persona
las posibles acciones de A,el estado del camino, la iluminación para ambos conductores, etc. "mala" sí podría haber incurrido en tales comportamientos.
Aun cuando B sí sea la causa del resultado, quizá no es la única, y el análisis de estos otros C Causalidad culpable'^
factores se reduce o elimina por el juego del pensamiento contractual y la monocausalidad. El último objeto de la caja es la "causalidad culpable". En palabras de Alicke, este fenómeno
B. El error de atribución fundamental "se refiere a la influencia de la reprochabilidad percibida de una acción sobre los juzgamientos
El segundo objeto que tenemos en nuestra caja es el "error de atribución fundamental". del impacto causal en el resultado dañoso"'*.
En palabras de Fcigenson, el error de atribución fundamental es la "tendencia [de las per Implica que los jugadores suelen verse influenciados por sus percepciones sobre lo
sonas] a atribuir el comportamiento de otros a sus correspondientes actitudes o características reprochable (o no) de una conducta para determinar si existe una relación de f^fisalidad
con el resultado. .
personales antes que a limitaciones situacionales, incluso cuando las circunstancias explican el
comportamiento de manera adecuada"*®. Veamos un ejemplo. En imo de los estudios realizados por Alicke, se propuso a iiñ grupo
Por ejemplo,en un estudio de Gilbcrt y Malone se dividió a un grupo de basquetbolistas de estudiantes de psicología el siguiente caso:
en dos gimnasios: uno en donde las condiciones del suelo, iluminación y demás eran malas En un accidente de autos, un conductor 0ohn) chocó a otro auto en una intersección,
y otro en donde eran buenas. A ambos grupos se les pidió que encesten el balón desde tiro resultando en una variedad de lesiones al conductor. John estaba conduciendo por encima
libre y como era de esperarse, los del segundo gimnasio tuvieron resultados significativa del límite de velocidad. Sin embaído, otros factores también eran citados: (1) alguien había
mente mejores. derramado aceite sobre la pista, (11) la rama de un árbol bloqueaba la señal del "Alto" en la
A un grupo de observadores se les pidió que califiquen las razones detrás de tales resultados, intersección; y,(ili) el otro conductor había ignorado la señal de "Alto" y seguido conduciendo.
donde en su mayoría destacaron la poca habilidad de los jugadores antes que la mala o buena Se dividió a los estudiantes en dos grupos: al primero se les informó que John había exce
condición de los gimnasios*'. dido el límite de velocidad para llegar temprano a su casa y esconder el regalo de aniversario
que le había comprado a sus padres. Al segundo, que lo había hecho para llegar temprano y
esconder una bolsa de cocaína. A ambos grupos se les formuló la misma pregunta: ¿cuáles la
44 FEIGENSON, Neal.'L^al Blame How Jurors Ihink and Talk About Accidenis". Washington, D.C.: American principal causa del accidente?
Psychologica!Association. 2000. p. 51.
45 NISBETT,Richard y Lee ROSS."Human InferencciStrategies and ShortcominzsofSocialJudement". Nueva letsey:
Prencicc-Hall. 1980.
50 FEIGENSON, NeaL Op. dt. pp. 59-61.
46 FISKE,Susan y ShelleyTAYLOR."Social Cognition". McGraw-HiU. 1991. 51 ídem. p. 59.
47 KRUGLANSKI, Arie. "Lay epistemics and human knowledge: Cognitive and motivational bases*. Nueva York: 52 ídem. p. 61.
Springer. 1989.
48 FEIGENSON,Neal. Op. cit. p. 57. Énfasis agriado. 53 Una primera versión de esta secdón puede consultarse en: iNiGUEZ, Eduardo y Alvaro CUBA. "Causante por
intuidón: déla causalidad adecuada a la causalidad culpable*. En: Enfoque Derecho. 2017.
Traducción libre de: tend to atcríbute che behavior ofothers to che othets'corresponding personality traits or dispo 54 ALICKE, Mark."Culpable Causation*. En:Journal ofPersonality and Sodal Psychology 63.1992. p. 368.
sición! rather than co siruacional conscraincs, even whcrc che circumscances eXplain the behavior <}uice adequately*.
49 GILBERT, Daniel y Patrick MALONE."The Correspondence Blas*. En: Prychologícal Builetín 117.1995. Traducdón libre de:"refers to the influcnce ofthe perceived blameworthíncss ofan action on judgments ofits causal
impaa on a harmful outcome*.

162
163
Análisis psicológico del Derecho Abriendo la caja: El misterio de la causalidad en la responsabilidad civil
Siendo que en ambos supuestos la participación de John sobre el daño era exaaamenie Por su pensamiento contrafactual y monocausal, mediante el que muta ciertos eventos
igual y su influencia causal tendría que haberse calificado de manera similar, el resultado de una cadena para determinar cuál podría ser la potencial causa,¿voreciendo explica
fue categórico: ciones simples y únicas;
Mientras que el grupo del regalo de aniversario citó a John como principal causa del acci Por el error de atribución fundamental, mediante el que atribuye causalidad a personas
dente en 43 ocasiones frente a 44(49.5% contra 50.5%); en el grupo de la cocaína se citó a antes que a circunstancias y correlaciona características personales con conductas cau
John como causante en un total de 69 frente a 18 (79.3% contra 20.7%) ocasiones. sales; y,
G)mentando tales resultados, Alicke señala que con la causalidad necesaria, suficiente y Por la causalidad culpable, mediante la cual atribuye causalidad a conductas en base a
próxima constante, el acto más culpable fue considerado por los sujetos como el que mayor cuan reprochable es el actor o lo sus motivos internos, pudiendo realizar atribuciones
influencia causal tuvo sobre el resultado^'. en base a estereotipos de diverso tipo.
Además, como señalan Levinson y Peng la causalidad culpable suele ir acompañada de Por su puesto, estos sesgos se relacionan entre sí y no pueden ser comprendidos de manera
estereotipos culturales, étnicos y raciales^. Estos estereotipos pueden jugar un rol muy impor independiente. Así, los eventos que son matados en el análisis contra&ctual pueden verse
tante en la identificación de quién es "moralmente reprochable ,lo que haría atribuir mayor influenciados por el error de atribución fundamental y la causalidad culpable, en el primer
influencia causal a aquellos quienes por estereotipos pueda juzgarse de peor manera sus actos. rricft dando mayor peso a las personas y sus caraaerísticas antes que a las circunstancias, y en el
Este último factor, conocido como el error de atribución final (distinto ai error de atri segundo a los eventos más reprochables.
bución fundamental visto en la sección antctior), consiste en que las personas conceden a los De igual manera, en el error de atribución fundamental la correlación entre características
miembros de su mismo grupo el beneficio de la duda cuando hacen atribuciones pero no a personales con conductas causales puede verse influenciado por la causalidad culpable, atribu
los actos realizados por miembros fuera de él. De estos, en cambio pueden asumir lo peor, yendo causalidad allí donde las características o motivos de una persona lo califiquen como
empleando estereotipos que les permitan confirmar sus atribuciones'^. más reprochable.
Las implicancias de estos hallazgos son diversas. Un primer efeao de la causalidad culpa Por su puesto, por la monocausalidad será la explicación más sencilla, que a veces pasará
ble es que el juicio moral preceda el juicio causal. O>mo señalan Knobe y Fraser, podríamos por estereotipos, peso de personas antes que ciromstancias y reprochabilidad moral, la que
primero determinar que una conducta es moralmente errada y luego, sobre esa base, llegar a la prime como una única causa.
conclusión que fue la causa de varios resultados".
Ante este escenario, queremos señalar algunas de las implicancias que nuestro estudio
Además, podría estar confundiéndose el juicio de causalidad con el de negligencia. Al cali podría tener para el diseño de un sistema de responsabilidad civil. Antes que ofrecer respuestas
ficar lo reprochable o no de la conducta del agente al momento de determinar la causalidad, el
juez podría estar adelantando su juicio sobre la negligencia del agente y decidir que es causante claras e inequívocas, nuestra intención es simplemente ofrecer algunas preguntas y respuestas
en base a ello.
abiertas, para fomentar una discusión futura.
Finalmente, podría estar concediéndose a eventos con supuestos de hecho iguales(misma Reconociendo los sesgos que influyen sobre la determinación de causalidad, ¿debe
conducta del agente) consecuencias jurídicas distintas. En realidad, lo único que cambia de un hacer algo un sistema de responsabilidad civil?
caso a otro es cuán reprochable eran los motivos o razones por las que el potencial causante Podría pensarse que la respuesta a esta pr^unta es obvia. Si los sesgos estudiados tienen
hizo lo que hizo. Pero su conducta no ha sido distinta. por efeao, por ejemplo, confundir el análisis de causalidad con el de negligencia o atribuir
causalidad hacia una persona cuando el evento depende de las circunstancias, una primera
IV. Cerrando la caja: Discusión aproximación sería considerar que es necesario idear mecanismos para mitigar los efectos que
Hemos abierto la caja misteriosa y descubierto nuevos objetos que cambian la historia detrás generan sobre los jueces.
del análisis de causalidad. Lejos de un análisis mecánico, hemos visto que cuando un juez
Sin embargo,creemos que esa respuesta sería incompleta. Si bien algunos de los efectos de
analiza la causalidad dentro del juicio de responsabilidad civil se ve influenciado por distintos
Actores psicológicos. En específico: los sesgos estudiados pueden verse como n^ativos, ello no significa que no cumplan ningún
rol en el proceso de decisión de los jueces.
En realidad, en tanto los jueces cuentan (como cualquier persona) con capacidades cog-
nitivas limitadas, nunca les será posible evaluar toda la infiirmación presentada durante un
55 ídem. p. 369. proceso. Estos sesgos permiten al juez tomar ciertos atajos mentales para llegar a decisiones
56 LEVINSON,Justin y Kaiping PENG."Diffcrent Torts fot DifFerent Cohoits: A Cultural Psychological Critique of que, de lo contrario, les sería muy costoso alcanzar.
Tort Laws Actual Cause and Foreseeability Inquiries". En: Southern California Intetdisciplinary Law Journal 13.
2004. p.218. Además, no necesariamente los efectos de los sesgos siempre serán negativos. Por ejemplo,
V PE'i'l IGREW,Thomas.'Tlie Uiiiniaie Aiuibuiiuii Diut. Ewewdiwg AHpores Cognitire Analysia wf Piijudiu.". Di. si un juez guiado por la causalidad culpable determina como causante a un sujeto cuya con-
Personality Social Psychology BuUetin 5.1979. p. 461.
ducta es reprochable, aun cuando bajo otro escenario no calificaría como causante, el mensaje
58 KNOBE,Joshua y Ben FRASER."Causal judgment and moral judgment:Two experiments". En:SINNOTT-ARM-
STRONG,WaJter (editor). "Moral Psycholc^'. MIT Press. 2008. que en'riaría al mercado es que no se debe incurrir en ese tipo de conductas.
164 165
Análisis psicológico del Derecho Abriendo la caja: El misterio de la causalidad en la responsabilidad ci\nl

De manera similar, si guiado por el error de atribución fundamental considera como cau que algo es más probable cuando tenemos información inmediata (o más disponible) que así
sante a una persona sin tomar en cuenta las circunstancias, podría servir como un mensaje para lo señala, independientemente de si tal análisis es correcto o no.
que en ese mercado los agentes asuman mayores medidas de prevención. De lo anterior solo una cosa es clara: más investigación debe conducirse sobre el tema.
El problema reside quizá en los casos extremos, en donde en base a estereotipos o carac
terísticas personales los jueces califiquen de moralmente reprochable a ciertas personas solo V ¿Queda algo en la caja?
por su raza o género. Este tipo de casos, no obstante, pueden ser casos extremos en los que el Hemos abierto la caja misteriosa y descubierto sus secretos. Pero no son todos los misterios.
derecho ya dispone de mecanismos de protección (por ejemplo, mediante un amparo contra El análisis psicológico del comportamiento judicial, si bien ha avanzado mucho en recientes
resolución judicial). años, es todavía incompleto. El que no hayamos podido ofrecer una respuesta concluyente a
Entonces, no es can fícil determinar si el derecho debe hacer algo. Y, de ser ese el caso, qué. ninguna de las preguntas planteadas en la sección anterior es muestra de ello.
Esta discusión cuenta con muchas aristas que solo un mayor estudio e investigación pueden El estudio de los sesgos que influyen sobre la determinación de causalidad en un contexto
ayudar a resolver. del civil law como el nuestro, es no solo útil sino necesario. En tanto casi la totalidad de
- ¿Sistema de responsabilidad subjetiva o de responsabilidad objetiva? investigación se ha conducido bajo teorías de causalidad distintas, es necesario adaptar tales
Siendo que sesgos como el de causalidad culpable llevan a confundir el análisis de causali resultados y generar otros propios. De lo contrario, nuestra comprensión del comportamiento
dad con el de negligencia, podría pensarse que un sistema de responsabilidad objetiva respon judicial seguirá siendo insuficiente.
dería mejor a la forma en la que los jueces analizan y evalúan la causalidad. Esperamos que el presente artículo, y el libro en el que está contenido, sea solo un primer
Después de todo, en un sistema de responsabilidad objetiva un juez no necesita analizar si paso en un estudio, el análisis psicológico del derecho, que requerimos para comprender
el comportamiento del demandado satisface algún estándar de diligencia. Solo debe determi mejor nuestro propio sistema jurídico y a las personas que día a día legislan, ejecutan y cum
nar que un sujeto es el causante del daño reclamado. plen sus disposiciones. ^
Si en el análisis de causalidad ya se considera una evaluación de n^igencia, podría consi .

derarse innecesario reiterar dicho análisis y mantener solo el análisis de causalidad.


Tal conclusión no es, sin embargo, tan clara. Los proponentes de sistemas de responsabili
dad objetiva suelen proponer tales sistemas justamente porque no es necesario realizar un aná
lisis de negligencia. Si el sistema pasa de uno subjetivo o uno objetivo, los jueces podrían sim
plemente trasladar la etapa de análisis de diligencia al de la causalidad, no logrando su objetivo.
- ¿Emplear distintas teorías de causalidad tiene alguna diferencia?
Vimos antes que mientras que en el common law la teoría de causalidad tradicionalmente
empleada es la causa but-for, en el civillaw dicho rol lo cumple la causa adecuada. La pregunta
es: ¿cambiar de teoría de causalidad puede generar diferencias en cuánto afectan estos sesgos
la toma de decisiones?
Vimos que en la causa adecuada es necesario determinar primero las potenciales causas, en
donde el pensamiento contrafactual se manifiesta. Sin embargo, esta teoría podría ser útil para
mitigar ciertos efectos psicológicos ligados a la causalidad.
Al tener que hacer un doble examen (posibles eventos y evento idóneo), la causa adecuada
podría dar espacio al juez de reevaluar su decisión. Si tiene que calificar una causa como "idó
nea" según la experiencia, podría tener que corregir su impresión inicial motivada por los
sesgos.
En la teoría del but-for parece que es donde más efecto tendrían tales sesgos. Pero ello
responde a que la mayor investigación en relación a los efectos psicológicos de la causalidad
se ha dado justamente en ordenamientos del common law, en donde esa es la teoría empleada
por los jueces.
La causalidad adecuada podría sufrir, en adición a los sesgos estudiados, de otros sesgos que
influyan sobre las decisiones de los jueces. Por ejemplo, determinar cuándo algo es idóneo o
no puede verse influenciado por el sesgo de disponibilidad, según el cual tendemos a señalar

166 167
Hand vs. Brain: El sesgo de retrospectiva
en la implementación de la fórmula de Hand^
José María de la Jara^
Universidad del Pacífico
Gino Rivaí'
PsychoLAWgy
Andrea Juscamaita^
PsychoLAWgy
I. De héroe a villano
El 15 de enero de 2009, el vuelo 1549 de US Airways -con 155 tripulantes a bordo- salió
del aeropuerto La Guardia, en Nueva York. Poco después de despegar, una bandada de aves
impactó en ambos motores.
Los motores no encendían y el avión estaba en caída libre, sin posibilidad de remontar
vuelo. El piloto. Chesley "SuUy" Sullenberger, tuvo que decidir en pocos segundos dónde
aterrizar el avión. ¿Podría volver a La Guardia? Revisó los sensores, calculó la altura, velocidad
y aceleración, y concluyó que ese camino lo llevaría a estrellarse contra los edificios de Nueva
York. ¿Podría, entonces, llegar al aeropuerto de Teterboro, en Nueva Jersey? Tampoco. Al ver
que no era posible ?l''an7ar ninguna de las dos pistas decidió intentar una maniobra nunca
antes realizada: un amerizaje en el río Hudson.
Increíblemente Sully descendió con éxito, y al no haber pérdidas humanas,su acción fue
considerada una "hazaña única y heroica en la aviación"^ El "milagro del Hudson" pasaría
a la historia como un hito en la lucha del ser humano frente a escenarios de alto peligro.
Esta hazaña fue llevada al cine en el 2016 por Clint Eastwood, con la actuación de Tom
Hanks como Sully. La película gira en torno al amerizaje y al cuestionamiento posterior que
hizo la autoridad de transporte de los Estados Unidos, la NTSB^,a la conducta del supuesto
héroe. Según dicha agencia, las simulaciones de vuelo demostraban que, en vez de realizar esa
peligrosa maniobra en el río Hudson, era teóricamente viable realizar un aterrizaje ordinario
en cualquiera de las pistas de los aeropuertos cercanos. Para ellos. Sully no era un héroe, sino
un piloto negligente.
Podríamos preguntar entonces si era correcto calificar a Sully de negligente, en función a
simulaciones realizadas con posterioridad al accidente. En dicha evaluación, la NTSB conocía
con anticipación la causa del accidente, las aves estrelladas en ambos motores, y el resultado
1 El presente artículo fue publicado originalmente, bajo el mismo nombre, en: 21° Conferencia Anual de la Asociación
Latinoamericana e Ibérica de Derecho y Economía(ALACDE) de ta Universidad del Pacífico. Agradecemos a los
autores por autorizar su publicación en este nuevo libro de la Editorial Jurídica THÉMIS.
2 Abogado. Director Ejecutivo de PsychoLAWgy. Profesor de Análisis Psicológico del Derecho en la Universidad del
Pacífico. Asociado en Bullard Falla Ezcurra +. Concaao: imdelaiaratabullardabogados.pe.
-3—Abogado. Analista Üe PsiyÜiuLAWgy. AsudaJo en Casahierte Abogados. eriaffyi'nii(llli'Trn«boeadWi«HNi&
4 Economisa. Especialista en Social Science Lab en Proyecta Lab. Analista de PsychoLAWgy,
5 Guild ofAir Pilets andAir NavigatOTS. Nota de prensa, 22 de enero de 2009.
6 National Transpottation Saféty Board.
169
Análisis psicológico del Derecho
Hand vs. Brain: El sesgo de retrospecti\ a en la impiementación de la fórmula de Hand

obb^do
¡í'!i a evaluar como podría'"i®"»® situación
descender el aviónenylasalvar
que sela encontraba
vida de másSully,
de 200cuando se vio
seres huma Estas distorsiones, en el razonamiento del juzgador, alcanzan a todo tipo de decisiones.
nos. él tuvo que decidir en un escenario de incertidumbre. Así. mientras en las simulaciones Así, distintas mvestigaciones de psicología cognitiva y economía conducrual muestran que los
os pi otos enipren lan el retorno a La Guardia o iban a Teterboro, inmediatamente después juicios de responsabilidad civil no escapan a ios sesgos cognitivos del juzgador'.
e a p r 1 a e os motores; en la vida real, Sully primero tuvo que evaluar la situación y defi En específico, los sesgos cognitivos alcanzan a la evaluación de la negligencia; como vimos,
nir, en pleno vuelo, cuál era la mejor decisión. la NTSB calificaba a Sully como un piloto negligente, debido a que contaba con toda la infor
mación respecto del resultado. Lo mismo sucede cuando, en una controversia de indemniza
de la peS"' consideraban el tiempo de reacción. En palabras ción, el juzgador evalúa si el infractor actuó de manera diligente o negligente.
Ya vimos las simulaciones por computadora, y ahora estamos viendo simulaciones reales, Esto podría resultar algo sorpresivo, porque, en teoría, contamos con un marco objetivo
pero no puedo creer que ustedes no hayan tomado en cuenta el fkaor humano. y preciso para determinar la diligencia. Hablamos, naturalmente, de la fórmula de Learncd
os pilota [los de las simulaciones] no se comportan como seres humanos,como per Hand, quien en United States v. CarroU Tbwing C?" concluyó que hay negligencia cuando el
sonas que han pasado por esto por primera vez. costo de la medida de cuidado (C) era menor a la probabilidad del evento (p) multiplicada
por el daño que dicho evento iba a generar(D). Por lo tanto, si C < pD,se habrá incurrido en
Inmediatamente después del impacto de las aves, regresan al aeropuerto (...) Sabían exac negligencia.
tamente donde girar y por dónde volar, no realizaron un chequeo, no llamaron a UAE.
Nadie nos avisó [que iba a producirse el accidente). Nadie dijo:'van a perder los dos mo- La fiórmula es, en abstraao, resulta sencilla e impecable. Si -y este es un gran sí- tenemos
los valores correctos para los fectorcs, los resultados serían incuestionables.
menor que cualquier otro jet en la historia. Pero tranquilos, giren a la
zquie y regresen a La Guardia como si fiiesen a comprar la leche'. El problema sui^e al momento de determinar los mencionados valores. En el modelo
estándar, se presume que el juzgador realiza un análisis preciso de los daños(D) y de la posi
^ron^ >3 aimas a bordo. Nadie ha®entrenado amerizaje
P'"-para un incidente inmediato
como este. Nadie.en el agua bilidad del evento (p); por lo que, se determina correctamente el estándar de diligencia".
Sin embargo, en la realidad, los sesgos se entrometen en dicha tarea y pueden arrojar valores
incorreaos, derivando en un resultado incorrecto. A este escenario lo denominamos Hand v.
Ustedes buscan el error humano.Entonces, háganlo humano". Brain, porque una fórmula objetivamente correcta no es inmune a los errores en que incurri
En efcCTo, la NTSB analizaba la situación en un escenario ex posf, por lo que, su análisis mos al usarla.
so re a situación no era el mismo que hizo Sully, en una situación ex ante. El siguiente gráfico En atención a lo anterior, esta investigación se centra en la influencia del sesgo de retros-
ayuda a entender esu situación;
pecth^ en la evaluación de diligencia, en casos de responsabilidad civil. Para ello, toma
remos en cuenta apones del análisis económico del derecho (fórmula de Hand), ciencias
Escenario ex ante: Escenario ex post:
incertidumbre información sobre el resultado
conductualcs y psicología evolucionista, así como nuestra propia investigación empírica'^.
En ese sentido, para este trabajo, hemos llevado a cabo encuestas a más de 150 personas
pata asi determinar la influencia que tuvo el sesgo de retrospectiva en sus decisiones. El estudio
Conducta Resultado
de la toma de decisión no puede limitarse a presuponer, en abstracto, que somos racionales; es
Decisión
necesario contar con información de campo,la que pueda exponer cómo, y por qué, el láctor
Sucede que saber el resultado final altera nuestro juicio sobre si el actuar fue diligente o humano se aparta de la senda racional.
ncglipnte. En vez de juzgar la situación desde los zapatos del sujeto que tuvo que afrontar Al final, Hand deberá aceptar que nuestros cerebros traen a colación fectorcs no lógicos, los
c ano, en e es«nario ex ante, lo hacemos desde una cómoda situación expost donde cono-
amos el resultado; lo que nos lleva a ser más exigentes y severos al momento de evaluar la que deben ser considerados al momento de elaborar un modelo correcto de diligencia. Esto es
UlIlbCilCla .
lo que expondremos y buscaremos demostrar aquí.
personas --incluyendo a jueces, árbitros y jurados- no tenemos en el cerebro ordenado
res ogico-matematicos que nos lleven a decisiones exclusiva y perfectamente objetivas El juz 9 Por ejemplo, vtr GUTHRIE, Chris; Jcffrcy RACHUNSKl y Andrcw WISTRICH, Inside thc Judicial Miod. En:
gador es victima de sesgos cognitivos y distorsiones en el procedimiento de toma de decisiones Cornell Law Review, Vol, 87, 2001.
10 159F2d l69(2ndC¡rc. 1947).
que nos alejan de la racionalidad normativa"
11 HALBERSBERG, Yoed y Ehud GUTTEL."Behavioral ecooomics and ton law". En ZAMIR, Eyal y Doron TE-
1^'Oyfúrd Handbook ofBehavioralEamomia andAe Lam. Ncw York: Oxford Uoivcrsity Press,
12 Estudiar la toma de decisiones desde el cerebro del juzgador humaniza los fríos y reaos cálculos de la economía. La
tnicroeconomía tíos da esquemas lógicos de comportamiento, y ello es un excelente punto de pattida; pero tal esque
^ ^STRICH.-Imídc thc judickl mind". G,n«a Lu.Rc- ma debe ser complementado con los factores subjetivos involucrados por el propio hecho de ser humanos. Los mo
delos económicos asumen que actuamos racionalmente, por lo que si no somos racionales Jas cooclusiones de dichos
modelos deberán cambiar. SHAVELL, Steven, Ecenomic Arutfysis ofAecident Law. Cambridge: Harvard University
Press, 2004, pp. 74-82; COOTER,Robett y Thomas ULEN.Law and Economía. Boston: Addison-Wesley, 2012.
170
171
Análisis psicológico del Derecho Hand vs. Brain: El sesgo de reiiospectiva en la implemeniación de la fórmula de Hand
n. Sistema de responsabilidad civil y fórmula de Hand Discutir si debe evaluarse o no la presencia de culpa es importante para evaluar la eficiencia
Un sistema de responsabilidad civil, sin embargo, no tiene como exclusiva finalidad la función del sistema de responsabilidad civil. Así, se ha visto al elemento de la culpa como elemento de
justiciera de trasladar los daños y proteger a la víctima. Así, "todo sistema de responsabilidad responsabilidad en términos de inducir a los posibles responsables civiles a tomar las medidas
debe tener una razón de ser, debe desarrollar una determinada función, cualquiera que sea. de prevención necesarias de acuerdo con un estándar de cuidado debido, en tanto "un inju
(...) Si el sistema de responsabilidad carece de toda función, entonces no existe razón válida riante es responsable por los daños de su víctima solo si el accidente resulta de su falta de tomar
para incurrir en los costos de trasladar los daños. Bajo tal supuesto, estaríamos mejor si siempre las medidas de cuidado necesarias"".
el daño quedase en la víctima"'^. Pero será el infractor el único que se vea incentivado a tomar un estándar de cuidado ade
Y es aquí donde interviene la Economía, buscando definir qué fines debe perseguir un cuado. En cambio, bajo responsabilidad subjetiva, la posible víctima sabe que, si el injuriante
sistema de responsabilidad civil. Al respecto, Calabresi señala que "la principal función del dere no es hallado responsable al tomar un estándar de cuidado adecuado, esra tendrá que asumir
cho de accidentes es reducir la suma del costo de los accidentes y los costos de evitarlos"'^. Bajo los costos del accidente en su totalidad. En consecuencia,esta tomará un estándar de diligencia
esta perspcaiva, no importa exclusi\^mente compensar a la víctüna como tradicionalmente que le permita evitar ser víctima de accidentes de este tipo. Por ello, Cooter y Ulen concluyen:
puede haberse considerado, sino más bien procurar los siguientes fines; "una regla de negligencia que induzca al victimario a evitar la responsabilidad, satisfaciendo la
a) Reducción del número y de la gravedad de los accidentes. Se trata de una reduc norma legal, provee incentivos para la precaución eficiente por parte de la víctima"". A mayor
ción primaria de los costos de los accidentes que puede lograrse a través de la pro detalle, Monateri explica:
hibición de actos específicos o actividades que, en nuestra opinión, son la causa de "'la razón de la existencia de un nivel de diligencia que exime el dañador es inducir a las
los accidentes, o puede encarecer el ejercicio de estas actividades, convirtiéndolas en víctimas a ser diligentes'. Eso sucede, evidentemente, porque existe una responsabilidad
menos atractivas cuanto mayores sean los costos de los accidentes que provocan. complementaria por el daño,que se traslada del dañador hacia la víctima cuando el primero
b) Reducción de costos que no afecta ni al número de los accidentes ni a su gravedad, ha sido diligente. Mediante la adopción de prevenciones, la víctima potencial racional hará
sino a los costos sociales derivados de los mismos. Unos de los fines principales de la frente a dicha transferencia de costos previstos, con el fin de minimizar una responsabilidad
complementaría semejante"'".
responsabilidad civil es la indemnización de las víctimas, siendo considerack como la
segunda finalidad de reducción de costos. Ahora bien, dentro de un sistema de responsabilidad subjetiva, Hand, como señalamos,
c) Reducción de ios costos de administrar el tratamiento de los Es consi es el rey. Hand materializó la fórmula matemática compuesta de tres variables que permite
derado como terciario, porque su objetivo es disminuir los costos, de lograr la reduc determinar el estándar de cuidado para cada caso eoncreto
ción del coste primario y secundario. Esta finalidad sirve como medio para calibrar la pxD>C
función reductora de los costos de la responsabilidad civil''. ' a) La probabilidad de que ocurra el daño(p)
Es en este escenario que entra a discusión determinar si se adopta un esquema de responsa b) La gravedad del daño(D)
bilidad objetiva {stñct liability) o de responsabilidad subjetiva {negUgence rule). c) Los costos necesarios para la precaución del daño(C)
- En la responsabilidad objetiva, se "hace a D respons^le por el daño (...) causado a Como veremos a continuación, la fórmula de Hand, sólida a nivel teóríco, sufre de com
P, incluso cuando D actuó sin ninguna intención ilícita y con todo el posible o>iHado plicaciones al momento en que los juzgadores la aplican.
para evitar cualquier daño a otros"'®.
En la responsabilidad subjetiva, "[ejxiste un juicio de valor sobre lo que podría lla m.Hand + Brain: £1 aporte de las ciencias conductuales
marse la conducta adecuada ante una situación de riesgo o peligro, y la comparación Si salió temprano del trabajo para hacer las compras navideñas, pasó tres horas en el tráfico
entre esa conducta que se toma como modelo y la conducta concreta de la que esta tratando de llegar a su centro comercial favorito o si; en general, se atreve a comprar un regalo
última no sale favorecida"'^. a otro ser humano en navidad, entonces usted es un verdadero imbécil. O,al menos, eso es lo
que piensa Jocl Waldfcgel, autor de Scroogenomics.
Para los economistas, la época navideña está plagada de irracionalidad. Y no les falta
razón. Solo recuerde la chompa que le regaló la tía Lola el último 25 diciembre, le costó
13 BULLARD GONZALEZ,Alfredo. Derecho y Economía. El análUis económico de las instituciones legales. S^unda US$ 50, pero usted solo la ha utilizado de pijama, cuando no tiene nada más que ponerse.
edición. Lima: Palestra Editores. 2009. p. 705.
14 CALABRESI,Guido. The Costs ofAtciJena. A LegalandEeonomic Analysis. New Havcn: Yaie University Prcss. 1970.
p. 26.Traducción iibrede;"theprinápalfunctionofaccidtntiawisto reduce thesumofthecostsofaccidenaandthecests 18 LANDES,\^lliam M. y Richard A. POSNER. The Ecorwmic Structure ofTort Law. Cambridge: Harvard Universicy
efavoiding accidenu". Press, 1987, p. 63. Traducción iibrede:'an injurerisliablejbrhiívictim'sdamagesonlyiftheaccidentrestdtedfrom the
15 CALABRESI, Guido. Oó, rí/,, pp. 42-50 injurer'sfailure to take due care'.
16 EPSTEIN, Richard A. 75wb. Mueva Yoik. Aspen PublUlieis, 1999, pp. 69-70. Ttadueclón libfi d¿:'A Üieoryofdrict 19 COOTER, Róbert D. y Ttiomas'ULEl'J. Dmthoyimmtd. Ttadueldo pflr-Ediufdo L Sudra. Itreera edición.
liability holds D rapomiblefir the harm (...)caused to P even though D acted without any um/ng/itl intentioa and with Móxico D.E: FCE. 2016. p. 285.
alipossible care to avoid any harm to others'. 20 MONATERI,Pler Glu$q>pe.'Hipótesis stAre la responsabilidad civil de nuestro tiempo".Traducido por Leysscr L
17 DÍEZ-PICAZO,Luis. Derecho de dañat. Madrid: Qvitas Ediciones. 1999, p. 351. León. En: LEÓN, LeysserL (editor). Estudios sobre la Responsabilidad Civil. Lima: ARA Edimtes. 2001. p. 119.
172 173
Análisis psicológico del Derecho
Hand vs. Brain: El sesgo de retrospectiva en la implementación de la fórmula de Hand

cia de ™
US$ 40.Ahora, realmente? Probablemente,
piense en todas no más
las tías Lola que vandeporUS$ 10; he ahí una
ahí realizando ineficien-
transacciones atajos como la compensación tabú (por ejemplo, balancear vidas versus dólares) dificultarían
inehcientes.
realizar la evaluación en conjunto de riesgos y beneficios que la Regla de Hand demanda'*.
Esta visión grinch de la navidad no es -ni pretende ser- completa. Para construir mode A continuación, resumiremos las investigaciones sobre tres atajos mentales y su impacto
los de comportamiento, la microeconomía ha dejado de lado variables difíciles de medir La en la Fórmula de Hand, para luego profundizar sobre la relación que este cálculo tiene con el
empatia es uno de esos foctores^'. Lo mismo sucede en la Fórmula de Hand. sesgo de retrospectiva.
La mencionada regla es brillante. Pese a ser realmente simple, aporta muchísimo para esti A. Sesgo de anclaje-ajuste
mar el nivel de diligencia del infractor; sin embargo,su poder esconde un peligro: no es una ¿Cuánto vale su brazo? ¿Y su pierna? ¿Cree que tendrá el mismo valor para el juez?
regla humana. ®
En un exhaustivo trabajo en los años 90,Alejandro I^la revisó más de 125 sentencias sobre
En concreto,la formulación matemática de esta regla puede llevar a una confianza excesiva responsabilidad civil por accidentes de tránsito. Lo que encontró refleja la incertidumbre que
en los resultad^ que arroja. Así, el problema reside en que el cálculo frío se ve contaminado impera en la determinación de reparaciones económicas; por ejemplo, la vida de una persona
por los errores humanos del posible infraaor y del juez, en el momento en el que se realiza la valió US$ 20,000.00 para un juez, mientras que solo significó una reparación de US$ 278.00
estimación de los valores C, p y D. Dicha conversión está plagada de errores sistemáticos". para otro".
De hecho, ya en 1972, Calabresi y Hirschoff habían reconocido que los modelos micro- Según la Regla de Hand,(i) los agentes deberían estimar el valor de los daños anees de
economicos solo funcionarían, si los agentes no presentan impedimentos psicológicos que les ejercer una aaivídad y (i¡) el juez tendría que definir el daño al momento de jir^ar el accidente
impicU actuar sobre la base de la información disponible". En el mismo sentido, Cooter y con la información brindada por cada una de las partes.
Ulen han sostenido que la asunción de racionalidad normativa debería relajarse, notando que Al respecto, distintas investigaciones desde la psicología cognitíva y economía del com
los infractores y las víctimas podrían estar sesgados en su estimación de riesgos". portamiento sostienen que la determinación de los daños, en uno y otro caso, se ve.profun
En atención a dio,los valores de la Fórmula de Hand pueden ser afectados por atajos cog- damente influenciada por el sesgo anclaje-ajuste; esto es, la tendencia hiunana a confiar de
nmvos.Asi, se ha destacado que el sesgo de optimismo", la insensibilidad probabilística" y la manera excesiva en un punto de referencia y a realizar comparaciones, a partir de este, para
torina en que la información está enmarcada, entre otros, podrían afectar la estimación de ries poder estimar un valor*".
gos dd potencial infraaor("esto nunca me va a pasar a mí")"; y. adicionalmente. que distintos En ese sentido, por ejemplo, el límite de velocidad publicitado en un cartel provee a los^
choferes información clara sobre el estándar de diligencia en esa zona. Sin embargo, es evi
dente que ese mismo límite de velocidad tendría que ser totalmente descartado, si está llo
percepción dd valor distinta a quienes reciben los viendo o hay una tormenta. Como explica Croley, ello no sucede; en los hechos, el límite de
As., mientras los pnmeros ponen énhsis en d costo dd obsequio, los receptores se concentran más bien en
tanta empatia se ve reflejada en la sdccdón del regalo. Bajo esta perspectiva, los regalos suelen ser más valorados velocidad ancla las decisiones de las personas, incluso cuando saben que no deben tomarlo en
por lo que representan que por su precio en d mercado. cuenta (como, por ejemplo,cuando está lloviendo)*'.
^cio„did.J,v,l..iv.,cpb,o„p.il. E„f^„c yo. Más interesante aún, el anclaje puede distorsionar la determinación de la reparación, en
Uamed Handfórmula
procesos de responsabilidad civil. Así. por ejemplo, la estimación de daños podría verse arras
nquim Am a makeproMthty estimatn-in a way unparalieUd by other artas efét
or law (...).the
Constqumk decSinieimthat
tht trada por la cuantía del petitorio*^.
HALBERSBERG,Yocd y Ehud GUTTEL. Behavioral economics and tort law". Oh. dt.. p. 406.
'^'^'^"fP'y^^'olorothtr impedí-
^ "^'^"g°"^l>'""ofava,kbU,nformatíor,.Atadminbtratívtco,aofshiftinglosstsandthttxt^^ 28 ROBBENNOLT,Jennifer y Valcrie EVANS. Thepsychology oftort law. New York Univenity Press: NewYoik,2016.
P.47.
remtng u transaction cosa and exctmalization. '"'^"omists-terms.priruipaUyassu^tions
' FALLA,Alejandro. La Responsabilidad ExiraconttacniaJ en el I^rú:Análisis de un íiacaso. pp. 115-116,123-124 y 220.
'Estefenómeno es ílamade anclaje porque valora imlevante proporcionan un punto de partida (o ancla)para juzgar;
® Liability in Torts"(1972). Disponible en: pueden hacerse ¡uep ajustapara escapar del ancla pero usssalmente atos son insufidenta'ROBBENNOLT,Jennifer. y
24 Jantendremosmtativamtnd el supuesto de la racionalidad, pero estaremos preparados para ertmendar nuestras con- Jean STERNLICHT. Psychologyjór Uwyers: Understanding the human factors in negotiation, litigation, and decisión
clustona acerca de las reglas ^aentes de los ¡Hatos culposos cuando haya pruebas sólidas de que las que toman decisiones making. Chicago: American Bar Assodation, 2012, p. 72; 'In ivhat year was George Washinpon elected Presidentf
correspondientes no se están comportando de manera radonat' What is thefieezingpoint ofvodka?(...) To answer quations like Aae, in other wordt, people may spontaneotafy anchor
COOTER,Roben y Tilomas ULEN.Derechoy Economía. Fondo de Cultura Económica; México D.F.. 1998,p. 422 on infirmarion that readily comes to mind and adjust Aeir reponte in a direction that seems appropriate (...). Although
Ais heuristic is ofien helpjul, adjustments tend to be insuffident, leavingptople'sfnai etimata biased tmoard the initial
Dispoidbleen: anchor vahte'EVLEY, Nicholas y Thomas GILOVICH. "Purting adjuscment back In the anchoring and adjusunenc
26 Insensibilidad a diiérendas probabilisiicas pequeñas. hcuristíc", Ptycholegical Science, Vol. 12(5), 2001, pp. 391-396.
31 CROLEY,Steven. Vkariota LaibiUty m Torm on Ae source and limits ofemployee reasenableness. En: ROBBENNOLT,
pÍ.d'Í.IíÍMSlrVj
.} n MONAHAN ftí*yir"
Donaid
r MACGREGOR."Vioicnce riskq"' 10%.supuestamente
assessment equivalente. SLOVIC.
and risk communication: the eflccts Jennifer y Valerie EVANS. Thepsychology oftort laxa New York University Press: New York,2016. R 44.
32 Malouff y Schutte evaluaron la respuesta de los participantes a discintos petitorios en un caso de responsabilidad civil
&Z/orwlÍ7T2Ó0(r'' employing probabiiity versus frequency formats" ¿aw & Human por daños. Irene Márquez, una señora de 76 años, habla sufrido lesiones graves al caerse. La empresa demandada
aceptó la responsabilidad. Los resultados mostraron la influencia del pedido de daños. Así, cuando el pedido flie de
174
175
Análisis psicológico del Derecho Hand vs. Brain; El sesgo de retrospecth a en la implenientación de la fórmula de Hand
de ^ j"j°'de los Estados
diversidad R^chlinski
Unidosy yWistrich reunieronunacaso
les plantearon 167 estándar
jueces federales de las cortes
de responsabilidad b) En un escenario ex ante, las partes deben estimar los daños que sus actividades podrían
avü por atropello». Luego, los autores separaron aleatoriamente a los jueces en dos grupos, ocasionar. Sin embargo, dicha estimación puede verse contaminada por el sesgo de
control y anclado, otorgando un dato adicional y absurdo al segundo: que la compañía inter- anclaje-ajuste, llevándolos a incurrir en conductas negligentes, tales como conducir a
100 km/h bajo la lluvia.
STl« TÍÍnínmi porque no se cumplía con el mínimo jurisdiccional c) El anclaje puede influir en las decisiones judiciales. Específicamente, en los procesos de
.jueces
^ otorgarían
> • al demandante.
. Finalmente, preguntaron a cuánto ascendería la compensación que ios responsabilidad civil, la cuantía del pedido de daños, sean patrimoniales o extrapatri-
moniales; c incluso tiene la capacidad de influir en la sentencia.
A primera vista, uno habría esperado que los jueces ignoren la excepción de incompetencia,
dado que los hechos del caso dejaban claro que ésta era absurda. Pero esta es una visión idealista B. Sesgo de disponibilidad
I j cttehio humano, motivo por el cual, no fue lo que sucedió». En realidad, Según la Regla de Hand, las partes {ex ante) y el juez {expost) deben evaluar las probabilidades
^a a«cst¡mación de la compañía funcionó como un anda; los Jueces sí se estimó
vieron de que el daño se concrete. Sin embargo, como indica Paúl SIovíc, dicha evaluación no será
uiHueiiaados por el monto de US$ 75,000.00. EUo explica por qué el Grupo Andado necesariamenrc consistente con la probabilidad objetiva; en cambio, aquella puede verse con
los danos en un 30% más bajo'^. r r ^ r taminada por aujos mentales que lleven a los agentes a sobre o infravalorar las probabilidades
En resumen: del accidente".
a) £1 sesgo del anclaje-ajuste simplifica la toma de decisiones, generando confianza exce Por ejemplo, el sesgo de disponibilidad es la sobreestimación de los riesgos de sucesos que
siva en el valor inicial, incluso cuando este es asignado arbitrariamente. Ello sugiere que están más frescos en la memoria y la subestimación de aquellos que parecen mas lejanos. A
ias personas no realicen comparaciones desde puntos de vista neutrales. continuación veremos un ejemplo.
En los meses siguientes al ataque terrorista del 11 de setiembre, los ciudadanos estadou
nidenses exhibieron mayor resistencia a viajar en avión y, más bien, optaron por manejar sus
IM.OOO.OO,d jura^ oto^solo USJ 90,000.00;en cambio,cuando la demandante soUdtó US$ 500.000.00.la automóviles por laigas horas".
req ung difterent damage
A amounts in personal
300,000.00. injutyJohn
MALOUFF. triáis".y Nicola
Oispond>ie en: "Shaping jun»r ardtudes: efiéos
SCHUITE. De acuerdo con Gigcrenzcr, la tragedia no terminó ese día; y es que, el número de acciden
http;//tllfS enr rH | conjuinjo¿ g de septiembre de 2014. tes automovilísticos se incrementó dramáticamente f>or la mayor demanda de las carreteras.
compañía importante de entrega de paquetes se pasó la luz roja y atrepelló a un peatón. Las inves- En los siguientes tres meses al ataque terrorista, se produjeron 350 muertes por encima del
incido ir;., J ^ inclusión que los frenos dd camión fidiaron por falta de mantenimiento. El peatón quedó promedio; notablemente, dicho número es mayor al número de pasajeros y tripulación de los
«r,lirir»rl« ««'dente, ya no puede trabajar (era electricista) y ha perdido su base leal clientes. Por dio, ha aviones que murieron el 11 de setiembre.
. ° cesante, daño emergente y daño moral, sin especificar el monto.
En definitiva, movidos por el sesgo de disponibilidad, los ciudadanos americanos sobrcva-
«ceorión I-
^.j iur^diccional para un caso de diversidad (divcrsity case). Los jueces a cargo de la ju-
encargan de casos civiles entre sujetos de ciudadanía distinta. Como habtá noudo, la
loraron las probabilidades de futuros accidentes aéreos y terminaron optando por un método
ni^tir,,1, presentada por la compañía demandada resultaba absurda. El accidente había dejado de transporte que, en realidad, resultó más peligroso". Esto refleja que el atajo de disponibi
Lmoañía id de seguir trabajando y la responsabilidad había sido claramente atribuida a ta lidad tiene el potencial de contaminar la evaluación de las partes sobre las probabilidades de
ser iíez fcden.?!r'°r™j* ^ compañía no realizó el mantenimiento de los frenos). No es necesario que el daño se concrete'".
en Estados Unid» piernas y el sufrimiento de una persona valen mis de USÍ 75*000.00 Asimismo, el atajo de disponibilidad tiene ^ potencial de afectar la estimación de las pro
onjudgmmutlanchoríngis that evfn extremcly impLusibUanchor valúes thatcUaríy babilidades de los jueces. Para comprobarlo, Platania y Crawford evaluaron a 174 potenciales
V Fritz STR APir j rtliable assimilatio» effict'. MUSSWEILER,Thomas jurados y les solicitaron que revisaran una noticia periodística sobre un caso de productos
19. No. 2. 2001 pp 146 'mpossible: expiaining the eíFects ofímplausible anchors". Social Copiition, Vol. defectuosos. Un grupo de ios encuestados revisó esa noticia tres días antes, mientras que otro
^os''MtiL^rr.r"T' y Kahneman giraron utta ruleu(con valores del O al 100)en presencia
mis baia au^ d ^ T Pcmero.que determinaran si la proporción de países africanos era más alta o 37 SLOVIC, Paúl« al. "Facts versus fears: undentanding ptfceivcd risk". En: KAHNEMAN, Daniel ct. Al. Judffnent
fiecto El «U, ■ "'« y- respondieron con el porcentaje que ellos estimaban era d co-
en ks esrimari J ?«^"«riamcntc al pnila ruleu, por más absurdo que íbera, influyó de manera determinante unJer uncertaJnty: Heuristics andBiases. Cambridge: CP, 1982.
heu^^^Xr c TVERSKY. Amos y Danid KAHNEMAN."judgmen. under uncmainty: 38 GIGERENZER, Gerd.'Dtead Risk, SepKmber 11, and Fatal TrafficAccidcnts". P^holopcalScience. 15 (4), 2004,
neunsnaandbiases,So«„,Ncw Series. Vol. 185, pp. 1128. pp. 286-287.
alrmane^rr"^ fl" Eng'ich. Musswellcr y Strack descubrieron que 42 magistrados 39 Este sesgo cobra importancia, por ejemplo, en la contratación de seguros. Un estudio ha mostrado que las personas que
de dados ENCl rrti ^ P°f "«o por la condena sugerida.., por un par han tenido experiencia reciente con daños de inundación son mucho más propensas a contratar seguros contra inun
fcofSi?^' MUSSWEILER Y Fritz STRACIC "Playing dice with criminal senunces.- L dación que el resto. Tener una experiencia previa reciente con inundaciones no incrementa el riesgo de que ello suceda
32, pp.188-200 iucl'cial decisión making". PersonaUty SocialPsychology Buüetin, 2006,Vol. nuevamente peto las personas sobreestiman dicho riesgo luego de haberlo experimentado, BROWNE, Mark y Robert
HOYT. "The Demand fot Flood Insurana; Empirical l-ñátnce'. Jourml ofRisk and Unccrtainty, 20:3, pp. 291-306.
"titirea para la jwisdisción no es d única ideienie estenio tapa d¿ 40 'El se^o de disponibilidad puede incrementar la atención respecto a ciertas categorías de acadcntes pero respecto a
ha sufrido el punitivos en Estados Unidos también otras - esto puede afretar la eficiencia de las precauciones que reducen el riesgo de un tipo de accidente y aumentar
■' '^OBBENNOLT.Jennifety
caps on punmve STUDEBAKER.
damagcs. Law Human Behavior, Vol. 3.1999,Cristina, "Anchoringin the courttoom:
pp. 353-373. el riesgo de otros eventos menos presentes en la memoria". HALBERSBERG, Yocd y Ehud GUTTEL "Behavioral
economics and con law*. Ob. cit., p. 414.
176
177
Análisis psicológico del Derecho Hand vs. Brain: El sesgo de retrospecti\'a en la implementación de la fórmula de Hand

lo hizo tres semanas anres de decidir el caso verdadero; así, cuando ios jurados tuvieron que De esta manera, el sesgo de confirmación lleva a las personas a buscar, codificar e interpre
acercarse nuevamente para resolver el caso sobre productos defectuosos, el grupo que había tar de forma consistente con sus asunciones, guiándolas hacia juicios y decisiones sesgadas^.
revisado la noticia hace solo tres días tenía dicho recuerdo más fresco en la memoria. Por ello, este atajo cognitivo distorsiona el frío cálculo de la Regla de Hand,especialmente en
Los resultados de Platania y Crawford reflejan la incidencia del sesgo de disponibilidad. lo referido a las precauciones que debe tomar el infractor y a las probabilidades que el riesgo
Cuando los jurados leyeron la nota periodística en la que se comentaba una condena por se manifieste.
US$ 14.5 millones en un caso similar tres semanas antes de decidir la controversia sobre produc Bajo el efecto de este sesgo, un doctor que realiza un diagnóstico rápido durante la dis
tos defectuosos, otorgaron en promedio US$ 200,000 aproximadamente. En cambio, cuando cusión breve con un paciente, luego podría descartar otros síntomas que no coinciden con
los enaiestados leyeron la misma noticia solo tres días antes, la compensación se disparó hacra su evaluación preliminar; un reportero dedicado a cubrir una noticia importante sobre un
US$1 286,000; esto es, hubo una diferencia de más de un millón de dólares'^'. asunto puede ser propenso a entrevistar únicamente a quienes refuercen su visión personal;
En resumen: un empleador que de golpe considera que un postulante es sumamente inteligente tendrá una
a) El sesgo de disponibilidad implica que los recuerdos que se encuentran más salientes en tendencia a descartar debilidades que para un tercero serían evidentes; un científico puede
la memoria son computados como más probables. enmarcar su experimento de tal manera que sus hipótesis sean confirmadas y evite lidiar con
b) En un escenario ex ante, las partes deben estimar los daños que sus actividades podrían evidencia contraria; una persona que se identifica con un diagnóstico médico leído en Internet
ocasionar. Sin embargo, dicha estimación puede verse contaminada por el sesgo de luego buscará esos síntomas en su propio cuerpo, incrementando las posibilidades de detectar
disponibilidad, llevándolas a sobre o infravalorar las probabilidades del daño al relacio los; entre otros casos^'.
narlas con el accidente más disponible en su memoria,como un accidente aéreo,luego Las decisiones de los aaores legales también pueden ser teñidas por el sesgo de confir
del ataque terrorista del 11 de setiembre. mación. Por ejemplo, los litigantes durante la etapa de producción de documentos tendrán
c) El sesgo de disponibilidad también puede influir en la estimación de las probabilidades una tendencia a dar mayor importancia a la evidencia que confirme su teoría del caso o a
que realice el juez. Por ejemplo, la publicidad en la prensa podría llevar al juzgador a interpretar información ambigua como coincidenre con su posición; un juez que revise una
creer que un accidente es más probable de lo que realmente es. oposición a su propia decisión se verá atraído a confirmar su posición original; los arbitros
que en la etapa preliminar hayan generado convicción sobre el incumplimiento del deman
C. Sesgo de coníinnaclón dado tendrán luego una predisposición a otorgar menos valor a la evidencia que contradiga
Un mismo hecho puede ser interpretado de distintas maneras,dependiendo de las creencias ori dicha postura^*.
ginales del evaluador. Por ejemplo,la validez de una nota periodística que apoye la l^alizadón de Al respecto, Rassin condujo un estudio sobre dos grupos de potenciales jurados, en el
la venta de marihuana en el Perú o la instauración de la pena de muene será percibida aimo más que fueron informados de la muerte de una mujer psiquiatra. La principal sospcchcKa era la
convincente por quienes coincidan con dicha posición que por quienes se opongan a aquella^^ esposa de uno de los pacientes de la víctima que habría cometido c! crimen-por celos, un dato
Este atajo cognitivo es conocido como sesgo de confínnadón;esta es la tendencia humana original. Luego, el Grupo Sesgado recibió información sobre la existencia de un sospechoso
para evaluar argumentos y hechos objetivos, en función de nuestras creencias. Así, este sesgo adiciona], un paciente que había acosado por mucho tiempo a la víctima. Finalmente, los
nos lleva a otorgar especial importancia a los datos que coinciden con nuestra postura original, encuestados debían evaluar veinte medios probatorios.
mientras que los hechos que la contradicen son subvalorados o inclusive ignorados^. En teoría, el Grupo Sesgado, que recibió al final información sobre un sospechoso adicio
Como indican Robbennolt y Evans, el sesgo de confirmación nos lleva a cuestionar nal tendría que haber dudado en mayor medida de la principal víctima. Ese no fue el caso.
cuidadosamente la información antagónica, mientras que aceptamos pasivamente lo que En cambio, los participantes de ambos grupos calificaron los medios probatorios de manera
congenia con nuestra postura. Esto, a su vez, nos permite ajustar nuestra evaluación de los similar y todos declararon que la esposa celosa del paciente principal era la culpable. Como
riesgos, la utilidad de las precauciones y el valor de una actividad de una forma consistente concluyeron los autores, los resultados sugieren que jueces, abogados y oficiales de la policía
con nuestros motivos inconscientes^'. fallan en evaluar escenarios alternativos, pues la evidencia solo es considerada si ayuda a con
firmar las creencias originales sobre la culpabilidad del acusado, y es descartada si apunta hacia
un sospechoso distinto''.
41
y J«sica CRAWFORD."Media Exposure, Jurot Decijion-Making, and the Avallability Heuris-
tic , Disponible en: http://www.thejiiryexperr.eom/2012/ll/media-exposiire-iuror-decislon-makinB-and-the.availa-
biiity-heuristic/.
42 DRAGO, Mario yJos¿ María DE lA JARA hajusticút intuitiva: Factempara entenJer aljvce. ser mds persuasivosj 46 PEER,Eyal y Eyal GAMLIEL Heuristícs and biases in judicial dccisions. Coun Rcview, Yol. 49. Pp. 114-115.
revemr metiüias cautelares. AJacde Working Papcr,2014. 47 JuroTconfirmationhias:powerfid,ptrilous,preventable. Disponihlf i>n- www
43 48 ROBBENNOLT,Jennifcr. yjean STERNLIGHT.PsychologyJórtawyers: Understanding the humanjaotonin negoiia-
^ y Mark. R. LEPPER. "Biassed Asimilación and Attitute Polarización: The Eficco of tion, litigation, anddecisión making.CiüagoxhjneñQn BarAssodatioo,2012, p. 350; RABIN.M.,yJoclSCHRAG.
^yiáeRce.JtrumalefPersenaÜ^andSocialPsychologp. 1979, VoJ.37, No. Fint Impressions Matten A Model of Confirmatoty Blas". The QuarterlyJounuil efEeonomia, 1999. Vo!. 114(1),
p. 71; RACHLINSKI,JefFrcy y Andrcw WISTRICH. Hew Lauyers'Intuitions Prelong Lit^mon. SSRN Electronic
GROSJEAN.
^ Handbook on FaUacies^ and Biases Journal. 124-133.
in Thinking,"Confirmación
Judpnentand Memory,
Blas' En Psychology
RÜDIGER.Piess.
Pohl2014,
(Ed.).pp.Coptitive
79-96. Ilhuimt. A
45 robbennolt,JenniféryVaJerieEVANS. NewYorkUniversicyPtess; NewYork,2016. R45. 49 RASSIN. Eric, Anicta EERLAND e Use IGJIJIPERS. Lei'sFindd)eEvidence:AnAna¡ogueStíidyofCoi^rmationBiaj
in CriminalInvestígations. Investigatíve Psychology Sí Oífénder Profiling, 2010.
178
179
Análisis psicológico del Derecho
! Hand vs. Brain: El sesgo de retrospectiva en la implementación de la fórmula de Hand
En resumen:
que teníamos antes del mismo -para que encaje con el resultado efectivo- y, de esta forma,
a) El sesgo de confirmación implica una tendencia a evaluar con mayor pasividad la evi sobrevaluamos nuestra capacidad predictiva^'.
dencia que confirma nuestras creencias y a aplicar un estándar más drástico contra la Entonces, el cerebro dcne la capacidad de transportarnos al pasado, pero la ejecución de
información antagónica.
esa tarca no implica que olvidaremos lo que ya conocemos en el presente. Y es que así funcio
b) La evaluación de las partes ce ante sobre los riesgos de su actividad y las precauciones nan las máquinas de tiempio. La conocida película Back to the Future da cuenta de ello, ya que
que deberían tomar puede verse contaminada por el se^o de confirmación,llevándolas justamente la trama gira alrededor del intento de Marty McFly por alinear el pasado con su
a sobre o infravalorar los parámetros de referencia reales por dar preferencia a sus creen conocimiento de cómo era el presente; por ejemplo, la forma en cómo sus padres se habían
cias originales. conocido, enamorado y casado. En definitiva, el conocimiento del presente es un equipaje
c) El sesgo de confirmación también puede influir en la estimación que realice el juzgador obligatorio en cualquier viaje al pasado.
sobre las probabilidades y precauciones. Por ejemplo, una vez que eí juez concluye Claro, ahora que sabemos que el 19 de octubre de 1987 el mercado de valores se desplomó,
que el médico no cumplió con ciertos protocolos sanitarios, el sesgo podría hacer que tomar una decisión de compra o venta de acciones el día anterior parece muy fóciP. Pero la
descarte evidencia que avala el apartamiento justificado de los protocolos en situaciones decisión no es tan simple, si nos ponemos en el lugar de los brokers de aquella época.
peculiares.
Para probar en la realidad el peso de analizar el pasado conociendo el resultado, Kim
IV Probabilidades (p), sesgo de retrospectiva y la elevación del estándar de Kamin y JefFrey Rachlinskl condujeron un experimento con 76 estudiantes de pregrado de
diligencia la Universidad de Stanford". Basándose en el caso el caso Petition ofKinsman Transit Co.
A. Definición del sesgo de retrospectiva (1964)^'^, los autores presentaron los siguientes hechos al Grupo de Control:
La frase lo sabia es bastante común y tiene un significado claro: comunica que una persona La ciudad ha construido un puente.
ya había previsto que un hecho o evento iba a producirse. "¿El jefe llegó tarde?, lo sabía, por - Es necesario determinar si el riesgo de inundación justifica contratar a un operador del
que los lunes va primero al gimnasio ;"¿Llovió, pero mi hermano no llevó paraguas?,lo sabía, puente como precaución. Este monitorearía las condiciones climátícas y levantaría el
porque es un despistado". puente ante una amenaza.
Es bastante fácil -y algo pretencioso— decir "lo sabía". A fin de cuentas, uno ya cuenta Adicionalmente, el Grupo Variable recibió la siguiente información:
con información objetiva sobre el evento (el jefe llegó efectivamente tarde, el hermano no - La dudad deddió no contratar al operador.
llevó paraguas, sí llovió, etc.); por lo que, solo se está comunicando la habilidad de proyectar En el siguiente invierno, el aumento del nivel del río causó que el puente se despren
correctamente eventos a futuro. Si nos ponemos a recordar nuestras predicciones, parecerá diera. Esto no hd>ría sucedido si el operador hubiera sido contratado.
que la gran mayoría de ellas fue acertada y correcta. No obstante, la realidad es muy distinta. La inundación dañó el negocio de un panadero,.quien ha demandado a la ciudad.
Sucede que evaluar una situación en retrospectiva, ex post, difiere de una evaluación En el caso anterior, el desborde del río no tendría por qué formar parte del análisis de
prospectiva, ex ante, así, conocer el resultado altera la evaluación sobre las acciones que se responsabilidad de los participantes. La conducta de los funcionarios de la ciudad debía ser
tomaron o se debieron tomar^. Esto es producto de un procedimiento mental automático,
medida al momento en que la decisión fiie tomada; es decir, cuando el riesgo climático aún era
inconsciente e inevitable, propio de nuestra manera de asimilar, procesar y almacenar la incierto. El experimento muestra que el conocimiento del desenlace del evento (juicio exposi^
información^'.
contaminó el análisis ex ante de los participantes.
Llegamos así al sesgo de retrospectiva". Este sesgo nos hace exagerar la predictibilidad de En efecto, ambos grupos revisaron la misma información sobre la posibilidad de un acci
un suceso sobre el que ya conocemos el resultado; al saber el resultado,"acomodamos"el juicio dente. Pese a ello, solo el 24% del Grupo de Control concluyó que la probabilidad de una
inundación justificaba tomar precaucacioncs, mientras que el 57% de los participantes en
50 AJ rspeTO.Rst^offseñala que "hindsight and foresighi diífcr formally in tbe información available lo thc observa. retrospectiva determinó que el accidente era previsible. Es más, los participantes retrospectivos
Ihe hmdsi^^ judge possesses outcome knowledgc. that is. he knows how ihíngs turncd out. The foresi^tfiil judgc declararon que la inundación era tan previsible que el municipio fue negligente al no contratar
does not. AJthou^t foraight usually implies looking at the fiiture, in the absena ofoutome knowlcdge. nost and fii- al operador".
turc wnts on be cquaJly unscrucable". FISCHOOF. Baruch, Himisi¡ht(does mstequol)Foresighu The effict ofoutcome
knowledp onJud^ment under Cena¡nity]isá^meM and Decisión Makingpp.33
51 HELL, WoK^g; «. al. "Hindsight Blas: An Interaaion of Automatic and MotivationaJ Factors?" En Memon &
Cognition, 16(6), 1988. pp. 533-538.
52 Esta tcndmcia cognitiva es desaita por FischhofFen los siguientes términos:"In hindsight,people eonsistently exaggemte 53 GUTHRIE,Chris; RACHLINSKI,JefFrey J. y Andrew WISTRICH,"Inside the judicial mind", ob. cit, p.799.
what could have been anticipated infimight Jhey not only tend to vietv what has happened as having been inevitable but 54 En dicha fecha, conocida como BUck Monday, el índice bursátil de Dow Jones bajá 508 puntos.
iTÍrn to laew ,t as having appea.id -nktively inemiübW be/oretl fuppftied. I'eople belseve that others shouldhave been abU
aítn fet i* jar t .1 I • lt l l c I - - - - - ^ "
"55 KAMlN, Kim yjcttiey KACHUN5K1."tx post •> Ex Ante: dccermining liability in hindsight'. Law and Human
to anttcipate events mueh better shan wat actuaUy the case. They even mitremember their ownpredictions so as So exaaerau BehavioT.VoV 19.No. 1, 1995.pp. 98-104,
« hindsigfn ushat they knew infisresight" FISHHOFF, Baruch For those condemned to study the past, ludonem and 56 Petition of Kinsman Transit Co. case summaty 338 F.2d 708(2d Cir. 1964).
Decisión Making,pp. 335-341. e r i se
57 KAMIN, Kim y JeSiey RACHLINSKI.*Ex post * Ex Ante: detennining liability in hindsight', cA. cit., p. 98.
180
181
Análisis psicológico de! Derecho
Hand vs. Brain: El sesgo de retrospectiva en la implementación de la fórmula de Hand

respuestas de los participantes prospectivos y retrospectivos Este trabajo buscaba demostrar que el análisis de lo que es diligencia, en un caso concreto,
3"te P f° previsibilidad del varía según si se conoce o no el resultado final del caso. En específico, investigamos si las
Ta H lil!!/ T' r ^«g^da también contaminó la apreciación de medidas a tomar, o lo que se debió hacer, variarían al saber que efectivamente se produjo un
IsS un iñ" <1= .!> -"d-A De esa „,anera, los resultados del resultado dañoso.
arrihiinnn C ^ retrospectiva influye en la determinación del factor de El experimento lo realizamos sobre 153 alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia
«ínahrn """ determinar el nivel Universidad Católica del Perú, la Universidad del Pacífico y la Universidad de Piura. Dividi
I^ctro!pectív??"'^''°" P^^^e recibir un juicio drástico cuando es visto mos a los alumnos en dos grupos -uno prospectivo y otro retrospectivo— y a todos ellos se les
planteó el siguiente problema;
den^d^f«"° Ciudadano de a pie, puesto que también alcanza a personas "Un propietario está llevando a cabo e! levantamiento de una línea de transmisión eléctrica
de tanto,incluso los jueces pueden ser víctimas del sesgo en una zona de la sierra peruana y, para ello, necesita que los contratistas transiten y cons
de retrospecuva
rétrosoecri a la hora
h de J realizar su
Portrabajo.
truyan en distintas zonas que los pobladores anteriormente utilizaban para sus actividades
psicológico tiene consecuencias considerables en la labor de cotidianas.

anlir'T
hechos Vy aplicar derecho
° u respecto de un casoPor regla
ya finalizado;
general elesjuzgador
decir, loseusual determinar
avocaesa que el juez En atención a lo anterior, el propietario del proyecto ha contratado a la empresa Bob El
Constructor, el cual se encargará de ejecutar todas y cada una de las actividades necesarias
al moremo"d^ Posición final, distinta a la situación en la que se encontraron los involucrados para diseñar, construir y poner en operación la línea de transmisión eléctrica.
momento
momentn de
A juzgar ' visión retrospectiva puede considerarse una nou caraaerística al
^ una controversia. Luego, el gerente general de la empresa Bob El Constniaor debía decidir si sub-contrata
a un operador para que sea el nexo con los pobladores de la zona, o sí se conviene en el
hec^s?^!''"'' contados, el juez es puesto en el lugar y momento de los principal responsable de negociar con las comunidades cercanas para evitar una huel^ que
interrumpa el desarrollo del proyecto".
r Tí"T' -'í^ben instalar o
derru^h^ • • instalaciones subterráneas de una mina ante un peligro de Al grupo prospectivo se le hizo las siguientes preguntas:
sangre a una
stTa Z""nina en peligro
'p de muerte cuyos padres alegan que su religión prohibe hacerlo-^'.
-a traTJón de En su opinión, ¿el gerente general de la empresa constructora debería sub-contratar a
un operador para que negocie con las comunidades cercanas? Responder entre el rango
disculiónT'r y tiempo de los hechos, no existiría del O al 100%.
ÍnTTt^o 'retrospectiva; sin embargo, la regla general va. como dijimos, en ' En su opinión, ¿cuáles eran las probabilidades de que las comunidades cercanas i^icen
I responsabUidad civil una huelga?
se
« vTíT el conocimiento del resultado.
ve afectada por t evaluación de si una conducta fue o no diligente Por contraste, al grupo retrospectivo se le dio la siguiente información adicional de forma
B. Sesgo de retrospectiva; nuestra evidencia complementaria a sus preguntas:
"Tras la última sesión de directorio, el gerente general de la empresa constructora decide
^'ícdiT empíricos sobre el sesgo de retrospectiva, a la fecha ninguno se finalmente no sub-contratar al operador encargado de negociar con las comunidades.
una encuesta vy sometimos la^ misma
^ a estudiantes universitarios.
sustento real a nuestra investigación, preparamos Luego de tres semanas del inicio del proyecto, los pobladores de las comunidades cercanas
realizaron una huelga.
Pr^tintas:
- En su opinión, ¿el gerente general de la empresa constructora debió haber sub-contratado
a un operador para que negocie con las comunidades cercanas?
SoTor afeen, tanto al ciudadano do a pie como a los mis espocialaados en el - En su opinión, ¿cuáles eran las probabilidades de que las comunidades cercanas realicen
^'^5 médicos pettenecicnccs a la Asociación de Psiq^Sítras A^^ca una huelga? Responder enere el rango del O al 100%.
retrospectiva pues, al sabír deliSmaí^' "«"entre 11 y 20de experiencia,se dejaron influenciar por el sesgo de - Del uno al siete, donde uno es 'muy negligente' y siete es 'conducta por encima del
•f„"í.—° ,«tí™::í =■ estándar de diligencia', ¿cómo calificaría la conduaa del gerente general de la empresa
constructora?".
60
N-27^1397. llevado ante el Juzgado Mixto de Cerro de Pasco, Buscábamos determinar, por un lado, si conocer el resultado derivaba en que el estándar de
so (ávil* Disponible en- hrrn //" Ivk j bs medidas Mitosaüsfectivas en el proce- diligencia, consistente en contratar a un operador, se eleve; y, por otro lado, sí saber el resultado
derivaba en que se considere más probable que el evento, es decir la huelga, se produzca.
^T^uez delTi
LuilCnnf,^ En cmnto a la primera pregunta, relativa a si se debió contratar o no a un operador dedi
arcqwjpa/affqiiipa ,iitn¡.ordcna-franiifíitipn-de-sangre-a-nina.fvangeiira.-^p
1 ' transíluión era necesaria y ordenó hacerla.IffOlFuentei
/ httD.-//diar¡nm,reo
cado a lidiar con las comunidades, obtuvimos los siguientes resultados:
182
183
Análisis psicológico del Derecho Hand vs. Brain: El sesgo de relrospeciiva en la implementación de la fórmula de Haiid
¿Debió haberse contratado a un operador encargado de negociar con las comuni ¿Cuáles eran las probabilidades de que las comunidades realicen una huelga?
dades campesinas?
Grupo retrospoctivo 69 87%
iC"
55.46%
13.16%
86.84%
Grupo prospectivo I Grupo reprospectivo
Grupo retrospectivo Fuente; elaboración propia
No san Si Como podemos observar, el grupo de prospectiva consideró, en promedio, que era 55%
probable de que las comunidades realicen una huel^. Esta cifra salta hasta casi el 70%,en el
Fuente: elaboración propia grupo de retrospectiva. La única razón que explica este incremento es el hecho de que el grupo
Grupo prospectivo
en retrospectiva sabía que ai final de! caso se produjo una huelga, lo cual derivó en que este
grupo considerase que había más probabilidades de que se diese tal evento.
Finalmente, en cuanto a la calificación de la conducta del gerente general de la empresa,
ajíí el grupo en retrospectiva arrojó un promedio casi llegando a tres de siete, lo que equivale a
27.55% calificar la conducta como negligente.
- ¿Cómo calificaría la conducta del gerente general de la empresa constructora?
Promedio = 2.98
72.45%
Grupo prospectivo
Fuente: eiaboradón propia
Aun cuando el caso es exactamente el mismo, la respuesta varía. Así, en el grupo en pros
pectiva, que no sabía que la huelga se daría, solo el 72% concluyó en que sí debía contratarse 0 2 4 6
al operador; por contraste, en el grupo que sabía el resultado, el 86% 11^6 al mismo resultado; ¿Cómo calificarla la conducta del gerente general de ta empresa constructora?
es decir, un palpable aumenrn Hel 14%
Fuente: eiaboraelén propia
Por otra parte, respecto a las posibilidades de que se produjese la huelga, obtuvimos los Nuestro estudio,entonces, confirma una vez más la presencia del sesgo de retrospectiva.
siguientes resultados:
Bajo este sesgo, las personas consideran que era más previsible un evento, cuando ya saben
184 185
Análisis psicológico del Derecho
Hand vs. Brain: El sesgo de retrospectiva en la impleinentación de la fórmula de Hand

V. Reflexión crítica sobre la fórmula de Hand


C. El sesgo de retrospectiva en la determinación de la diligencia/negligencia A. ¿Debemos dejar a Hand? La eliminación de sesgos a través de un sistema de strící
Después de la guerra todos somos generales. Este refrán nos servirá para ilustrar cómo el seseo Uability
En puntos anteriores, demostramos que la fórmula de Hand sufre, en su aplicación, de errores
ÍalmZ oó™ r o ne^rgeme ¿=S generados por sesgos cognitivos. Estos errores, mal que bien, nos llevan a reflexionar sobre la
v/o nnZ u'T^ determinado suceso, es más fácil opinar y decir qué debió eficiencia del sistema de responsabilidad civil escogido. Así:
evaluar la situación sin conocer de antemano el resultado.
fatltro"; 'ubiésUrte'niL ^qt "rW]hen there is indeed a systematic error by individuáis as fár as borh the estimation of
probabiliries and expected damage is concerned, the qucstions aríses as to the consequencc
El diligente? ;Debi6 prever el evento que generó el daño» of these misperceptions for the economic model of tort law and more particularly for the
choice of an efficient Uability rule"'^.
ture] mfvileatr ^ el imputado por los daños no En efecto, la fórmula de Hand existe y se aplica, en la medida que la negligencia sea un
incertidumbre =" absoluta factor necesario para determinar responsabilidad civil. Sin embargo, no solo existen sistemas
basados en negligencia {negUgence rule), sino que un ordenamiento puede adoptar un sistema
agentríáúe if"a'' '*= P^i^nd^e en el lugar del en el que se responda por los daños generados sin importar si se obró de manera cuidadosa o
oLrió uñ atódenm °'"7f' '' "'6"°'= hecho^que , imprudente {strict liability).
Sin embarco esto no" ™'°.f' determinar si el demandado tomó un cuidado debido'". En un sistema de responsabilidad objetiva, no se requiere analizar la probabilidad o previ-
eenerará
g nn
una'rl-distorsión
-a en su análisis, conocida
porque elcomo conoce
juez sísesgo el resultado, lo que de por sí
de retrospectiva. sibilidad del evento dañoso. El sujeto que genera el daño responde por el mismo sin importar
si era 0,01% o 99,9% probable de que el evento se produzca y sin importar si fue diligente o
hecll7v°ir„7nr
y proceder retrospectiva
H del agente generador impacta
del daño. Este sesgo evaluación
en la"inserta la realidad de los
objetivaoresenr.» descuidado en su actuar. Por canto, el sesgo de retrospectiva no tendría espacio en un sistema
de responsabilidad objetiva, haciendo —en teoría- a este preferible por sobre uno basado en
pZsitqit tLTdir'''^f la negligencia®^.
caso concreto 0^17^ tf° " ''' '^"'S^-'da según el ¿Es entonces un sistema de responsabilidad objetiva la solución contra el sesgo de retros
Ies y decir oué me^H Íl í. podemos ser genera- pectiva? Nuestra respuesta debe ser negativa. Esto se debe a que el cambio de un sistema de res
ponsabilidad subjetiva a uno de responsabilidad objetiva no elimina el sesgo de retrospéctiva.
El sesgo se mantiene en la mente del juzgador y, peor aún, seguirá repercutiendo también en
¡ncntíZlTj¿ de Hand es las decisiones de los juzgadores, aunque sea en un sistema de responsabilidad objetiva.
exactamente lo n ' I ^ negÜgenda requiere que el juzgador haga Partimos de la existencia de experimentos que demuestran que bajo un esquema de respon
dad de ql un sabilidad objetiva el sesgo de retrospectiva sí se manifiesta; este actúa haciendo que se valore
a un evento como más probable, lo que genera que los juzgadores sean más severos al asignar
sobrfclttobiblrfÓ)''' ''' ="8° ■*= i-dcio danos®®. Sobre ello, si tenemos en cuenta que un sistema de responsabilidad objetiva es más
re.snlrr.rl probable
quitado, consi derará(p)el evento se genere
era quecomo situación
más laprobabl e delesiva.
lo queElenjuzgadór.
vefdad errcwlYasí
conocedor va delá susceptible a errores en la valoración de los daños®^, puede concluirse que no queda claro que
un sistema de responsabilidad objetiva termine siendo una mejor opción que uno subjetivo™.
^¿gSr'^rdr^'^ -=■—p- ^'t,: Adicionalmente, los estudios de Kornhauser y Schotter demuestran que, en líneas genera
les, un sistema de responsabilidad subjetiva facilita, por sobre uno de responsabilidad objetiva,
la determinación del estándar eficiente de cuidado".

66 FAURE, MichaelG.'Calabresiandbehavioural tortlawandeconomics'. EnEwwiKfiaif/íwirtii. Rotterdam, 2008,


voL 1(4), p. 77.
67 KOROBKIN, Russell. B. y Thomas ULEN. "Law and Behavioral Scicnce: Removing the Rationality Assumption
from LawandEconomics". En California Law Retnnv. California, vol. 88(4), pp. 1051-1144.
68 HASTIE, Rcid; SCHKADE, Davidyjhon W PAYNE. "JurorJudgmentsin Civil Cases: Hlndsi^t Effectson Judg-
ments of Liabiiity for Puniuve Damages". En Law andHuman Behavior. N" 23, pp. 597-614.
69 POSNER, Richard A. Economic Analysis ofLaw. New York Aspen. 2007 (Sétima edidón), p. 181.
70 HALBERSBERG, Yoed y Ehud GUTTEL. ."Behavioral economics and tort kw°. Oh. cit., p. 412.
TEICHMAN. Doron. "Thc hindsight bm and the kw in hindsight" Oé. «r.. p. 356. 71 KORNHAUSER, Lewis y Andrew SCHOTTER. "An Experimental StudyofTwo-Actor Acddcnts"./f«nM/^¿x«/
studia, vol. 19, pp. 203-233.
r86
187
Análisis psicológico del Derecho
Hand vs. Brain: El sesgo de retrospectiva en la implementación de la fórmula de Hand
responsabilidad objetiva no eliminaría completamenie el - Finalmente, los razonamientos incurren en errores metodológicos. Así, en vez de estu
lidad objetiva
J es « me ^ sensible
menos tampocoa este
existesesgo
evidencia quedeconfirme
que uno que un sistema
responsabilidad de responsabi-
subjetiva. diar los efectos de dos fenómenos cognitivos aislados, lo correcto sería llevar a cabo
un análisis empírico que permita evaluar todo un conjunto de sesgos, logrando que el
respuelr^'^ualT ^ la solución implica evaluar siresponsabilidad
respuesta hea cual sea el sistema, objetiva noeenera
el sesgo de retrospectiva es la resultado final sea representativo de la realidad; aquella en la que actuamos y ju:^amos
bajo la influencia de diferentes sesgos". En efecto, análisis aislados sobre cómo el sesgo
Z Z'ad6 nos ocuparemos de ello.>'■ ^ P""' ■*=
A continuación, " debeT"uf¿o
^ "A" compensa el efecto del sesgo "B" o del sesgo "C" resultan criticables por no ser
completos. La supuesta compensación podría no tener sentido en un análisis macro
B. 1^0 anaÜ^ en retrospectiva? Las consecuencias de la elevación del estándar que tenga en cuenta los efectos de los sesgos "D", "E", "F" y siguientes. Por tanto,
gencia a la luz del social welfare y de la psicología de la evolución sólo bajo un análisis, que tome en cuenta todo un rango de sesgos, se podría discutir
válidamente si, como resultado final, el sesgo de retrospectiva resulta beneficioso.
valoTSltcmr°Hr"'I^ Íí?'w"f 'f fórmula de Hand, al elevar el En realidad, seguimos a ciegas. No podemos aseverar que el sesgo de retrospectiva resulta
sin justificación P conlleva a que el estándar de diligencia aumente beneficioso.
da' (No es pnn.ibi ° quiza necesariamente
ible que malo al momento
esta elevación repercuta a favor deldebienestar
fijar el estándar
social? de dlligen- Desde una visión evolucionista, se sostiene que el sesgo de retrospectiva tendría benefi
cios adaptativos. En el mundo de las cavernas, donde existía poca información, los datos más
retrosneXTenln''^-'''"^^'^" elevación del estándar de diligencia, fruto del sesgo de importantes eran aquellos que se había concretado; es decir, los resultados.
cuidado'^ F«r ^ ciudadanos deban tomar mayores medidas de En ese sentido, si un miembro de mi tribu era atacado, durante la noche, por un tigre dien
Imo el fu h" contrarrestaría los efectos del sesgo de opti- tes de sable en una zona determinada, entonces tomaré esa información como la más certera.
deseado AsT!l h ^ ^ subestimar las posibilidades de un resultado no No importa realmente si ese ataque se pueda repetir en ese mismo lugar y a esa misma hora;
elevarían sm. de n!'
por 'T-
sí, insuficientes medidas de cuidado debidodiligencia,
al sesgo delosoptimismo^^
ciudadanos ante la incertidumbre y la imposibilidad de realizar cálculos decentes del riesgo que implicaría
acudir a esa zona, resulta más seguro tomar como cierta la información del resultado (el ataque
benefiL^t retrospectiva es al miembro de la tribu).
de actuar^^ En effr f7 P^ ^ investigación de las consecuencias Sin embargo, ya no estamos en la época de las cavernas. La raza humana no solo ha
ven incentivados!«; conociendo el resultado, los particulares se logrado una evolución biológica, sino que, más importante aún, una evolución institucio
de un resultado no diadZ consecuencias hipotéticas, logrando reducir así el riesgo nal. En esa línea, aquellos mecanismos cognitivos que solucionaron eficientemente pro
blemas en el pasado no necesariamente derivarán en un comportamiento eficiente en el
anfa^W dSZr°'' A-"1'''"°'
es judiciales f su comportamiento
y adaptan presunción consisegún
stentelo enquequeestablecen
los ciudadanos
estas^'. presente^'.
Esta evolución institucional se ha desarrollado de forma más rápida. La cultura, el lenguaje,
les quiran'SL"'vafo"'"'"' ®^"ddo. No obstante, existen tres razones que la agricultura, la revolución industrial, la propiedad, los contratos y el sistema de justicia son
prueba de ello.
vXu!í ^ ^ optimismo, un estudio de Jolls, Sunstein En este boom institucional, la información ya no es escasa; todo lo contrario, resulta abun
V de reducida importancia en las personas jurídicas, dante. Por ello, queda la pregunta de si el sesgo de retrospectiva sigue teniendo beneficios
concluvft?n"
^
para el caso de personas naturales. Por lo tanto, los autores
de optimismo no afecta al sesgo de retrospectiva^^ adaptativos o si, más bien, se ha convertido en un rezago evolutivo.
Más bien, la diversidad de información nos lleva a pensar que en ciertos mercados especí
cü^iemn «^onamientos presuponen que los ciudadanos tienen cono- ficos el ser humano ya,posee la capacidad de producir data confiable que sirva para mitigar la
análisis de 1! retrospecüva que tienen los jueces y que incorporan ello en el influencia del sesgo de retrospectiva. En dichas instancias, resultaría conveniente la elaboración
poraue b de cuidado a tomar. Pero esta es una ilusión, o thinking, de gm'as oficiales de los colegios profesionales que permitan estimar los riesgos de la actividad.
P del sesgo de retrospectiva y tomen en cuenta el mismo al momento de actuar. Así, por ejemplo, el colegio de médicos podría elaborar una guía que contenga ios porcentajes
de detección tardía de distintos tipos de males (por ejemplo, cáncer), lo cual podría ayudar a
un eventual juez a examinar la diligencia del médico.
73 Ibídcf binásight bias and thc law in híndsight". Ob. cit., pp. 361-362.
75 pSnEiTÍ'Í'Í ' w ^'Sumento ha sido planteado por Calabresi durante clases.
77 HALBERSBERG, Yoed y Ehud GUTTEL. "BehavioraJ economics and con law". Ob. cit, p. 14.
^ "A behaviourai approach to íaw and economics-. En 78 COSMIDES, Leda y John TOOBY. "Evolutionary Psycholc^: A primer". Disponible en:
http://fi]es,meetup.com/4l4834/evQ!mionafy%2Qpsvchf>]ngy%20prlmef.pdf.
188
189
Análisis psicológico del Derecho Hand %•$. Brain: El sesgo de retrospectñ'a en la implementación de la fórmula de Hand

Evolución biológica Evolución institucional Si usted no es médico, difícilmente pueda dar una respuesta. Es más, incluso tendría pro
y blemas si fuese profesional en dicha carrera; solo el 23% de los casos de cáncer pulmonar son
detectados en una etapa temprana'".

Proceso lento y accidental


t Proceso rápido y deliberado
¿Qué pasa si, en cambio, tuviera acceso a la siguiente información?
Su mundo" era de hasta 100 personas Escritura. BilIcHies de personas interconectadas.
(tritxjs) Redes Sociales.
Información más certera == resultado Información más certera = data (estadística)

Sin perjuicio de lo anterior, también es cierto que en otros mercados aún el ser humano no
posee suficiente información confiable. Por ejemplo, en actividades referidas a nuevas tecnolo
gías, el sesgo de retrospectiva podría s^uir teniendo beneficios adaptatívos,obligándonos a tener
más cuidado y ser más drásticos en la evaluación de los agentes que incurran en dicha actividad.
En cualquier caso, resulta importante que juzgadores y litigantes tomen en cuenta que es Es en esta situación en la que se encuentra el Radiólogo 2. Él ya sabe que el paciente
posible mitigar el impaao del sesgo de retrospeaivo, lo cual desarrollamos a continuación. tiene cáncer. Éste realiza el diagnóstico a partir de la última radiografía, donde se muestra un
nodulo. Es sobre la base de dicha información que opina que en la primera imagen (izquierda)
C Hand debe quedarse(pero adaptarse)- pautas para el desesgamiento existía una mancha extraña.
En los puntos anteriores, concluimos que, mal que bien, el problema no radica en el sistema En definitiva, la información disponible para el radiólogo que interpreu en retrospectiva
subjetivo de responsabilidad civil, puesto que los sesgos están presentes sea cual sea el sistema no es la misma información que fue interpretada por el lector anterior. Conocer que el paciente
que escojamos. Asimismo, la evidencia no muestra que el sesgo de retrospectiva y el consi efectivamente tiene cáncer impulsa la habilidad del observador para percibir anormalidades
guiente incremento del estándar de diligencia que genera sean beneficiosos para la sociedad. sutiles en las imágenes anteriores; y es que, la percepción funciona mejor, si ya sabes dónde y
La conclusión es, pues, que el sesgo de retrospectiva constituye un elemento subjetivo qué buscar". En este caso,¿cómo podría lograr desesgar al Radiólogo 2 y a los jueces que deben
ajeno al razonamiento objetivo que debe aplicarse al momento de evaluar la responsabilidad decidir la disputa?
civil bajo un esquema subjetivo {negligence rule). Por tanto, la tarea está en eliminar este sesgo. Una primera opción para mitigar la influencia del sesgo de retrospectiva consiste en
Nos encontramos, en realidad, frente a un objetivo difícil. De entrada, informar al juzga aumentar fa recordación de los escenarios posibles. De acuerdo con esta estrategia, bauti
dor sobre el sesgo de retrospectiva no parece contribuir realmente al desesgamiento". Es dedr, zada por Róese y Vohns como "consider-the opposite"®^, la historia del litigante no debe limi
la propia toma de conciencia, por parte del juez o árbitro, sobre este sesgo y sus efectos no tarse a los resultados que sí ocurrieron, sino también debe comprender las otras posibilidades
generará que el mismo sea automáticamente suprimido. Por lo tanto, es necesario evaluar otros y los desenlaces que habrían tenido. ^
mecanismos; tales como los que presentamos a continuación. Las historias son difíciles de olvidar y fáciles de repetir. Una historia que también se refiera
Consider the opposite a los otros posibles desenlaces sirve como una herramienta para el litigante que se enfrenta al
Imagine que debe juzgar una controversia de responsabilidad médica, por supuesta detec sesgo de retrospectiva, permitiéndole neutralizar sus efectos.
ción tardía de un cáncer pulmonar. El caso de la víctima se basa en que el Radiólogo 1 no En ese sentido, una defensa inicial en el caso de responsabilidad médica consistiría en
detectó el tumor en su momento {exante). Para ello, el demandante se apoya en la opinión de lograr que el tribunal analice las probabilidades de los escenarios alternativos en el escenario ex
experto del Radiólogo 2, quien concluye hoy {expost) que las imágenes claiamente mostraban anté^. Para ello, será necesario brindar el mayor detalle posible sobre el análisis realizado por el
un tumor. ¿Quién tiene la razón? Radiólogo 1, en dicho momento y sobre las distintas posibilidades que tuvo a su disposición.
Ahora, imagine que usted es un radiólogo. ¿En cuál de estas imágenes nota algo extraño? Parte de ese examen implica explicar los antecedentes del paciente, las probabilidades de surgi
miento del tumor y la dificultad técnica inherente a la detección de nódulos.

80
81 BERBAUM, Kevin. T)iflicult)' of judging retrospectivdy whether a diagnosis has bccn 'missol". Radu¡agj
1995;194:582-583.Y

ÍV--?
ROESE, Ncil y VOHS,Kachieen,"Hindslghibias', Pmpectiva on fíycholo^alScience,Vol.7 (5),2012,pp.411-426
Lowe y Reckers encontiaron que pedir a los jurados que estímaran la probabilidad de los escenarios altcrnauvos y que
generaran sus propios resalados redujo con ¿dto el sesgo de retrospectiva en la evaluación de la diligencia profesional
de un auditor. LOWE,Jordán y Philip RECKERS."The eífects of hindsight bias on juror s evaluations of auditors
79 FISCHHOFF, B. "Perceived m' ÍQtttawtaessof boa .'^Jaurrud(^ExperimentalPsydjdogt, Human Peneption and dedsions". Citado por HARLEY,Erin."Hindsight bias in legal decisión making".Sociai Coffiitiow. Vol. 25. Special
Ptrjmnance. N° 3, pp. 349-358. Issue: The Hindsight Bias, pp. 48-63.

190
191
Análisis psicológico del Derecho
Hand vs. Brain: El sesgo de retrospectíva en la implementación de la fórmula de Hand
Por lo tanto, el litigante tendría que trabajar en reflejar todas las medidas de precauciones
y diligencia que el equipo médico tomó en su momento (chequeos con una frecuencia por ello ayudaría a reflejar al tribunal que la conducta del Radiólogo 1, en su momento, no fue
encima del estándar, tomografías, hemogramas, entre otros), para luego contrastarlas con un fiicra de lo común y que las conclusiones del Radiólogo 2 son sesgadas®'.
escenario alternativo de menor proactividad (por ejemplo, frecuencia de chequeos por debajo En síntesis, una manera de combatir el sesgo de retrospectiva pasa por recurrir a una per
del estándar). sona que desconozca el resultado final y, por tanto, no pueda estar sesgada por el mismo. El
Un estudio liderado por Anderson acredita que esta técnica serviría para disminuir el juez, o el árbicro, podría recurrir a un especialista en la materia sobre la que versa la contro
sesgo en los jueces. El estudio contó con la participación de 157 jueces, quienes debieron versia (ingeniería, medicina, informática, finanzas, etc.), presentándole el caso junto con otros
analizar la diligencia de un auditor. Los resultados de la investigación mostraron que el sesgo casos, a efectos de que el experto no pueda saber que ya se produjo un resultado lesivo en el
caso concreto.
de retrospectiva fue eliminado al preguntarles a los magistrados que consideraran y detalla
ran el impacto negativo de las decisiones alternativas que el auditor habría podido tornar*^. - Bifuix:ación del proceso
- La involucradón de expertos Finalmente, en el campo del arbitraje, Harley propone bífurcar el proceso. De esta
manera, el laudo parcial estará concentrado en la asignación de responsabilidad, mientras que
Adicionalmente, es recomendable disminuir la influencia del desenlace del evento utili
zando testimonios de expertos*^^. los danos serían determinados recién en el laudo final. Ello permitiría que la valoradón sobre
la conducta del agente no infecte la determinación de daños'®.
En el caso de responsabilidad médica, los demandados podrían ofrecer el testimonio
experto de un psicólogo que explique las implicancias del sesgo de retrospectiva. Además, Así, Smith y Greene presentaron un caso de accidente automovilístico y dividieron a los
resultaría de especial relevancia destacar que dicha tendencia cognitiva puede producirse por cncuestados en dos grupos. El primer grupo conocía toda la información del caso y debía deci
Mtímulos visuales®^. Esto implica que el Radiólogo 2 que revisó las imágenes en el Momento dir tanto sobre la negligencia como los daños al mismo tiempo. El otro grupo primero recibió
,con el beneficio de saber que el paciente tenía un tumor, podría estar sufriendo de un sesgo información sobre las acciones del demandado para decidir sobre la negligencia; y solo luego
de retrospectíva; es decir que fiie capaz de detectar el tumor,justamente porque ya sabía que de decidir sobre ello, se pasaría a evaluar los daños. Los resultados mostraron que el segundo
este existía®®. grupo, el que evaluó el caso de manera bifurcada, consideró al demandado menos negligente
que el primer grupo".
Más importante aún. la empresa demandada debería replicar las condiciones de diagnós La defensa del radiólogo también podría utilizar este mecanismo para mitigar el impacto
tico del Radiólogo 1. Para ello, por ejemplo, podría contratar a diez médicos para que realicen
una ev^uación imparcial. El objetivo sería simple: que revisen distintas radiografías, entre las del sesgo de retrospectiva. Así, al partir el arbitraje por la mitad, la discusión sobre si el Radió
que se incluiría la imagen en controversia, y e^úen si existe un peligro potencial en alguna logo 1 debió o no debió detectar el tumor en el Momento 1 influiría en menor medida en el
análisis de daños.
ce as. Si ninguno de los médicos notó algo raro en la radiografía supuestamente sospechosa.
En síntesis, estos mecanismos pueden, en mayor o menor medida, reducir el efecto del
sesgo de retrospectiva. Lamentablemente, a la fecha, ningún mecanismo de desesgamiento ha
84 .^DERSON,John. et. ai."Thc mitigadon of hindsight bias in judges" evaluation of auditor dcdsion$*,y4 Jeurmlof demostrado ser plenamente efectivo para suprimir el sesgo cognitivo en cuestión.
/TBcarfWTÍ'ftwj'.No. 16.pp.20-39,
85 BROWN. Uren COOPER, Danid y Chtistopher CAMPBELL 'Tacklmg Hmdsight Bias in FaiJurc- to-\Rim
Cases ■DrugandMedical Device.fiirtheDe^e, 2010 pp. 15-19.
86 M tcspeao, Harley señala que: 'An expert witness on hindsi^t biat couU educau che jury about che bias. andencoumge
JuroTs to emphy che more effictive debiaiing strategies sueh as reviewing and regeneraHng evidence fbr altenmive outcomes,
S^uscag anche temepenadprior Co che outcome. ecc." HARLEY. Erin. "HincUrght bias in legal decisión maldne". Social
Cognition-. Vbt. 25, Spccial Issue: Tbe Hindsight Bias. pp. 48-63.
87 Por Jemplo, en un experimento llevado a cabo por Harley. Carlsen y Loftus. los autores mostraron fotos distoniona-
oas de personajes hunosos que se fueron aclarando paulatinamente, como las siguientes:
89 Notablemente, un estudio realizado por StalUrd y Worthingron llevado a cabo con 147 esnidiantes halló que un ale
gato persuasivo del abogado durante el closingscacemenc Específicamente, el litigante comenzó el alegato informando a
los jurados que la estrategia del demandante es que ellos fueran un 'mariscal de lunes por la mañana' (los partidos de
Uw participantes fueron instruidos para identificar a! famoso apenas io reconocieran, Lu^o. debían pronosticar en fijt^l americano se ju^an los domingos; es una referencia a que el demandante buscaba que juzguen al demandado
qué nivel de distorsión d penonajc podría ser identificado por un tercero. Los resultados mostraron una sobreestima con la información que tenían durante el juicio y no con la información que éste tuvo a su disposición cuando tomó la
ción de la identificación que un observador nuevo podría tener. decisión). Su alegato terminó con una advertencia a que no se vieran tentados a utilizar el conocimiento retrospectivo.
STALLARD, Merrie Joy Dcbta WORTHINGTON. "Reducing the hindsi^t bias utilizing attorney closing argu-
HARIEY Erin. CARLSEN Kari y GeofFrey LOFTUS. "The -Saw-Ic-Ali-Along- EfFect: demonstrations of ments'. Latu andHuman Behavior.WcA. 22. No. 6. Pp. 671-683.
pp'960'968 " ^■""""1M¿moryand Lognmon. 2004. vol. 30. No.5. 90 HARLEY. Erin. "Hindsight bias in l^al decisión maldng" En Social Cognition, Vol. 25. No. 25, No. 1.
De hecho. Leonard Berlin reportó un caso idéntico. BERUN, Leonard. "Malpraaice issues in radiolt^". American Pp. 48-63.
Jaumalofroen^ology, Vol.174 (4). 2000, pp. 925-931. 91 SMITH, A.C. y E. GREEN. 'Condua and its consequences: atterapts ai debiasing jury judgments*. Law asidHu
man Behavior, 29(5), pp- 505-526.
192
193
Hacia un esquema de razonamiento
y herramientas que permitan justificar
los hechos de un caso

César Higa'
Pontífida Universidad Católica del Perú
Introducdón
El ordenamjcnto jurídico peruano adopta una concepción racionalista-democrática de la moti
vación de la decisión judicial, motivo por el cual el juez debe dar razones que justifiquen tanto
la verdad (en la cuestión fáctica) como la corrección (en la cuestión normativa) de las premisas
que integr^ su argumentación. Esta argumentación, además, debe ser justificada ante las
partes y, sobre todo, frente a la ciudadanía, porque la potestad de juzgar proviene del pueblo.
Este articulo tratará sobre la necesidad de contar una metodología que le permita al Juez
í anal^ y cvduar los hechos de un caso y, de ese modo,contar con una serie de pasos y criterios
que le permitan lu^o justificar racionalmente su decisión. Asimismo, la explidtación de esta
metodología permitirá que las panes y los ciudadanos puedan controlar la argumentación de
la decisión. '

A continuación se empezará a desarrollar la argumentación que permitirá justificar nuestra


propuesta metodológica.
I. Una defensa crítica de la realidad {sobre su existencia y posibilidad de
conocimiento)
Como ya ha sido mencionado, la cuestión fáctica discutida en un proceso tiene que ver con el
concrcimiento de un determinado evento pasado. En efecto, si un juez afirma que "H"("H"
pc^ía significar, en el contexto de un proceso penal, que ""X", intencionalmentc, le disparó
a Y . y lo mató )es porque considera que "H" ocurrió en la realidad. La verdad o fálsedad
^esa proposición no depende de la creencia del juezS sino de si "H" ocurrió en la realidad
h'. Distinto es cómo logramos conocer ese evento. Por ello, siempre debemos aspirar a desarrollar
un método que nos permita conocer que"H" y luego justificar esta creencia frente a las partes
y los ciudadanos.
Sin embargo, la dificultad y frita de seguridad respecto de si conocemos la realidad puede
llevar, en el extremo, a posiciones escépucas acerca de si existe una realidad independiente
de nuestra mente o, en casos menos extremos, a dudar de que se pueda conocer la realidad.
Desde nuestro punto de vista, hay buenas razones para considerar que ambas posiciones son
equivocadas; ello sin negar las dificultades que, efectivamente, existen para conocer la realidad.
Con relación al primer punto, las razones que se han esbozado, entre otras, para defender
que existe una realidad independiente de los seres humanos y que es posible conocerla son
las siguientes:

Al^do. Ma^ier en Twría de la A^enudón por la Univenidad de Alicmte. Magister en Derecho Constitudo-
nal por la Pbntificia Universidad Católica del Pfcrú. Profesor de la Pontífida Universidad Católica del Pfetú. Profesor
de ta Acaaemia de la Magistratura. Contacto: chigaapufp
Por crecnda entendemos un estado mental del juez. Ahora bien, la verdad de las creencias del Juez no depende de uue
el lo crea asi, sino de que la crecnda que tiene se corresponda con un hecho de la realidad.

195
Hacia un esquema de razonamiento y herramientas que permitan justificar
Análisis psicológico del Derecho los hechos de un caso
a) El aj^umento del milagro: De acuerdo a Puinam,"el realismo es la única teoría filo c) Selectividad. Si bien resulta bastante discutible que se pueda conocer cómo funciona
sófica [a diferencia del idealismo, por ejemplo] que no hace del éxito de la ciencia un toda la realidad, si se tienen teorías que resultan bastante explicativas de ciertos espacios
milagro"^. Este argumento empieza,de acuerdo a Chakravartty,señalando que nuestras de la realidad. En efecto, si bien puede ser discutible que se puedan alcanzar teorías que
mejores teorías científicas son bastante exitosas y tienen un gran poder explicativo sobre expliquen toda la realidad, si se puede tener teorías "locales" o "de ciertos ámbitos" de
lo que sucede en el mundo. Por ello, se podría defender que son verdaderas (tentativa o la realidad que pueden ayudarnos a explicar si "H".
provisionalmente hasta que aparezca una teoría con un mayor poder explicativo). Esto Estos argumentos permitirían justificar que existe una realidad física o natural que no
implica que lo que ocurre alrededor nuestro no es dependiente de nuestra mente,sino depende de nosotros y que sí es posible conocerla. El problema no se ubicaría tanto en su
de que hemos logrado esbozar una teoría explicativa de la realidad^. Si no fuera así, ¿a existencia y su posibilidad de conocimiento, sino en cuán confiable es el conocimiento de esa
qué se debería el éxito que han logrado las ciencias? ¿solo a un milagro o a la buena realidad. En el caso del Derecho, éste sería el principal problema al resolver un caso: qué tan
suerte? Por ello, si de elegir se trata, a la luz de nuestra experiencia, el realismo tendría confiable es la evidencia a efectos de dar por cierta una determinada hipótesis. Un segundo
un mayor poder explicatívo que la teoría del milagro o de la buena suerte'. problema derivado del anterior consiste en cómo dar cuenta de ese conocimiento. Estas dos
Ciertamente, lo anterior no significa que nuestro conocimiento sobre la realidad sea preguntas serán abordadas en la cuarta sección de este artículo.
infalible. Por el contrario, es provisional, tentativo o falible, debido a que nuestro cono Sin perjuicio de lo anterior, toda teoría normativa sobre cómo un juez debe justificar que
cimiento va progresando con el dempo y vamos mejorando nuestra capacidad de aná "H" debe tener en cuenta tanto a este actor como la problemática que representa el análisis y
lisis de la realidad. Aceptar que nuestro conocimiento es aproximativo y provisional evaluación del material probatorio en sí mismo. Al sujeto cognoscente, el juez^, porque será él
sobre la realidad no significa que no conozcamos nada sobre la realidad, sino cómo se quien deberá realizar las acciones necesarias para justificar que "H" o Con relación al
explican los avances que hemos logrado sobre el mundo. material probatorio, porque será sobre dicho material que el juez realizará su análisis y evalua
Esta debería ser la actitud que siempre debemos tener cuando afirmemos que cono ción de si "H" se encuentra o no probado. Es a partir de ambos aspectos que se debe construir
cemos que "H": tengo razones suficientes para jusdficar que "H", pero estoy siempre una teoría que le permita a los jueces justificar, racionalmente, que hay evidencia suficiente de
dispuesto a revisar mi creencia sobre "H" si es que me ofrecen buenas razones de que que "H" es la hipótesis más explicativa del caso.
estoy equivocado. La posición felibilisia debe ser tomada en serio en el Derecho y ver
qué implicancias tendría, por ejemplo, sobre la cosa juzgada; la revisión de las leyes, n. La complejidad del análisis de la evidencia de un caso y la capacidad
etc. Esta posición nos exige cautela frente a nuestras explicaciones; mente abierta racional y epistémica del juez para realizar esta tarea
frente a los argumentos de los otros; apertura en el diálogo y una actitud crítica en A continuación se mostrará las complejidades que tiene tanto el análisis de la evidencia de un
el intercambio de ideas, a efectos de que cada vez más podamos aproximarnos más al caso como los problemas cognltivos a los cuales se enfrenta el juez al evaluar dicho material.
conocimiento del mundo.
A. La complejidad del análisis de la evidencia de ün caso
b) La corroboración: Si en virtud a diferentes medios, independientes entre sí, se corro
bora la existencia de un determinado evento "H", entonces se tendría elementos de Generalmente, se asume que los jueces analizarán y evaluarán ios hechos de un caso racional
juicio fuertes respecto de que "H". Si diversos medios acreditan que "H" es porque mente y, por eso, solo sería suficiente exigirles que fundamenten su sentencia con los principios
"H"efectivamente ocurrió y esos medios son la expresión de que el evento que inves de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicos^. Se cree que los
tigamos ocurrió en la realidad. Lo otro significaría creer que es el azar, la coincidencia jueces podrán, naturalmente, justificar la decisión que adopten sobre la cuestión factica.
o alguien o algo está haciendo que creamos que "H" ocurrió^. No negamos que esto Sin embargo, esta asunción es ^sa si se asume que los seres humanos estamos capacitados
último pueda ocurrir, pero la carga de la prueba recae en aquellos que afirman que es naturalmente para resolver problemas complejos. Estudios recientes^ sobre la capacidad cog-
el azar, la coincidencia o la manipulación de algo o alguien los que está provocando nitiva de los seres humanos mostrarían que tenemos muchas limitaciones al tratar de analizar y
que creamos que conocemos algo cuando ello no es así.
Sin embargo, un aspecto que si debe tomar en consideración del argumento del azar
o la conspiración sobre nuestro conocimiento de la realidad es que debemos buscar Desde mi punto de visia, deberíamos cambiar nuestra visión liada el Juzgado o el órgano rcsolutor como la entidad
pruebas creíbles, diversas e independientes entre sí, que eliminen, en la medida de lo encarda de que sus integrantes puedan justificai que *H*. Si bien son los seres humanos tos que conocen que *H",
el órgano donde trabajan esas personas debe estar diseñado para distribuir las responsabilidades que permitan que sus
posible, la hipótesis del azar o la conspiración. int^rantes puedan, efKtivamence, justificar que "H*. Parafraseando la expresión respecto de que la dencia es una
empresa conjunta, se podría dedr que la justificadón de la dcdsión también es una empresa conjunta. No es una tarea
(o no debería ser) de una sola persona.
3 Putnam,H., \975,Mathemaiia,MatteramiMelhtMÍ,Cambtiiiff: Cambridge University Prew. Cíwdo por CHAKRA Al respecto, ver la secdón 1.3. del Capítulo 1 del presente trabajo donde se muestran diversos artículos del Código
VARTTY,Anjan. Scientific Realism. Loe. Cit. Procesal Civil, Código Procesal Penal, La nueva Ley General de Trabajo y acuerdos y jurisprudencia del Poder Judicial
4 CHAKRAVARTTT.Anjan. Im:. Cit, donde se les exige a los jueces motivar su sentencia, mas no se indica cómo hacer esa tarea.
■"5—En un sentido slmHar se pueds iKtaPOPPER, Katl(I970). El iéilUMo. Eti: Popper. Escritos selcac». Móuco: Pondo Al respecto, ver los libros de KAHNEMAN, Daniel. Thinking, fot and slow. New York: Parrar, Straus and Giroux,
de CtiJtura Económica, 1970, pp. 237 y ss. 2011 yTHALER, Richard H. y Cass R. Sunstcin. Nudge: improving decisions about healch, wealth, andhappiness.
6 Lo que habría que verificar es que, efectivamente, la fuente de nuestras creencias sean independientes entre sí y que New York: Penguin Books, 2009. También la serie de artículos contenidos en Judgment under uocertaJniy: heuristic
cada una de ellas es en sí misma sólida. and blases. Editado por KAHNEMAN, Daniel y otros. Cambridge Unlvenicy Press, 1982.
196 197
Hacia un esquema de razonamiento y herramientas que permitan justificar
Análisis psicológico del Derecho los hechos de un caso

resolver cualquier tipo de problemas, y no cabe duda que determinar qué ocurrió en un caso es c) cómo se actuará ese medio en el proceso; y,
una labor sumamente compleja que le exige un gran esfuerzo cognitívo al juez. En el Gráfico d) la solidez de la información extraída del medio probatorio.
1 se muestra, en un modelo bastante simple, la complejidad del razonamiento que debe seguir
un juez para justificar que "H". A su vez, cada uno de los elementos anteriores se subdividirá en otros sub-puntos que
permitan determinar que la información extraída del medio probatorio ofrecido puede ser
Gráfico 1. Análisis y evaluación de la hipótesis de un caso aceptada como cierta.
O Veamos ahora en qué consiste el análisis de los hechos probados a efectos de determinar
qué tan sólida es nuestra conclusión acerca de que "H".
o Hipótesis
Reglas Gráfico 3. Análisis de la regla generalízadora sobre los hechos
Garanlia de
irtferenciales
la premisa

Hipótesis
Cuanliflcaúor

O Hec10 1 Hec o2 Hecho3 Reglas


generallzadoras
Garantía de
la regla

MP: MP: MP:


o testimonio Perilale Física

Hecho 1 Hecho 2 Hecho 3

Para analizar qué tan sólida es la inferencia de los hechos a la hipótesis es necesario evaluar
O los diversos componentes de la regla generalizadora que le darán sustento a esa inferencia. Para
Cada uno de los elementos arriba mostrados requiere que se siga una secuencia de análisis ello, el juez debe realizar lo siguiente:
y responder un gran cantidad de preguntas que permitan justificar que "H". En los gráficos a) Identificar cuál es la regla generalizadora que utilizan para sustentar la inferencia de los
números 2 y 3 se puede observar el conjunto de elementos que se deben tener en cuenta para hechos a la hipótesis.
tener por cierto un hecho y, luego de ello, sí los hechos probados permiten inferir que "H". b) Identificar cuál es el sustento de esas reglas: la ciencia, máximas de experiencia de la
Gráfico 2. Análisis de los medios probatorios comunidad, o privadas del juez.
c) Analizar y evaluar qué tan corroborada se encuentra la regla generalizadora para expli
Hecho 1 carnos el funcionamiento de la realidad o el comportamiento de las personas.
d) Analizar qué grado de generalidad tienen esas regias sobre la realidad y, en específico,
sobre la realidad en la que se pretende aplicar.
testimonio
e) Determinar cómo se aplica la regla a los hechos concretos del caso.
f) Evaluar cómo se enfrentarán situaciones de incertidumbrc en caso existan varias hipó
tesis explicativas de los hechos del caso.
Los aspectos antes mencionados requieren que el juez tenga un método que le permita
Medio Actuación
Fuente Contenido producir, organizar y sintetizar la información recibida en el caso. Luego de ello, debe tener la
probatorio del medio
capacidad de procesar esa información, discriminar la información confiable de la no confia
ble, saber qué preguntar para generar más evidencia y descarur hipótesis; y, posteriormente,
construir un argumento que le permita justificar sí una determinada hipótesis se encuentra o
no probada. En caso tenga varias hipótesis posibles, debe tener instrumentos que le permitan
Para tener por cierto un hecho, es necesario que se ofrezca un determinado medio proba comparar hipótesis y elegir aquella que sea la más explicativa del caso concreto.
torio que nos profKjrcione información de calidad sobre el hecho que se quiere justificar como
cierto. Para ello, es necesario que el juez analice lo siguiente:
Todo lo anterior muestra la complejidad que resulta de justificar la cuestión fáctica de una
decisión judicial, por lo que indicarle al juez que solo se guie por las reglas de la lógica, máxi
a) La fuente de donde provendrá esa información; mas de experiencia y ciencia para resolver un caso es insuficiente y, hasta cierto punto, de casi
b) bajo qué medio se introducirá la información; nula ayuda en la realización de esa tarea.

198
199
Hacia un esquema de razonamiento y herramientas que permitan justificar
Análisis psicológico del Derecho
n los hechos de un caso
B. problemas cognitivos que tendría el juez al momento de evaluar la evidencia resolver el subproblema de cada etapa de la metodología;(iü) explicitamos qué premi
de un caso
sas sustentan nuestro razonamiento. Si sostenemos que tal medio es creíble o que de
I^s ordenamientos jundicos parecen asumir que los jueces son seres que no enfrentan pro- cales hechos se puede inferir el hecho a probar, debemos saber cuál es la premisa que
mas cognitivos analizar y resolver un caso. Aparentemente conciben que estas personas sustenta esa conclusión. Si explicitamos las premisas de nuestro razonamiento, luego
Cj? información, organizaría cuando
y clasificarla; discriminar podríamos evaluar su solidez.
los datos relevantes de los que no lo son; sintetizarlos y recuperarlos sea necesario para Suele ocurrir que las personas no somos conscientes de las premisas que están detrás
proce er ucgo a su análisis; y, finalmente, pueden evaluar cuál es la hipótesis más sólida de un de nuestras inferencias y, por tanto, no somos conscientes de qué tan sólida es o no
caso para tomar la decisión que resuelva el caso. nuestra conclusión. Ello resultará sumamente peligroso para la labor de justificación
Como se podrá apreciar, todo ese conjunto de actividades(memorizar;otganizar; clasificar; de que "H".
^criminar; sintetizar; recuperar la información; analizar; evaluar y decidir) requieren una c) Permite el control intersubjetivo. Si la secuencia de análisis y las premisas de nuestro
g ^capacidad cogniui^ por parte de los jueces. Si, además, tienen una gran carga de trabajo. razonamiento respecto de que "H"son totalmente explícitas, un tercero podría evaluar
adecuadamente un caso podría convertirse en una tarca que podría supe todo el argumento y ver qué tan sólido es respecto de si "H".
rar, mdmdualmente, a la mayoría de los seres humanos. Este control intersubjetivo, además,sería mucho más productivo; puesto que se podría
sistema debería concentrarse en los siguientes aspectos: (I) indicar con precisión dónde estaría el error en el análisis de la autoridad y porqué ello
ar e mecanismos y herramientas a los operadores del sistema para que puedan realizar sería tal. Así, por ejemplo, los terceros podrían evaluar si en la producción, recojo, aná
to^ esas tarcas; y,(ü)concentrarse en la organización, y no tanto en un solo actor - el juez, lisis o evaluación de la evidencia se han seguido criterios que garanticen la confiabÜidad
que sea esta a que pueda llevar a cabo todas esas operaciones mentales necesarias para de su contenido. En caso crean que la evidencia no sea muy confiable, podrían indicar
resolver correctamente un caso. con precisión donde estaría la fuente de su discrepancia."
^te artículo solo se concentrará en el primer punto,en la formulación de una metodología Por el contrario, si se desconoce cuál es la secuencia de análisis que ha seguido el Juez,
la labor de evaluación de los terceros sería muy difícil, si es que no es vlrtualmenie
k^srifi? T"""
justificar "«ema enfrentar la complejidad que implica resolver y
Ja cuestión faaica de un caso. imposible.
m.U importancia de una metodología de análisis de la cuestión fictica" d) Pódría contribuir a la Imaginación. En efecto, a través de ciertos instrumentos que
permitan clasificar, sintetizar y ordenarlos de diversas maneras se podrían generar,
Atendiendo a la gran complejidad que nos enfrentamos con el análisis y evaluación de la evi- visualizar, comparar y evaluar qué hipótesis explican los hechos probados del caso y
I,lí! desarrollar para realizar un correcto análisis y evaluación de cuál sería el peso de cada una de ellas.
Que ^ ^ desarrollar es una metodología y herramientas Estas son algunas de las razones por las que es importante desarrollar una metodología y
L r^nw*^ ^ evaluación de la evidencia de un caso, por las slguien- herramientas que nos permitan explicitar y hacer transparente nuestro razonamiento.
a) Ordena nuestro pensamiento; Nos permite saber qué pasos debemos seguir para Si bien la obligación de justificar la cuestión láctica es condición necesaria para que la
decisión del Juez sea justa, esa obligación es insuficiente para que dicho funcionario realice
resolver un problema. Aquí surgen dos aspectos importantes. Siempre debemos saber
que (problemas) queremos resolver. Y luego ver cómo lo resolveremos. Se dice que la esa labor. Para ello, es necesario que se establezca alguna metodología de análisis y evalua
miad de la tarea para resolver un problema es saber en qué consiste. U otra mitad, en ción de los hechos de un caso. Ciertamente, esta metodología no tiene por qué estar reco
saber como resolverlo. gida en la ley, sino que la doctrina y la jurisprudencia la podrían ir construyendo a través
U organización de nuestro pensamiento nos permitirá saber por dónde empezamos de un continuo proceso de ensayo y error. Lo importante es desarrollar una metodología
uestro an^isis (identificar el problema); qué información necesitamos para resolver el que permita orientar a los operadores jurídicos en su labor de análisis y evaluación de la
evidencia de un caso.
problema; luego, qué pasos debemos seguir para la resolución; y así sucesivamente.
1 a Organización cvit^á que el analista se distraiga o divague respecto del problema IV. Propuesta de metodología para el análisis y evaluación de los hechos de
un caso'^
Jíresolvcn si debemos resolver X,¿cómo este paso o esta información nos
ayudará a resolverlo? En esta sección, se presentará una metodología que puede servir a los operadores jurídicos y,
Nos permitirá s^er cómo estamos razonando para resolver el problema, en especial, a los jueces para identificar ios pasos y criterios que podrían tener en cuenta al
dado que seremos conscientes de lo siguiente: (i) qué pasos o secuencia de análisis
estamos siguiendo para evaluar si "H"; (iii) qué criterios hemos tenido en cuenta para
11 Para el caso científico ver: HAACK,Susan. Op,cit pp. 103 y 104. Versión Kindie de Amazon.
12 Esta sección se basa en su marco genera), en mucho, en las ideas contenidas en los libros de ANDERSON,Terence et.
ai. AnalysisofEvidence. New Yoílc Cambridge Univeniiy, 2005,sobre todo,los capítulos 4, 5 y 6; SCHUM,David.
uetwon scientism and Cyimm.T
Pramctheus Book».
^2003, pp.98 y «.Vasión Kindle de AnSuon.
SdMCcwithinrasen, TheEvideniíal FoundationsofProbabÜIstic Reasoning. Northwcstern Univenity Press; 1 edition (February 14,2001)
y WALTON, Douglas. Legal Argumentation and Evidencc. Ihe Pennsylvania State University,2002.
'200
201
Análisis psicológico del Derecho Hacia un esquema de razonamiento y herramientas que permitan justificar
los hechos de un caso

momento de ^alizar y et^nar los hechos do un caso a efectos de determinar si se encuentra ius-
oficado que H es verdad. En el Gráfico 4se muestta en qué consistirían cada uno de los pasos. B. Identificación de los "h'^" relevantes para justificar "H"(principio de relevancia)
A continuación se explica en qué consiste cada paso de la metodología. En efecto, se debe identificar cada uno de los hechos (ios "h") que darían información para
justificar que "H" o "-.H" (principio de relevancia). En caso no brinden ningún tipo de
A- Identificar cuál es la hipótesis a probar en el caso información, entonces los "h" alegados deben ser declarados irrelevantes. Ello, a su vez.
Y precisión y claridad de la formulación de la hipótesis fáctica resulta clave en el proceso también servirá para excluir a ios medios probatorios que se han ofrecido para probar un
"h" irrelevante.
pLl rellii alguno que se Generalmente, en un proceso solo existe controversia sobre ciertos aspectos de la hipótesis.
U identificación de la hipótesis establece el contexto en el cual se deben discutir, analizar Por ejemplo, puede ser que no se discuta que hubo un muerto, sino sobre quién fue el autor.
y eva^ar los argumentos de 1^ partes. En efecto, el problema de la cuestión láctica consiste De igual manera, no se discute si una persona ha sufrido un problema en su salud, sino si los
en saber SI H ; por lo que,solo se deben discutir todos aquellos argumentos que versen sobre medicamentos son la causa de ese problema. Én ese sentido, un primer punto para determinar
ello. Todos los argumentos que no permiun dar información sobre que"H"deben ser decla qué h son relevantes consistirá en describir de manera clara y precisa cuál es la cuestión con
rados irrelevantes y, por tanto, excluidos de cualquier discusión en el proceso. trovertida, dado que solo sobre ellos se concentrará el debate. Así. un "h" será relevante solo si
da información para resolver la cuestión controvertida.
Gráfico 4. Esquema de razonamiento para analizar la hipótesis de un caso
Un segundo aspecto, de acuerdo a Walton, es que el "h" debe ser lo suficientemente
Q fuerte para cambiar el balance del resultado de la discusión'! En el mismo sentido, Schum
CD Hipótesis señala que la evidencia es relevante si ésta tiene alguna fuerza en permitirnos cambiar nuestra
Cuanhficaúor creencia respecto de una hipótesis particular'^. La pregunta a realizar sería la siguiente: este
Proposiciones
Veríficablllcfad I gsneralizadoras h permitiría, aunado con otros "h", darle la razón a la parte que lo invoca sobre la cuestión
de la premisa controvertida.

generaftzadoras
Ahora bien, la relevancia de un h puede ser positiva o negativa. Es positiva si un "h"
©
permite inferir que "H" es cierta. Es negativa si un "h" permite negar la verdad de "H". Por
Hecho 2 Hecho 3 mencionó, un h es irrelevante cuando no da información alguna sobre
este
^ h permite justificar que "H"o^ber
"-.H"?si La "h" es relevante
un respuesta a esta pregunta siguiente:
o no es ladepende de"¿por qué
una regla
©Medio Medio
Medio que nos indique que cuando ocurre este tipo de "h", entonces es probable que "H"o "-.H". ,
probatorio probatorio
probatorio
La importancia de esta pregunta radica en los siguientes püntos:
a) Vuelve explícitas las asunciones que están detrás de un determinado aigumento. De
esta manera, los actores participantes en el proceso (las partes y el Juez)serán conscien
tes de que reglas generales sustentan su argumentación'! el cual puede ser objeto de
Con rekaón a la hipótesis, ésta siempre tiebe deseribir un hecho, toda vea que solo serán crítica por las partes y el mismo juez; y, a partir de lo anterior,
probados proposiciones que se correspondan con la realidad. Por esa razón, la hipótesis no b) permite excluir todos aquellos hechos que no den información sobre "H"; y, sobre
debe tener palabra alguna «n contenido valoratívo, dado que este típo de términos no des- todo, permite evaluar qué tan sustentada se encuentra la regla que sustenta el paso de
ios "h" a "H".
cribe un aspecto de la realidad, sino nuestra apreciación sobre ellos.
La hipótesis debe,a su vez. reunir cada uno de los elementos que requiere la norma iurídica Sin embaigo, en esta etapa todavía no se debe discutir la solidez ni la generalidad de la
cuya aplicación se invoca. Esto liltimo, a su vez. puede servir para subdividir a la hipótesis en regla. Lo importante es identíficar cuáles son aquellas premisas que permiten inferir que los
ios sub-elementos a investigar. Veamos el siguiente ejemplo: h dan información sobre la "H"del caso. Esta discusión se debe reservar para el análisis final
de si los "h" probados pueden justificar la verdad de "H".
"X".intencionalmente, disparó a'T',lo cual le provocó la muerte.
Subelementos:
a) La identificación de la víctima y la acción que recayó en ella:"Y" recibió un disparo 13 Por hechos se está haciendo referencia a las proposiciones fícticas.
b) La identificación del autor que realizó esa acción:"X" realizó el disparo. 14 WALTON,Douglas. Relevance in Argumentation. Lawrence ^Ibaum Associates,PublUhers. Mahwah. New lersev -
c) El elemento subjetivo: "X" actuó con intención. London,2004, p 6. '
15 David Schum. Op. cit.. p. 69.
En rrsumen,la identificación de la hipótesis y su subdivisión en sus principales elementos 16 GOVlER,Trudy. Apractical StudyofArgument. Thomson-Wadswonh. óthedition, 2005, pp. 172 y 173.
guiara al Juez en la tarca de justificación de si "H"© "-iH". 17 p^ER,Dan y Deindre WILSON. Rdevance. Communication and Cognition. BlackwcU. Oxford UK y Cam
bridge, 1995, 2nd edition, p. 119.
'202 _
203
Hacia un esquema de razonamiento y herramientas que permitan justificar
Análisis psicológico del Derecho los hechos de un caso
C. Identificar con qué medio probatorio se justificará la verdad de ios"h" relevantes Cabe adelantar que una vez probados los hechos, sí se evaluará si la hipótesis del caso
En esta etapa, solo se debe identificar el medio probatorio para probar un "h". Veamos los explica la ocurrencia de los hechos probados, pero esa actividad consiste en evaluar qué tan
siguientes ejemplos: explicativa es la hipótesis de los hechos probados. Por esa razón, prefiero utilizar la frase "capa
cidad explicativa" de los hechos probados del caso. Este punto será desarrollado más adelante.
a) El testimonio de "X" se ofrece para probar lo siguiente: "'Y' estuvo en la Calle'C a las
7:00 pm del día 15 de enero de 2013 conversando con 'Z'(este sería el hecho a probar Corroboración ante la duda. De otro lado, cabe indicar que respecto de un mismo "h"
con el testimonio). se pueden ofrecer dos o más medios probatorios, a efectos de corroborar que el contenido de
b) La pericia de "X"se ofrece para probar lo siguiente: "el medicamento'X'origina que las los "medios probatorios" es cierto. Puede ocurrir que la contraparte o el Juez mismo tengan
extremidades de un bebé no se desarrollen en su totalidad" (este sería el hecho a probar dudas sobre la verdad del contenido del MP, motivo por el cual la parte que ha ofrecido un
con la pericia). detenhinado MP tendrá que ofrecer algún tipo de razón que pueda levantar esa duda u obje
ción'®. Una de las posibilidades para levantar esa objeción es a través del ofrecimiento de otro
c) EJ documento "X" se ofrece para probar lo siguiente: "la orden que le dio el señor 'Z' a
medio probatorio que permita corroborar lo señalado por el primer medio probatorio. Véase
'Y' para que realice la compra del bien B a la empresa 'E'".
el Gráfico 6.
Resulta Importante señalar que por medio probatorio se entenderá codo aquel instrumento
por el cual se incorporará al proceso cierta información sobre sucesos que han ocurrido en Gráfico 6
el mundo. Clases de medios probatorios serían el testimonio, la declaración del perito o su
Hipótesis
informe, un documento, entre otros. Mediante estos medios se busca incorporar información
al proceso con el objeto de justificar la verdad de un hecho.
Cabe señalar que la verdad de cada "h" depende solo de o los medios probatorios que se
ofrezcan para tal efecto. Por ello, resulta importante identificar qué medio probatorio se ha
ofrecido para justificar la ocurrencia de im "hl", pues solo ese MP podrá probar la verdad "hr
de "hl". Un medio probatorio ofrecido para probar "h2" no puede servir para probar "hl".
Veamos el Gráfico 5 donde se ilustra lo explicado:
Gráfico 5
MPl MP2
Hipótesis
Tal como se aprecia en el Gráfico, para garantizar la verdad de "hl"se"han ofrecido MPl
yMP2.
Sin embargo,para que un medio probatorio corrobore a otro es necesario que ambos sean
independientes entre sí, esto es, que entre ellos no exista vinculación alguna respecto de la
"hl" "h2"
existencia del otro. En ese sentido,si cada medio probatorio ofrece la misma información sobre
"h", entonces se puede asumir que ello se debe a que "h" es cierto. Por el contrario, si la exis
tencia de la información de un medio probatorio depende de otro medio probatorio, entonces
MP1 sirve para no tenemos dos medios probatorios, sino solo uno, el de la fuente primaria. Esta distinción es
justificar "hl", pero MPl MP2 importante para el caso, por ejemplo, de testimonios de oídas o de todo aquel medio probato
¿también para "h2"
rio cuyo contenido informativo dependa de otro.
Como se aprecia, MP2solo está ofrecido para el "h2"; por tanto, el análisis y evaluación de D. Análisis de los atributos de los medios probatorios que garantizarían que cada"b"
MP2se encontrará en determinar si sus atributos justifican la verdad de "h2". El Juez no puede
se encuentre probado
afirmar que MPl justifica "h2" porque no se ha realizado ese análisis.
En esta fase, las preguntas claves son las siguientes:
Lo anterior resulta importante porque a través de la "valoración conjunta" de los medios
probatorios se trata de justificar la verdad de otros hechos para los cuales no se ofreció un a) ¿La fuente puede proporcionar información verdadera sobre un "h"?
determinado medio probatorio. También, debe indicarse que la verdad de "hl" no acredita b) ¿La forma como se extrajo la información de la fuente garantiza que la información sea
que "h2" haya ocurrido. La verdad de "h2" solo depende de MP2. Si observan el Gráfico N° verdadera?"
5, la verdad de "hl" y "h2" solo dependen de sus medios probatorios, no de otros elementos.
Por ello, la frase "valoración conjunta" de los medios probatorios o de los hechos puede resultar 18 WALTON,Douglas y C. Reed. Evaluating Corroboiaüve Evidence. Argumentation, 22,2008, p. 540.
engañosa porque mediante este enunciado se pretende justificar la verdad de hechos distintos 19 Al respecto, ver el capítulo 5 del libro WALTON, Douglas. Witness Testimony Evidence. Argumentatiort, Artiíidai
para los cuales fue ofrecido un determinado medio probatorio. Inteiligencc, and Law. Cambridge, University Press, 2008, pp. 194 y ss.
204 205
Hacia un esquema de razonamiento y herramientas que permitan justificar
Análisis psicológico del Derecho
los hechos de un caso

.■ik
c) ¿U información obtenida de la foente es coherente y concordante con otras fiientes Para ello, se pueden formular las siguientes preguntas:
como para realizar una reconstrucción fiable sobre el evento para el cual fue ofrecido?
" a) ¿Cómo puedo expresar el enunciado que justificará que de los "h" se pueda inferir que
Éstas son tres preguntas claves que se deben responder al momento de analizar la informa "H"? La idea es enunciar la regia, a cfeaos de permitir que las partes y la dudadanía
ción que se dará por cierta de un determinado medio probatorio. A continuación desarrolla conozcan cuál es su sustento y generalidad-".
remos estas tres preguntas:
b) ¿Cuál es el sustento (científico, experiencia, la ley, etc.) que permitirá sostener que si
a) Con relación a la fiicnre, ésta dependerá de cada MR Por foente, se entenderá el ente ocurren los "hl, h2, h3, (...)", entonces "H" es muy probable que haya ocurrido?
del cual provendrá la información que servirá para tener por cierto un determinado "h". c) ¿Cuál es el grado de generalidad de la regla general? ¿Tiene excepciones? ¿Cuáles?
Entre otras fuentes, tendremos: el testigo, el perito, el documento, entre otros.
Es importante tener en cuenta que cada foente debe reunir ciertos requisitos que garan V. Técnicas e instrumentos que facilitan el análisis de la evidencia de un caso
tizarán que ésta pueda proporcionar información que justifique la verdad de los hechos Tal como hemos visto en el presente trabajo, la determinación de lo que sucedió en un caso
que se pretenden probar con ésta. U pregunta clave es la siguiente: ¿qué elementos es una actividad sumamente compleja. En ese sentido, ya se mostró una metodología que
garantizan que esu foente pueda proporcionar información verdadera sobre un "h"? La coadyuva en esa labor; sin cmbaigo, también es necesario desarrollar ciertas herramientas o ins
respuesta a esta pregunta dependerá de la investigación concreta sobre cada fuente que trumentos que permitan visualizar la relación entre las distintas partes del análisis de un caso
nos permita identificar qué aspectos son los que garantizan que una foente pueda dar y también un mejor procesamiento de la abundante información que puede tener un caso.
información confiable.
A continuación se mostrarán diversas técnicas e instrumentos que permitirían una mejor
b) La forma cmo se extrajo la información de la fuente garantiza que la información sea comprensión y procesamiento de la información y las relaciones entre las distintas partes de
verdadera. Este aspecto se encuentra referido al procedimiento que se ha seguido para un caso^'.
obtener una determinada información de cierta foente.
Un segundo aspcao muy importante en el análisis de los MPs es la forma cómo se A< £1 esquema: una herramienta para o/ganizar las proposiciones del caso
obtendrá la información de la foente para que ingrese al proceso. Así, tenemos que si Esta técnica hace referencia a la conocida herramienta de la tabla de contenidos o al índice
una pane ofrece un MP para probar "hl". la forma podrá ser a través de su lectura, que se encuentra, generalmente, al inicio de cada trabajo. Como bien señala Eco, el esquema
observación u otra forma que permitirá percibir la información y, a partir de ello! deberá proporcionarnos la ruta lógica que seguiremos para llegar a nuestro destino, esto
establecer qué información ingresará al proceso. En caso no haUa controversia sobre la és, demostrar la validez de nuestra conclusión^^. Asimismo, la elaboración del esquema nos
información,se la tendrá por cierta. permitirá visualizar cómo se relacionan las distintas partes de nuestra argumentación y, de
H problema se presentará,entonces,cuando se planteen dudas o cucstionamientos sobre esa manera, aclarar si estamos razonando correctamente sobre el caso^'.
la verdad de la información proporcionada por el MP.En este caso, la técnica que se ha Una de las fortalezas de la técnica del esquema es su ^cilidad para organizar cada uno de
dc^rollado en la anualidad será la del interrogatorio, que es la forma cómo se introdu los elementos de nuestra a^menudón. En esta técnica, cada proposición elemental enla que
cirán, discutirán y levantarán los cuestionamientos sobre el contenido del MP. Para ello, se ha desagregado la hipótesis del caso será un encabezado bajo el cual se organizará tanto las
el Juez debe estar atento que el proceso de interrogatorio sea lo más neutral posible res proposiciones subordinadas que tiendan a confirmar o rechazar dicha proposidón, como ci
pecto de la obtención de la información de la foente. En ese sentido,el recojo de la infor medio probatorio que sustentaría cada una de dichas proposiciones.
mación debería cumplir con lo siguiente: (i) ser espontáneo y (ii) ser lo suficientemente
detallado para que permita la reconstrucción sobre el evento que pretende informar. B. La cronología: una herramienta para visualizar los hechos y la evidenda del caso
c) U información proveniente de la foente debe permitir una reconstrucción coherente La popularidad de las líneas de tiempo en estos días se debe a que facilitan la generación y aso-
interna y ser pasible de corroboración. dación de ideas, lo cual es muy importante para el análisis de los hechos de un caso. Asimismo,
Una vez obtenida la información de la foente, se debe evaluar tanto la consistencia es una herramienta que permite detectar vacíos y visualizar las historias posibles que se pueden
interna de la información proporcionada (coherencia) como su correlato con informa construir sobre los hechos. Como ya mencionamos, los seres humanos tenemos la necesidad
ción obtenida por otras fuentes (concordancia externa). Se podría afirmar que cuánto de explicar codos los eventos que nos rodean, más aún, en una época en donde la radonalidad
más coherente y concordante es la información obtenida de una fuente, es mucho más tiene un papel relevante en la sodedad. La idea que está detrás es que todos los hechos son
probable que su contenido sea cierto. resultado de hechos anteriores y aquellos, a su vez, han dado origen a otros hechos.
E. Explicítadón y análisis de las leglas generales que permiten pasar de los hechos
generales a"H" 20 Ai respeao, ver PINTO, Roben C. Evaluating Inferencer; the Nature and Role of Warrants. Informal Logic VoL 26,
N® 3 (2206), pp. 302 - 303- También: FREEMAN, James B. Acccptable Prcmises. An Epistemic Approach to an
Finalmente, una vez que se tienen probados los hechos, explicitar cuáles son las proposiciones Infbcmai Logic Probicm. Cambridge Unívcfsity Ptess, 2005. pp. 27 - 33.
o reglas generales que garantizarían que de los hechos probados se puede inferir la hipótesis a 21 ANDERSON, Terence, David Schum &WiUiamTwining, AnaJ)wofevidence, 2ded., 2005, pp. 122 y ss.
probar. Esto me permitirá saber qué tan confiables son esas premisas respecto del razonamiento 22 ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Editorial Gedísa SA., Novena reimpresión, 2010,
que estoy realizando sobre los hechos. pp. 121-122.
23 ídem., p. 122.
206
^ 207
Hacia un esquema de razonamiento y herramientas que permitan justificar
Análisis psicológico del Derecho los hechos de un caso
La organización de los hechos a través de un gráfico temporal"'' es Ideal por varias razones: tiempo y, de esa manera, observar algún tipo de relaciones (positivas o negativas) que
- Permite visualizar cada hecho s^n cómo ha ocurrido en el tiempo. pueda existir entre eljas. Cabe indicar que los hechos son resultado de otros hechos. Por
- Permite visualizar algún tipo de relación causal entre los hechos, o de vinculación entre ello, la visualización de los hechos en el tiempo, nos permitirá descubrir las relaciones
varios hechos al mismo tiempo. que puedan existir entre ellos.
- Un adecuado manejo de esta herramienta permite introducir, retirar o destacar los En el siguiente gráfico, se muestra una línea de tiempo, que permitiría visualizar los hechos
hechos en el gráfico, a efectos de determinar cuáles son los hechos más relevantes o en el tiempo cuando éstos han transcurrido en momentos espaciados en el tiempo (días, sema
importantes del caso. nas, meses, etc.).
- Permite detectar si existen vacíos en las hipótesis ofrecidas por las partes para explicar Gráfico 7
los hechos del caso.
- La cronología tiende a destacar los conflictos o inconsistencias que se pueden presentar C> Homicidio de la victima
<c
al interior de la historia a reconstruir en el proceso.
Una forma de expresar la cronología es a través de líneas de tiempo, las que permiten
estimular la memoria de las personas, dado que ubica sus recuerdos en el tiempo. Ello, La preparación del delito El homicidio Los rastros del delito
permitiría que las personas recuerden detalles que son difíciles de recordar cuando Hechos anteriores al delito Hechos ocurridos durante delito Hechos posteriores at delito
indicios que apuntarían a la indicios que apuntarían a la comisión Indicios que apuntarían que se ha
no se visualiza en qué fechas habría ocurrido el evento. Asimismo, esta herramienta comisión del delito Investigado del delito al momento de su ejecución cometido el delito investigado
también tiende a producir más eventos, dado que se tiende a vincular un evento X con
eventos anteriores y posteriores.^^
- Son un gran complemento para la narración de los hechos del caso. Un línea de tiempo
permitirá tener una visión macro del caso, cuyos detalles se pueden encontrar en la
r5 S ¿D [5 5 ¿1 é 5 fe
redacción de la historia. En el siguiente gráfico, se verá una línea de tiempo de hedtos que ocurren en un mismo
Como puede apreciarse, la cronología está rcfaida al qué,cuándo y al dónde de la cvidcndaí día, desde la mañana hasta la noche. En este caso, es mejor realizar un gráfico vertical que
muestren cómo van transciuriendo los hechos en el día".
el cómo y el por qué se elaborarán mediante la técnica de la construcción de la historia del caso^.
Gráfico 8
Según Anderson ct. al. es útil construir tres tipos de cronologías^':
a) Una cronología referida a los hechos sobre los cuales van a declarar los testigos. Esto per 'M'se reunió con su emigo
mite evaluar qué tan completa y consistente es o será la declaración del testigo. Con una -Y-
buena cronología sobre los hechos que va a declarar el testigo, el abogado o analista podrá
saber qué hechos tendría que conocer el testigo y, de esa manera,evaluar si el testigo se está *M* e *Y* fueron el locel de un partido
guardando información o esta diciendo la verdad.También sirve para preparar el interro 1^30 pjn.
político y se encontraron con 'X*
gatorio que le efectuará al testigo, ya sea para cuestionar la honestidad de su declaración, IDOpun. "M"."Y* y "X" llegaron ^
para enfetizar y presentar de una manera más persuasiva la declaración del testigo. Final restaúrame BB
mente,esta forma servirá luego para construir la cronología señalada en el tercer punto.
b) Una cronología relativa a los documentos y otra evidencia tangiblc.-Generalmente, los 445 p.m. "M","Y* y "X" se fueron para el hostal
Z. S(Mo se quedaron "M" y "X"
documentos contienen algún tipo de fecha que permite ubicarlos en el tiempo, lo cual El conviviente de'M'la estuvo
podrá ser utilizado para confirmar o negar la ocurrencia de un hecho. También sirve 6:00 p.m.
llamando varías veces. A esta se
para construir la cronología del tercer tipo; y. contactó con ella
Una cronología que permita controlar todos los hechos del caso. Este tipo de cronolo p.m. Llega et conviviente de "VC al hostal
gía coloca todos los eventos que son o podrían ser relevantes al caso en el orden en el
cual ellos ocurrieron. Este método nos permite visualizar los hechos y la evidencia en el Apranmadamenls
entre las 9 o 10 *14'denuncia a "X* por violación
dele noche
24 Existen diversas formas de elaborar gráficos cemporaJes, lo cual dependerá de si los hechos Investigados son. por ejemplo,
discretos o continuos o del período de investi^dón (años, meses,semanas,días, horas, etc.). Dependiendo de las caracte
rísticas de los hechos investigados se elaborará el gráfico,sin embaigo,el tipo de gráfico más común es k línea de tiempo. 12::00 p.m. Se lleva a cabo un test de sengre'M'
25 respecto, ver BINDER, David A, y Paúl Bergman. Fact Investieation. From Hvpothesis ro Proof. Wesr l>i>hli^hÍT,g
CO.. liílid, pp. iü3 y ss.
26 Andrew Palmer. Proof and preparation oftriáis. Hiomson legal & Reguktory limitcd, 2003, p. 18.
27 ANDERSON,Terence et. al. Op. Cit., pp. 147 y 148. 28 En este caso."M"denunció a *X" por violación. Según k sentencia,'X* tuvo relaciones sexuales mi» el consentimiento
de'M',dado que k puso en un estado de inconsciencia bajo el cual elk no pudo manifestar su consentimiento.
208 209
Hacia un esquema de razonamiento herramientas que permitan justificar
Análisis psicológico del Derecho los hechos de un caso

En general, se pueden realizar distintos tipos de gráficos de tíempo o incluso combinacio Gráfico 9
nes de ellM. También se pueden hacer cuadros con los hechos. U elaboración de ios gráficos
dependerá de las particularidades de cada caso en concreto.
C. La narración: una herramienta para contar historias en el juicio lOOf
Cusnllfteador N.
Hipótesis
Según estudios que se han efectuado sobre jurados^', las personas procesan la información en
función a historias. Los casos no se analizan sólo desde un punto de vista lógico - jurídico, Gsrantia de in
la premisa
sino en fiuición a las percepciones iniciales y al impacto emocional que el caso pueda producir
sobre el jurado. Si bien estos estudios se han centrado en cómo razonan los integrantes de un
jurado al momento de resolver un caso, no creo que exista una gran diferencia respecto de la ^ HeM 1
forma cómo los jueces procesan la información de un caso^.
Este es un método que nos permite contar una historia lógica respeao de los hechos inves
tigados, a pardr de su secuencia en el tiempo. La elaboración de la historia debe encontrarse Medio Medio Medo
en la evidencia disponible. Este tipo de método permita al analista darse cuenta de los vacíos probatorio probatorio probatorio
que puede prcsent^ la historia que pretende construir y que deben ser llenados a efectos de
crear una historia lógica, coherente y persuasiva de su caso. Mediante la historia se le da sentido
/Musfidola ! Ar\álisis de la {AnMsiadela
a los distintos hechos que han sido objeto de la investigación, a efeaos de explicar qué fiie lo Examen Examen Examen
intormadáfi . ^formación
que sucedió^'.
La redaaión de la historia puede producir que el Juez encuentre vacíos, inconsistencias
o errores de razonamiento en el análisis del caso, dado que se activa el pensamiento lógico-
reflexivo.
La estructura de este gráfico ya ha sido mostrada. El objetivo del gráfico consiste en mos
D. Un mapa lógico de la estructura de la argumentación sobre la cuestión láctica trar visualmentc las relaciones que existen entre cada una de las partes de la argumentación y
del caso
evaluar si la conclusión se puede inferir de las premisas que le sirven de sustento. Las flechas
Esta técnica es la más rigurosa de las ideadas hasta ahora, pero, a su vez, la más compleja y difí entre las distintas partes indican cuáles son las premisas que le sirven de soporte a la premisa
cil de emplear. Es una técnica que permite al analista a través de un gráfico construir, analizar hacia la cual se dirigen. Si bien puede ser bastante difícil de elaborar al inicio, con la práctica
y evaluar qué tan sólida es la hipótesis del caso'^. se va volviendo mucho más fácil de elaborar.

E. Una matriz comparariva de las hipótesis en competencia en un caso^^


Este instrumento consiste en comparar las distintas hipótesis que se encuentran en compe
tencia en un caso. Se puede utilizar luego de elaborar cada uno de los mapas de la estructura
bastantes citados sobre esta línea de ¡nvestigación son los de Pcnnigton, Nancy y Reid Hastie lógica de cada hipótesis y evaluar su solidez. Así, se podrá ir llenando la matriz en función al
1993. Iht mty model for juror decisión making". Eni Rcid Hastie (ed.) Inside the jurot: Thc psychology ofjuror resultado que hemos llegado en nuestro análisis y evaluación sobre la solidez de cada hipó
.^on maki^(^bndge; Qnibridge University Ptess, Reid Hastie, Steven Penrod and Nancy Pennington In-
^the Juty; Cambn^,Mass: Harvard University Press, 1983. Nancy Pennington and Reid Hastie.'A Comitive tesis. La utilidad de esta herramienta consiste en visualizar en una matriz cada una de las
^»ty ofJuror Dedsmn Making: TTie Story Model.(Decisión and Jnfercnce in Litigation)." Cardoao Law Review, hipótesis del caso y poder comparar al mismo tiempo la solidez de cada una de ellas.
1991,13(2-3), pp. 519-57.

^ llard y Huáscar Eacurra al aspectoinwresante


sicológicoeeninstructivo
la construcción,
aiudizarpresentación ie asignan
d éníásis quey defena de los doCTores
un caso. Alfredo Bu-
Al respecto ver
su aruculo: QUE GANE EL MEJOR.¿CÓMO GANAR UN UTIGIO ARBITRAL? En: DEIURE. Reedita para
litigantes. Ediuda por el Linares Abogados, N» 1, setiembre de 2007, pp.93-114.
En cualquier caso, sería interesante que se realicen estudios sicológicos y empíricos que permitan determinar cómo
los jueces peruanos procesan la información recibida de un caso; mientras ello no exista, deberemos extrapolar los
estudios e investigaaones efectuadas en otras países, teniendo en cuenta los riesgos que osnlleva realizar dicha extra
polación.
31 ANDERSON.Terenceecal.Op. Cit., pp 147- 155.
32 Desde mi punto de vista,este método también puede ser utilizado para analizar argumentos teóricos jurídicos aunque
con sus propias particuUridades. Al respecto, ver TOULMIN. Stephcn. Los usos de la argumentación. Barcdona:
femsula, 2007 (en especial, d capítulo 3). También revisar TOULMIN,Stephcn, Alian Janik y Albert R Jonsen.
mrod^ion lo reasoning. Macmillan Publishing Company, 1984. ATIENZA. Manud. Las razones del Detecho. 33 Esta hemmienta está basado en el trabajo de HEUER, Richard. Psychology of Intell^ence Anaiysls. Center fbr the
Luna; Westra editores, 2004,espedalmente, d capítulo 4 de este libro. Scudyofintdligence, 1999, pp. 95 y ss. También ver: HEUER,Ridard y Randolph H.Person. Stnictured Analytic
Tedmiques fot Imelligences Amlysis. CQ Press, 2011, pp. 160-169.
210
211
Psicología de un tribunal colegiado:
¿Más mentes, más sesgos?
Xavier Andrade Cadena'
Universidad San Francisco de Quito
"La locura es la excepción en los individuos,
pero la regla en bs^pos".
Nietzsche
Introducción
¿Qué sentido tendría nombrar un tribunal de tres árbitros, si un solo arbitro pudiere alcanzar
el mismo resultado? La selección del número de árbitros suele definirse por consideraciones
económicas(monto de la disputa, costos, etc,^, de tiempo (urgencia, lácilidad de coordinar las
agendas de los árbitros, etc.), por la complejidad de la disputa, para permitir que cada parte
pueda nombrar a "su" árbitro o,simplemente, por inercia.
Sorprende que tal decisión no repare sobre la psicología de los árbitros cuando actúan en
grupo. Hasta cierto punto, la ausencia de este análisis es comprensible, pues no corresponde
a las ciencias Jurídicas, sino a la Psicología. Esto no obsta, sin embargo, que podamos analizar
las cosas de manera multidisciplinaria para comprender mejor los fenómenos que penenecen
a una misma realidad humana. Este trabajo propone ideas para nuevas líneas de investigación
multidisciplinarias sobre la manera de pensar de los tribunales pluripersonales.
Este ensayo está organizado de la siguiente manera. En la primera parte, se cuestiona si tres
mentes funcionan mejor que una.Luego de conocer las bondades que representaría seleccionar
tribunales pluripersonales, la segunda parte del trabajo advierte sobre los sesgos colectivos que
podrían neutralizar tales bondades. En particular, se tratará sobre tres sesgos: el pensamiento
grupal (gnupthinlf), la polarización del pensamiento y la información compartida. La tercera
parte propone ciertos antídotos a los sesgos examinados para, finalmente,en la cuarta parte del
ensayo, plantear una propuesta.
Antes de continuar con el análisis, debemos ser sinceros sobre las limitaciones meto
dológicas halladas en el camino. En primer lugar, las teorías y los estudios empíricos que
se utilizan corresponden mayormente a la Psicología, disciplina lejana al conocimiento del
autor. En segundo lugar, la aplicación de estas teorías y estudios a las ciencias jurídicas es
escasa y, para el caso del arbitraje, virtualmente nula; por lo que, las fuentes de investigación
son limiudas. En tercer lugar, se observa que varias teorías se asientan sobre presunciones y
factores altamente especulativos, razón por la cual sus efectos dependerían en gran medida
de la existencia, intensidad y alcance de tales supuestos. En cuarto y último lugar, la calidad
científica de los métodos cuantitativos utilizados en ciertos estudios no es homogénea, en
especia!, ciertas encuestas, experimentos y análisis cuantitativos referidos en la literatura pare-
1 Abogado. LLB. y J.D., Pontificia Univenidad Católica del Ecuador. LL.M., McGil! Univecsity. MA in Economics
fbr Competítion Law, KIngs College London. Profesor de la Universidad San Francisco de Quito. Socio de la firma
Andrade Vdot en Quito, Ecuador. Contacto: sandiadefl>andradevclo2.eom.
213
Análisis psicológico del Derecho Psicología de un tribunal colegiado: ¿Más mentes, más sesgos?

ccrían no haberse realizado en una atmósfera "controlada"'(y no es nuestro af^ amplificar opiniones de los colegas, la cual es potenciada por el sistema colegiado, permite que los
estudios que no sean científicos).
juzgadores identifiquen, sin dudar, y de manera honesta y precisa, ios puntos sobre ios que
I. ¿Piensan tres mentes mejor que una? existe y no existe consenso, manteniéndose dispuestos a revisar sus opiniones. En lugar de
preguntar ¿cuál es tu voto?, los juzgadores preguntan,¿qué tiene sentido para tí?"'.
A pesar de la obsesión que existe por trabajar en equipo (comités, subcomités, reuniones de
trabajo,consumo compartido, etc.)', la labor profunda y creativa necesita de cierta soledad. Ya En contraste, los árbitros únicos no tendrían la necesidad de verificar las posiciones con
lo advertía Picasso: sin una gran soledad ningún trabajo serio es posible". Es el mismo senti trarias, pues es posible que prefieran invertir su tiempo en fortalecer la postura adoptada desde
miento que evoca García Márquez cuando en "El General y su laberinto" describe el refugio un inicio.
que para Simón Bolívar era su hamaca, desde donde diseñaba sus estrat^ias de guerra. 4. El sistema de mayorías reforzaría lo mencionado. Nadie desea quedarse por fuera de la
Efectivamente, existen estudios que relevan que la gente más creativa suele ser solitaria e mayoría, al menos como primera opción. Difícilmente se podría afirmar que el voto
introvertida.Al aislamiento voluntario que requiere una persona para pensar, el compositor disidente sea la primera alternativa en la mente de un árbitro.
PyotrTchaikovski lo denominaba la "soledad fértil". Si un árbitro no logra convencer a al menos otro árbitro, su posición habrá "perdido".
No obstante, cuando de resolver una disputa se trata, el trabajo conjunto y bien encami De cierta manera, estar en el lado de la minoría implica una "pérdida" y las personas
nado supondría varias ventajas sobre el individual por una sencilla razón: un árbitro único tenemos una aversión natural a las pérdidas®. Por ello,saber que la decisión será tomada
difícilmente podría alcanzar las capacidades cognitivas de un tribunal colegiado. Dejando a un por mayoría y que las opiniones disidentes tienen poco efecto práctico impulsa a los
lado consideraciones de otro tipo, a continuación mencionamos diez ventajas cognitivas (de árbitros a lograr consensos.
varias otras posibles) que conllevaría el funcionamiento de un tribunal pluripersonal: En el sistema de mayorías, la posición del presidente del tribunal es crucial. Existen
1. De manera general,existen estudios que sugieren que los grupos interdependientes que reglamentos de arbitraje que incluso le permiten decidir la controversia unilateral-
actúan de manera positiva y colaborativa tienden a tomar mejores decisiones que los mente en ausencia de una mayoría'. Más allá de estas particularidades, la Psicología
individuos, especialmente en asuntos difíciles'. propone que las personas somos propensas a seguir las sugerencias del líder'". De ahí la
importancia del rol del presidente del tribunal.
2. Esto se debe a que, en términos industriales, la capacidad de procesamiento y alma Vale aclarar que no se insinúa que los votos disidentes deban ser evitados a toda costa.
cenaje de tres mentes es superior a la de una®, lo cual genera evidentes ventajas. Por Las opiniones disidentes, cuando son proferidas con seriedad, son sanas para el sis
ejemplo, independientemente del grado de involucramiento de los árbitros en el caso,
es común observar que un árbitro recuerde algo que los otros podrían haber olvidado tema arbitral porque contribuyen al desarrollo del Derecho, pues aportan puntos de
(por ejemplo, el texto de un correo electrónico, algo que dijo un testigo, etc.). Esta vista distintos sobre cuestiones que no siempre admiten una sola interpretación.
capacidad de procesamiento y almacenaje de información es particularmente valiosa 5. La dinámica grupa) incentiva la generación de ideas, propuestas y soluciones que
en casos complejos. quizá no se habrían formulado en un proceso individual. Watson, por ejemplo,
3. La toma de decisiones colegiadas incentiva a los árbitros a encontrar consensos. Un afirma que la producción grupal es significativamente superior que la producción
tribunal bien manejado genera una dinámica que invita a los árbitros a esforzarse por del mejor de sus miembros". En una atmósfera colaborativa, es innegable que los
alcanzar acuerdos, evitar discrepancias e, idealmente, emitir un laudo unánime. Esta árbitros se nutren de las ideas de sus coárbitros, al punto que incluso sus desacuer
atmósfera compele a los arbitros a replantear sus ideas iniciales y analizar con seriedad dos, si son correctamente asimilados, deberían servir para refinar el trabajo grupal.
la posición eventualmcnte contraria de sus colegas, en búsqueda de conformidad con En otras palabras, difícilmente un árbitro, por brillante y experimentado que sea,
la decisión grupal. podría identificar todos los hechos y problemas jurídicos de un caso y resolverlos de
manera correcta. Ello se opondría a nuestra naturaleza imperfecta.
El connotado juez Harry Edwards(2003) explica con claridad este proceso: 6. Lo anterior también se debe a que los árbitros suelen provenir de distintas vertientes.
A través del análisis cuidadoso y la exploración coleaiva de las diferentes visiones de los Es común observar tribunales compuestos por académicos, exjueces, abogados prac
ju^dorcs, un producto consensuado puede emerger. La libertad de poder diferir con las ticantes, intelectuales, diplomáticos, entro otros perfiles, quienes aportan sus propias

Loj aperimentos científicos requieren de ciertos controles a fin de minimizar los efectos de las variables que podrían
ser manipuladas por el investigador (por ejemplo, la manera cómo se reaiizarj las preguntas en una encuesta). Estos 7 Edwards, Harry (2003), "Ihe Effects of Collegiaiity on Judicial Decisión Making', 151 Universicy of Pennsylvania
controles son parte crucial del método científico. Law Review, Vol. 151. Traducción del autor.
Caín,Susan (2012),'Uc Rise of New Groupthink",Thc New York Times(13 de enero de 2012). 8 Kahneman, Daniel & Tvctsky, Amos (1984), "Choices, Valúes, and Prames". Ametican Psychologist, 39(4), pp.
341-350.
Giksíentmihalyi, Mih^(2013), Crrativity: F¡ow md the Ptychotogj cfDiscovety and Invcntíon, Harper Iferennial;
Feist, Gregory(1999), Autortomy and Independence'en EneyclopediaofCrtativity. Ed. Rnnm Ar Priwti^r^ 9 Por ejemplo, el artículo 31(1) del R^amento de Arbitraje de la CCl (2012) seAaJa:'Cuando d tribunal arbitral
Pret$,pp. 157-163. esté compuesto por mis de un árbitro, el laudo se dictará por mayoría. A felta de mayoría, d presidente dd tribunal
arbitral dictará el laudo ¿I solo'.
Johnson, David & Johnson, Frank V.Joining Togcthtr. Gmtp Thterjand Gnuf SkiUí, 11ta. Ed., Pearson, Boston.
^ncU, Wcha^ & Borg, Mae(1993),'A comparison ofthe behavioral racing accuiacy ofgroups and individuáis', 10 Stout, Lynn (2002),"Judges as Altruistic Hicrarchs", Comdl Law Faculty Publications, foper 449.
Jouroai ofApplied l^)rchology, Vol 78, No. 1, pp.43-50. 11 Watson, Goodwin (1928),"Do Groups Think More Elficiently Than Individuáis?", The Joumal ofAnormal and
Social Psychology, Vol 23, No. 3. pp. 328-336.

214
215
m
Análisis psicológico del Derecho Psicología de un iribuiial colegiado: ¿Más mentes, más sesgos?
experiencias, capacidad inteieccual y aproximaciones al caso. Esta diversidad de pensa desempeño pobre genere un resultado colectivo destacado. Los grupos dificilmentc cubren
miento no solo enriquece al proceso cognitlvo, sino que lo vuelve más riguroso, pro las deficiencias personales; por el contrario, suelen exacerbarlas", como explicamos en la
fundo e intclectualmente desafiante. En un tribunal unipersonal, el proceso cognitivo siguiente sección.
es indudablemente más limitado.
7. Desde hace décadas, los estudios proponen que los grupos son más propensos a iden n.¿Más árbitros, más sesgos?
tificar y corregir errores que los individuos'^ Por ello, en un ambiente favorable, los A pesar de las bondades que supondrían las decisiones grupales, todos habremos asistido a
coárbitros ayudan a corregir los errores de sus colegas; ciencias que podrían no haber reuniones improductivas en las que o no se toman decisiones o las que se toman son de escasa
sido identificadas por un arbitro único. En ocasiones, estos errores podrían causar la calidad, y uno termina diciendo: si la decisión dependiere de mí, el resultado hubiese sido dis
nulidad del laudo o afeaar su solvencia jurídica. tinto. De más de una reunión de condóminos, de padres de familia o de brainstorming hemos
8. A pesar de que la objetividad pura en las ciencias sociales es difiícilmcnte mcdible y querido escapar por esta razón.
iii alcanzable, los tribunales colegiados hasta cierto pumo funcionarían como "laborato Los grupos no garantizan un mejor razonamiento. Diversos estudios sugieren, de hecho,
rios" encaminados a encontrar la verdad o respuesta científica del caso. Si la dinámica que los colectivos serían más propensos a ciertos sesgos que ios individuos, dependiendo de
del tribunal lo permite, siguiendo la teoría del reconocido sociólogo Bruno Latour, una serie de complejos fectores". A continuación abordaremos tres de los sesgos más comunes
los arbitros podrían actuar como científicos que prueban teorías y contra teorías en que aquejan a los grupos.
un laboratorio, en búsqueda de objetividad'\ Si bien esta tarca también podría ser
emprendida por un árbitro único riguroso, los resultados de un laboratorio son usual- A. Pensamiento grupal {Groupthink)
mente más fructíferos cuando se trabaja en equipo. Como observamos anteriormente, las decisiones tomadas entre mas de una persona pueden ser
9. Mucho se ha escrito sobre los árbitros nombrados por las partes y su eventual parcia acertadas y efectivas siempre que la dinámica entre ellas lo permita. No obstante, lo contrario
lidad. Este es un tema que merece un estudio aparte. Sin embargo, podemos afirmar también puede suceder que las decisiones grupales tomadas por personas -que individi^-
que la felu de imparcialidad de un árbitro se vería en cierta medida neutralizada por la mente podrían ser muy competentes— lleven a resultados lamentables, especialmente debido
dinámica de un tribunal coleado. Un árbitro parcializado pierde rápidamente credi al deseo irreflexivo del grupo de mantener su lealtad y armonía. En la década de los setentas,
bilidad y autoridad frente a sus coárbitros. Irving Janis nombró a este fenómeno como gnupthink, definiéndolo como: [L]a manera de
10.Por último,como nos preguntamos al inicio, si un individuo pudiere alcanzar la misma pensar en la que incurren las personas cuando la búsqueda de coincidencia entre ellas se vuelve
respuesta que tres personas, no tendría sentido económico nombrar a tres árbitros. ¿Para tan dominante en un grupo cohesionado que tiende a anular la valoración realista de otras
qué pagar más por el mismo producto? Esta hipótesis no es realista. La propuesta de la alternativas"".
escuela formalista, de que la mente del juzgador es una "máquina silogística gigante"'^ La teoría de Janis -que ha servido de base por décadas para explorar otras tantas- propone
que encuentra respuestas lógicas y perfectas para cada problema jurídico, ha sido larga que la causa del groupthink es el esfuerzo que realizan los miembros de un grupo por "man
mente superada. Las personas no somos computadoras. tener la autoestima y ecuanimidad emocional" respecto de los otros miembros , especial
Los juzgadores tienen el interés común de aplicar la ley y dar la respuesta correcta al mente cuando las decisiones implican una responsabilidad compartida.
caso. En palabras del profesor Kornhauser (1995), los juzgadores buscan maximizar el El riesgo de incurrir en groupthink, según Janis, radica en que los int^jantcs de un grupo
número de respuestas correaas, pues companen la misma noción de qué es una "res podrían sentirse inhibidos de criticar las ideas de sus colegas o líderes. De hecho, cuando los
puesta correcta". Cuando el tribunal es colegiado, la "respuesta correcta", especialmente grupos alcanzan cierto grado de cohesión, el pensamiento crítico se vería ofuscado, inclusive
en casos complejos, sería más fácil de encontrar debido a su esfuerzo conjunto. Por lo respecto de las propias ideas de los miembros, todo por mantener la unidad grupal. Por ello,
tanto, los recursos que se invierten en un tribunal colegiado deberían reflejar un mejor las reuniones donde se percibe un sentimiento goiípy suelen ser agradables, cordiales, sin con
resultado del que se alcanzaría con un árbitro único.. flictos que puedan alterar la mágica atmósfera.
Evidentemente,las mencionadas ventajas de los tribunales pluripersonales dependerán de En el ámbito de la resolución de disputas, se sugiere que a causa del gvupthink los juzga
la calidad de los árbitros. No se puede esperar que un tribunal compuesto por árbitros con dores podrían evitar discrepar en asuntos que son importantes para sus coleas, lo cual, con el
tiempo, podría generar un mecanismo de acumulación de deudas c intercambio indebido
12 aUcr, Robcrt (1957). "Group sizc: A deierminant of the qualicy and subility of eroup decisions", Sociometry
pp. 165-173. 15 Kerr, Norbeti; Kramcr, GeofFrey & MacCoun, Roben (1996), "Bias in Judpnent: Comparing Individuáis and
13 Latour. Bruno H9S7), Seienee m Actíen: How lo Follow Scientísts anei Enpneen Urough Society, Harvard University Groups". Psychological Review, American Psychological Association, Vol. 103, No.4, pp. 687-719.
Press; Una de los apones más interesantes de Latour se observa en su libro Lafabrique du droit; une ethnogmphie du 16 Sunstein, Cass;Schbde,David & Kahneman, Daniel(1999)."Are Juries Less Etratic than Individuáis? Deliberanon.
Comeil d'Eiúi(2007),en el que propone un método para objetivar las decisiones: abstraerse de los hechos que pudie- Polarization, and Puttitíve Damagcs",John M. Olin Program in Law and Economics. Working Paper No. 81; Ketr.
raa volver siihjfriwc
—— . lat dwisinnps Ar ln<,
jin^Anrrt
„ y
, . deredio
1 eumiiiinci dwujLUj üe . . Wotlieu; Kramer, GeuíTiey fie MaeCwuii, Hebert. Op.
adminiseniivo, alejad de loda considendón política. 17 janis, Irvinj L(1971)."Groupthink", Psychology Today,reimpreso en PenpeetivesonBehaviorin 0;g«ntMri<w(1983).
14 Netibome, Bun (1992),'OfSaus^ Faetones and Syllogism Machines: Fonnalism, Realism, and Exdusionary Se- Ed. por R. Hackman «4 2da ed., McGtaw-Hill Book Company, pp. 378-384.Traducción del autor.
lection Tcchniques*, N.Y.U. Law Renew,Vol.67. 18 lbtd.P.383.
216 217
Análisis psicológico del Derecho Psicología de un tribunal colegiado: ¿Más mentes, más sesgos?

de votos sobre asuntos relevantes". Este temor requeriría de una interacción permanente y dentcmentc valoradas (por ejemplo, contrastándolas con las críticas o probándolas empírica
prolongada entre los integrantes de un grupo, cosa que no siempre sucede en todo colectivo. mente, si fuere posible), pues el exceso de seguridad grupal volvería innecesario invertir más
Ahora,la cohesión de un grupo no lleva necesariamente al Tampoco se sugiere que tiempo en evaluarlas.
las decisiones tomadas con espíritu de cuerpo sean siempre erradas o ineficientes. Por el contra La propuesta de Janis representa una de las teorías más influyentes de las últimas décadas
rio, como anticipamos en la sección anterior, los grupos, bajo ciertos lincamientos y factores, en el ámbito de la psicología social. Pocos modelos han tenido tanto impaao en las ciencias
tendrían la posibilidad de alcanzar mejores decisiones que las del mejor de sus integrantes. sociales^'. Por ello, disciplinas relacionadas con la administración de empresas, toma de deci
El groupthink no es una regla. Su ocurrencia dependería de una serie de factores y pre siones, teoría organizacional, entre otras, han intentado aplicarla dentro de sus esferas. No
sunciones de dinámica grupal —no todas científicamente comprobadas^"—, cuya intensidad obstante, esta teoría también ha recibido una serie de críticas, especialmente por su falta de
y extensión serían determinantes para su germinación. En este contexto, Janís encuentra al rigurosidad empírica^^. En cualquier caso, la literatura parece coincidir en que el fenómeno
menos los siguientes "síntomas" o fectores del fenómeno: groupthink existe y merece ser estudiado a profundidad. »
1. Invulnerabilidad: los miembros,cobijados por el apoyo grupal, podrían sentirse dema Sin subestimar las críticas a la teoría de Janis y las limitaciones metodológicas que antici
siado optimistas y tener la ilusión de ser invulnerables, lo cual limitaría su capacidad de pamos desde un inicio, sucumbimos a la tentación de intentar aplicarla a la dinámica de los
identificar riesgos; tribunales arbitrales. Pues, si tomamos como referencia los "síntomas" descritos por Janis, el
2. Justificación: los miembros de un grupo tenderían a justificar sus omisiones sin obser groupthink podría estar presente en las decisiones de los tribunales colegiados, como se intuye
var las señales de riesgos y críticas de terceros; a continuación:
3. Moralidad: los miembros podrían estar convencidos de la moralidad de sus actuacio 1. Invulnerabilidad, moralidad y estereotipos: No solo a causa del groupthink, sino
nes, lo cual los llevaría a ignorar las consecuencias de sus acciones e inmunizarse ante de otros sesgos individuales, en particular los egocéntricos", los tribunales podrían
los sentimientos de culpa o veigücnza; sentirse demasiado confiados de su conocimiento, incurriendo en la ilusión de
4. Estereotipos: Los integrantes podrían crear un estereotipo o imagen errados de otras invulnerabilidad y superioridad intelectual o moral respecto de las partes procesales
personas y subestimar sus capacidades; y sus abogados.
5. Presión: los grupos podrían ejercer una fuerte presión sobre los miembros que opinan Estos sesgos podrían limitar la capacidad de los árbitros de (a) escuchar los argumen
de manera distinta a la mayoría; tos de las partes -especialmente, cuando el tribunal cree haber alcanzado una posi
6. Autocensura: Los partícipes procurarían evitar distanciarse del consenso grupal, lo que ción sobre un asunto controvertido-;(b) valorar objetivamente todas las pruebas; (c)
implicaría autocensurar y subestimar su propia opinión. Esta reacción tendría incluso ponerse en la posición de las partes procesales para verificar la solidez de sus aigq-
una explicación médica: cuando nos apartamos del pensamiento de un grupo, nuestra mentos, contrastándolas con las pruebas aportadas y no aportadas -en otras palabras,
amígdala cerebral -que es un conjimto de núcleos de neuronas asociada con el senti corroborando la "falsabilidad" de la decisión- como sugiere Popper^*; o,(di identificar
miento de temor al rechazo— se activa (Berns et al, 2005); los riesgos de su decisión (por ejemplo, que no se encuentre sustentada en pruebas o
7. Unanimidad: las víctimas del sesgo de groupthink tienden a pensar que existe una permitida por la ley aplicable).
nimidad respecto de las ideas de quienes apoyan a la mayoría, en parte debido a la 2. Presión, autocensura, unanimidad y protección: Ningún arbitro desea que su perma
autocensura. Es decir, la idea de unanimidad se ve aumentada por el silencio de los nencia en el tribunal sea un tormento. Entonces, es razonable pensar que el árbitro
miembros disidentes. Cuando el grupo llega a una conclusión, los integrantes sienten
que la decisión, si fue tomada por el grupo, debe ser correcta, lo cual bloquea la crítica 21 Ibid.
individual y la evaluación empírica. 22 Aldag, Ramón 6c Fuilcr, Saliy (1993), "Beyond Rasco: A Reappraisal of the Grouprhink Phenomenon and a New
8. Protección: quienes padecen de groupthink podrían sentirse obligados a defender la Modcl of Group Occisión Proeesses*, Psychological Bulletin, Ameritan Psychological Assodaiion, Vol. 113, No. 3,
opinión del líder y resto de colegas, lo cual levantaría una barrera ante las críticas pp. 533-552; Barón, Robert S.(2005), *So right ic's wrong: Groupthink and the ubiquitous nacure ofpolarized group
dedsion", Advances in Experimental Soda! Psychology, Vol., pp. 219-253; Hart, Paul'c (1991),'IrvíngL Janis N^ictims
externas.
of Groupthink", Politicai Psychology, Internacional Sodety of Polidcal Psychology, Vol. 12, No. 2, pp. 247-278; Esser,
Según Janís, cuando los mencionados síntomas concurren, las decisiones grupales podrían James (1998), "Aiive and weil after 25 yeats: A rcview of groupthink cesearch*, Organizational Behavior & Human
resultar erróneas, pues el proceso cognitivo se vería viciado. En concreto, como resultado del Dedsion Proeesses, Vol. 73. pp. 116-141;Tumer, Marlene 6c Pratkanis Anthony. OpCit.
23 Guthrie, Chris; Rachlinski,Jeffrey & Wisttich,Andrew (2001),"Inside the Judicial Mind",Cornell Law Faculty Pub-
groupthink, las decisiones colectivas se encontrarían constreñidas a las alternativas propuestas iications, Paper 814, p.780; Ross, Michael&Sicoly,Flore(1979),"Egocentric Biasesin AvailabilityandAttributlon",
por la mayoría (sin considerar otras opciones válidas), las cuales podrían no haber sido sufi- American Psychological Association, Inc., pp- 322-336; GUTHRIE rra/(2001) explican que b gente se juzga así
misma de tiunera egocéntrica. Por ejemplo, las personas suelen pensar que su talento profbional, su habilidad para
condudi o la probabilidad de que su ttutrímonio sea exitoso, son superiores al promedio, sin que esto sea derto. En
19 Chemerinsky,Etwin &Kramer,Larry(1990),"Defining the Role ofthe Federal Couns'.BringhamYoungUniveisity el ámbito arbitial, ios sesgos egocénaicos podrían afectar b capacidad de los árbitros de reconocer sus Umiiadones y
LawReview, pp. 67-96; Richman, William & Reynolds, Wiiliam (1996),"Elitism, Expediency,and ihe Ncw Certlo- U posibilidad de cometer errores (ej. obviar pruebas o aumentos relevantes).
rari: Réquiem for the Lcarned Hand Tradition", 81 Cornell Law Rcview 273. 24 ParaKarI Popper (1934) y los'blsadonistas*, las hipótesis deben ser "blsables"; esto es, que puedan ser verificadas o
20 Tumer, Marlene &Prackanis Anthony(1998),"Twenty-FiveYearsofGroupthink HieoryandResearch: Lessonfrom the refutadas mediante hechos o experimentos contraríos a los que se desea probar. Si la teoría no es refutada mediante
Evaluación ofalheory", Organizational Bchaviour and Hurtjan Decisión Proeesses, Vol. 73, Nos. 2/3, pp. 105-115. este método, quedaría corroborada al menos provisionalmente.

218 219
Análisis psicológico del Derecho Psicología de un tribunal colegiado: ¿Más mentes, más sesgos?
se esforzará por mantener la armonía grupal, lo cual eventualmente se plasmará en bién es posible: que mientras más estima exista, más fuerte sea el deseo de mantener una
la emisión de un laudo unánime. Este esfuerzo, sin embargo, no implica que los atmósfera generando autocensura y limitando la crítica. Hay quienes sugieren, de
árbitros estén dispuestos a autocensurar sus pensamientos. En nuestra opinión, la hecho, que en ocasiones los integrantes de un grupo estarían más preocupados de mantener
autocensura y presión por mantener el consenso grupal depende de una serie de o mejorar sus relaciones interpersonales (o profesionales) con sus colegas, que en el resultado
factores como, por ejemplo: del trabajo conjunto^.
Personalidad; Hay árbitros que difícilmente ceden a la presión o acallan sus opiniones, Como se observa, varios escenarios son probables. El juez Harry Edwards resume lúcida
independientemente de quiénes sean sus coárbitros, las partes procesales o sus aboga mente algunas de estas variantes:
dos. Los árbitros suelen ser personas con acumulada experiencia,siendo posible que su "Los estudios indican que los miembros de un grupo que son cercanos entre si sienten me
iraitsltar académico o profesional haya forjado su personalidad.
nos necesidad de consensuar y eliminar posiciones o perspectivas alternativas. En contraste,
Experiencia: Sin que constituya una regla, es probable que los árbitros novatos se sien es posible que los miembros sin esa cercanía se preocupen de la aceptación social dentro del
tan menos seguros sobre su desempeño y, en consecuencia, sean más propensos a la grupo. Esto genera una tendencia a consensuar: los miembros sin cercanía son aprensivos
autocensura que los árbitros experimentados. El bagaje de un árbitro con experiencia sobre la manera en que son evaluados, lo cual los llevaría a eliminar perspectivas y posicio
debería protegerlo de esta presión. Puesto de otra manera, la curva experimental de un nes distintas, y a comportarse como otro miembro del grupo, sin importar la naturaleza de
árbitro podría determinar la efectividad de la presión grupal. sus pensamientos propios. Los miembros lejanos de un grupo pueden ser menos propensos
Dinámica interna: Por último,existe una infinidad de otros factores que podrían influir a expresar opiniones que sean contrarias a las del resto. Por el contrario, ios miembros cerca
en la dinámica arbitral. Para muestra mencionamos cuatro ejemplos. nos sienten menos incertidumbre y ansiedad sobre su aceptación social, lo cual incrementa
Primero: El sistema de remuneración de los árbitros podría afectar su nivel de participación la fluidez y flexibilidad de sus pensamientos, y reduce la presión por evadir los criterios
y compromiso. Si el sistema de remuneración no depende de la cantidad de horas trabajadas o propios que llevan al ostracismo social'^'.
si las reglas procesales determinan que el presidente del tribunal es el responsable de conducir Lo señalado por Edwards es fácil de digerir. Más allá de la dificultad que entraña probar este
el proceso y redactar el laudo, no existe un incentivo procesal ni económico para que los coár- tipo de hipótesis, es razonable pensar que la cercanía, la amistad y el afecto entre los árbitros
bitros se involucren en la misma medida que el presidente, propiciando un problema á&five generan un ambiente propicio para el pensamiento crítico siempre que exista profesionalismo.
ridej^^. Preocupa que, mientras más se alejen los árbitros del caso, menos útil y sustantivo sea a. Polarización grupal:los árbitros como moléculas
su aporte al proceso cognitivo.
Intuitivamente, uno podría pensar que las deliberaciones grupales llevan a posiciones con
Segundo: Las preferencias del presidente del tribunal son decisivas. En los dos extremos, sensuadas, Intermedias o mesuradas,entre las alternativas disponibles. Esto no siempre sucede.
existen presidentes que propician el involucramicnto abierto y temprano de los coárbitros Los estudios psicológicos denotan que las discusiones grupales podrían llevar al órgano cole
en el proceso cognitivo, mientras otros prefieren mayor independencia y se apoyan en ellos giado a adoptar posiciones más extremas que las que tenían sus miembros antes de tales discu
solo para asuntos procesales complejos o corroborar su visión prestablecida del caso. Las siones. Se trata del fenómeno de la "polarización grupa!"{gnup polarizatiorí)^.
opiniones disidentes a veces abrigan el rechazo de los coárbitros a su involucramicnto tardío
en el proceso deliberativo, en ocasiones, propiciado por el propio presidente. Se dice que existe polarización grupal cuando la posición inicial de una persona en deter
minada dirección se ve radicalizada, en el mismo sentido, después de un debate grupal. Es
Tercero: el nivel de confianza entre los árbitros es relevante. Si los árbitros confían en la decir, luego de que los miembros de un grupo debaten sobre varias alternativas, sus posiciones
sapiencia, experiencia y responsabilidad de sus colegas, se sentirán más cómodos a lo largo se vuelven más extremas en comparación con las visiones individuales que mantenían antes del
del proceso, lo cual generará una atmósfera adecuada para el pensamiento. Por el contrario, debate". En palabras de Turner, Marlene y Pratkanis, luego de deliberar conjuntamente, "los
si un árbitro desconfía, por ejemplo, de la imparcialidad, conocimiento o esfuerzo de su miembros de un grupo, como moléculas polarizadas, se alinean aún más en la dirección a la
coarbitro, tenderá a ser más intrusivo. La desconfianza genera un ambiente negativo para el que ya se dirigían"'".
análisis y podría dar paso a un juego de poderes en el cual cada árbitro intente imponer sus
criterios personales.
Cuarto: El afecto que exista entre los árbitros también podría influir en la dinámica grupal.
La cohesión de un tribunal podría,en parte,obedecer a la "química" y cercanía que exista entre
26 Ihibaui,john & Sirickian<i,Aiidlioyd (1956).'PsychoU^cal Setand Social Confbrmity*,Joumal ofPenooaüty, Vol.
los árbitros. Sin duda,existen casos que los árbitros disfrutan y otros que detestan, y eso podría 25. No. 2, pp. 115-129.
depender, en parte, del nivel de simpatía entre ellos. 27 Edwanls, Hany (2003), Op. Cit. Traducción dd autor. La ciu original de Edwards contiene a su vez citas de otros
Mientras más afecto exista, mayor sería la confianza dentro del tribunal y, por tanto, la autores.
posibilidad de presentar opiniones distintas sin el temor a desunir al grupo. Lo contrario tam- 28 Myers, David & Kaplan, Martín (1976), °Group-Induced PoJarization in Simulated Juries", Personaiity and Social
Psychology Bulletin, Vol. 2, No. 1, pp. 63-66; Sunstein, Cass (2000), "Deliberacive trouble? Why groups go to ex-
nemes", Tlie Vale Law Juuiiial, Vil. 110, Nu. 1
29 Brauer, M.; Judd,C. M.,&Giiner, M. D.(1995)."The eSxts of repcated attítude exprcssions on aititude polariza-
25 H ptoblema/w ritUr o del polizdn es aplicable a varias ciencias sociales. Se denomina polizones a quienes se benefi tion during group discussions", Journal of Personaiity and Social Psychology, Vol. 68, pp. 1014-1029.
cian inequiadvamente de un recurso sin afrontar una parte proporcional en su costo de producción. 30 Tumer, Marlene & Pratkanis. Op. Cit.Traducción del autor. John Tumer tt alcitado por Susiein (2000, p. 75).
'220 221
Análisis psicológico del Derecho
Psicología de un tribunal colegiado: ¿Más mentes, más sesgos?

