Está en la página 1de 692
/ / / Wa, “EtG ma ws f a~ ~ VOLUMEN | Sh / QUINTA EDICION @ SY COMPLEMENTADA ARQUIFUTURA OJ sa /NASTRGIGR AE PLA 2 ©O VOLUMEN | QUINTA EDICION COMPLEMENTADA ALFREDO PLAZOLA CISNEROS: Ingeniero Arquitecto Coautores ALFREDO PLAZOLA ANGUIANO Ingeniero Arquitecto GUILLERMO PLAZOLA ANGUIANO Arquitecto ARQUIFUTURA ni Limusa, =a I PLAZOLA EDITORES LA UNIDAD OTAY Instituto Teeweagerce ‘TEDANA, 8.8. 28777 Grupo NORIEGA EDITORES NA 10 Pseo] La presentacion y dsposicién en conjunto de ARQUITECTURA HABITACIONAL son propiedad del editor Ninguna parte de ésta obra puede ser reprodicia o transmit, mediante ningun sistema ‘© métedo, electronico @ mecanico (NCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, la grabacion cualquier sistema de recuperacién yalmacenarion de informacén), sin consentimianto por esto del editor. Derechos reservados © 2001, PLAZOLA EDITORES, S.A. DE C.¥. va Palacio 10, Tlanepartia Centr, 54000 160 de México. Tes, (01) 55 65 07 21 y 53.90 68 65 E-Maiiplazcia@data nat ms Miembro de a Camara Nacional dla industria Editorial Registra numero 2398, Impreso en México Primera edison: 1977 Primera reimpresion: 1978 Segunda reimpresion: 1973 Segunda ecicion: 1980, Tercera edicion: 1980 Primera reimpresion: 1985 Segunda reimpresion: 1968 Tercera eimprosién: 1980 ‘Quinta edicion: (1993) Primera reimpresién: 2001 Obra complota ISBN 968-7478-13-6 SEM ier) Alser invitado en el afio de 1953 por la Direccién de la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura det Instituto Politécnico Nacional para impartir diversas cétedras entre ellas la de Organizacion, Legislacién, Planeacién, Costos y Presupuestos; por falta de textos adecuados fue necesario preparar apuntes propios. Al finalizar el curso, tuve la satistaccién de proporcionar al alumnado mi primera publicacién titulada Costos de Albafileria, Fue una edicién casera de 200 ejemplares, uno de éstos fue obsequiado al entonces Presidente de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, Arq. Pedro Ramirez Vazquez. Al hojearlos y ver el contenido, manifesté que dicha publicacién era una necesidad cotidiana para el gremio de la construccién por lo que solicité mi conformidad para publicarla por cuenta de la Sociedad que é! representaba. Decidi revisar e incrementar lo ya escrito, tomando en cuenta la importancia dada a esta primera Publicacién. Varios meses después, al presentar el borrador fue necesario, por cuestio- res econémicas, canalizar el material a alguna editorial. Sin embargo, otro acontecimiento vino a solucionar el problema, Sucedié que en 1954, un grupo de libreros, por tener intereses comunes, formaron y legalizaron ta firma LIMUSA (Libreros Mexicanos Unidos, Sociedad Anénima), los socios principales Carlos Noriega Milera, Francisco Trilas Mercader y Jorge Rodriguez Fernandez, consideraron como objetivo principal motivar a profesionales y autodidactas de muy diversas éreas que tuvieran alguna especialidad especifica para convertirlos en autores de libros. ‘Al grupo antes mencionado se le entregé mi material para su publicacién. Fue el primer original con que conté Limusa y que salié a la luz publica con el titulo de Normas y Costos de Construccién En 1962, este grupo se constituyé tomando el trabajo editorial con verdadero entusiasmo, con el nombre de Editorial Lmusa, Posteriormente se asocian, en 1966, a la firma estadounidense Wily, y en el lapso de 1966 a 1986, afo este iim en que termina la sociedad, se incrementaron considerablemente los libros publicados. Es en la etapa Wiley-Limusa-Editorial Limusa, cuando se publican los volimenes I th Illy IV de Normas y Costos de Construccién independientemente de Arquitectura Deportiva y Arquitectura Habitacional En 1968 entra a formar parte del personal el Ing. Carlos Noriega Arias, estimulado por la gran labor desarrollada por su progenitor. Se dedicé con entusiasmo a seguir su huella, siendo en la actualidad uno de Jos principales ejecutivos de la empresa. En 1986 nace Nori volumen Il El gran incremento de libros publicados provoca que cada uno de los socios fundadores tome las riendas de sus propios negocios. Con agrado veo que cada uno dd los iniciadores han visto coronados sus esfuerzos, actuando como todo mexicano debe hacerlo procurando dia con dia ser mejores, Unica formula para engrandecer nuestra Nacién. Por motivos meramente patrimoniales se legaliza en 1990, Plazola Editores, S. A. de ©. V,, y sale a la luz publica Arquitectura Habitacional corregida y sustancialmente aumentada en dos volmenes. Apadrinan, apoyan y aconsejan a la editorial recién formada, Limusa-Editorial Limusa-Noriega Editores. Han transcurrido un poco més de tres décadas desde el momento en que salié la edicién “casera’ y puedo decir que soy de los autores afortunados; que encontré la persona y el grupo editorial idéneo para mis fines y que el consenso magisterial de diversos centros educativos nacionales fue el primero en aprobar mis publicaciones ‘como libros de texto, al mismo tiempo que mis aportaciones fueron aceptadas por todos los profesionales, principalmente por los que componen el gremio de la construccién, ‘al que he consagrado gran parte de mi existencia. Ademés el estudiantado nacional y extranjero siguen consultando los *Plazola’ y el piiblico en general considera la informacién publicada digna de leerse para incrementar su acervo cultural Y ahora, cuando ha transcurrido gran parte de mi existencia, deseo agradecer la oportunidad que me brindaron propios y extratios, directa o indirectamente, para servir a mis semejantes. Escuela Superior de Ingenieria y Arqutectura doling alitgcntco Nacional 4 » La presente publicacién es un homenaje a mi Alma Mater, la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, en el quincuagésimo ‘cuarto aniversario de su fundacién y, al mismo tiempo, a los maestros iniciadores, Ingenieros del H. Colegio Militar, Ingenieros Civiles y Arquitectos de la Universidad Nacional Auténoma de México; al primer grupo de maestros Ingenieros Civiles & Ingenieros Arquitectos egresados de la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitec- tura; a los actuales maestros que recibieron de los anteriores la estafeta de la ensefianza de la ingenieria y la arquitectura; y a las nuevas generaciones de maestros, confiando en que ilevardn la misma idea de los que les antecedieron, para que con su sabiduria, dedicacién y responsabilidad sigan llevando la nave de la ensefanza por senderos de superacién constante. juando la Universidad Nacional adquirié su autono- mia el 10 de julio de 1929, por decreto del entonces presidente de México, licenciado Emilio Portes Gil, el Estado perdié el control directo de la educacién supe- rior, lo cual fue la causa fundamental de la creacién de la escuela preparatoria técnica (1932) y, principalmen- te, de la estructuracién de un sistema de instituciones técnicas de ensefianza superior, ligadas directamente alla Secretaria de Educacién Pablica En 1929 hubo dos disposiciones fundamentales en la educacién: + ta, Socializacién de las escuelas para obtener culos de solidaridad y cooperacién entre todos los interesados en su progreso. + 2a, Especializacién e industrializacién de las ma- terias de cardcter practico para lograr que los alumnos, al terminar su aprendizaje, estén capa- citados para entrar de lleno a la vida real de la industria con su lucha de competenci. Fue asi como nacié el Instituto Politécnico Nacional cuando era presidente de la Repiblica el General Lé- Zato Cardenas (1934-1940). Su fundador, el Ing. Juan de Dios Batiz, quien era senador y amigo del General Cardenas, hizo gran labor en favor de dicha institucién, conténdose entre los beneficios recibidos la creacién del estadio Camino Diaz y la del internado, entre otros. La definicién que se le dio a la enseftanza técnica tue la siguiente: "Ensefianza Técnica es aquella que tiene por objeto adiestrar al hombre en el manejo inteligente de los recursos teéricos y materiales que la humanidad ha acumulado para transformar el medio fisico y adap- tarlo a sus necesidades." Su objetivo es dotar clases trabajadoras de una preparacién que alas mayorias, asi como el que las industrias, con técnicos que mejoren sus condiciones y/ yan a su engrandecimiento, AA Instituto Politécnico Nacional se incorporaron es- cuelas técnicas que ya existian. Tal es el caso de la de Comercio, que es la més antigua, la de Ingenieria Mecénicay Eléctrica y la Técnica de Constructores. De esta tiltima hago enseguida un breve resumen de su historia, En un viejo edificio ubicado en el niimero 27 de la calle de Tres Guerras, esquina con Tols4, en el afio de 1922 se fundé la Escuela Técnica Nacional de Cons- tructores, siendo ministro de la Secretaria de Educacién Pablica el Lic. José Vasconcelos. Muchos de los alumnos fundadores fueron personas que ya trabajaban el ramo de la construccién y que acudieron de inmediato para perfeccionarse, Su primer director fue el ingeniero Manuel A. de Anda, quien con la ayuda del cuerpo docente formado por profesores egresados del H. Colegio Militar, en su mayor, y de la Universidad Nacional Auténoma de México, inicié la preparacién técnica en las siguientes carreras: Constructor Técnico Montador Eléctrico Carpintero Constructor Plomero Constructor Herrero Constructor Cantero Marmolista Maestro en albarileria Maestro de obras Fundidor Decorador Escendgrafo barista ecorador en vidrio forador de Pozos Petroleros. A pitn de Minas Transcurtieron cerca de diez afios sin que la escuela sufriera transformacién especial alguna, pero siempre dedicada a la preparacién de técnicos en constante anhelo de superacién En 1931, cuando el Sr. Luis Enrique Erro, distinguido astrénomo y matematico, era Jefe del Departamento de Ensefianza Técnica, fue comisionado por la Secretaria de Educacién Publica para que en union de los ingenie- ros José Gomez Tagle, José A. Cuevas, Carlos Vallejo yel Arg. Juan O'Gorman formularan un plan de estudios para una nueva carrera, la de ingeniero constructor. Como ésta llegé a ser la carrera basica de la escuela recibié el nombre de Escuela Superior de Construccién bola direccién del Ing. José Gomez Tagle, a principios de 1932. Como la ensefanza estaba controlada por la ‘misma escuela, constituyé un éxito completo; se prepa- taba en ella alos alumnos para las carreras de ingenie- ro constructor, proyectista técnico y constructor técnico, En 01 afo de 1933 se cambié la escuela a San Jacinto, en la calle de Maestro Rural y Calzada Méxi- co-Tacuba. A fines de 1935, el Ing. José Gémez Tagle pidid al Departamento de Ensefianza Técnica de la Secretaria de Educacién Publica que, tomando en cuenta los planes de las actividades de la escuela, se cambiaran los nombres alas carreras; asifue como la de Ingeniero Constructor pasé a ser la de Ingeniero Arquitecto, la de Proyectista Técnico a la de Ingeniero de Estructuras y, ‘ademas, se creé la de Ingeniero Civil Sanitario. ‘Aprincipios del mes de enero de 1937 fueron apro- bados los nuevos planes de estudio que comprendian las carreras de Ingeniero Arquitecto, Ingeniero de Es- tructuras, Ingeniero Sanitario y de Vias Terrestres © ingeniero Hidrailico y, el 30 de enero del mismo afo, fueron aprobados por el Departamento de Ensefianza ‘Tecnica, Industrial y Comercial. Posteriormente desa- parecié la carrera de Ingeniero de Estructuras. En 1937, la escuela pasé a ocupar uno de los edi cios construidos expresamente para instalaciones del Instituto Politécnico Nacional en Santo Tomas, area circundada por las calles de Av. de los Maestros y Calzada de los Gallos. Ese mismo afio tomé posesién de la Direccién de la escuela el Ing. Guillermo Terrés Prieto, cuya gestion _administrativa fue de gran trascendencia y en el afio de 1941 surgieron nuevas carreras Ingeniero Topégrafo e Hidrégrafo Ingeniero Quimico Industrial Ingeniero Metalirgico Ingeniero Petrolero Ingeniero Minero Ingeniero Gedlogo Quimico Petrolero ‘Técnico de Lubricantes Tecnico en Gases Técnico Petrolero Técnico Minero ‘Técnico en Cianuracién ‘Técnico en Flotacién Constructor Técnico Maestro en Perforacién y Explosivos : Gracias al alto nivel técnico de los programas que se implantaron, la escuela elevé su categoria, pasando a ser desde entonces bien conocida como Escuela Su- perior de Ingenieria y Arquitectura. Tiempo después se construyé, ahi mismo en Santo Tomés, un edificio es- pecial para dicho plantel educativo. En 1949 se separaron varias especialidades. Fue asi ‘como se creé la Escuela Superior de Ingenieria Quimi- cae Industrias Extractivas (ESIQIE) con las carreras compatibles; para la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura quedaron las de: Ingeniero Arquitecto Ingeniero Civil Hidréulico Ingeniero Civil especialista en Vias de Comunicacién Ingeniero Civil Sanitario Ingeniero Topégrato e Hidrégrato Ingeniero Petrolero Ingeniero Gedlogo Ingeniero Minero Posteriormente la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura ocupa uno de los Pabellones de la Unidad Politécnica de Zacatenco donde ha estado funcionando los titimos afios; pero debido a la gran explosion de- mografica y, en consecuencia, al alto indice de pobla- ci6n escolar, desde 1974 la especialidad de Ingeniero Arquitecto se trasladé a la nueva unidad construida en ‘Tecamachalco. EIPlan de Estudios de la Carrera de Ingeniero Arqui- tecto tiene como base los siguientes principios: 1. Enla ensefanza de la arquitectura deberén in- tervenir todas las materias en forma integral. 2. Laactividad arquitecténica no se concibe actual- mente separada de la planificacién, 3. El ingeniero arquitecto es un arquitecto con grado de ingeniero en la tecnologia respectiva. Lo demuestra el plan de estudios. 4. Elingeniero arquitecto debe entender y conocer los problemas totales del hombre y del grupo. Debe ser un técnico, pero también un humanista ‘en la medida necesaria. 5, La preparacién arquitecténica se academiza y degenera sino tiene un campo adecuado para la investigacién en talleres y laboratorios sobre los fenémenos y principios teéricos que se explican. 