Está en la página 1de 21

DEBATE GOBIERNO JUAN MANUEL SANTOS

PERIODO (2014 – 2018)

CAROLINA GONZALEZ PULIDO

ANDRES MORALES CHACON

ANGIE PAOLA RAMIREZ CASTILLO

YULI PAOLA ROJAS BOLAÑOS

JUAN DAVID ROMERO RESTREPO

LORENA ZAPATA SUAREZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AGREGADOS ECONOMICOS

BOGOTA

NOVIEMBRE 13 DE 2018
DEBATE GOBIERNO JUAN MANUEL SANTOS

PERIODO (2014 – 2018)

CAROLINA GONZALEZ PULIDO

ANDRES MORALES CHACON

ANGIE PAOLA RAMIREZ CASTILLO

YULI PAOLA ROJAS BOLAÑOS

JUAN DAVID ROMERO RESTREPO

LORENA ZAPATA SUAREZ

LUIS GUILLERMO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AGREGADOS ECONOMICOS

BOGOTA

NOVIEMBRE 13 DE 2018
INTRODUCCION

El propósito del presente trabajo es investigar sobre los logros obtenidos por el

expresidente Juan Manuel Santos, para esto se tomaron los planes de desarrollo del segundo

periodo de gobierno de (2014 – 2018) el cual lleva como lema “Todos por un Nuevo País”,

tenía como propósito construir una Colombia en paz, equitativa y educada, mediante tres

pilares para la paz, reflejando la voluntad política del Gobierno de construir una paz

sostenible, la equidad y una visión de desarrollo humano integral en una sociedad con

oportunidades para todos, la educación como el más poderoso instrumento de igualdad

social y crecimiento económico en el largo plazo.

Se evidencia como la meta principal de este gobierno era lograr una paz después de un

conflicto que llevaba más de 50 años en nuestro país y se veía en un camino muy lejano de

poder lograr, pero con la premisa principal de su segundo mandato, el expresidente Juan

Manuel Santos premio nobel de paz, con cuatro doctorados honoris causa de universidades

prestigiosas, lo logra poniendo fin a un conflicto que parecía no tener ningún tipo de

terminación en el corto plazo.

 En consecuencia, si bien aún persisten retos en materia de conflicto e inseguridad, pobreza,

desigualdad, y formación de capital humano, los resultados de la gestión en el periodo

anterior son bastante significativos, hoy somos un país de ingreso medio alto, cuando antes

éramos uno de ingreso bajo, realizo grandes avances en la cobertura de educación y la tasa

de desempleo tuvo reducción , todo este tipo de aspectos positivos conllevan a pensar que

el segundo periodo de gobierno del expresidente Santos fue muy alentador y beneficioso

para las familias Colombianas a pesar de los retos que no fueron cumplidos, pero con
aspectos bastante importantes que por su relevancia hacen creer en un mejor futuro para la

nación y sus habitantes.


DEBATE GOBIERNO JUAN MANUEL SANTOS

PERIODO (2014 – 2018)

Para 2015 el indicador duplicó su promedio y llegó a 6,77%. Para 2018, el Ministerio de

Hacienda y el Banco de la República esperan que la inflación esté cercana a 3,3%.

La elevada inflación fue consecuencia del alto costo en la tasa de cambio, que no es

intervenida por ninguna autoridad monetaria desde 1999 cuando se levantó la banda

cambiaria, y el elevado costo de los alimentos que disminuyeron en producción debido al

Fenómeno de El Niño que llegó al país en la misma época.

Así, las autoridades monetarias del país llevaron las tasas de interés desde 4,5, nivel al que

habían llegado en agosto de 2014, hasta 7,75% en julio de 2016. Y conforme la inflación y

sus expectativas empezaron a descender, el Banco de la República también redujo sus tipos

de interés.

El primer movimiento fue en diciembre de 2016 y, con contadas pausas, la Junta Directiva

del Emisor llevó las tasas de interés hasta el actual 4,25% que además se ubica en un

terreno “ligeramente expansivo” de la tasa real de intervención, adecuado para que el país

logre recuperar su ritmo de crecimiento económico.

La inversión extranjera directa pasó de un promedio de US$6.430 millones anuales entre

2002 y 2010 a uno de US$14.509 millones anuales entre 2011 y 2017. El valor más alto se

presentó precisamente en 2011 cuando este indicador alcanzó los US$14.647 millones, de

acuerdo con las cifras del Banco de la República.