Por ejemplo, en un experimento emprendido por Mycts y Kaplan, se solicitó a dos grupos cusión grupa!". Lo contrario también podría suceden mientras menos discusión exista, menos
de estudiantes que determinen la culpabilidad o inocencia de personas en casos de tránsito. síntomas de polarización se observaría*".
Las pruebas fueron manipuladas de manera que un grupo tuviere acceso a pruebas fuertes en
contra del demandado, mientras que al otro grupo se le informó solo sobre pruebas débiles. En tercer lugar, responde al deseo de mantenerse en el grupo y conservar su cohesión.
Como era de esperarse, la mayoría de los estudiantes consideraron que el demandado era cul Como sucede con el fenómeno groupthink, los miembros de un grupo desean verse y que los
pable o inocente, dependiendo del grupo al que pertenecían. Los investigadores recopilaron los vean de manera favorable. Una vez que las personas conocen la opinión de sus colegas, tienden
criterios individuales de los estudiantes antes y después de que inicien el debate grupal. Luego a ajustar su posición en la dirección de la alternativa dominante*'. Por ejemplo, las personas
de las deliberaciones colectivas, se evidenció que las posiciones de los estudiantes se habían desean ser vistas (y verse a ellas mismas) como personas arriesgadas, valientes. Esta "compa
exacerbado en comparación con que mantenían antes del debate". ración social tajn sus pares podría llevar a los miembros de un grupo a acoger posiciones
radicales, que no son más que el reflejo de sus propios deseos*'.
De manera similar, Myers y Bishop descubrieron que los alumnos de un colegio que tenían
ciertas actitudes racistas se volvieron aún más racistas después de sus discusiones grupales, A pesar de que los estudios psicológicos señalan que la polarización grupal es uno de los
mientras que los estudiantes que no tenían inclinaciones racistas demostraron menos señales de patrones más notorios en la toma de decisiones colectivas*', su aplicación a las ciencias jurí
racismo después del debate'^. El mismo patrón ha sido encontrado en una infinidad de órganos dicas es escasa y dentro del arbitraje casi nula. Al ser los tribunales de tres árbitros órganos
colegiados, desde grupos feministas^' hasta organizaciones terroristas'^. deliberativos, no habría razón para pensar que sean Inmunes a este sesgo.
En el ámbito de la resolución de disputas, el premio Nobel Daniel Kahneman y otros Debemos,entonces, estar conscientes de que la polarización grupal podría, bajo ciertas cir
académicos llegaron a conclusiones oportunas sobre el efecto de la polarización grupal en la cunstancias, llevar a los tribunales colegiados a autoconvencerse de su posición inicial, nutrirse
valoración de daños punitivos causados a ciertas víctimas, luego de analizar el comportamiento solo de los argumentos que genere el debate grupal a fevor de la postura dominante, asumir
de más de 500 jurados". En suma, encontraron que la deliberación grupal amplifica la fiilta mayores riesgos y, como consecuencia, radicalizar sus posiciones. Esto genera evidentes preo
de prediaibilidad de las decisiones colectívas, pues, luego de las deliberaciones, aumentaron cupaciones, pues una de las razones para optar por un tribunal colegiado es la expectativa de
los montos indemnizatorios de los casos grandes y disminuyeron los de los casos pequeños. que su decisión posea mayor análisis que la decisión de un tribunal unipersonal.
Por ejemplo,en casos donde existía una conducta violatoria seria, los jueces fueron dramática b. Sesgo de la uifotmaaón compartida:el problema de la ínformadón tardía e incompleta
mente más duros con los acusados, en comparación con las posiciones que los integrantes del Se podría esperar que el proceso cognitivo de los tribunales pluripcrsonales tome en cucnu
jurado mantenían antes de debatir. Estos hallazgos llevaron a estos autores a concluir que "los todos los argumentos relevantes del caso. Sin embargo, los sesgos y errores en la obtención,la"
jurados no producen fallos menos erráticos y más predecibles que los individuos"". elección y el procesamiento de la información podrían defraudar esta expectativa.
La polarización grupal respondería a varios factores. En primer lugar, al hecho de que, Nos referiremos específicamente al sesgo de la "infiirmación compartida"(shared infirma-
como la responsabilidad sobre las decisiones colectivas es compartida,los miembros del grupo tion bias)t bajo los efectos del cual los miembros de un grupo tenderían a discutir solo la infor
podrían sentirse más confiados en tomar posiciones extremas'^. Al fin y al cabo,si la decisión mación a la que todos tuvieron acceso, obviando informadón que podría ser de igual o mayor
es incorrecta nadie puede culpar a una sola persona por el error. Adicionalmente, hay quienes importancia, pero que fue conodda solo por una parte del grupo**. El riesgo de este sesgo es
sostienen que los árbitros evitan tomar decisiones extremas para no ser vistos como parciali evidente: que el grupo no delibere sobre todos los asuntos relevantes del caso.
zados y que esta preocupación se atenuaría cuando se toman decisiones grupales".
En segundo lugar, tiene relación con la cantidad de información y argumentos que pudie Como consecuencia de este sesgo, los integrantes del grupo podrían producir argumentos
ren recibir los miembros de un grupo con una tendencia definida. Las personas que compar alimentados únicamente de la información que todos poseen, dejando a un lado argumentos
potendalmentc decisivos y que no todos conocen.
ten una misma visión generarían una serie de argumentos nuevos y persuasivos a favor de su
postura que reforzarían su aproximación anterior. Por cUo, hay quienes sostienen que el nivel Nótese que el hecho de poner tardíamente sobre la mesa elementos relevantes piodría equi
de polarizaaón grupal es proporcional a la cantidad de nuevos argumentos que genere la dis- valer a no hacerlo, pues, dependiendo del estado de la deliberación, es posible que no lleguen
a ser analizados. No es fecil que un grupo examine argumentos tardíos, porque existe la ten
dencia de apegarse a los argumentos y posiciones que más llamaron su atención desde un
31 Mycrs, David & Kapkn, Martín. Op. Cit. inicio (debido a varios fectores, incluyendo los comentados en este trabajo y a otros como el
32 Myers, David & Bishop GD (1970),"Discussion efFects on racial atcitudes", Scicnce, Vol 169(3947), pp. 778-779.
33 Myers, David (1975),"Discussion-Induced Attitude Polariaatíon, Human Relauons, Vol. 28, pp. 699-714.
34 Drummond,Jonathan (2002), "From northwest imperative to global jihad: Social psychol<^ical aspecc of che con
strucción ofche eneiny, politicaJ viotence,and teiror", en Thepsychology oftemrism:A puhlic understandingípsycholog- ^ Burscein, Eugene (1978), "Novel vgument^on and attitude chango: The case of polarízatíon
Uaidimemion to war¡uuipeace), Pra^r, pp. 49-95-
foUowing group discussion". European Journal ofSocial Psychology, VoL 8. No. 3, pp. 335-348
Myers, David 6c Kaplan, Martín. Op. Cli.
35 Sunstein, Cass; Schkade, David & Kahnetnan, Daniel. Op. Qt.
Sustein, Schkade Sí Kahneman. Op. Ot
36 Ibid. Traducción del autor.
Ibid; Sustein. Op. Cit.
37 Kc^an, Nachan & Michacl, Ví^ach (1967),"Risky-shlft phenomenon in sitial) dedsion-making groups; A test ofthe
informatíon-exchangchypochesis",Joumal ofExperiinentalSodaJ Psychology,Vol. 3, No. I,January 1967. pp. 75-84. Sustein, Schkade & Kahneman. Op. Cit. Sustein. Op. Cit.
38 Gershoni, Naomi (2015),"Singles vs. Paneis: Do More Arbitrators Induce Less Bias?", Work in Progress 44 Reimer.Torsten; Reimer, Andrea 3c Czienskowski, Uwe(2010),"Dedsíon-Making Groups Actenuate the Discussion
Blas in Favor ofShared Informadon: A Meta-Analysis", Communicatíon Monographs 77(1).
222
223
Análisis psicológico del Derecho Psicología de un tribunal colegiado; ¿Más mentes, más sesgos?
sesgo de anclaje -por ejemplo, Kahneman^'). Adicíonalmente,se debe notar que los tribunales UI. Algunos antídotos
tienen el deseo natural de "cerrar" el caso a la brevedad posible, lo cual los vuelve impacientes
al momento de analizar nueva evidencia^.
Conocer que los tribunales están expuestos a sesgos colectivos es el primer paso. Identificar
mecanismos para neutralizarlos es el segundo. A continuación, proponemos diez antídotos
Este sesgo podría estar presente en las deliberaciones de los tribunales arbitrales colegiados, que podrían ser de utilidad:
aunque con ciertos matices. En principio, todos los arbitros tienen acceso a la misma informa
1. Se debe estar consciente de los síntomas de los sesgos. Una vez identificados, estos
ción, pues esta proviene de las partes y sus abogados, no de los árbítros. Sin embargo, es usual
pueden ser combatidos con ejercicios sencillos c intuitivos, sin necesidad de fórmulas
notar que no todos los árbítros tienen si mismo nivel de conocimiento sobre los hechos del
mágicas. Por ejemplo, para verificar que el árbitro no incurra en autocensura, ha de
caso, porque no todos se involucran con la misma oportunidad y profundidad.
preguntarse si todos los argumentos en los que cree han sido presentados al tribunal y
Esta realidad es producto de una serie de causas; entre ellas, la normativa aplicable al pro si han sido suficientemente discutidos.
ceso. Existen reglas que otorgan un peso mayor(y a veces desproporcionado) al presidente del 2. Acoger im método cienufico. Las deliberaciones de los árbítros deberían guiarse por
tribunal, quien podría verse obligado a conducir el proceso, manejar a sus coárbitros, propo algún método que permita verificar que sus decisiones respondan a un razonamiento
ner soluciones a los incidentes procesales, valorar las pruebas y redactar el proyecto de laudo. lógico y posible. Existe una serie de métodos que podrían ser adoptados. Se ha mencio
Este "hiperpresidencialismo", en ocasiones, vuelve al resto de coárbitros meros especudores
del proceso. Esta dinámica podría generar una paulatina asimetría de información, bajo la nado en este ensayo, por ejemplo, el método sugerido por Popper.
cual el presidente conocería más el caso que sus coárbitros, creando las condiciones propicias 3. Involucrane en el caso tempranamente, de modo que todos los árbítros puedan cono
para que germine el sesgo de la información compartida. Bajo esta hipótesis, las deliberacio cer a lo largo del proceso todos los hechos, las pruebas y los argumentos relevantes, con
nes se centrarían en los elementos que el presidente considere relevantes. lo cual se evitaría la asimetría de información y otros síntomas nocivos.
Otra de las causas de este sesgo podría ser el distinto nivel de interés de los árbítros en el 4. Propiciar un ambiente abierto y respetuoso para el pensamiento crítico,en donde todas
caso, independientemente de la normatjva aplicable. Hay árbítros que conocen los hechos lás opiniones sean escuchadas y analizadas. Esu tarea le compete especialmente al presi
en detalle antes de la primera audiencia y otros que los repasan solo al momento de dictar el dente del tribunal. Sería útil, por ejemplo, que el presidente solicite a cada árbitro que
laudo, dando lugar a que brote el sesgo. ¿Qué elementos sustanciales podría aportar alguien juegue de "abogado del diablo" para verificar la solidez de la postura del tribunal.
que no tiene interés en el caso? 5. Confirmar que se hayan discutido todos los argumentos relevantes con la misma pro
Por otro lado, la aplicación del sesgo de la información compartida al arbitraje no solo se fundidad, de manera que las energías y el tiempo del tribunal no se inviertan solo en
referiría a los hechos del caso, sino al derecho aplicable, aunque lo segundo sea algo normal argumentos selectivos. Esto implica mantener la mente abierta a argumentos nuevos y
(y hasta esperado) en un tribunal con distinta experiencia. Por ejemplo, es posible que un a los que contraríen la posición inicial sobre el caso. Esta apertura debería mantenerse
árbitro experimentado en una determinada disciplina posea mejor información jurídica que incluso cuando el tribunal creyere haber encontrado la solución al problema.
sus coárbitros y que sus argumentos tomen prevalencia en la deliberación grupal. Nótese, no 6. Diseñar entre todos los árbítros una hoja de ruta sobre las principales cuestiones con
obstante, que también es posible que este árbitro evite compartir con sus colegas informa trovertidas, los silogismos fundamentales del caso y la secuencia que deberá seguir el
ción (o conocimiento jurídico) que contraríe su teoría del caso^^ proceso cognitivo. Esto evitará que se presenten argumentos de manera tardía o que
De lo anterior se desprende la necesidad de que los árbítros (y especialmente el presi alguna conclusión no responda a un ejercicio lógico.
dente) verifiquen que toda la información relevante sea analizada. Los estudios demuestran, 7. Comprobar que las posiciones personales de cada árbitro no se vean exacerbadas des
efectivamente, que los integrantes de un grupo comparten de manera más fluida la informa pués de las discusiones grupales. O,cuando menos, asegurarse de que tal exacerbación
ción, cuando tienen la certeza de que pueden encontrar la mejor respuesta a un problema no genere tonsecucncias desproporcionadas o injustas para las partes. Para tal efecto,
luego de una deliberación nutrida^®. Asimismo, el interés de los miembros de un grupo en cada árbitro podría preguntarse ¿cómo pensaba antes de las deliberaciones colectivas?,
compartir información aumenta, si existe la obligación de seguir discutiendo el problema a ¿cómo habría fallado, si él fuere el árbitro único? y si ¿cambia en algo el hecho de que
pesar de considerar que la información importante ya ha sido discutida^'. la responsabilidad de la decisión sea colectiva?
8. Evitar que únicamente el presidente del tribunal determine los puntos relevantes del
caso. Esta definición le corresponde al tribunal en pleno. El presidente, como líder del
45 Kahneman, Daniel, PcTuar rápido,pensar despacio, Debolsíllo, Barcelona, 2013. grupo, debe abstenerse de influenciar en el pensamiento de los coárbitros o discutir
46 Postmes,Tom,Spcars, Rusel!,& Cihangir, Sezgin (2001),"Qualityof Decisión Makingan(lGroupNonns',Joiimal solo los asuntos que sustenten su visión.
ofPersonality and Social Psychology. Vol. 80, pp. 918-930. 9. Incentivar, en la medida de lo posible, la heterogeneidad en los tribunales, de forma
47 Winenbaum,G. M.^Hollingshead, A, B., Paulus, P. B., Hirokawa, R.Y.. Ancona,D.G.,Peterson, R.S.,Jchn, K.A., que las deliberaciones se nutran del pensamiento de personas con distintas aproxima-
& Yoon, K.(2004),"The fiinctional pcrspectíve as a Icns fbr understanding groups". Small Group Research, Vol. 35,
pp. 17-43. ciones V experiencias.
48 Stasser, G.,& Stewart, D.(1992),"Discovery of hidden proliles by dccision-making groups: 10. Finalmente, y de manera especial, reservar suficiente tiempo para pensar y completar
49 Larson,James: Foster-Fishtnan, Pennie & Keys. Christopher (1994), "Discussion of Shared and Unshared Infor- el ciclo de un proceso cognitivo. Al final, la mayoría de sesgos individuales y colectivos
mation ¡n Deasion-Making Group",Journal ofPerson^iiy and Social PSychology, Vol. 67(3), pp. 446-461. pueden ser combatidos con ejercicio reflexivo y forzando a que nuestro sistema analí-
224
225
Análisis psicológico del Derecho

tíco entre en ftincionamiento. Esto implica, entre otras cosas,(i) organizar de manera
eficiente el proceso arbitral, a fin de que el tiempo que tiene el tribunal para resolver Eljurado emocional*
no se vea consumido por asuntos procesales; (ii) separar suficiente tiempo para que
cada arbitro realice su proceso individual y creativo, en búsqueda de aquella "soledad Todd E.Pettys^
fértil a la que se refería Tchaikovski; y (iii) evitar tomar demasiados casos. El número Universidad de lowa
máximo de casos que un arbitro debería aceptar es aquel que le permita dedicar sufi
ciente tiempo a todos ellos. "Las cosas no se ven igualpara aquellos que son
IV. Propaesta amigablesy aquellos que son hostiles, ni(...)para
Existen numerosos estudios psicológicos que proponen que los grupos deliberativos colectivos los coléricosy bs calmados (...)^
se encuentran expuestos a varios sesgos que podrían comprometer la calidad de sus decisio
nes. A pesar de ello, la psicología de grupos se encuentra ausente en el análisis del número de
Introducción
árbitros que componen un tribunal. En este ensayo, se ha intentado explorar intuitivamente
si tales sesgos podrían aquejar a los tribunales arbitrales pluripersonales. Con ciertos matices y Hace más de dos mil años, Aristóteles observó que la mayoría de los argumentos persuasivos
resguardos, no vemos razón para creer que los tribunales sean inmunes a estos. son aquellos que apelan, al menos en parte, a las emociones de la audiencia"'. En los ojos de
Este trabajo propone iniciar nuevas investigaciones sobre el comportamiento de los tribu Aristóteles, su maestro Platón e incontables sucesores, no obstante, el poder persuasivo de las
nales. La naturaleza especulativa e inicial de ciertas teorías no debería limitar nuestra curiosidad emociones era difícilmente un motivo de celebración'. La tradición filosófica occidental ha
por conocer cómo los avances de la ciencia podrían ayudarnos a comprender el pensamiento insistido bastante en que las emociones y la razón son andtéticas: entre más uno se libere de
de las personas. En especial, se propone realizar estudios científicos, empíricos y multídiscipli- las emociones, más racional podrá ser^. En otras palabras, a pesar de que el defensor pueda
narios sobre el comportamiento de los tribunales arbitrales que coadyuven al entendimiento tomar ventaja de la susceptibilidad de otras personas a las apelaciones emocionales, aquellos
de la dinámica arbitral y al mejoramiento de sus decisiones. que desean mantener decisiones más razonables se encuentran fuertemente aconsejados para
intentar dejar sus emociones a un costado.

1 El presente artículo fue publicado oripnalmente bajo el dniio *Ihe etnotionaJ juror" en fotdham Law Review 76.
2007.La traducción fiie realizada por Marifif Caparó,«-miembro del Consejo Directivo deTHÉMIS,y Kerli Solari,
'' Consejo Directtvo de THÉMIS. Contactos:
2 ^ Becario de Bouma en Derecho Procesal, Universidad de lowa: CoUcge of Law. Concac-
3 Aristóteles, en Rhctoric: A Theoiy of Civic Discourse 112 (Geocge A. Kennedy, trans., Oxford Univ. Press 2d ed
2007). *
4 Víase,e.g., id. en 113( Las emociones (...) son aquellas cosas a través de las cuales, al someterse al cambio, las perso
nas OTpiezan a diferir en su juicio(...)°); id. en 249(aconsejando a los oradores que desean ser persuasivos que'guíen
al público a reacciones emodotules')
5 Véase Michael Ftost, Ethos, Pathos and Legal Audience, 99 Dick. L. Rev. 85. 90 (1994) ('Aristóteles y otros
retóricos [Griegos y Romanos] desacreditan el efecto que las emociones pueda tener el jueces, pero conceden a
tcgaftadlentes que, ya que usualmente tienen un efecto profundo, los defensores deben explotarlas cuando sea
posible")
6 Véase W. Geo^e Turski, Toward a Rationality of Emotions: An Essay in che Philosophy of Mind 2(1994)(seña
lando que, desde la perspectiva de Platón, "las emociones son aquello bestial y animal en nosotros, que debe ser
gobernado y controlado por el alma racional"); R.T. Alien, Passivity and the Rationality of Emotion, 68 Mod.
Schoolman 321, 321 (1991)(señalando que los filósofos europeos han distinguido persistentemente "entre un ser
bajo^y pasivo [y emocional] el cual es afectado, y un alto y activo [y racional] (...) que se gobierna a sí mismo y al
bajo"). Dylan Evans, The Search Hypothesis of Emotion, 53 Brit. J. Phil. Sci 497, 497 (2002)(señalando que
Platón creía que entre más nos pudiéramos librar de nuestras emociones, más racionales seríamos); Nancy Sher-
man, The Role of Emotions in Aristotelian Virtue, en 9 Proceedings of the Boston Area Colloquium in Ancicnt
Philosophy 1,3 (John J. Cleary & William Wians eds., 1993)(señalando que, en los ojos de Immanuel Kant y
otros, las emociones son vistas como el enemigo de ambas la tazón y la moralidad").

226
227
Análisis psicológico del Derecho Eljurado emocional
La creencia de que las emociones acorta la toma de decisiones racionales se encuentra cialistas en procedimientos penales argumenta que los demandantes deben "adelantarse no
ampliamente compartida hoy^ en particular entre la comunidad legal americana®. La regla solo a las apelaciones de perjuicio, sino a coda apelación deliberada a la emoción"'^, mientras
403 de las Reglas Federales de Evidencia, por ejemplo, autoriza a la corte a excluir evidencia el Amerícan Bar Associarion declara que "el defensor no debería usar argumentos calculados
relevante, si "su valor probatorio se encuentra sustancialmence sobrepasada por el peligro de para aumentar las pasiones (...) del jurado"'^. Las premisas subyacentes a estos pronuncia
perjuicios injustos"': y las notas del comité consultivo de las reglas explican que la eviden mientos están ardculadas en el pasaje, argumentando la exclusión de todas las apelaciones en
cia injustamente perjudicial es evidencia que tiene "una tendencia indebida de sugerir una debates sobre políticas públicas:
decisión en una base impropia, comúnmente, aunque no necesariamente, una emocional"'®. 'Las apelaciones a la emoción son hiJaces, porque las emociones son irrclevantcs como base
Dos de los principales académicos sobre evidencia aconsejan a sus lectores que "la intui para decidir en un problema. Mientras las emociones tienen relevancia psicológica,en tanto
ción y la emoción, en la clasifícación de hechos, son cuestiones que deben ser controladas y tienen un impacto persuasivo en la mente humana, no tienen relevancia lógica, porque son
minimizadas ".Algunos autores insisten similarmente en que los argumentos de cierre dirigi incapaces de establecer la veracidad de las conclusiones. Probar su veracidad requiere reunir
dos a remover las emociones del jurado están "fuera de límites"'^. Uno de los principales espe- evidencia convincente y no solo explotar sensibilidades emocionales. Las emociones pueden
movernos a actuar, pero la razón debe controlar el curso de esa acción"".
7 Véase Tursld,supra nota 4,en 2("La extensión con la cual muchos de nosotros vemos esta visión como natuial y libre Si fas apelaciones emocionales son normalmente problemáticas, pero Incluso así mantie
de controversias sólo confirma el poder y la longevidad del paradigma platónico en nuestra tradición"); Nico H.Fridja nen un gran poder persuasivo, el abogado de juicio se encuentra ante un problema ético. Al
etai.,1heInfluenceofEmotionson Beiie&,en Emotions and Bellefis; HowFeelings Influence Thoughts 1,2(NicoH. seleccionar evidencia y alimentos que presentar al jurado, en su esfuerzo por mantener el
Frijda et al. eds-, 2000)( La noción de que las emociones determinan las creencias era una asumpción común durante bienestar de su cliente, ¿hasta qué punto, si alguno, está obligado a intentar minimizar el
mucho tiempo de la historia de la humanidad y probablemente aún lo es (...) En la mayoría de discusiones sobre
las relaciones entre la emoción y la cognición, el ¿n^ls se encuentre en la asumpción de que la primera deforma la impacto emocional? Por supuesto, incluso si los abogados están determinados a minimizar el
últíma .); Nancy Sherman, Is the Ghosc ofAristode Haunting Freuds House?, en 16 Proceedings ofthe Boston Area cmocionalismo de sus presentaciones, no pueden excluir las emociones de la corte por com
Coiloquium in Aodent Philosophy 63,66 (John J. Qeaiy & Gaiy M. Gurder eds., 2000)("La pretensión explícia pleto. Un juicio por homicidio o violación, por ejemplo, tendrá dimensiones emocionales
[de Aristóteles] (...) es que podemos cambiar creencias al cambiar emociones. En tanto que la retórica este en el nego inequívocas sin importar qué tan fríamente anaUtica intenten ser los abogados'®. Pero si el
cio de influencias las creencias, este es un consejo importante. Las emociones y el humor emocional afectan el juicio
(...)"): D. Don Weich, Ruling with the Hcan: Emotion-Based Public I^licy,6 S. Cal. Interdisc. LJ. 55, 60(1997) impacto emocional es considerado solo como un mal necesario, ¿los abogados tienen ei deber
( La argumcniaaón afxtiva puede ser efnxiva. pero para varios comentaristas es una característica desafortuiuda de de minimizar la intensidad de esos impaaos y la frecuencia con la que ocurren?'^.
nuestro discurso público que debe resistirse",)
8 Véase, e.g., Petet B. Bayer, Not Interaaion but Melding-The "Russian Drcssing" Theory ofEroorions; A Explanadon £1 problema se agudiza especialmente para los defensores, cuyo núcleo objetivo "no es
ofche Phenomenology of Emotions and Ratíonalicy with Suggested Related Maxims for judges and Other Legal De ganar un caso, sino asegurar que la justicia se realice"'®. ¿Cuándo, precisamente, amenazan las
cisión Makers,52 Mercer L Rev. 1033,1038 (2001)("Mientras no sin la ocasional notable excepción, las opiniones
judiciales habicualmente profesan el credo platónico-kantiano de que las emociones no tienen un lugar l^rímo en la
toma de decisiones legales".); Yoav Hammer,Expressions Which Predude RadonaJ Processing: The Case fbr Regula- decida solamente sobre ta base de la evidencia, un argumento final que apela a otros asuntos o emociones demanda
ting Non-Informational Advertisements,27 Whictíer L. Rev. 435.459-60(2005)(señalando que ta publicidad puede que el jurado decida un caso basado en consideraciones inaceptables^.
precluir ei procesamiento racional ai'generar emociones"): Graham C.LiUy,The Decline ofthe Amerícan Jury,72 U. 13 AJben L. Alschuier, Courtroom Mísconduct by Prosecutors andTiial Judges, 50Tex. L Rev. 629,636(1972).
Colo. L Rev. 53, 57(2001)("Muy seguido, para capiurar la emoción del jurado para gaiurel caso"); Eric A. Posner 14 Proyecto de la ABA sobre Estándares para la Justicia Criminal, Estándares vinculados a laAdtninisttadón de justicia
^ 98(1974).
al ^
caso"^ Sunstein,
como una deDollars andenDeath,
las formas las que72el U. Chi.puede
jurado L Rev.extraviarse
537, 539ai(2005) (enlistando
adjudicar daños de"reacciones emocionales
agravio). Por supuesto, 15 Andrewjay McQurg,The Rheioric of Gun Control, 42 Am. U.L Rev. 53.66 (1992).
la condenación de las emociones no es universal dentro del mundo legal. Véase, e.g.. Pctcr W. Murphy,"Ihere's No 16 Cf Christopher B. Mueller ¿cLaird C Kirkpacrick, Evidencia 176(3ded. 2003)(afirma que 'ningún intento es hecho
BusinessLike Some Thoughcs on Aeting in the Courtroom,44 S.Tcx. L Rev. 111, 123(2002)(argumentando para excluir (...), toda evidenda probable de evocar una respuesta emodonal"). Pan una discudón interesante sobre
que apelar a las emociones del jurado "en alguna manera" es éticamente apropiado y práaicamence un componente cómo ios abogados puedan uatai de apelar a las emodones de los jurados en juicios de violaciones sexuales y de asesinatos,
requerido para el juicio)
véasejoseph A. Colquin, E>idenceand Echics; Licigatíng in che Shadowsofche Rules,76 Fordham L. Rev. 1641 (2007).
9 Fed. R. Evid, 403.
17 Incluso en ausenda de una obligadón ética, los abogados litigantes pueden encontnr que es tácticamente aconsejable
10 Notas del Comité Consultivo de Fed. R. Evid. 403; véase también Cárter v. HewitT6l7 F.2d 961.972(3d Cir. 1980) asegurarse de que sus apeiadoncs emocionales no sean evidentes ni desproporcionadas a las circunscandas del caso
(explicando que la evidencia es "injustamente perjudicial si apela a la simparía del jurado, despierta su sentido del en cuestión. Véase Raymond J. Brassard, What Jurors Say About Lawyers, 47 Boston B.J.,Jan.-Feb. 2003,at 8,9("A
horror, provoca su instinto de castigar, o de otra forma puede causar ai jurado que base su decisión en algo además de los jundos no les agradan las apeladones a emodones, pasiones o perjuidos. Esas apdaciones insultan su inteligencia
las pioposiciones esublecidas en el caso"(citas internas omitidas);Paúl C. Gianeili, Understanding Evidence 120(2d y su habilidad para desempeñar su fundón"); Valerie P. Hans &C Krisia Sweigan,jurors' Views of Civil Lawyers: im-
ed. 2006)("La regla 403 entra en uso solo cuando la evidencia es perjudicial en el sentido en que el jurado no puede pllcatioiu fbr Courtroom Communication,68 Ind. LJ. 1297, 1318 (1993)("Los jurados expresaron ambivalencia
evaluarla racionalmente".); Paúl R. Rice, Best-Kept Secretsof Evidence Law: 101 Principies, Practices and Pit&Jls 24 sobre ta emodonaiidad en los aigumentos. Les agradó una pequeña cantidad, pero les di^ustaron las apelaciones
(2001)("H único perjuicio que garantiza la exclusión de la evidencia probatoria es ei perjuicio que injustamente sesge extremas a su simpatía"); Donald M.Peters, Basícs ofOrai Aiguinenc,32 Ariz. Act'y, Nov. 1995,at 18,29-30 ("Evite
ai jurado en contra del lado opuesto, apelando a sus emociones en vez de sus mentes (...)"); Andtew E. Taslia, Abuse 'densas apeladones a la pasión o la emodón [en los juicios sin jurado] (...) Sin embargo, por todos los medios, ha^
Excuses and the Logic and Polities ofExpen Relevance, 49 Hastings L. J. 1039.1046(1998)(señala que la mayoría apeladones sutiles a la emodón. Los jueces son humanos").
de Jas discusiones sobre ei uso racional de evidencia "son discusiones vacías de emoción, o emoción visu como algo a 18 Berger v. United States, 295 U.S. 78, 88 (1935)("Aunque [un fiscal] pueda dar duros golpes, no puede dar golpes
lo que temer, una fúence de 'perjuicios' del jurado").
bajos. Su deber es tanto abstenerse de métodos impropios calculados pata producir uiu convicción errónea, como
11 Christopher B. Mueller ér 1 aírd C. I rk. <- usar casa medió legfcimo pin producir uní jiutí'); Réglás Múdelo de Cóndúcta Profesional R. 3.8 cmf. I (2UU/)
2000).
("Un fiscal tiene la responsabilidad de un ministro de justicia y no simplemente la de un abogado"); Código Modelo
12 Julián L Bush,Arpiment and Logic,67 Mo.L Rev. 463,470(2002);concordante con Rosemaiy Nidiry, Nota, Rc- de Responsabilidad Profosional EC 7-13(1980)("La responsabilidad de un iiscaJ difiere de b propia de un abogado
5tiainingAdvet$arialExccs$inaosmgAfgumcnt,96Colum.LRev. 1299,1318(1996)("Si se supone que el jurado común;su dd>er es buscar justicia, no simplemente condenar").
228 229
Análisis psicológico del Derecho
Eljurado emocional

apelaciones emocionales con el rendimiento irracional que no serviría a una causa de justicia'
Como el Profesor Welsh White observa, "entre la amplia categoría de argumentos acusado^ insiste en que "el razonamiento intelectual sin emociones (...) parece casi imposible"". Argu
res que son potencialmente impropios, dada su tendencia a inflamar al jurado o apelar a sus mentando que las emociones juegan un rol esencial en el procedimiento de razonamiento, el
emociones (...) específicamente guías para identificar argumentos impropios son usualmente neurocientífico Antonio Damasio critica a René Descartes y otros, por agudamente separar
tan carentes en la fase penal de casos capitales como en los juicios penales comunes"'® El Pro "las operaciones más refinadas de la mente de la estructura y operación de un organismo
fesor Fred Zach^ias nota simÜarmente que las guías éticas le dan al defensor "notablemente biológico"".
pow orientación en la materia de "cómo la suma emocional podría ser usada en su efeao de En este ensayo, dependo de estos desarrollos en otras disciplinas, a fin de tender las bases
influenciar al jurado hacia la condena"^". "Por cada comentarista que concluye que los defen para un entendimiento precisamente afinado del lugar de las emociones en una corte. T
sores cometen una mala praxis al apelar a la emoción", escribe Zacharias, "se puede encontrar incertidumbres éticas que rodean a los abogados usan apelaciones emocionales, y aumentan
otro que sugiere que despertar al jurado es el rol de la suma"". la disparidad entre las formas en las que la comimidad legal y los académicos en disciplinas
La Wga dicotomía entre emociones y racionalidad en la ley, y los dilemas éticos que relacionadas hablan acerca del rol de las emociones en la toma racional de decisiones; esto es
parten de el están en contraste marcado con la convicción creciente, en otras disciplinas, que en gran parte producto de la inocencia y simplicidad de la comprensión de las emociones de
emociones y racionalidad están intrínsecamente -y útilmente- unidas'^. Durante el último la comunidad legal. En la configuración particular de la evidencia, la comunidad legal necesita
cuarto de siglo, filósofos, psicólogos y neurocientíficos se han convencido cada vez más de que moverse más allá de la noción de que todas las influencias emocionales automáticamente caen
hay formas en las cuales las emociones sirven a la causa de la razón en una extensión significa en el lado de perjuicios injustos de la balanza que la Regla 403 prescribe para probar el peso
tiva; ds manera que, la toma de decisiones racionales sería usualmente imposible sin ellos. U relativo del valor probatorio de la evidencia y su potencial de "perjuicio injusto"^®. Algunas
filósofa Patriaa Greenspan observa, por ejemplo, que los filósofos modernos están trabajando influencias emocionales son,en verdad, indeseables en las formas en las que puede cambiar los
para identificar un rol integral" que tíenen las emociones cuando una persona racionalmente juicios de los jurados^®. Llegando a un entendimiento más claro de los roles que las emociones
elige un curso de conducta^. El filósofo Ronald de Sousa escribe que "el cálculo de la razón ju^n en las decisiones del jurado,seremos más capaces de debatir la propiedad de las apela
ciones emocionales en instancias particulares.
ti
ci" filósofo R.T. ^
Alien rechazapropios términos,
la separación excepto
histórica delpor contribución
ser lapasivo y emocional emoción"^^
de ladel ser aaivo En la Parte I, brevemente defino las emociones, dependiendo en varios puntos del con
y racional, y argumenta que "no hay una mera pasividad ni pura actividad en la vida humana senso que ha emergido, en los años recientes, entre los académicos en filosofía, psicología y
pero cada una necesariamente involucra a la otra"". El filósofo y psicólogo Yaniv Hanoch neurociencias. En la Parte II, una vez más, dependiendo de las investigaciones de otras dls^
plinas, identifico una variedad de roles que las emociones juegan -a veces para bien, a veces
para mal—, cuando las personas toman decisiones. En la Parte III, aplico estos resultados de la
19 WrUh Whit^ C^ing Pro^utoriaJ Níiseondua m OpitaJ Oses: Imp«ing Prohibitíons on Impropcr PtnaltyTrial investigación al ámbito de la corte, identificando formas en las que las emociones ayudan al
AiBumcnc.39 Am.Crim. L Rev. 1147.1152(2002)(comillas ImemL omitidas). P P" «««y mal jurado a dar veredictos adecuados, así como formas en las que las emociones pueden harrr que
el jurado se extravíe.
^45.4657^991^""""® of ProscaiioriaJ Trial Praaicc: Can Prosccuton Do Jmticc?, 44 Vand. L. I. Definiendo emociones
21 Id. at 97. Un punto «i d que ptobablemence todos pueden coincidir, sin embargo, es que « inapropiado para un
Rogado apdar a emocion« no relacionadas a la evidencia que la corte considera admisible. Véase, e e, Mariha C Al reconocer que las emociones debilitan la capacidad del jurado para llegar a un veredicto
Nussbaum.PoeucJusuceiUeLitcrarylmaginauonand •vma v.. racional, las cortes y los comentaristas legales generalmente no han busc^o señalar cómo
Public Life 78(1995)(arpmcntando que los jurados no deben tener en cuenu emociones que no se derivan de la
«.denaa pr«enada por las partes); Zacharias, supra note 18. at 98(argumenu que los fiscales pueden apdar a las ellos definen las emociones exactamente. El uso del término por la comunidad legal, al menos
en el contexto probatorio, parece simplemente atraerse desde el concepto ordinario de las
"en tanto
en 78( Los usos iraprop.adtw de esas simpatías deriven
la argumentadón afraiva
de la(enevidenda
debatesadmitida en juido);
sobre poUrica cf Weldi,
pública} serían esos supra
notaque no 5 emociones como no cognitivas, experimentada pasivamente en estados mentales. Un notable
vinculan ajinaos basados en la evidenda disponible (..,)"). • esos que no se diccionario, por ejemplo, definió emoción como "un estado afectivo de consciencla, en donde
22 Un s»or de la doctrina ha notado el cambio que está tomando lugar en otras disdplínas. Véase, e.e., Lynnc N
Hendetson. Legal.ty and Empathy,85 Mich. L Rev. 1574. 1575 (1987) CU evasión de U emodón, el a¿to y e¡ la alegría, la tristeza, el miedo, el odio, o similares, es experimentado, distinguiéndose de los
entendimiento exper.encial refleja una empobrcdda visión de la razón y del entendimiento que se centra en el sentído estados cognltivos y volitivos de conscicncia"".
>Wvc«. 563, 581 (1997) (señala que algunos en la comunidad juridia han empezado a rechazar "[una] dicotomía
simplista entre las ^alidades cognitivas y emocionales"); Samud H.Piüsbuty,EmotionaJ Justice; Moralizine the Pas-
sions of Criminal Pimishmeiit. 74 Corndl L, Rev.655,673(1989)("Necesitamos descartar la tradidonal oposición
entre razón y emoaón; y en lugar de eso, distinguir entre emociones. En pocas palabras, necesitamos distinguir esas 26» Yaniv Hanoch,"Neither an Angel not an Ant°: Emotion as an Aid to Bounded Rationality, 23 I. Econ Psvchol 1
emoaoncs que son moraJmentc apropiadas de aquellas que no lo son');Taslitz,supra note 8,at 1054("La persona sin 18 (2002).
cmoaones es una persona irradonal".). 27 Antonio R. Damasio, Descartes' &ror Emotion, Reason, and the Human Brain 250(1994).
23 ^trick Reasoning and Emotion,in Ue Oxford Handbookof Rarionality 206.206 ÍAJfied R. 28 Véase nota supra 7 y el texto adjunto (citando la porción relevante de la R^b 403).
Mde & Piers Ravriingcds., 2004). v 29 Cf. D. Craig Lewís, Proof and Prejudicc: A Constitutional Challenge to the Treatmeni of Prejudicial Evidence in
24 Ronald de Sousa,"IheRacionalityofEmotion,en *v(1987), Federal Criminal Cases, 64 Wash. L. Rev. 289, 321 (1989) CLos mecanismos por los que la evidenda prejudidal
25 Alien, nota supra 4. en 322. influye los procesos de toma de dedsiones son sólo encendidos imperfoctamente (...)").
30 Wcbster's Encydopedic Unabcidged Dictionary ofthe English Language 637(1996).
*230
231
Análisis psicológico del Derecho
r El jurado emocional
Los filósofos y otros han trabajado por crear un puente entre la división emoción-racio sobre si lo que sucedió fue en realidad un daño- mi ira puede ser susceptible de dismi
nalidad, y han buscado diferencias más matizadas en la terminología. Después de todo, si se nuir o cambiar su curso"".
cree que las emociones juegan importantes roles en la cognición racional, no se puede seguir la En tercer lugar, una emoción está acompañada por cambios fisiológicos, como un aumento
estrategia del diccionario de definir las emociones distinguiéndolas, pronunciadamente, de un en el ritmo cardiaco, un sentimiento nervioso en el estómago, opresión en algunos músculos,
fenómeno cognitivo. Estos académicos que se enfocan en las emociones,en la actualidad, aún o cambios en los niveles hormonales'®. Son estos cambios fisiológicos los que usualmente nos
no concuerdan en definiciones precisas, pero parece haber un consenso en tres puntos clave. alertan de la llegada de una emoción, señalando que rápidamente hemos reconocido algo en
Estos puntos de consenso proveen una comprensión de las emociones, que es suficiente para nuestro ambiente de una manera particular.
los propósitos de la presente.
Antonio Damasio explica que estamos equipados con la capacidad de tener un ser principal
Primero, las emociones son típicamente evocadas por y dirigida* a alguien o algo ^omo de estas respuestas fisiológicas en nuestros primeros años de vida -estas "emociones primarias",
l^trida Greenspan lo propone, las emociones tienen "objetos intencionales"". A diferencia como él las llama, nos a)mdan a responder adaptativamentc a nuestro entorno". Cuando vemos
de los estados de ánimo, como jovialidad y depresión, los cuales podrían no tener aparente im animal de gran tamaño, detectamos el movimiento de una serpiente, escuchamos un gruñido
relación con lo sucedido en la situación personal y, usualmente, no están enfocados en una o sentimos un agudo dolor, por ejemplo, esa percepción "provoca la acción de un estado corporal
persona en particular, cosa o condición'^, las emociones casi siempre pueden ser rastreadas a característico de la emoción miedo, y alerta el procesamiento cognitivo de una manera apropiada
un estímulo en particular. Como Martha Nussbaum explica, "las emociones contienen dentro al miedo", así, nos permite comportarnos de una manera apropiada a la situación*". En la medida
de sí mismas una dirección hacia un objeto (...) Mi ira no es simplemente un impulso, una que envejecemos, realizamos un crecimiento continuo del número de conexiones entre estímulo
ebullición de sangre: está dirigido a alguien, es decir, una persona que es vista como alguien y los cambios fisiológicos que este induce, apoyando así lo que Damasio llamaba "emociones
que me ha dañado"^'. secundarias", emociones que resultan de "las conexiones sistemáticas [que hemos formado] entre
En segimdo lugar, una emoción se encuentra unida estrechamente con la evaluación del las categorías de objetos y situaciones, por un lado, y emodoncs primarias, por otro lado"*'.
agente de una persona, cosa o condición que activó la misma^. Las emociones reflejan nuestra
apreciación del estímulo al cual respondemos^'. R.T. Alien nota, por ejemplo, que tenerle n. La influencia de las emociones en la toma de decisiones
miedo a algo es "evaluar el objeto temido como dañino a algo que uno valore"'®. Nussbaum A pesar de que hace mucho se asumió que las emociones influencian nuestras decisiones,
similarmcnte escribe: sorpresivamente poca investigación empírica se ha realizado respecto del tema hasta ahora*^.
"Las emociones son tan receptivas a las creencias de ciertos tipos que no pueden reali Una moderada cantidad de investigación ha sido realizada bajo la influenda de los estados de
zarse sin ellas (...) Estar molesto parece requerir la creencia de que yo, o algo o alguien ánimo sobre las cogniciones -los investigadores han encontrado, por ejemplo, que la gente
importante a mí, haya sido perjudicado o dañado por las acciones intencionales de otra feliz puede recordar los aspectos positivos de una narrativa, mientras que la gente triste puede
• persona. Si algún aspecto significativo de la compleja creencia cesa de parecerme veraz recordar mejor los aspectos negativos de esta; que la gente puede recordar mejor memorias,
-si cambio mi punto de vista sobre quién ha hecho el daño,o sobre si fue intencional, o
37 Nussbaum, nota supra 19, en 61; cf. Robcrts. nota supra 30, en 76-80 (argumenu que las emociones son 'intetpre-
31 Véase Greenspan. nou supn 21, en 207; concordante con C Bchan McCullagh, The Rationality oí Emotions and tadones* relacionadas a nuestras 'preocupaciones').
of Emocional Behaviour, 68 Australasian J. Phil. 44,46(1990)('Casi todos los filósofos han coincidido en que las 38 Véase Damasio, nota supra 33, en 28 (afirma que las emociones involucran cambios fisicos que son o visiblemente
emociones tienen un objeto de alguna dase".); Sherman, nota supra 4. en 10 ("IPara Aristóteles], las emociones son aparentes o visibles con sondeos científicos como pruebas hormonales y patrones de ondas cleatofisiológicas'O; Oat-
sobre algo que representamos en el pensamiento*.). ley, nota supra 33, en 3 ("Las emociones pueden incluir cambios corporales como un brillo y una sonrisa de felicidad,
32 Véase Robert C. Robens, Emotions; An Essay in Aid of Moral Psychology 112 (2003)("Una persona puede estar el corazón latiendo de ansiedad, el puño cerrado de enojo"); Frijda et al., nota supra 5. en 5 (afirma que las emodoncs
deprimimida o melancólica, concento o eufórico, inquieto o ansioso sin tener ninguna razón para su estado mental, involucran "cambios físicos"); Pilisbury, noca supra 20, en 675 (afirma que, bajo la opinión predominante sobre las
sin estar eufórico o deprimido o inquieto sobre nada (...)"); Alien, nota supra4,en 324-25 (afirma que, en contraste emociones en la literatura filosófica y psicológica, una 'emodón es una evaluación cogniriva de una persona o situa
con las emociones, los estados de ánimo como la felicidad y la depresión no tienen una "estrunuca intencional''); Mc ción, cuya valoración es asociada a una sensación psicológica").
Cullagh, nota supra 29, en 46 ("Esos (sentimientos] que parecen carecer de un objeto, como las emodoncs generales 39 Damasio, nota supra 25, en 131-34. Antonio Damasio argumenta que las emociones primarias son 'miedo, enojo,
de depresión y la alegría, pueden ser desigrudos como 'estados de ánimo"*). asco, sorpresa, tristeza y íeiiddad*. Damasio, nota supra 33, en 44.
33 Nussbaum, nota supra 19, en 60. 40 Damasio, nota supra 25, en 131.
34 Véase Patricias. Greenspan. Emotions and Reasons;AnInqulryinto Emocional Justification 4(1988)(afirma que un 41 Id. en 134 (¿niásis omitido); véase id. en 134-39 (discute emodoncs secundarias); cf. Oatley, nota supra 33, en 34
componente de tas emociones consiste en 'tas proposiciones evaluativas que manifiestan su contenido imendonal*); ("Todos los humanos empiezan con mucho del mismo repertorio emodonal, derivado de los ^es. Peto los cfixtos de
Greenspan, nota supra 21, en 207 ('El enfoque dominante en la filosofía contemporánea yace en asignar a las emo los genes no están fijados. Ellos nos proveen con un programa de inido que escribe más de sí mismo con la interacdón
ciones un contenido evaluativo'.). con el mundo."). Estas emociones secundarias incluyen emociones como "la simpatía, el pudor, la vergüenza, la culpa,
35 Véase Antonio Damasio,Looking fot Spinoza;Joy,Sorrow, and the Fecling Brain 54(2003)("Las emodoncs proveen el orgullo, los celos, la envidia, la gratitud, la admiradón, la Indignación y el desprecio". Damasio, nota supra 33, en 45.
medios naturales para que el cerebro y la mente evalúen el ambiente dentro y alrededor del organismo, y respondan 42 Véase Nico H. Frijda & Batja Mesquita, Belieñ Through Emotions, in Emotions and Bellefs: How Feeiings Infiuen-
de adecuada y adaptativamentc".); Keith Oadey, Emotions: A BriefHistory 3(2004)('Las emociones son más típica- ce "Ihoughts, supra note 5, at 45, 46 ("Aunque una influencia de las emociones sobre las creencias « ampliamfnff
mrnt* tainidis por ■valuncionM -toa psicélogoa llaman valerseiencs- de eveiuus en leladóiiiqué a mis iiiiporranie aceptada y es antigua sabiduría, hay poca investigación que lo pruebe"); véase también Frijda et al., nou supra 5, en 5
para nosotros: nuestras metas, nuestras preocupaciones, nuestras aspiraciones".); Sherman. noca supra 4, ai 11 (ras ("Existe (...) casi ninguna investigación empírica sobre estos asuntos (...) Existe mucha díscustÓD sobre los efectos de
treando esta idea a Aristóteles). las cognidones sobre las emodones, pero muy poca discusión sobre los efectos de las emociones sobre las cogniciones.
36 Alien, nota supra 4, at 324. Sabemos poco sobre el alcance de esos efectos (...)')■
232 233
Análisis psicológico del Derecho
Eljurado emocional

cuando vuelven al estado de ánimo en el que estaban cuando experimentaron rales recuerdos; Si me siento ansioso por pensar en alguien viajando solo a un país lejano, por ejemplo,esto
y que la gente feliz es más susceptible a pronosticar eventos positivos, mientras que la gente señala que me importa él o ella. Si me siento cauteloso o incómodo al hablar con alguien que
triste, los eventos negativos^^ Nos preocupamos sobre cómo ciertos artículos de evidencia acabo de conocer, indica que hay algo de la persona que hace que me dificulte confiar en ella y
pueden influenciar a los investigadores, en la sala de la corte; sin embargo, las conclusiones de que podría no ser útil a mi interés de creer lo que él o ella me está diciendo.
los jueces y jurados serán formadas dependiendo de si se presentan a la corte alegres o deprimi-
dos^\ Por el contrario, nuestra preocupación principal se enfoca en las respuestas afectivas que Al alertarnos de que algo potencialmente significante está ocurriendo, nuestras emociones
algunos artículos particulares de evidencia pueden evocar, y en las maneras que estas respuestas nos estimulan a enfocar nuestra atención en el asunto en cuestión, para realizar las indagacio
pueden influenciar en las decisiones de los jueces y jurados. nes necesarias y responder de una forma apropiada^®. Don Welch ejemplifica:
A pesar de la investigación de los académicos en esta área, aún queda mucho por avanzar. "Experimentar emociones negativas inmediatamente después de escuchar una propuesta
Nosotros podemos identificar varias formas en que las emociones influyen en el proceso de no es una vivencia poco común. Frecuentemente, el oyente no puede articular las razones
toma de decisiones. para apoyar la respuesta inicial en el momento, pero las emociones negativas provocan una
búsqueda por más hechos o reflejos extensos en el asunto, cuando uno busca razones para
A. Información de nuestra apreciación emocional la respuesta. La reacción emocional señala que algo está mal (...)"^'.
Dado que nuestras emociones pueden ser activadas por nuestras evaluaciones del estímulo en Por supuesto, las emociones no son indicadores perfectos de las respuestas apropiadas;
nuestro contexto^', estas pueden servir como una poderosa e inmediatamente accesible fuente intervenciones de investigación y análisis suelen ser sugeridas. Tras las dudas que sui^en al
de información sobre las personas, cosas y condiciones en las que llegan al contacto. Pode escuchar la propuesta del ejemplo de Welch, mayor reflexión nos puede llevar a darnos cuenta
mos entonces usar (o n^arnos a usar) esta información al escoger entre cursos alternativos de que las dudas son producto de inseguridades y sesgos que deben ser ignorados o eliminados,
de acción. Como el filósofo Israel SchefHer dice, "las emociones íntimamente se mezclan con en vez de ser servidos por la conduCTa. Tras sentirme inseguro, inicialmente, al conocer a una
todas las apreciaciones críticas del entorno: el flujo del sentimiento entonces nos provee de persona por primera vez y sospechar que es poco confiable, podría aprender con la experien
un continuo flujo de señales significativas para orientar nuestros contextos cambiantes"^®. Al cia que esa persona es leal y confiable, y que mi respuesta emocional inicial fue evocada por
hacer este constante flujo de data disponible, las emociones pueden alertarnos cuando algo que comportamientos o rasgos que no tienen nada que ver con la integridad. El hecho de que las
valoramos está en riesgo. Nancy Sherman lo expresa muy bien: emociones puedan orientarnos mal, no obstante, no niega el hecho de que nos son útiles para
Las emociones pueden registrar la importancia de ciertas preocupaciones y objetos en enfocar nuestra atención apropiadamente,cuando las circunstancias afectan a personas y cosas'
nuestras vidas. Ellas pueden ser formas poderosas de registrar si algo es valorado o no, y si que valoramos. En efecto, probablemente es porque las emociones nos son útiles que la selec
vale la pena mantenerlo o evitarlo. Indican esto no desde un punto de vista imparcial, sino ción natural Ies ha permitido sobrevivir en primer lugar^.
del propio rincón del mundo de cada uno, del punto de vista que importa para vivir bien.
Así, dado que me importan ciertos aspectos de mí mismo,estas amenazas conllevan a la ira B. Marcadores somáticos y prominencia
(...) De esta forma, las emociones pueden reflejar de manera concreta e inmersa algunos Antonio Damasio cuenta la historia de un paciente que sufrió un daño en una parte dd cere
valores que la investigación reflexiva marca de manera más abstracta"''^.
bro, la cual se encargaba de las respuestas afectivas. Para programar la próxima cita del paciente,
Damasio sugirió dos fechas posibles. Damasio cuenta lo que ocurrió después:
43 Gordon H, Bowcr & Paúl R. Cohén, Emorionai Influcnces in Memory and Hiinking: Dau and Theory, in "El paciente sacó su agenda y empezó a consultar el calendario (...) Por casi media hora,
Affect and Cognirion: Thc Scventeenth AnnuaJ Carnegtc Symposium on Cognición 291. 292-304(Mamret Sydñor el paciente enumeró las razones a favor y en contra de cada fecha: compromisos previos,
Qark ic Susan T. Fiske eds., 1982)(revisa estos hallados); víase tambiín Frijda & Mesquita, nota supra 40 en 46 proximidad a otros compromisos, posibles condiciones meteorológicas, virtualmente
(señala que algunas invesugadoncs han sido hechas acerca de la influencia de los estados de ánimo en las creencias).
44 Académicos han.sin embaigo, realizado investigación provocativa en esos temas.Véase,e.g., NeaJ Feigcnson & laihy- todo lo que uno razonablemente pueda tomar en cuenta sobre una fecha (...) [Él llevó] a
un Parle, Emotions and Anributions of Legal Responsibiliiy and Biame; A Rescaich Review,30 law Sc Hum. Bchav. cabo un cansado análisis costo-beneficio, una comparación interminable c infhictuosa de
143, 147 (2006)("Muchos estudios (...), han mosuado que Jas personas en estados de ánimos moderadamence
posiüvos tienden a pensar más creativamente, a ser mejores haciendo asociaciones y en razonamiento inductivo que
las personas con estado de ánimo neutral, mientras que las personas en estados de ánimo moderadamente negativos
tienden a ser mejores en el razonamiento analítico y deduaivo", (citas omitidas)); id. en 148 ("Las personas con es 48 Véase Bayer, nota supra 6,en 1042 ("La quintaesencia de Jas emociones es que ellas proveen las señales de que de
tados de ánimo positivos tienden a hacer evaluaciones más positivas de información ambigua; las personas en esudos bemos detener lo que estamos haciendo, prestar atención, considerar lo que está sucediendo a nuestro alrededor, y
de ánimo negativo tienden a interpretar la misma información de manera más negativa",(citas omitidas)). adoptar un curso de respuesta .); Pillsbury, nota supra 20, en 677("Las emociones dirigen nuestra tención a ciertos
45 Véase notas supra 32-35 y texto adjunto (discute la dimensión evaluativa de las emociones). aspectos de una situación, sugieren ciertos abordajes".).
46 Israel Scheffler, In PraiseoftheQ^itive Emotions and OthcrEssays ínthePhiiosophyofEducation 7(1991); véase 49 'Welch, noca supra 5,en 73.
también id. en 6("Cuando adquirimos significancia humana a través de la vinculación bit^iáfia con caractciücas 50 Véase generalmente John T. Cacioppo et al.. Thc Affea Systcm Fias Paralicl and Inregrative Processing Componencs:
mtícas del entorno, nuestras emociones de hecho se vuelven significativas -para servir como señales disponibles pata Form Follows Function, 76 J. Pcrsonality & Soc. Psychoi. 839.839(1999)("B sistema de los afeaos ha sido escul
interpretar la situación'.). pido por el marüllo y el cincel de la adaptación y la selección natural para diferenciar el estímulo hostil del acogedor
47 Sherman. nota supra 4. en 5; en concordancia con PiUfoury. nota supra 20,en 677("Usamos las emociones para Y para raponder según corresponda,"); Matthew C Keller & Randolph M. Neese,The Evoiutionaiy Significancc of
sinterizar la realidad caótica y darle significado personal. Las emociones proveen los medios básicos para relacionar el DcpressiveSympcoms: DifFerent AdvaseSituations Lead to DifferentDepressive Symptom Pattems,91J. Pcrsonality
sujeto interno con el mundo extemo".). & Soc. Psychoi. 316,317(2006)( Los estados de afeao (...) frieron formados por la selección [natural] para lidiar
con los desafíos planteados por determinadas situaciones".).
234
— 235
• l| : Análisis psicológico del Derecho Eljurado emocional
opciones y posibles consecuencias. Tuve una enorme disciplina: escuchar todo sin golpear el tonflicco. Antes de que el tomador de decisiones delibere sobre sus alternativas, su sistema
la mesa y decirle que pare afectivo reduce significativamente el número de opciones que recibirían una consideración sus
Si uno lo piensa por un momento,se preguntará por qué no todos luchamos para encon tentada, permitiendo que enfoque su atención en un número más manejable de posibilidades.
trar un curso de acción al hacer una elección. Ya sea si la elección es sobre temas cotidianos, Cuando una persona con un cerebro funcional promedio pondera una decisión, Dama
como si caminar o manejar al trabajo, o temas más significantes, como cambiarse de carrera; sio explica, su cerebro "reacciona a la situación creando rápidamente escenarios de respuestas
los factores relevantes rápidamente se proliferan,cuando uno intenta identificarlos todos. Con posibles y resultados relacionados"^'. El tomador de decisiones podría no ser plenamente cons
sideremos la decisión respecto de si caminar o manejar al trabajo, al contemplar el mundo de ciente de todos los escenarios que su cerebro revisa; "los escenarios están hechos de múltiples
posibilidades lógicas, la lista de Actores relevantes parece interminable. Si camino, ¿tendré escenas imaginarias, no son una película ordenada,sino que son más comoflashes de imágenes
mucho frío o mucho calor? ¿Estaré cansado para caminar a casa al final del día? ¿Qué sucede importantes en esas escenas, saltando de un cuadro a otro, en yuxtaposiciones rápidas""^. El
si necesito cargar algo pesado al final del día? ¿Me atropieliará un auto cruzando la calle? ¿Un cerebro clasifica muchas de estas imágenes con lo que Damasio llama "marcadores somáticos"
conocido me detendrá en una conversación que preferiría evitar? ¿Ocurrirá una emeigencia -en el instante en el que el cerebro crea una imagen de una decisión posible y su potencial
durante el día que me requerirá tomar transporte? Si manejo,¿tendré problemas para encontrar resultado, su cerebro podría "marcarla" con una emoción positiva o negativa-, completando
estacionamiento? ¿Sufrirá mi salud como resultado de la falta de ejercicio? ¿Qué sucede con con una respuesta fisiológica acompañante (es decir,"somática"), produciendo algo parecido a
el impacto al medio ambiente? ¿Qué pasa si atropello a un peatón que decide caminar a casa? un "sentimiento en el estómago" positivo o negativo'^.
Estos escenarios ilustran lo que algunos filósofos llaman "el problema del marco": al enfren Supongamos que vas a tomar una decisión y tu cerebro ha unido un marcador somático
tar una decisión con innumerables factores lógicos, ¿cómo se identifican los factores que valen negativo a la imagen de una de sus opciones y su posible resultado. Damasio describe el
la pena considerar? ¿Ponderar cada uno contra el otro y tomar una decisión racional?" En dos resultado:
formas, las emociones influencian un montón al dar una respuesta. La primera manera está "¿Qué archiva un marcador somático? Fuerza la atención en el resultado negativo al que
vinculada con la teoría de los marcadores somáticos de Damasio y la segunda manera con el dicha acción podría llevar y funciona como una alarma automática que dice: "Cuidado con
tema de prominencia. el peligro de adelante,si eliges la opción que lleva a ese resultado". La señal puede llevarte al
im rechazo inmediato del cuno de acción negativo y hacer que elijas entre las otras alternativas.
1. Marcadores Somáticos
La señal automática te protege de pérdidas futuras,sin más preámbulo, y luego permite que
Para explicar por qué su paciente tuvo problemas para elegir una fecha de cita y por qué elijas sobre menos opciones. Aún hay lugar para usar el análisis costo/beneficio y la compe
la mayoría de nosotros encuentra estas decisiones tan relativamente fóciles, Damasio ofrece la tencia deductiva propia, pero solo después del paso automático que reduce drásticamente
hipótesis que se basa en la visión de que nuestras emociones se basan, en gran parte, en nuestras el número de opciones"".
apreciaciones inmediatas". Cuando una persona enfrenta una decisión, Damasio escribe, el
número de factores potenciales relevantes puede ser inmertso (si la persona intentara deliberar Alternativamente, si un marcador somático positivo está unido a una opción,"se vuelve un
sobre cada uno de ellos), su proceso de toma de decisiones consumiría una cantidad de tiempo foco de incentivo", empujando al tomador de decisiones a elegir un curso de acción". Al redu
poco ordinaria, como cuando el paciente de Damasio demoró media hora intentando decidir cir el número de opciones sobre las cuales deliberamos conscientemente, nuestras emociones
entre dos fechas alternativas para la cíta^. Damasio argumenta que, al no tener un desorden hacen que el proceso de toma de decisiones sea más manejable de lo que sería normalmente.
afectivo como el que sufría el paciente, son nuestras emociones las que nos ayudan durante "Puedes pensar en él", Damasio escribe,"como un sistema automático de calificación de pre
dicciones, que actúa, tamo si lo quiere como no, evaluando diversos escenarios extremos del
futuro, anticipándonos de uno"®.
51 Damasio. nota supra 25, en 193.
52 Véase de Sousa, nota supra 22, en 193("El problema marco de los filósofos, más o menos, es cómo hacer uso de sólo
lo que necesitamos de este vasto almacén de información [potencialraente relevante], y cómo no extraer lo que no
necesitamos). Ronald de Sousa sostiene;
"Lo que impulsa el problema marco de los filósofos es que necesitamos saber si una consecuencia será relevante antes 55 Véase Damasio, noca supra 25. en 170.
de producirse. Si es relevante y no la hemos extraído, probablemente actuemos irracionalmente. Pero si es irrdevante 56 Id.
y ya la hemos extraído, ya habremos perdido tiempo. Este es un pttAlema serio: ¿Cómo sabemos sin damos cuenta 57 Véase Id. en 173: véase también notas supra 36-39 y texto adjunto (discute la dimensión psicológica de las emociones).
sobre qué no darnos cuenta si lo sabemos?" 58 Damasio, nota supra 25.en 173.
Id. en 194; concordante con Scott Hendricks, The Fíame Problem and Theoties of Belief, 129 Phil. Stud. 317, 59 Id. en 174.
317 (2006) ("El problema marco es un problema de investigación. Cuando descubramos cómo los seres humanos 60 Id.; véase también, nou supra 4,en 503-05(ciu la teoría de Damasio con aprobación y afirmando que "las emocio-
recuperan sin esfuerzo información relevante a sus condiciones presentes, lo habremos resuelto"), Otros, incluyendo 'nes previenen que nos perdamos en interminables exploraciones de espacios de búsqueda potencialmente infinitos,
especialistas en inteligencia artificial, a veces utilizan el término "problema marco" para referirse a un fenómeno que proveyéndonos canco con la evaluación adecuada como con la estrategia de búsqueda adecuada para cada tipo de
no es relevante aquí. Véase Evans, nota supra 4,en 501 (anotando que el cécmino es utilizado de manetas diferentes, problema que debemos resolver"); MellssaL. Finuaneetai.,The AffeaHeuristicin JudgmentsofRisks and Bencfics,
pereque de Sousa y otros lo utilizan para describir el problema"de cuándo dejar de listar cuáles serán las posibles con- 13 J. Behav. Decisión Making 1,2(2000)(afirma que esa teoría de Damasio prove "una de las más comprehensivas y
secuencÍM de la aMión ); Hendricks, supra, en 318-19(señala que los filósofos ve.spff¡ali<ras en inr^ligi-ní-rj ^nifíriol thaiiiiiii-as cAplitacioim teóricas dJ lal del afeetei en la toma de deeisieines" y lu usada para ereaj U propia teoiía de
usan el término de maneras diferentes).
los autores sobre la heurística del afecto): Greenspan, nou supra 21, en 208 (apoya la teoría de Damasio y afirmando
53 Véase notas supra 32-35 y texto adjunto (discute valoraciones). que las emociones sirven para 'marcar' ftcnsamienios significativos prácticamente con indicadores corporales (y, por
54 Véase Damasio. nota supra 25, en 171-72,192-94; nou supra 49 y texto adjunto. tanto, afoctívos) de la experiencia pasada", ayudando así al razonamiento práctico).
236 237
Análisis psicológico del Derecho
Eljurado emocional

2. Prominencia
Alternativamente, podríamos permitir un periodo de reflexión entre el comienzo de la
No solo las emociones eligen automáticamente entre las opciones, descartando algunas emoción y el tiempo en el que tomamos nuestra decisión. Si lo hacemos, las características a
rápidamente y reteniendo otras, sino que frecuentemente renderizan ciertas características de las cuales se han unido nuestras emociones aparecerán de manera prominente en nuestra dell-
las alternativas especialmente prominentes, también^'. Yaniv Hanoch explica, "los parámetros beradón, mientras que las características que nuestras emodones no han hecho prominentes
que reciben valores emocionales bajos son ignorados, puesto que no tienen (o tienen menos) recibirán comparativamente poca consideración^^. Por supuesto, el mero hecho de que delibe
significado para los evaluadores, mientras que los parámetros que reciben altos valores emo remos sobre características prominentes no necesariamente significa que tomaremos el curso
cionales son llevados al frente para nuestra atención"»". Las emociones subrayan ciertas razones de acción al cual estas emodones inicialmente empujan^^; sin embargo, las características que
para elegir un curso de acción en vez del otro. El filósofo Karen Jones explica: nuestras emociones han resaltado recibirán consideración (y entre más intensas sean nuestras
^cualquier ocasión dada para una elección, habrá típicamente un largo número de con emociones, más prominentes serán esas características, y así más atención recibirán).
sideraciones que podrían contar de manera inteligible a fevor o en contra de una elección La atención y consideradón que el tomador de dedsiones le dé a la característica promi
de acaón. Pero el agente no tiene todas estas características en mente; ciertas características nente de la opción, algunas veces será poco impardal. Dado que las emociones de una persona
resultan más importantes para el agente; otras no; y así un agente llega a habitar un mundo descansan, en gran parte, en sus apreciaciones sobre el estímulo al que está expuesta", la mera
que está configurado y estructurado por un mundo de razones"»^.
existencia de aquellas emociones atacará a la persoiu como evidencia de la verdad de las aprc-
Al decidir si caminar al trabajo, por ejemplo, tus emociones probablemente no te llevarán a daciones sobre las cuales las emociones se basan. Como los psicólogos Gerald Clore y Karen
considerar que podrías atrepellar accidentalmente a un peatón o que una emergencia re podría Gasper explican, "los sentimientos emocionales proveen evidencia interna, sentida, de que un
requerir tener acceso a transporte. Mis emociones probablemente me lleven a tomar esos fac objeto o situación tiene los atributos que implica la emodón"". Si inmediatamente nos sen
tores como prominentes, si recientemente me he visto envuelto en un accidente entre auto y timos ofendidos por los comentarios de un amigo, por ejemplo, somos más propensos a con
peatón, o si un amigo está gravemente enfermo. cluir que esos comentarios estuvieron efectivamente fuera de lugar. Más aún, una vez que una
Una vez que nuestras emociones han determinado dimensiones específicas de una opción persona siente una llegada emodonal, él o ella se podría embarcar en una búsqueda de mayor
wmo parucularmente prominentes, hay al menos dos cursos de acción que podríamos tomar. evidencia que reivindique la apreciación en la cual se basan sus emociones, y la manera en que
Pnrticro, podríamos encontrar aquellas características tan abrumadoramentc irresistibles que una persona se relaciona con la búsqueda de evidencia podría no tener un resultado neutral.
rápidamente las encontramos sustentadas sin deliberación". Si un colega me insulta durante Clore y Gasper escriben, "una vez que una emoción es experimentada, el sistema ya no opera
una reunión de la Facultad, me podría sentir tan molesto que elegiría responder inmediata como un científico, ponderando cuidadosamente los pros y contras de la creencia implicada'
mente de manera hostil. Incluso si, en retrospectiva, concluya que una respuesta más neutral por la emoción. Por el contrario, una persona emocional aaúa como un abogado defensor
hubiera servido mejor a mis intereses generales. Las respuestas inmediatas,sin reflexión, no son o procurador, buscando de cualquier manera encontrar evidencia para sus creendas"^". En
siempre lamenublcs; sin embargo,si lo fueran, el proceso de selección natural probablemente otras palabras, nuestras emodones usualmente nos "comprometen" con crccndas particulares
hubiera hecho un mejor trabajo eliminando nuestras capacidades de real¡zarlas®^ Si veo a un y, rápidamente, nos levantamos en la defensa de esos compromisos^'.
hombre por la calle apuntando un arma hada mí, por ejemplo,inmediatamente me agacharé, En este sentido, Karen Jones explica que nuestras emodones "pueden 'huir* con nosotros.
correré o esconderé, retrasando cualquier reflexión de ponderadón hasta que las circunstandas La evidencia que pueda ir contra nuestra ira será interpretada mediante los lentes de csta"^^.
sean más cómodas.

66 Véase de Sousa, nota supra 22,en 195 ('Para un tiempo variable, pero siempre limitado; una emoción Umita el rango
de Sousa. nou supra 22.en xv( Las cmoaones se encuentran entre ios mecanismos que controlar ei factor cni- de información que el onanismo considerará,las inferencias de hecho extraídas de un infinito potencial, y ei conjunto
cial de releída entre lo que de otra manera sena una inmanejable plétora de objetos de atención, interpietaciones y de actúones vivas entre las que escc^rá*); id. en 200(afirmando que el rol esencial de las emodones radica en estable
esw,^ de mfcrenaa y conducta ); Hanoch. nota supra 24. en 8("Enfomr y dirigit nuestra atención « uno de l« cer patrones específicos de importancia relevantes a las inferendas*).
roles tuntiamentales desempeñados por nuestras emociones*.). 67 Véase Jones, nota supra 61,en 341 ("Las consideraciones de que las emociones nos conducen a la cxperienda como
62 Hanoch, nota supra 24,en 18. razón reclama lugar entre los puntos {nidales de la deliberadón. Esa afirmadón puede ser rechazada (...)*): véase
también ei texto supra que sigue a la nota 47(señala que podríamos rechazar conscientemente la valoradón en que se
basa una emodón).
£red Rationality as Practícal Rarionallty, in Setting the Moral Compass 333, 339(Cheshite Cal- 68 Véase notas supra 32-35 y texto adjunto (discute valoraciones).
64 Véase Id. en 341 ("A veces las emociones evitan la deliberación ai presentar una sola consideración como de abruma- 69 Gerald L. Qore & Karen Gasper, Feeling Is Belleving; Some Affective Influences on Belief, in Emotions and Beliefs:
dora importancia, y nosotros actuamos inmediatamente sin reflexión'.^ Yaniv Hanoch da un ejemplo: How Fcelings Influence Thoughts, nota supra 5, en 10, 28.
En casos de alca intensidad emocional(como encontrar que el compañero de uno es infiel), los agentes son incaoaces 70 Id. en 33; véase también id. en 25("Estamos sugiriendo que las creencias se ajustan para ser compatibles con la eviden
de contemplar un amplio rango de opciones(e. g., ¿debería llevar a mi compañero a la corte o solucionar esto con mis
propias manos?) o de asi^r probabÜidades (¿cuáles son las posibilidades que sea condenado?) o uiiliciades (;vale la cia interna en la forma de tos sentimientos, tal como ellas son ajustadas para ser compatibles con la evidencia externa
pena pasar tiempo en prisión?) para cada opdón. En cambio, una sola opción anula todas las otras (..)y determina en la forma de experiencia perceptiva (...) En este sentido, afirmamos que sentir es creer*); Frijda £c Mesquiia, nota
las acaones subsecuentes del agente*. supra 40,en 53 (afirma que algunas creendas "se forman para justificar o explicar nuestra valoradón emocional*).
Ali: The Search Hypoihesb of Emotlon Revisited, 56 Brit. I. Phil. Sd. 135 71 Clore fií Gasper, nota supra 67,en 32-33; veáse también id. en 33("Las emodones de amor,celos, enojo y miedo repre
137(2005). ' sentan compromisos a creendas particulares, que la persona examina mediante acendón seleaíva a la informadón*.).
65 Véase nota supra 48 (señala el rol de la selección natural en dar forma a nuestros sistemas afectivos). 72 Jones, nota supra 61,en 336; véase también Sherman, nota supra 4,en 3(señala que las emociones son a veces critica
das por visíblemence "aferrarse a evidencia es muy restrictiva, apoyándose en estándares de evidencia que muy laxos*.).
238
: 239
Análisis psicológico del Derecho El jurado emocional
Esto, usualniente, crea un ciclo: cuando la persona experimentando una emoción localiza lo Cuarto, como Patricia Greenspan perspicazmente observa, podemos usar nuestras emo
que considera como evidencia, justificando su apreciación sobre la que se basa su emoción, la ciones estratégicamente como "mecanismos de compromiso", impulsando nuestra resolución
emoción solo se intensifica. "Al caminar a casa, tras un intercambio molesto,"-escriben los psi de comportarnos o abstenernos de comportarnos de una forma particular^'. A pesar de que
cólogos Nico Frijda y Batja Mosquita- "nuestros pensamientos continúan cargando esa acción no podemos crear emociones dentro de nosotros por capricho, podemos ayudar a que sur
molesta y encuentran nuevos defectos en el antagonista"; haciendo que la ira se sienta más pro jan, creando "condiciones en las que puedan emei^er"". Hay numerosas ocasiones en las que
fundamente". Conforme esas emociones y creencias se fortalecen una a la otra, encontraremos podríamos dar la base para aquellas emociones, a efectos de ayudarlas a actuar de manera efec
que tenemos poco interés en escuchar evidencia contraria, que "estamos dispuestos a ponderar tiva. Si sabemos que experimentamos emociones negativas -como culpa o aversión al incum
la evidencia de una forma favorable a nuestros objetivos,[y que] no nos inclinamos a explorar plir nuestras promesas, por ejemplo-, podríamos prometer llevar a cabo una acción -poniendo
cursos de pensamiento que nos podrían llevar a otro lado"". Como resultado, una vez que las así en marcha las condiciones para culpa y aversión propia- si le tememos a eso, llegado el
creencias se han unido con nuestras emociones, en esta mutua relación de enforzamicnco, las momento; de otra manera, podríamos no tener la resolución para actuar como deberíamos®'.
creencias pueden ser poderosamente resilientes al cambio". Estas creencias, a la vez, pueden Similarmente, si soy un supervisor enfrentándome a la tarea de despedir a un trabajador que es
servir como razones para cl^ir un curso de acción en vez de otro. conocido por ser poco confiable, la desagradable tarea sería más fácil de llevar a cabo, si, justo
C Motíradón para actuar antes de mi reunión con el trabajador, intento despertar emociones negativas asociadas con
Las emociones también influencian el proceso de toma de decisiones al urgimos directamente todas las veces que el trabajador me ha defraudado o a la compañía.
a tomar cierto tipo de acción. Primero,las emociones pueden llevarnos a tomar acciones inter TTT. Emociones en eljurado
nas, en la forma de cambiar nuestras creencias, actitudes o valores. El psicólogo Eddie Har- Basándonos en estos resultados de investigaciones, podemos identificar una variedad de for
mon-Jones observa que la disonancia cognitiva (esto es, la disonancia entre creencias, actitudes mas-muchas deseables, pero otras no- en las que las emociones influencian las decisiones del
y valores con los cuales nos encontramos menos tentativamente comprometidos) puede crear jurado'^. En algunas instancias, el jurado será influenciado por las emociones que son genera
un estado emocional negativo, llevándonos a realizar los cambios cognitivos necesarios, a efec das por el mismo proceso de toma de decisiones; en otras instancias, el jurado es influenciado
tos de resolver la disonancia y, con ello, calmar la emoción negativa acompañante". por emociones que surgen de escuchar o ver ítems particulares de evidencia. Separo estas
S^undo, una emoción puede llevarnos a aaiiar, si percibimos que la acción va a reducir emociones en tres categorías: aquellas relacionadas con los esfuerzos del jurado por hacer una
las sensaciones psicológicas des^radables asociadas con la emoción o sustentar las sensaciones evaluación basada en el comporumienio y respeto a la credibilidad de los jurados; aquellos
psicológicas agradables". Si mi conducta causa que termines todo contacto conmigo y yo que se relacionan con los esfuerzos del jurado por construir narrativas coherentes que cuentan
encuentro que la pérdida de tu compañía me causa dolor, entonces podría disculparme por mi para toda la evidencia creíble a la que han sido expuestos; y aquellos que se relacionan a la
conducta, incluso si creo que fue apropiada (al disculparme, espero restaurar nuestras buenas voluntad del jurado de dar un veredicto que sea fiel a los hechos que crean que la evidencia
relaciones, eliminando mi dolor). ha establecido.
Tercero, una emoción puede a veces crear un poderoso deseo de expresar la emoción
mediante nuestro comportamiento, así como iállar al expresar la emoción causará un senti A. Evaluando la credibilidad de los testigos
miento de inconformidad La expresión necesidad de ventilar" usuaímente parece entera El derecho angloamericano ha operado durante largo tiempo bajo la creencia que, al tratar de
mente apta: una emoción puede crear un fuerte sentimiento de presión interna que sentiremos determinar si un tesdgo dice la verdad,es útil para el buscador de hechos observar el comporta
que podríamos explotar, si de alguna manera no "lo sacamos". Si me siento profundamente miento del testigo®^. La Corte Suprema de los Estados Unidos ha explicado, por ejemplo, que
agradecido contigo por un acto de amabilidad que me has mostrado, mis sentimientos de gra la principal razón por la cual las cortes de apelación difieren de las determinaciones de credi
titud podrían impulsar fuertemente a demostrar mi gratitud mediante mi comportamiento. Si bilidad de los buscadores de hechos es que solo ellos "pueden ser conscientes de las variaciones
me siento profundamente molesto contigo, porque creo que me has hecho daño, podría sentir en el comportamiento y tono de voz que resultan influyentes en la comprensión y creencia
que me es casi imposible continuar" hasta haberte dicho cómo me siento.
79 Greeiupan, notasupra21,en 2I6.
80 Id. en 215.
73 Frijda & Mesquita, nou supra 40. en 54. 81 Véase id. en 216-17(ofrece este ejemplo).
74 Id. en 67. 82 En adición a la investigadón que cito en la siguiente discusión, el lector puede encontrar un pequeño número de
75 Id. en 67-68. estudios adicionales sobre los e^tos de las emociones en el juido de los jurados. Véase, e.g., Carolyn Semmicr 6C Neil
76 Véase Eddie Harmon-Jones, A Qjgnitive Dissonance Theory Perspectívc on the Role of Emotíon in thc Maintcnance Brewer, EíFects of Mood and Emotion on Juror
and Changc of Belieft and Altitudes, in Emotlons and Beliefs: How Feclings Influence Thoughu, nota supra 5, en Processing and Judgments, 20 Behav. Sci. & Law 423,433(2002)(encuentran que los jurados a quienes entristece el
185, 185-90 (adelanta esu teoría). testimonio que oyen en juicios simulados son mis capaces de detectar y rccocdar inconsistencias en el testimonio).
77 Cf Greenspan, nota supra 32. en 162 (señala que a veces actuamos para raimar 83 Véase James P. Dmony, Demeanor Credibilicy, 49 Cath. U. L Rev, 903, 904-05 (2000)("Por dentos de años, los
de una emoción).
jii^yix n ln« han H.ridn la rrpdihilidad del testimonio en el compottamiento ídc los testigos!, incluyendo la
78 Véase id. en 162-65(hace esta observación); id. en 174 ("La emodón hace un requerimiento de acción más difícil de apariencia, actitud y la forma del testigo'.); Olin Guy Wellbom 111, Demeanor,76 Corncll L Rev. 1075,1077(1991)
ctsmir,en pocas palabraj» lo hace un objeto de incomodidad''.). ("La importancia del comportamiento como un Indicador de credibilidad es comúnmente atado como una premisa
del requerimiento general del testimonio en vivo, la i^la de los rumores y el derecho de coníroniaaón'.).
240 241
Análisis psicológico del Derecho
El jurado emocional

de lo dicho Tanto en casos civ, es como penales, el jurado rutinariamente instruido con
que son libres de decidir si creer el testimonio de cada testigo y que, al decidir a quién creerle palabras, del comportamiento del hablante). Más específicamente, nuestras sensaciones de
deberán prestar amnción a la manera en la que el testigo habla y se comporta miLas esté eri inquietud y cautela podrían ser causadas porque el comportamiento de la persona contiene ras
el estrado . Estudios en emociones secundarias^'^ y prominencia^^ sugieren formas en las que gos prominentes que nuestro cerebro ha aprendido a asociar con el engaño y sus secuelas emo
cionales®'. Nuestras emociones, de esa manera, nos señalan que el engaño podría estar cerca
l^crZ""" ^ ^ ^ determinacione: y que debemos examinar las palabras y motivos de quien habla con un cuidado particular''.
Hártente disfrutamos conocer que hemos sido engañados. Por el contrario, el descubri Las investigaciones psicológicas han demostrado que nuestra habilidad para hacer afirma
miento de que nos han mentido usualmente provoca una mezcla emocional de ira resenti ciones de credibilidad, basadas en el engaño, está lejos de ser iníáliblc (algo raramente sorpren
miento y sorpresa. Nuestro deseo de minimizar esas desagradables sensaciones emocionales dente, si consideramos que muchas mentiras no son detectadas, haciendo complicado que
aprendamos de aquellas experiencias). Los investigadores han encontrado, por ejemplo, que las
, al deseo de ser capaces de saber cuándo ^-gen
alguiendeestáhaber sido engañados conllevé
intentando-engañarnos, "
para que expresiones y falta de contacto visual no defraudan el engaño tan frecuentemente como se cree;
podamos responder de manera apropiada desde e! inicio. A pesar de que los estudios demues- en realidad, los estudios indican que las personas son mejores al detectar engaños,"cuando no
ran que la capacidad de detección de mentiras de los niños es bastante pobre, para la adoles- tienen acceso a señales kciales que cuando sf".(Los investigadores creen que esto es porque
cenaa usuairnente ya hernos comenzado a acumular experiencias que nos ayudan a determinar las personas tienen un alto control sobre sus movimientos faciales, incluso cuando mienten'^.)
SI alguien está siendo deshonesto®®. <1 ucccrmmar Otros aspectos, sin embargo, sí sirven como bases razonablemente confiables para determinar
Tomado,en conjunto, la,invesrigadone,separada,sobre emodone, y detección de men- si una persona está siendo engañosa. Un aumento en la tonalidad de voz, aumento de indeci
ma,sugieren que, al madurar, smreriaamos nuestras experiendas pasadas en un esflreizo para sión en el discurso, y un aumento en el número de errores gramaticales u otros del discurso,
frustrar las rurenaones de terceros de engañarnos. Nnesrros cerebros buscan por parronL o por ejemplo, han demostrado tener correlación con el engaño'®. Tales indicadores ayudan a
denominadores comunes en aquellas Instancias en las que aeemos que somos vLmas de explicar por qué la tasa de éxito en detección de mentiras de los observadores es majmr que el
en^o, as. como en las instancias en las que tratamos de engañar a otros; de manera que azar, cuando los errores en el discurso y el tono de voz proveen las indicaciones más^onfiables
podamos saber en el fcniro si alguien está intentando ser mentiroso. El resultado de esta per- de engaño'^.
rn^enre síntesis puede provocar un "sentimiento en el estómago" de que alguien está siendo
deshonesto con nosotros en una ocasión en particular. Este sentimiento se manifiesta asi- 89 Véase notas supra 59-73 y testo adjunto (discute la celevanda). A.-
™o como sensaciones emocionales de inquietud y cautela,sensaciones que nos alertan que 90 Véase notas supra 32-35 y testo adjunto (discute las valoraciones).
SI confiamos en la persona con qmen estamos hablando, entonces podríamos arrepentimos 91 Miron Zuclurman et al., Verbal and Nonverbal Communicaiion of Deception, 14 Advances in Expeífínental Soc.
Por supuesto, nuestras emoaones preventivas usualmente serán causadas por el contenido de Psychol. 1, 39(1981); acconl id. en 27 (discute esta investigación); véase tatnbiéii Michael J. Saks, Enhancing and
O que k persona dice {1^ afirmaciones kcticas, por ejemplo, podrían conflictuar con hechos Rcstraining Accuracy in Adjudication, Law & Contemp. Probs.. Autumn 1988, en 243,264 (cita esta investigación
y aíirnia que "el Detecho (...) puede mejorar la habilidad de los jurados para evaluar la credibilidad cubriendo los
rostros de los testigos con máscaras"). Bella DePaulo y sus coautores construyen,
S
vendrá rr
de lo que ice el emisor, smo de la forma en la que lo='comunica
sentimiento
(dependerá,
de inquietud
en otias
no Algunos de nuestros esterotipos culturales &voritos sobre los mentirosos no resisten la prueba provista por la informa
ción empírica existente. Por ejemplo, los estudios que se han realizado hasta ahora no sostienen la noción de que los
mentirosos tienen ojos sospechosos -ni siquiera cuerpos sospechosos; tampoco miradas ni cambios de postura ocurren
con mayor frecuencia cuando la gente miente en comparación a cuando dicen la verdad.
DePaulo et al., nota supra 86, en 339.
92 Véase DePaulo et al., nota supra 86, en 330 (afirma que "los emisores generalmente son exitosos en controlar sus
expresiones faciales con el fin de engañar a los receptores"); Zuckcrman et al., ñora supra 89, en 39 (afirma que "las
expresiones faciales parecen ser expresiones fingidas").
93 Véase Zuckcrman et al., nou supra 89, en 38-39 (resume estos hallazgos). DePaulo y sus coautores esaiben,
Los mentirosos pestañean con mayor frecuencia, tienen Jas pupilas más dilatadas y muestras más adaptadores (gestos
de auto-manipulación como frotarse o rascarse). También dan respuestas más cortas, más agudas y más titubeantes
que están repletas de errores gramaticales, repeticiones, deslices lingüísticos, y otras feltas de fluidez (...) Los emi
ur);id.^§ lísj)]. « sores que están por decir una mentira se román más tiempo para planear su desempeño que aquellos que están por
decir la verdad".
DePaulo et a!., nota supra 86, en 339-
94 Véase Jeremy A. BJumenthal, A Wipe of the Hands, a Lick of the Lips: The Validicy of Demeanor Evidencc in Asses-
sing Witness Ctedibility, 72Neb.L Rev. 1157,1195(1993)("Muchos de los comporumientos recibidos por el canal
86 Veasenotaísupra 37-39 y testo adjunto (dúcute las emociones primarias y secundarias) auditivo que estaban asociados con percepciones de engaño fueron también observados durante el engaño mismo;
aumentos en las dubitaciones, errores deña habla y en la agudeza de la voz del hablante".); Zuckerman et al., nota
87 Véase notas supra 59-73 y testo adjunto (discute la relevancia) supra 89, en 26-27(presenta parte de la información estadística relevante); véase taambién Blumenthal,supra(afirma
que el tono de voz es un mejor indicador de engaño que las expresiones faciales); DePaulo etal., nota supra 86,en 327
("A lo largo de docenas de estudios, la preqisión del engaño usualmente sobrepasa la probabilidad, aunque raramente
mizar ei nesgo de que sus propias mentiras serán detecudas). ^ por un margen impresionante'.); id. en 329 (afirma que "la voz puede enviar una variedad de mensajes diferentes,[y]
(...) es altamente relevante" y que "las señales de tono de voz son mucho más difíciles de controlar para los emisores
242
243
Análisis psicológico del Derecho Eljurado emocional
Por ello, cuando el jurado se encuentra, instintivamente, sintiendo que un testigo miente das'®. En efecto, el jurado usualmente es expresamente instruido sobre que al intentar enten
en una ocasión particular, esa sensación será el resultado de los esftierzos de los sistemas afecti der la evidencia, deben confiar en el sentido común y sus propias experiencias sobre la forma
vos del jurado para alertarlos sobre la presencia de indicadores de engaño basado en el compor en la que el mundo usualmente trabaja". Dado que el sentido común de una persona y sus
tamiento. Un jurado podría no conscientemente notar el aumento en la tonalidad de voz de un experiencias pueden variar marcadamente de otra, individuos diferentes pueden llegar a con
testigo, que conlleve a su sensación de inquietud,-podría solo ser consciente de una sensación clusiones diferentes respecto de la importancia e implicancia del mismo artículo de evidencia.
de que dgo no está bien-; no obstante, su cerebro podría, de igual manera, haber sentido la
presencia de aquel rasgo prominente y haber causado que sienta emociones preventivas. El Consideremos, por ejemplo, un caso en el que un policía blanco es acusado de usar una
derecho continúa otorgando bastante confianza a estos mecanismos afectivos, dando a los jura fuerza excesiva, motivada en el racismo, al arrestar a un sospechoso de color. ¿Qué inferencias
dos libertad para hacer cualquier determinación de credibilidad basada en el comportamiento debería tomar e! jurado de un testimonio creíble de que, en los años precedentes al accidente,
que consideren adecuado. Aquí, en el dominio de una de las más resguardadas funciones del el policía utilizó expresiones racistas? Basados en sus propias experiencias diferentes, un jurado
jurado, encontramos que las emociones tienen un rol principal. podría concluir que son "solo palabras" y que son de poca utilidad para determinar cómo
el emisor habría tratado físicamente a personas de distintas razas; mientras que otro jurado
B. Construyendo una narrativa coherente y comprensiva podría creer que hay una correlación significativa entre el discurso racista, las creencias racistas
1. La multiplicidad de las opciones narrativas y la conducta racista'". Como resultado, si la evidencia de expresiones racistas se toma como
admisible"", el veredicto en tal caso resultará, al menos en parte, de las experiencias de los
Los abogados de juicio reconocen el proceso de selección de jurado como críticamente individuos que conforman el jurado.
importante para el resultado del caso''. La importancia del proceso de selección deriva, en
gran parte, del hecho de que las personas razonables usualmente desacuerdan acerca de las Cuando uno considera las investigaciones recientes de los académicos sobre emociones, se
inferencias que pueden ser tomadas de artículos particulares de evidencias'^ Ai decidir cuáles hace aparente que,en gran escala, la búsqueda de un abogado para sentar al jurado ideal es una
inferencias deben ser tomadas y cómo determinar sus votos, el jurado típicamente intenta
construir una narrativa que satisfectoriamente cuente con toda la evidencia creíble que han es aquella que provee la más amplia coberrura de evidencia y es la más cohercnie,s^n se deiermina por el jurado
visto y oído'^. A! construir esas narrativas, toman bastante de sus propias experiencias pasa- particular"); cf. KeviriJon Heller.TheCognirivePsychology ofCircumstantlal E\ñdence. 105 Mích. L. Rev. 241,245-
46(2006)(indica que "los jurados deciden si absuelven a alguien no a través de cálculos mecánicos de probabilidad,
sino sobre la base de su habilidad para imaginar un escenario en que el acusado es de hecho inocence").
98 Véase Pennington & Hastie, nota supra 95. en 126 (afirma que, cuando construyen sus historias, los jurados extraen
que las palabras o las expresiones fedaies"). Algunos autores sobreestiman la extensión en que los estudios empíricos de tres fuentes la evidencia presentada durante el juicio, sus experiencias previas en situaciones comparables, y sus
pueden lanzar dudas en la habilidad de h gente de hacer determinaciones de acdibilidad basadas en comportamiento "expetativas generales sobre qué hace una historia completa).
Véase, e.g.. Consolidation Servs. v. KeyBank Nac'l Ass'n, 185 F.3d 817, 821 (7th Cir. 1999)("el comportamiento es
una guia no confiable haaa la vercidad".); Blumenchal. supra, en II59 ("Los estudios establecen que los sujetos típi 99 Véase O'Malley, Civil, nota supra 83, § 101.40, en 49 (propone instrucciones similares en casos civiles); O'Malley,
cos con incapaces de.usar las formas y la conduoa' de un hablante para detectar exitosamente información i-ngañosa Criminal, supra note 83,§ 12.02,en 130("Den a la evidencia una construcción razonable y justa a la luz de su cono
sobre alguna base confiable .); Saks. nota supra 89, en 263 (señala el análisis realizado por Zuckerman y sus colegas cimiento común de las tendencias naturales y las inclinaciones de los seres humanos".); Id. § 12.03, en 132 ("Tienen
y afirma que las decisiones sobre si una declaración es verdadera o una mentira son hachas tan bien como si alguien permitido extraer los hechos que ustedes encuentran que han sido probados como razonóles inferencias que sienten
lanzara una moneda a la suerte"); Wellborn, nou supra 81,en 1075 ("Según la evidencia empírica, la gente ordinaria que están justificadas a la luz de su experiencia y el sentido común"); véase también Edward J. Imwinkelried, Ao Evi
no puede hacer uso efectivo del comportamiento al decidir si creerle a un testigo".). Véase generalmente Michacl L dcntiary Paradox: Defcnding the Character Evidence Prohíbition by Upholding a Non-character Theory of Logical
Seigal, A Pr^matic Critique of Reievance. the Doctrine ofChances,40 U. Rich. L. Rev.419,438 & n. 116(2006)(cita numerosos casos que apoyan
Modern Evidena Scholarship,88 Nw. U.L. Rev. 995. 1012(1994)(critica a Wellborn por experimentar con "el ab la confianza de los jurados en experiencias diarias y su sentido común)Kay L. Levine, Negotiacing the Boundaries of
surdo rtóulcado de que los jueces simplemente reciban "un paquete de materiales escritos" en lugar de un testimonio Crime and Culture: A Sociolega! Perspective on Cultural Defense Strategies, 29 Law & Soc. Inquiry 39, 47(2003)
en vivo). (afirma que "la doarina legal de evidencia circunstancial (...) permite al jurado extraer inferencias razonables de la
evidencia, inferencias que derivan del sentido común y las experiencias diarias").
Blas, 19 Am.J. Tnal Advoc.^ 285, 285 (1995)Iinwinhelried.
("Escojan Jury Selección:
al jurado An yEmpicical
correcto la mitad Investigation of Demographic
de la batalla está ganada. Pero 100 Véase notas infra 105-18 y texto adjunto (que discute esta situación hipotética con mayor detalle).
seircaones^al jurado incorrecto y e! caso está perdido incluso antes de que la evidencia sea escuchada".); HeraJd Price 101 Compárese Mullen v. Princess Anne Volunteer Pire Co., 853 E2d 1130, 1132-35 (4''' Cir. 1988) (sostiene que el
Mringer, Mirror. Mirror on the Wall... Body Language, Intuition, and the Art ofJury Seleaion. 17 Am.J. Trial tribunal de primera instancia cometió un error cuando excluyó la evidencia del uso de un empleado de comentarios
Advoc. 197. 197 (1993)(afirma que "la selección del jurado es la parte más significativa de cualquier juicio y que racistas, en un caso que involucraba un reclamo por discriminación racial en la contratación"), Caudill v. Common-
los expertos en el área creen que el ochenta y cinco por ciento de los casos litigados son ganados o perdidos cuando wealth, 120 S.W.3d 635, 663 (Ky. 2003)(sostiene que el tribunal no cometió un error cuando admitió evidencia
el ju^o es seleccionado"); William C. Slusser et al.. Batson,J.E.B.. and Purkett: A Step-by-Step Guide to Making del uso de un comentario racista del acusado, en un caso que envolvía cargos de que el acusado asesinó a una mujer
and Challengmg Pereraptory Challenges in Federal Court,37 S. Tex. L. Rev. 127,129(1996)("Escoger un jurado es afroamericana), ccrt. denied, 542 U.S. 922 (2004), and De La Beckwith v. State, 707 So. 2d 547. 578-80 (Miss.
probablemente la pane más importante de cualquier juicio con jurado*".). 1997)(sostiene que el tribunal de primera instancias no cometió un error cuando admitió evidencia del uso de co
96 Cf. Albert J. Moore,Inferentid Screams: The Aniculation and Illastraclon ofthe Trial Advocate's Evidcntiary Intul- mentarios racistas por el acusado, en un caso que incolucraba cargos de que el acusado asesinó un líder de derechos
tions,34 UCLAL.Rev,611,616(1987)("El mismo objeto de evidencia circunstancial puede razonablemente ser vis- civiles sudamericano),cert.denied, 525 U.S. 880(1998), with MCI Express, Inc. v. Ford Motor Co.,832 So. 2d 795,
to como probatorio o no porbatorio del caso, dependiendo de las inferencias particulares extraídas por los jurados"). 800-01 (Fia. Dist. Ct. App. 2002) (sostiene que el tribunal de primera instancia cometió un error cuando admitió
97 Véase See Reíd Hastie. Emotions in Jurors" Decisions, 66 Btook. L. Rev. 991, 994 (2001)(afirma que los jurados evidencia de que el oficial jefe ejecutivo del arrendatario usó un comentario racista cuando se refirió a las habilidades
de manejo deficientes de sus empleados, en un caso que envolvía la defensa del arrendador de que los empleados del
^"7" Hecinotiet
evidencia creíble );tratando de crear "uiu&liisiuiia
Nancy Pennington Lulieieiiie
Reíd Hastie, y (.uiiiprehensiva
Reasoning para resumirDecisión
in Explanation-Based la situación implicada
Making, por
49 Cog- arrendatario habían causado los disputados defectos en los autos), y and Tare v, State, 784 So. 2d 208, 213-15 (Miss.
nition 123, 123-26 (1993)(describen el método de toma de decisiones basado en historias y explicaciones que los 2001) (sostiene que el tribunal de primera.instancia cometió un error cuando admitió evidencia de que el acusado
jurados usualmente usan cuando enfrentan grandes cantidades de evidencia); id. en 127("La historia que es aceptada usó un comentario racista cuando un policía afroamericano le pidió detener su vehíctiJo, en un caso que involucraba
cargos de que el acusado asaltó un hombre afroamericano que había allanado su propiedad).
244
245
Análisis psicológico del Derecho El jurado emocional

búsqueda para sentar individuos cuyos sistemas afectivos son probables que los predispongan diacamente la disonancia con su fuente causal. Pero de todas formas tendrá un instinto gene
favorablemente para las inferencias que el abogado les pedirá que extraigan de la evidencia rado por las emociones que le dicen que algo no está bien, y que lo llevará a considerar formas
presentada en el juicio. En cualquier caso, podría haber una innumerable cantidad lógica de en las que la narrativa podría ser modificada, o descartar la narrativa en conjunto y empezar
posibles narrativas que puedan contar con alguna o toda la evidencia; como cuando el paciente desde cero con una historia completamente diferente. Si hay una pieza del rompecabezas evi
del profesor Damasio luchó para elegir una fecha de dta'°^,le tomaría al jurado semanas, meses denciarlo que no encaja, por ejemplo, el jurado podría re-examinar la credibilidad de la fuente
o una vida considerar todas y cada una de las posibles narrativas. Pero los sistemas afectivos de la evidencia. Si dos piezas de evidencia creíbles, iniclalmente, parecen señalar a diferentes
del jurado no permitirán que se abrumen por todas esas posibilidades lógicas. En vez de ello, direcciones, entonces el jurado podría considerar, de manera más cuidadosa, formas en las que
el jurado enfocará su atención en aquellas narrativas que su sentido común, basado en la la evidencia se vea armonizada. Si el jurado al final no puede construir una narrativa con la que
experiencia, los lleve a tomar como plausibles. En recuerdos importantes que a continuación esté dispuesto a comprometerse con el nivel de certeza requerido por el estándar aplicable de
describiré, el contenido del sentido común, basado en la experiencia que el jurado aplica, se prueba, entonces considerará votar en contra de la parte que haya tenido la carga probatoria"^.
verá formado por sus emociones. A través de ese proceso, la disonancia cognitiva y sus emociones negativas acompañantes esti
2. La influencia de los marcadores somáticos y la disonancia cognitiva mularán útilmente al jurado a examinar la evidencia y sus implicancias con cuidado.
Construyendo sobre la teoría de Damasio de que el cerebro de un tomador de decisio 3. La influencia de la apreciación y prominencia
nes usa marcadores somáticos para reducir el campo de opciones a un número manejable'"^, En adición a las emociones asociadas con la disonancia cognitiva, el jurado usualmente
podemos llegar a la hipótesis de que, cuando los jurados buscan una narrativa que persuasi experimentará las emociones de manera directa, en respuesta a artículos particulares de eviden
vamente tome en cuenta toda la evidencia creíble que han visto y oído, sus cerebros rápida cia. Estas emociones causadas por la evidencia tendrán una influencia poderosa en las opciones
mente comenzarán a puntuar las diferentes formas de armar el rompecabezas evidenciarlo en narrativas que el juez construye y evalúa.
una historia con la cual el jurado pueda comprometerse. Muchas de estas opciones narrativas Considerando,otra vez, el escenario hipotético en el que un oficial de policía es aerado de
serán rechazadas inmediatamente sin una atención sustentada y consciente del jurado, mien- usar una fiierza excesiva con motivos racistas y la víctima alegada desea introducir evi^ncia de
tr^ otras serán retenidas para una consideración más cautelosa. Las emociones tendrán un rol
que,en años precedentes, testigos frecuentemente escucharon al oficial usar lenguaje tacista'"^.
principal en este cernido proceso. Ahora, imagine a dos jurados distintos, "X" e "Y", y cómo responderían a esta evidencia. El
Dado que la disonancia cognitiva crea un estado emocional negativo"'^, el cerebro de un jurado "X" creció en una comunidad racialmente homogénea y no ha tenido exposición sig-|
jurado unirá un marcador somático negativo con las opciones narrativas que crean dicha diso- nificativa al lenguaje cargado racialmente. Su experiencia con el lenguaje racista se encuentra
nanaa;si ese marcador es lo suficientemente fuerte, llevará a que el jurado enfoque su atención limitada a canciones populares que ha escuchado, muchas de las cuales son cantadas.por indi
en otras posibilidades. Una opción narrativa creará disonancia cognitiva, si crea conflictos viduos de la misma raza que el lenguaje históricamente ha buscado denigrar. Por la náturaleza
entre partes del testimonio que el jurado de otra forma se vería inclinado a creer; s¡ crea con de esas experiencias,"X" no considera el testimonio, respecto al lenguaje de! oficial,^pecial-
flictos entre inferencias evidenciarlas del jurado que de otra forma se vería inclinado a tomar; mente prominente, ni lo lleva inmediatamente a apreciar al oficial de una manera particular;
SI crea conflictos entre el sentido del jurado acerca de cómo funciona usualmente el mundo y Al final,"X" no le otoi^ mucha importancia al testimonio y no se inclina a usar la evidencia
como la gente usualmente se comporta,de un lado, y cómo el testigo o abogado sugiere que el para tomar inferencias significativas para el resultado del caso. El testimonio jugará un menor,
mundo trabajaba o las personas se comportaban,en el caso partícuiar; y si crea conflictos entre sino es que ningún, rol en las opciones narrativas que "X" construya y considere.
la confianza del jurado en la opción narrativa que su cerebro considera y el entendimiento del
El jurado "Y", sin embargo,fue criado en una comunidad marcada por tensión racial; ha
jurado de los requisitos aplicables al estándar de prueba'°^ tenido docenas de experiencias donde las palabras de odio racial se encuentran íntimamente
Cuando un jurado contempla una opción narrativa que crea disonancia cognitiva y su asociadas con amenazas o actos de violencia. Para "Y", por lo tanto, el testimonio sobre las
cerebro desata la reacción emocional negativa acompañante,el jurado podría no rastrear inme- palabras del oficial de policía es altamente prominente. Tras escuchar la evidencia y hallarla
creíble,"Y" rápidamente aprecia al oficial como una persona capaz de violencia racial'"®. Está
apreciación, a su vez, genera una mezcla emocional de miedo e ira; las sensaciones fisiológicas
102 Víase nocasupra 49 y texto adjunto (narra esta anécdota). asociadas con estas emociones inmediatamente alertan a "Y" de que, de hecho, ha apreciado
103 Véanse notas supra 51-58 y texto adjunto (describe la teoría de Damasio sobre los hacedores somáticos). al oficial de esta manera"". Como resultado,"Y" se encuentra más inclinado que "X" a tomar
104 Véase nota supra 74 y texto adjunto (discute la disonancia cognitiva),.
105 Los juicos también experimenurán disonancia cognitiva si hay conflictos entre lo que creen que demanda la ley
sustantiva y lo que creen que requieren más amplios principios de justicia. Esta disonancia puede inclinar al jurado
a ejeratar su poder de anulación y votar en favor del acusado, aunque crea que el demandante o la fiscalía han pre- 106 El jurado no necesariamente votará contra la parce que tiene la ca^,sin erabai^. Un jurado podría votar en favor
Mntado una gran carga de evidencia. Véase generalmente Todd E. Peitys, Ewdentiary Rclevance, Morally Reasonable de la parce con la caiga por razones que no tienen nada que ver con el nivel de persuasión de la evidencia presentada
Verdicts. and Jury Nuilification, 86 lowa L. Rev. 467, 497- 505 (2001)(provee una mirada general del poder de en el juicio. El jurado podría creer, por ejemplo,que el oponente de parte con la carga es en general una mala persona
Mulación de los jurados). Aquí, el jurado puede haber construido una subnarración en la que el demandante o la que merece sufrir.
ha satisfecho su carga de prueba, peto esa subnarrativa es posicionada dentro de una narrativa más larga donde 107 Véanse notas supra 98-99 y texto adjunto (introduce esta situación hipotética).
e jurado cree que la ley sustantiva impone demandas injustificadas y que es apropiado prevenir aquello que ve como 108 Véanse notas supra 32-35. 43-48 y texto adjunto (tliscute las valoraciones).
una injusticia. 109 Véanse notas supra 32-39 y texto adjunto (discute las valoraciones y la psicología).

246
247
Análisis psicológico del Derecho El jurado emocional
inferencias del testimonio. Entre más fuerte sea la respuesta emocional de "Y" a la evidencia, lecturas de la Constitución, según las cuales tanto los jurados civiles y penales deben contener
más prominente lo encontrará y, así, le dará mayor atención'"*. Cuando "Y" considere narrati múltiples miembros y deben llegar a sus veredictos con ya sea casi o total unanimidad''-.
vas posibles, por lo tanto, el testimonio sobre el discurso del oñcial tendrá un rol importante. Si Incluso si las experiencias de un jurado no son idiosincráticas y así provean un muestreo
Y" encuentra narrativas en las que el testimonio significativo no encaje bien con la evidencia
razonablemente adecuado sobre la forma en la que el mundo suele trabajar y la forma en que
que ya cree creíble, entonces podría finalmente decidir no otorgarle mucha importancia al
testimonio. Pero las experiencias de "Y^ y sus emociones correlativas lo empujarán a al menos la gente se suele comportar, sin embargo, nada nos garantiza que las emociones del jurado lo
considerar narrativas en las que el uso de expresiones racistas del oficial tenga implicancias en impulsen al veredicto adecuado. Hay ima diferencia obvia entre la forma en que el mundo
cómo el caso debe ser decidido.
trabaja y la gente se comporta en asunto generales, y la forma en que el mundo trabaja y la
gente se comporta en una ocasión en particular. Incluso cuando las emociones particulares del
No podemos decir, en abstracto, si el jurado "X" o el jurado "Y" es más capaz de construir jurado están basadas en apreciaciones generalmente adecuadas, los problemas se dan cuando el
una narrativa que encaje con lo que en realidad sucedió entre el oficial de policía y el sospe jurado está demasiado comprometido con estas apreciaciones y él o ella se niega a aceptar que
choso. Si tanto X como 'Y" tienen cerebros funcionales y están adecuadamente adaptados a pueden no ser adecuadas. La investigación sugiere que esto es, de hecho, un riesgo. Cuando
los mundos en los que viven, entonces se puede presumir que los patrones emocionales promi un jurado experimenta las sensaciones fisiológicas de una emoción,frecuentemente reconocerá
nentes que han emergido de los diferentes sets de experiencias son razonablemente adecuados esas sensaciones como evidencia de la precisión de la apreciación en la que se basa la emoción,
para ayudar a X e Y* a prosperar en sus respectivos ambientes. En este sentido, podemos y podría así comprometerse a esa apreciación antes de revisar toda la evidencia disponible"^.
asumir que, como asunto general, las emociones de "X" e "Y" se encuentran frecuentemente Además, el jurado podría buscar vindicar su compromiso con esa apreciación al observar toda
basadas en apreciaciones razonables. Lo que no sabemos, sin embargo,es el grado en el que las la información disponible, aprovechando la evidencia que apoye la apreciación e ignorando o
experiencias de X e Y' los proveen con muestras sobre cómo funciona el mundo en con restando la que la desestime'
junto. Si las experiencias de"X" o "Y"son altamente idiosincráticas al juzgarlas contra el fondo
de lo que usualmente sucede en el mundo,entonces, como jurado,"X" o "Y" tendrá una ten En nuestro escenario hipotético, por ejemplo, cuando el jurado "Y" siente las sensacio
dencia indeseable a considerar la evidencia significativa como no significativa o a considerar la nes fisiológicas de miedo e ira, tras escuchar al testigo creíble testificar sobre el uso de jergas
evidencia no significativa como significativa. Si "X" es inocente y viene de un ambiente usual racistas del oficial, podría tomar esas sensaciones como evidencia de que el oficial es capaz de
mente protegido, por ejemplo, entonces sus experiencias proveerán poca base para determinar cometer violencia racialmente motivada. Si las emociones son sentidas fuertemente, el jurado
cómo las personas se comportan en un mundo más amplio, y podría restarle gran importancia "Y* podría buscar vindicar esa apreciación al escuchar selectivamente el resto de la evidencia
al testimonio del testigo sobre el lenguaje racista del oficial. Si "Y" viene de una comunidad presentada en el caso, enfocándose en la evidencia que sugiera que el oficial se comportó vio
inusualmente combativa y cree que las expresiones racistas tienen una correlación mucho más lentamente y nublando la evidencia que sugiera que el oficial se comportó razonablemente.
frecuente con la violencia física de lo que en realidad tienen, entonces podría otorgarle gran Esa lectura selectiva de la evidencia podría solamente fortalecer la confianza de "Y'en su apre
peso a la evidencia que sería mejor relegar a la periferia del caso. ciación inicial, provocando una relación mutuamente reforzante entre las emociones de"Y
y sus creencias, lo cual dificultaría persuadir a "Y' de que su apreciación .es falsa"^ Cuando
Dado que no sabemos si el jurado "X" o el jurado "Y" tiene una visión más adecuada del "Y' construya narrativas posibles para contar con la evidencia, podría restar credibilidad a la
mundo, el escenario racional preferible sería uno en el que ambos sean jurado, y se beneficien evidencia que contraste con sus apreciaciones emocionales, tratando de forzar artículos de evi-
de las experiencias colectivas del otro y de los resultantes patrones de apreciación y prominen
cia emocional. Juntos considerarán un mayor rango de narrativas que si hubieran decidido el
caso solos. Entre más amplio sea el rango de narrativas que consideren, más probable es que
consideren narrativas que se aproximen a los eventos que en realidad se dieron entre el oficial 112 Con fcspeao a los juicios criminales, véase Apodaca v. Oregon, 406 U.S. 404,411-12(1972)(opinión de mayoría)
y el sospechoso. Tomando de sus trasfondos contrastantes y reacciones a la evidencia, pueden (sosuene que la Sexta Enmiendo no requiera un veredicto unánime en juicios criminales estatales); Johnson v. Loui-
probar sus diferentes narrativas sobre la cuenta evidenciarla, estimulándose mutuamente a siana, 406 U.S. 356, 369-71 (1972)(Powell, J., concurte)(provee el voto decisivo y concluye que la Sexta Enmienda
considerar narrativas en las que cada artículo de la evidencia tiene más o menos peso o es inter requiere unanimidad en juicios criminales federaiescon jurado); Williams v. Florida,399 U.S.78,86(1970)(sostiene
que la Sexta Enmienda no garantiza un jurado de doce personas en juicios criminales y que Florida no violó la Sexta
pretado de una manera en vez de otra. Si tanto las experiencias de "X" como de "Y" son alta Enmienda cuando sentó un jurado de seis personas en un caso criminal); y Kenneth Kailtín, "Incorporación" of the
mente idiosincráticas, los otros jurados podrán responder adecuadamente, cuando "X" o "Y" Criminal Procedure Amendments; The View from the Stares, 84 Neb. L. Rcv. 397, 454 (2005)("Hoy, sólo cuatro
trate de persuadir a los otros miembros de que la narrativa que él o ella ha construido provee estados permiten veredictos no unánimes en casos criminales".). Con respecto a los juicios civiles, véase Colgtove v.
ima cuenta comprensiva y coherente de lo sucedido'''. Nos encontramos así bien servidos con Battin, 413 U.S. 149, 152-60 (1973)(sostiene que la Sétima Enmienda no garantiza un jurado de doce personas en
juicios civiles, y que el distrito de Montana no violó la Sétima Enmienda cuando sentó un jurado de seis personas en
un juicio civil); Am. Publ'g Co. v. Fishcr, 166 U.S. 464, 467-68 (1897) (sostiene que la Sétima Enmienda require
unanimidad en juicios civiles federales); y Charles Alan Wright & Mary Kay Kane, Law of Federal Couris 675 n.5
110 Wanse notas supra 59-73 y texto adjunto {discute la relevancia). (6th ed. 2002)(predicen que, si el asunto se plantease hoy, la Corte revertiría American Publishing y sostendría que
111 C£ Hatry Kalven,Jr. & Hans Zeisel, Die American Jury 498(1966)(sostiene que "la naturaicM gcupal de la decisión la Sétima Enmienda no requiere unanimidad enjuicies civiles con jurado).
del juradq fliodgrará y mmpfta pnnnn de vista ejccéntriwt); Paúl Di Catrington, The Seventh Amendment: Seme 113 Véanw notas supu 66.67 y texto adjunto(discute la e,Tpcrifnria de una emcirión romr> rviHenría He la prerisión de la
BirentenniaJ Reflections. 1990 U. Chi. Legal F. 33. 54 ("Hay una (...) base empírica para las creencias que grupos valoración en que se basa).
más grandes como jurados completos (...) proveen más competencia entre las opiniones y, por eso, más simulación y 114 Véanse notas supra 68-73 y texto adjunto (discútela búsqueda selectiva de e\'idencia que apoye una valoración).
mejor evaluación de las ideas y las reacciones (...)").
115 Véanse notas supra 70-73 y texto adjunto (discute esta relación que se refuerza mutuamente).
248
249
Análisis psicológico del Derecho
Eljui-ado emocional

dencia dentro de roles narrativos para los que no se encuentran dados, y podría ignorar que el
rango en el cual la evidencia apoya su apreciación es en realidad bastante leve"^ cido, "el deber del jurado es usualmente no buscado y a veces resistido, y puede ser tan difícil
A pesar del hecho de que un r^go de fenómenos emocionales puede ser útU para derivar al para un Jurado repentinamente enfrentar el hecho de que puede mandar a otro ser humano a
jurado en direcciones racionales, descubridoras de la verdad; por consiguiente,/derecho tiene prisión, como lo es para otro aguantar conscientemente la absolución"'^'. No es sorprendente
un gran 'nterw en impulsar a los jurados a examinar apreciaciones sobre las cuales se basan sus que anteriores Jurados, frecuentemente, reporten haber experimentado enfermedades físicas
emoaones. Mas que inocentemente decirles a los Jurados que ignoren sus emociones, tene- y dificultado psicosociales al haber formado parte del jurado'"^. Para acelerar su retorno a las
actividades normales diarias, el Jurado puede verse tentado a buscar la salida más rápida y
TZZl
emoc ' ^comprometerse
onalZT reservando la Regla 403 con que Samuel
paraloaquellas Pilisbury
instancias en lasllama "auto examinadón
que creamos que dicho otorgar el veredicto que les causa menos estrés. La Corte ha reconocido, por ello, que una de
impulso sena inefectivo-. Como varios filósofos lo han seiíaiado. nuesL emodon« pueden las funciones importantes de la evidencia es "mantener la voluntad de los Jurados para realizar
ser guadas por su propio tipo dé raaonalidad. usando criterios bajo los que las emociones inferencias, las que sean necesarias, para llegar a un veredicto honesto"'-^.
son racionales, si están basadas en adecuadas apreciaciones'". En vez de decirle al jurado "Y' La evidencia es capaz de servir a esta envalentadora función, precisamente por su poder
que igiiore sus emociones en total -consejo que no será solo fútil, sino también contraprodu- para evocar emociones. Cuando los jurados experimentan emociones fuertes al oír o ver un ar
«nte al punto que las emociones de "Y" empujen su pensamiento en direcciones racionales tículo particular de evidencia, podrían sentir la necesidad de expresar esas emociones mediante
Utiles- sena mucho mejor decirle a Y" que reflexione sobre sus emodones,intentando identi- su veredicto —de hecho, fallar en encontrar formas adecuadas de expresar esas emociones
fi^r las apreciaciones en las que esas emociones se basan, para pensar cuidadosamente sobre si podría, en sí mismo,crear un sentimiento fisiológico de poca comodidad'^^. Sentirse obligado
apreaaaones son dadas por el testimonio del testigo sobre el uso de Jerga racista del ofidal, a expresar las emodones que un Jurado siente como resultado de ver una fotografía horrible
y pen^ cuidadosamente sobre si esas apreciaciones son consistentes con toda la otra evidenda de! cuerpo de una víctima de homicidio, por ejemplo, puede útilmente contrarrestar las emo
que I na visto y oído' . ciones que los jurados sienten al contemplar separar a un criminal agradable y bien vestido de
su familia por el resto de su vida"'.
C. Expresando emodones mediante veredictos
Para ponerlo de una forma distinta, las emodones induddas por la evidencia pueda!servir
Servir en un Jurado y decidir si privar o no a otra persona de su vida, libertad o propiedad como los "mecanismos de compromíso"'^^ de Patricia Greenspan. Los Jurados puedai usar
puede ser una experiencia extraordinariamente difícil. Como la Corte Suprema lo ha recono- sus emociones para impulsar su resolución a otorgar un veredicto que sea fiel a los hechos
establecidos por la evidencia, a pesar del estrés que otorgar tai veredicto pueda causar. Cuando
116 CC John Uwience Hill, Exploitation. 79 Corndl L, Rev.631,676(1994)("El deseo de ereer en ,1,^ una esposa abusada se encuentra deliberando si dejar a un esposo que aún la ama. sus amigos
podrían recordarle todas las veces que la trató terriblemente mal, esperando revivir algunas de
las emociones que esos episodios abusivos causaron que la esposa sufra. Cuando el esposo se
enfíente, después, a cargos penales de violencia y los Jurados intenten reforzar su determina-

18 V^e noQ supra 7 y texto adjunto (señala que la autorización dada por la Regla 403 de la exclusión de evidenria 121 Oíd Chiefv. United Siates. 519 U.S. 172,187 (1997).
122 Véase, e.g., Thomas L. Ha&meiscer&W LarryVemis.Juror Stress: WhacBurden Have We Placed on Ourjuries?, 56
31^5^7?!?" «-tancialmente sobrepagado por el'peiigto dfptejulJo Z Tex. BJ. 586, 586-90 (1993)(discute evidencia anecdótica del estrés del jurado y las dificultades resultants); Stanley
M.Kaplan & Carolyn Vl^inget, The Occupational Hazards ofJury Duty,20 Bul). Am. Acad. Psychlatry L 325,325-
32(1992)(reporta los resultados de un scudio de jurados de cuatro juicios criminales); James E. Keiiey, Addressing
' 19. en 62("[La racionalidad de las emociones pueden] «r evaluada mediante la Jurar Stress: A Trial Judge's Perspective, 43 Drake L. Rev. 97, 115 (1994) (afirma, sobre la base de cuestionarios
enviados a quienes fueron en casos criminales, que "los jurados en casos criminales serios sufren síntomas de estrés
como resultado de su servicio"); Monica K. Miiier Sc Brian H. Bornstein, Juror Stress: Causes and Interventions, 30
T. Marshali L. Rev. 237, 241 (2004)("En alguna medida, los síntomas que los jurados experimentan son similares al
malmente distinpimos entre reacciones emocionales razonables e irrazonables, apropiadas e inapropiadas en lo esués vivido por víctimas reales de crímenes y son a menudo los mismos síntomas usados para diagnosticar desórde
nes de estado de ánimo o de ansiedad, aunque la severidad de los síntomas generalmente queda corto al umbral de
Lcr™3t?trn fundamentos
q onstituyen rr'' supra 61,
"" o evidencia para4"=la emoción ); Jones, notanodón en 34! ("Una
de adecuación a lasemocíñn
circuns- diagnóstico".).
123 OldChief. 519U.S. at 187.
ZZZTZJZTI
^ac enzan la racionalidad de las emociones en términos másEesirechoíT
permite a Véase,
A formare. g.,lMcCuliash
mar^o /¡'ni suora 29 en
nouÍsTSttÍ 124 Véase nota supra 76 y texto adjunto (discute la necesidad de expresar tas emociones).
125 Para una discusiórt reciente sobre ks formas en que ver fotografías horripilantes influencia en las decisiones de los
120
an Cf.
nc ^Frankim Suier, P^fcuiares
Reconstructing son racionales
soloJustice: An Agenda cultivadas
si hanfbrsidoTrial Reformtacionalmente".)
122-23 (1994) (sugiere aue en lugar de jurados, véase David A. Bright & Jane Goodman-Dclahunty, Gruesome Evidence and Emotion: Anger, Blame, and
Jury Decision-Making, 30Law8£ Hum.Behav. 183(2006). David Bright and Jane Goodman-Dclahunty concluyen
y explicar a los jurados por qué la evidenaa debería ser manejada con especial cuidado). Para una breve revisión de que ver fotografías horripilantes en juicios crimináis simulados aumenta la tasa de condenas, pero que ver fotografías
h aparentemente escasa literatura sobre la posible efectividad de las insínicciones del juradorbie XiT^leUr neutrales ejerce un efeao comparable. Véase id. en 197-200.Intentan explicar lo anterior señalando que las emodones
^dencia emoaonalmente poderosa, véase Feigemon & Park. nota supra 42, en 156 (señala que estudios recientes de enojo causan que los jurados simulados quieran culpar al acusado, véase id. en 198-99, y eUos intentan explicar lo
último hipocetizando que la evidenda fotográfica "puede ser más fócilmente codificada y posteriormente recordada en
taXni de no ser inapropiadamente
instrucciones d" • sus emociones")
influencUdos porhabilidad ®
de quienes toman las decisLes legales de seguir el juicio," id. en 197.
126 Véanse notas supra 77-79 y texto adjunto (discute el uso de emodones como medios de compromiso).
250:
251
Análisis psicológico del Derecho El jurado emocional
ción para seguir a donde los lleva la evidencia, aunque resulte que el padre de niños pequeños Conclusión
^^ya a prisión, el jurado similarmente puede sentir las emociones que experimentaron al escu
char la evidencia del abuso. Cuando uno considera la complejidad que marcan las diversas maneras en las que las emo
Hay un riesgo, por supuesto, de que las emociones que artículos particulares de eviden ciones influencian las decisiones del jurado, uno ve fácilmente que las declaraciones legales y
cia provoquen sean muy fuertes y que los compromisos de los jurados con las apreciaciones éticas ampliamente enmarcadas en contra de las emociones en el tribunal son totalmente sim
en las que se basan sean emociones tan inflexibles, que los jurados no evaluarán justamente plistas. Podrá ser ¡ntelectualmente más sencillo condenar a las emociones de ios buscadores de
toda la evidencia presentada en el caso y elegirán expresar sus emociones fuertemente sentidas hechos, en términos generales y categóricos, pero aquella condena es inocente, de poca ayuda
mediante un veredicto que no represente adecuadamente todos los hechos probados'" Si los y en última instancia fútil. Entre más rápido los comentadores legales abandonen la antigua
jurados se encuentran mremadamente ofendidos por la fotografía del cuerpo de la víctima de dicotomía razón-emoción y se unan a aquellas disciplinas relacionadas que están tomando una
un homiadio e, inmediatamente, aprecian al acusado como un monstruo horrendo, podrían aproximación más completa del asunto'^^, serán más capaces de ayudar a identificar reglas y
veredicto culpable sería el único medio satisfectorio de expresar, relevar prácticas que promuevan un proceso de decisión adecuado y razonable para los jurados.
o sdir de aquellas emociones profundamente sentidas, sin importar lo que la otra evidencia Por supuesto, el miedo del derecho por las influencias emocionales no está completamente
en el caso tienda a probar. desmotivado. Cuando las emociones nos influencian a encontrar ciertas características de la
De nuevo,la Regla 403 está disponible, cuando un juez cree que esto es una amenaza parti situación prominentemente abrumadoras, por ejemplo, pueden llevarnos a actuar impulsi
cular . Antes de aprovechar la Regla 403 demasiado rápido, no obstante, uno debe considerar vamente, aunque podríamos concluir en retrospectiva que deberíamos habernos abstenido
dos puíitos adicionales. Primero, el sistema afectivo de los jurados no deja sin revisión las reac- de actuar hasta que hubiéramos evaluado más cuidadosamente los factores relevantes de la
ciones del jurado a ^idencia emocionalmente cargada. Si un jurado tiene dudas sobre la culpa sltuación'^^. Incluso cuando demoremos nuestra respuesta, algunas veces nos comprometemos
bilidad de un acusado de homicidio, en un caso en el que el jurado ha visto fotografías gráficas demasiado rápido con apreciaciones sobre las que se basan nuestras emociones, causando que
del cuerpo de la victima, por ejemplo, podría sentir culpa anticipada, vergüenza y disonancia nos enfoquemos en evidencia selectiva que apoyan aquellas apreciaciones e ignoran evidencia
cognitiva al conternplar votar para condenar'" El jurado es incluso más capaz de experimentar que la contradice'^*. Esta visión selectiva de la información disponible puede llevar, a su vez, a
estos fenómenos afectivos preventivos, si ha internalizado las instrucciones de la corte sobre el reforzar mutuamente la relación entre nuestras emociones y nuestras creencias, haciendo que
estándar de la prueba. Al enfktizar la importancia de dichas instrucciones al jurado, una corte nuestras creencias se resistan poderosamente a cambiar'^^. Con aquellos peligros en mente,
puede utilmente asegurarse que el jurado anticipará la experiencia de emociones desagradables los jueces, legisladores y académicos deberían explorar formas en las que los jurados puedan
SI incumplen los requerimientos de esas instrucciones'^". ser cuidadosamente alentados a examinar las emociones que subyaccn a sus apr^aciones, a
efectos de poder asegurar mejor que esas apreciaciones son verdaderamente garantizadas'^.
Segundo, podría haber instancias -particularmente, cuando un juez piensa que la duda También queda claro, sin embargo, que seria virtualmentc imposible que los jurados
sobre la Regla 403 está cerca- en la que un juez deberá admitir evidencia relevante, pero emo tomen decisiones racionales sin la ayuda de sus emociones. Las emociones ayudan al jurado a
cionalmente cagada. Esta evidencia podría ser admitida en tanto el juez crea que las reaccio determinar la credibilidad de los testigos'^, ayudan al jurado a construir y evaluar narrativas
nes emocionales del jurado se calmarán tras un corto periodo de "enfriamiento", o el juez sea
rapaz de hacer sugerenci^ específicas sobre cómo el jurado puede ventilar útilmente algunas que cuentan con toda la evidencia creíble que han visto y oído'^®, y ayudan a envalentonar a
los jurados a llevar a cabo la difícil tarea de seguir la evidencia a donde lleve, incluso cuando
de sus emociones, antes de intentar armar el rompecabezas evidenciarlo"'. Los jurados cierta
mente necesitan deliberar mientras la evidencia aún está fresca en sus mentes y las restricciones implique otorgar veredictos que priven a una persona de su vida, libertad o propiedad"". Está
practicas podrían dificultar proveer periodos de enfiriamiento de larga duración. Los jueces de más señalar que son funciones absolutamente críticas. Es tiempo de que la comunidad legal
podrí^, sin embarp, encontrar maneras de ayudar a asegurar que, cuando un jurado inicie reconozca que las emociones frecuentemente pertenecen a la corte, tanto como pertenecen a
sus deliberaciones, hayan calmado algo del "calor" emocional por medios que no sean regresar cualquier escenario en el cual un ser humano se embarra a tomar decisiones racionales.
de inmediato con un veredicto emocional.
127 Véanse notas supra 68-69 y texto adjunto (discute Jos compromisos en las valoración^). 132 Véanse notas supra 2-13, 20-25 y texto adjunto (discute la dicotomía cazón-emoción y el rechazo de la misma por
128 Véame notas supra l 15-118 y texto adjunto (discute la disponibilidad de la Regla 403 cuando un juez cree oue los otras disciplinas).
jurados no analizaran justamente las valoraciones en las que sus emociones están basadas). 133 Véase nou supra 62 y texto adjunto (discute las decisiones impulsivas).
134 Véanse notas supra 66-69 y texto adjunto (discute los compromisos y las valoraciones).
IS
130 rTt r"'.T
Cf. KaJi^n & Zeisei,^nou supra 109, en 498 (sostiene
disonancia
quecognitlva
una razónypor
¿lis las
emociones negativasentregan
que los jurados vinculadas)
vcrediaos con 135 Véanse nocas supra 70-73 y texto adjunto (discute el potencial para una relación mutua de refuerzo entre las emocio
los que los jueces que presiden están de acuerdo es que aJ jurado "le ha sido dedicada una tarea pública, traída bajo la nes y las creencias).
influencia de un juez, y se le ha puesto a trabajar en un entorno solemne"), ' 136 Véanse notas supra 115-118 y texto adjunto (señala el uso potencial de esa motivación).
131 Cf Anthony T. ICronman. Paternalism and the Law of Contracts. 92 YaJe L.J, 763, 795-97(1983)(reconoce oue 137 Véanse notas supra 81-92 y texto adjunto (discute el rol de las emociones en la realización de evaluaciones de credibi-
la ley de los concratos piiprie proveer justificativamenie un petíodu de ''enfriamiento" -un breve lldad basarlas en el mniporTamIeniu).
hay una probabilidad de que una de las partes estuviera "influenciada por fiienes y potenciaJmcnte distorslonadoras 138 Véanse notas supra 93-118 y texto adjunto (discute el rol de las emociones en la construcción de narrativas coherentes
y comprehensivas).
pasiones en el momento en que él o ella entró en el acuerdo). aimcnte aistorsionadoras 139 Véanse notas supra 119-129 y texto adjunto (discute el rol de las emociones en los incentivos de los jurados).
252
253
Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales^
Francisca Fariña^
Universidad de Vigo
Ramón Arce'
Universidad de Santiago de Compostela
Mercedes Novo^
Universidad de Santiago de Compostela

Introducción
A la hora de explicar la cognición y, por extensión, la cognición social^, se distinguen tres eta
pas®: a) búsqueda de la consistencia, b) el sujeto como procesador de información,en el que se
engloban las teorías de la atribución, y c) el sujeto como perdedor de información.
Las dos primeras, englobadas en los modelos de procesamiento de la información,compar
ten la noción básica de un sujeto entendido como un científico ingenuo o como resoiutor de
problemas, y guiado por una ejecución orientada por patrones normativos. En otras palabras,
ambas se sustentan en la consideración del hombre como un ser que busca activamena infor
mación para comprender su entorno y que, además, maneja eficientemente dicha info^nación
en el análisis de la realidad^. Sin embargo, pronto se advirtió que el hombre de a pie cometía
errores sin llevar a cabo el razonamiento esperado, de modo que se apartaba en su ejecución de
los patrones normativos®. Así surgió un nuevo paradigma en el que el sujeto se caracterizaba
por perder la información, siendo los medios los sesgos y heurísticos®.

1 El presente artículo fue publicado originalmente, bajo el mismo nombre,en: Psicothema, Vol. 14, N® 1,2Ó02. Agra
decemos a los aurores por autorizar su publicación en este nuevo libro de la Editorial Jurídica'ÍHÉMIS.
2 Psicóloga. Catedrática de Psicología Básica: Psicología Jurídica del Menor en la Universidad de Vigo. Correspon
dencia: Francisca Fariña Facultad de Ciencias Sociales Univereidad de Vigo 36002 Pontevedra (España). Contaao:
franciscaa>uvigo.es.
3 Psicólogo Forense. Catedrático de Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Santiago de Compostela. Con-
ucto: ramon.arcefi)usc.es.

4 Química Física. Doctora en Química Estructural por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora titular dd
Departamento de Química Física de la Universidad de Santiago de Compostela. Contaao: m.novotausc-gs.
5 Srull, T. K., y Wycr, R. S.(1983). The role of control processesand struc- rural constraints in models of memory and
social judgment. Joumalof Experimental Social Psychology, 19(6), 497-521.
6 FIske, S.T., yTaylor, S.E.(1991). Social cognidon (2'ed.). Nueva York: McGraw-Hill.
7 Vázquez, C.(1985). Limitaciones y sesgos en el procesamiento de la información; más allá de la teoría del hombre
científico. Estudios de Psicología. 23-24, 112-133.
8 Taylor,S.E.(1981). The interfaceofcognitive and social psychology. En J.H. Harvcy(Ed.),Cognition social behavior
and the cnvdronmenc (pp. 189-211). N.J.: LEA.
9 Ross, L. (1977). The intuirive psychoiogisc and his shoncomings: distortíons in the attriburion proccss. En L.
Bcrkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology, vol. 10(pp. 174-221). Nueva York: AcademicPress.
Ross, M.(1981).Self-centered biases in attribution ofresponsability: antecedentsandconsequences.En E.T. Higgins,
C.P. Hermán, y M.P. Zanna (Eds.), Soda! cc^ition: the Ontario symposium on personality and social psycholoBv
(vol. l).Hillsdaic,N.J.LEA.
Ross, L., y Anderson, CA (1982). Shortcominp in the attribution process: on the origins and malntenance of er-
roneous social assessments. En D. Kahneman y cois. (Eds.), Judgment under unccrtainty: heuristics and biases (pp.
129-160). Cambridge: Cambridge University Press.
Kruglanski,AW.,yAzjcn,I.(1983). Bias and error in human judgment. European Journal ofSodai Psydiology, 13,1-44.

__ 255
Análisis psicológico del Derecho •asi-
Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales
De acuerdo con Tversky y Kahneman, el término "heurístico" se refiere a una estrategia, exactitud". En esta dirección, Quattrone señala que la magnitud del efecto se incrementa con
deliberada o no, que se basa en una evaluación natural para realizar una estimación o una la discrepancia entre el anclaje y el pre anclaje estimado, hasta alcanzar un nivel asintótico"".
predicción. Ellos mismos demostraron cómo las personas no emplean en sus estimaciones Dentro del campo de las decisiones judiciales, el anclaje ha evidenciado ser el heurístico por
probabilísticas ningún sistema normativo, sino que, en su lugar, se apoyan en un número excelencia en la ejecución de jueces y magistrados. A modo de ejemplo, el anclaje tiene gran
limitado de heurísticos que simplifican la complejidad de las tareas y permiten una solu importancia en la determinación de las sentencias. Así, el rango especificado por los principios
ción rápida de las mismas'". Los heurísticos se hacen más patentes cuando llevan a las per del Derecho actuará como ancla sobre la sentencia. Además, como mantienen Fitzmaurice y
sonas a tratar con información probabilística, de modo que los puntos de partida aparezcan Pease, en Inglaterra, donde únicamente se establece un límite superior para la sentencia, con
alejados de los principios normativos del razonamiento estadístico". lleva un especial interés para las decisiones que haya de tomar la Corte de Apelaciones sobre
En consecuencia, podríamos afirmar que poseen un gran valor funcional, dado que la sentencias provenientes de tribimales inferiores^'. Dentro de nuestro marco jurídico, Garrido y
capacidad de procesamiento de información es limitada. Como señalan Nisbett y Ross, el Herrero han puesto de manifiesto el fenómeno del anclaje. En concreto, observaron un efecto
hombre ha de enfrentarse a una cantidad ingente de información, y, por ello, ha desarrollado de anclaje del 81.75% en delitos contra la libertad sexual, si bien, dentro del mismo tipo de
una serie de atajos cognitivos que se ponen en funcionamiento cuando resuelven problemas, delitos, este era significativamente menor para la violación.
cuando emiten un juicio o cuando toman una decisión. El heurístico, tal y como hemos visto En resumen, el efecto del anclaje, además de ser significativo en sí, interacciona con el tipo
anteriormente, desde la perspectiva de resolución de problemas, es la estrategia contraria al de delito^^. De igual modo, Arce, Fariña y Novo han constatado la presencia del anclaje en el
algoritmo. Mientras una estrategia algorítmica baraja todas las posibilidades del espacio ante el conjunto de las decisiones judiciales de un tribunal. En concreto, el anclaje, operacionalizado
problema, el heurístico se centra únicamente en las que, en ese momento, se entienden como como la superposición de la condena otorgada por el juez en relación con la petición del fiscal,
las más relevantes. Pensemos por un momento en un jugador de ajedrez, si este considera siste se torna en el heurístico de mayor impacto, afectando a un total de 58.3% de las sentencias.
máticamente todos los movimientos posibles, evidentemente, estará utilizando una estrategia Aun es más, si sumásemos esta fuente de sesgo a otras detectadas, más del 80% de las deci
algorítmica'^; sin embargo, si se centra exclusivamente en las posiciones de las piezas situadas siones analizadas estarían fundadas en sesgos de juicio^^. Previamente a estos hallazgos, ya se
en el centro del tablero, estaría utilizando una estrategia heurística". Es evidente que como habían formulado varios modelos de decisión judicial con un substrato explicativo fundamen
estrategia cognitiva proporciona una decisión más rápida, pero que conlleva la asunción de tado en la asunción de sesgos y heurísticos^. No obstante, estas propuestas no aportaron, al
mayores riesgos, a sesgos sistemáticos y, en ocasiones, errores. margen de ejemplos aislados, un verdadero apoyo empírico.
Desde la aparición de los primeros trabajos en la década de los 70, se estudian fundamen En este contexto, nos hemos propuesto llevar a cabo un estudio de archivo con el objeto
talmente tres heurísticos: la representatividad'^, la disponibilidad" y e! anclaje'®. de verificar, en su caso, la universalidad interjueces e inierdelitos del heurístico de anclaje; y,
El heurístico de anclaje se ha puesto de manifiesto primeramente en las estimaciones numé a la vez, perfilar los efectos del mismo en la redacción de las sentencias a través del estudio de
ricas,cuando el sujeto recibe un punto de partida o cuando se trata de un cálculo incompleto"',
pero también se constató como estrategia de formación de juicios en estimaciones no numéri
cas'®, c incluso se ha mostrado como un fenómeno robusto ante los incentivos monetarios por 19 Tversky,A.,y Kahneman,D.(1974/1986).Judgment under uncertainty: heurisiics and biases. En HA.Arkes. y KR,
Hammond (Eds.), Juc^ment and deckion making: an interdisdplinary reader (pp. 38-55) Cambridge: Cambridge
University Press.
10 Tvcrd(y,Ai y Kahneman,D.(1983). Extensional vs. incuitive reasoning; the conjunction fellacy in probability judg- Wright,W.E, yAndetson, U.(1989). Effects ofsítuadon (amiliarity and finantial incentives on use ofthe anchoring and
ment. Psychological Review, 90(4), 293-315. adjustment heucistic for probabilicy assessment. Organizational Behavior and Human Decisión Processes,44,68-82,
11 EUer, R.J.(1989). Psicología social. Actitudes, cognición y conducta social. Madrid: Pirámide. 20 Quattrone, G.A (1982). Overatiribution and unir formation: when behavior engulis the person. Journal ofPerson
12 Nisbett, R.E., y Ross, L. (1980). Human inference: strategies and shortcomlngs of soda) judgment. En^cwood ality and Social Psychology, 42,593-607.
Cliffts. Nueva Vbrk: Prentice-Hall. Fiamaurice, C., y Pease, K.(1986). The psycholog'ofjudicial sentcncing. Manchesten Manchester University Press.
13 Saks, M.J., y Kidd, R.E (1986). Human processing information: tria! by heurisiics. En H.R. Arkes, y R.H. Ham- Garrido, E., y Herrero, C.(1995). Fiscales y jueces: concordancia entre percepdón y realidad. En E. Garrido, y C.
mond (Eds.), Judgment and decisión maklng. An interdisciplinary reader (pp. 213-242). Cambridge: Cambridge Herrero (comp.). Psicología política, jurídica y ambiental (pp. 269-281). Salamanca: Eudema.
University Press. Garrido, E., y Herrero, C.(1997). Influence of the ptosecutor's plea on che judges scnrendng in sexual crimes: hy-
14 Kahneman, D., y Tversky, A.(1972). Subjectiveprobability: a judgment of represenmiveness, Cognitivc Psychology, pothesis of the thcoiy ofanchoring byTversky y Kahneman. En S. Redondo, V Garrido,J. Pérez, y R. Barberer (Eds.),
3.430454.
Advances in psychology and íaw. Intemational contriburions (pp. 215-227) Berlín: Walcer de Gruyier.
Kahneman, D., y Tversky, A.(1973). On the psychology of prcdiction. Psychologjcal Review,80,237-251. 23 Arce, R., Fariña, E. y Fraga, A (2000). Género y formación de juicios en un caso de violación. Psicothema, 12(4),
623-628.
15 Ibídem.
16 Tversky, A., y Kahneman, D.(1974/1986).judgmentundet uncertainty: hcuristlcs and biases. En H.A. Arkes, y K.R. 24 Saks, M.J., y BCidd, R.F. (1986). Human processing informaiion: trial by hcuristlcs. En H.R. Akes, y R.H. Ham
Hammond (Eds.), Judgment and decisión making; an interdisciplinary reader (pp. 38-55) Cambridge: Cambridge mond (Eds.), Judgment and dedsion making. An interdisdplinary reader (pp. 213-242). Cambridge: Cambridge
University Press. University Press.
Fitzmaurice. C., y Pease, K.(1986). The psychology ofjudidal sentcncing. Manchester: Manchester University Press.
17 Ibídem.
Lawrence, J.A. (1984). Ma^sterial dedsion making: cognirive pcrspcaivc and processes used in the courtroom in-
46—Quaiuuiie, G.A.(1982). OveiJiuilpuiiuii Jiid mili ruiiiwiuii: wheii behiiviur cnguifs ihe person. JáUtnal ofPérson- lormacion processing. hn D.J. Müller; D.E. Biakman, y A.j. Chapman (Eds.), Psychology and law (pp. 319-331).
ality and Social Psychology, 42,593-607. Chichester: John ^iley and Sons.
Cervone, D., y Pcake, RK (1986). Anchoring, eflicacy and action: the influenceofjudgmental heuriscics on selféffi- Michon,JA.y Pakes, F.J. (1995).Judicial decisión making: a rheorerical peispective. En R. Bul!, y D. Carson (Eds.),
cacyjudgments. Journal ofPersonality and Soda!Psychology, 50,492-501. Handbook of psychology in legal contexts (pp. 509-527). Chichester: John Wiley and Sons.
256 257
Análisis psicológico del Derecho
Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales

los efectos en la actividad cognitiva desplegada. En suma, no sólo se trataría de contrastar el


posible efcao del anclaje en las decisiones judiciales sino también de analizar los efectos en la judicial final, asumíamos que la sentencia estaba guiada por un anclaje decisional. Además,
redacción de las sentencias. era importante obtener mediciones de la actividad cognitiva de los jueces a la hora de redactar
las sentencias. A partir de esta, podremos alcanzar las claves subyacentes a los modos de dictar
I. Método sentencias. La creación de las categorías de contenidos a observar respondió a un barrido de
A. Protocolos la literatura sobre concomitantes de la actividad cognitiva y a un sistema de aproximaciones
sucesivas tras la lectura y estudio del material. Las categorías de análisis, así como una pequeña
Se tomaron un total de 555 sentencias penales pertenecientes todas ellas a las Audiencias definición pueden verse a continuación:
rovinci es y Juzgados de lo Penal de la Comunidad Autónoma Gallega. Las sentencias se - Infonnación idiosincrásica. Recuento del número de alusiones que hace el juez o
distribuían en un rango cronológico de 1980 a 1995. En su totalidad se refieren al período de magistrado sobre su estado interno, procesos cognitivos o emociones.
vipncia del anterior Código Penal y fueron juzgadas por un total de 99 jueces/tribunales. El - Descripción de interacciones. Recuento de descripciones de acciones interrelacio-
criterio e selección fue la disponibilidad, con la salvedad de que ningún juez/tribimal podría
estar representado en más del 5% del total de sentencias. En atención al veredicto, resultaron nadas y reacciones, esto es, acciones que se ejercen recíprocamente entre dos o más
agentes.
condenatorias 457(82.3%), absolutorias 93(16.8%) y sobreseídas 5(0.9%). Del total de sen
tencias. 172 eran de primera instancia(31.0%) y 383(69.0%)de apelación, esto es. atribuidas - Reproducción de conversaciones. Recuento de reproducciones virtuales de expresio
cielitos (téngase presente que algunas implican más de uno), 139 nes, patrones particulares del habla o vocabulario de otros.
(20.62 A) estaban referidos al capítulo IV -Título VIII "De las lesiones" 75 (11.12%) tipi - Incrustación contextual. Referencias a la jurisprudencia o ley del precedente a partir
ficados como robos -capítulo I Título XIII "De los delitos contra la propiedad"; 67(9.94%) de analogías con otros casos. Recuento de las mismas.
de itos contra la seguridad del tráfico -capítulo II Sección I "Contra la seguridad del tráfico", - Cantidad de detalles legales. Recuento de la cantidad de referencias legales,que se
del Titulo V "De las leyes sobre inhumaciones, de la violación de sepulturas y de los delitos de pueden extraer de la sentencia.
ri«go en general"; 41 (6.08%) delitos contra la salud pública -Titulo V "De las leyes sobre - Información contextúa!. Recuento del número de alusiones a lugares, fechaí,- tiem
mhurnaaones, de la violación de sepulturas y de los delitos de riesgo en general"-capítulo II pos, etc., que se ubican en el entorno físico o sltuacional del hecho.
Sección 2 (^ntra la salud pública y el medio ambiente"; 40(5.93%) fhltas contra las perso - Atribuciones sobre el estado mental del acusado. Recuento de las menciones que
nas litulo III del Dbro III "De las feltas contra las personas"; 40(5.93%) tipificados como hace el magistrado sobre los estados mentales o motivos del acusado. la»
defraudaciones ^pirulo IVTítulo XIII "De los delitos contra la propiedad".
- Atribuciones sobre el estado mental del denunciante. Recuento de las menciones
1. Análisis de los protocolos que hace el magistrado sobre los estados mentales o motivos del denunciante. ^
Los protocolos, esto es, las sentencias, constan de dos secciones bien diferenciadas, una - Relación causal física. Cuando se presume la existencia de un nexo entre dos eventos
referida a los hechos y otra a la plasmación de los hechos en términos de Derecho. De la inter de tipo físico. Cómputo de las relaciones causales-físicas.
pretación de los hechos depende, totalmente, el ajuste en términos de Derecho. No en vano, - Relación causal temporaL Cuando se atribuye la existencia de continuidad temporal
nuestro sistema jurídicopenal es un sistema tasado,en el que los hechos deben ajustarse perfec entre dos eventos. Recuento de las relaciones causales-temporales.
tamente a los artículos del Código Penal. En un principio podría creerse que la parte de hechos - N"de proposiciones pro-acusado. Proposiciones con una ■ralencia fiivorable al acusado.
se consumía como el objetivo principal de nuestro análisis, pero las argumentaciones de Dere-
c o también son importantes, porque en ellas aparecen igualmente todo tipo de inferencias. - N° de proposiciones contra-acusado. Proposiciones con una valencia contraria al
acusado.
El an^isis de los protocolos se encaminó, en primer lugar, a la búsqueda del heurístico de
Mdaje. El anclaje se midió únicamente en la pena, y fiie definido en términos de la calificación - N" de proposiciones neutras. Proposiciones con una valencia neutra, es decir, ni a
de la fiscalía o, en caso de sentencias apeladas a tribunales de instancia superior, del juez a favor ni en contra del acusado.
. ^to es, de acuerdo con los referentes en la literatura, este fue medido a través de las - N" de palabras.
esumaaones iniciales y directas^L Más específicamente, si estas eran idénticas a la resolución - N° de proposiciones absUactas. Proposiciones no relacionadas con la evidencia del
caso, generales.
25 Garrido, E., y Herrero, C.(1997). Influence of che prosecutors plea onche judges sentencing ¡n sexual crimes- hy- - N° de proposiciones relacionadas. Proposiciones relacionadas con la evidencia del caso.
pothesis of the th»^ ofanchoring by Tversky y Kahneman. En S. Redondo,YGarrido.J. Pérez, y R. Barberet(Eds.). Este instrumento de medida se distribuye en dos faaores, uno denominado "actividad cog
^vanees in psychology and law. Internarional contribuiions(pp. 215- 227) Berlín: Walcer de Gruyier.
nitiva general" (palabras, proposiciones abstraaas y proposiciones relacionadas) y otro "acti
^ 1^986). The psychology ofjudicial sentendng. Manchester ManchesterUnivctsityPress. vidad cognitiva específica" (compuesto por las restantes variables)^®. Con nuestros datos, un
A^tKA \ ^ processing information: erial by heuristics. En H.R. Arkes, y R.H. Ham-
Uni^rsi^Pri" <iccK¡on making. An ¡nterdisciplinary reader (pp. 213-242). Cambridge: Cambridge
Wagcnaar, W. A.(1995). Anchored narratives: a theory ofjudicial reasoning. In G. Davics. S. Uoyd-Bostock, M
McMurram. y C. Wlson (Eds.), Psychology. law ahd criminal justice (pp. 267-285). Berlín: Waltcr de Gruyter. 28 Fraga, A. (1998). Memoria, conciencia y formación de juicios. Memoria de Licenciatura, Universidad de Santiago
de Compostela.
258 _
- 1 259
Análisis psicológico del Derecho Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales
análisis de la consistencia interna de las escalas, de Crombach, mostró unos valores de .8368
Tabla 1. Fiabilidad ínter-codificador en «actividad cognitivai»
para la actividad general y de .7663 para la actividad cognitiva espedfica. Además, este sistema
cacegorial, con ligeras modificaciones propias de la productividad de las categorías, también Variables r p r p
12 21
resultó consistente en otros estudios, tanto en la actividad cognitiva general como específica^'.
Atribuciones estado mental acusado 1.00 <•001 1.00 <.001
2. Fiabilidad Atribuciones estado mental denunciante 1.00 <.001 1.00 <.001
Dos codificadores analizaron, para las categorías que componen la actividad cognitiva Cantidad de detalles legales .998 <.001 .989 <•001
y el heurístico de anclaje, la totalidad de los protocolos (esto es, sentencias); cada uno la Descripción de interacciones .995 <.001 .985 <.001
mitad de los protocolos. Transcurrido un tiempo no inferior a una semana del final de la Incrustación contextual 1.00 <.001 1.00 <•001
codificación, volvieron a codificar el 10% de los protocolos de forma cruzada. La fiabilidad información contextual .962 <.001 ,947 <.001
se computó mediante dos sistemas diferenciales, según se tratara de variables categóricas o Información idiosincrásica .997 <,001 1.00 <-001
discretas: índice de concordancia para las primeras y la correlación para las segundas. Palabras .840 <•001 1.00 <,001
Proposiciones abstractas .995 <.001 .993 <•001
Los dos codificadores que participaron fueron entrenados previa y exhaustivamente utili
Proposiciones contra-acusado 1.00 <.001 .999 <.001
zando la concordancia como elemento de contraste, de modo que permitiera corregir sesgos
Proposiciones neutras .996 <.001 1.00 <,001
de codificación. Además, ya habían colaborado en otras codificaciones en las que se había
Proposiciones pro-acusado 1.00 <.001 .822 <.001
utilizado un procedimiento de codificación análogo, con una superposición en la mayoría de
Proposiciones relacionadas .994 <.001 .998 <.001
las categorías manejadas^®.
Proposiciones totales .992 <.001 .846 <.001
El índice de concordancia para la medida del anclaje, tanto intracodificador como inter Relaciones causales físicas .875 <,001 .980 <.001
codificador, fue de 1. Se consideran consistentes todas aquellas evaluaciones que superan el Relaciones causales temporales .994 <•001 ,975 <-001
punto de corte, medido en términos de concordancia de 80^'. Nuestros datos no sólo superan Reproducción de conversaciones 1.00 <•001 1.00 <.001
este punto, sino que se muestran totalmente coinddentes. Entendemos que este resultado es •V
Nota; r = Consistencia Inter-codificador sobre; r = Consistencia Inter-codificador sobre
posible dada la facilidad de codificación de esta variable. material del codificador 1 material del codificador 2.
Hemos calculado el coeficiente de correlación como índice de medición de la consistencia 12 21
en la actividad cognitiva. No se nos puede escapar que este índice merece alguna corrección.
De fácto, no es sensible a la correspondencia de las medidas. En otras palabras, el hecho de Tabla 2. Fiabilidad intra-codificador en «actividad cognitiva»
que el número de evaluaciones de una determinada variable sea coincidente de un evaluador a
Variables r r -P
otro, no implica que las medidas se estén refiriendo exactamente a las mismas incidencias. Así, 1
P
2
verificamos que el recuento se refiriera exactamente a las mismas medidas. Ya en relación con Atribuciones estado mental acusado 1.00 <•001 .998 <:ooi 6-
la consistencia, se considera que una medida es fiable si supera el punto de corte de r > .70'^. Atribuciones estado mental denunciante 1.00 <.001 .990 <•001
Contrastados los valores de nuestros codificadores (ver las tablas 1 y 2), se puede decir que las Cantidad de detalles legales .997 <,001 .998 <.001
medidas son consistentes.
Descripción de interacciones 1.00 <001 ,999 <.001
Además, a fin de establecer la fiabilidad más allá de los instrumentos, también es de Incrustación contextual 1.00 <.001 1.00 <,001
destacar que estos se han mostrado fiables, efectivos y válidos en otros estudios, así como Información contextual .992 <.001 .992 <.001
consistentes con otros métodos'^. En consecuencia, al constatarse consistencia Ínter e Información idiosincrásica 1.00 <.001 1.00 <.001
Palabras 1.00 <•001 1.00 <•001
Proposiciones abstractas 1.00 <.001 .997 <.001
29 Arce, R., Fariña, E, y Praga, A.(2000). Género y formación de juicios en un caso de violación. Psicothema 12(4) Proposiciones contra-acusado .939 <.001 .982 <.001
623-628. Proposiciones neutras .988 <.001 1.00 <.001
30 Arce, R., Fariña, E, y Novo, M.(1996, Agosto), (^ognicive activity in sentencing. VI European Conference on Proposiciones pro-acusado .997 <•001 .997 <.001
Psychology and Law,Siena. \^la, C.(1996). Formación de juicios en*)urados legos e incidencia de variables fénome- Proposiciones relacionadas 1.00 <•001 .999 <.001
nol^icas en la deliberación de jurados legos. Tesis Doctoral, Universidad de Santiago.
Proposiciones totales .999 <.001 .999 <.001
Arce, R., Fariña, E, y Fraga, A.(2000). Género y formación de juicios en un caso de violación. Psicothema, 12(4),
623-628. Relaciones causales físicas 1.00 <.001 1.00 <.001
31 Tversky, A.(1977). Featurcs ofsimÜarity. Psychological Review, 84, 327-352. Relaciones causales temporales .997 <-001 .998 <.001
32 Caiieia, E, y rcniáiidw-Duh,J.M.(1992). La observación; cuescloñís ptéVlas. En M.Clemente {G>ord.), Psicología Kepi uüuuuiui 1 ue uui lum bduui íes l.UU
. r\r. d A nf\
I.Uli v.UU 1
social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 208-223). Madrid; Eudema.
Nota; r =correlación Intra-codificador 1; r =;xMTelación intra-codificador 2
33 Arce, R., Fariña, E, y Novo, M.(1996, Agosto). Cognitive activity in sentencing. VI European Conference on Psy 1 2
chology and Law, Siena.
260 261
Análisis psicológico del Derecho
Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales
¡ntraevduadorcs, mKrestudioa e mtermétodos« «ramos en condicion« de sostener que
Jos registros tomados son altamente fiables. las estimaciones finales,aunque pueden desembocar en inferencias razonables,generalmente se
3. Análisis de datos
producen sesgos y errores sistemáticos en la elaboración de juicios^' y, por extensión, en su jus
tificación suele haber sesgos o errores*'. Además,otro peligro viene de la mano de la evitación o
Aplicamos ^álisis de varianza multivariados(MANOVA) para el estudio de la actividad refutación inadecuada de la información, ya que se ha puesto de manifiesto una perseverancia
cognitiva (varwb e dependiente), asociada a la presencia v. ausencia del heurístico de anclaje de la hipótesis inicial, a pesar de existir información contraria^'. El subsecuente análisis de la
en las sentenaas (factor de agrupamiento). Hemos tomado estos niveles de comparación sobre actividad cognltiva desplegada en la redacción de las sentencias nos indicará el valor de estos
b^c de que no podemos definir un grupo de comparación normativo, ya que no podemos efectos y predicciones.

semerda sentencias libres de sesgo. Por ende, comparamos las Sobre los efeaos en el contenido de la redacción de la sentencia, apreciamos que el anclaje
mediatiza, desde una perspectiva multivariada, la actividad cognltiva general, F (3 551)
XS
ciatos dd anclaje en relación
del rcr con sentendas
con aquellas este heurístico,
en que estesinheurístico no estáenpresente, asume
las que sea fin de aislar de
que los = 6.44l64;p<.001.T.E. = .034.
haber sesgos, estaran contrabalanceados en sus efectos^'.
Entre otras, las raines para preferir un MANOVA,sobre otras pruebas estadísticas, resi Tabla 3. Efectos univariados en ia dimensión «actividad cognltiva general»
dían en que este tipo de análisis tiene en cuenta las intcrcorrelacioncs entre variables, permite la
Variable MC eta2
F P mO mi
ÍrZrd i resultados univariados a la vez que nos suministra otros Proposiciones relacionadas 18263.6420 12.98235 .000 .02294 48.02 361
del efecto .Como es bien sabido, el anaUsis de varianza
Íi potenciaesdeunalaprueba
pruebarobusta,
estadísticaespecialmente
o el tamaño Proposiciones abstractas .89668 .00826 .928 .00001 2.48 2..S6
con grupos de tamaños iguales o aproximadamente iguales (grande/pequeño <1.5), en los que Palabras 3326857.90 6.25721 .013 .01119 755.95 595.03
G.L.(1,553): m = media del grupo de sentencias; m = media del grupo de sentencias
\1a actividad cognmva,con el^^¡anza".
objetivo de pues y como
Asígarantizar la homogeneidad
salvaguarda,lasdevariables de medida
las varianzas. de
ñieron sin anclaje andadas
^sformadas por el método de raíz cuadrada, que estabiliza la varianza aproximadamente en 0 1

a d I k ^ constatamos la misma Los efectos univariados (consúltense en la Tabla 3) advierten que la ausencia de este
L nut d cualquier caso, las medias que presentamos se corresponden a heurístico se asocia a un mayor número de palabras y a más proposiciones relacionadas con'
y dLto™ P"-»^ advertir el impacto real la evidencia. En suma, cuando no recurren al anclaje, los jueces y magistrados necesitan de
una mayor actividad explicativa de la decisión tomada en la sentencia. En consecuencia, el
11. Resultados anclaje, de acuerdo con las previsiones, implica un ahorro cognitivo a la hora de motivar la
sentencia".
SXTurI' '""'i'' p"- -1» En la misma linea que en la actividad cognitlva general, los resultados muestran diferencias
Snce
dcance dd
del anclaje
n \ enílasT
decisiones judiciales
TT penales es tal que son más numerosasEllasverdadero
senten multivariadas significativas en la actividad cognitlva específica terciadas por el fector anclaje,
cias con un anclaje decisionaJ que las que se apartan de él, x^ (1) = 41.083; p < .001.
Emuiiiviriada (13,541) = 6.81226; p < .001; T.E. a .141. Asimismo, a nivel univariado también
En relación con 1^ tendencias sistemáticas de juicio asociadas al anclaje, este aparece en se aprecian diferencias mediadas por este fector (véase la tabla 4) en las variables: cantidad de
mayor meida, en fállos de culpabÜidad, (1)= 12.57728; p < .001; phí « - 15122 y des detalles legales, proposiciones neutras y pro-acusado, descripción de interacciones, informa-
vinculado de atenuantes, (1) = 7.23290; p < .001; phi = .11416. De hecho," un 52!6% de
^sentencias en que se consideran atenuantes, no se detecta anclaje en las penas impuestas-
39 Nisbcn, R.E, y Ross, L (1980). Human inference: scrat^es and shoncominiB of social iudement. Emdewood
877.4%*^"
% de ("^d
las decisiones
'- en que sepresencia de atenuante
produce anclaje hay uny veredicto
anclaje dededecisión.
culpabilidad,
Por su frente
parte, alel' Qiilu. Nueva Yoric Piendce-Hall.
40 Higgins, ET,Rhodes, WJ.y Jones, C.E (1977). Category accxsibility and Impression íbrmation.JournaiofExperí-
ment and Social Psychology, 13,141-154.
hfnóí,i moccnda.
hipótesis inicial sirve como anclaje,Enproporcionando
este sentido, esunpreciso
puntotener en mente
de partida sobrequeelcuando una
que realizar Snyder, M., y Caiuor, N.(1979). Tesdng hyporhesU about other pcopie: the use of histórica! knowJ«Jge. Joumal of
Experimental Social Psycho - j<^, 15,330-342.
Srull, T. IC, y %er,E S.(1983). The role ofcontrol processes and struc- rural constraints in modeis of mcraory and
sodal judgment. Journal of Experimental Social Psychology, 19(6),497-521.
41 Ross, L.. y ^per.M.E(1980). Ue perseverance ofbelieñ: empiricaJ and normativc consideiations. En ItA.Shwed-
35 í^anski,A.W.. y Azjcn,I.(1983). Bias and error iu human judgmcm.European Joumal ofSocial ftjrdwloey, 13. w, y D. Fiske (Eds.), New duecaonsofmethodoiogyofbehavíoral sdence: ñllibie judgment in behavioral research.
San Francisco: Jossey Bass.
36 Srcwns,J.(1986). Applled multivariatc statistics for social sciences. HiUs- dale, N.J • LEA. Fa^,F,Novo, M., Arce. E,y Vib, C (1996). Construcción de una escab predictora de sesgos en U formación
37 Ibldem.
de juidM. En D.E Gómez,y X.L Saburido (comps.), Salud y ptcvcndón: nuevas aportadones desde b cvaluadón
psicológica (pp. 721-739). Santiago: Serrício de Publicadones de la Universidad de Santiago de rnTnpr«t,.|^
38 Dhcon,WJ.y Masscy,EJAÍr.(1983). Inttoducdon lo sutístical analysii(4* ed.). Nueva York: MacGraw-Hill. 42 Nb^t, R.E., y Ross, L (1980). Human inference: strat^cs and shoncomings of social judgment. Englewood
Cuftts. Nueva York: Ptentice- Hall.
262
263
Análisis psicológico del Derecho Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales
Tabla 4. Efectos unlvariados en la «actividad cognitiva especifica» S>Uli tan con un apoyo experto de evaluación del estado mental). Es decir, se da una mayor entrada
Variable MC F eta^
a "evidencia extraleg^". En suma y en consonancia con los resultados provenientes de la acti
P mO mi
Atribuciones estado mental
vidad cognitiva general, cuando no recurren al heurístico de anclaje, los jueces desartollan
acusado
34.39664 2.45475 .118 .00442 2.20 1.66 un procesamiento más profundo medido a través de la mayor actividad cognitiva específica
Atribuciones estado mental
que despliegan. Todo ello nos lleva a hipotctizar que, mientras en las decisiones basadas en el
denunciante
10.51268 8.25193 .004 .01470 .54 .26 anclaje, el juez o magistrado descansa en los procesos, pruebas,catalogación y reconstrucciones
Descripción de interacciones 981.25596 7.41647
de los fiscales,juez o tribunal de primera instancia, en su ausencia se produce un proceso doble:
.007 .01323 9.40 6.63 descartar el anclaje y construir o tomar de la defensa una nueva perspectiva.
Detalles legales 1994,56544 47.22616 .000 .07868 7.87 3.85
Incrustación contextual
Sucintamente, todo parece indicar que del heurístico de anclaje se valen los decisorcs judi
.28392 1.66432 .198 .00300 1.81 1.76 ciales para subordinar modos más objetivos de procesamiento de la información.
Información contextual 963.56969 11.51626 .001 .02040 8.06 5.32
Información Idiosincrásica .34855 .08393 .772
m.Discusión
.00015 .77 .82
Proposiciones contra Dos son las matizaciones previas que merece la presente discusión. Primero, se trata de un
138.88734 .38698
acusado .534 .00070 14.03 15.07 estudio de archivo en el que el material eran sentencias escritas con lo que adolece de generali
Proposiciones neutras 20154,3803 10.19243 .001 .01810 33.54 21.01
zación a toda la tarea del juez en sí. No obstante, la convergencia con los resultados de estudios
Proposiciones pro-acusado 1284.15049 21.55559 .000 ,03752 5.49
en la misma línea y encauzados por otros métodos de trabajo (véase la revisión llevada a cabo
2.32
Relaciones causales físicas 11.16256 5.94527
en este artículo) le confieren un mayor poder de generalización. Segundo, la imposibilidad
.015 .01064 .91 .61
Relaciones causales
de contar con un grupo normativo de comparación implica que el valor de contraste no sea
temporales 1069.15601 7.95643 .005 .01418 9.38 6.50 totalmente objetivo, con lo que las desviaciones detectadas en relación con el anclaje podrían
Reproducción
ser otras, en principio y de acuerdo con las hipótesis planteadas en la literatura, mayores.
conversaciones
128.27396 6.71753 .010 .01200 2.06 1.06 Puesto de manifiesto el gran impacto del anclaje en las decisiones judiciales, los efectos del
G.L.(1,553); m - media del grupo de sentencias; m = media del grupo de sentencias anclaje en la redacción de las sentencias merecen distintas aproximaciones:
sin anclaje ancladas a) Por su influencia en el juicio conformado. El anclaje incide, claramente y como era
0 1 de esperar de la medida,sobre el fallo, relacionándose directamente con la culpabilidad.
Se puede entender este como un sesgo contraprocesal en los juicios, ya que es prefe
ción contcxnial, reproducción de conversaciones, atribuciones al estado mental del denun rible, en todo caso, sesgar hacia la inocencia que en favor de la culpabilidad. En está
ciante, y relaciones causales temporales y físicas. línea, se formularon los aforismos: in dubiopro reo; "toda persona es inocente mientras
Sistemáticamente, la ausencia de este heurístico va ligada a un mayor número de atribu no se demuestre lo contrario"; o "es diez veces más preferible absolver a un culpable que
ciones al esudo mental del denunciante, de descripciones de interacciones, de detalles l^es, condenar a im inocente". Ahondando aún más en esa vinculación contraria al proce
de información contextual, de proposiciones neutras, de proposiciones pro-acusado, al esta sado, el "anclaje" da cabida, más allá de lo esperado por azar, a la desestimación de los
blecimiento de más relaciones causales físicas y temporales entre los hechos, y de reproducción atenuantes de responsabilidad solicitados por la defensa. Sin embargo,esto no significa
de conversaciones. Por agrupaciones explicativas, la ausencia de anclaje implica sentencias más que podamos esperar un efecto constante de contexto (esto es, tipo de caso), derivado
orientadas a los hechos (información contextual, descripción de interacciones y reproduc del decisor (rasgo) y de su interacción. De hecho. Garrido y Herrero observaron un
ción de conversaciones); más motivadas legalmente (detalles legales); y causalmente guiadas efecto del tipo de delito*^, en tanto Gómez-UUa encontró diferencias entre tribunales^^
(relaciones causales físicas y temporales). Además, las sentencias sin anclaje aparecen guiadas Al respecto, ya Einhorn advertía que las estrategias heurísticas son reglas muy generales
por un proceso de integración de la información. Este se deriva del hecho de que las senten para resolver problemas que adquieren un contenido específico en interacción con la
cias sin anclaje evidencian más proposiciones pro-acusado, más neutras e igual número de pro tarca a la que se enfrenta el individuo^^.
posiciones contra el acusado que aquellas sentencias basadas en el anclaje. En otras palabras,
las sentencias sin anclaje dan cabida también a la perspccti>a contraria al acusado,fuertemente
ligada al anclaje establecido por la fiscalía o el juea/tribuni de la escala inferior, si se trata de 43 Gani<lo, E., y Herrero, C.(1995). Fiscales y jueces: concordancia entre percepción y realidad. En E. Garrido, y C.
una apelación. Por el contrario, la presencia del heurístico semeja,en comparación,conducirse Herrero (comp.), Psicología política, jurídica y ambiental (pp. 269-281). Salamanca: Eudema.
por un "criterio de exclusión de la información", amortiguando el valor de las perspectivas Garrido. £., y Herrero, C.(1997). Influence of the prosecutors plea on thc judge's sentencing In sexual crimes: hy-
neutra y contraria al objeto final de decisión. pothesis ofthe theory ofanchoringbyTvctsky y Kahneman. En S. Redondo,YGarrido.J. P¿rei,y R. Barberet(Eds.),
Advances in psvchologv and law. International contributions(pp. 215-227) Berlín: Walter de Gruyter.
finalmente, encontramos que, en ausencia de anclaje, se realizan más atribuciones ai 44 Gómez-Ulla, PA (2000). Heurísticos, sesgos y sentencias. Memoria de Licenciatura, Universidad de Santia^ de
estado mental del denunciante que sirven para refiitar la hipótesis de culpabilidad sobre la Composteta.
base de unas alteraciones mentales en la parte denunciante (tengamos en mente que no cuen- 45 Einhorn, H.j. (1980). Leaming from experience and suboptimai rules in decisión making. &i T. Wallsten (Ed.),
Cognitive processes in choice and decisión bchavior (pp. 1-20). Hillsdale, NJ: LEA.
264 265
Análisis psicológico del Derecho
Heurístico de anclaje en las decisiones judiciales
b) Por el ahor™ eognld™ topUcado. Una de lar asunciones generalmente ligadas a k
heurística es el principio de ahorro cognitivo^®. Contextualmentc. el campo judicial corroborar el valor de esa carga, la versión de inocencia y. finalmente, formar un juicio
es propicio para estas estrategias sobre la base de una samradón. Así. cada año las tras verificar la bondad de ajuste de ambas versiones. No obstante, las decisiones ancla
das dan cabida /ui literam, sin verificación y justificación, a las cargas presentadas con
tra el acusado. Como señala Gómez Colomer, en la sentencia, el decisor debe valorar
laT^lí r"™ presentan; a la vez que ia tardanza en todo lo actuado, particularmente la práctica de las pruebas y los resultados probatorios
I-gados En nu«rro caso concreto,la medida directa era la actividad cognitiva gene obtenidos, interpretando y aplicando la norma penal y procesal a los hechos punibles
enjuiciados*'. Para ello, se requiere una estrategia de análisis de la evidencia "orientada
sino^
«nojelaI amplitud del mismo es sumamente elevada,
a esteunobjetivo ahorro
63.6% de las cognitivo,
sentencias. En a las pruebas ; en otras palabras, dirigir los razonamientos, no al veredicto, sino a las
resumen,el ancUje es un instrumento feciUtador de ahorro cognitivo y. por extensión pruebas y a su efecto acumulativo, lo que conUevará finalmente a un veredicto''.
Por vincularse con los hechos. El anclaje se desliga de los hechos, o sea, evidencia
r^nf 1^ 7/' ^ saturación judicial. Todo ello nos lleva a pregun menos conexiones con los hechos del caso (por ejemplo, información contextúa], des
té primera instancia como en apelaciones,
todos aquellos que son objeto de una decisión anclada? cripción de interacciones y reproducción de conversaciones). En otras palabras, se rige
por un proceso de "exclusión de la evidencia". Se atenta así contra otra de las piedras
^ak «Üt'*''! La actividad capccífica, en conso angulares de la justicia: la necesidad de motivación de las decisiones judiciales; en este
ne iX n T" ''"" P"" "'""'Lle- caso, fectualmente (Código Español artículo 120.3). Aforismo, especialmente irrefuta
por este. rEsta'therramienta ™se aparta de la comparación
evidencia en con aquellas
pos de que no se
unas decisiones ble en decisiones indinadas hacia la culpabilidad, tal como las andadas.
lina verificación consciente. En términos narrativos, todo f) Pbr precisar de nexos causales. Los nexos causales de tipo temporal o físico, esto
mdica que las decisiones ancladas en la demanda de la fiscaba o decisión judicial previa es, conexiones empíricas y categóricas", también comportan un requerimiento básico
no tKtean un nrento narrativo de los hechos o es de una profimdidad inferior Esta es para una ejecución adecuada en la justificación de los hechos que soportan la decisión
una ifetencia fundamenté entre la ejecución de los jutaL y los jue^sZl racL judicial. De nuevo, el andaje, entroncado con la culpabilidad, elicita menos causalidad
empírica o categórica, cuando lo conducente sería un mayor encadenamiento causal.
todÍ cnaTT""'Tí >■ '■^conttaton que los Así pues, el anclaje trae consigo una "evitadón de justificadón causal",

mé profimdo
omW Hde r-T la .nfotmaaon que cuando la decisión es de inocencia". A nivel
"" Procesa^ento g) Por requerir de causahdad normatifra. La causalidad normativa hace referencia a las
conexiones de tipo legal entre hechos y dedslón. Dos son las medidas que llevamos a
auf^T . .L*P°'°" verificación de la información" que postula cabo al respecto: los detalles legales y la incrustadón. En los detalles legales, se recogían
krad I"' ri°8u. «■» es. donde se asume la culpabiliL. los los vínculos con el articulado y reglamentadón legal, en tanto (a incrustación daba
de cfstlX Por el contrario, los jueces, en las decisiones
coste éto.T ""^eoguiadas
s fin deporno un
comerer deci-
anclajeermres cabida a la jurisprudencia y analogía de casos (ley del precedente). El efecto de anclaje
se desliga de la motivación legal pero no así de la jurisprudencia estableada y la ley
jrformldólf ' no se rigen por esa hipótesis de verificación de la del^ precedente. Empero, lo esperable era una alta motivación legal (Código Español
la decisión dí^pSdad éi^rada. ''' ^ artículo 120.3), específicamente por vincularse con juicios de culpabilidad. En suma,
el andaje lleva aparejado un debilitamiento de la justificación legal.
l°Ór!r
^orm en k actradad'ri cognmva, supone una menor ""esecuenci
j<de¡o.a aElkvor
ancldel
aje,acusado
unido aaunla h) Por referirse a los estados mentales del denunciante/acusado. Las referencias al
estado mental del denunciante, sin fundarse en informes periciales, se incorporan más
oue iL
que las d'
decisión» se orientanT"'é veredicto". Desde
"""una ópticay culpabilidad se sigue
Ie¿l y teniendo en en las sentencias no andadas en decisiones previas o en las demandas de la fiscalía.
Estaríamos, en términos de hipótesis explicativa, ante un psicologicismo jurídico".
sitkd
sidad dT la culpabilidad
de demostrarT' "PT"'o, en terminología nonttalegal,
unaladecaiga de la prueba
sus máximas: que
la nece Es decir, ante la asunción de la evaluación psíquica por parte de los profesionales del
corresponde a la acusación (fiscaUa). Además, también se asume como rol de los juLs Derecho (jueces, fiscales y abogados), especialmente en las decisiones no andadas. En
consecuencia, se pone de manifiesto la necesidad frecuente e inherente a la toma de
decisiones judidales de una evaluación psíquica hecha por profesionales (psicólogos o
afcT¿4,fc^!r,¿.'Sl."'™" °f '"='•1 Hgmeni. Engle»ood 49 Gómez Coiomcr. J.L (1993). El proceso penal español. Para no juristas. Valencia: Tirantlo Blanch.
50 í^e. R.. Penrod, S. D.. y Pcnnington, N. {1986). La ¡nsritudón del jurado en Estados Unidos. Sus
Madnd; Civiias. (Orig. 1983).
leconocen mis información sobm d caso 51 Schank. R.C, y Abelson, R.R (1977). Scripts. plans, goak and undcistan - ding. Hillsdaie, N.J.: LEA.
BlancoíEd,^ iw'j j .
píoLlSiUfómSn SáhT ■"j"''""" verificación.. En M'D.Valiftj.vM I Bemet, W.L, y Feldman, M.S. (1984). Reconstructingreality In thccourtroom. Justiccand judgement in american
Pnblicai„ÍÍK¡:^Í=óK;t.^'"d:^L7r^^^^^^ culture. New Brunswick. N.J.: Rutgers Unlversity Press.
52 Loh. W. D. (1981). Perspectives on psycholc^ and law.journalofAppIled Social Psychology. 11,314-355.
266
267
Análisis psicológico del Derecho
psiquiatras). Sucintamente, si bien es cierto que no es común que el denunciante/acu
sado sea científicamente evaluado, ante la ausencia de esa evaluación experta, los jueces
ejecutan una evaluación legal. En todo caso, encontramos constancia explícita de que
las decisiones no ancladas están mediadas por evidencia extralegal (en la literatura,
factor extralegal): la asunción no fundada de un desorden mental del denunciante.
Conocido el estado de la cuesrión, resta buscar una solución al problema detectado. Dos
son las soluciones que hemos hallado en la literatura que podrían, sino erradicar estas fuentes
de razonamiento informal, sí mitigar su impacto. Desafortunadamente, nada nos indica que
pueda haber una solución global. La primera, proveniente del razonamiento, indica que el
razonamiento informal impregnado de heurísticos implica un déficit metacognitivo, lo que se
traduce,en el caso que nos ocupa,en que los jueces no son conscientes de tales sesgos". En esta
línea, un entrenamiento de los jueces y magistrados en las fuentes de sesgo, de modo que lle
guen a ser conscientes de lo sesgado que pueden estar sus decisiones, redundaría en decisiones
más objetivas. La segunda, se basa en que los jueces, previamente a la formación de un juicio,
asienten un factor de protección contra el anclaje, consistente en generar un valor de anclaje
alternativo, o en que consideren múltiples puntos de anclaje". En este contexto concreto, tales
anclas podrían venir de la mano de guidelines decisionales con eventos narrativos de evidencias
que los soporten. Sección III
Regulación y políticas públicas
53 p.N (19W). R^ning as it and rould be;an empirial perspeetive. En DAí.Topping, D.C.CrowcU,y V.N.
Kob^'aski (Eds.),Ihinking across cultures: the third intenutional conférence on ihínking. HilIsdaJe, N.J.: LEA.
54 Pbus,S.(1993). The píychoiogy ofjudgmcni and dedsion making. Nueva Yode McGraw-HiU.
268
I Capítulo 1

Psicología como herramienta


de políticas públicas
Usando la psicología para mejorar
las políticas económicas'
Ross Gittíns'
The Sydney Morning Herald
En este seminario sobre el Departamento del Tesoro australiano, discuto la contribución que
la Psicología puede hacer a la formación de políticas públicas, a través de un nuevo campo: la
Psicología de las Políticas Públicas. La economía conductual provee un precedente para este
nuevo campo. A diferencia de la Economía, la Psicología provee un sólido modelo científico
de cómo los individuos toman decisiones. Discuto las deficiencias de la Economía en la for
mación de políticas: model blindness, el énf^is en la evidencia para apoyar teorías, el enfoque
en los mercados, además la importancia de los elementos dejados de lado por los modelos
económicos convencionales (por ejemplo, los tomadores de decisiones irracionales). Finalizo
discutiendo dos casos de estudio del Tesoro: El unpuesto a la minería y las respuestas del
gobierno a la crisis financiera global.
Puede que usted haya leído que digo que en mi próxima vida sería psicólogo. ¿Por qué?
Porque está claro que los descubrimientos de psicología tienen mucho que ofrecer en el pro
ceso de la formación de políticas públicas, particularmente las económicas, pero el resto del
mundo -los psicólogos, los burócratas y los políticos- parecen no haber caído en cuenta sobre
esta verdad y yo podría hacer una notable contribución ayudando a que las personas lo des
cubran. Esto es verdad a pesar de la existencia de la economía conductual. Mi plan para mi
próxima vida es convertirme en un académico y crear una nueva rama de la psicología llamada
"psicología de las políticas públicas".
Empezaría por saquear todas las tamas de Ja Psicología, buscando descubrimientos relevan
tes para las políticas y anotándolos en un cuaderno. Luego, me embarcaría en experimentos
(X)n el objetivo de encontrar respuestas a las pr^untas clave sobre políticas que mi investiga
ción no haya encontrado. Le diría a mis más brillantes estudiantes que ellos deben trabajar
como servidores públicos y usar la Psicología para ayudar a responder preguntas sobre las
políticas. Además, les diría a todos los políticos que conozca que dejen de permitir que la Eco
nomía domine las asesorías sobre políticas y que contraten a unos cuantos psicólogos para ver
qué alternativas pueden dar a las preguntas que les generan problemas. Le diría a la secretaría
del Tesoro lo que traté de decirle al Dr. Ken Henry, secretario del Tesoro de Australia entre
2001 y 2011, y lo que intento decirle al Dr. Martín Parklnson,su sucesor:"Si quiere mantener
el predominio de su disciplina y su departamento sobre los consejos que escuchan los gobier
nos, debe co-optar por la Psicología, contratando a un psicólogo y poniéndolo a trabajar para
aumentar el valor de las recomendaciones del Tesoro".
1 El presente artículo fue publicado oripnalmentc bajo el título "Using psychology to iraprove economic policy" en The
Australian Economic Revicw,Vol. 45° N" 3. 20U. La traducción hie realizada por iebastiin Velardc,ex-miembro del
Consejo Directivo de THEMIS. Contacto:sebastian.velarde96ig>email.com.
2 Periodista. Bachiller en Comercio por la Universidad de Newcastie. Periodista en The Sydney Morning Herald. Con
tacto:iBÍnílU@unh.QmLaU.
273
Análisis psicológico del Derecho Usando la psicología para mejorar las políticas económicas

La razón por la que quiero cambiar de caballo", de la Economía a la Psicología, es que excepción de los que trabajaban en el lobby ambiental, votaría por los Verdes y estaría motivado
la primera trata de predecir el comportamiento humano en la esfera económica, mientras
la segunda ofrece un mucho mejor modelo del comportamiento humano que el que la por algo que no sea altruismo, que sus actitudes y comportamientos están fuertemente influen
ciados por el los que los rodean, que están motivadas por varios factores aparte del dinero y
Economía te puede dar. Por modelo" me refiero a un marco general de referencia para el están profímdamentc preocupadas por las percepciones de justicia.
análisis, antes que algún modelo específico de predicción o examen de políticas. Cuando
hablo de economistas", me refiero más a los que ejercen -en la burocracia y negocios- Cuando las personas no son racionales, no es racional asumir que lo son a efectos del
antes que a los académicos. El modelo de ios psicólogos es bastante más científico, porque diseño de políticas. Asumir la racionalidad no es un acto propio de una persona racional. La
estudia de abajo hacia arriba , en lugar de "arriba hacia abajo" como la Economía. Su Economía es desvergonzadamente amoral -simplemente se aisla de consideraciones morales-,
continuamente refinado modelo de comportamiento humano está basado en llegar a con pero los consumidores, los hombres de negocios y electores lo hacen. Los economistas están
clusiones generales partiendo de una amplia evaluación empírica, mientras que el modelo entrenados para poner en una caja las consideraciones sobre la eficiencia y, en otra, la equidad
económico está basado meramente en asunciones. Todo lo que dice es que,si los individuos y la moral. Sin embargo, los no economistas rara vez discriminan de esta manera —ellos tienen
se comportan racionalmente y sin tomar en cuenta el comportamiento de otros, llegarán a todas las consideraciones mezcladas— y los asesores políticos ignoran esta verdad a su riesgo.
determinado resultado. Los políticos a veces sermonean sobre la forma en que las personas deben comportarse, pero
los economistas nunca lo hacen. Su modelo les dice, por un lado, que el altruismo es esencial
El método científico dice que la forma de probar la verdad de una hipótesis es buscar casos mente inexistente y, por otro lado, que la motivación se reduce a incentivos sobre precios. Se
que la desmientan. Sin embargo, los economistas buscan trabajar a la inversa, buscando ejem dedican a acertar sobre los precios relativos y se evitan el sermoneo.
plos que confirmen la veracidad de su hipótesis. Como las &rmacéuticas, buscando probar que
un medicamento funciona mejor que un placebo, tienden a enterrar toda evidencia contraria. Permítanme plantear este punto sobre el model blindness de manera más radical. El profesor
Esto nos dice que, como sin duda ocurre en otras disciplinas, los economistas tienen lo que Steve Keen, de la Universidad de Western Sydney, dice muchas cosas con las que no estoy de
los psicólogos llaman sesgo de la confirmación": buscan y recuerdan todo lo que confirma lo acuerdo, pero el otro día lo escuché decir que los economistas no saben mucho de Economía,
acertado que son sus conocimientos previos, pero no lo que los desmiente. que de lo que saben mucho es de un modelo de la Economía. Justo en el blanco. Esa distin
ción está frecuentemente ausente entre los economistas: caen en el mal hábito de asumir que
Afortunadamente, no soy el primero en notar que la Psicología tiene mucho que contribuir el modelo es la Economía. Me tomó mucho en mi carrera como crítico del teatro económico
al análisis económico. En ese sentido, si algún economista desea incorporar la perspectiva de darme cuenta de que los economistas no estudian la Economía. Estudian -y miden- solo
la Psicología en su desarrollo de poh'ticas, hay un precedente y un camino a seguir, a través de aquellos aspectos de la Economía que están representados en los mercados. Si usted cree que
la economía conductual. Particularmente, desde que Daniel Kahneman ganó, en el 2002, el
Premio Nobel por su rol en fundar la economía conductual, ésta es respetada intelectualmentc, no hay una distinción útil entre la Economía y los mercados, usted sufre un grave caso de
model blindness. .
incluso si aún está lejos de tener mayor efecto en el pensamiento mayoritario.
Los economistas, como todos los profesionales, se encuentran bajo el riesgo de una ame A nosotros nos enseñaron que la economía convencional es positiva, describe el mundo tal
naza ocupadonal a la que llamo model blindness. Toda teoría, todo modelo, simplifica la rea y como es. Sin embargo, resulta que, mientras la economía conductual es positiva,la economía
lidad. Tienen que hacerlo, caso contrario tendrían poca utilidad. Ellos despejan de todas las convencional es normativa, describe el mundo según cómo debería ser. La economía conduc
complicaciones, todos los iáctores que no parecen ser particularmente importantes, para reve tual describe la forma en que las decisiones económicas son tomadas realmente, mientras la
lar los que parecen ser la fuerza conduaora. El "caballo de batalla" de los modelos económicos convencional describe cómo se deberían tomar. Hay una brecha entre las prescripciones de
asume que las personas son racionales" -con claridad de pensamiento e interesadas- y solo las recomendaciones políticas de la economía convencional y la forma en la que estas proba
están motivadas por incentivos monetarios. Este modelo se enfoca casi exclusivamente en el rol blemente operen cuando sean implementadas. El rol de los "econócratas" es cerrar esa brecha.
relativo del precio para motivar las acciones de los agentes del mercado. Su trabajo es tomar lo mejor que los economistas académicos pueden aportar al proceso de
formación de políticas y luego modificarlo, limar los bordes ásperos y usar su experiencia en
Eso esta bien como primera aproximación a lo que causa que la Economía haga lo que el proceso de desarrollo, implementadón y manutención de políticas en el mundo real, para
hace y a cómo los agentes económicos responderían a un determinado cambio de políticas, instaurar ima que funcione —o que logre su objetivo con los menores imprevistos posibles- y
siempre que los economistas y "econócratas", al dar consejos en materia de políticas, no pueda ser vendida, primero a los políticos y luego a su electorado.
sufran de model blindness. No debe perderse de vista el hecho de que es solo una primera apro
ximación y que muchos de los factores excluidos del modelo,frecuentemente, no se limitan Hablando de consecuendas inesperadas, no sorprende que haya tantas cuando la política
a consecuencias menores. *•
es formulada usando un modelo de comportamiento humano tan anticuado, anticientífico y
deficiente. Una cosa que me gusta decir sobre la economía conductual es que hay dos profesio
Cuando los burócratas pasan de la teoría económica a la implementadón de la política nes con un conocimiento instintivo sobre las ideas de esta: "marketeros" y políticos. Sospecho
económica en el mundo real, deben tener en cuenta todos los descubrimientos de la psico que cuando los políticos son reacios a aceptar consejos de los "econócratas" —esas ocasiones en
logía moderna plasmados en la economía conductual: que las personas frecuentemente están las que los economistas son propensos a acusarlos de folta de coraje— la explicación suele ser
muy lejos de pensar racionalmente, que son instintivas y emocionales, que sus acciones suelen instintiva, pero superior entendimiento de cómo la medida funcionará en la práctica. ¿Qué es
ser altruistas. Muchas personas con bajos salarios votan por los Liberales, mientras muchas la economía conductual? Son los economistas satisfechos intelectualmentc de que haya lógica
personas con altos salarios votan por los Laboristas. Es difícil entender cómo cualquiera, con -en contraposición a la radonalidad- en el comportamiento intuitivo de los agentes económi-

274
275
Análisis psicológico del Derecho Usando la psicología para mejorar las políticas económicas
eos. Laboriosamente,son los economistas quienes van liberándose a sí mismos de las creencias de un gerente ejecutivo en su ámbito social? ¿Imagina los problemas que le daría a su marido?
erradas que pueden haber adquirido sobre cómo los agentes se comportan, como resultado de ¿Imagina cómo, después de que algunos gerentes sean condenados, los otros intentarían evitar
su Jnternalización de los presupuestos en los que se fundó la economía neoclásica.
arruinar sus vidas de esta manera? Esto sugiere que la cárcel puede ser un método disuasivo
Quiero citar unos ejemplos de cómo es útil la visión que la Psicología le ofrece a la Econo- más efectivo, pero no deja Üc ser una cuestión empírica -apropiada más para una disciplina de
mia. Lueg^discutiré dos casos de estudio sacados de los más recientes esftierzos del Departa orientación empírica como la Psicología. El ^o atractivo de la Economía es que. en ausencia
mento del Tesoro. El primer ejemplo concierne la inefectividad de la provisión de información de evidencia empírica, quienes la ejercen recaen en pura teoría.
aoicionaJ -en los tarros de mermelada o la revelación de información financiera en produc Otra útil perspectiva proviene de la Psicología propiamente dicha, antes que de la econo
tos-so re a protección del consumidor. Este remedio encaja perfectamente con el modelo -si
la mtormacion es imperfecta, hay que intervenir para que lo sea en menor medida; cambia mía conductual. Los racionalistas (y no solo racionalistas económicos) creen que, si tú quieres
e mun o para que se parezca más a como el modelo asume debe ser- y si los consumidores que las personas cambien su comportamiento, primero debes convencerlos de por qué deben
mesen "cionales. sería muy efectiva. Como la elección de los consumidores no es usualmente hacerlo. Sin embargo,los psicólogos saben por observación empírica que en realidad funciona
ración a o que están influenciados por muchas más consideraciones que la información al revés: cuando, por cualquier motivo,las personas cambian su comportamiento, luego cam
sponi e-, esta aproximación ha probado que es altamente inefectiva. El uso de las técnicas bian también su actitud para que encaje con su comportamiento. Lo hacen para reducir la
e la economía conductual para "empujar" a las personas en la dirección de opciones más disonancia cognitiva. Algunas veces, cuando los gobernantes usan sanciones para forzar a las
entajosas tiende a ser más cfeaivo. como el Dr. David Gruen del Tesoro y otros de los que personas a cambiar su comportamiento -prohibiendo comportamientos sexistas en el trabajo o
trabajan en la revisión del sistema de jubilación australiano han notadoL prohibiendo fumar en los interiores-, ellos no solo cambian el comportamiento de la persona,
sino que cventualmente pueden instituir una nueva norma de comportamiento, convirtién
Otra cuestión que muchas veces surge es el uso de beneficios tributarios y transferencias dolo en una conducta socialmente inaceptable, con independencia de cualquier regulación.
para compensar a las personas por los efectos adversos de una reforma tributaria. Nosotros
Ahora, observemos dos casos de estudio del Tesoro, uno sobre microeconomía, el otro
'""o^^'^ción del impuesto sobre bienes y servicios y, ahora,con el precio del sobre macroecononüa. El caso sobre microeconomía surge por la revisión de Henry del sistema
carbón. El publico siempre aparenta ser absolutamente desconfiado ffente a la idea de que el tributario' y concierne uno de los peores errores en políticas en un largo tiempo, the resource
impuesto al carbón aumenta su costo de vida en $10 semanales, pero que no deben preocu- superprofit tax. Parte de la culpa es del gobierno, pero mucha más de! Tesoro. Una pequeña
parse, porque recibirán beneficios tributarios que incrementan sus ingresos en $10 semanales,
que an o sin perjuiao alguno. ¿Por qué? Podría decirse que es porque las personas no son parte del problenu fiie el nombre que se le puso al impuesto. Este tem'a la intención de apelar
raaonales pero una explicación más profUnda es dada por la teoría de Kahneman yTversky, al prejuicio de \os punten en contra de las grandes compañías mineras extranjeras, pero tuvo
y a nción del valor asimétrico: las personas le dan mayor importancia a perder $10 -casi el un efecto opuesto sobre las personas en el negocio y en los mercados financieros. Pensaron
que sonaba anti-negocios, se preguntaban qué industria rentable sería el siguiente objetivo
doble-que a la ganancia de $101 y despertaron los antiguos estereotipos del Partido Laborista. La hostilidad al impuesto por
los economistas usualmente ofrecen, confiadamente, soluciones a problemas fliera de su parte de las compañías no mineras fue una sorpresa (después de todo, se iban a beneficiar de
area e competencia, sin que ellos o sus maestros se den cuenta. Consideren un ejemplo que un recorte de dos puntos porcentuales en impuestos) y, probablemente, disminuyó la legiti
e usa o antes: el deseo de los gobiernos de eliminar carteles concertadores de precios. La midad económica del impuesto en la mente de algunos punten. También significó que, en los
es cuál tendrá un mayor efecto disuasorio, ¿multas fuertes o cortos periodos en la medios,los comentaristas de negocios(contrariamente a los comentaristas económicos)fueran
• Esta es una pregunta empírica, pero algunos economistas piensan que tienen la res- uniforme y vigorosamente críticos. Sucedió que ni los negocios ni los medios tuvieron mucho
p Kta: ai^entar el costo de la multa hasta que, tras ser sobrepasada por la probabilidad de entendimiento de los conceptos de renta económica y ganancias normales. Se hizo pocos o
escu lerto, esta exceda cualquier beneficio que la concertación de precios pueda generar ningún intento para que esta explicación llegue a los periodistas de negocios o para penetrar en
onces, cuando los políticos no logran elevar las multas a los estupendos niveles señalados la conciencia de los economistas y periodistas económicos.
por la formula del valor esperado, ellos los acusan de fálta de iniciativa política.
Una gran parte del problema fue que los mineros (los negocios y el mercado de accio
nV.^^^SWnos, la no
alternativa nes, generalmente) fueron tomados desapercibidos por el diseño del impuesto. Esto pudo
no. orque esta puede serdisuasoria
medida endedólares
la cárcel-aunque
nunca esusted
seriamente
haga algoconsiderada. ¿Por
verdaderamente evitarse si el reporte de Henry hubiera sido público, para que fuese comentado a la par del
que un gerente ejecutivo deja de percibir mientras está en avance de la decisión del gobierno. Muchos de los roces entre los mineros y el gobierno que
r. os porverdadero
ri método
el ejecutivo disuasorio
y su familia, quede
valaa persistir
cárcel estiempo
no monetario:
despuésladevergüenza y el estigma
que una condena por no ocurrieron después del anuncio, hubieran ocurrido antes de él y probablemente hubiera
cambiado la estructura del impuesto la forma en la que fue promocionado y la forma en la
o os meses haya acabado. ¿Puede usted imaginarse el señalamiento sufrido por la esposa que la industria reaccionó. Es muy probable que los estimados ingresos del Tesoro que se
hubiesen recaudado por el impuesto no hubieran sido tan groseramente equivocados como
ytemrevicw.gov,au/content/conient.«px?doc=html/papers.htm>.
pp. 26^^^! ^ A.(1979), Pmspect theory: An analysis ofdecisión under risk'. Econometríca, vol. 37. 5 Australian Govemment {2010),Australk'sFu- ture TaxSystem, vlcwed Aptil 2012, <hctp;// taxreview.treasuty.gov.au/
content/Ginrent. aspx?doc=html/pubs_reports.htm>
276
277
Análisis psicológico del Derecho Usando la psicología para mejorar las políticas económicas

resultaron ser -un factor importante para el desastre- o hubiese sido corregido mucho chequera, tenía disposición a aceptar la disciplina de las tres T (el gasto debe ser temporal,
antes y más cooperativamente, luego del anuncio. cronometrado y enfocado,"T" por sus siglas en inglés) y también por la estrategia de salida
La industria estaba esperando un nuevo impuesto sobre las ganancias y parecía resignada del déficit. El gobierno de Howard debe recibir crédito por la ajustada regulación de nuestro
a la idea, pero estaba esperando una versión del impuesto a la renta del petróleo. Yo creo que sistema bancario y por el ejemplar estado de nuestras financias públicas. El Tesoro debe tam
era un hit-for-six, cuando se presentó con una versión del impuesto Brown. Cualquiera fuese la bién tener crédito por el rol jugado en motivar a gobiernos sucesivos en ser tan disciplinados.
elegancia teórica, la propuesta de un no tan ^miliar, complejo y casi incomprensible impuesto La lección más significativa que aprendí sobre esta reccslón, una lección adquirida luego de
fue el caso de una propuesta inteligente a medias. Si tu entendimiento de la Economía y las leer a Akerlofy Shiller®, es el rol cent^ jugado por los psicólogos -por sentimiento, confianza,
matemáticas es lo suficientemente bueno, es posible esbozar un teorema en el que el blanco espíritu animal, olas alternativas de excesivo optimismo y excesivo pesimismo- en el manejo
es equivalente al negro. En ese caso, la cadena del razonamiento que lleva del blanco al negro del ciclo del negocio. Lo que nosotros sentimos es importante, porque nuestros sentimientos
puede dejarse de lado, dejando una proposición bellamente breve y elegante. Pero esto es algo tienen mucha Influencia sobre nuestras acciones y, como somos animales sociales, nuestros
absolutamente incomprensible e inconvincente para todos los que no son tan inteligentes y sentimientos tienden a reflejar los de las personas a nuestro alrededor. La mayoría tendemos a
letrados. Esto es especialmente cierto si usted hace poco o ningún esfuerzo para ayudar a los ser optimistas o pesimistas juntos. Esto es tan evidente que es remarcable pensar que algunos
economistas y los periodistas económicos para nivelar y luego explicar las complejidades del economistas sigan jugando con modelos en los que la amplitud del ciclo es primordialmente
impuesto a los meros mortales. La explicación pública no vino hasta el discurso del Dr. Henry el resultado de variaciones en el ciclo inventor. Actualmente, lo que amplifica el ciclo es la
a los Economistas de Negocios Australianos, cll8 de mayo del 2010®, y luego incluyó algunas interacción de variaciones en el sentimiento con crédito disponible fácilmente,siendo testigos
proposiciones contra intuitivas sobre que el impuesto fiiera tan perfeao que no haría nada para de las presentes aflicciones de los Estados Unidos y Europa.
desmotivar la actividad, sin importar qué tan fiiera la tarifa que se iba a establecer. Todo esto dice que administrar la economía entre los puntos de quiebre del ciclo del nego
El Dr. Henry fue el primer secretario del Tesoro en reconocer la validez y utilidad de la eco cio tiene que ver más con manejar la confianza y las expectativas, que con manejar directamente
nomía ccnductual. Incluso llamó a economistas conductualcs a contribuir con la revisión del la demanda. No estoy seguro de qué tan consciente de esto estaba el Tesoro en ese tiempo, pero
impuesto, pero relegó sus servicios a aconsejar sobre las implicancias en el comportamiento, si ftic por accidente o premeditado, su mayor logro fue el de manejar las expectativas, particu
a eliminar la necesidad de presentar devoluciones anuales de impuestos en las personas que larmente, cuando recuerdas qué tan pesado es el negocio y cómo la confianza del consumidor
ganan un sueldo' y, en el campo de su gran amor, el revirtió a su persona académica y defendió fue golpeada por las tenebrosas noticias del desastre financiero al otro lado del globo.
la más pura y súpcr racional versión del impuesto minero. Optando por lo que consideró era la Cuando las personas se vuelven temerosas sobre el futuro y ansiosas sobre sus deudas,
primera y mejor solución, creyó corto su logro y acabamos con cuatro mejores soluciones: un reaccionan ajusiando la correa y hay un riesgo muy grande de que sus miedos se cumplan y se
completo desorden largamente dictado por intereses, peor aún que la segunda mejor solución refuercen. El punto de la estimulación fiscal no es solo que dirija efectos en una demanda de
que era una modificación del impuesto a la renta del recuno de petróleo. Creo que el criterio refuerzos temporal,sino puntualidad para prevenir que la economía se embarque en im espiral
del Tesoro es no tener las mejores políticas, sino evitar tener políticas muy malas. de declive y sus efectos, en la confianza. Durante el tiempo de salpicones de efectivo —cuidado
La última preocupación que tengo sobre este episodio es la demostración de la escasez del samente llamados "bonos de efectivo" por el Tesoro- algunos sabelotodo se aferraron al libreto
contacto informal con la comunidad de negocios del Departamento del Tesoro. Buscando una Keynesiano y declararon que estos hubieran fracasado al punto que la gente hubiera preferido
reseña privada de los mineros en el rango de opciones hipotéticas, debería ser posible para el ahorrarlos antes que gastarlos.
Tesoro probar sus ideas con la industria, cosa que ninguno de ios dos lados hubiera sido sor Error. Cuando las personas están cortando su consumo por la preocupación sobre su nivel
prendido sin preparación. Es sorprendente que el contacto informal del Tesoro con la banca de deuda,en una época donde pueden perder su trabajo, darles dinero y que lo usen para pagar
sea tan poco desarrollado, que no se sabía por adelantado la poca voluntad de los bancos de
prestar dinero a proyectos mineros frente al daño colateral de impuestos por 40% de pérdidas, sus tarjetas de crédito puede hacer mucho para calmar su ansiedad y hacerlos menos propensos
^to revela una gran brecha entre el comportamiento de la teoría y el del mundo real. Esto te a reducir sus gastos. También sospecho que el habilidoso manejo de expectativas y provisiones
hare pensar por qué Gamberra está atascada en el medio de una estación de ovejas. de tiempo del estímulo, combinado con experiencias desconocidas de ta de empleo, motiva
ron el sorprendente grado de mano de obra que nosotros experimentamos.
Vayamos al segundo caso de estudio, esta vez en el área de la macroeconomía: la respuesta En esa época, cuando estaba hablándole a alguien en la oficina del secretario del Tesoro,
a la Crisis Financiera Global (en adelante, CFG). Acá, afortunadamente, puedo complemen este era reacio a admitir que varios paquetes de estímulos fueran temporizados para tratar de
tar mas. Creo que la respuesta de Australia a la CFG fue nada menos que brillante. Acá, el prevenir dos cuartos consecutivos de crecimiento negativo. Estaba asustado de que fiiera a
gobierno de Rudd tiene mucho crédito por su diligencia, ya que estaba dispuesto a su interpretarlo como una intromisión políticamente motivada. Por el contrario, yo estaba gra
tamente impresionado por esta revelación del grado de previsión que había sido desplegado
Henry, K.(2010), 'Fiscal poJicy and the cunenc environment". viewed April 2012, <http:// archive.creasury.eov.aii/
para el manejo de nuestras expectativas. Yo nunca he aprobado la regla de los cuartos negativos
docuinents/1813/ PDF/Secfetary_addrcss_ABE.pdf>
Reeson,A. and Dursrall,S.(2009), BehavioumlEcorumiaandCemp¡exDecision-Making,VirtKáf^^ 2012,<hnp://
taxreview.trcasury.gov.aii/contcnt/html/commissioned_work/downloads/CSIROJVFTS Behaviour aLeconomks Akerlof, G.and Shiilet, R. 2009,Animal Spirits: Hoto Human Ptycholegy Driva the Eeonom^ and Why It Manenfor
paper.pdf> Global Capiulism, Princcton Univcrsiry Press, Princeton, NcwJersey.

