Está en la página 1de 14

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE FAMILIA

NOMBRE: Luisa Fernanda Ochoa Castro.

PRIMERA UNIDAD DE ANÁLISIS: adopción en parejas homoparentales.

SEGUNDA UNIDAD DE ANÁLISIS: referendo de viviane morales en el 2017; pareja


homoparental y parejas heterosexuales.

OBJETIVO GENERAL: Establecer la viabilidad de la adopción de menores por parte de


familias homoparentales como forma de protección del derecho fundamental de los niños a
tener una familia y a no ser separado de ella
OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar la posición de la legislación colombiana frente a
la dicotomía entre los derechos de los menores y los de los colectivos LGBTI Y Definir si
la adopción por parte de parejas del mismo sexo cumple como mecanismo de restitución de
los derechos de los menores, o sí, por el contrario, configura una vulneración de éstos y
análisis de referendo.
Los niños y niñas adoptados o en custodia en hogares de acogida presentan una mayor
frecuencia de problemas psicológicos y de conducta que los niños y niñas de la población
general (por ejemplo, ansiedad y depresión por el proceso de separación de sus seres
queridos, fallecimiento de padres, problemas emocionales por el abandono o los abusos,
etc.). Padecen, además, las tensiones propias de las necesarias intervenciones oficiales
(contacto con cuidadores y agencias de adopciones, adaptación a nueva familia y entorno,
etc.). Por ello, las autoridades tienen la obligación de eliminar cualquier riesgo adicional de
factores estresantes, de fuentes de inestabilidad familiar o de privaciones evitables.
Investigaciones empíricas y experiencias clínicas demuestran que los hogares con adultos
que tienen relaciones sexuales de tipo homosexual introducen inherentemente más factores
estresantes a los niños y niñas adoptados porque estos adultos presentan más problemas
psicológicos, como la ansiedad, la depresión, ideas e intentos de suicidio, suicidio y
desórdenes de la conducta. También se dan con mayor frecuencia el abuso de sustancias y
la violencia en la pareja. Son sustancialmente menos estables que las familias
heterosexuales y privan a los niños y niñas de los beneficios de tener padres relativamente
mejor ajustados desde el punto de vista psicológico y de los beneficios de tener una fi gura
paterna y materna. Padres y madres, tanto por separado como conjuntamente, contribuyen
de manera positiva y única en el bienestar de los hijos. El tipo de hogar que presenta la
mayor probabilidad de ser menos estresante y más seguro y estable para la custodia de hijos
es el de un matrimonio casado desde varios años y declarado idóneo.
Los estudios cuantitativos publicados en la actualidad para comparar la paternidad de tipo
homosexual con la de tipo heterosexual no investigan las deficiencias estructurales de los
hogares de parejas del mismo sexo ni el efecto del estrés y del posible estigma sobre los
niños y niñas. Algunos estudios cualitativos valoran algunas variables como el estrés, la
pérdida de amistades o los problemas de aceptación de la homosexualidad de sus padres,
pero lo hacen desde la perspectiva subjetiva de los niños y niñas. Los estudios cuantitativos
que concluyen que no existen diferencias entre estos dos modelos de hogares son
inadecuados para justificar las leyes favorables a la adopción por parejas del mismo sexo
porque adolecen de los problemas y sesgos que hemos señalado anteriormente.
Es posible que algunos argumenten que una pareja concreta de personas con sentimientos o
actividad homosexual pueda, en ciertas circunstancias, ofrecer a los niños y niñas una
función parental satisfactoria o equivalente. Aunque esto se pudiera demostrar
empíricamente, sería más bien una excepción y no lo habitual. No hay que olvidar que la
promiscuidad se describe más como la norma que la excepción en la homosexualidad, hasta
el punto que algunos autores la consideran más bien intrínseca a la homosexualidad. Por lo
tanto, poner a un niño o una niña en esta situación seguiría planteando el problema de
exponerlos al riesgo de una mayor inestabilidad de la pareja y a la privación de los
beneficios de tener un padre y una madre, situaciones que son inherentes a un hogar de
adultos con actividad homosexual. Además, se podría argumentar, por analogía, que una
pareja de jóvenes recién casados con 18 años, o un hombre de 95 años pudieran constituir
también equivalentes parentales satisfactorios para un niño que necesita ser acogido. Sin
embargo, los riesgos inherentes a la estructura de estos hogares justificarían las leyes que
prohibiesen estas adopciones.
La exclusión de parejas con actividad homosexual no se hace en función de un deseo de
discriminación contra un grupo de personas sino basándose en que la estructura inherente
de su hogar supondría una desventaja indebida, un factor estresante adicional y un perjuicio
a los niños y niñas adoptados que solamente se puede evitar denegándoles la posibilidad de
adoptar.
Valoración de estudios recientes: Con posterioridad a las revisiones comentadas
anteriormente, se han publicado 3 estudios sobre este tema, cuyas características más
relevantes se presentan en la tabla
Al valorar estos tres estudios, se puede concluir que adolecen una vez más de los problemas
habituales señalados antes. Los estudios de Wainright y cols.5 y de McCallum y
Golombock6 tienen tamaños muéstrales insuficientes para realizar los análisis estadísticos
que permitan ajustes por variables de confusión, por lo que sus conclusiones de «ausencia
de diferencias» son inválidas. Además, estos dos trabajos se basan en informaciones auto-
referidas, utilizan grupos de comparación inadecuados y trabajan con niños que deberían
seguirse durante más tiempo para observar algunos desenlaces importantes para esclarecer
mejor la idoneidad de adoptantes del mismo sexo. El estudio de Bos y Cols.7 utiliza una
muestra mayor de niños utiliza una muestra mayor de niños 7 y niñas, pero no se estudian
variables que son importantes a la hora de valorar este tipo de entorno familiar (por
ejemplo, la integración social, los resultados académicos o la orientación sexual de los
adoptados), en parte porque son niños y niñas jóvenes (rango de edad: 4-8 años), en los que
sería necesario un seguimiento más largo para valorar algunos de estos desenlaces
importantes. Según los criterios de calidad de la medicina basada en la evidencia,
comentados al inicio, estos tres trabajos reciben una calificación global de «calidad pobre».