Durante el segundo periodo que inició el 7 de agosto de 2014, la economía sufría una fuerte

desaceleración económica, debido al deficiente desarrollo productivo que ha sostenido la

economía del país por más de dos décadas.

Todo esto se vio reflejado en un crecimiento del PIB para 2015 de apenas 3,1% y en 2017

de apenas 1,8%. La causa de las dificultades por las que atraviesa la economía tiene origen

en estructura dependiente de la exportación de bienes primarios

El Plan Nacional de Desarrollo del primer mandato se cumplió en 76% y el del segundo

mandato en 80%
• En el pilar ‘Colombia la más educada’, las cifras muestran el bajo cumplimiento en

programas fundamentales como la jornada única, meta que se esperaba llegara a 1.500.000

estudiantes y a 31 de mayo de 2018, apenas están en esta jornada 788.973 estudiantes.

• Otro de los indicadores con bajo desempeño es la tasa de cobertura neta en educación

media, la cual cumplió apenas con el 49,3% de sus propósitos.

• Por el lado social, se ha visto una involución en la tasa de desempleo, la cual esperaban

para 2018 sea de 8%, pero la evidencia muestra un estancamiento, incluso un retroceso en

las cifras del mercado laboral. En lo corrido de 2018, a mayo, se ubica en 10,2%. • En
desempleo juvenil, de tener una tasa de desempleo de 15,8% en 2014, pasó a 16,1% en

2017 y se ha alejado de la meta de 13,9% para 2018.

• Se esperaba que la pobreza monetaria para 2018 llegara a 25%. La realidad es que esa

cifra a 2017 se ubica en 26,9%. Esto significa que el país aún sigue siendo comparable con

niveles

• Por el lado económico, una de las metas del Gobierno fue aumentar las exportaciones

tanto de bienes no minero-energéticos y de servicios hasta los USD 28.100 millones, pero

el resultado en 2017 llegó a USD 23.284 millones, una nueva meta incumplida. Parecidos a

Ghana (28,5%), Líbano (28%) y Armenia (26,5%), y muy lejos de los socios de la OCDE

como Chile (11,5%), Estados Unidos (15,1%) o Francia (7,8%).

• Así como en pobreza, en pobreza extrema no se ha cumplido con el objetivo, se espera

que la pobreza extrema se ubique en 6% para el año 2018, pero el resultado a 2017 es de

7,4%.

La cuenta corriente de la balanza de pagos no ha tenido un comportamiento favorable a los

intereses del país, teniendo en cuenta que hay una mayor cantidad de recursos que salen al

exterior que los que ingresan al país. Así, el déficit en cuenta corriente que deja el gobierno

de Juan Manuel Santos a 2017 llegó a USD 10.437 millones (3% del PIB), 19,5% más que

lo registrado en el año 2010, cuando asumió el mandato. Incluso en años precedentes como

2014 y 2015, el déficit llegó a niveles históricos de 5,2% y 6,4% del PIB respectivamente,

por cuenta de la salida masiva de capitales ante la caída de los precios internacionales de las

commodities.
De los tres pilares del Plan de Desarrollo, ‘Todos por un nuevo país’, previsto para ser

ejecutado en el cuatrienio 2014-2018, el más aventajado es el de ‘Colombia, equitativa y

sin pobreza’.

Así  se desprende de los datos de la plataforma de seguimiento Sinergia de Planeación

Nacional con corte al 31 de julio pasado, en la cual advierte que a un año de terminar el

periodo de Gobierno, el avance va en el 61 por ciento, es decir, con un leve rezago, pues si

se divide su progresividad en cuatro partes iguales debería estar en 75 por ciento.

A ‘Colombia, equitativa y sin pobreza’, que alcanza un avance del 59 por ciento, le

siguen ‘Colombia, en paz’ que solo ha avanzado en un 39 por ciento y ‘Colombia, la más

educada’, en un 34 por ciento.

En este entorno, lo que se espera del Plan de Desarrollo es que en el último año la ejecución

se acelere, algo que normalmente suele suceder. Otro aspecto que se debe tener en cuenta

es que el seguimiento se hace con base en las metas establecidas, de las cuales algunas

dependen de factores externos difíciles de controlar.


En el Plan se establecieron cinco ejes temáticos, de los cuales el de menor evolución es el

de movilidad social, que va en 54 por ciento, seguido de competitividad e infraestructura,

que alcanzó un 69 por ciento, mientras que el de buen gobierno reportó un ritmo de 73 por

ciento; por su parte, la transformación del campo logró un 71 por ciento. 

