Está en la página 1de 2

José Ortega y Gasset. El imperativo de la modernidad.

Rockwell Gray

1. Padres e hijos: los escenarios español y europeo

- Discontinuidad generaciones del fin de siècle: idea de revolución contra el


mundo de los padres

- Unamuno: primero europeísmo, luego intrahistoria como especie de nativismo


místico. Es demasiado simple, reducir la dicotomía Ortega-Unamuno a
europeísmo-hispanismo (p. 62). “Ortega tiene algo de provinciano y Unamuno
de universal” (p.63), parafraseando a Salvador de Madariaga.

- El atraso cultural y español del que hablan los autores del 98 no era ni tan real ni
mucho menos único, lo que sí es cierto es que España venía de una tradición
grandiosa y su caída fue muy acentuada. Sin embargo, esta idea era compartida
por Ortega cuando hace su primer viaje a Alemania en 1905 (p. 66).

a) Kraussismo:

Intento de revolución educativa después de la revolución de 1868. De ahí surge la


Institución Libre de Enseñanza (1876), primer hito de los krausistas en el campo de la
reforma educativa. “Es incuestionable que la obra de Giner, más que la de ningún otro
krausista, proporciona a Ortega el modelo español de una aproximación liberal y
europeísta a la pedagogía” (p. 72). De hecho, así como intentaba Ortega: “En esencia,
Giner trabajaba para formar una élite moral que pudiese transformar lentamente la cultura
española” (p. 73). Gracias a los esfuerzos de los krausistas, también se fundó también la
Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, JAE (1907, aunque no
empezó a funcionar hasta 1910), siendo uno de los propósitos primordiales de esta ofrecer
becas para estudiar en el extranjero con el fin de modernizar el país con las ideas europeas.
Por eso, por más que las afirmaciones de Unamuno u Ortega digan lo contrario, “debemos
reconocer que las reformas que se pusieron en marcha con el cambio de siglo demostraban,
a la generación de Ortega, que la nación había acabado su estancamiento cultural” (p. 75).

b) Ángel Gavinet

Estableció el tono de gran parte de la crítica cultural de la generación del 98, pues se
alejaba de las reformas sociales, políticas y económicas, hacía la idea de una España
enferma en el alma. El objetivo es redescubrir el alma propia, la esencia íntima de los
españoles, pues la autenticidad de estos estaba perdida. De alguna forma, el españolismo
de Gavinet, sin pretenderlo, da alas a la forma virulenta de hispanidad que vendrá con el
estallido nacionalista de 1936.

c) Generación del 98:

Dieron forma literaria al mito de una España hundida y degenerada. De alguna forma
fue esta generación la que creo el escenario literario desde el que Ortega afrontaría el
problema de España. Defiende con Gavinet que los problemas españoles deben ser
abordados desde el punto de vista de la autenticidad nacional, más que a través de una
análisis política-económico riguroso. Es importante, sobre todo, la reivindicación en
Unamuno de la intrahistoria española. Sin embargo, lo cierto es que “no formularon un
programa político o económico coherente por el que España se pudiera guiar en el siglo
XX” (p. 79). De todas formas, era tendencia más a la crítica cultural que a programas
políticos coherentes está también en Ortega, pero la crítica de Ortega y su estudio de la
cultura europea es más sistemática (p. 79). Además, como los miembros del 98, Ortega
crea que los hombres de ideas pueden tener una influencia real en política.

2. El joven pensador: 1902-1916

a) Motivos de la crítica de la situación española y de reforma de las costumbres:

- Negación del Personalismo (propio de algunos miembros del 98). España


necesita de ideas, métodos de estudio, ciencias y una reforma práctica como la
que reivindica Costa con la creación de tecnología e industria y la reforma
económica. Discusión con Ramiro de Maetzu: “La verdad no tiene otro camino
que la ciencia: la fe solo lleva a creer. Benditas nos son las buenas intenciones;
pero prefiramos los buenos métodos”. Imperativo de Salvémonos en las cosas.
Esto se puede relacionar con la crítica epistemológica al subjetivismo.

- Europeización frente a Unamuno (revisar Unamuno y Europa, fábula). Era


necesario absorber la cultura alemana. Pero esta asimilación implica, también,
una superación de esa cultura. Crítica a la cultura francesa como desvitalizada
(pero, ¿qué pasa con el arte?).

b) Reforma de la sociedad española en Pedagogia social como programa político


(1910): sociabilización de la cultura. Crítica a lo largo de esta conferencia al
individualismo.

- 1908: Revista Faro. 1910: Revista Europa. 1913: Liga para la Educación política
española. 1915: Revista España. Crisis parlamentaria de del gobierno de Maura
(1907-1909) que culmina en la Semana Trágica de Barcelona. 1912: Ortega se
une al Partido Reformista Republicano (socialdemócrata) de Álvarez y Alcarate.

c) Vieja y nueva política (1914): división entre España real y España oficial.
Crítica del sistema político de la restauración y esperanza de descubrir una
nueva España en la actual generación. Además, Ortega considera que la
enfermedad no afecta solo al estado español, sino a la raza. Pero la Liga no tiene
un programa real: el programa, más que cualquier política, es educar
políticamente a las masas: reivindica Ortega la necesidad de minorías cultas.

d) Meditaciones del Quijote (1914). Interrelación de la idea de circunstancia y


perspectiva. Necesidad de la filosofía como medio cultural para reformar España
(profundidad germánica y necesidad del concepto). Integración de la
comprensión conceptual con el conocimiento sensorial (fusión de la cultura
germánica y latina).

También podría gustarte