Está en la página 1de 68

PRESENTACION DEL TEMA

A) Pilas y Baterías
B) Envases de Agroquímicos
C) Aceites lubricantes usados
I. Tratamiento y disposición final
II. Aspectos legales (comunes)
III.Campañas educativas y de difusión
IV. Instrumentos económicos (comunes)
V. Recomendaciones

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


DEFINICION

PILA o BATERIA:
v Dispositivo que convierte la energía química
en energía eléctrica.
v Pilas húmedas
v Pilas secas:
- Primarias
- Recargables – Secundarias

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


DISTINTOS TIPOS DE PILAS / BATERIAS

Ø PRIMARIAS
Bajo Voltaje: 1 a 4 volts. Zinc-Carbón
No recargables Alcalinas
Pilas populares: AA, C

Ø SECUNDARIAS (Recargables)
Teléfonos Celular (Níquel, Cadmio)
Video Cámaras, Teléfonos Inalámbricos
Aparatología Médica

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


PILAS Y BATERIAS

Según sus componentes tienen diferente grado de


toxicidad.

Mercurio, cadmio o plomo son los de mayor riesgo.

Desde 1985 reducción de mercurio.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


EFECTOS CAUSADOS POR LOS METALES AL HOMBRE

Elemento Procedencia Efectos

n Pilas / Baterías nDisturbios renales;


nDisturbios neurológicos;
Mercurio nEfectos mutagénicos
nAlteraciones en el metabolismo;
nDeficiencias en los órganos sensoriales

nBaterías / pilas nDolores reumáticos y musculares;


Cadmio nDisturbios metabólicos que conducen a osteoporosis,
nDisfunción renal
nBaterías /pilas nPérdida de
memoria;
nDolor de cabeza;
nIrritabilidad
nTemblores
musculares;
Plomo
nLentitud de
raciocinio;
nAlucinaciones;
nAnemia;
ndepresión
EVOLUCION DE CONTENIDO DE
MERCURIO AGREGADO

35
30
25
20
15
10
5
0
1980 1984 1988 1992 1996 1999

% Hg
INVERSION DE LA INDUSTRIA
n PILAS PRIMARIAS
OBJETIVO: Reducción del Mercurio
CONCEPTO: Reducción en la fuente

n PILAS RECARGABLES
RECOLECCION
DISPOSICION ADECUADA
RECUPERACION DE METALES

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


REDUCCION EN LA FUENTE

DISPOSICION DEL RESIDUO

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


DISPOSICION
Níquel / Cadmio Debe buscarse una forma
Plomo en medio adecuada para la disposición de
ácido baterías usadas

Oxido de Mercurio
(35 % Mercurio) Debe prohibirse (ya están
Alcalinas con prohibidas en USA, Europa y Japón)
Mercurio agregado

Deben disponerse con los


Alcalinas y residuos domiciliarios
Zinc / Carbón NO SON PELIGROSAS
NO DEBEN RECOLECTARSE

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Pilas Primarias y Recargables.Conclusiones

n Primarias: Alcalinas y de Carbón Cinc Disposición


con el resto de los residuos domiciliarios.

n Recargables: Clasificación.Disposición en terrenos


de relleno de seguridad.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Pilas y baterías son consideradas residuos
peligrosos por contener elementos y
características de peligrosidad.

Convenio de Basilea:
pilas y baterías
Y 46: Incorporación lámparas fluorescentes
cartuchos de impresoras
Recolección complicada

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


LA LEGISLACION DEBE DEFINIR
CORRECTAMENTE
QUÉ ES PELIGROSO Y QUÉ NO LO ES
LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN

CUANTIFICACIÓN DE UN RESIDUO ESPECIAL DEBE

QUEDAR A NIVEL DE LAS RESOLUCIONES Y

REGLAMENTACIONES , NO DE LAS LEYES.

LA LEGISLACIÓN DEBE ACOMPAÑAR A LOS AVANCES DE

LA TECNOLOGÍA
Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001
n LEY NACIONAL 24.051
PROHIBICION DE IMPORTACION – SÍ
EXPORTACION

Y 29 Mercurio
Y 26 Cadmio
Y 31 Plomo
Y 34 Acidos

n LEYES PROVINCIALES DE RESIDUOS


ESPECIALES
EJ: 11.720 de la Provincia de Buenos Aires

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


NORMAS CONSTITUCIONALES
Ø ART. 41: La Nación debe dictar los
presupuestos mínimos

Ø ART. 121: Las Provincias conservan todo el


poder no delegado en la Nación.