Entendemos por familia aquel grupo de personas en el cual sus componentes:


− Se consideran a sí mismos como familia.
− Toman entre ellos compromisos y responsabilidades (vocación de estabilidad, cuidado
del hogar, manutención, etc.)
– Conviven (aunque fuera de manera intermitente).

− Hay al menos un niño menor de 18 años que es criado por los adultos
Dentro de este amplio concepto, son muchas las peculiaridades que permiten agrupar a las
familias: su tamaño, la vinculación genética entre sus componentes, la vía empleada en la
reproducción, su carácter migrante o no, etc. La homoparental dad se constituye como una
característica más que pueden adoptar las familias, y en este caso se refiere a que quienes
ejercen funciones parentales son del mismo sexo. En su estructura, condiciones
socioeconómicas, tamaño o características culturales, las familias homoparentales pueden
por tanto enmarcarse en otras categorías (numerosas, interraciales, troncales, etc.).
En cuanto al sexo, son muchos los autores que han reflexionado sobre el mismo como
categoría, situando los precedentes de la división conceptual entre hombres y mujeres en
Platón (trad. 2004, pp. 311-317) y su descripción de la naturaleza humana como “cortada”
o, etimológicamente hablando, “sexada”. A partir de ahí, las reflexiones han sido infinitas;
sobre todo a partir de finales del siglo XIX y durante el siglo XX cuando la sexología se
conforma como una disciplina científica (Ellis, 1894; Marañón, 1930; Amezúa, 2000,
2003). El sexo no es una categoría completamente dicotómica en su forma, y un porcentaje
significativo de la población no se identifica como hombre o como mujer, lo que es
especialmente visible en aquellas culturas que disponen de más de dos sexos en su
imaginario; ni mucho menos es dicotómico en su fondo, puesto que realmente se puede
hablar de distintos estados de intersexualidad, tanto a nivel genético como fenotípico. Aun
así, dada la generalización de la identidad masculina y femenina y su realidad abrumadora
en nuestro contexto cultural, entendemos que es metodológicamente adecuado clasificar a
15 los humanos en función de un sexo masculino o femenino siempre que así se
identifiquen ellos mismos, pudiendo hablar por tanto de una familia homoparental cuando
está encabezada por dos adultos que se identifican a sí mismos como del mismo sexo. Así
pues, emplearemos como definición operativa de familia homoparental la expuesta en la
Tabla 2.

Entendemos por familia homoparental aquella familia en la cual:


− Las funciones de crianza son realizadas por dos adultos del mismo sexo que mantienen
una relación de pareja.

