Está en la página 1de 9

Artículo original

Frecuencia, factores de riesgo y tipos de violencia intrafamiliar


en un grupo de mujeres de una clínica de medicina familiar en la ciudad de México

Frequency, Risk Factors, and Types of Domestic Violence


in a Group of Women from a Family Medicine Clinic in
Mexico City Frequência de fatores de risco e tipos de
violência familiar
num grupo de mulheres numa clínica de medicina familiar na Cidade do México

Esther González-Alexander,* Efrén R. Ponce-Rosas,** Silvia Landgrave-


Ibáñez,** Laura E. Baillet-Esquivel,** Silvia Munguía-Lozano,*** Omar
Jáuregui-Jiménez*
ATEN FAM 2013;20(3)

Estado (KUUUVG)

Correspondencia: Resumen
EM González-Alexander monhtga@yahoo.com Objetivo: kfgpvkÞect htgewgpekc. hcevqtgu fg
tkguiq { vkrqu fg xkq- lencia intrafamiliar (VI+
gp owlgtgu oc{qtgu fg 3: c‚qu0 Material y
métodos: estudio observacional, descriptivo y
transversal. Muestra pq cngcvqtkc. pq
tgrtgugpvcvkxc. eqp pkxgn fg eqpÞcp¦c fg ;
7'. rtgekuk„p fg :'. xctkcdknkfcf fg r?209 {
s?2050 Ug guvwfkctqp 348 mujeres de una
clínica de medicina familiar de la ciudad de
México swkgpgu cegrvctqp rctvkekrct fg hqtoc
xqnwpvctkc { swg pq jwdkgtcp tenido una
Palabras clave: violencia, vio- relación de pareja en los últimos 12 meses. Se
lencia intrafamiliar, medicina efectuó una sola medición por medio de un
familiar
Key Words: violence, domestic cuestionario entre julio y sep- tiembre de
violence, family medicine 2012. Resultados: se encontró la presencia de
Palavras chave: violência,
violência intrafamiliar, violencia rukeqn„ikec. h‡ukec. geqp„okec {
medicina de família
ugzwcn0 Ug kfgpvkÞe„ eqoq hcevqt fg riesgo el
Recibido: 27/3/13 antecedente de violencia en la infancia. De las
Aceptado: 24/5/13
mujeres en- vtgxkuvcfcu. ;9' ocpkhguv„ pq
*
Especialista en Medicina jcdgt tgekdkfq qtkgpvcek„p gp ewcpvq a
Familiar.
**
Profesor de la Subdivisión de problemas de VI por parte de su médico
Me- dicina Familiar,División de familiar. Conclusiones: la VI es un tema no
Estudios de Posgrado,Facultad de
Medicina, Universidad Nacional abordado por parte del médico familiar. La
Autónoma de México (WPCO).
***
Profesor adjunto de la
escasa kphqtocek„p rctc qtkgpvct c ncu
Especialidad de Medicina rcekgpvgu jc jgejq swg ug vgpic wp bajo
Familiar, clínica de medi- cina
familiar “Gustavo A. Madero”, registro de casos.
Instituto de Seguridad y Servicio
Sociales de los Trabajadores del
Summary
1
Objective: vq kfgpvkh{
htgswgpe{. tkum hcevqtu cpf vq rctvkekrcvg vjtqwij c rtgxkqwu eqpugpv cpf yjq jcf pqv
v{rgu qh fqoguvke xkqngpeg jcf c tgncvkqpujkr kp vjg rcuv 34 oqpvju0 C ukping
kp yqogp qnfgt vjcp 3: ogcuwtgogpv ycu ocfg vjtqwij c swguvkqppcktg htqo Lwn{ vq
September 2012. Results: vjg rtgugpeg qh ru{ejqnqikecn.
{gctu0 Material and
rj{ukecn. geqpqoke cpf ugzwcn xkqngpeg ycu hqwpf0 Vjg
methods: observational,
descriptive and cross- jkuvqt{ qh xkqngpeg fwtkpi ejknfjqqf ycu kfgpvkÞgf cu c tkum
sectional study. Non- hce- vqt0 Qh vjg kpvgtxkgygf yqogp. ;9' uckf vjg{ jcxg
random, pqv tgegkxgf iwkfcpeg qp kuuwgu qh hcokn{ xkqngpeg d{ vjgkt
pqp/tgrtgugpvcvkxg ucorng hcokn{ rj{ukekcp0 Conclusions: domestic violence is an issue
ykvj c eqpÞfgpeg ngxgn qh cfftguugf d{ vjg hcokn{ rj{ukekcp0 Vjg nkvvng kphqtocvkqp vq
;7'. rtgekukqp iwkfg rcvkgpvu jcu ocfg vjcv vjgtg ku c nqy tgikuvt{ qh ecugu0
:'. xctkcdknkv{ r?209 cpf
s?2050 Vjg uvwf{ kpenwfgf Resumo
348 yqogp htqo c Hcokn{ Objetivo: kfgpvkÞect c htgs¯‒pekc. hcvqtgu fg risco e tipos
Ogfkekpg Enkpke kp Ogzkeq de violência intrafamiliar (VI) em ownjgtgu eqo ocku fg 3:
Ekv{ yjq xqnwpvctkn{ cpqu0 Material e métodos: estudo observacional,
citggf descritivo e transversal. Amostra não aleatória e não
tgrtgugpvcvkxc. eqo p‡xgn fg eqpÞcp›c fg
;7'. :' fg rtgeku«q. xctkcdknkfcfg fg r?209 g s?2050 Hqtco
Este artículo debe citarse:
guvwfcfcu 348 ownjgtgu go uma clínica de medicina
González-Alexander EM,
Ponce-Rosas ER, Landgrave- familiar na Cidade do México que aceitaram participar
Ibáñez S, Baillet-Esquivel LE, volun- vctkcogpvg g p«q vkpjco vkfq wo tgncekqpc- mento
Munguía-Lozano S, Jáuregui-
nos últimos 12 meses. Medição única foi realizada através
Jiménez O. Frecuencia, factores
de riesgo y tipos de violencia de um questionário, gpvtg lwnjq g ugvgodtq fg 42340
intrafamiliar en un grupo de Resulta-
mujeres de una
en‡pkec fg ogfkekpc hcoknkct gp nc
ekwfcf fg Ofizkeq0 Cvgp Hco0
4235=42*5+<:8/;20

