Está en la página 1de 14
EL GOBIERNO PROMULGO LA LEY GENERAL DE EDUCACION LEY No, 23364 LEY GENERAL DE EDUCACION SECCION PRIMERA PRINCIPIOS RECTORES CAPITULO 1 DE LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION Articulo 10.~ La eduescién 3 un proceso pormanente que tiene por abjeto o! pleno de- sarrollo ¢0 Ja personalidad. Se inspira en los principlos de ia democracia social, La prosante ley, acorde con ta Constitu- clén, norma las actividades educatives, Articulo 20.— Esta ley garantiza: ‘) EI derecho Inherente a.toda persona en 1 pals a lograr una educacién que contribu: ya a su desarrollo integral y de la Sociedad; b) El derecho de los padres a educar a sus hijos; ) EI derecho de toda persona, sea na. tural o juridica, a educar dentro de la I 4) El cumplimiento de las obligaciones do ta familia, la comunidad y el Estedo en ma- teria educative, Anticulo 30.- Son objelives de la educa olén: a) La formacién integral det educando que le permita el conocimlento de sus debe- res y derechos que lo capacite para su actua- cidn en la sociedad; b) La superacién del pueblo peruano, con- siderando Ia erradicacién del analfabelismo co- ‘mo tarea primordial; 6) EI conocimiento cabal y la profunda afirmacién del caracter nacional, tenlendo en cuenta ta particularidad do las cultures regio- ales, ta Integracién cultural tatinoamericana y e1 Ambito universal en que se desarrolla la sociedad contempordnea; d) La contribucion a ts construcci6n y vi~ gencia permanente de la democracia, para que todes gocen de iguales derechos politicos, so- cisles y econémicas: y, @) Aleanzar un alto nivel cultural, humenista clentifico, como un valor en si y como indis- ponsable instrumento de progres. Articulo 4o— La educacién se sujeta a las siguientes normas basicas: 8) La responsabilidad de ta comunidad onpanizsda, en sus diversas formas, de con- trbulr af proceso educative, con los medios ne- cosarios; b) La obfigacién de recibir educacién pri- maria para los menores a partir de tos 6 ahos de edad, y para fos adultos que no hayan @- probado dicho nivel o su equivalente, haste Jos cuarenta afios de od ©) La gratuldad de Ja educacién propor. olonada por el Estado en todos los niveles y modalidades condiclonada por el aprovecha- mianto del educando y sujeta al respectivo re- glamento, Esta gratuldad esta complementada para los educandos quo carecen de medics econémicos, con servicios de salud, allmenta- citn, servicio social y provision de Gilles esco- ares. Su aplicacién so tealiza en forma pro- aresiva; d) La atencién preferente a los sectores marginados, las zonas de frontera, las areas turales, las concentraciones en que predomi. nan las lengues aborlgenes y otras situaclo- nes andlogas; ©) La exclusién bajo pena de sancién, do toda forma de discriminacién por razones de sexo, raza, creencia religiosa, fillacién politica, idioma, ocupacién, estado civil 0 condicién #o- cial o econémica del alumno o de sus padres; f) La exclusién de todo propésito de Iu- cro en la educacién; y, 9) La lealtad do docentes y educandos, ‘en todos los niveles y modalidades de la edu- caci6n, a los principios constitucionales, a 108 fines do la presente ley, y a los de le corres. pondiente institucién educativa. Articulo 50.— Al Estado, en su politica cul tural y de acuerdo con los objetives de la edu- cacién, 18 corresponde: a) Estimular la valorizacién plena del pé trimonio cultural det pais, preservarlo y acre- centarto; b) Fomenter, velar y garantizar ol derecho a la Investigacion cientifica y @ la creacin cul. tural y promover su difusién: c) Fomentar fa cooperacién y el intercam- blo con Ja cultura universal, especialmente ta latinoamericana, manteniendo ta autonomla @ Identidad nacional y estimulando. el conock mionta de los idlomas vives correspondien- tes: ¥, 4) —Apoyar ta capacitacién de quienes muestren especiales talentos para la creacién cientitica, artistica y humanist CAPITULO II DE LOS AGENTES DE LA EDUCACION Articulo 60. En el proceso educative se integran los esfuerzos de la familia, los educan- dos, el profesorado, Ia comunidad y el Este. do. Articulo 7o.— Le familla constituye ef &mb!- to rural de fa educacisn de los hijos, de! acce- 80 a [a cultura y de la soclaltzacion Indispen- sable para e] desarrollo integral y arménico de la persona. Gorresponde a los padres, bajo responsa- billdad, velar por {a edueacién de sus hijos, decidir sobre el tipo y centro de ensefanze, participar en la actividad del centro educati- vo donde estudlan sus hijos y colaborar con a. Articule Bo. La comunidad contribuye a mantener el dmblto ético y cultural en et que se desarrolia el proceso educative y partlci- pa en éste activamente. Las Municlpaidades y los miembros de la comunidad estimutan tas scclones de Promo- cién Educativa Comunal, apoyan: las organiza- ciones de padres de familia, fomenter la con- tribucién privada a ta educacién y velan por fa funcién docente informal que cumplen tes Instituciones, especialmente los medios de co- municacién social, dentro de los limites de la Constitucién. Articulo 90.~ Las asociaciones do padres de familia y de ex.alumnos, asf como las ins tituciones magisterlales colaboran con el cen- tro educativo correspondiente para el logra de fos objetivos de la educacién. Ariiculo 100.— Los medios de comunicacién social del Estado eston al servicio de ta edu- cacién y la cultura, los del sector privado cola. boran obligatoriamente can dichos fines, dentra del esplitiu y Ia préctica de ta libertad de ex- resin y tas necesidades de la comunidad. Articulo ‘110.— El profesorado tiene ta res ponsabilidad de contribuir a ta accién educall- va y cultural en la comunidad, mediante el ejercicio de sus funciones de entidades pdbiicas ¥ privadas. Anticulo 120.