INDICADORES SOCIALES Y MEDIDA


Conforme a los resultados de la 1ª Encuesta Distrital de Demografía y Salud de Bogotá,
realizada en el año 2011, como características socioculturales de la ciudad cabe destacar el
predominio femenino de su población, la composición de las familias que según los
resultados obtenidos corresponden en un 38% a familias nucleares incompletas y un 36% a
hogares con jefatura femenina, porcentaje mayor al del promedio nacional, calculado en un
34%14.
¿Por qué Bogotá D.C.?
El Distrito Capital de Bogotá cuenta con una importante experiencia en materia de
formulación de políticas públicas diferenciales encaminadas al reconocimiento y
fortalecimiento de la identidad y los derechos de los grupos poblaciones diversos que
habitan en la ciudad. En ese sentido, es escenario de una Política Pública para Población
LGBT orientada a la garantía plena de sus derechos, cuyos lineamientos han sido
establecidos por el Gobierno Distrital a través del Decreto 608 del 28 de diciembre de 2007
y el Acuerdo 371 de 200915, la cual ha tenido gran notoriedad nacional pues se ha
considerado una experiencia pionera en materia de políticas públicas de gobiernos locales
para personas LGBT.16 Esto, aunado al hecho de que la ciudad ha sido el lugar geográfico
desde el cual se han desenvuelto los acontecimientos de impacto nacional relacionados con
esta población, además de confluir en ella las sedes de importantes organizaciones pro
derechos LGBTI, del máximo órgano de la Jurisdicción Constitucional y de grupos
académicos y centros de estudios que han apoyado sus iniciativas reivindicatorias, explica
por qué, dado el perfil de la investigación, Bogotá constituía un importante escenario para
su desarrollo.

ENTREVISTAS

CESAR DANILO GUTIERREZ. Entrevista realizada el 20 de octubre del 2020


Cesar tiene 35 años, de profesión contador y su pareja Carlos Restrepo, de profesión
ingeniero civil, llevan con una unión marital 3 años, decidieron adoptar en el 2019, el
proceso fue tedioso según dicen, mucho papeleo, mucho requisito, hoy, Juan Guiterrez
Restrepo tiene 4 añitos, no presenta falla psicológica, es un niño feliz y sano
ANDREA CASTELLANOS. Entrevista realizada el 20 de octubre de 2020.
Mujer de 28 años de edad, de profesión abogada con estudios de especialización. Convive
hace más de dos años en unión marital de hecho con María Fernanda Uribe de 33 años de
edad, trabajadora social de profesión y oficio, quien lleva a la relación un hijo de una
relación heterosexual previa; no hubo afectaciones psicológicas en el menor de edad, lleva
una vida común y corriente y orgullosos de tener dos madres.

Perfil de las entrevistadas y los entrevistados


Unas de las entrevistas se desarrollaron con personas lesbianas y una con personas gay que
han conformado parejas del mismo sexo.

SEGUNDO UNIDAD DE ANALISIS

DIMENSIÓN: “REFERENDO DE VIVIANE MORALES”


Se trata de la propuesta de la senadora Viviane Morales de convocar un referendo para que
los colombianos decidan en las urnas quién debe adoptar a los niños huérfanos, y así
impedir que lo hagan familias no conformadas por un papá y una mamá. A pesar de que su
iniciativa lleva varios meses, la semana pasada su trámite dio un paso fundamental que le
da viabilidad política. La Comisión Primera del Senado aprobó el proyecto de ley en primer
debate y se espera que en menos de dos semanas llegue a la plenaria.

El referendo de Morales tiene una combinación de factores que garantizará que la discusión
sea tan profunda como una gran reforma al Estado. Por un lado, porque el tema de la
adopción gay despierta una sensibilidad mucho mayor a la que podrían tener otras causas
como el matrimonio homosexual. Por el otro, porque esa iniciativa -que quizás en el pasado
no habría tenido juego- cayó en medio del panorama nacional más complejo de los últimos
tiempos, con ramificaciones religiosas, políticas, jurídicas, e incluso un rol determinante ad
portas del plebiscito para la paz.

Durante meses, organizaciones evangélicas y católicas han estado promoviendo esta causa
y más de 2 millones de personas apoyaron el referendo con su firma. Este busca que el
pueblo apruebe un parágrafo adicional al artículo 44 de la Constitución, que diría que “la
adopción es una medida de protección al niño que busca garantizarle el derecho a tener una
familia (…) conformada por un hombre y una mujer”

MEDIDA DEL REFERENDO


‘Es para los niños sin familia’ La senadora liberal Viviane Morales, autora del proyecto de
ley que convoca un referendo para someter a consulta popular la posibilidad de que solo las
parejas conformadas por un hombre y una mujer puedan adoptar, aseguró que a los niños
debe dárseles lo que perdieron: un papá y una mamá.

TESTIMONIO

“‘Crecí con dos papás” Déborah Villegas creció con una familia compuesta por dos
hombres. Uno era su padre biológico y con el otro vivió desde el primer año. Hoy tiene 25
años y una hija de 4 con su pareja (hombre). Dice que tener dos papás no influyó en su
orientación sexual y que tuvo una niñez normal. 

¿Qué piensa del referendo? Lo que me ofende y me duele es el desconocimiento


de la gente y que me digan que el esfuerzo de mis papás no sirve de nada porque a ellos no
los ven como lo que somos: una familia. Ellos desde siempre me hablaron con toda la
verdad, nunca me ocultaron que eran pareja, siempre me dijeron que eran novios, y para mí
nunca fue traumático. Siempre lo vi muy natural y no me importaba ir a presentarme con
dos papás, fue algo natural para mí.

