Está en la página 1de 2

Comercio interior de

dominicano.
L a actividad comercial, que incluye la creación de mega-negocios, plazas

comerciales y sucursales de cadenas de supermercados, alcanzó un gran

desarrollo en los últimos años, producto del flujo de inversión extranjera y

alianzas estratégicas.

 Es la economía más creciente de América Latina, siendo también a la vez la

economía más importante de toda Centroamérica y el Caribe ocupando el

primer puesto. Según muestran los últimos datos, el PIB de la economía

dominicana ha crecido en promedio en un 6,37 % durante la Década de 1970,

un 3,80 % durante la Década de 1980, un 4,98 % durante la Década de 1990,

un 4,31 % durante la Década de 2000 y un 6,62 % durante la Década de 2010,

este crecimiento es producido por los nuestros popios alimentos que son

cultivados en nuestro país, lo cual nos permite tener una taza de ingresos mas

altas y estable.
El comercio exterior
dominicano
Un país en vías de desarrollarse que tome dinero prestado a
largo plazo para promover planes que incrementen la
economía y satisfagan necesidades sociales, está dividiendo
entre dos el gran trabajo del desarrollo.
Anteriormente los analistas económicos catalogaban a la
República como un país de exportaciones, dando a entender
que sus actividades mercadológicas dependían de las ventas
al extranjero.
En estos momentos todo es al revés: el intercambio de bienes
y servicios es mínimo en la colocación de nuestros productos
en comparación con las grandes, medianas y pequeñas
empresas que viven de la importación de toda clase de
mercancías procedentes de los más diversos países.
 Para la República Dominicana el comercio exterior es el
corazón de su economía: del volumen de ingresos de moneda
extranjera depende, en gran medida, la actividad económica.

También podría gustarte