— Es responsabilidad del Este- do, que se eferce fundamentalmente a través del Ministerio de Edueacién: 8) Promover la educacién, dirigirla y super- visarla, a fin do faciitiar a todos ef acceso a los diversos niveles y modalldades educativas en funcién de su capacidad y estuerzos; b) Formular, con ta cooperacién de las Instituciones especializadas de los sectores pd- blicas y privades, el plan de desarrollo de te educacién en el pais, y los planes y progra mas correspondientes a los varios niveles y modalidades educativas, @ fin de dar al con- junto ta coordinacién necesaria, sin menos cabar el derecho de libertad de ensefianza; ‘c) Crear y mantoner centros y programas educativos; realizar actividades educativas, apo- yar y colaborar en ta organizacién, sostenimien- to y desarrollo de los centros, programas y ac- tividades similares de gestién no estat 4) Ejercitar permanente y adecuada supe! vision de todos los centros y programas educati vos para asegurar la calidad de Ja educacion y Ia observancia de la 10 2) Goordinar los estuerzos de todos los sectores de la vida dol pals relatives a la odu- cacién, para obtener el dptima uso de los re- cursos nacionales y procurar el apoyo de fa cooperacién intemacional; 1) Aplicar el régimen de administracién descentralizada de la educacién de acuerdo con las caracteristicas peculimes de cada re- gién, mantoniendo la unidad de sus principios: % 9) Normar la preparacién de protesores en tas diversas especialidades y asegurar la ac. ualizacién y perteccionamiento profesional de! docente en servicio, ast como su mejora econd- mica, cultural y su dignificaci6n social. Mantener al dia el Escalafén del Profesorado de los cen- tros_estatales. Articulo 190.— Las acciones educativas for- males a cargo de las entidades pdblicas y pri- vadas se coordinan por el Ministerio de Educa- cin a través de su drgano competente. Cada Ministerio y los Organismos Pablicos descentralizados tendrén una dependencia en- wargada de ejecutar fas acclones educativas dentro del respectivo Sector y de realizar fa coordinacién con el Ministerio de Educacién. CAPITULO II DE LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION Articulo 140. La educacién, en todos sus niveles y modalidades, fomenta el conocimion- toy préctica de las humanidades, el arte, 18 cioncia y la técnica, con ta profundidad y ex- “tensién adecuada a cada uno de ellos. ‘Aficulo 150.— La formacién ética y civica es obligatoria en tode el proceso educative, fo menta ei amor a la Patria y capacita al edu- les, familiares y civicos, y para ejercer plena- ments y con sentido critica sus deberes y de- jcionales dentro del ejercicio de ta vida democratica, La educacién familiar y sus oriontaciones ‘conexas forman parte del proceso educativo. La ensefianza sistemética de la Constitu- cin y de los derechos humsnos es igualmen- te obligatoria en todos los centros educativos. La formacién pre-militar on los centros ‘educativos esta a cargo dei Ministerio de Gue- ra. Articulo 160.- La educacién religiosa se imparte como elemento formative de la perso nalidad de! educando a {0 largo de todo el proceso educativo, sin violar la libertad de con- ciencia del educando y los educadores. La edu- cacién religiosa es determinada libremente por los padres de familia 0 por los educandos que sean mayores de edad. EI Estado colabora con la educacién caté- lica de conformidad con el Acuerdo vigente con Ja Santa Sede, Las diversas confesiones coordi nan su accién educativa con el Ministerio de Educacion. ‘Articulo. 170. La educacién artistica es ‘obligatoria y tiene como objetivo habituar al educando al ejereicio y disfrute de las bellas artes, capacitario para su apreciacién critica ¢ injelario en la creacién y exprecién artistica. Articulo 180.— La educacién fisica, los de- portes de aficionados y Ia recreacién tienen co- mo objetivo el desarrollo psico-biolégico den- tre del proceso educative, y promueven ta Inte- gracion del educando y del maestro con Ia co- munidad organizeda. Su practica es obligato- ria en todes los niveles. ‘Articulo 190.-— La educacién ocupacional tiene caracter formative, desarrolia en el edu- cando aptitudes, habilidades y destrezas que 10 preparan para el trabajo. CAPITULO IV DE LOS RECURSOS ECONOMICOS Y FINAN- CIEROS, DE LOS INCENTIVOS TAIBUTARIOS ¥ ECONOMICOS DE LA EDUCACION Antoulo 200.- Los servicios educativos en el pals ce financian con el aporte del Estado, ta comunidad y los particulares de conformidad con la Constitucién y leyes portinentes, ‘Al derecho universal a la educacién co- rresponde el deber, también universal, de con- tribuir al fomento y eostenimiento de los cen- tros y programas educativos y al mejor spro- vechamiento de las oportunidades educativas que son iguales para todos. Articulo 210— Los gastos efectuades en derechos y pensiones de fa educacién corres- pondiente al titular 0 a las personas dependien- tes de €] son deducibles de su renta imponible hasta por un monto equivalente a 1/3 de Ia Uni- dad Impositiva Tributaria por cada una de dt chas personas. Articulo 220.— Los centros educativos y cul- turales estan exonerados de todo tributo creado ‘© por erearse, incluyendo aquellos cuya exo- neracién requiere mencion expresa, Estas exo neraciones tienen duracién Indefinide. Arliculo 230. Para las personas naturales y juridicas que colaboran con la educacién y la cultura se establecen los siguientes Incer vos tributarios: a) Las inversiones y donaciones a favor de las universidades, de los centros educati- vos y culturales y de las asociaciones sin fines de lucro destinadas a crearlos o sostenerlos son deducibles por el integro de su valor de Ia ren- ta imponible, gozando ademés de los beneficios tributarios establecidos en el régimen del Im- puesto a la renta; y b) Las inversiones y donaciones a que se Tefiere el inciso a) quedan exoneradas del Im- puesto de alcabala y del adicional al de alca- bala y de cualquier otro tributo que las grave, incluso de aquellos que requieren mencién ex- presa para la exoneracion. Articulo 240. Los centros educativos y culturales gozan de tas tarifas minimas en los Servicios péblicos. Articulo 250.~ Los centros, programas y ac- idades educativas y culturales, no tienen fi- nes de lucro. Se entiende por fines de lucro ta generacién de excedentes que no se destinan al funcionamiento o mejora del centro educa- tivo. Las Inversionss hechas on centros educeti- vos y culturales por sus fundadores, promotores © terceros pusden ser recuperadas por ellos con el valor de su amortizeoién calculada de acuerdo con las disposiclones do {a legisla- cién del Impuesto a la renta. Articulo 280.— La autoridad educativa com petente procurara establecer convenios con cen. tros educativos de gestién no estatal, otorgan- do compensaciones econémicas destinadas a rebajar las pensiones a @ pagar becas o a sostener los de cardcter gratuito, Artfculo 270.— Las empresas estén obliga- das a Contribuir al sostenimiento de centros de educacién, de conformidad con ol Arficulo 290. de la Constitucién y con sulecién a una ley especial. Articulo 280.