278 279
Análisis psicológico del Derecho
consecutivos y nunca la acepté, porque nuestra contracción estuvo concentrada en un cuarto,
así evitamos una recesión templada- pero este no es el punto. El punto es que, al intentar Economía conductual y políticas públicas:
separar lo que ellos esperaban sean los dos cuartos negativos, el Tesoro y el gobierno estaban Una perspectiva pragmática* ^
haciendo algo completamente legítimo y también recomendable: administrar las expectativas
para ayudar a manejar el ciclo. Raj Chetty^
Mi esperanza más fuerte es que, con la sabiduría agregada de la comprensión retrospeaiva, Universidad de Stanford y NBER
los oficiales del Tesoro, tanto los jóvenes como los sénior, puedan internalizar la última lección
aprendida de este episodio: manejar el ciclo económico entre altos y bajos es, en gran medida, Resumen
manejar la psicología.
El debate sobre la economía conductual -la incorporación de percepciones de la psicología
hacia la economía— muchas veces se plantea como una pregunta sobre las asunciones funda
mentales de los modelos económicos. Este artículo presenta una perspectiva más pragmática
de la economía conductual, concentrándose en su valor para mejorar las predicciones empí
ricas y decisiones de política pública. Discutiré tres maneras en que la economía conductual
puede contribuir a la política pública, al ofrecer nuevas herramientas de política, mejorar las
predicciones sobre los efectos de políticas existentes y generar nuevas implicaciones de bienes
tar. Ilustraré estas contribuciones usando aplicaciones a pensiones de retiro, oferta de trabajo
y elecciones de vecindario. Los modelos conductuales proveen nuevas herramientas para cam
biar comportamientos como tasas de ahorro y nuevos contrafactualcs para estimar los efectos
de políticas como impuestos sobre la renta. Los modelos conductuales también proveen nuevas
prescripciones para políticas óptimas que pueden caracterizarse en una manera no paternalista,
usando métodos análogos a los empleados en modelos neoclásicos. La incertidumbre de mode
los no justifica usar el modelo neoclásico; en li^ar de eso, puede traer una nueva racionalidad
para la motivación de cambios conductuales. Concluyo diciendo que al incorporar elementos
de conducta al grado que ayudar a responder pr^pntas económicas de núcleo podría ser más
productivo que analizar la economía conductual como un campo separado que desafía las
asunciones de modelos neoclásicos.
Empezando con Simón*, Kahneman y Tversky^ y Thaler^, un compuesto mayor de inves
tigación ha incorporado opiniones de la Psicología —como pérdida de aversión, sesgo presente
1 El presente anículo fije publicado ori^nalmente bajo el tínilo "BehavioraJ economics and public poiicy; a pragmatic
penpective'en Amcrican Economlc Review,Yol. 105,N" 3, mayo 2015. La traducción fue realizada por Kai DIaz-AJ-
bertini, asociado extraordinario de THCMIS. G>ntacto: kdan6991(agmail.com.
2 Preparado para la presentación de Richard T. Ely, de la "American Economlc Association", el 3 de enero del 2015. Un
video de la presentación está disponible. Le agradezco a Saurabh Bhirgava, Stetino DellaVlgna, Nathaniel Hendren,
Emir Kamenica, Lawrence Katz, David Laibson. Benjamín Lockwood, Sendhil Mullainathan, Ariel Pakes, James
Poterfaa, Matthew Raib, Josh Svhwartzstein. Andrei Schicifer y Dimitry Taubinksy por los comentarios y discusiones
pertinentes, Estoy muy agradecido con mis colaboradores John Friedman, Nathaniel Hendren, Lawrence Katz, Pat-
rick Kline, Koiy Kroft. Soren Lcih-Petersen, Adam Looncy, Torben Niclsen, Tere Olsen y EmmanueJ Saez por sus
contribuciones a los estudios discutidos en este paper. Augustin Bergeron, jamie Fogel, Michael Geoige, Nikolaus
Hlldebrand y Benjamín Scuederi aportaron una asistencia de investigación extraordinaria. Esta investigación fue
pagada por la 'Nationai Sciencc Foundation'.
3 Economista. Doctor en Economía por la Universidad de Harvard. Director del Stanford Opportunity Lab. Profesor
del Departamento de Economía y del Departamento de Sociología de la Universidad de Stanford. Contacto: chcityP'
4 Simón, HcrbertA. 1955.''ABchav¡oraIModclofRationalChoicc." TtxQuaTTer¡yJoumalofEeonomia,69(iy.99-\\S.
"5—Kahneman, Daniel,and Amos Tverslq-, 19/9. ProspectTheory: AhAflálySIióf Decisión undcr Rlsk." fii/nurnt./ifi»,
47(2): 263-292.
6 Thaler, Richard. 1980. Toward a Ptaitive Theory of Consuraer Cholee."JoumalofEnnomie Behavior and Organiza-
don, 1:39-60.
280 281
Análisis psicológico del Derecho
Economía conductual y políticas públicas: Una perspectiva pragmática

y falta de atención- hacia los modelos económicos^ Aunque esta sección de la economía del
Segundo, la economía conductual puede traer mejores predicciones sobre las políticas exis
WTTa""'"'" rapida, el modelo neoclásico se mantiene como tentes. Incorporar aspectos de comportamiento (como la inercia hacia modelos neoclásicos),
siruetido dZdÍ ^ ""■'-"al puede traer mejores predicciones sobre los efectos de incentivos económicos (como subsidios
para ahorros de retiro, o políticas de impuesto a la renta). De tal manera, estos elementos de
"mo una cuestión sobre los presupuestos fundado- comportamiento pueden ayudar a los econométricos a desarrollar nuevos contrafectuales (gru
nales de la economía neoclásica. ¿Son los individuos racionales? ¿Ellos optimizan en las condi pos de control) para identificar los impactos de la política.
«X'^un List', DellaVigna'®).
cada punto de vista (e.g., fList«. Levitt andcontencioso, con argumentos convincentes a fevor de Tercero, la economía conductual tiene nuevas implicaciones en el bienestar. Los sesgos de
En este artículo, cnanto el debate sobre la economía conductual desde una perspectiva comportamiento (como la inatención o la miopía) generalmente traen diferencias de bienestar
mas pragmática, onemada a as políticas públicas. En vez de plantear como pregunta cen^de desde la perspectiva de quién elabora una política, lo cual depende de la utilidad experimen
investigación como ¿Son válidos los presupuestos del modelo económico neoclásico^" la peis tada por un agente (su bienestar real), y la utilidad de la decisión del agente (el objetivo que el
pectiva pragman.^ intóa con una pregunta sobre políticas -por c|emplo. "¿Córo inímen- agente maximiza al tomar decisiones). Tomar en cuenta estas diferencias entre las decisiones y
tamos los niveles de ahorro? -e incorpora factores de comportamiento, al punto que mejoran las utilidades experimentadas mejora las predicciones sobre las consecuencias de las políticas
sobre el bienestar. La diferencia entre los objetivos de quien elabora la política y los del agente
d^ogia empíricas
dolX^' de economías y las decisiones
positivas presentadaspolíticas,"
por MiltonEstaFriedman'
perspectiva^ sigue
quienlaargumentó
muy usadaque
meto-es en modelos de comportamiento tiene paralelo con aproximaciones no bienestaristas para una
juzgar los modelos económicos por la precisión de sus predicciones empíricas que por política óptima'^ y las técnicas utilizadas para identificar las utilidades experimentadas por los
agentes tienen parecido con las utilizadas en la literatura sobre externaiidadcs".
lo^mXT""" razonamienm
los moddos n^ásiOTs, yo considero que la evidencia moderna llama
paraaargumentarTSe
la incorporación de la He ilustrado estas implicancias de la economía conductual sobre las políticas públicas
eco^mia conductual dentro del análisis de preguntas económicas importantes. utilizando una gama de aplicaciones obtenidas de investigaciones recientes. Estas se enfocan
Clasifico las implicaciones economía conductual en las políticas públicas en tres rubros en tres decisiones clave que las personas hacen sobre el curso de su vida: cuánto ahorrar,
cuánto trabajar y dónde vivir. Cada aplicación está motivada por una cuestión política que
una petspectm
neT pragmática, economía
"'X unalaarga conduaual
tradición intelectualrepresenta una progresión
en la economía, natural
mostrando que, de los
desde se ha estudiado de manera extensiva utilizando modelos neoclásicos. Mi objetivo aquí es
métodos económicos neoclásicos, en lugar de ser un desafío para estos. ilustrar cómo incorporar ideas de la economía conductual puede mejorar las respuestas a esas
Primero, la eranomía conductual ofrece nuevas herramientas de poh'tica que pueden ser cuestiones de política.
En la primera aplicación, muestro cómo la economía conductual puede ofrecer nuevas
co'^o ef" Aportes desde la psicología ofrecen hertamien- herramientas de política para incrementar los ahorros de jubilación. El gobierno federal de los
X^rdiXs eX^di ' ° 'tipificación de incentivos como EE.UU. actualmente gasta alrededor de cien mil millones de dólares al año para subsidiar aho
h Z'f ^ P conseguir rros de jubilación en 401(k) y cuentas IRA'®. Resumo la reciente evidencia que muestra que
X X P^^'o 1^ ^^«ción de la literatura sobre fiX!!- dichos subsidios tienen efectos más pequeños en las tasas de ahorro que los estímulos al cambio
gama mucho mas rica de
XXa mXho A políticas de impuestos no-lineales'^
llores sobre produaos básicos'- para analizar una de comportamiento (nudges)'^ tales como defauits y planes de inscripción automática, que
son motivados por modelos de comportamiento de decisión pasiva. Estas nuevas herramientas
de política nos permiten llegar a tasas de ahorro que han sido inconseguibles con las herra
mientas sugeridas por los modelos neoclásicos. Sin importar el modelo de comportamiento
utilizado, estos descubrimientos empíricos son muy valiosos, aunque la teoría se mantiene
Mark,. pUc." E»pomctóc. esencial para la extrapolación (por ejemplo, predecir comportamiento en otros supuestos) y
para el análisis de bienestar (por ejemplo, determinar si los hacedores de las políticas deberían
intentar incrementar tasas de ahorros desde un inicio o no).
10 La segunda aplicación ilustra que los modelos de comportamiento pueden ser útiles en
feo-™» Eridcne. from ü,. Fldd" Joumal of Economk U»„,u»,
predecir los impactos de políticas existentes, aun cuando no producen nuevas herramientas de
" _, ,
,-2 Friedman. ;
Milton. 1953.
S^dTcTb""
^ 'Esays«'«''OS o« cambios
in Posirive Economía.- fiictorcs otogenoui,
en otrosUniversity of Chicagosuch

Ptessas technoloev. 16 Sen. Afnaitya. 1985. "CommodirieandCapabiliiia." Amstcrdam; North-Holland; Kanbur, Ravi.Jukka Pirttilá, ind
Mattí Tuomala. 2006. "Non-Wdferist Optima) Taxatlon and Behavioural PubJic Economía.* JournaJ of Economic
-í" ^1 comportamiento de un jugador de büiar e«pcrt Sufveys. 20(5)1 849-868.
17 Pigou,AnhurC. 1920. TlieEconomiaofWelíáre. Londom Macmillan.
14 Fnmk R 1927. "A Contribution to theUeory ofTaxatlon." Economic Joumal, 37(145): 47-61 18 Joint Commictee on Taxation. 2012. 'Estímales of F^eral Tax Expcndiiiues fbr Fiscal Years 2011-2015.* Govem-
ment Printíng Press.
Smi?3te75^m' ofOprimum IncomeTaxarion.- The Review ofEconomic 19 Thaler, Richard H., and Cass R. Sunstein. 2008. "Nudge: Improving Decisions About Health, Wealdi and Happi-
ness.* Penguin Books.
282
283
Análisis psicológico del Derecho .^Tf.
W-'
política en estos casos. Aquí me enfoco en los efectos del Crédito de Impuesto Sobre la Renta la mejora de políticas, como en la literatura sobre el control robusto"". Usando algunos ejem
Devengado -el programa de transferencia de efectivo en los Estados Unidos- en las decisiones plos, muestro que la falta de claridad del modelo no necesariamente justifica utilizar el modelo
laborales en la casa. El EITC {Eamed Incomc Tax Credit) da subsidios que tienen la intención neoclásico para analizar el bienestar. Al contrario, la mejor política a utilizar al tener la falta de
de promover individuos con pocos recursos a trabajar más. Discuto reciente evidencia que certeza de un modelo tal vez es la de usar motivaciones al cambio de comportamiento {jnudges)
demuestra que individuos viviendo en áreas con una densidad alta de demandantes de EITC (como los cambios por descarte o enmarcamiento), porque tales estímulos pueden cambiar
tienen mayor conocimiento sobre los parámetros del EITC itinerario y, respectivamente, son comportamiento y mejorar el bienestar si los agentes sufren de prejuicios conductualcs, sin
mas responsivos al programa. Esta diferencia en conocimiento a través de áreas provee nuevos cambiar tal comportamiento si los agentes optimizan. La falta de claridad de modelos puede
contrafactuales para identificar los impactos de los EITC en las decisiones de oferta de trabajo traer un nuevo argumento para usar aquellos estímulos de comportamiento (nuí^er), que son
y revelan que el programa ha sido bien exitoso en incrementar enriquecimiento entre los indi distinto de la común racionalidad del "paternalismo libertario
viduos con pocos recursos. Estos resultados demuestran que incluso si uno no puede manipu
lar directamente las percepciones del EITC.tener en cuenta las diferencias de conocimiento en Juntas, las tres aplicaciones ilustran que incorporar elementos de comportamiento a mode
diferentes areas es útil para entender los efectos de los incentivos existentes. los económicos puede tener un valor práctico sustancial en responder ciertas preguntas sobre
políticas. Por supuesto, los fectores conductualcs podrán no ser importantes en todas las apli
^pnmcras dos aplicaciones se concentran en las implicaciones positivas de la economía caciones. La decisión sobre si incorporar aquellos rasgos de comportamiento a un modelo se
conductud, por ejemplo, al predecir los efectos de políticas mediante el comportamiento. La debería tratar como una decisión de formación de política estándar, como el asumir sobre la
tercera aplicación muestra cómo los modelos de comportamiento también proveen nuevas utilidad separable en el tíempo o el comportamiento de decidir precios por las compañías.
pcrspecuvas sobre las consecuencias de bienestar y los diseños óptimos de política. Ilustro estas En algunas aplicaciones, un modelo más simple puede proveer predicciones suficientemente
implicaciones normativas al considerar políticas como los subsidios de vale de vivienda, cuyo precisas. En otras, puede ser útil el incorporar elementos de comportamiento,tal como podría
objetivo es cambiar las elecciones de vecindario hechas por femilias de pocos ingresos. Estudios ser útil el permitir funciones no separables por tiempo. Esta aplicación pragmática, aplicada
empíricos recientes han mostrado que algunos, aunque no tengan un coste de vida más alto, hacia el uso de la economía conductual, puede, al fin y al cabo,ser más productivo que intentar
generan sigmfiadvamcnte mejores resultados para los niños. Tanto los modelos neoclásicos resolver si las concepciones de los modelos neoclásicos o de comportamiento son correctas en
como los modelos sobre sesgos de comportamiento (por ejemplo, la información imperfecta) un nivel general."
pueden explicar por qué las femilias no se mudan a tales vecindarios, pero estos modelos crean Este documento se forma por muchas literaturas ligadas. Las aplicaciones discutidas aquí
prescripciones muy distintas de política. El modelo neoclásico dice que no hay razón para son un pequeño subconjunto de una literatura mucho más grande, que toma un punto de
intervenir excepto por elementos externos. Los modelos por comportamiento buscan políticas vista pragmático hacia la economía conductual y la política pública. Thaler y Sunstcin^^, Cong-
que mduz^ a las familias a moverse a áreas que mejorarían la vida de sus hijos, tales como don, Kling y Mulainathan", Kcller-Allcn y Li" y Madrian^® proveen ejemplos de las nuevas
subsidios de vales de vivienda o ayuda para encontrar nuevos hogares. herramientas de políticas y predicciones generadas por la economía conductual. Bernheim^^ y
La política Óptima en este escenarlo depende de las utÜidades experimentadas por los MuUainathan, S^wartzstein y Congdon^® dan más discusión a los temas normativos y mode-
agentes -cuan ^spuestos están a pagar por un mejor vecindario ante la ausencia de prejuicios
condiictudes. Muchos economistas dudan en seguir las recomendaciones de política en los 20 Hanscn, Urs Peter, and Tfiomas J. Sai^ent. 2007. "Robuscness." Princeton Univcfsicy Press.
modelos de comportamiento por preocupaciones sobre paternalismo (por darle precedencia 21 Thaier, Richard H., and Cass R. Sunstdn. 2003- "Dbertarian Paternaiism." The Ametican Economic Revicw,93(2):
a las percepción^ hechas por quien elabora la política frente a la utilidad de experiencia de 175-179.
un individuo sobre las decisiones hechas por los propios individuos). Discuto tres modelos 22 La relevancia de las bchavioral economics es especifica en aplicación debido a desviaciones de ta racionalidad varían
no paternalistas para identificar utilidades experimentadas que han sido creadas por inves- ampliamente a través de ajustes. En algunos mercados, el fenómeno del comportamiento puede ser reducido por
agación reciente: (i) medir directamente la utilidad experimentada basada en la felicidad efectos de experiencia, arbitraje o agregación que cancelan errores idiosincráticos (Lista, 2004, Farber, 2014). Peor
las rarezas de decisiones importantes limitan a arbitraje (.Shleifér y Víshny 1997), y la falta de intentos a volver a los
reportada por los individuos, (ii) usar preferencias reveladas en un entorno donde agentes consumidores como objetivos(Gabaix y Baibson 2006) podría llevar a anomalías de comportamiento a persistir en
toman decisiones para mejorar sus utUidadcs experimentadas, y (¡i¡) construir un modelo otras situaciones. Esta dependencia de contexto lo hace ¿fidl pata responder la pregunta sobre si los individuos son
estructural de la diferencia entre decisión y utilidades de experiencia. Estos métodos pueden "racionales" o no en un nivel bien general. El camino pragmático discutido aquí lidia con estos temas de validez ex
tema al directamente enfocarse en la relevancia de las "bchavioral economics: para tai pregunta.
aporta prescripaoncs más exactas y robustas para una política óptima que las obtenidos por 23 Thaler, Richard H., and Cass R. Sunscein. 2008. Op.cit.
modelos neoclásicos, incrementando finalmente el bienestar social si los individuos sufren de 24 Congdon,William J.,Jcffiey R.Kling,and Sendhil MuUainathan. 2011."Policy and Choice: Public Finance through
prejuicios de comportamiento. the Lens of Bchavioral Economics." Washington, D.C.: Brookings Institution Press.
En d^nas situaciones - incluyendo la aplicación sobre la elección de vecindario- uno tal 25 ICeller-Allen, Chandra, and Rose María Li. 2013."Psychological Science and Bchavioral Economia in the Serviceof
vez tendrá que hacer críticas sobre la mejor política a usar, sin estar seguro sobre si la informa- Public Policy." Mcetíng Summary, National Instltute of Hcalth, National Institute on aging, Washington, D.C.
26 Madrian, Brigitie C. 2014. "Applying Insighis from Bchavioral Economics ro Policy Design." Annual Review of
aon disponible en tal momento es generada por un modelo neoclásico o de comportamiento. Economia. 6(1); 663-688.
Los economistas Lsiáii liiUliiados a usar el modelo neoclásico como la opdón po7drf^m
I nr it t i ■ ii . - ~
27 Bcrnhelm, Dougias. 20U9."Behaviorai Weltare tconomia." Journal of the Eurojiean EconomlC ASSóClátlon,7(2-9):
cuando se encuentran frente a esa incertidumbre sobre los modelos. Un enfoque con más 267-319.
prmapios es tomar cxplíciumente en cuenta esa duda en el modelo utilizado al resolver sobre 28 MuUainarhan.SendhiLJoshuaSchwartzstcin,and WiUiamJ.Congdon.2012."AReduced-Form Approach toBeluv-
ioralPubÜcFinance.'lheAnnualReviewofEconomics.dflT): 1-30.
284 285
Análisis psicológico del Derecho
Economía conductual y políticas públicas: Una perspectiva pragmática

los de comportamientos. Todas de estas aplicaciones de economía conductual se construyen


directamente en investigaciones previas que trasladan lecciones de psicología hacia la econo la que las decisiones son marcadas. Las condiciones auxiliares no entran en la utilidad expe
mía y que documentan evidencia empírica del desvío que se hace de los modelos neoclásicos. rimentada del agente y la determinación de su presupuesto, de tal manera no tiene efecto en
Conlisk^', Rabin'o y DellaVigna^' dan un excelente análisis a este incipiente tema de trabajo. el comportamiento en un modelo neoclásico. Es útil dividir las condiciones auxiliares en dos
grupos: las que pueden ser manipuladas por quienes elaboran las políticas (como las opciones
Finalmente, las aplicaciones empíricas discutidas en este artículo son todas ejemplo de por defecto), las cuales, al ser estímulos al cambio de comportamiento {nudges), estarán repre
recientes estudios en microeconomía aplicada, que usan datos administrativos con millones de sentados como y una gama de otras condiciones auxiliares {d)que puedan afectar el com
observacjones. Este camino del bigdata normalmente lleva a que investigadores identifiquen portamiento del agente, pero no pueden ser manipuladas por política, como las percepciones
regularidades empíricas que están ajenas a sus hipótcsis iniciales, y que algunas veces no coin o la sobre-confianza.
ciden con predicciones neoclásicas, haciéndolo útil para añadir pcrspeaivas desde la economía
conducmal. Dado que la economía se está convirtiendo en una ciencia cada vez más empírica, El objetivo del planificador es de el^ir un número de tazas de impuesto {t) y nudges(n)
las tconas van a formarse hacia la evidencia de manera más directa, y el camino pragmático que maximizan la utilidad experimentada del agente, «(c)sujeta a la necesidad de ingresos{R)
hacía la economía conductual descrito aquí podría volverse más prevalente y útil.^^. y una condición de incentivo-compatibilidad estándar para el agente.'^
Este escrito está organizado de la siguiente manera. La sección I formaliza las tres impli maxt,nu{,c) s.t. (1)
caciones pragmáticas de la economía conductual para la política pública al usar un modelo t-c = R (2)
estilizado. La sección II discute las nuevas herramientas de política ofrecidas por la economá cs argmaxc{xÁs\n, di s.t.(p* t) ■ c-Z} (3)
conductual. enfocándose en los ahorros de jubilación. La sección III ilustra cómo los modelos La economía neoclásica resuelve un caso especial de este problema general de política
de comportamiento pueden ayudarnos para predecir los cfcaos de ingreso de la renta y oferta óptima, que típicamente impone las siguientes complicaciones adicionales en (1)".
de trabajo de mejor manera. La sección IV discute las implicaciones de economía conductual
en el bienestar, en el contexto de selección de vecindario, ada sección también analiza otras Suposición 1 [Restricciones neoclásicas] El planificador no tiene ningún ntu^eát política,
^licaciones que ilustran las implicaciones de la economía conduaual para otras cuestiones. la decisión del agente es una función de decisiones de consumo suave, de crecimiento y cón
Concluyo discutiendo algunas lecciones para investigación futura. cava , y la utilidad experimentada es igual a la utilidad de la decisión:
n-0/ (4)
I. Marco conceptual
d= 0^, v{c) suave, en crecimiento, y cóncavo (5)
Esta sección formaliza las implicaciones de la economía conductual en las políticas públicas, u= V (6)
utilizando un modelo simple de agente representativo. La variable c denota un vector de deci
siones hedías por el agente. En ejemplos canónicos, c representa un conjunto de bienes de La economía del comportamiento puede ser interpretada atenuando las restricciones en
consumo en distintos momentos, pero uno también puede reinterpretar c para induir otras (4),(5) y (6). Hay una larga tradición metodológica de atenuar tales obstáculos en la econó
deasiones,como ofertas de trabajo o características de un vecindario. La variable p denotará d mica, y en este sentido la economía conductual representa una progresión natural de métodos
vector del precio antes del impuesto para los bienes c yZrepresentará la riqueza del individuo. ampliamente en la literatura económica.(Consideraré las implicaciones de relajamiento en cada
uno de los obstáculos en orden."
Siguiendo a Kahneman, Wakker y Satín", u(c) denota la utilidad experimentada del
agente -su bienestar actual generado por sus dedsioncs- y v(c), la utilidad de su decisión -d Atenuar (4) produce nuevas herramientas de política. Por ejemplo, los formuladores de
objetivo que busca maximizar cuando toma decisiones. Como lo discute DellaVigna", en un política pueden ser capaces de influenciar la elección de c de un agente al hacer que ciertos
contexto sin incertidumbre. la utilidad de la decisión del agente puede diferir de especificado- fectores de la decisión sean más notables, o cambiando las opciones por defecto. Extender
nes ncodásicas,sea porque tiene preferencias no estándar (como cuando hay una depcndenda
a una referenda,o porque esta influenciada por condiciones auxiliares)", sea por la manera en
36 Thaler, Richard H., and Cass R. Suiuiein. 2008. Op. cic.
37 La suposición que los formadores de poliiica deberían maximizar las utllidada experimentadas de individuos ha
29 Conlisk. John. 1996,"Why Bounded Rationalit)^" Journal of Economic Líterarurc. 34(2);669-700. sido un supuato atandar en economías normativas desde Bentham, con su formulación de ucilitarianismo, pero
varios otros objetivos también han sido propuestos (Sen 1985). Kahneman y Sugden (2005) pata una discusión
30 Rabm, Matthew. 1998. "Psychology and Economics."JoumilofEconomicLiteracure, 36(1): 11-46. sobre si maximizando la utilidad experimentado es un criterio razonable en modelos de comportamiento.
31 DellaVigna, Stcfano. 2009. Op. Cic. 38 La defrnldón de un modelo neoclásico varía en varios documentos. Un requerimiento mínimo es que las eleccionu
32 Danid HammMmesh (2013)documenu la influencia creciente de la evidenda empírica en las economías al estudiar satisfígan consistencia y ccansicividad, pero la mayoría de economistas aplicados Imponen más suposidona, más
patrones de pubii^ión. El reporta que la fracción de artículos empíricos pubÜcados en publicaciones económicas de fucrta,como la suavidad de la utilidad y concavidad (que descana fenómenos como tos puntos de referencia) o hacen
ínteres general subió de 38 a 72% entre 1980 y 2010. *cxponcntial discounting* (descartar decciona inconsístcnta en d tiempo). La delineadón precisa entre los moddos
33 Daniel, Peter P. Wakker, and Rakesh Sarin. 1997. "Back to Bcntham? Expío- rations of Experienced noicUsicos y de comportamiento a(rente a la terminología y no a central para los argumentos de este documento,
Uülity. The Quartcriyjoumal ofEconomics, 112(2): 375-405. que se enfoca en rdajar las restricdona hechas en modelos existentes.
34 DellaVigna, Stefruio. 2009. Op. Cit. 39 La suposición (6) subsume la suposidón (4), de tal manera, bajarse a 4 involucra bajar se 6 también. Si la utilidad
35 ^rnheim. Rugías, and Antonio Rangel. 2009."Beyond Revealed Preference: aoice The- oredc Foundations for de decisión coincide con la utilidad experimentada,'nudges* de política(que por defrnidón no entran en la utilidad
oehavioral Welkte Economics.'"The Quarterly Journal of Economía, 124(1): 51-104. experimentada) no puede afectar d comportamiento. Yo acribo (4)como una suposición separada para distinguir
las violadona de(^ que traen nuevas herramientas de política'N* de aquellas que no la tienen.
286
287
Análisis psicológico del Derecho Economia conductual y políticas públicas: Una perspectK'a pragmática
a poiuica amplia la gama de asignaciones posibles que se pueden manejar, lo que podría Aplicar el mismo enfoque a las behavioral económica sería que solo se incorporen los ele
mejorar el bienestar u(c). Esta expansión de la configuración de la política es análoga al cam
bio de judiar impuestos lineales sobre productos básicos" hacia un camino basado en el mentos de conducta que son esenciales para obtener predicciones precisas para la aplicación
iseno de un mecanisrno que permite impuestos generales no-lineares."'« El descarte del en ese momento.
^o de opciones por defecto o de cambios en la provisión de información es una suposición Por ahora, me he enfocado en las implicaciones positivas de las behavioral economia, como
amo como restringir la atención a impuestos lineales o limitar la atención a impuesta en un en los trabajos de Fricdman^^ Relajar (4) y (6) también trae nuevas implicaciones ai bienestar.
ubconjunto de bienes en la economía. Aunque ninguna de estas presunciones podrían ser Si agentes tienen utilidades experimentadas no estándar, tal como preferencias dependientes
de referencia, entonces las consecuencias de políticas sobre el bienestar naturalmente difieren
DrofunH^"°""7 ™ aplicación en particular, no hay una justificación de las predicciones que uno podría sacar de un modelo neoclásico. Sin embargo, mientras
«ñsUer!T restringen la gama de políticas. Por ejemplo, las decisión y utilidad de experiencia sean idénticas (por ejemplo, (6) se mantiene), uno aún
sunerfl t"":" conocido, de que los impuestos por consumo lineal se vuelven puede conducir el análisis de bienestar utilizando métodos de preferencia revelados, de manera
Z/h P""'" 1'"= impuestos no lineales en el impuesto a la análoga a los que están en el modelo neoclásico, ya que las elecciones observadas de un a^ntc
S^lalTd°para los impuestos
^onalidad K^nerales."
a laEste
rentaresultado motivóprima
y en materia a loseninvestigadores
el marco deaMirrlees.
reevaluarenla revelan su utilidad experimentada u(c).
^que connnuar trabajando en el marco de Ramsey. Similarmente, si uno fiiera a descubrir El análisis de bienestar en modelos de comportamiento se vuelve más desafiante cuando
las utilidades experimentadas y de decisión difieren, como en el caso cuando gentes sufiren
Ui nelM
ne^idadT'°' =" P.7'"f
por subsjdlos P" defecto
de impuestos, seríaendifícil
los planes
retenerdelaahorro para jubilación
suposición obvian
en (4) al estudiar de prejuicios de comportamiento, como la inatención o prejuicios del presenta. Desde que el
mejores políticas de ahorros. objetivo del planificadcr ya no se relaciona a la utilidad de decisión del agente, uno no puede
usar las decisiones observadas del agente para recuperar la función de bienestar u(c). (Domo lo
de ifutilidad
aetó mViTÍjde'Tdecisión queP'^diooiones sobre los efectos
incorpora preferencias de políticasy existentes.
no estándares condicionesUnauxiliares
modelo discute Kanbur, Pirttila y Tuomala*^, este problema es formalmente análogo a acercamientos
"anti-bicnestar" [non-welfarist) para una política óptima, en el cual el objetivo del planificador
ofrZ
trecx r„
o no nuevasTherramientas para manipular el comportamiento (n = O/).importar Construirsi difiere de maximizar la utilidad privada del agente. Por ejemplo, Sen^^ discute las funciones
de bienestar social que incorpora nociones de las capacidades y libertades de individuos, en
ZcTn 1 "mpo^micnto con predicciones más precisas sobre match data es un foco adición de sus utilidades hedónicas, mientras Besley y Coate^® modelan el objetivo del planifi
S I """"mius positivas. Como un ejemplo, considere reciente evidencia que cador como la función de niveles de ingreso, en vez que la utilidad.
ouZZ I r a'''" '"''"''"d" P"=do ser mejor explicada con un modelo El problema de medir el bienestar social cuando las utilidades experimentadas y de deci
LZn "mP'='"""'""=dodos entre consumo y trabajo en la función de utilidad." Pocos sión difieren tiene muchas similitudes al clásico problema de medir el bienestar social en pre
nes dede coZ'""
Z consumo"1alrededor
"aTZ de fla jubilación al ver"'"'■''d separableSimilarmente.
tal evidencia. cuando se estudian
si uno patro-
puede sencia de cxternalidades*'. Esto puede ser fácilmente visto al escribir el objetivo del planeador
en (1) como v(c) + e(c) donde e(c) = u(c) - v(c) mide la "cxtcrnalidad" que el agente se impone
"«Zc
natencion„ o'7la dependencia
A r" =P'i«<^idn
de referencias hacia elmlevante
modelo aldeincorporar
decisioneselementos
individualescomo
v(c|n.la tomando elecciones subóptimas.
oía mnA f"" P"" f"«ores. Importantemente, estas decisiones El término c(c) suele etiquetarse con frecuencia como una "internalidad" en la litera
tura de economía pública conductual por esta razón.'" Medir la interioridad c(c) requiere
P"" aplicaciones (como al entender
epatb es „
Ztattrn a modelo que tenga utilidades identificar el impacto de la elección de un agente en su propia utilidad experimentada, al
insistirían en permitir la complementariedad entre consumo ymayoría
trabajodeionomistas
en tales casos. igual que medir una cxtcrnalidad tradicional requiere identificar el impacto de las eleccio
nes de un agente en las utilidades experimentadas de otros agentes." En correspondencia,
40 Ranuey, Frank P. 1927. Op. cit.
41 Mirrias, James A. 1971.Op.Qt. 45 Fríedman, Milcon. 1953. Op. cit.
46 Kanbur, Ravi, Jukka Pitdh, and Matti Tuomala. 2006. Op. Gt.
t.!;] (2)-m adcaiá. de la condieidn adicional que no lodo, lo, tiene, pueden ,e, 47 Sen, Amartya. 1985- Op. Qc
48 Besley, Timothy, and Stephen Coate. 1992. "Workferc versus Weiferc: Incentive Arguments fbrWork Requiremenu
bienes pS tener los rwueZi^oT "" Í in Poverty Alleviation Ptograms." The American Econonúc Review, 82(1): 249-261.
y(1971)
trabioexpande la earmrittriT
h • ®
"0 l-ar« en iMirrlees
49 Pigou, Arthur C. 1920. Op. Cit.
ngresos, 50 Mullainathan, Sendhil, Joshua Schwamstcin, and William J. Congdon. 2012. Op. Cit.
sumes c ingresos. mecanismo, que permite un agama mas general de tributos en con- 51 Una diferencia conceptual enue extetnalidades e internalidades es que las utilidades de otros agentes son exógena-
. aC.rra>Í3t por lat 3rfinnf< rif un ap^ntf dadn fn i»! ratn rii- ^YT^rnalidariM Cnn la< infrmalidade.S. el agente
Indircct láxation." hace la elección en cuestión a sí misma, y por lo tanto, el planificador, sin duda, necesita una razón más fuerte para
intervenir y anular la decisión endógena del agente. Es decir, el hecho mismo de que un agente mismo haya hecho una
^ «rsus Expenditure." JoumaJ of Rjlitícal Economy, 113(5): elección c aumenta la probabilidad de que la elección haya sido óptima y, por lo tanto, eleve la barra para las políticas
que buscan cambiar c
288
289
Análisis psicológico del Derecho Economía conductual y políticas públicas: Una perspectiva pragmática

la investigación reciente ha desarrollado diversos métodos de estimación de las internalida- clásicos del ciclo de vida. Este trabajo ha obtenido resultados mixtos", debido a limitaciones
des e(c) que se asemejan a los utilizados en la literatura sobre externalidades, los cuales se en la disponibilidad de datos y porque el modelo neoclásico no predice bien los patrones de
analizan en la sección IV.- ahorro observados.
El valor pragmático de la economía del comportamiento, nuevas herramientas de política, En un estudio reciente, elaborado junto con John N. Friedman, Soten Leth-Peterson, Tor-
mejores predicciones de los efectos de las políticas existentes y nuevas implicaciones en el ben Hejen Nielsen yTore Olsen,'^ utiliza 41 millones de observaciones sobre los ahorros de
bienestar, puede ser evaluado en última instancia sólo en el contexto de las aplicaciones del todos los ciudadanos daneses de 1995 a 2009 para presentar nuevas pruebas sobre los efectos
mundo real. Las siguientes tres secciones del trabajo ilustran estas ideas más concretamente en de las subvenciones en el comportamiento del ahorro. Me concentro en este estudio porque
el contexto de tales aplicaciones. ¡lustra el valor de incorporar la economía del comportamiento en el análisis de las cuestiones
II. Nuevas herramientas de políticas! aumento de los ahorros de política canónica.
dejubilación El sistema de pensiones danés es similar al de los Estados Unidos, excepto que Dinamarca
En esta sección, ilustraré las maneras en que la economía conductual puede ampliar el con tiene dos tipos de cuentas de ahorro con impuestos diferidos: las pensiones de capital que se
junto de herramientas de política disponibles para los fbrmuladores de políticas. La aplicación pagar! como una suma global en las pensiones de jubilación y las de anualidad que se pagan
central en la que me enfoco es el aumento del ahorro para la jubilación, un área donde la eco como anualidades. En 1999, el gobierno danés redujo la deducción fiscal por contribuir a las
nomía del comportamiento ya ha tenido un impacto signifiativo en la política". Comenzaré cuentas de pensiones de capital de 59 centavos por corona danesa(DKR) a 45 centavos por
resumiendo la evidencia reciente sobre los impactos de las herramientas neoclásicas (t), a saber, DKr para las personas que se encuentran en la parte superior del impuesto sobre la renta.
los subsidios fiscales para el ahorro para la jubilación, y luego discutiremos nuevas herramien En 1998, el límite de la tasa máxima de impuestos era de 251.200 coronas (US $ 38.600),
tas de política (n) -incumplimientos y planes de insaipción automática- que surgen de los aproximadamente el percentil 80 de la distribución del ingreso. La deducción se mantuvo
modelos conductuales. En la subsección final, reviso brevemente otros ejemplos de herramien sin cambios para los que se encontraban en tramos inferiores de impuestos, y el tratamiento
tas de políticas que han surgido de modelos conductuales, como la provisión de información fiscal de las contribuciones de pensión de anualidad también se mantuvo sin cambios: Nuestro
para aumentar las tasas de matrícula universitaria y el enmarcado de pérdidas para aumentar estudio comienza analizando los impactos de esta reforma en las contribuciones medias de
los impactos de los incentivos salariales para los maestros. pensiones de capital. Los resultados de este análisis se muestran en la Figura la, cuyas parcelas
significan las contribuciones de pensiones de capital frente a los ingresos imponibles. La cifra
Una diferencia conceptual entre externalidades e intemalidades es que las utilidades de se construye agrupando a individuos en DKR $ 5.000 compartimentos de ingresos basados
otros a^ntes son exógcna- mente afectadas por las acciones de un agente dado en el caso de en su ingreso imponible actual en relación con el límite superior de impuestos, demarcado
^ternalidades. Con las intemalidades, el agente hace la elección en cuestión a sí misma, y por por la línea vertical discontinua. A continuación, se traza la contribución media de Ta pensión
o tanto, el planificador, sin duda, necesita una razón más fuerte para intervenir y anular la de capital en cada caja en cada año de 1996 a-2001 frente a los ingresos. La relación entre
decisión endógena del agente. Es decir, el hecho mismo de que un mismo agente haya hecho los ingresos y las contribuciones a las pensiones de capital es estable entre 1996 y 1998, años
una elección c aumenta la probabilidad de que la elección haya sido óptima y, por lo tanto, antes de la reforma. En 1999, la propensión marginal a ahorrar en las cuentas de pensiones
eleve la barra para las políticas que buscan cambiar. de capital disminuye drásticamente para los que están en la categoría superior: cada DKr de
A. Herramientas Neoclásicas: Subsidios para el Ahorro de Retiro ingresos adicionales provoca un aumento menor de las aportaciones de pensiones de capital.
Existe una preocupación creciente de que muchas personas no estén ahorrando adecuada Los cambios son sustanciales: las cotizaciones medias de pensiones de capital cayeron casi un
mente para la jubilación^' y los responsables políticos han expresado interés en aumentar las 50% para las personas con ingresos entre 25.000 a 75.000 DKr por encima del límite superior
tasas de ahorro de los hogares. ¿Cuál es la mejor forma de conseguir este objetivo? de impuesto sobre la renta.
Los patrones agregados de la Figura la. parecen apoyar las predicciones de modelos de vida
El enfoque tradicional para aumentar los ahorros de jubilación es subsidiar el ahorro en neoclásicos del comportamiento del ahorro: reducir el subsidio para el ahorro en una cuenta
cuentas de jubilación (cambiando t en el modelo en la sección I). El gobierno federal de los particular reduce las contribuciones a esa cuenta. Sin embargo,las respuestas a nivel individual
^tados Unidos gasta más de $ 100 mil millones por año en subsidios para cuentas de ahorro subyacentes a estos patrones agregados apuntan en una dirección diferente. La Figura 1 b mues
de jubilación tales como 401 (k) e IRA al conceder ahorro en estas cuentas favorable trata- tra la distribución de los cambios en ¡as contribuciones de pensiones de capital individuales
miento tributario'"'. Una gran literatura empírica ha evaluado los efeaos de estos subsidios (como una fracción de las contribuciones rezagadas) para los individuos que estaban contri
sobre las tasas de ahorro mediante la prueba de las predicciones derivadas de los modelos neo- buyendo a las pensiones de capital en el año anterior. La muestra de esta cifra está compuesta

55 Poterba, James M., Steven F. Vend, and David A. Wise. 1996."How Retirement Saving Programs Increase Saving."
52 Madrian, BrigIncC. 2014. Op. Qi. Joumal ofEconomic Perspectives, 10(4): 91-112.; Engen, Eric M., Wüliam G. Cale, and John Karl Scholi. 1996.
""Ihe IDusoryEfFcctsof Saving Incentives on Saving." Journal ofEconomic Perspeaives, 10(4): 113-38.
53 M. 2014. Retirement Security io an A^ng Population." American Economic Associatíon, 104(5): 56 Chetty, Raj, John N. Friedman, Soren Leth-Peterson, Torben Heien Nielsen, and Tore Olsen. 2014a. "Active vs.
Passive Decisions and Crowd-out in Retirement Savings Accounts: Evidence from Denmark." Quarterly Journal of
54 JointCornmitceconTaxation. 2012. Op. Ql Economlcs, 129(3): 1141-1219.

290 291
Análisis psicológico del Derecho Economía conductual y políticas públicas: Una perspectiva pragmática
Figura 1. Efectos de la Reducción de Subsidio para Cuentas de Ahorro por individuos cuyos ingresos los sitúan entre 25.000 y 75.000 por encima del límite máximo
para Jubilación en Dinamarca
de impuestos, el grupo de "tratamiento" afectado por la reducción de la subvención.^^ La cifra
A. Media de Contribuciones para Cuentas de Jubilación muestra la distribución de los cambios en las contribuciones de este grupo de 1998 a 1999 el
año del tratamiento y de 1997 a 1998 como contraiáctual.
El Gráfico Ib muestra que muchas de las personas que figuran en el primer grupo de
impuestos dejan sus cuotas de pensiones de capital literalmente sin cambios en 1999 a pesar
de que se redujo el subsidio de pensiones de capital. Dado que cualquier agente optimiza-
dor en un óptimo interior debe cambiar las contribuciones de pensiones de capital por un
importe no nulo cuando se reduce la subvención, este hecho implica inmediatamente que el
modelo neoclásico no describe el comportamiento de todos los individuos en la economía.'®
Además, una gran fracción de individuos deja de contribuir a las pensiones de capital entera
mente, como lo demuestra el aumento de la distribución a -100% en 1999. Mostramos que
la totalidad de la reducción agregada de las contribuciones de pensiones de capital mostrada
en el Gráfico la es impulsada por el 19,3% adicional de individuos que dejaron de contribuir
a las pensiones de capital cuando la subvención se redujo en 1999. El 80,7% restante de la
población parece no haber cambiado en sus planes de ahorro en respuesta al cambio en los
subsidios, una vez más contradiciendo las predicciones del modelo neoclásico. Por lo tanto,
-75000 -50000 -25000 O 25000 50000 75000 el 80,7% de los individuos son "ahorradores pasivos" que no responden a los cambios en los
Income Relafive to Top Tax Cutoff(DKr)
incentivos marginales, mientras que el 19,3% son "ahorradores activos" que se comportan
• 1996 A 1397 B 1998
• 1999 * 2000 B 2001
como predijo el modelo neoclásico.
A continuación, se evalúa si el 19,3% de las personas que dejaron de contribuir a las
B. Distribución de Cambios en Contribuciones a Cuentas de Jubilación cuentas de pensiones de capital redujeron su cantidad total de ahorro o cambiaron este dinero
a otras cuentas. Ellos encuentran que aproximadamente la mitad de la reducción en las con
tribuciones de pensiones de capital fiie compensada por el aumento de las contribuciones a
las cuentas de pensión de jubilación y el resto fue casi totalmente compensado por un mayor
ahorro en cuentas sujetas a impuestos (por ejemplo, cuentas bancarias y de corretaje). Con
base en este análisis, concluyen que cada $ 1 de gasto tributario en subsidios de ahorro para la
jubilación aumenta el ahorro para la jubilación en aproximadamente 1 centavo, con un límite
19% who stc^ contributing
account for entire ag^gate superior en el intervalo de confianza del 95% de 10 centavos.
reductíon
Hay dos lecciones de este análisis desde la perspectiva de la economía pública conductual.
Primero, las respuestas que parecen ser consistentes con la optimización en el agregado pue
S 8- den enmascarar desviaciones significativas de la optimización a nivel individual. En segundo
lugar, las herramientas estándar sugeridas por los modelos neoclásicos no tienen mucho éxito
(al menos en algunos escenarios) en el aumento de las tasas de ahorro, ya que parecen inducir
a un pequeño grupo de individuos financieramente sofisticados a responder, y estos indivi
duos simplemente cambiar activos entre cuentas. Estos resultados llevan naturalmente a la
-100 -50 O 60 100
cuestión de si otras herramientas políticas -quizás las que se dirigen directamente a los aho
Percent Changa In Pensión Contributions rradores pasivos- pueden ser más eficaces para aumentar el ahorro.
■ 1997 to 1998 A 1998 to 1999
Nota: Esta figura reproduce la Figura Va y VIb en Chetty, Friedman, Leth-Patersen, Nielsen y OIsen
(2014). El panel A muestra la media total (individuos mas empleador)en las contribuciones por pensio
nes capitales para individuos con ingreso de DKr 5,000 en cada caja de ingresos dentro de DKr 75 000 57 El grupo de tratamiento se define a partir de individuos 25-000 coronas por encima del límite superior de impuestos
del limite al mayor impuesto de la renta, en cada año de 1996'2001. El panel B muestra ta distribución (en lugar de exactamente en el límite superior de impuestos) debido a que las personas enfrentan inceitidumbre en su
de cambios hacia contribuciones de pensión de capital Inriivirliial, como un porcentaje de oontribu ingreso imponible al hacer contribuciones a la cuenta de jubilación durante el año. Puesto que las personas cercanas
al punto de corte podrían no haber esperado i I el tango cuparior al final dtl año, incluirlas podría subettimar I
dones personales retrasadas, para individuos que están DKr 25-75k por encima de la reducción de verdadera respuesta al cambio en el subsidio.
impuestos en 1998 y 1999(el grupo tratado afectado por la reducción de subsidios). Panel B restringe 38 Un modelo de ciclo de vida neoclásico puede generar una respuesta cero si los efectos sobre la riqueza y los precios se
la muestra a Individuos que estuvieron contribuyendo a sus pensiones capitales en el año pasado. compensan exactamente entre sí. Sin embargo,este es un caso de cuchillo (medida cero).
292 293
Análisis psicológico del Derecho
Economía conductiial y políticas públicas; Una perspeclh'a pragmática

B. Nuevas herramientas de políticas: valores predeterminados e inscripción atito- Figura 2. Los efectos de Contribuciones de Empleados a las Cuentas de Jubilación
mática
Un gran cuerpo de investigación durante la década pasada ha encontrado que los impagos del
empleador tienen un gran impacto en las contribuciones a las cuentas de jubilación a pesar ¿Employer Penslons - 5.64
de dejar los incentivos individuales sin cambios. En un artículo influyente, Madrian y Shea" A Individual Penstons _ -0.56
ATaxable Savings =0.02
muestran que un sistema de opt-out-en el cual los empleados son automáticamente inscritos
en el plan 401 (k) de su compañía pero tienen la opción de dejar de contribuir- aumenta las
tasas de participación en 401 k) planes de 20% a 80% en el punto de alquiler. Este resultado
«ha replicado desde entonces en numerosos otros entornos®®. Del mismo modo, Bcnanzi y
Thder" muestran que las personas que se inscriben en planes para escalar contribuciones a la
jubilación a lo largo del tiempo rara vez se retiran de estos arreglos en los años subsiguientes.
Si bien los incumplimientos tienen claramente efectos sustanciales en las contribuciones
a 1^ cuentas de jubilación, es fundamental determinar si estas mayores contribuciones a la
jubilación vienen a expensas de un menor ahorro en las cuentas de no retiro o inducen a las
personas a consumir menos(como se requiere para aumentar las tasas de ahorro). La mayoría
de los estudios realizados hasta la fecha no han sido capaces de estimar tales cfeaos de exclu •2 O

Year Reiative to Ftrm SwtM


sión porque no tienen datos sobre las carteras completas de los individuos. En nuestro estudio
citado previamente", fuimos capaces de resolver este problema porque los datos daneses que Employer Pensions - —bidvkkial Penslons Taxabie Savmg
uti izan contienen información sobre ahorros en todas las cuentas. Ellos estudian los impaaos Nota: Esta figura reproduce la Figura Ib en lo dicho por Chetty, Friedman. Leth-Peterse. Nielsen y
de los incumplimientos en el ahorro total mediante la explotación de la variación en las con OIsen (2014). La figura analiza un grupo de trabajadores que se cambiaron a una nueva firma que
tribuciones de los empleadores a las cuentas de jubilación en las empresas. En Dinamarca, los tenia una pensión al empleado por su contribución que era por lo menos 3% mayor, en términos e
empleadores y ios individuos contribuyen a las mismas cuentas, por lo que los cambios en las ingresos por trabajo, que en su trabajo anterior. El axis X de la figura es el año calendario relativo
al año que el trabajador cambio de firma, asi el año O representa el primer año que el trabajador es
contribuciones de los empleadores son análogos a los cambios en los incumplimientos. Consi contratado en la nueva firma. La figura muestra la media de contribuciones a cuentas de jubilación de
dere una persona que está contribuyendo DKR 2000 a su cuenta de jubilación. Supongamos empleados e individuos, además de los ahorros susceptibles a impuestos de los individuos en cada
que su empleador decide retirar DKR 1000 de su cheque de pago y lo aporta a su cuenta año. todo medido como un porcentaje de su remuneración actual por empleo. Este ejemplo consiste
de jubilación, por lo que la compensación total del individuo permanece fija. Puesto que el en trabajadores que tienen infonriación disponible en algunos años(-4,+4). entonces el numero de las
.individuo podría compensar totalmente este cambio reduciendo su contribución pcnonal a observaciones es constante en la figura. Este extracto también incluye solamente a trat)ajadores con
contribuciones de pensión individual positivas antes del cambio. Por ejemplo, los que son capaces de
^ contribución del empleador cambia efectivamente la tasa de contribución "por reducir contribuciones a sus pensiones individuales cuando las contribuciones de empleadores suben.
defecto" sin cambiar el conjunto de presupuestos del individuo. De hecho, el modelo neo La figura muestra el cambio en cada forma de ahorro, del año -1 al año 0.
clásico del ciclo de vida predice que los individuos deberían compensar completamente los
cambios en las contribuciones del empleador de esta manera. en 2001, el año 1998 es -3 y el año 2003 es +2). La muestra se compone de personas que son
El estudio del 2014 prueba esta predicción y estima el efecto causal de las cotizaciones de observadas durante al menos cuatro años tanto antes como después del año del cambio firme
^nsión del empleador sobre las tasas de ahorro utilizando un diseño de investigación de cstu- (para obtener un panel equilibrado) y que hacen contribuciones individuales positivas en el
djo de eventos, el seguimiento de las personas que cambian de empresa. Este diseño se ilustra año antes de cambiar de empresa (para limitar la muestra a individuos que son capaces de
en Figura 2, que muestra las tasas de ahorro de las personas que se trasladan a una empresa compensar el aumento en las contribuciones del empleador).
que aportan ai menos tres puntos porcentuales más de ingresos laborales a sus cuentas de jubi La serie en cuadrados de la Figura 2 representa las contribuciones totales del empleador(a
lación que su empresa anterior. Sea el año O el año en que un individuo cambia de empresa y las cuentas de capital y de anualidad). Por construcción, las contribuciones de los empleadores
define el tiempo de evento relativo a ese año (por ejemplo, si el individuo cambia de empresa aiunentan en el año O,en un promedio de 5.64% del ingreso del trabajo para los individuos en
esta muestra. La serie en triángulos representan las contribuciones de la pensión del individuo.
Las contribuciones individuales a las pensiones disminuyen un 0,56% de los ingresos del año
59 Madrid, Brigitre C., and Dennis F. Shea. 2001."Thc Power of Suggesdon: Inenia in 401(k} Partícipatioo and Sa- -1 ai año O, mucho menos que el aumento de las cotizaciones patronales. Finalmente, la serie
vingsBehavior.'TheQuanerlyJoumalofEcononiks, 116(4): 1149-1187. en círculos de la fígura 2 representa el ahorro en todas las otras cuentas sujetas a impuestos.
60 Jraes J., David Laibson. Erigirte C Madrian. and Andrcw Mctriek. 20O2.'De- fined Contributíoo Pfensions: Los ahorros en cuentas imponibles son esencialmente sin cambios alrededor del punto del
Plan Rules,I^apant Dedsions. and the Path ofLeast Resií- tance." Tax Pbliey and the Fconomy,. 16. interruptor firme. Estos hallazgos demuestran que los aumentos en las cotizaciones a las pen
61 ^nara, Shiomo, and Richard H. Thaler. 2004. "Savc More Tomoriow: Using BchavioraJ Economicj to Increase siones de los empleadores no se compensan significativamente con el menor ahorro en otras
tmployeeSaving."JournaI ofPbJhicaJ Economy. 112(1): 164-187.
62 Chetty. RaJ,John N. Friedman. Sorcn Leth-Peteison.Torben Heien Nielscn. and Tore OIsen.2014a. Op.Qr. cuentas, es decir, los impagos del empleador aumentan efectivamente el ahorro total. Basán
dose en estudios de eventos de esta forma, nuestro estudio estimó que un aumento de $ 1 en
294
295
Análisis psicológico del Derecho Economía conductual y políticas públicas: Una perspectiva pragmática
las contribuciones de la cuenta de retiro del empleador junto con una reducción de $ 1 en el que las personas ahorran para la jubilación? Si es así, ¿cuál es la tasa de ahorro por defecto
salario (de modo que la compensación total no cambia) aumenta la tasa de ahorro neto de los óptima? Estas preguntas políticas óptimas no pueden ser contestadas sin especificar el modelo
individuos en aproximadamente 85 centavos. Estos aumentos de los aliorros persisten durante conductual subyacente. >^lveré a estas preguntas normativas en la Sección IV.
más de ima década y llevan a mayores saldos de riqueza en la jubilación, mostrando que los
incumplimientos del empleador tienen efectos duraderos sobre el comportamiento del ahorro. Desde una perspectiva metodológica, la investigación sobre el ahorro para la jubilación
durante la última década captura la esencia del enfoque pr^mático de la economía conduc
Dado que el modelo neoclásico predice la compensación total de los cambios en los incum tual. Gran parte de la investigación en esta literatura ha sido motivada por encontrar la forma
plimientos del empleador, el hecho de que el aumento de $ 1 en incumplimientos eleva el aho más efectiva de aumentar las tasas de ahorro en lugar de probar los supuestos de los modelos
rro total en 85 centavos de dólar implica que el 85% de las personas son "ahorradores pasivos" neoclásicos. Por ejemplo,el estudio que realizamos en 2014 no se propuso probar si los agentes
que no están atentos a sus planes de jubilación y simplemente siguen la opción por defecto.® optimizan la toma de decisiones de ahorro. El objetivo era evaluar la eficacia de las políticas
Esta estimación es consistente con el hallazgo discutido anteriormente de que aproxima alternativas para aumentar el ahorro de la jubilación, con un enfoque inicial en los subsidios
damente el 80 por ciento de los agentes responden pasivamente a los cambios en los subsidios. tributarios (t). En el proceso de estudio de los datos, se hizo evidente que el comportamiento
El 15-20 por ciento de las personas que responden activamente a los incentivos de precios de los individuos fue mejor explicado por los modelos conductualcs que generan la elección
también son mucho más propensos a compensar las cotizaciones de pensiones de empleador al pasiva. Esto condujo naturalmente a la exploración de nuevas herramientas políticas (n) tales
reducir el ahorro en otras cuentas. Estos ahorradores activos tienden a ser más financieramente como impagos del empleador. Aunque se podría haber abordado esta cuestión de política
sofisticados(por ejemplo, rcequilibran sus carteras con más frecuencia), tienen mayores niveles desde una perspectiva estrictamente neoclásica, centrándose exclusivamente en los impactos de
de riqueza y son más propensos a haber tomado cursos de finanzas en la universidad. Por lo los subsidios a los precios,el análisis de nuevas herramientas de política motivadas por modelos
tanto, los incumplimientos no sólo tienen un mayor impacto en el ahorro agregado, sino que conductualcs proporciona una visión más rica y mejores métodos para aumentar el ahorro para
también apiintan a aquellos que están ahorrando menos para la jubilación con mayor eficacia la jubilación.
que los subsidios a precios existentes.
La lección más amplia de este tr^ajo es que ios incumplimientos hacen factible lograr C. Otras aplicaciones
rauhados que no pueden lograrse con subsidios. Dado un objetivo exógeno de aumentar el En esta sección resumiré brevemente otras cuatro aplicaciones en las que se han utilizado cono
ahorro, este hallado empírico tiene valor práctico incluso si los supuestos de comportamiento cimientos de la economía de la conducta para desarrollar nuevas herramientas de política.®
subyacentes permanecen en debate." 1. Simplificación 7Elección de Planes de Salud
De hecho, a la luz de la obra de Madrian y Shea"^' y Benartzi y Thalci^, los incumpli- Bhargava, Loewenstcin y Sydnoi^' estudian una gran firma estadounidense donde los
micntos ya han comenzado a ser sistemáticamente aplicados para aumentar el ahorro para la empleados eligen de un menú de planes de seguro de salud que varían en varias dimensiones
jubilación tanto por parte de las empresas privadas como de los gobiernos. (por ejemplo, deducibles, copagos, máximos de bolsillo, etc.). Demuestran que muchas per
Aunque los hallazgos empíricos sobre los incumplimientos tienen gran valor, la compren sonas eligen planes de seguro de salud estrictamente dominados, es decir, planes que reducen
sión de la teoría que explica el comportamiento del ahorro sigue siendo útil por dos razones. sus beneficios en todos los estados del mundo. Sus conclusiones implican que la simplifica
La primera es la extrapolación: la predicción de los impactos de los incumplimientos en otros ción del conjunto de opciones que se ofrecen a los individuos puede mejorar sus decisiones.
contextos -por ejemplo, mayores cambios en las tasas de morosidad- requiere una teoría del Curiosamente, Bhargava, Loewenstcin y Sydnor encuentran que las opciones subóptimas son
ahorro que explique por qué los impagos son importantes, como el modelo de dilación pro particularmente comunes entre los hogares de bajos ingresos, lo que sugiere que la complejidad
puesto por Carroll et al.® En segundo lugar, el análisis de bienestar requiere un modelo de puede tener consecuencias distributivas negativas además de reducir el bienestar promedio.
comportamiento de ahorro. ¿Deberíamos estar tratando de aumentar la cantidad de dinero 2. Asistencia para la Aplicación y Asistencia a la Universidad
Bettinger et al.^" muestran que brindar información y asistencia para completar la soli
(53 Crowdout podrá ser inferior al 100%, Incluso en el modelo neodísico si los individuos golpearon k esquina de O citud de Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA) a Emilias de bajos
wntnbuaones de ^nsiones individuales. Chetty « al. muestran que este efcao eipiia muy poco la ma^nadón ingresos aumenta significativamente la probabilidad de que sus hijos asistan a la univenidad.
impcrf*^ que se observa porque induso las personas que están bien dentro dd interior no compensan la mayoría de
los cambios en las contribuciones del empleador.
64 Por ejemplo,la evidencia sobre los incumplimientos podría ser explicada por un modelo con agentes desatentos o un
modelo de scñdización en el que los Individuos que no están segaros sobre cuánto deberían guardar tratan el defecto 68 Quizás k evidencia más concrra de que la economía conductual ha ampliado el conjunto de herramientas de política
disponibles para los formuhdores de políticas es la creación de "unidades de empujón"en los gobiernos de los Estados
"1"° Ti* es util si los dos modelos generan
n^es sólo tasa de predicciones
ahorro correcta. Distinguir
diferentes entre estos
en algunos modelos
dominios; "conductuales"
desde y "rado-
una perspectiva prag- Unidos y el Reino Unido que tienen ta tarea de formular y probar nuevas políticas que no impliquen cambios directos
rtótica, no existe una ventaja inherente al modelo de señalízadón "radonal" si no proporciona mejores predicciones. en incentivos financieros, tales como incumplimientos, encuadre y persuasión social.
65 Madrian. Brlgitte C.and n>-nnU F Sk., -mnr 69 Bhargava. Saurabh, Geotge Loewenstcin, and Justin Sydnor.2014.'Heaich Insurance and Sub-Optimal Cholee," Un-
66 Benartzi, Shlomo, and Richard H. TTialer. 2004. Op. Cit. published Working Paper.
67 ^rroll, Galmd D., David Laibson, Erigirte C. Madrian,and Andrew Metrick. 2009."OptimaJ Defaults and Active 70 Bettinger, Eric. P., BridgetTerry Long, Philip Oteopoulos, and Lisa Sanbonmatsu. 2012. "Ihe Role of Application
Uecisions. QuarteriyJoumalofEconomics, 124(4); 1639-74. Assistance and Infonnation in (3ollege Decisions: Results ftom the H&R Bloclc Fafea Experiment." Ihe Quarterly
Joumai of Economícs, 127(3): 1205-1242.
296 297
Análisis psicológico del Derecho Economía conductual y políticas públicas; Una perspectiva pragmática

De manera similar, Hoxby y Turner' muestran que proporcionar a los estudiantes de alto III. Mejores predicciones: efectos de los impuestos sobre la renta sobre
rendimiento de Emilias de bajos ingresos información sencilla sobre el proceso de solicitud la oferta de mano de obra
de colegio y los costos netos de las universidades dada la situación financiera particular de sus
familias aumenta la probabilidad de que los niños soliciten y asistan a más colegios selectivos. Incluso si no generan nuevas herramientas de política, los modelos de comportamiento pue
Las intervenciones implementadas en estos dos estudios son caras; por ejemplo,la intervención den ser útiles para predecir los impactos de las políticas existentes. Esta sección demuestra
implementada por Hoxby y Turner cuesta $6 por estudiante. Por lo tanto,la información y la este punto al mostrar que los efectos del Crédito Tributario sobre el Impuesto sobre la Renta
asistencia a las solicitudes proporcionan nuevas herramientas para elevar las tasas de asistencia de Trabajo (EITC) en las decisiones sobre la oferta de mano de obra son mejor predichos por
a la^ universidad que pueden ser mucho más rentables en el margen que las herramientas de un modelo que permite un conocimiento imperfecto del código tributario, una condición
polítíca existentes, como las subvenciones o los préstamos. auxiliar(d) que no desempeña un papel en los modelos neoclásicos de oferta de mano de obra.
Comienzo discutiendo evidencia reciente que demuestra cómo las diferencias en el conoci
3. Pérdida de Framing y rendimiento del profesor miento sobre el EITC a través de las áreas conducen a la variación espacial en sus impactos en
Fryer, Levitt y SadofF^ muestran que enmarcar los incentívos de los maestros como pérdidas renta imponible reportada. A continuación, me referiré a los impactos del programa sobre las
relativas a un salario más alto en lugar de bonificaciones dadas para un buen desempeño aumenta decisiones reales de suministro de mano de obra. En la subsección final, discuto experimentos
el impacto de estos incentivos en el rendimiento estudiantil. En particular, los profesores a los que evalúan si la provisión de información puede usarse como una nueva herramienta de polí
que se Ies da bonos por adelantado y se Ies dice que el dinero será devuelto si sus estudiantes no tica para aumentar los impactos del EITC.
mejoran lo suficiente para generar puntuaciones significativamente más altas en las pruebas de
los estudiantes que los que pagaron un bono de rendimiento convencional. Dicho enmarcado A. ^sctos del crédito porimpuesto sobrela renta ganado sobre los ingresos reportados
de pérdidas no tiene un costo fiscal adicional para el gobierno y, por lo tanto, proporciona una En 2012, 27,8 millones de contribuyentes recibieron más de $ 63 mil millones en pagos
nueva herramienta de política atractíva para mejorar los resultados de los estudiantes. federales de EITC.El EITC federal se amplió a su forma actual en 1996, y permaneció esen
cialmente sin cambios durante los próximos 15 años aparte de la indexaclón de la inflación.
4. Comparaciones sociales y conservación de energía
Los montos de EITC dependen del ingreso tributable de un contribuyente, estado civil
Aücott^' muestra que enviar a los hogares una carta informándoles sobre su consumo de y número de hijos. El Gráfico 3a representa los importes de EITC en función de la renta
energía en relación con la de sus vecinos reduce el consumo medio de energía. Este hailaigo es imponible para los declarantes individuales con uno vs. dos o más hijos, expresados en dólares
consistente con los modelos de comparaciones sociales en ios que los individuos están preocu reales de 2010. Las cantidades de restitución por EITC aumentan primero linealmente con
pados por cómo su comportamiento se compara con el comportamiento de otros. Estas com las ganancias (la región de "gradación"), luego son constantes en un rango de ingresos cortos
paraciones sociales son ahora comúnmente utilizadas por las empresas de servicios públicos (la "meseta") y luego se reducen linealmente (la región de "eliminación gradual")."La tasa de
junto con herramientas convencionales de política, tales como -aumentos de precios. subvención progresiva es del 34% para los contribuyentes con un hijo y del 40% para los que
Todos estos estudios ejemplifican el enfoque pragmático de la economía conductual:su obje tienen dos o más hijos; las correspondientes tasas de impuestos de eliminación son del 16 por
tivo es evaluar la eficacia de las nuevas herramientas de política sugeridas por los modelos con- ciento y del 21 por ciento. Debido a que las personas enfrentan la nómina y otros impuestos,
ductuales en lugar de probar supuestos espedficos de modelos neoclásicos o de comportamiento. obtienen el mayor reembolso de impuestos cuando su renta imponible es exactamente igual a
En algunos casos, ni siquiera está completamente claro exactamente cuál es el modelo conduc la primera tercedura de la EITC,que es de $ 8,970 para los declarantes con un hijo y $ 12,590
tual subyacente. Por ejemplo,la asistencia de aplicaciones podría importar porque los individuos para los que tienen dos o más hljos.'^
exhiben inercia, carecen de información, o posponer en el llenado de formularios. Del mismo Uno de los objetivos principales del EITC es aumentar la oferta de mano de obra de los traba
modo,existen varias teorías potenciales -modelos "racionales" basados en efeaos de señalización jadores de bajos salarios aumentando sus tasas salariales efectivas. Una gran literatura ha evaluado
y modelos conductuales basados en utilidades de comparación relativa- que podrían explicar si el EITC es eficaz para alcanzar este objetivo estimando las elasticidades de k ofena laboral en
los gustos de conformidad en el consumo de electricidad. A pesar de esta Incertidumbre sobre los modelos neoclásicos de oferta de mano de obra. Este trabajo ha encontrado pruebas claras de
los supuestos subyacentes, las nuevas herramientas de poh'tica identificadas como resultado de que el EITC incrementa la participación en la fuerza de trabajo, pero hay evidencia mixta sobre
incorporar consideraciones de comportamiento tienen valor pragmático en la expansión del los efectos del EITC sobre las horas de trabajo y las ganancias condicionadas al trabajo.^^
conjunto de resultados que los responsables de la formulación de políticas pueden lograr.'^

71 Hoxby, and Sarah Tumer. 2014. °Expanding 0)llege Oppommities for Hi^- Achíeving, Low Incoine paraciones sociales importan, uno podría ser capaz de predecir mejor qué lugares se beneficiarían más de esta nueva
otudents. btanford Insiitute fbr Economic Policy Research. herramienta de política.
72 Fryer, Rotand G., Steven D. Levirr. and Sally Sadoff. 2012. "Enhandng the Efficacy ofTeacher Incentives throueh 75 Intemal Revenue Service. 2012. "Statistics of Income: Individual Income Tax Returns, 2012 Publicarion 1304."
Governmenc Printing Ptess.
Loss Aversión: A FieldExperiment."NBERWorkingPapcr No. 1823. 76 Los declarantes de impuestos sin dependientes son elegibles para un EITC muy pequeño, con un reembolso máximo
73 AJicott, Hunt. 2011. Social Norms and Enei^ Consecvation."Joumal ofPublic Economics,95(9-10): I082-I095. de$457 en 2010.
74 Oamo se señaló anteriormente, la comprensión de la teoría subyacente sigue siendo valiosa para hacer extrapo 77 Eissa, Nada, and Hilary Hoynes. 2006,"Behavioral Responses to Taxes: Lessons from the EITC and Labor Suppiy."
laciones y para el análisis del bienestar. Por ejemplo, Allcott (2014) muestra que la eficacia de la intervención de Tax Policy and the Economy, 20.; Meyer, Bruce. 2010."Hie E&cts of the Earned Income Tax Credit and Recent
comparación social es altamente heterogénea entre las ciudades. Si se tiene una teoría precisa de por qué las com- Refórms." Tax Policy and the Economy,24.

298
299
Análisis psicológico del Derecho Economía condiictual y políticas públicas: Una perspecti\'a pragmática
Figura 3. Efectos del EITC sobre Ingresos Fiscales Reportados Chetty, Friedman y Saez^^, en adelante CFS, estudian los impactos del EITC usando nue
A. Federal EITC Schedule for Single Filers with Children In 2008
vos datos de las declaraciones de impuestos federales de ingresos des-identificadas que cubren
la población de los Estados Unidos entre 1996 y 2009. Estos datos administrativos permiten
$5K- un análisis mucho más preciso de los impactos del EITC porque son varios órdenes de mag
nitud más grandes que los conjuntos de datos de la encuesta usados en la investigación previa.
La muestra de análisis básico del CFS incluye 78 millones de contribuyentes y 1.100 millones
$4K- de observaciones sobre ingresos.
El plan de investigación inicial del CFS -que no tenía relación con los modelos de com
~ $3K'
portamiento- era explotar las diferencias de nivel estatal en las políticas de "recargar" del
EITC para identificar los efectos del EITC. Por ejemplo, Los solicitantes de impuestos sin
dependientes son elegibles para un EITC muy pequeño, con un reembolso máximo de $ 457
$2K- en 2010.
Kansas tiene un programa estatal de EITC que proporciona un 17% de fósforo encima de
la cantidad federal de EITC, mientras que Texas no tiene ningún programa estatal de EITC.
La Figura 3b muestra la distribución de la renta imponible para los solicitantes de EITC con
hijos en Kansas y Texas. El eje x de la figura 3b es el ingreso imponible menos el umbral de
SOK- ingreso para la primera curva del programa EITC que se muestra en la figura 3a (la curva de
maximización de la devolución). La figura representa el porcentaje de declarantes de impuestos
$10K S20K S30K $40K
Total Eamings (Real 2010 $)
en contenedores de $ 1,000 centrados alrededor de la flexión que maximiza el reembolso.
• One Child Two or More Children En Texas, los reclamantes de EITC üenen una propensión excesiva a "agrupar" en la tor
tura de maximización de la devolución, un resultado documentado a nivel nacional por Saez^'.
B. Taxable Income Dlstributions for EITC Claimants in Kansas and Texas Más del 5% de los reclamantes de EITC reportan ingresos dentro de $ 500 de esta tercedura
en Texas, mucho más alta que la densidad en los niveles de ingresos circundantes. Esta es pre
5%- cisamente la respuesta de comportamiento que uno esperaría en un modelo neoclásico con un
conjunto de presupuestos no lineales: ya que la tasa efectiva de salario disminuye en un 40%
ima vez que se cruza la tercedura, maximizando la tercedura.
El grado de aglomeración aguda es mucho más bajo en Kansas que en Texas. En Kansas,la
fracción de individuos en la torcedora que maximiza el reembolso es sólo ligeramente mayor
O 3% que en otros niveles de ingresos cercanos. Este menor grado de capacidad de respuesta al EITC
no es lo que se hubiera predicho de un modelo neoclásico, ya que Kansas ofrece a sus residentes
un EITC más grande que Texas.
2%
Para entender qué es lo que impulsa esta heterogeneidad en la respuesta del EITC a través
de áreas, el CFS estima el grado de agrupación aguda en la curva de maximización de reem
1%
bolso en todos los códigos postales de 3 dígitos (ZlP-3) en los Estados Unidos. CFS definen
el grado de acopio agudo en un ZlP-3 c en el año t bct como el porcentaje de reclamantes
de EITC con hijos que reportan ganancias totales dentro de $ 500 de la primera EITC kink
0%- y tienen ingresos de trabajo por cuenta propia no cero. El CFS se enfoca en los ingresos del
-$10K O SIOK $20K
autoempleo para definir el acopio agudo debido a que el exceso de masa en la flexión de la
Taxable Income Relatíve to Rrst KInk of EITC Schedule maximización de la devolución es impulsado enteramente por individuos que trabajan por
—•— —*— Kansas cuenta propia. La distribución de los asalariados no muestra un pico en su densidad en la
torcedura (véase la figura 6a más adelante). El acaparamiento agudo es conducido puramente
Notas: El panel A muestra el programa EITC para archivos solteros con hijos en el 2008, como una
fijnción de sus Ingresos Fiscales Reportados. Las líneas verticales denotan el pliegue de maximiza-
cián de devoluciones en cada grupo, El panol B reproduce ia figura 1' en Chetty, Triedman y 9aez -78—Clieuy. Ra),Juli» Fiicdiiiaiii¿iidCmminuel Saet. 2013."Uiing Difféwneea in Knowledge Actois Neighborhoode to
(2013) utilizando data para demandantes de EITC. La Renta Gravadle es la cantidad total de posesio Uncover che Impacts of che EITC on Earnings." Amcrican Economic Review, 103(7): 2683-2721.
nes utilizadas para calcular el EITC, y es equivalente a la suma de ganancias por salario e ingresos 79 Saez,Emmanuei. 2010."DoTaxpayers Bunch « Kink Points?" Amcrican Economic Journal: Economic Policy, 2(3):
de auto empleo reportado en el formato 1040 de los archivos de impuestos. 180-212.
300 301
AnálisLs psicológico del Derecho Economía conductual y políticas públicas: Una perspectiva pragmática

Figura 4. Variación geográfica en EITC "Sharp Bunching" por año de la muestra para que los puntos de cone de decil permanezcan fijos en años. Los deciles con
niveles más altos de bucking agudo bct se representan con sombras más oscuras en el mapa.En
A. Sharp Bunching in 1996 B. Sharp Bunching in 1999
1996, poco después de que el EITC se expandiera a su forma actual, el acopio de mano de obra
era frecuente en muy pocas áreas (el sur de Texas, Nueva York y Miami). El emparejamiento
I V y; sfÉ entonces se separó gradualmente de estas áreas a otras partes del país con el tiempo. Mucha de
la variación en estos mapas está dentro de estados, sugiriendo otra vez que las diferencias en las
políticas de EITC del estado no son el determinante dominante de la variación en respuestas
v de comportamiento al programa.
A la luz de esta evidencia, el CFS se propuso determinar por qué las respuestas conduc»
tuales al EITC varían tanto entre áreas de los Estados Unidos. Dado el patrón de difusión
espacial en la Figura 4, un modelo plausible es que la variación proviene de las diferencias en
C. Sharp Bunching in 2002 D. Sharp Bunching in 2005 el conocimiento sobre el incentivo del EITC estructura y aprendizaje a lo largo del tiempo.
Mientras que el modelo neoclásico suele suponer que todos los individuos están completa
mente informados sobre el código tributario, en la práctica muchas frmilias parecen tener poca
comprensión de los incentivos marginales creados por el EITC®h
Para probar si las diferencias en el conocimiento explican la variación espacial, CFS con
sidera individuos que se mueven a través de ZIP-3. El modelo de conocimiento predice que
moverse a un área de agrupación más alta -por ejemplo, de Kansas a Texas— debería aumentar
la capacidad de respuesta al EITC. Sin embargo, el traslado a una zona de menor agrupación
-por ejemplo, de Texas a Kansas- no debería afectar la capacidad de respuesta al EITC, ya
Legend Amount of Sharp Bunching
que ios intlividuos no deben olvidar lo que ya han aprendido. La Figura 5 muestra que esto es
E. Sharp Bunching in 2008
precisamente lo que se encuentra en los datos. Esta cifra es un diagrama de dispersión de los
>4.1%
cambios en las cantidades de reembolso de EITC del año después de la mudanza en relación
2.8-4.1%
2.1 -2.8%
con el año antes de la mudanza frente al cambio en las tasas de agrupamiento agudo entre los
m- 1.8-2.1% residentes anteriores en el destino y ZIP-3. El monto de reembolso del EITC es una simple
1.5-1.8% medida de resumen de la concentración de la distribución del ingreso alrededorde la ñexión
1.2-1.5%
1.1 -1.2%
de maximización de la devolución. La figura se construye dividiendo la variable del eje x Abct
0.9-1.1% en intervalos de ancho de 0,05 por ciento y trazando los medios del cambio eh el reembolso de
0.7-0.9% EITC dentro de cada bin. Los individiios a la derecha de la línea de puntos se están moviendo a
<0.7%
áreas de agrupación más alta, mientras que aquellos a la Izquierda se están moviendo a zonas de
agrupamiento más bajo. Hay una fuerce ruptura en la pendiente a 0: aumentos en bct aumen
Nota: Esta figura reproduce el Apéndice, Figura 3, en Chetty, Friedman y Saez(2013). Muestra esta
dísticas de "Shaip bunching" en trabajadores por cuenta propia, basándose en el código postal de tan reembolsos de EITC, pero las reducciones en bct no afectan los reembolsos de EITC.
3 dígitos en 1996, 1999, 2002, 2005 y 2008. Este "Sharp Bunching" es definido como los hogares CFS continúa demostrando que las áreas con una mayor densidad de demandantes de
para hijos elegibles por el EITC, quienes tienen un ingreso total que tiene una caída de 500 dólares o EITC tienden a tener niveles mucho más altos de acopio agudo ha, consistente con un
menos en el primer punto de "kink" en el cronograma del EITC, u que tienen un ingreso de de trabajo modelo en el cual el conocimiento se difunde a través de redes locales. En resumen, un modelo
por cuenta propio mayor a cero. Las observaciones son divididas en agrupación por deciles todos los
años para que los puntos de deciles son establecidos por años. Cada decil es asignado un distinto que explique las diferencias en el conocimiento y el aprendizaje -es decir, un modelo donde la
color en los mapas,con sombras mas oscuras representando niveles más altos de "Sharp bunching". utilidad de decisión v (c ] d) depende de la información d- hace predicciones mucho mejores
sobre los efectos del EITC que un modelo que asume que todos los agentes están plenamente
por los trabajadores autónomos porque los individuos independientes informan directamente informados sobre el código tributario.®^
sus ingresos al IRS, por lo que es más fácil para ellos manipular sus ingresos reportados para
coincidir exactamente con la cantidad necesaria para obtener la mayor devolución.®" 81 Smceding,Timothy M., Katherín Ross-Phiilips, and Mlchael A. O'Connor. 2002.Ihe Eamed IncomeTax Credit:
La Figura 4 presenta los mapas de Estados Unidos en 1996,1999,2002,2005 y 2008. Esta Expcctatíon, Knowledge, Use, and Economic and Social Mobilicy." Narional Tax Jouraai, 53(4); 1187-1209.
cifra se construye dividiendo 1^ estimaciones de bct en 10 dedles, agrupando todos los años 82 Se puede argumentar que los modelos de conocimiento y aprendizaje imperfectos no son "conductuales" porque
pueden ser explicados potendalmente por un modelo neoclásico con costos de búsquetb para adquirir mfbrmadón.
£1 punco clave aquí es que la incorporación de tales caraaetísticas en el análisis de los impuestos y la oferta de mano
80 Los asalariados tienen mucho menos alcance para manipular sus ingresos reportados, ya que es reportado directa de obra es útil. Si un modelo es etiquetado como "neoclásico" o "comportamiento" es inconsecuente; lo que importa
mente al IRS por ios empleadores. Discuto los efeaos del EITC sobre los asalariados en la s^iente subsecdón. es si ese modelo predice con precisión eí comportamiento.

303
302
Análisis psicológico del Derecho
Economía conductual y políticas públicas: Una perspectiva pragmática
Figura 5. Efectos de moverse a areas con mayor o menos
6^ bnarp Bunching" en reembolsos de EITC Figura 6. Efectos del EITC en Ganancias por Salario
120- A. U.S. Populatlon
3.S -4k
100-
-3k
P = 59.7 2.5
80- (5.7)
-2k
• •
60
P = 6,.0 .
(6.2)
p-value fbr diff. )n sfop«s; p < 0.0001 -1k
40-
-0-5% 0% 0.5% 1%
Change In ZIP-3 Sharp Bunching
-Ok
Wofa;EstafigurarepresentalaFigura3benChelty FriedmanvSa(a7/7ni'í\ Piaiarr>.Ni » í- $10K $20K S30K
W-2 Wage Eamings
B. Highest Sharp Bunching Declle vs. Lowest Sharp Bunching Decile
-3k
generar contra-
Como mencionó anteriormente, la fitette respuesta de agrupamiento ai EITC es impulsada -2k
por individuos que tmba,an por cuenta propia. Los datos de auditoría revelan que la mayor
parte de ena acentuada acumulación se debe a la mala presentación de los ingresos por cuenm -1k
Ssdemrc'sr'r' "' '"T""''' comprensión de los
tida^de
tidad de ópersoiias que realmente
1 trabajan
«pondos es útil, el objetivo
y contribuyen del EITCnoessólo
a la economía, cambiar la can
los ingresos
-Ok
TanoTT ira f decisiones de ofcL de $5K SiOK $15K S20K S25K $30K S35K
«duvend r' del programa sobre la distribución de los salarios, W-2 Wage Eamings
Srt^tri T™
directamente por 'T T"al IRS en las'
los empleadores I"'W-2, las personas tienen reportados
formas poco mar Lowest Sharp Bunching Decile —*— Highest Sharp Bunching Declle
gen para reportar en-óneamente los ingresos salariales. Las tasas de notificación errónea de
o salarios son inferiora al 2%«.Por lo tanto, los cambios en las ganancias salaríales pueden A/o/a; Esta figura reproduce la figura 5a en Chetty, Friedman y Saez(2013). B Panel A muestra distri
buciones de ganancias por salario W-2 para asaiaríados de un solo sueldo con un hijo, sacando datos
nterpretarse como cambios en el comportamiento real de la oferta de mano de obla, más que de 1999-2009 en ios E.E.U.U. El panel 8 se enfoque en el subgrupo de individuos viviendo en los
en los ingresos reportados. ^ deciles de "Sharp bunching" mas altos y bajos frente a trabajos por cuenta propia. "Shapr bunching"
de trabajo por cuenta propia es definido como ei porcentaje de reclamadores de EITC con niños en
las zonas que reportan unas gananciales totales menores o Iguales a 500 dólares en ei primer "kink"
de EITC, y que tienen algún ingreso de trabajo por cuenta propia. Las series en triángulos incluyen
individuos en zonas con con ei mayor decii de "Sharp bunching", sobre trabajo a cuenta propia, mien-
83 Chetty, Raj.JohnFriedman, andEmmanud Sa«,2013 Op Clt tras que la serie de circuios induyem a individuos en el decii menor de" Sharp bunching". Cada dis
tribución es un histograma mostrando ei porcentaje de observaciones en grupos de 1000 dolares. Ei
cronograma del ETIC es mostrado en el axis derecho y, y las lineas verticales cruzadas muestran la
región del cronograma de EITC donde individuos obtienen la mayor cantidad de reembolsos por EITC.
304
305
Análisis psicológico de! Derecho Economía conductual y políticas públicas; Una perspectiva pragmática

La figura 6a representa la distribución de los Ingresos salariales (utilizando datos de las for Figura 7. EITC y Distribuciones de Ganancias por Saiario:
mas W-2)en los Estados Unidos como un todo para los solicitantes de EITC con un hijo. A Cambios alrededor de nacimientos
diferencia de los trabajadores autónomos, no hay un fuerte aumento en la densidad alrededor
de la flexión de maximizar la restitución. Esto es porque los asalariados se enfrentan a fricciones A. Wage Earnlngs Distributions in the Year Before FIrst Chiíd Birth
en la elección de su oferta de trabajo. Por ejemplo,los trabajadores típicamente no pueden ele
gir su horario con fl^bÜidad dentro de un trabajo determinado", lo que dificulta que apun 6%-

ten a un nivel espedfico de ganancias con precisión. Debido a estas fricciones, los efectos del
EITC sobre los salarios reales son demasiado difusos para detectar sin contrafactual - es decir,
una comprensión de lo que la distribución de ganancias en la Figura 6a se vería en ausencia del
4%-
EITC. Bte problema está en la raíz de por qué la estimación de los efectos del EITC ha sido
un desafío, ya que hay pocos buenos contrafiictícos para los programas que se implementan
principalmente a nivel nacional y se cambian con relativa poca frecuencia.
La variación espacial en el conocimiento sobre el EITC resulta ser muy útil para obtener tal 2%-

contractual e identificar los impactos del EITC sobre los salarios. La idea es sencilla: las áreas
sin inforinación sobre el EITC pueden utilizarse como contrafáctuales para el comportamiento
en ausencia de los incentivos marginales creados por el programa. Intuitivamente, las personas
que no saben acerca de un programa no pueden responder a sus incentivos marginales. o%-

$10K $20K S30K $40K


Para implementar esta estrategia, CFS proxy para el nivel de información sobre el EITC en W-2 Wage Earnings
^da ZIP-3 utilizando el nivel de agrupación aguda entre los trabajadores por cuenta propia, Lowest Sharp Bunching Decíle —■— Highest Sharp Bunching Declle
bct. La.figura 6b muestra la distribución de las ganancias salariales para individuos con un niño
que vive en ZIP-3 en el decil más alto de agrupación aguda (como el sur de Texas) fi-ente a
los que viven en el decil más bajo de agrupamiento acentuado(como Kansas). Hay una B. Wage Earnings Distributions in the Year of First Child Birth
significativamente mayor en la región de meseta del EITC -entre los niveles de ingresos de
aproximadamente $ 9.000 y$ 16.000- en áreas de alta información (áreas de alta información
por cuenta propia) que áreas de baja información. Esto sugiere que el EITC induce a las per-
son^ a aceptar empleos que generan ganancias que están aproximadamente en el rango que
produce los mayores reembolsos de EITC, incluso si no pueden perfectamente dirigirse a la
ola que maximiza el reembolso. 4%-

comparaciones entre las áreas de la Figura 6b podrían estar sesgadas por variables
omitidas; por ejemplo, la estructura industrial en el sur de Texas es diferente de la de Kansas,
lo que podría dar lugar a diferencias en la distribución de los salarios por razones ajenas a la 2%-
estructura de incentivos del EITC. Para abordar esta preocupación, el CFS estudia los cambios
en los ingresos salariales en torno al parto. Las personas sin hijos son esencialmente inelegibles
para el EITC, y por lo tanto el nacimiento de un primer hijo genera una fuerte variación en
los mcentivos marginales. La figura 7a muestra la distribución de los ingresos salariales de los o%-
individuos en los dcciles de información más alta y más baja en el año anterior al nacimiento $10K $20K $30K $40K
de su primer hijo. La Figura 7b reproduce la Figura 7a utiliándo los datos del año en que nace W-2 Wage Earnings
el primer hijo. No hay diferencias en la distribución de las ganancias salariales antes del parto Lowest Shatp Bunching Decile —■— Highest Sharp Bunching Dedle
en codas las áreas, pero tan pronto como nace el primer hijo, el número de individuos en la
región de meseta que maximiza la restitución del EITC aumenta en áreas de alta información Nota: Esta figura reproduce ia Figura 6 en Chetty, Friedman y Saez (2013). El ejemplo incluye asa
con respecto a áreas de baja información. Al parecer, es más probable que las personas conti lariados viviendo en las zonas de mayores y menores deciles de "shaip bunching" sobre trabajo a
cuenta propia, por ejemplo en áreas con mayores y menores niveles de información sobre el EITC.
núen trabajando y mantengan sus ganancias entre $ 9,000 y$ 16,000 después de tener un hijo Este "Sharp bunching" es definido como el porcentaje de demandantes del EITC con hijos en las
en áreas con mejor conocimiento sobre la estructura de incentivos del EITC. zonas que reportan ganancias totales dentro de 500 dólares en el primer "kink" de EITC, y tienen
Ingresos por trabajo de cuenta propia mayor a cero. El panel A muestra distribuciones de salarlos W-2
en el año antes del nacimiento. El panel B replica estas distribuciones para el año del nacimiento.
85 ^tonji. Joseph G., and Christina H.Paxson. 1992.'Labor Supply, Hours Constraints andjob Mobüity.'Journal of Cada distribución es un histograma mostrando el porcentaje de observaciones en los grupos de 1000
dólares. Las lineas verticales muestran ia región del cronograma de EITC para individuos con un hijo,
Human Rcsources,27(2): 256-278.
donde individuos reciben la mayor cantidad de cifras de reembolso de EITC.

306
307
Análisis psicológico del Derecho
Economía conductual y políticas públicas: Una perspecth-a pragmática
Partiendo de este enfoque, el CFS demuestra que el EITC induce principalmente incre las ventas de automóviles híbridos si están enmarcados como rebajas del impuesto sobre las
mentos en los ingresos en la región de fese inicial en lugar de reducciones en la región de elimi ventas dado en el punto de compra, individuos presentan sus declaraciones de impuestos. Al
nación gradual. Por lo tanto, concluyen que el EITC es bascante eficaz para aumentar la oferta comparar el comportamiento posterior de ios individuos que reciben rebajas fiscales enmar
de mano de obra, según lo previsto. Las respuestas al EITC son mayores en áreas con densas cadas de diferentes maneras, uno puede ser capaz de evaluar los efectos causales de poseer un
poblaciones de EITC, donde es más probable que el conocimiento se propague. coche híbrido en el comportamiento de conducción. El punto general es que los modelos
Además de explicar la variación espacial en los efectos del EITC,la difusión de la informa conductuales ofrecen nuevos conocimientos sobre los modelos de selección y, por lo tanto,
ción también puede explicar los hallazgos de la literatura anterior sobre el EITC.La mayoría de pueden utilizarse para construir nuevos grupos de comparación para identificar los efectos
los estudios del EITC se centran en los cambios de comportamiento a corto plazo en torno a del tratamiento.
las reformas de políticas. Estos estudios pueden haber detectado respuestas de margen extenso
(participación) debido a que el conocimiento sobre el mayor retorno al trabajo se difundió C. Información sobre el EITC
más rápidamente que el conocimiento sobre cómo optimizar el margen intensivo. De hecho Dada la evidencia anterior, una pregunta natural es si podemos aumentar los impaaos del
las encuestas muestran que el conocimiento de que el trabajo puede producir una gran devo EITC proporcionando más información sobre el programa. Es decir, ¿puede uno utilizar la
lución de impuestos -que es todo lo que se necesita saber para responder a lo lai^o del amplio idea de que el conocimiento media los efectos del EITC para desarrollar nuevas herramientas
maigen- está mucho más extendido que el conocimiento sobre los incentivos marginales no de política n (como en la Sección II) en lugar de sólo predecir los efectos de las políticas exis
lineales creados por el EITC®'. Este patrón de difusión del conocimiento es consistente con un tentes más precisamente?
modelo de adquisición racional de información, ya que la re-optimización en respuesta a una Estudios recientes han investigado esta cuestión utilizando experimentos que proporcio
reforma tributaria en el margen extenso tiene beneficios de primer orden (grandes), mientras nan información sobre el EITC. Chetty y Saez'*' informan los resultados de un experimento
que la reoptimización en el margen intensivo tiene beneficios de segundo orden (pequeños).®^ con 43.000 clientes de EITC de H & R Block, en el cual la mitad de los declarantes fueron
El análisis del CFS ilustra dos lecciones sobre el valor pragmático de la economía con- seleccionados al azar para recibir información de su preparador de impuestos sobre la estruc
ductual para la política pública que puede traducirse a otras aplicaciones. En primer lugar, la tura de incentivos marginal del EITC. Chetty y Saez encuentran que esta intervención no tuvo
incorporación de características de comportamiento en el modelo(en este caso, las diferencias ningún efecto sobre las ganancias en el año siguiente en promedio." Este hallazgo sugiere que
en el conocimiento) nos ayuda a predecir mejor los impactos de las políticas existentes(en este es difícil manipular información sobre incentivos marginales a través de la política aunque
caso, los cfcaos del EITC en el comportamiento de la declaración de ingresos). En segundo el conocimiento sobre el EITC afecta las respuestas de comportamiento al programa. Esto
lugar, los modelos conductuales pueden utilizarse para generar nuevos contraiactuales para podría deberse a que la información de los preparadores de impuestos tiene efectos mucho más
estimar los impactos de las políticas que de otro modo serían difíciles de identificar, como el pequeños en las percepciones de los individuos que la información proporcionada de forma
efecto del EITC sobre los salarios. Pueden aplicarse enfoques similares para identificar efectos más regular por amigos de confianza. Dado el aparente reto de informar a las personas sobre
de traumicnto de forma reducida en muchos otros contextos. Por ejemplo, estudios recientes el EITC, un enfoque alternativo es incluir el EITC directamente en los cheques de pago de
han demostrado que los individuos muestran inercia en la elección de planes de seguro de los individuos como un subsidio salarial automático. Por ejemplo, si se cotiza a los individuos
salud". Tal inercia crea diferencias en los planes de seguro médico que las personas tienen una tasa de salario por hora de $ 14 por hora en lugar de $ 10 por hora por sus empleadores,
dependiendo de qué planes se ofrecieron cuando se unieron a su empresa actual. Bajo la hipó no tendrían que pensar en el EITC al tomar decisiones de oferta de mano de obra y podrían
tesis plausible (y potendalmente comprobable) de que la salud subyacente de los individuos responder más al salarlo más alto.'^
no varía a una alu frecuencia entre las cohortes de entrada dentro de una empresa, se podría Bhargava y Manoli®'llevan a cabo un experimento en el que participaron 35.000 personas
explotar la variación entre cohortes derivada de las diferencias en la disponibilidad del plan que eran elegibles para el EITC, pero no presentaron los formularios de impuestos necesarios
para identificar los impaaos de los planes de seguro en el gasto sanitario y los resultados sani para reclamarlo. Aproximadamente el 25% de las personas elegibles para el EITC no presentan
tarios. Como otro ejemplo. Gallagher y Muehiegger®' muestran que los descuentos fiscales los documentos necesarios para tomar el crédito. Bhargava y Manoli encuentran que enviar
para comprar vehículos híbridos eficientes en energía tienen efectos mucho más grandes en a las personas elegibles información simplificada sobre el EITC eleva las tasas de adopción
86 Debman,Jeffity. 1998. "Tbelmpact ofthe Earned IncomeTa* Credit on incentíves and the Incomc Discribution." 90 Chetty, Raj, and Emmanucl Saci. 2013. "Teaching the Tax Code: Earnings Responses to an Experlment with EITC
Tax Policy ind ée Economy, 12.; Romich,Jennifer L., and Hiomai S. Weisner. 2002."Making Work Pay.", ed. Bru- Recipients." American Economic Joumal: Appticd Economía,5(1): I-3I.
a Meyer ind Douglas Holiz-Eakin, Chapter How Families View and Use the Earncd Income Tax Credit/Advance
Payment Versus Lump-Suni Delivery. Russell Sage Foundation. 91 Chetty y Saez encuentran evidencia de heterogeneidad en los efectos del tratamiento entre los preparadora de im-
puMtos, y algunos preparadores de impuatos inducen rapuatas de ganancias mayores que otros. Ellos interpretan
87 Chetty, Raj. 2012. "Bounds on Elastidties with Optimización Friaions: A Synchesis of Micro and Macro Evidence «te hallazgo como evidencia de que la persuasión por parte de los preparadores de impuatos puede importar más que
on Labor Supply." Econometrica. 80(3): 969-1018. la información en bruto sobre los parámetros del EITC.
RS Handtl. Benj^inJOlS."A^e^Sdeedon and Inerda in in^uniiauidiH-civiarKír,!-
Healih Insurance Marlter,:- wn,-n \r...4gi.xg
iviirtg..,ff Hnrtt.' Ame
KUIH. Amc
"92—Una LuiiipllLauúii piácilca en k implemencadán de esta prupuesta es que los montos!idel EITC se basan acrualmenre
rican Economic Rcview, 103(7): 2643-82.; Ericson, Keith M.2014."Consumcr Inercia and Firm Pricing in che Me en el Ingreso anual de los hogara y, por lo tamo, el subsidio marginal no se conoce hasta que los ingraos anuales del
dicare Part D Prescripción Drug Insurance Exchangc." American Economic Joumal: Economic Policy, 6(1): 38-64 hogar Otón totalmente determinados.
89 Gallagher, Kelly Siim. and Erich Muehle^r. 2014. "Giving Grecn co Get Grecn? Incentives and Consumcr Adop 93 Bhargava, Saurabh, and Dayanand Manoli. 2014."Why are Benefits Left on theTable? Assessing the Role oflnfor-
ción ofHybridVehicle Technology." Joumal ofEnvironmental Economía and Management,61(1): 1-15. mation, Complexity, and Scigma on cake-up with and IRS Field Experiment". Unpublished Working Paper.
308
309
.Análisis psicológico del Derecho Economía conductual y políticas públicas: Una perspectiva pragmática

del EITC significativamente. Una posible explicación de por qué proporcionar información Figura 8. La Geografia de creciente movilidad de ingreso en los E.E.U.U.
aumenta las tasas de adopción del EITC pero parece tener poco impacto en las respuestas de
los ingresos es que la adopción genera mayores ganancias netas de utilidad que el cambio en
la oferta de mano de obra. Los individuos pueden prestar más atención racionalmente a la
información que han dejado dinero sobre la mesa (que se puede reclamar con poco o ningún
costo) en relación con la información de que su salario marginal difiere de lo que pensaban
(lo que requiere un trabajo real para generar ganancias, y por lo tanto produce beneficios de
segundo orden). Probando esta explicación y desarrollando nuevos modelos de cuándo y cómo >16.8%
el conocimiento puede ser manipulado a través de la política sería una dirección muy útil para 1Ze%06.8%
11.3% •12.9%
la investigación futura. 9.9%-11.3%
S.0% - 9.9%
AI determinar si es deseable proporcionar más información sobre el EITC, también es ^8.1%-9.0%
■7.1%-8.1%
importante considerar los efectos de equilibrio general, como en los modelos neoclásicos. ■6.1%-7.1%
Leigh'^ y Rothstein'^ presentan evidencia de que parte de los beneficios del EITC recaen en ■48%-6.1%
■<4.8%
los empleadores, quienes reducen los salarios en equilibrio dado el cambio hacia el exterior ■insuHIciant Data
en la curva de oferta de trabajo inducida por el EITC. Hacer que el EITC sea más destacado
-especialmente al incluirlo en los cheques de pago de los individuos como se discutió anterior Nota: Esta figura reproduce el apéndice, figura Vlb, en Chetty, Hendren, Kiine y Saez (2014). Este
representa un mapa muestran la movilidad de ingresos de manera creciente, basándose en documen
mente- podría potenciaimente reducir aún más los salarios en equilibrio, reduciendo el valor tación de impuestos federales para todos los niños que nacen entre 1980-85. E! mapa se divide en
redistributivo del programa. Por lo tanto, puede haber una compensación entre el aumento de 741 zonas. En cada zona, la movilidad de ingresos es medida por la probabilidad que un niño llegue al
la oferta de mano de obra y la redistribución en la elección de cómo informar a las personas quintil mas alto de la distribución nacional de ganancias, condicional en teniendo padres en el quintil
más bajo de aquella distribución. Los niños son asignados a zonas basándose en donde crecieron,
sobre los incentivos del programa. Más generalmente, la incorporación de respuestas firmes y irrespectivamente de donde viven como adultos. Estas zonas son divididas en deciles besados en el
efectos de equilibrio al predecir los efectos de los cambios de políticas en los modelos de com ratio de movilidad creciente, como zonas coloradas de manera mas clara representando áreas con
portamiento es un área importante para la investigación adicional.'® mayores números de movilidad creciente.

IV. Análisis de bienestar: selección de vecindarios dones ambientales del vecindario en los resultados de niños y adultos'^ (por ejemplo, Jenc^ y
Hasta ahora, nos hemos centrado en las implicaciones positivas de la economía conductual, Mayer 1990, Cuder y Glaeser 1997, Sampson, MorenofFy Gannon Rowley 2002). Trabajos
es decir, la predicción de los efeaos de las políticas sobre el comportamiento. Aimque tales recientes han utilizado datos administrativos recién disponibles para identificar tr^resultados
predicciones son un insumo clave en el análisis económico, es igualmente importante entender empíricos sobre los efectos causales de los barrios que rhotivan el análisis en esta sección.
los efectos de las poh'ticas sobre el bienestar social. Esta sección se refiere a las implicaciones En primer lugar, los resultados a largo plazo de los niños varían significativamente en los
del bienestar de ios modelos conductúales. Ilustra estas implicaciones utilizando una aplica vedndarios condidonados a los ingresos de los padres. Utilizando datos de los registros de
ción a los efectos de vecindad y políticas de cupones de vivienda. Comienzo resumiendo un impuestos de población que cubren a todos los niños nacidos en los Estados Unidos entre
conjunto de resultados empíricos sobre los efectos del vecindario y luego analizo modelos 1980-85, en otro estudio realizado en 2014'®, estudiamos cómo las perspectivas de los niños
neoclásicos y conductuales que se ajustan a estos hechos. Luego discuto la política óptima en de moverse hacia arriba en la distribución del ingreso en relación con sus padres varían entre
modelos neoclásicos versus modelos de comportamiento, centrándome en trabajos recientes las áreas de los Estados Unidos, El estudio dividió los Estados Unidos en 741 zonas de despla
que desarrollan métodos no paternalistas de análisis de bienestar en modelos conductuales. Por zamiento (CZs), unidades geográficas que son análogas a las áreas metropolitanas, pero pro
último, considero las implicaciones para una política óptima cuando no estamos seguros de si porcionan una partición completa de los Estados Unidos sobre la base de los patrones de des
el modelo positivo subyacente es neoclásico o de comportamiento. plazamiento, incluidas las zonas rurales. La Figura 8 presenta un mapa de calor de una medida
simple de movilidad ascendente por CZ: la probabilidad de que un niño nacido de padres en
A. Tres hechos sobre los efectos de los vecindarios
el quintil inferior de la distribución de ingresos de ios Estados Unidos llegue al quintil supe
Una de las decisiones más importantes que coman las familias es dónde vivir. Una gran canti rior de la distribución de ingresos de los Estados Unidos. El mapa se construye dividiendo las
dad de investigaciones en sociología y economía ha investigado las consecuencias de las condi-
97 Jencks, Christopher, and Susan E. Mayer. 1990. "The social consequences of growing up in a poot neighborhood."
Inner-dty poverty Ln the United States, 111: 186.; Cuder, DaWd M., and Edward L. Glaeser. 1997. 'Are Ghettos
94 Leigh, Andrew. 2010."Who benefics from the Earned Income Tas Crcdití Inddence among Recipients, Coworkeis Good or Bad?" The Quarterly Journal of Econoraics, 112(3): 827-72.; Sampson, Robert J., Jcffrey D. MorenofF, and
andFirms." TheB. E.JournaiofEconomic AnalysisandPoücy, 10(1). Thomas Gannon-Roiriey. 2002. "Assessing Neighborhood Effécts; Social Processes and New Ditections in Research."
99 Rodistein, Jesse. 2010. "Is the EITC as Good as an NIT? Condicionaí Cash Ttansíers and Tax Inddence.'American Annual Revicw ofSodology, 28(1): 443-478.
Economic Journal: Economic PoUcy, 2(1): 177-208. 98 Chetty, Ra], Nathaniel Hendren, Patrick Kline, and Emmanuel Saez. 20l4b. 'Where is the Land of Opportuni-
% Véanse OdlaVígna y Malmendier (2004), Gabaix y Laibson (2006), y Kósze^ (2014) para algunos ejemplos de ty? The Geogtaphy of Intergeneratíonal Mobility in the United States." Quarterly Journal of Economics, 129(4):
investigación en este sentido. 1553-1623.

310 311
Análisis psicológico del Derecho
Economía conductual y políticas públicas: Una perspectiva pragmática
:C,r:=rr.*:r;£r.:5£';:sL~ tasas de empleo de los adultos"" Por lo tanto, los padres no incurren en un costo persoinal en
términos de ganancias perdidas cuando se trasladan a un área donde sus hijos mejoran. ,•
Tercero, muchas familias de bajos ingresos viven cerca de áreas que ofrecerían mejores
^™ C[ quM ,1 BBi„d| Eb OUOB como Ed.'lX CW s"^ resultados para sus hijos sin precios o alquileres significativamente más altos que su vecindario
José, ia rasa de movilidad ascendente es casi el 13%,casi tres veces mayor ^ actual. En particular, en el estudio con Nathan Hendren mostramos que la correlación entre el
efecto causal de un condado sobre los resultados de los niños y las rentas locales o los precios
de las viviendas es inferior a 0,2 dentro de las zonas de desplazamiento.
Caet'df ^ En conjunto, estos tres hechos plantean una simple pregunta: ¿por qué los padres no se
trasladan a barrios asequibles donde sus hijos harían mejor? La próxima subsección discute un
-comparaciones de herLnoIXq^rei™ d^dT cuasi-experimentales conjunto de modelos que pueden responder a esta pregunta.
B. Modelos neoclásicos vs. Modelos conductuales de la elección de vecindario
rdM7."::í;e~
ganancias en la edad adulta. En otro esmdio'°= revisamor í"
rr r- ^
^ Los modelos neoclásicos de elección de vecindario postulan que las femilias eligen vivir en el
área que maximiza su utilidad"". Estos modelos ofrecen dos explicaciones de por qué las fami
nú,(MTO),que oftedd a laa familia,q^et."en e^Z" lias no se mudan a áreas donde sus hijos tendrían mejores oportunidades. Primero, permanecer
subsidiados para mudarse a ios barrios de pobreza mác h ^vivienda bonos de vivienda en los vecindarios actuales de las femilias pueden tener ventajas tales como menores costos de
encuentran que el traslado a un baíSZ pÍb™ Zl T ^ ^Uos traslado o la proximidad a amigos cercanos, los cuales compensan los beneficios de mudarse.
de asistencia a la universidad y los ingresos palios niZ las tasas En segundo lugar, los padres pueden tener altas tasas de descuento o le dan poco peso a los
años) cuando sus Wias se Ldaron de Crio cCL?? de 13 resultados a largo plazo de los niños. Por lo tanto, es perfectamente plausible que las familias de
del estudio realizado con Hendren. Los efectos de los desnb? ^ ^^^"'"entales bajos ingresos decidan, racionalmente, permanecer en ambientes de alca pobreza, y que hacerlo
sustanciales: los niños cuyas Emilias reciben un vale expcrimenr^'^"'^"^ "atamiento son maximice su utilidad.
pobreza inferior cuando tienen menos de 13 años tienen un inor "í" ^ Teorías de la economía conductual sugieren varias explicaciones diferentes de por qué las
relativo al grupo de control en sus veinte años Es imnn r que es 31% más alto familias permanecen en áreas que ímalmente dañan a sus hijos. Considero cuatro explicaciones
inducidos por el experimento MTO son a través de distalí"'^ estacar que los movimientos para esto. Primero, los modelos de sesgo presente'"^ sugieren que los padreas pueden no moverse
millas. Por lo ranrofla evidencia de la wfd m^t 'ur=SI"""'
' porque los beneficios de la mudanza se alcanzan solo 10 o 20 años luego de mudarse, pero los
efeaos causales de los vecindarios en los resultados a l T j sustancial en los costos de la mudanza deben ser pagados desde el inicio."'® Tal sesgo puede ser un impedimento
geografías finas (por ejemplo, los tramos censales) no s'f° ^ T i Í particularmente fuerte pm mudarse debido a que la pérdida marginal de retrasar una mudanza
micL ancho mostrado en la FiguC ^ en cualquier momento dado es pequeña, ya que los resultados de los niños mejoran en propor
ción a su exposición a un mejor ambiente"'^. Dado que no existe un plazo concreto el cual uno
debe cumplir para aprovechar los beneficios de un barrio mejor, incluso los pequeños costos fijos
los adultos. En particular, el experimento del MTO tuvo pocfefeCCCTngZs'o t de movimiento pueden llevar a un ^nte del sesgo del presente a postergar la mudanza a pesar de
las grandes ganancias potenciales de hacerlo.""
99 Los niños son asignados a zonas de desplazamiento I. ..U' -■ ,
mado como dependiente), independientemente del lugar donde vivÍ^r«m ' (cuando el niño fue réda
los niños se basan en sus ingresos ^miliares en 2011-12 cuando tienen alr^td" ^luntiles de ingresos para 103 Sanbonmatsu, Usa, Jem Ludwig, Lawrence F. Katz, Lisa A. Gennetian, GregJ. Dun- can, Ronald C. Kessler, Emma
ingresos délos padres se basan en elingresoM^p^Led^^^^^^ i" ^
con otros niños en su cohorte de nadmiento y los padres son clasifiMcf dasificados en relación
Adam, TTiomas W. McDadc, and StacyTessler Lin-dau. 2011. "Moving to Opportunity for Fair Housing Demons-
trarion Program: Final Impaces Evaluation."; Chetty, Raj, Nachan Hendren, and Larry Katz. 2015.Op Cit.
,ci„ql„ Je K. i! ScSÍT "™"I'*'" '' 104 Tiebout, Charles M. 1956. "A Puré Thcory of Local Expendirures.' The Journal of Political Economy, 64(5): 416-
100 E„varían entreárcas.VíaseChettyetal,
d..dc .1Lgld.,1(2014b)
padlpara másÍ T T °
detalle» K a "®ciona] y, por lo tanto, no 424.; Epple, Dennis, and Holger Sieg. 1999. "Estimating Equilibtium Modcls of Local Jurisdiction." Journal of
Política] Economy, 107(4): 645-681.; Bayer, Pattick, Fernanado Ferreira, and Roben McMilian. 2007. "A Unified
que d 20% de los niños que crecen en las íámilías del ouint^inf uenciaen los resultados de los niños, espcriamos Erame- work fot Measuring Preferences fot Schoob and Neighborhoods." Journal of Pclítícal Economy, 115(4):
tasas de movilidad ascendente entre las Cs ^ "I"'""' ^ en las 588-638.
es del 20%. " valor plausible de la estadística 105 Laibson, David. 1997. "GoldenE^andHyperbolicDiscounting." Quanerly Journal ofEconomlcs, 112(2): 443-477.
_im f^hetty Raji and Natfaan Hendren, 2013. "The lub El sesgo del presente se díñete del modelo neoclásico con alcas tasas de descuenco porque ios agences de este sesgo
10? UnitedW?UnpubSS''Í^^^ ponen poca importancia en el futuro en su utilidad de decisión, pero no su utilidad experimentada, mientras que los
dren. New Evidente from the Moving to Opporrunity ExperimT„^°UnpELd
102 Qietty, Ra], Nachan Hendren, and LarryKatz 201"i "71,,. rir re
W^drl
,,
ng P agentes neoclásicos con altas tasas de descuento ponen poca imponancia en el futuro en su utilidad experimentada.
107 Chetty, Raj, and Nathan Hendren, 2015. Op. Cit.
108 Carroli, Gabriel D., David Laibson, Erigirte C. Madrian, and Andrew Metrick. 2009.0p. Cit
312
313
Análisis psicológico del Derecho
Economía conductual y políticas públicas: Una perspectiva pragmática

En segundo lugar, los padres de bajos ingresos pueden carecer de información sobre los
efectos causales de los vecindarios en los niños. De acuerdo con esta visión, Hastings and C. Análisis de Bienestar en Modelos Conductuales
Weinstein'"'' presentaron evidencia de que ios padres de bajos ingresos son menos propensos Ahora me referiré a las implicaciones normativas de los modelos de elección de vecindarios dis
a escoger buenas escuelas (medida por los resultados de las pruebas de los estudiantes) que cutidos anteriormente, centrándome en si ios diseñadores de políticas deberían tratar de influir
los padr« de ingresos altos cuando se les ofrece escoger entre las escuelas de su área. Hastings donde viven las familias de bajos ingresos."'* Por ejemplo, el gobierno federal de los Estados
and Wemstem muestran que proporcionar información simple sobre la calidad relativa de las Unidos actualmente provee bonos de vivienda subsidiados(Sección 8) a 2.2 millones de familias
escuelas cambia sustandalmente las opciones hechas por los padres de bajos ingresos, lo que de bajos Ingresos a un costo aproximado de $20 mil millones"^. ¿Son estas políticas deseables?
sugiere que eligen escuelas peores no por preferencias intrínsecas, sino por falta de información. El modelo neoclásico señala que las intervenciones políticas que alteran la elección de
En tercer lugar, modelos del sesgo de proyección sugieren que las personas no pueden un vecindario disminuyen el bienestar social a menos que las opciones del vecindario tengan
cxternalidades que las Emilias no coman en cuenta ai elegir dónde vivir. Tales externalidadcs
^rio uí"?
. Por ejemplo, cómo
«"ezalas personas evolucionar
van apueden darlesus gustos cuando
demasiada se muden
importancia a un nuevo
a la pérdida que vecinda-
significa incluyen los beneficios para otros ciudadanos de tener niños con mejores resultados -como
mudarse lejos de amigos, sin darse cuenta por completo que podrían hacer nuevos amigos en racas rcducídas de delincuencia-, así como las cxternalidades fiscales como el aumento de
un nuevo vecindario. los ingresos fiscales obtenidos de los niños que ganan más como adultos. También podrían
Finalmente, los modelos recientes de escasez en la capacidad cognitiva sugieren que la incluir cxternalidades intergeneracionales que surgen si los padres invierten menos en los
pobr^ puede amplificar el enfoque de las personas en las necesidades inmediatas.'" A nivel niños en relación con lo que un planificador social sugiere en cuanto a las utilidades de los
fisiológico, se ha demostrado que el estrés inducido por vivir en pobreza eleva los niveles de niños"®. Como veremos abajo, las implicaciones del bienestar de las cxternalidades interge
cortisol,^lo que a su vez eleva las tasas de descuento de los individuos y amplifica el sesgo del neracionales son muy similares a las que surgen de los modelos conductuales. En contraste
presente"^ En términos más generales, los individuos tienen una capacidad limitada para con el modelo neoclásico, los modelos de comportamiento descritos anteriormente implican
tom^ decisiones complejas, y vivir en extrema pobreza puede centrar la atención en las nece que alentar a las familias a mudarse a las áreas donde los niños mejoran (p.ej, zonas de menor
sidad^ a corto plazo -como por ejemplo tener suficiente comida que rinda hasta el final del pobreza) aumentarán su propio bienestar privado y, por tanto, es deseable incluso ignorando
mes -en lugar de buscar información y hacer los planes a largo plazo necesarios para encon cualquier externalidad. ••
trar un apartamento en un mejor vecindario. Por lo tanto, los modelos de comportamiento requieren el uso de herramientas de políticas
Nótese que todos estos modelos de comportamiento son consistentes con el hecho de tradicionales (p.ej., subsidios) o empujones (p.ej., asesoramiento y ayuda para encontrar un
que mudarse a un vecindario diferente tiene efectos causales grandes en los resultados a nuevo apartamento) para influir en la elección del vecindario hasta cierto punto. ---■
largo plazo de los niños, pero no en los ingresos actuales de los adultos. Un mayor ingreso Para formalizar y cuantificar las implicaciones de los dos tipos de modelos para la política
actual tiene un beneficio inmediato, elimina los sesgos de descuento y proyección. Además, óptima, considere un caso especial del marco en la SecciónIen la que los individuos toman
es probable que los individuos tengan más probabilidades de saber acerca de los trabajos dos opciones: dónde vivir y cuánto gastar en otros bienes de.consumo (y). Para eliminar las
disponibles en áreas cercanas que los efectos causales de un área en los resultados de sus complejidades que surgen de la elección discreta de los vecindarios, suponga que hay un con
hijos a largo plazo. Por lo tanto, los individuos que podrían inmediatamente obtener un tinuo de vecindarios que difieren en sus impaaos en los resultados a largo plazo en los niños,
sdario más alto al mudarse a un vecindario cercano presumiblemente ya lo hubieran hecho a los que me refiero como "calidad" q. Por ejemplo, se puede pensar en 'q' como medir la tasa
aun en ausencia de un bono de vivienda que los alentara mudarse. de pobreza local o los gastos escolares en un área. Sea 'p' el precio de una unidad de calidad de
En resumen,los tres hechos de efectos de vecindarios discutidos en la sección IVA.son con barrio y normalice el precio de y a 1. Dejando que Z denote la riqueza del consumidor, pode
sistentes con ambos modelos neoclásicos y una variedad de modelos conductuales. Examinar mos escribir y » Z - pq. Supongamos por simplicidad que la utilidad es lineal en y. La utilidad
nu^ predicciones, probando entre estas explicaciones alternativas, sería una dirección muy experimentada del individuo en función de la calidad del vecindario es
Util para trabajos futuros ya que los modelos neoclásicos y conduauales tienen implicaciones u{q)+Z-pq
muy distintas para una política óptima, lo cual discutiré en la siguiente subsección. y su utilidad de decisión es
viq)+Z-pq,
109 latine S., and Jef&ey M. Weinstein. 2008. "Inforraatíon, Sdiool Choicc, and Academic Achievcmcnt;
tvidence from Two Experiments." Quarierij-JoLmai ofEconomics, 123(4): 1373-1414, 114 Como gran pane de la litciature existente en economía de bienestar conductual, esta aplicación se centra en un caso
110 I^ewcnsrcin, Geo^e, Ted O'Donoghue, and Matthcw Rabin. 2003,"Projeccion Blas in Predicting Future Utiiity' en que las utilidades de decisión de los agentes diñeren de sus utilidades experimentadas debido a sesgos conductua
t¿uanerlyJoumal ofEconomics, 118(4): 1209-1248. les. Como se discutió en la Sección II, los modelos conductuales pueden generar nuevas implicaciones de bienestar,
111 Shah, Anuj K., SendhU A. Muliainathan, and Eldar Shafrr. 2012. "Some Consequences of Having Too Uttle." Sd- incluso cuando ios ^ntes maximizan su utilidad experimentada, si tienen preferencias que no son estándar. Por
ence. 338(6107): 682-685. ejemplo, Rabin (1993) discute implicaciones del bienestar en un modelo donde ios agentes aüenden hacia la equidad.
112 Haushofer, Johnanes, andEmstFehr. 2014."On che Psychology ofPoveny." Science, 344(6186): 862-867. Las implicaciones de tales preferencias no-estándar para la política óptima merecen una exploración más profunda.
113 S^iro,Jesse M.2005. "Is there a Daiiy Discounc Race? Evidence from che Food Siamp Nutiition Cyde.° Tournal of 115 Governmenc Printing Office. 20l4í "Budget of the Uiüted Staces Govcrnment." Chapter Deparcmenc of Houslng
PublicEconomics, 89(2-3): 303-325. • and Urban Development, 91-94.
116 Lazear, Edward. 1983. "Intergenerational Exiernalltíes." Canadianjoumal ofEconomics, 16(2): 212-28.
314
315
Análisis psicológico de! Derecho Economía conductual y políticas públicas; Una perspectiva pragmática
Figura 9. Análisis de Bienestar en Modelos de Comportamiento más el beneficio de externalidad del consumo u\q) - i/{q). Como en el caso de los impuestos
Price(p) Pigouvianos para corregir las externalidadcs, la política óptima para corregir la "interioridad"
Ma^rginal experienced utility u'(q) representada en la Figura 9 depende de la diferencia
- True willfngness lo pay La identificación de la política óptima -por ejemplo, el tamaño óptimo de los subsidios
para cupones de vivienda- requiere una evaluación de cómo las utilidades experimentadas de
Lost surpius from failure to optimize
Analogous to deadweight loss from extemality
los individuos u^{q) difiere de sus decisiones q^ip) = v^iq)- Esta cuestión está en el centro de la
preocupación común de que la economía conductual puede conducir al paternalismo, ya que
las percepciones de los responsables políticos sobre la utilidad experimentada de los individuos
u^iq) podría darse prioridad por encima de las propias decisiones de los individuos q^(p).^^'
Observed Demand q"(p] ¿Por que los responsables de la formulación de políticas tienen necesariamente un mejor sen
s Marginai dedslon útil, v'(q)
tido de dónde deben vivir las familias que ellas mismos?
El enfoque pragmático para abordar estas preocupaciones sobre el paternalismo es medir
Quanüty (q)
ut(q) empíricamente sin dejarlo como un parámetro libre a discreción de los responsables polí
ticos. Investigaciones recientes han desarrollado tres métodos no paternalistas para identificar
la utilidad experimentada en modelos conductuales que se asemejan a los métodos utilizados
análisis ris análisis de bienestar en modelos de comportamiento y su conexión a para identificar la magnitud de las externalidades en los modelos neoclásicos. Cada uno de estos
n?.t? 1 • ! ® bienestar. La curva de más abajo muestra la función de demanda enfoques tiene ciertas ventajas y desventajas, que serán descritas.
\a decisión i"^!! '"fórmaclón como una función de precio, lo que coincide con
^ muestra la utilidad 1. Método 1: Bienestar subjetivo
SeS Pn verdadera voluntad del agente de pagar por
fas dos Jjrvas estas dos cuivas son idénticas. En modelos de comportamiento. El primer enfoque es medir la utilidad experimentada directamente usando datos sobre
rutiSdad «nS i M '^ ® ® ®' ^® consumo que maximiza la felicidad auto-reportada'". Este enfoque -que es análogo al uso de métodos de valoración
r^uerto oufSrr I es demostrado por el triángulo oscuro. Este triángulo es análogo al peso contingentes para evaluar las externalidadcs'^''- es atractivo en su simplicidad y versatilidad,
eauivaiPntoHl a! ®'^^®'"n3'"^odes del consumo positivo, donde ia utilidad social marginal (el
btenS ar ®^ '® marginal(7(q). El desafio para an^isis de ya que los individuos pueden ser encuestados acerca de su felicidad hipotética en muchos
manera emplrira comportamiento, como modelos con externalidades, es identificar i7(q)de entornos. De hecho, en el contexto del experimento Moving to Opportunity, los adultos que
recibieron un vale experimental para mudarse a un área de baja pobreza reportan significativa
mente mayor bienestar subjetivo después de mudarse"'. Este hallazgo sugiere que la utilidad
•i-j° de decisión,
utüidad ^ estableciendo:
funciones lisas y cóncavas. El agente elige 'q' para maximizar su
v^iq) experimentada aumentó después de que los individuos se mudaran,lo cual está de acuerdo con
la presencia de sesgos conductuales en la elección de vecindario.
Este marco simple anida ios modelos neoclásicos y de comportamiento descritos previa El enfoque del bienestar subjetivo sufre de deficiencias análogas a las que se enfrentan en la
mente. n e modelo neoclásico, u{q) = v(q). En todos los modelos de comportamiento des
critos anteriormente, los individuos subestiman los beneficios de la calidad del vecindario en literatura de valoración contingente sobre las externalidades, que son discutidas en detalle por
relación con su verdadera voluntad de pagar cuando deciden dónde vivir: v{q) < u{q). Como Diamond and Hausman. Las medidas auto-declaradas de la felicidad pueden ser sistemática
resultado, su demanda observada de calidad de vecindario q^(p)= v^-'^(p) está por debajo de mente distorsionadas por factores contextúales transitorios, se ven afectadas por la memoria
selectiva y el sesgo de proyección, y no tienen una clara interpretación cardinal. Estos proble
in VI^ uo evoluntad de pagardeut(q),
¡ge ^ umdades comodesevecindario,
calidad muestra enporla Fig
debajo 9»deL^^do un, prcoio
la opción de
de maxirai- mas no son necesariamente insuperables. Por ejemplo, los investigadores han avanzado en el
zacion de utüidad de q donde la utUidad experimentada marginal de calidad de vecindario
^ ^ precio. El superávit perdido del sub-consumo -representado por el triángulo
° Figura 118 Este problema no ocurre en e! modelo neoclásico, donde v(^) = u(f), porque q {p) coincide con el calendario de
üad de consumo positivo9-(como
es análogo a la pérdida intergencracional)
una externalidad de peso muerto queensurge de unaneoclásico,
el modelo extcrnali- utilidades mai^inales por supuesto y por lo tanto la disposición a pagar puede recuperarse directamente de la curva de
donde « iq) seria el bienestar marginal social, por ejemplo, la utilidad marginal privada t/{q) demanda observada. Este enfoque de prefécenda revelada ya no funciona cuando la utilidad de la decisión difiere de
la utilidad experimentada.
119 Diencr, Ed, Richard E. Luca, and Shigehiro Oishi. 2000. "Subjective Well-Being: The Science of Happincss and a
Proposai for a Naticnal Index." American Psychologist, 55(1): 34--í3; Kahneman, Daniel, and Robert Sugdcn. 2005.
' 1^ °padfg^que Impulsa la utilidad moi^nal de mudarse a una
podría "Experienced Utility as a Standard ofPolicy Evaluation." Enviconmencal & Resource Economics, 32: 161-181.
dades menores para los i tener costos tales como ameni- 120 Diaiuond, Peeer A„ and Jeny A. Hausman, 1994,'Cenüngent Valuation! la Some Number becter chan No Mum-
por debaio n """""""'""S'"'" moaarse a mu uji.a que sea mejui para los nifloi
anteriormí-nt,., I /^ empíricamente relevante porque como se señaló ber?" The Journal of Economic Perspeaives, 8(4): 45-64.
cosm u" bamo que produce mejores resultados para los niños no parece tener un 121 Ludwig,Jen, GregJ. Duncan,Lisa A.Getmecian, Lawrence F. Kan,Ronaid C. Kessler,Jeffirey R. Kling, and LisaSan-
* Oü «SI
* ««i vr
VT tq;
r7 n para aJgun q.
< i) P° ^ única forma de explicar por qué la demanda de q•*permanece finita cuando rp bonmatsu. 2012."Neighborhood Efieas on the Long-Term Well-Being ofLow-Income Adules". Science,337(6101):
1505-1510.
316
317
Análisis psicológico del Derecho Economía conductual y políticas públicas: Una perspectiva pragmática

sesgo de recuerdo al obtener medidas de bienestar en tiempo real'-^ y haciendo que individuos precios incluyen impuestos. Utilizan estas estimaciones para calcular la pérdida de peso muerto
reconstruyan sus actividades diarias y recuerden sus sentimientos durante cada episodio'^. de los impuestos sobre los productos en un modelo agente-representativo.
Más recientemente, Bernheim et al.'" proponen un método de combinar los datos de elección
AUcott and Taubinsky'^' utilizan un enfoque similar para recuperar la verdadera voluntad
con las preferencias subjetivas para formar predicciones sobre las preferencias que eliminan los de los individuos de pagar por bombillas fluorescentes compactas de bajo consumo energético
sesgos sistemáticos.
(CFL)en un modelo que permite la heterogeneidad entre los agentes en los sesgos y preferen
Se necesita más trabajo para determinar si y cómo las métricas subjetivas de bienestar cias conductuales. Proporcionan a los consumidores información sobre los verdaderos costos
pueden ser usadas para medir con habilidad la utilidad experimentada, pero parecen ofrecer y beneficios de las bombillas CFL en relación con las bombillas incandescentes estándar. A
al menos alguna información cualitativa sobre las preferencias pre y post que puede ayudar continuación, estiman la curva de demanda de cada individuo para lámparas CFL,tanto con y
a mitigar las preocupaciones sobre el paternalismo en la economía del bienestar conductual. sin este tratamiento de la información, experimentando mediante la variación del precio de las
2. Método 2:Estadísticas Suficientes bombillas CFL. Bajo el supuesto de que su manera de manejar la infi}rmadón elimina todos
los sesgos conductuales, la curva de demanda posterior a la información coincide con las utili
El Segundo método para identihcar u^{q) es volver a los datos de elección y utilizar la dades experimentadas marginales, u\q)en la Figura 9. Utilizan estas estimaciones para derivar
preferencia revelada en un entorno z donde se sabe que los agentes maximizan la utilidad el subsidio óptimo para las bombillas fluorescentes compaaas y la ganancia de bienestar a
experimentada, p.ej. un entorno z tal que v{q\z) » u{q). Intuitivamente, si podemos encontrar partir de la corrección de la interioridad.
un entorno en el que podemos "confiar" que las opciones de ios gentes reflejen sus verdaderas
utilidades experimentadas, entonces podemos sacar »^(^) simplemente de la curva de demanda Al igual que la metodología de bienestar subjetivo, el enfoque estadístico suficiente no
observada q ip^z) = (p[z). Esta estrategia se asemeja a los enfoques "estadísticos suficien requiere especificar el modelo de comportamiento exacto que describe las opdones de los
tes para una política óptima en la economía pública, que buscan identificar una política agentes. Esto es atractivo porque hay muchos modelos conductuales que podrían generar dife
óptima basada en elasticidades reducidas en lugar de parámetros estructurales profundos.'^'''^ rencias entre la utilidad de decisión y la utilidad experimentatia, como lo ilustra la aplicadón
Este enfoque es más fácil de entender en el contexto de algunos ejemplos. de elección de vecindario. £1 enfoque estadístico suficiente propordona un método para mane
jar este problema en el contexto del análisis normativo: si se puede encontrar un dominio
Un estudio realizado conjuntamente con Looney and Kroft en 2009'" implemento este donde los agentes optimicen,se pueden hacer afirmaciones sólidas sobre poUticas óptimas que
enfoque en el contexto de los impuestos sobre las ventas y las compras de productos bási son válidas independientemente del modelo de comportamiento subyacente.
cos en un supermercado. Su análisis está motivado por la observación de que los individuos
podrían no tener en cuenta los impuestos sobre las ventas(que no están incluidos en los precios Por ejemplo,en el contexto de los efectos de vecindad, si la fuente predominante de sesgp
publicados en los Estados Unidos) cuando toman decisiones de consumo. Para recuperar la es que los individuos no están informados sobre los beneficios de vivir en mejores áreas para
verdadera disposición a pagar por estos bienes, publican los precios de bienes incluyendo los sus hijos,se podría identificar la utilidad experimentada mediante la estimación de U demanda
impuestos, que muestran el precio del bien incluido el impuesto sobre las ventas, en un gran después de proporcionar información completa sobre las consecuencias de crecer en diferentes
supermercado y calculan el impacto de esta intervención en la demanda. Bajo el supuesto de vecindarios.'"
que los individuos maximizan la utilidad experimentada cuando los precios incluyen impues El inconveniente del enfoque estadístico suficiente es que uno no siempre puede encon
tos, recuperamos utilidades marginales experimentadas de la demanda observada cuando los trar un entorno z donde los sesgos de comportamiento realmente desaparecen. Por ejemplo,
Bórdalo, Gennaioli and Shleifer'^® proponen un modelo de los efectos de la prominencia en
la que una pantalla de sorpresa de los precios con impuestos incluidos hace que los consu
midores reaccionen exageradamente, lo que conduce a una mala estimación de la utilidad
122 Stone, Ardiur A., Saúl S. Shiffman, and Manen W.DeVries. 1999."Ecol^cal Momentaiy AssessmenL" In Daniel experimentada.
Kahneman, Edward Diener, and Norbert Schwaiz (eds.) V/ell-Beinr The foundadons of hedonic Psvchoioev. New
York: Russell-Sage. Similarmente, en la aplicación de Alcott and Taubinsky, uno puede estar preocupado de
123 Kahneman, Daniel,Alan B. Krueger, David A Schkade, NotbenSchwaR,and AnhurA Stone. 2004.*A Survey Meth- que los consumidores no entienden completamente y no prestaron atención a la información
od fbr Characterizing Daily Lifé Experience: The Day Rcconscruction Method*. Sdcna,306(5702): 1776-1780. que se les proporcionó sobre las diferentes bombillas y por lo tanto no estaban totalmente
124 Bernheim, Douglas, Daniel Bjorkcgren,leftey Naecket, and Antonio Rai^.2013."Do Hypotheticai Cholees and "des-sesgados", incluso después de ser tratados con información. De manera más general, si
Non-Choia Ratings Revea! Prefetenccs?' NBER Working Paper No. 19269.
125 Chetty, Raj. 2009- "Suffident Scatistics fbr Wel&re Analysis: A Bridge Bctween ScnicturaJ and Reduced-Form
Mechods." Annual Review of Economía, 1; 451-488.
126 Este enfoque se denomina a veces como" basado en la elecdón* para el análisis del bienestar (Bernheim and Rangel 128 Ailcoit, Hunt, and Dmitry Taubinsky. 2014. "The LíghcbuJb Paradox: Evidencc from Two Randomized Experí-
2009) o un enfoque de "forma redudda" para el análisis del bienestar (MuUainathan, Schwartzsidn and Congdon mena". Unpublished Wocking I^per.
2012).'Bernheim and Rangel (2009)' disoiten una versión más general de este enfoque en el que uno tiene ¿tos 129 As thls exampie íllustrates, one cypically needs co place some scrucnire on the behavioraJ model to undcrstand whai
de eiecaón de los entornos con diversas condidones auxiliares (d), siguiendo la notadón utilizada en la Sccdón II. conditions wUI produce unbiased cholees. However, one may not need to fiiUy specify and paiamecríze the positive
Demuestran que se pueden derivar límites de la utilidad experimenada a partir de las opdones observadas, induso si modei. For ínstance,one dees not need to specify exaaiy why individuáis are uninfbnned about ncíg)iborbood eficos
no se observa un entorno en el que la utilidad de la decisión coindde perfectamente con la utilidad experimentada. in order to recover experienced utility when they are gíven fiill infonnation.
127 Chetty, Raj,Adam Looney,and Kory Kroft. 2009."Salícnce and Taxation: Theory and Evidencc." American Econo- 130 Bórdalo, Pedro, Nicola Gennaioli, and Andiei Shleifer. 2014. "Mcmory Atrencion and Suiprises.' Unpublished
mic Review, 99(4): 1145-1177. Working Paper.

318 319
Análisis psicológico del Derecho Economía conducmal y políticas públicas: Una perspectiva pragmática
hay muchos factores de comportamiento en juego -no sólo la felca de atención sino también comportamiento desvanecen. La desventaja —como la estimación estructural en la economía
el sesgo presente, las limitaciones cognitivas, etc.- puede ser muy difícil identificar los lugares neoclásica- es que se basa en fúenes suposiciones de modelos.'^ Esto está bien ilustrado por
donde se eliminan todos los sesgos. los trabajos de Paserman y DellaVigna et al. sobre la política de subsidios de desempleo en los
3. Método 3: Modelado Estructural modelos conductuales. Paserman permite el sesgo del presente, pero elimina otras caracterís
El tercer enfoque para el análisis del bienestar es especificar y esumar los parámetros estruc ticas de comportamiento que parecen afectar el comportamiento de la búsqueda de empleo,
turales de un modelo conductual. La lógica aquí es identificar cómo la demanda varía en como la dependencia de referencias y creencias sesgadas"^. Della\^igna et al. permiten el sesgo
fundón del grado de sesgo de comportamiento y luego extrapolar al caso sin sesgo para inferir del presente y la dependencia de referencia, pero no permiten creencias sesgadas. Por otra
la utilidad experimentada. Este enfoque es análogo a estimar los parámetros estructurales de la parte, exigen que el punto de referencia sea determinado por los niveles de beneficios de des
función de producción para las externalidades. empleo pasados, en lugar de consumos pasados o expectativas de consumo futuro, lo que sería
una especificación igualmente plausible.'^'
Tal vez la aplicación más conocida del enfoque estructural en los modelos de comporta
miento es la fórmula de descuento cuasi-hiperbóüca de sesgo del presente de Laibson'^'. En Idealmente se utilizarían especificaciones más flexibles en cada uno de estos modelos, pero
el modelo de ddo de vida de Laibson, las personas que toman decisiones en el tiempo í = O esto suele ser teóricamente y empíricamente intratable.'^'
maximizan «(¿0) +fif ó^u(cf), donde cf denota el consume en el periodo t, u(a) es la utilidad Aunque aún queda mucho por aprender acerca del análisis normativo en los modelos
de flujo del consumo en el periodo r, <5 denota el foctor de descuento del agente, y /5<1 repre conductuales, los tres enfoques discutidos anteriormente demuestran que uno puede avanzar
senta la sub-ponderación de la utilidad futura en relación con la utilidad actual debido al sesgo en la caracterización de la utilidad experimentada y la política óptima de una manera discipli
presente. Laibson asume que los individuos descuentan los p^os futuros exponencialmente nada y no paternalista. Es importante destacar que las implicaciones de bienestar obtenidas de
en su utilidad experimentada (p.ej.,^= 1). Si este es el verdadero modelo de comportamiento, modelos neoclásicos generalmente serán incorrectas si la utilidad experimentada de los agentes
se puede identificar la utilidad experimentada en dos pasos. En primer lugar, se calculan los diflere de su utilidad de decisión. Por lo tanto, los desafíos en la identificación de la utilidad
parámetros estructurales utilizando la variación en el flujo de pagos a través del tiempo. experimentada no proporcionan una razón para adherirse al modelo neoclásico. Más investi
Enronctt uno simplemente establece^= 1 para identificar la utilidad experimentada y derivar gación sobre el análisis del bienestar en los modelos conductuales es particularmente crítica
las implicaciones del bienestar. Por ejemplo, Angeletos et al.'^^ calibran el modelo de Laib porque muchos debates de política ya están motivados por presuntos sesgos conductuales. Por
son utilizando los datos de consumo y demuestran que los individuos exhiben presentaciones ejemplo, las propuestas de políticas, como las cuentas de ahorro de jubilación y desempleo
sustanciales al tomar decisiones de ahorro, pidiendo políticas para aumentar las tasas de ahorro obligatorias'^® o las regulaciones de protección del consumidor que limitan los conjuntos de
como las discutidas en la Sección II. Del mismo modo,Paserman'^'estima un modelo de bús opciones de los consumidores están típicamente justificadas por argumentos conductuales. Si
queda de empleo con descuento hiperbólico y lo utiliza para predecir los efectos de las políticas los economistas no contribuyen a estos debates analizando las consecuencias sociales de estas
de beneficios por desempleo. políticas en ios modelos conductuales, dichas políticas pueden implementarse sobre la base de
Se pueden estimar otros modelos conductuales utilizando un enfoque estructural similar. suposiciones paternalistas y no de pruebas empíricas.
DellaVigna et al.'^ estiman un modelo de búsqueda de empleo con preferencias dependientes
de rcferenaas y lo utilizan para hacer predicciones sobre la trayeaoria temporal óptima de los
beneficios de desempleo. Un enfoque estructural similar podría utilizarse en el contexto de la
elección de vecindario escogiendo uno o más de los sesgos conductuales discutidos anterior
mente -por ejemplo, sesgo presente o limitaciones cognitivas- y estimando los parámetros 136 En \i versión en papel de su documenio sobre la imporcanda fiscal, Chetty, Looney and Kioft (2007) adoptan un
de dicho modelo usando las técnicas aplicadas por Bayer. Fcrreira and McMillan en modelos enfoque estructural para el análisis del bienestar mediante el desarrollo de un modelo de radonaüdad limitada de la
&lta de atención a los impuestos.Las fórmulas para los costos de efidencia de la tributación obtenidas de este enfoque
neoclásicos'^'. ilustran las compensadones entre los enfoques estadísticos y estructurales suficientes para el análisis del bienestar. Las
La ventaja del enfoque estructural es que nos permite inferir la utilidad experimentada de fórmulas de estadística sufidente son más generales, pero las fórmulas estructurales pueden estimane incluso sin datos
de un entorno en el que los agentes maximicen la utilidad de la experiencia y produzcan prediedones adicionales sobre
los datos de la elección incluso si no podemos encontrar dominios donde todos los sesgos de los determinantes de los costos del bienestar de los impuestos.
137 Spinncwijn, Johannes. 2015.'Unemployed bui OpcimJstic Optúnal Insurance Design with Biascd Bclicfs." Joumal
of the piropean Economic Assodation, 13(1): 130-167.
131 Laibson, David. 1997. Op. Cíe. 138 Koszegi, Bocond, and Matthew Rabin. 2006.'A Model of Referencc-Dependent Prefercnces." The Quarterly Journai
l32^geietos, Geoi^e-Marios, David Laibson, Andrea Repecto, Jeremy Tobacman, and Stephen Weinberg. 2001. "The ofEconomics, 121(4); 1133-1165.
HyperWic Consumprion Model: Calibration, Simuiation, and Empírica]Evaluatíon." Journai ofEconomic Perspec- 139 Los desafíos en la identificación de la utilidad experimentada crecen más grandes cuando uno permite la heteroge
tives, 15{3);47-í8. f neidad a travós de individuos en preferencias y el grado de sesgos conduauales. Cada uno de los enfoques descritos
133 ^eraan,Danieie M.2008."Job Search and Hyperbolic Discountíng: Srmctural Estimation and Policy Evaluatíon." anteriormente puede acomodar la heterogeneidad, pero los requisitos de datos crecen mucho más Ver Allcott andTau-
-Hif
üif Economic Joumal. 110(931). H»8-1452.
iitUf.'tn iarB_iAio ' bintky(2014) y Goldin and Reck(3014) para métodos de identifieaeién de la distribución de ptcfercneias utllaanJo
134 pellaWgna, Stefimo, Attila Undner, Balazs Reizer, and Johannes P. Schmiedet 2014. "Referencc-Dependent Job un enfoque estadístico suficiente y CarroU et al.(2009) para un análisis de la política por deféao óptima utilizando
oearch: fcvidencc from Hungary." Unpublúhed Working l^per. un modelo estructural de sesgo actual y la dilación con agentes heierogóneos.
135 Bayer, Patrick, Femanado Ferreira, and Roben McMillan. 2007. Op.Ql 140 Feldstcin, Manin S., ed. 1998. Privatizing Social Security. University of Chicago Press.; Feidstein, Marrin, and Dan
Alonan. 2007."Unemployment Insurance Savings Accounts." Tax Policy and the Economy,21.
320
321
Análisis psicológico del Derecho Economía conductual y políticas públicas: Una perspecth-a pragitiática

D. Incertidumbre de Modelo y Política óptima mejoran.''*'* Pero este simple ejemplo ilustra que el modelo neoclásico no debe necesariamente
En muchas situaciones, uno puede tener que tomar decisiones políticas sin información ser prioritario cuando no estamos seguros acerca del modelo verdadero. De hecho, puede
completa sobre el modelo subyacente. Por ejemplo, como se discutió en la Sección IV.B, 4 haber buenas razones para priorizar modelos conductuales en su lugar.
.'M
tanto los modelos neoclásicos como los mo{^||os conductuales pueden ajustarse a la eviden 2. Subvenciones en la Incertidumbre de Modelo
cia disponible sobre los efectos de vecindad. Mientras que esperamos que la investigación Ahora considere una herramienta de política alternativa en el mismo ejemplo de dos esta
futura ilumine sobre el grado de sesgos de comportamiento en esta aplicación -p.ej., la
diferencia entre 9 (^) y u^{q) en la Figura 9— ¿cu¿ es la política óptima teniendo en cuenta dos arriba: bonos de vivienda subsidiada que son flnanciados a través de un impuesto alzado.
ios datos disponibles? Los cupones de vivienda afectan el comportamiento de los agentes de optimización y de
Cuando se enfrentan a la incertidumbre sobre el modelo verdadero, los economistas comportamiento. Si las familias mejoran, el subsidio óptimo es cero (ignorando las externali-
están inclinados naturalmente a utilizar el modelo neoclásico por defecto. Un enfoque que dadcs), ya que cualquier subsidio distorsiona las elecciones a tomar por las familias en relación
demuestra principios es explicar explícitamente la incertidumbre del modelo al determinar la con sus verdaderas preferencias. Si las familias subestiman los beneficios que desprenden de la
calidad del vecindario, el subsidio es positivo. Si el formulador de políticas busca maximizar
política óptima. Este enfoque, una vez más, naturalmente sigue las tradiciones metodológicas
establecidas en la economía neoclásica, como la literatura sobre el control robusto. Aunque la utilidad esperada dada la incertidumbre sobre el modelo verdadero, el subsidio óptimo
de bono de vivienda es estrictamente positivo, un resultado que se desprende del análisis de
no es el objetivo de este ensayo discutir en detalle la política óptima en caso de existir incerti O'Donoghue and Rabin'^' del "impuesto al vicio". La razón es que la introducción de un
dumbre sobre el modelo a utilizar, algunos ejemplos simples muestran que no necesariamente
debería darse prioridad al modelo neoclásico al existir incertidumbre sobre el modelo más subsidio pequeño tiene un costo de segundo orden para optimizar agentes (debido a que ya
están en su punto óptimo para empezar), pero produce una ganancia de primer orden para
apropiado a usar.
los agentes conductuales (ya que sub-invierten en la calidad del vecindario en la ausencia del
I. Empujones en la Incertidumbre de Modelo subsidio por supuesto). Por lo tanto, una vez más,la política óptima no es seguir estrictamente
Considere un modelo con dos estados del mundo. Las familias optimizan como en el las prescripciones del modelo neoclásico, sino más bien poner algo de peso en la posibilidad
modelo neoclásico cuando eligen vecindarios o están inclinadas a permanecer en áreas peores de sesgos conductuales. Sin embargo, a diferencia de los "empujones", no es óptimo poner
debido a los sesgos conductuales descritos en la Sección IV.B. Supongamos que ios optimiza- todo el peso en el modelo conductual, porque el subsidio impone un costo de distorsión a los
dotes son insensibles a los incentivos como el asesoramiento sobre los beneficios relativos de un agentes neoclásicos.
vecindario distinto. Sin embargo, los agentes conductuales están influenciados por la manera Una implicación interesante de estos ejemplos es que la incertidumbre del modelo puede,
en que los diferentes vecindarios están enmarcados. La intuición subyacente a esta suposición proporcionar una nueva justificación para el uso de "empujones" en lugar de herramientas
es que los sesgos conductuales están correlacionados positivamente. Si los agentes optimi de políticas convencionales tales como subsidios. Los empujones suelen justificarse sobre la
zan perfectamente en la elección de vecindarios, también es probable que sean insensibles al base del principio del "paternalismo libertario", ya que influyen en la elección sin limitar las
enmarcado. Si sufren de prejuicios conductuales al elegir dónde vivir, entonces pueden estar opciones de ningún individuo'^. Los ejemplos anteriores sugieren una lógica alternativa para
siendo influenciados por cómo están enmarcadas las opciones. los empujones; maximizan el bienestar esperado ante la incertidumbre del modelo a utilizar.
En este entorno, la política óptima es seguir las prescripciones del modelo conductual y Los empujones funcionan cuando los agentes cometen errores conductuales, pero no tienen
empujar a ios agentes hacia mudarse hacia mejores (p.ej., zonas menos de menor pobreza) ningún impacto cuando no lo hacen, proporcionando así una forma más robusta de corregir
zonas para los niños. Empujar es óptimo sin importar las creencias anteriores en los dos mode las internaíidades que los incentivos fiscales.'^' Estudiar la combinación óptima de nudges e
los porque es una política débilmente dominante. Si las familias resultan ser optimizadoras, incentivos de precios en un entorno más general con incertidumbre modelo sería una direc
no hay pérdidas al empujar a las familias hacia ciertos vecindarios ya que los empujones serán ción fructífera para la investigación futura en la economía del bienestar conductual.
ignorados.''^' Pero si las familias resultan tener sesgos conductuales, entonces los encargados Conclusión
de formular políticas estarían aumentando el bienestar general al empujar a las fa milias hacia
vecindarios donde le irá mejor a sus hijos. El mensaje central de este ensayo es que la decisión de incluir los factores de comportamiento
en los modelos económicos debe considerarse como una elección más pragmática que filo-
El resultado de que uno debe seguir exactamente las prescripciones del modelo conductual
se basa en la fuerte suposición de que el empujón viene, liteialmenie, sin costo si los agentes
144 Además, esce simple suiálisis ignora los efenos de equilibrio de los empujones, que podrían tener consecuencias im
portantes para el bienestar. Por ejemplo, Handel (2013) muestra que los empujones que mejoran las opciones de los
individuos en los mercados de seguros de salud podrían reducir el bienestar social al exacerbar la selección adversa.
141 Los modelos conduccuaJes y neoclásicos pueden producir diferentes implicaciones normativas, aunque produzcan 145 O'Donoghue, Ted, and Matthew Rabin. 2006. "Optimal Sin Taxes." Journal of Public Economics, 90(10-11):
predicciones positivas similares dentro de un dominio dado.Por supuesto,siempre habrá más pruebas que uno podría 1825-1829.
correr para discriminar entre los dos modelos; si no hay un dominio en el que los dos modelos generen un comporta 146 Ihaler, Richard H., and Cass R. Sunstcin. 2003. Op. Cit.
miento diferente, entonces implicarían efcaivamente el mismo modelo de decisión subyacente. 147 Además, tal como lo ilustran los resultados sobre el ahorro para la jubilación en la Sección IIA, las subvenciones
142 Hanscn, Lan Petet, and Thomas J. Sargent. 2007, Op. Cit. pueden ser ignoradas por los agentes que sufren de prejuicios conductuales tales como la felta de aiendón, lo que
143 Esto supone que los costes marginales del empujón (p.ej., asesoramiento) son ins^nificantes. puede hacerlos particularmente inadecuados para corr^ir las internaíidades

322 323
Análisis psicológico del Derecho
sóíica. En algunas aplicaciones, los conocimientos de la psicología u otras ciencias sociales
pueden ayudarnos a desarrollar mejores respuestas mediante la identificación de nuevas herra
mientas de políticas, ofreciendo mejores predicciones de los efectos de las políticas existentes o
produciendo nuevas implicaciones en el bienestar.
En otras aplicaciones, uno puede ser capaz de ignorar con seguridad los factores conduc-
tuales y utilizar modelos económicos neoclásicos. Las decisiones acerca de si incluir factores
conductuales en un modelo deben ser tratadas como otras decisiones de modelado estándar,
tales como si asumir una utilidad cuasi lineal o separable del tiempo. Estas suposiciones son
simplificaciones analíticas convenientes en algunos casos; en otros, dejar pasar estas suposicio
nes es esencial para capturar las características claves del problema. En este sentido, la econo
mía conductual es mejor vista como una herramienta para los economistas (como otras herra
mientas en la teoría aplicada)en lugar de como un subcampo separado. Dividir nuestro campo
en economía conduaual y "neoclásica" es similar a distinguir a los economistas "separables
en el tiempo" de otros.
Aunque este artículo se ha centrado en las aplicaciones de la economía conductual, esta
perspectiva pragmática también tiene lecciones para los investigadores que desarrollan y prue
ban nuevas teorías conductuales. Los economistas conductuales a veces se centran en el obje
tivo de rechazar los supuestos de los modelos neoclásicos mediante la búsqueda de aplicaciones
I Capítulo 2
para demostrar anomalías de comportamiento. En este punto, puede ser más productivo pre
guntar cómo los modelos conductuales pueden contribuir a responder preguntas económicas
fundamcntales..£n este sentido, sería útil para los expertos en psicología y economía detallar Política criminal
la lista de anomalías de comportamiento en las que son más relevantes en aplicaciones comu
nes. Uno de los retos que enfrentan los profesionales en la incorporación de las percepciones
conductuales es que hay una miríada de factores a considerar, con poca orientación sobre
que fectores son mas importantes. El mismo problema surge en el modelo neoclásico, pero
los economistas han desarrollado un conjunto de convenciones que agilizan las aplicaciones.
Por ejemplo, los economistas han aprendido que los bienes de Giffen (bienes cuja demanda
aumenta con el precio) son una posibilidad teórica, pero no son relevantes en la mayoría de las
aplicaciones del mundo real. Identificar qué anomalías conductuales son como las de Giffén
simplificaría los modelos bajo consideración y, en última instancia, podría aumentar la aplica
ción de la economía conductual.
¿Por qué deberían los economistas adoptar el enfoque pragmático de la economía conduc
tual defendida aquí? Un argumento es que se sigue naturalmente de tradiciones metodológicas
ampliamente aceptadas en nuestra profesión. Desde una perspectiva positiva, las aplicaciones
revisadas en este trabajo muestran que una lectura actualizada del enfoque "as if (como si)
del modelo económico propugnado por Friedraan —tradidonalmente uno de los principales
ajgumentos utilizados para defender los modelos neoclásicos— requiere incorporar la economía
conduaual en el análisis de cuestiones económicas importantes. Desde una perspeaiva nor
mativa,la economía conductual puede ofrecer recetas más precisas y robustas para una política
óptima, nuevamente basándose en métodos femtliares utilizados para recuperar las preferencias
de los individuos que datan de trabajar sobre las externalidades por Plgou. Más allá de estas
justificaciones metodológicas, tal vez el argumento más importante para una perspectiva tan
pragmática es que puede ayudarnos a responder a algunas de las cuestiones políticas críticas de
nuestro tiempo, desde la infancia hasta la jubilación.
324
La psicología del conflicto de interés
en casos penales^
Tigran W.Eldred^
New England Law

Introducción
Los casos penales se ven afectados por el riesgo de los conflictos de intereses.' Por ejemplo, un
conflicto puede ocurrir cuando un abogado representa a dos o más acusados en el mismo pro
cedimiento, o cuando el abogado defensor haya representado a la víctima o al testigo de acu
sación previamente.^ En estas situaciones, ¿se encuentran los abogados defensores aptos para
determinar si existe o es posible im conflicto? ¿O existen razones para dudar sobre la capacidad
de los abogados para medir ios riesgos de las lealtades divididas; tanto de manera prospectiva,
al decidir la posibilidad de un conflicto; y retrospectiva, al testificar sobre si otorgaron una
representación constitucionalmente efectiva?'
Mlckens vs. Taylor^, la decisión más reciente de la Corte Suprema respecto a conflictos de
interés en casos penales, plantea estas preguntas en contexto. El demandado, Walter Mickens,

Ei presente artículo fiie publicado originalmente bajo el título "The psychology ofconflicts ofintetest in criminal ca
ses" en 58 U. KAN.L. REV 43,48 (2009). La traducción fue realizada por Marife Caparó,ex-miembro del Consejo
Directivo deTHÉMIS. Contacto; mcaparob(2)gmail.com.
Abogado. JD Geotgetown University. Prof¡Kor en New Et^and Law. Ex-miembro del Comité de Abogados poflós
Derechos Humanos. Fue consultor del Programa de Polida y director de extensión nadonal. Fue consultor de la Ofi
cina de Apelauones Criminales de Nueva York y la División de Defensores Federales de la Sodedad.de Ayuda Legal
de Brooklyn. Contacto: teitlredianesl.edu.
Los conflictos de interés son frecuentemente litigados en casos penales. Por ejemplo, Cuyler v. SuUivan, 446 U.S. 335
(1980), una decisión fundamental en los conflictos en casos penales, ha sido dtada 1137 veces en los últimos dncoaños
(basado en Mayo 22, 2009 búsqueda en ^estiaw limitada a casos estatales y federales realizada con fecha de restricción
de Febrero 22, 2004). Limitando la búsqueda a encabezados de Westlaw diecinueve y veintiuno (que se enfocan en los
estándares aplicables de revisión para determinar si un conflicto de interés resulto en ima asistencia ineficaz de un aboga
do, vea notas 72-77 y tocto siguiente), ha habido 693 citaciones de casos, durante el mismo periodo. Pata una discusión
del rano de confliaos de interés actuales alegados vea noca 192.
Para una discusión de los escenarios mis comunes que presentan riesgos de conflicto, vea notas 28-55 y el texto
siguiente.
Los comentarios sobre el derecho a la efectiva asistencia jurídica, garantizado por la Sexta Enmienda, son volumi
nosos. Para ejemplo de recientes investigaciones, vea Rebecca Klaren &C Iiene Merket Rosenbej^ SpUtting Hairs in
Ineficctive Assistance of Couosel Cases; An Essay on How Inefféctive Assistance of Counsei Doctrine Undermines
the Prohibition Against Executing the Mentally Retarded, 31 AM.J. CRIM. L. 339 (2004); Eve Brensike Primus,
Structural Refbrm in Criminal Defcnse; Relocating Ineffectlve Assistance of Counsei Claims,92 CORNELL L. REV.
679(2007)¡RobertR. Rigg, The T-RexWithoutTeetb:EvolvingSuicklandv.Washington and the Test fot Inefféctive
Assistance of Counsei. 35 PEPP. L REV 77(2007).
535 U.S. 162 (2002). Mickens ha recibido un escrutinio extensivo. Vea, e.g., Lawrence J. Fox, Making the Last
Chance Meaningful: Predecessor Counsels Ethical Duty to the Capital Defendant, 31 HOFSTRA L. REV. 1181
(2003); John Capone. Note, Fadlitating Fairness: The Judges Role in the Sixth Amendment Right to Effectivc
Counsd, 93 J- CRIM. L. & CRIMINOLOGY 881 (2003); Jeffrey Scott Glassman, Note, Mickens v. Taylor: The
Court's New Don't Ask, Don't Tell Poíicy fot Attotneys Faced with a Conflict ofInterest, 18 ST. JOHN'S J. LEGAL
COMMENT.919 (2004); Hadassah Reimet, Case Noce, Legal Ethics: Scabbed in the Back, But No Adverse Effea,
Mickens v. Taylor, 122 S. Ct. 1237(2002),3 WYO.L. REV.329 (2003); Patrice McGuire Sabach, Note,Rethinking
Unwaivable Conflicts ofInterest After United States v. Schwarn and Mickens v. Taylor, 59 N.Y.U.ANN.SURV.AM.
L 89 (2003); Mark W.Sliiner, Note, Conflicts ofInterese Challenges Post Mickens v. Taylor; Redressing the Defen-
dant's Butden in Concurrent, Successive, and Personal Interese Conflicts,60 WASH.& LEE L REV.965 (2003).