2
González-Alexander EM y cols.

dos: encontramos a presença de violência de violencia doméstica tienen mayores Gn rgtÞn fg nc owlgt citgfkfc kpenw{g<
psicológica, física, econômica e sexual. pro- babilidades de sufrir este tipo de experiencias de maltrato en la niñez, baja au-
Foi kfgpvkÞecfq eqoq hcvqt fg tkueq q agresiones y toestima, falta de asertividad, diversos grados
jkuv„tkeq fg xkqn‒pekc pc kph¤pekc0 Fcu nqu jklqu fg gucu owlgtgu uqp oƒu de depresión, culpa, temor permanente, así
ownjgtgu gpvtg- xkuvcfcu. ;9' fkuugtco rtqrgpuqu eqoq ugpvkokgpvqu fg xgti¯gp¦c { jwok-
swg p«q tgegdgtco orientação sobre a perpetrarla.4,5 llación.7 Gp vcpvq. gp gn rgtÞn fgn rtkpekrcn
questões VI do seu médico de família. Nc Pqtoc QÞekcn Ogzkecpc NOM- agresor destaca: escolaridad inferior a la
Conclusões: o VI é um problema não foi 046- SSA2-20056 señala que la VI gfwecek„p ugewpfctkc. dclc cwvqguvkoc. jcdgt
abordado pelo médico de família. Há comprende: aban- dono, maltrato físico, presenciado violencia conyugal durante la
pouca informação para orientar os psicológico y sexual. La Organización de pk‚g¦. { cdwuq gp gn eqpuwoq fg cneqjqn01 El
pacientes levou a ter um mau registro de las Naciones Unidas añade abuso jqict uwgng ugt gn ukvkq gp gn swg ug glgteg fg
casos. económico, conductas para el dominio, manera más constante la violencia. Se estima
eqpvtqn { Ñocpkrwncek„pÒ fg nqu jklqu01 una prevalencia mundial de violencia ejerci-
Introducción da contra las mujeres de aproximadamente
Los patrones culturales en México :
entre 10 y 50%. La VI debe considerarse
establecen que la violencia es “normal” en como un problema de salud que se traduce en
las relaciones de pareja. Por esta razón, muertes, enfermedades y disminución de la
gran número de víctimas y agresores no calidad de vida.
;

considera que su re- lación sea violenta, a La investigación acerca de la violencia