Ø ART. 28: Limitación Pcia. de Bs. As.

Tratamiento y disposición por empresas habilitadas

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


ARTICULO 41 DE LA CONSTITUCION
NACIONAL

Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,


apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo
establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la
utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias
para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso en el territorio nacional de residuos actual o
potencionalmente peligrosos, y de los radioactivos.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


ART. 28 DE LA CONSTITUCION DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un a mbiente sano y el deber de
conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras.
La provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su
territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su
lecho, la p´lataforma continental y los recursos naturales de la zona económica exclusiva,
con el fin de asegurar una gestión ambientalmente adecuada.
En materia ecológica, deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales,
renovables y no renovables del territorio de la provincia; planificar el aprovechamiento
racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que
perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y
suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radioactivos; y garantizar el
derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a partic ipar en la defensa del
ambiente, de los recursos naturales y culturales.
Asimismo, asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y
suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad
productiva, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna.
Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degra dar el ambiente está
obligada a tomar todas las preocupaciones para evitarlo.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


CONTINUACION...

v Situación de la Ciudad de Buenos Aires


v Resolución de la Prov.de Bs. As. 601/98:
Evaluaciones toxicológicas
- declaración jurada
- por sustancias y características
declaración jurada

v Resolución Nacional 544/94


Agentes de venta de acumuladores de plomo deben
recibirlos para disposición final.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


LEGISLACIÓN Y GESTIÓN
AMBIENTAL

n Es tan dañina una legislación inadecuada como la


ausencia de legislación

n La legislación debe promover:


1- Centros de tratamiento
2- Centros de disposicion final.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


CONTINUACION...

n Clasificación técnica clara.


n Transportes interjurisdiccional libre para correcta
disposición o recuperación de metales de las
PILAS RECARGABLES.
n Lugares de almacenamiento transitorio
debidamente habilitados y controlados. (rotura de
carcazas)

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


CONTINUACION...

n Personas calificadas para la recolección.


n Campañas de recolección voluntarias.
n Búsqueda de sitios de disposición final:
n Vitrificación
n Estanqueidad
n Monitoreo
n Laminas impermeables
n Lechos de cal
n Cementación

n Campañas de concientización y educación

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


GESTION AMBIENTAL ADECUADA

à CORRECTO DISEÑO DE CENTROS DE ACOPIO,


TRANSFERENCIA, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL
à CORRECTO DISEÑO DE CAMPAÑAS DE CLASIFICACION
Y RECOLECCION DIFERENCIADA
à CORRECTA INSTRUCCIÓN A LA POBLACION ACERCA DE
LOS DIFERENTES TIPOS DE PILAS Y BATERIAS
à CONSENSO DE CONSUMIDORES , COMERCIALIZADORES
Y AUTORIDADES

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


RECICLADO

n FUNCION IDEAL
Recuperar metales apoyando a la conservación de recursos
naturales
n SITUACION HOY
No existe en el mundo un sistema apropiado que sea
económicamente rentable ni ambientalmente adecuado

DISPONER CON LOS RESIDUOS URBANOS A LAS


PILAS ES AMBIENTALMENTE SEGURO

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


DESARROLLO DE VITRIFICACION

à Los ensayos se realizaron hace unos 8 años sobre


una muestra aleatoria de pilas
à Los ensayos no pasaron de la etapa de laboratorio
à Convenio con la Universidad de La Pampa para llevar
a escala industrial el desarrollo de laboratorio

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


GESTION INADECUADA

à LEGISLACION OBSOLETA
à CAMPAÑAS NO PROGRAMADAS
à INSUFICIENCIA DE CENTROS DE TRATAMIENTO Y
DISPOSICION FINAL
à PROCURAR LA INCORPORACION DE TECNOLOGIA
APROPIADA Y SU APLICACIÓN LOCAL

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


INCONVENIENCIAS
DE LA RECOLECCIÓN EN LAS ESCUELAS
n Peligros :
nRecolección no diferenciada
nMezcla de elementos
nPosibilidad de explosiones-
inflamabilidad
nTransporte inadecuado
nCentros de recolección intermedios
nCentros de disposición final
nCertificados de disposición final
nResponsabilidad in itinere

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


CAMPAÑAS EDUCATIVAS

n Identificación de las pilas que deben tener


disposición especial
n Capacitación a los docentes
n Información a padres y alumnos
n Folletería instructiva

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


SITUACIÓN ACTUAL

n Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.


n Jovenes sordos.
n Tapalque.- Pcia Buenos Aires
n Trenque Lauquen- Pcia. De Buenos Aires

