Está en la página 1de 28

FACTORES QUE INCIDEN EN LA EVASION DE LA RESPONSABILIDAD

AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALAES EN ITAGÜÍ

DANIELA GIRALDO RINCÓN


BLANCA MILENA ORTIZ DIOSA

INVESTIGACIÓN CONTABLE

FRANCISCO LUIS AGUDELO AGUDELO

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
CONTADURÍA PÚBLICA
MEDELLÍN
2020
TABLA DE CONTENIDO

1.Tema..............................................................................................................................................2

2. Formulación del problema......................................................................................................2

2.1 Antecedentes..................................................................................................................................................

2.2 Conclusiones:.................................................................................................................................................

2.3 Justificación....................................................................................................................................................

3. OBJETIVOS........................................................................................................................................................

3.1 Objetivo General.............................................................................................................................................

3.2 Objetivos Específicos...................................................................................................................................

4. MARCO DE REFERENCIA..............................................................................................................................

4.2. Marco Conceptual.........................................................................................................................................

4.3 MARCO DEMOGRÁFICO..............................................................................................................................

La Responsabilidad debe ser un común denominador.....................................................................................

4.4 MARCO LEGAL...............................................................................................................................................

5. DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................................................12

5.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................................

5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................................

5.3 DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN............................................................................

6. HALLAZGOS, ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................15

6.1 HALLAZGOS, ANÁLISIS...............................................................................................................................

6.2 CONCLUCIONES............................................................................................................................................

7. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................18
1.Tema
Línea matriz: Gestión
Línea potencial: Gestión de procesos
Tópico: Gestión contable
Nudo problémico: Relación control y ambiente
Línea virtual: Responsabilidad de las empresas en el control ambiental

2. Formulación del problema.


2.1 Antecedentes

Cuando se habla de gestión, es la acción de realizar una diligencia que hace


posible que se realice una actividad de la cual se espera un resultado. Este
término es utilizado con mayor frecuencia es el desarrollo de actividades de una
compañía u organización, en el ámbito organizacional la gestión de procesos se
refiere a las actividades asignadas por procesos con el fin de obtener un mejor
resultado en el desempeño y optimización de los procedimientos que tiene la
organización, es además una disciplina de la gestión que utiliza metodologías y
tecnología para su desarrollo, busca involucrar al personal a ser partícipe de las
transformaciones, involucrándolos en la mejora continua de la organización.
La gestión Contable ha sido entendida como una disciplina de la gestión que no se
encuentra reglamentada por lo tanto muchas de las organizaciones no la llevan a
cabo. Se encarga de registrar la información financiera y no financiera de una
entidad con el fin de clasificarla, ordenarla, medirla y presentarla para la toma de
decisiones, el control y planificación de la organización, no solo se enfoca en los
costos en los que incurre la entidad en su operación, sino que de forma específica
y ordenada detalla cada uno de los procesos de su organización, ejemplo:
Los costos y gastos por departamento: que procesos adicionales no deberían
desarrollarse porque generan un costo adicional a la organización (como podemos
optimizar los recursos actuales para mejorar tiempos y costo).
Como se manejan los tiempos de respuesta por departamento en la realización de
las actividades de la entidad, y con esto puede ayudar para una mejor
planificación de la organización, facilitando la toma de decisiones y la detección de
oportunidades de mejora, que ayuden a mejorar la eficiencia y eficacia en la
organización y en todo el desarrollo organizacional los administradores también
deben tener otro aspecto
no menos importante como es la gestión ambiental, pues este proceso está
orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con
el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le
permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio
biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.
La responsabilidad de las empresas en el control Ambiental en Colombia tiene sus
orígenes en la ley 99 de 1993 define en su artículo 3 el desarrollo sostenible de la
siguiente manera: “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social,
sin agotar la base de recursos naturales en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras o utilizarlo para satisfacer sus
propias necesidades”.(p.2).
Hace más de una década el ser humano comprendió que sus acciones
conllevaban a unas consecuencias desfavorecedoras para el medio ambiente,
pues se empezó a notar el deterioro de este y que ello en gran medida era
producido por las actividades que normalmente el ser humano realizaba en su vida
cotidiana y en sus trabajos, al ser las empresas las que más contribuían para que
el deterioro en el ambiente se produjera.
Por tanto, las diferentes entidades de control en materia de ambiente en el mundo
se vieron en la imperiosa necesidad de asignar responsabilidades y legislar a las
empresas y/o personas que en el ejercicio de sus actividades afecten
significativamente al ecosistema.
Aunque se han creado leyes, decretos y acuerdos con el fin de proteger al medio
ambiente de las actividades realizadas por las organizaciones que lo afectan, no
ha generado un gran impacto en la mentalidad de los directivos a cargo del
manejo de estas ya que no se ha generado esa conciencia de cuidado y
responsabilidad con el medio ambiente.
La mayoría de las organizaciones dentro de sus políticas no han establecido un
control ambiental adecuado sobre el manejo de sus desperdicios o desechos
resultado de sus operaciones o incluso de sus operaciones mismas.
Es adecuado decir que cada una de las organizaciones debería ser responsable y
consiente sobre lo que sus operaciones pueden causar el medio ambiente, hoy en
día muchos países otorgan beneficios en materia tributaria a las organizaciones
que manejan un buen control ambiental dentro de sus procesos y muchos por
desconocimiento a las normas no practican este buen saber, o simplemente no
aplican a estas buenas prácticas porque temen que sea más costoso
implementarlas que solo omitirlas pero lo que no toman en cuenta es que esto
podría ser más perjudicial ya que al incurrir en sanciones o multas que deben
pagar y dependiendo de su gravedad puedan acabar con su negocio al no contar
con el dinero necesario para cancelarla.
2.2 Conclusiones:
Se evidencia un desconocimiento por parte de las organizaciones sobre las
legislaciones vigentes en materia de responsabilidad de las empresas en el control
ambiental, no están informadas sobre los incentivos a los que pueden aplicar en
caso de integrar estas buenas prácticas dentro de las políticas de su organización,
aparte de que contribuyen a que el medio ambiente no se deteriore y generarían
una conciencia positiva en cada uno de sus colaboradores y clientes externos.
En algunas empresas la implementación para los procesos donde se busca
disminuir el impacto negativo al medio ambiente, es bastante costoso y al no
contar con el capital o los recursos para dichos procesos, optan por incurrir en la
evasión hasta ser sancionados y otros buscan cambiar la actividad que antes
desarrollaban, en lugar de ser productoras se vuelven maquiladoras de sus
propios productos, pues entregan la producción a empresas grandes, bien
establecidas que ya tienen los procesos establecidos para el cuidado ambiental y
en este último caso se beneficia el empresario porque puede salir adelante con su
actividad y el medio ambiente por la disminución de residuos contaminantes.
Idea Problema: RESPOSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL EN EL SECTOR
IDUSTRIAL.
Pregunta problema: ¿Cuáles son los factores que inciden en la evasión de la
responsabilidad ambiental de las empresas industriales de Itagüí?