pesar de la presencia de maltrato físico, en contra de la mujer en México es reciente.
psicológico y abuso sexual.1 En los países Entre 2002 y 2003, el Instituto Nacional de
latinoamericanos, la mayoría de las Salud Pública, el Programa de Salud de la
leyes emplea el término “vio- lencia Mujer de la Secretaría de Salud e investigado-
intrafamiliar” (VI+ ewcpfq ug tgÞgtg res invitados formaron el grupo de trabajo de
principalmente a la violencia contra la investigación sobre violencia contra la mujer,
mujer perpetrada por su pareja. La el cual desarrolló una encuesta nacio- nal para
Organización Panamericana de la Salud conocer la magnitud de la violencia de pareja
(OPS) lo utilizó en wp rtkpekrkq. rgtq nq jc en mujeres usuarias de los servicios públicos
ecodkcfq rqt gn fg “violencia basada en de salud: la Encuesta Nacional sobre
género” o “violencia contra las mujeres” Violencia contra las Mujeres (ENVIM) 2003,
para aludir a la amplia gama de actos que incluyó un instrumento de autoa-
que comúnmente padecen plicación para los prestadores de servicios de
las mujeres. 2
salud.10 Nqu tguwnvcfqu crqtvctqp uwÞekgpvg
Una proporción importante de evidencia que sustenta la necesidad de
mujeres sufre el primer episodio de desarrollar estrategias para la intervención del
violencia a ma- nos de su pareja durante sector salud, como la prevención, la
el noviazgo; esta kfgpvkÞecek„p c vtcxfiu fg kpuvtwogpvqu fg
eqpfwevc ug fkurctc jcuvc cnecp¦ct gpvtg 82 tamizaje universal, la atención a las mujeres o
{ ;8' fwtcpvg gn rtkogt c‚q fg nc wpk„p0 niñas que sufren cualquier expresión de
Gp violencia, y la canalización a servicios
las parejas jóvenes se presenta la mayor especializados. 11 Esta encuesta se aplicó
pro- porción de episodios violentos.3 En nuevamente en 2006,11 con el propósito de
64% de recabar información sobre VI, para evaluar el
los casos de VI jc{ cpvgegfgpvgu fg desarrollo y metas obtenidas en torno al
xkqngpekc conocimiento y la aplicación de la Norma
en la familia, por lo que se plantea que QÞekcn Ogzkecpc NOM-3;2/SSA3/3;;;0
existe el peligro de la transmisión Los profesionales sanitarios no pueden
generacional. En permanecer ajenos a este importante proble-
nc gfcf cfwnvc. ncu jklcu fg owlgtgu x‡evkocu ma de salud pública, pues su intervención es
Violencia intrafamiliar
necesaria para la prevención, la el tratamiento y la orientación médico, previo consentimien- to
detección, adecuada de nqu ecuqu0 Ug jc informado. El cuestionario constó de
fgoquvtcfq swg 92' fg ncu mujeres :: rtgiwpvcu. fkxkfkfcu gp ncu ukiwkgpvgu
maltratadas espera que el personal ugeekqpgu< Fcvqu uqekqfgoqitƒÞequ *47
médico sea quien inicie el diálogo preguntas), Estado de salud de la mujer
respecto al abuso. Cuando el personal encuestada (12 preguntas), Antecedente
de salud pregunta con empatía, libre de violencia en la familia de origen (11