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


CONTINUACION...

n Cordoba- Pcia de Cordoba.


n Neuquen- Pcia. Del Neuquen.
n Rosario- Pcia de Santa Fe.
n Rotary Club.
n Rio Gallegos- Pcia de Santa Cruz.
n Salta- Pcia de Salta.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


RECOMENDACIONES
n ONG FARN.
n Control Contrabando.
n Control de importación.
n Pinito en el Blister.
n Defensor del Pueblo- Res. 006301
n Prohibición de comercialización o fabricación de
pilas con mercurio
n Etiquetado- identificado

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


PROPUESTAS PARLAMENTARIAS

Desde programas especiales de recolección


hasta prohición de concursos o competencias.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


INSTRUMENTOS ECONOMICOS

ü La sociedad argentina hoy no admite la introducción


de impuestos o cargos ambientales pues agravaria la
situación
ü La población no está informada de beneficios
ü Se deben asumir internalizar costos: pagar por el
servicio ambiental a la sociedad (costo social)
ü Los que desean hacer disposición final, PAGAN. Los
que no, no tienen costos. Situación injusta.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Continuación...
En ausencia de derecho de propiedad para mantener los
recursos , los agentes económicos hacen uso de ellos sin
pensar en generaciones futuras (capacidad de soporte de
la naturaleza)
Diferente a comando o control: hay incentivos, no
subsidios
Presencia de dumping ambiental.
No está incorporado a la legislación argentina ambiental
los instrumentos económicos; ésta es principista.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Continuación...
Instrumentos económicos sirven de estímulo,
puede ser:
A) impuesto o cargo: por emisión: de carga
por el producto: tasas que dañan el
ambiente, materias primas,
bienes de consumo o bienes
por servicios de recolección
B) Permisos negociables
C) Sistema de depósito – reintegro ej: envases de bebidas
pilas y baterías

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Continuación...

La pila usada no tiene valor comercial, no hay


incentivo para darle un destino determinado.

La diferencia entre depósito y reintegro:


FONDO AMBIENTAL

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


CONSUMO MUNDIAL DE PILAS ES DE 34 MIL
MILLONES DE DOLARES

Criterio que se debe aplicar para el uso y selección de


baterías se puede simbolizar en 3 E=
Energía: se deben lograr altas densidades de
energia o sea mas rendimiento por unidad.
Economía: disminuir sus costos para que puedan
ser compatibles con otras tecnologías.
Ecología: los materiales constituyentes sean no
contaminantes.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


ACEITES LUBRICANTES USADOS

Bajo Ley 24.051 Res. Peligrosos y leyes provinciales


Y23, Y5, Y9, Y31
Volumen: 162.000 TN
Consumo medio anual: 238.000 m3.
Tratamiento sobre el 25%
Disposición incontrolada e incontrolable

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


CONTINUACION...

Del volumen conocido sólo se recicla o reusa el 50%

Acumulación en tambores retirados por transportistas


autorizados

Venta clandestina para combustible barato.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


DESTINOS POSIBLES HOY

v Combustible para hornos cementeros


v Combustible para hornos ladrilleros
v Recuperación por procesos físico – químicos
v Regeneración o reprocesamiento
v Reuso en membranas asfálticas
v Protector de madera (barato)

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Continuación...
Problema fuentes móviles
No hay registros
Mercosur: relevamiento en puertos y aeropuertos,
terminales y pasos fronterizos
Idea ambiciosa quedo limitada a desechos líquidos y
sólidos
Son generadores.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Continuación...

n Se los toma como residuos universales:


peligrosos dentro de los domiciliarios
n Se mezcla en trapos o papeles en la industria.
n No se interesan ONG’s ni Cámaras
empresariales

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Continuación...

Los que desean que la disposición final del


aceite usado se realice de acuerdo a normas
vigentes, debe pagar para ello.Los que los
derivan a un uso no autorizado evitan pagar y
hasta pueden tener ingresos

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Continuación...