327
Análisis psicológico del Derecho La psicología del conflicto de interés en casos penales
fue acusado con los «rgos de asesinato y tentativa de sodomía forzada a un Joven de diecisiete información confidencial de la víctima, y que su previa representación de la víctima no había
anos, Timothy HalK Mickens desconocía que su abogado, Bryan Saunders, se encontraba
influenciado sus decisiones en nombre de Mickens.'^ Sobre ei tema del consentimiento,
representando a la víctima por cargos penales no relacionados durante la época del homici Saunders testificó que no consideró la defensa porque Mickens había mantenido su inocen
dio. Saunders no reveló sus previas representaciones a la víctima, las cuales solo se hicieron
conocidas años más tarde, bastante después de que Mickens fuera condenado y sentenciado a cia y nunca había sugerido que la actividad sexual había sido consentida.'^
muerte por el crimen. La corte de habeas concluyó que Saunders había estado "increíblemente equivocado" al
calcular sus deberes érlcos.'^ No obstante, "estuvo de acuerdo con el gran peso" de la decla
Mickens peticionó un habeas corpus a la Corte Federal, alegando que Saunders tenía un ración de Saunders respecto a que su representación previa de la víctima no había "obstaculi
conflicto de interés que justificaba un nuevo Juicio.' De las varias pretensiones, una resalta: zado" su trabajo en representación de Mickens.'^ Sobre el consentimiento, la corte coincidió
la afirmación de que Saunders había fallado, dada su previa representación de la víctima, en
investigar si esta había sido un prostituto masculino que consentía las relaciones sexuales con con Saunders en que la persistente afirmación de Mickens de su inocencia había excluido una
1 ns antes del homicidio.'" La importancia de la defensa del consentimiento era evidente: defensa del consentimiento.'^ Basada en esas evidencias, y después de direccionar las restantes
para imponer la pena de muerte, la ley requería que el Jurado encontrara que el homicidio reivindicaciones de error, la corte negó la liberación'®. La Corte Suprema confirmó."
había ocurrido durante la comisión de la tentativa de sodomía forzada, significando que Mickens produjo dos importante preguntas respecto a los abogados defensores en casos
encontrar consentimiento hubiera eliminado la posibilidad de una sentencia de muerte.'' Mic- de conflicto. Primero, ¿se puede depender de abogados como Saunders para realizar un juz
tens argumentó que Saunders falló en investigar una defensa de consentimiento por lealtad a gamiento adecuado sobre si un conflicto existe o es posible? Sobre esta pregunta, la Corte
la victima.'^ Suprema, que ha sido la autoridad principal en esta materia, ha realizado declaraciones incon
sistentes en diferentes casos. Al formular reglas para conflictos alegados antes o durante la
Saundets testificó durante el procedimiento de habeas corpus que, en su opinión, sus representación, la Corte ha expresado su falta de confianza en la competencia de los abogados
deberes éticos con la víctima habían culminado con la muerte de esta, que no había obtenido defensores para garantízar una efectiva asistencia Judicial. Como resultado, la Corte ha inves
..ii tido a los tribunales de primera instancia con una amplia dlscrecionaildad para descalificar a
Midcens,535 U.S, at 164.El asesor posterior a la condena admitió que la evidencia de que Mickens había cometido
vi;..'. un abogado y brindar protección contra los conflictos que puedan aparecer.^
el Peticionario *3, Mickens v. Taylor, 535 U.S. 162(2002) No.00-9285,
ui WL Jjü725 [de aquj en adelante Resumen para el Peticionario]. Los hechos del caso, como los halló la Corte
suprema de Vii^mia y los adopuron las cortes federales al decidir la petición de habeas. fueron los siguientes: La víc- 13 Grtene,74 F. Supp. 2d en 605.
tiM me lullada echada desnuda de la cintura para abajo en un colchón bajo una sábana de madera contra planchada 14 Id. en 608.
y había sido apuñalada 143 veces. Id en «2. Después de su arresto. Mickens hizo algunos comentarios incriminantes
miUtiplcs ocasiones; los zapatos de la víctima fueron hallados en posesión de alguien que se los había comprado 15 Id. en 605 (señalando que el deber de Saunders de proteger la infisrmadón confidencial de Hall continuó despúes de
a MicKens; y la evidencia fotcnse encontrada en la escena, incluyendo semc, sangre y saliva en colillas de cigano. su muerte)(citando a Swidler & Berlín v. Estados Unidos. 524 U.S. 399 (1998)). La corte también encontró que era
'inconcebile" que Saunders no hubiera obtenido información confidencial con la víctima. Greene, 74F- Supp.2den 606.
concordaba ni excluía el de Mickens. Véase Mickens v. Greene. 74 F. Supp.
16 &wne,74 F Supp. 2d at 605.
U S 1¿(2^S) 535 17 Id en 606-07. destacar que el tribunal de districo no analizó el obvio argumento contrario a esta posición: es
Véase Greene. 74 F. Supp, 2d at 599-600 decir, que la Insistencia de Mickens en su propia inocencia podría haber sido descongelada por el asesoramiento de un
Id. en 592. U petición alegó un número de violaciones constitucionales, incluyendo que el confliao de interés de abogado no conflictivo que había investigado la defensa y, sobre la base de los resultados, había explicado a Mickens
aunders había causado que él:(1)se abstuviera de investigar y asegurar un defensa sobre el consentimiento en el ca^ que una defitnsa por consentimiento tendría la mejor oportunidad de evitar una sentencia de muerte. Véase Mickens
ae tentativa de sodomía, lo que hubicta eliminado la base estatutatia para pena de muerte;(2) filiara en Investigar o V. Taylor, 535 U.S. 162, 179—83(2002)(Stevens, J., disidente) (notando que la decisión de Saunders de ocultar su
"Cgativa sobre Hall;(3)fallara en comprometerse en negociaciones significativas de peticiones; representación previa de la víctima y la investigación truncada que siguió, hizo imposible que Saunders desarrollara el
yj¡tallara en presentar evidencia sobre Hall como mitigar información en el procedimiento de sentencia. Id. en 606. tipo de relación de confianza que habría provocado revelaciones veraces por Mickens acerca de su responsabilidad por
la muerte de Hall). Ademjas. el tribunal de h{abeasseñal{o que otras pruebas minaban la alegación desexoconsensual.
10
daerensa
f" del consenumiento.
los alegando
procedimientos
que erade habeas.para
suficiente Mickens citó launa
garantizar siguiente ayuda respecto
investigación en evidencia
a si lapara una
víctima Incluyendo evidencia de un asidero en el cuello de la víctima y evidencia de manchas sangrientas de transferencia, lo
la sido un prostituto masculino: un recorte periodístico donde se indicaba que el área donde se había hallado que sugiere que el perpetrador apuñaló a la víctima durante el Intento de actividad sexual. Veáse Greene,74 F Supp.
ei cuerpo era conocido como un lugar "frecuenudo por homosexuales masculino"; fklta de puñaladas de heridas 2d en 607. Debido a que Saunders no investigó la posibilidad de una defensa por consentimiento, no hay manera de
saher si esta evidencia habría resistido una investigación y examen cuidadoso. A este respecto, el análisis de) tribunal
dcrensiv^ en el cuerpo de la víctima; evidencia forense sobre el colchón en el cual se había hallado el cuerpo de la es un ejemplo de los problemas inherentes de la revisión posterior a los casos de ¡nefícada identificados por el juez
ictima indicando la presencia de cabello púbico de varias personas diferentes, sugiriendo que había sido frecuen Marshall en Strickland v. Washington,la decisión fundamental sobre el derecho de la Sexta Enmienda a una asistencia
temente utilizado para relaciones sexuales; el área donde el crimen fúe cometido era conocida por actividades de eficaz de un abogado. Véase 466 US 668,710(Marshall. J., disidente) (explicando que evaluar el prejuicio basado en
prostitución y la victima había sido asesina en base a un terraplén, donde hubiera sido difícil llevar a alguien de el expediente desarrollado en el juicio es un acto inherentemente sospechoso de arranque, ya que el expediente bajo
manera involuntaria. Id. en 606-07.
revisión fue producido por el propio abogado cuya conducta se alegó haber sido ineficaz). Para una discusión detallada
11 V«aíeVA.CODEANN.§ 18.2-31(5)(West2001). y la elaboración de esta critica, véase Donald A. Dripps, Ineffecrive Assistance of CounscI: Thc Case for an Ex Ante
12 ^umen p^a el jwtidonario.supra nota 5. en 39-41. De acuerdo con el abogado de Mickens después de la condena, Par¡7 Standard, 88 J. CRIM. L. & CRIMINOLOGY 242,278-86 (1997).
18 Greene. 74 F Supp. 2d en 615
dóu'Induye^^I que,en el momento
^** víctima que habría
del asesinato, lleudohabía
la víctima a un estado
abogadoviviendo
no cnnfllcrlvn a iniriar
lejos de casa, habíaun-, imn-crig,,.
estado en la 19 Mickens,535 U.S. en 176. La decisión déla Cone Suprema en Mickens se basó, en gran medida,en su interpretación
custodia estatal, y se le había asignado un trabajador social estatal.!¿ en 39-44. Los abogados de Mickens después de del precedente. Véase ¡nffa noca 80 y el texto que lo acompaña.
«tS Saunders sabía, pero no reveló, por qué la víctima había sido puesta bajo custodia 20 Véase Wheatv. Unlted Stares, 486 U.S. 153,164(1988). Para una discusión sobre Wheat, véase infra notas 58-65 y
el texto que lo acompaña.
328
329
Análisis psicológico del Derecho La psicología del confhcto de interés en casos penales

La Corre tiene una visión bastante distinta, no obstante, al definir estándares para las sobre abogados defensores, ningún intento ha sido realizado para evaluar la evidencia empírica
afirmaciones de asistencia jurídica ineficiente post-condena. Bajo el estándar actual, el deman de cómo en realidad responden a los conflictos de interés en casos penales.
dado que busque cambiar una condena en territorio de conflicto debe probar, en la mayoría Este artículo llena el vacío existente en la academia mediante la aplicación de la investi
de casos, que el conflicto tuvo un efecto adverso en la calidad de la representación otorgada
En el desarroUo de este test, la Corte ha expresado confianza en la habilidad de los abogados gación psicológica del campo de la economía conductual-® a los tipos de decisiones que los
defensores,^ notando que los tribunales de primera instancia deben "necesariamente confiar en abogados realizan para resolver conflictos de interés en casos penales. La evidencia, como
largas medidas en la buena fe y el buen juicio de los abogados defensores" y que los abogados resulta, es bastante reveladora. Los investigadores han descubierto sesgos económicos que
defensores están en la "mejor posición" para evaluar si existe un conflicto o si es posible.^ hacen extremadamente difícil a los profesionales, incluso los que actúan de buena fe y cuya
limitación es inconsciente, poder apreciar las perjudiciales consecuencias de los conflictos
Una segunda pregunta que se presenta cuando los abogados defensores como Saunders de ínterés.^^ En otras palabras, mientras el "venal"^^ abogado puede, de tiempo en tiempo,
testifican en procedimientos post-condena es: ¿se puede esperar que los abogados hagan eva intencionalmente buscar oscurecer cvidenda de un conflicto de interés, o los nodvos efectos
luaciones retrospectivas precisas respecto a si dieron una asistencia judicial efectiva? En este que un conflicto pudo tener durante la representación, la investígadón psicológica demuestra
punto, algunos sugieren que los abogados defensores sucumbirán a sesgos psicológicos al que la mayoría de abogados -incluso aquellos que actúan con las mejores intendones- son
testificar. Por ejemplo,la Corte Estadounidense de Apelaciones para el Segundo Circuito ha incapaces de identificar conscientemente varios conflictos existentes o de apreciar los efectos
declarado:
corrosivos que dichos conflictos pueden tener en la toma de decisiones. En efecto, como
Un testimonio pwterior al hecho dado por un abogado que fue imposibilitado por un todos los profesionales, los abogados subestiman sistemáticamente tanto la existenda de con
conflicto de interés vinculado a perseguir una estrategia o táctica no es útil. Incluso la flictos y sus efectos nodvos.
persona más Cándida sería capaz de convencerse así misma de que en realidad no hubieran Este articulo se divide en tres partes. La Parte I revisa los tipos de conflictos de interés que
usado esa estrategia o táctica de cualquier forma, cuando la alternativa es la confesión de
una asistencia ineficiente resultada de limitaciones éticas".^ pueden aparecer en los casos penales y analiza la jurisprudenda actual de la Corte Suprema,
con un én&sis en las asundones sobre si los abogados de defensa se encuentran en condidones
¿Cuál de las diversas afirmaciones sobre abogados defensores es correcta? Muchas veces, la adecuadas para resolver confliaos de interés. También revisa la importanda del testimonio de
tendencia ha sido hacer "generalizaciones sobre la probidad ética de los abogados defbnsores"" los abogados defensores al resolver alegadones de asistencia ineficiente de asesoría. La Parte
j llegar conclusiones respecto a cómo responderán confrontados preguntas II explora los sesgos psicológicos que causan que los abogados subestimen sistemáticamente
difíciles comoalas de conflictos de intereses." En efecto, aalpesar
verse de las muchascon
afirmaciones la existencia e influenda de los confliaos de interés. Conduye que los abogados tienden" a
ser pobres jueces de conflictos de interés; tanto prospectivamente, analizando si un confliSo
21 Cuyler V Sulli,^, 446 U S, 335. 348-50(1980). Una excepción limitada al te« de efectos adversos de Su/Ü^an puede o podría existir; y retrospectivamente, asentando si hubo un conflicto que tuvo un
se aplica cuando el alwgado defensor se opuso a la represenudón de intereses en conflicto, pero d tribunal no inves- efecto adverso en la calidad de la representación otorgada. Las implicaciones de estos descubri
conflicto.!d en 348, En tales situaciones, la reversión es automática sin mostear ningún prejuicio. mientos son señaladas en la Parte III, k cual revisa las opdones para dirigir la realidad sobre
Hoiloway V. Arkansas. 435 U.S. 475.485-90 (1978). Véase infra notas 67-71 y texto que lo acompaña cómo responden los abogados a los conflictos de interés en casos penales. Concluye que, dado
22 ^ñaseSuUivan,446\J.S.taM3-47iHoUowi^, 435 U.S.at485-86,

1109, 1118 19 (9noCir. 2002)( La autopercepcion humana con respeao aE^^^dos Unidos
los propios v. Shwayder.
motivas para las312 F,3d
acdones 26 La economía conductual se ha definido como el campo que "intenta incorporar el vasto conocimiento acumulado
panit^es en arcunstandas difidles es demasiado defectuosa como para ser confiada, induso si d reportero indi- por los científicos cognicivos y sociales en modelos precüctivos" del comportamiento humano. En Amir & Orly
vidud «ta diciendo la ve^d tai como la perdbe. Un grupo de expertos en ética legal hizo una sugerenda similar Lobel, Stumble, Predict, Nudge: How Behavioral Economics Informs Law and Policy, 108 COLUM. L. REV. 2098,
en Mickens. argumentando como amicus curiae que Saunders sufrió leaicadw divididas "subconsdentw" causadas 2098-99(2008)(revisando RICHARD H.THALER & CASS R SUNSTEIN, NUDGE:IMPROVING DECI-
por inter^ en conflicto. Kówe Brief of Legal Ethidsts and the Stein anter fbr Law and Ethlcs as Amici Curiae in SIONS ABOUT HEALTH,WEALTH AND HAPPINESS (2008) y DAN ARIELY, PREDICTABLYIRRATIO-
supiwtT of Prauonerat US. Mickens v. Taylor, 535 U.S. 162(2002) No. 00-9285. 2001 WL 881242 [heieinafter NAL:THE HIDDEN FORCES THAT SHAPE OURDECISIONS (2008)). Como señaló un d«tacado erudito,
JJnerot Legal Ethicists). "no cabe duda de que el nuevo enfoque teórico del derecho y la economía en las dos últimas décadas no proviene
de ninguno de estos dos campos. En cambio, proviene de la disciplina adyacente de la psicología cogniilva, que
"SmtxMvT2"oua ^ "" 89 ahora se ha transformado en economía conductual". Richard A. Epstcin, The Neoclassic^ Economics ofConsumer
25 Una ex«paón importante « Leonard Gross de Southern Üllnois Univcrsicy, quien ha «radiado cvidenda empírica Contraca,92 MINN.L. REV.803,803(2008), Para una descripción de las tendencias de invMtigación en «ta área,
wbre <^0 « com^rtM los abogados cuando hay conflictos de interés. Víase Leonard E. Gross, Are Différences incluyendo la aplicación de la economía conductual a diversas áreas de «cudio l^al. vea las notas infra 101-02 y e!
ofinterest Rules Consistent wié Principies ofBehavioral Frannmir,', 19 GEO.J, LEGAL texto que lo acompaña.
Erares 111 (2006). Gross se refiere a si los debcrw éticos que obligan a los abogados deben ser modificados para 27 Véase, e.g., DoUy Chugh et al.,BoundedEthicality asa Psychoto^alBarrier to Recogniang ConjUca ofinterest,in CON-
fMeja ios SMgos psicológicos que pueden distorsionar el juicio causado por confliaos de interés. Id. en 125. Su con- FLICTS OF INTEREST 74,77(Don A. Moore et al., eds., 2005)(argumentando que los conflictos de lnter«« no
dusion « que los abogados «tan sujetos a s«gos de distorsión del juicio que hacen difid! r«poncler objetivamente a provienen de la d«hon«tidad explícita", sino más bien porque "los individuos se ven a sí mismos como moral«,
os conflictos de interesK, Id. en 125-33. Aunque Gross cubre un terreno similar al de la invwtigadón citada en este competent« y merecedór«, y esta visión obstruye su capacidad de ver y reconocer los conflictos de lnter« cuando
artículo,su trabajo no se centra en ios tipos particular« de conflictos que surgen en los casos penal« ni en la relevancia ocurren"); Don A. Moore & George Loewenstein, Self- InUrest, Automatícity. and the Psychohgy ofConfiict(finterest,
de ios datos psícoló^cos sobre las normas jurídicas que deberían aplicarse en casos de asistencia ineficaz consejo bajo 17SOC.JUST. RES. 189,189(2004)(aplicando un modelo de doble proceso para explicar cómo surgen los conflic
la f)«u Enmienda. Sm embargo, su trabajo « muy útil para evaluar el grado en que las normas de responsabilidad tos de interés entre el interés propio automático y las obligadonM eticas y profiaiona]« de uno con los demás). Ver
profesional «tuan romo un control de los s«gos psicológicos que enfrentan ¡os abogados en ios casos de conflictos. infra las notas 109-42 y el texto que lo acompaña.
Víase mfra notas 147-49 y el tacto que lo acompaña. 28 Mickens v. Taylor, 535 U.S. 162,205 n.lO (2001)(Souter.J.,disidente).

330
331
Análisis psicológico del Derecho Iva psicología del conflicto de interés en casos penales
que los abogados no tienen las condiciones óptimas para evaluar los conflictos de interés, un otro, creando la posibilidad de que una negociación podría beneficiar a una parte a expensas
nuevo enfoque es necesario para reducir la importancia de los testimonios de los abogados cuya de otra? ¿Tienen los acusados defensas antagónicas? ¿Es en mejor interés de un acusado tes
conducu se encuentra bajo escrutinio cuando un conflicto ha sido alegado. tificar, mientras el otro debería mantenerse en silencio, lo cual puede significar para el juez
I. Conflictos de interés en casos penales que el acusado silencioso tiene algo que ocultar? Estas son solo algunas de las preguntas que
deben responderse para determinar si un abogado puede representar a más de un acusado en
Identíficar y resolver preguntas complejas producidas por los conflictos de interés puede ser un procedimiento criminal.'^
complicado, incluso para un abogado altamente competente.^' En casos penales, donde el abo
gado debe balancear preocupaciones delicadas y rivalizadas, la posibilidad de un conflicto siem Incluso cuando el interés de los clientes está alineado antes del juicio, la información que
pre está presente. El primer reto que afronta el abogado es reunir suficiente información de se hace conocida en el caso puede crear un conflicto que no existía previamente. Por ejemplo,
clientes y otras fuentes para determinar si existe o es probable un conflicto de interés. Después, un abogado que había planeado una estrategia de defensa colectiva alegando que ninguno de
el abogado debe aplicar las reglas éticas relevantes de la conducta profesional, las cuales son los acusados estaba involucrado en el crimen, tendría que repensar su estrategia si la evidencia
complejas por sí mismas. Esta sección de conducta profesional examina los tipos de situaciones del juicio es más fuerte contra un acusado que otros. O los clientes por sí mismos podrían
que son propensas para conflictos en casos penales -incluyendo los casos de representación múl decidir revelar información antes no conocida por el abogado que crearía una incongruencia
tiple, representación sucesiva y confliaos que nacen de los intereses personales del abogado- y de interés. Estas y otras circunstancias pueden cambiar los cálculos que el abogado deba hacer
los problemas éticos involucrados. También repasa el tratamiento de la Corte Suprema para los al examinar el riesgo de conflicto.''
casos de conflicto en casos penales, enfocándose en la perspectiva de la Corte sobre la compe Los abogados también deben determinar, como en Mickens,'^ si un conflicto existe entre
tencia de ios abogados defensores para resolver confliaos de interés que puedan suceder, y el clientes actuales y anteriores; una situación comúnmente conocida es el problema de la repre
rol central que juega el testimonio del abogado defensor en los procedimientos post-condena. sentación sucesiva." Por ejemplo, si el abogado defensor previamente representó a la víctima
o a un testigo que testificará para la parte acusadora, el abogado debe decidir si la información
A. Diagnóstico de Ginflictos de Interés confidencial fiie obtenida antes de la representación. Si es así, ¿podrá el cliente testificar en
Como todos los abogados, los abogados defensores penales están encargados del deber de materia que normalmente requeriría que el abogado utilice información confidencial obtenida
identificar y resolver conflictos de interés que sucedan durante la representación. Gran parte previamente como una fuente para repreguntar?"' ¿La representación de un cliente anterior
del reto al realizar esta responsabilidad profesional requiere que el abogado reúna información puede hacer que sea más complicado para el abogado defensor hallar una negociación ade-
relevante de clientes y otras fuentes importantes. Por ejemplo,las representaciones múltiples^°-
que, por naturaleza, están plagadas de conflictos de interés- requieren que los abogados rea
licen evaluaciones exccpClonalmente cuidadosas para determinar si una representación libre
de conflictos es posible." ¿La evidencia indica que un acusado puede ser menos culpable que fbr Crimina! Jusrice: Ihe Prosecurion Function and The Dcfcnse Funaion, § 4-3.5(c) (3d ed. 1993) (sugiriendo
precauciones similares).
32 Para una excelente discusión de los tipos de situaciones que pueden dar lugar a cortfliaos de interés en casos de repre-
29 Muchos han descrito la naturaleza compleja de los confliaos de interés. V/ase, t.g., NATHAN M. CRYSTAL PRD- scnución múltiple, véase John Stewan Gecr, Repmentation ofMúltiple Criminal D^ndanü: Conflicts ofInterest and
FESSIONAL RESPONSIBILITY: PROBLEMS OF PRACTICE AND THE PROFESSION 148 (2d ed. 2000) the Professional Responsibilities ofshe Defime Attomey,62 MINN.L REV. 119, 125-40(1978);véase también Creen,
ríos confliaos de interés presentan algunos de los problemas éticos más penecranta y difíciles que los abogados se supra nota 22, en 1203-04.
enfrentan en la práctica"); STEPHEN GILLER5. REGULATION OF LAWYERS 230 (6ta ed. 2002)("Probable 33 Algunos han propuesto una lista de las circunstancias peninentes que un abogado debe investigar para decidir si la
mente es seguro decir que los conflictos de intereses presentan algunos de los problemas más compleios en el área de la representación múltiple es permisible. Véase RICHARD H. UNDERWOOD & WILLIAM H.FORTUNE,TRIAL
ética legal."): W. BRADLEY WENDEL,PROFESSIONAL RESPONSIBILITY 255(2004)(desaibiendo ¡as reglas ETHICS § 14.3.1 (1988)("1. ¿Es.un acusado más culpable que el otro? Si es así. el conflicto es casi inevitable, ya
de ios confliaos como "intricadas, técnicas y arcanas"). sea porque la fiscalía ofrecerá un trato a la menos culpable o porque se necesitarán disdndones durante el caso. 2.
30 U representación múltiple o conjunta se refiere a una situación en la que un abogado representa a dos o más acusados ¿Las defensas son inconsistentes de alguna manera? 3. jUno testificará y el otro no? Un acusado que testifica Uama
que son acusados conjuntamente de actividades delictivas. Véast de manera mend BURKOFF CRIMI inevitablemente la atención sobre el hecho de que el otro acusado no tome posición. El problema se ve exacerbado
NAL DEFENSE ETHICS:LAWAND UABILITY § 6:10 (2004). Los abogados defensores también pueden tener por la representación conjunta. 4. ¿La evidencia de la acusación golpeará a los acusados de manera desigual? Si un
confliaos causados por otras obligaciones simultáneas. Por ejemplo, un abogado defensor que trabaja simultánea testigo de la acusación implica A pero no B, el abogado es puesto en la posición de atacar al testigo en nombre de A,
mente como fiscal a tiempo parcial, o cuyo honorario está siendo pagado por un tercero, puede tener un confliao pero implicando que él está diciendo la verdad sobre B. 5. ¿Deberían establecerse distinciones en e! argumento final?
de intereses. Id §§ 6:11.:18. Para una Buena descripción de confliaos de interés en casos penales, véase ETHICAl El abogado que representa a los codefendants no puede hacerlo. 6. ¿Deben establecerse distinciones en la sentencia,
PROBLEMS FACING THE CRIMINAL DEFENSE LAWYER: PRACTICAL ANSWERS TO TOUGH OUES ya sea por culpa relativa o por los diferentes antecedentes de los acusados?"); véase también CRYSTAL,supra noca 27,
TIONS 233-308(RodneyJ. Uphoffed., 1995). en 152(citando una versión similar de la lista).
31 Debido al riesgo significativo de conflictos en casos de representación múltiple, las Reglas Federales de Procedimien 34 notas 4—17 y texto que acompaña.
to Penal requieren que los tribunal» de primera instancia tomen medidas para proteger los derechos de los acusados. 35 Paca la discusión seminal de los confliaos de intereses que pueden surgir en casos de representación sucesiva, véase
Véase FEO.R CRIM.P 44(c)(2)("El tribunal debe preguntar .sin demora sobre la conveniencia de la representación Gary T. Lowenthal, Successive Representation by Criminal Lawyers,93 YALEL.J. 1 (1983); véase también BURKOFF,
conjunta y debe asesorar personalmente a cada acusado del derecho a la asistencia efectiva de un abogado,incluida la supra nota 28, en §§ 7:1-9.
representación por sep^do. A merios que haya una buena causa para creer que no es probable que sutian confliaos 36 Como la Corre señaló en Moss v. Estados Unidos-.
de intereses, el tribunal debe tomar las medidas apropiadas para proteger el derecho de cada acusado a un abordo") El temor en los sucesivos casos de representación es que el abogado no podrá inrerrogar al ex diente rigurosamente por
Otras autoridades han señalado estos peligros. Véase, e.g., MODEL RULES OF PROF'L CONDUCT R.1.7 cmt! temor a revelar o abusar de información privilegiada. Por lo tanto, el ejemplo más común de un confliao de interés
23 (2008)("El potencial de confliao de intereses en la representación de múltiples acusados en un caso penal es real que su;ge de la representación sucesiva ocurre cuando un ex cliente del abogado sirve como testigo del gobierno
tan gtave que,oidinariamente, un abogado debe declinar representar a más de un co demandado"); ABA Standards contra el diente actual del abogado en d juido.
332 333
Análisis psicológico del Derecho La psicología del conflicto de interés en casos penales

cuada para el acusado? ¿O será capaz el abogado de representar el mejor interés del acusado a les, un conflicto existe cuando "hay un riesgo significativo de que la representación de uno o
pesar de su representación previa?^^ más clientes se verá materialmente limitada por las responsabilidades del abogado hacia otro
Los intereses personales del abogado también pueden resultar en conflicto. Por ejemplo, el cliente, un cliente previo o un tercero o interés personal del abogado.'"*' Las situaciones que
abogado debe ser cuidadoso al medir si el caso podría generar atención mediática, y, si de ser involucran representación sucesiva también involucran evaluación de riesgo. Bajo la Regia
así, si los beneficios de la exposición mediática crearán incentivos para el abogado que podrían Modelo 1.9, un abogado debe determinar si una representación de un cliente previo estuvo
ser adversos para los intereses del acusado. Otros intereses personales, como incentivos eco "substancialmente rdacionada" a la representación del asunto de un cliente actual, lo cual
nómicos que aseguren los honorarios del abogado,^' pueden crear conflictos que necesitan im requiere un análisis de si "hay un riesgo substancial que la información fóctica confidencial
escrutinio cuidadoso.^" como se hubiera normalmente obtenido en la representación previa hubiera avanzado mate
La dificultad en recolectar información está compuesta por la naturaleza del procedimiento rialmente la posición del cliente en la materia.'"*^ De.ser así, y los intereses del diente previo
criminal. Como lo ha notado la Corte Suprema, en casos penales los acusados podrían Miar y el actual fueran materialmente adversos, existiría un conflicto.**^
en proveer versiones completas y precisas de eventos a abogados, especialmente en los estadios La Refirmación de la Ley de Abogados combina reglas relativas a los conflictos de interés
tempranos de la representación cuando la relación abogado-cliente recién se ha formado.*" La en un solo estándar que se concentra en el riesgo."Un conflicto de interés está involucrado si
frecuencia con la cual la información es ocultada de los abogados es imposible de conocer; hay un riesgo substandal de que la representadón del abogado del diente estuviera material y
pero, es razonable asumir que muchos abogados encontrarán difícil recolectar todo lo que adversamente afecta por los propios intereses dd abogado o por los deberes dd abogado con
necesitan del cliente al calcular conflictos y deberán, por ello, investigar otras fuentes de infor otro cliente actual, un diente anterior o un tercero."^®
mación antes de hacer alguna determinación final. La interrogante sobre si existe un conflicto bajo su formulación es medida de acuerdo con
Una vez que la información relevante ha sido obtenida, el áiogado defensor deberá decidir un estándar objetivo, significando que las condusiones del abogado serán evaluadas en base a
si, en las circunstancias, hay un conflicto bajo el gobierno de las reglas de la profesión -que,en los "hechos y circunstancias que el abogado conoda o debía conocer al momento de tomar o
casi todas las jurisdicciones, se basan en las Reglas Modelo de Conducta Profesional.*^^ Como continuar la representación."^^
otros han notado, excepto en aquellas situaciones donde la conducta está prohibida de hecho, Colocar el riesgo en d centro del análisis de conflictos resulta en im punto importante
el deber en cada caso es determinar el grado del riesgo que afectará la habilidad del abogado que puede ser ignorado: como parte de la ética profesional, im conflicto de interés existe
para funcionar correctamente.^^ incluso en la eventualidad temida que no se materializa. En otras palabras, un conflicto
La noción de que el conflicto debe ser sobre asesorar el riesgo está en la base de las reglas está presente si hay suficiente riesgo de resultar en deterioro, independientemente de si lá
éticas.*^ Por ejemplo, bajo la Regla Modelo 1.7, la cual gobierna conflictos con clientes actua habilidad del abogado de fiindonar se ve afectada de manera adversa por las circunstancias."*

37 Por supuesto, habrá situaciones en las que el abogado defensor no necesite utilizar información confidencial obtenida en asesorías, o si d acusado redbió una asistenda efectiva. Víase MODEL RULES OF PROF'L CONDUCT,Prearable
de un antiguo cliente para promover los intereses del diente actual, Por ejemplo, los intereses de los antiguos y los and Scope tunt. 20 (2008); BURKOFF,supra note 28,§§ 1.7,2.9-10. '
dientes actuales pueden estar alineados, b que significa que no hay necesidad de acusar al antiguo cliente en el «ranfl 45 MODEL RULES OF PROF'L CONDUCT R. 1.7{a)(2).
de testigos. Ademas,induso cuando el abogado está obligado a impugnar al antiguo diente, la información confiden-
dal obtenida durante la representación previa puede duplicar otra informadón fícilmente disponible, lo que hace que 46 Id. cmt. 3. Para una lista de los estados que han adoptado comentarios a las Reglas Moddo, véase ABAnct.oig,
sea poco probable que el abogado necesite utilizar la informadón confidencial en el contralntcrrogatorio. Grecn supru ABA Model Rules of Professional Condua, http://www.abanet.org/cpr/mrpc/model_ruics.html (last vislted Aug.
nou 22, en 1219-20 nn,86-87. 25, 2009).
38 Para el tipo de caso de alto perfil que podría resultar en un conflicto de intereses, véase Beets v. Scott, 65 F.3d 1258, 47 Víase MODEL RULES OF PROF'L CONDUCT R. 1.9(a)(2008). En la tedacdón actual, existe derta infusión
1261-62 {5ta Cir. 1995)(abogado defensor aceptó honorario reducido para representar a un diente acusado de sobre si un ex cliente que es un testigo contra un cliente actual en un proceso penal puede decirse que es adverso
matar a varios ex maridos a cambio de obtener los derechos de los medios de comunicación para el caso). para invocar las prohibidones de la Regla 1.9. Víase Gceen, supra nota 22, en 1217-19.La mayoría de los tribunales
39 Vease, e.g., Estados Unidos v. Schwatz, 283 F.3d 76, 91-92, 110(2d Cir. 2002)(inviniendo la convicdón en que el han conduido que hay adversidad simplemente porque el andguo diente estará testificando en contra de los intereses
dd diente atxual. Id
abogado defensor fue pagado por el sindicato de la policía para representar a los agentes de policía acusados de delitos).
40 Las Reglas Modelo de Conducta Profesional ("Reglas Moddo") proveen una lista de situadones que pueden cicar 48 2 RESTATEMENT(THIRD)OFTHELAWGOVERNING LAWYERS § 121 (2001). Según d comentario, en d
conflictos causados por un interés personal dd abogado. MODEL RULES OF PROF'L CONDUCT R. 1.8. Víase Retenimiento un efecto "adverso" se refiere a la "calidad de k representación, no necesariamente k calidad dd resal
/iimíícn BURKOFF, not 28, en §§ 6:13-16. La mayoría de los comentaristas están de acuerdo en que¡as Reglas udo obtenido en un caso dado." Id § 121 cmt. c(i). En otras palabras, existirá un conflicto cuando exisu un riesgo
Modelo proporcionan una mejor formulación de los conflictos de intereses que las fuentes anteriores de autoridad suficiente de que las lealudes o los intereses divididos afecten negativamente a k represenudón,independientemente
reguladora. Ví'aíeFredC. Zacbarias, WaivingConfiictsoflnttmt, 108 YALELJ.407,407 n.2(1998). de que se produzca el resaludo temido.
Wheat V. Estados Unidos, 486 U.S. 153, 162-63(1988).
49 Id § 121 cmt. c{¡v). Dado d riesgo que implica k represenudón múltiple de ios acusados por un solo abogado, kre-
formukdón conduye que la representación múltiple siempre constituye un conflicto de intereses que está prohibido,
Sólo California ha resistido la adopdón de una versión de las Reglas Moddo. Víase ABAnet.org, Model Rules of amenos que todos ¡os clientes afectados proporcionen consentinuento informado.Id § 129.
ProfesslonaJ Conduce: Dates ofAdoption, hctp://www.abanet.org/cpr/mrpc/chron_siatc$.hunl (lase visiced Aiig. 21, 50 Víase HAZARD,JR. 8c HODES, supra nou 41,§ 10-12 ("En k conccpdón moderna, existe un conflicto de
2009)(lisudo de las jurisdicciones que han adoptado un tipo de Reglas Modelo). intereses cuando k rekdón abogado-cliente o la calidad de k representación está "en riesgo", induso si no existe
43 Víase 1 GEOFFREY C. HAZARD,JR.& W. WILLIAM HODES,THE UW OF LAWYERING 5 10.4 (2004); ninguna improbabilidad sustantiva -como el incumplimiento de la confidencialidad o k representación menos
Kevin McMunigal, RethinkingAaomey ConjUcfs ofintertst Doctrine, 5 GEO.J. LEGAL ETHICS 823,874(1992). cdosa- de hecho."). Para la discusión seminal de estas cuestiones, véase McMunigai,supra note 41, ac 826-33; see
44 Las normas que regulan la conducta profesional definen las circunstancias que pueden causar procesos disdpilnarios ako Kevín C. McMunigal, Comment: Multi-Dúciplinary Practice and Confiict ofInterese, 52 CASE W.RES. L. REV.
contra abogados. No definen d estándar de calidad que se debe a un diente por ei prtjpósito de mala praxis profesional 995.999 (2002).

334 335
Análisis psicológico del Derecho La psicología del conflicto de interés en casos penales
Un abogado que determina que el riesgo de un conflicto es suficiente para desencadenar las senración; por otro lado, concluyendo que los abogados defensores son capaces de resolver
prescripciones de las reglas éticas debe, por ello, resolver la materia ética al momento en el conflictos de interés al definir las reglas que aplican retrospectivamente, es decir, cuando el
que el riesgo se hace presente, y no esperar a que la representación se vea comprometida. Este acusado alega post- condena la infectiva asistencia de representación.
estándar de conducta se encuentra en marcado contraste con el estándar que gobierna las
peticiones post-condena de asesoría inadecuada bajo la Sexta Enmienda,la cual en la mayo 1. Escepticismo sobre los abogados defensores
ría de casos requiere prueba de que la conducta del abogado fue, en realidad, adversamente La Corte Suprema expresó escepticismo sobre las habilidades de los abogados defensores en
afectada por las circunstancias producidas por los intereses en conflicto." Wheatvs. Unitcd Stares," el caso que decidió el porcentaje de discredonaUdad que poseen los
El trabajo del abogado no termina una vez que el conflicto es identificado. En algunas ins tribunales para descalificar a los abogados defensores en caso de conflicto." La procuraduría en
tancias,será para beneficio del cliente ceder al conflicto para permitirle al abogado que continúe Wheat objetó la solidtud del acusado de retener a un abogado, alegando que el abogado tenia
con ia^representación del caso." El abogado deberá decidir si el conflicto es del tipo que puede un conflicto de interés." El acusado estaba dispuesto a ceder el conflicto, el cual el abogado
^cr," de ser así deberá obtener el consentimiento informado del cliente," el cual requiere de defensor alegaba que la parte acusadora había manufacturado para ventajas tácticas. Preo
información suficiente para que el cliente pueda evaluar tanto el riesgo material involucrado m-
cupado sobre el llamado efecto "whip-saw" -mediante la cual el acusado afirma el derecho a
como las alternativas disponibles." Ello incluye determinar si, a pesar del conflicto, el abogado renunciar a un conflicto antes del juicio, pero después afirma del juicio que el conflicto hizo
puede representar al cliente de manera competente y diligente"^ y si el consentimiento infor que la asistencia del abogado fiiera ineficaz- la Corte concluyó que los tribunales debían tener
mado puede ser obtenido de los clientes afectados por escrito.'^ "latitud substancial" ai decidir si aceptar o no la renuncia en los casos en los que había un
En suma, un abogado en una situación de confliao se enfrenta a diversas tareas. Las reglas "actual" o "potencial" conflicto de interés.^'
de la conducta profesional asumen que los abogados pueden, mediante una deliberación racio Al llegar a esta conclusión,la Corte en"Wheat ridiculizó la capacidad de los abogados defen
nal, realizar esms evaluaciones competentemente. Pero, ¿otros asumen lo mismo? Como se dis sores para evaluar y resolver los conflictos de intereses. Según la Corte,los conflictos son noto
cute en la Siguiente sección, la Corte Suprema ha adoptado estándares para casos de conflicto riamente difíciles de predecir" en la etapa previa al juicio, tanto porque los clientes a menudo
que descansan en perspectivas inconsistentes sobre la habilidad de los abogados defensores de no revelan toda la verdad a sus abogados como porque la divulgación de nuevos hechos puede
dirigir y resolver conflictos de interés que su^en durante la representación de casos penales. cambiar el cálculo en cualquier momento." Como resultado de estos "imponderables , el ín-
bunal declaró que los abogados tendrán "dificultades" para evaluar el riesgo de co^icto y
B. Jurisprudencia de la Corte Suprema será aún más difícil" comunicar esos riesgos de manera efectiva a un cliente que deba tomar
La Corte Suprema ha dirigido tres preguntas interrelacionadas respecto a conflictos de interés en la decisión de renuncia." Además, la Cene declaró que los abogados que estaban dispuestos a
^os penales, cada una de ella se enfoca en el derecho a la asistencia efectiva de la Sexta Enmien
da. Primero, ¿qué cantidad de discreción debe poseer un tribunal al decidir si descalificar al 59 486 U.S. 153 (1988).
abogado defensor por un confliao de interés? Segundo,¿bajo qué circunstancias tiene el tribu 60 Id en 163. . ,
nal el deber de indagar si un abogado defensor tiene un conflicto de interés? Tercero, ¿qué debe 61 Id en 155 El defensor en Wheat fue acusado, junto con otros coacusados, de una conspiración de drogas a gran
probar un abogado defensor para ser relevado de una pena basada en un conflicto de interés? escala. Id. en 154. Un abogado llamado Iredale representó a dos de los coacusados, ambos de los cual» accedieron
a declararse culpables./^ en 155. Poco antes del juicio del acusado, el demandado mtcntó contratar a Iredale rorno
U respuesta a estas preguntas revela la opinión de la Corte sobre las habilidades y com aboeado. Id. La fiscalía objetó, alegando que Iredale tenía un conflicto de intereses, ptincipúmcnte porque uno de los
placencia de los abogados defensores de resolver conflictos de interés en casos penales. Curio otros dientes de Iredale podría ser llamado como testigo en el juido dd acusado.Id. en 156, La fiscalía también al(^
samente,la Corte ha expresado perspectivas inconsistentes -de un lado mostrando poca con que el acusado podría ser obligado a dedarar contra otro de los dientes de Iredale si las negociaciones que esaban en
cursóse rompió. a 155 - 56 , n
fianza en que los abogados defensores puedan resolver conflictos al definir las reglas que se 62 Id en 157. Paa criticas al análisis del Tribunal sobre la probabiÜdad de un conflicto bajo estos vtee Gr«n,
aplicarán prospectivamente, eso es, cuando un conflicto es alegado antes o durante la repre- mpra nota 22, en 1221-22 (concluyendo que la Corte no entendió las
bowitz. Note, The Right to CounselofChoiceAJier'^eíx v. Esrados Unidos; Whose Chotee Is A.,39^.U. L REV
437,439 (1990)("Siguiendo a Wheat, la renuncia de un acusado al derecho a un abogado sin contiicros. a lavot flc
51 VKüí nocas 72-77 y texto que acompaña. un abogado en particular, puede negarse por razones puramente especulativas").
52 jya una buena discusión sobre diversas cuestiones relacionadas con la renuncia a conflictos de intecescs, véase Zacha- 63 Wheat 486 U.S. at I63; véase también Esados Unidos v. Gonzalcz-Lopez, 548 U.S. 140. 147 n.3, 150 (200^
ria5.«;>Mnou38, en436. (señalando que las violaciones del detecho a elegir un abogado son de carácter estrucni^ y no reqiueren prueba de
53 en 1.7(b)(3); MODEL RULES OF PROFl CONDUCT R. 1.7(b)(2008)(declarando cuando no se puede prejuicio, pero reafirmando que los tribunales de primea instancia conservan una ^plia facultad ^crecional ftn
rcnuncjar a un contlia independientemente de la voluntad de los demandados) descalificar a un abogado basado en un conflicto de intereses). Wheat no definió la lm« que divide confliaos de
54 !d. R 1.7(b)(4). 1.9(a). interés "reales" versus "potenciales". Por ota pane, la Corte ha concluido que un conflicto red , pata propósitos
55 R. 1,7(b)& 1,9(a); R, l.O{c)(indicando que el consentimiento informado "denota el acuerdo de una persona de la Sexa Enmienda, es un confliao de intereses que afeca adversamente el desempeño del abogado.__Mi^s v.
a un curso de conducta propuesto después de que el abogado haya comunicado información adecuada y explicación Taylor, 535 US 162, 172 n.5 (2002). Paa criticar la distinción lingüistica entre confliOTs
soDte los nesgos materiales y alternativas razonablemente disponibles para el curso de conducta propuesto"). véL McMunigal,supa nota 41,en 846-47; MONROE H.FREEDMAN & ABBE SMITH.UNDERSTANDING
% Id^ 1 7(b)(l), Un conflicto no puede su luiuiiüaJu (.uajidu la Kpf¿«fttaéión tequire que un diente haga valer u~ LAWYERS'ETHICS,§ 10.10(3d ed. 2004).
redamo contra otro diente en el mismo procedimiento. Id. R. 1.7(b)(3) 64 Wheat,486 U.S.at 162-63.0tros han descrito también la tenoenaa natural de los acusada.
57 /¿R.I.7(b)(4). incluso cuando hay pruebas sólidas de lo contrario,en las primeras eapas de U represenaaon. Vease FREEDMAN K
58 «/a notas 57-84 y texto que acompaña SMITH,tupra noa 61. § 10.10.
65 Mear,486 U.S. en 163.
336 337
Análisis psicológico del Derecho
La psicología del conflicto de interés en casos penales

solicitar exenciones podían no tener la debida atención en la comunicación de todos los hechos
destacados de k situación.^ Si bien la Corte no expuso esta acusación, una posibUidad es que la resolver conflictos y están éticamente obligados a hacerlo."'' Además, la Corte observó que los
Corte estuviera sugiriendo que un abogado que tiene un conflicto de intereses estará motivado tribunales de primera instancia deben "basarse necesariamente en gran medida en la buena
por incentivos económicos para fomentar la renuncia siempre que sea posible.*^^ Juntos estos fe y el buen juicio del abogado defensor" para evaluar si existe o existirá un conflicto." La
puntos de vista indican la desconfianza sobre que los abogados puedan identificar conflictos y Corte concluyó entonces que a un tribunal de primera instancia se le solicitará que investigue
comunicarse sobre ellos de una manera que proteja los derechos de los acusados.^® si existe un conflicto sólo cuando el abogado defensor informa al tribunal de un conflicto, o
cuando otras circunstancias pongan al tribunal en conocimiento de que hay un conflicto par
2. Optimismo sobre los abogados defensores ticular.^^ Asimismo,cuando el abogado defensor no se oponga,solo se puede investigar cuando
A diferencia de Wheat, la Corte Suprema ha hecho comentarios fovorables sobre los abo el acusado pueda probar que existió un "conflicto de intereses real" que "afectó adversamente
gados defensores en una sene de casos que definen los estándares que se aplican cuando un la representación de su abogado"." Esta prueba de "efectos adversos", como se sabe, es cuali
acusado busca su liberación después de la condena bajo la Sexta Enmienda. Por ejemplo, en tativamente distinta al estándar de las normas éticas de la profesión, que evalúa sólo el riesgo
HoUoway vs. Arkansas®', el acusado solicitó la liberación de su condena porque el tribunal de deterioro y no el efecto real que tiene un conflicto en la representación proporcionada.^'
había obligado a su abordo a representar a múltíples acusados con intereses incongruentes. La De manera más reciente, en Mickens vs. Taylor, la cuestión sometida a la Corte era si un
Corte Suprema concluyó que los abogados defensores están "en la mejor posición profesional acusado debía cumplir la prueba de efectos adversos de Sullivan cuando no habla objeción de
y ética pm determinar cuándo existe un confliao de intereses o es probable que se desarrolle defensa, pero el tribunal de primera instancia conocía o debería conocer de un posible con
durante el juicio . Además,la Cone observó que los abogados tienen obligaciones éticas para flicto de intereses de otra fuente.®' Basándose en su evaluación del precedente,®^ La Corte con
traer los conflictos a la atención del tribunal de primera instancia" y se puede confiar en que cluyó que la norma de inversión automática de Hoiioway sólo era apropiada cuando el uibunal
lo con veracidad porque, como oficiales del tribunal, hacen declaraciones de manera de primera instancia ignoraba una objeción de la defensa. En todos los demás casos, incluso
efectiva bajo juramento"." La Corte entonces creó un precedente de observancia; en el caso cuando el tribunal de primera instancia conoce un posible conflicto, el acusado debe demos
de representaaones múltiples de clientes con intereses en conflicto, el tribunal debe como trar que un conflicto de intereses tiene un efecto adverso sobre la calidad de la representación
mínimo, indagar sobre la base de la objeción del acusado; follar en hacerlo, resultará en la proporcionada.®^ Al llegar a esta conclusión, la Corte nuevamente reitera que tes abogados
reversión automática de cualquier condena resultante."
En Cuyler vs Salivan," donde un abogado defensor fiie contratado para representar a 75 Id en 347(dando HoUeway,435 U.S. at485).
mulüples demudados en diferentes procesos, pero el cual no objetó que hubo un conflicto 76 Id Véase Biu^er v. Kemp, 483 U.S. 776, 784(1987)(expresando puntos de vista similares en un caso en el que Ss
de intereses, la Corte reiteró su opinión de que los abogados están en la "mejor posición" para sodos legales cepresenaban a los acusados que habían sido acusados conjuntamente pero por separado por el mi4|i)
delito). Al identificar el estándar de prueba aplicóle, el Butger Court señaló que "generalmente se presume" que un
abogado defensor "es plenamente consdente del deber primordial de iealad total a su ciiente"./!¿
77 SulUvan, 446 U.S. en 346-48.
66 a
78 Id at 350. La Corte dejó abierra la cuestión, resuela en Mickens, sí la prudia de efectos adversos seaplicaba en los
67 Vanos 'a Corte Suprema han hecho sugerencias similares en otros casos.Taylor,535 US 162,204-05(2002) casos en que,aunque no habla objedón de defensa, el tribunal de primera instancia conocía o debería haber sabido de
un conflicto. Véase injra notas 78-82 y el texto que lo acompaña.
^bio i' de una tarjfa
T y publiac^ en torno ^ abogado
P^,aJ caso ); Burger v. Kemp,
de la483defensa suprimió
U.S. 776. 806eln.lconfliao interaes a
1 (1987)de(Biackmim. 79 Véase supra notas 41-48 y d texto que lo acompaña.Strickland v. Washington,466 U.S.668,695 (1984)(definiendo
J., disidente)(«"^ando que el abogado de la defensa pudo haber ignorado un conflicto porque tenía interés en d estándar para la mayoría de los casos alegando la ineficacia de la asisienda de un abogado). Según d aireño de
preservar su capaadad de obtener hoiionrios fticuros); véase también Giecn. supra nou 22, en 1228 (señalando que Strickland, un acusado que solida una reparadón después de la condena debe probar que la conduca dd abogado
la paniapaaón financiera de^apoderado en la representación puede desincentívar el cumplimiento de las normas defensor fue objetivamente irrazonable y que,salvo por el desempeño deficiente dd abogado,existe una probabilidad
razonable de que d resultado del procedimiento hubiera sido diferente. Id
-i»-™-'
80 535 U.S. 162(2002).
68 Véase Creen,supra noa 22, en 1228.
81 Idrn I64. No se discutió que eljuez que designó alabogado d^nsor en Mickens sabía o debería haber sabido que existia
69 435 U.S. 475 (1978).
un potencial conflicto de intereses. Id en 165-
70 Id en 485(énfesis agregado)(citando al Sute v. Davis,514 R2d 1025, 1027(Ariz. 1973)). Si bien la Corte no explicó 82 Gran parre del debate en Mickens se refería a la interprecadón de una orden de redusión en Wood v. Georgia, un
esa wnciusion. una posibilidad « que el abogado defensor pueda ser la única persona con acceso a U información caso en d que se había alegado un confliao de intereses durante una audienda de revocación de liberad condicional.
confidencia) necesaru para deadir si existe o es probable im confliao 450 U.S. 261,262 - 63(1981). El juez Scalia, escribiendo para la mayoría en Mickens,llegó a la condusión de que la
orden de emplazamiento del caso en Wood apoyaba la condusión de que la prueba de efectos adversos de Sullivan se
aplicaba en cualquier caso en que d abogado defensor no planteara una objedón de conflicto de intereses. Mickens,
72 at 486. la Cone rediazó Ja noción propuesta por la fiscalía de que los abogados de la defensa "sin csaúpulos" 535 U.S., a 169-72. Los jueces disidentes en Mickens no estaban de acuerdo, argumentando que Wood apoyaba la
inducirían a los tribunales a aeer que existían conflictos inexistentes. Id. posición de que d estándar de inversión automática de Hoiioway debería aplicarse en cualquier caso donde el tribunal
73 Id en 48^9 (dando Gias^ y. United Sates. 315 U.S. 60 (1942)) (señalando que Glasser era la decisión más de primera instanda sabia o debía saber que un conflicto estaba presente. Id en 186-87 (Scevens,J., disidente); Id. en
temprana de !a ^rte sobre las implicaciones consritucionales de los conflictos de intereses). En Glasser. la Corte 195-202 (Souta, J., disidente).
conduyó que la Sexa Enmenda prote^ a un acusado que fiie obligado a redbir rcpresentadón por un abogado en 83 Mickens, 535 Esudos Unidos en 174.£1 Juez Scalia sugirió que sería más apropiado un estándar de prueba más rigu
conflicto de m«r^. Holl^ay,435 U.S. a 484 - 85. Para una buena discusión de Glasser y sus implicadones pam roso que d de Sullivan en casos disiintos de la represenradón múltiple. Id. en 175- Los tribunales federales de menor
Jajurispnidenciadelosconfliaosde]aCorte,w®eGreen,mpmnoa22,aJl204-06 rango han disaepado sobre esa cuestión; algunos han conduldo, o por lo menos asumieron,que la prueba de efeaos
74 446 U.S.335 (1980). adversos de Sullivan se aplica a todos los casos de conflicto,induso cuando no se ai^ue represenradón múltiple. Véase,
por ejemplo, Estados Unidos v. DeCologero,530 E3d 36(l*Cir. 2008),cert. n^ado, 129 S.Cr. 513(2008)(aplicar
338
339
Análisis psicológico del Derecho La p.sicologia del conflicto de interés en casos penales
defensores se encuentran en la mejor posición para determinar conflictos, y están obligados la causalidad —que el conflicto llevó al abogado defensor a renunciar a una estrategia alterna
éticamente a hacerlo, y esencialmente hacen declaraciones bajo juramento.®'' tiva identificable. Otros tribunales añaden un requisito adicional -que la estrategia alternativa
Como demuestra esta revisión de la jurisprudencia de la Corte Suprema, la Corte se ha sea "objetivamente razonable" bajo los hechos y circunstancias conocidos por el abogado al
pronunciado de manera inconsistente sobre si los abogados defensores están bien preparados momento de tomada ia decisión de las tácticas en el caso del acusado.®^
para tratar y resolver los conflictos de intereses que pueden surgir en los casos penales. Si bien Cualquiera que sea la prueba empleada, en la mayoría de los casos será necesaria una
otros han tomado nota de estas opiniones contradictorias®', nadie ha explorado aún si hay un prueba externa.®® Como señaló el Tribunal Supremo en HoUoway, un conflicto de intereses es
apoyo empírico a las alegaciones de la Corte. La Sección I aborda esta cuestión abierta revi pernicioso más a menudo debido a lo que hace que un abogado se abstenga de hacer, en lugar
sando los datos empíricos disponibles sobre los efectos corrosivos de los conflictos de interés de lo que hace que un abogado haga.®' Por ejemplo, en un caso de representación múltiple,
en la toma de decisiones y el juicio.
un conflicto puede impedir al abogado defensor de la exploración de posibles negociaciones y
C. Testímonio de los abogados defensores la posibilidad de un acuerdo para testificar para la acusación, siempre que un cargo menor o
Una pregunta relacionada es si puede esperarse que un abogado defensor acusado de ineficacia una recomendación de sentencia favorable sea aceptable. En términos generales, un confliao
debido a un conflicto de intereses pueda testificar con precisión sobre las decisiones tomadas también puede impedir que un abogado impugne la admisión de pruebas perjudiciales para
durante la representación. Esta pregunta es importante dado que los abogados acusados de un cliente, pero quizás favorable a otro, o discuta en la audiencia de la sentencia la participa
meficaaa a menudo juegan un papel central en las reclamaciones de desagravio post-condena ción relativa y la culpabilidad de sus clientes con el fin de minimizar la culpabilidad de uno
Aunque este punto puede parecer obvio, alguna explicación es útil. haciendo hincapié en el de otro. Los ejemplos pueden multiplicarse fácilmente.'"
Si bien la Corte Suprema no ha definido con precisión los elementos de la prueba de Tales omisiones, "por su propia naturaleza, no figuran en el expediente y, por lo tanto,
efectos adversos de Sullivan, los tribunales inferiores la han interpretado de formas ligera- requieren una investigación adicional, una investigación extra-registro y, cuando sea necesario,
inente diferentes. La mayoría exige que el acusado pruebe que existía una estrategia de defensa una audiencia probatoria"."
alternativa no perseguida por el abogado defensor que sea o "inherente" al conflicto con ia Irónicamente, la persona que probablemente conozca más acerca de lo que ocurrió durante
estrategia que el abogado perseguía, o que el abogado defensor no haya perseguido una estra la representación del acusado -y en particular sobre las razones por las que se tomaron ciertas
tegia alternativa debido al conflicto de intereses.®^ En otras palabras, el acusado debía probar decisiones- es el abogado cuya conducta se alega ineficaz. Esto crea una dinámica interesante,
donde el abogado defensor cuya conducta se encuentra bajo escrutinio será el testigo más
importante en el procedimiento colateral.'^
la prueba de efeaos adversos de Sullivan en la que el abogado defensor representó a un testigo de ia defensa)-("He
mos concluido en tnulnples ocasiones que la presunción de Suilivan se aplica, aun cuando d abogado no represente
rrollado ligeras variaciones en esta prueba. Sandere v. Rácele, 2! F.3<i 1446,1452(9a Cir., 1994)(sosteniendo
312 E3d 287,292(7a Cir 2002)(suponiendo que la" otrodemotivos.
prueba efectos 459 F.3d de
adversos 483 (4 de se
Sullivan marzo
aplicadea2006); FuUet.
los conflictos que si el abogado del demandado tenia un conflicto de intereses, el acusado debe demostrar que "algún efeao en
el manejo de los aspectos de el [caso] eta "probable" "(citando Estados Unidos v. Miskinis, 966 F.2d 1263, 1268
302 F.3dfloT P™«e«tsc
892.896-97(9a Cir.. 2002)(aplicando la prueba de unaadversos
de efeaos demandadepor negligencia);
Sullimn donde elCampbell
abogado dev (9a Cir. 1992))).
oíí 87 Rg; Estados Unidos v. Nicholson, 475 E3d 241, 251-52 (4cfa Cir, 2007); Covey v. United Stares, 377 F.3d 903,
(2d Cit."loViw
1993)(aplicarí"""" pro^dos
ia prueba de efectossimultáneamente por laamisma
adversos de Sullivan fiscalía);deWinklcr
un conflicto interesesv.causado
Kcane, 7porF.3dun^307
acuerdo 908 (8th Cir. 2004); Quince v. Crosby, 360 F.3d 1259, 1264-65 (llth Gr. 2004); véase también Estados Unidos
de ftonotarios de contingencia); Graffia c. Estados Unidos. 264 F. Supp, 2d 674,679(N.D. lU. 2003)(aplicando la V. Bowie, 892 F,2d 1494, 1500 (lOch Cir. 1990)(el acusado debía demostrar que cxisría una "estrategia específica y
prueba de efeaos adversos de SulU^ a un caso en el que el abogado defensor tenía un presunto confliao basado en aparentemente válida o gcnuina, o una táctica inherentemente en confliao con sus deberes con los demás o con sus
un trabajo antenor wmo fiscal). Otros tribunales han llegado a la conclusión de que ia cuestión sigue abicna. \íase propios intereses personales".)
revisitín fede^mí/. 2006)adversos
del hábeas corpus, que la ley no se resuelve si la prueba de efeaos (concluyendo,
de SuUivana losseefectos
aplica de
a unlá 88 Véase Massaro c. Estados Unidos, 538 US 500, 503-05(2003)(la revisión colateral es más adecuada para resolver las
reclamaciones de ineficacia, como los alegados intereses contradictorios); Morrison, 477 U.S. 365, 378(1986)(la revisión
mpuesto conflicto b^do en los intereses personales de un abogado); Ho/bauer,312 F.3d 809,817-18(6a Cir 2002) colateral es a menudo la única vía a través de la cual un acusado puede traer una reclamación exitosa de asistencia ineficaz
obsen^do q^. a los efectos del e«men de hábeas fcdetal, no existe una ley claramente establecida para de un abogado); véase también Primus, supra nota 3, al688-90(explicando que la mayoría de lasjurisdicciones requieren
la prueba de efkcos adversos de Suliwan a situaciones distintas de la representación múltiple ). Por último, algunos que un acusado plantee reclamaciones de intacta mediante procedimientos colaterales en lugar de apelación directa);
tribunales h^ lleudo a a conclusión de que la prueba de efectos adversos de SuUivan sólo se aplica a los casos de Donald A. Dripps, Ineffsctive Litigation ofIneffective Assistance Claims: Some Uncomfisrtable Reflections on Massaro u
repres^tacion múltiple. V¿asf. por ejemplo, Beets v. Scoti. 65 F.3d 1258,1266(5'Cir. 1995)(concluyendo que uno United States, 42BRANDEISLJ. 793, 796-97(2004)(concluyendo que 'el corazón de Massaro v. Estados Unidos es que
no pu^e leer SulLvan en un contexto mas amplio que la tepresenradón múltiple de clientes). Para la discusión de ¡as demandas de ayuda ineficaz típicamente no pueden ser litigadas efectivamente en apelación directa').
estas tliversas posiciones, véase Shiner. supra nota 4. en 980-96.
84 Mickem,535 U.S. en 167-68. 89 HoUoway v. Arkansas, 435 U.S. 475,490 (1978).
90 ¡d.
85 lí'iweGreen.sa^w nota 22, en 1226-27.
86 eg Estados Unidos v. DeCologeto, 530 F.3d 36, 76-77 (Ist Gt. 2008)(el acusado debe demostrar que 91 Commonwealth V. Grant,813 A.2d 726,736(Pa, 2002); véase también Primus, nota 3, at 689.
92 Otros han señalado la importancia del testimonio del abogado defensor en procedimientos posi-convicción para
ZJ/no S r ^t"J ° intereses" del abogado), ccn. determinar la asistencia ineficiente del abogado. Véase David M. Siegel, My Reputation or Your Liberty (or Your Life):
t?
el de«u.peftu I abogados
de !us 1?. P'cuando *1""el juicio del abogado atVba^e'á]me;t;Vb7ta^izad/
^26. 392-93(5a Cir.. 20051p/r'k fefe.r. odv.n.».
pmo^Z^^^ TU. oa j t vrisT ppnc ca (tnom
(señalando que un abogado que testifica sobre su propia ineficacia "no es simplemente un testigo. £1 abogado es a
3D,1998)(elfacusado
"'T ir'/"" clientes");
debe detnostrar que una estrategia Hesserav.plausible
alternativa Mazutkiewia,
y estaba135enF.3d 905.910
conflicto (Circulo
con las "otras menudo el testigo más significativo y potenciaimente valioso que el ex cliente puede tener para demostrar la ayuda
lealtades o intereses del abogado); Estados Unidos v. Levy. 25 F.3d 146,157(2d Cir. 1994)(mismo) Se han desa ineficaz, y la cooperación del abogado puede ayudar dtamáricamente la demanda del diente anterior.")(pie de página
omitido); Susan P Koniak, Through the Looking Glass ofEthics and the Wnng with Rights We Find There, 9 GEO. J.
340
341
Análisis psicológico del Derecho La psicología del conflicto de interés en casos penales

Mickens es nuevamente ilustrativo. Mientras que la mayor parte de la discusión en la Corte Este y otros casos'"" demuestran que el testimonio de los abogados defensores suele ser
Suprema fiic sobre la interpretación del precedente'^, el juez Kennedy, cuya opinión concu esencial para resolver alegaciones de ineficiencia. Aun así, la pregunta es respecto a si puede
rrente proporcionó los dos votos cruciales para afirmar la condena, se centró en el testimonio esperarse que un abogado acusado de representación ineficiente atestigüe de manera correcta
del abogado defensor, Bryan Saunders.Aplicando el criterio de revisión deferente requerido, el en un procedimiento post-convicdón.'"' La respuesta a esta pregunta se encuentra en la evi
juez Kennedy no fue persuadido de perturbar la credibilidad de las conclusiones del tribunal denda empírica, como se discutirá en la siguiente sección.
de distrito respecto a que "Saunders no creía que él tenía ninguna obligación con su cliente n. La psicología de los conflictos de interés
anterior", o que la "representación previa de Saunders" no influyó en las decisiones que tomó
durante el curso del juicio".'^ Sobre el tema del consentímiento, el juez Kennedy concluyó, al La suposición de que los abogados en casos penales pueden, a través de la dcliberadón racio
igual que el tribunal de distrito, que la defensa fue excluida por la insistencia del acusado en nal, identificar y resolver conflictos de interés, y testificar con exactitud sobre ellos, necesita
su propia inocencia." ser reevaluada. Durante décadas, los expertos en la teoría de la toma de decisiones han explo
rado los procesos psicológicos que limitan el comportamiento radonal.'"" Las percepciones
En contraste, en Sullivan, el testimonio del abogado defensor era suficiente para cumplir de este campo de estudio, conocidas generalmente como economía conductual'"^, han hecho
con la prueba de efectos adversos.'^ Durante la audiencia de prueba sobre el tema, uno de los que muchos comentaristas recvalúen la doctrina jurídica en una variedad de contextos.'"^ De
abogados acusados de ineficacia admitió que el equipo de la defensa no presentó evidencia nianera redente, esta investigación se ha aplicado al proceso mediante el cual se hacen juidos
beneficiosa para el acusado debido a que su lealtad pertenecía a otro co-acusado." Sobre la
base de este testimonio, el Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito concluyó, en la prisión
preventiva de la Corte Suprema de Justicia, que "está claro que los abogados no presentaron 100 Véase, e.g., Fitzpatrickv. McCormick,869 R2d 1247,1253(9th Cir. 1989)(concluye, basándose en el testimonio del
abogado defensor, que el acusado cumplía la carga de la prueba para establecer un conflicto de intereses real); Mam
su mejor argumento para [el acusado]. No cabe duda de que su desempeño fue menor de lo món v. Miller, No. C1V-04-1007-HE,2008 WL 2740994,at'l (W.D. Okla. July 10,2008)(basada en el testimonio
que hubiera sido si no hubieran estado representando [al co-acusado]"'®. Como resultado, se de ambos abogados de juicio y abogado de apelación, el tribunal de distrito concluyó que el acusado no estableció
concedió babeas corpus." un conflicto de interés real). Por supuesto, el testimonio del abogado defensor también puede ser crítico cuando se
denuncian otros tipos de deficiencias en la representación. Véase, e.g., Florida v. Nixon, 543 U.S.-I75. 192 (2004)
(concluyendo, basándose en el testimonio del abogado defensor, que la decisión de conceder culpabilidad en un caso
de pena de muerte era objetivamente razonable en las circunstancias); Weeksv.Snyder,219 F3d245i 258-59(3dCir.
2000)(acreditando el testimonio del abogado defensor como una razón para negar la ineficacia cuando el demandado
LEGAL ETHICS 1,7(1995)(señalando que sólo el acusado y el abogado defensor son competentes para discutir las afirmó que su abogado no había informado sobre la importancia de ciertas pruebas).
decisiones estratégicas tomadas durante la representación y que una alegación de ineScada será "poco probable que 101 Algunos tribunales han llegado a la conclusión de que no se debe confiar en los abogados defensores cuando s^ega
tenga éxito" cuando el abogado cuya conducta esté bajo revisión 'conteste vigorosamente" la demanda). un conflicto de intereses. Véame las fuentes citadas supra nota 21; véase también Sanders v. Ratelle, 21 F.3d^446,'
V?«íe supm texto de nou 80. 1452(9a Qr. 1994)(°La existencia de un confliao real no puede ser gobernada únicamente por las percepciones del
Mickens v. Taylor, 535 U.S. 162, 177 (2002)(Kennedy, J., concurrente) (señalando que ios hallados de la cone abogado, sino que el propio tribunal debe examinar el expediente para discernir si el comportantlénto del abogado
distrital se mantendrían a menor de ser'daramente erróneos"). parece haber sido influenciado por el confliao si^erido."). .v'
Id. en 179. El juez Kennedy también cuestionó la base probatoria para la defensa del consentimiento. Id Al i^ial que 102 V&tíf Jeremy A. Blumenthal, EmotiomlPaternaiism, 35 FLA ST. U. L. REV. 1,2 n.2(2007)(senáhmdo el progreso
el tribunal de distrito, el juez Kennedy no se refirió a si un abogado no conflictivo que había investigado a fondo una dado durante cinco décadas). Para una muestra de algunas de las obras principales en esta área,incluyendo discusiones
defensa por consentimiento podría haber convenddo a Mickens paa cambiar la estrategia de defensa o,a través de la sobteel debate en curso sobre la validez de esta forma de trabajo intetdisciplinario, véase BEHAVIORAL LAW AND
investigadón, podría haber encontrado evidenda para reforzar la defensa del consentimiento. Véase supra nota 15 y ECONOMICS (Cass R. Simstein ed., 2000); Christine JoUs ct ú., A BehavioralApproach to Law and Economía,50
texto adjunto. STAN.L REV. 1471 (1998); Donald C. Langevoort, Behavioral Theoria ofJudgment and Decisión Making in Legal
96 Los tres codemandados acusados de asesinato habían sido representados por los mismos dos abogados, aunque cada Scholarship: A Literature Review, 51 VAND. L. REV. 1499 (1998); JeffreyJ. RacUinski. The °New'Law and Psychol-
acusado fue jugado por separado. Cuyiet v. Sullivan, 446 U.S. 335. 337-38 (1980). Un acusado fue ju^do en ogy: A Reply to Critia, Skepda, and Cautious Supporters, 85 CORNELL L. REV 739 (2000); Symposium, Empirical
primer lugar y condenado, mientras que los otros dos coacusados fueron posteriormente absueltos. Id en 338. Aun LegalRealism:A New Social ScientificAssessmentofLaw andHuman Behavior,97 NW.U. L. REV. 1075(2003).
que los acusados fueron juzgados por separado, la G>rte Suprema conduyó que el caso involucraba la represencadón 103 Otros términos desaiptivos incluyen "comportamiento, derecho conductual y economía... 'la nueva ley y la psicolo
múltiple de los acusados coa fines de conflicco./<¿ en 342. gía', 'la teoría de la decisión jurídica' o 'la ley y la ciencia del comportamiento'." Jeremy A. Blumenthal, Law and the
97 El abogado del acusado en un juido posterior a la condena admitió que la decisión de no llamar al coacusado, que Emotiom: The Problems OfAffictive Forecasting, 80 IND. L.J. 155,159 (2005).
podría haber socavado un testigo clave de la acusación contra el otro acusado, fue motivada por el deseo de prot^r 104 Para una muestra de la aplicación de la economía del comportamiento al estudio jurídico, véase Tom Baker et al.,
a) testigo de la autoincriminadón. Cuyler v. Sullivan, 723 F.2d 1077,1087(3d Cit. 1983). The Virtues ofUncertasnty in Law: An ExperÍTnentalApproaeh, 89 lOWAL. REV. 443 (2004) (derecho penal); Oren
98 Id Bu^r v. Kemp, 483 U.S. 776 (1987)(ptopordonando otro ejemplo donde el testimonio del abogado defensor Bar-Gil!, The Behavioral Economía of Consumer Contracts, 92 MINN. L. REV 749 (2008) (derecho contractual);
era crítico para determinar si un conflicto de intereses hizo que la asistenda del abogado fuera ineficaz). En Burger, John Bronsteen ec al., Hedonic Adaptation and the Settlement ofCivil Lawsuits, 108 COLUM. L. REV. 1516 (2008)
el acusado, que fue condenado a muerte, soiidtó una reparadón posterior a la condena, alegando que su abogado (litigación civil y teoría de los acuerdos); Dennis D. Crouch, The PatentLottery:Exploiting BehavioralEconomíaforthe
litigante tenía un conflicto de intereses porque el coacusado en d caso, que había sido juzgado por separado, había Common Good, 16 GEO. MASON L. REV 141 (2008)(propiedad intelectual); Alón Harel & Uzi Segal, Criminal
sido representado por el abogado defensor socio legal. en 781. No había ninguna discusión que los dos abogados Law andBehavioralLaw andEconomía: Observatiom on the NeglectedRole ofUncertainty in Deterring Crime, 1 AM.L
discutieron las estrategias y la investigadón en la preparación de sus defensas y que el abogado defensor escribió los &ECON.REV.276(1999)(derecho penal):Jolls et al., «i^tanoce 100 (tortlaw);JeffteyJ. Rachlinski, Gaim.Losses,
escritos de apeladón para d demandado y el co-demandado. Id En los procesos posteriores a la condena, d abogado and dse Psychology ofLitigation, 70 S. CAL. L REV 113, 118— 19 (1996)(litigación civil y teoría de los acuerdos);
con d presunto confliao testificó sobre las razones estratégicas de las decisiones tomadas en nombre del acusado, Colieen M. Seifcrt, Now Why Didn'tI Ihink oflhat? The Cognitive Processa that Create the Obvious, 12 LEWIS &
induyendo que él no diseñó su defensa de ninguna manera para proteger al coacusado. Basándose en gran medida en CLARK L REV. 489 (2008) (propiedad intelectual); lan Weinstein, Don't Believe Everydiing You Think: Cognitive
este testimonio, el Tribunal Supremo conduyó que no había conflicto de interés que diera lugar a un efecto adverso en Biasin Legal Decisión Making, 9 CLINICAL L REV.783(2003)(detecho reflexivo). Para la aítica del movimiento
la tepresentadón proporcionada. Id en 780-38. para reevaluar la doctrina legal basada en las ideas de la economía conductual, véase Gregory Micchell, Why Law and
99 CuyUr,723 F.2d en 1087. Economía Perfect Rationality Should Not Be Tradedfbr BehavioralLaw and Economics, 91 GEO. L.J. 67(2002).

342 343
Análisis psicológico del Derecho La psicología del conflicto de interés en casos penales
éticos, incluidas las evaluaciones que los profesionales hacen en el ejercicio de sus responsabili Aplicando las ideas de esta área de estudio y relacionadas, los investigadores se centran
dades éticas.'"^ Los conflictos de intereses han sido objeto de un escrutinio particular, en gran ahora en sesgos que se producen en los juicios éticos, incluidos los conflictos de interés. Por
medida debido al papel que los conflictos importantes como los escándalos corporativos rea ejemplo, investigadores de la Universidad de Harvard han identificado un modelo de compor
lizan. ejemplo de ello el colapso de Enron y WorldCom.'"^ Esta sección revisa la investigación tamiento denominado "ética limitada", que concluye que, al igual que la naturaleza limitada de
sobre ¡a psicología de conflictos de interés y discute su aplicación a casos penales. la racionalidad, las personas son limitadas durante el proceso de tomar decisiones éticas, como
A. Investigación Psicológica y Conflictos de Interés las que involucran conflictos de interés."' Basándose en la investigación psicológica realizada
Los investigadores han identificado límites en las habilidades cognitivas de las personas para por numerosos expertos, este modelo concluye que los seres humanos están motivados hacia
hacer juicios racionales. La noción, ahora bien documentada, es que las decisiones humanas "percepciones, juicios y comportamientos que están sesgados hacia el objetivo de mantener la
están limitadas por una serie de heurísticas, o atajos mentales, que son esenciales cuando los autoestima, no sólo hacia los objetivos más neutros de velocidad y eficiencia" de la realización
seres humanes procesan la información,"^ Estos atajos, si bien son necesarios para el rápido de decisiones."^ La clave para entender este modelo de comportamiento es que fuerzas que
procesamiento mental de la información, también conducen a sesgos predecibles y errores de favorecen la autoestima operan a un nivel inconsciente -es decir, más allá del alcance de la
juicio. Muchos de los errores sistemáticos que se han identificado son relevantes para la toma percepción racional y del juicio- al igual que otras heurísticas documentadas.
de decisiones legales. Por ejemplo, debido a lo que se ha llamado "aversión a la extremidad",las Tres sesgos específicos relacionados con la motivación para mantener una visión positiva
personas son adversas a los extremos y tienden a buscar el compromiso, lo que explica por qué del yo, han sido identificados como el núcleo de la ética limitada."' Todos son inconscientes
el enm^cado de la elección es tan importante para predecir el resultado que se logrará en cual en el sentido de que ocurren por debajo del nivel de conciencia del que toma las decisiones. El
quier situación.'®^ Otra buena- heurística documentada, "sesgo retrospectivo", lleva a la gente primero, denominado sesgo "auto moral", describe la tendencia a creerse a sí mismo como más
a exagerar la prcvisibilidad de los acontecimientos pasados. Este cuerpo de investigación que "honesto, digno de confianza, ético y justo que otros""''. Este sesgo también se describe como
documerita los límites^de la racionalidad emana del estudio de lo que ha sido etiquetado como la "ilusión de objetividad" más objetiva que su pareja promedio.'" Este exceso de confianza
raaonalidad limitada", cuya idea central es que los seres humanos son menos racionales en la significa que los seres humanos tiendan a justificar el comportamiento éticamente cuestionable
toma de decisiones de lo que la teoría económica clásica sugiere."® como una manera de auto-defensa para mantener sus ilusiones."® El segundo,llamado el sesgo
111 Chugh «ai.,ia/>Mnou25.en74-103. MaxBazcrmandcla Harvard Business School. quien ha sido responsable de
105 Véase no^ 110-28 y texto que acompaña. Cass Sunstein también ha discutido la existencia y el rol de lo que gran parte de la investigación sobre la ética limitada, proporciona una revisión bibliográfica exhaustiva en esta área en
^ma heurisii» mo^ .aunque señala la dificultad en su idcniificaclón y aplicación. Véase Cass R. Sunstein, Moml hrtp://www.people.hbs.edu/mbazerman/bounded_ethical¡ry.htm. Para una excelente discusión de la ética limitada y
HeunstiaandMoralFmming, 88 MINN.L REV. 1556(2004). la investigación relacionada aplicada a los direaores corporativos, Anthony Page, Unconscious Bias and the Limits of
106 V&ieDon A. Moore et al.. Introduction. en CONFLICTS OFINTEREST !. 1 (Don Moore et al. eds.. 2005). Los Director Independence, 2009 U. ILL. L. REV. 237.
convictos de imetó han sido identificados como una de las principales causas de quiebras concables y audicables 112 Chugh et al., supra note 25, at 78. La investigación que aplica la ética limitada a circunstancias particulares ha
que llevaron al colapso de compañías como Enron y Worldcom. Víase, e.g., Joel Seiigman, No One Can Serve Two encontrado, por ejemplo, que ios esrereotipos impL'citos no son el producto de la racionalidad, sino el resulrado de
MasteniCorporate and Securities UwAfier Enron.80 WASH,U. L.Q,449,472-77(2002).Los recientes problemas procesos automáticos que ocurren de manera inconsciente. Id. at 79 (citando a Mahzarin R, Banaji R Bhaskat,
economice precipirados por la crisis de préstamos también se han asociado a conflictos de intereses, especialmente Imphcit Stereotypes andMemory: The Bounded Rasionality ofSocialBelitfi, in MEMORY,BRAIN & BELIEF 139—75
conflictos que cwstí^ por parte de las agencias calificadoras encardas de evaluar el riesgo de los valores respaldados (Daniel L. Schaccer & Elaine Scarry eds., 2000)). La investigación en esta área incluye la creación del Proyecto
Implícito, una empresa virtual colaborativa entre numerosas universidades de investigación en "cognición social
I4| AvUoi 3t Al. ^Rayraond Hernández,A Champion ofWallStreet Reaps Benefits, N.Y,TIMES,Dec. implícita". Proyecto Implícito, http://www.projectimpIicit.net/about.php (visitado por última vex Aug. 25, 2009).
Tal como se describe en el sitio web del proyeao, la cognición social implícita incluye las "cogniciones, sentimientos
rcT/THp'íw™ HEURISncS ANO BI- y evaluaciones que no están necesariamente disponibles para la conciencia, el control consciente, la intención cons
ASES: THE PSyCHOLOGY OF INTUmVE JUDGMENT(Thomas GUovich et al. eds., 2002). Para un trabaio
seminal documentando y discutiendo hcurístia y sesgos, véase JUDGMENT UNDER UNCERTAINTY'HEURIS-
TICS AND BIASES (Daniel Kahnenun cta), eds., 1982).
I 113
ciente o la autorreflexión." Id.
Chugh et al., n^mnota 25, enSl.
108 lí'nre BEHA\aOR^ ECONOMICS.supranote 100. at 3; r«, e.¿.. J.J. Prescott & Sonja Scart, Impro- 114
vmg LnminalJury Decuion Making After theíAM.'f Revoluríon, 2006 U. ILL. L. REV. 301, 329-30 (2006)(dis- 115 /n¿ (citando la investigación de cinco estudios en los que el ochenta/cinco por ciento de los participantes calificó su
mtiendo 1« implicancias de las aversions extremas en las opciones de sentencia de casos penales): Cass R. Sunstein. propia objetividad como superior a la de sus pares). Los ejemplos de la ilusión de la obj«ividad abundan. Por ejem
BehamoralAnalysu ofLsw. 64 U. CHI. L. REV. 1175.1181-82 (1997)(discutiendo las implicancias legales de la plo, en un estudio se asignó a las personas la responsabilidad de decidir los salarios por trabajo perfbrmed. David M.
aversión extrema). ^ 6 u « Mcssick & Keith Sentís, Faimess, Prefrrence, & Faimess Biases, in EQUITY THEORY: PSYCHOLOGICAL AND
SOCICLOGICALPERSPECTIVES 61,63-64 (David M. Messick & Karen S. Cookeds.. 1983). Creyendo que es
ECONOMICS,supm nota 100. en 4; véase, e.g. Jeffhty J. Rachlinski, A Positive taban haciendo una asignación justa, los participantes de! estudio d«ecminaron que merecían, en promedio, $ 35.24
^hologcal Theory ofjudgng in Hindsight. in BEHAVIORAL UW & ECONOMICS.supm nota 100, en 95-115
(discuuendo diversas icnplicaciones legales en sesgos rertospectlvos). Para una discusión del col de los seseos restros- por diez horas de trabajo, pero concluyeron que su pareja merecía sólo $ 30.29 por el mismo trabajo. Id. a 70. Del
mismo modo,los participantes en un estudio para determinar los efectos de los sesgos de interés propio en ima disputa
ineficiente del abogado es alegada, véase Scephanos Bibas. The Psychology of l^al fueron asignados al azar al papel de demandante o demandada en un caso hipotético.George Lowenstem et al.,
-"6- Kívtew opsn^ecttveAssistance oí Lounsel, 2004 UTAH L REV 1 (20041
i lu \ve«r ozinnviuKAL lAW AND ECONOM ICS, note 100,
of^"^«dveAssistance at 24-162004
ofCounsel, (discutiendo
UTAH L.laREV.
mdorialL
1 limitada y SelfiSmvwgAjí ofFaimess snulPrttrial Bargaining, 32 J, LEGAL STUD, 135, 139 (1993). Los panicipantes
difirieron en sus percepciones de un acuerdo justo en casi $ 18,000 respecto al lado al cual fueron asignados. Id. Para
« 7)^77 (discutiendo ^la razonabilidad Umitada
^en y ^ y concepto
Pfop'orelacionadoa
¡imitado): véase también
); Milton Chugh
Regan, et al.,
Moral supra nota
Intmtions and una discusión de estos y otros estudios, véase Nicholas Epley &:Eugene M.Caruso, Egocentric Ethics, 17 SOC.JUST.
Organ^ttonaí Culture. 51 ST. LOUIS U. L.J, 941(2007)(discutiendo y citando la investig^ión referida). RES. 171-87 (2004).
116 Chi^h et ai., supra nota 25,en 82-83.
344
345
Análisis psicológico del Derecho
La psicología del conflicto de interés en casos penales

aucocompetente , describe la lálsa percepción que las personas tienen de sí mismas como
mejores que otras al poseer una serie de atributos deseables."^ Estos incluyen rasgos como El rol del interés propio es esencial para comprender los límites de la deliberación racio
cooperativismo, toma de decisiones, negociación, racionalidad... e inteligencia"."® El tercer nal cuando existen conflictos de interés. Investigadores de la Universidad Carnegie Mellón se
sesgo, auto merecedor", significa que la gente asigna más responsabilidad a sí misma por las han centrado en la "automaticidad" del pensamiento para explicar este comportamiento."'
contnbuaones a un resultado de lo que realmente merecen."' Cada uno de estos sesgos es Según la investigación, los conflictos de interés son un ejemplo del "modelo de proceso dual"
terco en que el tomador de decisiones, no consciente de su existencia, tiende a creer que él de la toma de decisiones, en el que la mente humana se procesa a sí misma mientras que las
o ella actuó étic^ente, incluso a la vista de la evidencia en contrario."" Además, la evidencia decisiones sobre la responsabilidad profesional son procesadas por el modo "controlado" del
de conducta antietica es constantemente reorganizada por su subconsciente para preservar su pensamiento analítico.'^ Si bien el procesamiento automático ocurre fuera de la consciencia
propia percepción como moral, competente y digno."' consciente, y por lo tanto no puede ser reducido voluntariamente, el procesamiento contro
lado es el producto de la deliberación, sujeto a voluntad y control.'^'
^tos tres sesgos tienen un impacto significativo en la toma de decisiones en situaciones
donde existen conflictos de interés. Por ejemplo, el exceso de confianza de la gente en su obje En la mayoría de los casos, los procesos automáticos y controlados trabajan juntos para
tividad tiende a hacerles creer que no se verán influenciados por los diversos cuestionables tomar decisiones. Pero cuando un conflicto de intereses está presente, y el interés propio y la
interes« en juego. Asimismo, cuando uno se involucra en una conducta ética, el proceso responsabilidad profesional chocan, la decisión a menudo resulta en una preferencia automá
automático de autodefensa, nacido de la motivación para verse como moral, justifica el com tica por el interés propio.'^" Esto resulta en una observación crítica: mientras que el tomador
portamiento como consistente con las normas éticas.'^ Los sesgos del yo como competente y de decisiones creerá que la decisión viene de la deliberación racional donde todas las preocupa-
merecedor de ajmda justifica una conducta cuestionable,lo que permite creer que las decisiones dones competitivas son consideradas y pesadas, en realidad e!sesgo automático hacia el interés
que mejoran el interés propio se correlacionan con normas éticas.'" propio a menudo creará un error en el juicio que fiivorece el interés propio,"automáticamente
y sin concienda."'^' En otras palabras, el tomador de decisiones racionalizará el comporta
miento como consistente con las normas éticas, induso cuando en la realidad la decisión pre
fiere el interés propio.
117/¿en84.
118 II Este proceso de radonalizadón ética ha sido identificado y discutido por otíós investi
]19 Id. en 85-86. Un ampliamente estudiada es el grado en que k gente cree que tiene control sobre los eventos de gadores. Por ejemplo, Jonathan Haidt, profesor de Psicología de la Universidad de Virginia,
SheUey E. Taylcc Se Jonathan D. Brown, I¿¿usú>n and Weü-Btinr. A Social ha propuesto un "modelo intulcionista sodal" para explicar los procesos específicos por los
I^hoi^oaIIhypcct,oeo>,McnraiHcaith.m?S\CHOl. BULL. 193,196(1988)("En una serie de estudios adop- que se produce la radonalizadón ética. Según Haidt, cuyo trabajo se basa en una encuc^
cando formatos de juego,[los mvesugadores] encontraron que las personas a menudo actúan como si tuvieran control
en situaaones que en realidad se determinan por casualidad. Cuando las manipulaciones sugestivas de k habilidad, exhaustiva de las reladones sodales existentes la mayoría de los juicios morales no son el pro
como k competencia, k elección,k kmiiiaridad y la participación, se introducen en situaciones fonuitas; las personas ducto de la deliberación racional, como se cree a menudo.'" Más bien, la causa precipitante
se comportan como si las situaciones estuvieran determinadas por la habilidad y, por tanto, sobre las que pudieran
_ ejerar algún concrol. Por ejemplo, las personas infieren que tienen mayor control si lanzan dados personalmente que
SI alguien más ios lanza para ellos. Del mismo modo, una amplia literamra sobre la estimación covarkción indica que
las perwnas sobreestiman sus^cialmentc su grado de control sobre eventos causales. Cuando ks personas esperan 125 Moore & Lowetwtcin, supm nota 25, en 189- 202.
producir un determinado resultado y el resultado se produce entonces,a menudo sobreestiman el grado en que fueron 126 tó en 190-92.
fundamentales para llevarlo a cabo.)(cicas omitidas). 127 Id Un ejemplo dásico de procesamiento automático es k visión, una actividad que implica "numerosos procesos
120 Chugh et. al., supra nota 25, en 80. paralelos, por ejemplo, reconocimiento de bordes y patrones y recuperación de infbrmadón de k memoria", en 191.
121 Esta tendencia ha sido descrita como "ego totalitario," donde el ego "altera y reorganiza el autoconodmiento para Algunas características de k visión, que son típicamente verdaderas de todos los procesos automáticos, son que no
aserrar que re m^ten^ una aetra visión, pero sin tener ninguna creenck consciente de que tai manipukción ha está acompañada por ningún sentimiento de esflieczo subjetivo y es involuntaria. Id Además,los "procesos cognitivos
que dan lugar a k visión son casi totalmente inescrutable", lo que significa que k mayoría de k gente sería incapaz
f « de explicar k actividad cerebral que se correlaciona con d por qué los seres humanos ver lo que está en su campo de
122 Chu^ et ti., supm nota 25,en 82-^3. Por ejemplo, en el 2000, el CEO de Arthur Anderson declaró ante la Comi visión. Id
sión de Valora que los estandara de profesiontiidad y objetividad en k Industria de k contabilidad eran suficientes 128 Id en 194-96.
asegurar ia independencia del auditor independientemente de la posibilidad de conflictos de intereses. Id. Ahora 129 /<i en 199. El poder de los procesos automáticos se explica por una serie de fectores, induyendo la vdoddad con k
sabemos que «tw normw estaban lejos de ser suficientes para evitar los escándalos contables que llevaron ti colapso de que operan los procesos automáticos, la influenda poderosa que tiene afecta respecto a cómo k infbrmadón se recu
firmas como Arfour Anderson. Para una discusión de cómo los sesgos inconscientes produjeron conflictos de intereses pera de k memoria y d escrutinio cognicivo adidonal que k infbrmadón inconsistente con los procesos automáticos
que estaban en k raíz de estos «cándalos contables, véase Don A Moore et ti., Confíicts ofinumt and the Case of tiende a redbir. Id. en 193.
J^torls^endence: MoralSeduction andStratepc Issue CycUng,Íl ACAD, MGMT REV. 10 (2006)[en adelante 130 JoruUhan Haidt, The EmotionalDogand Its RationalTaiL ASocial Intuitionist Approach to Momljudgment, 108PSY-
MoralSeauction], ' CHOL REV. 814. 814(2001)[en adelante The Emotiomd DogJ. Para otras descripciones del moddo intuidonista
123 VSaeChugh et ti„ fir^wnota 25, en83. sodal, induidas las respuestas a los críticos, véase Jonathan Haidt, The Emotionti Dog Gets Mistaken for a Possum,
124 Id 98. en 84-86_ U natuitieza limitada de k toma de decisiones éticas es particularmente frecuente cuando k auto- 8 REV. GEN. PSYCHOL. 283 (2004); Jonathan Haidt & Cralg Joseph, Tntuitive Ethics; How Innatdy Prepated
^uación es difíci de refuur. Id. a 82. De acuerdo con k investigación, cuando no hay una medida objetiva de la Intuitions Generate Culturally Variable Virtucs, 133 DAEDALUS 55 (2004). El trabajo de Haidt es citado por los
éura esta prewnte,k capaddad de agrandar el yo a expensas de ios demás se ve reforzada. Id Frente a k ambieiiedad. ínvestigadotes de Harvard y Carnegie MeUon. Véase Chugh et ti., supra nota 25, en 83; Moore & Lowenstein,supra
nota 25, en 194.
ambigüedadj en las reglas éticas capaddad de
socavaquek gobiernan losidentificar
conflictos conflictos
de interés de
en imctés presentes.
k ley, vea ¡as notas
Id.infia la discusión
Para 145-46 de k
y d texto 131 Véase The Emotional Dog, supm nota 128, en 81S-17(cuestionando la causalidad del razonamiento moral). S^ún
acompañante. ' Haidt, el principal defensor del enfoque racionalista de los juidos morales fiie Lawtcnce Kohlberg, quien argumentó
a kvor de una progresión de seis niveles del desarrollo humano. Id. en 816. La investigadón de Kohlbc^ ha sido k
346
347
Análisis psicológico del Derecho La psicologia del conflicto de interés en casos penales
es la "intuición moral",^ que se define como "la aparición repentina en la conciencia del juicio descartando evidencias que no encajan. Por supuesto, esto no quiere decir que el razonamiento
moral" que se produce "sin conocimiento consciente de haber pasado por las etapas de buscar, moral consciente nunca pueda anular una intuición moral inicial, teniendo precedencia en la
sopesar evidencia o inferir una conclusión".'^^ Como con otros procesos automáticos, la intui cadena causal de los acontecimientos. No obstante, según Haidt, tales situaciones son raras,
ción aparece sin esfuerzo e inconscientemente.'^^ En contraste, "el razonamiento moral" - que ocurriendo sólo cuando la intuición moral es débil y la capacidad para comprometerse en un
es el proceso intencional, consciente y esforzado de hacer un juicio ético, como el esfuerzo juicio razonable del que tomará las decisiones es fuerte.'^'
consciente por considerar las normas éticas- es el "proceso lento, ex post facto" que tiende a
explicar, o racionalizar, la decisión ya tomada.'^ En otras palabras, el tomador de decisiones usa Una explicación ligeramente diferente de la racionalización ética se centra en lo que se
el pendiente racional para "buscar argumentos que apoyan un juicio ya hecho" a través de ha descrito como la "tricotomía temporal de la predicción, la acción y el recuerdo" de los
la intuición moral.'" Utílizando una analogía. Haidt explica que el perro de la intuición moral juicios éticos.''"' Los estudios demuestran que las personas tienden a sobrestimar su capa
mueve la cola del razonamiento moral.'" cidad de actuar éticamente, tanto de manera prospectiva cuando se les pide considerar que
tan éticas serán en el futuro y en retrospectiva cuando se Ies pide evaluar qué tan éticas han
Aplicar el trabajo de Haidt a los conflictos de intereses ayuda a explicar el proceso de toma sido en el pasado.'^' La causa de estos juicios erróneos son las motivaciones presentes en
de decisiones en el trabajo. La mayoría cree que las decisiones que alcanza son el resultado de los diferentes momentos del tiempo. Cuando se mira prospectivamente, la gente tiende a
una cuidadosa evaluación de las normas existentes, cuando de hecho tal razonamiento post centrarse en lo que "debería" suceder.'" En contraste, durante la fase en que la acción misma
hoc funciona simplemente para explicar decisiones previamente alcanzadas a través de la intui- ocurre, tiende a dominar lo que la gente "quiere".''*^ Mirando hacia atrás, la gente tiende
don moral.'" Además, las explicaciones post hoc están motivadas por los mismos sesgos que a identificar erróneamente una conducta que debería haber dominado el proceso de toma
favorecen el interés personal en el juzgamiento, como se ha descrito anteriormente.'^® El resul de decisiones, cuando en realidad fueron los deseos de las personas los que dominaron el
tado neto es que, al explicar un juido moral, las personas actúan como "abogados intuitivos"- comportamiento.
• yÁÁ
concenrrandosc inconscientemente en pruebas que apoyan una condusión predeterminada y i'.
En resumen, las investigaciones demuestran que, de la misma manera que las heurísti
cas cognitivas y los sesgos sistemáticamente causan desviaciones de la racionalidad completa,
base para disciuiones sobre el profesionalismo y la ética legal. Véase, e.g., Steven Harcwell, Promoting Moral Develo- también un conjunto de motivaciones provoca desviaciones sistemáticas de la plena ética y
pment Throu^ Exper.ential Teaching, 1 CLINICAL L. REV.505(1995)(discutiendo la teoría del Larrollo motal responsabilidad profesional cuando hay conflictos de interés. Los profesionales a menudo
de Kohlberg al ensenar Responsabilidad Profesional). creen falsamente que no serán corrompidos por los conflictos de intereses, pero en realidad
132 IheEmoUonalDog.supra nota 128, en 818.^ exponer su modelo, Haidt se apoya en investigaciones que demuestran están sujetos a los mismos sesgos inconscientes hacia el interés propio y la autoestima que los
que la mayoría de os juicios, incluyendo los juicios morales, se hacen a través de los tipos de procesos automáticos, dcmás.'"'^ Los resultados son errores de juicio, tanto para predecir si los intereses en conflicto
en lugar de controlados, del pensamiento que acabamos de describir. Id. en 819 -20;supra notas 123-27 y el texto
que lo awmpana. Otros descrito también la importancia de la intuición en la toma de decisiones legales. Véase,
e.g. rjul H.^b^on^ Darlty, Intultions ofJustice: Implications fot Criminal Law and Justice Policy, 81
5. i-AL. L. KLV. l, i(2007)(discutiendo la intuición en el eontest de políticas criminales)
139 7he Emotiona!Dog, supra non 128, en 819. Vfa;? Jonathan Haidt & Fredrik Bjockiund, Social Intuitionists
133 ^^e %eEmotiomlDog. supra nota 128. en 818. Haidt describe cuatro eslabones en su modelo ¡nruiclonista social- AnswerSix QuestionsAbouxMoralitp, en 2 MORAL PSYCHOLOGY:THE COGNITIVE SCIENCE OF MORAL-
(1) m incido del juicio mcmtivo. que implica la conciencia sin esfuetao y automática en la conciencia de un juicio ITY181 (WalterSinnon-Armstronged.,2008).
moral;(2) el vinculo de razonamiento post hoc. que implica el esfuctzo por el cual el tomador de decisiones "busca
acentos que apoyen un juicio ya hecho"; 3) el vínculo de persuasión razonada, que implica la verbalización 140 Ann Tenbrunsel ct al., Why We Arent as Ethical asWe Think We Are: ATcmporal Explanatlon 3(Harvard Bus. Sch.,
del juiao moral, que puede influir en las intuiciones morales de los demás; y (4) el vínculo de persuasión social. Workíng Paper No. 08-012, 2007), disponible en: http://hbswk.hbs.edii/itctn/5763.htmL
141 /¿en 13-16,24-30.
que desaibe la influencia dominante de las normas grupales sobre el razonamiento moral. Id. en 818-19 S»ún el
modelo, el ^oniumento moral tiene un papel en la toma de decisiones éticas, que ocurre a través de dos'eslabones 142 ¡eL en 4.
adiaonales.^(1) el vinculo del juicio razonado, que describe las raras situaciones en las que las personas pueden anular 143 Id.
una intuiaon moral m.ciaJ por el "pura ilierza de la lógica", y (2) el vinculo de reflexión privada, que describe cómo 144 Id. en 24-30.La investigación revela una serie de fáaorcs que hacen que el "deseo personal" sea dominante durante la
una persona puede activar espontáneamente una intuición que se opone a las intuiciones morales iniciales. Id. 819 "fese de acción", es decir, en el momento en que se toma la decisión con implicaciones éticas. Id. a 25 - 26. En primer
U toma de rola, donde una persona ve una situación dede una perspeaiva distinta a la propia, puede resultar en lugar, las previsiones de la gente sobre la ética en el futuro tienden a ser abstractas y no incluyen los muchos fectores
acuvar el vinculo de reflexión privado. Id. Para una descripción y aplicación del modelo de Haidt. ver Rcgan, supra que estarán presentes cuando se tome una decisión. Id. a 16-17. Por ejemplo, al predecir ¡a voluntad íiitura de hacer
nota 108 (aplicado el modelo intuidonista social en la evaluación de la toma de decisiones morales en entornos una cofitribudón caritativa, uno no percibe muchos de los factores -como restricciones, distracciones y necesidades
organizacionales). más inmediatas- que pueden estar presentes en el momento de la decisión. Id. A 17-18. En segundo lugar,la investiga
134 The ErnotíondDog, supra nota 128. en 814. Al llegar a esta condusión, Haidt se apoya en estudios de investigación ción demuestra que diversos fectores pueden disminuir el grado en que las personas toman conciencia de la dimensión
sobre construraones post hoc .que describen situaciones en las que las personas a las que se les pide que expliquen ética de una determinada decisión. Id. H resultado, descrito como "desvanecimiento moral", se ha demostrado que
su compommiento c«en que se dedican a la introspección para descubrir su causa, teorías sobre por qué podrían ocurre, por ejemplo, cuando una sanción débil está en su lugar, cuando el tomador de decisiones se centra demasiado
en cumplir un estándar en lugar de satisfecer una meta ética, o cuando los disfraces lingüísticos encubrir los aspectos
More Ihan Wer
Know; ÚT, n"' on Mental Processes, 84 PSYCHOL. REV
Verbal Reports ^ 231,248DeCamp
(1977)), Wilson. Telling poco éticos de una decisión. Id. a 20-22. En tercer lugar, los feaores viscerales presentes en el momento de la decisión
135 7heEmotiona¡Dog,supranoal2ñ,en8l8. (como el estado de ánimo, el dolor y el hambre) pueden eliminar otros objetivos, como un enfoque en los deseos y
líSC í/l a lat 7.3-74.
136 /i¿ en 625.
137 Lis procesos por los que se forman las intuidones son complejos y dependen en gran medida del sentido colectivo de 145 Véase Chughetai,supra nota 25, en 90-91; véase también Gross, supra nota 25, en 115(señalando que "la literatura de
la cultura de lo correcto e incorrecto, del bien y del mal. Id en 827-28. las ciendas sodales sugiere que un bogado tadonalizará su comportamiento como ético debido a la tendenda huma
138 Véate supra notas 110-28 y texto que acompaña. na innata a cacionalizar el propio interés como consistente con la moralidad")(citando a Susan DaicoiF,(Oxymocon?)
Ethical Decisionmaking by Attorncys; An Empírica]Study, 48 FLA. L. REV. 197,238 (1996).
348 ^349
Análisis psicológico del Derecho La psicología del conflicto de interés en casos penales

tendrán una inauencia en las decisiones y cuando se reflexiona sobre si un conflicto influyó en comprueban los sesgos inconscientes que hacen que los abogados actúen por su propio interés
las decisiones tomadas anteriormente. Como todos los sesgos cognitivos, estos errores ocurren cuando hay conflictos de intereses.'^'
por debajo del nivel de conciencia,invisiblemente infeCTando el proceso de toma de decisiones, Investigaciones respecto a otras profesiones son consistentes con esta conclusión. Por ejem
pero sin dejar rastro. plo, ima serie de estudios sobre contadores revela que los prejuicios psicológicos producen
conflictos de interés, a pesar de las reglas que suponen el deber de controlar el interés propio."^
B.Sesgos Psicológicos en Casos Penales De igual modo,se ha comprobado que los médicos sufren de sesgos psicológicos que dificul
Una serie de cuestiones se plantean sobre la aplicabilidad de la psicología de los conflictos de tan el control de los confliaos de intereses causados por regalos y otros incentivos de grupos
intereses en los casos penales. La primera es si U investigación en ciencias sociales se aplica a los externos, como la industria farmacéutica."^ Se han hecho hallazgos similares sobre los investi
abogados en general, cuya conducta está ümltada por las normas de responsabilidad profesio gadores en diversas áreas de la política pública.'^"
nal. En otras palabras, ¿puede la autorregulación de los abogados actuar como un control del Una segunda cuestión que surge es si, incluso si la investigación psicológica se aplica a los
interés propio cuando hay conflictos? abogados en general, ¿se aplica a los tipos de confliaos que surgen en los casos penales? Como
La respuesta, desafortunadamente, es que las reglas por sí solas no proporcionan sal se ha señalado anteriormente, muchos conflictos en asuntos penales parecen estar, al menos en
vaguardias suficientes. Como ya se ha comentado, las normas que rigen los conflictos de la superficie, entre los deberes que los abogados deben a otros y no entre el interés propio del
intereses proporcionan a los abogados una latitud considerable para decidir si se permite la abogado y los deberes de responsabilidad profesional.'" En estas circunstancias, ¿se aplican las
representación.'"' En efecto, salvo algunas situaciones, los abogados deben decidir tanto el investigaciones sobre el interés propio?
riesgo de lealtad dividida como si la renuncia es permitida y apropiada.'"'Las investigaciones Sin duda, algunas situaciones presentan un conflicto directo entre el interés propio de
demuestran que en las situaciones en las que se permite la discreción y las líneas ciaras no un abogado y los deberes hacia otros, como los identificados en la Regla Modelo 1.8."'Pero
existen es donde los sesgos psicológicos que influyen en el juicio uenen más probabUidades muchos otros casos parecen, al menos a primera vista, involucrar situaciones en las que el
de opeíar.'"» Dadas estas circunstancias, hay pocas razones para creer que las reglas de gober interés propio no es tan evidente. Por ejemplo, la representación múltiple parece plaitear con
nantes sean capaces de revisar el impulso inconsciente al ínteres propio. flictos solo entre las obligaciones de dos o más clientes y no entre los intereses del abogado y
Leonard Gross, quien ha evaluado las disposiciones sobre conflictos de las Reglas Modelo, los clientes. Del mismo modo, la representación sucesira parece plantear conflictos solo entre
ha llegado a la misma conclusión. Revisando el tema a través del prisma de la economía con- un diente actual y un diente anterior, no entre el abogado y los dientes. En estas situaciones^*"
ductual su trabajo se basa en la investigación en hcurísuca y campos relacionados,'"' similar donde el abogado está equilibrando obligaciones competitivas con otros, ¿están presentes lo^
al cuerpo de investigación en el cual se basaron los equipos de Harvard y Carnegie MeUon sesgos inconscientes que producen errores en el juicio?
al analizar la psicología de los confliaos. Después de revisar las investigaciones disponibles y Una mirada más atenta a los conflictos en casos penales revela que d interés propio del
conducir su propio estudio,"" Gross concluyó que las reglas de responsabUidad profesional no abogado se esconde bajo la superficie en muchas situaciones. Por ejemplo,cuando un abogado
privado contratado está obligado por las nomjas éticas a retirarse o a renunciar a la represen
tación debido a un conflicto, existe un impacto económico directo en la pérdida de un diente
146 Véasesupm notas 41-55y tato que acompaña; vóie «mbién Manas,supra nota 38. en 436(diKutíendo la ambi- que paga. En consecuenda,la decisión sobre si existe o no existe un confliao está directamente
güedad de las Reglas Modelo que se encargan de conflictos de ínteres).

.8(j)(prohibiendo relaciones sexuales entre 151 Id en 125-33.


provisión de asistencia económica a los clientes durante el litigio)
abogados y clientes durante la representación). 152 Véase, e.g., MoralSeduction, supra nota 120, en 10(argumentando que 'lasfirmas contables tienen incentivospara evitar
otorgar auditorias de opiniones negativas para hsgentes que los contratan y pagan tos costos de la auditación"); Max H.
148 Viau Chuph tíoL.supca nota 25. en 82; Gross.supra nota 23. en 115-16. Baeerman et oL, Reports ofSolvingthe Conflicts ofInterese inAtiditing Are HighlyExaggencted 3IACAD. OFMGMT.
149 Gross.supra nota 23.en 115-25. Gross «amina muchas de^ heurm.cas cognltivas que pueden ent^ M juego REV. 43 (2006)(señalando que 'la motivacién (de los contadores) de satisfacer a sus clientes representa un conflicto de
cuando un abLdo toma una decisión sobre conflictos de interés.¡¿ Induycn la heurutica de disponibilidad (el interés que amenaza su reputacióny objetividad'); véase también Chugh etoL, supra nota 25, en 88-89(citando estudios
scsso en fkvor de las circunstancias que más fíciimente Wenen a a mente); d ses^ de «Ptimismo (la tendcn^ a que demuestran que los auditoresproJesionaJes son "vulnerables a los mismos sesgos motivacionales que otraspersonas').
ser demasiado optimista de que las cosas malas no Aversión a la ambigüedad (la tendenaa a preferir 153 Véase, e.g.,/erome P. Kdssirer, Physicíans'FinancialTtes urith the Pharmaceutical Industry, in CONFLICTS OFINTER-
riesgos conocida a desconocidos); "Teoría prospectiva (la tenencia a ser más ^versa al nesgo ^ando se bloquea EST, supra nota 25, en ¡33-41 (discutiendo la estrecha relación entre los médicosy la industria farmacéutica); Andrew
Stark, ^yAre(Some)Conflicts oflnterestin Medicine So UniquelyVexing?, in CONFLICTS OFINTEREST,supra note
25, at¡52—80(discutiendo regalos en equiposfarmacéuticosy viajes a médicos que desdibujan el interés interno y extemo
ANDBIASES.i«^«nocat05. . . j c u • .r para los médicos);Jason Daña & George Lowenstein,A SocialScience Perspective on Gifts to Physieiansfrom Industry, 290
J.AM. MED.ASSN252-55(2003)(señalando que "los médicos alegan que no están sesgadospor acuerdosfinancieros con
150 Gross. supra nota 23. en 127. El estudio envió encuestas a 439 graduaos de Southem Illino« Umversicy School of las compañíasfarmacéuticas, aunque gran cuerpo de investi^ciones demuestra que lo están').
Law 157 de los cuales respondieron. W.Los datos indican que poc« abogada dicten los conflictos de intereses con 154 Véase, e.g. RobenJ. MacCoun, Conflicts oflnterestin Public Policy Research, in CONFLICTS OFINTEREST,supra nota
sus dientes con frecuencia. Id. en 128. Sin embargo,cuando los abogados identifican conflictos abruniadoramente 25,en 233-62(discutiendo la variedadde conflictos de intereses a los que se afivntan los investigadores depoUticaspúbUcas)
indican
rarameníequetengan que los conflictos
creen «nfliaos son inviables".
de intereses, U"apli«dón ¡d. Elmásestudio anduyo
plausible es queque.
losaunque
abogadoses posible
no revelan los abogados
que muchos con 155 Véase supra notas 28-38 y ceno que lo acompaña.
flictos a sus dientes" debido al "interés propio"Id a 130. 156 MODEL RULES OF PROF'LCONDUCT R. 1.8(2008)(listado de conflictos personales regulados por esta re^a).

350 351
Análisis psicológico del Derecho La psicología del conflicto de interés en casos penales
relacionada con el interés propio del abogado."' Estos mismos intereses existen para los abo exponiendo al abogado a un posible procedimiento disciplinario profesional o un reclamo
gados pagados con cargo a los fondos públicos por caso para representar a los demandados por mala praxis legal.'" El resultado de estos incentivos en la conducta intencional de los
indigentes -la pérdida de un cliente debido a un conflicto tendrá un impacto económico en abogados es difícil de conocer. Algunos sugieren que, como resultado de posibles daños,los
las ganancias del abogado."® abogados acusados de ineficacia no cooperarán en los procesos posteriores a la condena, c
Sin embargo, ¿qué sucede con los muchos defensores públicos que no son pagados por incluso pueden ir tan lejos como para distorsionar la verdad para evitar los diversos daños
cada caso?"' Para ellos, el interés personal también existe debajo de la superficie, pero puede de resultar encontrados como ineficaces.'" De hecho, estas preocupaciones se plantearon
dividirse de diferentes maneras dependiendo de la situación. Algunos casos podrían ser lo en Mickens acerca de Bryan Saunders, cuyos intereses pecuniarios y de imagen crearon un
suficientemente glamorosos para que un defensor público deseara permanecer en el asunto incentivo para un falso testimonio.'" Sin embargo, a nivel inconsciente, la investigación
debido a la exposición mediática que promete: la publicidad podría beneficiar a las perspecti sobre la psicología de los conflictos indica que, debido a los posibles daños que pueden
vas futuras de ganancias o reputación del abogado. Por otra parte, un abogado que ha invertido ocurrir, los abogados defensores estarán sujetos a los tipos de sesgos inconscientes que favo
un esfuerzo sustancial en nombre de un acusado puede tener interés en ver el caso hasta su recen el interés propio en los procesos post-condena.
conclusión, incluso cuando no haya incentivo económico al hacerlo. En resumen, las tensiones entre el interés propio y la obligación profesional identificados
En contraste, cuando un caso no tiene valor mediático, y ningún otro interés favorece el en la investigación sobre los conflictos de intereses existirán en diversos grados. Mientras que
caso, los incentivos podrían tirar en la dirección opuesta. Los defensores públicos mantienen algunos abogados podrán actuar de acuerdo con los intereses de sus clientes, muchos otros no
notoriamente un número excesivo de casos que dificultan la prestación de una representación podrán hacer evaluaciones precisas al decidir si hay un conflicto de intereses. Asimismo, todos
de calidad.'® Por consiguiente, el incentivo correspondiente consiste en reducir el número se les dificultarán proporcionar una evaluación precisa en retrospectiva sobre si un conflicto
de casos siempre que sea posible, ya que un menor número de casos significa menos horas de tuvo un efecto adverso en la representación proporcionada a un cliente. Bajo estas circunstan
trabajo para el ya explotado defensor público. Los conflictos dan al defensor una excusa para cias, la Parte III se refiere a hasta lo aquí mencionado, y a cómo la doctrina actual debe ser
rechazar una cita de representación, o para retirarse de una cita ya hecha. modificada para tener en cuenta estas realidades psicológicas.
En los casos en que un abogado defensor ha sido acusado de asistencia ineficaz de un
abogado y es llamado a testificar sobre las decisiones tomadas durante la representación,
el interés propio se hace más evidente. En tales circunstancias, hay un choque directo Siegel, supra nota 90, en 86-87 (discutiendo el conflicto entre los deberes de un abogado como testigo y el interés
entre el deber y el interés propio. Como todos los testigos, un abogado tiene el deber propio de un abogado). Otros han notado que la reputación puede ser el aaivo más valioso de un abogado, cuya
de ser franco y sincero mientras testifica. Sin embargo, al mismo tiempo, la conclusión protección será la más alta prioridad de un abogado. Véase Danyl K. Brown, CriminalProcedure Entitlements, Pro-
de que el abogado ha sido ineficaz puede causar daños al abogado, incluso echando una fissionalism, and Lawyering Norms, 61 CHIC ST. L.J. 801, 822 n.96 (2000); Judich A McMorrow et al..yail!rriií/
Attitudes TowardConjrontingAttomeyMiseondwf.A Vtewfivm the Reponed Decisions, 32HOFSTRAL REV. 1425,
sombra sobre la reputación del abogado'^', socavando su potencial futuro de ganancias, y 1428 n.l5 (2004).
162 Las conexiones entre un hallazgo de ineficacia y otros daños a los intereses de un ¿ogado se han observado en otra
parte. Véase, por ejemplo, Buiger v. Kemp, 483 US 776, 806 n.ll (1987)(Blackmun,j., disidente)(señalando que
157 Fuentes citadas¡upra nota 65 (discutiendo el interés económico en juego). el abogado acusado de inefiacia en ese caso "no es una parte completamente desinteresada en este procedimiento
158 Los servicios de defensa a indigentes en los Estados Unidos se financian de tres maneras principales;(1) el modelo debido a las consecuencias colaterales que pudieran derivarse de la determinación de que prestó asistencia ineficaz a
de defsnsoc público, mediante el cual a través de una agencia pública o abogados de la organización privada se un abogado, y ciertamente tiene interés en rechazar cualquier confliao de intereses para que pueda recibir otros nom
pagan como empleados asalariados; (2) el modelo de abogado asignado, en el que los abogados privados reciben bramientos judiciales que son una fuente de clientes para el trabajo de defensa criminal de la práctia de los socios").
nombramientos en el tribunal y se pagan por hora o un honorario fijo por caso; y (3) el modelo de contrato, me Por ejemplo, una conclusión de que un abogado defensor prestó asistencia efectiva de un abogado, en la maj^oría de
diante el cual una organización de abogados se compromete a manejar un número determinado de casos, pagados las jurisdicciones, evita colateralmente una demanda por negligencia profesional, creando así un incentivo para que los
pot caso o por una tarifa plana. THE SPANGENBERG GROUP, RATES OF COMPENSATION PAID TO abogados se opongan a las reclamaciones de inefiacia. Véase Koniak,supra nota 90,a las 7;Ann M.Voigis, Narrowing
COURT-.APPOINTED COUNSEL IN NON-CAPITAL FELONY CASES AT TRIAL: A STATE-BY-STATE the Eye ofthe Needle: Procedural Drfauit, Habeos Refrrm, and Claims oflnefféctive Assistance ofCouruel, 99 COLUM.
0VERVIEV7 1-2 (2003) www.abanet.org/legalservices/downloads/sclaid/indigentdefense/compensacioiiratesnon- L REV. 1103,1126(1999). Lo contrario no es cierto: un hallazgo de ineficacia no bastará, pot sí solo, para establecer
capital2003. pdf. Criticism levied agaiiuc the inadequacy offúnding for indigent defense services has been plenti- una mala praxis. Más bien, en muchas jurisdicciones, un acusado necesitará establecer la inocencia real como un
requisito previo para una demanda pot mala praxis. Véase Mcredlth }. Duncan, The (So-Caüed) LiabiUty ofCriminal
fUl.£¿-.,STANDINGCOMMnTEEON LEGAL AIDANDINDIGENTDEFENDANTS AM BARASS'N Defrnse Attomeys:A System in Need ofRefrrm, 2002 BYU L. REV. 1, 37—38 (2002).
GIDEO^S BROKEN PROMISE; AMERICA'S CONTINUING QUEST FOR EQUAL JUSTICE l~ll(2004)
[en adelante GIDEON"?! BROKEN PROMISE], www.abanec.orf;/l<-palsprvice.s/sclaiH/ defender/brokenpromise/ 163 Véase, e.g., Koniak,íM/m nota 90,at 7; Voigts,supra nota 160, ai 1126; Lowcnthal,ra^ranota 33, at 28; véase también
fullreport.pdfi Norman Lcficein, h Stanh a/Gideon 1 Promise: Lessomfrom England and the Need fbr Federal Heb, Massaro v. Estados Unidos, 538 U.S. 500,506(2003)("Los abogados de apelaciones a menudo necesitan la asistencia
55 HASTINGS LJ. 835. 844 (2004). de un abogado litigante para familiarizarse con un expediente largo en un plazo corto, pero el abogado del juicio no
159 Por ejemplo, el salario pagado a los abogados bajo el modelo de defensor público no depende del número de dientes estará dispuesto a ayudar a los abogados de apelación a familiarizarse con un registro con el propósito de comprender
atendidos. Véase THE SPANGENBERG GROUP.supta nota 156, en 1-2 (indicando que el modelo de defensor cómo se refleja la propia Incompetencia del abogado."); Cf. Kyle Graham, Tactical Inefrictive Assistance in Capital
público otorga un salario esuble a los empleados). Triáis, 57 AM. U. L. REV. 1645, 1646-48 (2008)(señalando que los abogados de la defensa pueden manipular el
160 Véase GIDEON'SBROKENPROMISE,supm neta ¡56, en¡7(describiendo ejemplos de la alta carga lahnral indirialV veredicto final mediante la participación intencional en la asistencia ineficaz de los abogados).
EncaJ. HashimoiD. Ihe Brice ofMisdtmeanor Representación, 49 WM,& MARYL. REV 4^ 4(U (2nn7) 164 Mtut Resumen paia
uaia el ftüi.iuiiaiii
rtiitiuiiaiiu, supru iiuia 5, eii * 33 (sei'ialaiidu la dlficuliad de las evaluaciones pust liuc de
caigas laborales excesivas han compromtido la calidad de la representación de la defensa indigente."), "efectos adversos", que es probable que demuestre ser un "intento inútil de fijar un miedo, autoprotección, resbaladizo
161 VíÍArr Bruce A. Grecn, Criminal Neglect:lndigmtDefensefrom a LegalEthicsPerspective, 52EMORYL}. 1169,1186 abogado, ansioso por csapar de la censura écia a cualquier costo para un antiguo cliente "); véase también el escrito
(2003)(observando que una constatación de inefiacia impondría un costo a la reputación del abogado defensor); de los éticos jurídicos, supra nota 21, en
' 14-15 (argumentando que el silencio de Saunders sobre su represenración
previa de la víctima fue motivado por intereses pecuniarios y de reputación y "desafía una expliadón benigna").
352
353
Análisis psicológico de! Derecho La psicología del conflicto de interés en casos penales

III. Implicancias para la doctrina existente sugiere que a un acusado se le hará más difícil descontar el asesoramiento sesgado de un abo
Las distintas formas en las que el interés propio puede influir inconsciencemenic en el juicio de gado, incluso si el acusado posteriormente se entera de que el abogado podría tener un con
flicto de intereses. Por supuesto, en algunos casos, las advertencias se pueden proporcionar
los abogados defensores requieren una nueva perspectiva respecto a la doctrina existente. Dada
antes de la designación de un abogado, por ejemplo, durante la comparecencia del acusado,
k investigación empírica sobre los conflictos de intereses, ¿cuál es la mejor manera de proteger lo que podría reducir este sesgo. Pero en muchas otras situaciones -como cuando la relación
a los acusados de los conflictos mientras, al mismo tiempo, proteger los demás intereses en
abogado-cliente se desarrolla antes de la primera comparecencia en la corte o cuando las razo
juego en los procesos penales? Las opciones incluyen mandar una mayor divulgación en los
asos de conflictos, limitando la disaeción de los tribunales de primera instancia para conceder nes para sospechar un conflicto surgen sólo después de que el abogado ha estado trabajando en
movimientos de descalificación, prohibir totalmente ciertos tipos de representación y cambiar el caso- el efecto de anclaje contrarrestará las advertencias emitidas por la Cone.
k carga de la prueba que los acusados deben cumplir cuando se alega un conflicto de intereses. En segundo lugar, las personas tienden a tener dificultades para desaprender la informa
Cada una de estas opciones será analizada a continuación. ción, incluso cuando saben que la información es incorrecta.'^® Conocida como el "fracaso
de la desacreditación de la evidencia", esta tendencia hace difícil ignorar el consejo de un
A. Requisito de divulgación asesor sesgado, incluso cuando quien toma la decisión sabe que la información proviene
Una opción es exigir mayor divulgación sobre los riesgos involucrados cuando las circunstan de una fuente sesgada. Esto sugiere que, incluso para las advertencias que se proporcionan
cias sugieren que existe o es probable un conflicto de intereses. Esta opción plantea la hipótesis cuando se designa un abogado, será difícil para el acusado desacreditar los consejos poste
de que un acusado que entienda mejor los riesgos será más capaz de decidir cómo proceder, ya riores del abogado.
sea mediante la objeción al nombramiento de un abogado que es pagado por fondos públicos Tercero, porque la gente tiende a asumir que los demás actúan de acuerdo con su verdadera
o,en el caso de un defensor privado, mediante la contratación de nuevos abogados. La forma y naturaleza, conocido como "sesgo por correspondencia", resulta complicado desacreditar conse
las circunstancias bajo las cuales se ordena k divulgación podrían variar. Por ejemplo,en todos jos otorgados por alguien en una posición de confianza.'^' Como resuirado, un acusado podría
los casos se podrían exigir advertencias similares a las impuestas por la ley federal en casos de tener dificultades para descontar los consejos de un abogado que ha sido designado para repre
representación múltiple'®^. Alternativamente, podría crearse una regla que obligara a los tri sentar sus intereses, incluso cuando el demandado sabe que es posible un conflicto de intereses.
bunales de primera instancia a proporcionar advertencias a los acusados únicamente cuando, El problema, no obstante, no termina ahí. Las investigaciones también demuestran que,
s^ún k estimación del tribunal, existe un riesgo suficiente de conflicto. La elaboración de una lejos de ayudar a reducir los peligros causados por intereses conflictivos, la revelación podría
regla apropiada de divulgación podría ser de sentido común y una manera relativamente no empeorar las cosas.'^^ Nuevamente, los prejuicios inconscientes son ios culpables. En algunáS
intrusiva de abordar ios conflictos de intereses."^
situaciones, los asesores pueden "compensar" inconscientemente los efectos de la divulgad^'
El problema con la divulgación, resulta, es que los conflictos de interés no se remedian "al sesgar su consejo" a un cliente. De manera similar, una vez que se reveía el sesgo, el deci-
kcílmente proporcionando a los tomadores de decisiones más y mejor información. De sor puede sentir inconscientemente que el asesor ha sido ético y por lo tanto es merecedor de
acuerdo con las investigaciones disponibles, una serie de sesgos cognitivos dificultan la divul más, en lugar de menos confianza."'^ Por último, k divulgación puede dar lugar a ló que se ha
gación para contrarrestar los efectos de intereses en conflicto. En pocas palabras, las perso llamado "licencias morales", lo que hace que el asesor crea que, debido a que los riesgos han
nas tienden a confiar en un asesoramiento sesgado incluso cuando deberían saber mejor.'®® sido revelados, hay menos razones para "cruzar k línea ética y buscar los intereses de aquellos
Se han ofrecido tres explicaciones. En primer lugar, la información que se proporciona que recibían su consejo.""^
al comienzo del proceso de juicio tiene una poderosa influencia en el resultado final, incluso La aplicación de esta investigación a casos penales sugiere que el mandato de una mayor
cuando se sabe que proviene de una fuente sesgada.'®' Este "efecto de anclaje", como se sabe, divulgación puede tener poco efecto sobre la calidad de la loma de decisiones por parte de
los acusados. De hecho, podría incluso provocar que algunos abogados presionen más para
](í5 Viasaupra Kxto de la nou 29.
166 l&ííDayllan M.Cainetal., ComingCleanbutPhyingDirtier: TheShortcomingsofDúclosureasaSoUiticntoConflicts
ofhtmst[en adelante Cain, Coming Clean butPlayingDiTtier\, in CONFLICTS OF INTEREST,supm nota 25, en ofrecida para influir en sus estimaciones, sin embalo, fueron atraídos por e! ancla sugerida: aquellos que escucharon
107: Daylian M. Cain et ai,. ThtDirton Coming Clean: Perverse Effxts ofDisclosirtg Conflicts ofIntmst[en adelante el número más alto hicieron cálculos signiflcacivamence más alces que los que escucharon el número más bajo. Id. en
Cain, TheDirt on Coming Clean\,34 J. LEGAL STLTO. 1, 3(2005). Por ejemplo, varias de las reformas legulatorias 111—12; véase también Cain, The Din on Coming Clean, supra nota 164, en 6.
en el Acto del 2002 Sarbanes-Oxley, Hieron hechas en respuesta a ¡os escándalos corporativos asociados con con 170 VKiíí Cain, Coming Clean butPlaying Dirtier, supra nota 164, atl 12—13.
flictos de intereses enfocados en exigir una mayor divulgación a los accionistas e inversionistas. Véase Cain, Coming
Clean butPlayin Dirtier, supra, en 106; véase también Page, nota supra 109, en 292 n.404 (discutiendo el Acta de 171 /¿en 114.
Sarbanes-Oxlty de 2002,§§ 406(a), 407(a), 15 U.S.C. §§ 7264(a), 7665(a)(2006), <jue tequieren "una compañía 172 /<¿ en 114-16. Véase también Daña & Loewenscein,supm noca 151, en 252,254(describe un estudio donde la divul
que divulgue si es que tiene un código de ética y un experto en finanzas en su comité de auditoria en lugar de requerir gación tuvo "efectos perversos" dé empeorar la situación peor, no mejorarla); M.P. Dunleavey, Disclosirtg Bias Doesn't
estas acciones") CancelIts Efficts, N.Y. TIMES,July 28,2007, en C6(discudendo el mismo estudio).
167 VeaseCún, Coming Clean butPL^ingDirtier,supraaoa 164, at 105. 173 Cain, Coming Clean but Playing Dirtier, supra nou 164, en 115: véase Cain, The Din on Coming Clean, supra note
164,en 7.
168/.¿en 114.
169 Id en 110-11. Por ejemplo, en un estudio se pidió a los panidpantes que estimaran la población de los Estados 174 Cain, The Din on Coming Clean,supra noK 164, en 6(citando Piona Lee et al., Mea Culpa:Predieting Stock Pricesjhm
OrganaationalAttributiom, 30 PERSONALITY AND SOC. PSYCHOL.BULL. 1636-49(2004)).
Unidos, pero antes de contestar se íes dijo un número que era 50 por ciento más alto o 50 por ciento más bajo que la
respuesta correcta. Id. a 111. A pesar de que se informó a los panlcipanies de que la información podría haber sido 175 Véase Caía, The Din on Coming Clean, supra aoa 164, en 6.

354 355
Análisis psicológico del Derecho La psicología del conflicto de interés en casos penales
la exención de los conflictos mientras que, al mismo tiempo, hacen que los acusados más, y derecho a la elección de representación en casos cuando la representación múltiple puede ser
no menos, estén dispuestos a otorgarlos.'^^ Aunque la divulgación en algunos casos puede ser ventajosa. Como lo señaló el juez Frankfúrter hace más de sesenta años en un pasaje común
beneficiosa'^^, no parece ser la mejor vía para resolver las cojnplicaciones que surgen en los mente repetido,"la representación conjunta es un medio de asegurarse contra la recriminación
casos de conflictos. recíproca. Una defensa común a menudo da fuerza contra un ataque común".'®® Aunque estos
beneficios pueden ser sobrepasados por los riesgos causados por la representación múltiple, la
B. Discrecionalidad de los Tribunales
prohibición debe ser un último recurso, que se utilizará sólo cuando no haya otras alternativas
La decisión en Wheat de conceder a los tribunales de primera instancia una amplia discreción disponibles. Afortunadamente, existe una mejor opción.
para descalificar a los abogados cuando se alegan confliaos de intereses ha generado críticas.
Gran parte de la preocupación planteada es que una discreción excesiva socava la autonomía D. Reemplazar el Test de "Efectos Adversos" de SuUlvan
del acusado en la elección del abogado y también tiene costos asociados, incluso interfiriendo La investigación sobre la psicología de los confliaos de interés indica que muchos abogados
en las comunicaciones confidenciales entre el abogado y el acusado,disminuyendo la confianza subestimarán los efectos corrosivos de un conflicto y luego, cuando se les pida que den una
del acusado en el abogado, y el enfriando de la defensa en nombre del demandado. Además, explicación sobre las decisiones tomadas en nombre del acusado, proporcionarán racionaliza
los tribunales pueden no tener acceso a la información necesaria para decidir si existe o es ciones post hoc que son inconsistentes con lo que realmente sucedió.'®^ Combinados con otros
probable un conflicto, sobre todo si la base del supuesto conflicto proviene de la información problemas de la prueba, estos sesgos sistemáticos en el juicio plantean interrogantes sobre la
proporcionada al abogado defensor mediante comunicaciones confidenciales,'®" propiedad del test de efectos adversos de Sullivan en los casos de conflictos. Un mejor enfoque
Estas críticas pueden estar bien fundadas. Sin embargo, el propósito actual no es decidir si sería centrarse en el riesgo de que existiera un conflicto de intereses en primer lugar, y no en si
los tribunales son más adecuados que los abogados defensores para dirigir y resolver confliaos, el acusado puede probar que un conflicto produjo un efecto adverso.
sino determinar si la evidencia empírica apoya afirmaciones que se han hecho acerca de cómo Comprobar que un confliao de intereses causó un resultado específico es difícil incluso
los abogados defensores responden a intereses en conflicto. Al rcspeao, al menos, los datos cuando los sesgos psicológicos no se tienen en cuenta en la ecuación. Como se señaló anterior
empíricos no proporcionan una base para perturbar la conclusión de la Corte Suprema que mente, los conflictos a menudo hacen que un abogado se abstenga de actuar de determinada
otoi^ alos tribunales jurisdiccionales juicios discrecionales en esta área.'®' forma que de otra manera beneficiaría al acusado,'®® aún así, demostrar que el daño causado
por esa "ausencia de huellas" es difícil.'®® Por ejemplo, en un caso de representación múltiple,
C. Prohibicióii de la Representación Múltiple un acusado podría alegar que un conflicto de intereses desalentó al abogado defensor de buscar
Algunos han argumentado que la única forma viable de garantizar que los conflictos de intere un trato favorable por lealtad a otros demandados. En tal situación, el acusado tendría que
ses no dañen a los acusados, al menos en casos de representaciones múltiples es la prohibición probar que el abogado defensor debió haber sido más agresivo en la búsqueda de una nego
de plano.'" La desventaja de esta solución, por supuesto, es que le niega a los acusados el ciación fovorable y que la felta de hacerlo fue causada por deberes conflictivos.'®^ La evidencia
176 Esu investigación otorga ai menos algún apoyo respecto a ia afirmación de la Cone Suprema en Wheat de que los creces los beneficios potenciales): Geer. supra nota 30, en 157-62 (proponiendo que el Código de Responsabilidad
abogados defensores con conflictos de interés eran propensos a buscar renuncia de sus clientes. Víase ¡upra note 65; Profesional de la ABA sea interpretado para prohibir a los abogados representar a múltiples demandados en el mismo
véase Gross,supra note 23(cuyo esmdio llega a la misma conclusión). casQ)\VnetSff.'íi^e, Múltiple RepresentationandConpctsoflnterestin Criminal Cases,67 GEO.L J. 1075,1075-76
177 La divulgación puede ser efectiva en situaciones donde el riesgo de conflicto es bajo, la divulgación es qjropiada, y (1979)(discutiendo los beneficios de la representación individual y las diversas maneras de lograr esos beneficios).
la apaddad de ju^ razonablemente de quien tomará la decisión es fuerte. Véase Caín, Cmin¿ Clean ¡na Pla^ng 183 Glasser v. Estados Unidos, 315 U.S. 60, 92 (1942) (Fcankfurter, J., disidente), anulada en parte por Bourjally v.
Dirtier, supra noce 164, en 117. Estados Unidos, 483 US 171 (1987). Otros han desairo estos beneficios, (fere, por ejemplo. Ephraim Margolin y
178 Véase, e.g., Green, supra noca 22 (ctiticizing Wheat)\ véase también Alfredo Garcia, The Right te Counsel Under Siege: Sandra Coliver, Coliver, Pretrial Disquatification of Criminal Defense 20 AM,CRIM.L. REV. 227,251-57(1982)
Réquiemfir nn Endángered Right?, 29 AM. CRIM. L. REV.35, 97(1991)(aiticando Wheat). (discutiendo los argumentos prácticos y constitucionales a fevor de la representación conjunta). Para un interesante
179 V&f#Green, nota22, en 1232. debate sobre los méritos de la representación múltiple, véase FREEDMAN & SMITH, supra nota 61. § 11.17
180 Id. en 1230-32 (explicando que gran pacte de la información necesaria para determinar la presencia de un conflicto n.l90 (discutiendo un desacuerdo entre ios coautores, ambos eminentes eruditos, sobre la propiedad de la represen
estaba basada en comunicaciones confidenciales). tación múltiple en casos criminales- Freedman cree que la representación múltiple a veces puede ser beneficiosa para
181 Las investigaciones indican que distanciar a ia persona con deberes conflictivos de la decisión sobre si existe un con- todos los interesados, mientras que Smith cree que un solo abogado nunca debe representar a múltiples acusados en
fliao es la mejor manera de reducir el impaao del confiiao, es decir,que codas las demás cosas son iguales, un árbitro el mismo caso).
neutro está en la mejor posición para calcular si existe o es probable que exista un confliao. Véase Chugh et al., Supra 184 V?aie jwpra notas 109-43 y texto que acompaña
nota 25. en 91; véase también Gross, supra nota 23, pág. 145 (sugiriendo que se cambie la autoridad de decisión del 185 Holloway V. Arkansas, 435 US 475,489 - 90 (1978).
abogado que está sujeto a un confliao de intereses): Moore et al., MoralSeÁction,supra nota 120, pág. 24(sugiriendo 186 Véase iá. en 491; véase también Cuyler v. Sullivan, 446 US 335, 356-57(1980)(que coincide y diside en parte) (se
soluciones a los problemas de independencia del auditor, incluyendo la eliminación de la responsabilidad de tomar ñalando la dificultad de probar un efecto adverso de "lo que el abogado se ve obligado a abstenerse de hacer" (citando
decisiones de la persona o entidad con el conflicto de intereses). En teoría, los tribunales de primera instancia deberían a Holloway, 435 US en 490-91)); Gteen,supra nota 22, en 1207 n.29.
poder desempeñar bien esta fundón. La práalca. sin embargo, puede ser muy diferente. Por ejemplo, un tribunal de 187 Víase, por ejemplo, Estados Unidos v. Moss, 323 F.3d 445, 468 (6a Cir., 2003) CPara prevalecer sobre una recla-
primera instanda puede estar inclinado ^a descalificar a un abogado,aun
aun cuando los
iva riesgos de
uc lealtades divididas $can
xcimaQes qiviQiQaj sean maclón de asistencia ineficaz, un peticionario alegó que se había impedido un conflicto de intereses su abogado de
relativiraence bajoí, como medida preventiva para preservar un juicio de un ataque en apelación. Véase Green,supm xplorar las negociaciones de plea debe demostrar (1) que había un conflicto de intereses, y (2) que el conflicto de
nota 22,en 1240-41 (diicutíendo los intereses institucionales de la judicatuta para preservar juicios). intereses impidió al abogado de explorar las negociaciones"); Ruffin v. Kcmp,767 F.2d 748,751-52(11 de diciembre
182 Véase, e.g., Debra Lyn Bassa, Threes a Crowd- A Proposal ta Ábolish Joint Represensation, 32 RUTGERS L J. 387, de 1985) (per curiam) (encontrando un error reversible cuando el abogado que representaba a los coacusados no
393(2001)(abogando por una regla per se que prohibe la representación conjunta porque los peligros superan con negoció un acuerdo de culpabilidad en nombre de un acusado debido a obligaciones adeudadas a otro demandado).
356 357
■rSSj-l
Análisis psicológico del Derecho La psicología del conflicto de interés en casos penales

para apoyar estas afirmaciones podría ser obvia -por ejemplo , si el abogado defensor no se que el testimonio del abogado defensor será la evidencia más probatoria disponible, los sesgos
comprometió en ninguna negociación de declaración de culpabilidad en nombre del acusado psicológicos que descartan los conflictos de interés harán mucho más complicado para el acu
cuando bajo las circunstancias cualquier abogado defensor competente lo hubiera hecho. Pero sado probar que ei conflicto causó un efeao adverso en la representación otorgada.
¿qué pasa con un caso en que el supuesto fracaso es más sutil? Es mucho más difícil demostrar
Mickens ofrece de nuevo una buena ilustración de estos problemas. El juez Kennedy enfe-
que un abogado defensor, que negoció en nombre del acusado, no lo hizo de manera suficien
temente agresiva, o que un abogado que investigó y pidió pmebas de descargo no lo hizo con tizó en su opinión que Bryan Saunders creía que no tenía ningún deber continuo de confi
dencialidad con la víctima y que, como resultado, Mickens no podía probar que ninguno de
suficiente vigor. Recrear lo que habría, o debería haber ocurrido si el acusado hubiera recibido
una representación libre de conflictos no es lacil, incluso suponiendo que la evidencia para los supuestos errores de representación resultaran de un conflicto de intereses.'" Uno nunca
probar estas afirmaciones se encuentre fácilmente disponible.'®®
podrá conocer con certeza si los sesgos psicológicos hicieron que Satmders calculara mal la
influencia de su representación previa en las decisiones tomadas mientras representaba a Mic
Estos problemas de prueba son sustancialmente peores cuando se consideran los sesgos kens. Saunders podría haber sido una de esas pocas personas que, a través del simple poder del
psicológicos del abogado defensor. Por ejemplo, en el caso de la representación múltiple que razonamiento moral, fue capaz de superar sus sesgos inconscientemente.'"^ No obstante, dadas
acabamos de describir, si el abogado defensor de buena fe cree que las negociaciones adicio sus limitaciones éticas,'" es más probable que ha}^ proporcionado una racionalización post
nales habrían sido infructuosas y testifica de ello en las audiencias posteriores a la condena, hoc para justificar su propio comportamiento. Si es así, habría subestimado la probabilidad
refutar esa reclamación será casi imposible. Sin duda, el acusado podría conseguir que el abo de conflicto en el momento en que decidió aceptar la representación de Mickens y también
gado defensor admitiera que se podría haber llevado a cabo más investigación e incluso podría ai testificar sobre estos asuntos después de la condena. Mickens fue colocado en la posición
demostrar que la revelación de hechos adicionales podría haber sido útil en las negociaciones insostenible de tratar de socavar prejuicios inconscientes, una carga que no podía cumplir.
pero eso sería insuficiente. El acusado todavía tendrá que demostrar que el conflicto de inte
Dados estos problemas probatorios, no es de extrañar que sólo haya un pequeño número
reses causó la inacción del abogado.'®' El abogado cuya conducta está bajo revisión puede
resistirse a esta conclusión debido a una incapacidad para percibir los sesgos inconscientes que de decisiones reportadas en las que los acusados puedan cumplir con el test de efectos adversos
influyen en el juicio. La introspección en sesgo automático es simplemente imposible."" Dado de SuUivan."^ Una explicación es que los conflictos rara vez infectan procesos penales. Pero la
investigación sobre sesgos psicológicos proporciona una explicación alternativa y^más proba
ble: la prueba de efectos adversos de Suliivan erige una barrera demasiado alta enjos casos de
conflictos, lo que significa que muchos conflictos nunca se identifican debido a problemas de
Además, algunos tribunales requieren pruebas de que la fiscalía habría estado dispuesta a ofrecer un mejor trato que
el abogado de la defensa obtenido, líojt, por ejemplo, Goldsby c. Estados Unidos, 152 F. App'x 431,437 (6* Cir., prueba, no porque no existan. ^
2005); Moís. 323 F.3d a 468''Ci Jones vs. Sec'y, Dep. Of Corr., No. 8:04-cv-1930-T-24MSS, 2008 WL 906653. a Un mejor enfoque, que ayudará a reducir el efecto de los sesgos psicológicos en los caMs
* 20 (M.D. Fia., 31 de mano de 2008). Sin mbarp véase. Estados Unidos v. Wllliams. 372 F.3d 96, 107 (2d Cir., penales, es centrarse en el grado de riesgo de que exista un conflicto. Esta prueba altcrna-
2004) (sosteniendo que el acusado no necesita demostrar que el gobierno habría ofrecido un acuerdo de declaración
de culpabilidad, cuando hay pruebas suficientes de que el abogado defensor que tenía un los conflictos de intereses no
hicieron esfuerzos significativos para negociar una negociación de plea en nombre del demandado). 191 Mickens v. Tayior, 535 U.S. 162,177-79 (Kennedy, J., concurrente).
18S La dificultad de probatoria ha hecho que otros critiquen el test de efectos adversos, incluido el juez Marshall, quien 192 The Emotional Dog, supra nota 128, en 819 (discute instancias donde la deliberación racional puede superar sesgos
declaró en SuUivan que una prueba que exigía a un acusado "demostrar que el juicio de su abogado difirió de lo que inconscientes).
habría sido si el acusado hubiera sido ci único cliente del abogado. . . no sólo es excesivamente duro, sino también
incurablemente especulativo". Suliivan, 446 EE.UU. en 355 (Marshall, J., coincidiendo en parte y disidente en parte). 193 V^ííff caso citado í«^nz nota 13 y texto que acompaña.
Gary Lowenthai proporciona otro ejemplo, uno que podría ocurrir en el caso de la representación sucesiva en la que el 194 Calcular la tasa de éxito de las redamaciones basadas en conflictos de interés es difídl, ya que no hay una fuente
abogado defensor representaba previamentea un testigo de la acusación. Lowenthai, nota 33. a 33-34. Digamos, central que recopila datos de uibunales federales y estatales donde ios juicios tienen lugar y iu^o lo sintetiza de
por ejemplo, que el abogado de la defensa examinó a fondo ei testigo de la fiscalía y evitó sólo im área de examen acuerdo ai cipo de reclamadón afirmada. Pero debe haber poca controversia que pocas redamadones alegando in
-el área que se refería a información confidencial obtenida de la representación previa del testigo de la acusación. Id. eficacia debido a un conflicto de intereses son exitosas. El conjunto de datos más exhaustivo disponible sobre reda
En tales circunstancias, incluso si la transcripción sugiere un "largo y vigoroso" interrogatorio cruzado, la decisión maciones de ineficacia exitosas es compilado por la Red Capital Defender, un programa de la Oficina de Servidos
de evitar sólo un sujeto puede negar ai acusado una "oportunidad justa para la absolución. Sin embargo, probar que Defensores de la Ofidna Administrativa de los Tribunales de ios Estados Unidos. Según ei informe de la Red sobre
un conflicto de intereses causó la conducta del abogado será difícil, especialmente porque puede haber habido otras todas las opiniones publicadas de redamaciones de ineficada exitosas (de 1982 a 2004), ha habido sólo unos pocos
razones tácticas no relacionadas con ei conflicto que pueden explicar las decisiones del abogado". Id. dentos de redamadones exitosas canto en los tribunales estatales como federales donde ei acusado alegó un conflicto
de intereses. Wase TERESA L. NORRIS, SUMMARIES OF AU PUBUSHED SUCCESSFUL CONFLICT OF
189 Véase caso citado supra en notas 84-85 y texto que acompaña. INTEREST CLAIMS SINCE 1982 (2004). http://www-capdefiiet.org/hat/contents/constiti,irionai issues/conflict/
190 De hecho, la Investigación revela que las personas son incapaces de controlar sesgos subconscientes, incluso cuando conflict Frame.hrm (visitado por útiima vez Aug- 25, 2009). Por el contrario, durante ei mismo período hubo un
son conscientes de ellos. Lauren AgainstFimncial-iiteracpEdueation, 94 lOWAL. REV. 197, 249 (2008) exceso de 300,000 petidones de babeas corpus buscando la liberaiizadón de las condenas estatales y federales pre
(citando a Asher Koriat et al, Hiosonsfor Confidence, 6 J. EXPERÍMENTAl. PSYCHOL.: HUM. LEARNING & sentadas en los Tribunales de Districo de ios Estados Unidos. AJbany.edu, Sourcebook of Criminai Justíce Scatistics,
MEMORY 107, 114, 117 (1980)); Tiraochy D. Wilson et ai., Mental Contamination and the DehiasingProbUm, in Tabie 5.65, http://www.aibanv.edii/sourcebQok/pdf/c5652007.pdf (lase visited Aug. 26, 2009).La asistencia ineficaz
HEURISTICS AND BIASES: THE PSYCHOLOGY OF INTUITIVE JUDGMENT 125-26 (Thomas GÜovich et del abogado es la base más frecuentemente planteada para el hatieas. ROGER A. HANSON ᣠHENRY Sff. K. DA-
ai. eds., 2002)). Esto no quiere dedr que los abogados nunca puedan identificar o testificar con precisión acerca de los LEY. BUREAU OF JUST. STAT, FEDERAL HABEAS CORPUS REVIEW: CHALLENGING STATE COURT
conflictos de intereses. Gimo demuestra la detención preventiva de Suliivan, cuando im conflicto es obvio, un aboga CRIMINAL CONVICTIONS v (1995). disponible en http://www.ojp.usdoj.gov/bis/pub/pdf/fhcrcscc.pdf, Induso
do puede y podrá explicar que ei conflicto tuvo un efecto adverso en las decisiones tomadas durante el juicio. Véanse si sólo una fiacdón de las demandas de babeas presentadas supusiera un conflicto de intereses como base para ia pen
los casos citados supra, notas 92-95 y el texto que lo acompaña. Es en ios casos más cercanos, cuando ei impacto de dón, ia propordón de redamadones exitosas a las redamadones presentadas todavía sería extremadamente pequeña.
un conflicto no es can evidente, donde ei abogado de la defensa será más probable que proporcione racionalizaciones La propordón sería aún menor si se mviera en cuenta ia cantidad de redamadones alegando un conflicto de intereses
post hoc que subestiman la ptobabiüdad de un confliao o sus efeaos corrosivos. en los tribunales estatales; desafortunadamente, no existe tai fuente de datos.

358 359
Análisis psicológico del Derecho I.a psicología del conflicto de interés en casos penales
dva, que se denominaría el test de "riesgo sustancial", toma prestadas de las normas éticas miento hubiera un largo camino para hacer frente a esta carga."" Mickens no habría sido obli
modernas que se centran en el riesgo, no en resultados."' También busca reforzar el deber gado a ir más lejos, como lo requirió Sullivan, para demostrar que la razón por la que Saunders
de indagar impuesto cuando un tribunal de primera instancia conoce o debe conocer la no llevó a cabo la defensa del consentimiento era porque él había representado previamente a
presencia de un conflicto."^ la víctima, eliminando así la necesidad de la evaluación subjetiva de Saunders de sus propias
Bajo el test de riesgo sustancial, a un demandado que está buscando un nuevo juicio basado razones para su propia conducta. Más bien, la investigación sería una evaluación objetiva de
en un conflicto de intereses se le requerirá cumplir con el mismo estándar de prueba que se los riesgos que existían antes de la condena.
establece en la restauración de la Ley de Abogados,lo que significa que el acusado debe estable Por supuesto, la sustitución del grado de riesgo para la prueba de efectos adversos no eli
cer que, basándose en la información que conocía el abogado defensor en ese momento, exis minará la necesidad de testimonios de abogados defensores. Más bien, para probar el grado de
tía "un riesgo sustancial de que la representación" del demandado "fuera afectada de manera riesgo, el demandado a menudo tendrá que llamar al abogado cuya conducta está bajo revisión.
importante y adversa por los propios intereses del abogado o por las obligaciones del abogado Pero las preguntas que se plantean al abogado defensor probablemente se centrarán más en los
con otro cliente actual, un cliente antiguo o un tercero"."^ Si el acusado puede probar que tal hechos históricos de la representación y menos en las explicaciones de por qué se tomaron
riesgo existió, entonces se establece un conflicto y la condena del acusado debería ser revertida ciertas decisiones. Por ejemplo, si la pregunta ante el tribunal de revisión es si la representación
sin requerir que el demandado probara también que el conflicto tuvo un efecto adverso en el múltiple obligó a un abogado defensor a renunciar a una negociación favorable, el abogado de
representación proporcionada."® la defensa podría tener que declarar si se celebraron negociaciones y si el fiscal hizo ofertas favo
Centrarse en el grado de riesgo antes de la convicción ayudará a aliviar algunos de rables, necesidad de explicar si las circunstancias que llevaron al supuesto conflicto causaron la
los problemas de la prueba en los casos de conflictos. Los procedimientos posteriores a la conducta del abogado defensor. Con toda probabilidad, si el abogado defensor representaba a
condena seguirán siendo necesarios en la mayoría de los casos, pero la atención se centrara múltiples clientes con diferentes defensas y no se Involucraba en negociaciones de alegatos sig
en probar el riesgo de conflicto, en lugar de determinar si el conflicto tuvo un impacto en nificativas en nombre del acusado cuando se esperaban tales negociaciones, entonces el riesgo
las decisiones tomadas durante la representación. Por ejemplo, en un caso de representa sería suficiente para justificar el alivio, independientemente de las explicaciones que el abogado
ción múltiple, un acusado podía demostrar un conflicto demostrando que los acusados defensor ofreció. AI eliminar un enfoque en la propia evaluación del abogado defensor de su
tenían defensas antagónicas que no podían ser abogadas simultáneamente, lo que por sí conducta, la prueba de riesgo sustancial reducirá la influencia de sesgos inconscientes que se
mismo plantearía un riesgo suficiente de conflicto. El acusado no tendría que probar que han identificado en este artículo.
las defensas antagónicas causaron un efecto adverso en las decisiones tomadas durante la La presente propuesta plantea varias cuestiones. La primera es si un acusado debe recibir un
representación. nuevo juicio si puede establecerse que el riesgo de un conflicto antes de la condena era suficien
Ademas, el test de riesgo sustancial hará que el testimonio del abogado defensor sea temente grande para cumplir el test de riesgo sustancial, pero el tribunal de primera instancia
menos importante. Por ejemplo, en la cuestión del consentimiento en Mickens, el foco habría no tenía razones para saber de las circunstancias que llevaron a ese riesgo. Por ejemplo, en un
estado en lo que un abogado competente habría hecho, dada la información conocida en ese caso de representación sucesiva en la que el abogado defensor había representado previamente
momento,para investigar la defensa. ¿Qué evidencia había para sugerir una defensa basada en a la víctima o a uno de los testigos de la fiscalía, el abogado defensor pudo no revelar informa
el consentimiento? ¿Hubo pistas razonables de investigación que podrían haber sido persegui ción sobre la representación previa al acusado o al tribunal de primera instancia. Si el acusado
das para ayudar a probar la defensa? ¿Se esperaba que un abogado competente en la posición aprende de la representación previa después de la condena, y trae un desafio colateral basado
de Saunders utilizara la información obtenida durante la representación de la víctima en tal en esa demanda,¿debe el acusado recibir un nuevo juicio?
investigación, pero se hubiera tasto obligado a hacerlo debido a la representación previa de El argumento contra la concesión de un nuevo juicio, al menos en ausencia de prueba de
la víctima? Probar que un abogado sin conflictos habría investigado la defensa del consenti- un efecto adverso, es que el tribunal de primera instancia no sabía, ni tenía razones para saber,
que un conflicto podría estar presente y por lo tanto no podría haberlo impedido. El argu
mento a favor es que el acusado merece la lealtad del abogado defensor, y los conocimientos
193 Yioie Ids natas supra 42-46 y texto que la acompaña del tribunal de primera instancia deben ser irrelevantes para tomar esa decisión. Entre estas
196 Para una discusión sobre el deber de indagar, véase ¡a nota supra 76 y texto que la acompaña
197 Veast nota supra 46 y texto que la acompaña
dos opciones, esta última opinión es mejor: el propósito de la Sexta Enmienda es proteger el
198 El escrito de amicus presentado por expertos en ética jurídica en Mickens propuso una prueba similar. Brief of Legal derecho del acusado a un juicio justo en todos los casos, incluso cuando no se puede culpar al
Echicists, supra nota 21, en * 9 {argumentando para una "prueba objetiva", que pregunta "¿tenía el abogado otros
intereses que plante^an un riesgo susundal de afectar sustancial y adversamente la representación?"). Del mismo
modo, Gary Lowenthal ha sugerido una variatáón en esta prueba, pero limitada sólo a situaciones de representación 199 Hiy ciertamente razones para creer que Saunders no investigó una defensa de consentimiento debido a su represen
sucesiva. Lowenthal, supra nota 33, pág, 36. A su juicio, los abogados defensores deberían estar obligados a informar tación previa de la víctima. Como se señaló anteriormente, gran parte de la evidencia relativa a una posible defensa
sobre cualquier representación previa de un testigo de acusación ante e! juez de primera instancia. Id. Si el abogado por consentimiento se volvió sobre sí la víctima era una prostituta. Víase el caso citado supra noca 8 y el texto que
defensor no lo hace, entonces se le debería permitir al acusado obtener liberación de la cnnrirna mn.-;rrandn gnn la lo acompaño. Para inveatigar cata afirmación, se esperabaL que un abogado sin uuuflicius peisJguieia. ludas
luUas las
las pistas
representación previa del testigo estaba sustancialmente relacionada con la representación del acusado, independien i
razonables, incluyendo la investigación y revelación del expediente criminal de la víctima. Mickens v. Greene, 74
temente de que la representación previa del testigo causara cualquier daño al acusado. Id. Mi propuesta amplía esta F. Supp. 2d 586,610(E.D., 1999). Sin embargo, Saunders no pudo llevar a cabo tal investigación sin revelar que
prueba a todos los casos en que el acusado puede probar que existía un riesgo suficiente de confiicto, tal como se define había representado a la víctima por cargos criminales, información que parecía decidida a mantener en secreto.
en la reformulación V&ueld. en 599-601.
360
361
Análisis psicológico del Derecho La psicología del conflicto de interés en casos penales

tribunal de primera instancia. Si el acusado puede establecer que existió un conflicto, no debe hay conflictos de interés.-*^'' En suma, el test de riesgo sustancial debe ayudar a los tribunales
ría importar que el tribunal de primera instancia no estuviera en condiciones de impedirlo. de revisión a hacer mejores evaluaciones sobre si un abogado tenía un conflicto de intereses.
En segundo lugar, algunos argumentan que el test de riesgo sustancial permitirá a los Si bien no eliminará los problemas probatorios que se han identificado, ayudará a reducir los
acusados obtener nuevos juicios con demasiada frecuencia, lo que socava la finalidad de las sesgos psicológicos que hacen que sea difícil para un acusado probar las violaciones del derecho
sentencias en demasiados casos.^"" Esto solo será un problema si los acusados reciben nuevos de la Sexta Enmienda a la asistencia efectiva de un abogado. El resultado neto debe ser una
juicios en los casos en que el conflicto de interés no tuvo una influencia medible sobre las evaluación más precisa de cómo los conflictos, de hecho, influyen en la toma de decisiones en
decisiones tomadas durante la representación. Existen razones para ser optimistas con cautela los casos penales.
de que tales casos serán pocos; en primer lugar, porque los sesgos psicológicos son sistemáti Conclusión
cos,sus efectos corrosivos sobre el juicio y la toma de decisiones se producirán en la mayoría Los conflictos de intereses ejercen una sutil influencia psicológica sobre el juicio y la toma
de los casos.^°' Por lo menos,siempre que las circunstancias creen un riesgo sustancial de una M■ i'

limitación material y adversa en la representación, habrá un riesgo similar de que el juicio del de decisiones. La investigación empírica demuestra que los abogados, al igual que todos los
abogado se vea influenciado en un aspecto significativo. Por lo tanto, el peligro de abrir una profesionales, están sujetos a sesgos psicológicos que hacen difícil ser objetivos al equilibrar el
4?' interés propio con los deberes hacia los demás. Los resultados son errores sistemáticos de juicio
compuerta de inversiones injustificadas será mínimo. Además, el test propuesto creará un que fevorecen el interés propio.
incentivo para que los tribunales de primera instancia descarten conflictos de interés cuando
sea posible. Conociendo que un veredicto sería susceptible de reversión de existir suficiente Aplicar la investigación psicológica a casos penales revela que muchas de las afirmaciones
riesgo de conflicto, los tribunales de prueba tendrán un incentivo para identificar y resolver sobre cómo los abogados defensores supuestamente responden a conflictos de interés son inco
los confLctos antes de la condena. La prueba propuesta puede actuar como profiláctica, rrectas. Contrariamente a las suposiciones que se han hecho, los abogados defensores no están
dando lugar a menos casos en vez de a más casos cuyas convicciones necesitan ser revocadas. bien preparados para evaluar los conflictos que pueden surgir durante los procesos penales. Del
Como resultado, la prueba propuesta no es probable que produzca una ganancia inesperada mismo modo, tienden a ser jueces pobres respecto a si un conflicto de intereses tuvo un efecto
para los demandados no merecedores; más bien, es más probable que resulte en una forma corrosivo en las decisiones tomadas durante la representación. .i«
más precisa de determinar cómo los conflictos, de hecho, influyen en la toma de decisiones Dada la evidencia, la doctrina actual debe ser reevaluada para alinear mej(K las normas
en los casos penales. legales existentes con la forma en que los abogados se comportan realmente cuando los conflic
Finalmente, debido a que la nueva prueba podría hacer que los tribunales de juicio se tos están presentes o son probables. La conclusión de la Corte Suprema en Wheat, que oto^ó
equivoquen al encontrar conflictos en casos ambiguos como una forma de preservar los juicios a los tribunales de juicio una latitud considerable en la toma de decisiones de descalificaciíin.
de un ataque, habra algunos casos en que el derecho del acusado a elegir su propio abogado se es consistente con los resultados de la investigación psicológica. Si bien puede haber otras
verá comprometido. Los tribunales de primera instancia pueden minimizar este peligro asegu razones válidas para criticar el grado de discrecionalidad que tienen los tribunalesrpara descali
rándose de que cualquier circunstancia que pueda dar lugar a un conflicto se aborde tan pronto ficar a los abogados, la evidencia empírica disponible no es una de ellas. Por el contrario, dada
como sea posible en un procedimiento para minimizar el daño causado por una moción de la incapacidad de los abogados defensores para hacer evaluaciones precisas sobre su propio
descalificación. Además, los tribunales deben tener cuidado de no permitir que las mociones comportamiento, el test de efectos adversos de Sullivan para determinar si un acusado recibió
de descalificación se utilicen como un mecanismo para socavar la elección del abogado por asistencia efectiva de un abogado erige una barrera demasiado alta como prueba. Una mejor
parte del demandado.^®' Sin embargo, incluso con estas precauciones, puede haber casos en prueba pondría énfasis en el grado de riesgo que existía antes de la condena. Según el test de
que un supuesto conflicto resulte en una descalificación injusta del abogado. Si es así, el resul riesgo sustancial propuesto, se requeriría un nuevo juicio si un acusado pudiera demostrar,
tado será solamente el reemplazo del consejo por un nuevo abogado que no tenga conflictos. basándose en los hechos conocidos antes de la condena, que existe un riesgo sustancial de que
Este precio "vole la pena para un sistema que genere mejores resultados para determinar cuándo la representación del abogado defensor "se vea afectada de manera importante y adversa por los
propios intereses del abogado o por los deberes del abogado a otro cliente actual, a un cliente
anterior o a un tercero".^"'

200 V¿ase en general Paiil M. Bator, Fimdity in CriminalLaw and Federal Habeos Corpusfor Stau Prisoners, 76 HARV L.
REV.441 (1963)(ducuce la importancia de la finalidad en casos penales).
201 Víarení/iMnotes 110-19)'tocto adjunto.
202 Este es el mismo incentivo creado por Holloway v. Arkansas, que fomenta la evitación de conflictos de intereses antes
de que surjan. Véase Lowenthal,supra nota 33, en 41-42.
203 Los tribunales de apelación, por supuesto, tendrán que seguir supervisando las decisiones de inhabilitación para ase
gurarse de que los tribunales de primera instancia no abusen de su discreción al conceder mociones de descalificación.
Vease, por ejemplo, Haana v. State,714 N.E.2d 1162, 1165(Indicadvo App. 1999)(la conclusión de que el tribunal 204 Ello no implica que no habrá ningún costo para requerir un abogado sustituto. Véase Lowenthal, supra nota 33, a 25
de primera instancia se equivocó en el caso de la inhabilitación del abogado cuando la acusación se opuso a la repre □.85 (discutiendo algunos de los costos en los que un diente podría incurrir, induyendo el costo adidonai de contra-
sentación conjunta); Ex partcTegner, 682 So.2d 396. 398 (Ala, 1996)(k conclusión de que el tribuna! de primera car a un nuevo abog^o y el trabajo adidonai que d nuevo abogado tendrá que hacer para Aniliarizarse con el caso
instancia se equivocó al desestiroax al abogado defensor en un caso de asesinato sin una investigación suficiente pata del diente).
determinar si la representación previa de un testigo ocular representaba un conflicto de intereses). 205 RESTA.TEMENT (THIRD) OF THE LAW GOVERNING LAWYERS § 121 (2001).

362 363
I Behavioral criminal law and economics^
Richard H. McAdams^
University of Chicago
Thomas S. Ulen^
University oflUinois
Introducción
El recuento teórico-económico estándar de la conducta criminal comienza con la observación
de que los potenciales criminales toman decisiones racionalmente^. La teoría supone que los cri
minales potenciales comparan los costos y beneficios esperados de la aaividad criminal, donde
los beneficios esperados incluyen las ganancias monetarias y no monetarias anticipadas del cri
men, descontados por las probabilidades de materialización y los costos esperados del crimen,
que incluyen sanciones formales e informales {estas últimas incluyen la pérdida de oportuni
dades legales de empleo, el estigma social y culpabilidad), y descontados por las probabilidades
de detección. Si los beneficios esperados exceden los costos esperados, entonces el potencial
criminal racional comete el crimen; de lo contrario, él o ella no lo cometen. Además,el criminal
potencial racional compara los costos y beneficios esperados de la actividad delictiva con los de
la actividad legítima y asigna racionalmente su tiempo y otros recursos entre esas alternativas
para equiparar el beneficio neto marginal'.
Del mismo modo, el recuento estándar de ley y economía de los otros participantes en el
sistema de justicia penal -policía, jueces, fiscales, abogados defensores, jurados y legisladores—
también presupone una toma de decisiones racional. Por lo tanto, la policía -tanto individual
como colectivamente— puede optar por asignar sus limitados recursos de acuerdo con cálculos
racionales sobre costos y beneficios, eligiendo, por ejemplo, entre la investigación de delitos
detectados y la prevención de delitos para que la productividad marginal de los recursos adi
cionales dedicados a cualquiera de las dos actividades sea igual.
Esta explicación no sólo ha recibido una extensión y elaboración teórica, sino que también
ha sido probada empíricamente^. La literatura empírica temprana -la de los años 70-se hada a
menudo alternadamente por aquellos que estaban favorablemente dispuestos hacia la teoría de
la elección radonal y los críticos de esa teoría. A finales de los años 70, un panel de la Academia
El presente artículo fiie publicado originalmente bajo el título "Behavioral criminal law and cconomics" en John M.
Olin Prc^ram in Law and Economics Working Paper N° 440, 2008. La traducción fue realizada por Camila Dueñas,
ex-miembro del Consejo Directorio de THEMIS. Contacto; camiladuenasquinonesg)gmail.com.
Abogado.Ptofesor de Derecho, en la Faculud de Derecho de la Universidad de Chicago. Contacto: Tel. (773) 834-
2520; rmcadamsiauchicago.edu,
Abogado. Profesor de Derecho, y Director del Programa de Illlnois en Derecho y Economía, en la Facultad de Dere
cho de la Universidad de Illinois. Contacto: Tel.(217) 333-4953: tuleng)law.illinois.edu.
BECKER, G.(1969)."Crime and Punishment: An Economic Analysis". En:]. Pol. Econ. 76. p. 169.
Supongamos que existe un beneficio neto marginal negativo derivado la actividad legítima de la activitiad delictiva y
un beneficio neto marginal positivo de la actividad delictiva. El potencial criminal racional debe desplazar el tiempo
y otros I I de Is actividad legítima a la criminal hasta que la nueva reasignación de ' i produasa
ganancia neta en los beneficios netos totales, es decir, hasta que el beneficio neto marginal de los recursos utilizados
en actividades delictivas y legítimas sea idéntico.
Para una revisión mayor, véase; LEVl'l'I S.D. and T.J. MILES (2007), "The Empirical Study of Criminal Punish
ment". Em A. Mitchell Poliosky and Steven Shavell (etls). The Handbookof Lawand Economics. R 453-495.
365
Análisis psicológico del Derecho Behavioral criminal law and economics

Nacional de Ciencias examinó la literatura empírica y llegó a la conclusión de que la disuasión Este capítulo procede de la manera siguiente. En la sección I, resumimos brevemente la
funciona; es decir, que las predicciones de la teoría de la elección racional explican los patrones economía conductual, citando algunas aplicaciones para mostrar cómo esas consideraciones de
de comportamiento criminal. comportamiento podrían afectar algunos análisis legales y económicos estándar. Luego, en la
Estos informes teóricos sobre la toma de decisiones de delincuentes y otros participantes en Sección II, nos centramos en el análisis conductual de la decisión de cometer un delito por un
e! sistema de justicia penal han tenido una profunda inñuencla en el sistema jurídico durante individuo con el fin de mostrar cómo las consideraciones de comportamiento alteran la teoría
los últimos cuarenta años y un impacto igualmente importante en la política criminal del racional de la elección estándar. En la sección III, ampliamos este análisis de comportamiento
Estado. Por ejemplo,la Sentencing Commission de los Estados Unidos, creada por el Cor^reso a la toma de decisiones de otros actores de! sistema de justicia penal (víctimas potenciales,
a comienzos de los años 80, fiic encargada de racionalizar la sentencia criminal federal, entre fiscales,jueces y otros). Luego, concluimos y resumimos.
otras cosas, reduciendo la variabilidad de las penas basándose en que una sentencia indefinida I. Antecedentes sobre la economia conductual
no era tan disuasiva como una sentencia determinada. Y en los debates para explicar el notable
declive de la delincuencia que comenzó a principios de los años 90,algunos han argumentado La economía del comportamiento tiene sus orígenes en los experimentos y la investigación
que esa disminución es en parte atribuible a las políticas disuasorias de los años 80 y 90, así empírica dirigida a probar las predicciones de la teoría de la elección racional. El resultado
como al notable aumento en la frecuencia con la que los delincuentes han sido encarcelados^. de esos experimentos y de la Investigación empírica es un cuerpo de hallazgos que es alta
No obstante, al mismo tiempo que estos argumentos basados en la teoría de la elección mente crítico de la teoría de la elección racional. En esta sección, clasificamos y resumimos
racioné han libado a ser tan importantes, se ha hecho una crítica significativa y amplia de la esos hallazgos^.
teoría de la elecaón racional y de su aplicación a las cuestiones de Derecho Penal. Esa crítica A. Desviaciones de la Racionalidad Perfecta
se llama conduccualismo. Es importante señalar que el conductualismo no es una crídca teó* La esencia de la literatura conductual puede transmitirse rápidamente. La teoría de la elección
rica de la teoría de la elección racional. Más bien, es una crítica basada casi en su totalidad en racional sostiene, en general, que las personas que toman decisiones hacen cálculos cercanos de
estucos experimentales y otros estudios empíricos que consideran que las predicciones de la los costos y beneficios de las opciones abiertas a ellos; que no cometen errores al elegir cursos de
teoría de la elección racional son inexactas. Para Ilustrar con un ejemplo,la teoría de la elección acción o bienes y servicios que puedan maxlmizar su bienestar o beneficio, a menos que hayan
racional predice que, al tomar decisiones bajo incertidumbre, quienes toman las decisiones sido sistemáticamente engañados. Los hallazgos de la literatura conductual Indican que los
determinan con exactitud las probabilidades de las diversas alternativas abiertas a ellas, aplican seres humanos cometen errores sistemáticos en su toma de decisiones. No se trata de errores
esas probabilidades a ios beneficios de las alternativas y eligen esa alternativa que maximiza su distribuidos aleatoriamente en torno a un medio predecible y relativamente constante^ sino
cxpecratíva subjetiva de utilidad. Sin embaigo,los psicólogos y los economistas han descubierto desviaciones claras y persistentes de las predicciones de la teoría de la elección racional^Para
que la mayoría de los que toman las decisiones frente a un conjunto incicno de opciones usan presagiar algunos ejemplos que discutiremos, los seres humanos parecen atribuir mucho mas
técnicas heurísticas mucho más simples, como elegir esa alternativa que es más promineate. valor a la manera en que las cosas son (al status quó) que a la situación ideal que hubiesen espe
Los hallados del conductualismo se han vuelto tan completos y bien establecidos que rado. Son mucho más optimistas acerca de sí mismos,sus talentos y sus perspectivas del fiituro
hacen difícil comenzar cualquier análisis de la toma de decisiones desde la posición de la teoría que lo que la experiencia o los hechos justifican; se apoyan en pruebas frcilmente disponibles
de la elección racional. Esto, por supuesto, tiene profundas implicaciones en muchas áreas del y no en investigaciones; tienden a creer más en la evidencia que confirma sus creencias que en
derecho y polídcas públicas, incluyendo el Derecho Penal. Muchos de los cambios de política una creencia alternativa; y prestan más atención a los costos fijos al tomar decisiones actuales
defendidos o implcmentados, después del impacto de la visión revolucionaria de Becker, se que el cálculo racional sugiere que deberían.
mantienen o deben apoyarse en bases menos firmes de lo que se pensaba anteriormente. El Consideremos ayunos ejemplos: el exceso de optimismo y la heurística de la disponibilidad.
propósito central de este capítulo es indicar cómo algunos de los hallazgos centrales de la lite-
ratina conductual erosionan los fundamentos teóricos de la teoría racional del derecho de la Existe una amplia evidencia de que los individuos son demasiado optimistas, cuando se
política penal y mostrar cómo un reconocimiento de la literatura conductual podría conducir trata de evaluar sus propias habilidades, sus perspectivas u otros asuntos asociados con ellos
a un replantcamiento de las conclusiones de las políticas leales de los últimos treinta años. mismos^. Por ejemplo,los investigadores han pedido a los que obtienen una licencia de matri
Al decidir qué temas considerar, estamos motivados por dos deseos: uno, dar una explica monio que estimen la probabilidad de que su matrimonio termine en divorcio, dado que el
50% de todos los matrimonios,en Estados Unidos,terminan en divorcio. No es sorprendente
ción exacta y positiva de la toma de decisiones humana con respecto a las cuestiones de Dere que la estimación media sea cero'".
cho Penal y políticas públicas; y dos, analizar los instrumentos legales y de política pública de
acuerdo con su capacidad para minimizar los costos sociales de la delincuencia cometidos por
las verdaderas personas que toman decisiones, las cuales identificamos en el punto uno. Reconocemos que nuestra experiencia en economía conductual será selectiva y. por lo tanto, incompleta. Para un
estudio general de estos y otros temas de la literatura conductual, véase; KOROBKIN,R.B. andXS. ULEN.(2000).
"Law and Behavioral Sciencc: Removing the Rationality Assumption ftom Law and Economics".En: Cal L Rev. 88.
P. 1251.
7 líVITT.S.D.(20W). UnderstandingWhyCrimeFellin the I990s:Fourl^on thacExplaintheDeclineandSbc Véase: WEINSTEIN,N.(1980). "Untealisric Optimism About Future Ufé Events*. En:J. Pcrs.& Soc. Psych. 39.
thatpoNot. Enrjournai of Economíc Perspecrives 18 (1). p. 163-190. R 806.PLOUS,Scott(1993)."The Psychology ofJudgment and Dedslonmaking".
D oiunero de personas encarceladas en cárceles y prisiones en ios Estados Unidos aumentó de aproximadamente 10 BAKER,LA.and R.E.EMERY(1993)."When Every Relationship Is Above Aver- age: Perceptlons and Expectations
500.000 en 1980 a mis de 2 miUones en 2002; of Divorce at the Tune ofMarriage". En; Law & Hum. Befaavior 17. p. 439.