2.3 Justificación
Se realiza esta investigación con el fin de informar sobre las legislaciones vigentes
en Colombia en materia de responsabilidad ambiental empresarial, para que las
organizaciones tomen conciencia sobre su aplicación y los beneficios que pueden
obtener, disminuir el desconocimiento que tienen las personas y entidades sobre
los beneficios y recursos de los cuales puede disponer en caso de que una
persona o entidad no cumpla con las disposiciones consignadas en la ley.
El producto a obtener con este trabajo de investigación es una guía de las normas
vigentes sobre Responsabilidad Ambiental Empresarial en Itagüí que permita a la
persona natural o jurídica que lo consulte comprender de manera fácil la
reglamentación aquí consignada.
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General


Caracterizar los factores que inciden en la evasión de la responsabilidad
ambiental en las empresas industriales de Itagüí, consultando con
expertos del área ambiental, para orientar al empresario en el cuidado del
medio ambiente, durante el primer semestre del año 2020.

3.2 Objetivos Específicos


 Conocer la normativa que regula la responsabilidad ambiental empresarial
en el municipio de Itagüí mediante el estudio de acuerdos, actos
administrativos y los programas de gestión planteados por el municipio para
establecer los criterios que exige la ley en términos ambientales.

 Confrontar el programa de gestión ambiental de la norma ISO14001 con


respecto a las normas ambientales expedidas por el municipio de Itagüí
para las empresas industriales.

 Presentar una guía con los pasos a seguir para la correcta creación de un
programa de gestión ambiental en las empresas industriales del municipio
de Itagüí.

4. MARCO DE REFERENCIA.

4.1 MARCO TEORICO

El movimiento ambiental en el mundo tan solo cuenta con unos 48 años de


antigüedad pues esté surgió desde 1972 en “La conferencia de Estocolmo”,
representantes de 113 países dieron comienzo para recobrar conciencia a nivel
mundial sobre la importancia del medioambiente, la forma como se estaba
degradando y las medidas iniciales para disminuir el impacto negativo y recuperar
lo que fuera posible de él.
Y es que la segunda guerra mundial con tanta muerte y desorden obligó a la
humanidad a repensar su actuar frente a los mismos seres humanos, la flora,
fauna, el aire y el agua; a reconocer que son recursos limitados y que en manos
del hombre yace no solo administrarlos para su sustento sino el protegerlos para
generaciones futuras y se crearon organizaciones para velar por ellos tales como
la OMS, OMC y la ONU, entre otros.
Para el año 1987 el crecimiento de la industrialización y la población era
desmesurada según los estudios de la época y con el Informe Brundtland nace el
concepto de “Desarrollo Sostenible”, haciendo un llamado a las organizaciones
empresariales y comunidad en general a buscar medidas que les permitiera
desarrollar sus actividades, para obtener sus metas pero pensando en la herencia
a nivel de medio ambiente que dejaría a las generaciones venideras, habría que
encontrar un equilibrio entre lo económico y lo ambiental para la subsistencia de
todos.
El ser humano cuenta con la capacidad y libertad para el desarrollo de todas y
cada una de sus actividades ordinarias y extraordinarias, pero a la vez contrae con
ellas responsabilidad o el acto de responder por sus acciones frente a los demás y
es por ello que hoy también es necesario hablar de “responsabilidad ambiental”,
donde las organizaciones deben conocer que la actividad que realizan al generar
riqueza impacta su entorno de forma positiva y en muchas ocasiones
negativamente mediante la generación de diferentes contaminantes; “la
responsabilidad social en términos de responsabilidad ambiental constituye hoy
para la empresa un vehículo estratégico por medio del cual se hacen compatibles
las expectativas de los accionistas con las expectativas de los demás grupos de
interés” (AECA ,2003).
En Colombia solo hasta mediados de los años 90, cuando la disposición y manejo
de los desechos pasó de ser un servicio público a privado, algunos integrantes de
la sociedad se reunieron y se consolidó una política para la gestión integral de
residuos en 1998, orientada jerárquicamente a la prevención de la generación de
residuos, el aprovechamiento y valorización y la disposición final controlada.