¿Cómo fue su niñez? Completamente normal, nunca tuve algún rechazo o algo así.
De hecho, a mí se me hacía muy normal porque cuando cumplí 9 años se separaron. Desde
el año de edad conviví con mis dos papás. 

¿Influyó en su orientación el hecho de que sus papás fueran gays?


No pensé que como ellos lo son yo debía serlo. Nunca me impusieron nada, como sí lo
hacen los heterosexuales a un niño gay. Desde el primer momento supe que me gustaba el
sexo opuesto.

¿Qué decir del costo?  Es obsceno gastarse 280.000 millones de pesos en un referendo
inconstitucional, que nos retrotraería a una sociedad excluyente.

INDICADORES ECÓNOMICOS

¿El referendo costaría $ 280.000 millones? 


El Senado aprobó el referendo conociendo ya este concepto del Ministerio de Hacienda, no es
un concepto nuevo. La participación ciudadana es un derecho, y para eso se establecen unos
requisitos que se cumplieron, más de dos millones trescientos mil firmas de ciudadanos
colombianos que tributan y piden ejercerlo. 

la posibilidad de que los colombianos pudieran decidir en las urnas cuál era la familia
“óptima” para adoptar a los niños abandonados generó una de las más grandes pujas de
poder y de opinión que se hayan visto en tiempos recientes. Finalmente, la votación fue
contundente: 12 por el Sí, y 20 por el No. El referendo de Viviane Morales no llegará a las
urnas.

MISIÓN IMPOSIBLE
La propia congresista admitió que su intento tenía que superar las más altas exigencias, por
lo que contrario a la opinión general, su referendo no atropellaba a las minorías.

Necesitaba recoger mínimo 1,6 millones de firmas (el equivalente al 5 por ciento del censo
electoral), y lo hizo (2,3 millones) Las mayorías absolutas en los cuatro debates en el
Congreso, pero solo las consiguió en el Senado. Debía superar el examen en la Corte
Constitucional, y la participación de 9 millones en las urnas para que  fuera válido. El
referendo, sin embargo, se quedó en la mitad del camino.

Al tercer debate, Viviane Morales no llegó derrotada. Por el contrario, junto a Carlos


Alonso Lucio, dio la pelea pese a que el escenario se le tornaba adverso a cada minuto que
pasaba. Como se hizo evidente en las últimas semanas, era mucho lo que estaba en juego.

EL RECHAZO DEL GOBIERNO

El primer gran pulso era del mismo Gobierno. De manera estratégica la Casa de Nariño,
que ha contado con un manejo fluido de las mayorías, no se había manifestado en contra
del referendo. Hay dos explicaciones para que esto haya sido así. La primera, que el
referendo de Morales fue un enano que se creció. Cuando la senadora salió a las calles a
recoger sus 2,3 millones de firmas pocos la tomaron en serio. En parte porque hacer un
referendo es tan difícil, que se veía inviable que una iniciativa de esa naturaleza prosperara.
Pero con el pasar de los meses, la iniciativa de la senadora tomó una fuerza inusitada.

En segundo lugar, porque el Gobierno tuvo que vivir el avance de este referendo en medio
de la difícil y polarizada campaña del plebiscito. Como se sabe, las comunidades cristianas
tuvieron un rol fundamental e inclinaron la balanza hacia el No. En ese momento, reforzar
la idea de que el Gobierno apoyaba la mal llamada “ideología de género” no se veía viable.
Citas

(Velásquez T, 1989). “Pero el hecho de que la mujer no gozara de derechos políticos no


significaba que estuviera ausente de las luchas políticas. Desde la revolución de la
Independencia hasta las confrontaciones armadas del siglo pasado, que terminaron con la
guerra de los Mil Días, las mujeres participaron activamente. Por intereses económicos,
por tradición política familiar, por razones amorosas o por necesidad estuvieron
vinculadas a las gestas guerreras, en uno y otro bando de la contienda. Sus actividades
iban desde el rezo por el éxito de sus parciales, la confección de bandas y estandartes
bordados, la difusión de rumores falsos para desconcertar al enemigo, la atención de los
heridos, la compra y el transporte clandestino de armas, hasta la acción directa en los
combates. (…). Sin embargo, como ha acontecido en todos los grandes conflictos de la
humanidad, en los momentos críticos se rompen códigos y tradiciones, y las mujeres
participan activamente en la lucha. Pero una vez resuelto el conflicto, vuelven a sus
cocinas y a sus labores tradicionales en el hogar sin que el partido triunfante les
reconozca derechos políticos en la nueva estructura del Estado”

Stacey y Biblarz (2001) “En lugar de investigar si (y cómo) las diferencias en la


orientación sexual del adulto pueden derivar en diferencias en la forma en que los
individuos ejercen la paternidad y en el desarrollo de sus hijos, los diseños predominantes
en las investigaciones buscan probar que los padres y madres homosexuales no son menos
eficientes o menos valiosos que los padres y madres heterosexuales.”