366 367
Análisis psicológico del Derecho f Behavioral criminal law and economics
Otro eieitiplo de una desviación sistemática de los supuestos de la teoría de la elección Preferir el riesgo significa que quien toma decisiones pagaría para asumir un riesgo; prefiere un
racional es la heurística de la disponibUidad. Una heurística es una regia de decisión; prospecto incierto a uno cierto de igual valor esperado'"'.
la heurisura de la disponibUidad describe la situación en la que un actor sobreestima la
rei^ncia de incidentes destacados o memorables a expensas de las tasas de base. Tversky & Los gustos compuestos son posibles: una persona puede ser adversa al riesgo a bajos niveles
Kahncman explican:"Se dice que una persona emplea la heurística de la disponibilidad cada de ingresos o para apuestas de bajo riesgo, y buscar riesgos con altos niveles de ingresos o para
vez que estima la frecuencia o la probabüidad por la fecilidad con la que las ideas o asocia apuestas de alto riesgo. No obstante, es más convencional, en la teoría de SEU, asumir que
ciones po rían ser traídas a la mente"". Si los eventos memorables son memorables, es preci la actitud de ri«go de una toma de decisiones es consistente a través de diferentes niveles de
samente porque son comunes o representativos, entonces este atajo mental a menudo puede ingresos y tamaño de apuestas.
conducir a estimaciones que se aproximan a las probabilidades estadísticas. Sin embargo, Sin embargo, existe una amplia evidencia psicológica que sugiere que, al tomar decisiones
eventos memora es también pueden ser memorables por razones que no tienen nada que bajo incertidumbre, las personas se comportan de una manera que es predecible, pero sistemá
ver con su prevalencia general -por ejemplo, porque son verídicos, bien publicicados o más ticamente diferente de la sugerida por la teoría de SEU. Daniel Kahneman y Amos Tversky'^
frecuentes entre los amigos y conocidos de un actor en particular. Los actores suelen estimar en 1979, propusieron una alternativa a la SEU llamada teona prospectiva que era consistente
«tos eventos isponibles como mucho más comunes de lo que realmente son. Por ejemplo, con la evidencia conductual. Para nuestros propósitos, hay dos aspectos de esta teoría que son
notables. La primera es la noción de encu^lre: cómo alguien que toma decisiones y se ocupa
I ^ as cree
f^cn que que
c «laslapalabras que comienzan
tercera letra, aunque el con la letra
último "c" sondemás
conjunto frecuentes
palabras es en de una perspectiva incierta depende no sólo del valor absoluto de los resultados posibles, sino
calidad dos veces mayor que el primero'^. Presumiblemente, esto se debe a que es más fácil también de cómo es percibido que se desvía de un punto de partida o de referencia. Investiga
fraer a la mente palabras que comienzan con la letra "c" que aquellas que tienen V como ciones posteriores han demostrado que el marco con el que opera alguien que toma decisiones
su tercera letra (como arca y ancla). Del mismo modo, la mayoría de las personas creen es fluido y fácilmente manipulable'®.
^ oinici "os y los accidentes de tráfico matan a más estadounidenses que la diabetes La segunda es que la actitud de la mayoría de la gente hacia ganancias inciertas es diferente
y ci cáncer de estóma^ -presumiblemente debido a la mayor cobertura de los medios de de su actitud hacia pérdidas inciertas. En resumen,cuando una opción de decisión es percibida
como una ganancia de un punto de partida o punto de referencia, las personas son adversas
1 accidentes
que los ^ automovilísticos.
primeros-, a pesar de que las dos enfermedades matan a más personas al riesgo, pero cuando una opción de decisión es percibida como una pérdida de un punto
de partida o punto de referencia, las personas buscan el riesgo. A continuación, explicamos la
fimW delincuentes pueden no usar evidencia objetivamente vcri- importancia de estos hallazgos, en el Derecho Penal.
q c Io acen
^ . Exploramos
y como la teoría
las implicaciones de la elección
específicas racional asume implícitamente
a continuación. C. Adaptación hedónica y patrones de recuerdo
B. Desviaciones de la Teoría de la Utilidad Esperada En las últimas dos décadas ha aparecido una nueva literatura sobre la psicología y la economía
U teoría de la elección racional tiene una extensión para explicar y predecir la toma de deci- de la felicidad'^. Esta literatura ha puesto de relieve algunos aspectos de la toma de decisiones
sion« ba,o inceradumbre: la teoría de la utüidad esperada subjetiva (SEU por sus siglas en
|ngi . e acuerdo con esa teoría, quienes toman las decisiones escogen entre cursos de acción 14 También hay una conexión imperante entre las aaitudes de una toma de decisiones hacia ci riesgo y su utilidad mar
mciertos para marímizar su utilidad esperada. Esto implica estimar las probabilidades de los añal del ingreso. Un individuo adverso al riesgo tiene disminudón de la utilidad marginal del ingreso; un individuo
neutral al riesgo tiene una utilidad marpnal constante del ingreso; y un individuo que busca riesgo tiene una creaente
1172 y el fracaso, multiplicando utilidad marginal de los ingresos.
15 KAHNEMAN. D. and A.TVERSKY (1979)"Prospea "Iheory: An Analysis of Decisión Unde* Risk". En: Econo-
(n,I)+^2^^(02
^.r )+L+p„C/(0„ uuhdad ),deldonde
resultado y sumar
la suma de "p"todas
es 1.las posibilidades: E{U)= p\U metrica 47- P. 263.
16 Véase:TVERSKY.A, and D.KAHNEMAN (1986)"Rational Choice and the Framing of Decisions" En: J. Bus. 59.
HA -kl actitudes haciatoman
posibles decisiones
el ri«go: que enfrentan
uno. aversión al riesgo;resultados reales inciertos
dos, neutralidad tienen
al riesgo; tres
o tres, P. 251.; KOROBKIN, R.B. and C. GUTHRIE (1994)"Psychological Barriers to Litigación Set- tiemenc: An Expet-
imenral Approach". En: Mich. L Rev. 93. R 107. ^
Kahneman y Tversky ilustraron los efectos del encuadre a través del problema de la "enfermedad asiática'. A los parti-
^ a pagar
puesto ° para
búsqueda. La aversión
evitar asumir al riesgo
un riesgo; una significa queeste
persona con quien toma
gusto decisiones
o preferencia dpantcs en un estudio se les dijo que "Estados Unidos se está preparando para el estallido de una enfermedad inusual
p cnna un prospeao cierto a uno incierto de igual valor esperado. La neutralidad del riesgo en Asia, que se espera matará a 600 personas". Se han propuesto dos programas alternativos para hacer frente al brote.
gnma que qmen toma decisiones es indiferente al riesgo: busca maximizar el valor esperado. Bajo el Programa A 200 personas morirán. En el Programa B "hay una tercera posibilidad de que 600 personas sean
salvadas y una posibilidad de dos tercios de que nadie sea salvo". Kahneman yTversky pidieron a los partidpanta en
un experimento que eligieran entre A y B.El 72 por dentó prefería A. Los investigadores pidieron a un segundo grupo
de participantes que digieran entre otros dos programas. Bajo d Programa C 400 personas morirán. Bajo el Programa
D "existe una probabilidad de un tercio de que nadie vaya a morir, y una probabilidad de dos tercios de que mueren
600 personas". El 78% de los participantes prefirieron el Programa D.Este cambio en el comportamiento de elección
Qpar.'nrfmfnrp a la forma en que las oodones fiieron presentadas o enmarcadas porque, usando el cálculo del
iir.ir -.j...!. ■■..-■■..-■iL.. - la .w....» I ■ ■ ■■
rianiel (1902)."A.J.dbiili)': A Heurirac fer Ju<^ng í-tequenq'and Probability'. Eiu' valor esperado, las opdones entre A y B y entre C y D son fiindonalmente las mismas opdon« para que aqudios que
12 •^''^^^"''S'n«tUndcrUn-«rttincy;Heuri«¡aand^p. l64. prefieren A a B debe preferir C a D.
13 Por qtniplo,WILSON,J.Q. and A.ABRAHAMSL (1992). -Do« Crimc R.y>". En:Justíct Q.9. P. 359. 17 Véase, por ejemplo, LAYARD, Richard (2005) "Happiness: Lessons from a New Sdence"; GILBERT. Daniel (2006)
■Stumbline on Happiness"; FREY, B. (2008) "Happiness: A Revoluiion In Economics".
368 369
Análisis psicológico del Derecho Behavioral criminal law and economics
m

que tienen que ver con el Derecho Penal y con el castigo. En particular, nos estamos refiriendo
a la literatura que descubre que los humanos se adaptan a los cambios, en sus circunstancias, El más reciente estudio académico sobre la adaptación hedonista -o la rutina hedonista"-
con relativa rapidez y cometen errores predecibles al recordar las experiencias afectivas. ha confirmado los hallazgos básicos, pero ha añadido algunos matices importantes. Por ejem
plo. experimentos recientes sugieren que, entre otros hallazgos, los individuos pueden tener
1. Adaptación hedónica múltiples puntos de partida; que diferentes individuos tienen diferentes puntos de partida;
La adaptación hedónica se refiere a un proceso en el cual quienes toman decisiones regre que algunos individuos alteran sus puntos de partida en respuesta a ^gunos acontecimientos
san a un punto de partida de felicidad, cuando los acontecimientos los alejan de ese punto de vid^ y que diferentes individuos pueden adaptarse a diferentes veloadades y en diferentes
de partida. La noción de un punto de partida se refiere al nivel predeterminado de felicidad erados". Parece, para plantear solo un ejemplo, que ios alemanes"no obtienen aumentos dura
que tiene una persona, análogo a la configuración por defecto de un termostato. Del mismo deros de felicidad por el matrimonio" y que "las viudas y los viudos, las personas que fueron
modo que un termostato controla el calentamiento y enfriamiento ambiental para devolver la despedidas del trabajo y los individuos que se divorciaron informaron de cambios duraderos
temperatura a la configuración por defecto, también el punto de partida y las teorías de adap- en la satisfección de vida después de estos eventos
taaón hedónica de la felicidad sugieren que tenemos un ajuste por defecto de felicidad al que 2. Patrones del recuerdo
regresamos si las circunstancias nos alejan de ese punto de partida. Por ejemplo,las ocurrencias Daniel Kahneman y otros han estado explorando la diferencia entre cómo las personas
muy felices aumentan nuestros niveles de felicidad, pero solo temporalmente. Dentro de un experimentan los eventos, mientras están ocurriendo y cómo recuerdan esos mismos eventos
periodo de tiempo relativamente corto (un año), ese aumento se disipará para que la persona más tarde. La conclusión central de su trabajo es que hay diferencias sistemátic^ entre la expe
vuelva a su nivel de buena fortuna de bienestar subjetivo.
riencia real de los acontecimientos y lo que la geñte recuerda de ellos rnás tarde^ . En rwurnen,
El clásico estudio que estableció este importante patrón apareció en 1978. Brickman, tendemos a sintetizar nuestras experiencias recordadas, promediando el momento cumbre(o el
Coates y JanofF-Bulman'®, en 1978. entrevistaron a los que habían ganado loterías, a los que más bajo)con lo que sucedió al final durante la experiencia recordada -llamada por I^ncn^
habían sufrido un daño accidental significativo (cuadriplejia o paraplejia) y a un grupo de como la "regla del peak-enct- e ignorando la duración de la experienaa. No recordamos las
control, y se encontró que los tres grupos habían vuelto a sus niveles de experiencia previa experiencias recordando los acontecimientos de momento a momento y calcul^ido un total
de bienestar subjetivo en un tiempo relativamente corto'^ Es decir, aquellos que habían consecutivo de los aspeaos buenos y malos de esos recuerdos.
ganado loterías experimentaron un aumento en el bienestar, pero luego regresaron al estado Para Üustrar, supongamos que recientemente se han ido de vacaciones. Mientras estaban
de bienestar antes de ganar la lotería. Y los que sufrieron lesiones horribles experimentaron de vacaciones,supongamos que el dima era delicioso;sus compañeros estaban relajados y aan
una disminución significativa en el bienestar, pero luego se elevaron a su nivel de bienestar
previo al accidente.
^radables; la comida era buena, pero no grandiosa; y durmieron muy bien. Sin embar^^ en
d viaje de regreso hubo una violenta tormenta eléctrica, hadendo que el vuelo de! avión sea
La fuerte implicación de esta literatura es que las circunstancias episódicas de nuestras turbiiento, y la aerolínea perdió su equipaje. Kahneman y sus co-invatigado^ sugieren que
vid^ desempeñan un papel transitorio en nuestro bienestar a largo plazo. Nuestro bienestar al recordar estas vacaciones, haríamos un promedio dd mejor día y de los infelices sucesos al
subjetivo está profundamente influenciado por los fectores que determinan nuestro punto de final e ignoraríamos el hecho de que la duración de los días aparcnccdlente buenos supera con
partida de bienestar. creces la aparentemente mala experiencia de regreso a casa.
Ha habido muchas elaboraciones sobre los hallazgos de Brickman, Coates y Janoíf-Bulman Kahneman observó, por primera vez, estos patrones al pedir a los que acababan de pasar
desde que apareció ese artículo. Por ejemplo, una feceta ha desarrollado la idea, implícita en el por una colonoscopia que recordaran sus experiencias". También hizo una sene de brillantes
halla^ de adaptación, de que los seres humanos no pronostican con precisión las cosas que experimentos en los que se pidió a los sujetos que pasaran por tres pruebas. En la primera
los harán felices o tristes. Somos malos en lo que se conoce como "pronóstico afectivo"^". Nues prueba, se le dijo al sujao que sumerja su mano en un balde de agi^ muy fría hasta que el
tras creencias de que seríamos verdaderamente felices, si sólo pudiéramos vivir en California en experto le ordenó sacarla dd ^ua. Durante el tiempo que la mano ftie sumergida. El sujeto
lugar de Ohio; o que seríamos miserables, si tuviéramos que mudarnos de California a Ohio; debía usar un botón calibrado de 1 (el más bajo) a 10(d más alto) para indicar cuanto dolor
simplemente no son ciertas^'. En ambos casos, nos adaptamos de vuelta a nuestro punto de experimentaba. Sin que el sujeto lo supiera, el experimento permitiría que la inmersión con
partida de felicidad. tinuara solo por 60 segundos. Casi todos los sujetos encontraron que al final del experimento

18 BRICKMAN. P. D. COATES, and R. JANOFF-BULMAN (1978) "Loctery Winoers and Acddent Vicmas- h 22 La frase "rutina hedonista" « refiere a uaa impUcadón del hallazgo de la adapradón; para pder elevarse a niveles
Happiness Relitívc?'. En; J, Pen. & Sot Psychoi. 36. P. 917. altos de bienestar(o evitar volver a su punto de partida), las perMuas deben participar conünuamente
o experiencias cada vez mayores o más estimulantes.
en un consumo
t, • • c aj ^
19 BAGENSTOS S., and M.SCHLANGER (2007)'Hedonic Damages. Hedonic Adapta- tion, and Disabilitv" En-
Vand.L Rev. 60. P. 761-766.
23 DIENER,E.. R.E. LUCAS, and C.N. SCOLLON (2006)"Beyond che Hedonic Tread- mül: Revismg thc Adapta-
20 WILSON,T. and D. GILBERT (2003) "Afléctíve Forecairing". En: Maik Zanna (ed), Advancw in Experimental tion Theory ofWell-Being". En: Am.Psycholo^st 61. P. 305.
Social Psychology. BLUMENTHAL.J.A. (2005)"Law and che Emocions: Tlie Problem of AfFective Fo- recastinc"
En: Ind. LJ, 80. P 155, 25 iSn¿IAN,
Kahneman 8C A.da
Tversky.eds."ao¡ces.
(2000)"ExperiencedValúes, Objective Happiness: A Mo- ment-Based Approach
UtiUtyandandFrames". . • .„ En:D.
21 SCHKADE D.A and D.KAHNEMAN (1998)"Does Living in California Makc People Happy?: A Fociuing Ulu-
sion in Judgments of Lifc Sacis&aion". En; Psychoi. Sci. 9. P. 340. 26 Uno de nosotros puede verificar que estos resultados ya no se encontrarían porque los médicos rutinariamente pres
criben un amnésico como pane del procedimiento.
370 371
Análisis psicológico de! Derecho Behavioral criminal law and economics
el dolor era intenso. Después de la conclusión del experimento, a los sujetos se les permitió cado^®. En un argumento teórico que alcanza una conclusión similar. Alan Schwartz sugiere
secar y calentar sus manos. que donde hay dos tipos de consumidores -ingenuos y sofisticados- y donde las empresas com
El segundo experimento también involucró a los mismos sujetos sumergiendo sus manos piten por los negocios de consumo al ofrecer contratos abusivos o inofensivos, la competencia
en un balde de agua muy fría y registrando el dolor que estaban sintiendo. Hubo,sin embargo, puede hacer que el número de contratos explotadores disminuya o incluso se desvanezca- .
dos importantes diferencias en el segundo experimento. En primer lugar, la inmersión iba a Creemos, sin embargo, que estas críticas tienen mucho menos fuerza en el contexto que
durar 90 segundos,30 segundos más que en el primer experimento y, sin conocimiento de los exploramos aquí, el Derecho Penal. Como JoUs, Sunstein & Thaler observaron por primera
sujetos, después de exactamente 60 segundos el experimento accionó una válvula que liberó ■ri';
vez el mercado de la delincuencia da mucho menos retroalimentación a los participantes
agua ligerynence más caliente en el balde. La temperatura durante los primeros 60 segundos que los mercados legales. "[L]a decisión de entrar en una vida de delito no es una que se
file tan fría como en el primer experimento. No obstante, la incorporación del agua más hace repetidamente con muchas oportunidades de aprender. Una vez que un adolescente ha
caliente durante los últimos 30 segundos aumentó la temperatura en 2° C. Los investigadores abandonado la escuela secundaria para convertirse en un traficante de drogas, es difaci! carn-
encontraron que la cantidad máxima de dolor era la misma en ambos experimentos y ocurrió biar a odontología. Tampoco es posible un intercambio en esta situación. Si al^ien uene la
cerca del final de los primeros 60 segundos del experimento. desgracia de cometer un crimen con un valor negativo esperado, entonces no hay forma de que
El tercer experimento consistió en que los sujetos decidieron repetir el experimento 1 o nadie más se beneficie directamente de su comportamiento"'". Así. a diferenaa del optimisra
2. A^que el segundo experimento duró más que el primero y, por lo tanto, tuvo una mayor comprador de acciones que ve rápidamente su fortuna declinar, el criminal optimista que sub
cantidad de dolor que el primer experimento, casi tres cuartas partes de los sujetos eligieron estima la probabÜidad de su detección puede delinquir durante años antes de ser detectado y
repetir el segundo experimento sobre el primero. recibir información contraria. Incluso entonces, ser capturado una vez después de vanos anos
Kahncman y sus co-autorcs plantearon la hipótesis de que el duration neglect explica que puede no ser incompatible con su estimación optimista de la probabilidad de detección .
la gente no recuerda la duración de la experiencia como un fector clave para recordarla. Más MitcheU ha argumentado que los conductualistas no'han proporcionado una explicación
bien, recuerdan el momento cumbre de intensidad y lo que les sucedió al final de la expe comprehensiva y empírica de la toma de decisiones humana que justifica el abandono de la
riencia. La intensidad máxima de los dos experimentos fue de un nivel de dolor idéntico, de teoría de la elección racional. Incluso, argumenta, hay evidencia empírica sustancial de que,
niodo que,sobre esa base, no había razón para preferir un experimento a otro. Pero había una al menos con respecto a algunas decisiones económicas explícitas, las person^ se comportan
diferencia en lo que los sujetos recordaban acerca del final de la experiencia. El final del primer como la opción racional predice que lo harán'^ Oldfather sostiene el punto diferente de que,
expcrimcrito íuc un tiempo doloroso. El final del segundo experimento fue, sin embalo, incluso si se toman los sesgos conductualistas como ciertos en el mienibro promedio de a
menos doloroso y, por lo tanto, más agradable. población, sabemos que los delincuentes difieren de la media de muchas maneras; por lo
Se podría plantear la hipótesis de que si, al recordar una experiencia, las personas aplican que, a falta de experimentos enfocados en delincuentes, no podemos asumir la aplicabihdad
la regla del peak-end e ignoran la duración de la experiencia, entonces uno podría manipular de la literatura conductual a esta subpoblación inusual". Ambos puntos están bieti pintea
el probable recuerdo de un acontecimiento de alguien, manteniéndolo corto y haciendo que dos Todavía estamos en una etapa inicial de nuestro conocimiento de la toma de decisiones
el final sea agradable (si uno quisiera que el sujeto tuviera un recuerdo feliz) o desagradable (si humana, se podría decir que los hallazgos conductualcs son fuertes y sugesuvos, pero no com-
uno quisiera que el sujeto tuviera un recuerdo molesto).
D. Criticas a la literatura conductual 28 Lm informa que "en todos los tipos de consumidores, la experiencia de mercado y la magnitud del efecto
No todos los estudiosos serios han aceptado los hallazgos de la literatura conductual. Varios están inversamente reiacionadoslAdemás. dentro del grupo de sujetos que uenen una intensa expet.enc a comeraal
creen que las profesiones legales y económicas han descartado demasiado rápido la teoría de la (comerciantes y compradores y vendedores experimentados), me parece que el efecto de dotaaon Sa
cante". Id. A 42-43, ZEILER C. and C. PLOTT (2006) "Exchangc Asymmetnes Incorrectly Interpi^d as ^idence
elección racional de la toma de decisiones humana o que los conductistas han sobrevalorado ofEndowtnent Effect Theory and Ptospect Ueory?". En; California Insti- tute ofTe^nology
sus conclusiones. Paper 1230. También han argumentado que tanto el efecto de dotación como los hallaigos de la teoría prospeaiva
son interpretaciones erróneas de la evidencia experimental. ^ . a? n lai-
Por ejemplo,John List ha argumentado, basándose en resultados experimentales, que invo 29 SCHWARTZ, A. (2008) "How Much Inationality Does the Market Permit?". En: J. Legal Stud. ^ ■
lucran una colección de objetos deportivos y broches de coleccionistas, que a medida que los 30 JOLLS. C., C-R- SUNSTEIN, and R. THALER (1998) "A Behavioral Approach to Law and Economics . En: Stan.
participantes ganan experiencia en las transacciones de mercado,algunos de los hallazgos de la LRev. 50. E 1486-1487.
literatura conductual desaparecen^^. Específicamente, List encontró que el efecto de dotación, 31 AVIRAM, A. (2007) "Blas Arbitrage". En: Wash. & Lee L Rev. 64, P. 789-828. Propone que los Pol"'Cos y otros
que sostiene que las personas colocan un valor irracionalmente más alto en el status quo que en Hdet^opinión pueden participafen un tipo de "bias arbitrage", en el que se gana explotando las~^
una alternatm aparentemente más atractiva, desaparece con la creciente experiencia en el mer- del público Pero el arbitraje aquí funciona a través del sistema político, no a travfa de un
predos, por lo que no contradice realmente el punto en el texto de que los mercados criminales funaonan menos
32 M^g mu!T(2oS^
MITCHELL. G, (2002) "Wby Economi
Incompetiie" Eni GM.Lh?! t^' Prtfm
Economisrs Rarinnaiity Shoul
Prrfeci Raaonaii'y óhouiüd Not
Mot BeTtaded
De itaoeo Fm
roe do — —
bién,
Experlcnce Himinate Market Anomalies?". En: Q..J. Econ. 118. P. 41. Véase tam
1 J.A, (2006) Ue Behavioralist Meets the Market: Measuring Soda] Prefe- rcnccs and Reputation Effects edPessim¡smoftheNewBehavioralAnalysi$ofLaw".En:Wm.&:MaryLRev.43.E 1907. , ihc ^Unwarrant-
■ oi
m Actual Transacnons , En: J. Pol. Econ, 114. P. .1; liVnT S.D. and J.A, LIST (2006) "What Do L^ratory 33 OLDFATHER, C.M, (2007) "Heuristics, Biases. 8c Criminal Defendants". En: Marquecte Law Review 91.
Expenments Measunng Soaal Prefercnces Reveal Abouc the Real Wbrld?". En: J. Econ. Pcrsp, 21. P. 153. P. 249-262.
372
373
Análisis psicológico del Derecho Behavioral criminal íaw and economics

pletos. Observando esta advertencia, sin embargo, creemos que hay suficiente consenso sobre que han sido formuladas explícitamente para producir un efecto de comportamiento"'®. Por
algunos de los haUazgos de la literatura conducmal para justificar el tomar las predicciones ejemplo, Robert MacCoun y col. reportan datos de encuestas sobre sanciones por posesión de
y explicaciones de la teoría de la elección racional con respecto al componamiento criminal pequeñas cantidades (una onza) de marihuana".
menos seriamente y explorar explicaciones y predicciones alternativas. Esa es la tarea la que Casi un tercio de los encuestados dicen que no saben si la pena máxima es una multa o una
ahora nos dirigimos. pena de prisión. Entre los que proporcionan una respuesta específica, los encuestados en los
estados donde la pena máxima es la cárcel eran más propensos a reportar que esta es la máxima
n. Análisis según la economía conductual de los criminales potendaies pena, a diferencia de aquellos que viven en estados donde el delito es solo de multa, pero la
U disuasión es un concepto central en la teoría económica del Derecho Penal. En esta sección, magnitud de la diferencia es bastante pequeña —el 30.7% de los residentes de los estados en
se abordan dos maneras en que las ideas conduccuales son importantes para este concepto. En los cuales la pena máYima es la multa (incorrectamente) identifican la cárcel como la máxima
primer lugar, consideramos el desafío que plantean los hallazgos conductualcs a la teoría de pena, mientras que 33.1% de residentes en estados que la pena máxima es cárcel identifican
la disuasión, la afirmación de que los cambios marginales en la severidad del castigo penal no (correctamente) ese máximo. El6% reporta que hay una.pena de prisión mínima,aunque esto
influirán realmente en la decisión de delinquir. En segundo lugar, suponiendo que el plan no es cierto en ningún Estado^".
teamiento falla -que la teoría de la disuasión es esencialmente correcta- consideramos cómo Del mismo modo, un importante estudio de Gary Kleck examina la relación entre la per
la investigación conductual recomienda, sin embargo, modificar el modelo económico de la cepción de las prácticas de castigo y el castigo real de cuatro delitos: homicidio, agresión agra-
decisión de delinquir, lo que a su vez afecta el uso ópdmo de las sanciones penales. >^da, hurto y robo. Los autores encuestaron a 1,500 individuos en 54 condados urbanos,
A. El desafío conductualalaTeoríadelaDisuasión preguntando acerca de cinco variables de castigo para cada crimen —la probabilidad de arresto,
convicción y encarcelamiento, el castigo máximo autorizado, y la rapidez del castigo. Luego
H empirismo sobre la disuasión se examina en otra parte de este volumen, pero se señala bre compararon estas estimaciones con prácticas de castigo reales. De las veinte posibles correla
vemente cómo algunos trabajos de comportamiento desafian la teoría básica de la disuasión. ciones, no hubo relación estadísticamente significativa en diecisiete casos, con o sin controles,
La evidencia empírica que apoya la teoría de la disuasión consiste principalmente en regresio e incluso excluyendo el 15 o 20% de los encuestados que se negaron a dar una estimación,
nes a nivel macro entre los aportes de certeza (datos de detención y convicción) y gravedad porque dijeron que no sabían. De los tres casos restantes, donde la correlación fue significativa,
(datos de sentencias criminales), y la emisión de índices de criminalidad^^ Por el contrario, dos fueron positivos, pero uno negativo. Entre ios encuestados que habían sido arrestados por
parte del empirismo conductual se centra en ios pasos causales más específicos necesarios para una infracción de tráfico, las correlaciones fueron aún más débiles (sólo una correlación posi
la disuasión. Robinson y Darley ofrecen quizás la crítica más agresiva de la disuasión en los tiva y significativa de los veinte)^h
últimos Asimismo, Darley y Robinson se centran en tres eslabones de la teoría: uno,
que los infractores potenciales saben que la ley castiga ciertos actos; dos, que eflos calculan La teoría de la disuasión también supone que los infractores potenciales racionalmente
(por lo menos implícitamente) los costos y beneficios de esos actos; y tres, que las sanciones (aunque no necesariamente conscientemente) consideran y sopesan los costos y beneficios de
penales hacen q«e los costos superen los benefiaos. Identificamos la investigación conductual cometer un crimen. La segunda crítica de Robinson y Darley es su afirmación de que las perso
relevante para cada proposición, Darley^'^ y Robinson'. nas que cometen delitos no evalúan racionalmente los costos y beneficios de sus actos crimina
les^. En este caso, evitan al menos uno de los sesgos de conducta antes mencionados —que los
El primer paso en la teoría de la disuasión es un vínculo entre las sanciones penales y la individuos son impulsivos en el sentido de tener casas de descuento inconsistentes que frvorecen
percepción de sanciones penales. Por hipótesis, el hecho objetivo de que el Estado castigue a el consumo inmediato- junto con una variedad de otros puntos psicológicos que los delin
los criminales hace que las personas actuaücen sus creencias sobre la probabüldad de ser casti cuentes no parecen calcular: están bajo la influencia de las drogas en el momento de su delito
gados por un crimen fiituro. Sin embargo, Robinson y Darley afirman que "comúnmente los y son impulsados principalmente por la emoción o la aprobación de los pares que enmarca sus
infraaores no conocen las reglas legales, sea directa o indirectamente, incluso aquellas reglas acciones, mas no por el cálculo racional. Darley informa:
"Una teoría bien sostenida del comportamiento criminal sostiene que muchos crímenes
son cometidos por personas con personalidades algo desordenadas que se caracterizan por
34 Pan¡as revisiones, véase LEVirT,S.D.(20M) Q- WÜson and Joan Petersi^a(e^) "Crime: una predilección por el comportamiento impulsivo (...) Estos son los tipos de crímenes que
Public Policies for Crime Control". R 435-^50; NAGIN,D.(1998) Criminal Deterrence Research at che Outsct of
fhe W ¿X-^ -f" PA™sTER,R.(1987)
"Ihe deterrent eíFect of che perceived certaint)'^d se- vet.ty of pun^hmenc.^ rmw of the «^en« a^isnes". 38 ROBINSON,P. and J.M. DARLEY. Loe. Ch.
En- Juscice Quarterly 4 P. 173-217. Algunos trabajos recientes, por ejemplo, KESSLER. D. and S. LEVlTr(1999) 39 MACCOUN,R., R.L. FACULA.J. CHRIQUI.K. Harris and P. REUTER(2008)"Do Cid- zens Know Wheth-
•Uslng Scntence Eiduncemencs to Distinguish berween Deterrence and Incapacitation". En: Journal of Uw and er Iheir State Has Decrlminalized Marijuana? A Test of che Per- ceprual Assumption in Deterrence Theoiy"
Econwnics 42, P. 343- 363. Distinguen cuidadosamente este cfeao disuasivo del efecto de incapaatadón. (4/15/08 draft).
35 ROBINSON, P. and J. M, DARLEY(2004)"Does Criminal Law Deter? A Behavioral Sdence Invesrigation". Em 40 ROBERTSi J.V.(1992)"Public opinión, crime,and aiminal justice". En: MichaelTonry (ed.). Crimeandjustice:A
Oxford J. Legal Scudies. Review of Research 16.
36 DARLEY.J.M.(2005)"On the Unlikely Prospea of Reducing Crime Raies by In- creasing the Scverity ofPrison 41 KLECK, G., B. SEVER, S. Lí & M. GERTZ (2005) "The Missing LInk in General De- tetrence Research". En:
Sentences". En: J. Law Sc Policy 13- R 181-247. Criminology 43. P. 647.
37 ROBINSON P.(2006)"How Psychoiogy¡s aaiigingée Punishment Thcory Debate .En:Bdinda Brooks-Gotdon 42 ROBINSON,P.andJ.M. DARLEY. Loe. Cic.
and Michad Freeman (eds). Law & Psychoiogy: Curreni Legal Issues 9. R 94-104.
^ 375
374
Análisis psicológico del Derecho Behanoral criminal law and economics
se convierten en informes semi-humorísdcos en los periódicos. Al igual que el ladrón de que nunca están encarceladas, lo que importa para la disuasión es su pérdida anticipada de la
bancos que muestra su documento de identidad al demandar que le entreguen el dinero, los prisión. Si los individuos nunca tienen la oportunidad de saber con qué rapidez se van a adap
presos informan que no pensaban en la posibilidad de prisión cuando comerían su delito"^^. tar a la cárcel y cuánto van a olvidar su duración, entonces permanecerán tan dcsincentivados
Anderson informa que en una encuesta se encontró que "al momento en que se come por la anticipación de largas penas de prisión como alguien que no está sujeto a estos efectos
tieron sus delitos, el 76% de los delincuentes de la muestra y el 89% de los delincuentes psicológicos. Su punto de vista tiene fuerza principalmente con respecto a la reincidencia: el
más violentos desconocían la posibilidad de aprehensión o los castigos probables asociados encarcelamiento, una vez experimentado, puede no tener el efecto disuasivo que podría tener
con el crimen"''^. para aquellos que nunca han sido encarcelados. Sin embargo, incluso aquí, la literatura de
La tercera crítica de Robinson y Darley es que es probable que el prospecto del castigo la felicidad encuentra no sólo que la gente no puede predecir su adaptación a las situaciones
no sobrepase las ventajas percibidas de la ofensa. Aquí, se basan en una serie de observa negativas, sino que también no recuerdan su ajuste posterior, cuando comparamos los relatos
ciones de comportamiento descritas anteriormente: que las personas pueden percibir la contemporáneos con la memoria posterior de los mismos eventos"'®.
baja probabilidad de castigos, como otros eventos de baja probabilidad, como cero; que la Al final, sin embargo,la pregunta es empírica y está sujeta a más investigaciones. Algunos
adaptación hcdónica y la duration neglect debilitan o invierten el efecto de la gravedad del trabajos económicos apoyan el escepticismo conductual de la teoría de la disuasión, estu
castigo; y que dado el descuento hiperbólico''', el retraso en el castigo debilita seriamente el diando las percepciones de los jóvenes al llegar a la mayoría de edad. Cuando un individuo
efecto de la severidad. se convierte en un adulto a los ojos de la ley penal, es inmediatamente sujeto a penas mucho
La segunda y la tercera crítica se debilitan significativamente por una característica clave de más altas (ya no son elegibles para el sistema de justicia juvenil). La ventaja de estudiar a
la teoría de la disuasión: el éxito de la disuasión no se mide por aquellos que cometen crímenes, tales individuos es que es improbable que otras variables cambien mucho la semana antes y
sino por aquellos que no lo hacen. Quizás la razón por la que los que cometen crímenes pare después del décimo octavo día de nacimiento de un individuo. Sin embargo, Lee y McCrary
cen ser irracionales es que las sanciones esperadas son suficientes para disuadir a los racionales, encuentran que este salto discontinuo, en los niveles de penalización, no tiene casi ningún
lo que explica por qué la mayoría de las personas son disuadidas de cometer delitos serios. Por efecto sobre la voluntad del adolescente de delinquir. Observando los datos semanales sobre
lo tanto, castigar a los individuos que cometen crímenes bajo diversos defectos de racionalidad la delincuencia en la Florida de 1989 a 2001, encuentran que "la disminución de los arrestos
puede funcionar aumentando la credibilidad del estado, amenazando con castigar a individuos im- a [edad] 18 es pequeña en magnitud y estadísticamente insignificante" a través de una serie
más racionales, si cometen un delito. Por el contrario, los estudios que se centran en los reclu de especificaciones. Concluyen que los adolescentes están mal informados de los cambios
sos se centran, por definición, en individuos para los cuales la disuasión fracasó, que pueden objetivos en la severidad del castigo, son irracionales o están sujetos a tasas de descuento
no ser representativos de aquellos para quienes funciona. hiperbólico, lo que los hace impulsivos^^. Otros estudios, sin embargo, llegan a conclusiones
Robinson y Darley podrían responder que algunos de sus puntos se aplican no sólo a parciales o totalmente diferentes^®.
algún subconjunto especial de la población —como los encarcelados o los drogadictos— sino B. Ajustes conductuales a la Teoría de la Disuasión
a todos. Consideremos el efecto de la adaptación hedónica'y el duration neglect. Como se En esta sección, asumimos que la teoría de la disuasión es básicamente correcta y pregunta
explicó anteriormente, los estudios sobre la felicidad sugieren que, después de un aconteci mos qué ajustes están implicados en los resultados conductuales para un modelo económico
miento importante, la mayoría de la gente se ajusta de nuevo a su tipo de base de felicidad
del crimen. En otras palabras, suponemos que los cambios marginales en la sanción esperada
más rápidamente de lo que esperaban; y al recordar las experiencias positivas o negativas, afectan la tasa de delincuencia, pero preguntamos cómo el modelo económico estándar del
la mayoría de las personas no dan cuenta suficiente de la duración de la experiencia (y sin crimen cambia, si las personas no son perfectamente egoístas o racionales. Las variables críticas
darse cuenta dan un peso especial a su punto cumbre y puncos finales).
en el modelo económico base del delito son la probabilidad de ser sancionado, lo que requiere
Sin embargo,la inferencia correaa a extraer de estos puntos es compleja. Robinson & Dar- la detección y convicción del delito, y la magnitud de la sanción. Otras variables estándar son
ley están en lo cierto que los individuos encarcelados se adaptarán a la prisión más rápidamente la aversión al riesgo y la tasa de descuento, ya que las penas criminales se imponen con alguna
de lo que anticipan y, después de ser liberados de la cárc¿, no recordarán completamente la probabilidad menor de una y con frecuencia en un momento después de que el delincuente
duración del dolor del encarcelamiento. En consecuencia, el encarcelamiento producirá una recibe los beneficios del delito. ¿Qué sucede con el modelo estándar, si consideramos sesgos
disuasión menos específica de lo que predice un modelo de racionalidad perfecta. Pero estos cognitivos? Consideremos primero los sesgos cognitivos, luego la teoría prospectiva y luego las
puntos necesarios no afectan la disuasión general. Al menos para la mayoría de las personas desviaciones motivacionales del egoísmo simple.
43 DARLEY.].M.Op.Cic.P. 195-196.
44 ANDERSON, D.A. (2002) "The Dcterrence Hypothesis and Picking Pockets at the Pickpockets Hanging". En: 46 BRONSTEEN,J.. C.BUCCAFUSCO,and J. MASUR(2008)"Happiness and Punishment". Forthcoming Colum-
Amer. Law & Econ, Rcv. 4. P. 308. bia L Rev. 108.
iegún los ñailaigos experimentales, las personas experimentan un "descuento hiperbólico" en el sentido de que pre- ~47 LEE, D.S. and J. MCCRARY (2005)"Crime, Punishment, and Myopia". NBER Working Paper.
fieren un pago mas pequeño y más rápido a pagos más grandes y posteriores si los pagos más pequeños son casi inme 48 Véase: LEVITT, S.D.(1998)"Juvenile Crime and Punishment". En: The Joucna! of Política] Economy 106(6);
diatos. Pero cuando la recompensa más pequeña y más temprana y la recompensa mayor y posterior están bascante LOCHNER, L. (1997) "Individual Pérceptions of the Criminal Justice System". En: American Economic
distantes del punto de decisión, la recompensa más grande y posterior es preferible. Revlew 97(1).
376 377
Análisis psicológico del Derecho
Behavioral crimina! law and economics

1. p^aoones de la Racionalidad Perfecta: el efecto de los sesgos cognitivos en la deci


sión de delinquir En general, si los criminales están sesgados por la disponibilidad al calcular (sin duda, de
Optimismo o exceso de confianza. Nuno Garoupa^' y Christine Joüs (2005) observan que el alguna manera informal) los costos esperados del crimen, el análisis de la disuasión basado en
sesgo de oprimismo debilita la disuasión al hacer que los infractores potenciales subestimen la k teoría de la elección racional podría cambiar radicalmente, dependiendo de qué tipos de
probabilidad de que su violación sea detectada (arrestada y condenada) y castigada. Se podría eventos son más notorios para posibles criminales. Para determinar qué mecanismo de disua
^adir que el sesgo de optimismo también haría que los delincuentes sobrestimaran los benc- sión será más eficiente, los responsables de la formulación de políticas deben comprender si
hcios esperados de la delincuencia, como la cantidad de dinero retenida por un robo intencio- es probable que los delincuentes subestimen o sobreestimen la frecuencia y la gravedad de los
castigos que se imponen. Si los casügos son tan severos que algunas sentencias resultan cho
airededor
1 ^ ^ ^ de una media, de fraude.
el optimismo caso, en lugar
En cadadistorsiona las creencias
de erroresendistribuidos aleatoriamente
una dirección. Pensando cantes y publicitadas, la severidad creciente podría ser la estrategia de disuasión más eficiente.
que los costos son más bajos y los beneficios son más altos de lo que realmente son,e! criminal De lo contrario, es probable que el aumento de la frecuencia del castigo sea más eficiente,
potencial-en exceso optimista- comete más ofensas que el criminal racional. Como resultado, suponiendo que si un criminal sabe o conoce a alguien que ha sido encarcelado por un delito
la disuasión óptima requiere sanciones más altas o probabilidades más altas, a menos que haya en particular, entonces es probable que esta información esté disponible y le haga sobrestimar
alguna forma de educar o desesgar a los criminales potenciales. la probabilidad de que sea arrestado y condenado si comete el mismo crimen.
Garoupa sin embargo, también señala un efecto poicncialmente compensatorio. Si el Pesimismo y Proyección. Los sesgos generales pueden, a su vez, conducir a sesgos más espe
delincuente demasiado optimista subestima la probabilidad de ser detectado, reducirá su cíficos. Cooter, Feldman y Feldman discuten dos sesgos que denominan "pesimismo" y "pro
inversión en el cuidado de prevenir la detección, al reducir el tiempo o la localización de yección"; en cada caso, una distorsión que surge de un proceso más fundamental. Por el pesi
sus crímenes para evitar testigos o cámaras. Tomar menos precauciones reforzaría la verda mismo,también conocido como el "sesgo de la falsa singularidad", se refieren ai hecho de que
dera probabilidad de detección, lo que compensa parcialmente la dilución del exceso de opti los individuos "tienden a sobrestimar la violación de las normas sociales por otras personas". El
mismo que causa y aumenta el efecto de incapaciución, ya que será más fádl de aprehender pesimismo puede ser el resultado del sesgo de disponibilidad, dado que los medios de comum-
un ddmcuente optimista que uno racional. El efecto más fuerte de la incapacidad podría cación dan más atención, y hacen más sobresalientes, las historias de delitos. O el pesimismo
concebiblemente compensar totalmente o incluso revertir el efecto de la disuasión debilitada, puede ocurrir debido al error de atribución fundamental [cita]: si las personas atiibuyen en
permmendo menores penas. La cuestión es empírica, pero el análisis ilustra la importancia de exceso el mal comportamiento observado al carácter de los aaores (y sub-atribuyen k causa a
consider^ todas las formas en que algún sesgo podría afectar la decisión de delinquir'". De circimstancias externas), entonces esperarán más mal comportamiento no observado del que
e o, o servaos a continuación que el sesgo de optimismo podría hacer que las víctimas en realidad ocurre'^. En otras palabras, tienden a pasar por alto cuanto mal comportamiento
potenaales subestimen sus posibiÜdades de ser victimizadas y, por lo tanto, tomar muy pocas es causado por personas ocasionalmente desviadas. L
precauaones contra el crimen. El sesgo de proyección, también conocido por el término relacionado "sesgo de falsos
U heumtica de la disponibilidad. Joils también observa que la heurística de la dlsponibUi- consensos", se refiere a la tendencia de los individuos a sobreestimar cuántas'otras per
dad tiene dos efectos en la decisión de deÜnquir. En primer lugar, la probabilidad percibida de sonas actúan de la misma manera que él. La proyección puede ocuírír por él sesgo de
detecaón dependerá no sólo de la frecuencia con la que se detecten los delitos, sino también disponibilidad, si las personas tienden a asociarse con individuos de ideas afines, entonces
de Ja importancia o de k intensidad del método de detección. Por ejemplo, si los policías de encontrarán más fácil recordar casos de comportamientos o declaraciones como las suyas.
^nsito emiten boletos naranjas brillantes para el estacionamiento Uegal, pueden generar más En cada caso, existen causas emotivas que no están vinculadas a los sesgos cognitivos que
disuasión que los boletos beige, manteniendo constante la probabilidad objetiva de detección, estamos discutiendo.
simplemente porque la viveza de los boletos anaranjados los hace más fáciles de recordar". En cualquier caso, el pesimismo y k proyección tienen efectos sobre k percepción de la
probabilidad de detección. Aunque también consideran el caso opuesto, Cooter, Feldman &
detección puede tener efectos no lineales sobre la Feldman asumen razonablemente que el efeao de creer que hay más violaciones es reducir
probabilidad percibida de detección. Algunas evidencias sugieren que las personas subestiman
pro a 1 a e eventos infrecuentes, mientras que otras evidencias sugieren que las perso la probabilidad percibida de detección. El sesgo de pesimismo hace que todos los individuos
¥
nas sobrestiman la probabilidad de eventos infrecuentes (Kunruether: 1982). Potencialmente, crean que hay más viokciones de las que realmente hay, lo que por asunción aumenta las vio
e sesgo de d^pombilidad cambia la prescripción económica básica, porque k evidencia de laciones. El sesgo de proyección hace que sólo los delincuentes crean que hay más viokciones,
un contecro dado puede sugerir que k gente subestimará k probabÜidad de detección si está lo que aumenta su existente tendencia a violar las normas (ya sea violándolas con más fre
por e ajo de cierto nivel crítico, pero la estimará correctamente (o la sobreestimará) en algún cuencia o simplemente empujándolas más lejos del margen). Pero el sesgo de proyección hace
nivel superior, lo que significa que puede haber eficiencia al elevar la probabÜidad de detección. que quienes actúan de acuerdo con la ley crean que hay menos viokciones, lo que aumenta
su tendencia actual a obedecer las normas (empujándolas más lejos del margen)". Para las
personas apegadas a k ley, el pesimismo y la proyección empujan en direcciones opuestas
49 GAROUPA. Rlxiccit.
50 Ibídem. 52 COOTER,RD., M.FELDMAN,and Y. FELDMAN(2006)"The Mispercepdon ofNorms:The Psychology ofBlas
51 JOLLS,C.. C.R. SUNSTEIN,and R.THALER.Op. dt. p. 1538. and the Economics ofEquilibrium". Unpublished manuscript.
53 Ibídcm.
378
379
Análisis psicológico del Derecho Behavioral criminal law and economics
y pueden cancelarse unos a otros o al menos compensarse entre sí. Para los criminales, sin una norma (por ejemplo, cuando "bajo la influencia significa una influencia que impone un
embargo,ambos efectos empujan en la misma dirección, creyendo que hay más violaciones de riesgo "irrazonable") puede no identificar ningún hecho determinante. En este caso, estimar si
las que realmente existen, lo que disminuye la percepción de la probabilidad de detección y uno ha violado una norma puede implicar la predicción de cómo el ejecutor aplicará la norma
conduce a más delincuencia, o al menos a mantener los niveles actuales de crimen más estables (es decir, lo que resultará ser determinante). Por lo tanto, las reglas tienen un mayor poder de
y la delincuencia más difícil de disuadir. El trabajo de Cooter, Feldman & Feldman ilustra la disuasión que los estándares, aunque la verdadera probabilidad de ser castigado es la misma".
importancia de considerar los efectos combinados de los diferentes sesgos en una decisión, más El segundo ejemplo de Guttel & Harel es la diferencia en ciertas estrategias de aplicación
que el fócU trabajo de identificar el efecto de un sesgo a través de múltiples decisiones (como
muchas investigaciones lo hacen). de la ley. Considere la política de aplicación del IRS. La política actual del IRS consiste en
seleccionar las declaraciones de impuestos para una auditoria después de presentar la declara
Enmarcado. Algunas evidencias psicológicas sugieren que la elección de un individuo entre ción. Por lo tanto, los individuos completan sus formularios de impuestos mientras predicen
dos opciones puede verse influida por la presencia de una tercera opción no seleccionada. La si serán auditados. Pero si el IRS anunció que ya había seleccionado a los contribuyentes que
elección del consumidor entre los bienes A y B puede cambiar dependiendo de si el individuo auditaría antes de que se presentaran los reintegros, entonces las personas completarían si^
también tiene la opción de elegir el bien C, aunque C nunca se elija. formularios de impuestos mientras se "postdicen" si serían auditados. Dado el sesgo, la polí
Como se explicó anteriormente,la opción C de alguna manera enmarca las otras opciones tica de anunciar que ciertos contribuyentes han sido seleccionados para la auditoria antes de
^ llamar la atención sobre las ventajas o desventajas comparativas. Meares, Katpl Kahan que se hayan presentado los reintegros generaría más disuasión que la política de seleccionar
han propuesto que las condenas penales pueden tener un efecto similar. Donde A es la opción auditados sólo después de que se hayan presentado los rendimientos, manteniendo constante
de vender o usar heroína y B es la alternativa de no cometer ningún crimen, el durísimo cas la probabilidad real de una auditoria".
tigo de C -vender cocaína crack- podría hacer que A se vea más barato y por lo tanto mejor El último ejemplo de Guttel & Harel incluye hechos de sentencias. Hacer una sentencia
en comparación a C. La sustitución es siempre una preocupación de la economía del crimen, depende de hechos que existen sólo después de ocurrido el crimen -si una tentativa tiene éxito
pero el punto de encuadre sugiere que alternativas aparentemente irrelevantes pueden afectar o qué grado de daño corporal causa el crimen- implica predicción. Por el contrario, la impo
la selección de los sustitutos del delito (2004). sición de una sentencia depende de hechos que existieran en el momento en que se cometió
U ilwión del control, ^gunas evidencias psicológicas sugieren que las personas sufren el delito, como el valor del artículo robado o la edad de la víaima, involucra post-dicción.
de una ilusión de control", sobreestimando su capacidad de controlar los riesgos y, por lo Manteniendo constante las probabilidades reales, el individuo estara menos confiado y, por lo
tanto, distinguiendo en mayor grado que es lo racional entre los riesgos que están y no están tanto, más disuadido en el último caso que el primero".
en su control". Por ejemplo, Guttel & Harel apuntan a estudios que encuentran que un 2. Desviaciones de la Teoría de la Utilidad Esperada(Teoría de la Prospección)
individuo tiende a estar dispuesto a apostar más en la predicción de los dados que él mismo
tira que en los mismos dados rodados por otros. La misma ilusión hace que los individuos JoUs describe dos consecuencias que la teoría prospectiva tiene sobre el modelo econó
estén más dispuestos a apostar por el resultado de dados que todavía no han rodado que por el mico estándar de la delincuencia. En primer lugar, "los agentes exageran la diferencia entre
resultado aún no revelado de dados que ya han rodado. U literamra psicológica muestra que una pequeña probabilidad de un suceso en particular y una probabilidad cero de ese suceso .
Mta preferencia generaliza: las personas "tienen una fuerte preferencia por las suposiciones Esto parece funcionar como si las personas sobreestimaran los eventos infrecuentes(aunque es
de contingencias futuras sobre las suposiciones de contingencias pasadas", o como Guttel & alternativamente posible que perciban erróneamente el efecto de los eventos de probabilidad
Harel lo expresan, tienert mayor confianza en sus predicciones que en sus "post-dicciones". cero). Si es así, entonces parecería que, contrariamente al sesgo de optimismo, los individuos
La Uusión de control está probablemente conectada con el sesgo egoísta, en el cual los indi se sentirán más disuadidos por una baja probabilidad de detección que por la teoría de utilidad
viduos tienden a sobreestimar sus habilidades. Debido a que la gente cree que todavía puede esperada (2005).
influir en un resultado futuro, pero no en el pasado, tiene más confianza en el fiituro que en En segundo lugar, "los cambios lejos del punto de referencia de un individuo son relativa
los resultados pasados^^ mente escasos". Así,"el efecto disuasorio del aumento de la magnitud de las penas tendrá un
Guttel & Harel exploran entonces cómo la distinción es importante para un óptimo cum fuerte efecto decreciente". Por ejemplo,la diferencia entre una multa de $8000 y $10,000 (...)
plimiento público. Un ejemplo es la elección entre reglas y estándares. Supongamos que el será mucho menor que la diferencia entre una multa de $0 y $2000 (2005)".
actor sabe que existe una regla o norma, pero que no conoce su contenido exacto. Adivinar si Harel & Segal describen cómo la teoría prospectiva afecta el uso óptimo de la incerti-
uno ha violado una regla implica a menudo la post-dicción, porque la regla especifica un cierto dumbre en el castigo penal. AI parecer, el Estado obtendría el mayor grado de disuasión al
hecho que existe o no. Por ejemplo, la regla contra la conducción en estado de ebriedad espe-
ubabilidad de detección aquí implica la post-dicción de este
alcanzado
hecho oespecífico.
no. Estimación de la pro
Por el contrarío, 56 Ibídem.
"57 Ibidem.
54 LANGER, E.J.(1975) Ihe Illusion ofContro!". En:J. Pers. & Soc. Psych. 32. E 311 58 Ibldem.
59 Véase también- LATTIMORE, P. and A. WITTE (1986)"Models of Decision-Making Under Uncer- tamty; Ihe
"Uncercainty Revisited: Legal Predicción and Legal Postdiction". Unpublished Criminal Cholee", En: D.B. Cornlsh & R.V. Clarke (eds). Ihe Reasoning Criminal: Rational Cho.cc Perspectivcs on
OfFending. Springer-Verlag.
380 381
Análisis psicológico del Derecho Behavioral criminal law and economics

seleccionar los tipos de certeza o incertidumbre que son menos preferidos por los potenciales una diferente y mayor tasa de descuento cuando se elige si aplazar el consumo inmediato por
delincuentes. Hay dos instrumentos de pob'tica, la magnitud de la abolición y la probabilidad un cierto tiempo, que cuando se comparan dos opciones de consumo futuro en la misma can
de castigo^. tidad de tiempo. La delincuencia generalmente tiene beneficios inmediatos para el criminal,
Con respecto a la magnitud del castigo, la teoría de la utilidad esperada es consistente mientras que la mayoría de los costos se retrasan, el efecto de la impulsividad es más crimen".
con que los delincuentes potenciales sean neutrales al riesgo,, adversos al riesgo o preferentes Incluso antes de que existiera gran parte de la literatura conductual, Robert Cooter modeló
ai riesgo. La teoría prospectiva dice definitivamente que la mayoría de la gente es preferente el problema de la debilidad de la voluntad o de la impulsividad, asumiendo que la tasa de
al riesgo con respecto a pérdidas, así que los criminales potenciales pueden ser preferentes al descuento de un individuo fluctúa. Comienza su modelo con preferencias por el riesgo en
riesgo con respecto a las sanciones criminales. Si es así, entonces preferirían que la magnitud lugar de las tasas de descuento. Para cada período de tiempo, un individuo obtiene una pre
de las sanciones sea incierta, ya que en el castigo se permite variar aleatoriamente alrededor ferencia de riesgo, a partir de una distribución de probabilidad de las preferencias de riesgo
de algún promedio. Por lo tanto, manteniendo constante el castigo esperado, el Estado genera para ese individuo (que modela las fluctuaciones del estado de ánimo). Cuanto más lejos de
más disuasión haciendo que la magnitud de las sanciones sea cierta. Harel & Segal observan la preferencia media, menor es la probabilidad de que uno atraiga una tasa particular. Por lo
que este resultado favorece el uso de pautas de conderu que hacen que la magnitud de las tanto, habrá im conjunto de decisiones de riesgo donde la mayoría de las posibles preferen
multas o la encarcelación sea lo más predecible posible^'. cias del riesgo de un individuo le hará evitar aquel. Sin embargo, cuando el individuo, con
Sin embargo, Harel &¿ Segal señalan que esta recomendación se complica por la idea de baja probabilidad, atraiga una preferencia inusualmente favorable al riesgo, pierde al tomar la
ambigüedad, a diferencia del riesgo. El riesgo implica contingencias futuras cuyas probabi apuesta. Cooter observa entonces que el modelo funciona de manera idéntica si sustituimos las
lidades son conocidas, mientras que la ambigüedad (o incertidumbre) involucra contingen "tasas de descuento" por las "preferencias de riesgo" e imaginamos que el individuo elige entre
cias futuras cuyas probabilidades exactas son desconocidas. La evidencia empírica sugiere que consumo presente y futuro. Un individuo puede generalmente atraer las tarifas de descuento
incluso aquellos individuos que prefieren el riesgo son adversos a la ambigüedad. Lo que no que favorecen el consumo futuro, pero en ocasiones puede obtener una tarifa de descuento
sabemos es si su aversión a la ambigüedad es tan grande que preferirían la sentencia determi inusualmente alta y "se desvía" decidiendo en favor del consumo inmediato. En cualquier caso,
nada a una ambigua lotería de sentencia, en cuyo caso esta última sería un elemento de disua cuando un individuo, más tarde,se acerque a una preferencia de riesgo o tasa de descuento más
sión más eficaz que la primera (contrariamente al anterior párrafo). Necesitamos evidencia común, experimenta un pesar oneroso de su decisión anterior^.
empírica adicional para evaluar si la preferencia por el riesgo es de mayor o menor magnitud Cooter luego aplica este modelo a la decisión de cometer un delito (o un agravio). Cuando
que la aversión a la ambigücdad"^^. la tasa de descuento fluctúa, uno puede caer en cometer el delito porque los beneficios,dcl
Además de la magnitud del castigo, el Estado selecciona una probabilidad de castigo (que delito se disfriitan inmecLatamente, mientras que las posibles sanciones se retrasan. La impli
depende de la probabilidad de detección y convicción). Presumiblemente, no hay forma prác cación de la política, aquí, es la ventaja de reducir el tiempo entre el crimen y el c^tigo. Hasta
tica de eliminar el riesgo del sistema, porque eso requeriría el gasto de detectar todas las infrac cierto punto, esto simplemente señala la evidente ventaja de que la policía solucione los delitos
ciones o no detectar ninguna de ellas. Debido a que el riesgo es inherente a cualquier política lo más pronto posible'^^. Sin embargo, Cooter observa que este plinto y el modelo original
de detección práctica, la aversión a la ambigüedad del potencial criminal proporciona una sobre las preferencias de riesgo también pueden justificar la regulación penal ex-ante más que la
recomendación de política determinada: introducir ambigüedad evitando que el posible crimi responsabilidad penal ex-post. En lugar de crear responsabilidad criminal (o ante agravios) sólo
nal conozca la probabilidad exaaa de castigo. Harel & Segal señalan que la sociedad de hecho después de que ocurra un daño, intervenir antes de que ocurra el daño puede reducir la brecha
introduce ambigüedad cambiando constantemente las prioridades de cumplimiento de una temporal entre el beneficio y el costo, y hacer más probable que ocurriera el castigo. Cooter
manera que oscurece la probabilidad exacta de detección en un momento dado^'. Se podría no da un ejemplo, pero considera el uso de sanciones criminales por la mala identificación de
añadir que la interacción discrecional entre los diferentes tipos de aplicadores de la ley -poliaa los medicamentos de venta libre. Puede haber un retraso considerable después de etiquetar,
local y nacional, fiscales locales y nacionales- también oscurece las probabilidades exactas. antes de que las drogas se pongan en el comercio y puedan causar daño; por lo que, castigar
por el etiquetado erróneo (además de los daños causados por etiquetado erróneo) reduce la
3. Desviaciones del Autocontrol Perfecto: tasas de descuento inconsistentes e impulsividad relevancia de la tasa de descuento. Además, puede ser más fácil detectar el etiquetado erróneo
JoUs, Sunstein & Thaler utilizan el Derecho Penal como su principal ejemplo de "autocon o las lesiones resultantes que detectar solamente las lesiones resultantes,lo que reduce la impor
trol limitado", donde el pobre control de los impulsos conduce al crimen". La literatura eco tancia de las preferencias de riesgo®^. Como una extensión, uno podría utilizar el modelo de
nómica, relativamente nueva, sobre "tasas de descuento hiperbólicas" encuentra inconsistencia
dinámica de las tasas de descuento en el tiempo, específicamente, que los individuos aplican
65 FREDERICK,S.. G.LOEWENSTEIN,and T. O'DONOGHUE(2002)"Tune Discounüng and Time Preference;
A Criticai Review". En: Joumal of Economic Literature 40. P. 351-401. LAIBSON D.(1997) "Golden and
60 HAREL, A. and U. SEGAL (1999) "Criminal Law and Bchavioral Law and Economía; Observatíons on the Ne- Hyperbolic Discountíng". En: Q.J. Econ. 112. P. 443. O'DONOGHUE.T, and M. RABIN (1999)"Doing !t Now
glected Role of Uncenainty In Deterring Ccime". En: Amer. Law & Econ. Rev. I. E 276-312. or Later'. En: American Economic Review 89. P. 103-124.
61 Ibídem. COOTER, R.D.(1991) "Lapses, Conflict, and Akrasia in Torts and Grima: Towards an Economic Theory of the
62 Ibídem. ^lil". En: IntT Rev. Law & Econ. 11. P. 149-164.
63 Ibídem. Ibídem.
64 JOLLS.C.CR. SUNSTEIN,and R.THALER. Loe. Qt. Ibídem.

382 383
Análisis psicológico del Derecho Behav^oral criminal law and economics
Coorer para justificar el intento de responsabilidad y castigo por otras formas de preparación personas consideran a los castigos proporcionales como castigos justos y a los despropor
crimitial. Castigar el exceso de velocidad y la conducción en estado de ebriedad permite a la ciónales como injustos. Si los individuos incurren en costos de su Estado, imponiendo cas
ley intervenir mas rápidamente y con mayor certeza que castigar sólo la conducción negligente tigos injustos, entonces hay nuevos costos para implementar lo que de otro modo podría
que causa muerte o lesiones^'. ser un castigo eficiente, como los que minimizan la probabilidad de detección y maximizan
Ninguna discusión del papel del descuento hiperbólico, en el crimen debe ignorar su la sanción^^.
relevancia al problema de la adicción^®. La adicción es importante para el delito por al menos De manera más general, sin embargo, cualquier preferencia por el bienestar de los demás
dos razones. En primer lugar, la posesión y distribución de ciertas sustancias adictivas (por aumentará los costos del comportamiento que es perjudicial para los demás, lo que debería
ejemplo, heroína y cocaína)figuran entre los delitos modernos más significativos. En segundo contribuir a disminuir la delincuencia. Al mismo tiempo, la preferencia por la equidad puede
lugar, los adictos son a menudo incapaces de mantener puestos de trabajo legales y, por lo subyacer ciertos crímenes de autoayuda como la represalia contra otros. Garoupa^ señala
tanto, cometen una cantidad significativa de delitos contra la propiedad para financiar su que gran parte del trabajo reciente sugiere que las personas que hacen intercambios recíprocos
adicción. La teoría del descuento hiperbólico (tal vez junto con el sesgo del optimismo) ganan utilidad al actuar altruistamente hacia quienes las tratan de manera justa, pero también
proporciona, quizás, la única teoría económica de la adicción que no sea la teoría de la "adic por actuar maliciosamente contra quienes las tratan injustamente. Si es así, entonces cuando
ción racional de Becker y Murphy^'. Los beneficios de la compra son inmediatos, ya que la los individuos se sienten tratados injustamente por otro —incluyendo no sólo el ser víctima de
compra suele preceder al uso por un corto tiempo, también se puede decir que los beneficios un crimen, sino el ser ofendidos, por ejemplo, por un comportamiento insultante—, el indivi
de la compra son bastante inmediatos para el comprador. Sin embargo, a excepción del pre duo agraviado percibirá nuevos beneficios de dañar a su torturador. Las represalias de este tipo
cio de la compra (que puede no existir, cuando las personas reciben la droga como regalo o son frecuentemente la causa del aimen,como el vandalismo y el asalto (por ejemplo, Black ),
como crédito), los costos de las sustancias adiaivas se aplazan: no sólo las consecuencias para aunque esto generalmente es ignorado por los economistas.
la salud por el consumo a largo plazo, sino el riesgo que su uso conduce a la adicción y todos Por otra parte, las preferencias por la equidad sugieren una base completamente diferente
los costos que ello conlleva. Por lo tanto, si hay descontento hiperbólico (y/u optimismo), para el cumplimiento legal que los psicólogos enfetizan: que la equidad o legitimidad percibii^
entonces la adicción puede ocurrir a pesar de que el individuo perciba que los costos exceden de una norma legal o un régimen legal determina cuánto los individuos se atrasan y actuarán
los beneficios.
de conformidad con las reglas o el régimen. La literatura sobre esta afirmación es amplia y
Una consecuencia particularmente interesante del descuento hiperbólico es la alternativa profunda, pero algo fuera del alcance de este capitulo^^.
a la prohibición criminal que Leitzel llama autoexclusión". Leitzel aborda la práctica prin
cipalmente en el contexto de las apuestas, donde algunos casinos y loterías permiten que los Funk ofrece lo que podría considerarse como un recuento económico de estas declaracio
individuos se inscriban para exclusión, lo que les impide entrar en las instalaciones de juegos de nes de legitimidad, examinando cómo las desviaciones del egoísmo perfecto interactuan con
azar y, a veces, permite que las instalaciones o el Estado confisquen cualquier ganancia, si logran la racionalidad limitada. Ella postula que hay costos moralistas internos que llevan a cometer
jugar de to4os modos. Esta forma de mecanismo de autocontrol -metafóricamente, Ulysses crímenes, tales como culpa, vergüenza o remordimiento. Uno incurre en estos costos solo si
atándose a sí mismo al mástil- tiene sentido dado el descuento hiperbólico: cuando se enfoca en uno se cree que ha actuado mal. Sin embaído, los prejuicios egoístas y la disonancia cognitiva
el futuro lejano, uno prefiere excluirse del juego, aunque sepa que cuando llegue el momento, permiten a las personas creer, en cierta medida, "lo que quieren creer . En consecuencia, los
uno preferiría apostar. Leitzel también explora si la autocxdusión" podría ser usada como una costos moralistas son "dependientes del Estado" para que sean más bajos, en el Estado de un
alternativa a la prohibición criminal de drogas^^.
delincuente, que en el Estado de uno que es respetuoso de la ley. Como resultado, hay múlti
ples equilibrios y "puede haber efectos mayores y más duraderos de los impactos, que aumen
4. Desviaciones del E^ísmo Perfecto: preocupación por los demás y por la equidad tan el crimen, que los impactos que los reducen"".
¿Qué diferencia tendría para el Derecho Penal, si las personas tienen otras preferencias Un aumento de las condiciones externas de la delincuencia provoca más delincuencia, que
o preferencias por la equidad? El tema que recibe más atención es el efecto de las preferen funciona a través de la disonancia cogniti'ra y los prejuicios egoístas para reducir los costos
cias públicas de equidad en el castigo óptimo. Hay evidencia de que la gente cree que las
73 POLINSKY, M.and S. SHAVELL(2000)"Ihe Faicness ofSanctions: Some Implicadons for Optima!Enforcement".
En: Amer. Law St Econ. Review 2. R 223-237.
69 Véase también: UTSET, MA.(2007) "Hyperbolic Crimináis and Repeated nmc-Inconsistent Mbcondua". En: 74 GAROUPA.N. Loe. rit.
Hous. L Rev. 44. R 609-676.
75 BLACK,D.(1983)"Ccime as Social Control". En: American Sociológica] Review 48. P. 34-45.
70 Véase: GAROUPA,N.(2003)'Behavioral Economic AnaJysis of Crime: A Cricicai Re- view". En: European J. Law 76 Véase, por ejemplo: MEARES,T.L.. N. KATYAL and D.M. KAHAN (2004)"Updating che Scudy of Pu- nish-
& Econ. 15- R 7-8; BOWERS,J.(2008)"Contraindicated Drug Courts'. En: UCLA Law Rev, 55. P.783;AINSLIE,
G.(2000)"A Research-Based Theory ofAddictive Motivation'. En:Law & Phil, 19, R 77;CORRADO,M.L.(2006) ment". En: Stan. L. Rev. 56. R 1171-1210; MURPHY,K.(2004)"The Role ofTrust in Nurturing Compüance;A
•Behavioral Economics, Neurophysiology, Addiaion and the Law". En: UNC Legal Studics Research Paper No. Snidy of Accuscd Ta* Avoiders". En: Law & Human Behavior 28. R 187; PATERNOSTER.R-, R. BACHMAN,
892007; BICKEL, W.K. and LA MARSCH (2001) "Conceptualizing Addiccion: Toward a Behavioral Economic
R. BRAME and LW.SHERMAN (1997)"Do Fiir Pro- cedures Matter? The Efféct ofProcedural Jusuce on Spousc
I Ar Wv P. 163:TYLER.
/utaian i m; I .iw II lililí / iwi. .li. i. áw.fi « 1
T.R.(1990)"Whyi People
-i— r
Obey the Uw";

TYLER.T.R, and
—__
].
Understanding ot Urug Uependence: Delay Discounting Processes". En; Addiction 96. R 73.
71 BECKER.G.S. andKM.MURPHY(1988)"A Theory ofRationaJ Addiction". En:The JournalofPolitical Economy FAGAN (2006)"Legtimacy and cooperation: Why do people help the pólice fight crime m their commumties. .
Unpublished manusalpt.
96(4). P. 675-700. '
72 LEITZEL,J.(2008)"Self-Exdusion". Unpublished maniiscript. 77 FUNK, P (2005) "Govemment Acción, Social Norms and Criminal Behavior". Forthcoming J. Inst. fi£ Theoret.
Econ.(2005 check).
384 385
Análisis psicológico del Derecho Behavioral criminal law and economics

morales reales del crimen; por lo que, la norma contra el crimen tiene menos efecto para los una acción política que favorece a los candidatos que tomen medidas más fuertes (más
nuevos delincuentes, haciendo el incremento del crimen más severo y estable. Una disminu costosas) para luchar contra la delincuencia. Si es así, la heurística de la disponibilidad
ción de las condiciones para el delito provoca una disminución de la delincuencia, pero no implica que los miembros prejuiciosos del público temerán más el delito y exigirán medidas
tiene el efecto inverso. Debido a que no existe una norma moral general que favorezca la delin más fuertes contra el crimen que un miembro puramente racional del público. Algunas
cuencia, no hay disonancia creada al no cometer un crimen y no hay necesidad de participar pruebas sugieren por ejemplo, que las estimaciones del público sobre la cantidad de delitos
en el sesgo de autoservicio. Por lo tanto, no hay cambio en las creencias que aumentan los en un área están en gran medida determinadas por la cantidad de un tipo vivido de delito
costos moralistas del crimen. Como resultado, la mejor política puede ser un impacto de big -robo- en esa área®'. Otras creencias ciudadanas sobre la delincuencia están influencia
bang, en el sentido de una mayor aplicación, más que aumentos increméntales. das por las noticias de la televisión local®^. Muchas de las medidas legislativas específicas
parecen responder a ejemplos de crímenes vividos más que cualquier defecto amplio en las
m.Análisis económico conductual de otros tomadores de decisiones en el leyes existentes. Por ejemplo, el Congreso promulgó leyes contra el "auto-jacking', aunque
sistema de justicia penal el comportamiento en cuestión ya consistía en varios delitos (hurto, robo, secuestro, etc.)
Garoupa señala el punto fundamental de que "una vez que los delincuentes no son totalmente sujetos a un castigo severo®^. Sin embargo, sí el efecto del optimismo dominaba la disponi
racionales, tampoco son víctimas, ejecutores y poh'ticos"^®. En esta sección, consideramos el bilidad, entonces estos efectos se invierten: el ciudadano optimista espera menos delito que
efeCTO de las suposiciones conduauales en el análisis económico de los otros actores involu el ciudadano racional.
crados en el crimen y la aplicación de la ley pública. Específicamente, abordamos la economía
B. El comportamiento de la policía
conductual de posibles víctimas de delitos, legisladores, fiscales (y defensores),jueces y jurados.
La preocupación más obvia para la policía es el sesgo de confirmación, la tendencia de los indi
A. Gimportamieato de posibles victimas y legisladores viduos a buscar nuevas pruebas e interpretar pruebas ambiguas de una manera que confirme
A nuestro entender, nadie ha considerado sistemáticamente el efecto de los hallazgos conduc- sus creencias preexistentes (todo sin pretender hacerlo conscientemente)®^. Este sesgo hace
tuales que hemos discutido en las posibles víctimas de delitos. El nivel óptimo de precaución que los errores policiales sean más probables, ya que la policía sigue concentrando la atención
de las víctimas potenciales es en sí mismo un tema complejo, incluso si las víctimas son racio en su sospechoso inicial, incluso cuando un observador racional encontraría nuera evidencia
nales". Pero hay que considerar qué cambios, si las víctimas potenciales no son racionales. o interpretaría evidencias viejas para sugerir la inocencia del sospechoso®'. El error no sólo
i;i
¿Qué sucede con nuestras predicciones, si las víctimas están sujetas a los patrones de compor conduce a la detención y posible condena de un individuo inocente, sino que el enfoque en
tamiento discutidos en este capítulo? ios ¡nocentes hace improbable que la policía detenga a los culpables. O'Brien y EUsworth rea
El sesgo de optimismo puede, obviamente, hacer que las víctimas potenciales subestimen lizaron dos experimentos que encontraron evidencia del sesgo de confirmación, en el contexto
las probabilidades de ser víctimas y, por lo tanto, tomar menos precauciones contra el crimen de simulacros de investigaciones policiales. Declarar una hipótesis temprana, en la revisión de
que un actor puramente racional. Sin embargo, el optimismo podría tener efectos compensa la evidencia en un archivo simulado de la policía, llevó a más errores®®. .
dores si el optimismo hace que una posible víctima piense que una precaución dada generará Los psicólogos también encuentran que el sesgo de confirmación afecta el curso de las
más protección contra el crimen de lo que realmente lo hará. Por el contrario, la heurística de entrevistas policides o los interrogatorios, donde aquellos que creen en la culpa del sospe
la disponibilidad puede hacer que las víctimas potenciales sobrestimen las probabilidades de choso no harán el tipo de preguntas que logren descubrir evidencia de inocencia, así como
ser victimizadas -porque los ejemplos de crimen son a menudo vividos y fáciles de recordar, interpretar una evidencia ambigua consistente con la hipótesis de culpa. Más recientemente,
especialmente, por la atención de los medios a la cuestión-y, por lo tanto, tomar más precau Híll, McMan & McGeorge encuentran resultados similares en su estudio de la interrogación:
ciones que un actor puramente racional. La evidencia de que el delito asusta o causa pánico que independientemente de la culpa real, los interrogadores con una hipótesis de la culpa
es más consistente con este efecto de disponibilidad®®.
La literatura sobre las precauciones de la víctima se refiere a las acciones privadas distin
tas de la aplicación de la ley pública. Pero podemos pensar que las precauciones incluyen 81 HIPP, J.R. (2007) "Resident Perccpüons of Criine; How Similar are They to OSciai Gime Rates?". CES Paper
07-10.
82 GILLIAM,Jr., F.D.,andS.lYENGAR(2000)"Prime Suspccts: The Influence ofLocal Televisión Newson theView-
Ing Publlc". En: Amet. J. Pol. Sel. 44. P. 560-573.
78 GAROUPA. N.Op. Ge. P. 12.
83 AVIRAM,A. Loe, cit.
79 Algunas precauciones desplazan ai crimen en lugar de disminuirlo. SI el ladrón de coches ve un sistema de alarma o
un candado de! volante en un coche, puede simplemente pasar a otro vehículo.Tales dispositivos redisttibuyen prin 84 NICKERSON, R. S.(1998)"Confirmatíon bias: A ubiquitous phenomenon in many guises". En: Review of Gen
cipalmente la delincuencia, por lo que sus costos sociales pueden exceder su beneftdo social Por el contrario, otras eral Psychology 2(2). P. 175-220. FRIEDRICH,J. (1993) "Pcimary error dctection and minimizatlon (PEDMIN)
precauciones disminuyen principalmente la delincuencia. Por ejemplo,"Lojack" concede que el seguimiento electró strategies insocial cognition: Areinterpretation ofconfirmatíon bias phenomena". En: Psychological Review 100(2).
nico de un automóvil robado y porque el dispositivo no es visible para el ladrón, su presencia aumenta la disuasión de P. 298-319. SIMON, D., LB. FHAM,QA LE,and K.J. HOLYOAK (2001)"The eme^ence of co- herence over
todo robo de automóviles. AYRES,I. and S.D. LEVITT (1998)'Measuting Posltive Extemalities from Observable the course of decisión making". En:Journal of Experimental Psychology; Leaming, Memory,& Cognition 27 (5).
Victim Ptecaution: An Empitical Analysis ofLojack". En: Quart.J. Econ. 113 (1). P. 43-77. P. 1250-1260.

80 Véase: BURNS, R. and C. CRAWFORD (1999) "School shootings, the media, and public fear: Ingtedients for a 85 O'BRIEN, B.and P.C. ELLSWORTH (2006)"Confirmación Bias¡n Crimina!Investigations",(Sept, 19,2006). last
moral panic'. En: Ctime Law & Sodal Change 32(2). P. 147-168; THOMPSON,K.(1998)"Moral Pañíes"(Lon-
don: Routledge). 86 Ibídem.

386 387
Análisis psicológico del Derecho BehaNaoral criminal law and economics
plantean preguntas cuyas respuestas parecen más corroborantes de culpa®'. Findley &L Scort elección entre demanda y transacción es entre el valor incierto de un juicio y un determinado
«aminan cómo las presiones institucionales y las reglas legales magnifican el efecto del seseo resultado (el monto de transacción). Esta es una elección que implica una ganancia segura
de confirmación".
frente a una ganancia probabilística, es probable que el demandante sea adverso al riesgo
Un enfoque de comportamiento también podría ser relevante para evaluar y entender y encuentre la ganancia segura (el acuerdo) más atractiva que el juicio. Por el contrario, el
las afirmaciones de perfil racial o, más generalmente, discriminación racial en el sistema de demandado ve la elección entre demanda y liquidación como una entre una pérdida incierta
justicia penal. La literatura psicológica sobre "sesgo implícito" afirma que el sesgo existe a (juicio) y una cierta pérdida (el monto de transacción). Los resultados experimentales sugie
un nivel subconsciente, como lo demuestran estudios que prueban que muchas personas ren que las personas que eligen entre una pérdida segura y cierta de un valor aproximada
blancas tardan más en realizar tareas de clasificación, si esas tareas son contrarias a los estereo mente igual preferirán la pérdida incierta, es decir, tendrán preferencia por el riesgo. Como
tipos negativos de la población afroamericana, que si esta corrobora a tales estereotipos. Jolls resultado, los acusados pueden preferir el juicio a la transacción'®.
& Sunstein proporcionan una revisión®^. Un estudio encuentra, por ejemplo, que, en una Para el Derecho Penal, podemos utilizar la visión de Rachiinski para ayudar a entender la
simidación computarizada de la decisión de disparar un arma, donde el objetivo es disparar negociación entre fiscales y criminales. Los fiscales pueden ser análogos a los demandantes, en
a individuos armados, pero no a individuos desarmados, los participantes blancos tomaron el modelo de Rachiinski, y prefieren un acuerdo de culpabilidad a un juicio (suponiendo que
a decisión de disparar más rápido a individuos negros armados que a individuos blancos todos los demás incentivos que enfrenta el fiscal se mantienen constantes); mientras que los
armados; yetan más propensos a equivocarse disparando a individuos negros desarmados que acusados pueden ser análogos a los acusados, en los juicios civiles de Rachiinski, y prefieren
a individuos blancos desarmados'". Estos resultados se han vinculado a sesgos implícitos o un juicio penal a una sanción penal segura. Estas preferencias pueden producir pactos de
estereotipos, pero también hay restricciones implícitas -una aaitud negativa hacia el prejui penas diferentes de los que se producirían entre los fiscales racionales y los acusados racio
cio-que pueden operar para controlar los efectos conductuales del sesgo". El sesgo implícito nales. Siendo otras cosas iguales, la aversión a la pérdida requeriría que los fiscales ofrezcan
también podría explicar los hallazgos de que la policía tiende a hacer cumplir la ley de manera mejores tratos de los que ofrecerían a los acusados racionales para inducir una declaración de
más Ktncta -hacer más arrestos o búsquedas- cuando el objetivo de cumplimiento es una culpabilidad.
raza diferente (negra o blanca) que el oficial de policía"^.
Birke señala la tensión entre que la aversión a las pérdidas hace que los acusados sean juz
C El comportamiento de los fiscales y los demandados gados y que más del 90% de los casos se resuelvan mediante una declaración de culpabilidad'^.
U mayoría de los casos penales se resuelven mediante una declaración de culpabilidad nego Burke señala, también, que los sesgos como el optimismo pueden afectar a los fiscales y hacer
ciada entre el fiscal y el acusado (observe el cambio aquí del lenguaje de un ofensor potencial; los menos propensos a aceptar la solución del juicio'®. Entonces, ¿cómo explicamos las altas
tasas de aceptación de culpabilidad? Birke señala, pero rechaza la explicación más obvia —que
creaos jdel*1" «delincuenteinfluyen
comportamiento real o, en
si esesta
¡nocente, no es delincuente). Considere cómo los
negociación. los fiscales ofrecen acuerdos suficientemente buenos que incluso los acusados de aversión a la
En el lado civil, muchos estudiosos han notado que el sesgo de optimismo puede impedir pérdida están mejor aceptando el acuerdo. En cambio, afirma que los defensores están come
una transacción, ya que cada parte cree que es más probable que tiene más probabilidades de tiendo errores y que obtendrían utilidad al rechazar la mayoría de los acuerdos que aceptan'^.
ganar el juicio de lo que realmente es el caso, reduciendo o eliminando cualquier rango de Bibas también sugiere que varios sesgos impiden que los acusados criminales tomen decisiones
transacción. Rachlinski utiliza la teoría prospeaiva y la aversión a las pérdidas para sugerir que maximicen su utilidad".
otra manera de que el sesgo conductual pueda impedir la transacción. Para el demandante,la Covey está de acuerdo en que la aversión a las pérdidas, el sesgo de optimismo y otras
limitaciones de la racionalidad funcionan en contra de los acusados que aceptan las reduccio
nes de pena, si declaran su culpabilidad'". Sin embargo, a diferencia de Birke y Bibas, Covey
87 HILL.C,A. M^ON,and P MCGEORGE(2008)-Ihc role ofconfirmatíon bias in suspcct interviews: A system- cree que los acusados criminales generalmente promueven sus intereses aceptando estos tra
aticevaJuation .En; and Criminological Psychology 13(2). P 357-371. tos, dadas las características del sistema de justicia criminal diseñado para abrumar la natural
Víase también: IC^IN,S M.,C.J. GOLDSTEIN. and K. SAVITSKY(2003)"Behavioral confinnatíon in the in- renuencia de los acusados a aceptar los tratos de culpabilidad. De hecho, Covey dice que
teringaüon rcwmj^Qn ^e dangets of presumingguilt". En: Lawand Human Behavior 27. P. 187-203: MEISSNER,
. A., and S.M.Í^SIN (2004)'Youre Guilty, So Just Confess! Cognitive and Behavioral Confirmación Biases in podemos entender la función de estas características mejor como instrumentos para superar
the Interrogation Room .En; G. D. Lassitcr (Ed). Interrogations. Confessions, and Entrapment, New York; Kluwer el impedimento del trato de culpabilidad que los sesgos del acusado crean de otra manera:(i)
Academicp. 85-106.
descuentos de tratos de culpabilidad muy altos y multas de juicio compensan la aversión de
SÍI!^P^29i'' Dimensions ofTunnei Visión in Oiminal Cases".En:
89 JOLLS,C- and C.R.SUNSTEIN (2006)"The Law ofImpiicir Bias". En: Cal. L. Rev. 94. P. 969-996. 93 RACHUNSKl,J.(1996)"Gains, Losses, and the Psychology ofLitlgation". En; S. Cal. L Rev. 70. E 113.
90 CORRELL,J„ B. PARK. C.M. JUDD. and B. WnTENBRINK (2002) "The Pólice Officer's Dilemma: Using 94 BIRKE, R.(1999)"Reconciling Loss Aversión and Guilty Pleas". En: Utah L. Rev. p. 205-254.
aty to Uisambiguate Potentially Threatening Individuáis". En:J, Pcrsonality & Soc. Psych. 83. P 1314-1329. 95 BURKE, A.S.(2007)"Prosecutorial Passion, Cognitive Bias, and Plea Bargaining". En; William & Mary L. Rev. 91.
P. 183-211.
^ 44.ri64'172. (2008) "Implicic Motivación lo Control Preíudice". En: I. Exper. St Soc. Psych. 96 BIRKE. R. Uc. Cit.
Departmmt. NBER Workmg Paper No. W10634.DONOHUE,J.J. III and S.D. LEVITT(2001)«he"The Impace of
Boscon Pólice 97 BIBAS, S.(2004)"Plea Bargaining Outside the Shadow ofTrial". En: Harv. L. Rev. 117. P. 2463-2547.
Race on Poliangand Arrescs . En:Journal of Law &c Económica 44. P 367-394. 98 COVEY,R.(2007)"Reconsidering the Relationship between Cognitive Psychology and Plea Bargaining". En: Marq.
L Rev. 91. P. 213-247.
388 389
Análisis psicológico del Derecho Behavioral criminal law and economics

pérdida; (¡i) las prácticas de descubrimiento informal de "archivos abiertos" y las directrices el juez está sujeto al sesgo retrospectivo, él o ella sobrestimarán la previsibilidad de encontrar la
de sentencia minimizan la incertídumbre de los resultados del juicio y de la sentencia, dando evidencia, lo que significa encontrar una causa probable (o sospecha razonable) cuando el juez
así menos espacio para que el sesgo de optimismo funcione; (iii) la detención preventiva racional encontraría otra cosa^"^.
reconstituye la cárcel como el punto de referencia y el descuento del trato como una ganancia Algunos estudiosos han justificado el requisito de la autorización por estos motivos -se
en lugar de una pérdida; (iv) los abogados defensores pueden aportar información y perspec requiere la evaluación judicial de causa probable antes de la búsqueda, evitando así el sesgo
tivas que "desesgucn" las decisiones del acusado. El tercer punto es particularmente intere retrospectivo. Tal teoría podría ayudar a explicar cuándo los tribunales requieren órdenes judi
sante, pero como señala Burke, si la detención preventiva invierte el marco para ios acusados, ciales. Por ejemplo, la Corte Suprema generalmente requiere una orden para registrar una
también puede hacerlo para los fiscales, quienes pueden entonces percibir la liberación del casa, pero no para una detención pública(aunque requiere una evaluación judicial de la deter
acusado como una pérdida y prefieren la pérdida incierta del juicio a la pérdida cierta de una minación de la causa probable de arresto dentro de las cuarenta y ocho horas posteriores a la
negociación de reducción de sentencia^. detención). Tenga en cuenta que las búsquedas anteriores tienen más probabilidades de estar
La mayor parte del análisis se ha centrado en las formas en que el sesgo cognitivo u otros sujetas al sesgo retrospectivo que el arresto público. Se espera que la búsqueda de una casa se
hallazgos conductuales afectan a los actores en cuestión. Pero Aviram señala que el sesgo podría revele como justificada (se descubre evidencia) o injustificada (no se descubre ninguna evi
importar no porque infecte las decisiones de la fiscalía, sino porque los fiscales conscientes dencia). Por el contrario, el hecho de no encontrar evidencia sobre una persona arrestada no
del sesgo cognitivo deben permitir que ese hecho influya en sus decisiones de aplicación. En prueba que la detención sea inválida, pero deja la determinación de la causa probable tal como
cuanto al fraude de valores corporativos, Aviram señala que los inversionistas sujetos al sesgo era antes de la detención. Por supuesto, existe la posibilidad de que la búsqueda en el cuerpo
de disponibilidad subestimarán el riesgo de fraude, cuando el mercado esté bien, pero sobreva- del detenido produzca evidencia incriminatoria, lo que podría inducir el sesgo retrospectivo.
loran el riesgo de fiaude, cuando el mercado esté mal"". Si es así, los fiscales deben compensar Pero este riesgo es menor con la búsqueda de una casa, lo que podría proporcionar una menor
el sesgo mediante la aplicación anticíclica, lo que trae más enjuiciamientos durante los auges necesidad de una orden.
que inmediatamente después de las caídas. La aplicación notoria, cuando el mercado está de En cualquier caso,sigue siendo incierto si el sesgo de retrospectiva es un problema genuino.
subida, también puede compensar el sesgo de disponibilidad proporcionando ejemplos vividos Aunque Guthrie, Rachlinski & Wistrich han hallado evidencia de que los jueces rnuestran un
de fraude. Por el contrario, los enjuiciamientos son menos útiles cuando los inversionistas ya sesgo retrospectivo, cuando emplean escenarios criminales que involucran búsquedas'"^.'Wis
sobrestiman la probabilidad de ser defraudados, ya que el cumplimiento conspicuo exacerba trich, Guthrie & Rachlinski no encuentran sesgos retrospectivos'®^. Una posibilidad es que
el sesgo de disponibilidad. En general, la aplicación conspicua proporciona información que los jueces manejen algunos tipos de casos familiares para estructurar su razonamiento a fin de
puede exacerbar o mejorar el sesgo de disponibilidad y el fiscal debe ajustar sus acciones para evimr el sesgo, aunque los autores especulan acerca de varias explicaciones alternativas.
dar cuenta de este efecto. El punto de Aviram podría extenderse a otros crímenes, si el sesgo investigación empírica sería útil.
de disponibilidad causa que las víctimas potenciales tomen demasiado o muy poca precaución
privada y las decisiones de aplicación pueden reducir el sesgo. E. El comportamiento de los jurados penales
D. El comportamiento de ios jueces en casos penales Hay sólo unos cuantos modelos de derecho y economía del comportamiento del jurado (por
ejemplo, Schrag & Scotchmer'®") y ninguna teoría estándar del comportamiento del jurado;
Un grupo de esmdiosos ha investigado sistemáticamente el grado en que los jueces muestran por lo que, no podemos examinar sistemáticamente la forma en que los hallazgos conductuales
los sesgos que los psicólogos han encontrado en otras poblaciones"". Un hallado particular varían el análisis económico. Pero varios estudiosos han examinado cómo la literatura conduc-
mente relevante es el sesgo retrospectivo -"la bien documentada tendencia a sobreestimar la tual predice errores que los jurados probablemente harán en casos criminales. Sunstein, et al.
previsibilidad de los acontecimientos pasados"'"^. Este sesgo puede figurar en los casos penales, examina cómo la racionalidad limitada hace que las personas que toman decisiones, como los
cuando se pide a los jueces que decidan si la policía tenía una causa probable (o en algunos jurados, hagan juicios predeciblemente coherentes o inconsistentes'®''. Rachlinski 5c Jourden
casos una sospecha razonable) en el momento de una búsqueda, cuando el juez sabe que la bús aplican esto al jurado criminal, estudiando el papel de los "efectos de contraste", donde los
queda produjo pruebas inaiminatorias. La evaluación debe realizarse únicamente sobre la base contrastes lógicamente irrelevantes producen decisiones diferentes. Curiosamente, su estudio
de las pruebas conocidas en el momento de la búsqueda, que no pueden incluir los resultados experimental encuentra efectos de contraste en la sentencia del jurado por un término de años,
de la búsqueda. Pero en la gran mayoría de los casos, el juez decide el asunto solo cuando se
descubre la evidencia y el acusado plantea su estrategia para contradecirlo en el juicio penal. Si
103 Los casos menos comunes son los derechos civiles por daños y perjuicios. En estos casos, si la búsqueda no revela
99 BURKE.A.S. Loe. Cit. evidencia incriminatoria, el sesgo de la visión ceuospectiva produce el problema opuesto: sobreestimar la folta de
100 AVIRAM A,(2008)'Coimter-cydicai Enfbrcement of Corporate Law". En: Yaie J. on Regulación 25. P. 1-33. causa probable.
101 Véase; GUTHRIE,C.J.J. RACHLINSKÍ,and A.J. WISTRICH (2001)"Inside che Judicial Mind". En: Cornell L 104 GUTHRIE,C.J.J. RACHLINSKI. andAJ. WISTRICH (2001) Op. cit. p. 801-803.
Rcv 86 P. 777*829;GUTORIE,C.,J.J. RACHLINSKI,and A.J. WISTRICH (2007)"Blinking on che Bcnch: How 105 WISTRICH,AJ., C. GUTHRIE,and J.J. RACHLINSKI(2005) Op. cit. p. 1313-1318.
Judges Decide Cases". En: Cornell L. Rev. 93. P 1-43; WISTRICH, AJ., C. GUTHRIE, and J.J. RACHLINSKI 106 SCHRAG, J. and S. SCOTCHMER (1994)'Crime and Prejudice: The Use of Character Bvidence in Criminal
(2005)"Canju^es Ignore Inad- missible Información? Ihe Difficulty ofDcíiberatei)'Disregarding". En: U. Pa. L Triáis". En: J.L. Econ. & O:^. 10. P. 319-342.
Rev. 153. R 1251-1345. 107 SUNSTEIN,CR-.D.KAHNEMAN.D.SCHKADE Sc I. RXTOV(2002)"Predict^lylncoherentJudgments'.En:
102 GUTHRIE,C.,JJ- RACHLINSKI.and AJ. WISTRICH (2007) Op. cit. p. 24. Stan. L.Rev.54. P. 1153.

390 391
Análisis psicológico del Derecho
pero no para los determinantes de la pena de muerte'^®. Prescott & Starr discuten los efectos
del comportamiento -como el encuadre, el anclaje y la polarización deliberativa- en las deter Disuadiendo a los menores del caso Roper:
minaciones de la sentencia del jurado"". Por qué los menores delincuentes requieren más
Conclusión que los adultos de la pena de muerte - Un enfoque
Al igual que con otras areas del derecho, el efecto de los supuestos de comportamiento en el
análisis ccoriómico del Derecho Penal es sustancial. La prueba empírica de las afirmaciones de desde el análisis económico del derecho'
comportamiento continúa, pero la mejor evidencia disponible en este punto exige una revisión
de la descripción positiva y de las recomendaciones normativas que la economía hace para el Moin A.Yahya^
Derecho Penal. Universidad de Alberta
Resumen
En el caso Roper v. Simmons,la Corte Suprema de los Estados Unidos inconstitucional la pena
de muerte en el caso de menores juveniles. Ello se basó en tres razones, una de las cuales es
tratada por este artículo, a saber, la teoría de que los adolescentes son menos culpables y menos
susceptibles de ser disuadidos que los adultos. Para ello, la Corte tomó como base un escrito
en calidad de amicus curiae elaborado por la Asociación Médica Americana, el "cual pretendió
demostrar científicamente que los menores tenían cerebros menos desarrollados que los adul
tos. La Corte consideró así a los jóvenes como amantes del riesgo, que preferían al presente
sobre el futuro, que anhelaban las ganancias sin importar cuan arriesgadas eran, y que no
podían realizar un análisis costo-beneficio adecuado, ya que subestimaban las probabilidades
de ser capturados y condenados. Por estas tres razones, la Corte sostuvo que los menores no
sólo eran menos susceptibles de ser disuadidos de cometer delitos, sino que también eran
menos culpables que los adultos.
El presente trabajo se opone a esta lógica, especialmente a la idea de que los menores no
pueden ser disuadidos. Si es que los menores fueran, efectivamente, amantes de! riesgo que
no pueden realizar un análisis costo-beneficio adecuado, porque prefieren el presente y pasar
por desapercibido las probabilidades de ser capturados y condenados, entonces la medida más
adecuada a tomar es incrementar las penas que ellos afrontan. Usando la metodología del Aná
lisis Económico del Derecho, usaremos un simple ejemplo numérico para demostrar que los
menores pueden ser disuadidos sin imponar cuán distintas sean sus preferencias. La disuasión,
sin embargo, debe ir de la mano con una sanción mucho más alta que la que se requeriría
normalmente para disuadir a una persona con aversión al riesgo estándar. Otra manera de
considerar a los menores es como personas que demandan la comisión de delitos de una forma
inclástica. Considerar al castigo como precio del crimen requiere de un precio muy alto para
disuadir a ios menores, un precio mucho más alto del que los adultos deberían afrontar. Así,
la Corte Suprema, aboliendo la pena de muerte para menores juveniles, privó a los Estados de
una herramienta útil que estos pudieron haber usado para combatir la violencia juvenil.
1 El presente artículo fue publicado originalmente bajo el título "Deterring Roper'sJuvemlej: Why Immature Criminal
Youth Require the Death Penalty mote than Adults" en SSRN Electronic Journal, agosto 2005. DOI: 10.2139/
108 RACHLINSKI. J.J, and h JUURUEN (2003)"The Cognitive Components ofPimishment'. En: Gimell Law Re- i.7S336'í. Lo traducción lúe realizada por Víctor Bosleman, ex miembro del Conseje Directivo de TH&MIS,
viewSS. P. 457-85. Contacto: vbosle95a>gmail.com.
109 PRKCOIT.J.J. and S. STARR (2006)"Improving Criminal Jury Decisión Making After the Bkkcly Rcvolution". 2 Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad George Masón. Magister en Economía por la Universidad de
En: U.111. LRev.2006, P. 301-356. Alhena. Doaor en Economía por la Universidad deToronto. Vice decano y profesor de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Alberta. Contacto: myahyaiglaw.ualberta.ca.
392
393
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte

En este trabajo, también presentaremos evidencia empírica de una serie de estudios ccono- Simmons fue capturado, procesado y condenado a muerte^. Él apeló sin éxito^, pero cuando
métricos que demuestran que los adolescentes pueden ser disuadidos por el castigo y ai mismo presentó una demanda de habeos corpas, las cosas comenzaron a tornarse a su favor®. La Corte
grado que los adultos. De modo que, si los adultos pueden ser disuadidos por pena de muerte, Suprema de Missouri revocó la pena de muerte por una de cadena perpetua, sosteniendo que
también lo pueden ser los adolescentes. Una plétora de estudios econométricos ha demostrado ejecutar a un menor era inconstitucional bajo k Constitución Federal'. A pesar de un fallo
que la pena de muerte reduce los homicidios y, por tanto, contribuye a salvar vidas. La evi anterior de k Corte Suprema de los Estados Unidos que permitía la ejecución de niños de
dencia de la capacidad de respuesta de los jóvenes al castigo desmiente los reclamos médicos dieciséis y diecisiete años'®, k Corte Suprema de Missouri concluyó que se había formado un
presentados por aquellos que se oponen a su ejecución. Además, sostengo que el único criterio consenso a nivel nacional contra la ejecución de menores.Tomando sus ideas de otra sentencia
para encontrar la culpabilidad es la capacidad de discernimiento, algo que los opositores de más reciente de la Corte Suprema de los Estados Unidos que prohibía la ejecución de aquellos
las ejecuciones juveniles reconocieron que los jóvenes tienen. A su vez, demostraremos que con retardo mental (también sobre la base de un consenso nacional)", k Corte Suprema de
muchos criminales adultos sufren de las mismas condiciones médicas que caracterizaron a los Missouri consideró que la Corte Suprema federal prohibiría también ejecutar a aquellos meno
jóvenes del caso Roper. Por lo tanto, confiar en la evidencia médica para decidir quién debe ser res de dieciocho años. La Corte Suprema de los Estados Unidos,en efeCTo,suscribió este fallo y
liberado de la pena de muerte es una proposición absurda, debiéndose reservar los diagnósticos prohibió la ejecución de los jóvenes a nivel nacional'^. El juez Kennedy escribió k motivación
médicos a lo que la medicina hace mejor, a saber, los tratamientos. del voto mayoritario conformado por los jueces Breyer, Ginsbui^, Stevens y Souter. Los jueces
Scalia, Thomas y Rehnquist optaron por un voto discordante conjunto, mientras que k jueza
I. Introducción O' Connor disentió con la decisión por separado.
En el caso Roper vs. Simmons,la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró inconstitucional Para mostrarse en contra de la pena de muerte para jóvenes, el juez Kennedy se basó en
la pena de muerte para los juveniles menores de edad, una decisión que ha resultado controver tres razones. La primera era que se había formado un consenso nacional en contra de las ejecu
tida^. La controversia radica sobre todo en su sustento en el derecho extranjero y en su meto ciones juveniles'^. La segunda era que los juveniles poseen una culpabilidad y madurez menos
dología carente de principios para llegar a la conclusión de que se ha desarrollado un consenso desarrollada, haciéndolos menos reprochables y con una menor reacción a k disuasión que los
a nivel nacional contra las ejecuciones juveniles. Una fuente adicional de controversia, y el adultos''*. La tercera razón fiie el creciente consenso internacional conua la ejecución juvenil;
objeto de este artículo, es la afirmación, por parte de la Corte, de que los menores carecen de un consenso que el voto mayoritario señaló que no fue determinante para la decisión, pero sí
capacidad mental suficiente como para ser disuadidos,siendo por tanto la pena capital ineficaz. persuasivo". Es k segunda razón k que concierne al presente trabajo. Numerosos conocedores
En este artículo, procederé a argumentar por qué si esta afirmación fuese cierta, la consecuen se ocuparán, sin duda, de k primera y tercera razón en los años venideros'®.
cia lógica sería precisamente la contraria a la que ha deducido la Corte. Mi crítica utilizará nn^
aproximación desde el Análisis Económico del Derecho para evaluar las implicancias de dicho
voto mayoritario. 6 ídem. p. 1188-1189.
7 Stateu Simmons,994S.'Sff.2dl65 {Mo. 1997)
En el caso Roper, un adolescente de diecisiete años decidió que macaría a alguien e incluso 8 Staíe ex reL Simmons u Roper, 112 S.^3di97 {Mo 2003).
se jactó de ello, ya que creyó (incorrectamente en ese entonces) que no afrontaría k pena de 9 Ibídem.
muerte debido a su edad^. En efecto, Christopher Simmons conspiró con dos de sus amigos 10 Standjbrd k Kentucky, 492 U.S. 361 (1989). La Corte Suprema de los Estados Unidos había antes establecido que
para cometer el asesinato. El y uno de sus amigos entraron a una casa por la noche, donde la evidencia de mirigiacióti debería de estar permitida de ser introducida como evidencia en favor de un homicida
una mujer estaba sok'. Luego, la ataron y k llevaron a un área remota donde fue asesinada, acusado que tenía ¿eciséis años en el momento del homicidio. Eddings v. Oklahoma, 455 U.S 104 (1982). En
Application ofGauk, la Corte Suprema sostuvo de que los juveniles tem'an los mismos derechos que los adultos tales
como el derecho a! asesoramiento, la confrontación y el conuainterrogatorio con ios testigos, y el privilegio contra
la auioinctiminación. 387 U.S. 1 (1967). En Ihompson v. Oklahoma, la ejecución de jóvenes de quince años fue
Reptr V. Simmons, 125 S. Ce. 1183 (2005). Para feaccion« sobre la decisión, ver CARLSON, James, "Victim's declarada inconstitucional. 4487 U.S 815 (1988) Para una discusión de los casos anteriores y de la justicia juvenil
Sister Tries to Live on: She Feels Coun Thwarted Juscice in Banning Execution ofJuveniles", St. Louis Dispatch, en general, ver FELD,Barry C.,"Juvenil and Criminal Justicc System's Responses to Youth Violence". En: Crime &
24 de julio 2005, en Bl; CLEVELAND, Saiah H., "Is Thcre Room for the World in Out Courts?", Wash. Post, Just24.1998. p. 189.
20 de marzo 2005, en 304; SHEA, Christopher, °A Scientific Flip-Flop", Bastón Globe, 13 de marzo 2005,
11 Atkins vs Viiginia, 536 U.S: 304 (2002)
en 05; JACOBY, JefF, "A Phony 'Consensus' on Youthfiil Killers", Boston Globe. 6 de marzo 2005, en Dll;
QUILLEN, Ed, "When Does Adulthood Arrive?", Denver Post, 8 de marzo 2005, en B07: WILL, George E, 12 125 S.Ct. 1183.
Injudicious Justice;Regatd¡ng Teen Execudons, Anthony Kennedy Inexcusably Piays to the Crowd", Pitt. Posr- 13 Id en 1992-94
Gaz.,7 de marzo 2005, en AI5; Opinión, "Justices out on a Limb; A Healthy Moral Decisión on Juvertiie Capital 14 Id en 1994-98
Punishraent Arrives via a Path Strewn with Logical and Legal Dangers", Plain Dealer, 4 de marzo 2005, en B8. 15 Id en 1198- 1200
La reacción en la blogoesfera fue igualmente inequívoca. Ver, por ejemplo, Thoughts ftora the Right, Constitution 16 Ver e.g Kenneth Andecson, Foreign Lato and the U.S. Constitution, 131 POLICY REV. 33 (2005); Eugene Kontor-
101 and Roper n, Simmons, 4 de marzo 2005, disponible en htip://wb]oQmfield.b[ogspor.com/20Q5/03/con.tti- ovlch, Disrespecting die 'Opinions ofMankind': Intrmational Law in Constitutional Interpretation, 8 CREEN BAG
tudon-101-and-roper-v-simmons.html: The Buck Stops Flete, Roper v. Simmons, 1 de marzo 2005, disponible 261 (2005). Ya se han publicado algunos artículos en los repositorios de documentos de trabajo. See e.g. Steven G.
en hrtp://scuaftbuck.blogspot.com/2005/03/rQper-v-simmons.html: Professor Bainbridgc, Roper v. Simmons, I de Caiabresi & Stephanie D. Zimdahl, The Supreme Coun and Foreign Sources ofLaw: Two Hundred Years ofPractice
marzo 2005, disponible en http://www.proíéssorbainbridge.coni/2005/03/emroper v simmo.htmh Volokh Con- and tise Juvenile Death Penalty Decisión, disponible en http://papets.sscn.com/$ol3/papers.cfm?abstractjd=700176;
spiracy (Crin Kerr), Roper o. Simmons and Capital Litigation, 1 de mano 2005, disponible en http://vololih.cQm/ Thomas G. Scacy, Cleaning Up the Eighth AmendmentMess, disponible en hnp;//papers.ssrn.com/sol3/papcrs.cfm?ab-
posts/1109726! stract_id=703103; Kenneth Anderson, Foreipi Law and the U.S. Constitution, disponible en http://papers.ssrn.com/
Idem. p. 1187. sol3/papers.cfm?absctactJd=771124; Ernesto J. Sánchez,A Case againstjudicialintemaíionalism, disponible en http://
ídem. p. 1187- 1188, law.bepress.com/expresso/eps/583.

394 395
Disuadiendo a los menores del caso Roper; Por qué los menores delincuentes
.Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte
Este artículo examina la idea de la culpabilidad y madurez juvenil, y si es que la disminu Una adolescente de dieciséis años, incómoda con la disciplina estricta que imponía su padre,
ción del razonamiento para la toma de decisiones puede implicar lógicamente una sentencia contrató a su enamorado de diecisiete para apuñalarlo^^. Las historias son interminables y los
de menor gravedad que la que un adulto podría recibir. La Corte Suprema afirmó que la dis crímenes abominables. Los Estados, por tanto, necesitan la máxima flexibilidad para diseñar
minución del razonamiento, la impulsividad y la imprudencia que caraaeriza a los menores, sus políticas criminales para combatir la criminalidad juvenil.
conlleva a señalar que los jóvenes no sólo son menos reprochables sino también tienen nula
Figura 1". Indices de airesto para delitos violentos por grupos de edad
o poca respuesta a medidas disuasivas. En todo caso, estas características, a nuestro parecer,
1200 =
deberían conducir a la conclusión opuesta. Si no puede razonarse de forma adecuada con los
jóvenes, entonces en vez de premiarlos con una sanción reducida, lo más óptimo es el elevar
la sanción por encima de lo que alguien con quien sí se pueda razonar adecuadamente necesi 1000
taría para ser disuadido. Una persona racional necesita sólo sentido común para desistirse de
cometer crímenes. Ningún castigo es necesario para evitar que alguien así hiera a los demás. 800 Totel
Un animal salvaje, por el otro lado, puede causar serios estragos a menos que se le contenga, si , '/i
14 & under
^—15-17
fuese necesario, por la fuerza. Nadie afirmaría que un oso o felino salvaje que ataca sin piedad 600. , - .18-20
a los humanos no debería ser tratado con dureza simplemente porque los animales tienen una — -21-24
menor capacidad para razonar y no pueden ser disuadidos. En todo caso, una menor capacidad 400 ,
— 25&Over
para razonar da pie a que el sistema de castigo sea gradual. í
Los índices de criminalidad juvenil son inaceptablemente altos y, aun así, la severidad de 200 9^
'
los castigos a los menores está disminuyendo'^. La figura 1 muestra los índices de criminalidad
de todos los individuos y jóvenes clasificados según sus edades. Mientras que estos números, a
nivel global, han disminuido con el paso de la última década, el índice para los jóvenes ame
ricanos es aún mayor que el índice total de criminalidad promedio. Los adultos están siendo /.í-" /
castigados más severamente cada día con sentencias que rayan en lo draconiano, mientras que Source: Bureau of Justice Slatistics (http://www.ojp.usdoj.g0v/bjs/crimoff.htm#data)
los menores siguen cometiendo graves delitos sin mayor castigo. La seriedad y gravedad de los
crímenes de estos últimos están volviéndose cada vez mayores con el paso del tiempo. El esquema de este artículo es el que sigue: La primera sección discutirá el tratamiento de
Michael Johnson pronto estará caminando libre por las calles apenas siete años después la Corte Suprema con respecto a la disminuida culpabilidad y madurez en los menores. La
de que disparó fiitalmcnte a cuatro de sus compañeros del colegio y a una profesora, cuando segunda sección traducirá los diagnósticos de la Corte Suprema en términos económicos y,
tenía trece años,junto con un cómplice de once'®. Los dos formaron parte de lo que se conoció luego, demostrará la carencia lógica del análisis de la Corte. La tercera sección examinará la
como los ataques de imitación a Columbinc, nombrado así por los dos juveniles que masacra literatura económica en lo que respecta a la racionalidad juvenil y su capacidad de respuesta
ron a sus compañeros de clase y profesores en Columbine, Colorado, en el año 1999". a los incentivos tanto positivos como negativos, con un énfasis específico en si los menores
Lionel Tate, el niño de doce años que mató a uno de seis años y recibió cadena perpetua pueden ser disuadidos de cometer crímenes. La cuarta sección señalará algunos apuntes sobre
sólo para que esta condena sea revertida en apelación; asimismo, decidió hace poco ordenar cuáles deberían ser los castigos óptimos para los jóvenes, mientras que la quinta sección tomará
una pizza y robarle al encargado del delivery, apuntándole con un revólver^®. Un niño de una breve vista de cómo nuestra sociedad ha cambiado su percepción sobre los jóvenes y sus
catorce ha sido arrestado recientemente por haber violado alevosamente a una niña de trece responsabilidades. La última sección ofrecerá algunas acotaciones a manera de conclusión.
en el baño de su escuela^'. Dos adolescentes están muertos, dado que otro de dieciséis años n. Culpabilidad disminuida: Los menores en el caso Roper
decidió disparar un revólver al aire afuera de la casa en donde estaba atendiendo una fiesta,
provocando a otro adolescente en un Cadillac a disparar al grupo de asistentes a la fiesta^. A. Voto mayoritario
Los menores, nos dice la Corte Suprema, son diferentes a los adultos en tres aspectos. El pri
mero es que carecen de la madurez que tienen los adultos,lo cual los lleva a participar, a veces,
17 Steven D.\^\n,Juvenile Crimt and Punishment, 106 J. POL.ECON. 1156,1181 (1998). en acciones poco meditadas e imprudentes". La segunda diferencia es que los "menores son
18 MeiissaNelson, CONCERNTowiupeopUSayitistooSoon;Bi>ywhoKiUedivillbeFmat2¡,Tl{E.ADV^K¡!\'^t^, 12
de Agosto, 2005. más vulnerables o susceptibles hacia influencias negativas y presiones externas, incluida la pre
19 ExpmsSay CopycatShootingjusta MatttTofWhen, Wljm,SAN DIEGO UN.-TRIB.,23 de mano, sión social", al tener ellos "menos control, o menos experiencia con el control, sobre su propio
2001,enA20.
20 lohn - Thof Dahiburg. Yaunr Kitler Armtfd in Pit.rjt Hnldur,: linnr-l Tatf^ 'Iifi Stvtntcf as a JutKttiU tuu Ovtr-
tumtd, mi^ít F(ue that Term Again, Lj\. TIMES.25 de mayo, 2005, eo A13. 23 Andrew Tilghman, Suspect wiü be Tried as an Adult;She ü Accused ofHiring Boyfnend ta kill her Father when she was
21 Steve Rubenstcln. Boy, 14. HheldafierGirl, 13. Repartí Rape,SAN FRAN.CHRONICLE,19 de mayo,2005,en B4. 16, HOUST.CHRONICLE,12 de Febrero. 2005, at B5.
22 Kathy Jefcoats, Drive-by ShootingLeam mere Tragedy in ia Wake, ATLANTA JOUR.-CONST.,30 de abril, 2005, 24 Fuente: Oficina de estadística de justida de EE. UU. ■
en lE. 25 Roper, 125 S. Ce en 1995 (Citas omitidas).
396 397
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte

entorno La tercera distinción es que "la personalidad del menor no está tan bien construida poseen, señalando que incluso psicólogos expertos encuentran complicado el diferenciar entre
como la de un adulto al ser "los rasgos de la personalidad de los jóvenes más transitorios y estos dos grupos^®. La Corte Suprema concluyó que la pena de muene para juveniles menores
menos definidos"^^. Estas diferencias, concluyó la Corte, significan que las conductas de los de dieciocho años sería inconstitucional.
jóvenes no son tan reprochables moralmente como las de un adulto"^®. "¿Cómo pueden ser
someddos a los mismos estándares que ios adultos, cuando ellos son tan vulnerables y carecen B. Votos en contra y voto discordante de O'Connor
de control sobre su entorno inmediato?", la Corte Suprema se cuestionó^'. No hay duda de que el voto mayoritario obtuvo cierto grado de certeza sobre las características
Al estar los menores aún luchando por definir su personalidad en esa etapa de su vida, de los menores, a partir de los descargos del denunciado (Sr. Simmons), pero muchas de sus
incluso crímenes muy graves cometidos por ellos no indican una depravación de su perso afirmaciones se basan también en el amicw curiae presentado por la Asociación Médica Ameri
nalidad, como sí podría ser el caso si fiiera un adulto el que cometió dicha clase de crimen^". cana(en adelante AMA),así como en otro documento presentado por la Asociación de Psicó
Esta culpabilidad disminuida de los adolescentes significa entonces que las "justificaciones logos Americana(en adelante APA). El voto discordante de la jueza O'Connor,el documento
penológicas , que sirvieron de fundamento para la pena de muerte, no deberían aplicar para de respuesta del denunciante, así como el amicw curiae del Estado de Alabama, intentaron
ellos. Las dos justificaciones para la pena de muerte, conforme a la jurisprudencia de la Corte contradecir los argumentos esbozados por la mayoría, Mr.Simmons,la AMA y la APA.El voto
Suprema, son retribución y disuasión, ambas sin poder ser aplicables a los menores, dada su discordante de la jueza O'Connor, el cual amplificó las refutaciones hechas por el denunciante
culpabilidad disminuida^'. y el Estado de Alabama, se opuso al análisis de la Corte sobre los menores y si las diferencias
La Corte Suprema luego señaló que esta culpabilidad disminuida terminaba signifi entre ellos y los adultos eran suficientes para justificar la prohibición de la pena capital.
cando que la sociedad no encontraba justificación para imponer la pena más extrema en los El escrito presentado por la AMA hizo muchas aseveraciones. Los adolescentes, señalaba
menores, ya que la retribución no es proporcional si la pena más severa que ofrece la ley el escrito, se comportan diferente a los adultos, dado que sus emociones son más volátiles y
está impuesta en alguien cuya culpabilidad o reprochabilidad está disminuida, en un grado sus cerebros no están tan bien desarrollados. La AMA afirmó que los adolescentes tienen la
sustancial, por razones de juventud e inmadurez"^^. Con respecto a la disuasión, la Corte habilidad de "distinguir el bien del mal" y que no carecen de la habilidad de realizar análisis
Suprema indicó que no había evidencia de que "la pena de muerte tiene algún significativo o costo-beneficio. El problema es que ellos son "tomadores de riesgo" y que carecen de la habi
incluso medible efecto disuasivo en los menorcs"^^. La Corte dedujo que los mismos factores lidad de "percibir y ponderar riesgos y beneficios de forma adecuada"^'. Ellos se enfocan en
que hicieron a los adolescentes menos culpables, también provocaban que estos sean menos las "chances para ganar", en vez de la "protección contra las pérdidas"^". Siguiendo esta línea,
susceptibles a la disuasióri'^^. La Corte citó la pluralidad de un caso anterior^^, en el que se ellos se enfocan en "resultados a corto plazo" y subestiman las consecuencias a futuro más que
había prohibido la ejecución de aquellos de quince años y menores de dicha edad, donde se los adultos"^'.
señaló que la probabilidad de que el delincuente adolescente haya hecho el tipo de análisis Estas observaciones fueron los resultados de estudios psicológicos, así como de la observa
costo-beneficio que vincula cualquier peso a la posibilidad de una ejecución es tan remota ción de diferencias biológicas, siendo la más notable de estas las diferencias en la estructura del
que es prácticamente inexistente". cerebro^^. De esta forma,los jóvenes dependen de ciertas regiones del cerebro distintas a las de
La Corte establece que "en la medida en que la pena de muerte para menores puede tener los adultos para la realización de determinadas tareas^^. La región cerebral que los jóvenes usan
un efecto disuasorio residual, cabe señalar que la pena de cadena perpetua sin posibilidad para procesar información es la amígdala, una región que está asociada con impulsos como
de libertad condicional es en sí misma una sanción severa, en particular para ima persona la ira y la agresión, mientras que la región cerebral que los adultos usan, la corteza frontal, se
joven . También, admitió que muchos crímenes brutales pueden haber sido cometidos por desarrolla mucho más tarde en los menores^. La AMA utilizó evidencia a partir de estudios de
menores y que muchos jóvenes pueden tener una madurez equiparable a la de los adultos^''. imágenes cerebrales que muestran que "los lóbulos frontales del cerebro siguen siendo estruc-
Sin embaído, la Corte es de la idea de que los jueces deban ser los encargados de distinguir turalmente inmaduros hasta bien entrada la adolescencia"''^. La corteza prefrontal, que está
entre aquellos delincuentes juveniles que sufren de una fiilta de madurez y aquellos que sí la asociada con el control de los impulsos, el razonamiento moral y la evaluación de riesgos, es
"una de las últimas regiones en madurar"^.
26 ldenn95
27 Id
Id en 1197
28 Id
Amicus curúu de la Asociación Médica Americana disponible en 2005 WL 1633549, at 5-6 (én&sis en el encinal}.
29 Id
Id.
30 Id
Id.
31 Id
Id. En 10-20(Apoyándose bastante en Elizabech R.Sowell et. ii, Mapping ContinuedBrain Growth asul Gray maaer
32 Id
Demity Reduction in Dorsal Frontal Cortex Inverse Relationships during PostadoUscent Brain maturation, 21 J. NEU-
33 Id ROSCIENCE 8819 (2001)
34 Id Id en 11.
35 Homson,487 US en 387 Id
36 Roper 125 S. Ct. en 1196 Id en 16 ícitas omitidas)
37 Idenll96-97 -.í
Id (Citas omitidas)

398 399
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte
La APA, en su amictis airiac, hizo afirmaciones similares^L Señaló que los adolescentes menos culpable. Ella advirtió que deben haber muchos adolescentes maduros y calculadores, y
son tomadores de riesgo por naturaleza y se envuelven en comportamientos criminales en por otro lado muchos inocentes e inmaduros adultos.
una escala mayor a la de los adultos^®. Los adolescentes tienen el índice más alto de delin
cuencia, creciendo el índice de criminalidad en cada grupo hasta que llega a su pico en la La estrategia de la jueza y del denunciante era refutar los basamentos científicos y las asun
edad de 18 y ahí empieza a decaer^'. Esta observación estadística es cierta en casi todas las ciones detrás de las afirmaciones de la AMA, APA y el voto mayoritario. Este artículo toma
naciones de occidente. una aproximación ligeramente distinta. En vez de desmentir las aseveraciones hechas por la
La APA también argumentó que los adolescentes son de enfocarse menos en el futuro y en ama,la APA y el voto mayoritario, yo demostraré (no en la primera parte de este artículo)
rara vez logran apreciar los verdaderos costos y beneficios de sus acciones'". Esto, nuevamente que sus afirmaciones, de hecho, terminarían por apoyar la imposición de penas más gravosas
señaló la APA,se debe a razones biológicas. Luego, indicó que los menores son tan complejos que aquellas que los adultos reciben. Precisamente, porque los adolescentes son imprudentes,
inmaduros e incapaces de sopesar las consecuencias de sus acciones, y se enfocan en el presente,
psicológicamente que era imposible determinar si es que un delincuente juvenil era aquel tipo los gobiernos estatales deberían tener luz verde para hacer uso de la sanción definitiva. De
con poco grado de madurez cuya vida debía ser perdonada o aquel psicópata que merecía la hecho,los gobiernos estatales deberían tener la flexibilidad necesaria para diseñar otros c^tigos
pena capital".
que normalmente no se administrarían a los adultos, tales como el castigo corporal. Más ade
El denunciante (el Estado de Missouri) respondió a estos escritos cuestionando las razones lante en este artículo, cuestionaré algunas de las conclusiones científicas antes señaladas, sobre
científicas detrás de las afirmaciones sobre que los menores no eran culpables ni susceptibles la base de estudios de economía que han analizado la cuestión del comportamiento juvenil.
de disuasión. Así, señaló que la APA había informado que los jóvenes, en efecto, eran suficien
temente maduros para decidir si es que debían tener un aborto o si es que no, sin la necesidad ITT. Las consecuencias económicas del caso Roper
de supervisión parental". Además, apoyándose en otros estudios científicos, sugirieron que La mayoría (la AMA y la APA) hizo tres aseveraciones sobre los menores. Sin cuestionar su
había poca diferencia entre las capacidades cognitivas de los adolescentes y las de los adultos. razonabilidad o habilidad para realizar análisis de costo-beneficio, ellos argumentaron que
En cuanto a la toma de riesgos, el denunciante indicó que lo que los adultos catalogan como los adolescentes son incapaces de tomar decisiones correctas. Esto es debido a su primera
'tomar riesgos" puede ser un comportamiento aceptable para los juveniles en aras de obtener aseveración: son amantes del riesgo. Ellos también, indica la segunda aseveración, subestim^
experiencia y aprendizaje". De forma similar, conductas que los adolescentes racionalmente el futuro al enfocarse en las "oportunidades de ganar" en vez de la "protección contra las pér
realizan pueden ser consideradas irracionales por los adultos. El denunciante también refutó didas", se enfocan en "consecuencias a corto plazo" y "subestiman las consecuencias a largo
los apuntes acerca de las diferencias biológicas entre adultos y juveniles a través del cuestiona- plazo más que los adultos". Finalmente, los adolescentes faUan en "percibir y sopesar riesgos y
miento de la validez científica de dichos estudios. Ante dichos estudios, el Estado de Missouri beneficios de forma adecuada".
también señaló que estos eran inconclusos y especulativos. Al verse desde la lupa del Análisis Económico del Derecho, estas afirmaciones únpUcan
La jueza O Connor también tuvo en la mira a las afirmaciones del voto mayoritario acerca consecuencias de comportamiento que para un economista podrían generar implicaciones
del por qué las diferencias entre los adolescentes y los adultos justificaban la proscripción de su políticas. Las implicaciones políticas de las tres afirmaciones relativas a los menores serían
ejecución. Dicha mayoría no explicó de qué forma el hecho de que los juveniles eran menos realmente lo contrario a la decisión de la Corte Suprema. Si los menores realmente tjenen
culpables que los adultos conllevaba a afirmar que estos no eran lo suficientemente culpables esas características, entonces deberían ser castigados más severamente que los adultos'. Us
como para ser ejecutados. Además, el hecho de que la pena de muerte pueda disuadir menos menores, usando el lenguaje de la economía, tienen una demanda inelástica hacia la actividad
a los adolescentes que a los adultos, no significaba que la amenaza de pena de muerte no era criminal y el precio de sus crímenes, dígase el castigo asociado a este, debe ser lo más fuerte (e
una amenaza efectiva para prevenir la comisión de crímenes por parte de algunos menores. imponerse de inmediato) posible. En esta sección, trataré de afrontar cada una de las tres ase
O'Connor también cuestionó la validez de comparar adolescentes en general con adultos en veraciones, entiéndase, el amor al riesgo, la subestimación del fiituro y la percepción incorrecta
general, indicando que simplemente porque la juventud promedio es menos madura que la de las probabilidades.
adultez promedio, no significa que el individuo juvenil en específico que cometió el crimen es
A. Juventud imprudente
El voto mayoritario no profundizó en la afirmación sobre la irracionalidad y, de hecho, la
47 Amicus Curiae de la Asociación de Psicólogos Americana disponible en 2005 WL 1636447. AMA explícitamente negó que los menores sean irracionales. El voto mayoritario y la Ah^
48 Id en 5. coincidieron,sin embargo,en que los adolescentes eran incapaces de sopesar correctamente los
49 Id en 5-6. costos y beneficios de la comisión de delitos, dado su amor al riesgo.
50 Id en 7.
51 /den 20.
H ganador del Premio Nobel de Economía, Gary Becker, fiie pionero en el modelo del
52 I^ escriros del demandado hicieron afirmaciones similares a las de la AMA y la APA, sin embargo la Corte parece delito del actor racional moderno (también conocido como Análisis Económico del Derecho
Mber sido influenciada por los últimos dos escritos. H escrito del denunciado disponible en 2004 WL iq47ST?
Escnto de respuesta acl denunciante, disponible en 2004 WL 2046818. at 9(dring the APA's amiem brierin Hodgsen
KAñnnwotó,497 U.S. 417(1990). ^ 54 Hasu el momento un studio de Análisis Económico del Derecho que parece estar
í LP. Spear, The Adolesceni Brain and Age-related BehaviemJ Manifistatiom, 24 NEUROSO &
caso Roper es Michael E. O'NcUl, Irraüonaiity and the Criminal Sanctwn, 12 SUP. CT. KON. REV. 139 (2004).
BIOBEHAV.REV 417,422(2000).
Foc a vicw that would probably suppon my views, secTerrence R. Chorvat & Kevm McCabe, Neuroeconomtcs and
Rationalüy,80 CHI-KENT L. REV. 101 (2005)-
400 _ 401
Disuadiendo a los menores del caso Roper; Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte

en el delito)^^ El modelo, en su acepción más simple, postula que al obtener ganancias los Ha habido cierto debate en la literatura económica sobre si ios criminales son aversos ai
delincuentes con la comisión de crímenes, el Estado, en aras de disuadirlos, debe imponer riesgo o amantes del riesgo®^. Cual sea el caso, elevando tanto la pena que ellos encararían
sanciones cuyo valor esperado supere dichas ganancias. Como ejemplo simplista, supongamos como la probabilidad de su detección y encai'celamiento, se puede disuadir tanto a un averso
que un criminal gana 100 dólares cada vez que asalta una tienda de su conveniencia. Supon al riesgo como a un amante al riesgo. La pena puede ser elevada incrementando la multa, el
gamos también que la probabilidad de su detección y captura es de 10%. El Estado debe tiempo pasado en prisión, una combinación de ambas o imponiendo una pena de muerte. Al
entonces imponer una pena que sea por lo menos de 1000 dólares en magnitud ya sea en la ser la mayoría de castigos impuestos muchos meses o años después de que el crimen ha sido
forma de una multa o en forma de tiempo en prisión que tenga como consecuencia la pérdida cometido, esto causa que los criminales subestimen los costos de su delito. Por lo tanto, ace
de oportunidades que le cuesten al criminal 1000 dólares. Este simple modelo da al lector una lerar la imposición del castigo, limitar las apelaciones o agilizar los juicios y apelaciones de los
idea básica de cómo un economista se aproximaría a la problemática del crimen y del castigo. acusados, también elevaría el nivel de sanción percibido por el criminal'®.
En el anterior ejemplo, estaba implícita la asunción de que la persona que cometiese el Gary Beckcr ha especulado que los criminales son amantes del riesgo". En su modelo
delito era neutral con respecto a la toma de riesgos. La neutralidad en cuanto a riesgos implica matemático de comportamiento criminal, él ha asumido de que cuando un criminal comete
que una persona a la que se le da la oportunidad de elegir entre una apuesta o un determinado un delito, le generaría ingresos de "Y",si no es capturado, y de"Y-f'(donde "f^ es el castigo),
resdtado cierto, cuyo valor es igual al esperado resultado de la apuesta, será indiferente sobre si es que es capturado. El criminal será capturado con una probabilidad de p , entonces, la
cuál opción elegir. Por ejemplo, si la apuesta p^ase 100 dólares con una probabilidad del utilidad esperada por el criminal será (1 - p) U (Y -f) + pU(Y), donde U es la función de
50% de ganarla y O dólares también con una probabilidad del 50% de que sea así, entonces el utilidad del criminal®". Si el criminal es averso al riesgo, entonces la función de utilidad será
valor esperado de dicha apuesta sería: Vi x 100 + Vi x O = 50 dólares. Un neutral al riesgo sería cóncava, lo que significa que el criminal tendrá una utilidad marginal deficiente de los ingre
indiferente ante ambas opciones. Una persona con aversión al riesgo, por otro lado, preferiría sos. Un criminal así será disuadido más por un incremento en la pena que por un incremento
el valor cierto de 50 dólares sobre la apuesta que pagaría 50 dólares como resuludo esperado. en las probabilidades de detección, un incremento de 1% en la pena va a disuadirlo más que
Por el contrario, un amante del riesgo preferiría la apuesta al resultado cierto^®. un incremento de 1% de probabilidad de captura y enjuiciamiento. Lo opuesto aplica para
los amantes del riesgo; un incremento de 1% en las probabilidades de detección lo disuadirá
55 Gary S. Becker, Crimt andPunishment:An Economic Appnwh,76].POL. ECON. 169 (1968). Para ver más sobre más que un correspondiente aumento en la pena. En ambos casos, sin embaj^,incrementar
el enfixjue económico del crimen, ver STEVEN SHAVELL, FOUNDATIONS OF ECONOMIC ANALYSIS OF la pena igual disuadirá al criminal.
LAW 471 (2004); ROBERT COOTER & THOMAS ULEN, LAW 502(2003); John Dilulio, Help Wanteé Econ- Para entender mejor esto, un ejemplo numérico puede ser de ayuda. Supongamos que um
CnmeandPubUcPoUcy, 10 J ECON.PERSR 3(1996); Isaac Ehriich, CrimePunishment. and¡heMarketfor persona tiene aversión al riesgo. Esta persona tendrá una función de utilidad que puede Ser
perúes, 10 J ECON.PERSP.43(1996); Richard Posner,An Theoryofée CriminalLaw,85 COLOMBIA
L REY 1193 (1985): Michael K. Block & Roben C.lh\é,An Economía Analyis ofCrimes PunishabU by Impriíon-
r^nt,A]. LEG.STUD.479 (1975); George J. Sdgler, TheOptimumEnforcementofLaws, 78 J. POL. ECON. 526
(1970). Para una comprensiva Fuente de !a literatura, ver Erling Eide, Economía of Criminal Behavior en 4 THE la utílldad matinal disminuyente umbién puede ser aplicada a los ingresos. Un individuo gana mucha más satbfk-
ENCYCLOPEDIA OF LAW AND ECONOMICS 345 (Boudewijn Bouckaert & Gerrit De Geest eds.,2000). ción por hacer un extra $10,000 en ingresos cuando su ganancia inicial fue $10,000 que cuando su ganancia inicial
56 El concepto de aversión al riesgo puede ser derivado de un básico concepto económico llamado la utilidad marginal file $1 millón. Dado qué un individuo gana menos satisfiicclón por los ingresos extra a mayores niveles de ingresos,
dismuyence de los ingresos. Uno de los bloques básicos de ¡os modelos económicos es la ftinción de utilidad. Se atiim>. ia controversia es también cierta, i. e un individuo así no perderá tanta satisfacción si perdieron $10,000 en gMancias
que cada individuo posee una función de utilidad que toma como entradas el nivel de consumo de prodccos del con cuando sus ganancias iniciales fueron de $1 millón como opuesto a cuando sus ganancias inidales eran de $10,000.
sumidor y genera como entrada el nivel de utilidad o satis&cdón al consumidor.Asísea ficticio, la flinción de utilidad Esto debería sugerir al lector que a un individuo al que se le ofrece la oponunidad de participar en una lotería que
sirve como una herramienta para entender la economía conductual, supongamos por ejemplo, de que un individuo p^$10,000 con probabilidad Vi y 50 con probabilidad Vi, entonces este individuo probablemente tomará pane en
tuTO una función de utilidad representada por U = ,de tal fotma que el individuo recibió ima utilidad equivalente a la la lotería con más seguridad si su ingreso s de $1 millón que si fuera de $10,000. Este simple ejemplo puede ser usado
raú cuadrada del consumo de la cantidad x de cualquier producto. Entonces,si el individuo consumió 4 unidades de para motivar ia idea de la aversión al riesgo. La lotería representa el riesgo y la incenidumbre que enfrenta el consum
tn^zanas, recibiría 2 unidades de sacis&cción, y así. Esta discusión de la demanda del consumi.dr es una forma sim idor. Un amante al riesgo, por el otro lado, deriva más su utilidad del consumo o las ganancias en cuanto las unidades
plificad a de la teoría económica estándar. El lector puede consular cualquier libro de economía para detalles Ver e g. ■ consumidas incrementan. La utilidad de un individual así puede scc representada por una función como U=x2.
ROBERT PINDYCK & DANIEL RUBINFELD,MICROECONOMICS 252(5ch ed. 2000); BRIAN BINGER & 57 Ver Michael K.Block &Vernon E. Gerecy,Some ExperimentalEvidence on the Difftrences between Student andPrisoner
ELIZABETH HGFFMAN,MICROECONOMICS WITH CALCULUS 315(1985). For an advanced dJscussion ¡UaOionstoMonetaryPenaltUtandRkk.lA]. LEG. STUD. 123(1995);Jeffetygcogger, Certainty u. Severity ofPun
seeJACKHIRSHLEIFER&JOHN G. RILEY.THEANALYTICS OFUNCERTAINTYANDINFORMATION ishment, 29 ECON.INQUIRY 297(1991).
(1992); JACK HIRSHLEIFER. TIME, UNCERTAINTY. AND INFORMATION (1989). Las fiinciones de utili 58 Haiold J Bnimm and Dale O.aoninger,PerceivedRisk ofPunishmentand the Commission ofHomicides:A Covariance
dad también exhiben los retornos ma^rtales disminuyente, lo que significa de que mientras más consumad consum Structure Anafysis, 31 j. ECON. BEHAVIOR & ORG. 1 (1996); Maynard L Erickson, Jack P. Glbbs, & Ga^ F.
idor, merior es¡a satisfacción extra que obtiene por la última unidad consumida- Mientras el consumidor recibe más Jcnsen, The Deterrence Doctrine and the Perceived Certtünty ofLegalPunishments, AlPM.SOC. REY 305 (1977).
satisfacción por consumir más unidades,d incremento matginal en satisfijcdón disminu)^. Por tanto si d consumidor 59 Becker, supm note 52 at 178. Ikro Ver WiUiam M. Brovm & Morgan O. Reynoids, Crime and 'Punishment': Rük
con la función de utilidad representada pot U= comiera una maniana, recibiría una unidad de utilidad, mientras que Implicatúns,6 J. ECON.THEORY 508(1973)(Que se oponía a las aseveraciones de Becker en el sentido de que los
SI come cuatro, un incremento de tres manzanas, entonces recibiría dos unidades de utilidad. Consumir nueve man resultados de Becker son específicos a sus formulaciones matemáticas y no necesariamente pueden ser generalizados.
zanas, un extra de cinco,sólo le da tres unidades de satisfacción, una unidad extra de satisfacción. El incremento en la Ver también Raymond Dacey, The S-Shaped Utility Function, 135 SYNTHESE 243 (2003)(mostrando que la espe
satis&cción se conoce como la utilidad marginal, y así como en el ejemplo previo la utilidad marginal por consumir cificación altemative puede explicar porqué los crimináis responden más a un cmbio en ias posibilidades de detección
la primera unidad de manzanas era una, la utilidad marginal por consumir las tres siguientes fue una, y la utilidad que a la severidad del castigo)); miiarn S. Neilson and Harold Winter, On Crimináis RiskAttitudes,55 Econ.Lctters
margina] por consumir las próximas cinco unidades fue también una. La idea de derivar utilidades por consumir 97(1997)(demostrando que los crimináis pueden responder más a un cambio en las posibilidades de detecaón que
productos y servicios tambi'ne pueden ser ^licadas en los ingresos. Los individuos derivan utilidades por su ingreso, en la severidad del cast^ y seguir siendo aversos al riesgo).
porque los ingresos pueden ser usados para adquirir los bienes y servidos que ellos desean consumir. La propiedad de 60 Ver nota 53 supra para detalles sobre(unción de utilidades.

402 403
Disuadiendo a los menores del caso Roper; Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte
representada por U = ,donde "x" representa los ingresos que la persona recibe®'. Supongamos Figura 3
entonces que la persona percibe ingresos anuales por 10,000 dólares. Estos ingresos no depen
den de si cometió un crimen o no. Ahora,imaginemos que este individuo pudiera cometer un UUlity
crimen que le daría ingresos reales o psicológicos de 1,000 dólares por año. Si fUera capturado 0.8(11, 000)2 + 0.2(10, 000 -ff
y sentenciado, pagaría una multa de "f" (esto también podría ser pensado como el tiempo que
pasaría en prisión, perdiendo un equivalente a "f"). La probabilidad de ser capturado y sen
tenciado en este ejemplo es de 20%. En este caso,la persona compara su utilidad esperada por
cometer el crimen (el cual implica una chance del 20% de ser capturado y tener ingresos por
10,000 dólares-f, o una chance del 80% de tener ingresos por 11,000 dólares) con la utilidad Jl0.000
cierta de no cometer el crimen (y. por tanto, tener ingresos por 10.000 dólares). Esto significa $6,000
que la persotia cometerá el crimen si 0.8 + 0.2 > . Para dimensionar el impacto que tendría el
incrementar f en la decisión sobre cometer el crimen o no, he trazado el lado izquierdo de la
expresión anterior en la figura 2. La h'nca punteada en la figura es la utilidad por no cometer
ningún crimen o . El lector puede apreciar que cuando el monto es menor a 3,500 dólares, el
crimen será cometido, y cuando el monto es superior a tal, el individuo no cometerá el crimen.
Fine
Figura 2
una pena que disuadirá a esta persona, pero la pena requerida para disuadir ha tenido que ser
Ulillty
O.SJII.OOO
70% mayor a la que se necesitaba para disuadir a un averso al riesgo.
0.2J10. 000-/
Vio,000 Si los menores son, en efecto, amantes del riesgo, entonces esto significa que mientras el
Estado tenga una buena asignación de sus recursos al éxito en la detección y procesamiento,
el aumento de la pena también les disuadirá. Por otra parte, el Estado necesitaría aumentar la
pena a una escala sustancialmentc mayor de lo que tendría si quisiera disuadir a los individuos
con aversión al riesgo. Dado que la suposición de la Corte Suprema era que los adultos son
típicamente más aversos al riesgo que los juveniles, la implicancia de su lógica es que las penas
hacia los juveniles deberían de ser mucho mayores que aquellas asociadas con adultos.
Si los juveniles son, en efecto, amantes del riesgo, entonces la Corte Suprema, mediante la
$3.500
proscripción del uso de la pena capital dentro del arsenal de castigos que tienen a su disposi
ción los estados, ha disminuido inconscientemente las medidas de disuasión disponibles para
los estados en la lucha contra la criminalidad juvenil.
^ /íí"/ Otra forma de encender la proposición de que los amantes del riesgo pueden ser disuadi
dos, es pensar en el crimen como un producto que los criminales consumen. Ldl-delincuentes,
Ahora, supongamos que el individuo es un amante del riesgo'". En este caso, podremos entonces, van a demandar el cometer crímenes como sí demandaran cualquier otro producto^^.
repraenur su función de utilidad como U = x^. Imaginemos que sus niveles de ingresos y Una manzana es requerida por su buen sabor y por sus contribuciones a la salud. De forma
probabilidades de detección son también las mismas que en el ejemplo anterior. Siendo así, similar, los criminales requieren el crimen por las ganancias ciertas y psicológicas que les va a
esta persona cometerá el crimen si 0.8 (11,000)^ + 0.2 (10,000 - f)^ > (10,000)^. La figura generar. El precio a pagar por el producto determina la cantidad que los consumidores han
3 muestra que por montos menores a 6,000 dólares, el individuo llevará a cabo el delito, de adquirir. Un aumento en el precio aseguraría que una menor cantidad de la mercanda sea
mientras que por encima de 6,000 dólares, se desistirá. Dos cosas deben ser rescatadas: existe adquirida y viceversa. Algunos productos tienen una fuerte demanda y sus consumidores no
serán disuadidos por un pequeño incremento en su precio. Llamamos a la demanda por estos
I^ta ver que este individuo es un averso al riesgo, consideremos dos posibilidades que esta persona puede afrontar productos "inelástica". Un incremento del 1% en el precio va a resultar en una disminución
Una apuesta en donde los ingresos pueden ser por $100 o por $0 con iguales posibilidades o una cantidad cierta de de menos del 1% en la cantidad requerida por los consumidores. Ejemplos de tales productos
550, que es igual al valor esperado de la apuesta. La utilidad de la cantidad cierta es igual a U= = 7.07. La utilidad incluyen alimentos de primera necesidad, cigarros (especialmente para fumadores continuos),
f
la^ c ?. de utia petsona ♦aversa
dennicion 0.5 =al5,riesgo.
y por tanto, este individuo preferirá la cantidad cierta sobre la apuesta, Esta es electricidad y gasolina. Estas son mercancías que todos debemos consumir a una determinada
l^n ver si este individuo es un amante al riesgo, consideremos las dos posibilidades que fixeron introducidas en la nota
a pie de Wn» 58 mpra. U uuíidad de una cantidad determinada es igual a U = 50'= 2500. U utilidad esperada de 63 Muchos estudios de economía criminal estudian el análisis del modelo criminal como un producto que es suministra
,la dennicion
"jde una^ ° 5.000, y por tanto, este individuo preferirá la apuesta a la cantidad cierta. Esta es
persona amante al riesgo. do por el delincuente, peto el análisis aquí es equivalente a estos otros estudios. Ver e.g. Becker, nota supra 52:Ehrlidi
nota supra 52.
404 405
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte

Figura 4
es aumentar las penas en estos casos de delincuencia. La decisión en Roper ha eliminado clara
Pnce mente dicha opción de los políticos.
B. Amantes de las ganancias y del presente: alejados de las pérdidas y del futuro
90
Otra de las afirmaciones señalaba que los menores restan importancia al futuro mucho más
que los adultos y que ellos tienen una afición por ganar sin interesarles las pérdidas. Estas afir
maciones tampoco refutan la pena de muerte para menores, al contrario, la refuerzan. Primero,
discutiré la cuestión de la subestimación y, luego, aquella sobre las preferencias asimétricas de
15
las ganancias sobre las pérdidas.
La ¡dea del menosprecio/subestimación es intuitiva. Siendo las cosas iguales, nosotros pre
feriríamos el presente al futuro. Si cualquier individuo tuviese la chance de escoger entre una
manzana ahora y una manzana mañana o en los próximos años, seguramente la elección sería
la manzana hoy mismo. Pero sí la elección fuese entre una manzana hoy y dos manzanas
Quanttty
mañana, la respuesta sería distinta. Por alguna cantidad de manzanas, el individuo escogerá el
suspender su consumo hoy en aras de esperar por el consumo extra mañana^'. Supongamos
que un individuo escogió aceptar 1.25 dólares el próximo año en vez de 1 dólar hoy, entonces
cantiga para sobrevivir en el mundo de ahora. Estos también pueden ser productos que son podríamos inferir de que este individuo colocó 25% menos de valor en el consumo el próximo
adictivos(como el tabaco y las drogas) y, por tanto,el consumidor estará dispuesto a pagar cual año que hoy. Los econornistas llaman a este 25% el "factor de descuento".
sea el precio para adquirirlos. Estos productos requeridos de forma inelástica,sin embargo,evi Esta es la tasa de devaluación del futuro comparado con el presente. El valor del futuro hoy
denciarían una baja en su cantidad requerida, si es que a un determinado precio (normalmente mismo es llamado "valor actual". Si el fector de descuento de un individuo es muy,alto, enton
muy alto) se empieza a disminuir su consumo.
ces altas cantidades en el futuro serán valoradas mucho menos hoy. Por ejemplo, consideremos
Analicemos la figura 4. En esta, DI y D2 representan la demanda por dos productos. La a dos personas, una qirien tiene un fector de descuento de 5%, mientras que la segunda tiene
curva de demanda Di es inelástica al ser muy empinada, mientras D2 no es tan empinada y una de 10%. Supongamos que ambas se encuentran con la opción de aceptar 100 dólares hoy
representa una demanda más elástica. Al precio de 15 dólares, la curva DI muestra que para o 107 dólares el próximo año. El primer individuo devaluará el futuro en un 5% y, por tanto,
su producto la cantidad consumida será de 15, mientras que para D2 200 unidades serán valorará, el día de hoy, la cantidad de 107 dólares el próximo año en 107/1.05 = 102 dólares,
requeridas. Cuando el precio aumenta a 90 dólares, las unidades consumidas para ambas lo que implica de que preferirá esperar antes que aceptar los 100 dólares hoy. El valor actual de
demandas descienden a 10. Para Di hay una tercera caída en las unidades consumidas, 107 dólares para esta persona es de 102. La segunda persona, por el otro lado, aceptara los 100
mientras que por el mismo incremento en el precio hay una disminución del 95% en las dólares hoy, ya que su valor del presente de 107 es 107/1.10 = 97 dólares. Por tanto, mientras
unidades consumidas para D2. Claramente, el producto cuya demanda está representada más alto el 4ctor de descuento, más impaciente es la persona. Tasas de descuento más altas
por D2 es más sensible (y más elástico) a las fluctuaciones de precio que el producto repre conllevan a valores menores del presente y un mayor deseo por el consumo hoy mismo. En el
sentado por D2. caso de los adolescentes, la Corte Suprema y la AMA nos dice que sus fectores de descuento
La demanda por el crimen también puede ser representada como un producto. Si de hecho son muy altas. Sin embargo, como he demostrado líneas arriba, la solución no es disminuir el
los adolescentes son amantes del riesgo que no sopesan los riesgos de ser capturados, proce castigo, sino aumentarlo.
sados, y castigados, y que prefieren las ganancias a las pérdidas, entonces su demanda por el Traigamos nuevamente a colación el argumento de que los jóvenes son impulsivos y
crimen puede ser descrita como altamente inelástica. Esto implicaría que su precio por el no consideran el costo del castigo sin importar a cuánto ascienda este costo en el futuro.
crimen debería ser mucho mayor al precio establecido para los adultos, cuya demanda por el La impulsividad no es, en realidad, una crítica exclusiva hacia ios jóvenes. De hecho, los
crimen es más clástica.
psicólogos y economistas han venido observando la idea de que las personas prefieren, irra
Con la severidad del castigo prevaleciente para los jóvenes, los científicos sociales y las cor cionalmente, pequeñas ganancias actuales a mayores ganancias a futuro. Por ejemplo, se ha
tes podrían estar tentados a decir que estos no son susceptibles de ser disuadidos, pero lo que observado que muchos preferirían 50 dólares hoy antes que 100 dólares un año después que
se puede observar de hecho, al no ser los menores castigados tan severamente como los adultos, ahora, y cuando se les presenta la posibilidad de escoger entre 50 dólares a diez años de ahora
es que su demanda del crimen sigue siendo alta. El castigo juvenil ha visto disminuida su seve y 100 dólares a once, muchos prefieren los 100 dólares en once años.
ridad durante las dos últimas décadas, y esto podría explicar el creciente índice de delincuencia
juvenil." En lugar de seguir reduciendo el castigo por delitos de menores de edad,la solución
65 La idea del descuento es una proposición bastante conocida en la economía y finanza. Para una introducción gen
eral, verZVl BODIE & ROBERT C. MERTON,FINANCE 101-42 (2000). Ver también Shane Fredrick. Geoi^
F. Loewcstcin,& Ted O'Donoghue,Time Discounting and Time Pteference: A Ctitical Review,90 J. ECON.LIT.
64 Levitt, nota supra 15. 351 (2002).

406 407
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho
requieren más que los adultos de la pena de muerte
Esta inconsisrenda ha hecho que muchos ccouomisras postulen que nuestros factores de
■^*¡r
personal puede ser tan alta como un 30%^* y un estudio halló que los factores de descuento
itr-Tro^í involucramos en un descuento hiperbó- personales variaron de 17 a 243%'^.
alrl nn r ' descuento, argumentan los economistas, son extremadamente Un estudio arrojó que las familias ricas tenían un factor de descuento mucho menor que
dtcneZ del presente Inmediato, mientras que nuestros factores de aquellas pobres. Sería un resultado muy curioso si es que los prestatarios pobres fueran perdo
hhiperbólico
^bTco ha h"""d ""a como una explicación a por qué muchos procastinan enElsudescuento
sido cirado tarea de nados de perder su vida, si cometieran asesinatos, mientras que aquellos Individuos con dinero
pa^r sus impuestos, dejar de firmar o programar un chequeo mcdico'^^ por qué los acreedo y ahorradores fueran ejecutados por el mismo crimen. Pero si la lógica de Roper aplicase,
res de cupones de alimentos comen 10 o 15 % más al inicio del mes que a fines de mes^« y por ese sería exactamente el mismo tipo de resultado que deberíamos esperar. Con respecto a la
afirmación de que los juveniles prefieren las ganancias a las pérdidas, la respuesta es similar.
accuJa «nr''
actual a tener ingresos en su jubiladón®'. suficiente para su jubilación, ai preferir el consumo La idea de que pueden haber preferencias asimétricas sobre las ganancias y las pérdidas no es
Si el descuento hiperbólico explica mucho de nuestra presura^", entonces lo que el lector nueva para los economistas.
Dos pslcoeconomistas, Kahneman yTverslcy, fiieron los pioneros del área de la economía
un ar^r í^ darse paracualquier
gumento que podría afirmación
cualquier miembrodedeque los juveniles
la sociedad, season impulsivos
juvenil o adultoes conductual. En su trabajo, ellos demostraron que las personas tienen respuestas asimétricas al
tn el mejor de los casos, lo que distingue a los adolescentes de los adultos podría ser el nivel m. riesgo, dependiendo de si este es beneficioso o perjuicioso^'^. Por ejemplo, muchas personas son
dejcienoa. un punto en el que la jueza O' Connor ha hecho énfasis con respecto á la li
aversas al riesgo, cuando se trata de ganancias, y amantes del riesgo, cuando se trata de pérdi
das. El razonamiento detrás de esto es lo que se denomina "aversión a la pérdida". Supongamos
mi.m i S' es que. en efecto, los menores son apresurados e impulsivos, lo B
que a un individuo se le ofrece la posibilidad de elegir entre una lotería que paga O o 100 dóla
quier clabTd
cuZier culpabilidadd moral, si es que cometieran delitos graves. Los íiberar
pedófilos,
a losporadultos
ejemplode
caraaerizan. según muchos psiquiatras, por tener desórdenes de control de sus impulsos^'- i res con iguales posibilidades, y una suma cierta de 50 dólares. Ya se ha señalado anteriormente
de que un averso al riesgo preferiría la suma certera de 50 dólares por sobre la lotería.
sm emb^go nadie afirmaría que deberían ser menos culpables moralmente que los adulto^
re uiares- De hecho, la Corte Suprema de los Estados Unidos ha dado por terminar^ 1" Ahora, supongamos que un individuo tiene la posibilidad de elegir entre aceptar una pér
rurtTTr ' cuando sus sentencias fiieron dictadas, debido al temor de
f dida cierta de 50 dólares y la opción de perder ya sea 100 o O dólares con iguales posibilidades.
Un averso al riesgo racional debería optar por la pérdida cierta de 50 dólares. Muchos indivi
duos, sin embargo, elegirán la lotería. El razonamiento es el siguiente: al ser el individuo averso
zZulo —-- a la pérdida, la idea de perder 50 dólares con certeza es ciertamente inquietante. La lotería,
deZblSfri r Zlo suficientemente
de establecer casugos c" irnpulsivos
altos y los estados deberían estar permitidos
para disuadirlos. por otro lado, ofrece la chance de no perder absolutamente nada de darse el caso. Por tanto, la
persona elegirá la lotería, teniendo la oportunidad así de evitar toda la pérdida^.
hnZvt" juveniles,descuento
homicidas entonces más alto es locriminales
seguramente que se necesita
adultospara
queperdonar
poseen unlas&ctor
vidas de La figura 5 (a) muestra gráficamente la fimdón de utilidad de un averso al riesgo, mien
tras que la figura 5(b) muestra la función de utilidad de un amante al riesgo. La utilidad esta
ÍerhXf"t''" Actores de des! ■ .SJ. representada en la línea vertical, mientras que las ganancias en la horizontal. El lector podrá
dee ínteres
interés del mercado
A prevaleciente,nosotros
algunos ahorradores
individuos prefieren otorgarle suEndinero
y otros prestatarios. al
las tasas notar que he escogido 100 dólares como el punto Inicial de ingresos. La utilidad de 50 dólares
banco, mientras que otros prestarse de estos. De hecho,la variación entre fas tasas de inJrés
í 74 John T. Waraer & Saúl Plwter, Ihe Personal Discount Rote: Evidence fivm Military Downsizing Programs, 91 AM.
"{ ECON, REV. 33 (2001) (Encontrando feaores de descuenco personales entre miembros del ejército que fluctuaban
hiperbólico puede ser encontrada en GEORGE AINS- -t entre O y 30%)
75 Id. en 36 (citando a Henry Ruderman, Mark Levine, & James McMahon, Energy-Effiriency Chotee in the Purchase
^ PICOECONOMICS: STUDIES IN RATIONALITY AND SOClÍ
lIÓQ.j.ECON. 121 (2001). I e>/i?«íá^«ftfl/Appiiances, in ENERGY EFFICIENCY; PERSPECTIVES ON INDIVIDUAL BEHAVIOR (Willett
Kempton & Max Neiman eds„ 1986). Ver también Uri Benzion, Ammon Rapoport, & Joseph Yagil, Discount Rafes
3^2005).^'"'' ^ "^''^'"^y^'"^'"'"'^"-^'''^^'fiorntheFúodStampNutrition CycU, 89 J. PUB. ECON. Infirredfrom Derisions: An Experimental Ststdy, 35 MGMT SCI, 270 (1989): Dermoc Gadey. Individual Discount
Ratesand the Purchase and Utilization ofEnergy-Using Durables: Comment, 11 BELL J, ECON. 373 (1980); Jerry A,
Dmountingand¡UtÍT:mtnt, h Ihtre a Daily Ducount RatF Hausmann, IndividualDiscount Rates and die Purchase and Utilization ofEnergy-UsingDurables, 10 BELLJ. ECON.
33 (1979).
76 Daniel Kahneman & Amos Tversky, Prospect Theory: An Analysis ofDecisión UnderRisk, 47 ECONOMETRICA263
íhrr. ECOn'^vIS?[27o3^S "^"'T'a Discounting. 44 (1979): Rational Chotee and the FramingofDecisions, 59 J. BUSINESS 251 (1986); Loss Aversión in Riskless ChoicesA
adecuadamente -P-''- ser Reference Dependant Moáel, 106 Q. J. ECON. 1039 (1991); in Prospect Theory: Cumulatíve Representation
ofUncertainty, 5 J. RISK fit UNCERTAINTY 297 (1992). See also Daniel Kahneman. Maps ofBoundedRationali^:
psychiatric Psycholojv Ihr Behaviorla Economics, 93 AM. ECON. REV 1449 (2003); Owen D, Jone,
e "S i2an J. ,Srnn ec, Ai. Sena/Disan¿fn not Oéei-whi Spmficé Cmpulsive. AMctive or
72 J ^EUROPSYC:HÍXTW¿MEa 60 (2000l) andtheíatw ofLaw's Leverage: BehavioralEconomics Meeís BehaviaralBiology, 95 NW.U. L, REV 1141 (2001); Haim
Levy & Zvi Weiner, 16 J. RISK & UNCERTAINTY 147 (1998).
73 Kansas vs. Hendricks. 521 U.S. 346 (1997), 77 Roben Ellickson, Bringing Culture andHuman Frailty to RationalActors: A Critique of Qassical Law and Economics,
65 CHI,-KENT L REV. 23,35-40 (1989).
408
409
Análisis psicológico del Derecho Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
requieren más que los adultos de la pena de muerte

o O dólar»
iambas100instancias. pSidtt'ta"cantes del nesgo prefieren la lotería en Figura 7
Utility

Figura 5

Expi cted (Jtllity

$100 $150 $200

ejemplo, usando los parámetros previamente señalados, puede ser de utilidad". Supongamos
$100 $150
$200 $100 $150
que la persona tiene ingresos iniciales por 10,000 dólares y ganará 1000 por cometer un cri
$200
men. Si es que es capturado, lo que ocurriría con una probabilidad de 0.2, entonces la multa
ganancias, pero amante al intÜríduo que es averso al riesgo para las será de "P". Ahora, supongamos que por ganancias de 10,000 dólares, la función de utilidad
como la letra "S" y, por tanto, es llamada L f;^^P^^^das . La función de utilidad se ve de esta persona es aversa al riesgo; pero por debajo de los ingresos iniciales, ea amante del
ñas prefieren tener ingresos por 150 dólares^ T" ^ riesgo. La utilidad esperada puede ser representada por U = 0.8 x 11,000 + 0.2 x ^0,000-f).
pero escogerán a la lotería antes que perder 50 dlll^^c^t^^ con lalotería, En este caso, una multa de sólo 1,000 dólares es necesaria para disuadir, lo cual está bastante
por debajo de los 3,500 que incluso una persona con aversión al riesgo requeriría para ser
Figura 6
disuadida. Los juveniles, sin embargo, de acuerdo con la AMA, tienen una curva de utilij^d
Uttllty
en forma de "S" reversa, al no ser aversos a las pérdidas, pero sí amantes de las ganancias. Su
función de utilidad podría ser representada por la figura 7®°.
En la figura 7, el agente prefietrla lotería cuando se trata de una ganancia, pero prefiere
una pérdida cierta sobre k chance de evitark. Las recompensas del delito son típicamente alea
torias, mientras que el promedio de robo le otorga al ladrón sólo 3000 dólares®', por ejemplo,
siempre estará ahí el potencial para el atraco del millón de dólares. El hecho de que esté latente
la posibilidad de encierro parecería no importar. Un ejemplo puede ser de ayuda. Supongamos
que el agente tiene una ganancia inicial de 10,000 dólares y ganará 1,000 por cometer un
crimen. Si es que fuese capturado,lo cual ocurriría con una probabilidad de 0.2, k multa sería
de "P.Ahora,supongamos que para ganancias sobre los 10,000 dólares, la función de utilidad
del individuo sería de amante del riesgo; pero por debajo de las ganancias iniciales, k función
de utilidad sería de averso al riesgo.
$100 income La utilidad esperada puede ser representada por U = 0.9 x (11,000) / 1,000,000 + 0.2 x
$150
10,000 - f. Aquí,la multa debería de ser equivalente a 9,800 para evitar que el agente cometa
representar el castigo un^ér^a yTcrimen t ^ ^ el crimen. Este es, ciertamente, un monto empinado comparado a resultados anteriores y
de utilidad en forma de "S" cometerá m^n S^^cia,el individuo que tiene una función sugiere dos cosas. A saber, primero, que un agente así estará motivado a cometer el crimen a
pérdida potencial a partir de una mulu o de la c^«l ^"^^8°- La menos que el castigo sea empinado; y segundo, el castigo debe ser empinado para disuadir.
de cometer un crimen, y k ganancia
ganancia potencial
Dotenri.I no valdría <Lsuadiria más
u la pena comparada las personas
a laapérdida. Un 79 Ver el texto asociado a la noca 58 supra.
80 La evidencia de la litcrature de la econonua experimental refuerza esu afirmación. Wiliiam T. Harbaugh,Kate Krause,
78 Eílickson ñora supra 74. Vor rambién Da«y,ñora.up.56. & Dse Vesterlund, Risk Altitudes ofChildren andAdults: Chotees Over Smalland Large Probability Gaitts and Losses, 5
EXPERIMENTAL ECON.53(2002).
81 Warren St. John,Today's Bank Robber Might Look Like a Neighbor, N.Y.TIMES,July 3,2004, at Al.
410

411
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte
Nótese que, por el contrario, si el juvenil posee una curva en forma de "S", la multa a esta
blecer debería ser sólo de 1,000 o 3,500 dólares siempre que el juvenil fuese averso al riesgo D. ¿Penas más severas realmente disuadirán? Un desvío teorético
Incluso aquel juvenil amante al riesgo sólo requeriría una multa de 6,000 dólares. Eliminar Muchos escépticos dudan de que los juveniles puedan ser disuad¡dos®^ al punto de que algu
la opcion de imponer penalidades empinadas, incluida la pena de muerte, por parte de los nos de ellos han llamado a los juveniles criminales "super-depredadores". Muchos estudios no
esta os resu tara so o en más jóvenes cometiendo delitos. Obviamente para el Sr. Simmons econométricos, particularmente aquellos hechos por sociólogos, afirman demostrar que los
a er contemp a o sus crímenes, sólo la pena de muerte sería el mecanismo de disuasión castigos no disuaden y, por tanto, no previenen la comisión de crímenes. Estos estudios usual-
apropia a cr pensado (incorrectamente en ese entonces) que los juveniles no podían mentc involucran a delincuentes juveniles que o han sido entrevistados o han sido seguidos
después de su liberación de prisión. Aquellos entrevistados afirman que estos comcteiin nue
vamente delitos sin importar qué castigo les espere, mientras que aquellos seguidos usualmente
C. Mal perceptores de las probabÜidades reinciden luego de ser liberados. Esto, señalan los escépticos, es prueba de la felta de disuasión.
H último argumento de por qué los menores no pueden ser disuadidos es que estos no pueden Procederemos a presentar evidencia econométrica que demuestra lo contrario en la siguiente
perci ir y sopesar os riesgos y beneficios de forma precisa y adecuada. Esta es otra observa sección, sin embargo, en esta sub-sección, desearé enfocarme en las bases de la disuasión.
ción que os psico ogos y los economistas ya han realizado considerando a todas las personas. Consideremos tres jóvenes que difieren en sus niveles de tolerancia al riesgo. El primero
Nuevamente, Kahneman y Tversky han analizado esto durante muchos años. Ellos tiene aversión al riesgo, cuya función de utilidad está representada por U = x; el segundo es un
eron cuenta ^ que as personas sobreestiman eventos que tienen una poca probabilidad amante al riesgo y tiene una función de utilidad representada por U = x 1.5; mientras que el
e re iMrse y sii estiman eventos que tienen una gran probabilidad de realizarse. En el tercero es también amante al riesgo pero prefiere el riesgo incluso más y tiene una función de
caso e ccidiendo si cometer un crimen o no, la probabilidad bajo análisis es utilidad U = X. Supongamos que todos los individuos anteriores tienen una ganancia inicial
a pro ^ I í ® e ser detectados y condenados. De acuerdo con el estudio, la posibilidad de 10,000 dólares, con una ganancia de 1,000 por cometer un delito, serán atrapados y proce
e erección y con ena para muchos crímenes es en realidad pequeña®^. Si los jóvenes se sados con una posibilidad de 20%, y enfrentarán una multa f. La multa necesaria para disua
comportasen como os adultos que mencionan Kahneman y Tversky, y sobreestimasen dir al primer individuo es 3,500 dólares(como se muestra arriba), para el segundo individuo
as pro ® ^ e erección del crimen cometido, entonces esto en realidad sería un es 4,800 dólares, y para el tercero es 6,000 (también mostrado arriba). Esto nos muestra que
nirvana p^ as ^utori adcs policiales®^. Sobreestimando la posibilidad de ser capturados mientras más amante ai riesgo sea el individuo, mas alta debe ser la multa para mantenerlo
y procesa os, e sta o puede disuadir a un menor con una disminución de la multa o fuera del crimen. Supongamos ahora que la multa máxima es 5,000 dólares. Los primeros
del ticrnpo en prisión. Por otro lado, si los jóvenes realmente se comportaran diferente a dos individuos no van a cometer ningún crimen, pero la tercera sí. Ahora, imaginemos que
os a u tos, en cuanto subestiman eventos de poca probabilidad de suceder y en cuanto la tercera persona fuese capturada y condenada. Cuando es entrevistada o seguida luego de
son mas niiopes acerca de las posibilidades de escapar con su crimen, entonces penas más su liberación, salvo que la multa máxima fuese aumentada, probablemente reincida. Decir
severas serian necesarias. que el castigo no disuade es falso, pues sí terminó por disuadir al primer y segundo sujeto. La
Consideremos a dos amantes del riesgo similares a los analizados líneas arriba®*. El pri- solución sería aumentar la pena.
que percibe correctamente la posibilidad de detección en un Supongamos ahora que la pena máxima es aumentada a 5.500 dólares. En este caso, el pri
o, mientras que segundo es un juvenil que cree que la posibilidad de detección de su mer y segundo individuo aún seguirían sin cometer el crimen. El tercer individuo continuará
crimen «s o e .5%. La diferencia entre las posibilidades de detección es pequeña, pero cometiendo su crimen, ya que el monto no ha sido aumentado lo suficiente. Esto no evidencia
a pcn 1 extra y recesaría para disuadir es muy alta. El primer individuo requiere de un la falta del efecto disuasivo, más bien, evidencia que el castigo no es lo suficientemente alto®'^.
castigo equiv a dólares para ser disuadido, mientras que el segundo requiere uno Hasta ahora, hemos demostrado en nuestro análisis que los juveniles necesitan enfrentar penas
equivalente a 9,100 dolares. Si de hecho los adolescentes consideran las posibilidades de más altas para ser disuadidos. Si nosotros, en realidad, observamos que los castigos no han
etecaon como menores a las que realmente son, las implicancias son claras de nuevo: penas tenido este efeao, entonces esto no es necesariamente evidencia de irracionalidad ni imposibi
mas severas son necesarias. lidad de ser disuadido. Por el contrario, en todo caso, esto es evidencia de que la sociedad no
En los esccn^ios presentados arriba, las implicancias han sido siempre las mismas, ha establecido castigos con una severidad suficientemente alta. Lo que observamos es de hecho
n aras e isua ir a jóvenes cuyos comportamientos han sido descritos en Roper, son necc- el tema de la siguiente sección, donde presentaré los resultados de estudios empíricos sobre
^1^ penas m severas, ora que la pena de muerte no está más disponible para los estados, crímenes juveniles y disuasión.
los juveniles tendrán menos a qué temer cuando cometan delitos.
85 a «cudio más comprensible es ANNE L,SCHNEIDER,DETERRENCE AND JUVENILE CRiME(1989;. Vertam-
bién Lee Michael Johnson, Ronald L. Simons, & Rand D. Conger, Criminal Justice S)ícem Involvement ad Concinuity
82 Ehrlich, «iJia/Híía 52, (en 1991 ia j -- . , oí Youth Crime; A Longitudinal Analysis. 36 YOUTH & SOCIETY 2 (2004); Anne L. Schneider and Laurie Ervin.
Specifie Detcftenee, Ranontl Choica, and Decisión Heurítucti Applicacicini in Jiivenili- Jiisrirr, 71 ,SOG. SCI. Q- 58?
(1990).Para una instageneralde escepticismo a cualquier efecto disuasivo delcastigo ver Paúl H,RobinsonficJohn M.Darley,
SsT Tranfbrmatiom in the Stuefy ofBehavior Toward Risk, 135 SYNTHESE 171, 184 Does Criminal LawDerer? ABehivioralScienceínvestigation, 24 OXFORD J. LEG.STUD. 173(2004); The Roleof
84 Ver texto asociado a la nota 59 supra. Deterrenccin the Formulation ofCriminal Law Rules; AtitsWorstwhendoingiis Best, 91 GEO. L.J. 949(2003).
86 También podría, por su puesto, evidenciar bajas probabilidades de detección y convicción.
412 _ 413
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte

IV.¿Entonces los juveniles son criminales racionales? La evidencia empírica Moviéndonos al tema que nos convoca, el estudio más directo de delincuencia juvenil fue
En esta nueva sección, introduciremos evidencia de racionalidad juvenil y disuasión. Esta evi dirigido por el economista Steven Levitt®'. En este revolucionario estudio, el profesor Levitt
dencia no viene desde la literatura médica ni psicológica, sino de estudios económicos. En la estudió la relación entre el castigo y el crimen cometido por menores, en el período de 1978
primera sub-sección, describiremos la evidencia directa sobre si es que los jóvenes pueden ser — 1993. En su estudio, el profesor descubrió que. de hecho, ios jóvenes eran disuadidos por
disuadidos de cometer crímenes; mientras que en la segunda sub-sección, atenderemos a otra el castigo y que la disuasión juvenil era similar a la disuasión adulta por el castigo. El inició su
evidencia sobre la racionalidad juvenil y la toma de decisiones económica. También, pondre estudio observando que,en este período de tiempo, el índice de criminalidad juvenil, especial
mos atención a otros grupos que han sido catalogados como no susceptibles de disuasión, mente de crímenes graves, aumentó en una velocidad mayor que los índices de criminalidad
como los psicóticos, drogadictos y enfermos mentales. adulta. Él también notó que el castigo juvenil ha venido disminuyendo en severidad casi hasta
la mitad en el transcurso de este período, mientras que la severidad de los castigos para los
A. La evidencia directa adultos ha venido aumentando en más del 60%.
Antes de investigar si es que los castigos disuaden a ios juveniles de cometer crímenes, introdu Usando datos provenientes de los estados, Levitt pudo estudiar la relación entre la varia
ciremos alguna evidencia con el fin de demostrar que los menores son racionales de una manera ción del castigo entre los estados y el índice de criminalidad juvenil en aquellos estados. Levitt
bastante básica®^. La prueba más básica de racionalidad entre los economistas es ver si es que un observó el impacto del índice de encarcelamiento en el número de delitos cometidos por
individuo satis&ce la asunción de transitividad. El postulado básico de la asunción de transiti- menores. Él encontró que había una relación estadísticamente significativa entre las dos varia
vidad es como sigue: si A es preferido sobre B y B es preferido sobre C,esto significa que A es bles. Él estimó que, por cada delincuente extra encarcelado, había una reducción de entre 0.49
preferido sobre C. En otras palabras, si a un individuo se le presenta la opción de escoger entre y 0.66 en los delitos violentos. Para los delitos contra la propiedad, la reducción fue de entre
el producto A y B, y el individuo escoge A; entonces cuando tenga fi-ente a sí a B y C,escogerá tres y cuatro delitos. El índice de detención de los adultos también estaba asociado negativa
B; y cuando sea el caso con A y C,entonces escogerá A. mente con los delitos violentos de juveniles (a pesar de que estaba positivamente asociado con
Tres economistas, Harbaugh, Krause y Berry, investigaron si es que los niños eran racio los delitos contra la propiedad). Esto sugiere que, dado que los adultos fueron castigados muy
nales usando la transitividad como una medida de racionalidad*®. Ellos condujeron un expe severamente por delitos violentos, un menor que ha ralizado un pequeño retorno al involu
rimento simple en donde pidieron a muchos grupos de niños y adultos que escojan entre una crarse en crímenes violentos, tai vez sea porque los juveniles que cometen delitos de violencia
variedad de opciones. Ellos enfocaron su experimento en un grupo de alumnos de segundo tienden a continuar cometiendo tales delitos en su vida adulta. Si los adultos son castigados
grado cuya edad promedio era de siete años, otro grupo de sexto grado cuya edad promedio severamente, esto disminuye el retorno de cometer tales crímenes hoy. Crímenes de propiedad,
era de once y otro grupo del último grado cuya edad era de veintiuno. Ellos encontraron que por otro lado, no parecen tener este efecto de continuidad y, por tanto, si los adultos c^án
en todas las categorías de edades una porción del grupo violaba la propiedad de la transitividad siendo encarcelados un mayor tiempo por delitos contra la propiedad, hay mayores oportuni
y, por tanto, podían ser clasificados como irracionales. dades para los juveniles de cometer este tipo de crímenes. ó:
Los niños de siete años se comportaron, en su mayoría, de forma racional; no obstante, Levitt luego examinó el impacto del castigo en los delitos cometidos por adultos. Él encon
había una cantidad dentro de ellos que no lo hicieron así. Los niños de once y veintiún años tró que adicionando un prisionero adulto a la población de prisioneros adultos terminaba
se comportaron de forma racional y la proporción de racionalidad incrementó. Lo que fue por disminuir los delitos de violencia cometidos por adultos por entre 0.12 y 0.69 y entre
revelador, sin embargo, era que mientras la proporción de alumnos que demostraron un com uno y tres delitos contra la propiedad. Recordemos que los juveniles redujeron sus delitos de
portamiento irracional disminuyó not^lemcnte entre los siete y once años, no había ninguna violencia entre 0.49 y 0.66, y sus delitos contra la propiedad lo redujeron entre cuatro y cinco,
disminución notable en la proporción de irracionalidad entre aquellos de once y veintiún años. en respuesta por un juvenil extra encarcelado. El castigo, por tanto, tiene un mayor (si no
En otras palabras, los niños a la edad de once han desarrollado totalmente sus capacidades cog- igual) impacto disuasivo en juveniles que en adultos. Esto sugiere que los juveniles tengan una
nitivas con respecto a tareas básicas. En adición,ellos encontraron que la habilidad matemática demanda más elástica por el crimen que los adultos y nos lleva a cuestionar los supuestos que
no explicaba rú era la base para la habilidad de ser racional, probando que la racionalidad era subyacieron la decisión del caso Roper.
una caraaerística desarrollada a través de la experiencia general y no de habilidades mentales El profesor Levitt también investigó otro aspecto de la criminalidad juvenil. Él observó el
determinad^. Este estudio es importante, porque si hemos de tomar en serio otros estudios, impacto de la relativa severidad del castigo hacía los adultos, en el castigo hacia los juveniles en
debemos estar ciertamente satisfechos de que los sujetos que estamos estudiando se están com crímenes cometidos por aquellos que llegaron a la mayoría de edad. Dado que en algunos de
portando acorde a uno de ios axiomas más básicos de la economía conductual. ios Estados la mayoría de edad se da a los dieciocho y en otros a los diecisiete, esta investigación
estadística nos da una mirada de si los juveniles son racionales y aptos para realizar un análisis
costo-beneficio con independencia de si tienen diecisiete o dieciocho años. De hecho, el pro
fesor pudo encontrar que mientras los juveniles pasan a la adultez, sin importar en qué año
llegan a la mayoría de edad,los crímenes cometidos por los nuevos adultos están influenciados
87 Gaiy Becker ha argumento que incluso si los individuos no son racionales, su comportamiento agregado igual será negativamente por la severidad relativa de los castigos a los adultos. En los estados en donde
racional. GacyS. ^eá£t. ImaionalBehaviorandEconomicThtoryJQ]. POL.ECON. 1 (1962),
88 Wdliam Harbaugh. Kate Krause. & Timothy R. Berry, GARPjbr Kids: On the DevtiopmentufRatioiud Otoice Bthav-
«er, 91AM. ECON.REY. 1539 (2001). Levitt, nota supra 15.