Con la participación de Colombia en la OCDE, nacen nuevos retos, entre ellos la


importancia sobre el cuidado del medio ambiente, ideas innovadoras donde la
disposición de un residuo se convierte en oportunidad de emprendimiento a través
de la economía circular, esta se basa en principios como el pensamiento
sistémico, la diversidad, y la resiliencia, que requieren un enfoque metabólico,
integrando ciclos materiales biológicos y tecnológicos; y es que con el crecimiento
desbordado de la población y la expansión de las áreas urbanas, el consumo y
sector productivo industrial se abren puertas para satisfacer la amplia demanda,
pero ahora bajo normas administrativas, tributarias, internacionales y legales,
donde las legales aunque sin la eficiencia que ameritan, son las que incentivan a
los empresarios a cuidar el medio ambiente para evitar ser sancionados, como lo
dijo Eugenio Prieto, Director, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la
Subdirectora Ambiental, Maria del Pilar Restrepo en su escrito (2019) ; “Las
realidades de los territorios desbordan la eficacia de las normas que regulan su
planificación, porque la velocidad de transformación de los primeros contrasta con
la dinámica paquidérmica con que se implementan sus normatividades. Mientras
la planificación, a veces, va en carro viejo, los fenómenos asociados al
crecimiento de las urbes se mueven a velocidad de crucero. Tenemos que
sincronizar los tiempos del desarrollo a los tiempos de la
sostenibilidad ambiental” - Complejidades territoriales en el Valle de Aburrá Una
oportunidad para construir una región metropolitana sustentable e integrada.

Cuando hablamos de una empresa sostenible y amigable con el medio ambiente


no es solo aquella que es capaz de ofrecer bienes y servicios a un bajo costo
utilizando menos recursos para su producción que pueda afectar el entorno o el
ambiente en sí, hablamos de una empresa con responsabilidad ambiental cuando
esta procura que en sus procesos productivos, su parte operativa, sus
trabajadores y colaboradores y toda la organización en general minimicen el
impacto ambiental que pueden provocar, siendo igualmente competentes en el
mercado y generando un impacto positivo en su entorno.
Cabe destacar que en los últimos años las empresas industriales han tenido una
gran impacto y crecimiento en la economía del país así mismo han provocado una
gran aceleración en el deterioro del medio ambiente, aunque hay una
reglamentación en el país y en el municipio de Itagüí ésta no tan explícita ni
específica para hacer tomar conciencia a las empresas industriales de
implementar un adecuado sistema de gestión ambiental.
Es imperativo que las empresas industriales se den cuenta de la necesidad de
proteger y mitigar los daños que puedan generar al medio ambiente ya que es un
recurso limitado y aunque tiene la cualidad de regenerarse no lo hace en un
tiempo tan rápido como nosotros los seres humanos, las industrias y hasta los
animales para destruirlo. ¿cómo podríamos ayudar nosotros las industrias a
generar un cambio significativo en la desaceleración del deterioro del medio
ambiente?, ésta sería una de las preguntas que varias empresas industriales se
estarían preguntando, y lo más adecuado a responder sería que implementaran en
su organización un sistema de gestión ambiental, donde enfocarían sus esfuerzos
no solo a la obtención de ganancias de la realización de sus actividades, sino que,
además estas actividades también tendrían como objetivo la sostenibilidad y
cuidado del medio ambiente.
Según el Acuerdo N° 010 de septiembre 18 de 2014. Se reestructura el
comparendo ambiental implementado en el municipio de Itagüí y se derogan los
acuerdos municipales 004 de 2009 y 006 de 2010 y se dictan otras disposiciones.
“La finalidad del presente acuerdo es establecer y reestructurar El Comparendo
Ambiental en el Municipio de Itagüí como un instrumento de cultura ciudadana
estipulado en la norma base nacional, ley 1259 de 2008 y enfocado al adecuado
manejo de los Residuos Sólidos y Escombros, previendo la afectación al Medio
Ambiente, la Calidad de Vida, La Salud Pública y el Desarrollo Sostenible, a través
de la imposición de sanciones pedagógicas y económicas a las personas
naturales y jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos
sólidos”. (Acuerdo N°010 ,2014, p.1).
Esta norma propone la aplicación de comparendos ambientales a las personas
naturales y personas jurídicas que no acaten las medidas allí dispuestas, así como
también la aplicación de sanciones o multas para aquellas personas que infrinjan
la norma, a su vez dispone de incentivos para aquellas personas naturales y
personas jurídicas que adelanten campañas y programas para la conservación y
mejora del medio ambiente.
Resolución Nro. 83021 del 24 de octubre de 2016. “Comité de verificación de los
procesos sancionatorios de inspección, vigilancia y control de la Subsecretaría de
Salud Pública, Medio Ambiente y Consumo”. (Resolución N° 83021, 2016, p.2).
Acuerdo N°006 de mayo 27 de 2019, Por medio del cual se adopta el pan de
educación ambiental municipal- PEAM-, para el municipio de Itagüí. “El Plan del
Educación Ambiental-PAEM- del municipio de Itagüí, es un instrumento de
planificación y gestión para los próximos diez (10) años (2019-2029), en materia
de educación ambiental, que contiene los principios, estrategias, programas e
indicadores que requiere el municipio para lograr una transformación cultural
orientada a la adopción de prácticas responsables educativo-ambientales, que
permitan disminuir y mitigar las problemáticas ambientales local con enfoque
regional y global”. (Acuerdo N°006, 2019, p.2)
Esta norma busca educar a cada uno de los ciudadanos en el cuidado y la
responsabilidad ambiental, crear conciencia en sus habitantes del cuidado hacia el
medio ambiente mediante programas, divulgación y comunicación de la cultura
ambiental a la comunidad.