SENTENCIAS

Sentencia C-098 de 1996: Al respecto, conviene citar a manera de contexto la sentencia C-


098 de 1996 donde la Corte Constitucional mantuvo su posición frente a la precisión que
realiza la ley 54 de 1990, la cual señala de forma explícita lo siguiente: “(…) Para todos los
efectos civiles, se denomina unión marital de hecho, la formada entre un hombre y una
mujer, que, sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular.
Igualmente, y para todos los efectos civiles, se denominan compañero y compañera
permanente, al hombre y la mujer que forman parte de la unión marital de hecho” . De lo
anterior se pudo inferir que la norma plasmada en la ley mencionada en precedencia fue la
“forma de tutelar a la familia natural”2 , debido a que este problema jurídico fue planteado
en sentencia proferida por la Alta Corte y de la cual ya se hizo referencia, concluyendo que
el concepto de familia basado en la heterosexualidad era el idóneo y aplicable en la
legislación colombiana; determinándose de igual forma que es el Estado colombiano el
responsable de la efectiva protección de esta institución. Es necesario mencionar, que la
Corte presentó especial interés en la protección de la familia conformada por la unión de un
hombre y una mujer, de modo que las normas demandadas en dicha sentencia, omitieron la
convivencia de núcleos integrados por parejas del mismo sexo que mantenían una
convivencia sólida y de forma ininterrumpida, teniendo así las características para
conformar una familia y ser reconocida para ejercer los derechos que se desprenden de
estos lazos. Sin embargo; a lo largo de los últimos años, la comunidad LGBTI ha logrado
un reconocimiento constitucional, y por ende el resguardo y correcta ejecución de sus
derechos.

Sentencia C-075 de 2007 que extendió el régimen patrimonial para compañeros


permanentes heterosexuales a las parejas del mismo sexo, por considerársele la Sentencia
Hito de las uniones homosexuales en tanto se constituye en la primera y principal decisión
judicial que las reconoce jurídicamente como parejas, configurándose a partir de ella un
cambio sustancial de la doctrina constitucional que hasta ese momento había restringido el
ámbito de protección tan solo a la persona homosexual en su dimensión de individuos, bajo
el amparo de sus derechos a la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, el
derecho a no ser sujeto de discriminación por orientación sexual.
Así mismo, se reseñan las Sentencias de Constitucionalidad C-811 de 2007, C-336 de
2008, C-798 de 2008, C-029 de 2009, con las cuales la Corte Constitucional extendió a las
parejas del mismo sexo derechos de seguridad social en salud y pensión, reconoció la
obligación alimentaria entre compañeros permanentes del mismo sexo, extensión de la
protección patrimonial de afectación a vivienda familiar, extensión de las circunstancias de
agravación punitiva, entre otros derechos, además de establecer las condiciones para el
acceso a los mismos. Igualmente se informa sobre las tensiones que el reconocimiento de
las parejas homosexuales suscitó al interior de la Corporación, en razón de la significación
que ello entrañaba frente a la concepción tradicional e institucionalizada de familia; para
concluir en la importancia que a la luz de lo social revelan las sentencias citadas.
En las Sentencias señaladas se problematiza el supuesto de universalidad de las parejas sólo
a partir de las conformadas entre un hombre y una mujer, y la conclusión a la que llegan
favorecen la deconstrucción del presupuesto de certeza implantado 2002) en cuanto a ser
las parejas heterosexuales la única forma legítima de vida en pareja y de constituir familia.
Ante la falta de desarrollo legal que declarara la existencia de las parejas del mismo sexo, la
hermenéutica de los preceptos constitucionales y la fijación de sus alcances por medio de
las Sentencias Integradoras xvii de la Corte Constitucional en relación con aquellas,
constituyó un importante medio de reconocimiento de las acciones propositivas encausadas
por las organizaciones y/o movimientos sociales activistas por los derechos de la
comunidad LGBTI, forjando el reconocimiento de sus reclamaciones con todo el impacto
que conllevaría en el ámbito de derechos. Mauricio Albarracín, en el artículo titulado Corte
Constitucional y Movimientos Sociales: El Reconocimiento Judicial de los Derechos de las
Parejas del Mismo Sexo en Colombia, analiza la relación del movimiento LGBTI con la
Corte Constitucional Colombiana en el logro del reconocimiento jurídico de las parejas
homosexuales. Allí, reflexiona sobre la capacidad de incidencia que han tenido las
organizaciones que trabajan por el reconocimiento de los derechos de ese grupo social, los
activistas independientes, la academia y la ciudadanía en general, en la búsqueda de la
declaración y consolidación de derechos de las parejas homosexuales, a partir de diversas
actuaciones entre las que se cuentan las judiciales referidas a la interposición de acciones de
inconstitucionalidad contra las leyes, acciones de tutela para el amparo de los derechos
fundamentales conculcados. Así mismo, destaca el rol de la Corte Constitucional en este
proceso, en razón de la importante y prolija doctrina que ha desarrollado desde el escenario
judicial, y que ha conducido a la consolidación de derechos para la comunidad LGBTI
(Albarracín, 2011).