414 415
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte
los adultos eran castigados mucho más severamente que los juveniles, cuando los juveniles cipalmente al más violento de los crímenes, llámese asesinato, el hecho de que los índices
üegaban a la mayoría de edad,los crímenes de violencia y contra la propiedad disminuían sus- de robo y venta de drogas por parte de los juveniles hombres respondían a los índices de
tancialmcnte. En estados en donde el juvenil llegaba a la mayoría de edad a los diecisiete, los arresto, nos sugiere que, a fortiori, estos serían también sensibles ante la presencia de pena
nuevos adultos cometían menos delitos de violencia y contra la propiedad que sus contrapartes de muerte como castigo.
de diecisiete años en aquellos estados en donde la mayoría de edad era a los dieciocho. Lo que estos estudios nos demuestran es que los delincuentes adolescentes son sensibles a
Estos resultados refutan las afirmaciones de que los menores no pueden ser disuadidos y, los índices de arresto y de castigo, especialmente para los delitos de violencia, y que ellos res
por lo tanto, son menos culpables. Esto también apunta a la futilidad de establecer un límite ponden al castigo(como los estudios de Levitt mostraron) casi por igual que los adultos. Esto
arbitrario de dieciocho años para que un individuo pueda ser ejecutado. Con todo, ellos reac sugiere que si es que podemos establecer que la pena de muerte es una herramienta disuasiva
cionan tan racionalmente a los incentivos de los castigos como los adultos. Lo que está faltando contra los homicidas de todas las edades, podemos extrapolar de esto de que los juveniles serán
no es la racionalidad, sino castigos tan severos como los impuestos a los adultos, pues muchos Igualmente disuadidos de cometer homicidios.
de los adolescentes están siendo castigados muy ligeramente a comparación de sus contrapartes Distintos estudios sobre el efecto disuasivo de la pena de muerte se han venido realizando
adultas. Levitt pudo concluir que lo que explica el incremento relativo en el crimen juvenil es por muchos años. El primer estudio mayor fue conducido por Thorsten Sellin, un sociólogo,
la disminución en la severidad del castigo. Él estimó que el 60% del incremento en la delin quien usó métodos empíricos para llegar a la conclusión de que la pena capital no disuadía a
cuencia juvenil puede ser atribuida a la caída en el castigo hacia los adultos. La decisión de la los homicidas'L Esta idea parecería ser aceptada por muchos",a pesar del número de estudios
Corte Suprema de los Estados Unidos en Roper será ahora un obstáculo para los esfuerzos de que ahora han demostrado concluyentcmente que la pena de muerte sí disuade a los poten
los Estados en combatir la delincuencia juvenil. ciales homicidas. El primer estudio fiie conducido por el economista Isaac Ehrlich, quien
Otros estados parecen confirmar los resultados de Levitt. Por ejemplo, los profesores Naci observó el índice de homicidio y su relación con una diversidad de variables en los Estados
Mocan y Daniel Rees prestaron atención a un grupo de 16,478 escolares encuestados en Unidos durante el período de tiempo de 1933 a 1969". En este estudio, él encontró que
1995'". Su estudio tuvo la ventaja de observar el comportamiento individual en comparación tres variables afeaaban a las tasas de homicidio de una manera negativa y estadísticamente
con las tasas de criminalidad agregada, como en el artículo de Levitt. Su conjunto de datos significativa. Estas variables eran las posibilidades de arresto, de condena y de ejecución, en
contenía datos individuales sobre jóvenes de trece a diecisiete años de una amplia sección este orden de importancia.
transversal de la sociedad. Se les realizó preguntas a los adolescentes sobre si es que habían Él concluyó que cada ejecución adicional por año resultaba en siete u ocho homicidios
cometido determinados delitos y cuán frecuentemente''. Luego, los autores compararon esta menos cada año. Hubieron muchas críticas metodológicas al estudio de Ehrlich'^ y, en res
información con aquella en los índices de criminalidad y de arresto por delitos violentos y puesta a estas, él rehízo su estudio usando datos transversales para muchos Estados durante
contra la propiedad (tanto para adultos como para Juveniles), en el condado de residencia de sólo uno o dos períodos de tiempo y, nuevamente, encontró soporte para su conclusión: la
los menores'^. Las categorías de delitos incluían vender marihuana, hurtos y robos. pena de muerte era disuasiva". Siguiendo esta línea de trabajo, muchos estudios le siguieron,
Los autores encontraron que los índices de arresto impactaban negativamente en la pro
babilidad de venta de drogas por parte de los adolescentes. Específicamente, encontraron
que cada arresto adicional por un delito de violencia reducía por 4% la posibilidad de ven 94 THOMAS SELLIN,CAPITAL PUNISHMNET(1967).Para una crítica asu metodología, ver ROBERT COOTER
der droga por parte de juveniles hombres. Los juveniles reducían la probabilidad de robo, a &THOMAS ULEN.supra note 52 502-3.
pesar de que la de hurto no variaba ante los cambios en el índice de arrestos. Por otro lado, 95 Ver e.g. Helmut Kury,Theodote N. Ferdinand,& Joachim Obe^U-Fuchs,Does Severe Punishmenc Mean Less Crim-
«>m%.'13INT. CRIM.JUST.REV. 110 (2003); James M. Galliher & John F. Galliber.A 'Commom/nse'"Iheoiy of
las jóvenes mujeres disminuían sus robos y ventas de drogas, en respuesta a los arrestos por Deterrenct and the 'Ideology"ofScience: The New Ybrk State Death Penalty Debate, 92 J. CRIM.L. CRIMINOLOGY
crímenes de violencia'^. Dado que la pena de muerte es una herramienta que apunta prin- 307(2002); Alian D.Johsnon, The lUusory Deaih Penalty: WhyAmerica's Death penal^ Porteafaiis to Support the Eco-
nomics Theories ofCriminal Sanctiens and Deterrence, 52 HASTINGS L.J. 1101 (2001); Michael Radelec & Ronald
L Akers, Deterrence and the Death Penalty: The Vietvs ofthe Expera, 87 J. CRIM.L. S¿ CRIMINOLOGY 1 (1996);
Jonathan S. Abemethy. The Methodology ofDeath: Reexamining the Deterrence Rationale, 27 COLUM. HUM.RTS.
90 H. Naci Mocan & Daniel Rees. Economic Conditions, Detenence and Juvenile Crime: Evidence from Micro L. REV.379 (1996).
96 Isaac Ehrlich, The Deterrence Effict ofCapital Punishment: A Quetríon ofLife and Death, 65 AM.ECON. REV. 397
^193^2'"^'"^^ ^ ECON. REV disponible en http;//papecs.ssrn.comysol3/papers.cfm?abstract_ (1975).
91 Los datos auto reportados tienen sus limitaciones, pero los autores pudieron verificar de que los datos eran conformes 97 lírr.¿. PcterPasselSíJohnB.Taylor, The DeterrentEffictofCapitalPunishment:AnotherVieu). 57 AM.ECON.REV.
a otros que no.« basaron en encuestas.
445(1977)(Encontrando que cuando el period de 1962-67 áie excluido por la ausencia vinual de la pena de muerte
92 Los autores también observaron a otras variables tan determinantes en la criminalidad juvenile cales como las creencias en esos años, el efeao disuasivo desaparece).
religiosas, educación familiar, y tasas de desempleo. 98 Isaac Ehrlich, Capital Punishment and Deterrence: Some Eurther Thoughtt and Additional Evidente, 85 J. POL.
93 Otro smdio usando datos experimentales también encontró que los juveniles respondían a las penas. Michael Vlsscr, ECON., 85 741 (1977). Seealso Isaac Ehrlich, Deterrence, Evidence and Inference, 85 YALE L. J. 209 (1975): The
Bill Harbaugh,& H.Naci Uoan.AnExperimentalTestofCriminalBehavior amongJuveniles and YoungAdula:GARP DeterrentEffectofCapital Punishment: Reply,67 AM.ECON. REV 452(1977); The Optimum Enfórcement ofLaws
""""I Thievfí, mmitahle• ar
<"'httpi//dflrkwin[;.i
- "' ' • • •
i.edu/- -- - and the Cumept ofjustiee. si Ihtilive Anaiyiis, 2 INT, REV, LiAW &6 ECON. 3 (1982); nota supra
I siudiu observe
a 317 sujetos de Chicago cuya edad oscilaba por los 16 años y que fiieron sentenciados a prisión por primera vez. ishmentandtheMarketfor Ofences, 10 J. ECON.PERSPECTTVES 43(1996); Isaac Ehrlich &J. Gibbons On the
El estudio concluyó que la prisión sirvió como disuasivo al disminuir la reincidencia del grupo en 2/3. CHARLES MeasurementoftheDeterrentEffectofCapitalPunishmentand the Theory ofDeterrence, 6J. LEG.STUD.35.(1977):
MURRAY & LOUlS COX JR., BEYOND PROBATION;JL^TNILE CORRECTIONS AND THE CHRONIC Isaac Ehrlich & Z.Liu,SensitivityAnalysis ofthe Deterrence Hypothesis:Let's Keep the Econ in Econometrics, 42 J. LAW
DEUNQUENT (1979). ficECON.455 (1996).
416 417
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de mueite

-.£4»
investigando el efecto disuasivo de la pena capital. Algunos si encontraron un efecto disua nivel de Estado de 1977 a 1997, y estimaron que cada ejecución disuadía cinco homicidios'"^
sivo'', mientras que otros no'™. El problema con todos estos estudios, como la economista Adicíonalmente, ellos encontraron que absolviendo condenas de muerte se incrementaban los
Joanna Shepherd ha apuntado, es que los datos están agregados a nivel nacional, lo que impide índices de homicidio.
que el investigador examine variaciones entre estados o que los datos sean una sección transver Joanna Shepherd encontró que no importaba si es que el homicidio era un crimen pasio
sal de estados durante un período de tiempo y que el investigador mire las tendencias a través nal o por un íntimo de otro (delitos de los que normalmente se afirma no son susceptíbies de
del tiempo"". disuasión), estos también fueron reducidos ante la presencia de las ejecuciones"^. Ella calculó
Para superar estos problemas metodológicos, una serie de nuevos estudios han emergido, que cada ejecución reducía tres homicidios, mientras que cada condena a pena de muerte
donde los investigadores han usado datos agrupados: datos que varían a través de!tiempo y que reducía 4.5 de estos. Ella también descubrió que, al haberse reducido ahora el tiempo de espera
también vienen desde una sección transversal de los estados. Estos artículos parecen todos apo previo a la muerte, los homicidios se reducían a un homicidio por cada 2.75 años reducidos
yar la proposición que la pena de muerte disuade. Paúl Zimmerman observó la información a antes de la ejecución. Esta última observación es consistente con la predicción de la teoría eco
nivel de estado de 1978 en adelante y encontró que ahí había un efecto disuasivo, donde cada nómica que nos dice que mientras más lejos esté la ejecución, más delincuentes subestimarán
ejecución redujo un promedio de catorce homicidos"^. Naci Mocan y Kaj Gictings descubrie los costos de cometer un crimen y, por tanto, cometerán más delitos.
ron un efecto disuasivo, cuando ellos observaban y realizaban otra investigación también a un Otro estudio encontró que el 91% de los Estados que han suspendido la pena de muerte,
siguiendo la proscripción temporal de la ejecución por parte de la Corte Suprema estadou
nidense durante el período de 1972 a 1976, han sufrido un incremento en sus índices de
99 James A. Yunker, A New StatisticalAnalysis ofCapitalPunishment¡ncorporating U.S. Postmomtorium Data, 82 SOC. homicidio; mientras que el 70% de los estados que re-introdujeron la pena de muerte, luego
SCI. Q. 297 (2001)(Encontrando cierto soporte para el efecto disuasivo de la pena de muerte); James Hennessy
et. al, Crimf and Punishment: Injhquently Imposed Sanctioiu May Rtinfiirce Crimiiud Bihavior, 29 JOURNAL OF del período de veto, tuvieron una disminución en los mismos índices"". Usando información
OFFENDER REHABILITATION 65 (1999)(Encontrando cieno soporte para el efecto disuasivo); Samuel Cam- a nivel,de condado, de 3,054 condados durante el período de 1977 a 1996, tres investigadores
eton, A Review ofthe Econometric Evidínce on the Effica of Capital Punishment, 23 J- SOCIO-ECON. 197 (1994) descubrieron que cada ejecución redujo los homicidios por dieciocho, proporcionando así la
(Encontrando porqué muchos estudios no demuestran el efecto disuasivo y refutando muchas de las afirmaciones de prueba más sólida del efecto disuasivo, debido a la gran desagregación de los Batos utiliza
que los datos no muestran impacto alguno de la pena de muerte); Steven Stack, Eeecutian Publici^ and Homicide in
Souti} Carolina;A Research Note, THESOC.Q.599(1990)(encontrattdo soporte para el efi^to disuasivo durante dos"". Estos y otros estudios sobre el efecto disuasivo de la pena capital"^ y el castigo en gene
el período 1965 - 85); George A. Chressanthis, Capital Punishment and the Deterrent Effict Revisited Recent Time ral"® apuntan a la conclusión ineludible de que la pena de muerte disuade y es "moralmente
Series Econometric Euidence, 18 J. BEHAVIORAL ECON.81 (1989)(encontrando soporte para el efeao disuasivo
durante el período 1965 - 85); Steven Stack, Publicieed Exenitions and Homicide, ¡950-1980, 52 AM.SOC. REV. M
532(1987)(encentrando una caída por 30 homicidios después de cada ejecución pública); James A. Yunker, Testing
the Deterrent Effict of Capital Punishment: A Reduced Form Approach, 19 CRIMINOLOGY 626 (1982)(dando a 103 H. Naci Mocan & Kaj Gittíngs, Cetting offDeath Row: Commuted Sentences and the Deterrent Effxt ofCapital Pun
entender que la suspensión de la pena capital increment las tasas de homicidio); David P. Phillips, Ihe Deterrent Effect ishment. 46]. l. ECON.453 {2003).
ofCapital Punishment: New Evidence on an Oíd Controvrrsy, 86 AM. J.SOC 139(1980)(encontrando una caida en 104 Joanna M. Shepherd, Murders ofPassion, Execution Delays, and íAí Deterrgnce of Capital Punishment, 33 J. LEG.
al tasa de homicádio por 35.7% después de una ejecución pública); James A Yunker,¡s the Death penalty a Deterrent STUD.283(2004).
to Homicide? Some Time Series Evidence, 5 J. BEHAVIORAL ECON.45(1976)(encontrando cierta evidencia para el 105 Hashem Dezhbakhsh & Joanna Shepherd, The Deterrent Effct ofCapitalPunishment Evidencefhm aJu^eialExper-
efecto disuasivo). iment, í«hrtp;//papers.ssrn.coni/sol3/papers.cfm?abstraCTjd=432621.
100 Richard Berk, New Claims about Execusions and General Deterrence: Deja vu all over Again?, fonhcwming J. EMFIR- 106 Hashem Dezhbakhsh, Paúl Rubin, & Joanna M. Shepherd, Does Capital Punishment Have a Deterrent Effect? New
ICAL LEG. STUD.Disponible en http://preprints.stat.ucla.edu/396/JELS.pap.pdli Jon Surcasen et. al. CapitalPun- Evidencefrom Postmoratorium Panel Data, 5 AM.L. ECON.REV. 344(2003).
ishment and Deterrence: Examining the Efict ofExecutúms on Murder in Tetas, 45 CRIME AND DELINQUENCY 107 Ver e.g. Dale O. Cloninger & Roberto Marchesini, Execution and Deterrence: A Quasi-Controlled Group Experi-
481 (1999)(sin soporte para el efeao disuasivo de la pena de muate en Texas); William C. Bailey, Deterrence, Bru- ment, 5 APPL. ECON. 569 (2001)(Encontrando que la suspensión no official de ejecuciones en Taas durante
talization, and the Death Penalty:Another Examination ofOkiahomds Retum to CapitalPunishment Bailey, 36 CRIM 1996 causó un increment en ios homicidios que disminuyó luego de que dicha suspensión fue eliminada); Ehrlich
INOLOGY 711 (1998) (sin encontrar soporte (o uno muy débil) para el efecto disuasivo de la perú de muerte); & Zfiiqiang,supra noce 95: Liu Zhiqlang, Capitalpunishment and the Deterrence Hypothesis: Some New Insights and
John K. Cochran, Mitchel! B. Chamlin,& Deurrence or Brutalization?An ImpactAssessment ofOkiahomds Empirical Evidence, 30 East. Econ J. 237 (2004)(encontrando fuertes argumentos a favor del efecto disuasivo de
Retum to Capital Punishment, 32 CRIMINOLOGY 107 (1994)(no evidence of deterrence effect); Jeffrey Gro^er, la pena de muerte).
The Deterrent EffictofCapitalPunishmnet:AnAnalysisofDaily Homicide Counts, 85 J. AM.STAT. ASS'N 295(1990) 108 Hay numerosos estudios que han investigado sobre el impacto de los castigos en el crimen. Isaac Ehrlich (quien in
(sin encontrar evidencia en la disminución de los crímenes luego de una ejecución); William Bailey & Ruth D.Peter- vestigó sobre la pena de muerte como se señaló en la nota supra 95 observó a los cobos en Estados Unidos en 1940,
son, Murder and Capital Punishment:A Monthiy Time-Series Ana^is ofExecution Publicity, 54 AM.SOC.REV. 722 1950, & 1960). Isaac Ehrlich, Particpation in lUegitimate Activities: A Theoretical and Empirical Investigations, 81 J.
(1989)(Colocándose en contra del estudio de Stack y señalando que no hay efecto disuasivo de la pena de muerte POL ECON. 521 (1973). Él descubrió de que mientras más alta era la probabilidad de condena, más baja era la
en ios homicidios.); Peter Passel & John B. Taylor, The Deterrent Effect ofCapitalPunishment AnotherView,67 AM. tasa de crimen. Él tampoco encontró efeao disuasivo alguno para la severidad de! castigo, medida por el tiempo de la
ECON.REV.445 (1977); Stephen A Hocnack & William C.'Niies.AStnicturalModelofMurderBehaviorandthe sentencia de prisión para robo, entre los años 1940 y 1960, pero el sí descubrió un efeao disuasivo para el año 1950.
CriminalJusticeSystem, 70 AM. ECON. REV. 327(1980)(no effect). Estudios subsecuentes encontraron sopone para la proposición de que el castigo disuade. Ver e.g. Lawrence Katz, Ste
101 Joanna M.Shepherd, Deterrence venus Brutalization: CapitalPunishment's Diffrring Impacts among States,firthcoming ven D. Levín, & EUen Shustorovich,Prison Conditions, CapitalPunishment, and Deterrence, 5 AM.L. ECON.REV.
InMICH.L REV. D¿poníói!tfnhttp://law.bepress.,com/cgi/v¡ewcontcnt.cgl?article=1000&context=emorylwps. Her 318 (2003)(Descubriendo que las tasas de muerte entre los reclusos,¡o cual puede considerarse como un indicador
study contains a comprehensive citarion to many of the studies. de las condiciones carcelarias, reduce tanto crímenes de violencia como de propiedad); Joanna Shepherd, Fear ofthe
102 ^ul R. ^mmerman, State Executions, Deterrence, and the Incidente ofMorder, 7 J. Appl. E<»n. 163 (2004); Ver FirstStrike: %eFullDeterrent Effect ofCalifornias Two-and Three-Strikes Le^lation, 31 J. LEG. STUD. 159 (2002);
también Paúl R Zimmerman, Estimases ofthe Deterrent Effect ofAJternative Execution Methids in the United Stater. JeffDesimone, The Efficts afCocaim Prices on Crime, 39 ECON.INQUIRY 627(2001)(Encontrando que las tasas
1978-2000, fiarthcoming AM.J. ECON. Sc SOC. Disponible en http://papets.ssm.com/sol3/papers.cfmlabstract_ de arresto tienen un impaao negativo en la mayoría de los aímenes); Hope Gorman ScH. Naci Mocan,A Time Series
id=355783. Analysis of Crime, Deterrence, and Drvg Abuse in New York City, 90 AM. ECON. REV 584(2000)(Encontrando

418 419
Disuadiendo a los menores del caso Ropei': Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte
requerida"'®*'. Lo que debe apuntarse también, para los propósitos de este trabajo, es que la podían disminuir su consumo. Una implicancia de esta asunción sería que, si los precios de
pena de muerte disuade a los juveniles. las sustancias adiccivas subieran, el consumo de los adictos no cambiaría. Esto es contrario al
comportamiento normal del consumidor en donde un incremento en el precio conllevaría
B. La evidencia indirecta
a una reducción en la cantidad consumida. Los estudios económicos han demostrado justa
La premisa del voto mayoritario en Roper y de los amictts curiae fue que los juveniles no mente esto. De hecho, los adictos son racionales y alteran su comportamiento en respuesta a
pueden ser disuadidos al carecer de pensamiento racional o, dé sí tener pensamiento racional, los cambios de los precios"^.
(como señaló la AívlA) su racionalidad y habilidad para calcular está opacada por una deter De igual manera, se ha encontrado que los enfermos mentales actúan de manera racio
minada miopía e impulsos eufóricos. A pesar de que aquellas afirmaciones no conducían a la nal. Un estudio indicó que aquellos con un historial de enfermedad mental consumían más
abolición de la pena de muerte para los juveniles y, en todo caso, conllevan a la conclusión alcohol, cigarros y cocaína que aquellos que no padecían de esta enfermedad, pero también
opuesta, la premisa en sí requiere de cierta verificación empírica. Así, en esta sub-sección, respondían a las variaciones en los precios"^. Asimismo, cuarenta y cuatro psicóticas mujeres
presentaremos algunas evidencias empíricas sobre la racionalidad de los niños, adultos y otros (principalmente esquizofrénicas) en una institución mental se comportaron de forma racional,
llamados miembros "irracionales" de la sociedad.
pues cuando eran compensadas por la realización de alguna tarea determinada, ellas pasaban
Uno de los mejores estudios de economía conductual, en el caso de menores, es el libro horas enteras realizándolas (tareas tales como lavar y cocinar), pero cuando no había de por
editado por el profesor Jonathan Gruber, titulado Comportamiento riesgoso entre losjóvenes: Un medio recompensa alguna, ni se molestaban en intentarlo"^.
estudio económico, donde una serie de artículos hechos por notables economistas examinaban Regresando a los menores fumadores, un estudio experimenta] que observó su comporta
muchos aspectos del comportamiento riesgoso juvenil"®. Lo que los estudios encontraron fue miento también confirmó que el precio afecta negativamente en su consumo"'. Además, se
que los jóvenes respondían a los incentivos económicos al involucrarse en un comportamiento demostró que el consumo de la marihuana en los jóvenes es igualmente sensible al precio"^.
riesgoso. Por ejemplo, en un estudio que usaba información del período de 1991 a 1997, la Otro estudio encontró que la adiccíón a la cocaína por alumnos de último año se ajustan al
tendencia de los jóvenes a fumar tabaco respondía bastante a las variaciones en los precios modelo de adicción racional, al ser la demanda por cocaína sensible al precio"^, y el consumo
de los cigarros'". Este resultado es uno de muchos dentro de una serie de estudios que han de alcohol, por el mismo grupo, también era sensible al precio"®.
demostrado que incluso las adicciones pueden ser racionales en términos económicos.
Por mucho, los adictos fueron catalogados como no susceptibles de disuasión. Sea la adic-
dón al alcohol, al tabaco o a las drogas, se asumía que aquellos adictos a estas sustandas no
112 El anícuio base para sustentar la "adicción racional" es: Gary S. Becker fit Kevin M. Murphy,A Theory ofRational
Addiction, 96 J. POL.ECON.675(1988). Confirmación empírica de su teoría puede encontrarse en Gary S. Becker
fuertes argumentos de apoyo para e! efecto disuasivo- espedíicaniente los delitos decaían en respuesta a un inctement & Kevin M. yíüspisy, An EmpiricalAnalysis of Cigarette Addiction, 84 AM. ECON. REV. 396 (1994). Seeabo)m-
en las tasas de arresto); Steven D. Levitt. Why do IncreasedArrest Rotes Appear to Reduce Crime: Deterrence, Ineapaeita- ny Williams, Habit Formation and College Studentt Demandfor Alcohol, I4 HEALTH ECON. 119 (2(105); Ziggy'
tiorn, or Measurement Error, 36 ECON.INQUIRY 353(1998)(descubriendo que los aumentos en los arrestos tam MacDonald, What Price Drug Use? The Contribution ofEconomks to an Evidence-Based Drugs Policy, 18 J. ECON.
bién disuaden a aquellos delincuentes en potencia que planean empezar su vida criminal, no simplemente incapacita SURVEYS 113 (2004); Mikael Bask te María Mclkersson, Rationalfy Addicted to Drinking and Smoking, 36 APPL.
a los delincuentes ya existentes); Steven D. Levitt, The Effect ofPrison Popuktion Sizeon Crime Rotes: Evidentefrom ECON. 373 (2004); Jonathan Gruber fic Botond Koszegi, Is Addiction 'Rational? Theory and Evidente, 116 Q. J.
Pnson Overcrowding Litigation, Q.J. ECON. 319(1996)(encontrando que por cada encarcelación, se disminuye el ECON. 1261 (2001); Frank J. Chaloupka tí Kenneth Warner, The Economic: ofSmoking in HANDBOOK OF
HEALTH ECONOMICS 1539(Anthony Culyer fitjoseph Newhouse eds., 2000); John F.P. Bridges, Can Economic:
número de delitos cometidos cada año en 15); Samuel Myers, Btim/iting the Economic ModelofCrime: Employment Addto the Illicic Drug Debate, 18 DRUG 8c ALCOHOL REV.251 (1999); Michael Grossman, Frank J. Chaloupka,
versus Punithment Effécts, 98 Q. J. ECON. 157(1983)(encontrando cierto efecto disuasivo para la severidad de los
castigos). Ann Wirte, Estimating the Economic Model of Gime ivich Individual Data, 94 Q. J. ECON. 57 (1980) Se Richard Anderson,A Survey ofEconomic Models ofAddictive Behavior, 28 J. DRUG ISSUES 631 (1998); Samuel
Cameron, Are Greek Smokers RationalAddicts, 4 APPL. ECON. LETTERS 401 (1997); Jan C. Van Ours, The Price
(descubriendo que la severidad de las penas tenía un mayor efecto dusiasivo en el caso de los delitos de violencia que Elasticity ofHard Drugs: The Case ofOpium in the Dutch East Indies, 1923'1938, 103 J. POL. ECON. 261 (1995):
aquellos contra la propiedad); Kenneth ^olpin,AnEconom¡cAnafysis ofCrime andPunishment in Englandand Wales Gary S. Becker. Habits, Addiction: and Traditions, 45 KYKLOS 327 (1992); Frank J. Chaloupka, Rational Addictive
1894-1967,86 J. POL. ECON.815 (1978)(Señalando que las penas disuasdian la comisión de delitos en Inglaterra Behavior and Cigarette Smoking,99 J. POL. ECON.722(1991).
y Gales); DETERRENCE AND INCAPAOTATIONr ESTIMATING THE EFFECTS OF CRIMINAL SANC-
nONS ON CRIME RATES (Alfred Blumsrein,Jacqueline Cohen,& Daniel N^n eds., 1978); Alfred Blumenstein 113 Hency Saffer & Dhaval Dave, MentallUness and the DemandfirAlcohol, Cocaine, and Cigarettes, 43 ECON.INQUI
fie Daniel Ní^in, The DeterrentEffictofLegalSanctionsonDríftEvasión, 28STANL.REV 241 (1977)(descubriendo RY 229 (2005).
que el aumento en las penas disuasía a los fraudes por evasión). Para un estudio completo de la literature, veáse Eide, 114 T. Ayllon fiiN.H.Azrin, The Measurementand ReinfircemnetofBehavior ofPsychotics,%]. EXPERIMENTAL ANAL-
nota supra 52 en 359 ("The great majoriry of correlation studies and cross-section regression analyses show a clear YSIS OF BEHAVIOR 357 (1965). En otro estudio, también se encontró que los animals actúan de forma racional.
negarive association between punishment variables and the crime rate. Aimost wichout excepción the coefficients of JOHN H. KAGEL, RAYMOND C. BATTALIO, Se LEONARD CREEN, ECONOMIC CHOICE THEORY:
the punishment variables... arenegative,and inmost ofthe cases significantly so."). Un estudio un poco más antiguo AN EXPERIMENTAL ANALYSIS OF ANIMAL BEHAVIOR (1995).
de Eide sobre la literatura puede verse en ERLING EIDE,ECONOMICS OF CRIME:DETERRENCE AND THE 115 Hana Ross et. al, New Evidente on Youth Smoking Behavior Based on Experimental Price Increates, 23 CONTEMPO-
RATIONAL OFFENDER (1994). Una mis Antigua pero clásica colección de estudios teoréticos y empíricos de la RARY ECON.POUCY1074(2005).
conduca criminal es ECONOMIC MODELS OF CRIMINAL BEHAVIOR (J.M. Heineke ed., 1978). 116 Rosalie L. Pacula et. al, Marijuana and Youth, en RISKY BEHAVIOR AMONO YOUTHS: AN ECONOMIC
109 Cass Sunstein fi¿ Adrián Vermule, Is Capital Punishment Moralh Required? The Relevanre nfI.ife-Iif' //!i. i ANALYSIS 271 (Jonathan Grubec ed., 2001).
ponible en http://papets.ssrn.com/soi3/paper$.cfm?abstract_id=69l447. 117 Michael Grossman tí Frank J. Chaloupka, The Demandfbr Cocaine byYoungAdults:A RationalAddiction Approach,
110 RISKY BEHAVIOR AMONG YOUTHS:AN ECONOMIC ANALYSIS üonathan Gruber ed., 2001). 17 J. HEALTH ECON.427(1998).
11 i Jonathan Gruber tí Jonathan Zinman, Youth Smoking in the United Stares: Evidente and ImpUcations en RISKY BE 118 Michael Grossman,Frank J. Chaloupka, tí Ismail Sirtalan, AnEmpiricalAnafysis ofAlcoholAddiction:Resubsfrom the
HAVIOR AMONG YOUTHS: AN ECONOMIC ANALYSIS 69 (Jonathan Gruber ed.. 2001). Monitoring the Future Panels, 36 ECON.INQUIRY 39 (1998).
420 421
Disuadiendo a ios menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte

Inclusive se encontró que el comportamiento riesgoso no vinculado ai consumo era sen


Una crítica constante al sistema de justicia hoy es la demora entre el momento del delito
sible a ios incentivos. Los embarazos adolescentes, por ejemplo, decaen cuando decaen los y el momento de la imposición del castigo. Incluso un averso al riesgo con un factor de des
beneficios de previsión social (por tanto, reduciéndose los incentivos para tener un hijo fiiera cuento normal puede decidir cometer un crimen, si es que la demora en la imposición de la
del matrimonio), pero incluso variables que no tienen que ver con el precio afectaron el com pena es lo suficientemente alta. Si los jóvenes son más apresurados que los adultos, entonces
portamiento riesgoso de los adolescentes, por ejemplo, se disminuyeron los índices de los
embarazos adolescentes con el crecimiento de la incidencia del'SIDA' debe ser encontrado un mecanismo de castigo que sea inmediato. Hay medidas de prevención
que pueden ayudar: los toques de queda para jóvenes son im ejemplo. Si los adolescentes son
Otro estudio encontró que los jóvenes respondían a variables legales, ya que el consumo mantenidos fuera de las calles después de un determinado tiempo, y si es que pueden ser casti
mínimo legal de alcohol reducía el consumo de alcohol por menores de edad'^°. De manera gados por violar el toque de queda, entonces estos servirán para dos propósitos.
similar, las edades mínimas para fumar redujeron el consumo de cigarros por menores de El primero de estos es que va a disminuir la exposición juvenil a la presión negativa del
edad y las leyes que imponían la obligación de colocarse el cinturón de seguridad reduje resto, la cual afrontan muchos de ellos y los lleva a adentrarse a una vida de delitos. El segundo
ron las muertes de los jóvenes en accidentes de tránsito'". En contraste, aquellas actividades es que castigando a aquellos que violen el toque de queda,se envía un mensaje en el sentido de
que no tenían una restricción específica de edad para su consumo, tales como el fumar
marihuana, no tenían un patrón específico de edad para los jóvenes'". En conjunto, la evi que la sociedad se toma en serio la ley y el orden. Esto mmbién puede enseñarles que el romper
dencia econométrica apunta a la proposición de que los jóvenes son seres muy racionales que la ley es inaceptable. Mi propuesta también añadiría que la pena por violar dicho toque de
queda deba ser severa. La severidad, así, servirá como mensaje de nuestra desaprobación a los
responden a los incentivos de una manera consistente y medible, sugiriendo así que pueden jóvenes que rondan las áreas del ilícito. Esto también servirá como mecanismo de disuasión; si
ser disuadidos.
un joven que viola el toque de queda recibe un duro castigo, entonces "¿qué reacción podría
^ tQí'é significa esto para la pena de muerte y otras formas de castigo? esperar un ladrón u homicida?" podrían pregimtarse ellos.
Dado que la pena capital fue por defecto la regia en América desde su fundación y dado que Los tipos de castigo para los menores deben ser reconsiderados. Si es que en verdad estos
hay una gran cantidad de investigaciones que sugieren la obvia idea de que esta pena capital responden al presente y al estímulo inmediato más que a los eventos prometidos en el futuro,
disuadirá, es curioso que la Corte Suprema haya removido, del arsenal de los estados, una entonces la inmediatez de la imposición de la pena es urgente. Una propuesta es el permitir
herramienta contra la criminalidad juvenil que tiene tanto respaldo. La carga de la prueba el castigo corporal'^'. Los jóvenes que sean arrestados bajo circunstancias muy sospechosas
debería recaer en los hombros de aquellos que buscan abolir la habilidad de los estados para por crímenes violentos deben de tener cierto grado de represión física infringida hacia ellos.
diseñar sus propias poh'ticas de control del crimen dentro de sus fronteras. Si los economistas Esto les hará, de alguna manera, apreciar sus acciones en los recovecos de su amígdala lejos de
hubieran aportado un amicus curias en el caso Roper, sería curioso imaginar si el resultado su contraparte más reflexiva, la corteza frontal. Después de todo, la AMA nos dice que nó'se
hubiera sido diferente. puede razonar con ellos, como sí con los adultos. Puede darse el caso de que su culpabilidad
Las implicancias políticas de este escrito son claras. Los estados deberían estar permiti no esté aún confirmada al momento del arresto, pero en caso se demuestre luegoJo contrario
dos de establecer penas cuan severas sean necesarias para disuadir a los jóvenes de cometer el Estado puede compensarlos por el castigo incorrecto e institucionalizar este sistema.
delitos. Combatir el crimen también significa que los estados puedan invertir en detección El mensaje sería claro: nosotros no toleraremos los acroces crímenes que ellos cometen.
y condena. Algunos han sugerido que al ser las penas para los jóvenes tan bajas, comparadas Enviar un mensaje así va a moldear las preferencias juveniles a reconocer que cometer delitos
con las que son para los adultos, muchos funcionarios no invierten en los recursos necesarios atroces es moral y socialmeñte inaceptable, algo que los escépticos de los efectos disuasivos
para combatir el crimen juvenil'". Esto es lamentable. Si es que penas más bajas significan del castigo en los menores han argumentado que es uno de los nuevos fectores que reducen
menos vigilancia, entonces esto amplifica el mensaje de que es aceptable para los jóvenes el la delincuencia juvenil'^^.
cometer crímenes. Si es que, en efecto, los jóvenes son tomadores de riesgo que subestiman El profesor Kontorovich ha llamado a esta idea una regla de responsabilidad de los dere
sus chances de ser capturados y que les dan un énfasis alto a las gratificaciones en el presente, chos constitucionales'^^. Él ha señalado que, bajo ciertas circunstancias de urgencia, el Estado
entonces el Estado necesita tratar a los jóvenes con modalidades de castigo más severas que debería de estar permitido de emplear determinadas medidas de protección que pueden violar
a los adultos. determinados derechos individuales. En vez de una regla de propiedad que obliga al Estado a

119 PhilJip B. Levine, TTjeSexmlAaivityandBirth-ControlUseofAmericMTetmgm.cn RISKY'BEHAVIORAMONG 125 Tales casti^s fueron communes tanto para adultos como para jóvenes en E.E.U.U, Inglaterra y Europa. MICH^
YOÜTHS:AN ECONOMIC ANALYSIS 167 fionathan Gcuber ed., 2001). FOUCAULT, DISCIPUNE & PUNISH:THE BIRTH OF THE PRISON (Alan Sheridan trans., 1995): LAW-
120 Phiiiip J. Cook & Michael J. Moore, Environmentand Parsutence in Youéfid DrinkiniPanerm,en RISKY BEHAV- RENCEM.FRIEDMAN,CRIME AND PUNISHMENT IN AMERICAN HISTORY(1993): CHRISTOPHER
lORAMONG YOUTHS;AN ECONOMIC ANALYSIS 375 Oonathan Gruber ed.;2001). HIBBERT,THE ENGLISH: A SOCIAL HISTORY 1066-1945 239 (1987).
121 Gruber&Zinman ía^ra note 108. 126 Schneider 6c Ervin. nota supra 82. Para leer sobre la idea de que las leyes pueden formar las preferencias del individuo,
122 Tilomas S. Dee & Wiiliam N. Evans, Ttrns and TtoSc Stójy, en RISKY BEHAVIOR AMONG YOUTHS : AN twKenneth G. Dau-Schmldt,Ab EcommicsAnafysis ofthe Criminal Lata asaPreferenceShapingPoUcy, 1990 DUKE
ECONOMIC ANALYSIS 121 (Jonaihan Gnibered., 2001). LJ. 1 (1990).
123 Resalle L. Pacida et. al, notasupra 113. 127 Eugene Kontorovich, Ihe Constitution in Two Dimmsions: A Transaction Cost Analysis of Constitutional Remedia,
124 Lcvin, notasupra 15,a 1175, n.l7. forthcoming 91 VA. L. REY. avaiiable at http:ílpapm.ssm.com/sol3/papers.^?abstract_id=599%3i Liabili^ Rulesfor
Constitutional Rights: The Case ofMass Detentions, 56 STANFORD LAW REVIEW 755 (2004).

422
423
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte
llevar a cabo dichas medidas de protección, la regia debe ser una de responsabilidad en donde VI. Culpabilidad y nuestra actitud hacia los jóvenes
algunas compensaciones deben ser otorgadas. Así, la sociedad está protegida y aquellos afec
tados son compensados. Yo me inclinaría por una aplicación similar aquí. El Sr. Simmons fue Hasta ahora, he tratado con la interrogante sobre la disuasión. La interrogante sobre la culpa
arrestado y confesó luego de que sus cómplices lo identificaron. Su juicio y sentencia fueron bilidad tenía sus premisas en las mismas asunciones que el voto mayoritario, en el caso Roper,
muchos meses después. En el período de entrevista, si hubiese sido obligado a realizar labores usó para justificar la carencia de cualquier disuasión en los jóvenes. La evidencia empírica,
fuertes u otro castigo similar, el mensaje hubiese sido claro. En el raro supuesto de que fuese sin embargo, ha demostrado que los jóvenes pueden ser disuadidos. Esto pone en duda las
declarado inocente, una medida de compensación hubiese sido correcta, pero el propósito ya asunciones en las que el voto mayoritario se basó para afirmar la culpabilidad disminuida en
habría sido cumplido, es decir, la transmisión del mensaje a otros jóvenes que están eróluando los jóvenes. Si es que los faaores que supuestamente iban a disminuir la culpabilidad también
la posibilidad de cometer algún delito grave. Mientras el Estado gasta una determinada can- iban a disminuir la disusaión, pero la disuasión ha sido demostrada empíricamente, entonces
tídad de dinero en las indemnizaciones, la sociedad mejora gracias a las disminuciones en los la existencia de dichos factores debe ser cuestionada, así como la conclusión sobre la culpa
bilidad disminuida.
índices de criminalidad, constituyendo así una inversión.
La idea de penas graduales no es nueva. El profesor David Daña ha argumentado que, Históricamente, en materia criminal, los jóvenes fueron tratados de forma igual a los adul
especialmente para ofensas regulatorias, debemos castigar más severamente a los que la come tos en Inglaterra, sin embargo, por los años 1300 las nociones de madurez empezaron a arrai
ten por primera vez que los reincidentes'^'. La probabilidad de detección de un delincuente garse en el Derecho Penal'^°. Para los tiempos de Blackstone, la ley divide a los jóvenes en
primerizo es baja, pero la probabilidad de detección de reincidentes aumenta. Por tanto, la tres categorías. Debajo de la edad de siete, se consideraba que ningún niño tenía capacidad
teoría económica dicta que la primera ofensa a la ley debe ser castigada más severamente, ya mental para distinguir el bien del mal (discernimiento) y por tanto no podían ser culpables
que es esto lo que se necesita para disuadir, mientras que los rcincidentes pueden ser fácilmente de cualquier delito cometido'^'. Debajo de la edad de catorce, considerada la edad de inicio
disuadidos con penas más bajas. de la pubertad, se pensaba que los juveniles que tenían capacidad de discernimiento podían
ser ejecutados. Entre los siete y los diez, si es que el niño era declarado como capaz de distin
Similarmcnte, Gary Becker, en su análisis de la economía de los bienes ilegales (tales guir el bien y el mal, podía ser ejecutado. Debe ser notado que el énfasis en el common law se
como las drogas) concluye que debe ser socialmente óptimo el castigar a los "proveedores daba en si el niño tenía capacidad de discernir entre el bien y el mal, y no si es que tenía un
más pequeños,jóvenes y débiles" de forma más fuerte que a los grandes productores. Mien comportamiento impulsivo causado por su falta de desarrollo. Los niños menores a siete eran
tras que castigando a los comercializadores (quienes son normalmente pobres y adictos a inimputables por su falta de discernimiento, siendo el mismo caso con los enfermos mentales
las drogas) más severamente que al líder de la banda organizada puede indicar la presencia (pero no los retardados)"^.
de corrupción, Becker argumenta que esto puede ser también un signo de niveles social
mente óptimos de reforzamiento'^'. Esto es porque el apuntar a los productores eficientes La culpabilidad, entonces, siempre descansó en la interrogante de si es que el individuo
no disuade mucho, mientras que apuntar a los productores menos eficientes tiene im mayor tenía capacidad de discernimiento. La efectividad del castigo es la herramienta apropiada para
impacto en el suministro promedio de drogas. analizar la disuasión y no la culpabilidad. La Garte Suprema mezcló ambos conceptos y, esen
cialmente, mezcló lo que era necesario para uno con lo que era necesario para el otro. La AMA
Los jóvenes sienten que las posibilidades de su detección son más bajas de lo que real sin embargo,respondió a la interrogante de la culpabilidad juvenil en cuanto estableció que los
mente son y, por tanto, para disuadirlos se necesitan penas más altas. Esto ya fue señalado juveniles sí pueden distinguir entre el bien y el mal"^.
líneas arribas y va en la línea del argumento de Daña. La novedad en el análisis de Becker
también ayuda a pensar sobre el castigo juvenil. Si los menores son, en efecto, indefensos, Asumiendo que la habilidad de involucrarse en un análisis costo-beneficio apropiado es
impresionables e impedidos de poder calcular los costos y beneficios de sus crímenes, enton el criterio correcto para identificar la culpabilidad, la Corte Suprema ha tomado un camino
ces son similares a los pequeños,jóvenes y débiles proveedores que señala Becker. Ellos, por ciertamente peligroso. Al parecer, la Corte ha quedado deslumbrada por el conjunto de
lo tanto, merecen ser castigados más severamente que sus contrapartes adultas. pruebas médicas que la AMA y otros presentaron en sus amicus curiae. Las pruebas preten
dieron demostrar que los cerebros de los jóvenes no están tan desarrollados como los de los
Recomiendo al leaor no olvidar que nuestras recomendaciones tienen sus premisas en el
comportarmento juvenil, como fue descrito por el voto mayoritario, la AMA y la APA en el
caso Roper. La evidencia empírica, sin embargo, parece sugerir que los juveniles pueden com
130 Sanjeev Anand, Cataiystfir Chan^: 7hi History ofCanadian JuvenileJustice Rtform, 24 QUEEN'S L.J. 515 (1999).
portarse tan racionalmente como los adultos. Si es que esto es, de hecho, cierto, entonces las Two classic artides that deal with the history of punishments for juveniles are A.W.G. Kean, The History of the
soluciones drásticas que planteo no se necesitan. Todo lo que se necesita es la flexibilidad para Criminalúability ChUdren, 53 LQ.REV. 364 (1937); ViaorL. Screlb. Dtaé Penaltyjbr Childrm: TheAmerican
que el Estado pueda diseñar sus políticas como lo vea necesario. Experience with CapitalPunishmentfor Crimes CommittedWhile under Age Eighteen, 36 OKLA. L. REV.613(1983).
131 4 WILLIAM BLACKSTONE,COMMENTARIES *23-25.
132 Aikins V. Viripna, 536 U.S. 304,340(2002).
133 también Angelo v. People, 96 111. 209 (1880)(Revirtiendo la sentencia de muerte sobre un niño de once años
128 David A. Daña. Ped)inking the Puzzle ofEscaktingPenaltiesfirRepeatOffenders, 110 VALE L.J. 733(2001). dado que se deietiiiiiie ijue iiu pudla üistinguii el bien Ud mal)("If diis was iiuc, aiiJ die cvidence tended » prove
it, ihc rule required evidence strong and clear beyond all doubt and contradiction, that he was capable of discerning
129 Gary S. Becker, Kevin M. Murphy, Michad Grossman, The Economic Theory oflUegal Goods: The Case ofDrup between good and evil; and the 1^1 presumption being that he was incapable of commining the crime,fbr want of
24,NBER Working paper 10976 «¿/"OBító en http;//home.uchicago.edu/-gbecker/iliegalgoods_Becker_Grossman_ such knowledge, it devolved on the People to make the strong and dear pcoofofcapacity, before chey could be entitled
Murphy.pdf.
to a conviction").
424 425
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte

adultos. Esta evidencia médica,indicó la AJvlA, era concluyente al demostrar que los jóvenes Las predisposiciones médicas también pueden ser aplicadas a las diferencias de género.
no pueden desarrollar apropiadamente adecuados cálculos de los costos y beneficios de sus Simón Baron-Cohen argumenta que los hombres y mujeres tienen, fundamentalmente, cere
delitos. La AMA argumentó que estudios gráficos recientes de los menores han demos bros distintos'®'. Los hombres son sistematizadores que intentan identificar aquellas leyes que
trado de que su "corteza frontal del cerebro aún sigue estructuralmente inmadura hasta bien gobiernan un sistema'®®, mientras que las mujeres reconocen que los demás tienen sentimientos
entrada la adolescencia". Aun así, Ronald Bailey ha apuntado que'^^ muchos adultos como y responden con emociones apropiadas, mostrando tendencias empáticas'®''. Él cita esta eviden
los drogadictos'^^ y violentos psicópatas criminales también poseen cortezas frontales poco cia para explicar por qué los hombres pueden ser más agresivos que las mujeres, llámese una
desarrolladas'-'®. Nosotros también hemos dado cuenta anteriormente que los pedófilos tie carencia de empatia. El investigador indica que esto puede ser cierto y debe ser validado por
nen un comportamiento bastante impulsivo y que, de hecho, ellos pueden ser definidos por otros estudios (por ejemplo, un estudio económico encontró que las mujeres son más aversas
estudios neurobiológicos'"'. al riesgo que los hombres), pero las consecuencias de sus aseveraciones, si tomáramos la lógica
de Roper,serían absurdas. Los hombres serían perdonados y considerados menos culpables por
Asimismo, dos investigadores afirmaron que el "asesino del zodiaco" que aterrorizó a los sus delitos de violencia, ya que después de todo sus mentes no son empáticas y suelen tomar
ciudadanos de California sufría en realidad de un desorden de múltiples personalidades"". más riesgos que las mujeres. Las mujeres, por otro lado, deberían ser condenadas por su uso
Los hombres que matan a sus esposas, pensando que los van a dejar, también tienen caracte de -violencia. ¡La defensa contra el síndrome de las mujeres maltratadas se tornaría boca abajo!
rísticas neurobiológicas similares de acuerdo con un investigador que afirmó "para establecer
que la evidencia se ha acumulado para un vínculo neurobiológico enere el abandono y la rabia Curiosamente, ninguno de estos hallados médicos con respeao a los delincuentes adultos
homicida""". Interesantemente, el autor señaló que su estudio "no debe ser leído como un ha tenido mucho éxito ni tampoco una insana defensa'®®. La ley ha resistido fuertemente la
intento de desvincular las características contextúales de la rabia íntima"'"", punto que también lista cada vez mayor de enfermedades mentales como base para las absoluciones. Sin embargo,
es señalado por otro investigador que estudió el componamiento violento'^'. para los menores,la Corte Suprema parecía dispuesta a prescindir de años de práctica sobre la
base de cerebros recién graficados que no llevan a ninguna consecuencia coherente.
La ludopatía, la cleptomanía, y la compra compulsiva han sido atribuidas, por los inves
tigadores, a la composición química de los cerebros'^. La violación sexual se ha observado Los investigadores médicos concordarían con que los faaores ambientales pueden ser rele
en individuos que sufren de lesiones cerebrales, lo que sugiere un aspecto médico de "com vantes para los individuos que puedan tener cierta prredisposición genética a contraer cáncer o
portamiento sexual intrusivo"'®'. Un estudio encontró que el racismo violento tiene raíces diabetes'®'. Mientras alguien pueda tener una historia fiimiiiar de diabetes o cáncer y, por tanto,
en la amígdala, aquella región desde la cual los jóvenes reciben su impulso de ¡ra, pero otro cierto incremento en el riesgo de contraer estas enfermedades, los doctores rutinariamente
estudio indicó que tal tipo de racismo podría ser superado por la actitud del individuo recomiendan usar la dieta alimenticia como medida de prevención. Si alguien tiene parientes
hacia los temas raciales'"". Seguramente a nadie se le ocurriría decir que los drogadictos, diabéticos, entonces seguramente la recomendación sería el evitar consumir grasas y azucares.
violentos, pedófilos, asesinos seriales, esposos celosos que matan a sus esposas, ludópatas, Ahora, consideremos si im individuo así, a pesar del aviso, consume numerosas cantidades de
ladrones, compradores compulsivos y racistas deberían ser menos culpables por los crímenes dulce todos ios días y resta atención al control de su peso. Prácticamente todos,atribuiríamos la
que cometen.
responsabilidad al mismo individuo, si este contrajera diabetes. El hecho de qiie contaba con
una predisposición genética a contraer diabetes significa que el imperativo de evitar una dieta
poco saludable es incluso mayor que la media"".
134 Ronald Bailey, Bad Brains: Houi tht Súfreme Courc's Teen Execuñon Decisión Proves too Much, ReasonOnllne (23 de Recordemos que los investigadores que han afirmado encontrar razones médicas para los
marzo, 2005) disponible en hctp://www.feason.com/rb/rb032305.shanl. actos de violencia, también han señalado que los fectores ambientales han contribuido a la
135 Bailey nota supra 131 (citando a Dan I. Lubman, Murat Yiicel & Christos Pancelis, Addiction, a Condición ofCom- incidencia de violencia"'. Así como nadie podría simpatizar con el diabético consumidor de
pulsive Behaviourl Neuroimaging andNeuropsycholo^al Evidente oflnhibiary Dysregulation, 99ADDICnON 1491
(2004)), azúcar, no debemos permitir que la medicalización de la conducta juvenil elimine la culpabili-
136 Id. (Refiriéndose a Adrián Raine et. al, Reduced Prefrontal Gray MaUer Volume and Reduced Autonomic Activity in
AntisocialPersonality Disorder, 57 ARCH. GEN. PSYCHÍATRY119(2000)). Ver también Nora Volkow et. al, Brain
Giucose Metabolism in Violent Patients: a Preliminary Study, 61 PSYCHIATRY RES.243 (1995). 145 SIMON BARON-COHEN.THE ESSENTIAL DIFFERENCE;THE TRUTH ABOUT THE MALE AND FE-
MALE BRAIN (2003).
137 Cohén & Galynker, nota supra 68.
146/¿en 61.
138 MICHAEL D. KELLEHER 8c DAVID VAN NUYS,THIS IS THE ZODIAC SPEAKING: INTO "THE MIND
OF A SERIAL KILLER (2002). 147/¿en 21.
139 Donald G. Dutton, The Neurobiology of Abandonment Homicidt, 7 AGGRESSIQN 8c VIOLENT BEHAV. 148 Una buena (pero antigua) fuente de la insana defensa de la ley pata adoptar la evidencia médica es MICHAEL L
407(2002). PERLIN.THE JURISPRUDENCE OF THE INSANITY DEFENSE (1994).
140/¿at 418. 149 Alicc H. Lichtenstein Robert M.Russell, EssenfialNutrients:Food or Supplement? Where should the Emphasis bel294
141 Peter Fonagy, Tomards a Developmental UnderstandingofViolente, 183 BRJT.J. PSYCHIA"rRY 190, 191 (2003). J. Am. Med. Ass'n 351 (2005)(citing 125 scudies thac havc looked at the impan of diet on disease).
142 Jon E. Grane 8c Maro N.Potenza,Impulse ControlJDisorders: ClinicalCharacteristia andPharmacoloffeaiManagement, 150 Un excelente discurso de cómo la genética y el detcrminismo ambiental está complementado por el auto- deterniinis-
16 ANNALS OF CLINICAL PSYCHIATRY 27(2004). mo por todos los oi^anismos, ver STEVEN ROSE,LIFELINES:UFE BEYOND THE GENE(2003); UFEUNES;
BIOLOGY BEYOND DETERMINISM (1997); GISELA KAPLAN 6í LESLEY J. ROGERS. GENEWORSHIP:
143 Scotf C. Bezeau, Sexualfy Intrusive Behaviorfsllowing Brain liyury: Approaches to Assessment and Rehabilitations, 18 MOVING BEYOND THE NATURE/NURTURE DEBATE OVER GENES. BRAIN, AND GENDER (2003);
BRAIN INJURY 299 (2004).
RICHARD C. LEWONTIN.BIOLOGY AS IDEOLOGY;THE DOCTRINE OF DNA (1993).
144 Mary E. Wheeker 8c Susan T. Fiske, ControllingRacalPrejudice: Social-Cognitive Gealsj^xtAmygdaia andStero^
151 Vere.g. notas supra 137 138.
Activation, 16 PSYCH.SCI. 56(2005).

^427
426
Disuadiendo a los menores del caso Roper: Por qué los menores delincuentes
Análisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte
dad de ios que se dedican a delinquir. El diabético que consume azúcar debe de ser sancionado a la masturbación como causal de esquizofrenia'". Es curioso cómo la ciencia, que jusrificó
por su imprudencia, por tanto, debe ser así también con respecto a los menores cuya impru Incluirlo en un manual médico, cambió tan drásticamente en un lapso de pocos años en
dencia ios lleva a cometer asesinatos y otros crímenes. el que fiie completamente eliminado de la siguiente edición de DSM. Si este es el paso del
La profesión médica,como cualquier otra, busca maximizar su influencia sobre la sociedad progreso científico, ¿entonces qué confianza podríamos tener en la ciencia detrás del escrito
en orden de maximizar sus retornos a sus miembros'^^. La profesión médica, en un intento de de la AMA? ¿es esta la ciencia, fuente de fundamentación, en la que la Corte Suprema debe
ganar más importancia por sí misma, ha detectado cuestíones médicas en áreas enteramente hacer descansar sus conclusiones legales? Estas conclusiones legales ahora atan a la nación y a
nuevas. El control de armas, por ejemplo, ha sido señalado como un tema sobre los cuales los los estados, y han removido un instrumento valioso de la ley. Las ejecuciones juveniles flieron
médicos deben de comentar' No es sorprendente, por tanto, el ver a la AMA tomar posición la norma en los Estados Unidos por más de dos centenarios y la Corte Suprema debió haber
en la cuestión de las ejecuciones juveniles. En su misión de ganar dominio sobre más vidas requerido mayores niveles de prueba al condenar la práctica.
americanas, el Instituto Nacional para la Salud Mental ahora afirma que aproximadamente No es sorpresivo, sin embargo, el fallo de la Corte Suprema en Roper. Nuestra sociedad
la mitad de los estadounidenses son o se están volviendo mentalmente enfermos'^''. Listar ha estado moviéndose fuera de los días en donde los niños eran acusados con responsabili
enfermedades como trastorno sexual femenino y trastorno pasivo-agresivo como enfermedades dades y tenían pocos privilegios. Ahora impera lo opuesto: ellos son libres de cometer delitos
mentales es una maravilla que implica que no todos somos culpables por nuestros crímenes. con pequeñas consecuencias, pero pueden tener un aborto por demanda como un adulto.
Es desafortunado que el voto mayoritario (y el minoritario) no hayan realizado una mirada En la fundación de los Estados Unidos, no era poco común para los hombres debajo de
escéptica hada los amicus curiae. Si los economistas hubieran presentado sus halla:^os empí veinte el haber iniciado sus carreras. Consideremos los siguientes padres de la independen
ricos en un escrito, el voto mayoritario se hubiese visto obligado a preguntarse la difícil inte cia: Elbridge Gerry se graduó de Harvard a la edad de dieciocho y después se unió al negocio
rrogante de si la denda detrás de la AMA es induso válida para empezar. Todo lo que los de su padre"®; Caleb Strong tenía diecinueve, cuando se graduó de Harvard y empezó su
estudios demuestran es que hay algunos patrones médicos asodados a los cerebros juveniles, carrera""; Roger Sherman fue forzado por la muerte de su padre a comenzar su carrera a los
pero ninguna relación causal concreta se ha establecido''^. veinte años'^"; William Samuel Johnson obtuvo su B.A. a los diecisiete, su M.A a los veinte y
La cienda de los diagnósticos médicos es efímera y volátil. La profesión médica ha se colegió a los veintidós"''; Alexander Hamilton entró al King's College(ahora Universidad
tomado también posiciones contradictorias con el pasar de los años. El manual de DSM de Columbia) a los dieciseis años, pero lo dejó para cumplir con servicios militares en 1776
(manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales), en el que el juez Kennedy a la edad de diecinueve'^^; Robbert Yates tenía veintidós, cuando entró al colegio profesio
basó su postura, alguna vez clasiflcó a la homosexualidad como una enfermedad mental"^ y nal'^'; y John Lansing tenía sólo veintiuno"^.
Jonathan Dayton quien fue uno de los redactores más jóvenes de la Constitución, pues
tenía solo dieciséis cuando se graduó de la Universidad de New Jersey y fue capitán en la
152 El economista Mancur Olson aportó buenas observaciones sobre cómo grupos de interés especiales pueden im armada continental a los diecinueve'®'. Benjamín Franklin se educó con su padre a la edad
poner su ^nda en el público. LOGIC OF COLLECTIVE ACTION: PUBUC GOODS AND THE THEORY de diez años, sólo para partir a la edad de doce y emprender el camino de tipógrafo'®®. El
OF GROUPS (1965);THE RISE AND DECUNE OF NATIONS: ECONOMTC GROWTH,STAGFLATION, comenzó como tipógrafo, por su cuenta, a los diecisiete y viajó a Londres, donde también tra
AND SOCIAL RIGIDITIES (1984). bajó como tipógrafo e impresor a los dieciocho años. Mientras que es recordado ahora como
153 Ver e.g. David C. Grossman et. al, Gun Storage Practices and Risk ofYouth Suicide and Unintentional Firearm Inju un hombre de letras y ciencia, la cronología de su niñez debería de indicarnos que él nunca
ries, 293 J. AM, MED.ASS'N 707(2005): Garen J. Wntcmute et. al, Siibsequent Criminal AaivicyAmongViolent
Misdemeanants Who Seek to Purchase Handguns: Risk Haors and Effécciveness of Dcnying Handgun Purchase, tuvo ninguna educación formal, sino que fue un autodidacta'®''. Robert Morris aprendió,
285 J. AM. MED. ASS'N 1019 (2001). Para críticas sobre las políticas de control de armas de la Asociación Médi durante su temprana adolescencia, en una casa de contadores'®®; mientras que Luther Martín
ca Americana, ver MIGUEL A. FARIA, JR., MEDICAL WARRIOR; FIGHTING CORPORATE SOCIALIZED
MEDICINE (1997).
154 AreHit^efAIJAmericmsMentaifyIl!f,Aa^)St 13,2005 en http://www.faicnews.com/srory/0.29^^.l65646.0Q.html
155 Maiy Beckman, Crime, Culpability, and the AdoUscent Brain, 305 SCIENCE 596, 599 (2004). A pesar que muchos 157 E. FULLERTORREY. SURVIVING SCH12DPHREN1A: A MANUAL POR FAMIUES, CONSUMERS,AND
Investigadores concuerdan en que el cerebro, especialmente el lóbulo frontal, continua desarrollándose bien en la ado PROVIDERS 168 (2001).
lescencia y después, muchos científicos dudan en traerlo a colación en el debate legal. Algunos, como Gledd, señalan 158 M.E. BRADFORD,FOUNDING FATHERS; BRIEF LIVES OF THE FRAMERS OF THE UNITED STATES
que los datos "simplemente no están ahC para ellos para testificar confidencialmente sobre la culpabilidad moral o C0NSTITUTI0N6 (1994),
legal de los adoiescents en la corte. La neurocientífica Ellzabeth Sowecl de la UCLa indica de que existe muy poca in 159 Id en 12.
formación para conectar e! comportamiento a la estructura del cerebro, e imaginarlo está muy lejos de diagnosticarlo. 160 Id en 21.
Nosotros no podemos cscanear a un niño y decidir si deben ser o no tratados como adultos," nos dice. 161 Id en 30.
Ver tanbién Michael McGough, 'My Brain Made Me Do ¡t"; What Happens to Guilt and ¡nnocence When an MRl 162 Id en 40-41.
can Tell You who is Likly to Commita VtoUnt Crime?, Pll i. POST-GAZ.,June 6, 2005, at B7(citando al pcofcssor
163 Id en 49.
Stephen J. Morse, un professor de Derecho y Psicología en la Universidad de Pennsylvania, quién señaló que "No
tenemos idea de cuanto el cerebro habilita a la mente). 164 Id en 51.
156 HERB KUTCHINS & STUART K. KIRK, MAKING US CRAZY: DSM; THE PSYCHIATRJC BIBLE AND 1Ú5 Id en 61.
THE CREATION OF MENTAL DISORDERS 55 (1997). Ver también BIAS IN PSYCHIATRIC DIAGNOSIS 166 Id en 65.
(PaulaJ. Captan 8í Lisa Cosgrovc eds., 2004)(demostrando de que muchos de los diagnósticos psiquiátricos en DSM 167 Id en 65.
están sesgados por la raza, edad, ingresos y otros aspeaos). 168 Id en 95.
428 429
Disuadiendo a los menores dei caso K.oper; ror que ios menores aenncuenies
Anailisis psicológico del Derecho requieren más que los adultos de la pena de muerte

tenía dieciocho, cuando se graduó de la Universidad de New Jersey después de cuatro años culpables. La evidencia médica debería de ser usada para lo que la medicina es más adecuada,
de estudio y dos en la escuela de gramática'®. En Inglaterra, en ese tiempo, William Pitt, el es decir, los tratamientos. Usar pruebas médicas como base de decisiones legales no es más
menor,fiie primer ministro a los veinticuatro'^", misma edad en la que George Masón se con ilegítimo que usar pruebas económicas. Para irrumpir en principios legales ya bien asentidos,
virtió en juez en el condado de Fairfax, en Virginia'''' y Charles Dickens escribió Los papeles debería de requerirse un enfoque mucho más basado en principios que en las imágenes de MRI
postumos del club Pickwick^^^. más recientes de un laboratorio.
Fue sólo en el ciclo diecinueve en el que los menores empezaron a recibir un tratamiento ConcliLsión
dócil y especial como miembros de la sociedad y como criminales'". Lentamente, a través del
tiempo, los castigos corporales para ellos desaparecieron y el énfasis se cambió hacia la reha Si es que en efecto los delincuentes juveniles son retratados como en Roper, es decir, como los
bilitación especial para jóvenes. En algún lugar de ese proceso, la sociedad americana empezó
consumidores "imprudentes y voraces" del presente que tienen poco temor al castigo, debido
a perder su énfasis en la contabilidad. Nuestros niños no son más las luces iluminantes de a sus cerebros subdesarrollados, entonces la respuesta es un castigo más grande y severo para
nuestros padres de la independencia'"."Nos hemos convertido en una nación de víctimas"'"
ellos. La evidencia empírica,sin embargo,sugiere que los adolescentes son tan racionales como
-señala un autor—, donde no somos más responsables por nuestra carencia de profesionalismo los adultos y esto puede significar que a lo mejor deberían ser tratados como tales, sin ser
o por nuestros crímenes. Todos parecemos víctimas en búsqueda de terapia o autoestima, sin
más duros ni permisivos. Mientras que puedan haber razones legítimas para aboür la pena de
un correspondiente aumento en contabilidad, profesionalismo o industria'". No es sorpresa muerte para los delincuentes juveniles específicamente o incluso la pena de muerte en general,
que la Corte Suprema haya también comprado esta cultura de victimización y haya abolido la las razones dadas por la Corte Suprema en Roper no fueron ni convincentes ni coherentes.
pena de muerte para los juveniles. Parece ser sólo cuestión de tiempo para que hag^ lo mismo Con suerte, la Corte Suprema volverá a revisar el tema y restaurará a los esudos la valiosa
en el caso de los adultos'^.
herramienta que necesitan para combatir la delincuencia juvenil.
Lo que se necesita, entonces, es un regreso a ios primeros principios en donde sólo la
habilidad de distinguir entre lo correcto y lo malo era el criterio por el cual los individuos son

169 Id en III.
íVw

170 WILUAM HAGUE,WILLIAM PITT THE YOUNGER (2005).


171 BRADFORD, nota supra 155 en I49. La edad promedio de aqueQos que entraban a las universidades en el ciclo
14 era entre 15 y diecisiete años, y parece ser, dadas las edades de los padres de la fundación en su graduación, que
permaneció así incluso en el siglo 18 en Norteamérica. HIB6ERT, notasupra 122, en 135- Para un buen estado de
cómo la juventud en Norteamérica estuvo siempre en el primer piano de la sociedad hasta hace poco, ver GLEN
WALLACH. OBEDIENT SONS: THE DISCOURSE OF YOUTH AND GENERATIONS IN AMERICAN
CULTURE 1630-1860(1997).
172 John Marshall Gest.THE LAWYER IN UTERATURE 6(Wm. W. Gaunt & Sons, Inc. 1982)(1913).
173 Para más detalles sobre el Sistema de justicia de menores y su historia, ver DEAN J. CHAMPION,THE JUVE-
NILE JUSTICE SYSTEM: DELINQUENCY, PROCESSING, AND THE LAW (2001); JOHN R. SUITON,
STUBBORNCHILDREN:CONTROLLING DELINQUENCY IN THE UNITED STATES 1640-1981 (1988);
RQBERT M. MENNEL,THORNS & THISTLES: JUVENILE DELINQUENTS IN THE UNITED STATES
1825-1940 (1973); JOSEPH M. HAWES, CHILDREN IN URBAN SOCIETY: JUVENILE DEUNQUENCY
IN NINETEENTH CENTURY AMERICA (1971); RQBERT S. PICKETT, HOUSE OFREFÜGE: ORIGINS
OF JUVENILE REFORMIN NEWYORKSTATE,1815-1857(1969); FREDRICKJ. LUDWIG,YOUTH AND
THE LAW; HANDBOOK OF LAW AFFECTING YOUTH (1955). Para la historia de los juveniles en Gran
BretañayEuropa.ver BECOMINGDEUNQUENTtBRlTISH AND EUROPEAN YOUTH, 1650-1950(Pamela
Cox & Heather Shoie eds., 2002); HEATHER SHORE,ARTFUL DODGERS: YOUTH AND CRIME IN EAR-
LYNINETEENTH-CENTURYLONDON (1999).
174 Para un análisis de cómo los niños Americanos están decreciendo académicamente, ver CHARLES J. SYKES,
DUMBING DOWN OUR KIDS: WHYAMERICA'S CHILDREN FEEL GOOD ABOUTTHEMSELVES BUT
CANT READ,WRITE,ORADD (1995).
175 CHARLES J. SYKES. A NATION OF VICTIMS (1992). Ver también JAMES Q. WlLSON, MORAL JUDG-
MENT;DOES THE ABUSE EXCUSE THREATEN OUR LEGAL SYSTEM (1997).
176 CHRISTINA HOFF SOMMERS & SALLYSATEL, ONE NATION UNDER THERAPY; HOWTHE HELP-
ING CULTURE IS ERODING SELF-REUANCE (2005).
177 La opinión concurrente del juez Steven en el caso Roper parece haber sugerido de que debido a los "estándares
evolutivos de decencia", un día la Corte podría abolir la pena de muerte. Roper, 125 S.Ct. 1183, 1205. Recientes
comentarios por el juez Stcvens refuerzan mi visión de sus comentarios. Editorial,Justite JiJght to Worry about Death
Pertalty:John PauiStevens, Atidressing theAmerican BarAssociation, TakesNote oflmproper Verdicts and Urges Caution
on Use ofCapitalPunishment, DENVER POST,August 9,2005, at B06.

431
430
I Capítulo 3
Antitrust y derecho del consumidor
■'i ■.'1
."i
H
i
'.VÍM- Propuesta para la ley de promoción
de la alimentación saludable desde las ciencias
del comportamiento
lan Nightingale^
Pontificia Universidad Católica del Perú

Introducción
En el Peni, las enfermedades no transmisibles, aquellas que no se contagian de persona a per
sona, son un problema de salud pública muy preocupante. Cerca de 2.1 millones de person^
(9.5%^) han sido diagnosticadas con hipertensión arterial^ y poco más de 3.8 millones(23%)
son pre-diabéticos'. El principal factor de riesgo para estas condiciones« el estilo de vida poco
saludable, que tiene como protagonistas al sedentarismo, la alimentación de baja calidad y,^ en
consecuencia, al exceso de peso^, una condición que afecta a más de la mitad de la población
adulta en el país (53.2%)^.
En el 2013, se promulgó la Ley N° 30021 - Ley de Promoción de la Alimentación Salu
dable para Niños, Niñas y Adolescentes (en adelante, la Ley) con el fin de atacar esta proble
mática, sobre la base de la promoción de la aaividad física y la alimentación saludable. Para
ello, plantea la importancia de educar en nutrición; fomentar la actividad física; implementar
kioscos y comedores saludables en las instituciones educativas; y supervisar la publicidad de
alimentos y bebidas no alcohólicas enfocada a niños, niñas y adolescentes. El Reglamento
Técnico se publicó en julio dd 2016 en el Portal Institucional del Ministerio de Salud, con el
fin de recibir sugerencias y comentarios, y en seis meses desde esa fecha entrará en vigor. Es en
este marco que vale la pena reflexionar sobre las implicancias de la Ley y el Reglamento, desde
la perspectiva de las ciencias del comportamiento.
Antes de comenzar, cabe aclarar que este artículo no pretende discutír los objetivos de la
ley, ni la definición de alimentación saludable, ni mucho menos los parámetros técnicos que
el Reglamento define. Todos estos puntos ya fueron comentados extensamente en varias otras
publicaciones por especialistas en el tema. En este caso, se hará un análisis de la mencion^a
Ley desde los estudios más recientes de la Psicología y economía conductual, con el fin de dis
cutir sus implicancias y brindar recomendaciones para su ejecución. En ese sentido, podemos
comenzar por profundizar en la naturaleza humana para dar cuenta del enorme reto que tiene
cualquier proyecto que pretenda mstaurar hábitos saludables.

1 BachUlet en Pslcologú Sodal de U Poncificia Universidad Cacólica del Peni. Profesor en la Facultad de Psicología en
la misma casa de estudios. Contacto: nighringale.ianigpucD.pe.
2 Personas tnayoces a 15 años. . . i / j- ;
3 INEI. "Perú. Enfermedades transmisibles y no transmisibles, 2015°. 2016. https://www.inei.gob.pe/m
MenuRecursivo/publlcacioites_digitaIes/Est/Libl357/index.httnI
4 Penonas mayores a 25 años.
5 SECLÉN,Segundo.(Ed.)'Diabetes. La pandemia del siglo XXI".lima: Santiliana SA. 2014.
6 MINISTERIO DE SALUD."Un gordp ptoblema. Sobrepeso y obesidad en el Perú". 2012. http://www.apoaperu.
org/pdf/nacionales/3_un_gonlo_problema.pdf
i- 7 INEI. Loe, cit.

435
Propuesta para la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable
Análisis psicológico del Derecho desde las ciencias del comportamiento
I. El enemigo es más poderoso de lo que se ímagínati Tabla 1. Variación en valor de las categorías de productos dulces envasados
Esta Ley no es la primera de su tipo en la región. Por ejemplo, en México, el 1 de enero del
2014, entró en vigencia la reforma a la Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servi Geografía Categorías 2014 2015
cios. Esta consiste en adicionar un Impuesto sobre el precio de venta a las bebidas saborizadas Ecuador Productos dulces envasados* +7% +4%
y a los alimentos no básicos densos en calorías, como los productos de confitería, helados y Caramelos y Gomas de mascar +6% +5%
bocadillos salados®. Su intención era reducir el consumo de estos alimentos con el objetivo Queques y Pasteles +6% +4%
de disminuir los índices de sobrepeso y obesidad'. Con ese mismo fin, en Ecuador, se emitió Chocolates +8% +7%
el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo Humano, Galletas dulces
Helados
+7%
+5%
+5%
+2%
que regula y controla el etiquetado de los alimentos para proporcionar información precisa a Gaseosas +7% +3%
los consumidores. Además de varias obligaciones y prohibiciones, en este se estipula que los México Productos dulces envasados* +8% +3%
productos procesados deben incluir un sistema gráfico con barras de colores para advertir sobre Caramelos y Gomas de mascar +6% +0%
contenidos altos, medios y bajos de grasas, azúcares y sodio'°. El "semáforo nutricional" fue Queques y Pasteles -3% -3%
implementado en la segunda mitad del 2014 (hasta el 29 de agosto para las empresas grandes Chocolates +13% ■ +8%
y medianas, y hasta el 29 de noviembre para las pequeñas). Galletas dulces +7% +4%
Estas medidas son bastante agresivas. La primera de ellas incrementa el precio de los ali Helados +10% +5%
+10% +4%
mentos, lo cual, según teoría económica clásica, debería afectar directamente su demanda. La Gaseosas
segunda regula la comunicación en el empaque, que es, sin duda, el punto de contacto más Nota. Las cifras mostradas reflejan la variación con respecto ai año previo. Data de Euromonitor Inter-
importante para captar la atención del consumidor. Sin embargo, el impacto de estas medidas nationa!(12 de diciembre de! 2016).
en el consumo no ha sido el esperado, pues los produaos dulces que se han visto afectados han * La categoría "Productos dulces envasados'es la suma de las otras categorías de dulces señaladas
seguido creciendo en valor en los últimos dos años, como se puede apreciar en la Tabla 1. Estas en la tabla.
se suman a otras políticas que han buscado informar y educar a la población sobre estilos de vida
saludable y han tenido resultados poco significativos y rara vez han probado ser sostenibles". calorías, estando siempre en riesgo de perecer por inanición, y en la incertidumbre calórica,
Lo anterior no parece ser muy consistente. Si los sujetos tienen más información sobre lo sin tener claridad sobre cuándo podrían encontrar su siguiente alimento. Por esta razón, se
que es saludable y lo que no lo es e, inclaso, tienen que gastar más dinero para acceder a estos desarrollaron adaptaciones fisiológicas y psicológicas con el fin de incrementar la probabili
productos, ¿por qué continúan consumiendo alimentos que impactan su salud de manera dad de sobrevivencia, que constituye la meta esencial de todo organismo. Una de estas adap
neptiva? La respuesta de una mayoría sería "porque me gustan" y en eso tendrían mucha taciones psicológicas es una preferencia general por comidas con alto contenido calórico'^,
r^n.Son muy pocos los que prefieren el sabor del apio por encima del sabor del chocolate o lo que nos hace particularmente susceptibles a los alimentos ricos en grasas y azúcares. Esta
el del a^ frente al de una gaseosa. Esto no es casualidad, pues detrás de la explicación super preferencia ancestral es tan marcada que los alimentos con alto contenido calórico suelen
ficial existe una razón profunda, anclada en el pasado de nuestra especie. estar vinculados con una ingesta de tipo adictiva por su fuerte impacto en los centros de
placer en nuestro cerebro'*'.
A. El Homo Sapiens y su amor por las calorías ¿Qué tiene que ver este pasado con nuestras elecciones hoy en día? Lo que ocurre es que
Nuestros antepasados vivieron en un contexto complicado, donde sufrían de constantes los ambientes modernos no han tenido el tiempo suficiente para influir de manera significativa
sequías y recursos limitados'^ Se enfrentaron a presiones evolutivas ancladas en la escasez de en la evolución del ser humano'^; por lo que, nuestro cerebro es en esencia el mismo que el de
nuestros ancestros"^ y esas adaptaciones antiguas siguen ejerciendo su influencia en nuestras
DIARIO OFICL^ DE LA FEDERACIÓN."Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposi decisiones hoy en día. Este cerebro, evolucionado para un contexto de escasez, sigue dirigiendo
ciones de la ^y del Impuesto al Valor Agrado; de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servidos; de la nuestro actuar en estos tiempos de abundancia e incluso exceso (para los que pueden pagarlo),
Federal de Derechos, se expide la Ley del Impuesto sobre la Renta, y se abrogan la Ley del Impuesto Empiesariai donde buena parte de los que viven en grandes ciudades tienen un supermercado a cinco
^^U^^hlj^^^uesto a los Depósitos en Efectivo", 2013. htcp://dof.roh.mx/nota detalle.php?cr>dif>n= minutos, un local de comida rápida a tres y una tienda a menos de un minuto de su vivienda.
9 MORALES, Paula. "Impaao del impuesto sobre alimentos no básicos con alta densidad calórica y bebidas axuca-
radas . 2014, hrtp://díreccionestrat^ica.itam.tnx/impaao-de!-¡mpuesto-sobre-a!imentos-no.basicos-con.alta-densi- 13 SAAD,Gad."Theconsuminginstinct. What juicyburgecs, Fertaris, pomography, and gift givlng revea! about human
dad-calorica-y-bebidas-azucaradas/ nature". Nueva York; Prometheus Books. 2011.
10 AGENCIA NACIONAL DE REGUIACIÓN.CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA."Reglamento sanitario 14 SCHULTE,Erica, Nicole AVENA and AshleyGEARHARDT."Which foodsmay be addlctive? Ihe roles ofproccss-
de etiquetado de alimentos procesados", 2014. hTOi//www.Control.sanltario.pob.;c/r^lam.nto.sanitarin.d..»iq,..ra. ing, íat concern, and glycemic load". PLoS ONE, 10(2), cOl 17959. 2015.
fl0:ae-alimentOS-procMadns-Dara-el-comsumo-hiimann/ 15 lamie CONFER. Tudich EA.STON. Diana FLEISCHMAN. Cari G0ET2. David LEWIS. Carin PERILLOUX
U NUDcifc-lJ.'Nudging the consumer towards healihier cholees". 2016pp.. pp.., & BUSS. D.M.(2010L. http:// and David BUSS. "Evolutionary psychology; questions, prospects, and limitacions". American Psychologist, 65.
w\VW,nudRe-lT,C»/f(>piw/nri4ginff-rhc-CQnsunier-towird-hfalrhier-choige^hrml 2010, pp. 110-126.
12 K^WCK,Douglas, and Vladai GRISBCEVICIUS. "Ihe rarional animal: how cvolution made us smarcer than we 16 PRADEEP, Abmed. "The buying brain. Secrets for selling to che subconscious mind". Hoboken, NJ: John WUey y
think . Nueva York: Basle Books. 2013. Sons. 2010.
436 437
Propuesta para la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable
Análisis psicológico del Derecho desde las ciencias del comportamiento

Lisie y Goldhamer señalan que la búsqueda del placer, aquella que impulsa la preferencia mente: el sistema uno y el sistema dos'-. El primero es un ahorrador de energía; por lo que,
por alimentos altos en calorías, es un elemento tan básico que compone una de las tres motiva opera de manera automática, rápida, con muy poco esfuerzo y ningún control voluntario.
ciones básicas de todos los seres vivos'^. Justamente, otra de estas motivaciones es la conserva Involucra habilidades innatas, como el reconocimiento de objetos, y emociones tan básicas,
ción de energía, que nos motiva a manejarnos con la menor cantidad de energía posible en un como el miedo a las arañas. Incorpora las asociaciones aprendidas con el tiempo, como la
intento de ahorrarla para cuando sea realmente necesaria. Esta nos explica lo difícil que resulta respuesta a la suma de dos má.s dos, y otras habilidades como la lectura y entender la ironía en
para una mayoría el realizar actividad física de manera sostenida, pues nuestro organismo, una broma. Por supuesto, la felta de atención consciente lo hace particularmente susceptible a
adaptado para un ambiente de escasez calórica, busca prevenir un gasto innecesario de energía. estímulos externos e internos, como el ambiente físico o los sentimientos del sujeto, a la hora
La búsqueda del placer y la conservación de energía, dos de los tres principios básicos de de tomar una decisión^.
todo organismo vivo'®, son fuerzas que guían nuestra conduaa y nos dificultan el alimentar Por otro lado, el sistema dos realiza lo que tradicionalmente se entiende como procesa
nos de manera saludable y tener la actividad física necesaria. Ambas predisposiciones son la miento racional de información^^: es reflexivo e involucra un esfuerzo consciente y sostenido;
razón por la cual la Ley tiene un reto muy complicado por delante. Veremos más adelante de modo que, incluye diferentes actividades mentales que demandan altos niveles de aten
que si se quiere tener éxito, no basta con lo planteado hasta el momento, pues se tienen que ción. Por ejemplo, corresponden a este sistema la actividad mental involucrada al resolver un
aprovechar otras predisposiciones para poder alcanzar el objetivo. Por esa razón, en adelante, se problema matemático complejo, en memorízar un teléfono celular o comparar los atributos
abordan tres temáticas expresadas en la Ley y se analiza lo que cada una implica, para terminar funcionales de dos automóviles^'.
en propuestas derivadas de los más recientes avances de las ciencias del comportamiento que Uno de los hallazgos más relevantes de la economía conductual es que, si bien tenemos la
aprovechan otras tendencias básicas. capacidad de ser racionales, el esfuerzo cognitivo que este proceso requiere hace que la gran
n. Sobre la enseñanza de la alimentación saludable mayoría de nuestras decisiones se tomen según los procesamientos automáticos del sistema
Si aceptamos la naturaleza racional del ser humano, es difícil entender las razones por la cual uno^. Esto quiere decir que nuestras decisiones cotidianas, incluidas las de cómo alimentar
una persona llevaría una dieta que afecte de manera negativa su salud, incluso considerando nos,son llevadas a cabo sobre la base de un proceso intuitivo y de muy poco esfuerzo, sin invo
lucrar al procesamiento racional y lógico que se piensa que nos caraaeriza. Esto facilita que las
cualquier principio que podría guiar su comportamiento. La única explicación posible para que preferencias innatas antes descritas sean un factor predominante en la decisión de alimentos y
lo haga es que no conozca los riesgos que estos hábitos implican o que no sepa qué alternativas guíen al sujeto hacia productos con alto nivel de azúcar y grasa. Sin embargo,lo que parece ser
saludables existen. Esta premisa ha impulsado programas de educación centrados en informar una debilidad del ser humano también ofrece un potencial interesante para proponer acdpnes
sobre los problemas de salud que involucra una alimentación no saludable y cómo combinar
que ayuden a promover la salud. ^-
alimentos y cantidades en una dieta que contribuya al bienestar. Sin embargo, si bien estos
programas muchas veces han tenido im impacto positivo en el conocimiento nutricional'®, los Sesgos en la toma de decisiones y los Nudges
efectos han sido nulos o muy pequeños a la hora de cambiar hábitos de alimentación^". Pero El sistema uno busca ahorrar energía y recursos cognitivos, pór lo cual se deja guiar por sesgos
¿por qué ocurre esto? Si solo basta con informar, ¿por qué la educación en nutrición ha tenido en el procesamiento de información que suelen ser eficaces a la hora de tomar una decisión.
un efecto tan limitado? Quizás el error se encuentra en suponer que somos seres racionales con Uno de estos implica que las personas suelen elegir con mayor frecuencia la opción base:
conductas que se conducen por la lógica del conocimiento. aquella que se presenta primero o la que implica una decisión sin necesidad de que el sujeto
Este cuestionamiento es abordado ampliamente por la economía conduaual. En imo de lleve a cabo alguna acción. Por ejemplo, en algunas compañías existen dos opciones de menú,
los trabajos seminales de este campo de estudio, Kahneman, tomando prestado dos concep el regular y el saludable, donde el colaborador tiene la opción de inscribirse en uno o en otro.
tos originalmente planteados por Stanovich y West^', propone que existen dos sistemas en la Normalmente, se elige uno de esos como la opción base, es decir, la opción en la cual se ins
cribe al sujeto de manera automática si este no da una respuesta. Suele ocurrir que muchos
"HíC pieasure trap; masrcring che hidden forcé that undermines health & happiaess". Summenown,TN; Healthy terminan por ser inscritos en esta opción, no tanto por fidta de interés como por indecisión con
Living Publicarions. 2006. respecto a las opciones. Esto ocurre por un fenómeno llamado aversión a la pérdida, donde el
Ibídem. valor subjetivo que genera la pérdida de un objeto, en este caso una de las opciones, es más alto
PERRY. Cheryl, Russell LUEPKER, David MURRAY, Candace KURTH, Rebecca MULLIS, Susan CROCKETT, que el valor que genera el obtener un segundo objeto®^.
and David JACOBS.'Parent mvolvemenc with children health promotion; The Mionesota hotne team". En: Ameri-
canjournal ofPubiic Health. 78(9), 1988. pp, 1156-1160.
20 CASAZZA. Krisu, Andrew BROWN,Arnc ASTRUP,Fredrik BERTZ,Charles BAUM,Michelle BROWN, 22 KAHNEMAN,Daniel. "Thinkir^ fest andslow. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux". 2011.
John DAWSON, Nefeniti DURANT, Careth DUTTON, David FIELOS, Kevin FONTAINE, Stevcn HEYMS-
FIELD, David LEVITSKY, Tapan MEHTA. Nir MENACHEMI, P.K. NEWBY, RusseU PATE, HoUie RAYNOR, 23 SAMSON, Alain. "Behavioral Sdence: Theory and Practice. A. Samson" (Ed.), "The Behaviorai Economía Guide
Barbara ROLLS, Bisakha SEN, Daniel SMITH, Diana THOMAS, Brian WANSINK and David ALLISON. 2015, 2015. pp. 1-53. htip://vvww.hehavioraleconomia.CDin.
Weighing the Evidence of Coininon Beliefs in Obeslty Research. Critical Reviews in Food Sciencc and Nutrición', 24 THALER, Richaid, and Cass SUNSTEIN. "Nudge: Improving dedsions about health, wealth, and happiness".
2015. 55(14), pp. 2014-2053: XIE, Chunyan, Richard BAGOZZI and Jens 0STLI. "Cognitive, Emotional, and Londres: Penguin Books. 2009.
Socioculturaí Processes in Consumption". Psychology fie Marketing, 2013, 30(1), pp. 12-25. 25 KAHNEMAN,Daniel. Loe. dt.
21 STANOVICH, Keith and Richard WEST. "Intiividua! difíérence in reasonii^ impiications for the ratíonality de 26 ARIELY, Dan. "Predictably irraüonal".' Nueva York: HarperCollins Publishers. 2008; PRADEEP,Ahmed. Loe. cit.
bate?". Behavioural and Brain Sciences, 230,2000. pp. 645-726. 27 KAHNEMAN,Danld andAmosTVERSKY."Qioiccs,Valúa and Frama".American ftychoiogist,39,1984.pp.341-350.

438 439
Propuesta para la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable
Análisis psicológico del Derecho desde las ciencias del comportamiento
Un segundo sesgo implica que, a falta de un procesamiento de información rcflejdvo, la cen un potencial enorme, pero para aprovecharlo se necesita que uno abandone teorías implíci
mente utiliza información del ambiente para tomar la decisión automática que sea más pro tas sobre cómo son los seres humanos y tenga la apertura para probar algo nuevo y prometedor.
vechosa para el sujeto. Por ejemplo, con respecto a las decisiones de alimentos, el tamaño del
empaque o de! plato en el que uno se sirve es determinante en la cantidad que se ingiere, pues Quizás uno de los proyectos más ambiciosos en este marco es el Movimiento de Come
comer el empaque completo o servir el plato entero son reglas generales muy fáciles de seguir. dores Inteligentes o SLM", por sus siglas en inglés, que ya ha sido implementado en más de
Incluso la forma del contenedor del alimento, como los vasos, también afecta el volumen de 30,000 colegios en los Estados Unidos. Este interviene los comedores escolares e implementa
consumo, pues las personas suelen enfocarse más en la altara del objeto que en su ancho*®. Con herramientas de muy bajo costo con el objetivo de promover la selección, consumo y disfrute
relacióq a lo anterior, un estudio en adolescentes encontró que ellos tomaban 88% más jugo de alimentos saludables, sin restringir la posibilidad de elegir de los alumnos. Estas acciones
en vasos bajos y anchos que en otros altos y delgados'^. son probadas por la ciencia, en el sentido de que, han sido investigadas y su eficiencia ha sido
comprobada por el Laboratorio de Alimentos y Marcas'"* de la Universidad de Cornell .
Como esas reglas, existen muchas más. Con el fin de aprovecharlas, y como respuesta a
la poca efectividad de las intervenciones basadas en información, los economistas conductua- El movimiento tiene seis principios para lograr sus objetivos'®. El primero es el manejo del
les proponen una alternativa: los nudges. Estos son, en palabras de Thaler y Sunstein, "cual tamaño de porciones, pues la porción servida influye mucho en la cantidad de alimentos que se
quier aspecto de la arquitectura de decisión que altera la conducta de las personas de una ingieren. Por ejemplo, una acción involucra el brindar condimentos en paquetes individuales,
manera predecible, sin prohibir alguna opción o cambiar de manera significativa sus incentivos con las porciones recomendadas o brindar utensilios para servirse que sean pequeños con el
económicos"^®. Los autores agregan que debe ser fácil y barato el evitarlos y que un nWgejamás fin de evitar el exceso de éstos. El segundo principio implica incrementar la conveniencia de
será un mandato o una prohibición. alimentos saludables, bajo la lógica de que es más probable que elijamos alimentos que sean
fáciles de obtener, coger y comer,que ya estén preparados y que estén a lo largo de una ruta de
Por ejemplo, con relación a la predisposición de elegir las opciones base, un nudge sería paso utilizada con frecuencia. Un tercer principio, vinculado con el anterior, es el de incremen
colocar el menú saludable como la opción base, en un intento de guiar la conducta hacia una tar la visibüidad de los alimentos saludables: colocarlos al frente, en el centro, en varios lugares,
alimentación más sana. Esta acción, por supuesto, no implica una prohibición y podría bastar a la altura de los ojos y correctamente señalizados.
con marcar un recuadro para optar por el menú regular, lo cual no involucra ningún costo
monetario y muy poca inversión de tiempo. La efectividad de este tipo de acciones fue eviden El cuarto principio implica hacer que los alimentos saludables suenen y se vean atractivos,
ciada en un estudio en el cual se les pedía a los participantes que ordenen una hamburguesa del considerando que las expectativas modulan de manera importante la experiencia con los
menú. Este alimento venía acompañado de una ensalada o una orden de papas fritas; en una alimentos. En ese sentido, se sugiere tener un comedor limpio y ordenado, colocar alimen
de las condiciones, la opción base era la ensalada, en la segunda, eran las papas fritas y, en la tos saludables siempre frescos y coloridos, y hasta darle nombre a las frutas y vegetales que
tercera, no había una fija y el sujeto tenía que elegir entre las dos. Por supuesto, los resultados llamen la atención de los más jóvenes. Por ejemplo, con relación a este último punto, un
mostraron que los participantes elegían más la ensalada, cuando este era la opción base''. En i- estudio encontró que nombrar a las zanahorias como zanahorias de visión rayos x lograba
otro ejemplo, donde se aprovechan los estímulos externos, el elegir un plato más pequeño o que el 66% de los niños elija este alimento, frente al 32% que las eligió cuando se las nom
más hon^para servir los alimentos podría ser im nudge que busca controlar las porciones que bró "comida del día"'L El quinto principio es usar la venta sugestiva, que implica el brindar
ingieren los sujetos. sugerencias para promover el consumo de alimentos saludables. Esto se puede lograr con
señalética o a través del personal del comedor, los profesores o algunos alumnos modelo. Por
1. Nudges en el comedor de la escuela último, el sexto principio implica usar los precios o las opciones de prepago para darle una
Como se mencionó previamente, no se puede confiar solo en la educación y el conoci ventaja a los alimentos saludables.
miento para instaurar hábitos de alimentación saludable'^. En ese sentido, las ciencias del Los principios antes descritos implican acciones orientadas a cambiar hábitos alimenticios
comportamiento han desarrollado herramientas que no apelan al raciocinio, sino que buscan y son de implementación fácil, rápida y a muy bajos costos. Sobre la base de ello, se debería
influir al sujeto que toma decisiones automáticas, rápidas y con muy poco esfuerzo. Estas ofre- evaluar la posibilidad de que la definición de los kioscos y comedores saludables incluya, ade-
más de lo descrito en el reglamento de la Ley, que son espacios cuyo diseño físico está pen
sando para promover el consumo de porciones recomendadas e incrementar la conveniencia,
28 KRIDER, Robert, Priya RAGHUBIR and Aradhna KRISHNA."Pizzas; or square? Psychological biases in area com- visibilidad y atractivo de los alimentos saludables. Con el fin de que este diseño se aplique de
parisons , Marketing Science, 20, 2001, pp. 405-425;PIAGET.Jean."Tbemechanismsofperception". London, UK:
Roucledge Sc Kegan Paúl. 1969. manera efectiva en los centros educativos de cada localidad, se debería ampliar las tareas del
29 WANSINK, Brian and Koen VAN ITTERSUM."Bottoms up! The influence of elongación on pouring and con-
sumptlon". En:Journal of Consumcr Research, 30(3). 2003. pp. 455-463.
30 THALER, Richard and Cass SUNSTEIN. Op. dt. p. 6. 33 Smarter Lunchroom Movement.
31 GIESEN. Janneke. Kclly GEYSKENS, Caroíine GOUKENS and Rcmco HAVERMANS."Changing che defeult. 34 Cornell Universiry Food 8í Brand Lab.
How CP promote healthier fbod cholees". Appnite, 71, 2013. pp. 475-475. .SMARTER LUNCHROOMS MOVEMENT."26 principies of behavioral economics lo use in smanet
32 SPRING. Evidcnce of efFeaive approaches to sodal and behavior change comtnimlcation fbr preventing and re- órincblc? TO ío CTafTCr Hinrfíroopi^ final.pdf
dudng stunting and anemia. Findings from a systematic literature review". 2014. https://www.spring-niitrition.org/ 36 Ibídem. • i
jjt^^faul^iilcs/pilhlicaciQns/series/sprmg sbcc iit review.pdf: WAN.SINK. Brian."Change theirchoice! Changing 37 WANSINK,Brian, David JUST. Collin PAYNE and Matthcw KLINGER."Ñames sustaln inaeased vegetable mtake
behavior using che CANapproach and aaivism research". Psychology & Marketing, 32(5), 2015, pp. 486-500. in schools". Preventative Medirine,55i4), 2012. pp. 330-332.
440 441
Propuesta para la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable
Análisis psicológico del Derecho desde las ciencias del comportamiento

Observatorio de Nutrición para que incluya el estudio nudges que puedan ayudar a fomentar los niños participantes. Esto generó mayor cantidad de comentarios positivos hacia este, así
una alimentación más saludable. como intentos de obtener el producto y una mayor tasa de elección cuando se levantaba la
Vale la pena aclarar que esta propuesta no pretende reemplazar a la educación en nutrición, restricción. Todo esto sucedió a pesar de que el producto prohibido había tenido un atractivo
pero también debería quedar claro que una propuesta que se limita a transmitir conocimiento equivalente a las otras opciones cuando aún no se había restringido el consumo de ninguna
va a ser insuHciente para alcanzar los objetivos de la Ley. La propuesta es diseñar espacios que de las propuestas
guíen al sistema uno a elegir un alimento saludable, mientras que la educación nutricional Es interesante que el estudio de Jansen, Mulkens,Emondy Jansen encontró que este efecto
brinda conocimientos y creencias que ayudan a sostener los hábitos ya implemcntados. Ambas no es exclusivo de los alimentos con alto contenido calórico, pues también había un incre
son piezas fundamentales para garantizar la salud de los más jóvenes. mento en la elección de frutas, frente a los dulces, cuando había una restricción previa hacia
in. Sobre la prohibición de la venta de alimentos no saludables este alimento"'^. Lo anterior implica que la influencia de la prohibición es trasversal a diferentes
cipos de alimentos y tiene un asidero en los procesos psicológicos que afectan nuestra toma de
Como se ha podido apreciar, el Movimiento de Comedores Inteligentes tiene el potencial de decisiones. Una explicación para esto se basa en la reactancia psicológica: una reacción afectiva
ser una manera eficiente de promover una alimentación saludable en los centros educativos. negativa en respuesta a la restricción de la libertad de comportamiento que motiva acciones
Sin embargo, su implementación requiere que la administración entienda la importancia y que busquen recuperar la autonomía^^.
crea en las herramientas propuestas, además de que se necesita tiempo, esfuerzo y algo de Por otro lado, también podría jugar un rol el principio de escasez, que explica que se valora
dinero para que sea puesto en práctica ¿Por qué simplemente no prohibir la venta de aquellos más aquello que se percibe escaso o limitado, ya sea por cantidad o por estar disponible en
alimentos que se consideren no saludables? La restricción del consumo de estos produaos
parece una medida irrefutable, si se quiere llegar al objetivo de que niños, niñas y adolescentes un breve período de tiempo^. Cualquiera sea la explicación, la conclusión sigue siendo que la
practiquen una alimentación saludable en la escuela.
restricción en el consumo de algún tipo o tipos de producto tiene el potencial de incrementar
la deseablüdad del mismo.
Esta creencia se hace evidente en la Ley, donde se expresa que se deben implementar kioscos
y comedores saludables donde se brinden alimentos y bebidas saludables de manera exclusiva. Considerando que esta prohibición ocurre en un marco de tiempo y espacio limitado, la
Por tanto, todo alimento que se considere no saludable estaría fuera del menú y del portafolio pregunta es qué irá a ocurrir cuando los niños y adolescentes estén en espacios menos con
trolados, fuera de las escuelas, donde no existan restricciones a la venta. De acuerdo con lo
de venta en los centros educativos.
comentado previamente, es probable que los jóvenes elijan los productos menos saludables,
Lo anterior ha sido interpretado como un atentado contra la libertad de los niños y adoles cuando se les presente la oportunidad. Por esta razón, es necesario encontrar una opción no"
centes, y como discriminación por el trato diferenciado hacia los alimentos procesados^®. Sin restrictiva, una manera de incentivar la demanda de los productos saludables sin necesidad de*
embargo,las repercusiones de esta acción podrían ir mucho más allá y atentar contra el propio prohibir la oferta de los productos altos en calorías. La solución para esto puede venir de donde
objetivo para el cual fue diseñada. Por ello, en adelante veremos el efecto de la prohibición en menos se espera.
la preferencia y predisposición a la ingesta de un alimento.
El efecto de la restricción hacia alimentos con alto contenido calórico en niños ha sido A. Destacar en vez de prohibir
estudiado en varias ocasiones y los resultados suelen apuntar a una misma conclusión; los niños Las empresas están adquiriendo cada vez más consciencia de que sus acciones en el punto de
generan una preferencia hacia los alimentos prohibidos y una mayor probabilidad de elegir venta son vitales para influir en las decisiones de los compradores. Considerando la cantidad
estos productos una vez que estén disponibles". de nuevos productes que ingresan al mercado y que cerca de 2/3 de las decisiones de marca se
En consecuencia, este tipo de restricciones termina teniendo un efecto positivo en la toman en la tienda^', el marketing en punto de venta ha cobrado una importancia sin prece
acumulación de grasa en el cuerpo del infante^". Por ejemplo, en uno de los experimentos dentes. Esta disciplina parece no tener un rol en el fomento de la alimentación saludable, pero
más citados de este fenómeno, el alimento prohibido se convirtió en el foco de atención de veremos que las herramientas que se han desarrollado en este campo ofrecen un reemplazo
excelente a la prohibición de la venta que propone la Ley.
Uno de los objetivos principales del marketing en punto de venta es incrementar el desta
38 CABEZAS. Francisco. "Restricciones a la comercialización en ios colegios de la denominada comida chatarra
en los niños y adolescentes". (Tesis de Maestría). 2015. htip://tesis.pucp.edu.pe/repo5itorio/hir.';rream/hanrl- que de un producto, con el fin de atraer la atención de un comprador que se halla ciertamente
le/12.3456789/6965/CABEZA.S PEREDA FRANCISCO RF-<;TRICCIONRS.pdP..eqiienrr=l abrumado por la cantidad de estímulos en el ambiente de compra. Se han desarrollado una
39 BIRCH, Leann,Jennifer FISHER and Kinten DAV150N. "Learning to overear: maternal use of restrictlve feed-
ing practices promotcs girls' eating in the absence of himger". En: The American Journal of Clinical Nutrition,
78(2), 2003. pp. 215-220; FISHER, Jennifer and Leann BIRCH. "Restricting access to paiatabie fbods affects 41 FISHER,Jennifer, Leann BIRCH. Loe. cit,
children's behavioral responso, food selection. and incake". En: American Journal of Qinical Nutrition, 69(6) 42 JANSEN, Esther,Sandra MULKENS,Yvette EMOND and Aniea JANSEN."Ftom the Carden ofEden to the iand
1999. pp. 1264-1272; ofplenty. Restriction offruit and sweets incake leadi to increased fruit and sweets consumptioH iii thlldren". Appetite,
ROLLINS, Brandi, Erlc LOKEN, Jennifer SAVAGE and Leann BIRCH. "Effects of restricción on childrens 51(3), 2008. pp. 570-575.
Intake differ by child temperament, food reinforccmenr, and parent's chronic use of resrrictíon". Appetice, 73, 43 BREHM,Jack. "A theoryofpsychoiogical teactance". Nueva York: Academic Press. 1966.
2014. pp. 31-39. 44 CIALDINI, Robert. "Influence: the psychologyof persuasión". Nueva York: Coliins Business 1993.
40 FISHER, Jennifer. BIRCH, Leann. "Restricting access to foods and children's eating". Appetíte, 32(3), 1999. 45 AGNEW,Joe,"P-O-P displays are beconüng a matter of consumer convenience". Marketing News,9, 1987. p. 14;
pp. 405-419. MCINTYRE,Peter. "Brand ioyaicy continúes to stide". En: The ^istralian Fmanciai Review, Occober, 1995. p. 38.

442 443
Propuesta para la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable
Análisis psicológico del Derecho desde las ciencias del comportamiento
serie de aprendizajes que fecilitan este objetivo y uno de los principales se refiere al tamaño de del Estado. Esta involucra de manera activa a los proveedores en las decisiones sobre qué pro
la góndola, o el estante, y al lugar que tiene la marca dentro de esta. Con relación a lo anterior, ductos incluir en la máquina y qué porcentaje de la misma debería ser saludable. El éxito de la
varios estudios han encontrado que un aumento en el tamaño de la góndola genera un incre Iniciativa se debe a que se incluye al distribuidor como un socio, y se le explica la importancia
mento significativo en las ventas de una marca, Incluso, cuando el precio de esta se mantiene del proyecto y las ventajas que este podría traer al expandir la base de consumidores y, por
constante^^. Por otro lado, con relación al espacio que ocupa la marca, se ha encontrado un tanto, las ventas".
incremento en la elección, cuando una marca está al centro de la góndola; cuando tiene mayor No hay razón por la cual no se puedan tender lazos entre el Estado y la empresa con el fin de
cantidad de caras visibles, o productos en la primera fila"*^; y cuando este se encuentre a la altura promover la salud de niños, niñas y adolescentes en el Perú. Esta unión traería muchas ventajas
de los ojos del comprador, pues este es un espacio visualmente accesible para el sujeto'^^ y la posibilidad de llevar las acciones más allá del ámbito escolar. Sin embargo, no es el único
No solo se trata de la posición y la cantidad de espacio que ocupa la marca en el estante, socio que se tiene que involucrar de manera más activa como se vera en el siguiente apartado.
sino que el lugar en la tienda donde se coloca ese estante impacta de manera importante en
la elección de los productos que contiene. Esto ocurre, pues el lugar afecta la accesibilidad y IV. Sobre el rol de los padres en la alimentación de sus hijos
el esfuerzo necesario para adquirir el producto, lo cual a su vez influye en la probabilidad de Considerando tanto la Ley como el Reglamento Técnico,solo se hace mención dos veces al rol
elegir el mismo. Por ejemplo, un estudio encontró que colocar bocadillos saludables al lado de los padres de familia en la promoción de la alimentación saludable y la actividad física de sus
de la caja registradora de un kiosco, un lugar que incrementa enormemente la accesibilidad hijos. Sin embargo, estas menciones los limitan a ser espectadores de campañas publicitarias y
visual y física, tema un impacto positivo en las ventas de estos productos y fiie una estrategia charlas informativas sobre alimentación saludable. El rol pasivo no corresponde con la enorme
valorada por los clientes^'. influencia que tienen los padres en la alimentación de sus hijos, a través de tres acciones con
Con el fin de evitar las consecuencias inesperadas que pudiera tener la prohibición, se cretas. En primera instancia, tienen una labor importante en la vigilancia de los hábitos ali
propone apostar por el marketing en punto de venta. Implica utilizar las herramientas que menticios. Por otro lado, tienen la posibilidad de reforzar conductas de alimentación, ya sea de
usa la industria con el fin de promover la accesibilidad y, por tanto, la elección de productos forma premeditada o sin ser conscientes del proceso. Finalmente, ejercen el papel de modelos
saludables en los kioscos y comedores de colegio. Estos productos deberían tener un lugar de comportamiento y sus hijos muchas veces siguen su ejemplo en temas de alimentación y
privilegiado en el pimto de venta, donde destaquen frente a otras propuestas; un ejemplo, actividad física. En adelante,se exploran los tres tipos de acciones para sustentar la importancia
es al lado de la caja registradora, a la altura de los ojos, donde se incrementa su capacidad de de involucrar a los padres en la implementación de la Ley y se propone una manera en la cual
atraer la atención del comprador. Por otro lado, los productos saludables deberían tener mayor se puede aprovechar su influencia para instaurar hábitos saludables en sus hijos.
disponibilidad, en el sentido de que deberían encontrarse en todas las tiendas y en mayor pro A. Los padres vigilan y controlan los hábitos alimenticios
porción que otras alternativas. Con relación a lo anterior, un estudio de Van Kleef, Otten y Van
Trijp encontró que incrementar la proporción de productos saludables, hasta que alcancen una ^ Como se mencionó anteriormente, los padres tienen un rol muy importante en la vigilancia y
mayoría, aumenta de manera significativa la elección de los mismos'". control de hábitos alimenticios, y lo hacen a través de la disponibilidad de alimentos, las por
ciones que consumen sus hijos y el contexto físico y social en el que se alimentan. Con relación
Lo propuesto requiere, como condición ineludible, que el Estado trabaje de manera coor al primer punto, los padres tienen un rol importante al presentar oportunidades tempranas
dinada y sostenida con las empresas de consumo y retail. El primero puede regular y pro para que sus hijos prueben alimentos saludables. Esta acción por sí sola tiene un impacto signi
poner, pero será difícil motivar un cambio de hábitos sin que las empresas hagan su parte. ficativo en la preferencia hacia estos" por el efeao de mera exposición,según el cual una expo
Serán estas las aliadas del Estado al expandir la oferta de propuestas accesibles y saludables sición repetida a un objeto resulta en un incremento del agrado hada este". Curiosamente,
en el mercado, de distribuirlas hacia la mayoría de puntos de venta y de darles visibilidad la importancia de exponer a los niños a varios alimentos saludables no se limita a la acción de
dentro de ellos. Si bien esto parece utópico, no sería la primera vez que se haga este esfuerzo ponerlos en su placo. Un estudio de Wansink, Hanks y Kaipainen encontró que colocar frutas
conjunto, pues el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos tiene en la cocina, un espacio donde se toman muchas decisiones de consumo, se relacionaba con
un ejemplo exitoso en la Iniciativa de Máquinas Expendedoras Saludables en las instalaciones un índice de masa corporal más bajo".
Con relación a las porciones consumidas,la percepción de los padres sobre las porciones
46 CAMPO, Kacia and Els GIJSBRECHTS. "Retail assortment, shclf and stockout management; issucs, incerpiay and adecuadas para sus hijos impacta fuertemente en la alimentación de los mismos. Un estudio
fiiture chailengcs". Applied Stodmtíc Models in Business & Industry, 21{4), 2005. pp. 38-392.
47 CHANDON. Fierre. Wcsley HUTCHINSON, Eric BRADLOW and Scott YOUNG."Does in-store marketing
work? EfFécts of che number and position ofshelffecings on brand actention and evaiuation at the point ofpurchase". 51 CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTiON. "Healthier vending machine iniciatives in ítate
En: Journai of Marketing, 73(6), 2009. pp. 1-17. faciiities". 2012 hrrp.;://www.cHc.gov/obesitv/.;Tai:eprQgram.<i/pdf/healthv Vending machine IniliaiiVK in SiaW-
48 DRÉZE,Xavier, Stephen HOCH and Maty PURK."Shelf management and space elascicity. En:Joumal of Recail-
ing,70(4), 1994. pp. 301-326. 52 PUNER Patricia "The effects of mete exposure on liking for edible subscances". Appetitc, 3, 1982. pp. 283-290;
49 KROESE,Floor, David MARCHIORJ and Denisc DE RIDDER "Nudging healthv food chniee.s- a fíylH fYpi'ríini'nr BIRCH,Leann,Linda MCPHEE.Berkuchel. SHOBA,Edna PIROK and Lois STEINBERG."What kind ofcxpo-
. .. . J I 1 í . KW » 1 ■ IJ A - II I Hin I ^ I f^O
atthetrain starion". En; Journai ofPublic Health, 2015. pp. 37,1-5. sure reduces childcen'sfood neophobia?Lookingvs. taiting". Appetice, V. ly»/. pp. lA-178.
50 VAN KLEEF, Ellen, Kai OTTEN and Hans VAN TRIJR "Heaithy snacks at the checkout counten A lab and ficld 53 ZAJONC, Robert. "Attitudinaf effects of mere esposure". En: Journai of Personality and Social Psychology, 9(2),
study on the impaa of shclf arcangement and assortment structure on consumer choices". BMC Public Health 1968. pp. 1-27.
12(1),2012. pp. 1072-1091. 54 "Slim by design. Kitchen coimtec correlates of obesity". Health Education &c Behavior, 43(5). 2015. pp. 552-558.
444 445
Propuesta para la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable
Análisis psicológico del Derecho desde las ciencias del comportamiento

encontró que las creencias de los padres sobre la porción preferida por sus hijos tenían un gios) tenían un efecto significativo al incrementar el consumo de vegetales, incluso tres meses
impacto sig^nificativo en la probabilidad de que el niño sea obeso, incluso, por encima de las después de realizada la intervención®'. En otro estudio, se reforzó ei consumo de frutas y vege
propias preferencias de este". Esta consideración es particularmente importante en un oaís tales con fichas que podían intercambiarse por premios,lo cual resultó en un incremento en la
donde wdavía está muy difundida la creencia de que un niño gordo es un niño sano,lo cual preferencia de esos alimentos ®®.
puede influir en las porciones servidas y la falta de detección y tratamiento del problema
de salud". Hay que tener cuidado con no confundir lo anterior con el uso de ciertos alimentos como
Por último, la vigilancia de los padres no se debería restringir únicamente a lo que con reforzadores, especialmente los que tienen niveles altos de azúcar y grasa®^. Es bastante común
sumen sus hijos o las porciones que ellos reciben, sino también al contexto social y físico que en muchas fitmilias los padres y abuelos premien a ios niños con dulces cuando ellos tienen
donde consumen los alimentos. Por ejemplo, alimentarse en femilia y conversar durante este un buen comportamiento e, incluso, cuando ingieren alimentos que los padres consideran
deseables (por ejemplo, verduras)®®. Esta práctica puede promover el sobrepeso, pues no per
momento se asocia con un IMC más bajo". Con relación al contexto físico, un estudio encon mite que los niños regulen su propia ingesta de alimentos saludables®^ y, además, podrían estar
tró que comer mientras se mira televisión puede incrementar la ingesta de calorías entre 36% contribuyendo con la creencia de que las golosinas son alimentos deseables.
y 71% dependiendo del alimento". Este resultado se ha replicado en otros estudios" y parece
deberse a que el sujeto se enfrasca en una conduaa llamada "comer inconsciente"®", en la cual Además del refbrzamiento, los padres ejercen influencia, de manera consciente o no,
desvía su atención de los alimentos y no registra de manera consciente lo que está ingiriendo®'. durante el aprendizaje obscrvacional de sus hijos: el aprendizaje a través de la observación de la
conducta de un modelo^". A través de este proceso, los padres impactan en las actitudes hacia la
B. Los padres refuerzan y modelan hábitos alimenticios alimentación^' y en las prácticas alimenticias de sus hijos^^. Adicionalmente, el modelamiento
Un reforzador es un estímulo que se otorga junto a una conduaa con el objetivo de incre- puede ser utilizado para revertir la neofobia, o la aversión hacia lo nuevo, que sienten denos
mmtar la probabilidad de ocurrencia de esta®^ En muchos casos, alimentarse no requiere de niños hacia algunos alimentos saludables. Por ejemplo, un estudio encontró que se puede
refuerzos, pues varios alimentos son reforzadores naturales®^ Sin embargo, este no suele ser incrementar la probabilidad de que los niños prueben alimentos saludables poco familiares,
el caso de los alimentos saludables que, en general, no brindan un reflierzo biológico muy cuando observan a alguien, en espedal a un padre, comerlos y disfrutarlos''.
fuerte ; por lo que, el reforzamiento es una herramienta muy útil para los padres que buscan Por supuesto, el modelamiento puede promover los hábitos saludables comdios que no
promover el consumo de estos. lo son. Por ejemplo, se ha encontrado que la ingesta de bocadillos altos en azúcaf ó grasa por
Con relación a lo anterior, varias investigaciones han comprobado la eficacia de brindar
incentivos a los niños para motivar su consumo de alimentos saludables. Por ejemplo, Cooke 65 COOKE,Lucy, Lucy CHAMBERS, Eliiabeth ANEZ, Hcien CROKER, David BONIFACE, Martín YE0M.tó4S
y sus colaborares demostraron que el uso de reforzadores tangibles (pegatinas) y sociales (elo- and Jane WARDLE. "Eating for pleasure or profit: che effcct of incentives on diildrens enjoymcnt of v^etables".
En: Psychologjcal Science, 22(2), 2011. pp.190-196.
66 HENDY,Helen, Keith WILLIAMS and Thomas CAMISE."Klds Cholee" school lunch prograra children's
fruit and vegetable accepiance". Appetite, 45(3), 2005. pp. 250-263.
HAMILTON-SHIELD. P«„ ROGERS and
67 LU,Ji, Catherine HUET and Laurette DUBÉ."Emocional reinfbreemenc as a proccccive faaor fot healthy eating in
l Parencal bclieñ about portion size, not chiJdren's own beliefs, predice adiposity in chUdrcD". home settings". En: The American Journal of Clínica] Nucticion, 94(1), 2011. 254-261.
fio^bstrac"/ mceüng. 2016. hnD://www ni.dye-ir.pn/pnhlir^. 68 SHERRY, Bettylou, Judith MCDIVITT, Lcann BIRCH, Francés COOK,Susan SANDERS,Jennifér PRISH, Lori
y^feladón con kactitud materna". Revista de Psicología. 13(1), FRANGIS and Kelicy SCANLON."Atiitudes, pracrices, and concerns about child feeding and child weight status
among socioeconomically diverse whicc, Híspanle, and African-Amctican mochers". En: Journal of the American
KLEEF."Dinncr rituals tfaat cotrclare with child and aduh BMi". Obcsity, 22(5), Dietetic Association, 104(2), 2004. pp. 215-221.
69 BAUGHCUM,Amy, Kathlecn BURKLOW,Cindy DEEKS, Scott POWERS and Robett WHITAKER."Maternal
58 Elüot, Daniel ANDERSON,Heather KIRKORIAN,Tifiany PEMPEK,Iris PRICE and Melanie KOLEINI féedlng pracrices and childhood obwicy; a fbcus group study oflow-income mochers". Archives ofPediatcics 6t Ado-
lescent Medicine, 152(10), 1988. pp. 1010-1014.
2006%T97 604 teievision viewing increases intake of high-densiiy foods". Physiolog)- 6c Behavior, 88(4), 70 BANDURA,Albert. "SocialLearQing'Iheory". EngiewoodCliffe, NJ: Prcnrice Hall. 1977
59 Por ejemplo DUBOIS, Lise, Anna FARMER, Manon GIRARD and KeUy PETERSON. "Social íkctors and tele- 71 BROWN,Rachel and Jane OGDEN."Children's eating altitudes and behaviour: a study of the modelling and con
vision use during meáis and snacb is associated with higher BMI among pre-school children". Public Healih Nu- crol theories of parental Influence". Health Educación Research, 19(3), 2004. pp. 261-271; HILL, Andrew, Claire
tnuon.l 1(12), 2008. pp. 1267-1279: LIANG,Tina, Stefen KUHLE and Ikul VEUGELERS."Nutrition and body WEAVER and John BLUNDELL "Dieting concerns of 10 year olds glrls and cheir mothers". En: Brirish Journal
children watching televisión and eating while watching televisión". Public Health Nutrición of Clinical Psychology, 29(3), 1990 pp. 346-348: STEIGER. Howard,Stephcn STOTLAND,A.M. GHADIRIAN,
12(12), 2009. pp. 2457-2463. and Víctor WHiTEHEAD."ConcroUed study of eating concerns and psychopathological traits in relative of eating
60 Del inglés tnindless eating. disotders probands: do familia! tcaits exisc?"En: Ineernational Journal ofEating Disordeis, 18(2), 1994. pp. 107-118.
61 OGDEN,Jmc The good parenting food guide; managíng what children eat without making food a problem" 72 BROWN. Rachael and Jane OGDEN. Loe. dt; OLIVERIA, Susan. Curtís ELLISON, Lynn MOORE, Matthew
Oxford: wUey-Blackwell. 2014. GILLMAN, Ellen GARRAHIE and Mariha SINGER. "Parcnt-child celationships in nutrient intake: the Framing-
62 SKINNER, Burrhus."The Behavioroforganisms:An experimental analysis". Nueva York: Appleron-Centuiy. 1938 ham Children's Study". En; The American Journal of Clinical Nutririon, 56(3), 1992. pp. 593-598;
63 BERRIDGE, Kent. "Food reward; brain substrates of wanting and llking". En: Neuroscicnce 6c Biobehaworal Re- YOUNG, Elizabeth, Stuart FORS and David HAYES. "Associatlons between pcrceived parent bchaviors and
views, 20(1), 1996. pp. 1-25. middle school student fruit ánd vegetable consumption". En:Journal of Nutririon Educación and Behavior, 36(1),
2004. pp. 2-8.
64 CANETTl, Laura, Eyian BACHAR and Elliot BERRY."Food and emotion". Behavloucal Processes 60 2002
pp. 157-164. 73 WARDLE,Jane and Lucy COOKE."Generic and environmental decerminants of children's food preféiences". En:
The Brirish Journal ofNutririon. 99(S1), 2008. pp. 15-21.

446 447
Propuesta para la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable
.-Análisis psicológico del Derecho desde las ciencias del comportamiento
parre de los padres impacra en el consumo de sus hijos de estos alimentos^^. Otros estudios reforzar su consumo y saber cómo ejercer el rol de modelo de comportamiento para guiar los
han encontrado una relación entre la inactividad de los padres y la falta de actividad física hábitos saludables de sus hijos.
en sus hijos"^
Es importante resaltar que, si bien la ley se enfoca en los niños, niñas y adolescentes en
C. Padres entrenados para impactar en conductas edad escolar, es muy importante que la educación de los padres comience mucho'antes, pues
Perry y sus colaboradores llevaron a cabo un estudio con el fin de comparar la eficacia de existe evidencia de que la alimentación saludable de la madre durante el embarazo y el período
dos programas enfocados en cambiar hábitos alimenticios en niños; uno se llevó a cabo en de lactancia impacta en la aceptación futura del niño hacía estos alimentos^®.
la escuela y el segundo en el hogar con el apoyo de los padres del infente^^. La investigación Conclusiones
encontró que el programa escolar tuvo un mayor impacto en conocimientos sobre nutri
ción, mientras que el programa en el hogar impactó de manera significativa en la conducta Una alimentación saludable acompañada de mayores índices de actividad física no solo con
y ayudó a disminuir los niveles de grasa consumidos por los niños. Además de construir tribuye a la salud, sino que ayuda al desarrollo económico y a la reducción de la pobreza al
sobre la idea de que los conocimientos no necesariamente llevan a un cambio conductual, 2- incrementar la capacidad productiva, el desarrollo cognitivo y el performance escolar^'. Por esta
el estudio reflexiona sobre la importancia de incorporar a los padres en los esfuerzos por I razón, la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes
promover la salud de sus hijos. El rol de ellos en la vigilancia, el refuerzo y el modelamiento es quizás una de las leyes más importantes de los últimos años y no se puede permitir que la
de los hábitos saludables es vital en esta tarea, y extraña su breve y pasiva mención en la Ley ejecución de la misma no sea exitosa. En ese sentido, como se comentó anteriormente, los
y el reglamento. ejemplos de otros países y la investigación científica permiten adelantar que lo planteado en la
Ley tiene varias oportunidades de mejora.
Si es que no basta con que escuchen charlas y se expongan a mensajes publicitarios,¿qué se
podría hacer para incorporar a los padres en este esfuerzo por promover la salud de sus hijos? Con el fin de tener el impacto deseado, se propone utilizar herramientas que busquen
Sobre la base de lo revisado, se propone que sean entrenados por profesionales de las ciencias impactar de manera directa en los hábitos alimenticios. El uso de nudges y los instrumentos
del comportamiento con el fin de que puedan guiar a sus hijos de manera sostenida hacia hábi del marketing tn punto de venta impactan en las decisiones automáticas y poco controladas
tos más saludables. Los entrenadores podrían enseñar herramientas de modificación de con del sistema uno de la mente; por lo que, tienen un gran potencial para influir directamente
ducta, las cuales utilizan el reforzamicnto y el control del ambiente para cambiar los patrones en el comportamiento alimenticio una vez que se les asigne este objetivo. Estas acciones
conductuales. Un ejemplo en el cual se integran varias de estas herramientas es la aproximación deben complementar a la educación en nutrición que propone la Ley, que tendrá el rol de
CAN,por sus siglas en inglés, que señala que para cambiar la conducta hay que lograr que las brindar conocimientos sobre qué es y por qué es importante una alimentación saludable,
decisiones saludables sean convenientes, física o cognitívamente; que los alimentos saludables con el fin de que se formen creencias que sostengan racionalmente los nuevos hábitos.
sean atractivos; y que consumirlos sea percibido como algo normal^^. Algo tan sencillo como Ambas propuestas deben caminar de la mano, pues son interdependientcs y ninguna tendrá
colocar un recipiente con fruta en un lugar central y bien iluminado de la cocina genera con éxito por sí sola.
veniencia, pues facilita que el niño vea la fruta, la coja y la consuma. Además, se deben involucrar otros socios relevantes para la alimentación de niños y ado
También puede generar atractivo, si la fruta está bien ordenada y en un recipiente agra lescentes. En primera instancia, a los padres, quienes tienen un rol vital en la vigilancia, el
dable. Además, si es que la conveniencia y el atractivo generan más consumo en la femilia, refuerzo y el modelamiento de conductas alimenticias. Sin su colaboración sostenida, todo lo
entonces el niño también considerará que el consumo de fhita es una elección popular y que que se pueda aprender en el colegio será fácilmente olvidado en casa. Además,el sector empre
debería ser algo normal para él. sarial tiene que participar de manera activa en el proyecto, haciendo mucho más que simple
Ojnsiderando lo anterior, si los padres son entrenados para diseñar espacios en el hogar, mente cumplir con las imposiciones de la Ley. Es necesario que las empresas y los empresarios
donde elegir alimentos saludables sea conveniente, para presentar estos alimentos de manera tengan un rol en el desarrollo de propuestas saludables y en la oferta de las mismas. Al igual que
atractiva y para enmarcarlos en una rutina normal, entonces es muy probable que sus hijos los padres, este sector será muy importante para extender las prácticas alimenticias saludables
y otros miembros del hogar comiencen a alimentarse de manera más saludable. El entrena más allá del ámbito escolar y a lo largo de la vida de los beneficiarios.
miento se debería fortalecer con otras técnicas sencillas para modificar la conducta, como Finalmente, se propone expandir las funciones del Observatorio de Nutrición más allá de
aprender la manera correcta de exponer a sus hijos a los alimentos saludables, aprender a la evaluación de efectividad de las medidas implementadas, con el fin de que se convierta en
un laboratorio de nutrición donde se desarrolle y experimente con nuevas herramientas para
promover la alimentación saludable. Será muy importante involucrar al sector académico en
74 BROWN,Rachael. Loe. cit. esta apuesta por una investigación enfocada en generar propuestas de acción.
75 SANZ, Eva, Ana PONCE DE LEÓN and María VALDEMOROS."Parental prcdictors of physicai inactivity ¡n
Spanish adolescents". En:Journal ofSports Science and Medicine. 11(1). 2012. pp. 95-101; VOSS, Christine
P^_SANDERC0CK."Assodations betwcen percelved parentai physicai activiry and aerobic fitness in schoo!-
UiÜJici".
Lhl dffnv Eii: Journal of
RnMAllFHf Af Physicai Aaivity K Health^
U —1-L 10(3),2013. pp.
^ 397-405,
A/yA '
76 PERRY, Chcryl, RusseU LUEPKER, David MURRAY. Candace KURTH, Rebeca MULLIS, Susan CROCKETT
and David JACOBS. Loe. dt. 78 BARKER,David."Mothers, Bables, and Health in Later Life". Edinburgh; NuevaYork: Churchiil Livingstone 1998.
77 WANSINK, Brian. Loe. dr. 79 THE WORLD BANK."Reposiiioning nutritíon as central to developmcnt. A strategy fbr large-scaie acrion". Wash
ington. 2006. http://www.unhcf.org/45f6e44.52.pdf
448
449
Análisis psicológico del Derecho

El análisis realizado refleja la importancia de incorporar los avances de las ciencias del com ¿Colusores por naturaleza? Una hipótesis sobre
portamiento en la discusión política en el Perú. Su comprensión de la naturaleza humana y su
conocimiento sobre técnicas enfocadas en el cambio conductual son muy útiles en el diseño cómo el behavioral antitrust ayudará a disuadir
de políticas públicas sencillas de entender y aplicar y con mayor probabilidad de alcanzar la cartelización de los mercados*
sus objetivos. Por esta razón, ya son varios los gobiernos que han formado equipos de estos
científicos para asesorar la política gubernamental, como el Equipo de Insights del Compor Mario F. Dr^o Alfaro^
tamiento®", del Reino Unido, o el Equipo de Ciencias Sociales y del Comportamiento®', de Universidad del Padfico
Estados Unidos. Quizás es momento que el Perú se suba a esta tendencia y adopte a la ciencia Chiara Pescetto Bustamante^
como su nuevo asesor.
Ernst & Ycung

"In retrospect, are there any aspecto ofyour


extensive scholarship about u/hichyou now have
serious mis^vin^? Ifso, what are they?
Posner: Excessively conservative, ai%d insufficiently
attentive to psycholo^ and to thepoliticization
ofmuch oflaw, and an excessivefaith in the
economic analysis oflam, and insufficient interest
infacts and the real-world context ofütigation"*.
Introducción
El Derecho de la Libre Competencia presume que ios agentes que participan en 'el mercado
son racionales, y que los competidores tienen un objetivo claro: monopolizar sus mercados.^.
No obstante, nuestra experiencia, y la de las personas que colaboran con nosotros en nui^;
tra investigación sobre el comportamiento de los gentes en el mercado, nos lleva a considerar
que esta presunción se encuentra equivocada. La dificultad para combatir la forfhación de
carteles encuentra una de sus causas en la creencia errónea sobre qué es lo que incentiva a las
personas a concertar y, más adelante, a romper (o no) los acuerdos colusorios (por ejemplo, a
través de un programa de clemencia).
EJ presente artículo, en ese sentido, presenta nuestra hipótesis sobre lo que creemos es el
error fundamental de las ^encías de competencia al momento de enfrentar los carteles; las
personas no son naturalmente competitivas, sino cooperadoras. Esperamos que este artículo
despierte el interés por investigar aún más sobre la razonabiiidad de nuestras conclusiones y
abra un debate que genere una aproximación más efeaiva en la lucha contra los carteles.
I. ¿Somos naturalmente cooperativos colusores?
John Nash y tres amigos tomaban cervezas en un bar de Princeton, cuando un grupo de chicas
entró al local, destacando entre ellas una bella rubia sobre la cual todos mostraron interés.

1 Versión actualizada del artículo "¿Colusores por naturaleza? Una incompleta teoría sobre cómo el BehavioralAntúrust
puede ayudar a disuadir la cartelización de los mercados", publicado en ADVOCATUS,N®. 31,2014. Agradecemos
a los autores por autorizar su pidiUcación en este nuevo libro de la Editorial Jurídica THÉMIS.
2 Abogado. Profesor en la Universidad del Pacífico. Miembro de Psycholawgy.
3 Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asistente del área Tax & Legal Services en Ernst
6c Young.
80 The Betuviouiai Insi^ts Team. 4 Entrevista al Juez Richaid Posner. Diciembre de 2014. Ven http://concurringopinions.coin/archive8/2Ql4/12/Dn-
81 Sodal aná Behavioral Sciences Team.

450 451
¿Colusores por naturaleza? Una hipótesis sobre cómo el behavioral antitrust
Análisis psicológico del Derecho ayudará a disuadir la cartelización de los meirados
Mientras los muchachos se armaban de valor para acercarse, discutían la estrategia "econó colusorios en el mundo. En el punto tres, identificamos los resultados obtenidos como conse
mica" que utilizarían para conocerla: "Recuerda las lecciones de Adam Smith, el padre de la cuencia de la ejecución de dichas políticas y el problema que aún subyace: los acuerdos colu
economía moderna: en competencia, la ambición individual sirve al bien común", señala uno sorios no son efectivamente disuadidos. En el punto cuatro, desarrollamos una aproximación
de los muchachos. En el fondo, lo que el amigo de Nash estaba proponiendo era que todos que explica, desde el punto de vista de la Economía del Comportamiento, algunas razones
compitan por la muchacha rubia. por las cuales los competidores tienden a coludír en el mercado. Asimismo, proponemos de
Sin embargo,en un momento de brillantez, Nash se opuso a esa estrategia y les describió a forma general, una serie de potenciales aproximaciones al problema que permitan disuadir a
sus amigos una idea que luego se convertiría en la teoría que le otorgaría un Premio Nobel de los individuos de coludir, a partir del entendimiento de la forma de pensar de las personas.
Economía,"el equilibrio de Nash": Finalmente, el quinto punto contiene nuestras conclusiones.
Adam Smith fracasó (...) Si todos Riéramos por ella, nos estorbaríamos y al final ninguno II. Sobre por qué los carteles perjudican la libre competencia: una pequeña
la tendna, entonces iríamos por sus amigas, pero nos darían la espalda, pues a nadie le gusta introducción al problema que queremos enfrentar
ser segunda opción. Pero qué tal si nadie va por la rubia. No nos estorbaríamos, no insulta
ríamos a las demás chicas y ganamos todos (...) Smith decía que lo más productivo es que El objetivo fundamental de una política de libre competencia es proteger el proceso competi
todos en el grupo verían por sí mismos, ¿cierto? Eso está mal. Le falta algo. Porque lo que tivo y, en última instancia, "la maximización de la satisfacción que quiere el consumidor"^. La
es lo más productivo es que todos en el grupo vieran también para ellos y para el grupo." libre competencia defiende un gran juego en el que los agentes económicos son incentivados
Esta conversación pertenece a la película "Una Mente Brillante"' y, aunque no explica a correr por su propio camino en beneficio de la sociedad, motivados por la obtención del
de forma precisa el equilibrio de Nash , nos sirve como entrada para plantear una discusión premio final: monopolizar el mercado.
respecto a la veracidad de una de las premisas en las que se sustenta d Derecho de la Libre Es por ello que Conrath señala que "la más grande amenaza para la comperenda proviene de
Competencia: la naturaleza competitiva del ser humano. ¿Es el hombre naturalmente com los acuerdos de carteles entre competidores. Si las firmas que debieran estar compitiendo unas con
petitivo o, por el contrario, es un ser primordialmente cooperativo? otras, a cambio,acuerdan no competir,tendrán la capaddad de elevar los precios a los consumido
Nuestro planteamiento (abierto a mayores estudios, ciertamente) es que, como seres emi res, reducir el monto de productos que venden y ganar utilidades como si fueran un monopolio"®.
nentemente sociales, ios humanos tenderemos a cooperar antes que a competir. Esta idea Para procurar que los agentes no acuerden actuar como un monopolio de manera artificial,
no entra en contradicción con la de un mercado competitivo. De hecho, coincidimos con las autoridades deben ejecutar políticas de disuasión ex ante y ex post, sobre la base de presu
Richman® cuando señala que "el mercado, con su especialización y la división de tareas, es el puestos respecto del comportamiento de las empresas,en el mercado. Se asume, en prindpio,
epítome de la cooperación. Una persona hace zapatos, otra hace ropa. Luego intercambian que los agentes toman decisiones racionales en el sentido dásico del término:
sus productos. ¿Qué puede ser más cooperativo? Las sociedades pre-industriales eran menos "El Derecho de Libre Competencia actual -probablemente más que cualquier otra área le
cooperativas en el sentido de que sus drculos de confianza eran pequeños. Con el capitalismo gal- está basado en la tradicional asimdón económica de que los partidpantes del mercado
moderno, es posible llegar a personas extrañas y distantes. En efecto, la cooperación es global". son tomadores racionales de dcdsiones. Las firmas productoras cuya conducta es el enfoque
El problema es que, si bien esta naturaleza cooperativa del hombre genera beneficios tales de campo son asumidas como competidores perfectamente racionales que toman dedsioncs
como los planteados por Richman, también puede traer como consecuencia la distorsión del estrictamente racionales y cuyas decisiones buscan siempre y solamente la maximización de
mercado a través de comportamientos socialmente perjudiciales, como,por ejemplo,los acuer sus utilidades"'.
dos colusorios. Bajo la premisa de que las firmas son intrínsecamente maximizadoras de utilidades, las
Tomando ello en cuenta, el presente artículo propone la incorporación de variables psi autoridades de competencia suelen asumir que la manera más efeaiva de enfrentar los acuer
cológicas en los modelos económicos del comportamiento humano sobre los cuales se basa la dos colusorios es a través de la aplicación de teoría económica clásica, en donde típicamente
aplicación de las políticas de Libre Competencia. Así, planteamos que una prevención efectiva se considera que los potenciales infractores serán disuadidos de realizar acciones ilegales, si el
de formación de carteles requiere necesariamente de la adopción de una visión más realista costo esperado de sus actos excede a los beneficios esperados'®:
sobre la manera de pensar de las personas.
El segundo punto de nuestro esquema de análisis muestra de forma genérica la aproxi BORK, Roben H."La regla de la razón y el concepto per se: la fijación de precios y el reparto de mercados". En;
mación actual que las políticas de libre competencia tienen para la disuasión de acuerdos THEMIS-Revista de Derecho 47. Lima. 2003. p- 53-
CONRATH,CraigW."Guía práaica para la ejecución delaLey AntimonopoEopara una Economía en Transición".
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. 1998. p. 39.
TOR,Avishalora, "Understanding Behavioral Antitrust". Texas Law Revicw, 2010, Vol. 92,Notre Dame Law Schooi
5 En inglés; A Beautifül Mind". 2001. Dondese nacrala vida personal d« Nash. L^ Studles Research Paper No. 1446, p. 582. Disponible en: hnp://www.texaslrev.cQm/wp-conrent/uploads/Tor.pdf
6 RICMMAN,Sheldon. Competitlon Is Cooperarion - Anti-Capitalism Ushers In the Law ofthe Jungle". Disponible Traducción libre del siguiente texto: "Present-<lay antitrust - perhaps more than any otlier legal arca - is based on the
en: hnp;//fce,yfg/fmQian/detail/fnmDCT¡rinn-it.fnnn,.i^rir.n traditional economic assumption that market partidpants are rational decisión makers. The producer firms whose
Traducción libre del siguiente texto: The marketpiace, with its speciaiizadon and división oflabor, is the epitome conduct is the focus ofthe field are assumcd to1 be perrectly
perféc rational competltors that make stricily rational judgments
ofcooperation. One person makes shoes; another makes clothes. Then they exchange their products. What could be and whose decisions seek always and oniy to maximize profits".
more cooperatíve? Pre-industrial societies were less cooperarive in the sense that the circles of trust wcre small. With 10 Ver, por ejemplo: SHAVELL,Steven, "Criminal Law and the Optimal Use of Nonmonetary Sanctions as a Deter-
modern capitaiism, they extend co distanc and perfect strangers. Indeed, cooperation is global". rent", 85 COLUM.L. REV. p. 1235 (1985).
452 453
¿Colusores por naturaleza? Una hipótesis sobre cómo el behaviorai antítrust
Análisis psicológico del Derecho ayudará a disuadir la caiTelización de los mercados

"Incluso alguna literacura de la economía del componamiento asume que las teorías de fe -
concertación de precios es aumentar las multas, entonces deberíamos esperar que el número
elección racional pueden ser más apropiadas para predecir el comportamiento corporativo de casos de carteles se reduzca al aumentar las multas. En este punto, sin embargo, no existe
en el mercado, dado que las compañías irracionales (por ejemplo, aquellas que no maximl-
zan utilidades) presuntamente son expulsadas del mercado por los competidores maximiza- evidencia que demuestre que una multa corporativa más alta va a disuadir la concertación de
dores de utilidades racionales"". precios más efectivamente"
Se presume que los infractores realizarán por lo menos ün cálculo básico de los costos y A la fecha, para casos de carteles, la autoridad estadounidense de Libre Competencia ha
beneficios derivados de sus acciones'^ y, si el resultado neto es negativo, preferirán no realizar impuesto multas de hasta US$ 500 millones {cisosAU Optronics Corporation ofTaiwan — 20\2
la actividad ilegal. y F. Hoffmann - La Roche, Ltd.- 1999}"^, mientras que en Europa las multas han superado
los € 700 millones (en contra de Saint Gobain — 2008 y Phllllps — 2012'^,
En ese sentido se pronuncia Stucke'^ cuando señala que el pensamiento económico neo
clásico sobre persecución de carteles se basa en tres presunciones básicas. En primer lugar, que A esto se suma una figura que la DOJ de Estados Unidos ha catalogado como "la herra
la disuasión general de carteles es el objetivo de las autoridades de competencia. Segundo, que mienta de investigación más efectiva"'®: los programas de exoneración de sanción {Leniency
los agentes económicos actúan como maximizadores de utilidades. Así, estos analizan si las Programs), cada vez más populares en América Latina. De acuerdo con Hammond,la mayoría
ganancias que les podría traer la participación en un cartel son mayores que la probabilidad de de "las más grandes investigaciones internacionales han avanzado debido a la cooperación de
ser atrapados y la sanción correspondiente. solicitantes del programa de exoneración"'®.
Todo agente racional haría una ponderación de este tipo, antes de tomar una decisión, El problema es que pese a estos "desinccntivos racionales" para coludir, adoptados por la
una simple evaluación de pros y contras. Finalmente, se asume que para lograr una disuasión mayor parte de legislaciones del mundo (se castiga duramente su existencia a través de multas,
apropiada de carteles se debe imponer una multa óptima, que sea igual al daño que trae la sanciones penales, medidas correctivas y desprestigio público de las empresas), los carteles
infracción a la competencia dividida entre la probabilidad de detección y prosecución exitosa. continúan siendo un problema significativo^".
En esto coinciden Ginsburg y Wright al afirmar que: "las leyes de competencia y las agen III. Situación actual en la detección de carteles ;
cias que las aplican han seguido en gran medida el conocimiento convencional de que la prin La mejor manera de tener una idea respecto a la efectividad de una política pública requiere
cipal cura para la disuasión insuficiente de carteles, como los de concertación de precios, es la de la evaluación de sus resultados. El problema es que la única data disponible ® aquella que
de aumentar las multas corporativas"''^. proviene de los carteles "descubiertos". En ese sentido, es imposible establecer qué tan frecuen
Lo que se espera a partir de la aplicación de este tipo de medidas, sobre la base de la teoría tes son los acuerdos colusorios y qué tan disuasiva es una medida en términos estadísticos^':.
económica clásica, es que un agente racional sea consciente de que los riesgos que enfrenta
al formar parte de un cartel son demasiado altos y decida que no es conveniente ejecutar la 15 GINSBURGyWRIGHT.lbídem.p. 12. 4^-
conduaa. Si los individuos, y por consiguiente las firmas conformadas por individuos, son Traducdón libre del siguiente texto: °If the best way to deter prjce-fixing is to increasS fines, then,.we should expect
intrínsecamente maximizadores de utilidades, una multa demasiado alta afectaría significativa the number ofcanel cases to decrease as fines increase. At this point, however, we do not have any eádence that a sdll
mente su decisión de concertar. higha corporate fine would deter price-fixing more eiféctively".
16 Véase: http://www,;ustice.gov/atr/public/cr¡mina]/shermanl0.html
La consecuencia de aplicar multas óptimas debería ser, naturalmente, una disminución 17 Véase: hnp://ec.eurQpa.eu/competition/cartels/s[atistics/statl5tics.pdf
del número de carteles. Es decir, a mayores multas, menos carteles. Al respecto, Ginsburg y 18 SD HAMMOND, Deputy Assisrant Atcorney General for Criminal Enfbrcement, US DOJ, Antitrust División,
Wright complementan su opinión de la siguiente manera: "Si la mejor manera de disuadir la 'Rcccnt Developments,Trends,and Milestones in the Antitrusc Division's Criminal Enforcement Program', Speech at
the ABA Section ofAntitrust Laws 56th Annuai Spting Meeting(26 March 2008). Citado por STUCKE,Maurice E.
"Am I a Price Fixer? A Behaviorai Economics analysis of careéis". En: Criminaiising cartels: a critical interdiscipllnary
STUCKE,Maurice E,"Behaviorai Economics at the Gace;Antitrust in theTwency-Firsc Century". Loyola Univenity study of an incernatíonal tegulatory movement,2010; Univetsity ofTennessee Legai Studies Research Papec No.97.
Ou^o Law journal. Chicago, 2007. Vol. 38. Papa No. 12, p. 515. Disponible en: httn-//wwwl..r..H.,/,.,^¡,/ p, 264. Disponible en: hctp://www.emmanue!combe.o^/pticefixer.pdf
19 Traducción libre del siguiente texto; "most eífeaive investigative tool".
Traducción libre del siguiente texto: Tven some of the behaviorai economics literature assumes that the racional Ibidem.
choice theories may be better suited to predice corporate behavior in the marketpiace, since irracional companies (i.e., Traducción libre del siguiente texto: "major international investigatíons have been advanced throi^h the cooperaüon
chose that do not maximúe profits) presumably are driven out by iheir rational ptofit-maximizing competitors". of a leniency applicant".
12 JOLLS, Chriscine,SUNSTEIN,Cass R. y Richard THALER."A behaviorai approach to Law and Economics". Stan- 20 Ver, por ejemplo: COMBE, Emmanuel: MONNIER, Constance y Renaud LEGAL, "Cartck; The Probability of
ford Law Review! Julio de 1998. p. 1538. Disponible en: htrp://www.law.harvard.edu/pmpanis/olin center/paper.t/ Getting Ciught in the European Unión"(BEER Paper No. 12, 2008), Disponible en: hctp://www. coleurop.be/con-
pdF/236.pdf tent/studyprogrammes/eco/pubiications/BEER/BEER12.pdfi CONNOR,John M., y RobertH. LANDE,"Optimal
Cartel Detarence: An Empirical Comparison ofSanctions to Overchaiges". 2011,Disponible en: http://papers.ssrn.
13 STUCKE, Maurice E,"The Implications of Behaviorai Antítrust", Univetsity ofTennessee Legal Studies Research coin/sol3/pap«s.cfm?abstract_id=19I7657; ORMOSI,Peter L.."How Big Is a Up of the Icebe^? A Parsimonious
Papcr. Tennessee, 2012, PaperNo. 192. p, 10. Disponible en: hctp://ssrn.eom/abstraCT==210971 ^ Way to Estímate Cartel Detcaion Rate"(CCPWorking Paper 11-6,2011), Disponible en: http://compcütíonpolicy.
14 GINSBURG Dou^H.yJoshuaD. WRIGHT,"Antitrust Sanctions". EniCompctítionPolicylnternational, Vol.6, acuk/en_GB/c/documcnr_llbrary/get_fiie?uuid=186cc0cc-a536-406d-9792-603f4f6ed95c&groupId=1074 35. Qt-
No. 2, 2010, p. 4. Disponible en; http://ssrn.com/abseraa=17n5701 ados por: SOKOL,Daniel."Cartels, Corporate Compiiance and what practitioners really think about cnfijrcement".
Traducción libre del siguiente texto: "Antitrust laws and cnforcement agencies have largely foUowed the convencional En: Antitnist Law Journal. Vol. 78. 2012. p. 202. Disponible en: http://5cholarship.law.ufl.edu/cgi/viewcontent.
wisdom that the primary cure fbr Insuffident deterrence ofhard-core canel activity,su^ as price-fixing, is to increase cgi?arcicle=1307a¿:context=facultypub,
corporate fines".
21 HARRINGTONJR.JosephE,"Optimal Corporate Leniency Ptograms", 56 J.INDUS.ECON.215,238 (2008).

454 455
¿Colusores por naturaleza? Una hipótesis sobre cómo el behavioral antitrust
Análisis psicológico del Derecho ayudará a disuadir la cartelización de los mercados
"Los estudios empíricos de los carteles detectados nunca son suficientes para relevar la Gráfico 1
sofisticación de la organización de carteles, dado que los más exitosos están tan bien
organizados que es poco probable que sean detectados: además, debido a la política de
confidencialidad, los detalles de la organización de los carteles detectados son raramente r.
dlvulgados"^^.
Lo cierto es que el número de carteles parece no disminuir pese al aumento de las san
ciones. Por el contrario, los acuerdos colusorios se tornan aún más sofisticados y difíciles de U5.
detectar para k autoridad. as
Como hemos mencionado,la teoría económica clásica sugiere que el aumento de las mul
tas debería traer consigo una reducción paralela de la formación de los carteles;
om
"La imposición de multas disuasorias que sean proporcionadas a la violación de la ley de
competencia es uno de los principales objetivos de los regímenes de multas para las viola
ciones a la ley de competencia. Para poder disuadir exitosamente las actividades ilegales, la
cuantía de ks multas se determinará considerando los beneficios esperados de k actividad
ilegal y la probabilidad de detección"^.
No obstante, la evidencia nos demuestra que esto no es así. Por el contrario, "a pesar de ks
altas y crecientes multas corporativas, los carteles -particularmente los carteles internaciona Fuente: Global Cartel Enforcement: 2016 Year in Review (Alien & Overy)
les- siguen siendo un problema sustancial, y la reincidencia entre los fijadores de precios no es
poco frecuente"". Sólo en los Estados Unidos, las multas corporativas han crecido unas cien veces, desde
US$ 480 mil en promedio en la década de 1990, hasta cerca de los US$ 50 millones en k
De esta manera, k data nos está indicando dos cosas. Por un lado, que ks multas a nivel actualidad.
global son cada vez más altas. Por el otro, que el aumento de estas no indica una reducción en
la comisión de estas conductas.
Lo mismo sucede en Europa, donde el monto acumulado de las miiltas pasó, de € 500
millones en los primeros años de la década de 1990, a superar los € 7 000 millones en los
La estadística muestra que las multas a nivel mundial superan los 64 mil millones de últimos años^^. Ver Gráfico 2.
dólares desde 1990^'. En efecto, de acuerdo con un informe realizado por la firma legal inglesa
Alien y Overy^^, las multas registradas por la detección de carteles siguen yendo en aumento, El hecho de que las multas hayan aumentado de k forma en que lo han hecho y que los
llegando a cifras nunca alcanzadas. Ver Gráfico 1. carteles continúen formándose pone de manifiesto que la política disuasiva utilizada no está
alcanzando el objetivo de ser suficientemente persuasiva.
Hay que tomar en cuenta que, "en muchas jurisdicciones, las multas siguen siendo uno de
los únicos instrumentos de castigo en el arsenal del organismo encargado de la competencia,
22 CHEN, Zhijun. "Cartel Organization aiid Antitrust Enforcement" CCP Working Paper No. 08-21, 2008. p, 1. porque los daños y perjuicios a terceros no son cobrados y la ejecución penal, o bien todavía no
Consulta; 21/05/15. http://competitionpolicv.ae.uk/documents/ai S8338/82'i<íl 1 l/CCP^■Wotki^g^■Papef^^ está incluida en la legislación correspondiente o no se han tomado medidas penales"". Este es
09-21.pdf el caso de Latinoamérica, donde los niveles de disuasión son incluso menores a los de Estados
Traducción libre del siguiente texto: "Empirical studies from the cracked cartels are never sufficient to disclose the
sophistication ofcartel organization since the most successful cartels are so well-otganized that chey are unlikel)'to be Unidos y k Unión Europea.
decected; moreover, due to confidentiality policy, the dctails on the organizational fbrm of cracked caneU are raiely Las multas en los países ktinoamericanos son bajas si se les compara con los casos previa
disclosed." p, I.
mente discutidos. Sin embargo, esto no significa que las multas no hayan aumentado compa
23 Secretariado de la OCDE, Sesión I: Criterios para la imposición de multas por infracciones a la ley de competencia,
2013, Lima, p. 36. Disponible en: rativamente.
http://www.oecd.org/offidaldocuments/pubiicdisplaydocumentpdf/icotesDAF/COMP/LACF%282013%294/
REVI&docLanguagesEs
24 GINSBURG y WRIGHT, Ibídem. p. 4. 27 GINSBURG y WRIGHT, Op. Cit, p. 4.
Traducción libre del siguiente texto: "Despite the large and ever-increasing corporatc fines, cartels—paniculariy inter- "Tanto en Estados Unidos cono en la UE, la multa corporativa promedio se ha incrementado dramáticamente en los
national cartels—remain a substantial problem, and recidivism among pricefixers is not infrequent". últimos 15 años, laUE ha pasado de imponer multas corporativas promedio de EUR 2 millones en 1990-94, a EUR
25 Secretariado de la OCDE, Op. Cit., p.5 46 millones en 2005-09; la multa corporativa promedio en EEUU ha crecido un céntuplo, de $ 480,000 durante
IWa ¡lustrar la imponancia financiera de las multas, las multas a los cárteles en el mundo suman alrededor de 64 mil 1990-94, a $ 44 millones recientemente".
millones de dólares desde 1990. Una de las muchas cuestiones que muchas iurísdicciones han analizadn es la dcMmn 3íaductió«Uibte-dd-siguÍ6BK-t6xttM-ÍÍIo-both-tbe-United-Sut6$-aiid-th6-EUr4hfrwt6Mge-6wpetMe£iie-has-mctea$ed-
establecer las multas; las respuestas adoptadas tienen eféaos en los incentivos para que las empresas y su personal dramatically over the lasi 15 years. The EU has gene fiom collecting an averagc cotpotate fine of EUR 2 miDion
cumplan con la ley de defensa de la competencia". in 1990-94, to EUR 46 million in 2005-09; U.S. average corporate fines havc grown almost a hundredfbld from
26 ALLEN & OVERY, Global Cartel Enforcement; 2016 Year In Review, 2016, p.5'. Disponible en; hnp://www.a]!eno- $480,000 during 1990-94, to $44 million more reccntly".
verv.com/$ÍteColleaionDocumenrs/Glohal%20C3rrel%20Enfóreement%20fidl%2Qrepnrf.pdf 28 Secretariado de la OCDE, Op. Cit., p. 7.
456 457
¿Colusores por naturaleza? Una hipótesis sobre cómo el behavioral anlitrust
Análisis psicológico del Derecho a\aidai á a disuadir la cartelización de los mercados

Gráfico 2 El problema es que la visión clásica del Derecho de Libre Competencia "nunca fue conce
1.4. Fines imposed (adjusted for Courtjudgments)•perlod 1990>2017
bida inductivamente a través de un examen empírico riguroso (...) En cambio, las teorías de
Last change; ++22 November 2017++ la decisión racional derivan de dcducclont» respecto a un hipotético mercado perfectamente
Perlod Amount in€* 9.000 competitivo, que asume transparencia de precios, curvas de demanda altamente elásticas, entra
1990-1994 344 282 550,00 а.ooo 7.S8S
das y salidas fóciles, y productores y consumidores informados, maximizadores de utilidades"^'.
7.000 -Así, si bien esta simplificación del mercado resulta de gran utilidad para economistas y
1995-1999 270 963 500,00
б.000
2000 - 2004 3157 348 710.00
bogados, suele llegar a un punto en el que se olvida que estas empresas están conformadas por
s.ooo
individuos, los cuales pueden no solo tener intereses contrapuestos, sino encontrarse influen
2005 - 2009 7 863 307 786,50 4.000
3.157
ciados por preferencias endógenas, sesgos y heurísticas.
2010 - 2014 7 598 863 580,00 3.000

2.000
Al respecto Drago y Rojas'* señalan que las heurístícas son procesos mentales que simplifi
++2015-2017++ 6 022 203 000,00
1.000
can la toma de decisiones a través de atajos que ahorran los recursos mentales y permiten elegir
Total 25 256 969126,50
o
entre alternativas complejas.
1995-1999 2000. JOW 2005-2009 2010 - 2014 2015 - 3017
I La gente se basa en un número limitado de principios heurísticos que reducen la compleja
Fuente: European Commission Cartel Stafistics" tarca de estimar probabilidades y predecir valores, permitiendo así la realización de operaciones
Por ejemplo, en el caso de Brasil, el Comelho Administrative de Defensa Económica - de juicio mucho más sencillas. Por lo general, estas heurísticas son muy útiles, pero a veces
CADE sancionó a empresas por US$ 6.9 millones en el año 2000, a comparación de los US$ llevan a errores severos y sistemáticos".
1 847.8 millones en sanciones en el año 2010^®. Al año 2016, las multas sumaron, en Brasil, Las personas cuentan con limitada capacidad para procesar inibrtnadónj por lo que, ai
un total de US$ 230 millones^'. momento de tomar una decisión tienen que descartar algunos elementos relacionados a sus
De los datos obtenidos puede concluirse que las multas en Latinoamérica han aumentado alternativas, de tal manera que se quedan solamente con algunos".
en casi 2 500 millones de dólares, pese a que los carteles descubiertos y sancionados serían De esta forma, los juicios del ser humano no se hacen con toda la infisrmaclóri disponible a
realmente una minoría con rcspeao al universo de acuerdos anticompetitivos que continúan partir de las estadísticas, sino con una data de validez limitada'^, representada por lo que llega
funcionando a las espaldas de las autoridades. a la mente de mejor manera'®.
Así, la incapacidad de la política de competencia mundial para disuadir carteles, pese al Ahora bien, "cada heurística está asociada a un set de sesgos, que son las desviaciones la
importante aumento en la severidad de las sanciones, indicaría presumiblemente que la apro Teoría de la Decisión Racional normativa y que sirven como punto de partidapara las men
ximación al problema por parte de las autoridades no está siendo efectiva. Como explicaremos cionadas heurísticas. Los sesgos, en realidad, no son otra cosa que prejuicio^ tendencias,
a continuación, consideramos que parte de este fracaso tiene relación con el hecho que la limitaciones o predisposiciones (causados por errores de percepción, experiencia, emocio
r^uiación de Libre Competencia presupone que los agentes participantes del mercado actúan nes, etcétera) que afectan la visión integral del hombre acerca de la realidad, y que lo llevan
de forma racional (según los estándares de la Economía tradicional), dejando de lado aspectos a tomar decisiones que no concuerdan con el análisis "racional" de la teoría clásica"'®.
psicológicos que colaborarían con el entendimiento del mercado y, por ende, con la proposi
ción y ejecución de políticas más efectivas. 33 STUCKE, Maurice E. "Behavioral Economics at the Gate: Ancitrust in the Twency-First Century". Op. Qt. p. 534.
Traducción libre del siguience texto: "(...) che Chici^a Schools iheories were never conceived inductively chiough
IV. Propuestas desde el behavioral antitrust para disuadir la formación de rigorous empirical tescing (—) Instead. their rational choice theories were derived deduccívely from the hypothetica)
carteles de manera más efectiva ofa perfectly competitive markec, which auumes transparent prices, highiy eiastic demand curves, easy entry and exit,
and infbrmed proñcmaxinüzing producers and consumers".
Como bien señalan Parisi y Smith, "los incentivos importan y conducen la conducta humana 34 DRAGO, Mario F. y ROJAS, Carlos. 'Derecho y Economía ConduauaJ en Políticas Públicas de prevención de ries
sin embargo, los incentivos son muchas veces más que una simple ganancia monetaria"'^ gos: d caso del terremoto de Pisco*. Tesis para optar por el utulo de abogado. PUCP. 2011. p. 57.
Cuando hablamos del Derecho de la Libre Competencia, solemos identificar a las empresas 35 TVERSKY, Amos y KAHNEMAN, Daniel. "Introduction". En; Judgmcnt under unccrtainty: heuristics and biases.
como los "agentes del mercado" con objetivos muy claros: maximiTar utilidades. Así, resulta Cambridge: Cambridge Utúversity Press, 2001, p. 3- Por ejemplo, podríamos asumir que pata una persona común y co
rriente. decidir qué carro comprar puede ser una alternativa compleja en la medida que los atributos comparables de cada
casi inconcebible, dentro de la libre competencia, presumir que a un agente pudría no intere autos son demasiados (color, torque, costo de combustible, km/g^ón, repuestos, prestigio, etcétera), por lo que b persona
sarle principalmente la generación de riqueza. comúnmente elegirá sólo algunos atributos a los que les asigna mayor valor y comparará sus alternacivas en base a ellos.
36 TVERSKY, Amos y Daniel KAHNEMAN. "Extensional versus Intuitivc Reasoning: The Conjunctlon Fallacy ín
Probabilityjudgment". En: GILOVICH, Thomas; Dale GRIFFIN y Daniel KAHNEMAN. Heuristics and Biases.
Cambridge: Cambridge Urtivetsicy Press, 2003,2.* Ed. p. 20.
29 Dúpoolbleen: hnp://eceuiopa.eu/coinpeiitioa/cancb/scatisiics/satúiia-pdf 37 TVERSKY, Amos y Daniel KAHNEMAN. 'Intioductíon*. En: Judgment under uncertainty: heuristics and biases.
30 Ibídein, p. 8. Op. cic., p. 3.
31 Auen y OvHor, Op. Cit p. 8. 38 JOLLS, Christine. 'Behavioial Law and Economics*. Massachusetts: Natíonal BureauofEconomic. Enero de 2007.
32 PARISI, Francesco y Vernoo SMITH, 'El Derecho y U Economía de los comportamientos irracionales. Una intro p. 13.
ducción'. En: lUS ET VERTTAS 35- Lima. p. 18. 39 DRAGO y ROJAS. Op. Ql p. 58.

458 459
¿Colusores por naturaleza? Una hipótesis sobre cómo el behaviorai antitrvsl
Análisis psicológico del Derecho a\aidará a disuadir la cartelización de los mercados
Si bien existe un largo número de sesgos y heurísticas descubiertos, nuestro objetivo en adaptativa a través de varias generaciones, derivando en una evolución culmral de los mu
este trabajo no es cuestionar los conceptos tradicionales de racionalidad e individualismo que 4b- chos comporramientos y tecnologías adaptativas. Debido a que este proceso es mucho más
subyacen al Derecho de la Libre Competencia. Existe abundante bibliografía que defiende la rápido que la evolución genética, las poblaciones humanas pueden evolucionar adaptacio
racionalidad acotada del ser humano y las razones por las cuales deben incorporarse conceptos nes culturales a sus medio ambientes locales (..
psicológicos en los modelos del comportamiento (incluso desde el punto de vista del Derecho No buscamos discutir las razones individuales que motivan la cooperación. Sea por un afón
y las políticas públicas^"). De hecho, damos esta discusión por superada y nos enfocamos en puramente egoísta (coopero para mi propio beneficio) o altruista (coopero por el bienestar de
hallar las posibles razones que motivan la colusión entre competidores, así como el plantea los demás), para nosotros lo interesante es que estamos evolutivamente condicionados para
miento de propuestas de solución desde la Economía del Comportamiento que podrían servir cooperar debido a que históricamente, en los ambientes en donde socializamos, los individuos
como un marco para la generación de políticas ex ante de disuasión de caneles. que cooperan tienden a sobrevivir^.
Ciertamente, no pretendemos agotar la discusión sobre todos los posibles factores psicoló Como hemos adelantado, la existencia de cooperación no es contradictoria con la de com
gicos y económicos que podrían afeaar la decisión de los gentes en el marco de ima colusión. petencia. De hecho, el mercado mismo es un lugar de cooperación para el beneficio de los inte
Nuestro objetivo es enfocarnos en la tendencia evolutiva del ser humano a cooperar con sus reses individuales y colectivos. "General Motors y Toyota compiten para cooperar conmigo en
pares, incluso en situaciones que comúnmente son percibidas como antisociales, y cómo a alcanzar mi meta de transporte. AT&T y MCI compiten para cooperar conmigo en alcanzar
partir de esta aproximación pueden elaborarse políticas públicas que neutralicen nuestro deseo mi meta de comunicarme con otros (.. .)"^^.
natural por coludir. El problema está en aquellos casos en que la cooperación no busca beneficiar al mercado,
A. Somos una especie cooperadora sino distorsionarlo. Como bien señala Aamodt, "la mayor debilidad de los sistemas sociales
cooperativos es el problema de losfite-riders, los que hacen trampa pueden obtener ventajas a
El instinto más básico del ser humano es el de supervivencia, no el de la eliminación de rivales.
través del esfuerzo de otros sin realizar ninguna contribución sustancial propia"^^.
Si bien es ampliamente aceptado que la conservación de nuestra especie es consecuencia de la
selección natural, ello no es contradictorio con la idea de cooperación. En cierta medida, esto es lo que sucede con los acuerdos colusorios. Un grupo de competi
dores decide dejar de lado una guerra de precios, beneficiándose del mercado sin esforzarse por
Es justamente a raíz de la selección natural que los individuos capaces de desarrollar la
otorgar mejores condiciones que beneficien al consumidor. No bajan los precios, no existen
habilidad de aprender de los demás y adaptarse al grupo son los que lograron sobrevivir. Boyd
incentivos para la innovación. Simplemente, desaparece la cooperación entre vendedores y
y Richerson^', así como varios otros antropólogos, economistas y biólogos^^, coinciden en
la idea de una evolución no-gen¿tica, en donde la adaptación cultural rápida jugó un papel compradores, y se perjudica al proceso competitivo.
preponderante: El modelo económico de libre mercado, en ese sentido, se construye en cierta medida
para sancionar aquellas cooperaciones que, si bien tienen un fundamento psicológico y
"Consideramos que esta evolución cultural cumulativa crea una compensación evolutíva
innovadora. El aprendizaje social permite a las poblaciones humanas acumular información evolutivo, no se condicen con la finalidad social más importante para la supervivencia: el
bienestar común.
"Los acuerdos de fijación de precios y otros efectos económicos negativos de la colusión
40 Ver, por ejemplo,THALER, Richard H.y Cass R SUNSTEIN."Nudge.Improving dccisions about health, wealth, motivaron a Adam Smith a proponer un sistema económico competitivo bajo el cual tales
and happiness". Nueva York: Penguin Books, 2009; EARL, Peter. "BehavlouraJ Economlcs and che Economics of formas de colusión antisocial serían excluldas"^^.
Regulation*. Breafing paper prepared for che Ncw Zealand Ministty ofEconomic Devclopment. Diciembre del 2005;
KOROBKIN, Russell y Thomas S. ULEN."Law and behaviorai science: removing che rationaiity assumption from
Law and Economics". En; California Law Review, California, ¡ulio 2000, vo!. 88, n.' 4; CAMERER, Colín, er. al.
■Regulación fbc conservacives; behaviorai economics and che case fbr «Asymmecric Pacerna]ism>". En: University of 43 BOYD y RICHERSON. Op. Cit. p. 3286.
Pennsylvania Law Review. Pennsylvania, enero 2003, vol. 151, n,° 3; JOLLS, Christíne, et, Al. "A Behaviorai Ap- Traducción libre del siguiente texto: "we belíeve that cumulacive cultural evolution creaces a novel evolutionary
proach to Law and Economics". En: Scanford Law Review. Scanford, mayo 1998, vol. 50, n." 5; GREEN, Donald e tradeoff. Social learning allows human pofulations co accumulaie adaptive information over many gencrations, lead-
lan SHAPIRO. "Pathologles of RationaJ Choice Theory: A cricique of Applicacion ¡n Political Science". New Haven; ing to the cultural evolution of highiy adaptive behavlours and lechnology. Because chis ptocess is much fáster than
Vale University Press, 1994. genetic evolution. human populations can evolve cultural adaprations to local environments".
Además, para mayores ejemplos, ver: ARIELY, Dan. 'Predictably Irracional. The hlddcn forces that shape our d«á- BOWLES y GINTIS. Op. Gt. p. I.
tions*. Edición revisada y expandida. Nueva York: Harper Perennia!, 2009: BRAFMAN, Ori y Rom BRAFMAN. BOAZ, David. "Compctition and Cooperación". En; The Frecman. Ideas for LIberty. p. 529. Disponible en: http://
"Sway-The Irresistible pullofirracionaJ behavior". Nueva Yoric: Broadway Books, 2008; PARISI, Francesco y Vemon obiea.eato.org/sires/cato.org/files/anicl«/i:ompetition-and-cooperation.pdf
L SMITH (edicores), "The Law and Economics oflrrationa! Behavior". California; Scanford Economics and Finance, Traducción libre del siguiente texto: 'General Motors and Toyota compete to cooperare with me in achieving my
2005; DIAMOND, Peter y Hannu VARTIAINEN (editores). "Behaviorai Economics and its applications". Prince- goal of transportación. AT&T and MCI compete to cooperare with me in achieving my goal of communlcatlon
ton: Princeton University Press, 2007. with others".
41 Para más detalles, ver: BOYD, Robert y Peter J. RICHERSON. "Culture and the evolución of human cooperación". 46 AAMODT, Sandra: "Are we cooperative or competiiive?" Disponible en: hitp://www.beinghuman.nrg/artic]e/are-we-
En: Phil- Trans. /?. Sor B (2009) 364.3281 - 3288.
42 Ver, por ejemplo: OSTROM, Elinor; "El gobierno de los bienes comunes. La Evolución de las instituciones de acción Traducción libre del siguiente texto; "The major weakness of cooperative social systems Is che fiee-rider prob-
colectiva . México: FCE — UNAM. Segunda Edición. 2011; AXELROD, Roben; "The evolución of Cooperadon". lem: cheacers can gain advantages chrough other people's efforts wichour making any substancial contribución of
Nueva York; Basic Books, Inc. 1984; BOWLES, Samuel y Herbecí GINTIS: "A Cooperadve Specíes. Human Reci- their own".
procity and its evolución". Princeton University Press. 2011. 47 BOWLESyGINTIS.Op.at.p.5.
460 461
¿Colusores por naturaleza? Una hipótesis sobre cómo el bekavioral anütmst
Análisis psicológico del Derecho avLidará a disuadir la cartelización de los mercados

Lamenrablemence, con el pasar del üempo el concepto de "mercado competítivo" pasó Estos ejemplos son los que Axelrod describe como una situación de "vivir y dejar vivir". No
de ser visualizado como un medio para lograr la cooperación social, a ser entendido como un queremos dedr con esto que la gente no compita cuando sea necesario o que nunca prefiera
fin en sí mismo, enfocándose en la idea del individualismo, pero desconociendo la naturaleza competir. En realidad, una discusión sobre cuándo una persona compite y/o coopera escapa
social del ser humano. del ámbito de este artículo.
De esta manera, el concepto de racionalidad económica pasó de ser una herramienta para Nuestra preocupación es más práctica. ¿Cómo enfrentamos aquellos casos en donde los
simplificar la explicación sobre el funcionamiento del mercado, a ser una "verdad de fe": los agentes prefieren cooperar (coludir) en vez de competir? Consideramos que la cooperación
agentes del mercado son considerados racionales por las autoridades al momento de aplicar en el caso de los acuerdos colusorios posee un componente emocional y uno cognitivo que
una política pública y, bajo esta premisa, las propuestas para enfrentar la formación de caneles explican este comportamiento. A partir de su entendimiento, creemos posible establecer
suelen contener soluciones que asumen dicha racionalickd. Evidentemente, el resultado no ha propuestas de aproximación al problema que sean útiles en el marco de una política de Libre
sido exitoso en el Derecho de la Libre Competencia. Competencia.
La idea de que los individuos realizan im análisis costo-beneficio cada vez que toman 1. En búsqueda de la comodidad:evitar el estrés a través de decisiones por d^atdt
una decisión empresarial, según dispone la Teoría de la LJtilidad Esperada, ha demostrado ser
errada, o por lo menos insuficiente, para explicar la formación de los carteles. Y ciertamente, Contrariamente a lo que lo que el Derecho de la Libre Competencia y la idea de "soberanía
la presunción de racionalidad como premisa para el cálculo de una "sanción óptima", como del consumidor" plantean, la libertad de elección no implica necesariamente un mayor bien
medio de disuasión de carteles, no ha tenido éxito. estar mental para el individuo^'.
Frente a ello, nosotros proponemos que las siguientes observaciones sobre el compor- Investigadores como Schwartz^" y Ariely" han planteado que el ser humano, por natu
tanuento humano, así como las soluciones que planteamos (y que ciertamente merecen ser raleza, preferiría no tener que decidir por sí mismo todo el tiempo. Esto no significa que no
corroboradas en la práctica) pueden coadyuvar a las autoridades a prevenir cooperaciones valore su libertad (o peor aún, que prefiera un régimen autoritario). Los descubrimientos de
indeseables. k Economía del Comportamiento son de carácter psicológico y neuroiógico y, por tanto,
puramente técnicos: nuestros procesos mentales no están acondicionados para tomar decisio
B. paradoja de la decisión y la búsqueda de la estabilidad emocional nes complejas de forma constante y continua. De hecho, los autores plantean que cada toma
Si bien la competencia perfecta es el ideal buscado por el Derecho de la Libre Competencia, de decisión requiere de un esfuerzo mental que agota y estresa a ios agentes qíie participan
lo cierto es que en la mayoría de mercados, sino en todos, es poco fiictible evidenciar una en el mercado.
guerra de precios permanente. Creemos que esto es así porque es natural para el ser humano Por ello, tenemos una predisposición natural a elegir la opción más cómoda. En ^as
promedio que, en algún punto, prefiera dejar de competir o, por lo menos, prefiera una com palabras, tendemos a escoger lo que se nos plantea como opción predeterminada {defauli),
petencia menos agresiva. y cuando se nos propone elegir entre muchas opciones, muchas veces terminamos eligiendo
La estabilización de los precios, el paralelismo de precios y la colusión tácita son claros ninguna, pues nos abruma la cantidad de información disponible que no somos capaces
ejemplos(unos más graves que los otros, por supuesto) de situaciones en las cuales la guerra ya de procesar.
no es a matar ,sino a especular y a asegurar la propia supervivencia. La Economía del Comportamiento plantea que los drfaults generan inercia y procrastí-
Esta tendencia por cooperar, de acuerdo con Axelrod, es el resultado natural de nuestro nacíón en ios seres humanos, pues cambiar el status quo de las cosas requiere de un proceso
instinto de supervivencia aplicado al mercado. El deseo de cooperación puede surgir y mante mental activo que k gente prefiere no realizar^^.
nerse incluso en situaciones en las que regularmente uno no esperaría que ello sucediera, como Johnson y Goldstein demostraron que nuestra prefcrenck por no decidir y, por el contra
la competencia entre rivales. Pero como demuestra Axelrod,incluso en la situación de compe rio, "ir con la corriente" es muy común en el mercado, especialmente para decisiones com-
tencia más extrema, como es la guerra, los rivales pueden encontrar espacios de cooperación:
Sería un juego de niños bombardear el camino que se encuentra detrás de las trincheras
enemigas, llenas, como debe ser, de vehículos de racionamiento y de agua, en un desierto Traducción Ubre del siguiente texto:'It would be child's play to shell the road behind the enemys irenches,ccowd-
manchado de sangre (...) pero en el lugar hay silencio. Después de todo, si tratas de preve ed as it must be witb radon wagons and water carts, into a bloodstained wildecncss (...) but on the whole thcre is
nir qüe tu enemigo se provea de sus radones, su respuesta será simple: él va a prevenir que sÜence. Aftec all, if you prevent your cnemy from drawing his ratíons, his remedy is simple; He wil! prevent you
tú te proveas de las tuyas. £n un lugar, la hora entre las 8 y 9 a.m. estaba reservada para from diawing yours".
negocios privados , y denos lugares señalados con una bandera eran considerados fuera de "In one section the hour of8 to 9 a.m. was regarded as consccrated to "prívate business," and certain places indicated
by a flag were regarded as out of bounds by the snipers on both sides".
límites por los francotíradores de ambos bandos"''®.
49 Con esto no queremos decir que deba limitarse el número de opciones que deberían ofrecerse al consumidor ni mucho
menos regular la producción. Consideramos que un mayor número de opciones permite que las preferencias de más
personas pueden ser cubiertas y, por tanto, un mayor número de necesidades, satisfechas.
Traducdón libre dd siguiente texto; "Price-fixing by canels and other baldül economic effects of coilusioa raotivaied SCHWARTZ, Barry. The paradox of Choice". Harpec-CoUitw e-books. 2004.
Adam Smich to advócate a competitíve economic system under which such forms ofentisodal coiíusion would luraveT. ARIELY, Dan. Op. Cíl Capítulo 2.
AXELROD,Roben. The Evoiution ofCooperation", Adaptación, p. 3. Disponible en: Para mayores detalles, ver. por ejemplo: SUNSTEIN. Cass. "Simpler. The fúture of the Govemment". Estados Uni
hctP://ww.cultUreofdoubt.net/downlnad/HÓcs cod/evnli.tinn%2Qnl%20cnf.per»rinn.' dos; Simón & Schuscer. 2009- Capítulo 5-

462 463
¿Colusores por naturaleza? Una hipótesis sobre cómo el behavioml antitrusl
Análisis psicológico del Derecho ayudará a disuadir la cartelización de los mercados
picjas. Ellos realizaron una invesrigación sobre el índice de donantes de órganos en Europa" Este sesgo no necesariamente derivará en una concertación. Evidentemente, los nuevos
y d«cubneron una gran diferencia entre el número de donantes de países como Dinamarca, entrantes en el mercado estarán más motivados por competir y adquirir market share. Pero
Holanda y Alemania (con un índice muy bajo), frente a otros como Suecla, Austria y Bélgica cuando la posición de cada competidor comienza a definirse y el mercado empieza a esta
(con un índice muy alto).
bilizarse, existe el riesgo de que los funcionarios de las empresas internalicen la situación del
Uno puede pensar que las diferencias entre [un grupo y otro] podrían sustentarse en mercado y se "acostumbren" a ella.
cuestiones morales, religiosas o culturales. En realidad, ello no es así, pues no explicaría Así, se crea un estado de comodidad para los individuos que evita la realización de acciones
por que países que culturalmente se parecen tanto como Dinamarca y Suecia; Alemania y
Austria; ü Holanda y Bélgica presentan diferencias diametrales respecto a la predisposición competitivas proactivas, las cuales son reemplazadas por la especulación y la observación de los
de sus habitantes para donar órganos. (...) La respuesta es mucho más simple: todo se movimientos del mercado. En tanto el hombre es un ser socialmente adaptativo que prefiere
debe al contexto dentro del cual el Estado presentó la información a los individuos. En evitar la toma de decisiones complejas, tenderá a aceptar las formas que observa en su sociedad
los países con menor porcentaje de donantes, el formulario mediante el cual el ciudadano (o en este caso, su mercado) como sensibles y apropiadas", haciendo suyo el nuevo status quo
optará por donar o no sus órganos señala algo así: "Si desea participar en el programa de en el que participa.
doiiacion de órganos, revise la casilla de abajo". El resultado: la gente no revisa la casilla de Esta disposición de las personas a evitar situaciones de estrés, ciertamente, no parece intui
abajo y. por tanto, no se integra al programa. De otro lado, en los países en los cuales existe tivamente razonable, particularmente en un contexto de competencia, en donde los actores
un mayor porcentaje de donantes, la cartilla señala algo como: "Si no eieseaparticipar en el involucrados tienen como objetivo desplazar a sus contrincantes.
programa de donación de órganos, revise la casilla de abajo". El resultado: la gente no revisa Sin embargo, algo que nos enseña la práctica es que la intuición nos engaña. Nuestra
la casilla de abajo, pero ahora, contrariamente a lo anterior, sí se integra al programa"" [el experiencia en litigios de Libre Competencia nos ha mostrado que los individuos no actúan
énfasis es nuestro].
necesariamente conforme a las leyes de la oferta y la demanda. Los agentes colusores, por lo
Schwariz denomina esto como la "paradoja de la elección"". Tener la libertad (y la carga) general, suelen encontrar estabilidad no solo emocional, sino principalmente económica para
de decidir por nosotros mismos qué es lo más conveniente en todo momento conlleva un costo sus empresas, como consecuencia de una concertación.
mental que se traduce en estrés.
Pero esa estabilidad (definida por la Economía del Comportamiento como mantenimiento
Dicho estr& se genera en gran medida, porque la toma de decisiones implica la alteración del status quo) no sólo se busca por razones puramente endógenas (preferencias personales),
del status quo del individuo. La Economía del Comportamiento ha hecho énlásis en que las sino que también son el resultado del contexto social dentro del cual se desenvuelve el indivi
person^ poseen una mayor sensibilidad a cómo su situación actual difiere respecto de un duo,tal como explicaremos a continuación.
punto de referencia y no respecto de un análisis absoluto de su bienestar". Esa referencia es
denominada statw quo, que hace que "los individuos valoren más el estado actual de las cosas 2. Somos colusores, no delincuentes: disonancia cognitiva y normas sociales como justi
que otros potenciales estados, pues usualmcnte verán los cambios al status quo como pérdidas. ficación para integrar un cartel^
Asi,los beneficios asociados a una decisión que involucre un cambio en el status quo serán sub A diferencia de los delitos comunes (tales como agresiones, robos), la fijación de precios
valoradas, mientras que las pérdidas provenientes del mismo serán sobre valoradas"". no parece evocar la figura del villano de telenovela. Para la persona promedio no es can fecil
De acuerdo a Rabin,lo anterior explica por qué la mayoría de las personas prefiere perma- identificar a la colusión como tma conducta evidentemente negativa para la sociedad. De
riecer en su situación actual a una probabilidad 50/50 de perder 10 o ganar 11. A la gente le hecho, recordemos que se requiere de un análisis económico complejo para entender por qué
desagrada inclusive los riesgos en pequeña escala". los carteles son siempre perjudiciales para el proceso competitivo.
En el caso de los agentes que participan en un mercado propenso a la existencia de acuer- Por el contrario, cuando uno revisa los casos de concertación en el mundo, suele encon
dos colusorios, el sesgo de status quo puede ser produCTo de un temor o rechazo por parte de trarse una justificación moral seudo-positiva detrás de la decisión de concertar.
os individuos a perder una cuota de mercado o ingresos económicos para la empresa,o incluso En casi ningún caso, uno logrará identificar una fijación de precios cuyo objetivo sea expre
un potencial bono por desempeño. samente "perjudicar al consumidor". Este daño parece ser colateral, indirecto y generalmente
imperceptible en el mercado, porque suele estar disperso. Se trata, en realidad, de un delito sin
víctima (por lo menos sin una víctima específica).
53 JOHNSON,EricJ, y Daniel GOLDSTEIN,"Do de&ults save Uves?". Sdcncc302. p. 1338-1339, .tZí...
Por el contrario, cuando uno revisa los casos de concertación, suele encontrar que los
práaica a travéz del problema de la donación de órganos en el integrantes del acuerdo incluso sustentan sus actos en supuestas justificaciones morales y
a trave? H [ "^^P'''^'^'^|*^^"PitOHl/tftro/analljlS"gCOnomiCQ"del"derecho/derecho"V"e(nnomia""na-visÍQn-pracrira- económicas ("el precio era injusto", "la industria estaba colapsando", "queríamos mejorar la
55 SCHWARTZ,"The paradox of Qioice". Op. Cii calidad"). Es común que los individuos involucrados en las concertaciones justifiquen su con-
56 DRAGO y ROJAS, Op.at.p.65.
tuai y la psicología cognitíva". En:^7h¿mú-Revista de Derecho.
contlicto minero Lima,2007,
deTambogrande Bajon.»
una55perspectiva
, p 319. de la economía conduc-
R^IN.^Matthew. Psychology and Economics". En; Journal of Economic Literaiuce, mano de 1998, vol. 36. 59 BOYD y RICHERSON. Op. Cic. p. 3286.
60 Sección basada en parce en; DRAGO,Mario F. ""Roba, pero hace obra" y la disonancia cognitiva". 2015. Disponible
464
465
¿Colusores por naiuralcza? Una hipótesis sobre cómo el beltavioral antitrust
Análisis psicológico del Derecho ayudará a disuadir la canelización de los mercados

ducta en el beneficio de ios involucrados y de la industria. Por ejemplo, en un reciente caso La teoría de la disonancia cognitiva puede ser definida como el proceso de superación
peruano, uno de los implicados declaró lo siguiente: "Declaración de El Veloz: Mi represen de un conflicto Interno. Fue propuesta por el psicólogo estadounidense León Festlnger en la
tada, así como las diferentes empresas que prestan servicios interprovinciales, hemos acordado década de 1950 y busca explicar cómo es que k gente reduce el estrés y logra un equilibrio
incrementar los pasajes, por el incremento del costo (sic) del combustible a nivel nacional, emocional, cuando enfrenta comportamientos o creencias inconsistentes.
pues el mismo era justo y necesario, con la finalidad de no menoscabar nuestra economía"^'
[el énfasis es nuestro]. A través de este mecanismo,las personas son capaces de racionalizar o justificar sus cambios
de actitudes. Ningún ser humano es inmune a este problema y es probable que nos termine
En un caso similar se señaló lo siguiente: costando tiempo, dinero y felicidad. Lo más peligroso es que la disonancia cognitiva es un
En el Acta de la sesión de! Directorio de la empresa Alimentos Protina SA. del día 12 proceso en gran parte inconsciente; por lo que, rara vez nos damos cuenta de que tenemos en
de junio de 1995, figura que: El Ing. Raúl Ramos Buzaglo comunicó respecto al acuerdo conflicto dos creencias contradictorias o sistemas de valores simultáneamente. Por lo general,
tomado recientemente en el Comité de Productores de pollos, manifestando la inminente utilizamos cada creencia solo cuando es socialmente más conveniente hacerlo. Esta anestesia
decisión de beneficiar y congelar pollos a fin de evitar que los precios bajen. Sostuvo a la moral" es lo que le permite a la mayoría de los seres humanos sobrevivir y funcionar sin
finalmente que la Empresa que logre nivelar su peso promedio en 2.200 Ks. o menos no se llegar paralizarse y deprimirse.
verá afectada con el acuerdo de beneficio y congelamiento"®- [el énfasis es nuestro].
La contradicción entre dos creencias crea una espede de "vacío de presión que de forma
Como es posible apreciar, k idea de justicia, beneficio y necesidad rodean la decisión de espontánea genera una tercera creencia con el fin de Henar ese espado. En general, esta tercera
concertar. ¿Significa esto que los concertadores no son conscientes de la ilegalidad de sus prác creenck" es pura kbukdón.En términos más sencillos, es el fin que justifica nuestros medios .
ticas? Al contrario. Creemos que los individuos sí conocen las potenciales consecuencias de sus
actos, pero no por ello consideran que los mismos sean realmente negativos o, por lo menos, La importanda de la disonancia cognitiva, dentro de una fijadón de predas, por ejemplo,
relativizan el perjuicio que generan. nos obliga a repensar si la estrategia de multar a los colusores es suficientemente efectiva como
La explicación, desde el punto de vista cognitivo, es mucho más compleja que el sim para modificar sus preferencias. Al ser una idea que ya fiie internalizada y superada por el
concertador, se tendrá muy pocas probabilidades de generar un cambio en sus preferendas.
plismo de apelar a una ponderación de valores de cada colusor o a una distorsión de los valores
entre algunos individuos. Nos parece poco acertado señalar que las personas que conciertan Es el equivalente a pensar que k advertencia de "fumar mata" en ks cajetillas de cigarros
son malas personas . Todos, Incluso el Individuo más bondadoso u honorable se encuentran disminuirá su consumo. El fumador ya sabe cuáles son las consecuencias de sús actos, por lo
ocasionalmente con estos conflictos mentales, por lo que evolutivamente hemos desarrollado que Insistir en ello generalmente no tendrá éxito. Él ya superó la disyuntiva de enfrentar su
mecanismos que nos permiten rektivizar nuestras creencias y opiniones para aliviar k tensión salud con su satisfacción. La mejor manera de que alguien deje de fumar es tomando conven
que nos genera tener actitudes y realizar acciones inconsistentes. La Psicología explica esto a cía de nueva información que rompa el paradigma generado por la disonancia cognitivá?^por
partir de la denominada "disonancia cognidva"'^. ejemplo, desde aspectos tan relevantes como un familiar con cáncer hasta temas aparentemente
no relacionados, como terminar una relación y decidir darle un giro a tu vida).
Cuando se habla de música, una disonancia hace referencia a un conjunto de sonidos
inestables que el oído percibe con tensión, lo que resulta desagradable. En contraposición, una Lo mismo sucede en políticas públicas. Uno no convencq a una persona pára que deje de
consonancia es una armonía, acorde o inteiWo considerado estable y, por tanto, agradable hacer algo "malo" simplemente enfatizándole lo mal que está su comportamiento. Antes de
para nuestro oído. continuar con el aumento indiscriminado de multas en todo el mundo (que ha demostrado
ser ineficaz), las autoridades deben enfocarse en k presentación de nueva información que
La cognición, en palabras sencillas, es el término científico para hacer referencia al proceso irrumpa el proceso de disonancia cognitiva y obligue al competidor a repensar nuevamente k
mediante el cual pensamos.Tiene relación, en ese sentido, con nuestros procesos mentales y el importancia de su moral.
procesamiento de información en nuestra mente.
Esta disonanck cognitiva puede estar influenciada también por el concepto de autoridad
dentro de una organización empresarial. La Psicología Social ha demostrado que una persona
Resolución 029-2014/CLC-INDECOPI; p. 22. puede realizar actos contrarios a sus valores, cuando una figura de autoridad asi se lo requiere .
Resolución 276-97-TDC: p. 45.
^«ce punto quisiéramos hacer una precisión en la que concordamos con Mullainathan y Washington; Estos haUazgos explican en gran medida cómo muchos miembros de una misma organiza
This impace of behavior on attitudB is most commonly known as cognitive dissonance, which Is aJso how we will ción pueden coincidir, aceptar y ejecutar una política empresarial ilegal, así como mantenerk
rcfer to it. Psychological lesearch on che other hand has shown that severa! other mechanisms besidw the one empha- por muchos años sin que el mercado lo descubra. La relatividad moral de las personas (incluso
siwd by a narrowly defined cognitive dissonance theory could produce a similar eíFect. For example, self pctception de aqucUas que pueden ser calificadas como "buenas personas") permite que los carteles pue
thwry (Bem, 1967) providw a second explanación for the impace of behavlors on beiieís: Individuáis infér thcir dan tener éxito en el tiempo.
opinions from their own accions. The publicación ofthe 1967 anide sparked great debate: "Butas evidence began to
accumulare that dissonance was indeed an unpleasant state ofarousal,self-perception theocy began to wane as an ex-
planation for dissonance phenomena."(Ho^ and Cooper, 2003).We continué to use the phrase cognitive dissonance 64 En k de 1960, Stanley Milgram realizó un experimento para determinar hasta qué punto una persona común
because ofits use in common parlance, and not to signify a posición on which spedfic psychological mechanisms may y corriente puede realizar actos de crueldad. Logró que los sujetos den (falsos) shocks de electricidad a teccerM, hasta
be at wotk. Ver: Sticking with your vote: cognitive dissonance and political attirudes". el punco de supuwtamence hacerles perder el conocimiento,sólo porque una persona de autoridad (un científico que
Disponible en;
dirigía el supuesto experimento) así se los ordenó. MÜgram dMcubrió que cualquier persona podría ser influenaada a
hnp;//?chQÍar,harvafd,gdu/tÍi«/}endhÍl/file5/stÍcking with vour vote copiirive diswnance and pnlirirat afrinidi-c fvif cometer un delito si es que el contexto era propicio.

