Está en la página 1de 21

Fundamentos bioló gicos de la conducta

1.1 Sistema nervioso

Debido a que el sistema nervioso es de vital importancia para controlar el


comportamiento de los seres humanos, los psicólogos e investigadores de diversos campos de la
ciencia, han puesto especial atención en los fundamentos biológicos del comportamiento. De tal
forma que en el presente capítulo se comienza a abordar las estructuras básicas en el
comportamiento humano.

El sistema nervioso se encarga de coordinar las funciones tanto conscientes como


inconscientes que permiten la supervivencia del ser humano.

1.1.1 Función

Trasmitir información del mundo exterior e interior al cerebro a través de los


Nervios, y transmitir las órdenes del cerebro a los órganos “efectores” (motores y autónomos):
corazón, pulmones, glándulas y músculos.

1.1.2 Elementos del sistema nervioso

Dentro del sistema nervioso tenemos: las neuronas, las células gliales, el impulso
nervioso, la sinapsis neuronal, los neurotransmisores, los receptores y efectores

Las neuronas

El encéfalo de un ser humano promedio contiene hasta 100,000 millones de células


nerviosas o neuronas. Miles de millones más se encuentran en otras partes del sistema nervioso.
Pero una sola neurona encierra muchos de los secretos de la conducta y la actividad mental. Las
neuronas varían considerablemente en forma y tamaño, pero todas están especializadas en recibir
y transmitir información.

 Estructura de una neurona

Al igual que otras células, el cuerpo celular de la neurona está compuesto por:
Fundamentos bioló gicos de la conducta
 Núcleo: que contiene un conjunto completo de cromosomas y genes.
 Citoplasma: que mantiene viva a la célula.
 Membrana celular: que encierra a la célula entera.

Lo que distingue a una neurona de otras células son las diminutas fibras que se extienden
fuera del cuerpo celular, permitiendo a la neurona realizar su trabajo especial: recibir y
transmitir mensajes.

 Dendritas: son las fibras cortas que se ramifican alrededor del cuerpo celular y el que
cumplen es el de recoger los mensajes provenientes de otras neuronas y transmitirlos al
cuerpo celular.
 Axón: son las fibras largas que se extienden del cuerpo celular. Este tiene como función
transmitir mensajes de salida a las neuronas vecinas o a un músculo o glándula. Los
axones varían en longitud de 1 o 2 milímetros a tres pies. Aunque una neurona sólo tiene
un axón, cerca de su extremo el axón se divide en muchas ramas terminales. Cuando
hablamos acerca de un nervio (o tracto), nos referimos a un grupo de axones unidos como
alambres en un cable eléctrico.
 La vaina de mielina: es una cubierta blanca grasosa que rodea el axón. Tiene dos
funciones: la primera consiste en proporcionar aislamiento, por lo que las señales de las
neuronas adyacentes no se interfieren entre sí; la segunda consiste en incrementar la
velocidad con que se transmiten las señales.
Fundamentos bioló gicos de la conducta
Fig. Estructura de una neurona
Según su función, distinguimos tres tipos de neuronas:
 Sensoriales o aferentes: envían la información desde los órganos sensoriales
hacia la médula y el cerebro.
 Motoras o eferentes: transmiten información desde la médula y el cerebro hacia los
músculos y las glándulas
 Interneuronas: comunican las neuronas sensoriales con las motoras.

Células Gliales

Protegen el cerebro de virus y bacterias, reparan los tejidos y producen la mielina,


sustancia que recubre los axones y facilita la transmisión del impulso nervioso.
La desmielinización altera la percepción sensorial y la coordinación motora. Es la causante
de enfermedades como la esclerosis múltiple.

Impulso nervioso

Cuando una neurona está en reposo, la membrana que rodea la célula forma una barrera
parcial entre los líquidos que se encuentran dentro y fuera de la neurona. Ambas soluciones
contienen partículas con carga eléctrica o iones. Como existen más iones negativos dentro de la
neurona que fuera, hay una pequeña carga eléctrica llamada potencial de reposo a lo largo de la
membrana celular. Por esa razón, se dice que la neurona en reposo se encuentra en un estado de
polarización.