Sentencia C-814 de 2001 En lo que respecta al objeto del presente trabajo, es decir, a la
adopción de menores por parte de familias homoparentales, el desarrollo de este ha sido un
poco más lento en comparación con los derechos reconocidos a la comunidad LGBTI y de
los cuales algunos fueron mencionados anteriormente. Se inició con la sentencia C814/013 ,
con la cual se trató de declarar la inexequibilidad de los artículos 89 y 90 1 COLOMBIA.
CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 54 DE 1990. por la cual se definen las uniones
maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros permanentes 2 Ibídem. P.18. 3
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SENTENCIA C-814.2001. 9 del Decreto
Ley 2737 de 19894 por una supuesta omisión legislativa; en dicha sentencia la Corte
estableció que el legislador no había incurrido en una omisión legislativa, debido a que no
se había dado la identidad de hipótesis material a la cual fuera necesario extender la
protección legal de la norma. Arguyó que era de tenerse en cuenta que el fin último de la
adopción es ante todo una protección al derecho del menor a tener una familia, y la
consagrada por la constituyente del 91 protegió se limitó al núcleo familiar heterosexual y
monogámico, y por ende se estableció que la figura ideal de familia para el menor
desprotegido y/o institucionalizado es la familia protegida por la constitución, y la
definición propuesta y aceptada en la carta política no estaba en consonancia con el tipo de
unión que nace de la convivencia de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI.
Partiendo de lo anterior, la Corte estableció que la adopción por parte de parejas del mismo
sexo no era viable, debido que para esta, el único tipo de familia protegido en ese entonces
y acorde a la Constitución, era la familia heterosexual, y por lo tanto, la única con la
capacidad de proteger y restablecer los derechos a un menor que por diferentes
circunstancias fueron vulnerados.

Sentencia C-811 de 2007: El reconocimiento de los derechos de carácter civil a las parejas
de igual sexo, es un tema que en los últimos años ha tenido grandes avances en cuanto a su
regulación, ajustando las normas existentes, y haciéndolas extensivas a este tipo de
relaciones. La Corte Constitucional en octubre de 2007, en sentencia C- 811/076 , declaró
la exequibilidad condicionada del artículo 163 de la ley 100 de 19937 que trataba sobre la
protección a la seguridad social en régimen contributivo, dándole un estatus de familia a las
parejas del mismo sexo, a las cuales no les era aplicado este concepto; la declaratoria
condicional de la exequibilidad consistió en que dicha protección a la institución de la
familia era extensiva a las parejas del mismo sexo. Ese mismo año, mediante el
pronunciamiento de la Corte Constitucional en sentencia C-075/078 donde se declaró la
exequibilidad de la (LEY 54, 1990)9 y se mantuvo la modificación de la ley 979 de
200510, y con ello la protección de los 4 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA
REPUBLICA DE COLOMBIA. DECRETO 2737 DE 1989. 5 COLOMBIA. CORTE
CONSTITUCIONAL. SENTENCIA C-811.2007. Referencia: expediente D-6749. 6
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SENTENCIA C-811.2007. Referencia:
expediente D-6749. 7 COLOMBIA.CONGRESO DE LA REPUBLICA.LEY 100 DE
1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones. Art 163 “Cobertura Familiar” 8 COLOMBIA. CORTE
CONSTITUCIONAL. SENTENCIA C- 075.2007. Referencia: expediente D-6362.
COLOMBIA.CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY 54 DE 1990. Por la cual se definen
las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros permanentes.
COLOMBIA.CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY 979 DE 2005. Por medio de la cual
se modifica parcialmente la Ley 54 de 1990 y se establecen unos mecanismos ágiles para
demostrar la unión marital de hecho y sus efectos patrimoniales entre compañeros
permanentes. 10 derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo reconocidas en la
citada ley, de modo que se otorgaron en iguales términos y condiciones que a las parejas
heterosexuales. Con este hecho se permitió también a las parejas del mismo sexo establecer
una unión marital de hecho, figura provista inicialmente para parejas heterosexuales que
convivieran sin estar casados. No fue sino hasta el 2008 que la Corte determinó que las
parejas homosexuales que estuvieran en unión marital de hecho podrían ser beneficiarios de
la pensión de sobreviviente de su compañero o compañera de igual forma que las parejas
heterosexuales. Al reconocérsele derechos y obligaciones a las parejas del mismo sexo
desde la perspectiva del derecho civil y de familia, se dio apertura para que este tipo de
uniones se empezaran a formar y desarrollar dentro de la sociedad, adquiriendo así la
categoría de núcleos familiares y completando sus familias con la integración de un nuevo
miembro, un infante. Lo anterior, se vino presentando dentro de la realidad colombiana,
pero en el momento en el que se presentó la opción de que las parejas del mismo sexo
fueran reconocidas como los padres del mismo, la legislación colombiana presento más que
una deficiencia en su interpretación, y limito la figura de la adopción netamente a las
parejas heterosexuales. Es así, como nuevamente fue necesario acudir a las Cortes
colombianas, para que fueran estas las que determinaran si era viable o no la adopción
homoparental.

