Está en la página 1de 21

1

Psicología Comunitaria
10 Unidad 2: Fase 3 Trabajo colaborativo 2

XXXXXXXXXXXXXXXX- Codigo:ZXXXXXXXXXXXXX

Tutor
Sonia Patricia Olave

Grupo:
XXXXXXXXXx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Facultad: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
(ECSAH)
Programa: Psicología

pág. 1
2

Tabla de contenido
Introducción…………………………………………………………………………………………..3

Objetivos………………………………………………………………………………………………..5

Proceso de evaluación de las necesidades…………………………………………..6

Modelo implementado desde la Psicología……………………………………………9

Propósito, alcance del modelo y limitaciones, autor o autores)…………10

Justificación de la problemática………………………..…………………………………12

Conclusión…………………………………………………………………….………………………15

Anexos………………………………………………………………………………….………………16

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………18

pág. 2
3

Introducción

En este trabajo encontraremos las diferentes realidades sociales que

vienen presentándose en la comunidad desde diferentes contexto,

aplicando el modelo de acción social, en el cual se logró identificar,

diferentes problemáticas que afectan directamente a la población dentro

de este modelo y en las cuales mediante una entrevista nos

transmitieron quienes apoyan o son tolerantes a las diferentes

situaciones que se presentan, las consecuencias negativas de dichas

dificultades ,y de manera grupal se exponen los diferentes postulados en

los cuales se logren tener resultados efectivos en dichas problemáticas.

Nuestro departamento consta de muchos los cuales internamente

presentan diferentes problemáticas que llegan alterar sin duda la

convivencia y la armonía de toda la comunidad, pero este caso hemos

logrado comprender, analizar, estudiar y fundamentar una problemática

de orden nacional que nos afecta y nos concierne a todos como

colombianos, inicialmente cuando se implementaron las clausulas

establecidas en el acuerdo todo marchaba bien, ya que se creía que lo

importante era firmar, obtener la paz y que ambas partes cumplieran

con lo pactado, apartándose entonces de las connotaciones sociales, las

repercusiones en la comunidad y todos esos aspectos éticos y morales

que identifican a cada sociedad.

pág. 3
4

Este tema paso de ser un acuerdo que generaría paz a un problema de

índole social, ya que en la actualidad las familias de los desmovilizados,

o los desmovilizados que les ha tocado emprender un nuevo estilo de

vida y luchar con reintegrarse a la sociedad son los principales

afectados, ya que han tenido que enfrentarse al rechazo, la burla, la

discriminación, y lo más difícil de todo la exclusión sin medida por parte

de los demás miembros de la sociedad, que le dan mucha más

importancia a las conductas delictivas que al hecho de que uno de los

grupos más grandes al margen de la ley se haya desintegrado y

dedicado a ser ciudadanos normales, con aspiraciones, sueños y

propósitos por cumplir, basándonos en esta problemática, hemos

decidido analizarla teniendo en cuenta el departamento del cesar, las

familias de los que antes eran considerados como grupos al margen de

la ley,  un contexto teórico, con bases fundamentales y estructurada

para definir, clasificar y conceptualizar el tema centrar de esta situación

problema y por ultimo un referente modelo que nos permitirá actuar y

proceder de la manera correcta e intervenir de manera directa.

pág. 4
5

Objetivos

Objetivo General

 Conocer e identificar el propósito y alcance de la Psicología

Comunitaria comprendiendo el modelo empleado para sus

acciones.

Objetivos Específicos

 Identificar la problemática que aqueja a nuestras comunidades.

 Reconocer las diferentes maneras que podemos intervenir desde

la Psicología comunitaria.

 Afianzar la razón de ser de la psicología comunitaria a través de

los postulados teóricos y unidades.

Proceso de evaluación de las necesidades

pág. 5
6

La problemática que se ha seleccionado para trabajar es el post conflicto

y la pobreza, Esta problemática social se ha venido presentado ya hace

varios meses, cuando algunos desmovilizados, luego de la firma del

acuerdo de paz un proceso que se viene presentando hace más de 50

años haciéndole daño al paz con la guerra impusieron condiciones y

dentro de estas estaba la reinserción de los miembros de este grupo a la

sociedad, como era un grupo tan inmenso ha ido desintegrándose y la

ciudad de Valledupar no iba hacer la excepción, justo en el barrio

Sicarare estas persona han hecho presencia, con el fin de reintegrarse a

la sociedad, rehaciendo su vida normal con sus familias, pero no ha sido

fácil manejar la situación ya que los demás miembros de esta

comunidad se tornan renuentes a no permitir que se reintegren o hagan

parte de la misma comunidad, teniendo comportamientos excluyentes.