de juicios y en un clima fg eqpÞcp¦c. pre- guntas), Percepción de los roles de
ncu rcekgpvgu gzrtgucp nc ukvwc- ción de género (cuatro preguntas) y Actuar del
abuso en la que viven.1,2,10 El médico médico familiar ante la VI (cuatro
familiar debe conocer la problemática preguntas); para
que implica la VI c Þp fg fgvgevctnc la sección de Violencia psicológica, física,
fg ocpgtc oportuna y así ofrecer
medidas preventivas o de
canalización a algún servicio de
apoyo.12 El objetivo de este estudio
fue identi-
Þect nc htgewgpekc fg nqu vkrqu fg
VI que se rtgugpvc gp owlgtgu oc{qtgu
fg 3: c‚qu. cu‡ como los factores de
riesgo asociados y el tipo de
intervención que realiza el médico
familiar.
AT
Material y métodos EN
FA
Estudio observacional, descriptivo y M
20
trans- versal, con una población de 13
referencia de 13 241 mujeres y una ;2
0(
muestra de 126 mu- lgtgu oc{qtgu fg 3)
3: c‚qu. fgtgejqjcdkgpvgu de la
clínica de medicina familiar
“Gustavo
A. Madero” del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
en la ciudad de México, de julio a
septiembre de 2012. La muestra fue
no aleatoria, no representativa, con
nivel fg eqpÞcp¦c fg ;7'. rtgekuk„p
fg :'. xc- riabilidad de p=0.7 y
q=0.3. Se incluyeron mujeres que
aceptaron participar de forma
voluntaria y que tuvieran una
relación de rctglc q nc jwdkgtcp
vgpkfq fwtcpvg nqu últimos 12
meses.
En una sola medición se
realizaron entrevistas individuales
con aplicación de un cuestionario de
VI de pareja, en un consultorio
Tabla 1. Datos sociodemográficos y antecedentes de económica y sexual (14, 11, cuatro y tres preguntas, respectivamente) se
violencia en la familia de origen utilizó un extracto de la ENVIM 2006.
Se emplearon pruebas estadísticas descriptivas para las medidas de
re- uwogp. ┎2 de bondad de ajuste y pruebas estadísticas de asociación
Fcvqu uqekqfgoqitƒÞequ fg nc owlgt
Variable Porcentaje (%)
para las variables ordinales y nominales. Para el análisis estadístico de las
variables de
Casada 77.0
Soltera 1.6
la base de datos se utilizó el programa SPSS V.20. Este estudio se llevó a
Estado civil cabo fg cewgtfq eqp nqu rtkpekrkqu fivkequ rctc ncu kpxguvkicekqpgu gp ugtgu
Divorciada 1.6
Unión libre 3;0: jwocpqu. guvcdngekfqu gp nqu ƒodkvqu kpvgtpcekqpcn. pcekqpcn { nqecn.
Hogar 40.5 xkigpvgu jcuvc gn momento.
Empleada 5:0;
Ocupación
Profesional 5.6 Resultados
Otras 15.0
Ug crnkectqp 348 ewguvkqpctkqu c owlgtgu oc{qtgu fg 3: c‚qu
Media
Edad
47 años fgtgejqjcdkgpvgu de la clínica de medicina familiar “Gustavo A. Madero”
Media del ISSSTE. En la tabla 3 ug owguvtcp nqu fcvqu uqekqfgoqitƒÞequ fg ncu
Escolaridad
13.21 años owlgtgu gpewguvcfcu { fg uw pareja, así como los antecedentes de violencia
Media
Ingreso
: 3:4 rguqu,
en la familia de origen.
En cuanto a la percepción del estado de salud, 47.6% la señaló como
ATEN FAM 2013;20(3)