— La politica del Estado sobre becas, créditos y estimulos educativos en ef pals o en el extranjero, se aplica de acuerdo con el principio de una distribucién amplia y diversificada. Todos los centros educativos y culturales se benefician con {a politica de estimulos y de perfeccionamiento técnico-pedagégico del MF nisterio de Educacién. Articulo 290.— El Fondo Nacional de Cré. dito Educativo financia las becas, créditos y ‘otros estimulos educativos que el Estado otor oe. El Ministerio de Educacién es el érgano del Estado que acuerda con organizaciones na- cionales o internacionales las ayudes destina- das a incrementar el Fondo Nacional de Gré- dito Educativo. SECCION SEGUNDA CAPITULO V DEL PROFESORADO Articulo 300— EI profesorado es agente fundamental de ta educacién, Exige rigurosa seleccién, preparacién adecuada y permanente, y una actitud y conducta irreprochables requeri- das por su misiOn. Tiene derecho @ un tratamiento econémice y social acorde con su elevada funcién. El profesorado se forma en la Universidad ¥ on los Institutes Superiores Pedagégicos. Articulo 3to.— La Ley establece los dere. chos y obligaciones del profesorade péblico asi como el régimen del profesorado particular. SECCION TERCERA CAPITULO Vi DE LA ESTRUCTURA GENERAL Articulo 320.— EI sistema educativo esta constituido por niveles y modalidades establec!- dos de acuerdo con os objetives de la educs- clén peruana. ‘Artfeulo 230.— El sistema educative com- prend fa) La educacién formal, que se imparte en forma escolarizada y no escolarizada en sus diferentes niveles y modalidades, Se caracterl- za por su contenido evaluable y certificable: y. b) La educaci6n no formal, que esta cons- titulda por el autoaprendizaje y por la accién do los diversos agentes educativos, tales como \a familia, 1 comunidad, el centro o lugar de trabajo, las agrupaciones politicas, religiosas y culturales, y los medios de comunicacién social. ‘Articulo 340.— Los niveles del sistema edu- cativo son etapas graduales del proceso educa- tivo caracterizados por objetivos propios en fun- cién do los diferentes estados de! desarrollo de los educandos. Los niveles son: Primer nivel: Edueacién inicial. Segundo nivel: Edueacién Primaria. —Tercer nivel: Edueacién Secundaria. =Cuarto nivel: Educacién Superior. Artloulo 950 Las modalidades del siste. ma educativo son formas de aplicacién de! 2do. y Ber. niveles y de ejecucién de las respectivas acciones educativas, que se establecen en fun- elén det educando y de las condiciones socio- econdmicas y culturales del pais. Las modalidades son las siguientes: De menores. —De adultos, —Especl =Ocupacional. ~A Distancia. Articulo 360.~ Las Instituciones pdblicas y privadas podrén emplear, sogdn los casos, for- mac de educacién escolarizada, y no escolarize- da, sujeténdose a los niveles y modalidades del sistema educatlvo. CAPITULO vil DE LA EDUCACION INICIAL Articulo 370.— La educacton Iniclal es 6! pri- mer nivel del sistema educative, Se Imparto a los menores de 6 afios y esta destinada a orien- tar a los padres de familia y comunided para lograr el desarrollo do les capacidades y vocs. clén del nifio. Se ofrece a través de: a) Centros de Educacién Inicial: Gunas para menores de 3 aiios; Jardines de nifios de 3 a 5 aft b) Programas especiales dirl fos, familia y comunidad. Articulo 980. Los objetivos de la educa. ion inicial sor a) Promover el desarrollo integral dal ni- fo y procurar su atencién alimenticia, de s2- lud y de recreacién; b) Provenir, descubrir y tratar oportuna- mente los problemas de orden blosico-social que puedan perturbar el desarrollo del nifio: y ¢) Contribuir a ta integracin y fortaleci- miento de la familia y la comunidad. Articulo 800.— El Estado reconoce la im portancia de la educacién Iniclal. A través de su sistema educative apoya y orienta la ac- cién de la familia y la ayuda o la reemplaza ‘en caso necesario y en la medida de sus po- stbilldades. CAPITULO Vili DE LA EDUCACION PRIMARIA Artloulo 400.- La Educacién Primaria es obligatoria en todas sus modalidades y concen tra ta mayor proporcién del esfuerzo educative do la nacién. Normalmente esta destinada a fos monores a partir de los 6 afios. También se ofrece a los mayores de edad para lograr le recuperacién de quienes no continuaron 0 no recibleron oportunamente la educacién prims- ria. En las comunidades cuya lengua no 9 of castellano se Inicla este educacién en la len ‘qua autéctona con tendencia a fa castellaniza- ci6n progresiva a fin de consolidar en el edu- cando sus earacteristicas sooio-culturales con Jes que son propias de ta sociedad moderne. Anticulo 410.— La Educacion Primaria de rifios se realize on sols grados. Sus objetivos son: a) Proporcionar un adecuade dominio de Ja lectura, de la expresion oral y escrita, y de la matematica elemental; el conocimiento bésl- co de la historia y geografia de! Perd y su re. lacién con las del mundo; y de los principales fenémenos de la naturaleza con especial reto- roncia a la realidad local y nacional; b) Desarrollar tas facultades cognoscitivas, volitivas y fisicas del educando, consolidando les bases de su formacién integral; ©) Estimutar ta capacidad de creacién, orientar el desarrollo vocactonal y propiciar la adquisicién de hdbitos de seguridad, orden, hi- giene, urbanidad y equilibrada relacién soci 4) Promover ef conocimlento y prhctica de los valores éticos, civicos-patridticos, estéticos y Feligiosos. Articulo 420.- La Edueacién Primaria de Adultos es flexible de acuerdo con la evalua. cl6n de los educandos. Sus objetives son: a) Los sefialados en tos Incisos a) y d) del articulo anterior: >) Contribuir al perfeccionamiento y desa- rrollo de habilidades y destrezas apropiadas a los intereses de los educandos y a su actividad econémlca: y, ©) Estimular ta madurez en ta retacién In- terpersonal y grupal que prepare para una In- tegracién responsable en el ejercicio de ta vi- da social. Articulo 430. El Ministerio de Educacién vela por ta implantacién y ta existancia de los centros educativos primarios necesarios para aue todo nifio y adulto tenga ta posibitidad de alcanzar su formacién educativa primaria. Con ese objeto Ia autoridad educativa local y la Municipatidad correspondiente determinan las necesidades de su Jurisdiccién. CAPITULO 1X DE LA ALFABETIZACION Articulo 440.