Sigue la temática de seguridad, justicia y democracia para la paz, cuya percepción por parte

de los colombianos completó un nivel de avance del 69 por ciento.

En términos generales, el crecimiento de la economía desmejoró, como producto de la

crisis internacional del petróleo pues, de 4,6 por ciento en el 2014 se pasó a 2 por ciento el

año pasado. Aun así, se destaca que la tasa de desempleo se ha mantenido en niveles

razonables pese al fuerte choque externo. De hecho, en junio pasado, según el Dane, fue de

8,7 por ciento. 

En este aspecto, la dificultad sigue estando por el lado de la informalidad laboral que,

aunque ha bajado a niveles del 2010 (58,3 por ciento), se mantuvo por encima del 50 por

ciento. La pobreza monetaria es otro dato para mostrar: bordea el 28 por ciento, mientras

que la extrema es de 8,5 por ciento. 

No obstante, cuando se le toma la temperatura a la desigualdad, las cifras no son

halagüeñas: el Gini, índice que mide esta variable, era de 0,56 por ciento (entre más cerca

de 1 más inequidad) y sigue sin mucho cambio: 0,52.

¿Qué pasa con la paz?

Una de las grandes apuestas del Gobierno a través del Plan de Desarrollo, es la paz, renglón

que, como un todo, lleva un 39 por ciento de avance. Aun así tiene indicadores en rojo y

otros acercándose a la meta. Por ejemplo, cuando se habla de reducción en brechas sociales

en los municipios más afectados por el conflicto, el avance es cero. Entre tanto, la inversión
para la paz, como porcentaje del PIB, muestra un 92,2 por ciento. 

“El Fondo Colombia en paz arrancó con 750.000 millones de pesos y la meta es recaudar

3.300 millones de dólares, no reembolsables, en los primeros cinco años, producto de la

cooperación internacional”, según la rendición de cuentas del presidente Santos.

Además, los avances del dividendo para la paz dicen que en el 91 por ciento de municipios

las Farc ya no tienen presencia efectiva; la tasa de homicidio era de 34 por cada 100.000

habitantes en el 2010 y pasó a 25,3 en el 2016, según datos oficiales. Esto, sin contar con

que en el 2010 la atención de víctimas cubría a 60.800 personas y pasó a 686.303 en el

2017.

1. A la educación le falta

Este indicador tiene un avance de 34 por ciento, pero lo que baja el promedio es la

población víctima atendida de entre 5 y 17 años que asiste al sistema educativo donde el

resultado es cero. El que más aporta es el porcentaje de colegios oficiales en las categorías

A+, A y B en las pruebas Saber 11 con un avance de 70,94 por ciento. Sobre la meta de

bajar la pobreza y generar equidad, los resultados se calculan con base en la meta prevista,

y se evidencia en la cifra de desempleo. El Gobierno propuso llegar a un 8 por ciento al

2018, pero aún no alcanza.

2. Movilidad social, de extremos

En este segmento, de los programas para la gente inscritos en el eje de movilidad social,

hay cifras de extremo a extremo. Por ejemplo, dentro del programa de protección social en

salud y sostenibilidad, el tema ‘los nacidos vivos a término con bajo peso al nacer’, aparece

en el portal Sinergia con cero avances, mientras que el programa de atención y asistencia a

poblaciones vulnerables o excluidas, el resultado de la tarea de prevalencia de

subalimentación logró el 117,3 por ciento.


3. La transformación del campo

Aquí, la Presidencia registra 201.000 hectáreas de tierra restituidas desde el 2011 y el

acceso de jóvenes rurales a programas de educación superior en ciencias agropecuarias,

solo lleva un avance del 21 por ciento. Por otro lado, el avance en el fomento a las cadenas

productivas y la comercialización del sector rural solo es de 17,4 por ciento. Sin embargo,

en la gestión de bienes y servicios para el Desarrollo Rural, la reducción del déficit

habitacional avanzó 89 por ciento.

4. Competitividad sí, pero...

En lo relacionado a fomentar la competitividad, la mayor parte de los indicadores tienen

avances por encima de 70 por ciento. Sinergia destaca que hay más acceso al

financiamiento para hacer empresa y que la inversión extranjera directa es más alta, pero no

se ha podido lograr que “las empresas exportadoras mantengan ventas internacionales

constantes”; aquí, el avance es cero. La expectativa es que en el año que falta para

completar el cuatrienio las acciones redunden en más bienestar para los colombianos.