Una neurona en reposo o polarizada es como un resorte que ha sido comprimido o como
la cuerda de una guitarra que ha sido pulsada pero no soltada. Todo lo que se necesita para
generar la señal de una neurona es la liberación de esta tensión. Cuando una pequeña área de la
membrana celular es adecuadamente estimulada por un mensaje entrante, se abren los de la
membrana en el área estimulada, permitiendo una súbita entrada de iones de sodio con carga
positiva.
Fundamentos bioló gicos de la conducta
Este proceso se denomina despolarización; ahora el interior de la neurona tiene una carga
positiva en relación con el exterior. La despolarización da lugar a una reacción en cadena.
Cuando la membrana permite que el sodio entre a la neurona en un punto, el siguiente punto de
la membrana se abre. Más iones de sodio entran a la neurona en el segundo punto y despolarizan
esta parte de la neurona, y así sucesivamente, a lo largo de toda la neurona. Como resultado, una
carga eléctrica, llamada impulso nervioso o potencial de acción, viaja hacia abajo por el axón, en
forma muy parecida a como se quema un fusible de un extremo al otro. Cuando esto sucede,
decimos que la neurona ha “descargado”.

Es decir que el impulso nervioso es una onda eléctrica a través de la cual se transmite la
información. Esta onda eléctrica se produce por una diferencia entre el sodio y el potasio.
Mientras la neurona está apagada hay más iones positivos fuera de la célula y más iones
negativos en el interior. La onda eléctrica se produce cuando la membrana celular se
abre momentáneamente a los iones positivos del sodio originando el cambio de energía en
el interior de la célula. Cuando la carga alcanza un valor crítico, la membrana se cierra
a los iones de sodio y los iones positivos de potasio son enviados al exterior, lo que la
devuelve a un nivel de reposo.

Inmediatamente después de descargar, la neurona pasa por un periodo refractario


absoluto: por cerca de una milésima de segundo, la neurona no descargará de nuevo sin importar
qué tan fuertes sean los mensajes entrantes. En el periodo refractario relativo, cuando la célula
está regresando al estado de reposo, la neurona descargará, pero sólo si el mensaje entrante es
considerablemente más fuerte de lo que por lo regular es necesario para hacerla descargar. Por
último, la neurona regresa a su estado de reposo, lista para descargar de nuevo.. Una sola
neurona tiene muchos cientos de dendritas, y su axón se ramifica en numerosas direcciones, de
modo que está en contacto con cientos o miles de células tanto en el extremo de entrada como en
el extremo de salida. En cualquier momento dado, una neurona puede estar recibiendo mensajes
de otras neuronas, algunos de los cuales son principalmente excitatorios y otros principalmente
inhibitorios. La interacción constante de excitación e inhibición determina si es probable que la
neurona descargue o no.
Fundamentos bioló gicos de la conducta

Fig. Impulso nervioso


Sinapsis
Las neuronas están separadas unas de otras por la hendidura sináptica, donde el axón terminal
de una neurona casi toca las dendritas o el cuerpo celular de otras neuronas. La sinapsis es la
unión entre neuronas para que pase la información de una a otra.

Hay dos tipos de sinapsis:

 Sinapsis eléctrica, cuando la corriente eléctrica pasa de una a otra mediante unos
canales que conectan los citoplasmas.
 Sinapsis química, cuando la unión se produce mediante la liberación de
neurotransmisores químicos.

Cuando una neurona descarga, un impulso se desplaza hacia abajo del axón, a través de
las ramas terminales, hacia un pequeño abultamiento llamado botón terminal o botón sináptico.
Fundamentos bioló gicos de la conducta
Para que el impulso nervioso avance a la siguiente neurona, de alguna forma debe cruzar
el espacio sináptico. Resulta tentador imaginar que el impulso nervioso simplemente salta a
través del hueco como una chispa eléctrica, pero en realidad son sustancias químicas las que
realizan la transferencia. Lo que de hecho sucede es lo siguiente: la mayoría de los axones
terminales contienen una serie de minúsculos sacos ovales llamados vesículas sinápticas.