- La alfabetizacién forma par- te de fa educacién de adultos, preferentemente Ja de ta poblacién entre 18 y 40 afios, Tiene por objeto ta promocién humans de quienes han quedado al margen dol sistema edu- catlvo y su aproplada incorporacién a las actl- videdes de la vida nacional. Es parte Integran. te do tas acclones mulisectoriales de dosarro- No soclo-econémico de tas comunidades rurales y urbanas, programadas y efecutadas can Ia Participacién de fos sectores y organismos p0- blicos y privados, Artlculo 450.~ La alfabetizacin se cumpliré en forma selectiva y progresiva, y es Impartida, proferentemente, en ta lengua materna en { comunidades de tengua vernacula, Integrada en un proceso de castellanizacién. Articuto 460.- Es obligatoris la colabora- cién a las acciones de alfabetizacién, de los padres, cényuges, apoderados, empleadores e instituclones de las que dependen tos altabett- zandos. Articulo 47o.- Le certificacién respectiva seré otorgada cuando el estudiante haya logre- do los siguientes objetivos: 2) Aprendizaje de Ja lectura y escritura has- ta un nivel suficiente para escribir y compren- der los textos que fe aseguren una comunica. cién normal; b) Aprendizaje de las operaciones de cal culo vinculadas con su vida diarta; ¢) Conocimiento basico de tos elementos de Ta educacién moral, civica, econémice y so- ciel; 2) Adquisicién de habitos de salud: y, ©) Capacitacion en el trabajo. La equivatencia entre la alfabetizecién y Jos primeros grados del nivel primario se hard segin el principio de fexibilidad. Artfculo 480.— Las acciones do alfabotiza. cién se imparten en centros de educacién de adultos con a participacion de docentes al ser- vicio del Estado y de particulares, asf como de las institueionos en general o de voluntarlos calificados. Articulo 490.~ El Ministerio de Educacién investiga ef problema de! analfabetismo, formula y ejecuta el Plan Nacional de Alfabetizecién y anuaimente publica un Informe de evaluacién de tos logros alcanzados. CAPITULO x DE LA EDUCACION SECUNDARIA Atticulo 500— La Educacién Secundarla tiene por finalidad protundizar tos resultados fogrados en la educacién primaria y orienter y capacitar a los educandos en diferentes cam- pos vocacionales acordes con sus aptitudes. Sus objetivos son: a) Profundizar la formacién clentifica y hu- manista y et cultlvo do los valores adquiridos en el nivel de Educacién Primaria; y, b) Brindar orientacién vocacional y caps- citar al educando en 4reas diversificadas con criterio tedrico-practico. ‘Articulo Sto. La Educacién Secundaria se imparte en cinco grados. Los dos primeros son comunes a todas las ramas. Los tres olti- mos encaminan a los estudiantes en una direc. cién especifica, segén las siguientes varian- tes: Agropecuaria, Artesanal, Cientifico-humanis- ta, Comercial e Industrial Los centros: educacién secundaria en sus diferentes variantes, seran tocalizados de ‘acuerdo con las caracteristicas de la zona. ‘Articulo 20.— La educaci6n secundaria di- versificada ini la formaci6n ocupacional de los educandos a que $e refiere el Articulo Sto. sobro la base de una s6lida cultura general. Artioulo 530— La Educacién Secundaria tie ne 2 modalidades; —Educacién Secundaria de menores; y, ~€dveacién Secundarla de adultos. Articulo 540.— Los contenidos y la metoda- logia de Ia modalidad de ta Educacién ‘Secun. darla de adultos tiene caracteristicas propias de acuerdo con {a edad, los intereses y las expe- riencias de tos educandos. Articulo 550.— Los estudios de la Educacién Secundaria, cualquiera sea of campo de diver- sificacién o modalidad, son equivalentes y ofre- cen a sus egresados las mismas posibilidades de seceso a! nivel de Ia Educacién Superior. CAPITULO XI DE LA EDUCACION SUPERIOR Aniculo 560.— EI nivel superior comprende ta educacién profesional y el cultivo de las mas altas manitestaciones del arte, la ciencia, Ia téc- nica y en general la cultura, Se ofrece @ quienes han eoncluldo ta edu- cacién secundaria. Articulo Sto.~ La educacién superior se Imparte en tae oscusles e institulos superiores, centros superiores de post-grado y universida- des. Articulo 580— Les universidades y contros superiores de post-grado se rigen por ta ley especial respective. ‘Articulo §90.- La Facultad de Teologla Pon tificia y Givil de Lima, se rige por lo dispuesto en el Decreto Ley No. 18000. ‘Los seminarlos diocesanos y fos centros de formacién de tas comunidades religiosas reco- nocides por la Conferencia Episcopal Peruana, tienen el régimen establecido en el Acuerdo vi- gente con fa Santa Sede. Articulo 600. Las Escuelas de Oficiales y Jas Escuelas Superlores de fas Fuerzas Arma. das y de las Fuerzas Policiales, ta Academia DI- plomatica del Perd y las demas escuclas del Estado del nivel post-socundario destinadas = la preparaci6n do tuncionaries y servidores po- blicos, se rigen por la legislacién organica de su respectivo Sector. Asticulo G10. Son objetivos de los Institi- tos y escuelas superiores; 8) Format profesionales, técnicos y exper 10s calificados que a su preparacién unan la adecuada formacién humanista y cientifica; b) Contribuir a la permanente actualiza- én profesional de! personal calificado al ser vieio del pals: ¥, c} Ofrecer educacién superior en huma- nidades, clencias y artes. Articulo 620.— Los Institutos y escuelas su- periores ofrecen formacién en carreras relacio- nada con las actividades de la regién que fe- quieren no menos de cuatro ni més do sels semestres académicos. Desarroilan los perfiles profestonales de acuerdo con una estructura curricular basica formutada por un organismo especial del Ministerio de Educacién en el que estan representadas las Instituciones péblicas y prlvadas competentes. Los colegios profesio. ales emitiran opinién en el caso de las carre- ras relacionadas con sus campos respectivos, Un creacién 0 reconcelmionto de estos Ins- titutos y escuelas superiores se hace por reso- jucién ministerlal del Ramo de Educacién, fa que determina su régimen académico, econd- mico y de goblemo, Articulo 630.— Los institutos y escuelas su periores que ofrecen carreras que requieren una autorizacién de eloto o mae comestres acadé. micos son creados o reconocidas por Decreto Supreme, segin se orlginen por tniclativa del Estado 0 do personas de derecho privado. Ol- cho Decreto Supremo es expedido por conducto del Ministerio det Sector previo informe det MI. risterio de Educacién y aprueba los estatutos y determina e! régimen académico, econémi- co y da gobierno de estas instituciones, Articulo 640.