Acabó con 50 años de guerra con las Farc, el grupo guerrillero más antiguo de América

Latina (esto solo le hubiera bastado como presidente, puso de moda a Colombia en el plano

internacional; deja buenas relaciones con todos los países, quizás con excepción de

Venezuela por su situación actual. Deja una Corte Suprema de Justicia, una Corte

Constitucional, un Consejo de Estado, un Consejo Nacional de la Judicatura, una Fiscalía,

una Contraloría, una Auditoría.

Lo logró a pesar de la baja internacional del precio del petróleo: de más de 100 dólares el

barril llegó a estar en 27 dólares; un paro camionero que duró más de un mes, dos

temporadas del fenómeno del niño, cuyo intenso verano afectó el país; dos temporadas del

fenómeno de la niña, de lluvias imparables y avalanchas como la de Mocoa; un paro agrario


larguísimo, un paro de profesores de más de un mes, una oposición uribista irracional y

mentirosa, una inesperada inmigración de venezolanos, un paro de Avianca de más de dos

meses, un crecimiento del número de disidentes de la guerrilla como consecuencia de la

proximidad del candidato de Uribe a ganar la presidencia, una oposición obstinada a atacar

el acuerdo de paz con las Farc, las conversaciones con el ELN, la Jurisdicción Especial para

la Paz (JEP), la ley de tierras, etc., etc. Y una herencia que le dejó Uribe: el monstruo de

corrupción de Reficar y el fracaso de la represa de Ituango.

En resumen, Santos nos deja los siguientes aspectos importantes del periodo (2014 – 2018):

1. Un país en paz. Desde la firma del acuerdo ha habido 5.000 muertos menos en

Colombia. Algunos quieren volverla “trizas”.

2. 1.400 kilómetros de dobles calzadas (4G). Una seguridad vial sin precedentes en el

país. En total, 2.700 kilómetros de carreteras.

3. 75 terminales portuarios mejorados. Hoy, Buenaventura es el puerto de agua dulce

más eficiente del Pacífico.

4. 91 aeropuertos intervenidos para mejorarlos. 54 de mayor envergadura. Hoy, El

Dorado es el primero en carga y el tercero en pasajeros en América Latina. Solo el

de México y el de São Pablo lo superan en pasajeros. Otros, como el de Quibdó,

Neiva, Yopal y San Andrés, son dignos de conocer.

5. Reconstrucción de Gramalote, Norte de Santander, después del terremoto de 2010.

6. Reconstrucción de Mocoa después de la terrible avalancha.

7. Plan Maestro de Transporte a 20 años.

8. 3’527.000 colombianos adicionales consiguieron empleo; 3 de cada 4, con

seguridad social.
9. 2’400.000 computadores gratis para los niños. Antes de su gobierno había 1

computador por cada 24 niños. Hoy, 1 por cada 4.

10. 11 puentes sobre el río Magdalena.

11. La mayor inversión del país en toda su historia en carreteras 4G.

12. $ 90 billones en ejecución de obras, que una vez concluidas posicionarán a

Colombia como el tercer país de Latinoamérica en infraestructura, después de

México y Brasil. La mayor inversión fue en Antioquia, con $ 20 billones. $ 7,4

billones en 91 aeropuertos.

13. Estudios para un segundo aeropuerto en Bogotá.

14. Estudios listos y financiación asegurada de 15 billones de pesos para el metro de

Bogotá. Planes definidos y financiación para autopistas de 4 carriles, en cada

sentido, hacia el norte de Bogotá.

15. El próximo gobierno inaugurará el 60 % de las obras de infraestructura iniciadas en

el gobierno de Santos.

16. 6’500.000 turistas en 2017 y US$ 5’787.700 de ingresos por este concepto. Se

pronostican 7’000.000 de visitantes extranjeros para este año. Vienen a un país en

paz. Duque dice que hará del turismo el “nuevo petróleo colombiano”. Pueda ser

que no vuelva “trizas” la paz.

17. De 37 páramos, 30 protegidos. Antes del gobierno de Santos no había ninguno. Los

7 restantes se protegerán en lo que queda del 2018. Áreas protegidas de 41 millones

de hectáreas. Ahora Duque dice que los va a proteger.

18. Un Hospital Militar sin pacientes. Ni un solo militar muerto por las Farc desde la

firma del acuerdo de paz.