Instrumento economico idel para aceites es el


de cargo al producto nuevo: se crea un fondo
para manejo adecuado

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


ENVASES DE PRODUCTOS
FITOSANITARIOS O AGROQUIMICOS

(Plaguicidas, insecticidas, fertilizantes y fungicidas)


50% producido en Argentina
50% importado
INTA concientiza al productor, alerta sobre riesgos
ambientales
Recomienda TRIPLE LAVADO
Recolección y disposición de envases vacíos
INTI reciclado de plástico para partes

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


TIPOS DE ENVASES
DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Botellas, latas, bidones, baldes, tambores, bolsas, frascos,
sobres.
n Vidrio
n Metal: hierro, aluminio.
n Plastico
n Papel, carton, papel/aluminio, papel/plastico.
n Capacidades: 0,5 a 200 lt./kg.
n Resto de producto original al finalizar la aplicación:
considerado “Residuo Peligroso”

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


QUE PASA AHORA CON EL ENVASE VACÍO DEL
PRODUCTO FITOSANITARIO?
EL AGRICULTOR INCINERA EL ENVASE VACÍO
DESTRUYÉNDOLO PERO EN
EL PROCESO LIBERA GASES
TÓXICOS
ABANDONA O
ENTIERRA EL ENVASE
VACÍO MAS EL
RESIDUO
QUEDANDO EL
ENVASE INERTE O EN AMBAS SITUACIONES EL RIESGO
ANTE EL PROCESO DE ES CONTAMINAR EL AGUA , EL
OXIDACIÓN O SU AIRE, EL SUELO Y DE INTOXICAR LA
POSTERIOR VIDA SILVESTRE
DESCOMPOSICIÓN
Y EL RESIDUO SE
DEGRADA
NATURALMENTE
Degradación Natural
La capacidad del Ambiente para degradar naturalmente
las sustancias depende de :

n Concentración de envases.
n Condiciones de la exposicion.
n Condiciones Ambientales.
n Caracteristicas del producto (vida media).
n Concentración del producto.
n Tratamiento previo del envase.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Concentración de Envases de
Agroquimicos por Ha.
n Area cultivada: 30.270.000 has.
n Despacho de Envases al Mercado:
13.200.000 envases / año. (5.300 TM)
2.700.000 embalajes / año (1.370 TM)

n Descarga Ambiental:
0.44 envases / Ha. (1 env. Cada 2.3 ha)
Envases: 175 gr / ha.
Envases + embalajes: 220 gr / ha

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE ENVASES

Prevención

Reutilización / Reciclado
Triple
Recuperación de Energia. Lavado

Disposición final.
PREVENCIÓN
PRODUCTOS:
Nuevas Tecnologias (menor toxicidad del residuo)
Formulaciones mas concentradas.
Formulacion - en base acuosa.
- solida granular

ENVASES:
Diseño
Bolsas solubles
Granel
Mayor capacidad

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Round up formulación granulada
1kg = 2 lts de fórmula líquida
Envase en caja de cartón biodegradable
Caja 12 kg. vs. Bidón 20 kgs.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


Reutilización,reciclado
Recuperacion de energia
Reutilizacion:
Envases retornables (rellenable)
Reciclado:
Recuperacion de material (nuevos
envases o materias primas para otros
destinos)
Recuperacion de energia:
Combustible alternativo.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


TRIPLE LAVADO

AL TERMINAR EL CONTENIDO DEL ENVASE ENJUAGAR 3


VECES CON AGUA LIMPIA.

VOLCAR EL AGUA DE CADA LAVADO EN EL TANQUE

LOS RESTOS SON APLICADOS EN EL CAMPO DE LA MISMA


MANERA QUE EL PRODUCTO

SE DEGRADAN NATURALMENTE

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


USO DE LA MATERIA PRIMA PARA
NUEVOS PRODUCTOS

FORMAS DE RECUPERACIÓN DE MATERIA PRIMA


Hierro y Aluminio: Descontaminacion por altas
temperaturas del proceso. Reutilizacion del material.
Vidrio: Descontaminacion por altas temperaturas.
Reutilizacion del material.
Plasticos: Deficiente lavado podria producir riesgo de
contaminacion. Utilizacion como combustible
alternativo.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


PREPARACION DEL MATERIAL

Triple lavado de los envases (a campo).

Transporte al Centro de Acopio.

Inspeccion visual (los envases que no estan

triple lavado se devuelven al productor).

Traslado al Horno Cementero.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


VENTAJAS DEL PROCESO

n Recuperacion de Energia :
eficiencia 100%
no hay perdidas adicionales de energia.

n Emisiones :
no hay emisiones adicionales a las
producidas por otros combustibles.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


OPERACIÓN DEL HORNO DE CEMENTO

No se esperan modificaciones significativas en su


operación .

No se reduce la capacidad del Horno.

No se afecta la calidad del producto.