— Los institutos y escuetas su- periores con finalidad académica no profeslo- nal desarroliaran sus estudios con una duracién minima de cuatro semestres y méxima de diez. Son creados o reconocides por Decreto Supre- mo expedido por conducto del Ministerio de Educacién, segdn se originen por Iniciativa dat Estado 0 de particulares, el que aprobara su régimen académico, econémico y de goblemo. Articulo 650.— Las centros educativos men- cionados en el articulo 570. pueden ofrecer ea- tudios de segunda y ulterior especializacién pro- fesional, Para hacerlo requieren, con excepcion de las universidades, autorizaclon en ta forma prescrita en el articulo anterior. ‘Articulo 660. Cualquiera de 10s centros educativos de! Nivel Superior puede aceptar a estudiantes de otras instituciones de dicho NF vel, previa verificacién de ta equivalencia de los cursos aprobados, evaluacién del estudian- te y demas disposiciones establecidas por sus propios estatutos. Los titulos profesionales expedides por cualquiera de los controe educativos de Nivel Superior califican, previo cumptimiento de tos mismes requisites, para seguir estudios y optar en las otras instituciones de! Nivel Indicado, log titulos profesionales correspondientes a ta segunda especializactén. Articulo 67e.— Las instituciones de Educs- cién Superior pueden desarrollar actividades de produecién de biones y prestacién de servicios que generen ingresos propios, sélo en orden al cumplimiento de sus fines. CAPITULO XII DE LA EDUCACION ESPECIAL Articulo 680.- La educacién especial es la modalidad destinada a aquellas personas que Por sus caracteristicas excepclonales requieren atensién diferenciada. Comprande tanto a quie- nes adolecen de deficiencias mentales u ar- génicas © dessjustes de conducta social, como ‘@ quienes muastran condiciones sobresalientes. E! Estado estimula y apoya ta educacién es- pecial. Atticulo 690. Los objetivos de ta Educa clén Especial son: 8) Contribuir a ta formacion Integral de ta persona excepcional; b) Lograr la capacitacién para integrarse en Ia vida ocupacional y social del pais; y, c) Orlentar a la familia y a la comunidad para su participacién en {a identificacién, trate- miento y reconocimiento de tos derechos de las personas excepclonales. Articulo 700,— La educacién de toa excep clonales se Imparte, segén los casos, en centros educativos ordinarios, o en centros especiales cuyo acceso no esta sujeto a requisites de edad © de conocimientos. CAPITULO. XiIt DE LA EDUCACION OCUPACIONAL Artleulo 710.— La educacién ocupacional in- tegra la secién educstiva con la preparacién y perfeccionamiento de la actividad taboral. Esta destinada a adoloscentes y adultos, estén 0 no en actividad laboral. Da lugar & una certifleacién segdn reglamento, La educe- cién ocupacional es responsabilidad de tos tre- bajedores, empleadores y el Estado. Articulo 720.— Los objetives especificos de Ja Edcuacién Ocupacional soi ‘8) Capacttar a fos adolescentes y adultos desempleados 0 sub-empleados en ocupaciones vinculadas con las diversas ramas de ta activi- dad productive; b) Facilitar la conversion profesional en- ividades ocupacionales afines de acuerdo con la demanda y et desarrollo de! pals; y, ¢) Promover Ia eficlencia de los trabaj dores en servicio y elevar su nivel cultural y técnico. Articulo 730.— Et Ministerio de Trabajo, de acuerdo con los Ministerios y los organismos pertinentes, establece la clasificacin de las ocupaciones as! como sus respectivos perfiles, y determina les requisites para alcanzar la cor- ticacion, Articulo 740— Le educacién ocupacional la proporcionan: a) Los Gentros de Educacién Ocupacio- nal. b) Los Servicios Sectorlates. ) Programas en los cantros laborales. Arficulo 750.— Los centros de educacién ocupacional no exigen un nivel previo. Son es- colarizados y de gestion estatal y no estatal. Los autoriza el Ministerio de Educacién. Articulo 760.— Los servicios sectoriales de ‘educacién ocupacional se desarrolia en e} Am- dito det sector o.sectores a los que pertenecen. Se rigen por las normas dictadas por sus res- pectivos Ministerios u organismos piblicos des- centralizados dentro det marco establecido por 1 Ministerio de Trabajo. Articula 770. Los programas de educa- eién ocupacional en los centros laborales son ejecutados por las empresas respectivas, en forma individual 0 asociada, en sus proplos © por ontidades autorizadas para ese objeto por el Ministerio de Trabajo de acuerdo con el del Sector correspondiente, Articulo 780.~ Los diversos Ministerios re- conocen Ios estudios de educacién ocupacio- nal correspondientes a su sector, cursados en cualquier instituto andlogo det pals o del ex- tranjero, ast como los reallzados en forma in- dependiente, previa evaluaci6n individual. CAPITULO XIV DE LA EDUCACION A DISTANCIA Articulo 790. La educacién a distancia es desarrollada por ef Ministerio de Educacién. También fo hacen tas instituciones publicas y privadas. Articulo 800.~ Sus objetivo son: a) Ampliar el aleance de los servicios edu- cativos formales y no formales; ») Complomentar la accién del sistoma e~ dueativo; y, )} Apoyar fa acclén cultural. Articulo 610.~ Los estudios formales a tra- ves de la educacién a distancla, que se realizan de scuerdo con las normas establecidas por el Ministerio de EducaciOn, tiene valor oficial. Artful 820.—- Las normas, funcionamien- to, promocién y supervisién de los servicios de educacion a distancia estan a cargo de un or gano oficial en el que participan las institucio- nes piblicas y privadas interesadas. Dicho ér- gano coordina, ademas, 1a preparacién y difu- sién de los programas respectivos, CAPITULO XV DEL INGRESO, EVALUACION ¥ CERTIFICACIONES, Articulo 830. EI ingreso a las institucio- nes educativas se efectda teniendo en cuenta lag caracteristicas y exigencies de cada nivel y modalidad. La Jey da igualdad de oportunida- des a todos, Articulo 840.— Ingresan al Nivel de Educa- clon Inicial fos nifios menores de 6 afios de edad. Articulo 850.~ Ingresan al primer grado de Educacién Primaria, preferentemente, los ni- los a partir de los 6 afios de edad..No es re- quisito la Educacién Inicial. Les educandos que han concluido la Edu- cacion Primaria en cualquiera de sus modali- dades, tlenen derecho a ingresar al Primer Gra- do de Educacién Secundaria. Anticulo 860.