Sentencia C-802 de 2009 Esta sentencia resuelve la demanda de inconstitucionalidad


contra: “el artículo 68 (parcial) de la Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de
la Infancia y la Adolescencia” y contra el artículo 1º (parcial) de la Ley 54 de 1990 “por la
cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros
permanentes.” 11, alegando el demandante presunta violación del derecho a la igualdad,
por excluirse en el texto de la norma a las parejas homosexuales; impidiéndoles con esto
adoptar en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales. En la aludida demanda
se determinó que los artículos anteriormente mencionados solo indican los requisitos
necesarios si se desea adoptar y algunas definiciones en la mima materia; por otra parte el
demandante omitió incluir en el libelo de la demanda las demás normas que se encuentran
dispersas en la legislación colombiana que regulan el tema de la adopción; en este punto
enunció que ya que no se había integrado la proposición jurídica completa, dicho error no
era subsanable, razón por la cual la Corte se declaró inhibida para dar una respuesta de
fondo frente al tema en señalado, indicando la necesidad de 11 COLOMBIA. CORTE
CONSTITUCIONAL. SENTENCIA C-802.2009. Referencia: expediente D-7415 11
analizar toda la normatividad en su conjunto y de manera sistemática para llegar a una
conclusión, ya fuese en uno u en otro sentido. En esta decisión la Corte actuó de manera
injustificada, ya que, según la sentencia C-560 de 1997, Magistrado Ponente el Doctor José
Gregorio Hernández Galindo, se determinó lo siguiente: cuando los apartes demandados de
un precepto legal se hallan íntima e inescindiblemente unidos a fragmentos o partes no
acusados, de tal manera que entre sí todos configuran una proposición jurídica cuya
integridad produce unos determinados efectos y sólo es susceptible de comparar con la
Constitución en cuanto tal, puede el juez constitucional extender el alcance de su fallo a las
partes no señaladas por el actor, con el propósito de evitar que, proferido aquél apenas
parcialmente, se genere incertidumbre colectiva acerca del contenido armónico e integrado
de la norma legal materia de análisis12 . En este caso es claro notar la acción evasiva de la
Corte al resolver sobre temas relacionados con la adopción de parejas homosexuales, dando
dilaciones injustificadas e incluso como es el caso anterior, omitiendo precedentes
jurisprudenciales que conllevarían a una decisión determinante para el tema en cuestión. A
partir del 2009, la Corte Constitucional estableció los lineamientos a seguir para determinar
los casos donde exista o no discriminación a causa de la orientación sexual de una persona.
Uno de estos fue el que implanto el trato diferenciado entre las parejas heterosexuales y
homosexuales, donde cada vez que se presenten casos que enfrenten derechos entre las
mimas, se debe someter a un test de razonabilidad teniendo en cuenta tres aspectos: 1. El
trato diferenciado debe ser para poder alcanzar un objetivo de carácter constitucionalmente
obligatorio. 2. Dicho tratamiento diferenciado realmente deber lograr el cumplimiento de
ese objetivo constitucional y 3. El beneficio que produce la vulneración de esos derechos
debe ser mayor a la vulneración misma. 10. Sentencia Unificada 617 de 201413 12
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SENTENCIA C-560.1997. 13 COLOMBIA.
CORTE CONSTITUCIONAL.

SENTENCIA SU-617.2014. En medio del desarrollo del concepto de adopción igualitaria,