Fcvqu uqekqfgoqitƒÞequ fg nc rctglc


Variable Porcentaje (%)
tgiwnct. 9208' tgÞtk„ cniwpc rcvqnqi‡c. 9:08' eqpuwo‡c ogfkecogpvqu *fg
Empleado 47.6 fiuvcu. 5407' oƒu fg vtgu ogfkecogpvqu+. 3907' kpigt‡c dgdkfcu cneqj„nkecu
Jubilado/
14.3
{ 560;' hwocdc0
pensionado Respecto a los roles de género, 53.2% indicó estar de acuerdo con
Ocupación Profesional 330; la qdgfkgpekc cn gurquq. 330;' ogpekqp„ swg wp jqodtg vkgpg fgtgejq c
Desempleado 5.6 rgictng c uw rctglc uk fguewdtg kpÞfgnkfcf. ;07' qrkp„ guvct fg cewgtfq gp
Otras 20.6 ocpvgpgt tgncekqpgu ugzwcngu eqp uw rctglc ukp swgtgtnq { 720:' eqpvguv„
Cneqjqnkuoq 62.7
swg gu qdnkic- ek„p fgn jqodtg tgurqpucdknk¦ctug fg vqfqu nqu icuvqu
Tabaquismo 830;
geqp„okequ fg nc hcoknkc0 En las tablas 2, 3, 4 y 5 se presentan las
Consumo de drogas 903 *octkjwcpc 60:+
características de la violencia
Media
Edad y sus frecuencias según los aspectos psicológico, físico, económico y
51 años
Media sexual. Gp fkejcu vcdncu { eqp Þpgu fg eqorctcek„p ug owguvtcp gpvtg
Escolaridad
14.21 años rctfipvguku nqu porcentajes obtenidos en la ENVIM. Nqu xcnqtgu fg ukipkÞecpekc
Media guvcf‡uvkec ug tgÞgtgp c nqu rqtegpvclgu qdvgpkfqu gp gn rtgugpvg guvwfkq
Ingreso
9 247 rguqu,
Antecedentes de violencia en la familia de origen
cn eqorctctnqu eqp los de la ENVIM; rctc fkejq rtqr„ukvq ug wvknk¦„ nc rtwgdc
Variable Porcentaje (%) ┎2 de bondad de ajuste. Tgurgevq c nc kpvgtxgpek„p fgn ofifkeq hcoknkct. ;
Insulto familia de origen 790; 908' fg ncu owlgtgu gpvtgxkuvcfcu pq jcd‡c tgekdkfq qtkgpvcek„p gp ewcpvq
Golpes familia de origen 31.0 c rtqdngocu fg VI; 100% de los médicos familiares no realizó
Madre a padre 6.3 interrogatorio sobre el tema. Rqt uw rctvg. 3;' eqogpv„ c uw ofifkeq
Padre a madre 490: hcoknkct rtqdngocu fg VI: a 7.1% el médico le aconsejó mejorar las
Ejecutor de la violencia Ambos 3;0: relaciones familiares, a 3.2% le otorgó apoyo
Ninguno 41.3
psicológico, y a 3.2% lo regañó.
Otros 60:
Golpes en la infancia 41.3
Discusión
Insultos en la infancia 56.3
Se encontró que 56.3% de las mujeres entrevistadas fue golpeado durante
Golpes familia origen 30.2
pareja su infancia, muy similar al 64% reportado en la bibliografía consultada.
Insultos familia origen 560; En cuanto c ncu rctglcu. 5204' jcd‡c tgekdkfq iqnrgu { 560;' kpuwnvqu *gu
pareja gp nc hcoknkc en la que se inicia el proceso para entender y asimilar
,
Ucnctkq o‡pkoq gp rguqu ogzkecpqu c nc hgejc fg nc gpvtgxkuvc< 86098 cn principios de respeto y acatamiento de las normas de convivencia).4 Nc
f‡c xkqngpekc gp nc kphcpekc jc ukfq kfgpvkÞecfc eqoq wpq fg nqu gngogpvqu