— La matricula en Educacién Primaria y Secundaria es nica para cada nivel y se realiza al Ingresar a cada uno de dichos nivoles, Articulo 870. Los postulantes a Educa- cién Primaria con edad mayor a ta normal pa~ san por una prueba de ubleacién que permite su matricuta en ef grado que les corresponds de acuerdo con su preparacién. Una prueba andloga pasan los adultos que postulan a las modalidades de Primaria y Secundarla, Artieulo 880.— Los educandos que han con- Gluido la Educacién Secundaria en alguna de ‘sus modalldades estin aptos para postular él Ingreso al nivel de la Educacién Superior..Los Organos competentes Segdn fey reguian el i greso a los centros de Educacién Superior te- niendo en cuenta Ia capacidad educativa de tos centros, el némero de los postulantes y las ne. cesidades prioritarias dal desarrollo regional y nacional, Articulo 890.— El Ingreso a los centros de E- ducacién Especial esté sujeto a requisitos pro- pios y £0 realiza @ partir de la comprobacién de la excepcionalidad correspondiente. Articulo 800.— Los educandos que no po- seen documentos da Identificacién no estén im- pedidos de ingresar al nivel de Educacién Pri- mari El Interesado y las instituciones educativas estan obligadas @ procurar la regularizacion co- rrespondiente, Los organismos pblicos competentes fa cilitan la expedicién del documento de identi- ficacién requerido. Articulo 910-—~ La evaluacién del educan- do es integral, permanente y flexible. La escala de calificacién es vigesimal. Al término de tos estudios de cada grado de Educacién Primaria hay una evaluacién general complementaria a fas evaluaciones flevadas a cabo durante el a- fio. En la Educacién Secundaria tas. evatuacio- nes son por asignatura, incluyendo ta general complementaria y las de recuperacién y subsa. naci6n. Articulo 920.— La certificacién de cada gra- do, nivel y modalidad educativa se otorga a los educandos que han cumplldo satisfactoriamen- te con las exigencias respectivas. ‘Esta certifi cacién es requisito para ser promovido. En ta Educacién Primaria y Secundaria £9 otorgan certificados de grado; al término de educacién secundaria se otorga un certificado con mencién de la variante respectiva. Las universidades otorgan tos grados aca démicos de Bachiller, Maestro y Doctor asi co- mo certificados. También otorgan titulos profe. sionates inclusive los de segunda y ulterior es- peciatizacién. Los institutos y escuslas superiores otor- gan titulos de Profesional, Técnico y . Experto en sus respsctivos ramos, asf como los de se- gunda y ulterior especializacién profesional. También otorgan los certificados correspon- dientes. Los titulos otorgados en Educacién Superior se expiden a nombro de la Nacién. Articulo 990.~ En la Educacién Ocupacional se otorga Ia Certificacién respective = nombre de ta institucién correspondiente, una vez cum- plidos los requisites ostablecides por el Ministe. tio de Educaci6n o de Trabajo, segén el caso. Aniculo 940.- EI Estado reconoce y cer tiflea tos estudios primarios y secundartos rea ttzados en forma Independiente y revalida 0 con- valida los estudlos realizados en el extranjero. EI Ministro de Educacién sofia fas normas co- rrespondientes. CAPITULO XVI DE LA PROMOCION EDUCATIVA COMUNAL, Articulo 950.— La Promocién Educativa Co. munal es una modalidad no formal del sistema educativo, dirigida a mejorar ta educaciin de Ja comunidad de modo permanente, conforms con Ios fines de la presente ley. Todo centro educative obligatoriamente e- faborard un programa anual de esta modalldad, para cumplirse en el campo de su influencia en funcién de fos programas de desarrollo co- munal que se cumplen en la jurisdiccién, Articulo 960.— Las acciones y programas de ta Promocién Educativa Comunal son organize- das por el Ministerio de Educacién, tas Muni- cipalidades y las Instituciones Pblicas y Pri- vadas. Articulo $70.— Los objetivos de la Promo. cién Educativa Comunal son: 2) Contribuir a ta vigencia de tos valores y @ la unided nacional; b) Contribuir a la promocién de la fami- tla y especialmente de la mujer y el nifio; ) Coadyuvar a Ia afirmacién de fa perso. nay al perfeccionamlento de ta comunidad y sus Instituciones: y, 4) Promover la permanente actualizacién de! saber y la cultura. SECCION CUARTA DEL DESARROLLO DE LA EDUCACION CAPITULO XVII INVESTIGACION, EXPERIMENTACION Y TECNOLOGIA EDUCATIVAS, PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Articulo 960 Es libre la Investigacion en 1 campo de las ciencias de ta educacin y el desarrollo de métodos y materiales didécticos. El Ministerio de Edueacién promueve y estimula estas acoiones y vela por su adecua- clén a la realidad del pals y a los avancos de la ciencia y da la tecnologia, El Ministerio rea- liza estas acciones por medio de sus Srganos correspondientas o de instituciones especializa. das, en especial las universidades. ‘Articulo 990. El Ministerio de Educacién promueve la eplicacién experimental da las in. novacionas técnico- pedagégicas y de nuevo material. ‘Sélo serd autorizada su generalizacion median- do una adecuada y favorable experimentacién. Articulo 1000.~ El Ministerio de Educaci6n autoriza los textos y materiales educativos 6s- colares velando porque se ajusten a los con- tenidos de los planes y programas y a los prin- cipios constitucionales. Los textos y materiales de religién requieren ademas la aprobaci6n de la autoridad eclesidstica o confesionat corres. pondientes. El Ministerio ni ninguna otra autoridad pue- den Imponer textos Gnicos. Los textes escolares usados en los contros educativos se consideran s6lo materiales auxi- liares que complementan ta accién del prote- sor. EI Ministerio de Educacién proporciona pro- gresivamente a los Centros Educstivos de gos- tién estatal, el material necesarlo para la Edu- cacién Inicial y Primarie, con proforencia en ia zones de frontera. ‘Articulo 1010.— Los planes y programas de. estudio so ajustan a los objetives de los diver- sos grados y modalidades, evitan la multiplici- dad y acumulacién de asignaturas consolidén- dolas razonablemente. Permiten ademas la ne- cesaria adecuecién a las diferentes realidades regionales y pedagégicas, orientando Ia activi. dad del profesor sin limitar su capacidad crea- dora. ‘Arileulo 1020.— El Ministerio de Edueacion garantiza que en lo fundamental los planes y programas de estudic de los niveles de prima- Hla y seoundaria tengan una vigencia minima de sels afios, después de los cuales pueden rovi- sarse para adecuarlos a los avances de la edu- caclén y @ nuevos requerimientos de caréc- ter nacional y regional. SECCION QUINTA DE LOS CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS CAPITULO XVIII ‘Ailculo 1030.