4.2. Marco Conceptual.

El desarrollo económico sostenible, se recapacita como la necesidad más


imperiosa de todos los países por el impacto perjudicial que se ha generado sobre
el medio ambiente. Una balanza entre lo económico y lo ambiental se hace
obligatoria para la supervivencia de la humanidad. “La responsabilidad social en
términos de responsabilidad ambiental compone hoy para las organizaciones un
vehículo estratégico por medio del cual se hacen compatibles las expectativas de
los accionistas con las perspectivas de los demás conjuntos de interés” (AECA ,
2003).

Las empresas actualmente han dejado de lado la idea de que su función es


únicamente comercializar productos y servicios para consumo de las personas. Si
bien es cierto que este es el motor principal de las organizaciones, éstas deben
tener en cuenta una serie de acciones que estén enfocadas en generar valor
social, medioambiental y económico tanto en sus colaboradores como en el
entorno.

Estas acciones confluyen todas en algo llamado Responsabilidad Social


Empresarial, una concepción fuertemente importante para cualquier sector
empresarial, debe ser una actividad sustentada principalmente por los valores
éticos
de la empresa, apoyándose en las políticas, prácticas y programas institucionales
y sociales.

La Responsabilidad Social Empresarial en su engranaje cuenta con algunos ejes


como: Gobernabilidad: donde las directivas de esta, trabajan sobre principios
como la transparencia, la equidad, aspectos sociales, económicos y ambientales.

Público Interno: trabaja por la motivación de los colaboradores de la empresa,


generando condiciones laborales estables, productivas y de bienestar familiar.

Mercadeo Responsable: trabaja por el desarrollo de relaciones de confianza entre


la empresa y sus clientes.

Medio Ambiente: La empresa debe estar comprometida con mantener y


desarrollar operaciones conscientes con el medio ambiente, utilizar los recursos
económicos adecuadamente y evitar impactos negativos en el planeta.

Comunidad: compromiso con el desarrollo social, económico y ambiental del área


en donde estén situadas, involucrando a las comunidades y a los pobladores.

Proveedores: Los proveedores de los productos y servicios de la empresa deben


construir relaciones transparentes y duraderas, basadas en la cooperación mutua
y trato adecuado.

Política Pública: La empresa debe generar interés empresarial e interés público


para fomentar el desarrollo social, económico y ambiental del país en donde
opera.

Es decir, contribuir a lograr en la sociedad un equilibrio económico, social y


ambiental que va a beneficiar a las empresas y a las personas al momento de
tener un entorno más estable y de calidad.

La Responsabilidad Social Empresarial para su educada diligencia traza un orden


determinado basado en dos puntos clave:

- Dimensión Interna: cumplir con los criterios legislativos empresariales del


país, establecer una guía de procesos éticos y transparentes, contar con
procesos responsables con sus colaboradores para desarrollar el máximo
potencial del capital humano.

- Dimensión Externa: toma gran importancia el bienestar de las familias de


los colaboradores de la empresa, las comunidades cercanas.
La Responsabilidad Social Empresarial Ambiental está completamente
comprometida con la participación y el impacto en las comunidades en las que
operan. Algunos de los criterios que considera para el desarrollo comunitario son:
Educación y cultura, creación de empleo y desarrollo de habilidades, desarrollo y
acceso a la tecnología, generación de riqueza e ingresos, salud e inversión social.
“Probablemente una de las prácticas con mayor beneficio a corto, mediano y largo
plazo, tanto en la empresa, como en la sociedad. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que es primordial que los procesos de responsabilidad
empresarial se lleven a cabo de forma interna para fomentar en los colaboradores
bienestar, satisfacción y motivación”. (Arista, 2020).

4.3 MARCO DEMOGRÁFICO


La Responsabilidad debe ser un común denominador.
La responsabilidad ambiental empresarial en la actualidad para nosotros como
individuos y dentro de la sociedad en la que vivimos, es de Vital Importancia
preocuparnos por lo que es la protección al medio ambiente, este aspecto no
solamente para nosotros como individuos sino que en la actualidad las empresas,
no solamente deben preocuparse por su rentabilidad económica sino que también
deben tomar muy en cuenta y darle mucha importancia a lo que es la
responsabilidad social, dentro de esta y como un componente vital se puede
nombrar lo que es la responsabilidad social ambiental que no es más que un
conjunto de mecanismos de producción que deben aplicar las empresas para
minimizar el impacto que producen al medio ambiente, es decir conseguir una
producción más limpia en el espacio en donde desarrollan sus actividades de
producción, de esta manera contribuyen a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de los alrededores.