88
rtgfkevqtgu oƒu tgngxcpvgu rctc uwhtkt otras experiencias Nc ogpqurtgekc q jwoknnc *nc jc jg-
Tabla 2. ejq ugpvkt kp¿vkn. vqtrg q nqec. 7.1 (2.1) 11.1 (6.4)
de violencia en la vida adulta.11
kpenwuq
El aprendizaje de roles y la cultura son un factor Características de la
fgncpvg fg qvtcu rgtuqpcu+,
esencial para que la vio- lencia se dé; el orden de género violencia psicológica
Ug jc rwguvq egnquq q jc
490: *509+ 45 *;04+ 3
tiene códigos, leyes, mandatos y mandamientos guetkvqu. uqurgejcfq
ogoqtk¦cfqu { vtcpuokvkfqu qtcn. itƒÞec q fg uwu cokuvcfgu, AT
Acción EN
Ug jc rwguvq c iqnrgct q rcvgct nc
kocikpctkcogpvg0 Gp gn rtg- sente estudio se muestran 20: *307+ 2.4 FA
(4.7)
rctgf q cni¿p owgdng, M
porcentajes para los roles de género, y se concuerda con Le impidió buscar atención médica 20
4.9.:.35 ewcpfq wuvgf nc pgegukvcdc Ng jc fguvtwkfq cniwpc fg uwu 308 *20:+ 20: *408+
13 1
las referencias consultadas, ya que los dos factores korg- fkfq wuq fg ofivqfq equcu, ;2
epidemiológicos rncpkÞecek„p familiar) Nc jc cogpc¦cfq eqp iqnrgctnc, 20: *30:+ ;07 *60;+
0( 2
3)
No la llevó a curarse cuando estabaNc jc cogpc¦cfq eqp cniwpc 20: *208+
0 (0.2)
más wpc fkhgtgpekc ukipkÞecvkxc cn enferma pcxclc.
importantes compararse con la ENVIM 2006.13 Nc qdnki„ c jcegt gn swgjcegt ewejknnq q ocejgvg,
para la Pq qduvcpvg nc xkqngpekc h‡ukec gu casa a pesar de encontrarse Nc jc cogpc¦cfq eqp cniwpc rkuvqnc
0 (0.1) 1.6 (0.3)
enferma q ctoc fg hwgiq,
presencia de VI wp jg- ejq eqpetgvq. uw pgicek„p
Nc jc kpuwnvcfq *crqfqu qhgp Nc jc cogpc¦cfq eqp ocvctnc q
son la fkÞewnvc qdvgpgt indicadores precisos gritos, comentarios poco ocvctug fin q c nqu jklqu,
0 (0.5) 1.6 (1.1)
acerca de su frecuencia y agradables
desigualdad de Ng jc korgfkfq xkukvct c uwu hcok-
uqdtg uw h‡ukeq+, 4 (1.3) ;07 *508+
la mujer tanto prevalencia;1,2 los porcentajes nkctgu,
Se enoja si la comida, el trabajo
en las rela- obtenidos owguvtcp wpc fkhgtgpekc de , Vqocfq fg nc Gpewguvc Pcekqpcn uqdtg Xkqngpekc eqpvtc ncu
ciones ukipkÞecvkxc gp ugku de los 11 nc ecuc q gn ncxcfq q rncpejcf
Owlgtgu *ENVIM) 2006, México
nc
personales reactivos utilizados. ,, Rtwgdc ┎2 de bondad de ajuste
tqrc pq guvƒp jgejqu,
como en las Por su parte, la violencia
enfermedades de educativas, y los evite involucrarse en
sociales y la económica puede manifestarse como
transmisión sexual, planes de estudio no cuestiones legales.1,2,12
existencia de estructural o in- directa, se expresa
tras- tornos profundizan acerca En el presente estudio
una “cultura como un poder desigual, y es
ginecológicos y del tema, por lo la totalidad de los
violenta”. culturalmente aceptada,2,5 lo cual
podría legitimarla, ya que se tiene
enfermedad pélvica cual es ofifkequ hcoknkctgu pq
Se 4.:
kpàcocvqtkc0 En este comprensible que jcd‡c tgcnk¦cfq wp
reconoce que la una inclinación ewnvwtcn jcekc gn
estudio se observaron el médico familiar interrogatorio dirigido a
violencia fqokpkq { eqpvtqn geqp„- mico por actúe cautelosamente
porcentajes altos problemas de VI. A
psicoló- gica es parte de la pareja, lo que también para los reactivos, y todas las participantes
la primera en fkÞewnvc kfgpvkÞectnc eqoq rctvg fg dos de nqu ewcngu se les otorgó un tríptico
nc VI. Los resultados obtenidos
aparecer en el rtgugpvctqp informativo sobre los
ciclo de la muestran una fkhgtgpekc ukipkÞecvkxc
gp vtgu fg ncu ewcvtq dimensiones fkhgtgpekcu ukipkÞ- tipos de VI y los sitios
violencia cativas al de canalización
: utilizadas.
conyugal. Sus compararlos con la pública más
Respecto a la violencia sexual, ENVIM 2006.
13
manifestacione importantes.
usual- mente va acompañada de
s no están 3.4.:
La VI es un tema El médico familiar
abuso psicoló- gico; este tipo de no abordado por
delimitadas podría desempeñar wp
para su violencia se asocia a consecuencias parte del médico
rcrgn hwpfcogpvcn cn
evaluación, de negativas en la salud repro- ductiva, familiar, y la escasa
como embarazos no deseados, kfgpvkÞect c ncu mujeres
modo que la y equívoca
afectadas por este
detección información sobre problema, lo
oportuna se en- cómo atender y cual facilitaría la
cuentra sujeta a orientar atención, el tratamiento
su búsqueda jc jgejq swg ug vgpic y el apoyo oportunos,
intencionada; wp dclq tgikuvtq fg nqu ya sea por parte de la
en este rango casos detectados;
propia institución o
se obtuvieron normalmente está
con ayuda externa.
nueve reactivos fuera del ámbito de La actuación oportuna
swg owguvtcp las políticas del médico familiar
89
tendría un de
varones
fuerte contra uwu
impacto rctglcu
sobre la jgvgtqugz
wcngu<
calidad de
tgcnkfcfgu
vida de las { fguch‡qu0
mujeres Un
recuento
que acuden de la
tarde o producció
n
temprano a mexicana.
recibir un Salud