19. Trescientas mil hectáreas restituidas a campesinos después del acuerdo.


20. Iniciadas las negociaciones con el ELN, primero en Quito, luego en La Habana, a

pesar de la oposición política de varios candidatos presidenciales. Posibilidad de un

cese bilateral del fuego. Duque prometió acabar con estos diálogos.

21. Incautación de los mayores cargamentos de cocaína, en cooperación con el

gobierno de España.

22. Educación gratuita primaria para más de 8 millones de niños.

23. Treinta mil aulas contratadas para construcción.

24. Presupuesto de educación mayor que el de guerra y defensa en los últimos cuatro

años, por primera vez. Seguramente no podrá seguir así con el nuevo gobierno.

25. Iniciación del programa de jornada única para primaria y bachillerato. Que Duque

promete instaurar.

26. Creación de Beps para jubilar con el 85 % del salario mínimo a quienes no tengan

derecho a la pensión. Un millón de inscritos.

27. Agua potable para 8 millones de colombianos adicionales.

28. 475.000 casas gratis para el pueblo. Un millón setecientas cincuenta mil familias

nuevas con casa propia, entre casas VIS y de clase media con subsidios de

intereses.

29. Compromiso de solo el 2,5 % del PIB para vigencias futuras, contra el 5,5% que

dejó Uribe y el 6,0 % que dejó Pastrana.

30. Inflación controlada en menos del 3,5 %. La de Venezuela, del 24.000 % en 2017.

31. Tasa de interés del Banco de la República en 4,25 %.

32. Desempleo de un solo dígito.

33. Agilización del otorgamiento de las pensiones de vejez, de un promedio de 4 años a

un máximo de 9 meses.
34. Mejoró la imagen de Colombia en la Organización Internacional del Trabajo en

Zúrich (Suiza), que andaba de capa caída por la falta de respeto a los derechos

laborales en gobiernos anteriores.

Después de siete años de intenso trabajo, logró la inclusión de Colombia en la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), a la cual solo pertenecen los 35

países más desarrollados y organizados del mundo, entre ellos: Alemania, Austria, Bélgica,

Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Israel, Japón, Noruega, Reino

Unido, etc. Con razón ha sido llamada el ‘Club de los países ricos’, pues maneja el 70 %

del mercado mundial. La Ocde promueve políticas que mejoran el bienestar económico y

social de las personas en todo el mundo. Ojalá que el Centro Democrático no “vuelva

trizas” esta maravillosa oportunidad de avanzar en nuestro desarrollo. 

Logró que Colombia fuera aceptada en la Otán, para la defensa del mundo, a la cual

pertenecen 29 países tan poderosos como Alemania, Estados Unidos, Francia, España,

Inglaterra, etc. Colombia es el único país latino-americano aceptado como socio global.

Muy importante ahora, con la amenaza continua de Venezuela, apoyada por Rusia, China e

Irán.

Con su superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, a quien siempre

apoyó, logró terminar con los carteles del azúcar, los pañales y los alimentos para el

ejército, con multas de miles de millones de pesos jamás vistas en Colombia en períodos

anteriores. 

Buenas relaciones y respeto con las cortes y con la división de poderes. Duque dice que va

a suprimir las cortes, y que las va a apretar en una sola.

Unificación de los regímenes subsidiado y contributivo de salud para efectos de prestación

igual de servicios médicos y hospitalarios.


Nos deja 2.700 medicamentos farmacéuticos con control de precios. En 2010 no había

ninguno.

A pesar de su impopularidad, debida a la ignorancia crasa del pueblo colombiano, objetó la

ley, aprobada en el Congreso, de reducción de la contribución de salud para los

pensionados del 12 % al 4 %. Su aprobación le habría significado el apoyo de los 2

millones largos de jubilados, pero le habría costado al país más de 3 billones de pesos

anuales. La popularidad de Santos nunca fue su debilidad.

Llamados constantes a deponer los odios y buscar la unidad en Colombia. Por algo es el

premio nobel de paz.

Censo nacional de población y hábitos de vida.

Apoyo sustancial al deporte que repercutió en los mayores triunfos colombianos de todos

los tiempos. Construyó o mejoró 1.112 escenarios deportivos. Más de 3.070 medallas

internacionales en diferentes deportes: ciclismo, tenis, fútbol masculino y femenino,

patinaje, ciclo montañismo, pesas, salto largo, tiro, clavados. Colombia, campeón

suramericano de deportes 2018, por encima del Brasil.

En su gobierno, clasificamos a dos mundiales de fútbol: años 2014 y 2018.