6. Laensefianza arquitecténica tiene como base el Taller de Composicién Arquitecténica. Como un homenaje muy merecido en seguida se istan los nombres de las personas que han ocupado el fglEargo de Director de la Escuela Superior de y Arquitectura, de la cual egresan protesio- Juidos que ayudan al engrandecimiento de 1922-1990 ng. Manuel A. de Anda y Barreda. 1930-1931 Ing. Moises Perogordo y Lasso. 1932-1997 Ing, José Gomez Tagle Martinez. 1937-1946 Ing. Guillermo Terrés Prieto. 1946-1948 Ing. Arq. Guillermo Chavez Pérez. 19481950 Ing. Arq. Balbino Hernandez Sanz. 1950 _ Ing. Federico Fischer Ibanez. 1950-1951 Ing. Héctor Miguel Calderén, 1951-1954 Ing. Arq, José Julio Diaz Espinoza, 1954-1955 Ing. Arq. Carlos Rousseau Garcia, 1955-1957 Ing. Reinhart Ruge F. 1957-1960 Ing. Arq. Guillermo Chavez Pérez. 1960-1962 Ing. José Rodriguez Cabo. 1962-1964 Ing. Arq. Jorge Ojeda Barrera, 1964-1967 Ing. Benjamin Rubio Garcia 1967-1969 Ing. Arq. Karl Godoy Fernandez, 1969-1971 Ing. Arg. Leopoldo Garcia Elhers. 1971-1972 Ing. Jorge Valentin Zertuche. 1972-1974 Ing, Salvador Padilla Alonso. 1974-1976 Ing. Arq. Ramén Flores Pefia. 1977-1979 Dr. en Ing. Pedro Salmerén Urefia. 1980-1982 Ing. Salvador Padilla Alonso. 1983-1985 Ing. Arq. Raul Diaz Esquino. 1986-1988 Dr. en Ing. Jaime Rueda Gaxiola. 1989-1991 M.C. Ing, Carlos Martinez Marquez. Varios lustros han transcurrido desde que, encon- tréndome en las aulas de la Escuela Superior de Inge- niieria y Arquitectura, animado tal vez por algunos primeros lugares obtenidos en las clases de Analisis de los Edificios y de Composicién Arquitecténica, impart das por brilantes @ inolvidables maestros, nacié dentro de mila inquietud de escribir algo que contribuyera ala realizacién de las labores propias de la profesién. Pri- mero lo consideré como un suefio por no contar con los recursos suficientes para realizar mis anhelos, pero.con valor y perseverancia he logrado hacer efectivas esas inguietudes. Bien sabia que analisis de los Edificios forma parte de las materias humanisticas; dicha materia, en union de Teoria de la Arquitectura, Composicién Arquitect6ni- «a, Planificacién General y Planificacién Urbana dan al estudiantado la disciplina fundamental del arquitecto. Ademés, que las materias técnicas (Mecénica de los Suelos, Composicién Estructural, Materiales, Instala- ciones, Procedimientos y Sistemas Constructivos, Cos- tos, Legislacién y Organizacion de Obras), las tec- rnologias (Topograffa, Estabilidad de las Construcciones y Geologia), las practicas de Laboratorios y el Taller Integral de Composicién, forman las bases de la ense- ffanza de la arquitectura en mi Alma Mater. YY que los cursos de Andlisis de los Euificios que son laintroduccién a la materia de Composicién Arquitecté- nica, 0 Andlisis de Programas, como la llaman en la actual Facultad de Arquitectura, levan al estudi la regién de la creatividad; cada uno se imagin: ios arquitecténicos muy diversos a media: catedratico imparte su clase. Es por esto qu segundo lugar entre las materias humanisticas, pues refuerza la ensefianza adquirida en Teoria de la Arqui- tectura, que es la que ocupa el primer lugar. Por otro lado, consideré que de los espacios arq tecténicos que nos rodean, es en la recémara, general- mente, donde nace y muere el hombre y, por lo tanto, la casachabitacién la que prevalece en cualquier lugar, que la escuela es como el segundo hogar, que es en estas dos partes, hogar y escuela, donde elegimos los deportes que deseamos practicar; aprendemos que es el campo el que nos brinda los principales productos de superviviencia por medio de la agricultura y la ganade- ria; que cuando somos victimas de alguna enfermedad acudimos a recibir atencién médica. Entonces, me fijé luna meta: escribir un libro por cada uno de estos géneros de edifcios. Los tituios serian los siguientes: Arquitectura Habitacional, Arquitectura Escolar, Arqui- tectura Deportiva, Arquitectura Agricola-Ganadera y Ar- quitectura Hospitalaria. Ademés, uno que fuera comun a todos los géneros de edificios. Por razones del destino fue este titimo, mas ingenie- Til que arquitecténico, el que salié primero a la luz publica con el nombre de Normas y Costos de Cons- ‘tuccién, que concebi inspirandome en las clases de Disefio de Estructuras, Estabilidad de las Construccio- nes, Hierro Estructural, Concreto Armado y, principal- ‘mente, en una de las materias que tuve la fortuna de imparti, 0 sea, la de Organizacién, Planeacién, Costos y Presupuestos de Obras. ‘Con motivo de la celebracién de la XIX Olimpiada cuya sede fue México, surgié el de Arquitectura Depor- tiva que tuvo gran acogida. Ahora, con amplia satisfaccién presento el libro de Arquitectura Habitacional en el cual colaboraron, inde- Pendientemente de diversos arquitectos del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Au- tonoma de México, varios miembros de mi familia, Como considero que sin dicha colaboracién hubiera ‘sido imposible hacer realidad tangible lo que para miha ssido uno de los logros més agradables de miexistencia, para los primeros expreso mi agradecimiento profundo @ iinfinito y para los segundos el carino y respeto que merecen. Refiriéndome a los libros que faltan, Arquitectura Escolar, Arquitectura Agricola-Ganadera y Arquitectura Hospitalaria, espero poder elaborarlos en un futuro no muy lejano 0, en su defecto, que otros profesionales realicen lo que yo deje de hacer. Es bien sabido que en el medio nacional, para el de Arquitectura Escolar se cuenta con un acervo envidiable en el Comité Adminis- trador del Programa Federal de Construccién de Escue- las, en el Centro Regional de Construcciones Escolares para la América Latina y la Regién del Caribe, en la Direscién General de Edificies de la Secretaria de Edu- j6n Publica y en otras dependencias. GG p21 Hiro sobre hospitals, dénde mejor ‘ctimulo de datos con que cuenta el Instituto xxicano del Seguro Social. OTT ner) ‘ presente obra, hecha con la finalidad de fortalecer el aprendizaje de las isciplinas de Analisis de los Edificios, Composicién Arquitecténica y Expresién Gréfica, esté dedicada a la juventud mundial que estudia arquitectura. Asimismo, esperamos sea de utilidad para los profesionales entendidos en dichas materias y de auxilio a los catedraticos en la cotidiana labor de ensefiar arquitectura. Innumerables fueron las fuentes de investigacién para elaborar el presente libro y muchos los profesionales afines que intervinieron directa o indirectamente, unos @jecutando trabajos en el taller de arquitectura de los autores, otros proporcionan- dolos tetminados 0 iniciados para su desarrollo.Premeditadamente se buscaron temas que, conjugados, sean grandes auniliares para la ensefianza arquitectonica. De utilidad inconmensurable para los capitilos de Planificacién, Simbologia Humana y Arbérea de la arquitectura, fueron las valiosas aportaciones del arquitecto Pedro Ramirez Vazquez. Para el capitulo de Técnica de Expresién Arquitecténica, el arquitecto Ramiro Gonzalez Delsordo, que fuera Director General de Edificios de la Secretaria de Educacién Publica, proporcioné trabajos de técnica de lapiz ejecutados por el genio de José Morales Noriega, egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura, actual Facultad de Arquitectura, y quien ‘se autonombra “artesano del dibujo arquitecténico", No deja lugar a dudas del porqué es un artista en su género, especificamente en técnica de lapiz, tinta, monocromia y policromia de plumén. La Direccién de Obras de Mejoramiento Social de la Ex-Secretaria de Obras Piblicas aporté trabajos que sirven de ‘ejemplo por su calidad y limpieza. Aparte de la participacién del coautor, Ing. Arq. Alfredo Plazola Anguiano, colaboraron con sus trabajos varios alumnos destacados del Taller de Expres Grafica de la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura del Instituto Politéc- nico Nacional. Por su dedicacién constante y perseverancia para superar dia a dia la ensefianza de las diversas técnicas de expresién grafica, mencionamos al profesor Leopoldo Macias Béez, el cual preparé alumnos que llegaron a ser maestros en dicho taller. Y al salir a la luz pablica esta quinta edicién, corregida y substancialmente aumentada, agradezco la colaboracién como coautor, de otro miembro de mi familia el arquitecto Guillermo Plazola Anguiano. Finalmente, por la colaboracién prestada en el desarrollo de esta edicién, por su constancia y dedicacién como jefe del taller de dibujo, agradezco sinceramente la participacién al ingeniero arquitecto Faustino Mendoza Guillermo, asi como de los dibujantes Pedro Cruz Hemandez y Alvaro Mendoza Guillermo, entre otros. Ae Ke Resejia historica 5 Prélogo 7 Agradecimientos 1" El hombi 17 Evolucién 19 Primates antropoides 19 Australopithecus 19 Género Homo: 20 Tratados sobre el hombre 2 Aplicacién del estudio antropométrico 27 Nifios y adolescentes 32 Nifias y adolescentes 38 Hombre 44 Mujer 48 Escolares 54 Tipo de cuerpos 61 Representacién gréfica del hombre 63 Nifios 64 Hombre y mujer 65 Perspectiva 68 Representacién en diferentes actividades 74 Historiografia de la casa habitacién 81 La casa habitacién 83 Prehistoria 83 Primeros asentamientos y cludades 89 eras culturas 95 Egipto 96 Mesopotamia 99 ‘Sumerios y acadios 99 Babilonios y asirios 100 Persia 103 Grecia 105 Etruria 412 Roma 113 Pompeya 417 Israel 120 China 132 india 138 144 152 153 e iss Asia Sudgrientél 154 ‘Oceania’ 155 Alemania 156 Checosiovaquia 160 Finlandia 160 Escandinavia: Dinamarca, Noruega ySuecia. 161 Esp 163 Francia 170 Gran Bretafia 180 Italia 184 Paises Bajos: Luxemburgo, Bélgica y Holanda 194 Polonia 197 Rumania 198 Yugoslavia 198 Suiza 199 Portugal 199 ‘Comunidad de Estados Independientes (URSS) 200, América 203 Canada 206 Estados Unidos de Norteamérica 208 Antillas 229 Cuba 229 ‘América Central 232 ‘América del Sur 233 Argentina 234 Uruguay 235 Brasil 236 Chile 239 Colombia 241 Pera 245 Venezuela 256 México, historia de la casa 257 México Prehistérico 259 Culturas Prehispanicas 260 Epoca Colonial, Independencia y Revolucién 273 Vivienda indigena - Vernaculismo 306 Siglo XX, México modemno y contemporéneo 318 Proyecto y composicion 417 Ensefianza de la arquitectura aig Conceptos y definiciones 419 Estudio del hombre integralmente constituido 422 Estudio del medio 422 Concepto estructural 423 Principios de dise ion 434 Formalistica de I 438 Concepto de di fizpcion 453 El espacio 454 Lafuncién 457 Necesidades 457 Programa arquitecténico 461 Diagrama de interrelacién 463 Diagramas de funcionamiento 464 Estudio de areas 466 Zonificacién 467 Proyecto arquitecténico 468 Materiales, sistemas constructivos, instalaciones 468 Planos 469 Presupuesto y organizacién de la obra 472 Clasificacién de los edificios 473 Teoria del color 481 El color 483 Fisica del color 483 | Coloracién de los cuerpos 495 | Color luz 0 sintesis aditiva 487 Colores pigmento o sintesis subtractiva 492 Disco cromatico 495 Seleccién de color 500 Dimensiones o propiedades del color 505 | Matiz 505 Saturacion 505 Tono 505 Luminosidad 506 Biilantez 508 Escalas del color 509 ‘Acromatica 509 Cromatica 509 Escala de saturacién o del blanco 510 Escala de luminosidad o del negro 510 Escala cromatica 0 de los grises 510 ‘Armonia de los colores 515 ‘Acromatica 515 Monocromatica 516 Andloga 517 Complementaria o por contraste 518 Tricromatica 519 Armonias compuestas 522 Combinacién de 2 y 3 colores 522 Laliluminacién en la percepcién del color 529 Sistemas de clasificacién del color 531 Sistema Munsell 532 ‘Cubo de los colores de Alfred Hickethier 537 Muestrario de colores Pantone 544 Psicologia del color 553 , 556 557 562 562 563 564 Shania wiitinns: a CC Planificacién 877. = Introduccion 879 Comunicaciones 579 Ciasicacion de las comunicaciones 580 Planificacién urbana 582 Medio fsco y cultural 582 Células y escalas urbanas 584 Cartas y declaraciones 585 La Carta de Atenas 585 Primera parte: Generalidades 585 Segunda parte: Estado actual delas ciudades 586 Tercora pare: Conclusiones, 588 Declaracion de Varsovla de los Arquitectos 589 Programa general para la planificacién 502 Simbologia 590 Circulaciones horizontales y verticales 609 Generalidades 611 Cireulaciones horizontales eit Reglamentacién 612 Antropometria 616 Circulaclones verticales 620 Diagrama de penclontos 620 Escaleras sat Escaleras eléctricas 630 Elevedores 633 Estilos en la arquitectura 681 Griego y Romano 623 Bizantino 624 Roméanico: 685 Gético u ojival 685, La Edad Media 686 Renacimiento 686 Barroco-Rococé-Churrigueresco 687 Neoclasiclsmo 687 637 637 ‘Art Noveau 637 Islamico. 