servicio de
salud, y así
podría
interferir en
la
transmisión
gene-
racional de
la VI.

Referencias
1. Secretaría
de Salud.
Programa
Mujer y
Salud
(Prom-
sa).Violen
cia
Familiar
[Internet];
2002
[acceso
2010 Abr
5].
Disponible
en:
jvvr<11yy
y0owlgt{uc
nwf0
gob.mx/mys/doc
_pdf/folleto.pdf
2. Organizaci
ón
Panameric
ana de la
Salud. La
Vio- lencia
Contra las
Mujeres:
responde
el sector
de la ucnwf0
Ycujkpivq
p. DC: OPS;
2003.
3. Ramírez-
Rodríguez
J. La
violencia
90
Pública de México [Internet]. 2006 [acceso 2010
Tabla 3. Características de la violencia física Oc{ 42_= 6:*Uwrn 4+<537/490 Fkurqpkdng gp<
jvvr<11
Muchas Varias Alguna Nunca www.uekgnq0qti0oz1rfh1uro1x6:u41535::0rfh
Acción p**
veces % veces % vez % % 4. Muñiz-Ferrer M, Ferrer-Marrero D, González-
Nc jc gorwlcfq c rtqr„ukvq, 308 *20:+ 4 (3.0) 20.6 (5.2) 950: *;302+ 0.000 Pérez J, Jiménez-García Y. Violencia
Nc jc ucewfkfq. ¦ctcpfgcfq Intrafamiliar. Su presentación en un Área de
20: *20;+ 20: *603+ 17.5 (6.2) 3; *::0;+ 0.000 Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet].
q lcnqpgcfq,
2000 [acceso 2010 Abr
Ng jc vqtekfq gn dtc¦q, 0 (0.4) 0 (1.6) 6.3 (3.6) ;509 *;605+ 0.111
37_= 38*7+<68:/950 Fkurqpkdng gp<
Ng jc lcncfq gn ecdgnnq, 20: *20:+ 1.6 (2.6) 12.7 (4.5) :60; *;403+ 0.000 jvvr<11uekgnq0unf0
Ng jc rgicfq eqp nc ocpq q gn 20: *302+ 3.2 (3.3) 3; *60;+ 99 *;20:+ 0.000 ew1rfh1oik1x38p71oik2:7220rfh
rw‚q, 5. Knaul F, Ramírez M. El impacto de la violencia
Nc jc rcvgcfq, 20: *208+ 20: *307+ 60: *408+ ;509 *;706+ 0.423 intrafamiliar en la probabilidad de violencia
Nc jc iqnrgcfq eqp cni¿p rcnq q interge- neracional, la progresión escolar y el
0 (0.3) 2 *20:+ 2.4 (2.0) ;908 *;80:+ 0.776 mercado laboral en México [Internet]. Banco
ekpvwt„p q cni¿p qdlgvq fqofiuvkeq,
Interamericano de
Nc jc swgocfq eqp ewcnswkgt Desarrollo, Organización Panamericana de la
0 (0.0) 0 (0.3) 3.2 (0.6) ;80: *;;02+ 0.000
uwuvcpekc, Salud; 2002 [acceso 2010 Jun 7]. Disponible en:
Nc jc vtcvcfq fg cjqtect q cuÞzkct, 0 (0.1) 0 (0.6) 3.2 (1.4) ;80: *;90:+ 202;5 jvvr<11yyy0
dxufg0rcjq0qti1dxucef1ef481kpvtchcoknkct0rfh
Nc jc citgfkfq eqp cniwpc pcxclc.
0 (0.1) 0 (0.2) 20: *20:+ ;;04 *;;02+ 20;;4 80 Ugetgvct‡c fg Ucnwf0 Pqtoc QÞekcn Ogzkecpc NOM-
ewejknnq q ocejgvg,
046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y
Ng jc fkurctcfq eqp wpc ctoc contra las mujeres. Criterios para la prevención
0 (0.0) 0 (0.2) 2.4 (0.4) ;908 *;;06+ 0.000
ATEN FAM 2013;20(3)