Esta comunidad atraviesa diferentes dificultades, ya que se viene

presentando con regularidad la reinserción de los miembros de los

disidencias de la FARC, quienes ahora buscan un refugio en la

comunidad del Barrio Sicarare y muchos de sus pobladores no están de

acuerdo con este tipo de convivencias, ya que piensan que esto les

puede traer problemas, muchos de ellos juzgan los pensamiento

individualista de algunas personas sin medir la conducta de estos

desmovilizados, lo cual está incidiendo a que estas personas no sean

incluidas a la sociedad.

pág. 6
7

¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema?

La comunidad como tal no apoya esta situación, el principal encargado

es el presidente de la junta de acción comunal en conjunto con los

veedores quienes tratan de capacitar y concientizar a la ciudadanía en

general de que es un hecho que debe aceptarse, respetarse y tolerarse,

puesto que el presidente lo considero necesario para desintegrar este

grupo armado y evitar radicalmente la guerra, ya que es un tema que

nos afecta a todos, por otro lado el padre de la iglesia católica invitando

a la comunidad constantemente a buscar la paz, a perdonar y a obrar de

la mejor manera posible con el prójimo, para que con esta ayuda

espiritual lleguen a la aceptación e inclusión de estas personas a la

sociedad.

El presidente de la Junta de acción comunal junto con los veedores han

intentado concientizar a la ciudadanía de lo importante que es la

inclusión social, de respetar y tolerar

El padre de la Iglesia Católica invitando a la comunidad a la

reconciliación, de perdonar y obrar con solidaridad al prójimo, en

especial a los reinsertados y desmovilizados que han tenido que vivir la

guerra desde otra perspectiva

¿Bajo qué condiciones ocurren las situaciones problema?

pág. 7
8

Estas situaciones ocurren de manera adversa tomando los lugares que

se suponen que deben der de integración e interacción, los cuales se

prestan para choques entre la comunidad, por lo general lugares

públicos donde ambas partes se encuentran, las condiciones puedo

considerarlas caóticas, tensas y complicadas.

¿Qué consecuencias negativas tienen?

Las consecuencias negativas que se presentan por esta problemática

son los siguientes:

 Señalamientos

 Enfrentamientos

 Agresiones

 Rechazo social

 Problemas de adaptación

 Ofensas

 Conflictos

 Injurias

 Exclusión de la sociedad

Los cuales básicamente generan una alteración social, y que la

convivencia se vea afectada de manera directa.

pág. 8
9

Modelo implementado desde la Psicología Comunitaria

Modelo de Acción Social


Se dice que la ciencia que estudia los grupos sociales en la acción social
es la sociología, dando como referencia un marco amplia de las
problemáticas de una comunidad, donde podemos decir que las acciones
sociales son las que afectan la conducta directamente de otras personas
que habitan en diferentes comunidades, se le llama acción social a los
programas y ayudas asistenciales estatales que brinda nuestro
gobierno, esta acción tiene como objetivo satisfacer las necesidades
imperativas básicas de una población caracterizada.
Parsons, considera que las intervenciones con la acción social son
conllevadas a la situación, ejerciendo influencia en varios sentidos
inicialmente alcanzar los fines buscados donde los actores deben buscar
cómo superar los problemas u obstáculos para el logro de su meta, este
modelo de acción social es desarrollado dentro de un sistema como
acción, los cuales son organizados en diferentes grados de generalidad
dando importancia al Sistema de personalidad, donde el elemento más
fundamental hace parte del concepto, actores siendo las más
imperativas los impulsos, actitudes y funciones de destrezas.
El sistema social tiene como concepto fundamental y principal el rol,
entendido como parte del sistema de interrelación e interacción de los
actores, tanto que el elemento central hablamos del rol es creado por
expectativas, entre las cuales se espera que el actor adopta actitudes de
carácter social progresivo. En cuanto al sistema cultural se pretende
modificar los comportamientos que desarrollar en los sistemas, ya que

pág. 9
10

son los encargados de interiorizar los comportamientos y también de


institucionalizarlos, exponemos que la acción social siempre busca un
bien común, es cual es lograr a gran escala la mejor y mayor calidad de
vida.

pág. 10
11

Propósito, alcance del modelo y limitaciones, autor o autores)