No hay riesgos para la seguridad.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


CENTRO DE ACOPIO Y PROCESAMIENTO
DE ENVASES VACIOS DE AGROQUIMICOS

Destino Final

PLASTICO: Compactado y Reciclado Termico


(utilizacion como combustible alternativo de hornos
cementeros).
VIDRIO: Destruccion y Fundicion para Reciclado.
CHAPA: Compactado y Fundicion para Reciclado.
ALUMINIO: Compactado y Fundicion para Reciclado.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


LEGISLACIÓN APLICABLE

nLey de plaguicida 1807369


nLey de Higiene y Seguridad 19587
nLey Agroquimicos Pcia. Bs As 1069988
nLey Pcia San Juan 6744
nConcientizacion por Camaras y Empresas
nHay paises que sancionan al productor

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN SOCIAL
Convenio Sector Algodonero.
CIAFA
INTA y ARGENINTA.
CEDSAL.
CASAFE-GTZ-INTA-Gob.Pcia.Río Negro.
ISCAMEN.
Revista CHACRA.
Gobierno de la provincia de La Rioja.
Corporación Mercado Central de Buenos Aires.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dir. Espacios
Verdes.
PLASTIVIDA
Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001
CONVENIO SECTOR ALGODONERO
OBJETIVO: mejorar competitividad y generación de empleo.
ACTORES: Consejo Algodonero, Asociaciones Gremiales del
Sector y Gobiernos.
TAREAS: adecuación de legislación sanitaria para regular uso
de agroquímicos y deposito final de envases.

CIAFA
OBJETIVO : difundir proceso de incineración in situ.
ACTORES. CIAFA.
TAREAS : desarrollo de instructivo y guía practica.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


INTA y ARGENINTA
OBJETIVO: confección de videos para el Cuidado
Responsable en el uso de agroquímicos.
ACTORES: INTA y ARGENINTA
TAREAS: trabajo con centros asistenciales locales.

CEDSAL
OBJETIVO: difundir proceso de contaminación de envases
ACTORES: CEDSAL y CAPEVA
TAREAS:desarrollar programas educativos y formación de
agricultores.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


CASAFE - GTZ - INTA –
Gob. Pcia. de Río Negro.
OBJETIVO: creación de un Centro de Acopio y Compactación de
envases de agroquímicos.
ACTORES: CASAFE, GTZ,INTA, Gobierno y completar.
TAREAS : recibir envases , compactarlos, acopiarlos y transporte para
incineración en hornos cementeros.

ISCAMEN

OBJETIVO: control de niveles de residuos y su uso racional.


ACTORES: Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de la Pcia de
Mendoza.
TAREAS : Promover programas de manejo e instruir en el uso de
agroquímicos.
Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001
REVISTA CHACRA
OBJETIVO: difusión de jornadas.
ACTORES : Revista Chacra , CASFE , e INTA.
TAREAS : Seminario de concientización sobre envases
vacíos, triple lavado,etc.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA


OBJETIVO: Campaña de concientización y disposición
final.
ACTORES : Dirección Gral. de Calidad Ambiental y
establecimientos agropecuarios.
TAREAS : recolección selectiva de envases vacíos de
productos fitosanitarios.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


CORPORACIÓN MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
OBJETIVO: asegurar calidad comercial e higiénico-sanitaria de
productos fruto-hortícolas. Asesoramiento al sector productor.
ACTORES : Control de Calidad – Corporación Mercado Central.
TAREAS :campañas post-cosechas.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES-DIR. DE


ESPACIOS VERDES
No se pone cuidado con el manejo y disposición de envases de
agroquímicos.

PLASTIVIDA
OBJETIVO: incentivar el uso de envase plásticos para agroquímicos.

ACTORES : Fundación PLASTIVIDA-Cámara de la Industria Plástica.

TAREAS : campaña para el uso de packaging plástico.

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


RECOLECCIÓN SELECTIVA

n CLASIFICACIÓN EN ORIGEN:
n Tecnología
n Información
n Mercado

n ASPECTOS FAVORABLES Y DESFAVORABLES


n Chacra por chacra
n Puestos de entrega voluntaria (PEVs)
n 3R

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


RECOMENDACIONES

Ø Centro asistenciales

Ø Sistema depósito reintegro

Ø Triple lavado

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001


INSTRUMENTOS ECONOMICOS
v Reciclado encarado por Cámara CASAFE quien
financia el costo a productores tanto adheridos (80%
del mercado), no.
v Depósito reintegro: sugerencia
Depósito: costo comercial del envase + costo
disposición final.
Reintegro: igual a los costos evitados + el valor
residual del envase
v Pros y contras

Dra. Ana Lamas – Repamar – Lima Perú – Noviembre 2001

También podría gustarte