En el entorno empresarial existe el concepto de responsabilidad ambiental, que se


define como el compromiso que una compañía tiene en relación a la preservación
y cuidado del medio ambiente, esto no solamente significa lanzar campañas
publicitarias o apoyar a una determina causa ambiental, ni siquiera al hecho de
donar grandes sumas de dinero para apoyar esta causa, sino que deben evaluar
todos los recursos naturales que la empresa utiliza para la creación de sus
productos o en su línea de producción, como por ejemplo, la energía eléctrica, el
agua , los materiales utilizados como materia prima, los materiales utilizados para
el empaque y embalaje, etc. Ser una empresa ambientalmente responsable y
considerar todos los impactos ecológicos que genera la producción y la operación
de la empresa. Todo dirigente de una organización indiferentemente del tamaño
que tenga y del área en que se desempeña debe orientarse a buscar mejores
prácticas ambientales o de producción más limpia, donde tomé al medio ambiente
como un elemento imprescindible para el desarrollo de sus actividades, de esta
manera asegurar a las generaciones futuras su desarrollo siendo una condición
imprescindible para los sistemas de producción y consumo del Siglo 21. Es
necesario que los empresarios, empleados, estudiantes y la comunidad en general
que estén relacionados de alguna manera con alguna actividad productiva, tomen
conciencia y pongan en práctica alternativas tecnológicas para minimizar el grave
daño que se le está haciendo al planeta teniendo en cuenta que aun cuando
tengamos la mejor tecnología para desarrollar una actividad, si la persona no está
interesada o no le importa, si lo único que busca es un beneficio económico y al
consumidor obtener un producto más barato, de nada nos sirve entonces toda
esta tecnología.

Las empresas comprometidas con la aplicación de la responsabilidad ambiental


empresarial obtienen beneficios tanto cualitativa, como cuantitativamente qué son
muy importantes de destacar, por ejemplo, el rendimiento económico y financiero.
Estudios comprueban que las empresas con prácticas de responsabilidad
ambiental empresarial, obtienen tasas de retorno de sus inversiones superiores a
la expectativas, para poder estimar los rendimientos esperados de una empresa
se realizan análisis sobre las previsiones de ventas, gastos y beneficios, la
reducción de costos de producción, la práctica de la responsabilidad ambiental
empresarial logra bajar costos significativamente reduciendo gastos y costos
derivados del desperdicio de recursos, por ejemplo de reciclaje, si tenemos por
ejemplo cajas de cartón en dónde vienen algunos equipos y en lugar de desechar
esa cajas aprovechamos y las vendemos, esto genera ingresos extras además
esto el control de desechos, el uso eficiente de la energía, disposición de residuos
y como beneficio adicional mejora la calidad del producto, aumenta la reputación e
imagen de la marca. Comúnmente los consumidores se inclinan hacia empresas y
productos de una marca reconocida o de una reconocida reputación, es por eso
que cada día más las organizaciones optan por aplicar medidas de
responsabilidad ambiental empresarial, de esta manera logran ganarse la simpatía
de los consumidores que buscan identificarse con este tipo de empresas, el
común del publico opta por productos de alto reconocimiento y reputación.

Atracción de inversiones de capital.

Las empresas que aplican medidas de responsabilidad ambiental empresarial


tienen acceso a capital que de otro modo pueden ser muy difíciles de conseguir,
este tipo de empresas son atractivas a los inversionistas por sus probabilidades de
crecimiento, además estimula la innovación y la competitividad hacia el diseño y
creación de nuevos productos servicios y procesos ambientalmente más sanos, es
decir, buscar crear los medios o los medios de producción que logren mejores
servicios, mejores productos, pero que a su vez consigan preservar de una
manera más eficiente el ambiente. A pesar de todo lo que se ha logrado y de los
adelantos en cuanto a responsabilidad ambiental empresarial, todavía existen
empresas que se resisten esta idea, es muy importante la toma de conciencia y el
trabajo que podamos realizar a nivel personal y a nivel de nuestra sociedad y
llevarlo hasta las empresas para que esta trabaje no solo atendiendo su
producción, sino en la búsqueda de diseñar mejores programas que lleven a la
preservación y a la conservación del medio ambiente.
4.4 MARCO LEGAL.

En Colombia, llevar a cabo prácticas que protejan el medio ambiente puede


permitirles a las empresas acceder a beneficios tributarios que se traducen en un
ahorro de dinero; esto se evidencia cuando se acogen a los incentivos
consignados en los Estatutos Tributarios que ofrece el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, por medio de la inversión en equipos o elementos que
minimicen el impacto ambiental negativo, que puedan causar a través de sus
operaciones.
A nivel local, el Municipio de Medellín en su Estatuto Tributario Acuerdo 066 de
2017, incluye beneficios para ciertos programas y prácticas que se han
desarrollado en cabeza del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, propone
incentivos tributarios que se pueden descontar de la declaración de industria y
comercio del municipio un porcentaje (%) determinado para el programa al cual
aplica, este se descontará del impuesto generado sin superar un monto
establecido.