La mayor inversión en la historia: 14.500 millones de dólares.

La mejor imagen internacional de un presidente colombiano en toda la historia, en especial

en Inglaterra, Francia, España, Alemania y Estados Unidos. Hoy lo invitan a dar

conferencias al lado de los expresidentes Bill Clinton y Tony Blair, con honorarios de

100.000 dólares. Según la firma de conferencistas que lo contrata, Santos se ha convertido

en el personaje latinoamericano más cotizado.

En su gobierno, los colombianos pudieron viajar a 91 países sin visa. Estados Unidos la

extendió por 10 años, en vez de 5. Antes de 2010, solo 26 países eximían a Colombia de la
visa.

Las elecciones presidenciales y de cuerpos colegiados más pacíficas, más seguras y más

independientes de los últimos 50 años. Y las más caudalosas. 

Imparcialidad total con respecto a los candidatos presidenciales. Tanto así que ganó el

pupilo de su principal opositor.

Rebaja significativa de la tasa de homicidios.

Visita del papa Francisco, que nos dejó lecciones de vida y de perdón (“No decaigan en el

esfuerzo por construir unidad”).

Respeto total por las decisiones de la Corte Constitucional en temas referentes al aborto, a

la igualdad de sexos, a la dosis mínima y a la eutanasia pasiva.

Cuatro años sucesivos de una producción récord de café de más de 14 millones de sacos,

como nunca en la historia colombiana.

Introdujo el aguacate Hass colombiano al mercado americano.


CONCLUSIONES

Podemos concluir, que al ex presidente Juan Manuel Santos durante su periodo presidencial

en el 2014 al 2018, tuvo variaciones en diferentes aspectos económicos, es decir, que

durante su mandato en temas de Inflación, Desempleo, Desigualdad, Educación, bajas en el

petróleo y cuenta corriente, se convirtieron en los aspectos con niveles de incumplimiento

más altos, según las cifras que muestran que en su totalidad estos temas no cumplieron la

meta que inicialmente estaba propuesta para lograr un desarrollo económico en su segundo

mandato.

Ahora bien, si analizamos la inflación fue significativa en su segundo mandato afectando a

diferentes sectores de la economía, y que derivado de esta situación se involucró las tasas

de interés demasiado altas, por lo tanto, también se observa que el nivel de pobreza y los

temas de desigualdad en Colombia no tuvieron un cambio significativo que muestre los

avances como se esperaba y así mismo también se ve reflejado en los indicadores de

desempleo donde el desempleo juvenil es significativo en Colombia y presenta los más

altos índices, que verdaderamente preocupa en un avance económico que quiere el país.

Por otro lado, el trabajo de este mandatario si se ve reflejado en su mayoría en temas

socioeconómicos, como lo son infraestructura, proceso de paz, protección y reglamentación

en sistemas ambientales, relaciones internacionales, presupuesto y turismo, de esta manera

Colombia frente a las relaciones internacionales con otros países, logra que nuestro país se

posicione en un lugar positivo y cultural para conocer, siendo este un impulso económico

para el sector turístico en el país, y de esta manera el presidente busco la protección y

reglamentación de lugares emblemáticos y culturales donde antes no se le daba la

importancia necesaria.
En temas de infraestructura en su periodo presidencial tuvo mayor importancia, ya que

implementó vías 4G, se realizó la construcción de colegios, viviendas gratuitas e impulso la

restitución de tierras a los campesinos, sin embargo, el proceso de paz también tiene un

grado alto de importancia su periodo presidencial, puesto que, abrió las puertas con otros

países en temas de exportaciones y turismos, pero no del todo se logró cumplir con las

metas del mismo.

Finalmente, en la presente investigación podemos concluir que al periodo presidencial

2014- 2018 le falto correlación en temas sociales y económicos, para cumplir con las metas

que se estableció en su primer mandato, que como lo demuestran las cifras, en algunos

temas se mantiene el déficit que no le ayudo a Colombia para tener una evolución

apropiada y como se esperaba.


REFERENCIAS

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/balance-del-plan-de-desarrollo-de-juan-

manuel-santos-antes-del-ultimo-ano-117392

https://www.dinero.com/pais/articulo/como-deja-juan-manuel-santos-la-macroeconomia-

de-colombia/259971

https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2018/07/Balance-del-Gobierno-Santos-2010-

2018.pdf

https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/balance-de-gobierno-de-juan-manuel-santos-

236668

También podría gustarte