la Corte optó mediante sentencia SU-617 de 2014, dar una solución que permitiera a uno de
los miembros de la pareja del mismo sexo, adoptar al hijo biológico de su compañero(a)
permanente. Sin embargo, no fue sino hasta el 4 de noviembre de 2015 cuando la Corte
mediante sentencia C-683 de 2015, cuyo magistrado ponente fue el Dr. Jorge Iván Palacio
Palacio, declaró que las parejas del mismo sexo pueden aplicar al proceso de adopción de
igual forma que las parejas heterosexuales14; su decisión se fundamentó bajo el argumento
de que, al inhibir a las parejas del mismo sexo de acceder a las solicitudes de adopción de
menores, se estaba vulnerando el derecho fundamental y de primordial interés para Estado,
el cual es el interés superior de los niños, debido a que restringe el acceso a los diferentes
tipos de familia a los menores que se encuentran en un estado de adoptabilidad. Igualmente
aclara La Corte en mención, que no existe prueba fehaciente que demuestre la afectación
negativa al desarrollo de los infantes pertenecientes a familias homoparentales15 . Reitero
también La Corte, que de acuerdo a la constitución, tratados internacionales y
jurisprudencia tanto nacional como internacional, la orientación sexual de un hombre o
mujer, no es un factor que indique per se la falta de idoneidad moral o psicológica del
candidato adoptante, de tal suerte que restringir el acceso de una familia a un menor
basándose en la mera orientación sexual del futuro adoptante, vulnera abiertamente el
artículo 44 superior16. Además, la corporación reconoció que una lectura conforme de la
constitución es establecer que, desde la arista de la protección al interés superior de los
niños, se debe entender la ley de manera neutral frente a las preferencias sexuales de las
parejas y de quienes conforman el núcleo familiar. La legislación colombiana y la
normatividad internacional, han guardado concordancia frente a la interpretación y
aplicación de las normas jurídicas pertinentes al caso, de tal modo que no puede verse
nublada por factores que resultan falaces tales como las preferencia sexuales de una
persona, considerando lo consagrado en el artículo 13 de nuestra carta política donde se
referencia que “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica” 17 . La interpretación de la
normatividad debe ser imparcial, teniendo en cuenta, que lo único exigible es 14
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SENTENCIA C-683. 2015. Referencia:
expediente D-10371. Bogotá D.C. 15 Ibídem 16 COLOMBIA.CONSTITUCIÓN
POLITICA DE COLOMBIA.1991. Art 44 (Derechos fundamentales de los niños) 17
COLOMBIA.CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA.1991. Art 13 13 lo taxativo
en la misma, y al no existir texto que contemple la limitación o prohibición de la adopción a
personas por su inclinación sexual diversa, se les debe permitir realizar el proceso de forma
objetiva y sin ninguna clase de discriminación que no se encuentre fundada en la ley.

Sentencia C-071 de 2015: Por otra parte, dentro de los fallos recientes se encuentra la
Sentencia C-071 de 2015, donde la Corte Constitucional avaló la adopción por parte de
familias homoparentales, solo si la petición recae sobre el hijo biológico de uno de los
compañeros permanentes. La pretensión principal solicitada ante la Alta Corte en la
sentencia en mención, fue la adecuada interpretación de los artículos 64, 66 y 68 de la Ley
1098 de 200619, con el fin de permitir la adopción en parejas del mismo sexo, bajo los
postulados del derecho a la igualdad y del niño a no ser separados de su familia, lo anterior
estipulado en el artículo 13 y 44 de la carta magna20; y sobre todo, se logró que en los
fundamentos la Corte Constitucional tuviera en cuenta el principio general de la prevalencia
del interés superior del niño. Se evidencia entonces, que en lo que respecta al tema
legislativo, el Congreso de la Republica de Colombia ha tomado una postura que se inclina
a limitar el alcance de la aplicación de la normatividad en Derecho Civil y de Familia a
parejas heterosexuales; de modo que no se establecen pautas que determinen una aplicación
igualitaria de las normas existentes frente a los derechos civiles y de familia tanto para las
parejas heterosexuales como para la comunidad LGBTI. Es por lo anterior, que se ha visto
una intervención jurisdiccional de tipo constitucional frente al tema, donde la Corte
Constitucional, a través de los diferentes mecanismos de prevalencia de los derechos
fundamentales, ha conocido la vulneración y menoscabo de garantías y derechos de la
comunidad LGBTI, y se ha encontrado frente a la preponderante necesidad de realizar
aclaraciones y modificaciones que permitan cimentar el alcance a la normatividad existente,
para que se dé una aplicación acertada de lo legislado

 http://www.eltiempo.com/politica/congreso/posiciones-sobre-el-referendo-sobre-
adopcion-gay-83096

 http://derechocomparado-uniandes.blogspot.com.co/2012/05/hacia-la-adopcion-
homoparental-por-ana.html

 http://www.eltiempo.com/politica/justicia/encuesta-ipsosnapoleon-franco-
colombianos-se-opone-a-la-adopcion-de-parejas-gais/15682575

 http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/viewFile/1509/1411
PRADILLA RIVERA, Silvia Juliana. Aplicación del principio del interés superior
del niño(a) como mecanismo para proteger el derecho de los niños y las niñas a
tener una familia y a no ser separados de ella. Revista Estudios Socio-Jurídicos.
2011. P. 332

 https://www.semana.com/nacion/articulo/camara-de-representantes-archivo-
refrendo-de-adopcion-de-viviane-morales/524757/

También podría gustarte