688 Internacional 68 Bibliogratia 4° 629 18 Elhombre SM a El hombre Dicizis tame, namin Espece animal que secs hingue de los demas géneros y especies por sus peculiaridades anatémicas, fisiol6gicas y psiquicas. Ha sido definido desde diferentes puntos de vista: mitico, religioso, moral, flosético, zool6gico, etcétera Cualquiera que sea la teoria para definiro, ya seala eclesiéstica o la de Darwin, queda aceptado que el hombre es un ser racional, complejo, totalmente dife- rente al animal, que se encuentra en la cisspide del mundo zoolégico con la organizacién més perfecciona- dda que no tuvieron los otros géneros y especies que le precedieron, Pertenece al grupo de los vertebrados, y por sus caracteristicas, a la clase de los mamiferos, subclase de los monodelfos unguiculados. Esta situado a la cabeza del orden de los primates, constituyendo el género homo, EVOLUCION El primer gran paso en el estudio de la evolucion de! hombre lo da Charles Darwin con su obra El origen de las especies en 1859 y, posteriormente, El origen del hombre en 1871. Otras personas ya habian estudiado ‘el origen del hombre, aunque sus conclusiones no causaron el impacto que suscitaron las de Darwin. Después surgieron diversas personalidades y estudio- 08 los cuales trataron de esclarecer algunas dudas del proceso evolutivo del hombre. Los nuevos hallazgos hhan hecho que se cambie o modifique la clasificacion existente en cuanto a los diferentes eslabones que unen a los primates antropoides con el hombre. Es por esto que llega a existr diferencia de criterios en cuanto ‘la asignacién de uno u otro nombre a restos fésiles similares. Acontinuacién se presentan las especies princi que constituyen la cadena evolutiva del hom! como algunas otras designaciones con las, conocieron en afios anteriores. PRIMATES ANTROPOIDES La evolucién de los mamiferos, de los cuales se dife- renciarian finalmente los primates y el hombre, tuvo lugar alo largo de la era terciaria hace unos 70 millones de aos; 10 millones de afios mas tarde aparecen los Prosimios o primates primitivos (Fig. 1). Los fosiles de monos antropomorfos més antiguos datan de unos 40 millones de afos, durante a época geolégica conocida ‘como oligoceno. Las especies mas conocidas son: Aegyptopithecus. Su antigiedad es de 33 millones de arios y es considerada por algunos especialistas ‘como la criatura més vieja que se conoce, directamente ancestral a los primates. Era vegetariano con un peso aproximado de 4 kilogramos. Proconsul. Se calcula que tiene una antigiedad entre 20 y 10 millones de afios gracias al descubrimien- to de esqueletos casi enteros hallados en el Attica Oriental, Presenta una estrecha afinidad con los chim- pancés as{ como rasgos hominoides en la cabeza, Dryopithecus. Una de las primeras especies consi- derada como gran antropoide. Se cree que aparecié hace 15 millones de afios en Europa, China e India. ‘Ramapithecus. Gracias a restos de dientes, mandi- bulas y paladares de hace 14 millones de afios, el Ramapithecus se considera como el primate més anti- ‘guo conocido que presenta rasgos caracteristicos pro- ppios del hombre. Los restos se encontraron en la India, Pakistan, China y Kenya, principalmente, en donde también se encontr6 el Kenyapithecus, con caracteris- ticas y antigiedad similares. Existieron otras especies con rasgos semejantes a las anteriores y algunas otras que se desvian de lalinea de hominizacién como, por ejemplo, el Oreopithecus de 14.28 millones de afos. |ALOPITHECUS 18 Testos indican que vivieron hace millones de afios; ‘seres constituyen un paso importante en la homi- ‘Aegyptopithecus Proconsul Dryopithecus. Ramapithecus Austr pithecus Australopithecus ‘afarensis ‘africanus Fig. 1 Monos antropomortos y Austrolopithecus. rizacién, Eran pequefios de poco més de un metro, con dientes de tipo claramente humano. Tenian los miembros proporcionados, a semejanza del hombre, y créneo ligeramente més grande que el det gorla actual, ‘con unos 500 cm® de capacidad . Por la estructura de ‘sus extremidades inferiores y cadera, asi como por la situacién de los céndilos occipitales del eréneo, que se atticulan con la columna vertebral, se sabe que los, ‘ustralopithecus podian caminar en posicién erecta 0 casi erecta y vivir lejos de los bosques, en praderas y Tlanuras, donde sobrevivirsignificaba tener que ser mas inteligentes para poder escapar de los carnivoros. Al ccaminar erguidos, sus extremidades anteriores queda- ban libres, por lo que es seguro que tuvieran una industria primitiva que estaria asociada con los restos, do guijaros tallados en forma tosca que se supone usaban como armas o instrumentos. Las principales designaciones, mostradas en la figura 1 y 2, son las, siguientes. “Australopithecus afarensis, En 1974 se descubrié en Etiopfa y se calculé que vivié hace 3.6 millones de afos, y desaparecié hace 2.8 millones de afios, por lo {ue se le considera como la especie hominida més ‘antigua. La diversidad de criterios que existe en tomo a esta especie en cuanto a su relacién directa con ol hombre actualy la duda que existe al considerariacomo tna variacién del Australopithecus africanus s6lo po- dran ser aclarados con descubtimientos futuros. ‘Australopithecus africanus. Sus restos han sido ‘encontrads en el Este y Sur de Arica, Se calcula que tione entre 3 y 2 millones de afios. Comparado con ol anterior, sus proporciones son un poco més grandes. ‘Su capacidad craneana oscilaba alrededor de 440 c Liegé a asignérsole también la especificacion Ha ‘Australopithecus robustus. Nombre dado mayoria de antropélogos a la especie antes cy ‘como Paranthropus Pitecantrhopus robust mas pesado que el del Africanus v capacidad para A construir utensilios. Dificil de definir su cronologia, sin ‘embargo, se le calcula una edad entre 2 y 1.5 millones de afios. Los restos proceden de Sudéirica. Su capa- cidad craneana era de 530 cm’, aproximadamente. Su relacién directa con el hombre actual es dudosa segin ‘estudios de algunos especialistas. ‘Australopithecus bolsel. Elde mayor tamafio has- tahoy conocido. Los restos proceden del Este de Attica y su antigdedad es de 1.8 millones de afos. Junto con 1 Australopithecus robustus constituyen un callején sin salida en el camino hacia la hominizacién; se extinguie- ron hace un millon de afios segin los especialistas. Su capacidad craneana es similar al anterior, y en un principio se le conocié como Zinjanthropus boisel. GENERO HOMO ‘Al entrar al género Homo, al cual pertenecemos, la evolucién da un gran paso. En la manera en que se suscita este cambio existen variedad de criterios, ya que por un lado hay los que sostienen que la evolucion esta presente todo el tiempo creando cambios debido principalmente a transformaciones del ambiente y a mutaciones, mientras que por otro tenemos a los espe- cialistas que plantean periodos de evolucién estable seguidos de apariciones repentinas de nuevas espe- cies. El primer descubrimiento importante lo realizé Eugene Dubois en 1891 cuando encontré en Java, en depésitos pleistocénicos, una béveda craneana y un fragmento de mandibula y fémur, Consideré que eran restos fésiles del eslabdn perdido entre el hombre y los monos, y le dio el nombre de Pitecanthropus erectus. A este hallazgo, se realizan muchos otros; por pruebas, se les daba diferente nombres a yes que con el paso de los afios y gracias a 5 restos, se comprobaba que se trataba de la ‘a especie (Fig. 2). De esta forma, las designacio- Australopithecus boisel Home habilis Homo sapiens a Homo sapiens ‘arcaico Homo sapiens ‘neandertal moderna Fig. 2 Austrolopithecus y género Homo Homo habilis. Al parecer proviene de los Australo- pithecus africanus; tione una edad de 2 millones de afios de acuerdo a restos éseos encontrados en el Este de Arica junto con herramientas de piedra que usaba habilmente, de ahi su nombre. Aunque con rostro atin primitivo, el Homo habils poseia una capacidad cranea- na de 680 cm®, superior a la de los Australopithecus. No se sabe con exactitud si ya efectuaban rituales 0 si ppodian emitir sonidos similares a los efectuados por el hombre de la actualidad. Sus caracteristicas més cer- canas a las del hombre que a los de los hombres primates antropoides (refiriéndonos alos Australopithe- ‘cus) hacen que sea el primero en su género. ‘Homo erectus. Conocido primeramente como Pite- canthropus erectus, hombre de Java 0 de Pekin, segin ‘su procedencia, el Homo erectus es el némada que se extiende por Asia, Europa y Africa, por lo que sus restos, proceden de distintas partes, Se le calcula una antigie- dad de 1.5 millones de afos. Presenta extremidades més evolucionadas; domina el fuego para cocinar y usa herramientas més trabajadas. Los rasgos fisicos exte- fiores de la cabeza no cambian mucho comparandolo con su antecesor, pero el cerebro ahora tiene casi 1 000 ‘om®, Posee una habla més perfeccionada por lo que su Vida comunal era més activa. ‘Homo sapiens arcaico. Nombre con el que se de- nomina a la especie que algunos especialistas consi- deran como la transicién del erectus al sapiens. Su antigiedad es poco exacta por lo que se le sitda entre los 500 000 y 250 000 afios, al igual que sus restos, los cuales algunos especialstas ain los situan dentro del grupo Erectus y llegaron a denominarlos como Pre- neandertales, como la mandibula de Mauer, hi cerca de Heidelberg, de unos 300 000 arios de dad, de aspecto tosco, aunque bastante hu créneo de Steinheim de la misma epoca 1938 con una forma més moderna. Tambi terra se han encontrado restos de créneos v osamentas como los procedentes de Swanscombe, asociados con instrumentos de silex achelenses y huesos de anima- les. Su capacidad craneana de 1 300 om® se acerca mucho al promedio del hombre moderno. Homo saplens-Neandertal. En 1856, en el valle de Neandertal, cerca de Disseldorf, se encontréun créneo {ésil que se identiticé como el de un hombre primitivo. De hecho, el primer fésil humano neandertaloide del que se tiene noticia es un fragmento de créneo hallado fen una cueva de Gibraltar en 1848. La capacidad craneana del Neandertal era mayor que la del hombre actual (1 450 cm’). Teniaa frente deprimiday la béveda no muy alta; los huesos eran robustos y la estatura baja (1.50 m). Aparece en Europa hace 125 000 afios y desaparece hace 30 000. A este hombre le toca vivir dentro de la itima glaciacién, por lo que tuvo que protegerse con pieles y guarecerse en cuevas. Asocia- da con sus restos se encuentra una cultura musterien- se. Todos estos rasgos hacen al hombre de Neandertal no muy distinto del hombre modemo, aunque quizé representa una linea evolutiva que fracas6. El hecho de que practicase ritos funerarios, manifiesta ciertas acti- Vidades sociales como el cuidar de los ancianos, y plasmard los primeros indicios de expresién artistica demostrado en la talla de algunos huesos, lo que hace suponer en 41 una inteligencia elevada. Los restos hhumanos encontrados en las cuevas de Monte Carme- lo, en Palestina, presentan gran variabilidad de rasgos, tanto neandertaloides como cromajioides, lo que hace pensar en un cruce entre estos dos tipos de humanos. Homo saplens sapiens o Moderno. El primer des- ccubrimiento sobre la itima etapa evolutiva esta repre- fa por el crdneo encontrado en 1868 en la cueva magnon, en el suroeste de Francia, que perte- indudablemente a una forma primitiva del hombre jl, Su capacidad craneana equivale ala del hombre tual: 1 350 cm®. Sus rasgos faciales son mas delica- dos que los del Neandertal. béveda craneana alta y 22 Elhombre estatura elevada (1.80 m). Hallazgos posteriores con variaciones no muy distintas proceden de Combe-Cha- pele, Grimaldi y Chancelade, abarcando un periodo de 15 000 afos que coincide con el mejoramiento climé- tico del Pleistoceno superior. Esta era geolégica equi- vale a la era arqueolégica del Paleolitico superior . El hombre de Cromagnon esta asociado a las culturas aurifaciense, solutrense y magdaleniense, y con 4! ‘aparece el arte en forma de pinturas realizadas en cuevas (arte rupestre) de las cuales se conocen varias, pero destacan las de Altamira. De hace 10 000 afio la fecha se desarrolla nuestra historia, en la cual, esta ‘especie denominada Homo sapiens sapiens es el prin- cipal protagonista. El es la tiltima etapa de un proceso evolutivo supuesto, el cual se va afinando gracias a nuevas teorias apoyadas en descubrimientos recien- tes. TRATADOS SOBRE EL HOMBRE Los libros sobre el estudio fisico del hombre son historia sin erminar, que siguen escribiendo hombres y mujeres {que trabajan para aplicar el conocimiento que hasta ahora se tiene. Para formarse un concepto vivo de las dimensiones en la arquitectura, es necesario compararia con las Fig.3y4 Arriba: Figurds ena Abajo: Afrodita de Sirene, Venus Anadid dimensiones del cuerpo humano. Se adquiere una idea precisa de su proporcién cuando se ve al hombre junto a ella; el hombre creé la arquitectura para servirse de ella; por lo tanto, las dimensiones de ésta estan relacio- nadas con las de su cuerpo. Para el estudio del cuerpo humano en arquitectura, se han hecho esquemas tomando en cuenta las rela- ciones que guardan entre si sus miembros que lo componen, dimensiones, proporciones, la amplitud de ‘sus movimientos y la captacién de todas las posiciones posibles. Con este conocimiento se han obtenido mé- dulos y cénones para formar elementos arquitecténi- cos; no siempre el hombre ha tenido la misma antropometria. Esta ha variado en primer término con- siderando los factores edéficos, seguides por lainfluen- cia del medio y la raza. En la siguiente cronologia se dan los estudios mas importantes que se han realizado hasta ahora. + Los primeros cénones de que se tiene noticia son los de los egipcios quienes, légicamente, toman ‘como médulos las partes del cuerpo como ellargo del pulgar y el ancho del pie. Estos estudios se descubrieron enlatumba de Menotré, en Sakkara (siglo XXX a. C.). Este tipo de cénones fue relati- vamente rigido y con ellas se representéala figura humana cada vez més esbelta, dividiéndola entre 16 a 23 partes iguales (Fig. 3). 