Este modelo despliega acciones comunitarias encaminadas al bienestar y

calidad de vida por el simple hecho de que implícitamente a él integra

la palabra participación, la cual deduzco que quiere decir la interacción

constante entre los participantes, que en este caso serían todos los

miembros de la comunidad y a quienes se han identificado como

personas que conforman la problemática, el alcance de este modelo es

importante porque básicamente trabaja con grupos y organizaciones

que tratan de modificar las políticas institucionales, las cuales serían en

este caso, el pensamiento conservador, político y limitado con el que

cuentan las personas del barrio al oponerse a que los desmovilizados

hagan parte del barrio, como propósito este modelo lo hace

introduciendo cambios en la distribución del poder, que en este caso se

encuentra centrado en las personas más antiguas del barrio, quienes

creen que por este simple hecho tienen facultades de excluir a las

demás personas, independiente mente de lo que hayan sido o los

errores que hayan realizado, su enfoque filosófico y teórico coincide con

el de la escuela socialista descrita por ALAN TWELVWTREES.

Los líderes o trabajadores sociales y comunitarios actúan como

organizadores dirigiendo a la gente para que trabajen en una

determinada dirección y es esta la que considero como limitación por

parte de los autores de este modelo, ya que si inicialmente se habla de

pág. 11
12

un modelo participativo las funciones deberían distribuirse de una

manera conjunta y asignarle a cada miembro de la comunidad una

labor, no solo para que se comprometa a realizar un buen trabajo social

o comunitario, sino para que además este pueda servir para integrar de

manera directa a toda la comunidad, sin categorías o clases donde

resultan siendo unas superiores e inferiores, perdiéndose entonces la

igualdad, y consintiendo hasta del mismo modelo la problemática;

también es necesario mencionar, que este modelo cuenta con un

objetivo establecido en donde se le da importancia tanto al proceso

realizado como a la tarea propuesta o asignada.

Otro de los puntos y alcances importantes del modelo, es el la manera

en que se realiza la intervención, en donde por medio de tácticas de

conflicto, donde los profesionales o encargados para proceder asumen

un papel activista y al otro extremo la comunidad es víctima de un

sistema social opresor, que básicamente teniendo en cuenta la

problemática no sería otro que la imposición del gobierno a momento de

querer hacer paz teniendo en cuenta condiciones puestas por la FARC

como lao otra parte del acuerdo.

Las limitaciones se pueden presentar cuando no hay trabajo de

integración social, se hace difícil sin la participación de los actores, solo

así podemos llevar una estructura de avance comunitario, el modelo de

acción social no da resultados cuando se efectúa la limitación de atores

pág. 12
13

comunitarios, también Debido a sus implicaciones deterministas, no le

satisface el tradicional análisis estructural funcionalista. Al mismo

tiempo, considera insuficientes las perspectivas que asumen el punto de

vista del individuo con la multiplicidad de sí mismos.

pág. 13
14

Justificación de la elección con excelente sustento teórico, es


decir, como grupo porque decidieron trabajar con dicha
problemática.

Goffman, 1959; 1967) Afirma la primera característica de la acción

social es su naturaleza esencialmente ubicada, la segunda es que

siempre posee una dimensión comunicativa de presentación de sí

mismo.

Podemos decir que en situaciones de interacción el actor se presenta

así mismo, y son a través de las acciones naturales, que por razón son

de índole comunicativa en todo el aspecto, estas acciones tienen como

finalidad presentar el perfil determinado del actor caracterizada por

atributos positivos. La acción social siempre es performance

representando para todo público, constituyendo un aspecto especial y

esencial del sentido social comunitario.

Este modelos es propio se debe evidenciar la participación de la

comunidad y la trasferencia de la información por parte de los líderes

comunitarios para interponer las acciones acompañados del especialista

para el proceso, siendo pártete fundamental este modelo para la

modificación de las políticas en las cuales se emiten sentencias para el

desarrollo de las comunidades, con este modelo se identifican las

pág. 14
15

necesidad donde tomamos un rol profesional activista y de influenciador

ante la comunidad.

Propiamente el conflicto armado en nuestro país, podemos decir que las

principales consecuencias a nivel individual es desconsuelo, temor,

ansiedad, sentimientos de abandono, soledad e incertidumbre que le

pueden generar cuadros depresivos a quienes son víctimas de este

flagelo. Cabe decir en este aparte que Dentro de las consecuencias que

genera la guerra en la salud mental de las personas se encuentran el

estrés postraumático que es el principal síntoma por los cambios

psicológicos en las personas que están padeciendo este flagelo,  El

hecho que la familia desconozca el paradero de un ser querido lo puede

colocar en una situación de fragilidad mental que lo conllevaría hasta el

suicidio; sin embargo, también puede hacer que los individuos saquen

fuerzas de su interior y fortalezcan su espíritu de lucha y de no rendirse

hasta conoce lo que sucedió con su familiar.