5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La metodología utilizada en esta investigación es el tipo de enfoque cualitativo,


donde se pretende analizar el problema planteado e identificar las características
que los conforman y emitir opiniones acerca de la información investigada.
Además, propone evaluar, dar a conocer, identificar e interpretar la información
obtenida mediante recursos como entrevistas, registros, documentos publicados
entre otros, con el fin de comprender según la escritora María Eugenia Galeano
(p18) “la condición a través de la cual se logra comprendes su lógica interna y su
racionalidad”. Este enfoque de investigación es de gran uso dentro de las ciencias
sociales, basada en la subjetividad, lo vivencial y la interacción de los sujetos de
investigación, estudiando desde lo particular a lo general.
Dentro de este tipo de investigación cualitativo podemos deducir que apunta a la
comprensión de la lógica de pensamiento desde el interior de los sujetos que
intervienen en la investigación y que guían las acciones sociales.
5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación utilizada es la analítica, ya que es una forma de estudio
que implica y pone en práctica el pensamiento crítico esto nos permite evaluar y
examinar los datos recopilados en la investigación para comprobar y confrontar si
son verdaderos y válidos, las personas encargadas de la investigación son
capaces de llegar a conclusiones sobre el tema que están tratando y generarse
nuevas opiniones al respecto, las evidencias y análisis obtenidos ayudan a la
adquisición de nuevos conocimientos sobre la investigación realizada.
El análisis de la investigación parte de verdades establecidas e investigadas de
acuerdo a hechos y normas donde no dejan a lugar a dudas la conclusión del
trabajo, donde se hizo un exhaustivo análisis y comparación de las leyes y
principios aplicados por las diferentes entidades y probar las hipótesis planteadas.

5.3 DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN


Se llevaron a cabo diferentes entrevistas con dos personas pertenecientes al área
ambiental de una organización, la señora Jessica Carvajal Ingeniera Ambiental,
una empresa planificadora, la Ingeniera Ambiental Paula Andrea Rojo Laverde que
trabaja en la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y
Nare “Cornare”
Encuesta realizada por la Ingeniera ambiental Jessica Carvajal.
1. ¿Qué entiende usted por responsabilidad social empresarial?
Es un con junto de actividades que realiza la empresa en pro de brindar un
beneficio a la comunidad o población en la parte ambiental, es hacer una
extensión de la empresa donde se pueda hacer actividades que benefician
a los colabores, las poblaciones aledañas a la empresa, como actividades
educativas, en infraestructura, económica, y en la parte ambiental generar
estrategias incluso educativas para cuidar al medio ambiente.

2. ¿En qué sector económico se encuentra la empresa donde usted labora?


El sector económico es de alimentos

3. ¿Cuántos años tiene la empresa realizando su actividad comercial?


72 años

4. ¿En la empresa existe un área encargada del tema ambiental?


Si, de hecho, el área como tal solo tiene dos meses, antes todo el tema
ambiental se trabajaba desde el área de calidad.

5. Actualmente ¿cuántos procesos tiene la empresa para el manejo de


residuos y/o efectos contaminantes al medio ambiente?
Los tipos de contaminantes que la empresa genera y que son los más
comunes en una empresa de alimentos son residuos sólidos, peligrosos y
vertimientos.
Actualmente se tiene campaña de reciclaje, clasificación de residuos,
código de colores, zona de almacenamiento de residuos peligrosos para su
respectiva disposición, programa de residuos sólidos.
También estamos en un programa para el uso eficiente y ahorro de energía.
6. ¿Que incentiva a la empresa a tener procesos para el manejo de residuos
contaminantes?
Inicialmente todas las empresas lo hacen por tema de requerimientos y
normativo, pero después de algún tiempo se toma conciencia de la
importancia sobre el cuidado ambiental y adicional se obtiene un ingreso
económico por el aprovechamiento en algunos residuos, también la idea es
llegar a ser una empresa sostenible donde el medio ambiente sea una parte
muy importe de la misma.

7. ¿Ante cuales organizaciones a nivel ambiental debe rendir informes o éstas


hacen seguimiento de la generación de contaminantes de su empresa?
Como estamos en el municipio de Medellín, el Área metropolitana es quien
nos regula, también está la ANLA a nivel nacional.
8. Si no existieran las normas legislativas con sus respectivas multas y
beneficios tributarios, ¿cree usted que la empresa daría un buen manejo a
sus residuos contaminantes?
Considero que sí, tal vez en algunos años atrás no era importante, pero
actualmente la gerencia muestra mucha inquietud y tienen alto sentido por
el cuidado del medio ambiente.

9. De acuerdo con su experiencia, ¿por qué cree usted que algunas empresas
aun no tienen procesos para el manejo de sus residuos contaminantes?
Muchas veces por desconocimiento de la norma, porque las autoridades
ambientales no alcanzan a cubrir todas las empresas y la mayoría de las
empresas esperan a recibir una sanción o requerimiento, aún falta mucha
conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

10. ¿Considera necesario que todas las empresas sin importar su actividad
económica tengan procesos para el manejo de residuos contaminantes?
Si, y estos deben ser de acuerdo a su actividad ya que no es lo mismo los
residuos que genera una empresa de pinturas que una de servicios.

11. ¿Dónde se encuentra información sobre el tema ambiental para que las
empresas den un buen manejo a sus residuos contaminantes?
En las páginas web de cada una de las autoridades ambiental competentes
sea rural u o urbana, la ANLA, el IDEAN, Ministerio de Ambiente y
desarrollo sostenible.
12. ¿Desea dar un aporte conceptual sobre la responsabilidad ambiental a nivel
general de las empresas?
Para mí es un tema es muy importante que las empresas puedan
desarrollar un área ambiental con toda una estructura de responsabilidad
social, hay procesos que se pueden mejorar con cambios pequeños y
mejora en gran manera el desperdicio y generación de desechos, es de
gran importancia poder propiciar equilibrio entre, lo económico, social y
ambiental.
Es necesario crear una sinergia entre los beneficios que trae el cuidar el
medio ambiente y la actividad comercial; Colombia está algo atrasado en
este tema, pero puede desarrollar grandes cambios si toma como ejemplo a
países europeos incluso Chile ha avanzado mucho y tienen muy buenas
normativas.
La ingeniera Paula Andrea Rojo Laverde nos aportó sus conocimientos en materia
de reglamentación y normas aplicadas por CORNARE que es una de las
entidades con autoridad ambiental a nivel regional, encargada de regular y
verificar que se cumplan las normas.