7 > Menofré y cénones egipcios. , Doriforo de Policleto, Apoxiomeno de Lis!po, Hércules de Escopas y Hermes de Praxiteles. Los griegos aplicaron sus estudios sobre propor- ciones humanas en la escultura, y gracias a los ‘ejemplos que han llegado hasta nuestros dias, podemos determinar sus cénones. Las primeras esculturas conocidas presentaban una rigidez ex- trema, como los kuros que representan hombres: jévenes. Entre ellos destacan el de Sotinion y el de Milos. Es Policieto quien con su obra "Dorifo- rot, en una actitud més dinémica y natural, esta blece su cénon de 7.5 unidades en el afio 470 a, C. La unidad es igual al tamafio de una cabeza. Otros escultores relevantes son Praxiteles y Fi- dias (Fig. 4). Vitruvio (85-26 a. C.) escribe el tratado més anti- ‘quo sobre arquitectura que se conoce hasta la fecha, Este arquitecto romano establece una talla ‘equivalente a 8 cabezas, con base en sus estu- dios sobre templos griegos y romanos, y determi- na ademés una serie de equivalencias en enteros ‘o fracciones relacionando unas partes del cuerpo humano con otras. Vitruvio dice, por ejemplo, que "desde la mufieca hasta la punta del dedo medio ‘equivale a un décimo de la altura; el ancho del Fig. 5 Representaciones de Vitruvio. Tratados sobre el hombre 23 Fig. 6 Representaciones de Vitruvio. echo es un cuarto", etc. Asi establece una serie de regias que hasta la fecha han seguido siendo analizadas por otros tratadistas antropomeétricos, desde Da Vinci hasta Le Corbusier. Ademés, po- hombre insorito en figuras geométricas re- gulares: dentro de un cuadrado y con su ombligo como centro de un circulo (Fig. 5 y 6). Allo largo de su fructitera vida (1452-1519), Leo- nardo Da Vinci, con base en los tratados de Vitru- vio, estudia el cuerpo humano desde puntos de Vista anatémicos y artisticos (Fig. 7). Entre sus principales aportaciones estn las de subdividir e! cuerpo en diferentes partes dentro de figuras y trazos geométricos. Estudia el cuerpo humano en su interior gracias a disecciones relizadas por é| mismo, con lo que adquirié conocimientos anaté- micos que le ayudan para sus tratados de tipo antropométricos y pictéricos. Fig. 7 Estudlo de Leonardo Da Vinci. Fig. 9 y 10 Figuras huma Francesco Di Giorgio (1482) realiza estudios so- bre la cabeza y el cuerpo humano, relacionando- los con elementos arquitecténicos conocides, ‘como los capiteles de las columnas (Fig. 8). {A principios del siglo XVI, el matemético Luca Paccoli, que fue amigo de Leonardo, detecta la “divina proporcién® éurea, entre otras cosas, en {a figura humana. ‘Alberto Durero (1471-1528) se distingue de sus predecesores por no usar cénones generales pa- ra la figura humana, sino que por medio de pro- yecciones ortogonales obtiene diferentes vistas de cada persona, legéndonos en esta forma, una herramienta itl en el dibujo del cuerpo humano, que posteriormente divulgard su contemporéneo Jean Cousin (Figs. 9, 10, 11, 12y 13). Le segin Duero. Tratados sobre el hombre 25 Fig. 11 Proyecclones de cabeza y extremidades segiin Durero. Fla. 12 Dibulos de Cousin inspirados en Durero. Fig. 13 Estudios de Cousin inspirados en Durero. + En 1521, d. C. Cesariano, pintor, erudito y arqui- tecto de origen italiano, estudia a Vitruvio y lo ‘comenta con sus contemporéneos para analizar las proporciones que diera el arquitecto romano. Elinterés que tenia por tales proporciones le traducir y publicar un tratado (Fig. 14). + Dentro de un punto de vista cercano al ‘antropologia fisica, el holandés Pierre (1722-1789) fue un precursor. Determina’ Soclatise fohediudann aniselnanetinndedh eatualan = Fig. 14 Estudios de Cesarlano con base en Vitruvio. Fig. 15 Estudlos de créneos hechos por Camper. y de sus antecesores dentro de la familia de los primates, y establece diferencias de hasta 20° entre la raza caucésica y la afticana (Fig. 15). 3s principales tratadistas que mejoraron el tema. finales del siglo XIX y principios del XX, son: val que copia y divulga los dibujos de Da Vinci; \édico alemén Stratz que establece diferentes ‘alturas y tipos de cuerpos; y Richer, dibujante y médico francés quien publica una serie de libros sobre el hombre, la mujer y algunos animales. Aplicacién del estudio antropométrico 27 a Fig. 16 Propuesta para un médulo y sistema de medidas hecho por Le Corbusier. + En 1948 Le Corbusier publica E! Modulor, obra en la cual se critica la abolicién de las medidas rela- cionadas con el cuerpo humano, y lo absurdo de la division de sistemas de medidas entre el métr- co y el inglés. Elabora un sistema basado en los tratados de la antigdedad, tanto arquitecténicos ‘como matemétcos relacionados con las propor- ciones (relacién éurea, serie de Fibonacci, etc) da ‘medidas relacionadas con mobiliario y espacios arquitect6nicos tomando como altura 1.75 y 1.83 'm, ptincipalmente, como talla promedio (Fig. 16). A partir de la uitima fecha citada, la segunda mitad del siglo XX se ha enriquecido con otros estudios creados a partir de necesidades como la industrializa- ci6n en varios campos del disefio, ya sea para crear el mobiiario de nuestra casa, el disefio de sistemas para transportamos, las ropas que usamos ola operacién de maquinarias en las industrias. APLICACION DEL ESTUDIO ANTROPOMETRICO Por ser el hombre un ser racional, ha tratado de ideali- Zar una gran multitud de aspectos muy variados. Idea- liza su forma de vida, los objetos que é! crea, la forma ten que debe comportarse e, incluso, su mismo cue! Es por esto que desde la aparicién de los prit tratados sobre figura humana, mencionados con rioridad, el cuerpo del hombre y la mujer dibujados con base en diferentes aspectos me minado. Entre los mas comunes tenemos: ww Modular en base ala cabeza Proporcionar con la relacién aurea Ubicarlo dentro de figuras geométricas regulares Concebir un cuerpo sin defectos fisicos Ciiterio estético sujeto a la época y la cultura Establecimiento de una talla y peso promedio. Sin embargo, estos aspectos no siempre se apegan alarealidad ya que el hombre y la mujer ideal no existe. Este concepto varia segin el momento histérico y el ‘ambiente cultural de una sociedad e, incluso, varia de un individuo a otro. Sin tratar de despreciar o restar crédito a nuestros antepasados que empezaron a preo- ‘cuparse por la figura humana y, més recientemente a {os profesionales que se interesaron por crear estudios antropométricos, a continuacién se enuncian los princi- pales problemas de estas investigaciones: * Apesar de que los tratados sobre el tema datan de antes de Cristo, su interés principal se enfoca en ‘el aspecto estético dando un sinfin de proporcio- nies, en tanto que el aspecto funcional aplicable al disefio, asi como la determinacién de medidas absolutas ha pasado a un segundo plano. * Segin estadisticas, las medidas y proporciones del hombre medio han sido sacadas a partir de una ‘gran variedad de personas, sin embargo, estas ‘medidas sélo son aplicables a un reducido porcen- je de la poblacién, es decir, una o dos medidas 1eden coincidir en un grupo de personas, pero je coincidan tres o cuatro medidas en este mismo Fupo es muy dificil, El cuerpo perfecto en la actualidad es subjetivo. El ‘cuerpo de los fisicoculturistas no puede conside- 28 Elhombre rarse como normal ya que incluso entre estos texisten variaciones extremas dependiendo de sus futinas, alimentacién natural, uso de estimulantes S anabllices, etc. El cuerpo "perfecto", o favorable para un gimnasta difiere mucho del que tienen los asquetbolistas o los levantadores de pesas. Desafortunadamente, y a'pesar de que la figura femeninahaatraidolaatencion desde las primeras manifestaciones artisticas, los estudios antropo- méticos sobre la mujer han sido relegados en ‘comparacion a los del hombre. Este problema se facentia cuando consideramos que existen mu- ‘hos muebles usados principalmente por la mujer {cocinas, lavaderos) que han sido disefiados to- mando como base la talla masculina. Es apenas en las décadas pasadas cuando se ha empezado a tomar en cuenta a un sector de la poblacién ignorado porlos disefiadores: los ancia- hos y los minusvalidos, los cuales encuentran infi- hidad de barreras arquitecténicas para desarrollar sus actividades. Si dentro de un pais encontramos contrastes de alturas totales en la poblacién, entre naciones las diferencias se acrecentan las cuales pueden ser de 20 cm 0 mas en las tallas promedio. Debido a testo encontramos fallas de disefio cuando se toma como base un hombre de 1.82, cuando la media de los usuarios es de 1.64 m. Existen grupos de poblacién en que podemos en- contrar caracteres “relativamente* homogéneos. Es decir, os alertanes presentan rasgos muy dife- rentes alos vietnamitas; hay grupos indigenas con tn tipo fisico determinado. Pero en sociedades producto de mestizajes en los que intervienen dis- {ntas razas, las caracteristicas se vuelven hete- rogéneas en extremo. Caracteristicas comunes de una sociedad que a primera vista parecieran normales, pudieran no Berio yser el producto de una malformacién debida ‘varias causas. Entre las principales tenemos las ‘enfermedades genéticas, una inadecuada alimen- tacién en la nifez, o agentes ambientales dafinos. Estas causas pueden producir: subdesarrollo en Jas extremidades inferiores, mongolismo, matfor- maciones éseas, etc. ‘Otra etapa de gran importancia en el desarrollo del hombre en la cual el disefiador no profundiza lo suficiente es la nifiez. El no contar con la ergono- nia adecuada para cada edad infantil hace que, por ejemplo, se tome una talla promedio en una frisma etapa escolar cuando la diferencia entre el primer afo y el timo es de 6 afios. Esto produce que el nifo o nifia de 6 arios de edad tenga una mesa de trabajo o pupitre grande, mientras de 12 afos le queda chico. ‘Todos estos aspects ignorados producen ineficien- clas en una multitud de ambientes y funciones, desde Ia vie cotidiana en una casa propia, pasando por la feseuela y el trabajo, hasta la mala operatividad del Sector obrero en industias y el disefo urbano de una metrépol ‘Sinrespirar a solucionar toda esta problematic de un solo golpe con esta publicaci6n, pero si intentar: el darle fal consultante, lémese arquitecto, disefiador o ama de casa, una herramienta itil en cuanto a la solucién de problemas en que intervenga el cuerpo humano, se da fl siguiente estudio para que se tomen las medidas ade suadas segin los siguientes criterios: ‘Si se desean utilizar medidas de manera general fen México, pese a las deficiencias antes mencio- hadas, se aconseja manejar las medidas presen- tadas dentro de las tallas de 1.68 my 1.64 m de ‘altura en hombres y, para mujeres, las tallas de 4.60 m. De usarse estos datos, considerar que en el disefio de algunos elementos deben respetarse aituras de personas més altas, como por ejemplo 2.10 6 2.20 m para el cerramiento de las puertas. Para la aplicacién de medidas mas reales, presentan tablas estadisticas realizadas por Vestigadores en el ramo para ser usadas segtin criterio personal y evitarse la fatigosa tarea de medir a los futuros usuarios del objeto a disefiar. En estas tablas y diagramas se considera lo st- {guiente: nivel socio-econémico, mapa por regio- nes de zonas indigenas con tallas aproximadas, tipos de cuerpo segiin complexiony proporciones, y diferentes medidas en as etapas de crecimiento Gel nfo al joven segin su talla final al cumplir los $80 los 21 afos. Estos tiltimos son més dificiles de concretar debido a la desigualdad de creci- miento entre un nifio y otro. Una vez identificado tl tipo més cercano alos expuestos en las tablas, tomar las medidas de los dibujos que correspon- den ala talla més aproximada. Las tallas expue: tas para hombres son: 1.60, 1.64, 1.68, 1.72, 1.76 11.80; y para mujeres: 1.48, 1.52, 1.56, 1.60, 1.64 y 1.68. En el caso de efectuarse un estudio real, basado ‘en medidas tomadas directamente del grupo de poblacién que se desea, se exponen las principa- fos medidas y formas en que deben tomarse los datos, Cualquier persona, sin que sea necesaria- arn ecpecialsta, puede omar ls medias ‘aunque siempre es bueno auxiliarse de alguno. Para el caso especifico de minusvalidos, y consi- derando que sobre este particular es necesario penetrar mas en la problematica antropométrica (ue presentan estas personas, el estudio referen- te a ellos se publica en el libro Arquitectura Jbitacional, Vol. 3 de los mismos autores. Aplicacién del estudio antropométrico 29 JAVIER ROMERO (1976) 7 1.1420 1119 8 11927 1.162 9 12434 1.204 10 1.2749 1.274 113366 1.325, 12 113740 1.304 13 1.4320 1.434 1444770 1.477 18 15230 16 1.5830 GARCIA OLVERA (1980) ets 12 7 4B ine 123 1.22 9 131 130 10 133 1132 ie sie | a0) 1201458145 13 1501.46 14131180 Estate promed JOHANNA FAULHABER (1988) toe toe is 10 1.2941 1.2310 1.2880 1.2848 113419 113385 113958. 113922 1.4497 1.4460 4376 1.2016 1.2016 1402 1.9979 1.3498 1.3498 1.427 1.4081 1.4081 1.484 1.4594 4663 1.4663 1.501 5245115245, 115259 1.52 2 1.3443 1.3410 1.4580 1.4069 1.4036, 14940114694 1.4681 115281 115319 1.5266 1.5945 1.5911 1.6013 3 1.4045 1.4000 1.8090 1.4609 1.4574 15173 1.5140 1.6100 1.5737 115705 1.6301 1.6270 1.6520 4 1.4375 1.4345, 4.5745 4.4913 1.4881 115451115420 115989 1.5987 1.8807 1.6849. 1.6495, 17148 8 1.4874 1.4546 1.6268 1.6235 115086 1.5055 1.6750 1.6620 1.5599 1.5564 1.7250 1.6892 1.6111. 1.6073 1.7650 1.8823 1.6582 1.8000 1.7519 16 4.4758 1.4771 152t2 15189, 115685 1.5636 EDADES 21.025 afos 1619 afos 13.018 afos 7a 13 ahos Sa 7ahos 2125 afos 18.19 afos 13.018 afos 7 ai3 fos Sa Tahos adulto oven nit Infante ‘adutto joven fadole rife Infante MASCULINO Bc bp E& F 6H 23 0.23 0. 165 0.22 0.22 0.22 0.22 0.33 0.43, 55 0.21 0.20 0.20 0.21 0.30 0.42 "38 0.20 0.17 0.17 0.17 0.26 0.36 18 0.18 0.13 0.14 0.15 0.24 0.31 FEMENINO 0.21 0.21 0.21 0.21 0.20 0.20, 129 113 019 0.15 017 0.18 0.13 0.14 23 0.23 0.34 0.44 0.33 0.27 0.19 0.46 0.29 0.34 0,23 0.22 0.28 0.16 0.21 0:34 0.42 0.33 0.25 0.18 0.36 0,26 0.33 0.19 0.24 0.24 0.14 Je0k: LiaMi Won ep! 0) Fig. 17 30 El hombre JAVIER ROMERO (1976) HOMBRE MUJER Gruro TALLA TALLA PROM = PROM Ciencias del mar 1728 1.562 Facultad de Medicina Neos 11533 Estudiantes UNAM. 1685 1.565 Industria Quimica e390 1811 DR. LUIS ALBERTO VARGAS.(1988) Industria Quimica Farmacéutiea «1.639 *1.510 Industria Textt 1.480 Estudiantes UIA 1738 1.608, Preparatoria Particular 1690 1.589, Estudiantes UNAM yess 1.565, Protesionales IMSS 4.700 1:560 Trabsjadores UNAM 163711541 ‘Trabajadores del IMSS 1700 1.860 Enfermeras Hospital Genes de México 1.820 Habitantes de Xalapa ners 1488. Cérdeba y503 1473 Maquinas y Herramientas 1.640 Medicina mexicana 11599 Perforistas 41595 ALFONSO SANDOVAL ARRIAGA (1985) Jovenes de 18 afos estudiados ot Ramos Galvin 1.728 1.608 Asistentes YMCA 1.708 ‘Alumnos preparatoria parti- cular DF. 1699 1.889, Estudiantes UNAM tess 1.865, Cadetes del H. Colegio Militar 1.666 ‘Tropa del Ejército Mexicano 1.654 Operatios Méquinas y Her mientas 1.640 ‘Trabajadores de la UNAM. 1.837 1541 Mestizos de Xalapa 1618 1.486 ‘Trabajadores de la Industria text 1.605 Conscriptos de Choluia Puebla 1.602 Mestizes de Cérdoba 11593 1.473 Industria Quimica isn Ato 1712 Medio alto 1.680 1.678 642 ALTURAS GENERALES DEL CUERPO De1.55.01.65m De la altura visual ala plant pie. De0.65.20,75m De los dedos de la mano hacia De 0.60.20.70m De040.a0.60m De la base del cuerpo a la rodilla (sentado) De040.20.50m Del codo al extromo de los dedos. De0284045m De la planta del pie ala rodilla, De 0.308060 m Pie De0.1540.25m De lanuca ala parte superior de la cabeza. Brazo en forma horizontal. ‘Anche del hombre De0.80.a0.12m —Ancho de ple REPUBLICA MEXICANA REGION Hom Noroeste: Baja California Norte y Sur, 1.80 1.68 ‘Sonora, Sinaloa, San Luis Potosi 172 166 Norte, Chihuahua, Coahuila, Durango, 1.74 1.64 Zacatecas y San Luis Potosi 0 1.62 Noreste: Nuevo Leén y Tamaulipas 172 1.62 Centro-Occidente: Jalisco, Guanajuato, 1.72. 