Cuando el impulso nervioso alcanza el extremo de las terminales, ocasiona que esas
vesículas liberen varias cantidades de sustancias químicas llamadas neurotransmisores en el
espacio sináptico. Cada neurotransmisor tiene un sitio receptor específico en el otro lado del
espacio sináptico. Los neurotransmisores encajan en sus sitios receptores correspondientes tal
como lo hace una llave en la cerradura. Este sistema de llave y cerradura asegura que los
neurotransmisores no estimulen al azar a otras neuronas, sino que sigan trayectorias ordenadas.
Una vez que su trabajo está completo, los neurotransmisores se separan del sitio receptor. En la
mayoría de los casos, son reabsorbidos en los axones terminales para reutilizarse posteriormente,
desintegrados y reciclados para producir nuevos neurotransmisores, o desechados por el cuerpo
como desperdicio. La sinapsis es despejada y regresada a su estado normal.

Fig. Sinapsis neuronal


Fundamentos bioló gicos de la conducta

Neurotransmisores

Se llaman transmisores a las sustancias químicas que se encargan de transmitir la


información entre las distintas partes del cuerpo. Las hormonas, por ejemplo, son transmisores
que viajan a través de la sangre. Y se llama neurotransmisores a los transmisores que
conducen los mensajes a distintas zonas del sistema nervioso.

En las décadas recientes, los psicobiólogos han identificado cientos de


neurotransmisores; sus funciones exactas todavía se siguen estudiando. Sin embargo, se conoce
bien a unas cuantas sustancias químicas del encéfalo

Los mas importantes son:


 La dopamina: que regula la actividad motora y los niveles de respuesta en muchas partes
del cerebro. Los niveles demasiado altos influyen en la esquizofrenia que produce
alucinación, ilusiones y deterioro de los procesos lógicos del pensamiento.
 La serotonina: regula los estados de ánimo, controla la ingesta, el sueño, y regula el
dolor. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: la melatonina.
 La adrenalina: interviene en las respuestas de emergencia, como por ejemplo, la
aceleración del corazón o subida de la tensión arterial. Las tasas elevadas de
adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la
ansiedad y, en algunos casos, a la depresión.
 Acetilcolina: es el mensajero en todas las uniones entre la neurona motora y el
músculo, también regula las áreas del cerebro relacionadas con la atención, la memoria y
aprendizaje.
 El Ácido gamma-aminobutírico o GABA : Se sintetiza a partir del ácido glutámico
y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas
etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena
la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían embalarse
transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA
permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando
Fundamentos bioló gicos de la conducta
los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y
aparece la ansiedad.
 Encefalinas y endorfinas: son opiáceos endógenos que regulan el dolor, la tensión
nerviosa y aportan una sensación de calma.

1.2 Plasticidad nerviosa y neurogénesis

En una serie de experimentos clásicos, M. R. Rosenzweig en 1984 demostró en el


laboratorio la importancia de la experiencia para el desarrollo nervioso. Rosenzweig dividió a sus
ratas en varios grupos. Las integrantes de un grupo fueron aisladas en jaulas vacías (un ambiente
empobrecido); las integrantes de un segundo grupo fueron criadas junto con otras ratas en jaulas
equipadas con una variedad de juguetes, es decir, tenían oportunidades de exploración,
manipulación e interacción social (un ambiente enriquecido). El investigador encontró que las
ratas criadas en los ambientes enriquecidos tenían neuronas más grandes con más conexiones
sinápticas que las que fueron criadas en ambientes empobrecidos. En experimentos más
recientes, Rosenzweig en demostró que cambios similares ocurren en ratas de cualquier edad.
Otros investigadores han encontrado que las ratas criadas en ambientes estimulantes se
desempeñan mejor en una variedad de pruebas cognoscitivas y desarrollan más sinapsis cuando
se requiere que realicen tareas complejas. Esos resultados combinados sugieren que la
plasticidad nerviosa es un circuito de retroalimentación: la experiencia conduce a cambios en el
encéfalo, los cuales a su vez facilitan el nuevo aprendizaje, lo que a su vez da lugar a otro
cambio nervioso y así sucesivamente.

La reorganización del encéfalo como resultado de la experiencia no se limita a las ratas.


Por ejemplo, los violinistas, violonchelistas y otros músicos de cuerdas pasan años desarrollando
sensibilidad y destreza precisas de la mano izquierda. Los investigadores han encontrado que el
área del encéfalo de los músicos asociada con la sensación de la mano izquierda es más grande
que el área que representa la mano y más grande que el área de la mano izquierda en personas
que no son músicos.