6. HALLAZGOS, ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 HALLAZGOS, ANÁLISIS

El sector empresarial está conformado en gran parte por las PYMES, cifras del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las micro, pequeñas
y medianas empresas en Colombia representan el 80 % del empleo del país y el
90 % del sector productivo nacional. Las Pyme tienen una alta representación en
el país, pero estas no cuentan con el capital suficiente para desarrollar todos los
sistemas que demanda el mercado actual, desde su inicio deben soportar altas
cargas tributarias, que absorben en gran manera la posibilidad de dar oportunidad
a la implementación de los demás sistemas que compone una empresa para que
esté a la altura de los mercados, no solo nacionales sino extranjeros, sistema
contable y administrativo, sistema de calidad y control, sistema de salud y
seguridad en el trabajo, sistema de gestión ambiental, entre otros, por esta causa,
solo se limitan a dar prioridad a aquellos que les impediría realizar su actividad
comercial.
Según datos de La Gran Encuesta en su informe del primer trimestre de 2019,
donde se reúnen por regiones a las Pyme, el Aburra Sur está conformado por los
municipios de Caldas, Envigado, La Estrella, Itagüí y Sabaneta, cuentan con un
alto flujo de empresas sector servicios con una participación del 32%, comercio del
31% y el industrial del 37%, siendo Itagüí uno de los municipios más concurridos
en este
último sector; empresas manufactureras de todo tipo, de alimentos, textil,
construcción, ladrilleras, entre otros, algunas empresas en un porcentaje muy
pequeño cuentan con un sistema de gestión ambiental pero no realmente no son
Pymes, pues las Pymes tienen costos de producción bastante elevados, poco
capital para invertir y cuando contemplan la idea de implementar un sistema de
gestión ambiental conforme al marco legal, se convierte en algo poco alcanzable y
generador de altos costos sin retribución de utilidad en el corto o mediano plazo.
Las Pymes en Colombia, viven su día a día a través de la supervivencia, la
búsqueda continua de capital a través de créditos financieros, porque la inversión
en estas empresas no se da me manera fácil, los inversionistas saben que son
empresas de alto riesgo y que cada año son muchas las que se ven obligadas a
cerrar sus puertas, alta rotación del personal ya que no pueden dar beneficios
atractivos a los empleados para retenerlos, utilidades bajas porque su costo de
producción es alto, luchar con la competencia de empresas con mayor capacidad
de producción, estrategias administrativas y mercadeo, entre otros.

Post Guía Programa de Gestión Ambiental de acuerdo a la ISO14001


1. Establecer un sistema de gestión Ambiental
Se utiliza para gestionar diferentes aspectos ambientales, para cumplir con
las obligaciones y gestionar los riesgos y las oportunidades en materia
ambiental.

2. Elaborar una política Contable Ambiental:


Es apropiada para el propósito y el contexto de la empresa, en la que se
incluye la naturaleza, los impactos ambientales, etc.
• Proporciona un marco para establecer los objetivos ambientales
• Incluye cierto compromiso para la protección del medio ambiente
• Incluye el compromiso necesario para cumplir con todas las obligaciones
• Incluye el compromiso de realizar la mejora continua del Sistema de
Gestión Ambiental mejorando su desempeño ambiental.
La política ambiental debe mantenerse como información documentada, ser
comunicada dentro de la empresa y estar en disposición de las partes
interesadas. tiene que ser aprobada por la junta directiva

3. Comprensión de la organización y su contexto


La empresa tiene que determinar las cuestiones externas e internas que
son relevantes para el propósito perseguido que afecta a la capacidad de
conseguir los resultados deseados en el Sistema de Gestión Ambiental. Los
resultados tienen que incluir ciertas condiciones ambientales que son
afectadas por o capaces de afectar a la organización.
4. La empresa tiene que establecer ciertos límites para determinar el alcance.
La organización debe considerar:
• Cuestiones externas e internas
• Obligaciones de cumplimiento
• Unidad organizativa
• Actividades, productos y servicios
• Autoridad y capacidad para ejercer control e influencia Cuando se ha
definido el alcance, las actividades, productos y servicios de la empresa
dentro de este ámbito deben ser incluidas en el alcance del Sistema de
Gestión Ambiental.

5. Para conseguir ciertos resultados, la empresa tiene que establecer,


implementar, mantener y mejorar de forma continua el Sistema de Gestión
Ambiental, incluyendo los procesos necesarios y sus interacciones. La
empresa debe mantener el Sistema de Gestión Ambiental.