1.60 Aguascalientes, Michoacén y Colima 1881.56 Distrito Federal 1801.88 160 1156 Contro-Este: Hidalgo, Querétaro, Puebla, ‘Tlaxcala, Morelos, Estado de México. 182 ‘Sur: Guerrero, Oaxaca, Chiapas 1.48, Oriente: Veracruz, Tabasco 1.60 1.48 Peninsula de Yucatan, 1.60 1.58 FERNANDO MARTINEZ CORTEZ (1988) HOMBRE MUJER Belgas (Pilotos) 1.78 1.687 1.829 (Civiles) 1.792 EE.UU (Oreytuss) 1748 (Estandard) 1.765 1.600 1.670 1.681 Mexicanos 1640 1.860 Pigmeos 1.480 Pigmeo MbutiZai 1380 1.340 Quéchuas del Perd 1.500 Tuts|a6 Ruanda 1.850 Fig. 18 Tablas de datos antropométricos. | Ee aig Sn =e 7 ae et ee Lie ee { i i i piety 5 | | , ‘| ] FO) ‘7 ent 2 a : : ————— a S45 ' SS=e ha 32 El hombre aoe so 1 2 3 4 &§ 6 7 0.1.60, 0.480. 0.400. 0.300 4.640.490 0.410 0.310 ‘SIMBOLOGIA 1.720.530, 0,480. 0.340 0.250. 0.150. 0.100, Las tablas se manejardn de la siguiente forma: al ext Eur Teiso S015 0 4700-30080 24040.100"0:108 ‘una eolumna iganzaré en su vida adulta. Para fac lectura, la codi- ficacién por colores es: 200.680 0.610 10" 0.700 0.690 2.1.60 0.820 0.710 0.640 0.410 0.273 0.150 $.64. 0.840. 0.7201 0.660 |) 0.420/0.280 0.190 0.460 0.308 0.205 hay un niimero el cual indica ta cota 9.480 0.313 0.210 y 3 cual indica la cot ue aparece en los dibujos. 9. 1,600,900. 0,790.0.720.__ 0,450, 0.340. 0.240, 5.84 50.92000.81000,7405 0.4800 95000.245 1.721.010 0,600. 0.810 10,490. 0.375. 0.265, petit 980 0.910 0.820 ato 0.390 0270 eee 10 ta) ts) tae 8 rie) 0.975 0.758 0.550 0.660 0.580 410 0.171 600.960 0.880 0.770 0.590 0.520 0.365 0.250 0.590 641 0.980 10,890 0.790.10.595 10.5401 0.370. 0,260'10.687 330 1211 0870 0.610 0770 0660 0.440. 0173 Bit 00 1818. 690)0B100700sDATOLDISTS 60 1.020 0430 0.420 0630 0.580 0.860 0269 0648 1.260 1.070 0.798 0570 0.695 0.588 0420. 0.173 0.5801 0.400 0.286 0.690 T1130 1,040. 0.800 0.680 0.620 0.430. 0.503. 0.747, 240 0700 0.640. 0.445 1 | 5 | i 1aSajos, Fig. 20 Dimen: Aplicacién del estudio antropométrico 33 Hyp is 10-20 at). aa za < 26) 28 28) ars an! ae g0 at + ass 0.280 0.938 0.220 0.430 0.260 0.505 0.200 0.169 0.124 0.090 0.383 0.210 0.216 0.034 0.460 0.105 0.168 el 0 0 20 ab eat SON es a 0.2200 OSs 3400s 0.280 0.375 0.298 0.450 0.280 0.544 0,220 0.185 0.140 0.100 0.425 0.225 0.250 0.039 0.494 0.110 0.168 re tg 280 0.4800 0.308 0.585 0.2800 0,204 0.150 0,110 0.4841 0.240, 0.245 0.040 0.530 y2er-a5-7-2 34 Elhombre eo) 1) ia) ie eae Oo oo oO OY 0.62, 0.440. 0720, 1.980. 0.122,0.885..0500 2200200 0610 6.1.60. 1.08 0.980 205 0.047 0727 [59 0.920 0.700 0.88 0485 9.900 0720 1.408 1.190 0670 0.620 070 0659 0.440. 0177 0.960-0.715 2 10,915 10.640. 0.615 0.695 0.460 0.838 0.890, 1.559. 1.407. 1.620 1.4561. 0,970 0.740 0.71 0590 0.916 0.750 1.478 1.236 0.910 0.640 0.810 0.680 0.460 1.010/078040.730) 0.560) 0.336) 0,200) 647.1 296 0.950 0660. 0.850 0720 O70 0.928 0.796 1.558 1.517 0.948 0.660 0.848. 0.708 0. 2 a 152 0.647 1.606. 1.412. 0.990. 0.68010 .800 10 1.60 1.92 1.228 1.070 0,810 0.760 0,630 0.348 0.040 1.630 1.402 0.980 0.680, 0.880, 0.780 0.468 0.189 i Sk 5255 10,804. 1689 1.503. 1.026 0.705_0.820_0.760. 0.490 0.187) 1.160 0.850. 0.820. 0.705. 0.304 0.950 1.770 1,600 1.079 0745 0,990 0.920 0.535 0.196 1.810" 760. 1,000 0.895 0,847 0.201 111.60 1.97 1.275. 1.118 0.838 0.800 0.680 0.261 0.997 1.714 1.504 1.026 0.718 0.930. 0.771 0.508 0.188 4.6404.40 840) 0820 0.720) 0.367 0.54051 79081 6705 06D 0.732. 0.960 9.805 0827 O90 } 2 a fy | : | 1 tid Fig. 22 Dimensiones del nifio. Edad 6 a 11 afios. Tn ee ce 9.245. 0.397_ 0.250 0.460 0.297 0.577 0.299, 0.198 0.145 0.108 0.451, 0.240 0,249. 0.040 0.623 0.115 0.160 0.255 0.419 0.265 0.485 0.315 0.610 0.242 0.210 0.154 0.110 0.474 0.255 0.257 0.043 0.855 0.120 0.169 (59,270 0.45645 0.2801 0.515 0.34010, 6404 0.25010 2240 0.16850 125) 0.52240.27800 276 0.04800.57400.12 9.265. 0.440. 0.280 0.500 0.333. 0.645. 0,258 0218 0.160. 0.119 0.497 0.270 0.270 0.048 0.586 0.126 0.170 si 2531 0.288 0.048 0.629-0.131_ 0.309" 0.521 0.525 0.560 0.390 0.748 O27 0.260 0.192 0.142 0.594 10.320 0.841 0.340 0.580. 0.399 0.789 0 0.280. 0480. 0295 0520 052.0670 0267 0.230.0.170 0.125 a6? 0.254 0284 0048 O11 0131 0.170 10,307. 0,303 0.049 10.65910.136 0.176 0260 0490 0310 0535 0365 0.710 0.288 0.248 0.180 0.139 0.888 0.299 0.257 0.048 0.648 Eicmnneineunte nanan carrer tier yrrtre rarer 5 III EOE eee 0.355 0.610 0.427 0.838 eee 0.212 0.157 0.687 0.350 0.350 0.059 0.205 0.592, 0.925 0.557 0.980 0.755. 0.200 0.263 0.199 0.151 0.607 0.314 0.311 0.050 0.675 1.550 0335 0.580 0.410 % T0356 0.618 0436 0.640 0.925 0.703 0218 0.150, S670 0.358. 25 Long el anterazo 20. Long de a iene = a ee ae Fig. 23. Dimensiones del nifio. Edad 6 a 11 afios. ee ee er ee 0 ral 09114 te) 1c 1,335, 1.170 0.845. 0.860 0.720 0.378. 0.940. 1.790. 1.568. 1.060. 0.745 0.960 0.800 0.524 0.187 1185, 0.859 0 9001 0,745 0.400) 6.98011.830 1.6501 100. 0.702 1.000 0.040 0.240 0.154, 121.60. 1.430 4.380 1.210 0.895 0,900 0.750 0.361 0.968 1.850 1.627 1.100 0,787 1.000 0.890 0.543 0.189 131.60. 1.480 SOi235 ete SeD e770 7 Tato nas 210i 00.6 ee toes cesar 1.641.510 4,450. 1.270 0.910 0.990 0,790 0.411 1.020. 1.940. 1.708 1.150 0.800. 1.050 0.870 0.568. 0.191 14 1.60 48001 205 0.9401 0.980) 0.810. 0.494 1.070 1980.1 002 1.550 15, 1,60. 1.590. 1.490. 1.305. 0.940. 0,960 0.810. 0.421 1,188 0.828 1.090 0.900 0.586. 0.199 300.3700. 980. 0.840 0.455 D120 023006000203 0.945 0.960 0.820 0.423. 1.080 2.000 1.804 1.210 0.848 1.110 0.920 0.595 0.195 16 1.60. 1.600. 1.500 1.310 abs 6 40.440 180 a 080 BRE 250 8908 10 0. oo a 1.64 1,645 11.450 1.950 N72 1.729. 1.629. 1.424 im 8, a ca d | eae 2 | [fa Fig. 24 Dimensiones del nifio. Edad 12 a 16 afios. Aplicaci6n del estudio antropométrico 37 i ef Ot ey ae 0320 0.558 0.340 0.570 0.400 0.775 0.500 0.278 0.208. 0.153. 0.634 0.325 0.324 0.054 0.707 0.143 0.172 “0.335 0.586 (0.350 / 0.6041 0.425 10.825 0.320 0.290 0.217 0.158 0.665 10.851 10.346 0.058. 0.755" 0.148 0.179) 0.365 0.625 0.370 0.635 0.449 0.875 0.388 0.309 0.229 0.168 0.706 0.373 0.68 0.063 0.604 0.153 0.186 0.340 0.580 0.360 0.610 110.370 0.313 0.287 0.210 0.160 0.657 0.340 0.335 0.056 0.731 0.144 0.173 10,224" 0.160.10.603110.365 0.35510.061 "0,350, ae 0.365 0.606 0.370 0.600 0.430 0.836 0.330 0.302 0.222 0.165 0.689 0.350 0.351 0.060 2.380 0.640 0.380. 0.536 0.456 0.506 0.340 0.318 2.174 0,727 03800370 0064 0390 0.830 0.385 0.620 0.446 0.864 0.348 0.314 AOS 0 5500.95 esd O47 0.312 0368 0.173 0.720 0.373 0.360 0.061 0.793 0.147 0.176 0.180) 0.754 0.394 0.380 0.066 0.840 0.153 0.180 0.395 0.640 0.400 0.644 0.448 0.866 0.358 0.315 0.254 0.173 0.723 0.375 0.560. 0.476 0.920 0.370 0.330 0.240 0.188 0.755 0.400 18, atura poten 26 Lenght baco 28. Long del musio 32. Anche dela cabeza 20. alga puta 9 20. Longiu de apna 29. Lon de a cabezn. 1 ' | 12 ] " | 13 = 14 | 1 | 19 20+ —er— Fig. 25 Dimensiones del niiio. Edad 12. 16 afios. 38 El hombre at rr 0 148 0450 0.980 0320. 0.182. 0.128. 9075 1450490 b.a00 0 340012000 0.1254 0.080 SIMBOLOGIA Naee ae eeero.se0 0,220 0.180, 0.090 sme eeeBaeamnieeuTeeaONNOABOBIRSONN7®, — | mo lequlerde aparece ana costan ‘ndviguc; soguida do Sta, ap ttrena vonomineda sito, quo os fa altura que 30 prevé 1 148 0.690 0.590 0510 0.240. 0.299. 0.155 air en su vide adult, Para fal letra, la cod 148 0600 eee erpuisiivasseloigs6ua1e0 | fleacén por colores ox a Seer oss 0.600 0.285 0.258. 0.174 148 2 sau pene eee 0-200 OATS Nifas y adolescentes que alcanzaran la altura de: 1.60, ee, 0.400 0.260. 0.17 0.40 0.415 0.280.0.184 2 40.660 Meee g10, 0.808 0.730. 0.455, 0.520, 0.202 pear 0.990°7 01826 0:740/°77 777 0.465 0.940 0.210, Entahilera superior hay un rmero el cual indica la cota fque aparece en los dibujos. 0.780 0.700 0.440. 0.310. 0.199 —_—_——" (01808 0.730 (91455 1.0.33040.207, 7,000 0.888. 0.800 10.500 0.370 0.226 19 14 1518 “Vee 41020 0.906 0.816 9.810 0:980 0295, eee oma lee 4.125 0.869 0.695 0.505 0.605 0.505 0.320 0.130 ‘303 1/149 0.998" 0.730) 0,530_ 0.640 0.535" 0.359) 0.140 7 m-050 0.980 py nea t,080/° 01977" 0.530 0,630 0.534 0.370 0.140 ‘c00 0.905 0.800 0.638 0.600, 0.380 0.288 0570. 1202 0.998 0.790 eae oe 247 1en61 12900 098 0.770 eaepiaiasl a EL a fe10) 6.654 0,660" 0.440) 0.283) 0,744 (1.4291 1.286) 0,670, 0.620.0.770 0.040 0.414 0.162 51.48 0,560 0.670. 0.5801 me anata 8 Reance verte 13. Atua aoe 23+ ei a ee Pe Aplicacién del estudio antropométrico 39 _ # ee ; Qy | § Bate es | ote tee leh = SI oe se | ‘ ey ee m0 em 0.180 0.293 0.190 0.407 0.259 0.469 0.203 0.149 0.105 0.080 0.333 0.195 0.180 0.094 0.405 0.124 0.148 0.190) a 3501 425 0.260" 0.480'0.205 0.176. 01127 “0,095 10.397 0.205. 0.190 0.036. 0.426) 0.128 0.154 0.240 0.318 0.205 0.424 0.274 0.505 0.210 0.160 0.115 0.087 0.363 0.210 0.200 0.035 0.440 0.126 0.150 0.360 0.215 0.48 $30" 0,219110,180110.135 0.108 0.438 10.2251 0.210 0.097 10.4661 0.113 0.154 PTET SON ET EO OI E258 0-450 0.240 0.490 0.920 0.590 0.226 0.215 0.158 0.117 0.490 0.255 0.230 0.047 0.520 0.138 0.169 0.265 0455) 0250/0511 0.340 (0.620 0.229 0.226 0.168 0.121 0.515 0.270 0.240 0.043 0.848 0.142 0.178 7 p ey 12 " | | mea | | 19 20 = fa, Edad 1 a5 afios. 40 Elhombre so 1 2 8 & 5S 6 7 8 8 1 1 12 13 14 15 16 6 1.48 1.060, 0.960 0,850 0.666 0.640 0.425 0.246 0.616 1.277 1.012 0.770 0.550 0.870 0.560 0.390 0.150 1.52 1 5000 3.000. 0.880 0.650.660. 0.445 0258 0.580380 143 0.818 0580 0.718 0.590 0.308 0.55 i 7601470. 1248.08 ese ste Oven "0728 0.720 0.500 0.309 0810 1.510 1.310 0.910 0640 0.810 0.670 a435 0.164 7.1.48 1.100 1.000 0.880 0,690. 0.660 0.468 0.258 0.657 1.330 1.077 0.810 0.580 0.710 0.590. 0.400 0.159, 1.521140. 1.040. 0.910- 0.7001 0.680. 0.490 0.269 0.720 1.410.195" 0.860 0.600 0.760 0.630. 0.410 0.160 1.60. 1.240. 1.127 0.992 0.740 0.740 0.540 0.308 0.779 1.530. 1.299 0.920 0.640 0.820 0.672 0.440_0.163 "1.641.260" 1.145) 1.000 0.787 0.760 0.560 0.926 0.820 1.570 1.978 0.950 0.660 0.850 0.695 0.455 0.108 1.160 1.060 0.928 0.727 0.700 0.510 0.275 0.700 1.410 1.152 0.850 0.601 0.750 0.618 0.418 0.162 4,104 10,960! 0.740" 0.720 10.545” 0.292 0.760 1.480" 1.258 0.890 0.630 0.790_ 0.650 10.430. 0.165 PR ORES RZ REST ELSA 7.160_ 1.030 0.780 0.768 0.590. 0.526 0.850 1.610 1.419 0.975 0.680 0.875 0.725 0.466 0.171, .790 0.620 0.348 0.910 1.658 1.500 1.010 0.700 0.910 0.745 0.485 0.175 — 1.200. 1.108 0.960 0.739 0.720 0.560 0.908 0.757 1.478 1.255 0,890 0.625 0.790 0.650. 0.430 0.165 10 t400 968 0.78750.705 0.8000 0.3000 ez 201 2990 0.840 9.86700 840 0.680 0.880017 SE //11880"/.270/ 1.120" 0.620 0.690" 0,606 0.368 0.950 1.740 1.598 1.050 0.720 0.950 0.790, 0.510) 0.180 10 148 1.281 1.140 0.984 0.760 0.740 0.600 0.326 0.802 1.528 1.321 0.940 0.660 0.850 0.694 0.454 0.170 452 11.288 1.188 53,090/0.777 0.770. 0.650 0.955 0.95401 605 1.424. 0.980. 0.680.0.878) 0.727 0.47400.176 a ey 1448 1806 1.156 0056 01870" .760" 0419 960. 1.620°1.6561.110 0.769 '1.010 018500850" 0.105" 11.148. 1.292 1,199 1.030 0.779 0.770 0.640 0.340 0.850 1.606 1.416 0.980 0.678 0.880 0.720 0.470 0.175 1.521/11345 11125011087 01804 0.6101 0,600. 0 370 0.90011 686. 1.501. 1.026 0.708 0,920 0.789 0.497°0.178 M60. 1.479. 1.370 1.200 0.882 0.800 0.750 0.410 1.000 1.839 1.674 1.115 0.768 1.010 0.842 0.547 0.185 OEE NE INE POE I A TEN: AOR TN ON RE PA was Fig. 28. Dimen: la nifta Edad 6 a 11 Aplicacién del estudio antropométrico 41 zie) ie) ie.) 2e) ai) aa) cs ak ae oe) (a7, a0t 20) el tate aa 133) 0.250 0.345 0.220 0.436 0.285 0.520 0.230 0.170 0.124 0.093 0.391 0.220 0.210 0.036 0.461 0.128 0.152 2.260.400. 0.238 0.482 0200 0.560 0.235 0,200 0.145 0.108 054 0295 0225 0.038 0405. 0.132 O58 10,280. 0.440. 0,296. 0.500. 0,810. 0.245. 0.220. 0,167_0,120, 0,500. 0.260. 0.280. 0.042 0.847 0.140 0.172 0.29077 0.470" (0.270 0.820 0.850 0.660 0.250 0.206. 0.174 0.126 0.530 0.280 0.268 0.044 0.584 0.144 0.178 0.270 0.371 0.235 0.448 0.295 0.548 0.237 0.188 0.135 0.100 0.420 0,230 0.220 0.038 0.483 0.130 0.156 10,250 0:480" 0.300 10.570 0.245 0.210 0.152! 0.113 0.475 (0.245/0.2300.030.0.510 0.134 10.300 0.460 0.280 0.515 0.840 0.645 0.259 0.230 0.168 0.124 0.520, 0.270 0.265 0.043 0.575 0.142 0.174 § 0310 0.490 0.290 0.530 0.983 0.687 0.267 0.240 0.180 0.130 0.553 0.200 0.280 0.046 0.614 0.146 0.179 0.400 0.250 0.480 0.308 0.573 0.248 0.200 0.143. 0.108 0.452 0.240 0.295 0,040 0.510 0.132 0.159 0.440 0,265 0.489 0.327 0.610 0.758 0.220 0.162 0.120. 0.500. 0.260. 0.250, 0.042, 0.547 0.136. 0.165 one OT C248 O18. 0140 0.507 O508-07e0 OCT CET ‘aauoostaa16 ase 0300" o.a0 ane e860" Lis" 0:146 Re2O"Gat0 Sou ute We aaas ied 7 0.438 0.265 0.476 0.320 0.620 0.259 0.222 0.157 0.119 0.498 0.253 0.266 0.042 0.534 0.139 0.156 9.447 0.280 0508 03400670 0270 0235 0.170 0.126 0511 0.274 0.766 0.045 0.603. 0.1380 0.163 0595 0.18 0.960 0.960-0.70 0.200 0.206. 0.196 0145-0007 0.515 0515 00sec STONE OTT | 0.950 0.570 0.990 0.690 0.410 0.790 0.300 0.282 0.209 0.151 0.649 0.936 0.995 0.054 0.719 0.150 0.183 0.320 0.467 0.280 0.493 0.335 0.650 0.271 0.240 0.162 0.129 0.531 0.269 0.262 0.044 0.587 0.134 0.158 (0.390 _0.500 0.295 0.523 0.849 0.700 0,264 0.254. 0.179. 0.137 0.570 10.260" 0,300 '0,047.0.631 10.198 (0.164 0.340 0.530 0.910 CTA © 0980 0.560 0.990 0.863, 0.408 0.770 0.910 0.279 0.208 0.153 0.636 0.331 0.998 0.089 0.008. 0.148-0.17 "0.960" 0.880 "0.850 0.613 0.428 0.630 0.324 0.292" 0.218 0.160 0.667 (0.352 0.957 0.056 0.763 0.154 0.184” 0.830. 0.498 0.300 0.510 0.351 0.700 0.282 0.251 0.179 0.136 0,567 0.264 0.298 0.046 0.621 0.195 0.160 2.40 0.530 0.316 0350 0.377 0.730 0207 0.266 0.122 0.144 0.502 0205 0.515 0.050 0.667 0.140.068 0.328 0.295 0.717 0.161 0 S47 0.380 -0.088-0.780 0161 C-17o Sa naan Dhl eso RDNISN AND REESE Kf ; é &¥ 2 " 13 1 f “ [ 18 19 20 =a Fig. 29. Dimensi +02 3 4 & 6 7 8 8 8 4 12 13 1 15 18 240 1.070 0.810 0,800 0.670 0350 0.884 1.570 1.472. 1.025 0704. 