En la gente sorda, un área del encéfalo que por lo regular es responsable de la audición se
reconecta para leer los labios y el lenguaje de signos. La experiencia también causa cambios en
Fundamentos bioló gicos de la conducta
la fuerza de la comunicación entre sinapsis. La estimulación de la mano izquierda de los músicos
de cuerdas produce un fuerte incremento en la actividad nerviosa, pero una respuesta
comparativamente débil en personas que no son músicos. Un hecho interesante es que este efecto
es más pronunciado en el caso de los músicos que empezaron a tocar un instrumento de cuerdas
antes de los 12 años.

Otros investigadores han estudiado este fenómeno a nivel celular. Cuando las neuronas
del hipocampo son estimuladas por un pulso eléctrico, la respuesta inicial en las neuronas
cercanas es muy débil. Pero la estimulación repetida de la misma trayectoria ocasiona que las
neuronas cercanas respondan vigorosamente, un efecto que dura semanas después de que se
detiene la estimulación. La potenciación de largo plazo, como se llama, parece ayudar al
encéfalo a aprender y almacenar nueva información.

1.3 División del sistema nervioso

Todas las partes del sistema nervioso están conectadas entre sí. Este se divide en sistema
nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP)

1.3.1 Sistema nervioso central

El sistema nervioso central incluye el encéfalo y la médula espinal, los cuales contienen,
en conjunto, más del 90 por ciento de las neuronas del cuerpo.

Este está formado por:

El encéfalo:

Es la sede de la conciencia y la razón, el lugar donde se centran el aprendizaje, la memoria y las


emociones. Es la parte de nosotros que decide qué hacer y si una decisión fue correcta o errónea,
e imagina cómo habrían resultado las cosas si hubiéramos actuado de manera diferente. Aunque
la médula espinal recibe menos atención, no es menos importante para entender la conducta y los
procesos mentales.
Fundamentos bioló gicos de la conducta
El encéfalo humano, nuestra “gloria suprema”, es el producto de millones de años de evolución.
A medida que se agregaron nuevas estructuras más complejas, se conservaron las antiguas
estructuras.

Una forma de entenderlo es mirar las tres capas que evolucionaron en diferentes etapas del
proceso evolutivo:

1) el núcleo central primitivo.


2) el sistema límbico, que evolucionó más tarde.
3) los hemisferios cerebrales, que están a cargo de los procesos mentales superiores.
El cerebro

El órgano central del sistema nervioso es el cerebro, éste es el encargado de organizar las
funciones de todo el cuerpo desde que nace, hasta que muere. También es responsable de
controlar los procesos cognitivos del ser humano, como la percepción, la memoria, el
razonamiento o el lenguaje. El cerebro procesa, a cada segundo una gran cantidad de
información proveniente del mundo exterior valiéndose de los sentidos. En él se encuentran
ubicados los sistemas procesadores del tacto, gusto, olfato, vista y oído. Con esta información,
procesa, codifica e interpreta el mundo. A esto se le conoce como percepción.

El cerebro tiene un peso que equivale al 1.5% al 2% al peso total del cuerpo,
aproximadamente; sin embargo, consume hasta un 20% del oxigeno que requiere el organismo
para vivir, debido a la cantidad de energía que necesita en el procesamiento de información y
control de las funciones orgánicas. El cerebro está dividido en dos hemisferios: derecho e
izquierdo; éstos se encuentran separados uno del otro por una cisura; pero también se encuentran
unidos en la parte media inferior por una estructura fibrosa que permite que ambas estructuras se
comuniquen entre sí.

Tres cerebros en uno:

 Reptílico (reptiliano o visceral): Es la parte más primitiva del cerebro ubicado en


la médula espinal y cerebro medio. Actúa por instinto, sus conductas son inconscientes y
automáticas. Asegura las necesidades primarias del individuo como dormir, comer y
defender el territorio.
Fundamentos bioló gicos de la conducta
 Límbico: formado por:

La amígdala que coordina las respuestas autónomas y endocrinas con los estados
emocionales.

El hipocampo, centro de la memoria.

El tálamo, que procesa y distribuye la información que llega y sale de la corteza.