466 467
¿Colusores por naturaleza? Una hipótesis sobre cómo el behaiñoral antí.tnist
Análisis psicológico del Derecho a\-udará a disuadir la cartelización de los mercados
Hay un punto, incluso, en donde la escala de valores de los individuos participantes del V. A modo de conclusión: algunas aproximaciones de la economía del
acuerdo (mandos altos y medios) se trastoca, llegando a valorar el acuerdo por lo que repre comportamiento para prevenir la formación de carteles
senta: seguridad, unión, confianza con tus competidores. Como señaló uno de los miembros
del cartel ADM en EE. UU. a uno de sus más grandes competidores: "Nuestros competidores Las razones que hemos expuesto seguramente pueden complementarse con muchos otros ses
son nuestros amigos. Nuestros clientes son el enemigo"''^ gos y heurísticas que también influyen en el proceso de decisión mental de los individuos
involucrados en un cartel (optimismo irrealista, sesgo del egocentrismo, etc.).
3. Nuestra necesidad por pertenecer y colaborar Sin embargo, nos hemos enfocado sólo en algunos de los motivos que explican la tendencia
Read Montague, Ph. D. y profesor de Neurociencias del Bayllor College of Medicine, del ser humano a cooperar (cartelizar) desde el punto de vista psicológico.
explica nuestra necesidad por la interacción social y la cooperación de la siguiente manera: La pregunta es, entonces, ¿qué propuestas nos brinda la Economía del Comportamiento
La vinculación social, la interacción social (...) la cooperación está programada para ser para disuadir la cooperación entre competidores?
intrínsecamente gratificante en ios seres humanos. Así es como inhibimos nuestro propio A partir de la aproximación realizada, consideramos que la forma en que los individuos
interés con el fin de hacer algo con alguien. De lo contrario, no cooperarías. Serías total perciban un riesgo influirá directamente en qué tan dispuestos estén a asumirlo. La preocu
mente egoísta. No nos comportamos de esa manera, somos criaturas sociables. Curiosa
mente, cuando la gente se encuentra en una situación de intercambio, donde se les da la
pación principal de una política pública que busque disuadir la cartelización de los mercados
oportunidad de cooperar o competir, en general la gente prefiere cooperar unos con otros. debe enfocarse en la percepción del riesgo por parte de los agentes involucrados. Tal como
La cooperación provoca señales de dopamina que se pueden medir en el núcleo estriado señalan Sunstein y Thaler;
tai como si estuviéramos impulsando zumo o cocaína en ellos. En otras palabras, el acto de "El argumento, sobre que la presentación de la información influye en la elección, tiene
cooperar con otras personas, en las circunstancias adecuadas, hace que te sientas tan bien un carácter general. En el campo de los riesgos para la salud, por ejemplo, algunas pre
como tomando un medicamento que afecta al sistema dopaminérgico"®®. sentaciones de información precisa, en realidad, podrían ser contraproducentes, porquc la
La explicación neurológica de Read Montague sobre nuestro deseo por cooperar es muy gente puede tratar de controlar su miedo al negarse absolutamente a pensar en el riesgo.
reveladora y es especialmente relevante para el caso de los carteles latinoamericanos, pues se Estudios empíricos señalan que "algunos mensajes que transmiten información idénti^
enmarcan en sociedades donde el componente "familia y amigos" guarda un significado cultu parecen funcionar mejor que otros, y (...) algunos incluso parecen ser contraproducentes .
ral que influye fuertemente en la estructura de nuestras relaciones interpersonales (incluso con Cuando fracasan las campañas de información, a menudo es porque esos esfuerzos "causan
medidas defensivas contraproducentes", que se expresan en forma de esfuerzos para reducir
nuestros competidores). la disonancia cognitiva, al tratar de no pensar en el correspondiente riesgo. Por lo tanto,
Los carteles que comúnmente se forman en el Perú están conformados por empresas cuyos los enfoques más efectivos van más allá de la mera divulgación y combinan un mensaje
dueños y/o gerentes comerciales tienen una relación relativamente cercana. En mercados aterrador de las consecuencias de la inacción con un mensaje optimista sobre la eficacia del
pequeños,suele suceder que los funcionarios de las empresas son amigos, colegas universita programa de prevención propuesto". Hay cuestiones complejas e interesantes aquí acerca de
rios, socios del mismo gremio. En ese sentido, las interacciones cotidianas entre las personas cómo promover el bienestar. Si la información aumenta en gran medida el temor de la gen
que deciden la estrategia comercial de las empresas son regular. te, reducirá proporcionalmente el bienestar, en parte porque el miedo es desagradable, en
Y esa predisposición a empatizar con los demás puede volver borrosa la línea que divide los parte porque el temor tiene una gama de efectos dominó,produciendo una amplia gama de
aspeaos personales de los objetivos comerciales de las empresas. La teoría económica sugiere costos sociales. No hablamos de la cuestión del bienestar aquí. Nuestras únicas propuestas
que las empresas buscan acaparar el mercado, eliminando a sus competidores. Pero nadie son sólo que, si las personas carecen de la información, debe prestarse una gran atención al
quiere hacerle daño a un amigo o a un colega, y es prácticamente imposible mantener una proceso de información, y que sin esa atención, la divulgación de información bien podría
resultar inútil o contraproducente"®^.
relaaón amical, por un lado, mientras tratas de arruinar a tu amigo (sí, así creemos que lo ven
los concertadores), por otro. No creemos que socialmente exista una división tan clara entre En concordancia con la opinión de Thaler y Sunstein, el proceso internalización de las nor
negocios y amistad. mas estará íntimamente relacionado a la forma en cómo se transmita la información respecto
En una sociedad en la que prevalece lo último (y en cualquier grupo humano en donde a los riesgos, perjuicios y beneficios que afectan a los individuos. Si debido a una inadecuada
la gente busca ser aceptada), comportarse como un individuo altamente competitivo suele ser transmisión de información los individuos la internalizan de forma sesgada, ello probable
una estrategia contraproducente.
mente influirá en la ecuación del proceso de decisión, pues la percepción subjetiva del riesgo se
verá contaminada y la repercusión del mensaje, disminuida. Como consecuencia, la sociedad
Así, es claro que las agencias de competencia deben focalizar esfuerzos en ubicar y tomará decisiones ineficientes que la alejarán de una política de prevención óptima.
estudiar aquellos mercados consolidados, en donde los agentes, además de mantener una "En tanto los efectos de la contcxtualización son inevitables, es completamente inadecuado
relación comercial como competidores, también la mantienen en un nivel de mayor con decir que cuando la gente carece de información, la mejor respuesta es proveérsela. Para
fianza personal. poder ser efectivos, cualquier esfuerzo por infbrmar a las personas debe partir de un enten-
65 OEOD,HARD CORE CARTEES 13(2000), Disponible en: hccp://www.oecd.org/<lataoecd/ 39/63/2752129.pdf 67 SUNSTEIN, Cass R. y THALER Richard H."Ubertarian patemaüsm is not an oxymoron". En: The University of
66 Extracto de la entrevista publicada en el documental;"Happy. Tbe Movie. Hie Movement". 2011. Chicago Law Rcview, 2003, vol. 70, n° 4,2003. p. 1183.
468 _ 469
Análisis psicológico del Derecho

dimiento de cómo la gente realmente piensa. La presentación hace una gran diferencia: las
consecuencias en la conducta de dos piezas de información idénticas dependen de cómo M-
éstas son enmarcadas"'^.
Esta realidad sobre la forma cómo las personas raciocinan influenciados por el contexto
tiene repercusiones importantes sobre la regulación. La manera en cómo se plantee una polí
tica pública dirigida a un grupo de personas fuertemente influenciado por sus emociones o sus
creencias debe tomar en cuenca que la comunicación de sus metas no puede ser estrictamente
objetiva, sino que debe incorporar a su análisis los elementos subjetivos que alejan a ios indivi
duos de la utilización de información objetiva.
Esto implica, para la disuasión de carteles, la generación de políticas de comunicación
intensivas, que no solo reflejen las sanciones a los implicados, sino las razones éticas por las
cuales realizar las conductas posee una connotación negativa y anti-coopcrativa.
Esta comunicación mitigará la posibilidad de que el ser humano se vea afectado por la
heurística de disponibilidad, la cual hace que la gente tienda a pensar que los riesgos que se
le vienen más rápido a la mente son más probables. La noción de la disponibilidad es poten-
cialmente una de las ideas más imponantes para ayudar a entender las distorsiones que de Capítulo 4
manera más probable pueden ocurrirle al individuo en su percepción de los riesgos asociados
a la concertacion. Las sanciones por concertacion son conocidas, pero no son percibidas como
un riesgo inminente.
Es necesario, en ese sentido, que la autoridad vele porque el individuo perciba los riesgos
de cartelizarse como muy altos. Esto es aun mas relevante en el caso peruano, donde no existe Empresa,seguridad y salud
una sanción penal para los casos de colusión. Sin sanción penal, será aún más difícil la interna-
lización del aspecto "negativo" de la concertacion®'.
Este trabajo está incompleto, pues es sólo el esbozo de nuestra hipótesis sobre el compor
tamiento del mercado desde un punto de vista más psicológico que económico. Esperamos
que,con el tiempo, nuestras afirmaciones vayan siendo revisadas a partir de estudios de campo
y estadísticas que nos ayuden a robustecer la visión y propuesta que tenemos en torno a la
disuasión de carteles.

Ibídem. p. 1182.
En efecto, como bien señalan WERDEN et al:
"(...) The División first adopted a leniency policj- in 1978, but it becamean dfcctive tool only after maior revísions
in 1993.
Since 1993, avoidance of all criminal sanctions has becn automatic fcr qualifying corporatíons'thac come fbrward
before the División has infonnation indicating the odstence of che cartel".(WERDEN, GregoryJ.; HAMMOND,
Scott D. y Belinda A. BARNETT. "Deterrcnce and detección of cartels: using all the tools and sanctions". Paper
presentado en ¡a 26* Nacional Institute on Whlie Collar Dime. 2012).
En el caso estadounidense, bajo el programa ori^nal de 1978, la agenda de competencia redbía. en promedio, una
aplicación al programa de demenda por año, y ninguna aplicación antes del año 1993 significó ladetccdón y «andón
de un cartel de tamaño significativo.
(HAMMOND,Scon D.*The Evolution ofCriminal Enforcement Ovcr the Last Two Decades. Discurso presentado
en la 24* Nacional Institute on White Collar Crime.2010).
Asi,tomando en consideración que el Perú ha optado por no criminalizar los acuerdos colusorios, el INDECOPI debe
tomar en cuenta la experiencia estadounidense y reconocer que un simple incentivo de exoneradón de multas no será
sufidente para deteaat carteles importantes.

470
¿Debe regularse el rol de los influencers en
redes sociales? Una aproximación del análisis
conductual de la normativa publicitaria peruana
Carlos Rojas Klauer'
Pontificia Universidad Católica del Perú
Ana Lucía Figueroa Dongo^
Lazo, De Romaña & CMB Abogados
"Progress is impossible without change,
and those who cannot change their minds
cannot change anything".
Gecrge Bernard Shaw
Introducción
El "cambio", una palabra fuente de temor para algunos, pero también de innovación para
otros. A lo largo del tiempo, la sociedad ha matado de maneras inimaginables y en múlti
ples aspectos; mientras que, por su lado, el Derecho ha estado siempre pisando los talones
a los cambios de la sociedad, tratando de adaptarse para lograr la armonía social que tiene
como objetivo.
La publicidad' no ha sido un elemento aislado, por el contrario, esta se ha ido transfor
mando de manera paralela y en congruencia con la globalización y la tecnología. Así fue como
con la creación de los periódicos, se emitieron anuncios impresos; luego con la televisión, se
iniciaron los denominados spots-, y actualmente, con el Internet, las marcas aprovechan los
espacios digitales, a efectos de ofrecer produaos y servicios a los consumidores.
Abogado. Asociado Sénior de Lazo, De Romaña 6c CMB Abogados. Direaor de Mercado y Psicología del Consu
midor de PsychoLAWgy. Diplomado en Psicología del Consumidor en la Escuela de Post Grado de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas y Ncuromarketíng en BIIA LAB. Ex miembro de THEMIS. Concaao: eroiasia
la2oabogados.com.pe.
Bachiller en Derecho. Asociada de Lazo, De Romaña & CMB Abogados. Ex miembro del Consejo Directivo de
ADVOCATUS.Contacto: afigueroa@laznabogados.com.pe.
La publicidad se disdngue por su carácter persuasivo e intenu convencer a los consumidores de los beneficios de un
producto o servido. Ahora bien, así como la publicidad distingue el elemento persuasivo del informativo, ello también
toma relevancia al momento de estudiar la forma y diferencias en que coman decisiones de consumo tanto los hombres
como las mujeres, las cuales se encuentran ampliamente estudiadas, pero aún no terminan de calar en nuestro merca
do al momento de hacer publicidad.
Asimismo, busca reforzar las necesidades de consumo y fortalecer la fidelidad con su público, La práctica diaria nos
demuestra que ios consumidores quieren satisfacer una gama limitada de necesidades. lo que cambia son los diversos
deseos que las transportan,los cuales pueden modificarse conforme al tiempo,al espacio social y el contexto económico.
De esta forma y a nivel normativo, debemos apreciar que la publicidad no es un medio de contratación, en todo caso,
resulta arbitrario que un consumidor afirme que contrató a partir de lo informado en la publicidad, ya que con ello se
desconoce la labor realizada por la fuerza de venta de una Compañía v se centra en lo realizado por la preventa. oue
es donde se diseña la publicidad. La información sobre un producto o servida forma parte del proceso de elección,
sin embaigo, esta no es una variable determinante para la decisión de consumo, la valoración y el estudio de ¡os me
canismos psicológicos que utiliza la mente dé los consumidores para tomar decisiones pueden llegar a sorprendernos
respeao de su comportamiento (racionalidad) y a cómo son evaluados o vistos externamente (razonabilidad).
r'
473
¿Debe regularse el rol de los hfluencers en redes sociales? Una aproximación del análisis
Análisis psicológico del Derecho conductual de la normath'a publicitaria pemana

El desarrollo digital ha generado un fuerte impacto en el marketingy[as estrategias comer consumidor frente ai fenómeno publicUario de los llamados influenciadores, sin que ello
ciales de los anunciantes, ya que si bien, tradicionalmente, se emplean sitios webs para colocar constituya una figura paternalista.
anuncios o videos, la era tecnológica o tecnósfcra^ abre un camino para nuevas herramientas y
canales de comunicaciones.
En ese sentido, vemos pertinente reflexionar, desde la perspectiva del Análisis Conductual
del Derecho, si las publicaciones de los denominados influenciadores podrían considerarse
En dicha secuencia y en proceso de construcción de identidad de una marca o branding, publicidad encubierta y, por lo tanto, constituir actos de competencia desleal o si un consumi
la publicidad no sólo se ha servido de nuevos medios, canales o plataformas, Above The Line dor razonable, Ubre de cualquier sesgo cognitivo, entiende el rol de los influenciadores, siendo
(ATL), Bebw The Line(BTL), Trade o Digital, sino que se han desarrollado nuevos mensajeros innecesario plantear la colocación de pre-avisos, tal y como ocurre con los publlrreportajes o el
al del tradicional anunciante o el cliente testigo, generándose fenómenos comunicacionales, protocolo para la emisión de publicidad testimonial.
entre los que destaca el llamado influencer o Influenciador'.
En esa línea, los formatos comunicacionales no sólo han variado conforme a los medios, I. Influencers y publicidad encubierta
sino también de acuerdo con el mensaje publicitario y con las personas que lo realizan, siendo En los últimos años, el uso de las redes sociales se ha extendido a gran velocidad. Tan es así,
ello materia de diversas discusiones sobre a quién y cómo regular. Es precisamente el impacto que de acuerdo con la ciencia "We Are Social", el número de usuarios aaivos en redes sociales
legal del fenómeno de los llamados injiuencers el que ocupará el presente artículo. asciende a los 2,307 billones alrededor del mundo'. Actualmente, cl consumidor busca con
Aparentemente, el uso de influenciadores sería un tema pacífico; sin embargo, en la rea trastar experiencias y la conexión con las marcas pasó de ser una necesidad de consumo a una
lidad, esto no es así. La problemática surge en torno a si es necesario que estas publicaciones relación emocional a tiempo real.
indiquen, de manera expresa, que lo presentado se trata de publicidad, siendo que el influencer Ante ello, las marcas han identificado que ciertos blogucros o usuarios de redes sociales,
puede ni siquiera haber probado el producto o contratado el servicio que promociona; o si ya sea con cuentas en Youtube, Instagram, Facebook, Twirter u otras plataformas, tienen la
en todo caso, esta omisión de advertir que ima publicación es publicidad podría ser calificada capacidad de llegar a millones de potenciales consumidores con cada una de sus publicaciones;
como un presunto acto de engaño. y, en consecuencia, han visto en este fenómeno una oportunidad para ofiecer y destacar los
Surgen entonces preguntas como ¿cuáles deberían ser las exigencias que se impongan a este beneficios o cualidades de sus productos y servicios.
tipo de publicidad?, ¿quién es el responsable por lo recomendado o por los beneficios difun Este nuevo mecanismo (aparentemente menos costoso) ha ido desplazando la forma tra
didos sobre el producto? dicional de hacer publicidad en sitios web, consistente en contratar un espacio publicitario y
A fin de tratar esta interesante materia, desarrollaremos en primer lugar el concepto de colocar un anuncio en él. Ahora, aparece una nueva figura. Se trata de emplear a alguien con
influencers y su vinculación con la publicidad encubierta, así como el tratamiento que Estados gran cantidad de seguidores, a fin de que logre posicionar su producto o servicio entre ellos;
Unidos ofrece a esta figura, teniendo en cuenta los últimos casos que se han presentado ante la un "Influencer".
Federal Trade Commission (en adelante, la "FTC"). Estos agentes comunicacionales, que han dado origen a lo que se conoce como "Marketing
Adicionalmente,en dicha sección, prestaremos especial atención a la solicitud realizada por de influencers", pueden definirse como aquella persona que ejerce una influencia sobre sus
un grupo de organizaciones como "Public Citizcn"^, en la que exigen a la autoridad correspon seguidores en las redes sociales que administra o maneja. Es posible encontrarlos en espacios
diente que realice un control más exhaustivo de la publicidad encubierta en la red social Insta- tradicionales, como un especialista que escribe en su blog, así como en forma de personajes
gram, exigiendo, por ejemplo, la colocación obligatoria de haihtags con las palabras "#Adverti- famosos, o celebrities, que cuentan con un alto número de seguidores.
sement" o "#Ad". Así como las reacciones que este pedido ha despertado en el medio jurídico Ahora bien, ¿cómo funciona este sistema? Suele suceder que las tnarcas, en primer lugar,
y publicitario. detectan a algún influencer cuyo perfil sienten proyectaría de manera adecuada la imagen de su
Posteriormente, pasaremos a enfocarnos en el Perú y, en forma especial, a observar si producto. Se acercan a él y ofrecen una contraprestación económica, a cambio de que estos rea
existen y son necesarios los mecanismos legales que formulen un nivel de protección al licen una publicación, en la red social que corresponda, recomendando el uso del mismo. Dicha
contraprestación puede consistir en dinero o bien puede ofrecerse en especie, es decir, mediante
la entrega de los productos o servicios que promociona o de las que simplemente opina.
Manifestaciones de la creatividad son los descubrimientos e innovaciones de la era tecnológica. Se trata de la revolu
Desde una visión general, parecería no existir ningún problema con esta nueva práctica
ción de los aneActos y del Imperio de la ciencia aplicada o tecnología o conjunto de teorías y de tícnicas que permiten publicitaria; no obstante, se ha producido un amplio debate a su alrededor. En efecto, se con
el aptovechamiento práctico del conocimiento científico. Estamos en plena cecnósíéra, como diría Toffler, y viviendo sidera que cl problema principal se genera, porque en las publicaciones de los influencers no
juntamente en una infósfera o universo mediático cuya capacidad de expansión es increíble". Véase. DENEGRI,Mar suele colocarse alguna "señal" que permita identificar al consumidor que está ante un anuncio
co Aurelio.(2017)."Creativo", Lima. 27 de mano de 2017. Sitio web del diario El G)mercio. En; hnp://elcQrnerdQ.
pe/luces/l]btos/creativn-marro-aufelioHjenegri-notida-1979147. última revisión el 28 de marzo de 2017.
publicitario y, por ende, que la recomendación que recibe no se debe necesariamente a que
Los usuarios de medios digitales, ya sea por su exposición mediática o su nivel de interacción pueden llegar a tener quien "sigue" en las reds sociales ha probado y puede corroborar las bondades de un producto
gran cantidad de s^uidorcs en redes sociales, ello les permite recomendar, promocionar o simplemente comentar o servicio. De esta manera, podríamos estar ante un caso de publicidad encubierta.
acerca de marcas en sus publicaciones.
Para más información sobre esta o^nización se puede ingresar al siguiente sitio web: http5://www-eitiMn.ofg/I^ge.
"2. última revbión 26 de marzo de 2017. 7 Véate: http;//frafihafqnilla rntii/»^n,riio-sobfe.el-tttad(>.cle-intetn«-v-las-rede8-s

474
475
¿Debe regiilai-se el rol de los infiimcers en redes sociales? Una aproximación del análisis
Análisis psicológico del Derecho condiicTual de la normativa publicitaria peruana
Algunos consideran que las publicaciones mencionadas ejercen cierto grado de influen Si bien en esta guía no se aborda este tema de manera específica, en esta se establecen
cia en decisiones de compra de las personas, sin que estas puedan percibir si se encuentran reglas generales para el uso de "patrocinios" y testimonios dentro de la publicidad, que están
ante una recomendación o un anuncio publicitario; lo cual, en algunas jurisdicciones, es destinadas a que el consumidor reciba información veraz y, en todo caso, que sea consciente
considerado como un acto de competencia desleal, específicamente, bajo la modalidad de de que está recibiendo un mensaje que es fruto de una contraprestación. Para ello, dispone,
publicidad engañosa. por ejemplo, que los blogueros deben dejar claro que están siendo compensados, con dinero,
Tanto es así, que se exige a los influencers que cuando publiciten o promocionen un pro productos gratis u otras ventajas, al apoyar o promocionar un producto.
ducto o servicio, a cambio de una contraprestación, indiquen de manera ciara que la publica Posteriormente, en marzo de 2013, la FTC publicó el documento denominado ".com Dis-
ción no tiene un origen espontáneo ni casual,sino que es fruto de un contrato celebrado con la closures. How to Make Effective Disclosures in Digital Advertising", en el cual se desarrolla la
marca. No obstante, este escenario tampoco es tan claro como aparenta, pues se presentan una forma en que la publicidad difundida por Internet debe realizar los disclamers, o notas legales,
serie de situaciones intermedias o "zonas grises" en las que no es tan fócil determinar si estamos de manera clara y visible, teniendo en cuenta los distintos tipos de anuncios que se presentan,
o no ante una publicidad de tipo encubierta. su tamaño, los distintos lugares donde deben aparecer las advertencias de regulación sectorial,
Por ejemplo,¿qué sucede si el influencer se siente verdaderamente identificado con la marca entre otros.
a la que está promocionando?, ¿qué pasa si la recomendación es real, aunque haya de por Para el caso de la publicidad realizada por medio de mensajes en espacios reducidos, por
medio un contrato suscrito previamente con la marca?, ¿y si después de la recomendación, la ejemplo,Twittcr o Instagram, la Guía señala que este debe cumplir con indicar que el influencer
empresa quiere agradecerle al injíi/íncer regalándole los productos que promocionó? está siendo pagado por realizar la publicidad. Como sugerencia, este puede realizarse mediante
Incluso la publicación de un influencer tiene un formato especial, el cual puede contener la el uso de un hashtag<\\xt revele fácilmente esta situación.
experiencia de consumo, la opinión del influencer, o incluso los productos y servicios mencio Sobre el particular, la FTC incluso ahonda en analizar en qué parte del mensaje este
nados forman parre de su estilo de vida y le resulta importante compartirlo con sus seguidores, debería ser colocado y, por ejemplo, considera que colocar la expresión "Ad:" delante de la
en virtud de la construcción de su imagen personal, entre otros fectores o supuestos. Estas y publicación resulta correcto, mientras que colocar la expresión ''#Spon" al final de la misma
más situaciones se presentan como retos al Derecho Publicitario. podría resultar engañoso".
Distintas jurisdicciones se han focalizado en analizar y regular este tema, siendo que algu No obstante, estas Guías sirven como referencia para evitar ser cuestionados por la autori
nas se encuentran en los primeros pasos por discutir (¿cómo actuar ante este nuevo desafio?), dad, mas no son de carácter vinculante. El análisis se realizará anuncio por anuncio y de forma
como en el caso de España®; mientras que otras se encuentran más avanzadas, como Estados ex post a su difusión, siendo que cualquier controversia deberá evaluarse teniendo en cuenta
Unidos y Reino Unido, siendo que sus agencias rcgulatorias han prohibido a los influencers múltiples factores, conforme a los elementos que componen la publicación.
difundir mensajes publicitarios sin advertir su naturaleza. Sin perjuicio de ello, en el siguiente Asimismo,a pesar de todas las guías mencionadas, lo cierto es que la FTC ha sancionado,
acápite desarrollaremos lo establecido por la FTC de los Estados Unidos. en muy pocas oportunidades, el uso de las redes sociales para ejercer publicidad por medio de
n.Tratamiento legal de la publicidad mediante influencers un influencer sin hacer indicación de la existencia de una concraprestación. El caso emblemá
en Estados Unidos tico es el presentado en marzo de 2015, en el que se sancionó a los grandes almacenes Lord
&Taylor.
En Estados Unidos, la agencia federal de competencia FTC tiene como misión "prevenir las
prácticas comerciales anticompetitivas, engañosas o desleales hacia los consumidores; mejorar En dicha opormnidad,la empresa pagó entre US$ 880 y 3,500 dólares americanos a cin
el nivel de información de las opciones disponibles para los consumidores y aumentar el grado cuenta blogeras de moda en Estados Unidos, a fin de que publicaran fotos en Instagram con
de comprensión del proceso competitivo por parte del público (.. un vestido estampado de su marca, durante un mismo fin de semana. La controversia surgió
a raíz de que, en estas publicaciones, que alcanzaron a más de 11 millones de usuarios en dos
Como se observa, esta agencia tiene dentro de sus funciones la supervisión de la publi días, no se advirtió que se trataba de un contenido por el cual la marca había pagado.
cidad, y su eventual sanción en caso esta contravenga la normativa correspondiente. Es así
como, advirtiendo la problemática surgida en torno a la publicidad encubierta realizada por caralertn
los influencers, esta entidad emitió en el 2009 una "Guía respecto del Uso del Patrocinio y 5 aayt ago
So «xciwd 10 b* diMSlng for «Ming ki iMi dMU Itnm
Testimonios en la Publicidad"'®. oiotdsndtayioi's n«w «Oes>gnL<b cBfcetienB
. MthW(M «Id U.S(cCio iikr
Si bien en España este tema no ha sido definido aún en una ley de manera especial, existe por ejemplo una guía
nible.al repeao.lAB SPAIN LEGAL Guía Legai: Marketing de Influencers. úlclma revisión 26 de mano de 2fll7.
9 Véase: https://www.frr gpv^p/acefea-dcla-ítr 11 Este tema se encuentra más desarrollado en "The FTC's Endorscmeni Cuides. What People Are Asldng", disponible
10 Véase: httI>s//wWW.ftc.£OY/sites/dcfault/files/attachments/press-releasei/fTC-publkhes.final-guÍdes.onvem¡ng.^dnr- en el siguienK enbce; https://www.itc.pw/svstein/files/docuinents/plain-language/pdf-fl20S-endotMment-piides-
sements.reCTÍmnniayQ9](^^rfyjyedendnrOTii,-ntguides.pdf n pdf
476 477
¿Debe regularse el rol de los iiifliiencers en redes sociales? Una aproxinaación del análisis
Análisis psicológico del Derecho conduciual de la normativa publicitaria peruana

Ante ello, la FTC inició un procedimiento contra la compañía por publicidad engañosa, Asimismo, las Organizaciones indicaron que habían realizado una investigación que reve
mas no contra los influencen. Sin embargo, al final se celebró un acuerdo extrajudicial'^, o laría la existencia de 113 influencers que realizaban publicidad sin indicarlo, de los cuales con
consent agreement, por el que se prohibió a Lxird & Taylor tergiversar anuncios pagados como sideraban que al menos la mayoría estaban siendo compensados por las marcas aludidas. De
si vinieran de una firentc independiente u objetiva, y se dispuso que sus campañas publicitarias igual manera, manifestaron que un gran número de influencers tiene un público joven, por
estén en un período de vigilancia por parte de la agencia de competencia. ejemplo, las estrellas de realities de la televisión, que suelen promocionar productos de belleza
Asimismo, como parte de las obligaciones que debía asumir la compañía se encuentra, o de disminución de peso.
por ejemplo, que se indique la naturaleza publicitaria de lo presentado y sea consignada en el Las Organizaciones buscan un cambio agresivo en la cultura o practica comercial de pago
mismo anuncio; es decir, no en un comentario o publicación aclaratoria posterior y, si se trata de patrocinios en Instagram. Así, puntualmente, y a criterio de estas, resultaría necesario que
de un anuncio por televisión, esto debe señalarse tanto en las imágenes como en el audio. se coloquen ios hashtag "#Publicidad" ("#Advenisement") o #Publi ( #Ad ), siendo que
Luego de esto, la FTC se ha vuelto a pronunciar sobre esta materia en el caso contra War- otros, tales como "#GotItFree" o "GotACoupon", no resultan suficientes. En adición a ello,se
ncr Bros. Home Entertainment Inc., en el que se imputó a la empresa haber pagado a influen presentaron cincuenta ejemplos adicionales de publicaciones presuntamente infractoras.
cen durante una campaña de marketing para promover el videojuego "Middle Earth; Shadow A pesar de los intentos y de la firme postura expresada por las Organizaciones, hasta el
of Mordor en YouTube y otras redes sociales, sin colocar adecuadamente un disclaimer que momento no se ha tenido una respuesta por parte de la FTC que pretenda regular el formato
advirtiera el fin comercial. Siendo, además, que ios videos obtuvieron más de 5.5 millones de de publicación de los influencers. Existe una fuerte oposición a lo exigido por las Organizacio
vistas o reproducciones. nes, las cuales resumimos a continuación.
Como resultado del procedimiento, la FTC suscribió un acuerdo extrajudidal con la B. Crítíca a la solicitud r^ulatoria
empresa, por medio del cual esta última se comprometió a identificar de manera clara cuándo
está patrocinando videos en YouTube en el futuro; asimismo, la empresa deberá informar a Desde el punto de vista legal, Gonzalo Mon ha manifestado que las Organizaciones se equivo
los influencers que estos tienen que colocar un disclaimer indicando la conexión material con can al interpretar disposiciones claves contenidas en las Guías y exageran las responsabilidades
la marca; e, incluso, deberá establecer un sistema para monitorear que esto se cumpla. Este de los animciantes. Sobre el particular, el referido autor señaló lo siguiente:
mandato tiene una vigencia de veinte años o más, si es que la FTC inicia una nueva denuncia "Por ejemplo, los grupos sugieren que todos los patrocinios deben estar catalogados como
por infracción de lo acordado. publicidad. Ello no es correcto. A pesar de que una etiqueta suele ser necesaria, la FTC ha
Estos casos, junto al incremento del marketing de influencers en las redes sociales, han declarado en varios contextos que una etiqueta puede no ser necesaria si algo es evii^i;
generado la adopción de distintas posiciones respecto a la regulación o el tratamiento legal temente publicidad. Existe gran espacio para debatir cuándo algo es obvio para un con-
sumid"""" ravnnable. pero algunas de las publicaciones resaltadas por los grupos contenían
que debería otorgarse a dicha figura. Incluso, como explicaremos a continuación, el debate prominente promoriñn a una marra, y es difícil creer que los consumidores no puedan
se mantiene en Estados Unidos, donde el tema pareciera estar más avanzado, conforme a la identificarlas como puhliridad. (Después de todo, los grupos han podido identificarlas
casuística presentada. como publicidad, a pesar de no tener una etiqueta)"".
A. Solicitud ante la FTC para regular la publicidad encubierta por medio de influencers Asimismo, Mon señala que tampoco es correcta la necesidad de colocar un especi
El 7 de setiembre de 2016, las organizaciones "Public Citizen","Campaign for a Commercial- fico, tales como "#Advertisement" y"#Ad", pues la FTC ha indicado que no existe una palabra
Free Childhood y d 'Center for Digital Democracy" (en adelante, las "Organizaciones") o frase predefinida para realizar el disclaimer, siendo adecuado también colocar sponsored o
presentaron una solicitud ante la FTC,mediante la cual le requieren que investigue y adopte "promotion".
medidas coercitivas con relación a la presunta práctica de utilizar publicidad encubierta, por Esta misma posición es compartida, también, por la lAB Spain, en cuya Guia Legal:
medio de perfiles de Instagram de influencers. Al respecto, las referidas Organizaciones afirma Marketing de Influencers" hace referencia a la forma en que debe comunicarse al consumidor
ron que es necesario anunciar e implementar un plan de acción que trate con especial dureza cuándo se encuentra ante un anuncio publicitario:
a aquellos infractores reincidentes. "Esto no quiere decir que siempre y en todo caso deba aparecer la palabra'publicidad ,
En ese sentido, señalaron que:"es grave el tema de los anuncios encubiertos que esconden ni que deba mencionarse en cada imagen, sino que el receptor debe tener la información
un patrocinio p^ado,donde los consumidores creen que las celebridades que admiran realizan suficiente para saber que, efectivamente, se encuentra ante publicidad. Y para ello debere
uru promoción genuina y entusiasta de una marca, no dándose cuenta de que esas celebridades mos tener en cuenta, en cada caso, las características del influencer y del público objeto de
en realidad están siendo pagadas y quizás ni siquiera utilicen la marca que recomiendan"'^. la acción, de sus usuarios habituales y de los consumidores de la marca, ya que no será lo
mismo contratar a un influencer cuyos seguidores son en su mayor parte menores de edad

Vfa5e:hrtpj;//www,ñc.pov/,^iem/files/documents/ci.<M/1603151ordandt3vlororder.pdf 15 "Rjf the gtoupssu^tthat all paid endorsements tnust be labeled as ads.Tbat's noc correa.Alchough a labcl Is
13 Véase: hnp://wwvy,cKi7<-n.org/di->ni[nenu/Lectef-to-FTC.-Instaffam-Endorsements.pdf often necessaiy,ihe FTC has ackncwledgU In vatious conteos Aat a labe! may not be required ifsomething is obviously
14 "The ¡ssue is acute with disguiscd ads féaturing paid endocscments, whcre deceived consumers believe admired celcb- an ad.There is room to debate whether sotnediing is obvious to a reasonable consumer, but some ofthe poses highlighted
riti« are making genuine, self-direaed and endiusiasüc endorscments of brands, not realiáng that those celebríties by che groups contained prominent branding, and it's hard to believe that consumers wouidn't identify the posts as ads.
are instead paid and may not even use the brand".(Traducción libre) (After ail, die groups were able to identify chem as ads,even without a label) .(Traducción libre).

478 479
¿Debe regularse el rol de los vfluencers en redes sociales? Una aproximación del análisis
Análisis psicológico del Derecho conductual de la normativa publicitaria peruana
(en principio, menos dados a distinguir lo que es publicidad y lo que no) que si se trata plir con las exigencias legales y mantener la relación de cercanía que las redes sociales generan
de un bloguero especializado en un seaor cuyos lectores son también expertos del mismo entre la marca y los seguidores de los influencers.
sector, y tienen mayor focilidad para darse cuenta de que ese reportaje específico sobre las
cualidades del produao en cuestión es, en ese caso, publicitario"'^. De esta forma, si bien Estados Unidos cuenta con una mayor regulación sobre la publici
Como se observa, de acuerdo con esta institución no es necesario colocar de manera expresa dad encubierta y los influencers, lo cierto es que el tema aún se encuentra en etapa de desarrollo,
la palabra "publicidad" en la publicación,sino que resulta necesario que el receptor cuente con siendo importante el establecimiento de líneas más claras, sea que se adopte una posición más
o menos intervencionista.
la información suficiente para entender que se encuentra ante un anuncio de dicha naturaleza,
considerando todos los factores que acompañan el elemento observado, tales como la cantidad Desde la perspectiva del análisis conductual del Derecho, existe un paso previo y es evaluar
de seguidores del influencer, su edad, especialidad, entre otros. si el uso de disclaimers, advertencias o notas legales, tienen el efecto deseado por la regulación
Es debido a esto, que autores como Lisa Martens e liona M.Whcat señalan que hay situa publicitaria o incluso uno mucho más atrás, si la propia existencia o no de dicha información
ciones grises' en las que la línea se vuelve menos ciara; por ejemplo, cuando la compensación que advierte el fin comercial de una publicación resulta relevante para la protección del proceso
competitivo.
por un post en Instagram no consiste en la entrega de dinero, sino de productos gratis.
Además, estas autoras recomiendan que, a efectos de evitar problemas, es preferible evitar m. Regulación publicitaria en el Perú
el empleo de hashta^ como "'^Sp"o "'#Spon"y, en su lugar, utilizar palabras claras que permitan Para poder realizar un análisis sobre si la normativa publicitaria peruana podría y debería regu
al consumidor percatarse de que está ante una publicidad'^. lar el marketing de influencers, resulta pertinente observar cuál es el concepto de "publicidad
De otro lado, el posible tratamiento legal que se le otorgue al marketing de influencers comercial" para la institución peruana competente en esta materia, el Instituto Nacional de
también ha sido objeto de discusión en otros ámbitos, entre ellos, tal como resulta evidente, Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (en adelante, INDECOPI).
el medio de los publicistas. Así, por ejemplo, el estratega digital Joe Flowers manifestó lo Uno de los primeros Precedentes de Observancia Obligatoria que aprobara el INDECOPI
siguiente con relación al impacto que una mayor regulación podría generar en el valor de la logró definir el concepto de "publicidad comercial", la cual era considerada como "cualquier
publicidad: forma de comunicación pública que tenga por finalidad o como efecto fomentar, directa o
"Idealmente, a la FTC le gustaría que el post de un influencer pagado tenga un disclaimer al indirectamente, la adquisición de bienes o la contratación de servicios, captando o desviando,
comienzo de la descripción para que todos puedan entender inmediatamente que este ha de manera indebida, las preferencias de los consumidores"".
sido influenciado de alguna manera. Si bien esta es una cuestión relativamente simple, tiene En materia de fiscalización, la labor del INDECOPI no es identificar la intención de los
potencial para generar un gran impacto en cómo el contenido de los influencers es percibido. anunciantes, la agencia de competencia observa las consecuencias objetivas de un anuncio, es
Más de 300,000 posts en Instagram incluyeron el hashtag "itsponsored" y otras abreviacio decir, si engaña u omite información relevante para los consumidores. Ahora bien, el fenó
nes importantes en julio de 2016; esto es, mas del doble del número alcanzado durante el meno del marketing de influencers podría analizarse hasta en tres supuestos que detallamos a
mismo periodo en el año 2015. Mientras el número continúa en crecimiento, no es difi'cil continuación:
imaginar a un usuario de Instagram expuesto a una serie de publicaciones de influencers que (i) Que la comunicación sea considerada "publicidad testimonial". Un ejemplo es la
son patrocinados durante cualquiera de sus visitas. Cuando todas estas publicaciones lleven campaña de L'oreal Paris para promover su producto Excellence Oreme, en la cual
consigo un hashtag de disclaimer, ¿tendrá el mismo valor que estas tienen hoy en día o los utilizó la imagen de Eva Longoria, actual embajadora 4e la marca. Ella afirmaba que
consumidores se sentirán más como cuando omitimos comerciales, pasamos las páginas su cabello tiene "cero canas" gracias al uso de dicho producto. Asimismo, como emba
de las revistas prácticamente sin ver o cuando bloqueamos los anuncios en la pantalla?"'®.
jadora, la actriz realiza una serie de publicaciones promoviendo la marca y, de igual
Como se observa, esta perspectiva es distinta, pues en vez de concentrarse en el consumi manera, L'oreal realiza publicaciones mediante las cuales publícita su relación, tal como
dor,se centra en el reto que implicaría para los publicistas poder innovar en el tipo de anuncios la siguiente:
y, al mismo tiempo, cumplir con la regulación. Es decir, para Flowers el reto constituye cum
ió lAB SPAIN LEGAL. Op. Cit. última revisión 26 de mano de 2017.
17 Véase: htID;//www,lawofihelevel.com/2017/01/artidfs/sociaI-mfdia/üsing-ha^hQg-disdosiire5-social-medÍ3-advEnisinp/
18 Idcally, the FTC would like a paid influencers post to have a disclaimer at the b^nning ofthe copy to immediately
lee anyone know the post has been influenced in some way. While this is a relatively simple ask, it has che potencial to
make a huge impace on how influencer content is perceived.
Mote than 300,000 posts on Instagram included the hashtag #sponsored or some other reievant abbreviation in Juiy
2016, more than double che number frir rhe camp timr InermA ¡n 7ni S I' '
IAs that numbet continuw lo
tu grow,.iiu itut
hard to imagine an Instagram user being exposed to several sponsoced posts from influencers on anygiven visir. When
^ ■■I 1 1!■I I
all thosc posts are precmpted with a hashtag disclaimer, w!l they hold the same valué they do now or wilí they feel
more like the commercials wc skip, the mt^ine ads we blindly diumb past, and the display ads we block?". (Traduc 19 Ver Resolución 096-96-TDC, publicada en d diario oficial El Peruano el dia 23 de didembre de 1996, emitida en el
ción libre). Última revisión 26 de marzo de 2017. http://crends.richards.com/inflnencer-markerin^/ -SS». proceso seguido por Produaos Rema SA en contra de Luz del Sur SA.
480
481
¿Debe regularse el rol de los injiuencers en redes sociales? Una aproximación del análisis
Análisis psicológico del Derecho conduclual de la normativa publicitaria peruana

Mifey bffVMty to ojiff.'tly HLOftaPeml* 9 (iii) Que no se configure ninguno de los dos supuestos anteriores y se califique como
"publicidad encubierta", el cual constituye una infracción al principio de autentici
dad. Cabe observar que si la comunicación se considera un publirreportaje y el anun
ciante omite advertirlo, ello también se configura como una vulneración al principio
de autenticidad publicitaria.
Así, por ejemplo, podría considerarse encubierta una publicación de Roger Federer en
su cuenta de Instagram en la que "promociona" un reloj de Rolcx:

'■rr •
(11) QtiC 1^ publicación tenga un formato informativo y con ello deba contener el aviso de
publirreportaje ,en cumplimiento del principio de autenticidad publicitaria. Itocv BorbtnoA*
hoy vile&MiMU AguíF

Así, por ejemplo, en España,la marca HP-° buscaba promover su nue^^ laptop "Pavillon
x360 ,para lo cual inició una campaña en redes sociales con el hashtag"#RDmpelasregÍas",
en el cual invitaba a participar en un concurso que consistía en subir videos en los que Otro ejemplo, más sutil, es el caso de la publicación realizada por Selena Gómez sobre
se muestre de forma divertida los beneficios de su nuevo producto. Para ello, contactó a el uso de productos de belleza para el cabello; cabe resaltar que dicha artista en el 2016
u^ serie de influencen españoles con gran cantidad de seguidores, a fin de que publiquen tuvo la mayor cantidad de seguidores en Instagram a nivel mundial:
vídeos protagonizados por ellos mismos. El resultado fueron railes de visualizaciones.

Tsr

' *«i Al

Desde nuestra perspectiva, los consumidores saben que las publicaciones emitidas por los
injiuencers constituyen publicidad o tienen un lenguaje comercial, la cual no debe inducir por
acción u omisión a un acto de engaño publicitario^'.
Ahora bien, en primer lugar, en el supuesto de que la Autoridad de Competencia, INDE-
COPI en el caso peruano, considere que lo manifestado por un injhiencer forma parte de su

21 Este acto de competencia desleal se configura cuando el proveedor anunciante realiza afirmaciones objetivas falsas u
omite información relevante que engaña o induce a error a los tmnsumidores sobre las caraaerísticas, propiedades
o atributos de los productos o servicios que comercializa en el mercado, consistiendo la metodología de análisis en
realizar una interpretación integral y superficial de la publicidad en cuestión para lu^o contrastar tal mensaje con la
realidad y determinar la existencia o no de una discordancia que resulte engañosa. Al respecto, De La Cuesta señala
que "(...) la publicidad engañosa no sólo afecta a los destinatarios en cuanto que pueden verse frustrados si Il^an a
contratar con el anunciante, sino que las infetmaciones engañosas perturban el buen funcionamiento del mercado,
que ha de fundamentarse en informaciones verdaderas. Las de carácter publicitario se efectúan en el campo de la
20 Véase https://www.in'iragram.a3m/p/1.SDnKhpf|n/>ralf^n.h rivalidad competitiva, por eso si estas inibrmaciones publicitarias no son verdaderas se perturba el juego de la compe
tencia". DE LA CUESTA, José Marta, (2002). Curso de Derecho de la Publicidad. Pamplona: Ediciones Universidad
líltíma revisión 30 de mano de 2017.
..dAk. de Navarra S.A. - EUNSA. pp. 147.

482
483
¿Debe regularse el rol de los v^umcers en redes sociales? Una aproximación del análisis
Análisis psicológico de! Derecho conductual de la normativa publicitaiia peruana
experiencia de consume, nos podríamos encontrar ante un posible caso de publicidad testimo c) Existe un pago u otra prueba que acredite la intención del medio de efectuar publicidad
nial. Al respecto, la regulación peruana señala que. si se usan testigos, entonces la publicación encubierta. Si no existen pruebas del pago, se tendrá en cuenta otros elementos de juicio
deberá ser auténtica y reciente. En virtud de ello, se establece que el anunciante debe contar relevante(como por ejemplo canjes publicitarios)
con un documento firmado por el testigo, en el que se consigne el testimonio y la autorización En tercer lugar, en el supuesto que la forma de la publicación no sea considerada testimo
de este al anunciante para usarlo en su publicidad. nial n¡ califique como un publirreportaje, se debería observar si es un caso de publicidad encu
En esa línea, la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del INDECOPI (en bierta. Desde nuestra perspectiva, un consumidor razonable sabe diferenciar cuándo existe
adelante, la "Sala") mediante la Resolución N° 2004-2012/SC1-INDECOPI señaló que. persuasión comercial y cuándo no.
para efectos de determinar si un anunciante infringió el artículo 8.2 del Decreto Legislativo En esa línea, debe apreciarse la generación de nuevas figuras publicitarias que, d igual
N" 1044, Ley del Represión de la Competencia Desleal", la autoridad administrativa debe que el marketing de infiuencers, podrían ser consideradas como anuncios publicitarios, sin
analizar metodológicamente dos aspectos de forma sucesiva. En primer lugar, la autentici recaer en una normativa especial como la que pretenden las Organizaciones ante la FTC de
dad de la experiencia; luego, solo si se logra acreditar dicha autenticidad, se debe determinar Estados Unidos. Así, para Alex Sosa, las nuevas figuras publicitarias pueden recaer en las
si el testimonio difundido es vigente. Si el anunciante logra acreditar estos dos hechos, se siguientes categorías^^:
podrá determinar que este último no ha cometido actos de engaño en la modalidad de 1. Productplacement (...) no es de ningún modo un acto contrario al principio de
publicidad testimonial. autenticidad, pues, en la actualidad, los consumidores cuando ven que una marca o
En segundo lugar, en caso se considere que la publicación de un influencer califica como producto toma protagonismo en una película, serie o novela, inmediatamente asumen
un publirreportaje^', la normativa tiene por objeto sancionar aquellas comunicaciones que que ello tiene una finalidad comercial.
aparenten ser neutrales, imparciales y con una presentación noticiosa, cuando en realidad 2. Blogvertising (blog personal, temático o corporativo) (...) deberá indicarse clara
constituyen publicidad. Así, conforme a los Lincamientos de la Comisión de Fiscalización mente en elpojíque se trata de un anuncio contratado (...) solo es una nueva forma
de la Competencia Desleal del INDECOPI, si una publicación de aparente carácter perio de hacer publicidad a través de Internet, por lo que no es necesaria su regulación
dístico constituye una publicidad encubierta, debe concurrir necesariamente los siguientes particular.
requisitos:
3. Videoju^os o advergaming (...) no es publicidad encubierta, pues el consumidor
a) El anuncio se presenta de tal modo que un consumidor razonable no puede identificar con criterio fácilmente podrá concluir que la inclusión de dichas marcas como prota
fócilmentc su carácter publicitario. En la generalidad de estos casos, la publicidad encu gonistas o en soportes publicitarios virtuales tiene naturaleza comercial,
bierta se incluye en los espacios informativos del medio de comunicación, empleando 4. Tuits patrocinados (...) no configuran de forma alguna publicidad encubierta, pues
el formato, diseño, caracteres tipográficos, estructura y/o extensión de las notas perio- los consumidores pueden percibir con fecliidad que si un personaje habla bien o reco
- dísticas o reportajes.
mienda el consumo de determinado producto o servicio es porque puede existir un
b) La publicidad encubierta genera una^distorsión en la percepción del consumidor, puesto pago de por medio.
que se encubre bajo una opinión aparentemente imparcial.
5. Publicidad comportamental[seguimiento digital de preferencia de búsqueda virtual]
(...) no estamos frente a un acto contrario al principio de autenticidad, pues el con
22 Decreto Legislativo N" 1044. Ley de Represión de la Competencia Desleal sumidor advierte que ie están difundiendo publicidad comercial. El problema en este
Artículo 8°.- "Actos de engaño. mecanismo de difusión de anuncios se encuentra en que el consumidor no sabe que se
8.1.- Consisten en la realización de aaos que tengan como e(«:to. real o potencial, inducir a error a onos ^ntes le está haciendo una especie de seguimiento de sus preferencias a fin de enviarle publi
en el mercado sobre la naturaleza, modo de fabricación o distribución, características, aptitud para el uso. cidad comercial.
cantidad, precio, condiciones de venta o adquisición y. en general, sobre los atributos, beneficios o condiciones que
corresponden a los bienes, servicios, establecimientos o transacciones que el agente económico que desarrolla tales En suma, se observa que el marketing de infiuencers para el Perú no supondría mayor
aaos pone a disposición en el mercado; o, inducir a error sobre los atributos que posee dicho agente, incluido todo regulación por constituir una figura publicitaria sujeta a los principios de veracidad y auten
aquello que representa su actividad empresarial.
8.2.• Configuran actos de enraño la difusión de publicidad testimonial no sustentada en eYpfrienclas aiirónricas y ticidad. Es precisamente sobre este segundo principio que se podría interpretar que los anun
ciantes tienen la obligación de establecer un "aviso" de que la publicación de un influencer
8.3.- La carga de acreditar la veracidad y exaaitud de las afirmaciones objetivas sobre los bienes o servicios anunciados
corresponde a quien las haya comunicado en su calidad de anunciante.
constituye publicidad, situación que consideramos innecesaria, conforme explicaremos en la
8.4.- En particular, para k difusión de cualquier mensaje referido a características comprobóles de un bien o un ser siguiente sección.
vicio anunciado,el anunciante debe conur previamente con las pruebas que sustenten la veracidad de dicho mensaje".
23 Decreto Legisktivo N° 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal
Artículo 16".- "Actos contra el principio de autenticidad.
161 " nitrrn
• I*n It n-ilhirinn i I que
1- tengan
o como efecio, real
—1 oi imicuüal, impedir que el desilnaurlñ di k
publicidad la reconozca claramente como cal. 24 Resolución N"001-2001-LIN.CCD/INDECOPI, Lincamientos sobre Competencia Desleal y Publicidad Comercial.
16.2,- Constímye una inobservancia a este principio difundir publicidad encubierta bajo k apariencia de ootldas, 25 SOSA, Alex, (2015). "La Publicidad Encubierta y nuevas modalidades publicitarias", Lima: Revista de Actualidad
opiniones periodísticas o material recreativo, sin advertir de manera clara su naturaleza publicitaria. Es decir, sin Mercantil N° 04. Última revisión, 28 de marzo de 2017 i-"-"-"""-- -'1" n n amia i a mercanti
consignar expresa y destacadamente que se trata de un publirreportaje o un anuncio contratado".
484 485
¿Debe regulai-se el rol de los iifluencers en redes sociales? Una api-oximación del análisis
Análisis psicológico del Derecho conductual de la normativa publicitaria peruana

IV El alcance del marketing de influencers desde la perspectiva del anál^i^ e intentando generar un vínculo más cercano entre las marcas y los consumidores. En canto
conductual del Derecho estas personas son conocidas, la experiencia de consumo ofrecida se basa, además, en la repu
La mayor parte de los influencers no buscan hacer un relato de las cosas buenas que rodean el tación de quien realiza la publicación. Si se trata de alguien a quien admiras, probablemente
producto o servicio, sino que tienden a demostrar que usar o consumir un producto o servicio ■'.I*'- ■ ¡ buscarás adquirir el producto o servicio que esta persona promocional existe pues un efecto
ha mejorado su vida, una experiencia de consumo o testimonio, y ello puede ser replicado conductual denominado "anclaje", en el que buscamos un punto de referencia y, luego, ajus
entre sus seguidores. tamos nuestras decisiones de consumo sobre la base de esa primera información; por ejemplo,
Así, para los investigadores del comportamiento del consumidor existe una evidente la opinión del influencer.
saturación de la publicidad, lo que podría generar un nivel de escepticismo sobre los fines Ante ello, resulta necesario investigar y debatir la necesidad de imponer nuevas exigencias
"no comerciales" de cualquier publicación. En virtud de ello, existe la premisa de que normativas, bajo la pretensión de dar mayor transparencia al mercado. Así, para un consu
todo lo publicado tiene un fin comercial, siendo que, para mitigar ese grado de influen midor pueden existir Actores externos o internos, tales como la autoestima o emociones, que
cia, los publicistas formulan el storytellin^^ como una herramienta para vender contando motiven al consumidor a seguir a un influencer determinado, lo que podría generar un sesgo
una historia. conocido como "anclaje" o "cascadas de disponibilidad".
Sobre el particular, Gentile, Spiller y Noci señalan que esta nueva alternativa de rea Así, para el análisis conductual del Derecho, la felu de información hace que confiemos
lizar marketing se basa en la denominada "experiencia de consumo", la cual definen de la en las decisiones de los demás, suponiendo que ellos sí están informados. Lo anterior se debe
siguiente manera: en gran medida a las influencias reputacionales; es decir, que confiamos en la palabra de cier
"La Experiencia de Consumo se origina de un conjunto de interacciones entre el consu tas fuentes, tales como las provenientes de gente que admiramos, noticieros, políticos, etc., y
midor y un producto, una empresa, o parte de su organización, que provoca una reacción. generamos lo que se denomina "cascadas de disponibilidad". Al respecto, Kahneman gráfica
Esta experiencia es estrictamente personal e implica el involucramicnto del consumidor en esta figura de la siguiente manera:
diferentes niveles (racional, emocional,sensorial, físico y espiritual). Su evaluación depende "Una capraria de disponibilidad es una cadena autososcenible de eventos, que pueden iniciar
de la comparación entre las expecutivas del consumidor y el estímulo que proviene de la en reportajes del medio a partir de un evento menor y que puede llevar al pánico público
interacción con la empresa y su oferta, en correspondencia con los diferentes momentos de y a una acción de gran escala por parte del gobierno. En algunas ocasiones,-una historia
contacto o 'puntos de contacto'"^^. mediática sobre un riesgo llama más atención de un segmento del público, que se despierta
De esta manera, las marcas buscan generar una nueva relación con los consumidores, pro- y preocupa. Esta reacción emocional se vuelve una historia en sí misma, desencadenaos^
mocionando sus productos por medio de plataformas y herramientas que les permitan lograr cobertura mediática adicional, la cual a su vez produce mayor preocupación c involuj^-
una conexión principalmente emocional. Es decir, si bien la publicidad tradicional se sustenu ción. (...) Este tema se vuelve políticamente importante, porque está en la mente de todos
y la respuesta del sistema político está guiado por la intensidad del público"^'.-.-
en resaltar caraacrísticas funcionales de ios produaos o servicios; en la actualidad, el marketing
se concentra en las experiencias. Por ello, de acuerdo con lo visto, para el presente artículo evaluaremos los dos tipos de
Ello, pues se ha descubierto otra parte de la mentalidad del consumidor. Por ejemplo, "cascadas de disponibilidad" denominados de "información" y "reputación"^, así como sus
según Hausel^®, sorpresivamente los consumidores al comprar responden más a las emociones
implicancias y relación con la conducta de los consumidores.
que a las motivaciones como el precio o los argumentos del producto, entre un 70% y 80% de El primero de los mencionados, el sesgo de "cascada de información", se presenta cuando
las decisiones son inconscientes y están basadas en la emoción. los individuos basan sus opiniones en creencias aparentes de los demás. Mientras más hetero
Es justo esta información aquella que ha sido aprovechada por las redes sociales y, en espe géneo sea un grupo, es más simple que una creencia se expanda y se convierta en "información
cial, por los influencers-, intentando transmitir, a través de sus publicaciones, sus experiencias confiable", a pesar de no existir un sustento conocido. Por supuesto, no todos los miembros de
la sociedad son influenciados por una "cascada de disponibilidad"; aquellos que tienen infor
mación confiable privada probablemente no serán parte del fenómeno.
26 Al respeao, ei profesor y publidsu Garios Dulanto 'explica que esta fbnna de hacer mercadotecnia refiere al diseño
y construcción de universos que pretenden crear un vínculo sensorial con el targct; "el storyieller es un arquitecto de
experiencias". En: http;//www.altoniveLcom.mi/24838-storytelllng-e!-arte-de-vender-contando-historias/ (Visitado
el 02 de abril de 2017).
29 "An availabUicy cascade is a sclf-suscaining chain ofevents, which may sean from media reports ofa reiatively minor
27 "The Customer Expecience originares from a set of interactions becween a customer and a product, a company, event and lead up to public panic and iaige-scale govecnment action. On some occasions, a media story about a
or pan of its organiiation. which provoke a reaction. "Ibis experience is strictly personal and implies the custom- tisk cacches the actencion of a segment of che public, which becomes aroused and wonies. Ibis emotional tcaccion
ers involvement ai diSerenc levels (raiional, emotional, sensorial, physical and spiritual. Its evaluation depends on becomes a story in itsclf, prompting additíonal coveragc in the media, which in curn produces greater concern and
the comparison between a customer's expectations and the stimuli coming fiom che interaction with the company involvement. (...) The issue becomes politicaily important because it is on everyone's mind, and the response ofthe
and its ofiéring in correspondence of the dífieient momcnts of contad or touch-poincs".(Traducción libre). GEN- policical system is guided by the intensicy of public*. (Traducción libre). KAHNEMAN, Daniel. (2011). Thinking
TILE, Chiara;SPILLER. Nicola; y, NOCI,Giuliano.(2007)."How to sustain the customer experience: An overvicw Fast and Slow. New York: Farrar, Straus and Giroux, p. 142. Disponible en el siguiente link htrps://books.googie.
of experience componcnts that conréate valué with che customer*. En: Europcan Management Joumal Num. 25. com.pe/bQoks?ld«ZiiKTvF.RuPG8C&print8ec»&onimverfifhUes»v=onepafeSto&f=false
Yol. 5.p. 397. 30 KURAN.TimuryCassSUNSTEIN. "CbntroUingAvailabiiityCascades*. En: SUNSTEIN. Cass (editor). Behavioral
28 HAUSEL, Hans-Georg. Brain.(2004) ver. Warum Kunden kaufén. Law Se Economics. Op. Cit p. 375.

486 487
¿Debe regulai"se el rol de los vfluencers en redes sociales? Una aproximación del análisis
Análisis psicológico del Derecho conductual de la normativa publicitaria peruana
Es común apreciar esta situación en manifestaciones, mítines políticos o marchas, donde generaría que se adquiera un producto solo por la reputación de quien lo promociona, a pesar
muchas veces los participantes siguen a un líder o reclaman por una situación de la que no de no contar con información de sus beneficios? Y, en todo caso, ¿la incorporación del hashtag
están correctamente enterados. Esto, al mezclarse con el componente emocional, podría blo ai "#Ad" impediría que esto último suceda?
quear cualquier información de terceros o nota legal que debiera modificar el punto de vista
inicial del individuo.
Para verificar dichos supuestos, realizamos ima encuesta a un grupo de 100 consumido
res, elegidos de forma aleatoria, para observar la percepción sobre el uso de publicaciones de
El segundo tipo de cascada, la de "reputación", se maneja por interdependencias entre influencers en Inst^ram, obteniendo los siguientes resultados:
decisiones individuales. A diferencia de la "cascada de información", aquí los individuos no
toman como suyas ciertas creencias que consideran más informadas, sino que su motivación 1. Respecto a la Identificación de una publicación con la finalidad publicitaria, el 81%
está basada en el aían de obtener la aprobación social y evitar la desaprobación. Un ejemplo de los cncuestados reconoció lo anunciado como publicidad, mientras que un 11% no
cotidiano de esto se da cuando las preferencias de las personas son determinadas en función a lo señaló c incluso un 8% manifestó no estar seguro sobre el carácter o intención de la
la moda vigente; otro ejemplo planteado por Sunstein y Hastie señala que: publicación.
Supongamos, por ejemplo, que Alberto sugiere que el nuevo proyecto de esta compañía
posiblemente tenga ¿xito. Bárbara no está segura de que él esté en lo cierto, pero ella se
muestra de acuerdo, porque desea no parecer ignorante, que da la contra o escéptica.
Si Alberto y Bárbara parecen estar de acuerdo, respecto a que el proyecto tendrá éxito,
Cynthia no solo no se opondría en público, sino que puede incluso aparentar que com
parte su posición -no porque ella cree que sea lo correcto (no lo cree), pero porque ella no
quiere verse hostil o perder la buena opinión que tengan sobre ella. Una vez que Albeno,
Bárbara y Cynthia ofrezcan un frente imido sobre este tema, su colega David estará me Noestoy seguro
nos dispuesto a contradecirlos, incluso si él está bastante seguro de que están equivocados
y tiene razones que respaldan esta idea.(Evidencia incipiente indica que las mujeres sue 20% 40X 60% 80% 100%
len autocensurarse durante discusiones sobre temas masculinos estereotipados, como los
deportes, y que los hombres tienden especialmente a autocensurarse durante discusiones
sobre temas femeninos estereotipados, como la moda. En ambos casos, los grupos pier 2. En un segundo ejemplo, el porcentaje de reconocimiento se reduce a un 52%, cuando
den información valiosa)"^'. la publicación no tiene un mensaje comercial directo, generándose un mayor número
de consumidores que no identifican si están o no ante un caso de publicidad.
En este ejemplo, se visualiza claramente cómo los individuos pueden tomar decisiones
sobre la base de sus deseos de obtener aprobación del resto y no necesariamente por estar segu
ros de que esta sea la mejor elección. Como ya hemos señalado, es precisamente esto lo que
sucede con la publicidad realizada mediante influencers en redes sociales, pues los consumido
res reciben información sobre la supuesta experiencia de una persona a quien siguen, y buscan
imitarla o vivir la misma experiencia sobre la base de lo que observan.
En ese sentido, la pregunta que corresponde plantearse, a efecto del presente análisis, es
si es posible que la obligación de colocar el hashtag "#Ad", en las publicaciones realizadas en No estoy seguro
redes sociales, sea capaz de controlar la "cascada de disponibilidad" reputacional generada por
influencers que realizan publicidad encubierta. Es decir, ¿la ausencia del mencionado hashtag 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
3. De otro lado, se identificó que las personas en una publicación y la descripción de
31 Traducción libre del siguiente texto: Supposc, íbr example, that Albert su^est that rh¡« companys new project Is esta son ios primeros elementos en ser reconocidos por los consumidores, siendo
likely to succeed. Barbara b not coníidence that he's right, but she connirs because shc wíshes not to seem ignotant, el producto y los hashtags los factores observados en segundo orden de prioridad,
advenariai or skeptical. If Albert and Barbara seem to agtee that the projea wiU go well, Cynthia not only won't mientras que el fondo, o panorama, es primordiaimente tomado en cuenta por
contradítt them publicly but might even appear to sbare thcir judgmenc -not because she believes it to be correct
los usuarios.
(she doesn't), but because she docsn't want to face chelr hostilicy or lose their good opinión. Once Albert, Barbara
and Cynthia offér a united front on the issue, their colleague David will be most reluctant to contradíct them, even Ello demuestra que la relación de los consumidores es con el mensajero y no nece
if hes pretty sute they're wtong and has excellent reasons fot that belief. (Indpient evidence indicates that wom- sariamente con la marca, pero que estos no dejan de reconocer el fin comercial, ya
en are espeaally likely to self-censor during discussions of CTprmTypirally mal,. «ihj.-rf< .■../•h 'p^rt, ind that sea pui uiu asociación diiecca o indirecta del inftuenelador. Lo cual responde a que
men are espedally likely to self-eensor during discussions of stereotypicaliy female subjeas, such as ^hion, In both
cases, groups lose raJuable infbrmation)". SUNSTEIN, Cass y HASTIE, Reíd. 'Making Dumb Groups Smarter". el formato propuesto por el marketing de influencers difiere de la saturación de la
Disponible en: htn?://tmtftee.hd.firee.fV/albi.m<i/fil«n-MTisFree/DncumentW.Wiolf>pv%2n%20Pnrcholopv/M»lr. publicidad directa y es el resultado de la búsqueda de herramientas comerciales de
comunicación que presenten nuevos formatos.
488 489
¿Debe regularse el rol de los infiuencers en redes sociales? Una aproximación del análisis
Análisis psicológico del Derecho conductual de la norniath'a publicitaria peruana

Personas en la
con la opinión personal del infiuencer, y. (iii) no tener ningún efecto sobre el consumidor, el
foto cual asume que el rol del marketing de infiuencers es una nueva herramienta de venta, conforme
a las plataformas y lenguajes actuales de la publicidad digital.
Productos Con relación al primer punto, consideramos que la colocación de un hashtag que advierte
usados
que estamos ante un anuncio no cumpliría un nudge, el cual se entiende como la posibilidad de
generar que los individuos tomen decisiones más eficientes a través de la correcta presentación
Hashtags de la información^^. En el contexto bajo análisis, consideramos que un hashtag no cumpliría
esta función. Ello es así pues, en primer lugar, este elemento no es el factor principal de la
publicación, siendo que la atención, conforme a nuestra encuesta, se centra en otros elementos
Fondo
como la persona, el producto o,incluso,la descripción de la publicación; razón por la cual,esta
advertencia no alcanzaría los efectos que anhela.
Descripción de Asimismo,consideramos que es necesario analizar esta situación desde el entendimiento de
la publicación
que el consumidor es una persona razonable. Es decir, hablamos de un consumidor que puede
2 3 5 6
identificar con relativa facilidad cuándo una publicación es consecuencia de una contrapresta
9 10
ción y cuándo esta surge con espontaneidad, no siendo necesario indicar si se está ante uno u
4. Finalmente, se consultó el significado de la denominación "Ad" y la mayoría de los otro supuesto; así, este no constituye un impulso importante para alcanzar decisiones eficien
encuescados indicó que se trataba de publicidad; sin embargo, pocos asociaron que tes. En caso contrario, los usuarios de redes sociales podrían verse saturados con la publicidad,
dicha clave se tratase de una advertencia de cuándo una publicación tiene un fin dejando sin eficacia a este mecanismo alternativo de marketing.
comercial, siendo que la mayoría de los consumidores no requieren de una nota legal Ahora bien, respecto ai extremo segundo,se debe analizar si el uso de un hashtag puede ses
para conectar la intención del anunciante con los nuevos formatos de la publicidad. gar al consumidor sobre lo que constituye ima experiencia de consumo compartida, generando
Ahora bien, las encuestas siempre están sometidas a una carga emotiva o de contexto, por disociación entre un lenguaje y mensaje comercial de la marca con la opinión del infiuencer.
lo que resulta necesario que las Agencias de Competencia investiguen, con mayor profundi Al respecto, la Economía Conductual ha comprobado que la gente no tiene preferencias
dad,sobre el impacto en el uso de advertencias para este tipo de formatos publicitarios. Desde estables y, por tanto, es muchas veces imposible saber lo que quiere sino hasta que se l^has
la perspectiva del análisis conductual del Derecho, no existe un nivel correctivo o de informa ofrecido". La oportunidad de ofrecer puede verse envuelta por compartir una experiencia, por
ción esencial para la defraudación de las expeaativas del consumidor, ya que la atención del identificarte con el estilo de vida del influenciador o,simplemente, porque comunica de forma
consumidor, en este caso, responde precisamente a la búsqueda de elementos distintos a los honesta lo que vende.
anuncios convencionales; permitiendo así que la asociación sobre un estilo de vida o la opinión En otras palabras, la gente forma sus preferencias en el contexto dentro del cual se le pre
o experiencia de consumo a tiempo real genere una dinámica competitiva mucho más ^esiva sentan las opciones y, a partir de ello, decide; generar una recarga regulatoria puede tener el
para las marcas y una oferta diversa para los consumidores. efecto que los propios consumidores buscan evitar con este tipo de formatos y es que la publi
Así, conforme a la posición de los Organizaciones estadounidenses y el principio de auten cidad sea presentada de la misma forma que en otro tipo de medios.
ticidad recogido en la legislación publicitaria peruana, existe la posibilidad de establecer algún De otro lado, tenemos la última opción, la tercera, de acuerdo con la cual el uso de un
aviso, tal vez como un hashtagc^wt identifique una publicación como publicidad, ello en virtud hashtag no tendría ningún efecto sobre el consumidor, quien asume que el rol del marketing de
del valor persuasivo y el fin comercial que transmite. No obstante, desde nuestra perspectiva, infiuencer es una nueva herramienta, acorde a las plataformas y lenguajes actuales de la publi
preavisar que algo es publicidad puede aumentar los costos de información y hacer poco atrac cidad digital. Esta es aquella con la que coincidimos, ya que, conforme lo hemos manifestado
tiva la publicación o también denominado post. previamente, los actuales consumidores que emplean las redes sociales perciben la publicidad
A nuestro criterio, lo que realmente valora y toma en cuenta el consumidor es la veracidad que se les presenta.
y el realismo con el que se presenta la experiencia de consumo del infiuencer. En tal sentido,
consideramos que no existe la necesidad de generar un aviso o advertencia, siendo que el
respaldo de los infiuencers es su prestigio y el posicionamiento alcanzado por este, dentro del 32 Tai como señalan Thaler y Sunstein, "los lectores atentos notarán que los incentivos tienen distintas formas. Si se
mundo digital y mediático. toman acciones para incrementar el esfuerzo cognitivo de la gente -como por ejemplo poniendo la fruta en un lugar
Para el análisis conductual del Derecho, la colocación de información adicional puede visible y los dulces en un lugar más oscuro-, puede decirse que el "costo" de escoger un dulce se ha incrementado. Al
gunos de nuestros nudges,en cierto sentido, imponen costos cognitivos(en vez de materiales), y en ese sentido alteran
tener hasta tres efectos: (i) generar un nudge, ya que el hashtag que advierte que estamos ante los incentivos. Los nu(%es pueden ser definidos como tales, y ¿lifican como... [persuasión] libertarifa], únicamente
un anuncio logra desesgar al consumidor y genera un incentivo para la toma de decisiones de si los costos son bajos". THALER, Richard H. y Cass R. SUNSTEIN."Nudge. Improving decisions about health,
consumo eficiente; (ii) sesgar al consumidor sobre lo que constituye una experiencia de con wealth, and happiness". Op. cit. p. 8. Nota al pie de página s/n.
sumo compartida, generando disociación entre un lenguaje y mensaje comercial de la marca m 33 Ver, por ejemplo: ARIELY, Dan. "Pcedictably Iriational. The hidden forces that shape our decisions". Op. de pp.
2-23(donde se discute sobre la relatividad de las preferencias.

490 491
Análisis psicológico del Derecho
En virtud de ello, resulta necesario que, en el caso estadounidense, la FTC analice el efecto
de colocar un aviso que advierta que la publicación de un influencer es publicidad, ya que de Fusiones y adquisiciones y psicología financiera:
considerarse que ci^quier publicación fue engañosa por el hecho de no usar un preaviso, la El arrepentimiento en comprar una empresa
regulación castigaría la estrategia o herramienta publicitaria y no a la marca que permitió un
mensaje equivocado. Sergio García Long'
En tal sentido, es preferible analizar caso por caso y a la luz de la normativa actual, sin Fernández & Vargas Abogados
generar un sistema de filtros previos que puede recaer en una "cascada de disponibilidad". Lo
cual implicaría exigir al regulador mayores controles sobre la forma y no frente al contenido; "Smart
ello, teniendo en cuenta que este último aspecto es lo que finalmente merece importancia, en My dadgave me one dallar bilí
miras de promover un proceso competitivo. 'cause l'm his smartest son,
Conclusiones And1swapped itfor two shiny quarters
'case two is more than one!
Los infiuencers han aparecido en las redes sociales como una nueva forma de realizar marketing, And then Itook the quarters
la cual se caracteriza porque las marcas promocionan sus productos mediante publicaciones en And traded them to Lou
redes sociales, que son realizadas por personas que cuentan con gran cantidad de seguidores
en las mismas. La discusión al respecto gira en torno a si esta publicidad resulta "encubierta" y, For three dimes — Iguess he don't know
por ende, si es necesario que se avise al consumidor que no se encuentra ante una publicación That three is more than two!
espontánea, sino ante una que es resultado de una contraprestación. Just then, along carne oíd hlind Bates
Andjust 'cause he can't see
&tc fenómeno ha recibido distintos tratamientos; por ejemplo, en el caso de Estados Uni- He gave mefour nickelsfi)r my three dimes
os, la FTC ha desarrollado una serie de guías en las cuales se busca establecer pautas generales,
a hn de hacer evidente el carácter publicitario de ciertas publicaciones en redes sociales realiza- Andfour is more than three!
por \m influencer. No obstante, el tema se halla lejos de ser pacífico y existen organizacio AndItook the nickles to Hiram Coombs
nes que exigen a dicha entidad la adopción de medidas más estrictas; por ejemplo, el uso de Down at the seed-feed store,
hashta^ o disclaimers que expresamente indiquen la real naturaleza del post. And thefiolgave meflvepenniesfor them,
Andfive is more thanfour!
"O recoge específicamente esta figura, pero es posible que esta And then I went and showed my dad,
reciba el tratamiento que se otorga a los publirreportajes, la publicidad testimonial o la publi-
cidad encubierta; siendo que,en este último caso, consideramos que un consumidor razonable And he got red in the cheeks
sabe diferenciar cuándo existe persuasión comercial y cuándo no. And closed his eyes and shook his head
Too protid ofme to speak!"
Asimismo, hemos podido observar, en un grupo de consumidores, que el uso de adver-
tenci^ en hashtag puede tener un efecto residual y que precisamente el formato del marketing Shel Silverstein
de influencers busca generar espacios distintos a los convencionales, sin que ello suponga un Where the Sidewalk Ends
engMo de cont^ido, ya que si el mensajero omite o exagera los atributos o beneficios de un
produao o servicio,la Autoridad de Competencia siempre va poder determinar que ello cons Introducción
tituye un acto de competencia desleal. Muchas veces nos dejamos distraer por los institutos legales, los conceptos económicos y las
Asi, co^ideramos que preavisar que algo es publicidad puede aumentar los costos de infor abstracciones financieras que gobiernan a los mercados de capitales. Nos dejamos guiar por lo
mación y hacer poco atractiva la publicación o post. En tal sentido, es preferible analizar caso que hacen los demás o dejan de hacer, o por las recomendaciones de alguna autoridad. Permi
por caso y a la luz de la normativa actual, sin generar un sistema de filtros previos que desnatu timos que la élite nos confunda con afirmaciones que no podemos confirmar. Consumimos
ralice la exigencia del regulador, quien finalmente acabaría aplicando mayores controles sobre ideas sin antes verificarlas. Todo esto genera que nos compliquemos y olvidemos enfocarnos
la forma y no sobre el contenido. en lo elemental.
Un contexto como el mencionado permite que muchas personas crean en una idea y
menosprecien otras, creándose cultos sobre una afirmación que dista mucho de la realidad.
Quienes hayan visto o leído The Big Short de Michael Lewis^ saben de lo que estamos hablando
1 .tóogado. Autor del libro "Un Big MAC, por favor: La Cláusula MAC en Fusiones y Adquisiciones". Asociado en
Fernández y Vargas Abogados. Concaeccr'sergiogardalongOfv-legal.com
2 Lewds. Michael,"The big shon. Inside the Doorasday Machine". Nueva York: W. Norton & Company. 2011.
492 493
Fusiones y adquisiciones y psicología hnanciera; El arrepentimiento
Análisis psicológico del Derecho en comprar una empresa

(y si la han visto, pero no entendido —como le pasa a la mayoría de las personas- ojalá esta o atajos mentales' (que no siempre nos llevan ai resultado correcto) y que somos propensos a
introducción sea de ayuda). Como dice MarkTwain:'^Itain 't whatyou don'tknow thatgetsyou cambiar de preferencias conforme se presente la información en concreto {framin^^.
into trouble it's whatyon knowformre thatjust ain't so". Todos estos hallazgos permiten concluir que las personas realmente no somos computado-
Pensamos que hacemos las cosas bien, porque consideramos que somos principalmente ra.s. A veces podemos parccerlo, pero otras también somos incoherentes. Todo este comporta
racionales y dejamos de lado esa característica tan imponantc que nos distingue: somos seres miento quasi-racional o emo-racional afecta no solo a las personas ajenas al mundo financiero,
humanos de carne y hueso y, sobre todo, llenos de emociones. Tal vez no ignoramos que sino, principalmente, y con mayores repercusiones, a aquellas especialistas en temas financieros.
todos somos seres humanos, pero con seguridad asumimos que ciertas personas lo son menos
que otras y, por ende, que son más parecidas a un robot perfectamente racional. Entre estas I. Psicología financiera y fusiones y adquisiciones
personas están las que se dedican al mundo financiero, a Wall Street, en donde abogados, Los aportes del behavioralfinance o psicología financiera —la inclusión de aspectos cognitivos
economistas y financistas se reúnen para hacer posible la asignación de dinero a un uso mas y neuronales para entender cómo se componan las personas en las finanzas- han explicado
valioso. A efectos del Derecho, destacan las áreas de ftxsiones y adquisiciones, banca y finanzas, cómo aspectos considerados como irrelevantes tienen un gran impacto en la toma de deci
y mercado de capitales. siones financieras^ Entre aquellas se encuentran las decisiones de comprar una empresa o
No es la oportunidad para analizar los hechos descritos en The Big Short. Sin embargo, fiosionarse con otra.
podemos aprovechar para mencionar que lo sucedido en la crisis del sector inmobiliario El análisis económico ha sido fundamental para comprender el derecho de las fusiones
{subprime-mortgage crisis) ejemplifica claramente la fe que muchos profesionales tienen en y adquisiciones'®. Tanto la economía como las finanzas se han convertido en fundamentos
la economía, las finanzas y la estadística, mientras que se olvidan de la parte más simple e inescindibles del enfoque legal. Sin embargo, dicho approach ignoraba por completo el lado
importante: las emociones y de cómo ellas cumplen un rol muy importante en la toma de humano de las fusiones y adquisiciones. Como señalábamos al principio, solemos distraernos
decisiones financieras^ con las abstracciones le^es, económicas y financieras de los mercados de capitales y nos olvi
No somos racionales ni irracionales, sino quasi-racionales o emo-racionales. No debemos damos de lo que es real: en última instancia,las decisiones de adquisición o fusión son tomadas
creer totalmente en el modelo económico racionalista, ni tampoco debemos pensar que las por personas humanas que conforman la administración(CEO)del comprador o del targe^^.
personas somos tontas y que siempre tomamos decisiones que nos perjudican. La r¿ación En este sentido, podemos referirnos a un approach interdisciplinario aúti más amplio,
entre razón y emoción es más complicada de lo que pensamos y, por ello, no podemos simple conocido como Behavioral Economics of Mergers and Accjuisitions^^ (Psicoeconomía de las
mente etiquetar un comportamiento como racional o irracional. La razón afecta a la emoción Fusiones y Adquisiciones), el cual busca, en general, demostrar cómo aspectos no económi-
y la emoción a la razón^.
Sin embargo, normalmente pensamos que la emoción y la percepción no juegan un rol 7 Tveisky,Amos y Dame!Kahneman.'Judgmeni undcc uncertainty: Heuristic and biases". En:Sdence 185.1974. pp: 1124.
importante en las personas y menos en aquellas que son sofisticadas en lo que hacen como son 8 TVERSKY,Amos y Daniel KAHNEMAN."The Framing óf Dedsions and che Psychology of Choice". En: Science
las que se dedican al mercado financiero. 211. 1981. pp. 453.
La ciencia de la toma de decisiones {decision-makin^ ha demostrado de manera indiscu 9 Baker, Malcolm y JefFrey Wu^ler. "Behavioral cocporate finance: an updatcd study". En: Nacional Burean of Eco
nomic Research, WorkingPaper 17333. 2011. pp. 50 yss.; Hens, ThrostenyAnnaMeier. "Behavioral Finance: Ihe
tible que somos tanto racionales como irracionales, que procesamos información de manera Psychology ofinvesting". En:Credit Suisse Finance Whice Paper. 2015- pp- 10; Moncier,James. Psicología Financie
distinta, tanto deliberativa como automática', que tenemos una racionalidad limitada {boun- ra". Barcelona: Deusco. 2011. pp. 10 yss.; Dieudonné, Scépgane, Fabicnne Cretin y Slimane Bouacha."Applyingthe
ded rationalitf)., que nos hace propensos a incurrir en sesgos cognitivos (o ilusiones cognitivas) ceachings of behavioural finance to risk arbicrage scraccgy". En: OFI, Assec Managemenc. 2012. pp. 2 y ss.
y a utilizar medios eficientes para procesar información (incompleta), como son las heurísticas 10 Véase: Davidoff,Steven M. y Qaire A. Hiii. "Law and Economics ofMergcr and Acquisicions". Chelcenham: Edvfard
Elgar Publishing. 2013.
11 El cérmino 'targei' es usado para referirse a la empresa objetivo, esto es, a la empresa que se comprará.
12 Langevoort, Donald. "Ihe Behavioral Economics of Mergers and Acquisicions". En: Transactions; The Tennessee
Journal of Business Law 12.2011. pp.65 y ss. El enfoque psicológico de las fusiones y adquisiciones es una disdpllna
Locwenscein, George. "Emotions in economic cheoiy and economic behavior". En; Prcferences, Behavior, and nueva. Su desarrollo ha sido impulsado por estudios psicológicos anteriores sobre derecho corporativo y mercado
WelAre 90. 2000. pp. 426; Ptssoa, Luiz, °0n the reiationship berween emotíon and cognitíon". En: Nature, de valores. Conjuntamente, representan apones interesantes al entendimiento del derecho corporativo y finandero
Revíews Neuroscience 9. 2008. pp. 148; Elster, Jon. "Emotions and economic theory". En:Journal of Economic en general. Para alguno ejemplos, véanse: Cox,James y Harry L. Munsinger. "Bias in the Boardrooro: Psychological
Litcrature 36. 1998. pp. 48 y ss.; Naqvi, Nasir, Baba Shiv y Antoine Bechara. "The role of erootion in decisión Poundaiions and Legal Implications ofCorporate Cohesión". En: Law and Contempotary Problems 48.1985. pp.83
making. A Cognitive Neuroscience Peispeaive". En: Current Directions in Psychological Sciencc 15. 2006. y ss.; BalUon, Aurélien. "Learning under ambiguicy: An experiment using initiai public offerlngs on a stock market".
pp. 260; De Aenlle, Contad. "When Emotions Move che Markets". En: Ihe New York Times, Mutual En: Toulouse Schooi of Economics, BBE Seminar. 2013- pp. 1 y ss.; Stout, Lynn A. The mechanism of market
Funds. 2009.
ineffidency. an introduciion to the new finance°..pp. 635 y ss.; Stout, Lynn A "Takcovers in the Ivory Towcr: How
academlcs ate learning Martín Lipton may be right". En: The Business Lawyer Yol. 60. 2005. pp. 1435 y ss.; Lan
Oullier, Oliviet. "The useful brain. How neuroeconomics might change our views on rationality and a couple of gevoort, Donald."Taming che Animal Spirits ofthe Stock Market; A Behavioral Approach to Securities Regulation".
other things". En: Michel-Ker)an, Erwann y Paúl Slovic (editores). "Ihe irracional economist. maídng dedsions in a En: Berkeley Program in Law and Economics,Working Paper.2002. pp. 1 y ss.; Camcrcr,Colin y Uirike Malmendier.
dangecous world". Nueva York; PublicASairs. 2010. pp. 88 yss. "Behavioral Economics of Oi^anization". En: Diamond,Peter y Hannu Vartiainen (editores). "Behavioral Economics
Kahneman, Daniel. "Ihinking, fest andslow". Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 2011. pp. 19 yss. and lu Applications". Nueva Jersey: Princeton University Press. 2007. pp. 235 y ss.; Blair, Margaret y Lynn Stout
Simón, Herbece. "A behavioral modei of racional cholee". En: Ihe Quarterly Journal of Economics 69. 1955. "Trust, Truscworthiness, and the Behavioral Foundatíons of Corporate Law". En: University of Pennsyivania Law
pp. 99 yss. Review 149- 2001. pp. 1735 yss.

494 495
Fusiones y adquisiciones y psicología financiera: El arrepentimiento
Análisis psicológico del Derecho en comprar una empresa
eos pueden tener un gran ¡mpacco en las fusiones y adquisiciones y, en particular, pretende La administración puede decidir realizar una fusión porque quiere construir imperios, para
recuperar -sin olvidarse de la racionalidad de los agentes económicos- el lado humano de esta ganar prestigio y permanencia en el mercado financiero [empire buildin^^^, porque son arro
disciplina tan compleja'^.
gantes {hubris hypothesisy y tienen mucha confianza en que obtendrán los resultados espera
Debemos precisar que este enfoque no prescinde totalmente de la economía tradicional dos {overconfidence biasV^ Esto sucede, debido a que la administración no le asigna el peso
(el cual se basa en la racionalidad de las personas). Por el contrario, la complementa Existen necesario a la información que procesan; prestan demasiada atención a la información que
^pectos de las fiisiones y adquisiciones que pueden explicarse estrictamente desde un ángulo confirma sus creencias y emiten aquella que las contradicen, a pesar de ser sin más relevante
legal, pero existen otros que no. En tales supuestos, la economía ha demostrado ser útil para {confirmatíon ¿íoí)".
complementar el análisis legal. Pero al igual que el Derecho, la economía tiene límites inhe- Incluso, se ha demostrado el impacto que puede tener la hormona masculina —la cestos-
rentes que le impiden poder explicar cualquier fenómeno de manera completa. En estos casos terona- en la decisión de realizar una fúsión: los que tienen mayores niveles de testosccrona
el ^alisis psicológico es útil para explicar lo que se encuentra fiiera del objeto de estudio del
análisis económico. Es esta interdisciplinariedad. lo que nos permite entender cosas que antes (los CEO's jóvenes) suelen ser más propensos a realizar una fusión que aquellos con niveles
desconocíamos sobre las fusiones y adquisiciones. menores de testosterona(CEO's mayores). Esto se debe a que la testosterona esta vinculada a
los comportamientos riesgosos, como lo es invertir en la compra de una empresa .
Las personas que toman decisiones corporativas no siempre actúan conforme a los postula Por tal motivo, dado que los hombres están biológicamente más inclinados a tomar deci
dos económicos. Entre las decisiones corporativas más importantes se encuentra la decisión de siones más riesgosas que las mujeres^', se ha recomendado incrementar el numero de mujeres
realizar la compra o fúsión de una empresa {merger decUion-making). U literatura americana que conformen la administración de una empresa, para asi lograr mejores inversiones . Esto
ha identificado diversos factores psicológicos que afectan la decisión de la administración de
una empresa de realizar o no una fusión'^.
Los estudios psicológicos surgieron debido a que muchos CEO's realizaban grandes fisio 16 AVERY. Christophet, Judith CHEVALIER y Scott SCHAEFER."Wby do managcts undercake acquisitions? An
nes y adquisiciones que no generaban valor alguno, sino que, al contrario, lo destruían. Esto anáiysls ofinternal and excernal rewards Rsc acquisítíveness". En; The Journal ofLaw, Economics. 8c Oiganization 14.
hizo que muchos académicos miraran más allá de las explicaciones económicas". Estas nos 1998. pp. 24yss.
dicen que la administración de una empresa decide comprar a un target para crear econo- 17 ROLL,Richard. Op.cit, pp. 197 y ss. Véase: Hendenon, Ky."CEOs on che Stand; Hcw to heip your company's exec
get beyond arrogante". En: Business Law Today. 1997, pp. 20 y ss. En una compra de empresa, se concluyó que el
mi^ de escala, diversificar, entrar en nuevos mercados, gozar de las sinergias, entre otros. Sin comprador pagó mis de $2 billones en exceso por el target. Una de las explicaciones Ríe la arrogancia y el exceso de
embargo, existen diversos aspeaos psicológicos que son importantes y que han sido omitidos, confianza. Véase: Hiérala, Pekka. Stcvcn Kaplan y David Robinson."Whac is the price of hubris? Using lakeovei bar
sin perjuicio de que estos muchas veces reemplacen a los aspectos económicos. M:- des to infér overpayments and synergies". En: Financial Management 32. 2003. pp. 26. En efecto, se ha demostrado
que las compras sesgadas por el exceso de confianza generan menores retornos en comparación a compras realizadas
por compradores que no experimentan este sesgo. Véase; Doukas,John y Dimitris Peimczas. "Acquisitions, Overcon-
fidcnt managers and self-attribution bias. En: European Financial Management 13. 2007. pp. 531.
13 La literatura rdacionada a la ps.coeconomia de las Rasiones y adquisiciones aún no « abundante como la literatura S'i.' s
18 MALMENDIER,Ulrikc y Geoffrey TATE. Op. cit. pp. 20 y ss.¡ Brown, Rayna y Neal Sarma. Op. cit. pp. 358 y
económica. Sin perjmao de ello, los pocos estudios que existen se enfocan en temas no tratados u obviados por la ss.; Heaton,J."manageria! optimism and corporate finance". En: Financial Management 31. 2002. pp. 33. Véase.
económi^. de manera que, consisten en investigaciones de gran valor. A manera de ejemplo, véanse: Weber, Roberto Boehmer, Ekkehart y JefFry Nettec. "Management optimism and corporate acquisitions: Evidence from insidcr
2003^pp.
70M ñ 400 y ss.; ^gCToort.
ánn""' T Donald The behavioraJ^cconomics of mergers and acquisitions",
approach'. En: Management L^ngevoort
ScienceCit
49, trading". En: Managerial and Decisión Economics 18. 1997. pp. 693 y ss. El exceso de confianza también Iw sido
identificado en los banqueros. Véase: Ho, Po-Hsin, Chia-Wei Huang, Chih-Yung Huang y Ju-Fang Ven."CEO
overconfidence and financial crisis: Evidence from bank lending and leverage . En:Journal of Financial Economics
cíin _En:
smons t'Journal
1 ' off^ ^ 106. 2012, pp. 49 y ss.; Panto,
F.nancial Economics reference point"Quasi-raiionality
James. prices on mecgetsinand acqui-A
acciom 120. 2016. pp. 194 y ss. Para la aplicación del exceso de confianza y el optimismo en otros ámbitos del mundo
tudy otps^olopcal fectors in merger decisión making.En: Ohio Statc Law Journal 62. 2001. pp. 1333 y ss • Panto corporativo, véanse; De Meza, David y Clive Southey. "The Borrower's Curse: Optimism, finance and entrcpte-
4^2001 law governing mega-mergets". En: Buffelo Law Review neurship". En:The Economic Journal 106. 1996. pp. 375; Chen, Guoli, Cralg Crossknd y Shuqing^Luo."Making
59 1986 fo? ,1^'H"bris Hypothesis of Corporate Takeovers". En:The Journal of Business the same mistake al! over again; CEO overconfidence and corporate resistance to correaive feedback". En:Strategic
Srkís foff'íFinancal Economics
GeofeeyTate. "Whopp.makes Man^ment Journal 36. 2015. pp. 1513; Kamoto,Shinsuke."Impacts of interna! financingon investments deci-
89. 2008. 20 yacquisitions?
ss.; Brown,CEO
Raynaoverconfidence
y Neal Sarma.and"CEOthe sions by optimistlcand overconfident managers". En; European Financial Management 20. 2014. pp. 107; Hribar,
558 Vy ss..
358 c7 RBogan,í
Vick, y Dav.d Jusc.
'"fWhar
"T"""drivesacquisitions". En:making
merger decisión Journal bchavior?
ofEconomics
Don'tand Business
seek, 59. 2007,
don't find, pp.
and doi?t Paúl y Holiy Yang."CEO overconfidence and management forecasting". En: Contemporary Accouniing Rcscarch
33. 2016. pp. 204.
ttange your mmd . En:Journal of Economics Bchavior & Organización 72.2009, pp. 930 y ss.; Levi, Maurice Kai 19 BOGAN,Vicki y David JUST. Op. cit. pp. 930 y ss.
2oío pp uS^ys? acquisitions gamc". En; Management Sdencé 56. 20 LEVI, Maufice, Kai LI y Feng ZHANG. Op. cit. 1462 y ss.
21 SUNDHEIM.Doug."Do woman take as many risks as men". En: Harvard Business Review, 2013: Carden, Roben.
'í'T ^culativc rationality may not tell the whole story about merger deci- "Behaviotal economics show that woman tend to make better investments than metr". En: The Washington Post,
m rauonai f'
í decision-making
" i" ( .)fproblems with mergers
'n could arisemayfíom
"««rge" wellche exercisc
point of psychological
to something fkctors
other than in the
a problem Business, 2013; Harris, Christine y Michael Jenkins. "Gender difFetences in risk assessment: Why do women t^c
fewer risks than men". En: Judgmnenc and Decisión Making 1. 2006. pp. 48. Sustentando uru posición más equili
Í ^
I ^ ..w.
them to react to. and to understand. informatíon in given ways
^compietely itiformacion that does noc support their chosen pach.
u.vaa y^UJ.
brada, véase: Schuben, Renatc, y Martín Brown, Gysler Matrhias y Hans Wolfgang."Financial dedsion-making: Are
I r^illy mofg risk-averse?". En; The American Economic Review 89. 1999. pp. 381 y ss,
¡I cvcn In human aoiv.tics Hke merger decision-itiaking. where peopk are unde^í^ 22 HUSTON,Wrcse. ¿e woman better decisión makers?". En: The New York Times. 2014:"Ctedit Suisse examined
'hink and behave not entírdy in a racional manner. Thcy do not
act irrationaliry, but they act quast-rationally . almost 2,400 global corporations from 2005 to 2011 -including the years dlrectly precedlng and following the finM-
15 PANTO,James. Op. cit. pp. 249 y ss. cial crisis- and found that large-cap cómpanies with at least one woman on iheir boards outpetformed comparable
companles with all-male boards by 26 percent.
496 497
Fusiones y adquisiciones y psicología tmanciera: hl arrepentimiento
Análisis psicológico del Derecho en comprar una empresa
s-

se explica desde que los hombres, cuando realizan tareas bajo estrés (influenciados por la hor Varios de los casos resueltos por la Corte de Delaware (quien ha definido en el mercado
mona del estrés llamada cortisol), toman más decisiones riesgosas que las mujeres en similares americano qué debemos entender por el MAC)se debieron a alegaciones no auténticas, en
condiciones de estrés. Como es evidente, entre las situaciones de estrés están las decisiones donde el comprador se arrepentía de la operación e inventaba alguna excusa para salir de la
financieras^-'. Incluso, se ha demostrado que los niveles de testostcrona aumentan, cuando los misma. El mecanismo Jurídico usado fue ejecutar la cláusula MAC.
hombres obtienen ganancias por encima del promedio bajo condiciones reales de mercado^. r
Es importante resaltar que en varios de los casos resueltos los compradores pudieron anti
Así como podemos identíficar aspectos psicológicos que afectan la decisión de proceder cipar el deterioro del target(que normalmente se materializó en la reducción de sus ingresos).
con una fusión o adquisición, también existen razones psicológicas que hacen que la admi Si esto es así, es más fícil comprender que la decisión de cancelar una operación se debió más
nistración decida precisamente lo opuesto: cancelar una operación en curso. Este tipo de a un arrepentimiento que a razones económicas subyacentes.
comportamiento se conoce como arrepentimiento del comprador [buyer's remane) y suele A continuación,explicaremos la psicología del arrepentimiento del comprador con ocasión
afectar a operaciones en donde antes del cierre, el target sufre algún tipo de deterioro. Debe
mos precisar que, si bien cualquiera de las partes puede arrepentirse de celebrar el contrato de la cláusula MAC. Esto ayudará a los vendedores a comprender por qué los compradores
simplemente, porque el mismo ahora no le resulta rentable, en el mundo de las fusiones y pueden alegar una cláusula MAC y, en consecuencia, proponemos algunas técnicas contrac
adquisiciones, el arrepentimiento del comprador se ha convertido en un caso particular con tuales que los vendedores pueden incorporar en sus contratos para evitar tales alegaciones
oportunistas.
nombre propio.
Con ocasión de la crisis financiera del 2007-2008 {credit crunch), muchos compradores n. La cláusula MAC
(principalmente, empresas de prívate equity) que se habían comprometido a cerrar una adqui A. ¿Qué es la cláusula MAC?
sición o fusión se arrepintieron y empezaron a buscar algún dispositivo legal que les permitiera
cancelar el contrato a bajo costo. Fueron dos los derechos de salida que se alegaron en este L
La cláusula material advene change (MAC)", conocida también como material advene efféct
contexto: (i) el reverse terminationfie y (ü) la cláusula material advene change(MAC). Estas (MAE), es un derecho de salida que se pacta a favor de una de las partes (principalmente el
alegaciones dieron lugar a lo que en el mundo financiero se conoce como highprofiíe litigations comprador, dependiendo del tipo de operación)que le otorga el derecho a termina el contrato
(litigios de alto perfil), dado que se trataban de litigios muy caros, sobre todo, por el monto de antes del cierre sin costo alguno (esto es, sin el pago de algún j'pe). Esto ocurre entre la firma
la inversión involucrada. y el cierre del contrato, en el cual el MAC puede ser pactado: (i) una condición precedente
A manera de ejemplo, en el 2008, Hexion intentó cancelar la compra de Huntsman por un general(MAC condition)-, (ii) como objeto de una declaración y garantía, la cual, a su vez, es
monto de $6.5 billones alegando como excusa la cláusula MAC,paaada en el contrato respec objeto de una condición precedente(MAC representation)', o (iii) como un calificador de qtras
tivo. Este es el típico caso de arrepentimiento del comprador^'. Sin embargo, precisamente por cláusulas contractuales(MAC qualifier). A pesar de las diferentes modalidades, en todoÚos
tratarse de un sesgo, las cortes que resolvieron estos casos no permitieron que los compradores casos se deberá probar la ocurrencia de un MAC para que la parte en cuyo favor se pactó el
rni^mn pueda salir del contrato (ta walk awayfivm the deal). "
cancelen sus operaciones.
Las condiciones precedentes son requerimientos que deben cumplir cada una de las partes
para que las mismas se vean obligadas a realizar el cierre de la operación. Esto ocune desde que
se diferencia entre la firma {signing) y el cierre {closing) del contrato. Una condición estándar es
Some might assurae that there was a cost to ihis as wcll, that boardi with women must have beeii excessively cautious la ausencia de un MAC hasta el cierre(MAC condition). De esta manera, se pacta una condi
before the financial crisis of2008. as was che case with che balloon experimenc. Not so. From 2005 co 2007, Credit
Suisse also found, the stock performance ofcompanies with women on cheir boards essentially matched performance ción precedente por el cual, para que las partes cierren el contrato, no deberá ocurrir un MAC
ofcompanies with aü-maie boards. Nothing lost, but much gained". Véase también: Boyle, David. "¿Y si el dinero desde la firma hasta el cierre del mismo.
creciera en ios árboles? Las grandes preguntas de ta economía". Madrid: Altai. 2013. pp. 82. Las condiciones precedentes pueden tener como objeto diferentes pactos, entre ellos, las
23 MATTdER, Mara y Nichole LIGHTHALL Risk and reward are processed difforently in decisioiu made untl^r
stress". En: Current Direaions in Rsychological Sdence 21. 2012. pp. 36y ss. declaraciones y garantías. A su vez, las declaraciones y garantías tienen un contenido específico,
24 COATES, John y joe HERBERT."Endo^ous sreroids and financia) risk taking on a London irading floor*. Em por el cual las partes asumen el riesgo de materialización de contingencias y pasivos ocultos.
Procecdings of the National Academy of Scicnces 105. 2008. pp.6167 y ss. Una declaración y garantía podría señalar que el target no ha sufrido un MAC desde determi
25 VAUGHN, Thomas y John COLUNS 111. 'Hexion v. Huntsmam The delaware Couns pro-scUer attitude towaid nada fecha(MAC representation). Esto, a su vez, se pacta como una condición al cierre.
material adverse efiect clauses provides critical lessons for buyers". En:The Michigan Business Law Journal 29. 2009.
pp. 29; Davidoff, Steven. "Gods ai war: Shotgun takcovers, government by deal and the prívate equity implosión". Es común en las operaciones de fusiones y adquisiciones que un incumplimiento de hecho
Nueva Jersey: \(^ley. 2010. pp. 71-72; Toub, Sherri. "'Buyer's Regret' no ¡onger: drafting eíFective MAC clauses in a no sea un incumplimiento según el contrato. Esto se debe al uso de diferentes filtros, entre
posi-/S^ environment". En: Cardow Law Review 24. 2003. pp. 873; Bishop. Gregory.'Changed circumstanccs or ellos, los calificadores de relevancia como el MAC.Se podría pactar una declaración y garantía
buyer's remocse. Delawarc says the deal stands". En; ABA Business Law Sección 11.2002; Garren, Michellc Shetiker.
"Effidency and cercainty in uncertain times: Ihc marerial adverse changc dause revisitcd". En: Cfolumbia Journal of por el cual se señale que no existen pasivos ambientales,salvo los que no generarían un cambio
Law and Soda) Problems 43. 2010. pp. 345: Sagraves, Bradley y BobakTalebian. .Material adverse change dausa material adverso(MAC qualifier). De esta manera, se califica al pacto de tal forma que solo
in Tenncssee: Geneuti u Finúh Une". En:. Transactions: The Tcnnessee Joumal of Business Law 9. 2008. pp. 350;
Edelstem, linday. Big MAC5: Not-so-happy dcals and the eurozone crisis". En: Cardozo Joumal of Intematíonal
and Comparacive Law 23.2014. pp. 608;The Economist.'MAC the knife. Escape clauses in me^r contracts have 26 un estudio detallado sobre b cláusula MAC,véase Garda Long,Se^o."Un MAC por favon La cláusula
been thrust into chespodight", En: The Economist.2001. MAC en fusiones y adquisiciones", lima: Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Pferú. 2016.

498 499
Análisis psicológico del Derecho
Fusiones y adquisiciones y psicología financiera; El arrepentimiento
en comprar una empresa
podrán Invocarse incumplimientos ambientales que,a su vez. generen un MAC y, por lo tanto transactions contemplated hereby or the consummation ofrhe transactions contemplated by this
se encuentran excluidos los incumplimientos que no lo ocasionen.
Agreement. including the impact thereofon refationships. contractual or otherwise, with aisto-
Por otro lado, el MAC también puede ser pactado después del cierre dentro del régimen mers. suppliers. vendors, lenders. mortgage. brokers. investors. venturepartners or employeel(e)
de la responsabilidad post cierre del vendedor, conforme a las cláusulas de indemnidades y a earthquakes. hurricanes. fioods. or other natural disasters; (f) any affirmative action knowingfy
las declaraciones y garantías. El MAC podrá pactarse: (iv) un calificador de las declaraciones v taken by [Accredited Home Lenders] or Purchaser that could reasonably be expected to give rise
garantías, por el cual, las mismas solo se incumplirán si producen a su vez un cambio material to a MaterialAdverse Effect (withoutgiving effect to this clause 0 in the definition thereof); (g)
adverso(MAC qualifier) o como una excepción al límite pactado por concepto de indemnida any action taken by [AccreditedHome Lenders] at the request or with the express consent ofany
des siempre que ocurra un cambio material adverso(MAC representation). En ambos casos, la ofthe Buyer Parties; (h) failure by [Accredited Home Lenders] or [Accredited Home Lenders']
probanza del MAC es un filtro que debe superar el comprador para solicitar el pago de daños Subsidiaries to meet any projections, estimates or budgetsfbr any periodprior to. on or after the
contra el vendedor conforme a las indemnidades pactadas. dates ofthis Agreement (but not any effect. event. development or change underiying suchfailure
El pago de daños a favor del comprador conforme a las indemnidades pactadas debe supe to the extent such effect, event. development or change would otherwise constitute a Material
rar determinados filtros. Entre ellos se suelen pactar pisos (montos mínimos que pueden ser Adverse Effect); (i) any deterioration in the business, results ofopemtions. financial conditions,
reclamados) y techos (límites). Ante la ausencia de pisos y techos puede pactarse el MAC como liquidity. stockholders' equity and/orprospects of[AccreditedHome Lenders] aruUor [Accredited
calificador(MAC qualifier), por el cual, solo serán procedentes los daños que a su vez generen Home Lenders] Subsidiaries substantially resultingfrom circumstances or conditions existing as
ofthe date ofthis Agreement that were generallypublicly known as of the date ofthu Agreement
un MAC.
or that were Previously DUclosed; (j) any litigation or regulatory proceeding setfbrth in Section
Si en la operación se pactan pisos y techos, aún podría incluirse un MAC como excepción 5.09 of[Accredited Home Lenders] Disclosures Schedule (but only to the extent ofthe specific
al límite pactado. El vendedor podría declarar que no ha ocurrido un MAC desde determinada claims and allegations comprising such litigations or regulatory proceeding existing as ofthe date
fecha(MAC representation). En este caso, el MAC fiincionaría como el pacto de daño ulterior ofthu Agreement): and (k) any action. claim, audit. arbitration. mediation. investigation, pro
en una clausula penal. El vendedor solo responderá hasta el límite pactado salvo que ocurra un ceeding or other legalproceeding (in each case whether threatened pending or othersiwe). or any
MAC,en cuyo caso se piarán los daños que excedan al límite acordado. penalties, sanctions, fines, injunctive relief. remediation or any other civil or criminal sanction
Sea que el MAC se pacte entre la firma y cierre del contrato o después de este, sea que el solely resultingfrom, relating to or arising out ofthefailure by either [AccreditedHome Lenders]
MAC se paae como un condition, representation o qualifier, lo imponante es la probanza de un or the ReportingSubsidiary tofileina timely manner its AnnualReport on Form 10-Kon Form
h^C.En este sentido, ¿qué es un MAC? Aunque parezca paradójico, las panes no suelen defi lO-QJbr the quarter endedMarch 31, 2007. and/or the Quarterly Report on Form 10-Cifbr
nirlo. Se le define en el contrato como algo que produce un cambio/efecto material adverso the second and third quarters oflOOT-
En otras palabras, se define que un MAC es un MAC. Por su parte, en el contrato celebrado entre Genesco y Finish Líne, se pactó como un MAE
En el contrato celebrado entre Accredited Home Lenders y Lone Star, se pactó en la Sec lo siguiente:
ción 1.01(A)la siguiente definición del MAC: -Company Material Adverse Effict shaU mean any event, circumstance. change or effict that.
" -Material Adverse Effict' means. with respect to [Accredited Home Lenders], an ^ect. event. individuaüy dr in the aggregate. U materially adverse to the business, condition (financial or
develapment or change thatis materially adverse to the business, results ofopemtions orfinancial otherwUe), assets. liabiUties. or results ofopemtions ofthe Company and the Company Subsi
condition of[Accredited Home Lenders]and[Accredited Home Lenders']Subsidiaries. taken as diaries. taken as a whoU;provided, however. that none ofthefollowing shaU constitute. or shaU
a whole;provided. however. that in no eventshallany ofthefoUowing alone or in combination, be considered in determining whether there has occurred. and no event, circumstance, change
be demed to constitute. ñor shall any ofthefollowing be taken into account in determining or effict resultingfrom or arising out ofany oftheJbllowing shall constitute, a Company Ma
tvhether there has been, a Material Adverse Effect: (a) a decrease in the marketprice or tra- terial Adverse Effict: (A) the announcement ofthe execution ofthU Agreement or thependency
dmg volume of Company Common Shares (but not any effect, event. development or change ofconsummation ofthe merger (including the threatened or actual impact on relationships on
underlytng such decrease to the extent that such effect. event. development or change would the Company and The Company Subsidiaries with customers. vendors. suppliers. distributors.
oth^e constitute a MaterialAdvene Effect);(b)(i) changes in conditions in the US. or glo landlords or employees (including the threatened or actual terminación, suspensión, modificación
baleconomy or capital orfinancial markets generally. including changes iñ interest or exchange or reducción ofsuch relationships)); (B) changes in the nacional or world economy orfinan^l
rates;(ti) changes in appUcable Law or general legaL tax. regulatory or political conditions of markets as a whole or changes in general economic conditions that effitct the industries in which
a type and scope that. as ofthe date ofthis Agreement. could reasonably be expected to occur, the Company and the Company Subsidiaries conduct their business, so long as such changes
basedon information that is generally available to the public or has been Previously Disclosed; or conditions da not adversely affect the Company and the Company Subsidiaries. taken as a
or (iii) changes generally affecting the industry in which [Accredited Home Lenders]and[Ac whole. in a materially disproportionate manner relative to other similarly situates participants
credited Home Lenders's] Subsidiaries opérate; provided. in the case ofclause (i), (ii) or (iii), in the industries or markets in which they opérate; (C) any change in applicable Law, rule or
that such changes do ngt djsprnportiovately afffrt[Áctndittd Home Lenders] und hliutiliied regulación or GAAF or interpretation thereofafier the date hereof so long as such changes do not
lidversely affect the Company and the Company and thé Cómpmy Subsidiaries. mken as u whv
^ ^ A — 1 ! ^ es ! . t f L
—-—■ ——I J v—s 1.~. u/tu [eiccTvaiiea
Cióme Lenders) Subsidiaries as compared to other companies operation in the industry in which
-Tj
4
[Acmdited Home lenders] and [Accredited Home Lenders'] Subsidiaries opérate; (c) changes le. in a rruiterially disproportionate manner relative to other similarly situatedparticipants in
tn GAAP; (d) the negstiation. execution, announcement orpendency ofthis Agreement or the the industries or markets in which they opérate; (D) thefailure. in and ofitselfof the Company
to meet any pubUshed or intemally prepared estimates ofrevenues. eamings or otherfinancial
500 501
Fusiones y adquisiciones y psicología financiera: El arrepentimiento
Análisis psicológico del Derecho en comprar una empresa

projections, performance measures or operation statistics; provided. however that thefocts and "[MAC/MAE V wv strange animals, sui generis among their contract clause brethren. Itisbyno
circumstances underfying any suchfailure may, except as may be provided in subsections (A), meara clear to this court that theform in luhich a material adverse effect clause is drafied (i.e., as
(E), (F)and(C)ofthis definition, be coruidered in determining whether a Company a representation, or warranty, or a condition to closing), absent more specific evidence regarding
MaterialAdverse Effect has oirred;(E)a decUne in thepnce, or a change in the trading volume. the intention oftheparties, should be dispositive on the allocation ofthe barden ofproof. Typica-
ofthe Company Common Stock on the New York Stock Exchange ("NYSE") or the Chica¿3 Uy, conditionsprecedent are easily ascertainable objectivefacts, generally that a party performed
Stock Exchange(CHX");(F)compliance with the terms of. and taking any actions required by, someparticular act or that some independent event has occurrecL A material adverse effect clause
this Agreement, or Merger Sub afier the date ofthis Agreement(other than actions or omissions >
does not easilyfot into such a mold, and it is not at all clear that it ought to be treated the same
speciftcally contemplated by this Ag-eement)". for this purpose. Rather... it seems thepreforable view, and the one the court adopts, thatabsent
De los ejemplos de cláusulas MAC presentados, podemos señalar que la estructura con clear language to the contrary, the burden ofproofwith respect to a material adverse effect rests
tractual del MAC consiste en tres niveles: (i) los objetos sobre los cuales deberá ocurrir un on theparty seeking to excuse itsperformance under the contract"^^.
cambio material adverso(MAC objects); (ii) los supuestos que darían lugar a la ocurrencia de En ninguno de los casos mencionados, la Corte amparó los intentos de salida ante la
un MAC, pero que se encuentran expresamente excluidos según el contrato (excepciones o supuesta ocurrencia de un MAC. Como señaló Lamb: "truzny commentators have noted that
carveouts)-, y (iü) los supuestos que. sin perjuicio de estar excluidos, en determinados supues ■V
Delaware courts have never found a material adverse effect to have occurred in the context ofa
tos, sí darán lugar a la ocurrencia de un MAC (excepciones a las excepciones o calificador de merger agreement. This is not a coincidence"^^.
las excepciones).
Como es de esperarse, los pronunciamientos en Delaware han generado preocupaciones en
En este último caso, se trata de riesgos generales que afectan a todas las empresas de una los compradores^, quienes pensaban que podían cancelar en cualquier momento la operación
industria por igual y, por ende, no dan lugar a la ocurrencia de un MAC(al estar expresamente alegando la ocurrencia de un MAC. Debido a que el MAC es pactado como una cláusula gene
^cluidos), salvo que -para mda suene del vendedor- el target se vea afectado de manera ral, ambigua y circular, la Corte de Delaware optó por una postura favorable a los vendedores
cspropordonalmente adversa , en comparación a las demás empresas de la industria. Estos {seller 'sfriendly approach) que impide que el comprador pueda cancelar la operación, a menos
tres niveles conforman la definición del MAC,la cual luego es utilizada en cualquiera de las que un evento realmente desconocido y de gran impacto afecte al target. Esto desincentiva la
modalidades explicadas anteriormente. alegación oportunista del MAC y permite corregir el arrepentimiento de los corupradores, los
Debido a que las partes han pactado el MAC como una cláusula general, ambigua y cir cuales no suelen alegar el MAC sobre la base de verdaderos fundamentos económicos, sino
cular (dado que se define que un MAC es un material adverse change), ha sido labor de las simplemente sobre la base de un mero arrepentimiento, lo que implica dejar sin efecto una
cortes explicar qué cosa es un MAC en concreto. Esta labor la realizó la Corte de Delaware en transacción que aún es eficiente. '
tres ^os que han consolidado la posición de la misma respecto a qué debemos entender por Los postulados de la psicología financiera [behavioral fonance) nos ayudarán a entender
la cláusula MAC y cuándo la misma puede ser invocada. Estos tres casos son (i) IBP v. Tyson el fenómeno del arrepentimiento del comprador y dicho entendimiento permitirá proponer
Foods(2001)^^ (ii) Frontier Oil Corp. v. HoUy Corp.(2005)^; y(iü) Hexion Specialty ChemicaU soluciones contractuales para evitar las ineficiencias de alegar un MAC cuando no se justifica.
Irte. V. Hunuman Corp. (2008)^'. Cabe precisar que estos casos consistieron en la alegación de
un MAC como excusa para cancelar la operación. B. La psicología del arrepentimieiitG del comprador {buyer's remorse)
En IBP, el Juez Strine señaló; El arrepentimiento del comprador es una manifestación del sesgo conocido como loss aversión
"[E]ven where a MaterialAdverse Effect condition is as broadly written as the one[here], that o aversión a la pérdida, propuesto inicialmente por Kahneman y Tversky en prospect theory,
provisión is best read as a backstop protecting the acquirerfrom the occurrence ofunknoum una de las teorías más importantes en la psicoeconomía {behavioral economicsf^ y la psicología
events that substantiaíly threaten the overall eamingspotential ofthe target in a durationally- ñitaacíeiA {behavioralfonance).
significant manner. A short-term hiccup in earning should not suffice; rather the Material
Adverse Effect should be material when viewedfrom the long-term perspective ofa reasonable 32 Hexion, 965 A.2d at 739.
acquirer"^".
33 EPSTEIN, james. 'Lasenfrom Hexion v. Huntsman'. Claiming che occurrence of a MAC? Delaware Chancery Court
Por su pane, el Juez Chandler señaló en Holly: ''The notion ofan MAE is imprecise and Says: Good Luck". En; Pepper Hamilton LLP, Attorneys at Law. 2008.
varíes both with the context ofthe transacHon and its parties and with the words chosen by the 34 QCARELLA, Jeffrey. "Wake of Death; How the current MAC standard cLrcumvents the purpose of the MAC
parties Finalmente, el Juez Lamb consolidó la posición en Delaware respecto al MAC y clause". En; Case Westetn Reserve Ijw Review 57. 2007. pp. 424; "Henee, the wake of death: in the wake of the
Current MAC Standard, courts are laying to wasce a clause designed to shift rlsk and hold páreles accountable for
señaló lo siguiente en Hadon; their value-reducing acts"; Bowdet, Justin. "The 2007 prívate equity busu Re-contextualizing material adverse change
clause in a credit-stricken market". En: UniversityofMiami Law Review 63. 2009. pp. 1168.
35 Debemos precisar que el término "behavioral economks" ha sido traducido y difundido como "economía conductuai"
27 IBPu Tyson Foods. 789A.2d 14(Del.Ch. 2001) o "economía del comportamiento". Si bien es icrelevante discutir en torno a las etiquetas, a veces los nombres que se
28 Frontier Oil Corp. v. Holly Corp. 2005 WL 1039027(Del.Ch. 2005). le ponen a las cosas generan sesgos en las personas ai momento de entender un concepto. Para nosotros, hablar de
29 Hexion Specialty Chems. Inc. v. Huntsman Corp. 965 A.2d 715,722(Del.Ch. 2008) economía "conductuai" o economía "del comportamiento" es redundante- La economía tradicional es conductuai y
30
es del comportamiento por definición desde que lo que se busca es estudiar el comportamiento de las personas para
IBP,789A2dac68. poder predecirlas. Precisamente, ios economistas han creado el modelo de comportamiento del hombre económico, el
31 DAVIDOFF,Sceven. Op. dt. pp. 64. cual explica cómo se comportan las personas desde un punto de vista racional. Y en realidad, todas las ciencias sociales

502 503
Fusiones y adquisiciones y psicología financiera: El arrepentimiento
Análisis psicológico de! Derecho en comprar una empresa
Prospect theory o la teoría de las apuestas (o teoría prospectiva, como ha sido traducida) La asimetría entre beneficios y pérdidas significa que las personas otorgan un mayor peso
propone una explicación psicológica de cómo las personas toman decisiones bajo riesgo^'. Esta a las pérdidas que a las ganancias, incluso, si ambas consisten en el mismo valor. Psicológica
teoría es una alternativa a la teoría económica de la utilidad esperada {expected utility theorf\ mente, ganar 100 se siente como ganar 100, pero perder 100 se siente como perder 200. Es
por el cual se asume que las personas toman decisiones internalizando tanto la utilidad como una asimetría de 1 a 2'^°. Como señalan Kahneman y Tversky,la función del valor es normal
la probabilidad de obtener tal utilidad. mente cóncavo para los beneficios y convexo para las pérdidas. En palabras simples, y como se
A manera de ejemplo, entre obtener una ganancia de 100 a 50% (=50), o una ganancia puede observar en el siguiente gráfico, el valor de los beneficios no sigue el mismo patrón que
de 100 al 60% (=60), las personas racionales optarán por la segunda opción. Sin embargo, el valor de las pérdidas'".
Kahneman y Tversky demostraron que las personas suelen comportarse de manera diferente a
los postulados económicos.
Uno de los postulados de la teoría de las apuestas es la función del valor {valuéfunction)
que explica cómo las personas valoran de manera diferente y de forma asimétrica los beneficios
y pérdidas desde un punto de referencia. Este tipo de comportamiento se conoce como loss
aversión (aversión a la pérdida)-^'.
200 -100
Según la teoría económica,los agentes son indiferentes entre ganar una utilidad en concreto 100 200
DOLUR
AMOUNT
o en perderla. Ganar 100 es ganar 100 y perder 100 es perder 100. Sin embargo, las personas
no perciben las ganancias y pérdidas de la misma manera. No se toma en cuenta la riqueza total,
sino un punto de referencia {refirencepoint) de donde parten los beneficios y las pérdidas^'.
(sodología, antropología, psicología, biología y otros} son conduccuales o del comportamiento desde que se centran
en última instancia a estudiar la conduaa humana, sea individual o sodalmente. .PSYCHOLOGICAL
Por ello, nosotros preferiríamos hablar de "economía cognitiva" dado que el verdadero punco que dlíérencia a la VALUE
economía tradidonal de la nueva economía es la incorporación de aspectos cognitivos en el modelo económico. H LOSSES GAINS
término 'hehaviorar hace referencia ai lado "cognitivo" del ser humano.
Precisamente, Gilboa critica la definidón dásica de radonalidad por considerar que ella solamente comprende el lado
conductual pero no el cognitivo. demostrando con ello que comportamiento y cognidón no son lo mismo y que Como vemos,llega un momento en que las ganancias dejan de generar el mismo valor por
la economía siempre se ha preocupado de la conducta más no de la cognidón. Véase: GILBOA,Iczhak. "Theory of í unidad (lo que en economía se conoce como la ley de los rendimientos marginales decrecien
decisión under uncertaincy". Nueva York; Cambridge University Press. 2009. pp. 139:"I have w^ned you earller that tes), mientras que las pérdidas siguen pesando más. Por ejemplo, si tenemos una unidad de
I use the term rationality differendy than most economic theorists. The standard definitions are purely behavioral, pan, podemos prepararnos un sándwich; si tenemos dos unidades de panes, podemos tomar
and these equate rationality with a concept such as behaving in corapliance with Savage's axioms or some othet set of
axioms. 1 ptefer a definición of rationality that has to do not only with behavior, but also with cognición, and spedf- un buen desayuno; si tenemos cuatro unidades de panes, podemos guardar el resto para la
ically, with rcasoning about behavior". noche; si tenemos 8 unidades de panes, podríamos guardarlo para repostería; pero sí tenemos
Sin embargo, el término "economía cognitiva" no se ha popularizado ni difundido, y mucho menos ha sido utili 16 o incluso 32 unidades de panes, será un desperdicio.
zado como la traducdón del término behaviond economics (se empezó usando "economía conductual" o "economía
del comportamiento y se siguió usando dichos términos —herd behaviot). Entonces, ¿qué término empleamos para Este ejemplo demuestra que, económicamente, no siempre tener más es mejor, dado que,
distinguir a aquella economía que solo piensa en lo racional de aquella economía que piensa tanto en la racionalidad, mientras se va agregando una unidad adicional de cierto producto, el mismo.va perdiendo su
pero sobre todo en la cognición de las personas? Nosotros preferimos seguir el término "psicoeconomía" o 'psychoeco- utilidad (o rendimiento).
nomics' propuesto por Marc Levinson en Dismal Science Grabs a Couch. En: Newsweek. 2010. Precisamente, en el T:
Perú,Jürgen Schuldt ha señalado que es complicado encontrar un concepto que permita englobar el estudio dd Lo contrario ocurre con las pérdidas. Mientras mayores sean las pérdidas, mayor será el
fwnr/rtwjiiwjící-comoaquélquese enfoca en d lado no racional de las personas- dado que normalmente no se trata sufrimiento. Perder 10 soles no cuesta tanto como perder 100 soles, y perder 1 000 soles no
solo de economía y psicología,sino también de neurodenda,biología, fisiología, antropología,sociología, entre otros.
Por ello, en vez de utilizar un término como Psiconeurobioeconomía experimental", prefiere utilizar simplemente es tan doloroso como perder 10 000. De esta manera, mientras mayores sean las unidades que
"psicoeconomía" como lo hace Levinson. Véase:"Civilizadón del desperdido. Psicoeconomía dd consumidor". T ima; se ganen, menor será el beneficio marginal, pero mientras mayores sean las imidades que se
Universidad del Padfico. 2013. pp. 13. pierdan, el dolor irá incrementando. Por ello, señalamos que el valor entre beneficio y pérdida
36 KAHNEMAN,Danid y Amos TVERSKY."Prospect theory: An analysis of decisión under risk". En: Economeuica es asimétrico.
47. 979. pp. 263.
37 La versión original fue propuesta por: Bernoulli, Daniel. "Exposition of a new theory on the measiirement of Risk".
En: Econométiica 22.19J4 [1738]. pp. 23 y ss. Véanse también los desarrollos posteriores: Von Neiunann, John y
Oskar Mo^enstern. "Theory ofgames and economic behavior". Nueva York; lohn WUev & .Sons. 1964 119441: W;. 4n THAT F.R. Rirharrl. Daniel KAHNEMAN)V Tack KNETSCH."The endowroent cffect, loss avenion, andsatiu quo
f..,..,.- I 1 UP f vr 1 ^ er-TT ^ ■ ' ^
Mvage ,Leonard. "f-'oundationsofstatiscics'\ Nueva York: Dover Puhlications. 1972 [1954]. bias". En:Thaler, Richard.'lhe Wnners Curse, paradoxes and anomalies ofeconomic Ufe", Nueva Jersey; Princeton
38 ídem, pp. Til y ss. University Press. 1992. pp. 70. En promedio, el racio de aversión a la pérdida está entre 1.5 y 2.5. Véase también:
39 KAHNEMAN, Daniel. "Refetence points, anchors, norms, and mixed féelir^". En: Organizational Behavior and Kahneman, Daniel. Op. Qt. pp. 284.
Human Decisión Processes 51.1992. pp. 297-298. 41 KAHNEMAN,Daniel. Op. cit. pp. 283.
504 505
Fusiones y adquisiciones y psicología financiera: El arrepentimiento
Análisis psicológico del Derecho en comprar una empresa

Debemos precisar que la aversión a la pérdida {loss aversión) es un concepto distinto a la El sesgo de sobrevalorar el peso de las pérdidas hace que las personas se comporten de
aversión al riesgo {risk aversión) -el cual es un concepto típicamente económico. Las personas manera distinta a los postulados económicos y desaprovechen buenas oportunidades. Si a un
pueden ser adversas al riesgo (prefieren reducir riesgos a maximizar beneficios), amantes al jugador se le otorga la posibilidad de elegir entre (i) una pérdida cierta de 100 o (ii) 60% de
riesgo (prefieren maximizar beneficios que reducir riesgos) o neutrales al riesgo (son indiferen perder 200, preferirá la segunda opción sin perjuicio que el valor esperado de la pérdida sea
tes entre maximizar beneficios o reducir riesgos); mientras que adversidad a la pérdida es un 120 (mayor que 100), dado que prefiere asumir el riesgo que una pérdida cierta. Por el con-
sesgo que hace que las personas otorguen demasiado valor a las pérdidas; de manera que. la uarlo, si al jugador se le otorga la posibilidad de elegir entre (i) una ganancia cierta de 100 o
pérdida y la ganancia de un mismo monto no se siente igual. (ü)60% de ganar 200, preferirá la primera opción sin perjuicio que la ganancia esperada sea
Las calidades de las personas frente al riesgo sirven para explicar por qué las personas se mayor(120) en la segunda.
comportan de cierta manera. Por ejemplo, un contrato de seguro se celebra, porque el ase Como vemos, ante las pérdidas las personas prefieren ser amantes al riesgo (prefieren evitar
gurado es adverso al riesgo y prefiere pagar un montp fijo (la prima) a tener que soportar un las pérdidas ciertas), mientras que ante las ganancias las personas prefieren ser adversas al riesgo
nesgo, mientras que la compañía de seguro es amante o al menos neutral al riesgo y, por ende, i. (prefieren evitar la contingencia de no ganar el beneficio). Esta tendencia a tratar las opciones
está dispuesto a asumir un riesgo a cambio de una ganancia. entre ganancias y pérdidas se conoce comoframing o encuadramiento*'.
Existen casos en donde, a pesar de que para los economistas es claro que una persona tiene Este encuadramiento de las opciones entre ganancias y pérdidas (teniendo en cuenta que
cierta capacidad frente al riesgo, realmente no se entiende por qué ello es así. Como señalaba las personas son adversas a las pérdidas) permite predecir cómo se comportarán las personas en
Epstein; In most cases the drivingfact that moves both individuáis andfirms to acquire insurance diferentes contextos. Uno de ellos ha sido los litigios y las transacciones^.
is^ that empirically they are risk averse. Itis noteasy to establish whyfirms might be this way"*^. Pre-
asamente, el aporte de la psicología consiste en señalar -en virtud de la aversión a la pérdida En efecto,siguiendo el mismo patrón de distinción entre pérdidas y ganancias,se demostró
(un concepto psicológico)- en qué situaciones las pecsonas son advenas al riesgo*^ que entre ir a lidgio o transar, los demandantes prefieren transan mientras que los demanda
dos prefieren ir a litigio. Esto se debe a que los demandantes ven el litigio como un beneficio
El experimento más conocido de Kahneman y Tversky para explicar la aversión a la pér mientras que los demandados como una pérdida; de manera que, en virtud de la aversión a
dida es el siguiente:
la pérdida, los demandantes son adversos al riesgo y prefieren transar (prefieren una ganancia
A unos jugadores se les otorgó 1 000 y se les propuso elegir entre las siguientes opciones fija y evitar la probabilidad de perder el litigio), mientras que los demandados son amantes ai
financieras (que consisten en ganancias); riesgo y prefieren litigar (prefieren asumir el riesgo de perder el litigio a tener que asumir una
A= ganar 1 000 con 50% de probabilidades pérdida cierta)*^.
B= ganar 500 Claramente, esta tendencia se presenta cuando los demandantes piensan en obtener un
La alternativa preferida fiie la B. beneficio derivado del litigio, mientras que los demandados piensan evitar una pérdida. Un
.^ora,a los jugadores se les otorgó 2000 y se les propuso elegir entre las siguientes opcio ejemplo claro son las demandas por danos y perjuicios. El demandante puede ir a litigio y ver
cuánto de daños le otorgará el tribunal (probabilidad de ganancia) o podría transar (ganancia
nes financieras (que consisten en pérdidas): fija), mientras que el demandado puede ir a litigio y ver si el tribunal lo condena a pagar un
Os perder 1 000 con 50% de probabilidades monto dinerario (probabilidad de pérdida) o podría transar (pérdida fija). Según la teoría de
D= perder 500 las apuestas, el demandante preferirá transar, mientras que el demandado preferirá ir a litigio.
La alternativa preferida fue C. En consecuencia, las partes no se ponen de acuerdo y van a litigio.
Vemos que en ambos casos la posición financiera final de los jugadores es la misma (sea la Sin embargo, los roles podrían invertirse: el demandante podría demandar para evitar una
opción optada,en ^bos casos se terminará con 1 500); sin embargo,los jugadores se compor pérdida, mientras que el demandado podría ir a juicio para intentar obtener una ganancia.
tan de manera distinta: son aversos al riesgo, cuando se trata de ganancias(porque prefieren la Esto es lo que precisamente ocurre en las alegaciones de cláusulas MAC, en operaciones de
ganancia fija a la apucsu,sin perjuicio que el valor esperado en ambas es el mismo) y amantes fusiones y adquisiciones. El arrepentimiento del comprador es una manifestación de la aver
del mismo, cuando se trata de pérdidas(porque prefieren la apuesta a la pérdida fija, sin per sión de la pérdida, por el cual, el demandante(comprador)al^ un MAC para cancelar la ope-
juicio que la pérdida esperada en ambas es la misma)^^

45 KAHNEMAN, Daniel y Amos TVERSKY." Cholees, valúes, and liames". En: Amecican Psychologist 39. 1984,
pp. 343-344; Tversky, Amos y Daniel Kahneman. Op. cit. pp. 453;Tversky, Amos y Daniel Kahneman."Rauonal
42 EPSTEIN,Richard. "Producís liabUity as an insurance market". Enrjoumal ofL^Studies 14.1985. pp.649. cholee and the fÍMiing of decisions". En: The Joumal of Business 59., 1986. pp. S257.
43 RAB'N, Matihcwy RichardTHALER."Anomalies. RiskAversion". En:JournalofEconomicftrspectivcs 15 2001 46 GUTHRIE, Chris, Je&ey RACHLINSKl y Andrew WISTRICH. "Insidc the judicial mind". Corneil Law
pp.226.
Revicw 86. 2001. pp. 794 y ss.; Rachlinski, JeSrey.'Caín Losses, and the Psychology of Litigación". En: Southem
California Law Review70.1996. pp. 113 y ss.; Kotobkin,Russell y Chris Guthrie."ps)diologicaJ barriers to lidgation
44 BARBERIS, Nicholas y Richard THALER. "A Survcy of behavioral finance. Chapter 10". En: Constandnides settlcment: An expcrimeocal approach". En: Michigan Law Revicw 93.1994. pp. 129 y ss.; Guthrie, Chris."Framing
Geo^, MUton Harris y René M.Stuk (editores). "Handbook of the ecooomics of finance". Amscerdam' Elsevicr frivolous litigatíon: A psychological theory". En: The Univetsity ofChicago Law Revicw 67.2000. pp. 163 y ss.
Science B.V 2003. pp. 1068-1069.
47 RACHLINSKI,Jeffrey. Op. cíl pp. 128 y ss.

506 507
Análisis psicológico del Derecho
Fusiones y adquisiciones y psicología financiera; El an-epentim'
en comprar una empresa
ración (y evitar asumir una pérdida), mientras que el demandado (vendedor) contrademanda
la ejecución forzada y el cierre de la operación (para obtener un beneficio). avoider, es el comprador quien asume expresamente dicho riesgo. Por cjemol n
En el contato de una ftisión o adquisición (principalmente cuando el target tiene capital Finish Line, el comprador asumió los riesgos adversos de que el target no logre 1°'
disperso ,se diferencia entre la fecha de firma y la fecha de cierre. Mediante la firma,las partes de ingresos esperados (la excepción señalaba lo siguiente: thefailure, in artdof^
se vrnciJan a un contrato válido cuya eficacia está supeditada al cumplimiento de determina- pany to meet any published or intemally prepared estimates of revenues, eamin ' A ^Com-
^condiciones precedentes. Solo se producirá el cierre, si se cumple con todas y cada una de cialprojections, performance measures or opei-ation statistics;provided, however ró Íí finan-
circumstances underlying any such failure may, except as may be provided in subT ^ ^
mc"Íder"r Una de las condiciones estándares es la ausencia de un mencionar que este tipo de excepciones es la regla en la práctica de fusiones y a^i^^
Incluso, en el caso de fusiones, a través de las excepciones, el MAC asigna lo '
® plazo se sienten como ganancias a manera que el comprador asume el riesgo sistemático del target y este asume el • ,.
2nS P ^ 'as ganancias del target en un 10% se siente como si fiiera de un del comprador. Normalmente, el MAC se pacta a fevor del comprador, ouie""^^ sistemático
iLfr 5'"^"tü """" inmediata P""
en el «ente
comprador: arrepentimiento. El comprador la operación, si un MAC afecta al target antes del cierre. Sin embargo, odste"
que está perdiendo con el cierre de la el MAC puede ser bilateral, esto es, se pacta tanto a favor del comprador como S^eSedor
Wndo demasiado por la empresa.^ Ante""tal situación, los compradoresí^acehanpensar
alegadoquelossedere
está En una fusión, los vendedores recibirán acciones del comprador com
chos de salida pactados a su kvor en el contrato, entre ellos, la cláusula MAC. ■M/i- {stock-foT-stock dea!) o acciones más dinero {stock-and-cash dea!). Asf cosas^^'^^'^^'d^' l"
interesará que cambios adversos no afecten al comprador, de manera que la c' ' ^
psicológica no tiene sustento económico. A largo plazo, el acciones se reduzca. En este sentido, el comprador termina asumiendo el ries ^
das í n° tenána problemas en asumir una pérdida a corto plazo. Sin embargo, las pérdi- vendedor y el vendedor asume el riesgo sistemático del comprador. Por ejem^° ^"^ematico del
díie^deT f compmdo, que no soporta internalizarlas y busca evitarlas, incluso, si vale cinco millones asumiría el riesgo sistemático de un comprador financier°' ^
ci cierre de la operaaón aun fuese eficiente.
millones. ¿Cómo se podría pensar que una empresa que vale 5 millones se en^en"^
■MK-. posición para asumir un riesgo en comparación con una empresa que vale ' ") a ^
dd¡rrió°
caon hasta
h el inomento. Después de laDelaware
implementación del estándaralgún
no haya encontrado del comprador
MAC en surazona-
juris- 4J¡Si-.
las cosas, el MAC no puede explicarse en términos tradicionales, desde
asumido por el cheapest risk avoider o el superior risk bearer. nesgo no es
de lo sXa^r
señalado por r^r
la Corte, pues su alto estándar dejaría sin sentido a lapronunció en contra
cláusula MAC Sin Esta particular distribución de riesgos a través del MAC guarda una lóe"
bargo. SI nos darnos cuenta de que las alegaciones de cláusulas MAC fUeron excusas inven- evitar el riesgo especial de alegar oportunistamcnte el MAC para asustar al vi^d^^d F
ctm
cierta mZT
manera, elMalto estándar
T í" fUe r «>"=-tos. En
la cura para el arrepentimiento de los compradores. términos, debemos diferenciar entre el riesgo sistemático y el riesgo de al'^" ^
mente un riesgo sistemático. Como se ha demostrado en la experiencia ame opo^tumsta

ció de que el MAC otorgue un derecho de salida, el mismo en realidad es ale"^^'
^
se produce
nmd° en virtud de la estructura contractual del MAC: contiene
particular objetos(MAC
distribución ohjels).
de riesgos que al vendedor y renegociar el precio pactado, bajo apercibimiento de terminará °
«cepcones (c^rt-e outs) y excepciones a las excepciones. Inicialmente,se pensó que los riesgos consecuencia, se pierde valor con la alegación oportunista de un MAC contrato . n
En oS^irh" comprador^, Esta realidad ha sido solucionada implícitamente por la Corte de Del n u-a
imo^nr
comprador asumira los riesgos quelosafecten
riesgosa que
todoloelafectan directamente,
mercado (entre eUos.mientras
al target)queAsíel alto estándar del MAC, si el comprador realmente no tiene fundamento ^
alegar el MAC, pero lo hace, terminará gastando recursos en un litisio
Drde'^ f económica tradicional", los riesgos son asumidos por la parte que corte determinará que no hay un MAC y ordenará el cierre de la operación " '
terminar pagando un monto dinerario exorbitante por concepto de daño ^
VupmCX
' °^ estos motivos, en la actualidad no existe algún pronunciamiento por pan^d"i''^r°^ A
Delaware -la cual suele influir a otras cortes nacionales americanac'z T ^ ^ Corte de
ticular distribución de riesgos que se produce en la prictica con elnopacto
permite explicar la par
del MAC" &,la como también a cortes
del nriyrrson asumidos por el comprador.
d^f^itr' Esto es, sin
'•= ««pdones perjuicio
pactadas en elqueMAC,
el nti^-rsea el ch,apT,risk
los riesgos endógenos 51 CICARELLA, Jeffreylhomas. Op. de. pp. 426-427;TOUB, Shcrri. Op, cit. pp, 853
52 Amanera de ejemplo, víanse; LIl ILE, JefFreyy Kun DONNEU. Material adverse chant» I r.
littíe", En: Jones Day. 2009: "It shouU also not be surprising tbat other stares have lookeri chicleen
in resoiving MAC disputes. For example, the court in Genesco, he. n The Fini:h Line I fot guitiance
2S.SX"fiírs;r?3C^ cases decided prior to Hexion to find that, under Tennessec law. a dedinc in Genesco'. r.I'c
_ibeiwecn the
I sigiiiiig
' • anJ' closingofa
'- -1 e. metgM agnement re.:— to constitme a MAr-
cufBcitnt
cited Delaware
PCrtormancc finrioj,
wingrk. tha petiod
that the occurtcnce of the MAC did not justify tcrmlnaiion of the agtcement due to th' decided
for a MAC occurring as a result ofgeneral economic conditions"; VAUGHN, "Ihomas v l'h'' ^
pp. 28: "Michigan coorts have not developed a separare line of jurisprudence rcgaMine uap 1^^^
business bwyers know, whete Michigan business law is silent, courts commonly rcfer to As Michigan
508
••Viiálisis psicológico del Derecho Fusiones y adquisiciones y psicología financiera: El arrepentimiento
en comprar una empresa

de o.ms pa.s«» sin una ¡urisprudenda sólida en remas de fusiones y adquisidoner^ oue W
A manera de ejemplo, en el caso johnson ó"Johnson v. Guidant Corp.,Johnson & Johnson
amparado la salida de un comprador ante la alegación de un MAC logró reducir el precio inicialmente pactado en un 15% ante la alegación de un MAC. Por su
Debemos precisar que el comportamiento del comprador debe ser visco desde dos etapas parte, Home Depot Suppiy fue vendida por $8.500 millones en vez de los $10.300 millones
is intas pata su total análisis. Una primera etapa es aquella en donde el targetsufre el deteriL inicialmente acordados". De la misma manera, Lone Stars Funds consiguió reducir el precio
y el comprador experimenta la aversión a la pérdida y. en consecuencia.llega el pactado de $400 millones de dólares a $295 millones después de invocar la ocurrencia de un
egunda etapa es aquella en donde, una vez iniciado el iuicic. las parrel decTden^'a " MAC en la viabilidad financiera de Accrcdited Home Lenders".
acuerdo (lo cual ocurre en la mayoría de los casos).
En cierta manera, gracias a lo dispuesto por la jurisprudencia de Delaware, la segunda
am.Í""d las personas enmarcan la situación como una pérdida son etapa termina curando a la primera, pero no la elimina por completo. La aversión a la pérdida
a r"®" i u 1^ probabUidades de uiigar siempre afectará al comprador. Diversos estudios han aportado evidencia demostrando que la
para^Wr^d ^ "na pérdida, preferirá üti^ aversión a la pérdida es una característica tan inherente e innata de nuestros antepasados y, por
^ de negocS ende, del ser humano actual. Esu evidencia prueba que la aversión a la pérdida ha sobrevivido
^nervendedor.
d d tPor su parte el vendedor tratará el cierre de ladeteriorado)
operación como
en vezunTiSiaí a la evolución y que es una característica tan profunda en nuestros orígenes que la misma
y preferirá Uegar a un acuerdo. El resultado es el inicio de un MAC Utigation- dado que el caracteriza al mono y al ser humano en la actualidad'^.
¿Cuál es el inconveniente, en los mercados financieros, de que los compradores no pue
Sm embargo, la fálca de jurisprudencia sobre la cláusula MAC en otras jurisdicciones y el dan evitar ser aversos a la pérdida? La aversión a la pérdida hace que el comprador sea muy
^to «candar impuesto por la Cene de Delaware hacen que predecir el resultado del Utígio sensible frente a cualquier tipo de pérdida, en especial las de coito plazo. Es allí donde radica
el problema. Las afectaciones a corto plazo no sirven para alegar un MAC,salvo que se haya
w pactado expresamente en el contrato o el comprador sea uno financiero y no estratégico. En
pebas
nmeb^ aportadas por las partes. Sideterminación
esto es así. se generan
del MAClosesincentivos y dependerá
casuística para de!as
que ítlí plnZ este sentido, muchas de las alegaciones de cláusulas MAC son más dañinas que beneficiosas,
iTZl
y el vendedor comprador
7 prefiere recibir prefiere
un precio menorpagar
queun
recibir menor que pagar el precio mayor
precionada'^. —.Mw
pues intentan dejar sin efecto operaciones que son socialmente deseables al ser aún eficientes
incluso internalizando el deterioro a corto plazo del target.
Además,se genera un daño en el tai^er, en la cotización de sus acciones, pues si el compra
dor alega públicamente que es defectuoso, esta información se traducirá en una reducción en
la cotización del precio de sus acciones. Esto explica por qué la política regulatoria del Derecho
otder to undersund the use and enforceability of MAC dauses in Italy itÜ^cessLv h' inglés es limitar el uso del MAC en compras públicas: se busca impedir que los compradores
pnnapJes ofltaliai) concraa law"'Aviles Ifik AníT^íl -w i j andyzc them under general anuncien una operación de compra -lo cual puede incrementar la cotización de las acciones
del target- y que luego la operación no se cierre ante la alegación oportunista de un MAC -lo
mal suele reducir la cotización que se justificó en el anuncio de la operación. Estas ñuctua-
ciones falsas no permiten el desarrollo íntegro de los mercados de valores. El anuncio de la
/£)v
operación incrementa la cotización y la cancelación oportunista la reduce incluso por debajo
del valor previo al anuncio.
En efecto, en el Derecho inglés, las compras de empresas que cotizan en bolsa se encuen
away tíuough MAC dauses? Considerations from a Germán M&A oets^" n tran reguladas por el City Code on Takeovers and Mergers (el Takeover Code) y supervisado
Privare Equity News 2011 dd 14-"Sinr» nn hi»k r J®"« Day, Germán M&A and
take the lower prctnium than risk litigación and an adverse decisión resulting in no deal ac alJ. This same dynamics
also pushes a buyer to settic after invoking a MAC.The buyer also does noc want to lose che litigación and be stuck
buying the company at the original price. Thus, a MAC invocación is realty a renegotiation tool fbr a lower price .
55 GILI SALDAÑA, Manan."Las cláusulas de cambios adversos relevantes en las adquisiciones de empresas". En: In-
Dret, Revista para el Análisis del Derecho. 2013. pp-15-
56 DAVIDOFF. Steven. Op. cit. pp. 69; DavidofF. Scevcn M. y Kristen Baiardi.'Acertdited Home Lenden v. Lone Star
«t^nrtW
gr ds thatrr threshold
che mercase in liabiliues did not meec che«.d doslng.specified
mUe chein the
courrMAC dause itsclf
ulrimafely dedded oercí-nr
f8 5the caseS «frk Fundr. A MAC case study". En: Wayne Sute Universicy Law School Legal Studies. Research P^r Series No. 08-16.
2008. pp. 1 y ss.
57 CHEN, Keith, Venkat LAKSHMINARAYANAN y Laurie SANTOS."The evolución of our pccferences; Evidence
from capuchin-monkey trading bchavior". En: CoMes Foundation fbr Research in Economics, Yale Univetsity, Dis-
cussion Paper No. 1524. 2005. pp. I y ss.; CHEN, Keith, Venkat LAKSHMINARAYANAN y Laurie SANTOS.
'How basic ate behavioral biases? Evidence from capuchin monkey trading behavior". En:Joumal ofPolitical Econo-
my 114.2006. pp. 517 y ss.; CHEN,M.Keith, Venkat LAKSHMINARAYANAN y LauritSANTOS."Endowment
effect in capuchin monkcys". En: Philosophical Transactions of che Royal Soaecy 363. 2008. pp. 3837 y ss.
510
511
•A
Fusiones y adquisiciones y psicología financiera: El arrepentimiento
Análisis psicológico del Derecho en comprar una empresa
por The Panel ofTakeovers and Mergers (el Takeover Panel). La Regla 2.7 del Takeover Panel da comparada. No se suele pactar un procedimiento para la alegación del MAC, simplemente
permite que las compras de empresas públicas (entiéndase, empresas que cotizan sus acciones el mismo se alega de manera pública y punto.
en un mecanismo centralizado de negociación) sean sometidas a condiciones precedentes'®. Esto puede generar graves consecuencias para el vendedor, quien será visto en el mercado
Sin embargo, no se admite el pacto de condiciones que tengan como objeto el cambio en las como un producto defectuoso {dama^d goods), lo cual no solo puede reducir la cotización
condiciones de mercado" ni mucho menos condiciones que dependan de la sola voluntad del de sus acciones, sino también empeorar la relación del target con sus clientes, trabajadores,
comprador^. Finalmente, se aclara que solo se pueden invocar como condiciones hechos de acreedores y otros.
importancia material para el comprador en el contexto de la oferta de compra®'. Por ello, sería recomendable que antes del anuncio público del MAC (en el caso de empre
En WPP V. Tempus, el Takeover Panel fiic claro en señalar que desde 1974®- la posición del sas listadas, dado que tal anuncio deberá comunicarse al mercado), el comprador comunique
Derecho inglés ha sido que las compras de empresas listadas no deben estar sometidas a con al vendedor que tiene motivos razonables para creer que ha ocurrido un MAC en el target y
diciones como r^a, y que los riesgos de mercado entre la firma y el cierre son riesgos que el solicite al vendedor que se pronuncie al respecto. De ser posible, debería pactarse una fecha
comprador está en aptitud de afrontar. Teniendo esto en cuenta, resulta imperativo pensar qué máxima {drop-dead date^ para que, en caso el target ha.yi sufrido efectivamente un MAC, el
podríamos hacer para evitar que los compradores nerviosos e impulsivos invoquen un MAC. mismo pueda ser curado.
¿Existe alguna medida que el vendedor pueda emplear para reducir las probabilidades de Esto no solo otorga tiempo al vendedor para analizar con cuidado la alegación del com
que el comprador alegue el MAC como una reacción ante el miedo a la pérdida? Teniendo en prador. sino que le da la oportunidad para cambiar djraming con el objetivo de lograr que
el comprador vea el cierre de la operación como una ganancia (y no como una pérdida) y
y.-.
cuenta los aspeaos cognitivos que pueden afectar a las fusiones y adquisiciones, proponemos
dos soluciones contractuales. puedan llegar a un acuerdo (la reducción del precio hasta un monto que aún haga rentable la
En primer lugar, podría paaarse contractualmente que antes de alegar un MAC,el com operación). Por el lado del vendedor, el cierre siempre será visto como una ganancia, dado que
prador notifique al vendedor de la supuesta ocurrencia de un cambio material adveno; de siempre obtendrá un beneficio equivalente a la diferencia entre el precio y el valor del target.
manera que, el vendedor tenga un plazo razonable para responder y eventualmente solucionar Si no hubiera alguna diferencia atracüva, simplemente el vendedor no enajenaría al target y no
el problema. Esta es una solución muy simple y, sin embargo, no suele ser usada en la experien- habría operación. Por ende, elJraming al que debemos prestar atención y que debe ser cam
biado es el del comprador, para que vea las cosas como una ganancia y no como una pérdida.
En segundo lugar, otra solución se encuentra en la misma estructura contraaual del MAC,
58 Rule 2.7. Consequcnces of a "Firm Announcement" la cual ayuda a evitar que los compradores miedosos aleguen el MAC, cuando no corresponda.
When there has been an announcement of a firm intention co malte an offcr, the offeror must, except with the con- Como hemos mencionado, el MAC contiene objetos (MAC objects), excepciones {carve outs)
sent of the Panel, proceed with the oífer unicss the posting of the oífer is subject to the prior ftdfilment of a specific ■w y excepciones a las excepciones. En virtud de las excepciones, el comprador asume el riesgo
condition and that condition has not been met.
endógeno del target y se produce un intercambio de riesgos sistemáticos entre el comprador y
59 Notes on lUile 2.7:
1. Failure to proceed -exceptional circumstances .'.áí
el tajget. En otras palabras, el riesgo no es asumido por la pane que puede evitar {cheapest cost
A change in general economic, industrial or política] circumstances will not justiiy fiúlure to proceed vnth an an- avoidei) o asumir {superior risk beare^ el riesgo a menor costo.
nounced ofRu: to justiiy a decisión not to proceed, circumstances of an excepcional and spedfic nature are required*.
60 Rule 13. Subjecdve Conditions Esta tendencia debe mantenerse para evitar que los compradores aleguen el MAC sin
razones económicas subyacentes. Hablamos de "tendencias desde que el mercado financiero
Mi',:
An offer must not be subjea to conditions which depend solely on subjeaivcjudgments by the direaors ofthe offéror
or the fiilfilment ofwhich is in their hands. es dinámico y, con ello, las cláusulas contractuales se van adecuando a las necesidades del
61 Notes on Rule 13; momento. Inicialmente, en la experiencia americana la definición de MAC solo incluía a los
"(...) 2. An offeror should not invoke any condition so as to cause the offer to lapse unless the circumstances which
give rise to the right to invoke the condition are of material significance to che offeror in the context ofthe offér'. MAC objects, esto es, a los objetos del target sobre los cuales podría ocurrir un MAC (acti
62 PANEL STATEMENT 1974/2): "In general (...) the Panel considers that a change in cconomic and industrial vos, pasivos, situación financiera, ingresos futuros, entre otros). Sin embargo, la redacción
conditions, or even in legislative policy, which may súbese that a proposed acquisition wil! not be as advantageous del MAC fue evolucionando hasta incluir un largo listado de excepciones y excepciones a las
for the offeror company as was hoped when the intention to offer was first announced, is one ofthe hazards which excepciones". Aaualmente, el MAC americano se caraaeriza por esta estructura compleja.
has to be accepted in a takeover sitiution. Even in more normal conditions than now exist, markets are volatile
and it mun be expected that they will sometimes over a period show wide fiuctuations, which may for a time put a Decimos MAC americano, dado que en otros países el MAC contiene una estructura
dillérent complexión on the economics of a particular offer. On the other hand, Ralis in market leveis or dcpressions contractual disdnu. A manera de ejemplo, en la experiencia inglesa el MAC en compras de
in the general economy are usually followed after a time by recovery. Similarly, legislative policy depends upon the
exigcncies ofthc time. The Panel considers that a change in economic, industrial or political circumstances will not
empresas listadas no puede contener el largo listado de excepciones que caracteriza al modelo
normally justify the withdrawal of an announced offer. To justify unilateral withdrawal, the Panel would normally
require some circumstance ofan encirely excepcional nature and amounting to something of the kind which would
frústrate a legal contract. It must be remcmbered that the terms and timing of an announcement of intención to 63 El pacto de un drop-dead dau fue un punto clave que fiie analizado en el MAC litigatian entre Gentsco Inc. u The
A'uóA¿in»./nft07ai37IUTcnn Th Ct filfd Srpr 70071>
%
nnunune, mt, ——
offer and of the: pusuiig ufuffet lioniments are, subject ce che Code,iniirely inthe hands ofthe offéror. If is fhere-
fore right that an offeror shall accept the risk of a change ofcircumstances in the intervcning period. Once an offer 64 ELKEN, Andrew C. Rethinking the marerial adverse change dause in merger and acquisition agreetnents: Should
is announced, the market in the shares ofthe offeree company is likely to be, at least ta some excent, supponed by the United States consider the Bridsh model? En: Southem California Law Review 82.2009. pp. 307: "From ^at
the price at which the offer has been fixed. It foUows that withdrawal would conuibute to the market having been was once a boilerplate provisión in an MficA agreement, the MAC clause has dramatically cransfbrmed into a highiy
a false one". negotiated provisión with an increasing nuntber of complex clcments and exceptions .
512
513
Análisis psicológico del Derecho

americano. Debemos precisar que esto se debe a la regulación particular vigente en el mercado
inglés, la cual no permite cancelar la operación ante un MAC, sino en circunstancias muy
excepcionales.
En otras palabras, si el MAC solo se rige por la autonomía de las partes, entonces es reco
mendable que exista el largo listado de excepciones para evitar alegaciones ineficientes. Si la
situación es contraria -como en el caso inglés, en donde existe regulación expresa sobre cómo
pactar el MAC-,entonces las alegaciones ineficientes son evitadas por dicha regulación. Desde
que en la mayoría de los países del Civil Law -como el Perú— no existe una regulación legal
expresa sobre los contratos de fusiones y adquisiciones(como lo es en el caso del Takeover Code
inglés), entonces es recomendable seguir el modelo del MAC americano y pactar las excep
ciones que se han estandarizado; de tal manera que,la distribución de riesgos no le permita al
comprador alegar el MAC cuando no haya verdaderas razones económicas para hacerlo.
m.Palabras finsdes
Es importante tener en cuenta el arrepentimiento del comprador como una manifestación
de la aversión a la pérdida y conocer sus consecuencias, lo cual es relevante tanto ante el
surgimiento de alguna controversia como en la mesa de negociación. Crear mecanismos para Capítulo 5
controlarlo es importante para evitar ineficiencias. Los administradores son personas de carne
y hueso que toman decisiones sobre la base de emociones que a veces son difíciles de controlar. -v'f

Para mantener la estabilidad a largo plazo de los mercados de capitales, es necesario corregir
estos sesgos a corto plazo. Como señaló The Economist: 4^-
''Jim Morphy, head ofM&A at SulUvan & CromweU, a law firm, reckons that this spate of Bienestar y productividad
dispuKs is Ukely to prove short-lived; it is a sign ofthe times, with buyers scarce and nervous. In
normal times, when neither buyernorseüer has the upperhand. creating a detailedMACckuse
gets in the way ofcompleting the deal The clause has usually been a "compromise ofuncertainty.
with both sides taking a rük" on the assumption that the courts will uphold the clause only if
there is a big andprobnged change in the nature ofée business. Even in the recent headline- «I-.
grabbing cases, says Mr. Morphy, the courts and regplators have shown no sign of"being sym-
pathetic to buyers remorsé'^^.

65 THE ECONOMIST.Loe dt

514
¿Quieres abogados éticos? Bríndales bienestar
subjetivo^
Mario Drago^
Universidad del Pacífico
Dante Solano^
Ministerio de Educación del Perú
Introducción
La corrupción, entendida como el uso los recursos públicos para el beneficio propio, se ha
convertido en uno de los problemas más álgidos y complejos de América Latina^. De acuerdo
con el Latinobarómetro', uno de cada diez latinoamericanos considera que la corrupción es el
principal problema de su país.
Además, se estima que anualmente la corrupción le cuesta a la región hasta 142 mil millo
nes de dólares,lo que equivale aproximadamente al 3% del PBI de Latinoamérica'^. De acuerdo
a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo'', la corrupción incrementa hasta en un
10% ei costo de hacer negocios y reduce la inversión hasta un 5%,en relación con países que
tienen tasas bajas de corrupción.
En las últimas décadas, las ciencias cognitivas y la economía del comportamiento han
venido poniendo especial atención a los diferentes fectores que pueden afectar el comporta
miento ético de las personas'; incluyendo los actos de corrupción'.
Sin embargo, no hemos encontrado algún estudio que se enfoque en determinar cómo es
que estos factores afectan el comportamiento de los abogados, quienes, por las características
de su profesión, se encuentran constantemente bajo la presión de obtener resultados favora
bles, efectivos y oportunos; incluso, cuando estos resultados puedan estar reñidos con la ética.
Esto es aún más rele^fante en una sociedad como la latinoamericana (en particular, Perú),
donde es común enfrentar corrupción en gran parte de las instituciones públicas. Al respecto,
1 El presente artículo fiie publicado originalmente, bajo c! mismo nombre, en: 21° Conferencia Anual de la Asociación
Latinoamericana c Ibérica de Derecho y Economía(ALACDE) de la Universidad del Pacífico. Agradecemos a los
autores por autorizar su publicación en este nuevo libro de la Editorial Jurídica THÉMIS.
2 Abogado. Profesor en la Universidad del Pacífico. Miembro de Psycholawgy.
3 Psicólogo. Ex consultor asociado en GOVERNA ESTUDIOS. Investigador especialista en políticas para el bienestar
del profesorado en el Ministerio de Educación del Perú. Contacto; dsolanoiapucp.pe.
4 TREISMAN, D.(2000). The causes of comiption: a cross-national study. Journal ofPublic Economics, 76(3), 399-
457. doi: https://dQÍ.org/10.I0l6/S0047-2727í991OQQ92.4.
5 LATINOBARÓMETRO.(2016). Informe Latinobarómetro 2016: Latinobarómetro.
6 KAR, D. y SPANJERS,J.(2015). Illicit Financia] Flows from Developing Countries: 2004-2013: Global Fínandal
Integrity.
7 Oiganization fbr Economic Co-operation and Development[OECD].(2014). Background Briefi The Radonale for
Fighting Corruption.
-fi—AYAl.,5.. nOCIlMAl'4.G., yAIUELY,D.(2016). Editorial: Dishenest Behavier,from Theoty te Praetiee. Froniiew
in Psychology, 7,1521, doi: 10.3389/fpsyg.2016.01521.
FERRANDO,A.(2016). Contribuciones de la Economía del Comportamiento a la batalla contra la corrupción. In
E. DÍAZ y C. DEL VALLE (Eds.), Guía de Economía del Comportamiento (Vol. Volúmen 1: Políticas Públicas).
México: Instituto Mexicano de Economía del Comportamiento.
517
%
Análisis psicológico del Derecho ¿Qiiieres abogados éticos? Bríndales bienestar subjetivo

la Dcfensoría del Pueblo ha señalado, en su reciente Informe número 176 sobre Planes Seao- estudios nos señalan que debería existir una relación entre ciertos aspectos del bienestar subje
rialcs Anticorrupdón, que: tivo y el comportamiento ético.
"La corrupción es un problema transversal en el Estado peruano, que la ciudadanía per Un elemento importante del bienestar subjetivo es el factor económico, específicamente
cibe como uno de los principales defectos de las instituciones públicas, pues merma sus el ingreso. De acuerdo a Kahncman y Deaton'^, la ausencia de suficientes ingresos económi
recursos y eficiencia. Según un informe de la Contraloría General de la República del cos afecta negativamente la satisfacción con la vida. De la misma manera, existe evidencia
2015, la corrupción le cuesca al Estado aproximadamente 12 600 millones de soles al año. que el ingreso o salario tiene una relación moderada con el nivel de satisfacción laboral de ios
Este monto -que no considera la ineficiencia que la corrupción conlleva, lo que elevaría trabajadores^.
el cálculo sustancialmente- representa poco menos del 10% del presupuesto nacional, es
decir, equivale al destinado al sector Salud (9,7%), y está muy por encima del asignado a Asimismo, la satisfacción que se puede tener con el salario también puede afeaar la satis-
protección social (4,1%) o cultura y deporte (0,8%). Las cifras mencionadas son cálculos fiicdón laboral"'. Tomando en consideración lo anterior, podemos señalar que existe una rela
anteriores a la corrupción sistémica revelada por el caso Odebrecht, que seguramente ele ción entre variables objetivas y subjetivas sobre la situación financiera personal y el bienestar
vará los índices del delito"'". subjetivo; y por ello, es plausible que estas variables sobre las finanzas personales puedan tener
La evidencia sugiere que existen diferentes variables personales y psicológicas que tendrían alguna relación con el comportamiento deshonesto.
un efecto en la percepción, intención y ejecución de actos de corrupción de las personas, tales De acuerdo a Tang y Chiu^^, el materialismo y la insatisfacción con el salario serían los
como el género",la cultura'^, los valores pcrsonalcs'^ la dominancia social"* y el autoestima". principales factores relacionados al comportamiento deshonesto, incluso más que el ingreso
Sin embargo,existe poca evidencia que relacione el bienestar subjetivo, a través de sus diferen económico en sí mismo. Esto coincide con reciente evidencia que apunta a que las personas
tes aspectos, con la deshonestidad y la corrupción. Entendemos el bienestar subjetivo como que no se sienten satisfechas con su situación financiera (independientemente de su ingreso
el conjunto de evaluaciones subjetivas que realizan las personas con respecto a los diferentes monetario objetivo), tenderían a relajar sus estándares morales, e inclusive, a comportarse de
ámbitos de vida, que pueden incluir el trabajo, la &milia, etc." manera no ética".

James'^ encuentra una relación negativa entre la satisfección con la vida y el grado de jus I. Bienestar subjetivo financiero e intención de corrupción
tificación hacia actos deshonestos y de corrupción (como el aceptar sobornos o evadir impues Para todas las personas, la seguridad financiera es una meta fundamental de su bienestar^*.
tos), en muestras representativas en Brasil, Canadá, Estados Unidos y México. Sin embargo, De manera similar a la concepción de bienestar subjetivo^^ podríamos señalar que el bienestar
esta evidencia no señala qué aspectos de la satisfacción con la vida tienen mayor influencia en subjetivo financiero es el conjunco de evaluaciones subjetivas que realizan las personas sobre su
la decisión ética.
situación financiera o económica. Esu evaluación no necesariamente puede estar relacionada
Por otro lado, estudios organizacionales han reportado que una alta satisfección laboral con su ingreso real y su capacidad de gasto.
correlaciona negativamente con el comportamiento no etico; es decir, el sentirse a gusto con su Diversos aspectos pueden afectar la evaluación financiera; sin embargo, la comparación
empleo reduce las probabilidades de ser deshonesto en el lugar de trabajo". Por tanto, ambos - '■ social^® y la evaluación subjetiva sobre estados financieros anteriores^' tendrían la mayor
influencia sobre el bienestar subjetivo financiero. Por ejemplo, un salario ascendente a US$
30,000 al año no es percibido de la misma manera por dos personas cuando, con este ingreso,
10 DEFENSORÍA DEL PUEBLO.(2017). Informe N° 176 - Planes Sectoriales Ancicorrupción. Lima; Defbnsoría
del Pueblo. ■'-m-
11 RIVAS,M.F.(2013).AnExpefimentonComipüonandGender.BulletinofEconomicResearch.65(l) 10-42 doi- 19 KAHNEMAN, D., y DEATON, A. (2010). High income improves evaliution of lifé but not emotiona! well-being.
10.1111/j.l467-8586.2012.00450.x Pcoceedingsof the natíonal academy ofscienMs, 107(38), 16489-16493.
12 MAZAR, N., y AGGARWAL, P. (2011). Greasing the Palm. Psychological Science, 22(7), 843-848 doi- 20 JUDGE, T. A., PICCOLO, R. E. PODSAKOFF, N. P., SHAW, J. C., y RICH, B. L (2010). The relarionship be-
doi:I0.1I77/0956797611412389. iween payaadjobsaiisíaction: Amea-anaiysú ofthe litetacure. JournalofVocarionai Bchavior, 77(2), 157-167. doi:
13 PANDE, S.. y JAIN, N. (2014). Relation becween personal valúes and comiptíon permissivcness of ^vcmmcnt https://doi.org/10. lQ16/[.jvb.2QlQ.04.Q02.
servan» in India and the moderating role of dissatis&ction with the finandal condición of the &mily. Intemational 21 SINGH, P-, y LONCAR, N. (2010). Pay Satufanion, Job SatisfáctionandTurnover Intent. 65(3), 470-490.
RevícwofPublicAdministraúon, 19(2), 126-142. 22 TANG,T.L-P., yCHIU,R.K (2003). Income, MoneyEth¡c,PaySaiis&ctioii, Gamminnent, and Unethieal Behav-
14 TAN. X., UU. L, HUANG, Z.. ZHENG, W., y UANG, Y. (2016). The Effccts of General System Justifica ior: Is the Love of Money the Root of Evil fot Hong Kong Employeesl Journal of business ethics, 46(1), 13-30. doi:
ción on Girruption Perception and Incent. [Original Research). Fronders in Psycholoey, 7(1107) doi- 10 3389/ 10.I023/a:102473I6I1490.
^g.2016.01l07. 23 SHARMA, E., MAZAR, N., ALTER, A. L, y ARIELY D. (2014). Financia] dcptivation selecüvely shifts moral stan
15 LIANG, Y. LIU, L,TAN, X., HUANG, Z, DANG, J., y ZHENG, W.(2016). The E&ct of Self-Esteem on dard! and corapromises moral decisions. Organizatlonal Behavior and Human Decisión Processes. 123(2), 90-100.
Corrupt Intención: The Mediating Role of Materialism. [Oritínal Research). Fronders in Psycholoey, 7(1063) dol- 24 DIENER, E., y OISHI, S. (2000). Money and happiness; Income and subjective well-being acrossnadons. In E. D.
10.3389/fpsyg.2016.01063. E. M. Suh (Ed.), Culture and subjective well-being (pp. 185-218). Cambridge, MA, US: The MIT Press.
16 DIENER, E., OISHI, S., y LUCAS, R. E. (2003). Personaliry, culture, and subjective weU4>eing: Emotíonal and 25 STIGLITZ, J., SEN, A., y FITOUSSI, J. (2009). Repott by the Commission on the MeasurementofEconomic Per
cognitive evaluatíons oflife. Annual review ofpsydiology, 54(1), 403-425. formance and Social Progtess. París; Commission on the Measuremeni of Economic Performance and Social Progress.
17 JAMES.J. H.S.(2011). Is the Jusc Man a Happy Maní An Empirical Study ofthe Reladotuhip betweeo Ethics and 26 FESTINGER, L (1954). A Theory of Social Comparison Processes. Human Relations, 7(2), 117-140. doi:
Subjecdvc Well-Being. Kyklos, 64(2), 193-212. doi; 10.11 n/j.l467-6435.201I.005ü2jt. doi:10.1177/001872675400700202.
18 KISH-GEPHART, J. J., HARRISON, D. A., y TREVIÑO,L K.(2010). Bad appJes, bad tases, and bad barréis; 27 SHARMA, E., y ALTER, A. L. (2012). Finandal Deprivation IVomptsConsumers toSeekScarceGoods. Journalof
meta-analytíc cvidence about sources of unechical decisions ac work. Joumai of appliedpsychology, 95(1), 1. Consumes Research, 39(3), 545-560. doi: 10.1086/664038.

518 519
Análisis psicológico del Derecho ¿Quieres abogados éticos? Bríndales bienestar subjetivo
una de ellas es la mejor pagada de su empresa, mientras que la otra obtiene el salario más bajo estudiantes de Derecho fue intencional, ya que se trata de profesionales que están expuestos
en la suya. De acuerdo a Sharma y Alter^', cuando una persona siente que está en una posición constantemente a escenarios legales y de decisiones éticas, tanto en el sector público y privado,
financiera inferior a la de otros, experimenta un estado psicológico de privación ñnanciera. lo cual es sumamente interesante y válido para estudiar la moral^'.
Si bien no existen estudios que relacionen directamente el bienestar subjetivo y el bien B. Instrumentos
estar subjetivo financiero con la intención de corrupción, sí existen estudios que relacionan 1. Satisfección con la vida. Se pr^ntó a los participantes que respondieran su grado de
estas variables con el comportamiento ético, como señalamos en la primera parte del texto, satisfacción con su vida en una escala Likert, en la escala de 1 hasta el 5, en donde 1 =
lo cual nos da un primer indicio de la posible existencia de la relación entre las variables de "Nada satisfecho" y 5 = "Muy satisfecho".
nuestro interés.
2. Satisfacción financiera, De manera similar, se les preguntó a los participantes cómo
La evidencia más prometedora la brindan Sharma, Mazar, Alter y Ariel-', quienes a través se sentían con respecto a su situación financiera en una escala Likert, en la escala de 1
de una serie de estudios correlaciónales y experimentales identifican que mientras menor sea hasta el 5, en donde 1 = "Nada satisfecho" y 5 = "Muy satisfecho".
el nivel de bienestar subjetivo financiero; es decir, mientras la persona se encuentre en una
3. Intención de corrupción. Se midió esta variable a través del cuestionario de intención de
situación de privación financiera, mayor es la probabilidad de que actúe de manera deshonesta. corrupción^^, el cual consiste en 14 ítems que fueron modificados de acuerdo con la pro
De hecho, la corrupción, como cualquier otro acto deshonesto, no solo debe estar moti puesta de Liang^' y fueron traducidos por los autores del presente estudio. Los ítems abor
vada por beneficios extemos, sino también por satisfecciones internas^. En ese sentido, se daban situaciones o creencias relacionadas a la corrupción como "la corrupción empresa
podría teorizar que, entre las distintas razones que motivan a una persona a cometer actos de rial es inevitable" o "en algunas situaciones, es aceptable pagar algo extra para hacer las
corrupción, la insatisfacción con su vida y su situación financiera podrían constituir elementos cosas o los trámites rápidamente, aun si la ley prohibe estas prácticas"^^. Cada uno de
relevantes que deben ser tomados en consideración por las autoridades al momento de generar estos ítems se respondían en una escala Likert, donde 1 = "Totalmente en desacuerdo" y
un plan de lucha anticorrupción. 5 = "Totalmente de acuerdo". A través de un análisis factorial exploratorio — método de
Así, la cormpción podría estar siendo vista por algunas personas como una vía rápida para principales componentes y rotación Varimax^', y, posteriormente, uno confirmatorio se
obtener recursos económicos y materiales que les permita a las personas mejorar la percepción pudo observar que la intención de corrupción, como lo mide este cuestionario, tenía dos
de su bienestar financiero subjetivo; además de obtener estatus y relevancia social, lo que les dimensiones robustas(x^ (76)=96.34,/2A/S£4 .03,CF/= .93)^: el soporte a estándares
~'k-
permitiría sentirse mejor frente a otros. éticos (a = .72) y permisividad a la corrupción (a = .74). Ver Tabla 1.
El presente estudio tiene como objetivo identificar la existencia de una relación entre el 4. Demográficas. También se solicitaron otros datos a los estudiantes por su género (1 =
bienestar subjetivo y el bienestar subjetivo financiero con la intención de corrupción en estu "hombre" y 2 = "mujer"), su edad y su ideología política (1 = "extrema izquierda" y 6 =
diantes de Derecho. Específicamente, se plantea la hipótesis de que la insatisfacción con la vida "extrema derecha").
y la insatisfacción financiera se relacionan negativamente con el comportamiento ético en la C. Procedimiento
profesión legal.
El equipo de investigadores coordinó la aplicación de los instrumentos, en clases de la Facultad
Nos interesa enfocar el estudio en estudiantes de Derecho, porque se trata de un grupo de Derecho de úna universidad privada de Lima. Luego de esta coordinación, los asistentes de
humano que estará expuesto a situaciones de corrupción, en mayor grado que otras profesio investigación se acercaron a estas clases y solicitaron a los estudiantes su voluntaria participa
nes. En efecto, el abogado, al tomar decisiones y generar estrategias a partir de historias incom '■m- ción, la cual quedó constancia en el respectivo consentimiento informado. Luego del recojo
pletas, realiza interpretaciones diversas de intereses contrapuestos, aprende que la "verdad" y de información, esta fue digitalizada y sistematizada para su análisis y redacción de resultados.
la "razón" le pertenecen a quien es capaz de contar la historia más verosímil. Así, el estudiante ■S-
f
de Derecho sabe que se enfrentará a situaciones donde pondrá al h'mite su decisión y compor
tamiento ético.
V-
31 ABRAMSON, E. M. (1993). Puncturing theMythofthcMoralImractabilicyofLawStudentsiTiieSuggestivcnessof
n. Método ibc Work ofPsychologisi Lawrence Kohlbeig for EthicaJ Training in Legal ¿iucation. Notfe Dame JLEthicsy Pub.
Pol'y. 7.223.
A. Participantes 32 LEONG, C.-H., y Un, W (2O09). Show me the money! Constnia and prediaive validation of the íntercultutal
La muestra consistió en 103 estudiantes de Derecho(30% hombres, media de edad; 23 años) business corruptlbility scak (IBCS). In C-H. Leongy J. Barry (Eds.), Intercultural Relaclons inAsia (pp. 151-176).
Síngapore: World Scicntific.
de una universidad privada de Lima, Perú. Como señalamos líneas arriba, la selección de UANG, Y.. LIU, L, TAN. X., HUANG, Z.. DANG, J.. y ZHENG, W. (2016). The Effea of Self-Esteem on
33
Corrupt Intention; The Mediating Role of Materialism. [Original Research]. Frontiets in Psychology, 7(1063). doi:
I0.3389/fÍ5S)^.20l6.01063.
28 Ibidem. 34 Ibidem.
¿•) SHAkMA,b., MAZAK, N.,ALl tR, A. L., yARIELY, D. (2014). Flnancialdcptivatlonseiectivelyshifts moral stan- ~35 ABDI, H. (2003). Factor rotations in hccor analyses. Encyclopedia fbr Research Methods fbr the Social Sdences.
dards and compromises moral decbions. Oiganizaiional Behavior and Hunuut Decisión Processes, 123(2), 90-100. S^e: Thousand Oaks, CA, 792-795.
30 MAZAR, N., AMIR, O., y ARJELY, D. (2008). The dishonesty of honest people: A theory of self-concepc mainte- 36 BOLLEN, K. A. (1989). Anewincremcntaifit index fbr general smictura! equation modeb. Sodolopcal Methods y
nance. Journal of marketing research. 45(6), 633-644. Research. 17(3), 303-316.
520 521
Análisis psicológico del Derecho ¿Otiieres abogados éticos? Bríndales bienestar subjetivo

Tabla 1. Análisis factorial exploratorio del cuestionario de Intención de corrupción


mente, se realizaron análisis de correlaciones (Rho de Spearman) para identificar las relacio
nes entre las variables planteadas en los objetivos e hipótesis del presente trabajo. Luego, se
Componente realizaron los respectivos análisis de regresión para estudiar el efecto de las variables estudia
Estándares Permisividad a das, tanto psicológicas como de control. Por último, para confirmar estas hipótesis, se realizó
ítems Éticos la Corrupción un modelo de ecuaciones estruCTUxales'®; la cual es una técnica estadística confirmatoria que
Uno debe cumplir con la ética empresarial, aún si tus socios emplea una matemática rigurosa, para validar los efeaos y relaciones entre variables en un
.75
tienen valores empresariales diferentes modelo estadístico.
Una negociación debe cumplir estándares éticos .75
in. Resultados
Todos los clientes y socios comerciales deben ser tratados de la
.69 A nivel descriptivo, podemos observar que existe una tendencia entre las variables estudiadas,
misma manera
Debe haber un estándar de ética empresarial y protocolos en como muestra el Gr^co 1 (satisfección con la vida) y el Gráfico 2(satisfección financiera). Las
.69
todas las situaciones medias con respecto al relajamiento de los estándares éticos y la permisividad a la corrupción
Cuando trato con un socio de negocios, es importante informar tienden a decrecer ligeramente cuando aumenta la satisfiicción con la vida; pero estas decrecen
.56
a las autoridades si me pide un soborno de manera pronunciada cuando se incrementa la satisíácción financiera.
Los estándares éticos y morales deben ser observados siempre .43
que se hacen negocios con gente nueva para uno
Gráfico 1. Medias de ios factores de reiajamiento de estándares éticos y permisividad
a ia corrupción con respecto a ia satisfacción con ia vida
En aigunas situaciones, es aceptable pagar aigo extra para Relajamiento de
hacer ias cosas o ios trámites rápidamente, aún si la ley prohibe .34 .73 Estándares Éticos
2,60-
estas prácticas. _ Permisividad a la
Corrupción
Es importante armonizar con la organización con ia que uno
hace negocios, incluso si esto significa parcialidad en la oferta .72
2.40 -«C: •í-'í;
de contratos
A! hacer negocios con una persona, está bien ofrecerle un -i";
soborno a esta, siempre y cuando se sepa que la persona está .34 .66 *
abierta a esta práctica 2.20-

La corrupción empresarial es inevitable .65

Cuando se hacen negocios, es importante aprobar ias normas 2.00-


practicadas por los socios comerciales, incluso si no se está de .50
acuerdo con estas
No comprometería mi moral ni mi ética profesional por .36 .47
incrementar las ventas del estudio o de la firma

Las reglas que gobiernan ia ética de las transacciones .38


comerciales cambian de una situación a otra
1,60-

Ei dar regaios costosos a los clientes y socios es una práctica .36 Poco Más o meros Satisiecno Muy
aceptable en algunas situaciones satisfecho satisfecho satisfer^o

.72 .74 Satisfacción Financiera


Alpha de Crombach

Nota: Método de Principales Componentes con rotación Varimax Las pruebas de correlaciones nos confirman estos primeros resultados. La satisfección con
la vida tiene relación negativa moderada con la permisividad a la corrupción (rs = .23); mien
D. Técnica analítica tras que, la satisfacción financiera tiene una relación negativa con el relajamiento de los están
dares éticos (rs = .17) y con la permisividad hacia los actos de corrupción (rs = .19). Por tanto,
Se realizaron, en un primer momento, análisis estadísticos descriptivos para analizar los prin estos resultados evidencian que a mayor satisfacción con la vida menor es la permisividad ante
cipales datos demográficos y las propiedades estadísticas de las variables estudiadas. Posterior actos de corrupción; y que a mayor satisfacción financiera no sólo es menor la permisividad,
mente, se realizó un análisis exploratorio y luego confirmatorio al Cuestionario de Intención
sino también menor el relajamiento de los estándares éticos.
de Corrupción'^, para conocer sus propiedades psicométricas y dimensiones. Consecutiva-

37 LEONG, C.-H., y UN,W.(2009). Show me the money! Gjnítnia and prediaive validation of che intercultuial
business corniptibiiicy scale (IBCS). In C.-H. LeongyJ. Batry (Eds.). Incercultutal Relatíons in Asia (pp. 151-176). 38 KLEM,L(2000).Scructurai equatíon modeling. In L G.G.P. R.Yarnold (Ed.), Rcading and underscanding MORE
Singapoce: World Sdentific. multivariate scatiscics (pp. 227-260). Washington, DC,US:American Psychological Association.