0.92 0.8440 840 0.720 0.383 0.959 1.751 1 568 1.070. 0.73700. | 806/490 1.900 0.048 0.950 6.890 0.460 1.100 2.000 1.849) 1.198 0.897 1.090 0.915 0880 0190 00.754 0.494 0.178 0.787 0.520. 0.160. 49 148. 1,405 1,300 1.130 0.845 0.840 0.690 0.370 0.927 1.740. 1.550. 1.080 0.738 0.980 0.810 0.535 0.180 1S og 41457/011360014/180"10°879 0.8801 0.740" 0.306 10.977-11181011s 63211-1201 0.790. 1.020 0.847, 0.550.0.185 1,970 1.796 1.190 0.839 1.090 0.900 0.580 0.190 .620°1,20/1.840 0.966 0.970 0.840 0.466 1.144 2.050 1.877 1.60 1.565. 1.460 1.265 0.948 0.950 0,000 0.440 1.0 nae 441.48 1.434 est sao, 4,330. 1.160 0.867 0. 0.545 0.183, 560.560.0188 NEG HSGE 1-490 1510 0.947 0.954 0.920 0.448 1.096 2.000 1.830 1.185 0.853 1.090 0.010 0.585 0.199 (1.84 1,630 1.590 0.983 (0,978 0.860" 0.478 1.156 2.070 1,910 1,290 0.869 1.190 0.995 0.595 0.195 15 148 1.455. 1.360 1.176 0.895 0.870 0.720 0.384 0.970 1.815 1.617 1.130 0.780 1.030 0.850 0.560 0.185 1f152//115101"/¥1400914,22010.922 0.9001 0.7551 0.408"/1.016151 860 51.694 1.150. 0.807 SEO NC TD N-E0-1.607 1,000 1.520 0.075 0.968 0.625 0,449 1.076 2.020 1 1865 64 1.659 1,850 1.360" 1,000 0.960 0.885 0.474 1.150 2.080 1.922 1.235 0.872 1.130 0.940 0.600 0.107 — ts 140 1476. 180 1200 0.910 0.900 0.790 0387 0.965 1.896 1.240 1.140 0.790. .040 0.860 0.570 0.100 ap Lesa tego 1288 0908 0.90. omesmnrarycrenrrcny cary artrra Nee eee ncn eos ona oes oso cree 4,641,657 1.856 1.965 1,010 0.980 0.860 0.476 1.152 2.087 1.994 1.260 0.876 1.140 0.607 0.200 Fig. 30 Dimensiones de la nifia. Edad 12 a 16 afios. Aplicacién del estudio antropométrico 43 iy te) 10) a0) 71 ca-2 3s) | oe ae ae a7 188) 298 90) (31) 92 25) 0519. 0.320 0528 0.268, 0.720 0.295 0.260 0.188 0.141 0.589 0.300 0.912 0.048 0.659. 0.136 0.162 0.650 0.833 0.558 0.3921 0.780. 0.311 0.277 0.201 Meee Cet oeTo Oot coro oceT orce 070s ote ene “da80 650° 0370 0.655 0.460 0920/0355 0.326 01261 0.176 0744 0.381 0.401 0.085 0.645 0.156 0.167 0.350 0.547 0,940 0.545. 0.981 0.740 0.306 0.275 0.198 0.149 0.622 0.312 0.525 0.049 0.680 0.137 0.166. “0.570 0.790 0.822 0.200 0.209. 0.1560.655"0.333 0.343 0.053 0.724 0.144 0.171 10.360. 0,630 0,970 0.633 0.452 0.690 0.354 0.317 0,233 0.172 0.721 0.576 0.380 0.061 0.612 0.153. 0.162 "0890" 0,660 0,380 0.668 0.476 0.990 0.969' 0,990) 0.244 0.179 0.754 0.997 0.402, 0.085 0.8591 0.157 0. 0.960 0,560 0.350 0.556 0.390 0.760 0.515 0.284 0.204 0.152 0.639 0.322 0.328 0.050 0.695 0.138 0.167 013701" 0.500 "0.360 0.589. 0.410. 0.790 0.350" 0.297 0.1251 0.1581 0.671 0.342 0.348 0.055. 0.738 0.145 10.172 0,390 0.645." 0,980 0.640 0.460. 0.900. 0.362 0.924 0,298 0.173 0.734 0.382 0.387 0.062 0.825 0.154 0.184 | 0.400" 0.676 /0,390 0.670 0.481 0.940 0.576 0.537 0.249 0.180 0.766 0.402 0.406 0.088 0.869 0.188 0.190 0.70 0.869 0.360 0.560 0.390 0.70 0.325 0.285 0.206 0.154 0.646 0.384 0.333 0.051 0.703 0.139 0.168 i380." 0.597 01370 '0,5901.0.415 0,620 0.340" 0.20010.218."0.161"10.677"'0.344 0.382 '0,055.0.746 0.148 10.173 “WO.A10; 70,680; "0.400''0.676 0.485 [0.040 0,980) 0.998) 0.252; 0.181//0.771 0.406! 0.402' 0.067 10.870/0.159) 0.19077 0380 0.576 0.370 0,565 0.400 0.70 0.330 0.280 0.205 0.157 0.655 0.328 0.335 0.052 0.711 0.142 0.175 © 39010,600 0.38510 595 0418501820 0350) 0.300_ 0.219 0.185 0.68310.347 0.38200 058 07504 0114650:176. ee +0420" 0.685 "0.410" 0.680" 0.480" 0,950" 0.885" 0.899 0.251 0.179 0.769) 0.405/ 0.402" 0.070) 0.868 0.160" 0,192" 18. Ata poten 24. Long dl bazo 28. Lond dl mio 32 Ancho de ln aber 25, Long dl atebraze 29. Longe de a pera 32, Longa de in abezs. Fig. 31 Dimensiones de la nifia. Edad 12 a 16 afios. 44 Elhombre 421 124 0.11 127 0.12 + O13 oat 042 0.43 0.68, - 2.70 072 Fig. 32. Dimensiones del cuerpo en posi 038 +038 + 037 oe . hae | tee oss ous or as ore ote ooo ona | oes rH os 2 ons oto ae 5 ovee ors : ore : a8 3 : 208 | 2 0.07 + 3 oo coe | on sasy Y> : es o20 ' 098 O48, oars 0.59 30 80 oat ot i e 3 estitica. Talla 1.60, 1.64, 1.68. Aplicacién del estudio antropométrico 45 027 0.27 2.00 2.05 210 0.89 | | 04s oss 0.62 048 - 0.89 : 088 . 047 092 a7 oss - 0.90 : 092 oe : 0.76 7 077 1.62 ] 165 1.69 | 042 oa 046 1.00 0.79 0.54 —— tos ——_—. —— oe) —_. — 085 — 07 0.86 075 077 079 Fig. 33. Dimensiones del cuerpo en movimiento. Talla 1.60, 1.64, 1.68. 48 Elhombre 044 038 048 os 1 a i ia a 1,08 0.86 i AZ ie cee a | | bia | ee, | 0.16 2.0.10 ’ 0.069 1 020 0.108 3 fy! _* 0.0651 : Y 10 2 on 3 te 2.06 or | 131 134 oz 1.39 | 028 x O28 | oss | ose oss | 1 1 oat aa oar 1.72, 1.76, 1.80. 0.90 092 0.96 ost 0.93 0.95 Aplicacién del estudio antropométrico 47 034 0.26 0.35 0.26 036 027 23g 087 , a Fig. 35. Dimensiones del cuerpo en movimiento.Talla 1.72, 1.76, 1.80. 48 Elhombre } ot os +880 oar a 30 HE sao 13 ize : 1 ous oat | 888 one fae (| Saat ase ose | | | 078 ose | 68 | 1 a3 | f] | 88 | ‘ tot 1 ‘ . i 0.38 | +040 —+ | ae j oe 1 0087 oe 207 1 oa oo Seen on i ose a. 1 cer ' os] oisee 2 2S, ose | / el ) 0.0893 | i ae 0,085 1 | ties 2 | 138 cor + toe 3 a, oi or “ 0.07 + c : a7 | are oss |) ee oss ate os oe oae ose 20 atts — e +n oat ee oe Fig. 36. Dimensiones del cuerpo én posicién estatica. Talla 1.48, 1.52, 1.56. { Aplicacién del estudio antropométrico 49 0.21 039 07s oss 077 —— -— 088 oat 0.79 0.60 0.85 a7 0.4 08s 087 0. or 04s 8 - —— 0.7% + 050 —+ 0 076 ost S%o- Fig. 37. Dimensiones d en movimiento.Talla 1.48, 1.52, 1.56, 50 Elhombre oso 2.60 ost 039 040 —. 041 150 154 1.90 158 134 X38 | oe 046 048 o0 ' ost ? 032 ye : ve 4 178 — re — 187 Fig. 38 Dimensiones del cuerpo en po ose 1.01 80 i osz | oe 0.42 | 4g 048 | 0.30 031+ 032 estética.Talla 1.60, 1.64, 1.68. H OQ 0.19 I 020 ot “ 047 049 ost ‘ a 0.32 033 034 | Aplicacién del estudio antropométrico 51 025 0.25 S88 043 o78 ose +048 + 080 + 064 04s 0.82 oss 086 2.90 | 2 | a ' | | et 94 7 0.75 a Fig. 39, Dimensiones }0 en Movimiento. Talla 1.60, 1.64, 1.68, Aplicacién del estudio antropométrico 55 raft ose az 1 ——__. os —— — a4 os — os 1.96 08s os ose A 048 oe. | 043 0.68 | nifio, Edad promedio 5, 10y 15 afios. 080 0.70 0.80 1.20 oes oes 0.98 137 077 0.99 1.10 1.60 aaa 1.00 + 1a ——_+ 0 ——___, 175 160 Fig. 44 Posiciones del cuerpo lento.Edad promedio 5, 10 y 15 afios. Aplicacién del estudio antropométrico 57 eee ce a ee eee 2 = a 2 file\r bin 1ihed arate yee jane ean LYL7 \& Fig. 50 Médulos de crecimiento. REPRESENTACION GRAFICA DEL HOMBRE Las muestras pictéricas halladas en las paredes de las ‘cuevas como ejemplo del arte rupestre son el primer antecedente de la imagen del hombre, la cual varia segin la época, influida por el émbito social, cultural, ‘etc. Es posible obtener datos a partir de las pinturas y los tratados de los grandes en la materia. De esta forma, y dando grandes saltos cronolégicos, tenemos las imagenes en un solo plano del arte egipcio, la desproporcién grafica del medievo, las pinturas rena- centistas ayudadas por la Ctil herramienta de la pers- pectiva, la sintesis de los pintores impresionistas, las abstracciones de los cubistas, y las estilizaciones de infinidad de artistas sean pintores, escultores, arquitec- 40s, et.; todo esto dado sin un orden cronolégico, con lo cual podemos encontrar similitud entre los cuadros de Picasso, y los pictogramas egipcios, por mencionar alguna. Desde el punto de vista artistico, la representacion, gréfica de fa figura humana puede ser dibujada segin diversos criterios, de los cuales se dan varios ejemplos. de los principales, todo esto depende de las diferentes intenciones de cada persona. Deben considerarse los siguientes pros y contras: + Sino se tiene un conocimiento bésico de las proporciones de la figura humana, la opcién més. Representacién gréfica del hombre 63 cémoda es representarla de la manera més sim- ple: se esboza Gnicamente la altura de manera simbélica se dibuja la cabeza y el cuerpo, con una idea ligera de las extremidades + Elartista debe reconocer a qué grado de comple- Jidad quiere legar en el dibujo y qué intenciones tiene, para que la figura humana no destaque por detallada (en comparacién con la obra arquitect6- nice), 0 se pierda por simple, a menos que deseo esto, + Pensar si necesitamos que la figura sea estética, ‘que presente movimiento o desempefie una fun- cién espectfica para dar realce al ambiente que la rodea. + Sise desea una figura humana muy real, conocer los principios elementales de la perspectiva presiones de la cara y el cuerpo; aplcacién de sombras; y proporcién dentro de la composicién del cuadro, entre otas. Sin llegar a un detalle ‘extremo, con algo de practica se pueden lograr ‘esbozos muy simples, pero que expresan mucho de lo antes mencionado. Parala préctica de lo anterior, se dan varios ejemplos de representacién gréfica en distintos niveles para que elector tome 0 desarrolle personalmente la que més le convenga. al & 2906 BAAR NINA Aw Representacién gréfica del hombre 71 Ce > ES tl dy ofS SUDO At WAN ORY Aha OPE we pnrattent CH rh Ge Pa co Arh RN at ee | iy (ad WO aod @ at oe Ph tT Uh OB a a Mit Galt Ga KARTA A BiG Rel Coal te Gin tha av th RE ae Representacién gréfica del hombre 77 Representacién gréfica del hombre 79 Historiogratia de la casa habitacion. 82. Historiografia de Ia habitacion Historiografia de la casa habitacion LA CASA HABITACION Ls, Sharts tos do casa habitacién de todos los tiempos, entendiéndose por éstala motadao vivien- dda principal del hombre, se han derivado de varios factores principales como son: situacién geogréfica, lima, género de vida social y econémico, materiales de construccién de que se dispone y habilidades del hom- bre, tanto manuales como mentales; se puede sumar a estos factores el adelanto actual en materia técnica. Por esias razones, dividir la evolucién de la casa habitacién por épocas o por paises, en algunos casos es subjetiva, ya que a través del tiempo, y segun las diferentes culturas, ha existido una gran variedad de casas habitacién. El presente estudio historiogréfico se cconcibe primeramente como un esbozo general del habitat que ocupé el hombre prehistérico sin la existen- cia de divisiones por culturas 0 paises, seguido por resumenes aislados de las primeras culturas de la civlizacion y, posteriormente, se estudia la evolucién de este género de edificio por paises. LA PREHISTORIA De los tiempos que precedieron a la Prehistoria, no se hhan encontrado datos o documentos sobre este tema. La Prehistoria, de acuerdo con los investigaciones realizadas por los historiadores, se divide en: Edad de la Piedra Antigua (Paleolitico inferior, medio superior), Edad dela Piedra Media (Mesolitico); Edad dela Piedra Moderna (Neolitico); y Edad de los Metales; ésta ditima subdividida en Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro. Del género de los Austrolopithecus (4.a 1.5 millones de antigiiedad), considerado como antecesor del hom bre primitivo, se ha deducido segén los citimos d brimientos que su primer habitat era muy seme) ‘que ocupan los actuales primates: las copa: Arboles, Al llegar la noche y para est deprédadores, el Australopithecus subia a més fuertes entrelazadas para procurarse un lecho. Posteriormente al evolucionar su cerebro, “construyé" refugios rudimentarios en los matorrales; unidlas copas de 263 érboles cercanos entre siy las até fuertemente al suelo por medio de juncos y barro para improvisar su refugio (Fig. 1). Se deduce que antes de habitar directamente en las cavernas empez6 a utilizar las grietas y oquedades de las montarias y los acantilados para protegerse del frio yylas inclemencias del tiempo. Con respecto al género Homo, cuyos primeros ante- cedentes son de hace 2 millones de afios, dentro de los primeros vestigios que se conocen estén los hallados ten grutas de diversas partes del globo (Fig. 2). Paraser duefio de este refugio que le ofrecia muchas comodi dades, tuvo que expulsar a los herbivores y pequerios camivoros que la habitaban. A los grandes camivoros de la época, tigre dientes de sable y oso de las caver- ras, en un principio tuvo que cederles la cueva hasta que empezé a dominar el fuego (hace 800 000 afos, véase fig. 3) y se aduefié permanentemente del lugar. Prueba de esto lo constituyen los restos de hogares encontrados en la gruta la Escala en Francia con una antigiedad de 750 000 afos, y en algunas cavernas de las colinas de Pekin, que se remontan a 500 000 afios. ‘Actualmente se da la acepcién de *hogar’ alas casas © domicilios, pero su significado original es "sitio en donde se enciende el fuego’, La siguiente morada que se procuré el hombre la constituye las cabafias rudimentarias, segin o afirman los descubrimientos hallados en la costa de Niza, Fran- Cia, la cual fue ocupada por el Homo erectus durante el periodo de glaciacién de Mindel-Riss, hace 400 000 afios, Estaban localizadas sobre una duna, protegidas por un acantilado de roca caliza. La planta de las as es de forma oval, alargada, cuyas medidas ntre los 9 a 16 m de largo por 4 a7 mde ancho. yedes fueron hechas con ramas a modo de cas colocadas de forma irregular y apoyadas en Inos de sus lados por piedras. La presencia de 84 Historiogratia de la habitacién es = o ye ie p Lf ; ae “fh ‘ Fig. 3 Descubrimiento del fuego mm 000 afios por Homo erectus. 