El hipotálamo que regula el sistema nervioso autónomo.

Cognitivo: dividido en hemisferio derecho e izquierdo. Nos permite hablar, pensar,


percibir, imaginar, etc. Es el último en formarse y el que nos permite ser inteligentes.

Fig. Tres cerebros

Lóbulos cerebrales

El cerebro de divide en dos hemisferios conectados por una banda gruesa de fibras
nerviosas llamada cuerpo calloso. Ambos controlan los lados opuestos del cuerpo.

En el cerebro se pueden distinguir claramente tres cisuras:


Fundamentos bioló gicos de la conducta
1) La longitudinal que separa ambos hemisferios.
2) La de Silvio (lateral)
3) La de Rolando (central) Estas cisuras dividen cada hemisferio en cuatro lóbulos:

Estas cisuras dividen cada hemisferio en cuatro lóbulos:

 Frontal: Centro de las


actividades intelectuales: pensar,
planificar, decidir...
 Temporal: Centro del habla,
la memoria, el sonido y el olfato.
 Parietal: Centro del tacto,
la temperatura y la presión.
 Occipital: Centro de la visión.

Fig. Cisuras y lóbulos del cerebro

Partes del cerebro

El cerebro se compone de las siguientes partes:

 Teleencéfalo
Estructura cerebral situada sobre el Diencéfalo, dentro del Teleencéfalo se hallan:
 La corteza cerebral, capa que rodea a los hemisferios.
 Los ganglios basales, que regulan los movimientos automáticos y rítmicos
 El cuerpo fibroso, está formado por fibras que comienzan en el hipocampo de cada lado
del cerebro, la izquierda y derecha por separado cada uno llamado el pilar del fondo de
saco. Los haces de fibras se unen en la línea media del cerebro, formando el cuerpo del
fórnix.
Fundamentos bioló gicos de la conducta
 El sistema límbico, situado en los lóbulos temporales. Relacionado con la
emoción y motivación. En el sistema límbico se encuentran:
a) El hipocampo, relacionado con la memoria.
b) La amígdala, relacionada con los estados emocionales. Cuando es estimulada
eléctricamente, los animales responden con agresividad y, cuando se extirpa, se vuelven
dóciles y no responden a estímulos que antes les habían causado rabia y miedo o
atracción sexual.

 Diencéfalo:
Dentro del cual están:
 El tálamo: que procesa y distribuye toda la información sensorial y motora que entra y
sale de la corteza o cortex cerebral. Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro
con excepción del olfato (debido a que las vías olfativas se desarrollan en el embrión
antes del tálamo) deben pasar previamente por el tálamo. Es él quien decide si los
estímulos siguen hasta la corteza cerebral o no.
 El hipotálamo, regulado por el SNA (sistema nervioso autónomo). Aquí se controla el
movimiento del corazón, los pulmones, la circulación y el sistema endocrino
 Cerebro medio o mesencéfalo, coordina la vista y el oído, los músculos del esqueleto y
el movimiento de los ojos.
 Cerebelo o metencéfalo, controla y precisa las órdenes que la corteza cerebral
manda al aparato locomotor a través de las vías motoras. Organiza temporal y
espacialmente los movimientos. Contribuye a que todos los movimientos sean uniformes
y coordinados.
 Protuberancia. Distribuye la información desde los hemisferios cerebrales al cerebelo.
 Bulbo raquídeo, es la continuación de la médula que se hace más gruesa al
entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos
respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el
vómito... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro
Fundamentos bioló gicos de la conducta
cardio-respiratorio irreversible.

Fig. Partes del cerebro


1.3.1.1 La medula espinal

Hablamos del encéfalo y la médula espinal como dos estructuras distintas, pero en realidad no
existe límite claro entre ellas; en su extremo superior la médula espinal se agranda en el tallo
cerebral. La médula espinal es nuestra súper carretera de comunicaciones, que conecta el
encéfalo con la mayor parte del resto del cuerpo. Sin ella estaríamos literalmente indefensos.
Más de 400,000 estadounidenses están parcial o totalmente paralizados; aproximadamente la
mitad de ellos, como resultado de traumas súbitos a la médula espinal (provocados por
accidentes automovilísticos, heridas por armas de fuego, caídas o lesiones deportivas), y la mitad
como resultado de tumores, infecciones y trastornos como la esclerosis múltiple.

Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada,
Fundamentos bioló gicos de la conducta
la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos
nerviosos que llevan las respuestas del cerebro a los
músculos. Existen 31 pares de nervios espinales
que conectan con la médula espinal a través de
raíces nerviosas y viajan a partes específicas del
cuerpo. Por ejemplo, el par de nervios que conecta
con la médula en la región de la vértebra C2
viaja a la cabeza y el cuello, en tanto que los
nervios que se unen a la médula en la región de
la vértebra L4 corren hacia músculos específicos
de las piernas y áreas específicas de la piel de la
pantorrilla.

La médula espinal se compone de haces de axones


largos suaves, como gelatina, envueltos en mielina
aislante (materia blanca) y está rodeada y protegida
por los huesos de las vértebras. En la médula espinal hay dos trayectorias nerviosas principales.

Una consta de neuronas motoras, que descienden del encéfalo, controlan los órganos y músculos
internos y ayudan a modular al sistema nervioso autónomo. La otra consta de neuronas
sensoriales ascendentes que llevan información de las extremidades y los órganos internos al
encéfalo. Además, la médula espinal contiene circuitos nerviosos que producen movimientos
reflejos y controlan algunos aspectos de la marcha. Esos circuitos no requieren entradas del
encéfalo: los mensajes entrantes producen una respuesta instantánea que es la misma cada vez.

1.3.2 Sistema periférico

El sistema nervioso periférico está formando por grupos neuronales que están fuera del SNC y
se prolongan hacia los tejidos y órganos del cuerpo.

Está constituido por neuronas sensoriales que llevan las señales hacia el SNC y las neuronas
motoras que envían las señales hacia fuera. Las fibras de las neuronas sensoriales y motoras
forman los nervios.
Fundamentos bioló gicos de la conducta

El SNP se divide en dos componentes:

1.3.2.1El sistema nervioso somático

Está compuesto por todas las neuronas aferentes, o sensoriales, que llevan información al sistema
nervioso central y por todas las neuronas eferentes, o motoras, que llevan mensajes del sistema
nervioso central a los músculos esqueléticos del cuerpo. Todas las cosas que podemos percibir
tienen su origen en el sistema nervioso somático. De igual manera, todas nuestras acciones
voluntarias como comer y beber, leer y escribir, encender una computadora, tocar piano o jugar
béisbol, son dirigidas por el sistema nervioso somático.

Proporciona información sensorial sobre el estado muscular y el ambiente externo al


SNC, envía mensajes del cerebro a los órganos sensoriales y los músculos esqueléticos.
Pueden hacer que movamos una pierna pero no cambiar el ritmo cardíaco.

1.3.2.2 El sistema nervioso autónomo

Comprende todas las neuronas que transmiten mensajes entre el sistema nervioso central y los
órganos internos del cuerpo. El sistema nervioso autónomo es crucial para funciones corporales
como la respiración, la digestión y la circulación, pero también figura en la experiencia de varias
emociones, un hecho que reviste especial interés para los psicólogos.

El sistema nervioso autónomo consta de dos ramas: las divisiones simpática y parasimpática.
Esas dos divisiones actúan casi en completa oposición entre sí, pero ambas están implicadas en el
control e integración de las acciones de las glándulas y los músculos lisos dentro del cuerpo.

 División simpática sus fibras nerviosas están más ocupadas cuando se está asustado,
enojado o despierto. Transmiten mensajes que le dicen al cuerpo “¡Ésta es una emergencia!
Prepárate para actuar ahora”. En respuesta, el corazón late más rápido, la respiración se
agita, las pupilas se agrandan y la digestión se detiene. El sistema nervioso simpático
también le indica al sistema endocrino que empiece a bombear sustancias químicas en el
torrente sanguíneo para fortalecer esas reacciones. Las fibras nerviosas simpáticas se
Fundamentos bioló gicos de la conducta
conectan con cada órgano interno del cuerpo, lo que explica por qué es tan generalizada la
reacción del cuerpo al estrés súbito. Sin embargo, la división simpática también puede
actuar de manera selectiva sobre un solo órgano.
 División parasimpática. sus fibras nerviosas conectan los mismos órganos que las fibras
nerviosas simpáticas, pero tienen efectos contrarios. La división parasimpática dice “Está
bien, pasó la crisis y todo vuelve a la normalidad”. El corazón vuelve a latir a su ritmo
normal, los músculos del estómago se relajan, se reanuda la digestión, la respiración se
hace más lenta y las pupilas de los ojos se contraen. De modo que la división simpática
activa al cuerpo en respuesta al estrés; luego la división parasimpática tranquiliza al sistema
una vez que ha pasado el peligro.