- El Centro Educativo tiene por objeto fundamental impartir educacién es. colarizada; Programa Educative os ol con- Junta do actividades con fines educativos. Los Gentros de gestion ostatal son creados y sos tenidos por el Estado, las Municipalidades 0 los Gobiernos Regionales y los Centros de gestion no estatal por personas de derecho privado, na- turales © juridicas. Articulo 1040.— A los centros educativos co- rresponde la siguiente nomenclatura: ‘a Centros de Educacion Inicial; b) Escuoles, para los que ofrocen educa. cién primaria exclusivamente; 6) Golegios, para los que ofrecen educa- cin secundaria o primaria y secundaria simul- téneamente; d) Centros de Educacién Ocupacional, pa- ra los que ofrecen educacién en esta modalidad; ®) Centros de Educacién Especial, para Jos que ofrecen ta modalidad; ) Instltutos Superiores y Escuelas Supe- riores, para los estudios del nivel superior, con exeopeién de les universidades; Y, 9) Universidades las creadas como tales. Articulo 1050.— Los centros y programas ‘educativos observan las siguiente normas: 8) En cada uno habré un representante legal, con Ia autoridad y la responsabilidad ne- cesaria para que se cumplan los fines del con- tro o def programa respectivo. b) Para su funcionamiento requiere au. torizaci6n del Ministerio de Educacion o la del Sector competente; la cual tendré en cuenta que se cumplan las disposiciones de esta ley y ‘que se cuente con los medios necesarios; c) La supervision educativa permanente para asegurar la calidad de la ensefianza y Ja observanela de tas normas tegales que corres- ponda a fos centros y programas educativos; y. d) La doneminacién y 1a eigia gon utiliza dos sélo por sus creadores 0 por quienes lo sus tituyan mediante transferencia legitime. ‘Articulo 1060.- Los contenides educatlvos y las acciones educativas en general se desarro- lian progresivamente durante el afio lective. Est8 prohibida la aceleracién © eupresién de asignaturas, grados 0 ciclos. EI afio lective tiene una duracién minima de 38 semanas incluyenda ios periodos de vaca- ciones intermedias y de evaluacién, Termina el 20 de Diciembre. S6lo hay suspensién de labores, modifica cién del horario de clases 0 de! calendario es. colar por ley © mandato superior con expresa Indicacién de motives. ‘Articulo 1070.— De acuerdo con los recursos humanos, Ia capacidad de los locales y demas circunstancias condiclonales, se regulara el né- mero de alumnos por salén y la duracién de a labor escolar por semana. La jornada diaria se descompone ordinarlamente en dos tand Articulo 1080. Los centros educativos es tablecen su plan de trabajo anual, su metodo- logia y su sistema pedagégico proplos en con. cordancia con los planes y programas del Mi nisterio de Educacién. Articulo 1090. En un centro educativo pue- den impartirce educacién de uno o més niveles y de diferentes modalidades. La pluralidad de las actividades pedagégicas no interfiere con fa necesaria unidad de su direccién. Articulo 1100. Los centros educativos ¢2 gestion no estatal tienen patrimonio Individuali- zado que no se confunde con el de los promo- tores. La determinacién de su linea axiolégica, su direecién, organizacién y contro! directo corres- ponde a la persona natural o"juridica que 108 haya creado, 0 a quien esos derechos hubleran sido legitimamente transferidos, Los bienes de estos Centros Educativos quedan afectados a ellos en forma.permanente y, en caso de poner fin a sus actividades se aplica al Centro las re- glas del attioulo 630. del Cédigo Givi Articulo 1110 Los servicios de orientacién y bienestar def educanco se organizan en fos centres educativos bajo la direccién de los do- centes y con participacién de los padres de fa- mila Articuio 1120.~ Los directores de fos cen- tros educativos no estatales, con la particlpa- cién activa de los profesores, los promotores y los representantes de padre de familia, deter. minan tas pensiones y demas derechos en mo- Neda nacional El Ministerio resueve las rock maclones que no asleancen acuerdo entre I partes Interesadas. Articulo 1130.— Con ef mismo procedimien- to sefialado an el articulo anterior, los centros educativos no estatales otorgan beoas, rebajas de pensiones de ensefianza y otros tipos de s- yuda a los educandos que la necesiten. Articulo 1140. EI Ministerio competente vela porque tanto los centros educativos estate les como los de gestién no estatal, cuenten con las Instalaciones y equipamlento adecuado a su misién. Articulo 1180.~ En los proyectos de habilita- cién y desarrollo urbano se reservaran con arre- alo a les disposiciones pertinentes las 4reas ne- cesarlas para cl establecimiento y construccién de centros educativos det Nivel Iniclal y de Pri. maria, las que seran adjudicadas al Estado, con ese objeto, a titulo gratuite, SECCION SEXTA DE LA FUNCION DE LAS MUNICIPALIDADES Y GOBIERNOS REGIONALES EN LA EDUCACION CAPITULO XIX DE LAS MUNICIPALIDADES Y GOBIERNOS REGIONALES EN LA EDUCACION Articulo 1160.— Las Municipalidades cope. ran con el Ministerlo de Educecién en la pro- mocién, el mantenimiento y vigilancia del normal funclonamiento de Ios centros educativos del Nivel Iniclal y Primario en su jurisdiccién. Las Municipalidades pueden establecer sus proplos centros educativos. Al Ministerio de Educacién corresponde la supervision de los aspectos pe- dagégicos y técnicos de conformldad con Ia Constitucion. Articulo 1170. Las Municipalidades apoyan la organizacién y funcionamlento de bibliotecas escolares y comunales. Articulo 1160.— Las Municipalidades organi- zan en sus respectivas jurisdicciones programas de alfabetizacién y de Promocién Educativa Co- munal, en coordinacién con el Ministerio de Edu- cacién y con la cooperacién de Instltuctones POblices y Privadas. Articulo 1190. Las Municipalidades vigilan en su jurisdiccion ef cumplimiento de tos fines educatives que corresponden a los medios de comunicacién social y otras formas poblicas de ‘educacién no formal, ‘Articulo 1200.— Las Municipalidades promue- ven ta creacién de centros educalives por en- tidades piblicas y privadas. As! mismo fomen- tan las actividades culturales, recreatlvas y de- portivas y las apoyan con los medios a eu ab cance. Articulo 1210. Los Goblernos Regionales tendran en materia de educacién las funclones que sefiale su respectiva Ley Orgénica, dentro de los limites sefialados por la Constitucin y por la presente Ley. SECGION SETIMA CAPITULO XX DE LA ADMINISTRACION DEL SISTEMA EDUCATIVO Articulo 1220.