Guiándonos en el texto de Walter D. Mignolo que nos da una basta información sobre el
(paradigma otro) nos lleva a entender una definición de paradigma otro, según el autor es el
nombre que conecta formas críticas de pensamiento “emergentes”, como bien vimos en el primer
capítulo Mignolo se ocupa de esbozar un paradigma otro de pensamiento que contribuya a
construir espacios de esperanzas en un mundo en el que predomina la pérdida del sentido común y
el egoísmo ciego; también se ocupa , de ir olvidando la vida en el planeta, a partir de sus relaciones
y el entorno natural de los seres humanos transformando a la producción de nuevas mercancías
por encima de la creatividad y la vida del ser humano, el paradigma otro no tiene un punto de
origen común..
Mignolo llama un paradigma otro a la diversidad de formas críticas de pensamiento analítico y de
proyectos futuros asentados sobre las historias y experiencias marcadas por la Colonialidad más
que por aquellas, dominantes hasta ahora, asentadas sobre las historias y experiencias de la
modernidad.
La transición paradigmica y el paradigma otro es distinto, sin embargo, se complementan debido a
que estos 2 surgieron del agotamiento del proyecto de la modernidad.
Un paradigma otro en su diversidad planetaria está conectado por una experiencia histórica común:
el colonialismo; y por un principio epistémico que ha marcado todas sus historias: el horizonte
colonial de la modernidad. De lo anterior se desprende que un paradigma otro es hoy y lo será en
el futuro próximo el modelo que abre nuevos caminos y ofrece también correctivos al
posmodernismo y al postmodernismo oposicional, por consiguiente, las 2 corrientes anteriormente
mencionadas y el paradigma otro con la necesidad de pensar al conocimiento no como un lugar
Universal al que todos tienen acceso, sino el estudio de los pueblos, en relación con el territorio
geográfico, factores económicos y raciales que los caracteriza.
Mignolo se cuestiona haciéndose una pregunta: ¿En que se distingue la propuesta de Sousa
Santos de las ideas y las tesis posmodernas que surgieron en Francia o Estados Unidos?
Por ellos puntualiza dos aspectos para responder su propia pregunta:
A) una mayor apertura a la verdad epistémica y política del mundo, particularmente atenta a la
variedad de historias locales en relación y conflicto con la modernidad europea, y.
B) La unión de tiempo futuro en sus análisis, una utopistica en términos de Wallerstein, que Sousa
Santos conceptualiza en los dos proyectos contradictorios de la modernidad (regulación y
emancipación)
Finalmente, un paradigma otro es la expresión que une la crítica a la modernidad del Sur con con
el norte
ANÁLISIS DE HISTORIAS LOCALES/ DISEÑOS GLOBALES