Tradicionalmente, se consideraba al sistema nervioso autónomo como la parte “automática” del


mecanismo de respuesta del cuerpo. Se creía que uno no podía indicarle al sistema nervioso
autónomo cuándo acelerar o disminuir el latido cardiaco o cuándo detener o comenzar los
procesos digestivos. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que los seres humanos
tienen cierto control sobre el sistema nervioso autónomo.

Fig. Sistema
nervioso simpático y parasimpático
Fundamentos bioló gicos de la conducta

1.4 Sistema endocrino

El sistema nervioso no es el único mecanismo que regula el funcionamiento de nuestro


cuerpo. El sistema endocrino desempeña un papel clave al ayudar a coordinar e integrar
reacciones psicológicas complejas. De hecho, como hemos mencionado a lo largo de este
capítulo, el sistema nervioso y el sistema endocrino trabajan juntos en una conversación química
constante. Las glándulas endocrinas liberan sustancias químicas llamadas hormonas que son
transportadas por todo el cuerpo por el torrente sanguíneo. Las hormonas cumplen una función
similar a la de los neurotransmisores: transmiten mensajes.

Una diferencia importante entre los sistemas nervioso y endocrino es la velocidad. Un


impulso nervioso puede viajar a través del cuerpo en unas cuantas centésimas de segundo. En
cambio, viajar por el torrente sanguíneo es un proceso más lento: las hormonas pueden necesitar
segundos, incluso minutos, para alcanzar su destino. Las hormonas interesan a los psicólogos por
dos razones. En primer lugar, porque en ciertas etapas del desarrollo, las hormonas organizan al
sistema nervioso y los tejidos corporales. Por ejemplo, en la pubertad el aumento de las
hormonas desencadena el desarrollo de características sexuales secundarias, incluyendo los senos
en las mujeres, una voz más profunda en los varones, y vello púbico y axilar en ambos sexos. La
segunda razón es porque las hormonas activan conductas. Afectan cosas como el estado de alerta
o la somnolencia, la excitabilidad, la conducta sexual, la capacidad para concentrarse, la
agresividad, las reacciones al estrés e incluso el deseo de compañía. Las hormonas también
tienen efectos notables en el estado de ánimo, la reactividad emocional, la capacidad para
aprender y la capacidad para resistir la enfermedad. Los cambios radicales en algunas hormonas
también pueden contribuir a desencadenar trastornos psicológicos graves como la depresión.

1.4.1 Composición del sistema endocrino

El sistema endocrino se compone por diferentes glándulas de secreción interna que bajo la
dirección del hipotálamo y la hipótesis, producen y vierten a la sangre a la sangre hormonas.
Destacamos las siguientes:
Fundamentos bioló gicos de la conducta
a) La hipófisis (glándula pituitaria): está relacionada con el crecimiento, la maduración
de los óvulos, y el esperma.
b) Tiroides: produce la tiroxina que origina el ritmo metabólico por el que el cuerpo
transforma el alimento en energía.
c) Glándulas parotiroides: es la que controla los niveles de calcio.
d) Páncreas: controla el nivel de azúcar en la sangre mediante la segregación de dos
hormonas: insulina y glucagón.
e) Glándulas suprarrenales: aumentan el ritmo y potencia de los latidos del corazón.
f) Los ovarios: producen estrógenos y progesterona. Controlan la ovulación, el embarazo y el
ciclo menstrual.
g) Los testículos: producen testosterona.