522 523
Aiaálisis psicológico del Derecho ¿Quieres abogados éticos? Bríndales bienestar subjetivo
Gráfico 2. Medias de los factores de relajamiento de estándares éticos y pemiisividad
a ia corrupción con respecto a la satisfacción financiera (R-^ = .13, F (4) = 3,43, p < .05), el cual se aprecia en la Tabla 3 c indica que efectivamente
la satisfacción financiera (jJ » -.21, p < .05), el género ([3 = -.215, p < -05) y la orientación
Relajamiento de
Estándares Éticos
política ((3 = .23, p < .05) tienen un efecto en el relajamiento de los estándares éticos. Esto
2.60-
Permlsivided a la también refuerza la hipótesis de que el bienestar subjetivo financiero tiene un efecto en la
Corrupción
intención de corrupción.
2.60-
Tabla 3. Regresión lineal de ios indicadores de bienestar subjetivo y bienestar subjetivo finan
ciero, además de las variables de control
B Error estándar Beta
2,60-
(Constante) 2.544 .469
' >L . ■" '
Satisfacción Financiera -.140 .066 -.212*
- T - »• » -
^ V- f' Género -.294 .120 -.247"
• i N. - . M .011 -.079
Edad -.009
Orientación Política .141 .063 .225*
2,60
.'.1 . ,< •
" Estadístico significativo a nivel 0,01.
• Estadístico significativo a nivel 0,05.
Poco
satisfecíio
Más o menos Satisfecho
satisfecho
Muy
satisfecho
Por último, para establecer con claridad las relaciones y el efecto entre las variables de bien
Satisfacción con la vida
: í
estar y sociodemográficas, se realizó un modelo de ecuaciones estructurales; el cual es uno de
los modelos estadísticos más potentes que permite confirmar el efecto de un grupo de variables
sobre otras^'. El resultado de este modelo fue óptimo, ya que tuvo indicadores aceptables de
Tabla 2. Correlaciones (Rho de Spearman) entre la Intención de corrupción, en sus dos acuerdo a la literatura(x^ (6)=7.55,i?MS'£<4=.05,CF/=.97)'"'. La satisfacción financiera tiene
un efecto significativo sobre el relajamiento de los estándares éticos; mientras que, el género
1 2 3 4 5 6 7
tiene un efecto significativo en ambas dimensiones de la intención de corrupción (ver Gráfico
1. Reiajamiento de Estándares Éticos 1
3). Esto nos quiere decir que, a mayor satisfacción financiera menor es el relajamiento de los
2. Permisividad a la Corrupción estándares éticos; y si se es mujer hay menos relajamiento de los estándares y también menor
.447" 1
3. Satisfacción con ia vida
permisibilidad hacia actos de corrupción.
-.132 -.23r 1
4. Satisfacción financiera -.172' ■,185' .481" 1
IV. Discusión
5. Género
■.186' -,179' .119 .019 1
El presente estudio ha permitido identificar que efectivamente existe una relación entre el
6. Edad
.031 -.012 -.001 -.129 -.128 1
bienestar subjetivo, medido a través de la satísfecdón con la vida y el bienestar subjetivo finan
7. Orientación política .125
ciero, y la intención de corrupción. Esta última variable tiene dos dimensiones: el relajamiento
.069 .028 ,257" .076 -.016 1
de los estándares éticos y la permisividad hacia la corrupción.
w.. ciaolui I es 5>i9nmcaiiva en ei nivel u.üb (uniiatera!)
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (unilateral). La relación identificada entre el bienestar subjetivo y la intención de corrupción va en
línea con los diferentes estudios revisados sobre la importancia del bienestar subjetivo para
Otro resultado interesante de estas correlaciones es que nos señala que ia permisividad la toma de decisiones y del comportamiento ético''h Sin embargo, como permiten apreciar
hacia la corrupción y el relajamiento de los estándares éticos tienen una relación fuerte (rs =
• 5). El género es otra variable que tiene impaao en ambas dimensiones de la intención de 39 KLEM, L. (2000). Stnjcmral equation modeling. In L. G. G. P. R. Yaraold (Ed.). Reading and undcrstanding MORE
corrupción. Por otro lado, la orientación poKrica hada la derecha correlacionaba de manera tnultivariate statistica (pp. 227-260). Washington, DC, US: American Psychological Association.
moderada con la satisfección financiera (rs = .26); indicando que aquellos que se posidonaban 40 BOLLEN, K. A. (1989). A new incrementa! fit índex fot genera! struaural equation models. Sociological Mcthods y
hada la derecha política, tendían a sentirse más satisfechos en el aspecto económico. Research, 17(3), 303-316.
identificar el efecto de la satisfacción con la vida y cnn la situación financiera, y las 41 JAMES. J. H. S. (2011). Is che Just Man a Happy Man? An Empiricai Study of the Reiationship berween Echics and
Subjeeáve WelhBeing, K^'kloai 64(2), 193 213i doii lQ.llll/jil467.6435.201l,00502 "
demás variables sociodemográficas, se realizaron análisis de regresiones. Asimismo, ante el KISH-GEPHART, J,]., HARRISON, D. A., yTREVlÑO, L, K. (2010). Bad apples, bad cases, and bad barréis: me-
resdtado de que ambos indicadores de satisfacción correladonaban alto, estas regresiones se la-analyticevidenceabout souccesofunethicaldecisionsatwork. Journalofappliedpsychology, í'5(l)i 1; SHARMA,
realizaron por cada una de las variables. De los análisis, solo un modelo resultó significativo E., y ALTER, A. L. (2012). Financia! Deprivation Prompts Consumers to Seek Scatce Goods. Journal of Consumer
Research. 39(3), 545-560. doi; 10.1086/664038:TANG.T. L.-P, y CHIU, R. K. (2003). Incomc. Money Ethic, Pay
524
525
Análisis psicológico del Derecho ¿Qiúeres abogados éticos? Bríndales bienestar subjetivo

Gráfico 3. Modelo de ecuaciones estructurales entre el bienestar subjetivo, variables


socio-económicas y la intención a la corrupción tivo y financiero de sus trabajadores. Esto permitirá una mejor toma de decisión, en términos
éticos, por pane de los servidores públicos. Esto se hace más necesario en sectores como el de
Género
justicia, donde se hace más tangible la toma de decisiones éticas.
Por este motivo, las áreas dedicadas a los recursos humanos en instituciones públicas deben
establecer mecanismos para monitorear el bienestar de sus trabajadores; desde el ingreso y
SabsEacdén con la vida
durante su permanencia en la institución pública. Esta labor debe ser encabezada por la Auto
Ralajamlanto de Esttndaraa ¿tinid
ridad Nacional del Servicio Civil, que es justamente la encargada de establecer las políticas de
gestión humana en el Estado. Esta deberá establecer una definición, las variables e instrumen
tos para monitorear y promover el bienestar subjetivo, así como medir sus resultados.
Por tanto, los indicadores de bienestar subjetivo y de satisfacción financiera deben ser
Satiatacoéo
ParniBívidad a la Comjpcién . ■ tomados en cuenta de manera transversal en el sector público. Por ejemplo, estos indica
dores también pueden ser tomados en cuenta para el reclutamiento de personal, en áreas
complicadas por su labor en la administración pública, como las áreas de logística, de
compras y/o licitaciones.
OrwitaddnPclUea
Por último, este estudio también permite tener claro que la lucha contra la corrupción se
debe hacer en varios frentes; uno de ellos son los aspectos que resalta la economía del compor
tamiento. A lo largo de este estudio, hemos mencionado diferentes variables comportamenta-
les que.tienen un efecto en la intención de corrupción. Estas también deberán ser tomadas en
Nota:(x2(6)=7.55,RMSEA=.05,CFI=.97) cuenta para el establecimiento de planes para la lucha anticorrupción; e inclusive, establecer
un laboratorio para el estudio y combate de esta problemática desde el enfoque de la economía
los análisis de regresión y en el modelo de ecuaciones estructurales, este estudio aporta a una del comportamiento. Esto permitiría ir probando soluciones efectivas que, con "un costo de
mayor comprensión sobre cómo uno de los aspectos claves del bienestar subjetivo, la satis- inversión mínimo, solo cambiando comportamientos, podrían tener im impacto significativo
fección financiera, brinda un mayor entendimiento de esta relación. Por tanto, se concluye a nivel social y económico.
que la satisfacción financiera tiene un mayor efeao sobre la intención de corrupción, que la
satisfacción con la vida.
Estos resultados refuerzan la hipótesis de Sharna, Maza, Alter y Ar¡el^^ quienes sugieren
que el estado de privación financiera que sufren las personas puede llevarlos a relajar su ética e
involucrase luego en casos de corrupción.
Por otro lado, consideramos que estos resultados podrían tener un aporte a la enseñanza
del Derecho; también a la gestíón y política pública. Sobre lo primero, es fundamental que
los estudiantes de Derecho tengan discusiones sobre este tipo de estudios y resultados, para
que tengan mayor compresión de las variables que determinan el comportamiento ético de las
personas. Asimismo,esta información debe hacerlos reflexionar sobre su propia práctica y debe
hacerlos poder identificar posibles escenarios donde esto pueda afectar su ejercicio, así como
el de otros. En consecuencia, esto permitirá que los estudiantes tengan un mayor sentido de
control y agencia sobre su carrera^.
Con respeao al aporte de este estudio a la gestión y política pública, este se da sobre todo
en el campo de la gestión humana y la lucha anticorrupción. Por ejemplo, de acuerdo con estos
resultados, debe ser fundamental para las orgamzaciones públicas asegurar el bienestar subjc-
Satisfactíon, Comraicment, and Unethical Behavior: Is the Love of Money thc Root of Evil for Hong Kong Employ-
ecsPJoumalofbusinessetliics, 46(1), 13-30. doi: 10.i023/a;10247316ll490.
42 SHARÍító, E., MAZAR,N,,ALTER,A.L,yARIELY,D.(2014). Finandal deprivation selectíveiy shifismoral stan-
dards and compromises moral decislons, Oiganizational Behavior and Human Decisión Proccsses, 123(2), 90-100.
43 DA^D,N.. NEWEN,A., y VOGELEY, K.(2008). The "sense ofi^eacy" and its uodcrlying cognitive and neurai
mechanisms. Consciousness and Cognición. 17(2), 523-534. doi: hnps;//doi.org/I0.I016/j.concog.2008.03.004.

526
527
Psicología y productividad
Orlando Cerrutti'
Universidad del Pacífico
Introducción
El objetivo de este artículo es proponer una metodología para analizar la productividad en las
organizaciones, utilizando simultáneamente las perspectivas que ofrecen las diferentes corrien
tes psicológicas y mi experiencia gerenclal en la actividad empresarial.
?
A tal fin, definiré la productividad de un colaborador para alcanzar los objetivos de la
organización, trabajando ya sea individualmente o en grupo, como la fiacción que utiliza de
su máximo potencial ante las limitaciones generadas por las condiciones existentes. Por tanto,
mientras las condiciones existentes permitan a un colaborador utilizar casi el máximo potencial
de sus competencias, mayor será la productividad.
En primer lugar, describiré las consecuencias del estrés en el individuo -fundamental
mente la generación de ansiedad y sistemas de defensa, que en ciertos casos pueden repre
sentar patologías- para luego analizar el estrés en la empresa y su relación con la cultura
organizacional, cuyas consecuencias son muy similares: generación de ansiedad en el indivi
duo y sistemas de defensas -ahora grupales- que pueden transformarse en patologías organi-
zacionales. Tanto las defensas grupales como las patologías organizacionales, tienen el efecto
de limitar a los colaboradores y los grupos la utilización de todo su potencial, reduciendo los
niveles de productividad.
En segundo lugar, propondré para contrarrestar los efectos de estos comportamientos
defensivos grupales (alertas) y patologías organizacionales (síntomas), la conveniencia de desa
rrollar en una organización un conjunto de 6 características deseadas: sentido, autonomía,
desarrollo, lidera^o,sostenimiento c identidad.
En tercer lugar, presentaré una propuesta para hacer el diagnóstico de una organización, así
fíí como un modelo de gerencia que permita utilizar la metodología propuesta, mediante la cual,
a partir de un trabajo simultáneo tanto en la reducción de los sistemas de defensas y patologías
organizacionales como en el desarrollo de estas 6 características descables, pueda observarse un
incremento del nivel de productividad. La cultura organizacional será un elemento subyacente
en la metodología propuesta.
En cuarto lugar, plantearé la existencia de una semejanza entre esta metodología y el
proceso terapéutico en psicología, en donde el objetivo final radica en que éste pueda utili
zar el máximo de su potencial y así tener una vida satisfectoria. Considerando la semejanza
existente entre el proceso terapéutico en psicología y la metodología desarrollada para incre
mentar la productividad en las organizaciones, utilizaré el término "empresa emocionalmente
saludable" cuando una organización alcanza las condiciones necesarias que permitan a los
colaboradores y grupos que la forman trabajar a un nivel cercano al máximo de sus potencia
lidades: ser más productivos.
1 Ingeniero. Magíster en Ciencias por la Universidad de SusscxUKyMagister en Psicología por la PUCP. Profesor de la
Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacíüco. Director y fundador de OBCerrutti. Gerente General de Pacífico
Vida. Contacto: Qrlando.cerruttiaohcerrutti.com.
529
Análisis psicológico del Derecho Psicología y productmdad

I. La productividad Trasladada esta idea al ámbito de la vida empresarial, la productividad será la fracción que
utilizamos del máximo de nuestro potencial en el entorno interno que la cultura organizado-
Según la definición más aceptada, la productividad es "la relación entre la producción de
nal ayuda a construir. Es muy probable que no podamos resolver problemas estructurales de
bienes y servicios y los insumes o recursos utilizados para producirlos"-. Por su parte, el Dic
desarrollo emocional o profesional de un colaborador, ni tampoco modificar las condiciones
cionario de la Lengua Española^ la define en estos términos: "Relación entre lo producido y los
económicas del país o el ambiente competitivo de nuestra actividad. En cambio, sí podemos
medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía".
desarrollar una cultura que permita al colaborador el uso del máximo de sus competencias y
Existe, pues, un consenso para entender la productividad como una relación entre lo pro que, además, esté alineada con ios objetivos de la organización.
ducido y los insumos utilizados. Una productividad mayor significa la obtención de más con
la misma cantidad de recursos, o el logro de una mayor producción en volumen y calidad con
Sobre la base de esta definidón de la productividad del colaborador en la aaividad empre
sarial, desarrollaremos el contenido del artículo. Asimismo, en su pane final, vincularemos la
el mismo insumo:
productividad con la formadón de una empresa emodonaimente saludable.
Producto
= Productividad
Insumo
n. El individuo,la cultura, el estrés y sus defensas
Cuando nos referimos al insumo, podemos individualizarlo según los componentes que En el desarrollo de la humanidad, hubo un momento en el que e! hombre comenzó a vivir
participan en la producción, como son el tiempo,la energía, los materiales, la capacidad insta en grupos más grandes, lo que contribuyó positivamente a su proceso evolutivo, formándose
lada y otros. Pero el concepto básico es siempre la relación entre la cantidad y calidad de bienes sociedades con diferentes culturas, punto de partida de lo que hoy es nuestra realidad. Este
o servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados para producirlos"'. proceso trajo innumerables beneficios, entre otros, nuestra consolidadón como el homínido
de mayor éxito, así como grandes avances científicos y sociales que hideron aumentar tanto la
Ahora bien, si queremos evaluar la productividad del individuo en el campo de la psicolo esperanza de vida como la calidad de la misma.
gía, nos encontramos con el inconveniente de determinar cuáles serán los conceptos a utilizar
Pero estos beneficios tuvieron un costo. Para vivir en sociedad, se desarrollaron culturas con
tanto en el denominador como en el numerador de esta fracción que mide la productividad.
La respuesta más aproximada establecería, en el caso del numerador, el número de años vivi sus normas, regias, creencias y valores, tanto formales e informales como evidentes y subyacen
dos, la calidad de vida, el número de hijos, el dinero ahorrado, el poder acumulado, el bienes tes, que regularon nuestro comportamiento, limitando nuestra libertad, prindpalmente, en
tar, el nivel de satisfacción u otros; mientras que en el denominador, podrían situarse los años aspectos referidos a sus pulsiones básicas como las sexuales y las agresivas; Eros y Ihanatos de
vividos, las competencias desarrolladas y los recursos disponibles entre otros. Freud^ Esto se ve reflejado en culturas primigenias, en donde ios que personificaban la auto
ridad y el poder, sujetos a reglas menos exigentes o diferentes, tenían dos grandes benefidos:
En general, es muy difícil y subjetivo medir la productividad en psicología, pues existen elegir las mujeres que deseaban y disponer de las vidas de sus súbditos. Algo que hoy en menor
muchas discrepancias respecto a cuál debería ser el producto y el insumo de la fracción y res medida sigue existiendo.
pecto a si ambos serían los mismos para todas las personas.
En la actualidad, las culturas siguen teniendo la función,de regular el compofúmicnto de
Mi propuesta para definir la productividad en psicología, que no escapa de ser subjetiva, los individuos, pero, a la vez, hay una exigencia o imperativo al goce y al éxito, que sumada
situaría en el denominador el potencial de nuestras competencias, asumiendo que las condi al debilitamiento de los constructos culturales como la religión y la relación laboral con el
ciones del entorno permiten que lo utilicemos ai 100% y, en el numerador, el verdadero uso empleador y a la falta de seguridad e incertidumbre, genera en las personas niveles de descon
de dicho potencial. La productividad sería entonces la fracción que utilizamos del máximo de cierto, frustración, estrés y ansiedad aún mayores que en épocas pasadas.
nuestro potencial. Por tanto, mientras el entorno contribuya a utilizar el máximo posible del
potencial que nuestras competencias permiten, podemos decir que hemos logrado tener una Definimos el estrés como el sentimiento del individuo cuando las exigencias del entorno
vida plena, que hemos sido productivos. y de sí mismo lo ponen a prueba o superan su capacidad de administrarlas. Cuando estos
niveles de estrés son muy frecuentes o superan ampliamente la capacidad del individuo de
Esta definición implica adoptar una postura clara frente a dos temas relevantes. En primer administrarlos (gráfico 1), este estrés se manifiesta como ansiedad (zona amarilla) y finalmente
li^ar, asume que las competencias heredadas y lo aprendido en im entorno suficientemente en forma de neurosis, que pueden ser desórdenes de estado de ánimo como las depresiones, o
bueno determinan nuestro máximo potencial y, como lo heredado, al menos hoy, no lo pode de ansiedad, como las fobias y ataques de pánico, o trastornos de personalidad.
mos modificar, el efecto del entorno es lo que influye finalmente en la fracción utilizada de
ese potencial, nuestra productividad. Pero también establece un criterio de justicia social, en La OIT®, en un análisis sobre el estrés en el trabajo, establece la existencia de un estrés
donde una sociedad justa será aquella que permita a todas las personas ejercer el máximo de que genera motivación hada el logro de objetivos, esa reacdón que tenemos cuando se nos
sus potencialidades. impulsa a dar lo mejor de nosotros. Es la banda (zona verde) en donde el estrés es "bueno", y
lo hemos llamado RER (rango de estrés razonable). Kelly MCGonlgall^ analiza también este

5 FREUD,Sigmund. "El malestar en la cultura". En: L López Bailesietos (Trai) Obras Completas, 3era Ed.(Tomo
2 PROPENKO,Joseph."Concepto y definición de productividad". OIT. 1989. 111) Madrid: Biblioteca Nueva. 1973
3 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA."Diccionario de la lei^i española". 23'edición. 6 OIT."SOLVE. Estrés relacionado con el trabajo".
4 PROPENKO.Joseph. Loe cit. 7 MCGONIGAIX, KcUy. "TheUpsideofStress". Nueva York: Avety. 2015.

530 531
Análisis psicológico del Derecho Psicología y productividad
tema, refiriéndose a que, en ciertas condiciones y dependiendo de la actitud de la persona, el por actividades mentales con poderosas tendencias emocionales, que sólo tienen coherencia si
estrés es bueno y positivo. El problema aparece cuando este estrés supera nuestra capacidad de se admite que surgen de supuestos básicos (inconscientes) comunes en la totalidad del grupo.
administrarlo, algo que también la OIT® señala como causa de ansiedad y otras enfermedades Por último, Gabriel''' establece la existencia de un inconsciente grupal que se aprecia cuando
emocionales en una de las muchas investigaciones y documentos de calidad referidos al estrés miembros de un grupo específico comparten experiencias emocionales que frecuentemente
en el trabajo, sus causas y sus efectos. esconden o no están presentes en sus experiencias individuales.
Gráfico 1 Este inconsciente colectivo convierte al grupo en una identidad psíquica diferente, que no
es la suma de la de los individuos, motivo por el cual su comportamiento se debe analizar como
Esü^s
Rango de Estrés Razonable el de una unidad psíquica separada. Es así que cuando se trabaja en grupo, los mecanismos de
4
defensa ante el estrés y la ansiedad también están presentes, pero ya no son individuales, sino
B
^ Limite Máximo
^ ^ que se observan en la forma de patrones de comportamientos grupales que funcionan como
defensa a las fuertes cargas emocionales que afectan al grupo.
Estudios realizados por otros psicólogos y científicos sociales confirma que el comporta
miento del grupo no es la suma del comportamiento individual, ya que el grupo constituye
RER
una identidad diferente a los individuos que lo integran. Un buen ejemplo de este compor
tamiento grupal puede apreciarse en el libro de Irvin L. Janis", en donde se explica el efecto
llamado groupthink: equipos de personas muy capacitadas toman decisiones de baja calidad
por el simple hecho de no querer perder la aceptación de los miembros del grupo; sacrificando
Limite Mínimo la opción de generar una buena solución al problema. Un caso emblemático es lo sucedido en
o tiempo
la guerra fi-ía durante el episodio de la Bahía de Cochinos en Cuba, cuando personas capaci
í'--■
tadas, como el presidente Kennedy y sus consejeros, tomaron decisiones pobres para el nivel
Para combatir este nivel de estrés y ansiedad, el hombre construye, en forma de andamios intelectual de cada uno de ellos.
o armaduras protectoras, sistemas de defensas emocionales; por ejemplo, la racionalización, la A este respecto, resulta particularmente interesante el experimento de S. Asch'^ en el que
negación, la escisión, la represión y otros. Estos sistemas pueden apreciarse cuando la persona un grupo de personas responden intencionalmcnte de manera errada un test que requiere iden
se relaciona con el mundo externo e interno como si estuviera representando a un individuo tificar la línea más grande dentro de un grupo de tres. Le corresponde ser el último en tomar
que es una modificación de sí mismo, un felso yo'. Cuando estos sistemas defensas fallan, la decisión a una persona sujeta al estudio, quien se encarga de establecer cuál es la más larga.
ya sea por su precariedad o por un exceso de uso, el individuo siente que está actuando en el El experimento concluye que el 36.8% de las personas sujetas al estudio optan por elegir la
mundo como si fiiera un actor, alejándose de su verdadero yo, una disonancia cognitiva y exis- línea errada sólo por mantenerse en el grupo, algo llamado "la conformidad del grupo". Todos
tencial que al no resolverse se maniñesta en los síntomas comentados previamente. queremos ser parte del grupo; es un componamiento consolidado en el proceso evolutivo del
m.El individuo y el grupo hombre que le ha dado buenos resultados.
Basados en el convencimiento de que el individuo tiene procesos inconscientes que influyen en Los grupos tienen la capacidad de mejorar el sentimiento de bienestar y seguridad de
su comportamiento -desarrollado ¡nicialmente por Freud" y hoy utilizado en diferentes áreas las personas; sus miembros sacrifican su individualidad por la seguridad que les otorga per
del conocimiento, como por ejemplo la nueva ciencia Behavióral Econotnics"- para explicar tenecer al grupo y por la sensación de poder, de omnipotencia, de ser más grandes, fuertes
algunos comportamientos irracionales de los consumidores, muchos académicos optaron por y mejores; una manera de satisfacer nuestro yo ideal. La pertenencia al grupo no solo sirve
investigar sobre la existencia y posible funcionamiento de un inconsciente grupal. como defensa y seguridad, otorga también la sensación de ser mejor de lo que uno realmente
es, pero, a la vez, genera ansiedad por el temor de sufrir el rechazo y perder esa sensación de
Cari Jung'^ se refirió al concepto de inconsciente colectivo o grupal, que reúne la herencia
grandeza y bienestar.
espiritual y mítica de la humanidad, así como sus instintos y arquetipos. Por su parte, Wilfred
Bion'' menciona características en el grupo que no pueden ser entendidas al estar generadas Asimismo, los grupos necesitan de un líder; su falta da lugar a un grupo indiferenciado,
efímero, en donde ningún miembro acepta que otro sea el que lidere. El perfil del líder lo
define el grupo bajo la premisa de que sea él quien resuelva las ansiedades que se generen,
OIT. Loe. cic.
independientemente de que se trace de un líder mesiánico, autoritario o carismático, o de que
DETHIVILLE,Laura."Donald W.Winnicott; a new approach". Londres; Karnac.2008,Y BLEICHMAR,Norberto
y LEIBERMAN DE BLEICHMAR,Celia. °E1 Psicoan¿bis después de Freud: teoría y clínica". Paidós. 2001. haya sido elegido formalmente o de manera espontánea por el grupo.
10 FREUD,Sigmund. "Estudios sobre la histeria". En: López Ballesteros (Trad.) Obras Completas, 3era Ed.(Tomo I)
Madrid; Biblioteca Nueva. 1973
11 THALER, Richard. "Misbehaiving: the making of Bchavioural Economics". Londres; Penguin. 2015- 14 GABRIEL, Yiannis. "Organizations In depth". Londres: SAGE. 2004.
12 SNOWDEN, Ruth. "Jung: che kcy ideas". Londres: McGtaw-Hill.2010. 15 JANIS, Irvir^. "Groupthink: psychological studies of policy decisions andfiascoes" Boscon: Wadsworth. 1982.
13 BION, Wilfred. "Experiencias en grupos". Barcelona: Paidós. 2008. 16 ASCH, Solomon. "Srudies of independence and conformity". Psychological monographs, 70, whole n° 416). 1996.
532 533
Análisis psicológico del Derecho Psicología y productividad

Ea última instancia, las empresas son un grupo o grupos de personas que tienen un tra inconsciente, y está destinado a formar patrones de comportamientos grupales defensivos para
bajo específico o misión que cumplir. Cuando este trabajo o misión es compartido y aceptado protegerse del estrés y la ansiedad.
por los miembros del grupo, se convierte en un elemento estructurador, que alinea, dándole Las defensas grupales fueron inicialmente analizadas en el trabajo de Isabel Ménzies Lyth'®
sentido y propósito al trabajo que realizan sus miembros. con enfermeras de un Hospital General en Londres. En él, se estudiaba la manera en que ellas
IV.La empresa,la cultura organizacional y el trabajo aparente se protegían del dolor y la ansiedad provocada por trabajar con enfermos de extrema gravedad,
Todos sabemos que el estrés es un acompañante familiar en las empresas y que se transforma además del costo emocional generado al desvincularse de ellos cuando eran dados de alta o
en ansiedad cuando supera el rango de estrés razonable o RER (figura 1). Asimismo, el estrés &ilecían. En ambos casos, las enfermeras perdían. Como resultado de esta relación, se desarro
llega a la empresa por diferentes caminos,siendo estos los más habituales; lló un sistema de defensa grupal caracterizado por la no formación de vínculo con el paciente
a. El de la propia configuración psicológica del individuo y su entorno personal
y im comportamiento desapegado, cosificado y distante con ellos. El equipo de enfermeras se
convirtió en un ejército imiformado con tareas que cumplir, inclusive sin considerar la satis
b. El tipo de trabajo facción del paciente. Así, por ejemplo, las enfermeras despertaban sin el menor miramiento
c. El entorno de la empresa a algún enfermo recién dormido para hacerle tomar una medicina que podía esperar, o se
d. La generada por la cultura de la empresa referían a los pacientes por su enfermedad o número de cuarto en lugar de identificarlos con
Es posible que en nuestro trabajo podamos influir de alguna manera en todas estas fuentes su nombre.
de estrés, pero en donde tenemos la mayor capacidad de gestión y en muchos casos somos los Los procesos o patrones de comportamiento no estaban diseñados para dar mayor bien
responsables de su existencia, es en aquel generado por la propia empresa y sus reglas. Así pues, estar al paciente, sino para evitar la ansiedad que genera trabajar con personas que sufren y a
el análisis de la cultura organizacional se convierte en la manera más directa de identificar las veces mueren, lo cual reducía la capacidad de las enfermeras de alcanzar ios objetivos de su tra
causas de su generación y de las posibles soluciones. bajo. Como consecuencia de estos sistemas de defensa, se produjo una reducción en los niveles
Apoyándonos en el trabajo de E. Schein'^, definimos la cultura como el conjunto de valo de productividad de las enfermeras, debido a la incapacidad de utilizar todo su potencial y
res, creencias y regias(formales e informales, evidentes y subyacentes) que son asumidas por un ponerlo al servicio a los pacientes.
grupo. Su objetivo es resolver los problemas de la integración entre sus miembros (cómo nos Si aplicamos el ejemplo anterior a la vida empresarial, concluiremos que estos patrones
relacionamos internamente y elegimos nuestros líderes) y la adaptación con el medio (dientes, de comportamiento o sistemas de defensas tienen como consecuencia alejar a la empresa
competidores, reguladores, ambiente y acdonistas). Esta cultura se enseña a los nuevos miem del alcance de sus objetivos. Con ello, motivan que los esfuerzos realizados para construir
bros del grupo como la manera correcta de percibir, pensar, sentir y actuar ante esos problemas. estas defensas consuman trabajo físico y psíquico en desmedro del necesario para lograr sus
La cultura se manifiesta y se observa en el comportamiento de sus miembros. objetivos; trabajo que no agrega valor, trabajo aparente que provoca una disminución en la
Paradójicamente, la cultura en sí no es la generadora de estrés, sino que éste obedece a la productividad.
diferencia o conflicto derivado de las tres lecturas que se puede hacer de cultura: Se cumple, pues, un circuito que podemos resumir de la siguiente manera: generación de
a. La existente, que se observa en la empresa estrés y ansiedad producto del conflicto y falta de coherencia cultural; formación dé defensas
b. La requerida para alcanzar los objetivos definidos por la empresa grupales para reducir el efecto del estrés y la ansiedad; generación de trabajo que no ^rega
c. La formal, diseñada por la dirección de la empresa valor; alejamiento de los objetivos o de la misión; y pérdida de productividad.
Un ejemplo de este conflicto es cuando la empresa expresa formalmente que los aumentos Estos son algunos ejemplos de patrones de comportamientos defensivos o defensas grupa
de sueldos y promociones se basan en la antigüedad de los colaboradores, la cultura formal; sin les frecuentes en las empresas:
embargo, en la práctica, se definen según una lucha política y de relaciones entre las diferentes a. Compartimientos estancos entre áreas (escisión)
áreas, la cultura existente. En este caso, la cultura requerida sería que los aumentos y promocio
nes se regularan por un criterio de meritocracia. Las diferencias, fidtas de coherencia y tensión El equipo comercial no llega a las metas que tiene previstas, lo que genera un nivel de estrés y
entre estos tres mensajes simultáneos dan lugar a desmotivación, desconcierto y generan estrés ansiedad en el equipo. En las conversaciones formales e informales entre sus miembros, nace
y ansiedad.
una explicación: que el área de operaciones no cumple con sus responsabilidades, lo cual les ha
hecho perder ventas(no se despachó la mercadería, no se generó la orden de producción, etc.).
Previamente hemos hecho mención a la presencia de sistemas de defensas individuales
inconscientes que utiliza el hombre para protegerse del estrés y la ansiedad. En el caso de los El área de operaciones se resiente con este comentario y se reúne para encontrar las razones
grupos, la existencia de un inconsciente grupal permite también que los sentimientos indivi que demuestren que ellos no tuvieron responsabilidad en lo que comercial les atribuye. Enton
duales de los miembros del grupo sean elaborados mediante im especie de acople o sintonía. ces encuentran órdenes con datos errados o de productos que no sólo se distribuyen en ciertos
meses del año, y se lo hacen saber al equipo comercial en su descargo. Con ello, despiertan
Este fenómeno se produce en alguna medida conscientemente, pero sobre todo de un modo

17 SCHEIN,Edgar. "The corporate enture survival guide". San Francisco: Jossey-Bass. 18 MENZIES LYTH,líabel. "Social systems as a defénse ^ainst anxiety". Hunua relacions. 1960. pp. 13:95-121.

534 535
Análisis psicológico de! Derecho Psicología y productividad
mayor hoscilidaci en el equipo comercial y se genera otro ciclo de culpas y descargos que pro Estos son cuatro ejemplos de defensas grupales producto del estrés generado por modelos
voca un distanciamienro o escisión entre las dos áreas (la defensa grupai). de gestión que pueden ser modificados (tema cultural) y de comportamientos que pueden ser
En lugar de reunirse, reforzar el vínculo entre ellas y buscar soluciones conjuntas a los considerados normales en las empresas si su efecto es menor, motivo por el cual en adelante
problemas existentes (trabajo que agrega valor), se dedican a defenderse y atacarse (trabajo que las llamaremos alertas. Ahora bien, al igual que las defensas en las personas, su rigidez o uso
no ^rega valor), dificultando de este modo que la empresa cumpla con sus objetivos y misión. excesivo podría tener efectos negativos de relieve para la empresa por dos razones: primero, que
la suma del trabajo que no agrega valor sería muy alta, con la consecuente pérdida de produc
b. Dependencia tividad; segundo, que puede determinar la presencia de patologías organizacionales.
En el caso de un jefe con una personalidad narcisista, que es el que sabe, corrige y decide casi A diferencia de las alertas, comunes en las empresas -aunque conviene evitar que su volu
todo, los colaboradores sienten frustración por ta felta de autonomía, capacidad de decisión y men o efecto se convierta en significativo-, las patologías organizacionales son estados de
de desarrollo personal. Entonces se crea un nivel de desmotivación que genera dos cosas: que mayor riesgo. Así pues, de no corregirse, tendrán consecuencias materiales, como un serio
algunos pidan su cambio o se vayan de la empresa y que otros, por razones múltiples, perma deterioro en la productividad y una amenaza a la sobrevivencia de las empresas en el corto o
nezcan dcsmodvados en su actual responsabilidad. mediano plazo. Dado que uno no aprecia las patologías sino sólo sus síntomas, usaremos este
En estos úldmos, se genera una actitud de resignación, desapego y conformismo como término para describirlas en adelante.
medida de defensa grupai ante el estrés y ansiedad que produce estar desmotivado, y dejan de Son tres los síntomas más frecuentes que se observan en las organizaciones:
aportar en la medida de sus capacidades (trabajo que no genera valor), dificultando con esta
actitud el cumplimiento de los objetivos y misión de la empresa. a. Falta de alineamiento
Diferentes áreas de la empresa tienen a su vez una diferente lectura sobre lo que debería
c. G)ntrol ser la misión de la empresa, creándose objetivos en cada una de ellas que no están alineados
Una üusión de todos los gerentes es tener "todo bajo control", diseñando a tal fin múltiples con la misión (subculturas). Por ejemplo, Operaciones considera que su objetivo consiste en
medidas; como, por ejemplo, un exceso de reportes, tablas desproporcionadas de indicadores tener los menores niveles de stock de productos terminados, mientras que para Comercial, lo
de gestión y reuniones excesivas de seguimiento y control. primordial es que nunca se rompa la cadena de suministro a los clientes. En realidad, ambas
En el caso de las reuniones, las personas tienen que ir por cumplir, llevando su PC o áreas deberían preguntarse cómo conciliar estas posiciones para lograr ser más rentables. Caso
equivalente para poder avanzar parte del trabajo que dejan de hacer. A la vez, están obligadas aparte es el de las empresas trasnacionales, pues la tendencia a crear subculturas es muy alta,
a prestar cierta atención para responder en el momento que se les pregunte algo, con lo que a menudo inevitable, de modo que alinearlas con los objetivos de la organización global se
se sienten estresados y ansiosos, pues tienen en mente todo el trabajo pendiente y siente que convierte en la única alternativa.
están perdiendo tiempo. b. Pérdida de contacto con la realidad
En este caso, el sistema de defensa ante la política de las reunionitis es el "presentismo": estar Se mantienen proyectos que,en varias instancias de control, revelan deficiencias o se reali
físicamente en la reunión, pero mentalmente en otra parte. 1.a consecuencia es la misma que zan lanzamientos de productos que los análisis de mercado no recomiendan, Sin embargo, el
en los casos anteriores: se pierde concentración y foco en las tareas pendientes, lo que induce a líder del área insiste en continuar, basando esta decisión, ya sea en su experiencia profesional o
un trabajo con errores o de un bajo nivel de calidad, que no agrega valor a la empresa y la aleja en su intuición. También se observa un comportamiento similar en las inversiones en infiaes-
de sus objetivos y misión. tructura o sistemas que no corresponden a las necesidades o recursos de la organización.
d. La esperanza transfonnadora c Incapacidad de cambiar y adaptarse
Ante la necesidad de enfrentar en la empresa un problema serio que cventualmente se ha con Al hablar de incapacidad de cambio, no me refiero a las grandes transformaciones que
vertido en endémico, los colaboradores desarrollan una fantasía común que tiene el beneficio están más presentes en las industrias de tecnología o de la moda,sino a la necesidad de tener
de reducir la ansiedad generada por el problema. como parte de la cultura de la organización mecanismos que faciliten cambios periódicos.
Posiblemente, en nuestras organizaciones, hemos creado alguna vez pensamientos mágicos Entre estos mecanismos destaca el hecho de contar siempre con planes de acción orientados
al estilo de "cuando instalemos el nuevo sofbvare el problema de servicio al cliente se resol al cambio, planes que resultan del planeamiento estratégico anual y que, si bien pueden ser
verá"; "cuando llegue el nuevo Gerente General la organización se modernizará y entrará en medianamente significativos, con el paso del tiempo nos permiten cambios sustanciales en la
una nueva dinámica";"cuando lancemos la nueva marca al mercado nuestras ventas volverán a organización.
subir y retomaremos la senda de rentabilidad". A modo de metáfora para facilitar la visualización de la importancia de estas alertas y sín
Esta situación genera el grave riesgo de descuidar lo que actualmente son nuestras res- tomas, propongo pensar en la empresa como si fuera un automóvil jalado por dos forzudos
ponsabili
ylidad£S-enJa_ann££sa,_ya-nu£_rediKÍmns_nuestro-es£ue£zo-K-calidad-deLt£arabajc ubicados en ambos extremos. Uno de ellos quiere que el vehículo va)fa para adeianre, n"P fl
la ilusión de la llegada de la solución mesiánica. Es otro sistema de defensa común en las trabajo que se realice agregue valor, que sea trabajo real, mientras que el otro quiere que la
organizaciones que nos lleva a bajar el nivel de esfuerzo y, consecuentemente, a no alcanzar organización retroceda, que el trabajo que se realice no agregue valor, que sea trabajo aparente
las metas propuestas. (gráfico 2).
536 537
Análisis psicológico del Derecho Psicología y productividad

Gráfico 2. Trabajo real vs el aparente En la literatura sobre gestión, el tema de sentido y propósito es sin duda fundamental y
constituye los cimientos del desarrollo de una organización. Podemos referirnos para sustentar
lo anterior a dos docunjentos tradicionales sobre gestión estratégica: uno de Benjamín Tregoc
yjohn Zimmerman^", y otro de James Collins y Jerry Porras-'. En el primero, destaca su clara
o definición de estrategia: "Estrategia es la visión dirigida a cuál es la organización que queremos
ser y no cómo la organización llegará ahí (...) definimos estrategia como el marco de referencia
que nos guía en esas decisiones que determinan la naturaleza y dirección de una organización".
Mientras que en el segundo, se nos explica que una buena visión se construye a partir de la
interacción entre dos fuerzas complementarias en la empresa: "{...) para qué estamos acá y
existimos —que no cambia (ideología nuclear} — (...) y qué queremos ser, alcanzar y crear, lo
En este caso, el foirudo que jala el carro para atrás, que no quiere que éste avance, que que va a requerir cambios significativos y progreso - [el] futuro en nuestra mente" [el énfasis
genera trabajo que no agrega valor y baja la productividad, se fortalece ejercitándose con estas es nuestro].
alertas y síntomas (ver gráfico 3). Pero esto no se logra solamente mediante documentos distribuidos o protectores de pan
talla mostrando qué queremos ser, los valores y objetivos. Se requiere que los colaboradores
Gráfico 3.
Generar trabajo aparente que no agrega valor se fortalece con las alertas y síntomas
participen en su definición, que estos objetivos sean posibles de alcanzar con esfuerzo (prueba
de la realidad), que exista consistencia entre los planes de acción con ese futuro en nuestras
mentes y, por último, coherencia entre el comportamiento de los líderes con dichos valores y
objetivos. La definición de qué queremos ser, de nuestros valores y objetivos, tiene el beneficio
de convertirse en un eje de alineamiento de la organización y de ofrecer claridad al momento
de tomar decisiones complejas.
Estos conceptos son desarrollados en numerosos documentos sobre estrategia y gestión,
pero su autoría no corresponde a una construcción moderna ni a los actuales gurús académi
cos. Por ejemplo, Francis Bacon^^, filósofo inglés del siglo XVI, desarrolló las siguientes ideas
sobre los conceptos de sentido y propósito en las organizaciones: "(...) no es posible completar
una competencia en un circuito de carreras si es que la línea de meta no está apropiadamente
definida (...) Es absolutamente claro que si corres en la dirección equivocada, mientras mejor
y más rápido seas, más estarás desviado del camino correcto".
V. La empresa, carácterísticas deseadas y el trabajo real
Para contrarrestar los efectos de las alertas y, eventuaímcnte, la presencia de síntomas en la B. Autonomía
empresa, hay que proveerla de ciertos recursos emocionales o características deseadas que a La segunda de las características que requerimos desarrollar en una organización para contra
continuación describiremos: sentido y propósito, autonomia, desarrollo personal y profesio rrestar el efecto de las alertas y los síntomas es permitir al colaborador cierto control sobre el
nal, iiderazgo, sostenimiento e identidad. Al final de este acápite, veremos la importancia de área de influencia de su trabajo, así como el poder de tomar decisiones. La busca de la autono
estos recursos o características en la gestión del estrés por parte del colaborador. mía es una lucha continua que las personas buscan consolidar en la adolescencia, un esfuerzo
que a veces ven frustrado al ingresar a ima organización rígida y excesivamente controladora,
A. Sentido y propósito
lo cual les genera im alto nivel de rechazo y desmotivación.
Todos necesitamos saber por qué hacemos algo y qué sentido o propósito tienen nuestros
Para poder ejercer adecuadamente la autonomía que deseamos, es necesario tener un
actos. Éste es un tema central en la gestión de organizaciones, de modo que todas tienen, ya marco de referencia que llamamos nuestro rol en la organización, rol que construimos manHn
sea formal o informalmente, una visión y misión que se materializan mediante la identificación
definimos las acciones que debemos realizar para contribuir a alcanzar los objetivos de la
de objetivos a alcanzar y valores a consolidar.
organización, agregar valor y consolidar nuestra permanencia en ella. El rol es más que una
Pero no es suficiente que la organización tenga un sentido y propósito, es necesario tam descripción del puesto, pues tiene que estar en sintonía con nuestra manera de ser y objeti
bién que los colaboradores los hagan suyos, de manera que, como comentó Abraham Mas- vos personales. Además, es dinámico dada la necesidad de adecuarlo a ios diferentes eventos
low",satisfegan la necesidad psicológica más elevada del ser humano:la de la autorrealización,
la de dar un sentido válido a nuestras vidas, algo a cuyo logro nuestra vida laboral puede
asimismo contribuir. 20 TREGOE,Benjamín y ZIMMERMAN,Jobo."Top management strategy". Nueva York:Touchstone. 1980.
21 COLLINS,James y PORRAS,Jeny."Buiit to last".
22 JARDINE,Lisa y SILVERTHORNE, Mlchael."Francis Bacon: the new o^anon". Cambridge: Cambrid^ Univer-
19 MASLOW,Abraham."Atheory of human motivatíon". Start Publishiog. 2012. sity Press. 2000.

538 539
Análisis psicológico del Derecho
Psicología y productividad
internos y externos a la organización. Una vez definido nuestro rol y las acciones que debemos Dan Pink-'' llama a esta sensación de desarrollo personal como profesional (línea de
realizar, podemos ejercer nuestra autonomía con claridad y ser partícipes activos del futuro de carrera) maestría o dominio de una actividad. Junto con la autonomía y la búsqueda de
la organización. propósito, la considera uno de los tres factores determinantes en la motivación de los colabo
radores en la empresa.
La autonomía es un concepto no necesariamente presente en el nivel adecuado en las
organizaciones, aun cuando constituye uno de los más referidos en los temas de motivación Abraham Maslow^^ en su pirámide de las necesidades humanas, identifica como una de
de las mismas. Un ejemplo al respecto se encuentra en el libro de Dan Pink^^:"De repente es ellas el sentimiento de estíma y reconocimiento que se va logrando conforme alcanzamos las
el momento de echar la palabra 'gestión dentro del basurero lingüístico (...) Esta era no está metas que nos hemos trazado en la vida. Asimismo, en psicología conductual, una herramienta
pidiendo mejor gestión, está pidiendo el renacimiento de la auto-gestión". muy usada para reforzar la autoestima y confianza en uno mismo es hacer un seguimiento
periódico; por ejemplo, mensual o semestral, de las actividades o metas que nos hemos pro
Varias publicaciones de la OIT y en particular SOLVE-^ analizan también este punto. puesto iniciar o alcanzar. De este modo, luego de comprobar que hemos avanzado o culmi
Una de ellas se refiere al modelo de exigencia y control (Robcrt Karasek, gráfico 4) que está
formado por una matriz con 4 celdas según las variables control(a= bajo; b = alto) y exigencia
nado algunas de ellas, percibiremos el sentimiento de satisfacción y confianza en uno mismo
m producto del progreso y desarrollo obtenido.
(c = baja; d = alta). Las combinaciones ac, ad, be pueden ser desmotivadoras y, en especial, la
ad, desgastadora; sin embargo, la combinación bd, en la que el colaborador está exigido, pero
■ML.l. Por este motivo, las empresas deben contribuir en la formación de sus colaboradores y
tiene control sobre su área de trabajo; es donde la mayoría se siente motivado y confiado de participar activamente en su desarrollo personal y profesional mediante planes coherentes con
manejar o,en otras palabras, genera un estrés del "bueno",siendo esto un refuerzo a la idea que sus responsabilidades, competencias y evaluaciones.
la exigencia con autonomía y recursos es beneficiosa para una organización. D. Liderazgo
Gráfico 4. Autonomía (modelo exigencia-control) Robert Karasek OIT Uno de los temas más polémicos y difíciles de definir es el del liderazgo. Gran parte de esta
dificultad emana del hecho de que el liderazgo es contingente al momento y situación en la
que se vive. Un líder debe ser una persona que tenga disponible una serie de competencias y su
éxito depende mucho de cuáles de ellas use en determinados eventos o situaciones.
Pero, siempre esperamos encontrar en la "caja de herramientas de un líder algunas compe
tencias consustanciales a su condición de líder. En el libro de Ronald Riggio y Bernard Bass
CONTROLES * podemos encontrar una buena descripción de dichas competencias:
Influencia ideallzadaLSu comportamiento los convierte en un modelo para sus seguido
X/ res. Son admirados, respetados y generan confianza; de modo que sus colaboradores les otor
gan capacidades extraordinarias, como coherencia, persistencia, compromiso y determinación.
Motivación que inspira: Su comportamiento genera motivación e inspira a las personas
de su entorno, proveyendo significado y deseos de superación a los colaboradores. Son per
sonas que despiertan entusiasmo y optimismo, ya que permiten vislumbrar un futuro realista
mejor, que los colaboradores desean alcanzar con compromiso.
C. Desarrollo personal y profesional
Estimulación intelectual: El líder exige a sus colaboradores llegando a niveles altos del
Basta con hacer una lista de las actividades que uno se ha propuesto realizar en el día y luego
marcar las que efectivamente se realizaron para evidenciar que ese día hemos avanzado en
rango de estrés razonable (estrés bueno) para que cuestionen las suposiciones, modifiquen
los marcos de referencia, cuestionen las soluciones tradicionales y, finalmente, sean creativos,
algo que, por más pequeño que sea, nos genera una sensación de avance acompañado de un innovadores y dispuestos al cambio. No hace críticas públicas por cometer errores, promueve
sentimiento de satisfacción. Este concepto está desarrollado con claridad y algunos ejemplos
en el libro deTeresaAmabiley Stcven Kramer^^. Sus autores señalan que el fiictor positivo más
que las nuevas ¡deas provengan también de los colaboradores y participa activamente en la
difusión del conocimiento.
importante que influye en la creación de una vida laboral interna(la definen como la suma de
condiciones que promueve emociones positivas, una fuerte motivación interna y una percep Consideración individual: el líder presta especial atención de manera individualizada a
ción favorable de los colegas y del trabajo mismo) son los eventos relacionados con progresar. las necesidades de desarrollo y crecimiento de cada colaborador, actuando como un coach o
Estos pueden ser pequeños triunfos, avances en nuestra carrera o el logro de metas de todo tipo mentor. Considera, por tanto, las diferencias individuales en términos de necesidades y deseos.
(una explicación para entender el deseo de subir el Everest o correr la maratón de Nueva York). Hay diálogo en las dos direcciones y se forman vínculos individuales con los colaboradores. El
23 PINK, Dan. "Orive: the surprising truth about what motivates us". Nueva Yoric: Penguin Group. 2009. 26 PINK, Dan. Loe. cit.
24 PROPENKO.Joseph. Op, cit. pp. 37.53. 27 MASLOW, Abraham. Loe cit.
25 AMABILE, Teresa y KRAMER, Stevcn. "The progiess principie". Boston: Harvard Business ReviewPress. 2011. 28 BASS. Bernard y RIGGIO, Ronald. Transformational Leadership". Londres: Lawrence Erlbaum Associates. 2006.
541
540
Análisis psicológico del Derecho Psicología y productividad

psicólogo humanista Cari Rogers"'^ sugiere ai respecto que; si el líder puede crear una relación Wilfred Bion^^ desarrolla el concepto del "contenimiento", proceso en el que la madre o
en la que él sea un ser genuino y transparente, que acepte y reconozca al otro como un indivi el cuidador crean un espacio seguro donde el niño pueda desarrollar una menta sana, donde
duo independiente y que tenga la sensibilidad de ver el mundo como el otro lo ve; se creará un sus ansiedades y temores puedan ser trasladados a la madre mediante un proceso de empatia
clima dentro de ta organización en el que el equipo de colaboradores será más responsable, más o comunicación emocional. De este modo; ella puede procesarlos y hacerlos digeribles, devol
creativo, capaz de adaptarse mejor a los nuevos problemas y más colaborador. viéndoselos de manera que la mente del niño también los procese y vaya así formando ima
Ronald Heifetz^" refiere a su vez la indispensable presencia del líder en los proyectos que mente sana. La ausencia de esta madre o cuidadora con capacidades continentes puede ser un
significan cambios importantes en la cultura de la organización. Según este autor, la mayoría factor del potencial desarrollo de patologías en el niño; como neurosis, trastornos de perso
de los proyectos en los que hay que cambiar la "manera de hacer las cosas en la empresa" fallgn nalidad y psicosis. Bion definió como "ensoñación" al estado psíquico que permite a la madre
por la falta de liderazgo —especialmente de la comentada motivación que inspira- para llevar recibir los temores y ansiedades del niño.
a buen puerto el proyecto. Si en ima organización es posible desarrollar un ambiente con sostenimiento y conteni
Finalmente, hay que resaltar la presencia de dos modelos de liderazgo tóxico que pueden miento, el colaborador sentirá que va a recibir apoyo de ella en caso de necesidad y ese apoyo
ser muy negativos para las organizaciones. será dado por las personas que para él sean las importantes, que el error razonable será tomado
como un proceso de aprendizaje y contribuirá a que se tome riesgos y se fomente la innova
Líder narcisista: Aun cuando un nivel razonable de narcisismo es sano y necesario; un ción, así como un interés en formar una red social de apoyo entre los colaboradores.
líder narcisista puede resultar muy negativo para la empresa, ya que éste busca principalmente
satisfacer sus objetivos personales antes que los corporativos y los de sus colaboradores. Un Adicionalmente a los trabajos de Winnicott y Bion, hay dos autoras que en los últimos
líder así sólo muestra empatia con los colaboradores cuando le pueden ser útiles (y le protegen) años han publicado investigaciones novedosas al respecto. La primera es Anita Willians
o cuando son un obstáculo (y lo destruyen). Wooley^^, quien demuestra que existe una "inteligencia colectiva" (equivalente a la "inte
ligencia general" de los individuos), que permite al grupo de trabajo ser más eficiente. No
Líder cuasi-psicópata: Son personas muy inteligentes, rápidas en sus decisiones, agresivas, obstante, sorprendentemente, esta "inteligencia colectiva" no tiene una correlación alta con
optimistas, expansivas, simpáticas, orientadas al cambio y que consiguen resultados. Eso les la inteligencia individual promedio o la máxima de un individuo en el grupo, sino más bien
permite mostrarse como líderes potenciales y se les encuentra liderando muchas organiza con el promedio de la sensibilidad social (respeto y preocupación por el bienestar del otro)
ciones. Estos líderes carecen de empatia por las personas y las utilizan, tienen la capacidad de su miembros y de una distribución equilibrada de las veces que cada miembro del grupo
de hacer daño sin sentir remordimientos o cuestionamientos éticos, así como la ausencia del
participa. También está correlacionada con el número de mujeres en el grupo, pero advierte
componente emocional al momento de tomar decisiones y son proclives a asumir riegos altos; que las mujeres del grupo de estudio tuvieron calificaciones más altas en la medición de
combinación que puede resultar muy dañina para la organización, sensibilidad social.
£. Soporte emocional El otro trabajo que sustenta la importancia del soporte emocional en las organizaciones es
Todos necesitamos de soporte emocional para vivir sanamente, soporte que fue indispensable la de Amy Edmondson^, que introduce un constructo que llama "seguridad psicológica", una
y recibimos en mayor medida durante nuestros primeros años, pero que siempre lo seguimos creencia compartida por los miembros del equipo que el equipo es seguro para asumir ries
necesitando, principalmente, para superar momentos difíciles que la vida siempre nos pone al gos interpersonales. El resultado del estudio sostiene que "seguridad psicológica" del equipo
frente. Esta necesidad de soporte emocional no está limitada a sólo ciertos espacios y activida afecta positivamente la actitud hacia al aprendizaje, lo que a su vez afecta la performance
des, debería existir también en nuestra vida laboral y otorgada por la orgamzación a la que le del equipo. En su libro "Teaming"^^ Amy Edmondson comenta que la seguridad psicoló
dedicamos tantas horas de nuestro día. gica "(...) permite a los grupos definir metas exigentes y trabajarlas a través de colaboración
Sobre la importancia y necesidad de este soporte emocional, Donald Wlnicott^' nos dice y aprendizaje colectiva (...)" y, además, "(...) tiene siete beneficios adicionales: alienta la
que el niño nace indefenso, desintegrado, motivo por el cual percibe de manera desorganizada participación, la claridad de pensamiento, reduce conflictos productivos, mitiga las fallas,
los distintos estímulos provenientes del entorno. De ahí la necesidad de una madre suficiente promueve la innovación, modula la relación entre metas y performance e incrementa la res
mente buena que lo sostenga {holding, formando un vínculo físico y emocional que permita al ponsabilidad de los colaboradores".
bebe sentirse protegido para organizar la manera de percibir los estímulos internos y externos. F. Identidad
Ello contribuirá finalmente a construir su mente, a tener ima experiencia propia de ser, su yo Definimos identidad a nivel personal como un sentimiento sostenido ser uno mismo de
autónomo, de manera que se desarrolle de un modo saludable y utilice sus potencialidades manera coherente y continua en el tiempo. A nivel grupal u organizacional, hablamos de
para lograr una vida satisfactoria. También suele presentarse esta contribución de la madre
al desarrollo de la mente del niño, atribuyendo al rostro materno la apariencia de im espejo
emocional que permite al niño enterarse de sus estados emocionales. 32 HINSHELWOOD,Robert. "Diccionario del pensamiento kleniano". Buenos Aires: Amorrutu. 1989.
33 WILLIAMS WOOLLEY,Anlta. "Evidence fo:a coUectíve intelligcncc fectot in the performance ofhuman groups".
Science. 2010. pp. 330,686.
•üt
29 ROGERS, Cari."On becoming a person". Boston; Houghton Mifflin. 1961. 34 EDMONSON,Amy."Psychologicai safety and learning behavior in work teams". Administraiive Science Quanerly.
30 HEIFETZ,Ronald."Thc practice of adaprive leadership". Bosion: Harvard Business Press. 2009. Vol.44, no. 2.1999 pp. 350-383.
31 DETHIVILLE,Laura. Loe. cit. Y BLEICHMAR, Norberto y LEIBERMAN DE BLEICHMAR,CeUa. Loe de. 35 EDMONSON,Amy "Teaming". San Francisco:Jossey-Bass. 2012.

542 543
Análisis psicológico del Derecho Psicología y productividad
identidad para referirnos al sentimiento sostenido de pertenecer a una organización única y Gráfico 6
distinta, la que se forma por la introyección individual {hacer propia) de ciertos elementos que Fortalecen la capacidad de administrar el estrés y realizar trabajo real que agrega valor
luego son compartidos con los demás colaboradores. Estos elementos pueden ser: la imagen
del ftindador, su historia, su cultura, la marca, algún evento importante (bueno o malo), anéc
dotas, los sentimientos sobre los competidores y otros.
La importancia de que los colaboradores se sientan identificádos con la empresa son prin
cipalmente dos: la hoy difícil fidelización y el nivel de compromiso.
Por ser un constructo basado en emociones y que se construye individualmente, es
difícil de consolidarse y requiere tiempo. Es por eso que, normalmente, los colaboradores
con poco tiempo en la empresa tienen un bajo nivel de identificación con la organización.
Es razonable pensar que la mejor manera de fortalecer este sentimiento es mediante un plan
de comunicación constante que resalte los elementos identificados como parte de la iden
tidad organizacional, elementos que pueden haber sido identificados por la dirección de la VI. Diagnóstico y plan de acción
empresa, pero siempre será necesario validarlos con los colaboradores más representativos Para emitir un diagnóstico sobre la salud emocional de la empresa, se requiere analizar de
de la organización. manera simultánea la información que hemos recopilado sobre la cultura organizacional en las
Puede apreciarse que las 6 características deseadas tíenen como consecuencia regular las tres áreas antes mencionadas:
relaciones de los colaboradores entre sí y de éstos con los terceros involucrados (clientes, com .•M?'
a. La coherencia entre la cultura existente con la formal y la requerida, identificando
petidores, reguladores, ambiente y accionistas), por lo que, no sólo forman parte de la cultura las diferencias más importantes entre ellas que generen conflicto, y su efeao sobre el
organizacional, sino que también la potencian. alineamiento de la empresa con sus objetivos.
Conviene resaltar que el fortalecimiento de estas características deseadas es positivo para b. La presencia de alertas y síntomas, el grado de desarrollo y consolidación que tienen;
cualquier empresa dentro de los estándares convencionales, pues tiene el particular beneficio así como la imponancia del trabajo que no agrega valor generado.
de ampliar el RER de los colaboradores, el rango en donde consideramos el estrés existente c. El desarrollo de las 6 características deseadas y su aporte para una mejor administra
como "bueno", lo que equivale a decir que contribuye a administrar mejor el estrés (gráfico 5) ción de! estrés.
y a generar trabajo que agrega valor. De este análisis se construye un plan de acción que tenga como metas:
Gráfico 5
a. Disminuir las diferencias entre las tres manifestaciones culturales que generen conflicto
en la empresa y que, además, la cultura requerida para alcanzar los objetivos de la
Estrés
NUEVO Limite Máximo empresa sea la que sobresalga y tenga más relevancia sobre las demás.
b. Reducir las alertas y eliminar lo máximo posible los síntomas.
: -.-/k'-.-.AlrrtiteM&iimo-
^ -"-í ,r -i/.',
c. Robustecer la presencia de las 6 características deseadas.
Como habrán podido leer, hablamos de disminuir diferencias culturales que generen con
r--.
flicto, reducir alertas o eliminar el máximo posible de síntomas y robustecer las características
■rri
RER
deseadas, términos que no definen una meta medible específica; pero esto no significa que las
manifestaciones de un nuevo orden cultural, como por ejemplo la calidad de servicio al cliente
y la permanencia de eüos en el tiempo, no puedan tener metas específicas medibles.
No debemos dejar de tener presente que estamos trabajando con personas y cambios en
Limite Minimo
la cultura existente en la que están acostumbrados a trabajar, cultura que no quieren perder,
pues les da estabilidad, significado, predictibilidad y seguridad, haciendo que estos cambios
Tiempo sean difíciles de realizar. El hecho observar cambios culturales en una organización puede ser
Retomemos la metáfora de los dos forzudos que jalan un automóvil por los dos extre
el inicio de avances significativos en sus variables de gestión.
mos. Uno de ellos quiere que vaya para adelante, que el trabajo a realizar agregue valor, que Salvo en situaciones de crisis, los cambios culturales que perduran en las empresas son
sea trabajo real; mientras que el otro quiere que la organización retroceda, que el trabajo a increméntales, siendo la intervención del líder o líderes como agentes promotores del cambio,
realizar no agregue valor, que sea trabajo aparente. Entonces diríamos que aquel que jala indispensables tanto para motivar a los colaboradores con un reto o un futuro que los inspire
el carro para adelante, que quiere que éste avance, que genera trabajo que agrega valor como para generar una incomodidad o "ansiedad de sobrevivenciá"^"^ que facilite el cambio. Asl-
y aumenta la productividad, se fortalece ejercitándose con estas características deseadas
(Gráfico 6) 36 SCHEIN, Edgar. Loe. dt.
544 545
Análisis psicológico del Derecho Psicología y productividad

mismo, es muy útil aprovechar las posibles coincidencias o semejanzas entre la cultura reque máximo de su potencial y estén alineados, al igual que la cultura organizacional, con los obje
rida, la existente y la formal como puntos partida para la germinación del cambio, pues así tos de la empresa. Es por eso que cuando una empresa logra alcanzar las condiciones para que
tendremos menos resistencia y rechazo a los cambios que progresivamente deseamos realizar.
esto suceda, la llamamos una empresa emocionalmente saludable.
Finalmente, este plan de acción tiene que priorizarse y los problemas que se elijan resolver Podemos finalmente definir que una empresa es emocionalmente saludable cuando:
deben gestionarse simultáneamente en las tres áreas ya mencionadas dado el nivel de interde
pendencia que tienen (gráfico 7). a. La cultura oi^anizacional existente es coherente con la requerida para alcanzar sus
objetivos.
Gráfico 7 b. El aporte de los colaboradores está alineado con estos objetivos.
c. El aporte de los colaboradores llega a niveles cercanos al máximo del potencial de sus
ALERTAS CONTRIBUCIÓN DÉ LOS
COLABORADORES
capacidades.
En una empresa emocionalmente saludable, el trabajo real que agrega valor triunfe sobre el
SINTOMAS CAPTACIÓN Y
RETENCIÓN DE CLIENTES aparente que no agrega valor (Gráfico 8).
Gráfico 8.
DIAGNÓSTICO PROYECTOS Y EMPRESA
DE LA EMPRESA
Trabajo real vs aparente en una empresa emocionalmente sana
TAREAS A REALIZAR EMOCIONALMENTE SANA

CARACTERÍSTICAS RESULTADOS DEL


NEGOCIO

COHERENCIA FORTALECIMIENTO
FINANCIERO

El objetivo final de este diagnóstico y su consecuente plan de acción, es tener una empresa
en la que los colaboradores aporten en niveles cercanos al máximo de su potencial y estén ali
neados, al igual que la cultura organizadonal, con los objetos de la empresa.
Si se dan estas condiciones, se podrán apreciar en la empresa incrementos en:
a. El aporte y compromiso de los colaboradores (productividad) VIII. Gonsideracioiies finales

b. La captación y retención de clientes Esta definición de empresa emocionalmente saludable y la productividad que desarrollamos al
c. La rentabilidad del negocio inicio del artículo están estrechamente vinculadas. Nos hemos referido a la productividad como
d. La solidez financiera
la fracción que utilizamos del máximo de nuestro potencial dado el entorno que la cultura
organizacional ayuda a construir. También hemos comentado que es muy poco probable que,
VII. La empresa emocionalmente saludable y la productívidad en la empresa, podamos resolver problemas estructurales del desarrollo emocional o personal de
En el proceso terapéutico en Psicología, el trabajo desarrollado por el terapeuta se puede des un colaborador, modificar la economía del país o el ambiente competitivo de nuestra actividad.
cribir, con el alto riesgo de sobre simplificar, utilizando las siguientes etapas: En cambio,sí podemos desarrollar una cultura que permita al colaborador el uso de su máximo
a. Formación de vínculo y definición del espacio terapéutico potencial y, además, que esta cultura esté alineada con los objetivos de la organización.
b. Conocer y evaluar al paciente con el objetivo de verificar la presencia de sufrimiento Finalmente, en el convencimiento de que el concepto de empresa emocionalmente salu
emocional en él y generados a terceros, así como desadaptación social: los síntomas. dable es fundamental,les ofrecemos la siguiente secuencia de cinco gráficos que corresponde a
c. Definir y ejecutar, según la escuela del terapeuta, un proceso que permita conocer las una propuesta de gerencia que está basada en el proceso seguido para aumentar la productivi
causas de dichos síntomas y reducirlos. dad de los colaboradores y formar una empresa emocionalmente saludable.
d. Ayudar ai paciente a desarrollar competencias emocionales; por ejemplo, autoestima, En el primero (gráfico 9), observamos cómo sería el nivel de estrés en una empresa que
de manera que nuevos eventos que lo pongan a prueba sean mejor administrados. dista de ser emocionalmente saludable. Los niveles de estrés identificados con las áreas amari

e. Es recomendable para obtener el resultado deseado, las etapas c y d se realicen simultá llas son niveles de estrés malos, pues están fuera del rango de estrés razonable o RER,
neamente. La función del gerente es analizar las diferencias entre la cultura organizacional existente,
f. Realizar un cierre progresivo sin crear dependencia en el paciente respecto a su terapeuta. la formal y la requerida que generan conflicto, para así identificar las causas de los altos niveles
de estrés y ansiedad que se convertirán en alertas y síntomas. A partir de esta información,
Como podrán observar, existe una alta similitud en el proceso de terapia y el que hemos deberá diseñar un plan de acción para reducir las alertas y el máximo posible de los síntomas
seguido para lograr que, en una empresa, los colaboradores aporten en niveles cercanos al (gráfico 10).

546
547
Análisis psicológico del Derecho Psicología y producih'idad
Gráfico 9 Gráfico 11
Estrés Estrés
Rango de Estrés Razonable NUEVO Limite Máximo
Limite Máximo Limite Máximo
RER RER
Limite Mínimo
Limite Mínimo
Tiempo Tiempo
Gráfico 10 Gráfico 12
Estrés Estrés
Rango de Estrés Razonable Rango de Estrés Razonable
Limite Máximo Limite Máximo
-'1
RER rer\
• '- ^ -
Limite Mínimo
ümíte MInjmo
Tiempo Tiempo
Gráfico 13
Simultáneamente, tendrá que definir un plan para desarrollar las 6 características desea Estrés
das, ampliando así la capacidad de los colaboradores de administrar el estrés y la ansiedad NUEVO Limite Máximo
(gráfico 11).
Máxínío'?
El efecto de este esfuerzo simultáneo se puede observar en el gráfico 12, en el que ya _
no existen áreas amarillas y el ancho de la banda del RER (rango de estrés razonable o del
"bueno") es mayor.
Pero, como se aprecia en el gráfico, ésta todavía no es una empresa emocionalmente salu • •'
dable. Para ello, felta una gestión muy importante: que los colaboradores trabajen a niveles
cercanos al máximo de sus nuevas potencialidades, lo que requiere de una gerencia exigente
(la exigencia intelectual es una de las características del líder), que estimule a los colaboradores
a hacer esfuerzos para ser innovadores, creativos y dispuestos al cambio, llevándolos a nuevos Limité Mínimo
niveles de exigencia sin exceder sistemáticamente el RER (gráfico 13).
En esas eireunstancias. pndeiiiii\ dpt.ii giir ii^iimiiiiiv ini:i KiiipnaiH gmin'.iiinulmpnfp wlii- Tiempo
dable, con un alto ratio de productividad y una buena gerencia.
548 549
I Bienestar, economía y políticas públicas^
Helen Johns^
Paúl Ormerod'
Volterra Consulting

Introducción
El concepto de bienestar^ y su relación con la economía y la política es un tema en boga.Los años
noventa observaron un enorme aumento en la investigación académica sobre este tema, con no
menos de 4,351 artículos publicados durante el ano 2000 {Veenhoven,2007). Desde entonces,
el diluvio de investigaciones sobre esta materia se ha convertido en un torrente continuo'.
En el Reino Unido, los políticos están dedicando cada vez más atención a la felicidad.
Existe, por ejemplo, el Grupo de Trabajo sobre Bienestar Whitehall y un comité de investiga
ción sobre el bienestar que trabaja junto al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación
y Asuntos Rurales. La Comisión de Desarrollo Sostenible está promoviendo una investigación
sobre cómo las políticas públicas pueden cambiar con un enfoque explícito de bienestar y
cómo un grupo intergubernamental que desarrolla indicadores de bienestar está desarrollando
un conjunto de medidas de felicidad para la toma de decisiones.
En cierto sentido, el gobierno británico finalmente está poniéndose al día con la Decla
ración de Independencia de los Estados Unidos de 1776, la cual consideraba evidente que la
búsqueda de la felicidad era un derecho inalienable y comparable con la vida y la libertad; sin
perjuicio de que es claramente discutible que el gobierno debe ser responsable de velar por el
estado emocional de los individuos.
Cualquiera que sea la motivación, la noción de enfocar la poHtica gubernamental explíci
tamente en la generación de la felicidad está evidentemente generando una movida. Esto se
deriva de una evaluación totalmente razonable de que el bienestar humano depende de mucho
más que de los bienes materiales. Se deriva de la calidad de las relaciones personales, de sen
timientos de empatia y de experiencias vividas juntamente con los demás, del disfrute de la
naturaleza y de la buena administración, entre otras cosas.
La cuestión de lo que constituye la felicidad ha sido, por supuesto, profunda en el pen
samiento filosófico y religioso durante más de dos mil años. No es nuestro propósito entrar
en estos debates filosóficos intratables. Simplemente, notamos que definir la felicidad es una
cuestión que ha ocupado algunas de las mentes más brillantes del mundo occidental y, sin

El presente articulo fue publicado originalmente bajo el a'tulo "Happiness, Economics and Public Polic)^ en T Ins-
tituie of Economic Aifairs, ResearcK Monograph 62, 2007. La traducción fue realizada por Edison Tito, asociado
extraordinario deTHÉMIS. Contacto; edison.tico.peralcataberkeiey.edu.
Economista. Ha trabajado en una amplia gama de proyeaos de investigación para el gobierno del Reino Unido, la
Comisión Europea y el sector privado en áreas tales como esquemas de comercio ambiental, valoración no de merca
do, evaluación de políticas y evaluación de responsabilidad ambiental.
Economista. Director de Volterra Consulting. Sus principales intereses son los sistemas compiejos y las redes sociales.
Es autor de tres benselling books\ ""Ihe Death of Economics",'Butterfly Economics" y"Why Most Things Fail".
En el artículo se emplean indiferentemente los términos "bienestar" con "feliddad".
Muchos los artículos publicados son dtados en importantes papers en dos de las más renombradas revistas académicas
sobre economía, así, por ejemplo, FreyyStutzer(2(K)2a), Kahneman y Krueger(2006), DiTellay MacGiUoch (2006).

551
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas
embargo, sigue siendo vigente. Por lo tanto, es cuestionable afirmar que sí se puede resolver Luego, pasaremos al acápite dos a fin de analizar, en mayor detalle, algunos de los hallazgos
ñcilmente mediante la aplicación de simples recomendaciones de políticas públicas. claves en la literatura sobre la felicidad que se utilizan en el debate político actual. En el acápite
Sin embargo, es importante mencionar que el concepto de felicidad es inherentemente tres, consideramos brevemente las afirmaciones hechas, en políticas macroeconómicas,sobre la
subjetivo y no está necesariamente relacionado con lo que la mayoría de la gente consideraría base de investigaciones acerca de la felicidad. El acápite cuatro discute el concepto de felicidad
moral. Por ejemplo, la limpieza étnica podría aumentar la felicidad de aquellos a quienes no nacional bruta en comparación con el producto nacional bruto más convencional que parte de
les gusta compartir su entorno con personas que son étnicamente diferentes, pero ello no sería la economía. El acápite cinco ilustra cómo la evidencia de la felicidad podría ser usada en un
moral. Como este, damos ejemplos específicos de posibles conflictos entre la moralidad y la contexto de políticas públicas, usando el ejemplo de protección medioambiental; y el acápite
felicidad en varios puntos de este texto. final contiene una discusión sobre la potencial ambigüedad moral de algunas sugerencias de las
El enfoque principal de esta monografía se centra en la investigación de la felicidad*^ y políticas sobre felicidad y ensayos relacionados a algunas conclusiones.
su relación con las políticas públicas, donde se vienen haciendo fuertes planteamientos. Por Como punto final a esta introducción, observamos que los términos felicidad, bienes
ejemplo, un hallazgo clave de la investigación de la felicidad es que, en el mundo desarrollado tar y satis&cción con la vida son utilizados indistintamente por muchos investigadores;
durante los últimos 30 o 40 años, la felicidad parece no haber aumentado a pesar de que los nosotros no seremos ajenos a esta tendencia, pues también dichos términos serán utilizados
ingresos reales per cápita y el nivel de vida material se han duplicado. Una explicación de esto, indistintamente en esta monografía. El término bienestar subjetivo para fines de esta investi
en la literatura sobre la felicidad (Layard, 2005), es que esencialmente no es el nivel absoluto de gación se refiere a la felicidad que el individuo considera tener. El bienestar es frecuentemente
ingresos de una persona o de un hogar lo que genera felicidad, sino el nivel de ingresos relativo referido en la literatura como la suma de "elementos de satisfacción con la vida que no pue
comparado con el de otras femilias. Una consecuencia de este planteamiento es que la impo den ser definidos, explicados o influenciados principalmente por el crecimiento económico"
sición tributaria progresiva reduciría tales disparidades relativas y, por lo tanto, aumentaría la (SDRN, 2006).
felicidad en general. I. La investígación sobre felicidad y su relación con la teoría económica
Tomamos posición en contra de tal posición no solo por esto, sino por muchos otros De lejos, el descubrimiento más divulgado sobre las investigaciones relacionadas con el bienes
hallados realizados a partir de diversas investigaciones sobre la felicidad. Con mayor én^is, tar es la fiilta de correlación en el tiempo entre las estadísticas sobre la misma y el PEI real per
estamos en contra de sus interpretaciones. A continuación, señalaremos cuales son nuestras cápita de los países. Discutiremos esto con mayor detalle en el acápite tres. De lo señalado, dos
críticas principales sobre estas interpretaciones: resultados diferentes sobre estas investigaciones parecen tener una importante implicancia para
- Las estadísticas sobre la felicidad muestran que han habido pocas variaciones en los la teoría económica. A continuación, serán explicados.
últimos 50 años. Contradictoriamente, las investigaciones sobre felicidad sugieren que
muchos de los grandes cambios sociales y económicos que han tenido lugar, habrían La felicidad se correlaciona positivamente con el ingreso individual dentro de un país dado
creado variaciones en la felicidad. Esto indica que los datos de la felicidad, medidas en en un año determinado: los ricos generalmente reportan mayor felicidad que los pobres en
el tiempo, varían poco o nada. cualquier momento. En segundo lugar, el aumento de la felicidad asociado con los ingresos
í-s-
dentro del mismo país en un momento en el tiempo parece ser cada vez menor a medida que
Las relaciones supuestamente encontradas entre la felicidad y las variables macroeco- aumenta el ingreso.
nómicas, como el desempleo y la inflación, son poco fiables e inestables. Producto de
ello, su aplicación para la formulación de políticas se tornaría en poco útiles. Estos dos puntos parecen proporcionar evidencia consistente con un postulado básico,
El uso de una métrica de felicidad, incluso muy sensible en el diseño de políticas públi •5#.- pero esencial en la teoría económica estándar: la disminución de la utilidad marginal. En
cas, sería tan vulnerable a resultados anómalos y éticamente cuestionables, así como otras palabras, los beneficios adicionales conferidos por cada unidad extra de consumo de un
a pérdidas de información como cualquier otra métrica numérica; convirtiéndose en servicio o producto, o por una unidad adicional de ingreso, se hacen cada vez más pequeños
vulnerable a recaer en una interpretación parcializada.
a medida que aumenta el nivel de consumo o de ingreso. En consecuencia, la opinión de que
-M'- la investigación de la felicidad confirma la disminución de la utilidad marginal se está exten
La premisa implícita en muchas de las políticas públicas basadas en la felicidad, refle
diendo dentro de la literatura sobre la felicidad (por ejemplo, Frey y Stutzcr, 2002a).
jada en políticas gubernamentales que solo se ocupan de maximizar los ingresos nacio
nales, es falsa. Hay dos puntos técnicos que se deben plantear aquí. Primero, lo que parece haber sido
establecido es una relación entre la felicidad subjetiva y el ingreso. Sin embargo, no conocemos
Como lo habíamos mencionado, las investigaciones sobre la felicidad también tienen la función que relaciona a la felicidad subjetiva con la felicidad real. Andrew Oswald demuestra
implicancias para la teoría económica y, en particular, en los postulados sobre comportamiento que, como resultado, no podemos inferir confiablemente la utilidad marginal decreciente de
individual en que esta se basa. Este trabajo tiene una base más segura, ya que se fundamenta
en una gama más amplia de trabajo en economía experimental durante los últimos veinticinco
. fc- las investigaciones sobre la felicidad. Su argumento,aunque corto, es matemático y los lectores
interesados suelen remitirse a su artículo.
años. Comenzaremos, en el acápite uno, con una breve discusión sobre este aspecto de las
investigaciones sobre la felicidad. El segundo punto ha sido desarrollado recientemente pnr Richard FaQr.»rlin d/» la T Tniv<>r-
sity of Southern California, quien, en muchos sentidos, es considerado como el padre fun
dador de la investigación moderna sobre la felicidad. La falta de correlación entre el PEI y la
6 O bienestar, entendido indistintamente. felicidad ha sido establecida utilizando los datos sobre la felicidad reportada con el tiempo; en
552 - . 553
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas

otras palabras, usando datos estadísticos. Los dos hallazgos que parecen establecer la disminu reveladas, el electorado eligió consistentemente a un partido político orientado a esta última
ción de la utilidad marginal de los ingresos surgen del análisis de los datos en un momento opción. Por otra parte, cualquiera de las dos medidas de preferencia -revelada o declarada-
dado; es decir, se utilizan datos transversales. tiene ventajas sobre el análisis aposteriori de si la felicidad parece correlacionarse con las varia
El argumento de Easterlin, que es empírico en contraste con el teórico de Oswald y que no ciones de determinados bienes, un enfoque que actualmente se propone para la evaluación de
es sencillo en su entendimiento para el lector general, puede obtenerse de su anículo (Easter la política ambiental, ya que permite una mayor aproximación de lo que contribuye y dismi
lin, 2005). Easterlin muestra esencialmente que hay una disyunción entre la evidencia obte nuye el bienestar de las personas. Esto se examinará más adelante en el acápite seis.
nida del análisis de datos transversales y la obtenida a partir del análisis de datos estadísticos. De manera más general, la gran literatura sobre economía conductual y psicología, en la
Específicamente, a medida que los ingresos aumentan dentro del rango cubierto en el análisis que los premios Nobel Daniel Kahneman y Vernon Smith son los más grandes exponentes,
transversal, la felicidad no reproduce con el tiempo su relación con los ingresos. En lugar de encuentra problemas consistentes con el modelo económico estándar del comportamiento
disminuir la utilidad marginal del ingreso, no existe ninguna utilidad marginal. individual. En general, los individuos no actúan como si estuvieran maxiraizando la utilidad
Por lo tanto, la afirmación de que los resultados de las investigaciones,sobre la felicidad con preferencias fijas e información completa.
apoyan el postulado de la disminución de la utilidad marginal en la teoría económica debe tra Un tema clave en la economía moderna es el de la racionalidad limitada, introducido por
tarse con considerable cautela. Ciertamente, hay determinados hallazgos de la literatura sobre Akerlofy Stiglitz alrededor de 1970. La gente todavía hace lo que para ellos es la mejor opción
la felicidad que sí tienen importantes implicancias para la teoría económica. posible, pero pueden no tener información completa. Además, la información disponible
La teoría económica es en esencia una teoría sobre el comportamiento individual. Es puede variar de un decisor a otro. Ya sea que los tomadores de decisiones actúan plenamente o
una teoría de cómo los individuos recopilan información y las reglas que usan en el proce sólo racionalmente conscientes, se admite que funcionan con gustos y preferencias fijas. Cada
samiento de esta información a efectos de tomar decisiones para la asignación de recursos individuo toma la decisión que es mejor para él o ella, sujeto tanto a la cantidad de informa
escasos. En los modelos estándar, se supone que las personas obtienen toda la información •-i»-:- K
ción disponible como a sus preferencias.
pertinente sobre un problema determinado; y luego, eligen cuál es para ellos la mejor deci Vi--\
La investigación de la felicidad sugiere muy fuertemente que las preferencias individuales
sión posible o la elección óptima. En la jerga de la economía, los tomadores de decisiones no son fijas. Por lo contrario, varían con el tiempo. Estas variaciones pueden deberse al con
son plenamente racionales.
texto específico en el que se toma la decisión, a fluctuaciones aleatorias del estado de ánimo,o
Si en general esta fuese una verdadera descripción de las conductas humanas,luego, el valor bien al proceso de adaptación a largo plazo ante diferentes circunstancias económicas. Cual
de muchas investigaciones sobre bienestar perdería valor. Las decisiones revelan con seguridad quiera que sea la razón, el pimto clave es que se producen variaciones.
las preferencias de los individuos. La gente parece actuar como si quisieran más dinero,como si
quisieran consumir más bienes y servicios y así sucesivamente. De esto deduciríamos que tener
Una vez que se admite que las preferencias varían con el tiempo, el postulado de que los
más dinero les hace más felices, sin importar la falta de correlación entre ingresos y gastos, y
individuos toman la mejor decisión posible teniendo en cuenta sus preferencias pierde mucho
niveles de felicidad medidos por las respuestas de los individuos en las encuestas. Las verdade de su significado. ¿Una persona que toma una decisión ahora está destinada a tomar la mejor
ras preferencias serían reveladas por las acciones de la gente. de las preferencias el día de hoy, o se trata de preferencias que pueden o no llegar a ser las mejo
res en algún momento en el futuro?
Desafortunadamente, gran parte del trabajo empírico en la economía experimental de las
últimas dos décadas sugiere que no siempre podemos confiar en la suposición de que las deci Esto, ciertamente,no significa que los individuos no están influenciados por el conjunto de
siones y elecciones reales revelan con precisión las preferencias. Por ejemplo, las preferencias de incentivos, tanto positivos como negativos, que enfrentan en cualquier momento. Ellos, pro
las personas parecen, en no pocas oportunidades, ser intransitivas. Si prefiero el producto A al bablemente, aún siguen actuando de manera egoísta. Lo que hay que relajar es la suposición de
B y el B al C,entonces las preferencias transitivas implican que preferiré A al C. Sin embargo, que son maximizadores, que siempre toman la mejor decisión posible para ellos.
en la realidad, este no siempre es el caso^. En este contexto tan particular, la investigación sobre la felicidad es una parte útil del
Esto no significa que las preferencias de los consumidores no tengan ningún valor. Más moderno programa de investigación en economía. Sus hallazgos encajan con la amplia gama
bien, debemos ser cautelosos en cuanto ai valor que ponemos en ellos. Dicho esto,las preferen de evidencias en el campo más general de la economía experimental y del comportamiento. En
cias reveladas en decisiones ya efectuadas son más propensas a ser un indicador de preferencias general, la economía necesita diferentes postulados sobre el comportamiento individual, más
más fiables que aquellas basadas únicamente en preferencias declaradas. Así, por ejemplo, la allá del postulado convencional sobre la maximización de la utilidad.
preferencia revelada de millones de personas es comprar en Tesco y Sainsburys, a pesar de que n. Felicidad,ingresos y política
su preferencia declarada, cuando son entrevistados por los encuestadores, es que los supermer
cados están destruyendo al pequeño comerciante. En la política, por los años ochenta en Gran El artículo fundacional de las investigaciones sobre la felicidad fue publicado por Richard
Bretaña,las encuestas de opinión mostraron que una gran mayoría declaró una preferencia por Easterlin en 1974. En este, él afirmó que la felicidad media en Estados Unidos se mantuvo
el gasto público en lugar de recortes de impuestos. Sin embargo, en sus actuales preferencias en el mismo nivel durante el período de 1946 a 1970, pese a que el ingreso per cápita, en ese
período, se había duplicado. Estas afirmaciones se están haciendo ahora también sobre otras
economías occidentales; por ejemplo, por Richard Layard de la London School ofEconomics,
7 Una investigacíÓQ anterior sobre el tema es de Loomes(1991). un destacado defensor de la investigación de la felicidad.

554 555
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas
A. Felicidad y renta nacional La figura 1 muestra evidencia obtenida en el Reino Unido, mostrando la relación entre la
satisfacción con la vida (otro término para definir la felicidad) y el PBI rea! durante el período
La gran literatura empírica® sobre la felicidad ha establecido varias proposiciones. Ya hemos 1973-2002. El gráfico se toma de una publicación de la New Economics Foundation.
observado estas en diferentes puntos de arriba; no obstante, en aras de tener mayor claridad, es
útil enumerarlas todas juntas. Su cuantificación precisa varía de estudio a estudio, pero cuali Figure 1. UK life satisfactlon and GDP, 1973—2002
tativamente parecen tener un apoyo muy sólido: 1973= 100
1. La felicidad se correlaciona positivamente con el ingreso individual dentro de un deter S. I.
200 —
minado país y año; por ello, los ricos, generalmente, reportan mayor felicidad que los 'M:
180 —
pobres en cualquier momento dado. 160 —
140 —
2. Sin embargo, el aumento de la felicidad asociado con los ingresos dentro del mismo GDP^
país, en un momento en el tiempo, parece ser cada vez menor a medida que aumenta 120 —
el ingreso. 100—s
Life satisfaction
3. En un país determinado, a lo largo de varios años, los aumentos del PBI per cápita se m
60—
asocian, en el mejor de los casos, con pequeños aumentos de la felicidad; y, en la mayo
ría de los estudios, se reporta que esta no aumenta en absoluto a medida que aumenta 40—
el PBI. 20 —
Es importante, a riesgo de redundar, aclarar la distinción entre los puntos uno y dos con 1983 1986 1998 2002
el punto tres.
Source: N8F(2004)
Los dos primeros puntos se refieren a pruebas obtenidas dentro de un país en un momento
dado. Los investigadores de la felicidad usan generalmente la evidencia auto-divulgada de las En muchos sentidos, esta es la evidencia clave sobre la que se basan los entusiastas de la
encuestas sobre la satisfacción o el bienestar de vida. Las preguntas pueden ser muy simples. felicidad. Así que lo discutiremos extensamente.
Por ejemplo, la Encuesta General de los Estados Unidos se pregunta: Tomando en cuenta todas
las circunstancias actuales, ¿cómo diría usted que las cosas son en estos días? ¿Diría usted que B. Felicidad y esperanza de vida
son: (3) muy felices, (2) bastante felices o (1) infelices? Di Tella y MacCulloch analizaron la Antes de discutir específicamente los datos sobre la felicidad, vale la pena destacar el trabajo de
felicidad de 1994 en EE. UU.contra el ingreso familiar por cabeza. Medido en una escala del académicos, como el profesor Nick Crafts de la Universidad de Warwick, sobre el crecimiento
uno al tres, el aumento típico de felicidad en la escala de ingresos de $ 10,000 a $ 20,000 por económico y la esperanza de vida. El crecimiento económico promueve la esperanza de viiia.
cada persona es de 0.09 puntos. No obstante, desde el nivel de ingresos de $ 20,000 a $ 30,000 Las sociedades más acomodadas no sufren de malnutrición, las personas están mejor vestidas
por persona, el incremento es de 0.05 pimtos. La felicidad aumenta con el ingreso, pero a un y alojadas, las (disposiciones básicas como el agua y la eliminación de aguas residuales se sumi
ritmo decreciente. nistran con mucho menos riesgo, la mejora de la atencióri sanitaria es asequible, etc. Así, como
Los mismos autores también representan la felicidad media y el PBI per cápita real en los resultado del aumento en la esperanza de viiia, el total de la felicidad de un iniiividuo medido
Estados Unidos para cada año entre 1975 y 1997. Aunque el PBI real per cápita aumenta de por el número total de años de vida será mucho mayor, incluso si en cualquier momento
unos 17.000 a irnos 25.000 dólares durante este período, la felicidad promedio en la pobla dado él o ella no pueda ser más feliz en una sociedad más rica. Dado que la esperanza de vida
ción, en su conjimto, es prácticamente idéntica tanto en 1975 como en 1997. Esto ilustra la moderna es casi el doble que la antigua Inglaterra victoriana, este es un punto cuantitativa
evidencia resumida en el punto tres: la felicidad no parece aumentar con el PBI. mente significativo.
Algunos estudios encuentran un aumento en la felicidad con el uempo, pero este es C. Los problemas con los datos de felicidad
pequeño. La falta de un marcado aumento de la felicidad media no se limita a los países de Pasando ahora a los datos de la felicidad, uno de los problemas en la interpretación y extracción
altos ingresos de Occidente. Sorprendentemente, una muestra de 15,000 individuos entrevis de conclusiones a partir de estos datos, a lo largo del tiempo, es metodológico. La felicidad se
tados por Gallup en China no muestran un aumento en la satisfacción de vida reportada entre mide a menudo en las encuestas usando una escala de tres puntos, donde 3 equivale a "muy
1994 y 2005', a pesar de un aumento en el ingreso real per cápita de alrededor del 150% en feliz". Los niveles más altos no pueden darse como respuesta. Dado que la puntuación media
dicho período. en estas encuestas tiende a ser alrededor de 2.2, muchos encuestados deben responder a 3.
Así que, incluso si realmente estaban alcanzando niveles más altos de felicidad, la encuesta no
podría rastrear esto'".
Para ver un registro de bienestar alrededor de 112 países, por ejemplo, puede verse el Wocid Happiness Database
(wwwl.eur.nlífisw/happiness). 10 El mismo punto apiia equivalentemente a más sofisticadas encuestas que piden a la gente calificar sus niveles de
Citado en Kahneman y iCnieger (2006). felicidad en una escala del 1 al 10.
557
556
.■^aiálisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas

Con respecto a los datos a lo largo de la línea de tiempo, la naturaleza limitada y discreta de - mayor tiempo de ocio;
la felicidad auto-reportada también tiene implicancias importantes. En primer lugar, surge la - crimen;
pregunta de qué significa un cambio dado en el valor del Indice General de Bienestar para los - disminución de la mortalidad infentil;
individuos. Midiendo el bienestar en la escala estándar de tres puntos, el valor promedio en la - aumento de la longevidad;
mayoría de los países occidentales es de alrededor de 2.2. ¿Qué tendría que suceder realmente - desempleo;
para obtener un aumento del 10% en la felicidad, asumiendo una felicidad base de 2.2? Enun - disminución de las desigualdades entre los sexos;
ciamos la fórmula matemática requerida para esto en el Apéndice 1.
- gasto público.
La respuesra es que habría que tener un 22% (neto) de personas subiendo una categoría, o
un 11% de las personas (netas) subiendo dos categorías (o una mezcla intermedia de las dos). Todas estas cuestiones que afectan el bienestar serían esperables por cualquier persona razo
Esta es una gran parte de la población que tiene que estar seriamente feliz. La tasa media de nable. Sin embargo, los datos sobre la medición de bienestar en el tiempo son constantes a
crecimiento a largo plazo del PBI real es, en realidad, del 2.5%; por lo que, un aumento del todos los efectos, a pesar de los enormes cambios en cada uno de los conjuntos de variables
10% en esta variable suele tener lugar en un corto período de tiempo, en promedio cuatro anteriores. En el Apéndice 2, se ofrecen pruebas más detalladas y, a continuación, simplemente
años. Así las cosas, es poco probable que el 22% de la población logre un salto cuántico en su se mencionarájt. Para completar, también observamos que el uso del análisis de regresión múl
felicidad en un período de sólo cuatro años. tiple, en lugar de simples correlaciones de dos variables, no altera la conclusión.
Intentar basar las regulaciones en esta medida sería como si el Comité de Política D. Felicidad y gasto público
Monetaria del Banco de Inglaterra dejase de utilizar el PBI como indicador del estado de El gasto público, ya sea representado por niveles absolutos o tasas de crecimiento, no se correla
la economía, basándose, más bien, en una medida que clasifica a las personas sobre si se ciona en el tiempo con la felicidad. Entre 1973 y 2004 el gasto público en Estados Unidos casi
sienten ricos o moderadamente ricos o pobres. Tal indicador no aumentaría tan rápido se duplicó. En Gran Bretaña, aumentó en un 60%. Sin embargo, en ambos países, la felicidad
como el PBI. registrada aumentó solamente un 2% en dicho período.
La naturaleza limitada de los datos sobre bienestar da lugar a otros problemas, cuando se Para ilustrar el pimto aún más claramente, la figura 2 traza los datos de felicidad de 1973
trata de relacionarlos con una variable como el PBI real, que, sin duda, basada en la evidencia a 2002, en la forma en que se utiliza en la figura uno. Si tuviéramos que basarnos en datos
de los últimos 200 años, parece capaz de elevarse sin límites. En los últimos veinte años, se de bienestar, como base para la política, ¿cuál sería el punto de partida?, ¿se podría razonable
han producido importantes avances en la comprensión de la correlación y los vínculos causales mente medir el impacto de todas esas escuelas y hospitales adicionales?, ¿cuál sería la forma de
entre variables económicas a lo largo del tiempo". Una forma de apreciar su influencia es que medir el impacto de más servidores públicos? Más gasto público no ha conducido a aumentos
dos de los principales investigadores en esta área, Clive Granger y Robert Engel, recibieron el en la felicidad'^.
Premio Nobel en el año 2003.
Figure 2. Happiness and real public current expenditure ín the UK, 1973-2002
Esta literatura es grande y altamente técnica. Pero el punto relevante aquí es que hay pro
blemas potencialmente muy graves asociados con el intento de deducir correlación y/o causali I. 00

dad entre una variable como la felicidad, que puede tomar valores solo dentro de límites estric vf:
tamente definidos, y una variable como el PBI real, que puede subir sin límite. Muy poco de la
literatura de la felicidad parece reconocer estos problemas (una notable excepción es la obra de
Andrew Oswald). Una forma de tratar de ilustrar las dificultades, aunque sea imperfecta dada
la naturaleza densamente matemática del sujeto, es la siguiente. Desde el nivel promedio de
felicidad de alrededor de 2.2, el mayor aumento posible en el índice es de alrededor del 35%, Public expenditure
120
cuando literalmente todo el mundo responde muy feliz en la encuesta de felicidad. Si se alcan
zara este nivel -incluso aproximadamente, aunque realmente existiera una verdadera relación 110 —

causal entre el PBI real y la felicidad que funcionará más allá de este punto-, entonces nunca Happiness
podría ser identificado a partir de los datos agregados. Por definición, la felicidad medida no 100

podría mostrar ningún aumento adicional.


Hay más dudas fundamentales acerca de lo que significa la data sobre bienestar en el trans 1980 1985 1990 1995 2000

currir de los años. En los datos a lo largo del tiempo, ciertamente no parece haber correlación
con el ingresoper cápita. Sin embargo, igualmente, utilizando el mismo enfisque, tampoco hay
correlación temporal entre la felicidad global y:
12 Por supuesto, con relación al sector piíblico, en oposición al seaor privado, en cuanto a gastos, es posible que el gasto
ewra no lleve a muchas mejoras en la calidad de los servicios prestados. Este es un punto separado que tiene implican
11 Este artículo fundacional es de Englc y Granger (1987). cias incomodas para aquellos que son los más grandes proponenies de las investigaciones sobre felicidad.

558 559
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas
Fígure4.
£. Felicidad y condiciones sociales Happiness and female earnings relative to maie earnings In the USA, 1971-2003
Pasando a analizar otras variables que uno podría creer que plausiblemente afectan la felicidad 1971 = 100
humana como el tiempo de ocio, sin duda en Europa este ha aumentado. Entre 1979 y 2002,
las cifras de la OCDE muestran que el promedio anual de horas trabajadas en el Reino Unido
cayó un 6%. En Alemania Occidental,la caída fue aún más acusada, un 16%; sin embargo, la
felicidad cayó un 5% durante este período.
Female eamlngs
La delincuencia en los países europeos es muy superior a la de hace treinta o cuarenta años. relative to male ,
Sin embargo,esto no parece haber tenido ningún efecto negativo perceptible sobre la felicidad.
Desde principios de la década de 1990, la delincuencia ha caído notablemente tanto en los
EE.UU. como en el Reino Unido, después de un aumento muy pronunciado en las dos o tres Happiness
décadas anteriores. Sin embargo,estas oscilaciones no impactan en los datos sobre bienestar. La
figura 3 ilustra esto con los datos de los Estados Unidos sobre el crimen agravado y la felicidad
durante el período 1971-2004.
1995
Figure 3. Happiness and the violent crime rate in the usa, 1971-2004
1971 =100 El gráfico no muestra que las ganancias femeninas sean, en promedio, más alcas que las
ganancias masculinas, pero muestra que han crecido más rápido, durante el periodo 1971-
2003,y que la diferencia entre los sexos se ha reducido. Como muestra el gráfico, en promedio,
1S0 —
las ganancias de las mujeres crecieron un 30%, en relación con los ingresos promedio de los
hombres. Sin embargo, una vez más, esto no se refleja en los datos sobre bienestar.
1S0— Violen! cnme Por supuesto, esto podría ser racionalizado, diciendo que mientras que las mujeres, en
general, tuvieron su nivel de bienestar aumentado, los hombres, en promedio, se volvieron
140 —
menos felices como resultado de la reducción de los diferenciales. No obstante, tal racionali
120—
zación simplemente revelaría la naturaleza subjetiva de la felicidad. Por otro lado, un código
moral que sugiera que el bienestar social es mayor, si se paga a las mujeres sustancialmente
Happiness
100
menos que a los hombres sería bárbaro.
Las investigaciones sobre bienestar no prestan atención a esta felta de correlación, así como
1975 1980 1985 1990 1995 2000
a toda una gama de otras variables. Por el contrario, el enfoque se centra simplemente en la
falta de correlación de la felicidad con el ingreso.
F. Bienestar y distribución del ingreso
Así, vemos que el número de delitos violentos per cápita casi se duplicó de 1971 a prin
cipios de los noventa y desde entonces ha caído a un nivel solo un 20% más alto que en El argumento principal de las investigaciones sobre bienestar, para explicar la falta de correla
1971. Pero estos dramáticos movimientos no se reflejan en modo alguno en las estadísticas ción entre el PEI real y el bienestar, es que el ingreso relativo es más importante que el ingreso
absoluto.
sobre bienestar.
En EE. UU.,La esperanza de vida de los blancos aumentó de 72.0 años en 1972 a 78.0 La idea de que el ingreso relativo es importante para los individuos ha sido conocida en
economía desde fines de la década de 1940, cuando Duesenberry formuló su hipótesis de
años en 2003. Para los negros, el aumento fue aún mayor, de 64.6 años a 72.7 años, represen
tando no solo un aumento absoluto, sino un estrechamiento de la brecha con la gente blanca.
ingresos relativos para explicar los patrones de ingresos y ahorros'^ Observó, por ejemplo,
La desigualdad sexual, medida por los ingresos medianos de las mujeres en comparación con que los ricos ahorran una mayor proporción de sus fondos; sin embargo, los ahorros del con
los hombres, ha disminuido drásticamente. En 1972,las mujeres ganaban el 58% de los ingre
junto de la población no tienden a aumentar con el tiempo a pesar de los aumentos en los
sos medios de los hombres y esto aumentó al 75% en 2003. Pero nuestro viejo amigo, la línea
ingresos totales. Argumentó que los pobres ahorran a tasas más bajas, porque el mayor gasto
de otros incentiva las aspiraciones que encuentran difíciles de cumplir. Esta dificultad persiste
del tiempo sobre la evolución de la felicidad no presta atención a estos dramáticos y deseables sin importar cuánto crezca el ingreso nacional y, por lo tanto, el fracaso de las tasas de aho-
cambios sociales. Una vez más,a título ilustrativo, el gráfico 4 muestra la correlacton entre feli-
cidad y los ingresos de las mujeres, en relación con los ingresos masculinos durante el periodo
1971-2003, siendo este el último año para el que se dispone de estimaciones confiables al 13 Duesenberry (1948). La brillante teoría de Duesenberry registra patrones de ahorro mucho más exitosos que las
momento de redactarse el presente informe. teorías de consumo ortodoxas en economía, como la de la teoría sobre los ingresos permanentes.
561
560
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas

rro nacional aumenta con el tiempo. Es inmediatamente evidente que un argumento similar G. Los individuos se adaptan a las expectativas y a las aspiraciones realizables
podría aplicarse a los datos sobre bienestar. En términos más generales, el fenómeno de no
parecer menos pobres que los Jones'"' está ampliamente atestiguado. Aparte de la debilidad de las estadísticas sobre bienestar descritas anteriormente, una expli
cación convincente sobre la falta de correlación entre la felicidad y el ingreso per cápita, en el
No existe, sin embargo, correlación temporal entre bienestar y la desigualdad de ingre tiempo, es que los individuos se adaptan a las circunstancias cambiantes.
sos. Un argumento particular, en este contexto, es que la tributación debe ser aumentada
para lograr una sociedad más igualitaria, en la cual los ingresos no estarían tan dispersos. Sin Dejando de lado la economía, por un momento, imagine la escena final de la gran novela
embargo, los datos de bienestar en sí no parecen estar relacionados con los movimientos en de George Orwell, en la que Winston Smith, el personaje central, finalmente se vuelve feliz.
la desigualdad de ingresos. La figura cinco muestra gráficamente los datos de felicidad de los Él ama al hermano mayor. Los años de atención dedicados a su salud mental por el miembro
Estados Unidos y el coeficiente de Gini'^ para la desigualdad de ingresos. Se aprecia que el del Partido, el camarada O'Brien, han dado sus frutos. Para el Partido, de tener a un individuo
bienestar ha fluctuado de arriba hacia abajo de manera concurrida, mientras que la desigualdad siempre descontento con algún problema social que lo indigna, tiene ahora a un Smith que
ha aumentado constantemente a lo largo del período. está contento y reconciliado con la sociedad en la que vive, todo gracias al Partido y su visión
de lo que constituye la felicidad.
Figure 5. Por supuesto, esto es ficción, pero cosas tan extrañas han sucedido realmente. La muerte de
Mean happiness and income inequality
(as measured by the Gini coefficient) in the USA, 1971-2004
Stalin, en 1953, creó im dolor masivo en toda la Unión Soviética. Los relatos contemporáneos
ponen de manifiesto que se trataba de una efusión de emoción genuinamente espontánea.
2,26 — — 48 Increíblemente, todo ello para un líder que había creado una sociedad basada en el miedo y
el engaño,en la cual el nivel de vida del ciudadano medio era apenas mejor que el ofrecido en
2.24 — — 47 los campos de trabajo.
Mean happines
La felicidad ficticia de Winston Smith y la felicidad aparentemente genuina de muchos de
2.22 — los ciudadanos de la Unión Soviética bajo Stalin sugieren que la felicidad no puede separanc
» 1/ — 45 .U M de su contexto social. La gente se adapta a sus circunstancias y es posible ser feliz eri contextos
5 2.20 — dramáticamente diferentes. Sin embargo, esto no significa que estos contextos sean igualmente
.i
— 44 válidos o deseables.
2,18
— 43 1 La investigación de la fidicidad que tenemos en la literatura académica se limita, en gran
medida, a las experiencias de los individuos dentro de las democracias liberales occidenules.
2.16 —
Ginl coefNcient — 42 Por el contrario, la tendencia de los individuos a adaptarse a los cambios en sus circunstancias
es apoyada por algimas de las investigaciones más serias dentro de la economía de la felici
2.14

1975 1980 1985 1990 1995 2000


dad misma. El ganador del Premio Nobel, Gary Becker, junto con Luis Rayo, han propuesto
recientemente una "función de la felicidad de revertir la media que se basa en un punto de
referencia dependiente del contexto"(Becker y Rayo, 2006). Una forma de traducir esto es la
Si el ingreso relativo es un determinante tan fuerte de la felicidad, esperaríamos ver que las siguiente: la felicidad depende del contexto en el cual los individuos se encuentran, y la felici
series temporales de la felicidad reportada cambiasen claramente con la desigualdad de ingresos dad medida tendrá una tendencia a retroceder hacia su promedio a largo plazo.
a lo largo del tiempo. De hecho, existe una ligera correlación positiva entre ambos; de modo
que, los niveles más altos de desigualdad, en los últimos treinta años, tienden a asociarse con El modelo de Becker es puramente teórico, pero existe mucha evidencia empírica de las
niveles ligeramente superiores de felicidad. No obstante, la correlación no es significativa. En proposiciones de que la felicidad depende del contexto y de que la gente se adapta rápidamente
el Reino Unido, también la desigualdad de ingresos ha mostrado cierta variación en las últimas a las circunstancias cambiadas. Por ejemplo, en Psicología, Brickman"^ mostró hace casi treinta
décadas; por ejemplo, mostró un aumento dramático entre principios y finales de los años años que los grandes ganadores de lotería reportaron niveles de satisfacción de vida compara
ochenta. Es ilógico afirmar, simultáneamente, que el PEI per rápita no afecta la felicidad y bles a los de los no ganadores. En cuanto a la adaptación a los cambios no pecuniarios en las
usar, como explicación de ello, el hecho de que es la desigualdad de ingresos lo que determina circunstancias de vida, como un deterioro de la salud, un estudio mucho más reciente encon
la felicidad, cuando en verdad los datos estadísticos no muestran un movimiento claro que tró que, aunque la satisfacción media de vida de las personas que sufren una discapacidad
Lmpacte en el bienestar como consecuencia de estas dos variables. moderada disminuye inicialmente, esta se recupera completamente.
H. Contribuciones importantes de la Psicología
Actualmente, existe una considerable literatura sobre la medida en que la felicidad de los
14 Esta expresión indica no desencajar con el estándar de demostración de riqueza o bienestar de las personas de nuestro individuos se adapta a las circunstancias cambiantes a lo la^o del tiempo. De hecho, etistc
alrededor o nuestro entorno social más próximo.
15 El coeficiente de Gini es un estándar de medición de las disparidades de ingresos. Cuanto más cerca está al 100, Ja
distribución de ingresos es más desigual. 16 Et.al

562 563
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas
toda una teoría de la psicología conocida como teoría de punto de referencia, que sostiene Si bien es razonable sugerir que la búsqueda implacable de posesiones materiales no puede
que se piensa que cada individuo tiene un punto de partida de felicidad determinado por la ser el camino hacia la felicidad, hay dos críticas claves al argumento sobre la adaptación
genética y la personalidad, Eventos de la vida, tales como el matrimonio, la pérdida de un hedonlsta. La primera se relaciona con el presupuesto de su argumento de que algo no vale
trabajo y lesiones graves o enfermedades, pueden desviar a una persona por encima o por la pena, si el placer o interés que inicialmente estimula no puede sostenerse. De hecho, esta
debajo de este punto establecido, pero con el tiempo la adaptación volverá al individuo a su es la regla y no la excepción, en una amplia gama de experiencias humanas. El cumplimiento
nivel inicial.
de muchas aspiraciones y ambiciones, en algún momento, ya no engendra la misma emoción
que una vez se esperaba por la persona que los deseaba. La pasión intensa de enamorarse no
Como tantas veces ocurre en la investigación empírica de las ciencias sociales, no todos es (siempre) la misma a través de 60 años de matrimonio; la emoción de ser aceptado en un
los resultados individuales apuntan en la misma dirección, Easterlin rebate lo señalado en el trabajo soñado desaparece con la rutina diaria del trabajo, el estrés y los viajes; representar al
párrafo anterior, considerando una amplia gama de la literatura, en un artículo de 2003 en club de atletismo del barrio ya no es un honor, una vez que uno tiene en el pecho una medalla
la prestigiosa revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences. Este olímpica internacional.
autor considera estar en condiciones de sacar dos conclusiones. En primer lugar, en lo que res
El hecho de que las emociones que estimulan a la gente a alcanzar estas aspiraciones, even-
pecta a importantes cambios no pecuniarios en las circunstancias individuales, como el matri tualmentc, se desgasten o sean reemplazadas por ima mayor ambición no es un argumento
monio o el deterioro grave de la salud, refuta de manera decisiva a la teoría de la psicología del para no tratar de cumplirlas. Son etapas que conducen a cosas mejores y tienen un impacto en
punto de referencia. Así, señala que el matrimonio y el divorcio tienen un efecto duradero en otras personas; o dicho de otro modo, tienen un valor más allá del estado emocional transitorio
la felicidad individual, sobre este punto volveremos a tratar más adelante. del protagonista. De hecho, una satisfacción profundamente arraigada puede salir de la lucha
La segunda conclusión que Easterlin extrae de sus investigaciones es, sencillamente, que por el siguiente objedvo, incluso si la gente no considera esa satisfacción como equivalente a
los individuos, en general, se adaptan a los cambios en sus circunstancias económicas. La evi la felicidad.
dencia interesante que él cita induye dos de sus propias investigaciones. Estas muestran que En segundo lugar, no está del todo claro lo que sugieren las observaciones sobre la adap
cuando se le preguntó a un grupo de personas cuán felices estaban hace cinco años, la gente tación hedonista en término de políticas pública. Subyace a esta posición considerar que una
subestimó automáticamente su bienestar en dicho momento de sus vidas. En otras palabras, economía de estado estacionario, o al menos una de bajo crecimiento, sería mejor que una
los niveles de bienestar de los individuos rastreados en el tiempo mostraran que,en promedio, economía en rápido crecimiento, porque la gente tendría que acostumbrarse a menos y, por
no hay tendencia al alza, a pesar de los aumentos en sus ingresos reales. Esto quiere decir que, ello, sufriría menos decepción. No obstante,si se asume como axiomático que todo lo que hace
en cualquier momento,los individuos negarán sus propias declaraciones anteriores y conside felices a las personas consiste en su situación final, y se observa un proceso que hace a las per
rarán que eran menos felices hace cinco años de lo que son hoy. sonas más felices por un tiempo; entonces ¿no sería más razonable argumentar que el proceso
Una respuesta posible y totalmente sensata a esta condusión es que ios datos de bienestar debe continuar en un nivel en el que los períodos de desgaste se minimizan, que argumentar
en el tiempo nos dicen poco, o incluso nada, para cualquier uso práctico en términos de polí que el proceso no debería suceder en absoluto?
tica económica. En particular, la gente se adaptaría a pequeñas mejoras no dramáticas en su El argumento de la adaptación hedonista está diciendo, efectivamente, que el bienestar
bienestar, antes de que esas mejoras tuvieran un impacto en la medida total o conjunta a lo depende de la tasa de crecimiento económico; si esta tasa está por debajo de cierto nivel crítico,
largo del tiempo de su bienestar. La evidenda sobre la adaptación a las drcunstancias mate entonces los aumentos de bienestar no se producirán continuamente, sino que se producirá
riales, sin embargo, es desarrollada por los defensores de las políticas sobre bienestar con el sólo en los ajustes y, además,será propenso a la inversión. Suponiendo, por un momento, que
argumento llamado hedonic treadmill. De acuerdo con esto, el hecho de que la felicidad no es posible ajustar la tasa de crecimiento económico y se aceptara que la felicidad es el objetivo
aumente con el crecimiento económico es porque las personas se acostumbran rápidamente de la política económica, sería más razonable argumentar que el crecimiento económico debe
a los nuevos niveles de vida más altos que el crecimiento económico trae, y ello ocasiona que ría estar por encima de este nivel crítico, en lugar de cero.
constantemente estén necesitados de una nueva solución para mantener sus niveles de felici Por lo tanto, el ajgumento implícito de que es mejor tener un bajo crecimiento económico,
dad; fenómeno conoddo como la ruleta hedónica. como consecuencia de aceptar los estudios de adaptación hedonista, es inconsistente. Esto se
Al respecto, la Red de Investigación para el Desarrollo Sostenible menciona que: "a debe a que se basa en insistir que la gente debe experimentar solo el tipo correcto de felicidad,
medida que aumenta la riqueza de los individuos y sus sociedades, estos se adaptan a nuevos en lugar de aceptar que, si la felicidad es el objetivo general de la política, no son estos estudios
niveles de vida más altos y ajustan sus expectativas hacia arriba". Esta adaptación hedonista los que deban señalar cuáles son los estados emocionales que definan lo que es el parámetro
correcto de felicidad.
significa que las aspiraciones nunca se satisfacen y que "el placer creciente es necesario para
mantener un estado de bienestar constante"(SDRN, 2006). Layard postula que "el secreto En resumen, los datos de bienestar medidos en el tiempo parecen contener muy poca
de la felicidad es buscar aquellas cosas buenas a las que uno nunca se puede adaptar comple- información genuina. Los individuos se ajustan rápidamente a las circunstancias; por lo que,
y yiipi>TP qiip pl fpnnmpnn pg onálnprt a la aHirrinn a la niffirina y al alcohol: pOr lo no existe un estándar absoluto de felicidad. Asimismo, los datos parecen no estar correlaciona-
que, se requerirían mayores impuestos sobre los ingresos por nuestro propio bien, de forma dos con una amplia gama de influencias positivas y negativas como la desigualdad de ingresos,
similar a las mayores tasas de impuestos que los políticos buscan que se apliquen para prevenir el ocio y la mortalidad. Por lo tanto, existen serias dudas sobre la solidez de estas estadísticas,
la adicción a estas sustancias. sobre las inferencias que se han hecho y su uso como base para las regulaciones. Además,
564 565
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas

existen dudas sobre la utilidad de contar con un índice de bienestar nacional, el mismo que La calidad del matrimonio y las convicciones personales pueden influir en el tamaño de
se discutirá más adelante en el acápite cinco. A pesar de estos fundamentos inestables, estos las ganancias.
estudios han sido aprovechados para efectuar recomendaciones en políticas públicas. Por otra parte, estos beneficios no solo se limitan a quienes están casados en lugar de solo
cohabitar, pero son enormes. En términos de salud, por ejemplo, el efecto longevidad del
1. ¿Qué afecta la felicidad?
matrimonio puede incluso compensar las consecuencias del tabaquismo.
En contraste con lo anterior, los estudios sobre bienestar tienen como aspecto bastante útil
el hecho de que arrojan evidencia sobre varios fectores que, parecen contribuir o disminuir Las conclusiones de estas investigaciones llevarían a otorgar un mayor apoyo al matri
el bienestar de los individuos. Los datos no cronológicos demuestran que, en general, la vida
monio, una reducción de incentivos a los padres solteros y la promoción de la fe religiosa de
familiar estable, el estar casado, la seguridad financiera, la salud,la fe religiosa, los sentimientos diversas maneras. Contradictoriamente, estas no son conclusiones que la mayoría de los pro
de vivir en una comunidad cohesiva en la que se puede confiar y el buen gobierno contribuyen ponentes de las investigaciones sobre bienestar tiendan a enfatizar.
a la felicidad. Por el contrario, el dolor crónico, el divorcio, el desempleo y el duelo la afectan'^. m.Felicidad y macroeconomia
La evidencia sobre el matrimonio es especialmente impresionante, como se señaló ante Una posición en las investigaciones sobre bienestar plantea que las políticas macroeconómicas
riormente. Los beneficios puramente económicos del matrimonio ya tienen un tiempo con tienen un fuerte impacto en la felicidad de las naciones'®.
siderable de aceptación. Por ejemplo, hace veinticinco años Gary Becker argumentó que, en Sobre este tema, varios estudios examinan cuánto se reduce la felicidad por el aumento de
su nivel más básico, hay economías de escala dentro de un hogar. Más recientemente, varios la inflación y el desempleo, utilizando los resultados para sugerir mejores políticas públicas.
estudios empíricos han demostrado que, incluso teniendo en cuenta otros fectores relevantes, Los aumentos en ambas variables, supuestamente, reducirían la felicidad. Se argumenta que,
en promedio, los individuos casados ganan más que las personas solteras. Actualmente, hay al cuantificar estas reducciones, los gobiernos pueden estar mejor informados sobre las conse
una gran literatura sobre los beneficios fisiológicos y psicológicos del matrimonio. Las personas cuencias de la compensación que pueden hacer entre la inflación y el desempleo: la llamada
casadas muestran una mejor salud física, longevidad, salud psicológica y bienestar. Un valioso curva de Phillips. Si los gobiernos comprendieran el equilibrio cuantitativo entre la inflación y
estudio de estos hallazgos se encuentra en Wilson y Oswald. el desempleo, además de ser capaces de controlar ambas variables, entonces se sostiene que se
Esta data es particularmente útil, porque se centra en estudios a partir de los cuales se pue podría elegir una mezcla que conduzca a la menor infelicidad.
den extraer inferencias más fiables. Un problema difícil, que es general para muchas cuestiones Tenemos que decir que tales argumentos tienen un aire anticuado. Para ello, podemos
empíricas en la economía, consiste en desentrañar la causalidad entre dos factores, en este remontarnos a la crítica de Milton Friedman, en 1968, de la teoría de la existencia y estabi
contexto entre el matrimonio y el bienestar. El matrimonio puede promover el bienestar, pero lidad de la curva de Phillips. La idea de muchos gobiernos, de que hay una correlación entre
también es más probable que las personas que de por sí exhiban altos niveles de bienestar se la inflación y el desempleo, es una idea que ha sido desacreditada por los estudios serios de
casen (presumiblemente, porque parezcan más atractivos para otras personas). macroeconomia por casi cuarenta años.
El uso de lo que se conoce como panel o datos longitudinales se reconoce en la estadística Pero los problemas sobre bienestar, en cuanto a esta correlación, van más allá. Por ejemplo,
y la econometría como, metodológicamente, la mejor manera de tratar este asunto. Los datos incluso dentro de la propia investigación sobre bienestar, el equilibrio entre la inflación y el
del panel combinan datos de secciones transversales y datos de series de tiempo. Por lo tanto, desempleo "varía según los diferentes estudios" (Di Tella y MacCulloch, 2006). Por lo tanto,
tal conjunto de datos tendrá información sobre individuos en un momento dado y, también, los gobiernos que buscan utilizar cualquier conclusión de este tipo tendrían, en primer lugar,
seguirá a tales individuos a través del tiempo. No es una panacea, pero se cree que es la mejor que decidir qué estimación utilizarán.
manera de abordar los problemas inherentemente desafiantes de la causalidad.
Esta falta de consenso es totalmente típica en los resultados sobre macroeconomia aplicada.
La encuesta de Wilson y Oswald considera solamente los resultados que se obtienen del Por ejemplo, se ha llevado a cabo un programa de investigación sobre el modelo macroeconó-
análisis de los datos del panel. Se refieren a no menos de 95 artículos de diversas disciplinas. mico durante más de treinta años; sin embargo, los resultados de estos modelos son hoy más
Los resultados son sorprendentes: diferentes de lo que eran hace treinta años".
- El matrimonio hace que la gente tenga menos probabilidades de sufrir enfermedades
Por otra parte, como cualquier analista económico sabe, las relaciones macroeconómicas
psicológicas.
se rompen con mucha más frecuencia y más espectacularmente de lo que la teoría estadística
El matrimonio hace que la gente viva mucho más tiempo. econométrica sugiere. A diferencia de los académicos que publican un artículo sobre, digamos,
- El matrimonio hace a la gente más sana y feliz. la función de consumo,los meteorólogos están obligados a confrontar sus ecuaciones de forma
Tanto hombres como mujeres se benefician, aunque algunos investigadores han encon regular con datos genuinos de la muestra.
trado que los hombres ganan más.
- Estas ganancias no dependen solamente de que las personas casadas participen en acti
vidades menos arriesgadas.
18 Pot ejemplo. Di Tella (2003), Di Tella y MacCulloch (2006) y los artículos citados en estas investigaciones.
19 Quizás la primera comparación sistemática de las propiedades del macro modelo biicáoico sea la efectuada por
17 Ver a Diedncr y Suh (1999): Freyy Stutzer (2(M)2b). Laury(1978).

566 567
Bienestar, economía y políticas públicas
Análisis psicológico del Derecho
Además, el historial de previsiones macroeconómicas es pobre,según los estándares cien aumentará, debido a actividades que reducen el bienestar. U ¡nv^tigación sobre la felicidad
tíficos, y no muestra signos de mejora con el tiempo. Con el fin de hacer cambios de política no es más que el último de la larga lista de críticas al concepto de PNB.
ahora que mejorarán el giro de la economía, digamos, un ano más adelante, los gobiernos El concepto de producto nacional bruto^' realmente no despegó como una herramienta
necesitan tener predicciones que sean razonablemente exactas con el tiempo. Sin una eva de formulación de políticas públicas hasta los anos 1930 y 1940 La fuerza motriz, detrás de
luación precisa de dónde es probable que la economía se encuentre en el futuro inmediato, la idea de medir el tamaño de la economía, fue del economista de Harvard, Simón Kuznets,
no es posible decidir de manera segura cómo deben modificarse las políticas públicas el Premio Nobel en 1971. A diferencia de muchos premios Nobel, Kuznets creía firmemente en
día de hoy. Las previsiones estadísticas son, especialmente, poco confiables para anticipar que la economía tenía que ser una ciencia empírica.
las recesiones, y es, precisamente, durante una recesión que es probable que el desempleo En parte, la inspiración para medir el PNB proviene de la teoría económica keynesiana.
aumente bruscamente. Si el gobierno, corno creía Keynes. puede influir y controlar, en parte,_ las fluctuaciones a
La no regularidad de las relaciones macroeconómicas no se debe a la econometría defec corto plazo en la economía, entonces sería sensato construir una forrna sistemauca de medir
tuosa, sino a las características inherentes a los datos. Los datos macroeconómicos, en general, el tamaño de la economía. De esta forma, se podría medir lo que suceda en la realidad econó
contienen muy poca información genuina y son más parecidos a series aleatorias que a series mica, ya sea que la economía esté creciendo o contrayéndose.
con una estructura sistemática. Las modernas técnicas de procesamiento lo demuestran muy En cualquier caso, la preocupación económica principal de los años «"la
claramente. Una explicación de esto, en el inglés cotidiano, requeriría varias páginas y nos estupendo de la producción que había tenido lugar en los primeros anos de la decada. Como
llevaría mucho más allá del propósito principal de esta monografía^®. era de esperar, los primeros intentos sistemáticos de medir la economía se referían a lo que
En resumen, la opinión de que los gobiernos pueden predecir y controlar los movunientos gastaba y producía, en definitiva, con el PNB.
a corto plazo, en la economía, ha demostrado ser una ilusión mas que una realidad. En par Sin embargo, los creadores del PNB nunca insistieron en que «ta era la única manera de
ticular, la idea de que un deterioro en una variable puede contrarrestarse con una mejora en medir una economía. En su conferencia, por ejemplo, Kuznet^ discutió específicamente as
otra variable, simplemente, no es creíble. Controlar la felicidad a través de la política macro- implicancias sociales del crecimiento y argumentó que: "Muchas de ell^ son de particular
económica es imposible. interés, porque no se reflejan en las medidas actuales de crecimiento económico; y la creaente
IV. Bienestar neto-bruto: medición y toma de decisiones
coustatacióS de esta deficiencia eu las medidas ha estimulado una v.™ discusión de los hmites
y limitaciones de la medición económica del crecimiento económico (Kuznets, 1971).
Una de las recomendaciones de política económica de Richard Layard, en su influyente De hecho, gran parte de los trabajos para extender el concepto de PNB.
libro "Happincss: Lessons from a Ncw Science" (2005), es que debemos monitorear el treinta años, ha sido llevado a cabo por economistas. Una inv^ugación ^^ó-
desarrollo del bienestar tan de cerca como controlamos el desarrollo de los ingresos". De
hecho, en el Reino Unido, actualmente, hay movimientos para crear un conjunto detallado
por Bill Nordhaus yjames Tobin, introdujo el concepto de la Medida del
de cuentas de bienestar nacional, lo que, se argumenta, ayudaría al gobierno a comprender
mico" Ampliaron la definición de PNB,añadiendo estimaaones sobre el valor del tiempo de
mejor cómo cambia el bienestar a lo largo del tiempo. Ademas, los asesores académicos ocio y de la producción no comerctaUzada, y deduciendo algunos de los costos^ociados con
del "Whitehall Wellbcing Working Group" abogan por "objetivos claros de bienestar con la urLización, como los desplazamientos diarios. También exduyeron del PNB cudqmer
incentivos apropiados y diseñados para cumplir con esos objetivos , a efectos de mejorar el gasto en la policía y la defensa, pues argumentaron que no contribuyo al bienestar econó
éxito de las políticas. Este último punto resalta la arbitrariedad ineludible que subyace a la medición de la econo
En los círculos de formulación de políticas y de debate político, sin embargo, los números
mía, ya sea en términos de producción o bienestar. Muchas personas pueden optar por incluir
y las estadísticas pueden tomar vidas propias; por lo que, es vital que contengan información al menos parre de los gastos de defensa y policía; por ejemplo, basándose en que la segundad
real que sea fócil de interpretar correctamente. En el acápite tres examinamos cómo, a pesar del de los ciudadanos garantizada por el Estado contribuye a su bienestar.
hecho de que la felicidad medida parece mostrar que 60 años de trabajos económicos y polí Actualmente, se hacen ajustes mucho más sustanciales al PNB en el índice de Bienestar
ticos de todas las descripciones no han influido en el bienestar de los ciudadanos del mundo Económico Sostenible (IBES)(Daly y Cobb. 1989). El índice intenta incorporar tanto los
occidental, las recomendaciones de política ya se han basado en tma interpretación selectiva efectos ambientales como los cambios en la distribución del ingreso. Por ejemplo, se co
de algunos datos de estos estudios. La preocupación es entonces que los datos de felicidad se dera que un aumento idéntico del PNB, medido en el sentido convencional conduce a un
vengan utilizando sin riesgos ni limitaciones inherentes y que esto venga afectando, en lugar de aumento más pequeño en el IBES, si esta asociado con un aumento de la distribución del
ayudar, a la formulación de políticas públicas. En este capítulo, discutiremos esta posibilidad ingreso o con una mayor contaminación ambiental.
en comparación con el PNB y algunas de sus variantes. El IBES ha sido particularmente influyente, ya que Uamó la atención en cu^to a que el
Han habido muchas críticas al PNB, entre las cuales destaca el hecho de que no tiene en aumento del PNB podría no ser el objetivo principal de la políuca económica. Por o,
rni-nta farrnrfs qii^ rearan valor a! bienestar de las personas v que son estimulados por el creci- entre 1950 y 1990. el f^NB per cdpita real en los EE.UU. aumentó un poco mas del 100%,
miento económico, como la contaminación o los desplazamientos. De hecho, a veces el PNB
21 En Gran Bretaña,el producto bruto domestico(PBD)es e!concepto más ampliamcnte|^ado.Lis diferencias entre el
20 Los leaotes interesados pueden remitiese a Otmerod y Mounfield (2000).
a.-lstff PBD y el PNB.son usualmcnte pequeñas, el PNB es el concepto más general entre ambos.
m I 569
568
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas

pero las estimaciones iniciales de PNB mostraron un aumento de sólo el 16%. El IBES parece cuidado en los indicadores nacionales, pues sólo entonces tendremos una vida comunitaria
haber caído durante los años ochenta. sostenible con altos niveles de bienestar. Todo lo que tenemos que hacer es "medir lo que
A pesar del gran número de componentes añadidos y sustraídos del IBES,y el hecho de que importa" y las respuestas correctas caerán en cascada a través de sucesivas capas de gobierno
muchos de los supuestos utilizados para calcularlo carecen de fundamento empírico, está casi sin obstáculos por problemas de información, fallos administrativos, restricciones políticas o
hecho a la medida para obtener resultados parcializados. Por ejemplo, ciertas organizaciones prioridades de la competencia.
no gubernamentales han interpretado automáticamente la subida y bajada de sus picos como Este énfasis en la recopilación de información y en la modificación o complementadón
demostración de que cualquier aumento reciente en el bienestar material ha tenido como del PNB, como un medio para lograr mejores políticas de bienestar, parece estar basado en
consecuencia el aumento de la desigualdad de ingresos y el deterioro del medio ambiente. una sobreestimación del grado de control que el gobierno puede ejercer en la economía y la
De hecho, el descenso es casi totalmente atribuible a la disminución de la mano de obra no sociedad. En estas concepciones, reconocen muy poco que las economías liberales no trabajan
remunerada, en el que el IBES impacta en el PBD",lo cual es otro resultado parcializado, ya mediante la recopilación central y el procesamiento de datos, sino permitiendo que los agentes
que muchas personas probablemente se sienten mejor haciendo menos trabajo doméstico. Sin actúen bajo su propio interés económico sin depender de un control centralizado.
embargo, uno tendría que examinar los datos originales para saber ello. Se necesita una gran La economía no se detendría, si el PNB no se midiese en absoluto durante un par de años,
familiaridad con el índice para separar las diferentes corrientes de información que contiene como tampoco sucedió así antes de los años treinta. Una ilustración de esto es Hong Kong,
para interpretarlo. En otras palabras, confunde y no resume eficazmente la información dispar. en donde John Cowperthwaite, un gobernador colonial británico, en el período de posguerra,
Esta discusión es relevante, porque ilustra la facilidad con la que las medidas e indicadores no sólo introdujo políticas de libre mercado, sino que también, en sus años como secretario
que han adquirido un aire de rigor y objetividad, en verdad, arrojan resultados inexactos. financiero (1961-1971), se negó a recopilar estadísticas económicas por temor a que esto diera
En términos más generales, los indicadores no deben separarse de las decisiones; el uso de a los funcionarios del gobierno una excusa para tener mayor intervención. Y mientras que al
ima medida depende de su capacidad para guiar la toma de decisiones. En otras palabras, con final de la Segunda Guerra Mundial Hong Kong era una isla muy pobre con un ingreso per
cada indicador propuesto, es útil considerar de antemano qué toma de decisiones pueden estos cdpita de alrededor de un cuarto de Gran Bretaña, en 1997, cuando la soberanía se transfirió a
estimidar y viceversa. Si el uso del PNB está llevando a decisiones no óptimas, se debe dar una China, su ingresoper cdpita era aproximadamente igual al de su ex-colonizador.
mayor especificidad sobre dónde y cómo sería útil para rectificar ello. Hay pocas propuestas para modificar el PNB o, alternativamente, para medir el bienes
Mejorar un indicador no es lo mismo que mejorar lo que se supone que está midiendo, tar. Asimismo, también hay poca discusión sobre cómo las decisiones políticas se mejorarían,
como los recientes aumentos, literalmente increíbles, en determinadas estadísticas^'. Los siste realmente, como resultado de prácticas^^ contables diferentes. No está claro qué decisiones o
mas centralizados de maximización de indicadores y fijación de objetivos aumentan la lejanía acciones gubernamentales mejorarían a escala local o nacional, incluyendo el valor del trabajo
entre quienes toman decisiones y los afectados, reduciendo la retroalimentación, introduciendo doméstico en las cuentas nacionales, por ejemplo. Además, hasta la fecha no parece haber
incentivos perversos y tomando decisiones más vulnerables a la mala calidad de información. decisiones en el gobierno central del Reino Unido que se hayan hecho de manera diferente,
Cuanto más complejo y subjetivo es el concepto, es asumido como más cierto. La sugerencia como consecuencia de la información proporcionada por los indicadores medioambientales.
de que las políticas deben ser diseñadas, para alcanzar los indicadores de bienestar, crea ima Los ai^qmentos para modificar o complementar los indicadores gubernamentales deben
relación disfúncional entre los formuladores de políticas y la realidad. ■¿Qm,
estar firmemente arraigados en el contexto de las decisiones sobre las que influyen; de lo con
Dado ios problemas de medición ya descritos, muchos datos de bienestar son de mala cali trario, se arriesgan a convertirse en simulacros de acción, propuestos incansablemente, pero sin
dad y con un bajo contenido de información. Cualquier aumento mostrado en las medidas de hacerse efectivos. Cualquier decisión política puede ser informada en indicadores apropiados
bienestar, probablemente,será fruto de la casualidad o suerte que,como resultado de la política (por ejemplo, datos sobre distribuciones de ingresos), pero no es necesario contar con un pará
pública, será aplicada por la respectiva Administración Pública; mientras que cualquier dismi metro que resuma todos los factores que influyen en el bienestar en un solo indicador.
nución podría generar presión mediática, para nuevas iniciativas injustificadas. Esta forma de Un nombre conocido en la literatura sobre bienestar, ganador del premio Nobel Daniel
acreditar o culpar al gobierno por cosas que ha hecho o no erosiona el proceso de evaluación de Kahneman, sostuvo recientemente (2006) que los indicadores nacionales basados en el bienes
políticas públicas, basado en un componente racional y empírico de relaciones de causa-efeao, tar no serían una herramienta útil para la toma de decisiones políticas y que cualquier medida
y es poco probable que aliente im mejor gobierno. destinada a influir en el bienestar sería mai^inal. Es desalentador escuchar a alguien tan estre
En general, gran parte de! pensamiento que rodea los indicadores alternativos de prosperi chamente asociado con la investigación llegar a tal conclusión y los que creen que este tipo de
dad parece basarse en un supuesto implícito de que la economía funciona midiendo las cosas y indicadores sobre bienes^ son necesarios harían bien en cuestionarse si ello es realmente así.
dirigiendo los recursos en la dirección que arrojen tales mediciones. Por ejemplo,SDRN señak A pesar de todas sus falencias, por lo menos, el PNB se encuentra bien definido y está
que algunos ecologistas defienden la inclusión del valor del trabajo doméstico y el trabajo de basado en im punto de referencia cuantiflcado que tiene una relación fácilmente verificable

24 La excepción a estas mediciones es el"Ahorro Genuino" usado por el Banco Mundial, el mismo que ajusta el PNB
22 Mirar la discusión ene)capítulo 17 de Petman (1999). cuando se dan cambios por stocks de capital. Es más rigurosamente definido que el IBES y ha sido empleado
23 Nota de traductor: aquí el autor del texto hace referencia a estadísticas particulares no citadas por la complejidad de para dar pautas a países en desarrollos sobe estrategias para el manejo de recursos naturales. Mirar a Hatnilton y
su traducción. Clcmens (1999).

570
571
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas
con la realidad. Su orden aproximado de magnitud y dirección de cambio puede ser con A. Evaluación del valor de los bienes ambientales
trastado con la realidad objetiva; por ejemplo, obser\^mos que cuando el PNB disminuye, Los bienes medio ambientales, como el aire limpio y el paisaje, son una categoría de bienes
la gente sufre dificultades económicas relativas y los ingresos fiscales bajan. Los métodos de particularmente importante que contribuyen al bienestar, pero que están fuera del alcance de
reparación propuestos, como reducciones de impuestos o cambios en los tipos de interés, son ios mercados. Dado que muchos de estos bienes solo pueden ser ofrecidos o protegidos-'^ por el
transparentes y están abiertos a la evaluación empírica. El indicador ha demostrado y predice, Estado y, sumado a ello, el hecho de que no exista una valuación de precio que señale su valor,
dentro de lo razonable, las relaciones causales entre las tendencias económicas-sociales y las se analiza continuamente la angustiosa cuestión de cómo evaluar el impacto en el bienestar de
intervenciones políticas. Esto puede actualizarse con precisión y compararse constantemente dichos bienes en las políticas gubernamentales.
con el tiempo. Hay menos confusión de información dispar y no hay adaptación. Esto es con
tinuo, no discreto; por lo que,se registran pequeñas mejoras graduales. Además, los aumentos Sin embargo, uno podría tener la impresión, a partir de las investigaciones sobre bienestar,
con el tiempo se correlacionan con beneficios, como la reducción de la mortalidad Inútil, el
de que este no es el caso. Por ejemplo, Nef escribe que: "Al centrarnos exclusivamente en los
aumento de la longevidad y la reducción de la desigualdad sexual. indicadores económicos, hemos dejado de ver los efectos secundarios y negativos del creci
miento económico y la búsqueda de eficiencia. Estos podrían incluir el agotamiento de los
Por lo contrario, es difícil ver cómo una medida de bienestar podría tener como propieda recursos ambientales, el estrés de trabajar largas horas, y el desmoronamiento de las economías
des la verificabilidad cruzada y la interpretación objetiva necesaria para el diagnóstico de polí y comunidades locales" (2004).
ticas públicas para su prescripción. Estos son, sin duda, prerrequisitos de cualquier indicador,
necesarios para tener la capacidad de influir positivamente, en lugar de ofuscar, en la toma de
Es engañoso deducir que, desde mucho tiempo atrás, el interés en la investigación sobre
decisiones efectivas a nivel nacional.
bienestar ha desplazado a las investigaciones sobre el impacto en los recursos naturales y sus
efectos negativos. De hecho, el gobierno del Reino Unido ha estado incorporando factores
La clave de esta cuestión es la claridad sobre cómo se usa actualmente el PNB en la toma ambientales no relacionados con el mercado,en sus decisiones sobre políticas públicas durante
de decisiones, cuánto afecta al crecimiento económico y cuánto del crecimiento económico algunos años. Las direarices oficiales del gobierno sobre la evaluación de políticas públicas,
ocurriría, de todos modos, como resultado de esfuerzos sin su influencia. Muchos de los feo- el Green Book del Tesoro, establecen claramente que "los costos y los beneficios sociales y
totes asociados con el crecimiento económico, que se cree que disminuyen la felicidad (por medioambientales para los que no existe un valor de mercado también deben incorporarse a
ejemplo, los desplazamientos), parecen ser los subproductos involuntarios de decisiones mal cualquier evaluación [de políticas]" y que "la valoración de impactos no causados por el mer
tomadas, en lugar de desventajas innatas previstas en planes cuidadosamente formulados. La cado es un elemento desafiante, pero importante en la evaluación, y deberían intentar medirse
sugerencia de que se remediarían mediante el uso de un indicador diferente de PNB simplifica siempre que ello sea posible"(HMT,2003).
enormemente la causalidad en la toma de decisiones políticas y afecta el programa político La evidencia sobre la confianza que las personas ponen en los bienes no económicos se
concertado, sin duda, con desventajas y consecuencias no deseadas que deberían ser manteni descubre examinando su comportamiento y preguntándoles sobre sus-preferencias. Examinar
das bajo observación.
cómo el espacio verde afecta los precios de vivienda es un ejerhplo de ello, mientras que la crea
La economía no es im objeto como en las ciencias físicas, en donde se emplean escalas y se ción de mercados hipotéticos, como ¿cuánto pagarías por mantener este bien?, es un ejemplo
pesa. Cualquiera que sea la métrica elegida, las definiciones de lo que está y no está excluido de preferencias declaradas.
tienen que ser definidas, así como toda la variedad de fuentes usadas para hacer sus estimacio La métrica utilizada para evaluar y compensar los beneficios no económicos es el dinero.
nes. Este comentario se aplica tanto al PNB como a la forma en la que se construyen los indi Esto no se debe a que los economistas asuman que la gente es particularmente venal o mate
cadores nacionales en la práctica^^ No obstante, un indicador que no actúa como un apoyo rialista, sino porque se piensa que las personas están bien entrenadas en evaluar cómo las
para la toma de decisiones de forma lúcida es peor que nada, és un obstáculo para nuestro cosas contribuyen en su bienestar sobre la base de este indicador. Por ejemplo, imaginemos a
sistema político. alguien que disfruta de la belleza natural de las montañas en temporada de invierno. Podemos
V. Aplicaciones de las investigaciones sobre bienestar razonablemente inferir que el tiempo y el dinero que gasta en alojamiento, viajes y equipo de
Es razonable argumentar que los datos observados en los mercados son indicadores incomple
montañismo se puede utilizar como im componente para medir el valor que el individuo pone
tos de bienestar (incluso dejando de lado los problemas asociados, por ejemplo, la no transiti- en este interés y compararlo con otros bienes o actividades en los que invierte tiempo y dinero.
vidad de las preferencias discutidas en el acápite dos). En primer lugar, las cuestiones de asig Además, el uso de la métrica económica introduce una restricción del presupuesto y ase
nación de recursos son, en gran medida, irrelevantes para algunos de los factores que parecen gura que se incorporen compensaciones en los usos competitivos de los recursos;si las personas
hacer feliz a la gente, como la creencia religiosa. En segundo lugar, cuando las cuestiones de realmente valoran algo, entonces deben estar preparados para renunciar a algo para obtenerlo.
asignación de recursos son relevantes, los bienes y servicios intercambiados en los mercados Sin embargo,estos métodos tienen sus limitaciones. Por ejemplo, el uso de mercados hipotéti
representan solo un subconjunto de aquellos que contribuyen a la felicidad de las personas. cos es defectuoso, cuando los resultados de las decisiones no son deterministas o están sujetos
Por tanto, basarse en datos observados en los mercados, como único indicador de bienestar, a influencias humanas altamente incienas.
seiía engañoso.
26 Esto no significa que estas alternativas no podrían ser concebidas teniendo mercados privados de bienes medio am
bientales a gran escala, pero es debatible"de lo que venimos puntualizado, lo cual se encuentra basado en la realidad
25 Mirar, por ejemplo, Maurice (1968). de la situación de Gtan Bretaña.
572 573
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas

B. Nuevos enfoques para la evaluación del valor de los recursos naturales trastornos de ansiedad crónica. El informe pide la formación de 10,000 terapeutas adicionales,
El uso de las investigaciones sobre bienestar ha sido propuesto para complementar o reempla "de acuerdo con un Plan de siete años financiado y comisionado desde un aparato centralizado
zar la evaluación de políticas ambientales e informar las decisiones de asignación de recursos de planeamiento" (Gosplan^^).
(Dolair y Peasgood, 2006). Esto marcaría un alejamiento del uso de preferencias personales ¿Cómo podríamos evaluar esta demanda, en comparación con, digamos, gastar una can
como un indicador de bienestar, lo cual sería un análisis ex post de lo que, en efecto, parece tidad igual en los discapacitados físicos o los ciegos? Ciertamente, estas investigaciones sobre
haberlas hecho felices. Esto implicaría recolectar datos sobre el bienestar y retroceder frente a bienestar sugieren que estos últimos grupos deberían tener poca prioridad. En su artículo
la abundancia de recursos naturales y otros factores explicativos, para derivar en una relación publicado el 2006 en el Journal of Economic Perspectives, Daniel Kahncman, ganador del
entre el recurso natural en cuestión y el bienestar. Los resultados se convertirían en valores Premio Nobel de Economía, señala que la discapacidad, incluso de fiarma severa, no tiene un
monetarios, en comparación con el efecto estadístico que el ingreso tiene sobre el bienestar. fuerte efecto a largo plazo sobre los niveles de satisfacción en la vida. De hecho, después de la
Sin embargo, este enfoque trae sus propios problemas. Por su propia naturaleza, no puede aparición de una discapacidad moderada, la satisfacción media de la vida se recupera, en dos
utilizarse para evaluar procesos que aún no han ocurrido o que no se han conocido; los cuales años, completamente hasta el nivel de pre-discapacidad.
afectan a todos igualmente (por ejemplo, las emisiones de dióxido de carbono o la extinción de La idea de que la prevención de la discapacidad debe recibir una menor prioridad que el
una especie); o los que causan solo momentáneamente cambios en el estado de ánimo. tratamiento de la depresión parece no ser una idea aceptable por todos. La investigación sobre
Este último punto puede ilustrarse mediante el ejemplo de la contaminación ocasionada bienestar no nos exime de la necesidad de hacer juicios sobre las prioridades. Algunos pueden
por nutrientes. Es extremadamente improbable que se encuentre una correlación significativa muy bien sentir que, por ejemplo, si bien la depresión puede ser muy debilitante, es al menos
entre los niveles de felicidad reportados y la contaminación ocasionada por nutrientes, el nial reversible y, con un poco de suerte, se puede superar sin ayuda profesional. Ciertamente, es
origina el crecimiento excesivo de vida vegetal en cuerpos de ^ua,dejando el agua sin oxígeno. cuestionable si los recursos para su tratamiento deben ser priorizados sobre la prevención de
Sin embargo,seguramente la mayoría de la gente que camina por un arroyo prefiere ver peces, casos como parálisis irreversible y la ceguera.
patitos y libélulas que una espuma verde viscosa. Preguntándoles si este es realmente el caso, a Como se aprecia, el Informe sobre Depresión de la LSE no proporciona evidencia que
pesar de que hay otras prioridades de gasto privado y público, sería más probable que aporten demuestre que el nivel total de felicidad está afeaado por aumentos en la depresión. De hecho,
más datos favorables para justificar la mitigación de la contaminación ocasionada por nutrien los indicadores sobre depresión han aumentado notablemente en los últimos años, al menos así
tes que la cantidad de datos obtenidos en los estudios de felicidad reportados. ha sido con el tratamiento, mientras que los indicadores de felicidad promedio no han caído.
El análisis ex post sería más susceptible a sesgos, debido a la simultaneidad y las variables D. Otxos dilemas políticos
faltantes en el análisis de regresión. Por ejemplo, ¿la gente sería menos feliz en áreas de alta con
taminación del aire, debido a la propia contaminación o debido a factores como el tráfico y la Hay dos preguntas que se enfrentan rutinariamente en la evaluación de políticas sobre bien
infraestructura industrial, que también están fuertemente correlacionados con altos niveles de estar que todavía se tienen que abordar. La primera es la cuestión de la asignación inter
contaminación? Además,las percepciones pueden no ser equivalentes a la realidad. Un estudio temporal de los recursos y el momento en se producen los beneficios generados por estas
sobre niveles de ruido cerca del aeropuerto de Schiphol encontró que el bienestar informado
políticas. La segunda es la cuestión de evaluar las ventajas entre los resultados de las diferentes
opciones políticas.
estaba correlacionado con el ruido percibido (Van Praag, 2004). Posiblemente, solo las per
sonas que ya estaban estresadas o ansiosas notaban especialmente el ruido. Esto no significa, Las políticas tienen diferentes escalas de tiempo y fechas de inicio diferentes. Por ejemplo,
sin embargo, que a otras personas en el área no les gustara una reducción del ruido, o que una un formulador de políticas puede tener dos políticas alternativas, una de las cuales comenzará a
intervención para reducir el ruido necesariamente haría más feliz a la gente menos satisfecha. obtener beneficios de inmediato, mientras que la segunda comenzará a producir mayores bene
ficios dentro de cinco años^®. Así las cosas, en ima evaluación de políticas públicas, se tendrá
Esto parece sugerir que la búsqueda de pruebas sobre las preferencias actuales permite una
mayor especificidad al examinar lo que contribuye o no al bienestar de los individuos -y una
que hacer una elección explícita sobre cuál de las dos es preferible sobre la base de suposiciones
"resolución más alta" de comprensión- que un análisis ex post sobre si son más felices o no.
respecto de si preferimos tener beneficios por adelantado o retrasados, en otras palabras,tendrá
que tener en cuenta las preferencias inter-temporales.
Como se explicó en el acápite tres, es probable que pequeñas mejoras graduales en el bienestar
tengan poco impacto en la felicidad medida. Muchas mejoras ambientales son demasiado La economía basada en el bienestar está en una etapa demasiado temprana para tener
pequeñas para afectar los niveles de felicidad reportados, pero pueden ser deseables. técnicas completamente desarrolladas para lidiar con las opciones inter-temporales. Como se
mencionó anteriormente, hay algunas claves sobre preferencias inter-temporales en las inves
C. Salud y felicidad tigaciones sobre bienestar: las acciones que aumentan la felicidad solo temporalmente, luego
Problemas adicionales se pueden imaginar respecto a la medida de las prioridades de salud. Los quedan sin impulso, ya que la meta es la satisfacción general con la vida. Sin embargo, hay
defensores de las políticas sobre bienestar están particularmente interesados en gastar dinero poca orientación sobre la forma en que el aumento del bienestar de una política debería tener
para tratar de curar la depresión y las enfermedades mentales. Por ejemplo, el Informe sobre
Depresión publicado por el Centro de Desempeño Económico de la London School of Eco- 27 Gosplan era el Buró de Planeamiento Centralizado de la antigua Unión Soviética.
nomics, en junio de 2006, afirma que no menos de uno de cada seis de la población adulta 28 En efecto,con relación a las políticas públicas en pensiones y medio ambiente -o incluso decisiones relacionadas con ta
del Reino Unido padece actualmente de enfermedades mentales atribuibles a la depresión o medición del déficit del presupuesto público- los cosos y beneficios pueden estar separados de una generación a otra.

574 575
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, ccononúa y políticas públicas
el carácter de temporal antes de que ya no tenga sentido sostenerla: ¿una semana, un año, diez cia de que la política ambiental basada en el bienestar ofrecería mejoras^". Por el contrario, hay
años? La evaluación formal de las políticas públicas necesitaría una manera de decidir esto. áreas donde la evidencia puede producir o camuflar resultados moralmente cuestionables. Esto
Además, no hay pistas sobre cómo la magnitud de un efecto se intercambia con su dura pone de relieve no solo que no todo puede reducirse a sus efectos sobre el bienestar observado
ción. No se discute si una política que hace que el I% de las personas sea más feliz en diez años, empíricamente,sino que siempre será un llamado político y moral a lo que es aceptable; por lo
sea mejor que una que hace que el 0.5% de la gente sea más feliz en veinte años. Puede parecer que, se pone en duda el uso de estos indicadores como mediciones objetivas.
un poco ridículo incluso discutir cifras de esta manera, pero estas son las clases de decisiones Por ejemplo, por lo menos, un país en el mundo ya ha decidido que la homogeneidad
que necesitan ser informadas por los indicadores de bienestar, las cuales deberían, según sus cultural es una parte vital de la felicidad de sus ciudadanos. El Reino de Bután, por ejemplo,
defensores, ser usadas para tomar decisiones políticas. es citado con aprobación por los principales defensores del bienestar, por ser el primer país
Al igual que con todos los métodos y métricas, el uso de datos de bienestar tiene el poten del mundo en utilizar el concepto de felicidad nacional como base para sus políticas. En
cial de arrojar resultados anómalos y cuestionables. Algunos de los que han popularizado la esta afortunada nación, la vestimenta nacional es obligatoria y, hasta hace poco, la televisión
investigación sobre el bienestar (por ejemplo, NEF,2004)siguen dando la impresión engañosa estaba prohibida.
de que los beneficios ambientales ya no se tienen en cuenta en la formulación de políticas, Una forma más, en la que el gobierno de Bután está promoviendo la felicidad, no se
exagerando así el argumento moral para la agenda de bienestar, De hecho, no parece haber menciona en estas investigaciones. Bután quiere proteger y mantener su cultura, lo cual el
estudios disponibles públicamente que demuestren que una decisión específica de política gobierno logra mediante la expulsión de las minorías de su población que son étnicamente
ambiental habría sido mejor hecha, si los enfoques propuestos por las investigaciones sobre nepalí. Muchos nepaleses están confinados a campamentos en la parte sur del país y sus hijos
bienestar hubieran sido empleados en lugar de los enfoques actuales. tienen acceso restringido a la educación o,sencillamente, les es negada por completo. Se puede
De hecho, Dolan^' sugiere que una prioridad al investigar el vínculo entre la política pedir a cualquier persona que no sea butanesa que abandone el país, y los informes de tortura y
ambiental y el bienestar es averiguar si los proyectos de iitfracstructura contra los que se opo encarcelamiento ilegal son muy conocidos. En resumen, en Bután la felicidad está siendo pro
nen los activistas reducen, realmente, a largo plazo el bienestar subjetivo de quienes se oponen. movida por la limpieza étnica. Tal política parece ser muy popular y juzgada por la frecuencia
Si se descubriese que las personas que viven cerca de proyeaos de infraestruaura no han redu con la que la observamos en la historia de la humanidad.
cido su felicidad, se puede esperar que algunos pudieran dejar sus puntos de vista contrarios Algunos de los estudios sobre la felicidad y la desigualdad de los ingresos muestran una
a estos proyectos más fácilmente. Al igual que con la aplicación de muchas investigaciones ilustración menos dramática, pero importante y que parece sugerir que solo los ingresos dentro
sobre bienestar, esto tendría implicancias interesantes para los procesos democráticos libera de los grupos de pares —entre grupos de personas con quienes uno se compara- determinan
les que suelen usarse para resolver estos asuntos, ya que aquellos que pretendían modelar la la felicidad, en lugar de los ingresos de la sociedad en su conjunto^'. Podría deducirse de ello
información sobre el bienestar de otras personas podrían usar estos indicadores para justificar que una sociedad en la que las clases sociales son relativamente estáticas, donde las personas se
la imposición de sus medidas. unen solo a un nivel de ingresos similar y donde nadie intenta mejorar su status o riqueza con
De hecho, dado que la evaluación de las políticas gubernamentales ya incluye los beneficios respecto a sus pares, podría ser menos propensa a la ansiedad y al descontento que un modelo
ambientales y otros beneficios no comerciales, la dicotomía que el uso de las investigaciones meritocrático^^ más cambiante desde el punto de vista social. No obstante, el desagrado moral
sobre bienestar arroja no es la de una concepción holística frente a una concepción materialista que la mayoría de las personas sentirían, si tuviéramos que trabajar activamente por lograr ese
del bienestar. Más bien, esta se ubica entre aceptar o no las preferencias individuales como un tipo de sociedad, anularía intentos.
indicador razonable del bienestar. La razón por la cual la investigación sobre bienestar está en boga es válida. Es totalmente
razonable no querer vivir en una sociedad totalmente dominada por intereses comerciales o
VI. Observaciones finales y conclusiones materiales. Es totalmente razonable anhelar un sentimiento de valores compartidos con sus
La política, a veces, da lugar a conceptos que parecen tan abiertos o incontrovertibles que las conciudadanos y sentir que tanto usted como ellos no están totalmente impulsados por el puro
personas asumen automáticamente para encapsular diversos objetivos políticos que se asumen interés propio. El interés que las investigaciones sobre el bienestar han suscitado es una mani
como inherentemente buenos. Por ejemplo, Hayek dijo sobre una frase bien común que: "no festación de estas aspiraciones. Adam Smith sabía de todas estas cosas, pero también planteó
hace folta mucha reflexión para ver que [este término] no tiene un significado suficientemente que se podrían lograr más, efectivamente, sin tener recurrir a un aparato político que imponga
definido para determinar un curso particular de acción". Sin embargo, las personas de todas normas,sino más bien apoyándose en la cooperación voluntaria de individuos y comunidades.
las convicciones políticas lo usan automáticamente para justificar cualquier política que crean, La aplicación de la economía basada en el bienestar llevaría al empirismo, en la formula
subjetivamente, que es la correcta. ción de políticas públicas, a un nivel extremo. La economía basada en el bienestar argumenta.
Del mismo modo,muchas personas asumen,automáticamente, que la política basada en el
bienestar promovería las causas que ya defienden, como la protección del medio ambiente o la
justicia social. Sin embargo, vimos en el acápite anterior que no parece haber ninguna eviden- 30 Un reciente reporte de la Whitehall Wellbeing Working Group concuerda que "hay poca evidencia sobre la relación
entre sunenibllidad y el SWB (UiciicMar subjciivu).(Dulan, 2006).
31 Citado en KahnemanyKrueger (2006).
32 Mirar por ejemplo, a De Botton (2004), para una descripción de la ansiedad y el miedo al error originados por la
29 Et al.(2006) sociedad meritocrática.
576 577
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas

efectivamente, que solo necesitamos un valor en nuestra sociedad: maximizar la felicidad y que que se puede confiar en el propio juicio de las personas sobre lo que es bueno para ellas. Una
todos los demás valores estén subordinados a este fin. Todo lo que necesitamos hacer es demos vez que se considera, oficialmente, que las personas que tienen poca capacidad para decidir
trar la relación causal entre cada acción y sus efectos sobre la felicidad para decidir si es bueno correctamente sobre asuntos básicos relacionados con su propio bienestar, sus juicios supuesta
o malo. De esta manera, podemos eliminar la necesidad de cualquier otro juicio de valor. mente débiles, pueden ser más fácilmente descartados. La conclusión lógica de muchas inves
No podemos confiar en la evidencia empírica para demostrarlo todo; es costoso reunirse tigaciones sobre bienestar -que los propios juicios de los individuos sobre lo que es bueno para
y es a menudo, incluso por académicos capacitados, malinterpretada. Gran parte del trabajo ellos pueden ser reemplazados por expertos que manejan información y modelos de regresión-
sobre la felicidad y el bienestar en las políticas públicas parece estar tratando de probar cosas es antilibcral, antidemocrática y paternalistamente poco atractiva.
que sabíamos desde el principio, que una vida familiar estable y tener acceso al espacio verde es Cuanta más responsabilidad acumule el gobierno, más estadísticas se encuentran obli
bueno para usted. El hecho de que la gente ahora se sienta obligada a hacer una súplica basada gadas a defender. Cuanto más tenga que defender, más se verá tentado a influir en la forma
en datos científicos para apoyar incluso estas inclinaciones más básicas no es progreso. Más en que se elaboran y presentan estas estadísticas. La evidencia sobre bienestar -con su histo
bien, si las agencias públicas están ocupadas demostrando que el espacio verde tiene beneficios rial de interpretación parcializada, su falta de verificabilidad objetiva en un nivel macro y la
de bienestar para justificar, por ejemplo, los campos de juego locales, entonces esto indica una probabilidad de que los diferentes tipos de pruebas se consideren confiables- es un vehículo
pérdida de perspectiva a nivel local sobre los factores que las personas realmente consideran ideal para la obtención de evidencia basada en políticas públicas, en lugar de obtener políticas
que afectan su felicidad. públicas basadas en evidencia. No parece que su uso generalizado sea conducente a un mejor
Hay muchas cosas en las que las investigaciones sobre bienestar y el sentido común han gobierno estatal.
afectado (para bien o para mal) la satisfacción de los ciudadanos, en las sociedades occidentales En cambio, sugerimos que un mejor gobierno estatal se base en la eficiencia de la infor
en los últimos 60 años. El hecho de que parezcan no haberlo hecho sugiere que incluso inten mación. El uso de esas medidas y métricas que son las más precisas y fiables, menos propensas
tar aumentar la suma total de la felicidad humana es un ejercicio de futilidad monumental, o a distorsionarse mediante la incompatibilidad de incentivos y la interpretación sesgada, cuyas
que hay serios problemas para medir la felicidad. tendencias independientes son identificables, y que se pueda esperar que cambien, al menos
Ciertamente, esto parece un caso en el que uno mismo elige su evidencia para encajar su parcialmente, de forma predecible en respuesta a decisiones determinadas. Las métricas que
argumento que permita afirmar que solo un cambio particular -es decir, un aumento de los no tienen estas propiedades dan a los tomadores de decisiones pocas herramientas para saber si
niveles de vida materiales- es el único factor principalmente responsable de no lograr ninguna han cometido im error o no. Un político lúcido entiende que la cadena de razonamiento es tan
diferencia en la felicidad medida. Nosotros podríamos haber esperado que el enorme aumento fuerte como su más débil enlace informativo, y admite lo que no puede saber asumiendo un
del tiempo libre, en la segunda mitad del siglo XX,o el alto desempleo de la década de 1980,o otorgamiento de mayor responsabilidad. Confía en que los gobernantes son capaces de asumir
el aumento del gasto gubernamental en salud y educación, tuvieran un impacto en la medición la responsabilidad, y entiende que ello puede ser una fuente de satisfacción y autoestima en sí
de la felicidad. Pero ellos no creen eso. misma. El no busca acumular tanta responsabilidad como sea necesaria para expandir constan
El desarrollo y uso de un indicador de felicidad con fines de política es inconcebible hasta temente el conjunto de cosas que controla y mide.
que se compruebe la coherencia interna de los datos. Es decir, si se cree que una variable social Hasta hace relativamente poco tiempo, muchas personas bien intencionadas de la izquierda
o económica afecta a la felicidad y cambia sustancialmente con el tiempo, entonces se ha creían que el Estado debía desempeñar un papel activo en el funcionamiento cotidiano de la
logrado identificar una medición de efectos. industria. Después del abyecto fracaso de la planificación central en el bloque soviético, hay
Si los economistas no comunican claramente lo que es el crecimiento económico, no debe pocas personas que respaldan ello. Sin embargo, la tendencia a afirmar de forma reduccionista
ría sorprendernos que la gente que lee sus teorías asuma como válido que la libertad de con que el capitalismo es la raíz de todo mal, el impulso de intervenir y la creencia de que los
sumo se equipara a la felicidad, ni que haya aversión a tal visión del mundo y un apetito por tecnócratas saben mejor que las personas comunes lo que es bueno para estas, son incurables.
cualquier análisis -por muy mal pensado que sea- que pretenda refutarlo. Sin embargo, la La investigación sobre el bienestar es una de las últimas manifestaciones de esta tendencia; no
dicotomía presentada por muchos defensores de las investigaciones sobre bienestar -respecto a obstante, al igual que la planificación centralizada, es inherentemente defeauosa.
que el uso del PNB implica una visión estrecha, materialista y egocéntrica del bienestar, mien
tras que el uso de la felicidad nacional o bienestar implicaría ima concepción más hoUstica o
ética- es felsa. El PNB claramente no mide la felicidad, pero su utilidad dentro del limitado
alcance de la toma de decisiones económicas es clara".
Como se menciona en el acápite seis, la verdadera dicotomía no es la de una concepción
materialista versus una concepción holística del bienestar; sino que es enue aceptar las prefe
rencias como un indicador útil para la medida del bienestar, a pesar de las fallas reconocidas de
tal enfoque, y el no hacerlo. En su forma política, esto se reduce a la decisión de aceptar si es

33 Asi, como hemos notado, las economías avanzadas no siempre han recogido información sobre ingresos agregados.

578 579
Análisis psicológrico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas
Appendix 1 Appendix 2
Ghanges in the happiness índex Statístical appendix
The implicatíons for the number of individuáis moving betwecn different happiness cat- In this appendix,we document some scraightforward statístical analysis of mean US happi
egories of any given change In the Happiness Index are set out below. For simplicity, the ness over the period 1971—2003. The data on happiness is taken from the World Database of
three-point scale of happiness is used, chough the approach can readily be generalised to n Happiness at wwwl.eur.nl/fsw/happiness/. Ihe specific happiness data has the code 0-HL/c/
point scales. sq/v/3/aa in this database, and is the mean valué of the responsos to the question:
Happiness Index H is calculated as foliows as the average ofself-exprcssed happiness: 'Taken all together, how would you say things are these days? Would you say that you are...
N, + 2N^ + 3N3 3 very happy?
H= = n, + 2n^ + SHj (1) 2 prctty happy?
N. + R + N,
1 not too happy?'
Where N,is the absolute number of people in happiness cat^ory i (1 = not very happy, 2 For a number of the earlier ycars, the data is available for several different months of the
= feirly happy, 3 = very happy), and n. is the proportion in catcgory i. year. In these cases, the average of the readings is taken to be the data for the year as a wholc.
As Hj + Dj + Oj = 1, one of the n, can be substituted into (1): Data is available for each year from 1971 to 1991 except 1979 and 1981. Itis aiso available for
1993 and 1994, and from then on biannually until 2004.
Hal-n2-n3 + 2n^ + 3n3 = 1 + (2)
The mínimum valué recorded is 2.15 and che máximum 2.25. It is worth noting, however,
A change in H from an original level H" is expressed as follows: that the valué did fluctuare markedly during the course of a single year. For example, in 1973
H"+ AH = 1 + n®j + 2n''3 + - An^^ + 2An23 + 2An,3 che valué rcported for different months varied between 2.11 and 2.23, and in 1974 there was
even greater variación. The mean valué for February ofthat year was 2.03 and for March 2.25.
AH = AHj^ + An^j + 2An|3 (3) The fact that variations during the course ofa single year appear to be just as large as variations
where An.. is che net proportion of people going from category i to category j. in individual years measurcd across decades docs suggest that changes in the data may not be
Therefore, for a change in H of 0.01, you would have to get 1 per cent of people going rclated to systemaüc trends in society and the economy.
up one category, or 0.5 per cent of people going up two categories, or some combinación of Figure 6. Mean reported happiness in the USA, 1971-2004 3-point scale
che two.
197S 1980 1S8S 1990 1995 2000
Note:tfala BvanaUe 1971-78,1980.1962-92.1993.1994.1996. 1998.2000. 2002 8rvi 2004.
The relatively low valúes in the early 1970s may give the impression that mean happiness
has riscn gradually over time. Asimple regression of happiness against a time variable (1971 =
1) dees give a positive coefficient on time, but not one that is significantly different from zero.
Almost all che analysis of happiness and macro-level variables focuses on the lack of cor-
relation betwee'n real GDP per head and happiness. This is readily confirmed. The source for
real US GDP per head at 2000 prices is Johnston and Williamson (2006). The simple correla-
580 581
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas

tion becween che two variables Is only 0.225.At che convencional level ofstaciscical significance Figure 8 su^escs chat cherc is a posicive relationship becween happiness and the violenc
(5 per cene) with chis number of observations, che correlación needs co be over 0.33 co be crime race. The correlación is In fect 0.374, indicating chat ic is statiscically significandy differ-
judgcd significantly difFerent from 2ero, and even ac che 10 per cene level ii needs co be over ent from zero.
0.26 (assuming chat we expecc che relationship becween che cwo co be posicive).
Figure 8. Mean us happiness and violent crime rata, 1971-2004
We also analysed che correlación becween mean annual happiness and che following variables:
2.26 — 1988
• che Gini coefficient ofincome inequalicy;
O 1990
• che violenc crime race per 100,000 populación; 2.24 — 1978
O
• che propcrcy crime race per 100,000 population; 19770O 1W 1989
2.22 — 2000 G) ,gjQ O
• che unemployment race;
I 1979 O 01987
• life expeccancy; 5 2.20 — 2004 ^0 1998Q) 0)1996 1993COl991
• inequalicy becween male and female earnings. I O"71
5 2.18- 2002 O OO O
The Gini cocfEcienc is calculared by che US Census Burean fwww.census.gov/hhes/www/ 1973 O O
2.10— Q Q 1975 1994
income/income.hcmll. The Census Burcau is also che source for iife expeccancy {National
Ol972 1®"
VitalStatistics Reports, 54(14), 19 April 2006, Table 12. Escimated life expeccancy ac birch in 2.14—, , ,
years, by race and sex; Deach-regiscration Scaces, 1900-28, and Uniced Scaces, 1929-2003). 400 500 600 700
The crime races are provided by che Bureau ofJuscice (www.ojp.usdoj.gov/bjs/). The Bureau of Violent crime rete per 100,000 population
Labor Staciscics gives che unemploymenc race (www.bls.gov/cps/prev vrs.html and che ratio of
median female co male earnings offiill-time workers aged over fifteen (Table P-40. Womens Figure 9 beiow gives che imprcssion again of a posicive correlación becween happiness and
Earnings as a Pcrcencage of Men's Earnings by Race and Hispanic Origin: 1960 co 2003): chis property crime. In chis case, che formal correlación is 0.484, definitely significandy difFerent
from zero.
laccer variable is caken as a proxy for inequalicy becween the sexes.
Figures 7 to 12 respectively plot che mean happiness data against che Gini coefficient, Figure 9. Mean us happiness and property crime rate, 1971-2004
the violenc crime cate, che property crime race, the unemployment race, life expeccancy and 2.26 —
1988
inequalicy becween che sexes. The daca for inequalicy becween che sexes and for life expeccancy O
are only available co 2003. 2,24 — Q1990
1989
Figure 7. Mean us happiness and Gini coefficient, 1971-2004 i 2-22— 2000 O O 1960
1984
2.26 — I O O
S 220-O O 1993 OGHD Ol991
Qi98« g_ 2004 Q 1998 1966 1982
2.24 — _.1983,_.
1978 O q'®" 1990 o 5 2.18— Q 1971 19960
19S4 2002
1 2.22 — O O
O 19890 2000 2,16— O"" Q 1994 1975
Q. 1980 O _ 1991 1993 O 2004 1974
2 2.20 — 2.14-
Ol9T2
c
1982 1986(DD (30 O
1967 1998
s O 1971 3,500
S 2-18 — 4,000 4,500 5,000 5,500
o o 19960 O
1983 1985 2002
Property crime rete per 100,000 population
01975 19940
2.16 — (X)1973
1974 Ql972 In Figures 10 and 11 overleaf, che correlatíon becween happiness and che unemployment
2.14 . race is just -0.05, noc at all significandy difFerent from zero, and becween happiness and lifie
43 44 45 expeccancy it is only 0.167, again noc significandy difFerent from zero.
Gini coefficient
So in terms of che simple corrclation with happiness, diere is definitely no correlatíon
The simple correlación coefficient becween the happiness measure and che Gini coefficient with real GDP per head, income inequalicy, unemployment, or equality becween male and
is 0.22, well below the convencional level of staciscical signifcance.' Inspección of the chart female earnings. There is a posicive correlatíon with life expeccancy. But chere is also a positíve
reveáis clearly chat difiérent levels of happiness are recorded ac very similar levéis of income correlatíon with boch the violenc crime race and property crime races (diese two variables are
inequalicy. by no mcans compiecely correlated with each other over time, cheir correlación bcing 0.62).
There are statistical issues concerning how appropriate it is co correlace the raw data fbr
1 The nuil kypothcsis thac each of these variables foUows a normal distribution is noc vioiated dramaucall)'in any indi happiness and, say, life expeccancy. By definición, che happiness data is bounded in che tange
vidual case, and so convencional r-cests are valid in chis contexc. [1, 3] and so In the long cun cannot exhibir any crcnd. Over any given small sample of data it
582
583
Análisis psicológico del Derecho Bienestar, economía y políticas públicas
Figure 10. Mean us happiness and unempioyment rate, 1971-2004 Out of interest, we ccrrelated the proportionatc change in happiness with the proportion
2.26 —
atc change in the other variables. AJI exccpt two were not significantly difFerent from zero. The
1986
0
correlatíon with unempioyment Is -0.386, and with real GDP per head 0.372.
2.24 —
19900 1977
Figure 12. Mean us happiness and equality between sexes, 1971-2002
0
a 2.22 juQjj 19090 01964 2.26 —
0 1998 '987
Ol980 iQ62
S 2.20- 0 20040 0 O 1990
c
CDl986 Oi976
1998
O 2.24— 1978 1986
O
n Ol971
5 2.18 —
19960 O2OO2 0
isttCS^ 1989
O I 2.22— 1984 O O 2000
1985
0 O 19»
i9aoO O
2.16
0 0 197S
» 2,20- 19760 O CO o o Ol998
'9" O1972
S 1971 O 1991 1993 Q
2.14
I 2.18- OO O o
1975o 1983 1985 0 1998 2002
Unempioyment rate, % 1994
'■''-973O O""
Figure 11. Mean us happiness and Ufe expectancy, 1971-2002 2.14 ■
55 60 65 70 75 BO
2,26 — RaNo of female/male full-time earnings
1966
O
2.24 — 1978 ^
^1990 We can go on to examine the efFcct of these variables on happiness using múltiple regres-
i 2.22 —
1977 ^^ slon. In other words, by regressing happiness on all of these variables and seeing which enes
19mOOi989 2000
.1
O 1967 1991 O have a significant impact on happiness, taking inte account the impacts of the others. We
I 2-20 — O 1982 HT) Q 19980 cxperimented with varlous specifications. For example, using all the variables in their original
I O"" 1976 1986
level forms; regressing the level of happiness on the level of alJ other variables except GDP
19B3(J31985 19960 2002 Q
and Iife expectancy, which were in proponionate change form; the level of happiness on all
S 2.18 —
1973 O O
2.16 0 0 1978 1994 variables in proportionate change form; and all variables in proportionate change form. We
Oí - estimated the general forms, using all explanatory variables, and then eliminatcd the Icast
2,14-
significant in sequehce.
73 74 7S 76
But however we specify the regression, the results remain wholly unsatisfactory, just as
71 72
LUe expectancy, years
the simple correlatíon results are. The significance of a variable is sensitive to the particular
may do so, but by dcfinitíon any such trend cannot continué Indefinitely, because the happi specification of the model. And in each regression there are variables whose coefficients are
ness rating has an upper bound. In principie, iife expectancy ¡s unbounded and so can exhibir significantly difFerent from zero which have the 'wrong' sign. Por example, crime appearing
a trend not just in a small sample of data but in the long run. The same applies to real GDP with a positive coefficient, implying that higher crime increases happiness.
per capita. In contrast, and again by definition, the Gini coefficicnt, the unempioyment rate
and the female/male earnings ratio are bounded within fixcd limits.
We thereforc examine the correlations betwcen the happiness data in its basic form (i.e. the
leve] of happiness) and the proportionatc change in real GDP per head and iife expectancy.
Transfbrming the variables in this way removes the trcnds obscrved in the data. The correlatíon
between happiness and GDP transformed in this way is 0.167, again not significandy difFerent
from zero. The significance observed in the correlatíon between happiness and Iife expeaancy
in level form is removed when the proportionatc change in Iife expectancy is used, the esti-
mated correlatíon being -0.167.
For completeness, the correlations between happiness in level form and the proportionate
changes in the other variables are: Gini coefficient-0.Q22; violenr crimp fi.1 "íS: prnpfirty rrime
-0.151; unempioyment -0.250; equality between male and female earnings 0.148. In other
words, none of the correlations between happiness and the proportionatc change in the other
variables is significantly difFerent from zero.
584 585
Otras publicaciones de la
Editorial Jurídica THEMIS;

- Economía y Constitución. Las


l ibértadeS; económicas en la
jurisprudencia del. - Tribunal
Constitucional.

Óscar Súmar y Eduardo .


Iñiguez

-Sobre la Tutela Cautelar.

Coordinador: Ciovanni Priori /'

- Saliendo de la Isla: Superando


un sistema , de , protección al
consumidor en guerra consigo
mismo. ,

,Custoi/o M. Rodríguez García

- : Los retos actuales de la


propiedad intelectual: Visión
latinoamericana.

: Varios autores

- Presunciones y ficciones en el
Se terminó de imprimir en
los talleres gráficos de impuesto a la renta.,
Litho&Arte S.A.C.
Jr. Iquique 026 - Breña Edison Tito, Pero/ta y Otto Acosto
Teléfonos: 332-1989 / 332-8397 / 332-9077
Bernedo
E-mail: ventas@lithoarte.com
Marzo de 2018

Ensayos sobre Derecho y.


Política.

Varios autores ' " ^


TTTr
't' U
■I • >
.i?"

\:í.; .
i-lSi

"'4

♦ !í

' "i ' '

lí lililH'

M'
.l i

!i!
í i • .

n
}' f

• f . •• '
ij
V > f • ,(

r . •. ■\ í-iásOl
nj

»» *C

It ;i' »'

I* : t r '•í

• !

_Li,

También podría gustarte