86 Historiografia de la habitacién Fig. 4 Moradas halladas en la costa de Niza, agujeros en el centro del piso del lugar hace suponer que utiizaban troncos para sostener el techo, y el cual posiblemente también era de ramas (Fig. 4). Apesar de lo sencillo de la construccién, el hombre primitive em- ez6 a"zonificar su casa” de una manera muy primitiva, ‘segin se aprecia en los restos encontrados en el suelo. En el centro de la choza existia un hogar protegido por guijarros. Alrededor del mismo se encontré una zona circular que no presentaba restos, la cual suponen que estaba destinada para dormir. A un lado aparecieron una serie de piedras talladas ademés de las herramien- tas de trabajo de un artesano del Paleoltico inferior (Edad de la Piedra Antigua); los restos de excrementos humanos en un érea en particular le conceden a esta zona la funcién de eliminacién. En esta forma, esta "vivienda’ colectiva (alrededor de 12 indviduos segin los especialistas) presentaba area de trabajo, de pre- paracién de comida, de dormiry de aseo personal, ha 400 000 afios. Los lugares de asentamiento del Homo erectus iden en un principio con los de su antepas: Australopithecus, es decir, casi la totalidad de tropical y subtropical. De le regién de Tanzania, Sus Francia , de 40 000 afios de antigiiedad. restos indican que se dirigié hacia el Norte rumbo al continente Euroasiético pasando por el Valle del Nilo. Del Oriente préximo se trasiadé hacia Europa siguiendo ‘el cauce de los principales rios y se extendié por los Balcanes. Los emplazamientos de la costa sur europea del Mediterraneo y la norafricana hacen pensar que cexistié un nexo terrestre a manera de istmo en ese mar. Siguiendo otro camino, otros se ubicaron en el conti- nnente asidtico, dirigiéndose hacia China y bajando has- ta Java por un supuesto enlazamiento de peninsulas. Después del Homo erectus, el Homo sapiens poblé la Tierra entre 125 000 a 30 000 a. C. De esta especie, ‘el conocido como Neanderthal ocupa un lugar prepon- derante en cuanto a restos fésiles hallados. Fue el que ‘se topé con més desafios en cuanto a habitats. Los asentados en Europa se adentraron en atundra, los de Arica se establecieron en selvas de densas vegetacio- el Asia, los Neanderthales ocuparon las llanu- el oeste de la URSS y las montafias del sur del fe. Incluso hubo algunos que se asentaron en érticas. ra resolver su necesidad de refugio, el hombre de sanderthal siguié ocupando cuevas y cabafias primi- Fig. 5 El entierro. tivas, més evolucionadas que las de sus antecesores, Ladescripcién de estas cuevas es la siguiente: pieles extendidas en la entrada, y junto a esta “puerta” se localiza el hogar que conservan permanentemente en- cendido. Segin el clima del lugar, con frecuencia se destinaba un hoyo exterior, cerca de la entrada para almacenar sus alimentos producto de la caza_(hom- bres) la recoleccién (mujeres y nifios) protegido por tuna pesada piedra para evitar a los depredadores, Un aspecto importante es la aparicién del culto ala muerte, lo que trae consigo un lugar para enterrar a sus muertos (Fig. 5). Los grupos de individuos estaban formados por Moradas de! hombre primitivo 87 Fig. 6 Refugio del hombre de Neanderthal, 2 y al parecer cada uno tenia preferencia por determi- nada érea de la caverma para dormir. Segén la abun- dancia de comida y las condiciones climticas del lugar, la cueva era abandonada periédicamente para salir en busca de otros lugares que presentaran mejores op tunidades para procurarse alimento. En algunas oca- siones ocupaban otra cueva y, en otras, se construfan 6) {fue como el hombre empez6 a vivir en sociedad, Salia en grupos a cazar animales (Fig. 7) Para el sustento propio y de sus familiares. Un ejemplo Viviente de las cavernas naturales y de la forma de vida 88 Historiografia de la habitacién Fig. 8 Aldeas. de Homo erectus lo constituye la comunidad primitiva de los Tasaday, en la isla de Mindanao, Filipinas. ‘Al no disponer de cuevas, el hombre de Neanderthal construfa refugios parecidos a las actuales tiendas de ‘campafia e, incluso, llegaron a construirlas dentro de las cuevas’ para procurarse mayor abrigo contra la humedad y frio interior de las mismas. La forma y paralelas. Estas hileras se apoyaban una cor elfrio yel viento extendian las pieles de animales sobre laestructura y ataban alas ramas por medio de hilllos de cuero. En la parte inferior del exterior de la morada colocaban pledras para estabilizar la estructura y a las Pieles. De esta manera nacié la choza primitiva que, con el comrer del tiempo, se fue haciendo mas confortable y plurifamiliares (Fig. 8). materiales de construccién de estas casas son k 14s amplia, Primero fueron alsladas y unifamiliares, siguientes: la estructura estaba constituida por r poco se formaron verdaderas aldeas te- de Arboles que se hincaban en el suelo en dos lacustres (palatitos); en algunas partes las ttlizando un madero horizontal més grande, tenia apoyos en los extremos. Para protegerse contra itimo personaje de este subcapitulo es el Homo sapiens sapiens, el ejemplo mas conocido hasta nues- Primeros asentamientos y cludades 89 Fig, 9 El hombre de Cro-Magnon, su pintura rupestre y aparicién del arco y flecha. tros dias es el hombre de Cro-Magnon. Su existencia se calcula entre los 35 000 a los 10 000 afos de ‘antigdedad, Su evolucién esté ligada con los siguientes ‘acontecimientos: los cazadores de Asia cruzan el estre- cho de Bering y se establecen en toda América, y siguiendo otra direccién llegan hasta Australia. Crean las primeras pinturas que decoran los techos y muros de cavernas en Francia y Espafia; fabrican estatuillas dandole culto a la naturaleza y, ya en su itima ctapa, inventan el arco y la flecha en Europa (Fig. 9). Los que siguieron habitando en cavernas empezaron. una nueva actividad: la préctica de la caza como un ito, Prueba de ello son las muestras de pinturas de bisontes y otros animales que presentan huellas de piedras y puntas de lanza rudimentarias que les fueron lanzadas hacia dentro de la cueva para establecer una estrategia de caceria, Los que emigraron hacia América fueron némadas, que viajaban por la tundra con casas méviles con las siguientes caracteristicas: planta semi-enterrada de por lo menos 2 m de diémetro; estructura de madera o de hhuesos de mamut, cubierta de pieles atadas con co- reas y asegurada al suelo por medio de piedras; y piso cubierto por pieles, excepto en la parte destinada al fogén. Este tipo de casa de campajia era desmontable y fécil de transportar. PRIMEROS ASENTAMIENTOS Y CIUDADES Para el estudio de las primeras ciudades se ha fijado e! ‘fio 10.000 antes de nuestra era como fechahito debido alos siguientes acontecimientos que suceden préximos a esa fecha: el hombre de Cro-Magnon evoluciona minimamente para convertirse en el hombre actual; el lima cambia lentamente sobre todo en el Occidente en donde se hace més himedo y suave lo que origina el crecimiento de bosques y praderas; se domestica la ‘ovela en el Oriente Medio y al perro en Norteamérica ‘se extinguen los grandes mamieros de caza, empiezan los primeros indicios de la agricultura (Fig. 10), y el hombre empieza a abandonar las cuevas. Adem&s, dentro de la clasificacién geolégica, termina el periodo correspondiente al Pleistoceno superior para dar paso Fig. 10 Aparicién de la agricultura. 90 Historlogratia de la habitacién \ in ig. 11 Elaboracién de vasijas, al Holoceno, es decir, la época actual. Dentro de la clasificacién arqueolégica, es el Paleoltico superior (Gitimo perfodo de la Edad de la Piedra Antigua) el que finaliza para dar comienzo al Mesoltico (Edad de Piedra Media) en el afio 10 000 a. C. y poco después al Neoltico (Edad de Piedra Moderna) alrededor del 9 000 ac. En las regiones boscosas, construian sus casas de madera formando grupos pequefios y ya inventaban algunos muebles rudimentarios, asi como vasijas de barro cocido (Fig. 11). Ctra clase de refugio muy comin en el neolitico fueron los llamados palafitos (Fig. 12). Al pasar el hombre de némada a sedentario, buscé las orilas de rios y lagos para proveerse de! agua necesaria para regar sus siembras y cubrir sus necesidades, por lo cual construyé su. casa sobre el agua lo que dio lugar a aldeas lacustres. Los materiales usados en esta clase de chozas fueron principalmente troncos de érbol y pala. El primer asentamiento humano conocido al que ya se le atribuye el nombre de ciudad es la de Jericé, ubicada en el valle del Jordan. Segiin los especialistas, presenta diferentes fechas en sus estructuras super- puestas. A las murallas més profundas que rodearon a Ja ciudad, hechas con grandes piedras, se les ha fecha- do con 8 000 aftos antes de Cristo y se atribuye ala ciudad en aquella época una poblacién de 2 mil a3 mil habitantes, aunque restos arqueolégicos datados hacia el 9 500 a. C, hablan de visitantes que frecuentaban este lugar. Estas murallas fueron una megaestructura para su tiempo, ya que se encontraron excavaciones de los cimientos a 17 mde profundidad y una altura que atin no se conoce con certeza, aunque en la actualidad, parte dela muralla alcanzalos 7 m. Esta muralla ayud6, enlaparte interior, como estructura de las casas dest habitantes, El tipo de casa que habitaron fue de pl Circular, hecha con ladrillos de barro en forma de pa, fabricados a mano, sin moldes y secados al 1.000 afios después (7 000 a. C.) este tipo de Fig. 12 Aldeas en palafitos. {ue sustituido por otros en forma de puro que presenta- ban en su parte supetior protuberancias para que el mortero se adhiriera con mayor rigidez. El mortero utlizado lo obtenian a partir de roca caliza y lo emplea- ban para construir y blanquear los muros de sus casas, Jas cuales ya presentaban una planta rectangular. Algunas de estas casas al parecer también servian de adoratorio para sus habitantes. Esta idea surge del hallazgo de créneos dentro de las casas, los cuales estaban protegidos con una capa de yeso en el rostro y adornado con conchas marinas . Jericé es abandonada poco después del 6 000 a. C.; mil afos mas tarde, vuelve a ser ocupada pero ahora por habitantes menos civiizados, ya que sus casas fueron solamente toscos refugios. Después fue ocupa- da por otros pobladores en distintas épocas. En las tumbas de hacia el afio 1 700 a. C. se encontraron muebles que se supone sélo podia tener la clase rica consistentes en mesas, camas y taburetes de madera, Los taburetes y las camas llevaban un entretejide para .13 Planta de casa prehistérica cercana a Mel- sungen, en Kassel. Principios de la Edad de Bronce Mediados de Edad de Bronce Estanque Primeros asentamientos y ciudades 91 Fig. 14 Plano de Ia ciudad de Jérico, planta circular y rectangular de moradas, proporcionar comodidad. Cabe mencionar que a las murallas que se derumbaron ante Josué segin elrelato biblico se les ha asignado una edad de 1 500 afios a. C. (Fig. 14). Enelaho 7 000a. C. yaexistian casas de dos niveles, segiin lo constatan los vestigios hallados al oeste de Iran en el lugar conocido como Ganj-Dareh con sus casas hechas de adobe. Para el mismo afo se ha ‘comprobado la existencia de suelos hechos de terrazo en el poblado dé Cayénien el sur de Turquia almacenamisnto cercano 82 porwonas Fig, 15 Chozas redondas en Africa (7 En el lugar conocido como Jarmo, en Irak, existen vestigios de asentamientos de comunidades ya agrico- las cuyas casas estaban construidas con una mezcla de barro y paja aplicada en capas horizontales super- puestas que iban perdiendo anchura conforme se ele- vaban. Asi es como se formaban los mufos con una altura aproximada de 2 m sobre una cimentacion de Piedras. Los techos tenian una estructura de troncos apoyados de pared a pared sobre los cuales se tendian ramas. La consistencia de los mismos estaba dado por 92 Historiogratia de la habitacién una siltima capa de paja y barro (Fig. 17). Este grupo de 25 casas se ha ubicado en el afio 6 700. C. Cada casa estaba formada por dos habitaciones de 5.5 por 2 m. La primera se dividia por un murete con lo que se formaban dos alcobas; la segunda consta de 4 cuartos para almacenamiento con salida a un patio en que se supone molian los granos. Su horno exterior era una cdpula hecho del mismo material que las paredes. Mediante una puerta se introducia la comida al horno Fig. 18 Planta y volumetria d Fig. 17 Proceso constructivo de una casa tipica de Jarmo, Irak (6 500 a. C.). en el cual se cocia de manera homogénea. Un aspecto avanzado en las casas es la presencia de puertas de madera con pivotes que giraban dentro de dos orificios en sendas piedras colocadas en aparte superior e inferior de un lado del vano de la puerta. Laciudad de Catal Hayiik, Turquia, es otro asenta- miento importante por su antigdedad (6 500 a. C.); abarca una superficie de 13 hectéreas y albergaba una poblacién aproximada de 6 000 habitantes (Fig. 18). El to x... Turquia (6 500 a. C.). Fig. 19 Aldea de barro y madera. tipo de casa que usaron esta constituida por los siguien- tes elementos: muros de adobe reforzados con postes de madera a modo de castilos para sostener una techumbre plana con dos vigas madrinas principales y tun entramado de troncos més pequefios en su parte superior. Esta techumbre estaba recubierta por peda- 08 de cafia mezclados con barro seco. Las casas se edificaban una junto a la otra sobre las ruinas de su ‘antecesora por lo que se generaron varios desniveles entre una y otra. Para evitar la intromisi6n de fleras salvajes y prever las inundaciones, no existia puerta al nivel del suelo por lo que el acceso a la vivienda se efectuaba por el techo en donde se realizaba una entrada consistente en una abertura acompafiada de una escalera. Esto provocaba que las circulaciones plblicas se efectuasen por los techos de los vecinos. El cuarto Gnico de 6 x 7 m estaba zonificado de la siguiente manera: en el rincén noreste del cuarto, se elevaba el nivel del piso un poco paraalbergarla"cama" del padre de familia hecha por medio de una estera, tejida; en la pared este otra plataforma servia de “"recé- mara’ a la mujer e hijos; el horno lo ubicaban en la Fig. 21 Planta d Malta (3 000 a. C.). Primeros asentamlentos y ciudades 93 Fig. 20 Comunidad Neolitica construda con ladri- Mos de arcilla, en Europi pared sur y junto a él un hogar abierto debajo de la abertura de acceso en el techo para que a la vez funcionara de tiro de chimenea, Para la despensa de los viveres utilizaban aberturas hechas en el muro. Las funciones del bafiolas efectuaban exteriormente en los patios de la comunidad o en los restos de casas deso- cupadas. ‘Ademés de estas casas, en Catal Hlyak se encon- traron muchos santuarios y los primeros vestigios de pintura rupestre hasta hoy conocida. En algunos asentamientos se moldearon pequefios bloques de arcilla que dejaban secar al sol y, posterior- mente, los cocian. Asi fue como se inventé el ladrillo para empezar a construir la casa-habitacién; ésta se hizo més sélida y segura. Algunos especialistas dan por terminado al periodo neoltico con el uso del ladrillo ‘cocido