— La administracién del siste- ma educativo tiene por finalidad organizar y re- lacionar Jas instancias, los niveles y modalida- das del Ramo con el objeto de asogurar la co- lidad y eficiencia de sus servicios. Articulo 1280.— La administracién del Sis- tema Educativo se realize por las entidades ad- ministrativas competentes y por los centros y programas educativos. La Ley Organica del Ministerio de Educa- cién establece tas normas 0 instancias adminis- trativas con criterio de descentralizaci6n, des- concentracién y autonomla, dentro de Ia Cons- titucién y de conformidad con 1a presente Ley. Articulo 1240. Et Ministorlo de Educssién organiza el servicio de supervisién educativa que asesora y orienta a 108 centros y progra- mas para la mejor consecucion de sus objet vos. Articulo 1250. La promocion en fa docen- cla, administracién y supervisién educativas a cargo del Estado, se lleva a cabo por concur so en Ia forma que establece Ia ley. Artloulo 1260, En el Ministerio de Edu- cacién funciona el Concajo Nacional de Edu cacién que goza de autonomia funcional, den tro de Ia Constitucion y de Is presente Ley. Su objeto ea estudiar y evaluer sistemét- camente ef funcionamiento de la educacion y opinar de oficlo sobre Ia politica educatlva de! pals, a fin de darle continuldad y contribuir 2 ‘su perfeccionamiento. ‘Los miembros del Consejo son siete y de- ben laborar de modo permanente en él. Pus. den 0 no ser funcionarios pdblicos. Son de- signados do la manora siguiente: = Uno por el Prasidente de la Republica que lo preside, — Uno por los Rectores de fas universidades de! pais. = Uno por los Prestdentes de las Academias Nacionales de Ciencia y Culture — Uno por los Directores de los diez Cen- tros Educativos Secundarlos Estatales mas an- tiguos del pais, ‘= Uno por los Presidentes de las Asoclacio- nes de Directores de Gentros Educativos no Es- tatales. = Uno por el Colegio Profesional que agru- pe a los Profesores del Perd. = Uno por los Presidentes de las Federacio- nes de Asociaciones de Padres de Familia, EI Consejo se renueva anualmente por tor- cios, salvo el Presidente cuyo término es de 8 afios. SECCION OCTAVA DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y ESPECIALES PRIMERA La reestructuracién del siste- ma educative y de los Grganos desconcentra- dos de educacién se Inicla con la promulgs- cién de ta presente Ley y 0 realiza en forma progresive de acuerdo con un plan general de adecuacién formulado por el Ministerio do Educacién, SEGUNDA En ef proceso de adecuacién, las instituctones educativas que no reGnen los nuevos requisites que se establecen en Ia pre- sente Ley tienen un plazo de doce meses pa- ta hacerlos desde 1a reglamentacién correspon. dionte. TERCERA~ El plan general de adecuacién contemptard todo lo referente a Ja equivalencia de niveles y grados y a la reubloscién de a- fumnos respetando fos derechos adquiridos y dando la certificacién correspondiente CUARTA— El Ministerio de Educacion re- glamentard esta Ley con audiencia do los re- presentantes del profesorado, de tas federaclo- Fes de asoclaciones de padres de familia y de los organismos representatives de Ia educacién no estatal. QUINTA— El Servicio de Supervision Edu- cativa sustituye al Sistema de Nuctearizacién. Los cargos respectivas en el nuevo sistema se- ron cubiertos mediante concurso, SEXTA— Las actuales Escuelas Superio- res de Educaci6n Profesional serén evaluadas por al Ministerio de Educecién. Las que reGnan os requisites establecidos continuaran {unclo- nando de acuerdo con las disposiciones de ee ta Ley. SETIMA.— Los Gantros de Calificacién Pro~ fesional Extraordinaria, previa evaluacién favo-~ rable se convertiran en Centos de Educacion Ocupacional. OCTAVA.— El personal directive, docento y administrative que presta servicios en los 20~ wales Gentros de Educacién Basica Regular y Laboral y en los Centros de Capacitacion Pro- fesional Extraordinaria seran asimilados a fos centros educativos de los niveles equivalentes que establece la presente Ley, respetando los derechos adquiridos en cuanto a categoria. NOVENA.— Los Centros de Educacién Basi ca seran convertidos: a) Los de ly Il ciclo, en Escuelas de Edu- cacién Primaria: y, b) Los del Ml ciclo, en Colegios de Edu. cacién Secundaria. DECIMA.- Las actuales Normales se con- solidarén en {os Institutos Superiores Pedagé- gicos previa evaluacién por el Mintsterlo de Edu- cacién. La evaluacion tendré en cuenta las ca- recterlsticas propiss de cada Escuela y las necesidades de la planificacién educative. La aprobacién se otorgaré por Decreto Su- premo. DECIMO PRIMERA.— El personal directivo, docente y administrative que presta servicios on las actuales Normales y en las Escuetas Superio- tes de Educacién Profesional seré reubleado previa evaluacién en los Institutos Superiores Pedagégicos y Escuelas Superiores rospeten- do los derechos adquiridos en cuanto a cate gorta, DEGIMO SEGUNDA La Escuela Nacional de Ingenteria Técnica creada por el Convenio PERU-UNESCO de 1963, en Escuela Supertor y seguira funcionando como tal, Expide el thulo de Ingenlero técnico. El Poder Elecutivo adoptaré tas medidas a- propiadas para el dabido cumplimiento de la presente disposicién. DECIMO TERCERA— La Escuela Nacional do Bellas Artes y la Escuola Nacional de Mési- ca tienen la condicién de escuelas superiores con autonomla acedémica y econémica, For- ma profesionales y docentes en sus respectivas especialidades. DECIMO CUARTA— El Poder Ejecutivo so- meter’ al Gongreso el proyecto de Ia ley pros: crito en el Articulo 270. do ta presente den- tro de los 90 dias posteriores a la promulga- cién do ésta, DECIMO QUINTA— Mientras se constituye el Colegio Profesional a la que se refiere el Ar ticulo 1260, de 1a presente Ley, el Ministro de Eduescién propone al Consejo una tema de profesores para que éste elija al miembro co. rrespondient DECIMO SEXTA. Derdgense los Decretos Leyes 19926 y 22268 y deréganse 0 modificanse tas demés disposiciones, segén sea el caso, que se opongan a la presente Ley. Comuniquese al Presidente de ta Repablt- ca para su promulgacién. POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Lima, 18 de Mayo de 1982. FERNANDO BELAUNDE TERRY, Presidente Constitucional do la Repdblica. JOSE BENAVIDES MUROZ, Ministro de Educacién. wus. Leyes. conetes> goo. pe [Zrmagenes |Leyes /22384- ede

También podría gustarte