Fig. Composición del sistema endocrino

1.5 Genes, evolución y conducta

Nuestro encéfalo, sistema nervioso y sistema endocrino nos mantienen al tanto de lo que
sucede fuera y dentro de nuestro cuerpo; nos permiten usar el lenguaje, pensar y resolver
Fundamentos bioló gicos de la conducta
problemas; afectan nuestras emociones y, por tanto, guían nuestra conducta. Para entender por
qué funcionan como lo hacen, necesitamos estudiar nuestra herencia genética, como individuos y
como miembros de la especie humana.

1.5.1 Genética

Genética es el estudio de la forma en que los seres vivos transmiten rasgos de una
generación a la siguiente por medio de los genes. La transmisión de rasgos se conoce como
herencia. Cada gen está alineado en minúsculos cuerpos filiformes llamados cromosomas, que
están compuestos de manera predominante por ácido desoxirribonucleico (ADN). Todos los
genes en todos los cromosomas humanos componen el genoma humano. Los integrantes de un
par de genes pueden ser genes dominantes o recesivos. En la herencia poligénica, varios genes
interactúan para producir cierto rasgo. En algunos casos, la expresión de un rasgo se presenta
tardíamente en la vida y depende de factores ambientales.

1.5.2 Genética conductual

Los psicólogos se valen de una variedad de métodos para estudiar las relaciones entre los
genes y diversas conductas. Los estudios de cepas ayudan a determinar la heredabilidad de
ciertos rasgos en animales cruzados de manera endogámica; los estudios de selección estiman la
heredabilidad de un rasgo cruzando animales con otros que tienen el mismo rasgo. Mediante los
estudios de familias, los científicos examinan las influencias genéticas sobre la conducta
humana, mientras que los estudios de gemelos prueban a gemelos idénticos que comparten una
misma composición genética con los gemelos fraternos, que son tan similares desde el punto de
vista genético como los hermanos regulares. Los estudios de adopción son útiles para determinar
la influencia de la herencia y el ambiente en la conducta humana. Los genes interactúan con el
ambiente de muchas maneras complejas, y a menudo es difícil para los psicólogos determinar si
una conducta es resultado de la influencia de un rasgo heredado o de un factor ambiental. El
Proyecto del Genoma Humano ha identificado cromosomas específicos asociados con algunas
modalidades de la enfermedad de Alzheimer, ciertas formas de alcoholismo, con la
esquizofrenia, el funcionamiento cognoscitivo y la inteligencia.
Fundamentos bioló gicos de la conducta

1.5.3Evolución

En 1859, Charles Darwin propuso la teoría de la selección natural para explicar la evolución, la
idea de que grupos de organismos cambian a lo largo del tiempo. En términos modernos, la
teoría de la selección natural afirma que los organismos mejor adaptados a su ambiente tienden a
sobrevivir, transmitiendo sus características genéticas a las generaciones siguientes, mientras que
los organismos con características menos adaptativas tienden a desaparecer.

1.5.4Psicología evolutiva

La psicología evolutiva analiza los pensamientos, rasgos y conductas humanas examinando su


valor adaptativo desde una perspectiva evolutiva. Ha demostrado ser útil para explicar muchas
coincidencias transculturales en la conducta humana. También ha demostrado ser útil para
explicar el desarrollo del lenguaje, las distintas estrategias sexuales en los hombres y las mujeres,
y la depresión. Sin embargo, los críticos afirman que la presencia de una conducta en individuos
de muchas culturas diferentes no demuestra que esté predeterminada en el encéfalo.

1.6 Patologías cerebrales

Existen una serie de patologías que afectan al cerebro, entre ellas están:

 El autismo: Se caracteriza por la alteración del lenguaje y la comunicación, la carencia


de vínculos afectivos, el rechazo al contacto físico, etc.
 La epilepsia. Se produce por una alteración de la actividad eléctrica cerebral que
origina, una pérdida de conciencia y de concentración, y una mirada inexpresiva.
 Enfermedad de Alzheimer. Consiste en una progresiva pérdida de la memoria,
que conduce a una demencia severa y afecta a la capacidad de pensar, hablar o realizar
las tareas básicas del aseo personal.
 La enfermedad de Parkinson. Es un trastorno neurológico originado por un déficit del
neurotransmisor, la dopamina, en el cerebro. Los síntomas son: dificultades para
-andar, equilibrio deficitario, temblores, rigidez de músculos y falta de expresión facial.

También podría gustarte