Teniendo en cuenta las consecuencias tan nefastas para la salud  mental

que se derivan de la guerra y el posconflicto, se puede decir que aún

en Colombia no se ha intervenido con eficacia ni suficiencia en este

aspecto, incluso la salud mental termina siendo la cenicienta de dicho

conflicto armado a la cual no se le invierte como se debería, en un

estado que busca promulgar la paz con actores que muestran clara

evidencia de grandes daños en su salud mental es imposible

pág. 15
16

replantearse esta utopía, además, porque la psicología aún no ha

tomado la importancia que tiene en este tipo de situaciones, por ello se

hace un llamado a invertir en la salud mental de los colombianos tanto

víctimas como victimarios del conflicto armado, incluso aquellos que la

sufrimos de forma indirecta, donde los noticieros llenan su programación

con eventos violentos y dolorosos generando sentimientos de

impotencia, rabia y tristeza en el pueblo colombiano.

La violencia casusa pobreza, muchas familias han perdido todo por una

guerra injusta, por esa razón con el modelo de acción social podemos

dar un fortalecimiento a las comunidades Ya que este comprende una

serie de procesos que en el cual los actores tales como individuos y

grupos, se toman la tarea de desarrollar conjuntamente capacidades y

recursos para así controlar las situaciones que presenta la vida, Para

efectos del presente trabajo, por fortalecimiento se entiende el proceso

mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos

interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente

capacidades y recursos, para controlar su situación de vida, donde

actúan de forma comprometida consistente y critica, buscando lograr la

trasformación de su contexto o entorno según sean sus aspiraciones y

necesidades, transformándose así mismo.

pág. 16
17

Conclusiones

Con la realización de esta actividad se logró comprender las diferentes

realidades por la cual atraviesan nuestras comunidades y país en

general, con uno de los temas que nos viene afectando a menudo como

lo es la lucha de la pobreza y el posconflicto, interpretamos  los modelos

como trabaja la psicología comunitaria entendiendo que es muy

importante en el convivir con respecto, cultura en la sociedad  y demás

campos Desde el modelo de acción social que aparece con fuerza para la

intervención del psicólogo que persigue una mayor conciencia de

comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra.

Como futuros psicólogos es de gran importancia reconocer y profundizar

los distintos conceptos entre individuos y comunidad, y como estas

actúan en los distintos contextos, en esta actividad se trabajó en equipo

de la mejor manera posible buscando estar de acuerdo en escoger la

problemática más urgente para generar conciencia en los lectores.

pág. 17
18

Anexos
Cuadro de Autoevaluación de procesos.

LILIANA MENDEZ

CRITERIO VALOR
ACTITUD POSITIVA 5
APORTACIONES ACADEMICOS 5
RESPETO POR LOS DEMÁS 5
PARTICIPATIVO EN EL TRABAJO 5
COLABORATIVO
PUNTUALIDAD EN LOS APORTES 5
AUTOEVALUACIÓN FINAL 25

YOLEIDA TORO

CRITERIO VALOR
ACTITUD POSITIVA 5
APORTACIONES ACADEMICOS 5
RESPETO POR LOS DEMÁS 5
PARTICIPATIVO EN EL TRABAJO 5
COLABORATIVO
PUNTUALIDAD EN LOS APORTES 5
AUTOEVALUACIÓN FINAL 25

pág. 18
19

ELYS GALINDO
 

CRITERIO VALOR
ACTITUD POSITIVA 4
APORTACIONES ACADEMICOS 4
RESPETO POR LOS DEMÁS 5
PARTICIPATIVO EN EL TRABAJO 3
COLABORATIVO
PUNTUALIDAD EN LOS APORTES 4
AUTOEVALUACIÓN FINAL 20

LEYDI NAVARRO
CRITERIO VALOR
ACTITUD POSITIVA 4
APORTACIONES ACADEMICOS 4
RESPETO POR LOS DEMÁS 5
PARTICIPATIVO EN EL TRABAJO 3
COLABORATIVO
PUNTUALIDAD EN LOS APORTES 3
AUTOEVALUACIÓN FINAL 19

pág. 19
20

Referencias Bibliográficas

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI).

UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9415

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la

intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer

Cap. 3. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=32&docID=10637640&tm=1479833799311

Herrera Gómez, M., & Soriano Miras, R. M. (2004). La teoría de la acción

social en Erving Goffman. Papers: revista de sociología, (73), 059-79.

pág. 20
21

La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria.

Santiago de Chile, CL: Red Revista de Psicología. Recuperado 

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10103004&ppg=2

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una

reflexión desde su praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

pág. 21

También podría gustarte