Está en la página 1de 4

Practica #2

Uso del microscopio óptico y técnicas avanzadas de microscopía

Competencia a desarrollar en la sesión.


Será competente en el manejo adecuado del microscopio óptico, observando laminillas e
identificando diferentes tipos de células teñidas con hematoxilina e inmuno-histoquímica para
que en la práctica médica pueda realizar un buen uso del microscopio óptico.

Es un microscopio óptico es un microscopio que está basado en lentes ópticas, y esta tiene la
función de proyectar imágenes que no podemos observar de manera directamente (nos permite
observar objetos demasiados pequeños). El microscopio compuesto tiene 3 componentes
principales, fuente de energía, lentes y elementos estructurales mecánicos. De esta manera, el
microscopio esta formado una base que funciona como un soporte del microscopio y tiene un
peso suficiente para mantener bien equilibrado el microscopio, luego tenemos el brazo o
columna que se encuentra junto a la base y el brazo nos permite agarrar de forma segura el
microscopio, luego encontramos a la platina que se encuentra aproximadamente en el medio del
brazo, y es en esa superficie donde se le colocará lo que queremos observar, la muestra que
queremos observar debe estar en un portaobjetos y el cubre objetos que básicamente se deposita
en la muestra así cubriéndolo para que sea protegido y evite algún contacto con otra sustancia.
También tenemos otra parte que se llama el carro que es la parte metálica que sostiene el
portaobjeto con el fin de inmovilizar el portaobjetos, y de esta manera poder observar la muestra
de manera correctamente. A un lado del microscopio encontramos que hay tornillos, y ese
funciona como desplazamiento. En los laterales encontramos otros tornillos que sirve para mover
la platina hacia abajo y arriba y encima de ahí se encuentra otro tornillo que funciona para
enfocar la imagen observada a través del microscopio. Un punto muy importante es la luz, ya que
este sirve para iluminar la muestra y de esta manera observar de manera clara a la muestra, luego
un poco hacia la parte inferior encontramos la diafragma que es la que se encarga de regular la
luz que es emitida hacia la muestra, la lente condensadora es la primera de las tres lentes, que
sirve para condensar y proyectar la luz hacia la muestra, luego llega a la segunda lente objetivo y
se emite la luz para ilustrar mejor la muestra. Luego en la parte como el cuello, encontramos
varias lentes que nos dan de cuanto distancia queremos observar a través de la muestra. Todas
estas lentes se vienen incluido en el revolver que es rotatorio y así rotamos de cámara a cámara.
Por último, tenemos la cabeza, que es donde se ubica las lentes oculares, y se puede desplazar
lateralmente dependiendo de quien lo use y cada una de estas lentes oculares produce 10
aumentos. Sin duda, el microscopio es muy importante ya que nos permite observar todo lo que
no es posible a simple vista, y gracias a los microscopios, podemos analizar y profundizar mas
sobre los temas que vemos en medicina o en cualquier trabajo clínico que se requiera un análisis
donde no se puede ver a simple vista.

Palabras claves: Microscopio, aumentos, luz, muestra, sustancia, óptico, lentes, imagen,
portaobjetos, tornillos
Practica #2
Uso del microscopio óptico y técnicas avanzadas de microscopía

Diagrama de flujo
.

Microscopio
óptico
Practica #2
Uso del microscopio óptico y técnicas avanzadas de microscopía

Procedimiento

Coloque la laminilla sobre a platina en el centro,


deslizando los clips sujetadores

Menor aumento
verificar que el objetivo que este colocado para la
visualización sea el de menor aumento

Colocar mediante el movimiento de la platina la


muestra de estudio en el centro

Mediante el ajuste macrométrico y bajo la visión directa de la platina,


acercar la platina al objetivo hasta alcanzar una distancia de 2 mm

Posteriormente viendo a través del ocular y usando el


ajuste micrométrico, enfocar la muestra a observar.

Una vez observando las características de la muestra con el objetivo


menor, cambiar el objetivo por el siguiente de mayor aumento.

“Barrer” la muestra a través de movimientos de


arriba hacia abajo en forma de ondas.

Cambie nuevamente el objetivo hacia el de mayor aumento.


Ajuste nuevamente la imagen con el ajuste micrométrico y
ajuste el diafragma para mejor iluminación.

Marco teórico
1- ¿Cuáles son las partes del microscopio óptico?
Practica #2
Uso del microscopio óptico y técnicas avanzadas de microscopía
El microscopio óptico este compuesto por un conjunto de partes las cuales son: los
lentes oculares, el cabezal, el tubo, revolver, brazo, objetivos, platina, pinzas, tornillo
macrométrico, tornillo micrométrico, condensador y diafragma, la fuente de luz y por último la
base.

2- ¿Para que se utilizan los marcadores fluorescentes?


Los marcadores fluorescentes fijan a moléculas específicas, lo que permite su visualización al
absorber la luz de una cierta longitud de onda y emitirla en otra longitud de onda (más larga).

3- ¿Qué es la tinción de hematoxilina?


La hematoxilina es un compuesto que se obtiene de la planta leguminosa. Este es un producto
natural que al ser oxidado constituye una substancia de color morado oscuro denominada
hematina. Este compuesto se utiliza en histología para teñir los componentes aniónicos (ácidos)
de los tejidos, y queda con una coloración violeta, asimismo, tiñe intensamente a los núcleos de
las células, ya que en el núcleo contienen ácidos nucleicos ricos en radicales ácidos. También se
le denomina como un colorante básico e indica la densidad de cargas eléctricas negativas de los
mismos.

4- ¿Qué es el inmuno-histoquímica?
Es un procedimiento histopatológico que se basa en el uso de anticuerpos que mediante las
reacciones antígeno-anticuerpo permiten identificar marcadores antigénicos en los tejidos
embebidos en parafina y luego se observan en el microscopio óptico.

También podría gustarte