fg hwgiq, y atención. Fkctkq QÞekcn fg nc Hgfgtcek„p


, Vqocfq fg nc ENVIM 2006, México *Rtkogtc ugeek„p+.
,, Rtwgdc ┎2 de bondad de ajuste lwgxgu 38 fg cdtkn fg 422;<33/3: ]ceeguq 4234 Oct
20]. Disponible en: jvvr<11yyy0epgiut0iqd0oz1
programas/prevencion-atencion-violencia/interes-
Tabla 4. Características de la violencia económica rcx1opl/rcx1opl/etkvgtkqu0jvon
7. Gómez A. Violencia contra las mujeres. Un ejer-
cicio de poder. Cuadernos Mujer Salud
Muchas Varias Alguna Nunca [Internet] [acceso 2010 May 20];13. Disponible
Acción p**
veces % veces % vez % % en: jvvr<11
Nc jc cogpc¦cfq eqp pq fctng yyy0ecxku0gu1ukvkq1kpfgz40rjrAqrvkqp?eqoa
2.4 (1.0) 90; *502+ 370; *508+ 950: *;406+ 0.000
fkpgtq q swkvƒtugnq, fqeocp(vcum?fqeaxkgy(ikf?466(Kvgokf?68
Cuando se enoja le da poco dinero :0 Dwgpf‡c/Uwƒtg¦ K. Rqpeg/Tqucu G. Ktkiq{gp/Eqtkc
20: *305+ 1.6 (3.6) 10.3 (5.1) :905 *;202+ 0.037 A, Álvarez-Martínez L. Violencia psicológica
q ng jc tgfwekfq uw icuvq,
en Mujeres de una Clínica de Medicina Familiar
Ng jc fglcfq fg fct fkpgtq rctc nc de la Ekwfcf fg Ofizkeq0 Ctejkxqu gp Ogfkekpc
20: *307+ 60: *409+ 7.1 (4.1) :905 *;309+ 2035:
eqokfc,
Hcoknkct0
Ng jc swkvcfq q jc jgejq wuq fg 422;=33*6+<373/:0
sus pertenencias en contra de su 0 (0.5) 20: *304+ 11.1 (2.7) ::03 *;708+ 0.000 ;0 Xcnfg¦/Ucpvkciq T. Tw‡¦/Tqft‡iwg¦ O0 Xkqngpekc
xqnwpvcf, doméstica contra las mujeres: ¿cuándo y cómo
surge eqoq rtqdngoc fg ucnwf r¿dnkecA Ucnwf
, Vqocfq fg nc ENVIM 2006, México R¿dnkec fg Ofiz ]Kpvgtpgv_0 422; ]ceeguq 4232 Lwn
,, Rtwgdc ┎2 de bondad de ajuste 35_=73*8+<727/
51. Disponible en:
jvvr<11yyy0tgfcn{e0qti1ctvkewnq0 qcAkf?
3283838422;
Tabla 5. Características de la violencia sexual 10. Olaiz G, Franco A, Palma O, Valdez R, Herrera
C. Diseño metodológico de la Encuesta
Muchas Varias Alguna Nunca Nacional sobre Violencia contra las Mujeres en
Acción p** México. Salud Pública de Méx [Internet]. 2006
veces % veces % vez % %
Ng jc gzkikfq vgpgt tgncekqpgu [acceso 2010 Sept
0 (1.2) 20: *506+ 13.5 (3.7) :709 *;309+ 0.000 52_=6:*Uwrn 4+0 Fkurqpkdng gp< jvvr<11yyy0uekgnq0
ugzwcngu,
wpco0oz1rfh1uro1x6:u41535:;0rfh
Nc jc cogpc¦cfq eqp ktug eqp 11. Olaiz G, Rojas R, Valdez R, Franco A.
otras mujeres si no accede a tener 90; *304+ 15.1 (3.5) 17.5 (4.4) 7;07 *;20;+ 0.000 Prevalencia de diferentes tipos de violencia en
tgncekqpgu ugzwcngu eqp fin, usuarias del sector salud en México. Salud
Ha usado fuerza física para tener Pública de Méx [Internet].
0 (0.6) 0 (1.7) 60: *408+ ;704 *;703+ 0.143
tgncekqpgu ugzwcngu eqp wuvgf, 4228 ]ceeguq 4233 Hgd 43_=6:*Uwrn 4+<454/:0 Fku-
ponible en:
, Vqocfq fg nc ENVIM 2006, México jvvr<11yyy0uekgnqu0qti0oz1rfh1uro1
,, Rtwgdc ┎2 de bondad de ajuste x6:u415359;0rfh
12. Méndez-Hernández P, Valdez-Santiago R,
Viniegra- Velázquez L, Rivera-Rivera L, Salmerón-Castro J.
Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal
médico del Instituto Mexicano del Se- guro Social, Morelos,
México. Salud Pública de Méx
]Kpvgtpgv_0 4225 ]ceeguq 4232 Oc{ 35_=67*8+<694/:4. Disponible
en: jvvr<11yyy0uekgnq0qti0oz1rfh1 uro1x67p813:9630rfh
13. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y
Salud Reproductiva. Encuesta Nacional sobre Violencia
contra las Mujeres 2006 (ENVIM)
]Kpvgtpgv_0 Ofizkeq= 422; ]ceeguq 4232 Lwn 35_0
Disponible en: jvvr<11egfqe0kpowlgtgu0iqd0oz1
documentos_download/ENVIM_2006.pdf

También podría gustarte