6. La dirección de la organización debe mostrar su liderazgo y compromiso


con respecto al Sistema de Gestión Ambiental mediante:
• Tener la responsabilidad por la eficacia del Sistema de Gestión Ambiental
• Garantizar la política ambiental, los objetivos y que sean compatibles con
la dirección estratégica
• Garantiza la integración de los requisitos del Sistema de Gestión
Ambiental durante los procesos de negocio
• Se deben asegurar de que cuentan con los recursos necesarios para el
SGA
• Se tiene que comunicar la importancia de gestionar el medio ambiente de
forma eficaz según los requisitos que establece el Sistema de Gestión
Ambiental.
• Se asegura que el Sistema de Gestión Ambiental consigue el resultado
establecido • Dirige y apoya a las personas que favorecen la eficacia del
SGA
• Promueve la mejora continua
• Apoya a otras funciones de gestión.

7. Planificación y orientación operacional


La empresa debe establecer, implementar, controlar y mantener los
procesos necesarios para cumplir con los requisitos del Sistema de Gestión
ambiental. La empresa tiene que realizar un control de la planificación y
revisar las consecuencias de los cambios no deseados, adoptar medidas
para mitigar los efectos adversos, etc. La organización tiene que
asegurarse que los procesos externos son controlados e influenciados. El
tipo y la extensión del control que se aplica a los procesos que deben ser
definidos dentro del SGA.
Según la perspectiva del ciclo de vida, la empresa debe:
• Determinar controles
• Determinar los requisitos
• Comunicar los requisitos
• Considerar la necesidad de proporcionar información sobre los potenciales
impactos ambientales La organización debe mantener la información
documentada en la medida necesaria para tener confianza de que los
procesos han sido llevado a cabo como estaba previsto.

6.2 CONCLUCIONES

Según la Norma ISO 14001, todas la empresas deben implementar un sistema de


gestión ambiental, sin importar si es de servicios, comercial o industrial, ya que
todas generan contaminación, sin embargo las empresas industriales por su tipo
de actividad lo hacen en un mayor rango o con un impacto muy negativo para el
medio ambiente; de igual manera la responsabilidad social empresarial es para
todas las organizaciones y el reto es que cada una desde la capacidad que tiene
dé ese primer paso para disminuir la contaminación. El cuidado del medio
ambiente está fundamentado desde la Constitución Política de Colombia y
actualmente está respaldada por los acuerdos realizados en la OCDE, desde el
Ministerio del Medio Ambiente el llamado a las empresas se hace con la
regulación normativa, donde el que contamina paga, pero a la vez existen
programas de sensibilización, educación y beneficios para aquellas empresas que
implemente políticas que prenden por el medio ambiente.
En el municipio de Itagüí el cual pertenece al Aburrá Sur donde la autoridad
competente y reguladora es el Área Metropolitana, desde la secretaria del medio
ambiente teniendo en cuenta que una gran proporción de las empresas son
Pymes industriales, la sensibilización se da a través de campañas que llaman a
dar ese pequeño inicio desarrollando programas como la clasificación de los
residuos, el reciclaje, educación gratuita en cuanto al mejor de los residuos, a ver
en las políticas de gestión ambiental la oportunidad para el aprovechamiento de
los recursos, la minimización de los desperdicios, y la obtención de beneficio
económico con el desarrollo de la economía circular, y que la sanción es para
aquellos que en verdad no quieren hacer nada por su propia empresa ni por el
medio ambiente.
En la lista de los desafíos, recursos por conseguir (como capital de trabajo y mano
de obra calificada) y sistemas por implementar de las empresas activas y los
nuevos emprendedores para poner en marcha su actividad comercial, el cuidado
del medio ambiente está en un último lugar, en parte, por el sesgo cultural de la
corrupción que permea a casi toda la sociedad, algunos por la negligencia y otros
por el desconocimiento que aún es alto, y es que el cuidado del medio ambiente
debe tener raíces desde los mismos hogares, instituciones educativas y las demás
organizaciones, si los directivos de las empresas abrieran su mente para ver
todas las ventajas de desarrollar a plenitud su responsabilidad social-ambiental-
empresarial, se esforzarían más por avanzar en ello, como lo están haciendo otros
países, entre ellos los Europeos.
7. BIBLIOGRAFÍA

RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA https://rds.org.co/apc-aa-


files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/gestion_ambiental.pdf

Amparo Zapata Gómez, (2007) “La gestión ambiental en el sector empresarial,


una visión bajo el enfoque empresa- entorno como estrategia de competitividad”.

http://www.melillamedioambiente.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=2172

Acuerdo N° 010 de septiembre 18 de 2014.

Acuerdo N°006 de mayo 27 de 2019, “Por medio del cual se adopta el pan de
educación ambiental municipal- PEAM-, para el municipio de Itagüí”.

Resolución Nro. 83021 del 24 de octubre de 2016. “Comité de verificación de los


procesos sancionatorios de inspección, vigilancia y control de la Subsecretaría de
Salud Pública, Medio Ambiente y Consumo”.

Ref.: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/938
AECA (2003). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa.
Documento AECA No. 1. Madrid, España. Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas.
Ref.: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/la-responsabilidad-ambiental-
empresarial-un-aspecto-clave-de-la-rse/

https://www.aristaint.com/inspire/5-cosas-que-debe-saber-sobre-la-
responsabilidad-social-empresarial

https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/incentivos-
tributarios.aspx

Complejidades territoriales en el Valle de Aburrá Una oportunidad para construir


una región metropolitana sustentable e integrada
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pd
f/Gestion_urbana/VOCES_SOBRE_CIUDADES_SOSTENIBLES_Y_RESILIENTE
S_final_medio_electr%C3%B3nico-1.pdf

Ley 99 de 1993 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE


http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-
99-crea-el-sina-y-mma.pdf
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/24065

También podría gustarte