como material de construccién (Fig. 19 y 20). Otro vestigio importante, aunque no se ha podido fechar con exactitud, es la aldea de Skara Brae en el \Fig. 22 Planta de una cabafia neolitica en Westta- Nia, Alemania (3 000 a. C.) 94 Historiografia de Ia habitacion Fig. 23 Planta de la aldea neolitica de Skara Brae (3 000 a. C.). norte de Escocia, a ofilas del mar (Fig. 23). Esta considerada como una de las aldeas del periodo neolt- tico mejor conservadas. Se cree que su antigiiedad es anterior al tercer milenio antes de Cristo, Esta formada por 10 casas, algunas pegadas y otras separadas por callejuelas, todo hecho de piedra, incluso el mobitiario que consistia principalmente en camas, bancos y luga- res para quardar alimentos. Lahhabitacién tnicade cada ‘casa mide 6 por 7 my presenta esquinas redondeadas. No existen vestigios de la cubierta por lo que se deduce que estaba hecha con grandes pieles, soportadas por hhuesos de ballena, Laprimera ciudad a la cual se ha atribuido el término de "moderna" es Mohenjo-Daro, perteneciente a la cultura harappana y localizada a orillas del rio indo, en lo que hoy se conoce como Pakistén. Alrededor del aio 2500 a. C. esta ciudad junto con otra media docena de ciudades cercanas presentaban ya un trazo reticular ‘con una jerarquizacién de calles y avenidas orientadas ‘los puntos cardinales. Se calcula que en su época de ‘splendor llegé a albergar a 40 000 habitantes. Las casas se proyectaban précticamente cerradas a las vialidades y abiertas hacia los patios interiores para dar iluminacién y ventilacién (Fig. 24). El acceso se ddaba por una puerta ubicada en los muros que daban hacia las callejuelas. El primer espacio a partir del ‘acceso era un vestibulo que daba al cuarto de los porteros. Los materiales utiizados eran ladrilo en los muros de hasta 1.5 m de espesor y techos con estr tura de madera. Lo sorprendente de esta ciudad, desde el punt vista de infraestructura urbana, es el sistema de {gle con el que contaba consistente en alcantat cielo abierto, pozos de visita y albafales de tubos de arcilla, Cada casa tenia su salida hacia la red principal, yy algunas presentaba incluso inodoros con asientos hechos de ladiilos. Vivienda en Mohenjo-Daro, Pakistan (2 500 ac). La casa prototipo de las clases adineradas contaba con los siguientes elementos: alcobas para varios Vientes, una recémara para invitados en la planta baja, las recémara de la familia en un segundo nivel, un patio central hacia donde daban las habitaciones, y un pozo de agua potable que suministraba agua a toda la casa por medio de una red de tuberia interna. Finalmente alrededor del afio 1 500 a. C. desaparecen los rastros de estos asentamientos. En las llanuras desérticas del Asia Central no se encontraron vestigios de construcciones hechas por la, mano del hombre. Esto se debié tal vez a que en esas grandes extensiones de tierra, las tribus eran némadas, los hombres se dedicaban al pastoreo y cuando los animales se acababan los pastos de un lugar, se tras- ladaban a otro donde hubiera alimento, por lo cual sus refugios deben haber sido tiendas hechas con cueros de animales sostenidas por estacas, por su fécil trans- porte. En realidad, por el estilo y materiales empleados en las construcciones, se ha conocido la historia del mun- do, ya que por sus templos se conoce su religién, por sus palacios, su gobierno y por sus fortficaciones, sus medios de defensa. Los arquitectos de todos los tiem- pos pasados clasificaban principalmente a sus cons- trucciones en 4 grandes grupos para diferenciarias: 1. RELIGIOSOS: tumbas, mezquitas, templos, etcé- tera, 2. CASA HABITACION: desde las cabafias, hasta los palacios. 8. LUGARES PUBLICOS: citcos, plazas, arcos de triunfo, teatros, etcétera, 4, OBRAS PUBLICAS: tos, etcétera. ‘Aunque este estudio esta enfocado a la casa habita- cién, es necesario mencionar las construcciones de ‘megalitos que se llevaron a cabo entre los afios 4 800 a. C. hasta cerca del 1 500 a. C. Si bien la intencién principal de estos monumentos era de caracter funera- Tio, reigioso 0 ambos no se descarta la idea de que en alguna ocasién hayan servido de morada a personas ue incluso no los levantaron. La nomenclatura princi- Pal que se les da a estos monumentos es la siguiente: Los menhires que son grandes piedras monolit- cas enterradas en forma vertical. + Los alineamfentosque son.un grupo de menhires colocados sucesivamente en hilera. + Los eromlechs consistentes en una sucesién de menhires en forma de circulo o semicirculo (Sto- nehenge: 2775 - 1500 a. C. + Los délmenes o cistas que se formaban con piedras verticales que sostenian a otras horizon- tales; estos titimos cubrian cadaveres de perso- najes importantes de los pueblos de la antiguedad {los més antiguos datan del afio 4 500 a. C, + Los trilitos se componian de una piedra tal sostenida por dos verticales. Este tipo de construcciones se levantarc mente en diversas partes de Europa. S\ aparece en la figura 25. .cueductos, puentes, puer- Primeras culturas 95 MENHIR ALINEAMIENTO TAILITO Fig. 25 Diferentes tipos de megalitos. PRIMERAS CULTURAS Por ser las primeras culturas la cuna de gran parte de las civilizaciones posteriores que habitaron Aftica, Asia y Europa se estudia en forma superficial su arquitectura (principales materiales que usaban, caracteristicas de k habitacién, principales monumentos, centros hoy pertenecen. De esta forma, por ejemplo, se iza Roma y su cultura para posteriormente estudiar ia como pais, fuera de este subcapitulo, 96 Historiogratia de 1a habitacion EGIPTO. La egipcia es la arquitectura considerada como la més antigua, Las primeras casas hechas de ladrillo fueron egipcias. Fue en este pais donde nacié la arquitectura monumental con la construccién de las sepulturas de soberanos y funcionarios, lamadas mastabas y que eran grandes edificios hechos con ladrilo sin cocer. Para entender la historiogratia de la casa en Egipto ¢s importante mencionar las etapas en que se divide su cultura. La evolucién de la arquitectura egipoia durante las treinta y un dinastias en el curso de 5 000 afios, se divide en cinco grandes pefodo Predindstico. | y Il dinastias (3 200 a. C.) + Antiguo imperio, o sea, el periodo mentitico (po- der central faradnico en la ciudad de Menfis), ‘cuyas construcciones principales eran las masta- bas y las pirdmides reales. Se inicia con la Ill dinastia. + Imperio medio o primer imperio tebano, que ‘comenzé con la XI dinastia en el afio 2.200 a. C. después de siglo y medio de no contar con farao- nes hasta que Mentuhotep Il unifica a los dos Egiptos. Termina en la XVII dinastia debido a la invasi6n de los hyksos, sobre el Bajo Egipto en el ‘afo 1 700 a. C. La obra més importante de este periodo fue la del Templo de Amman. + Nuevo imperio. Se inicia el afo 1 580 a. C, cuando Ahmosis funda la XVIII dinastia expulsan- do a los hyksos. Sus obras colosales fueron los ‘Templos de Kamak y la Isambul. Esta época fue lade mayor apogeo en el arte. Termina con la XX dinastia. + Tardio. Se inicia con la XX! dinastia y abarca la dominacién bajo el gobierno nubio y la época saltica, En el 525 a. C. los persas derrotan a los egipcios. En el 332 a. C. sono griegos los que los dominan finalizando la XXX dinastia con el inicio del periodo Ptolomaico (0 tolomaice), el cual ter- ‘mina en el 30 a. C. con la conquista romana. Los ‘templos de Edu, Filae y Denderah se erigieron en este periodo, En las méargenes navegables del Nilo, lugar donde florecié y se desarrollé la cultura egipcia, los primeros pobladores construyeron varias aldeas de piedra negra y arcilla cenagosa, pero a consecuencia de un temblor varias de ellas se derrumbaron; los constructores se dieron cuenta que las tumbas funerarias no sufrieron dafios, por lo que optaron por construir, en lo futuro, Viviendas de tipo funerario, es decir, apiramidadas co- locando las hiladas de piedra o ladrilo en forma de comba. Los inspectores de la construccién fijaban el ngulo al cual debian estar inciinados los paramentos de un edificio. Para la ejecucién de las obras exigian el trazo previo de plantillas. Las hiladas de las obras asentadas sobre basam tos de piedra debian seguir un segmento de circul radio igual a uno de los lados del triéngulo, cuyo quedaba determinado por la interseccién de inclinadas de los muros. Usaban también gran ques de piedra que tallaban y pulian antes de colocar- los. Asimismo, pensaron en decorarlas con figuras y variados trazos geométricos. La madera tnicamente la usaban por lujo, puesto que era un pais pobre en este ‘aspecto, La usaban tallada a escuadra y en tablas. ‘Al principio, los egipcios preparaban sus alimentos al aire libre, comian a la sombra de los érboles 0 bajo toldos. Cuando le dieron mayor importancia a la casa- habitacién, dispusieron un local apartado de la casa para cocinar. Posteriormente utilizaron para la construccién de sus paredes el barro procedente del Nilo, las que edif- ‘caban con una ligera inclinacién, o bien, empleaban cafias con un recubrimiento de barro. Dentro de la época Predinédstica hay casas de adobe con un dintel de madera en el acceso tinico, de planta rectangular con sélo una ventana (Fig. 26). Fig. 26 Tipo de casa egipcia en el periodo predi- nastico De los primeros palacios de que se tiene noticia, ‘aunque no vestigios, es el perteneciente al primer fa- raén, de nombre Menes, que unié los gobiernos de los principados del Alto y Bajo Egipto (3 200 a. C.). Se cree que este palacio fue hecho con piedra o ladrillo blanco. En esa primer dinastia y la correspondiente ala segun- da (periodo "predinéstico o arcaico" de acuerdo a otros criterios) ya se le daba importancia al mobilario de la casa, como lo constatan los restos de patas de camas ymesas hechas de marfi, ‘Yan el Antiguo Imperio, el interés principal arquitec- {énico fue la construccién de pirémides y mastabas. Estas tumbas, asi como sus templos, los construian para que duraran eternamente, sin embargo, en los palacios y casas-habitacién usaban materiales menos resistentes. Su tipo de vida pacifico, de refinamiento y buen gusto se refieja en el mobiliario. (Fig. 27) Hastala ill dinastia emplearon en las construcciones la roca calcérea y el ladrillo cocido. A partir de la IV dinastia emplearon materiales duros, como la piedra, el Granito, la diorita, etcétera, En el Imperio Medio se realizaron esculturas a modo jetas que representan viviendas o granjas de la Imperio Nuevo se siguié dando-una impor- ‘tan preponderante a los templos, que pooos ia ee quedan de sus casas y palacios. Se ha su- 6 prune aa 1.Pal 2. Lage sagrado 3, Propilee oesto 4. Templo de Ptha 5. Propileo sur 8. Templo de Apis 7. Gran camino 8. Villa de Mit Rahineh Fig, 27 Cludad de Menfis (3 100 a. C.) puesto que en Tebas existieron casas de barro sin cocer ‘que con el paso del tiempo desaparecieron por comple- ‘0. Para la clase pobre y media baja, los materiales de construccién eran el adobe para los muros ylapaja para los techos; a este tipo de casa le llaman djebet. En las excavaciones de Tell-el Amama se encontré tun conjunto de casas pequefias en serie que repiten varios tipos de plantas de dos a cuatro habitaciones ig. 28). Un ejemplo de casa de tipo medio consiste en una planta rectangular con el acceso por el lado largo que da.a.un patio. Ala derecha hay dos habitaciones con un equefo cuarto entre ellas (quizé funcionara como sala-comedor), Junto a una de la habitaciones esté la cocina con homo, En la pared contrariaal acceso estan dos pequefios cuartos destinados a palomar y gallinero. ‘Ala izquierda del patio, partiendo del acceso, se sitdan dos cuartos pegados a las esquinas, uno es la I yel otro es un cuarto para granos (Fig. 29). En algunos techos de las casas que se con terrazas, algunos habitantes tendian mant mir més frescos. Egipto 97 Fig. 28 Viviendas en Tell-el Amarna Dormiterio Comedor Dormit : Cocina con herne 5: Gallinero Palomar Jardin Letina Despensa, Fig. 29 Vivienda de nivel medio Enlas casas de 2pisos, laparte superior la ocupaban {generaimente los duefios y lainferiora destinaban para la cocina, los bafios, cuartos para los sirvientes y el establo. Las casas particulares se construian de ladrillo o de madera. Eran generalmente de dos pisos y muy confor- tables. Tenian dos patios, en uno de ellos almacenaban granos en silos. En algunas casas, ls pisos eran de tierra apisonada, los muros de ladrilo y los techos de madera; las pinta- ban con colores lamativos y las decoraban con frisos, pilares de ladrillos revestidos por esteras coloreadas y las adornaban con tapices. Otro tipo de casa era el de las habitaciones sin ventanas al exterior y techadas con terrazo; algunas tenian cuartos independientes con un patio central. tras estaban en serie a lo largo de un corredor. La lacién y la iluminaoién la haofan por medio de ras verticales. Las columnas eran livianas, de lelgado de madera, coronado por un capitel como \ La construccién de los palacios de los gobemadores provincia se efectuaba en una superficie rectangular 98 Historlogratia de la habitacién 1. Palacio Real 21 Avenida Real 3. Residen 4. Gran Templo de Atén 5. Lago Sagrado, Fig. 30 Plano del barrio central de Tell-el Amarna (1370 a. C.) de aproximadamente tres mil doscientos metros cua- drados. Entre las casas palaciegas faraénicas estén la de Amenofis IV (0 Akenatén) ubicada en Tell-el Amarna y el palacio de Ramsés Ill en Medinet Habu que consta- tba de 2 pisos hechos de piedra. La mayoria de los palacios contaban con un patio central. Ambos perte- rnecen al Imperio Nuevo (Fig. 30). Algunos palacios tenian una composicién formal de tipo lineal y usaban elementos similares a los utilizados, enlos templos, presentando en el acceso un pértico con columnas papiriformes, comisas y dinteles de piedra en las puertas (Fig. 31). ‘Muchos palacios tenfan elementos comunes. El pa- lacio tenia dos entradas, una pata sus moradores y otra, para el piblico, Esta titima daba acceso a un patio porticado y, en seguida, a una gran sala hipetra (sin techo). La otra entrada, o sea la privada, en primer lug ‘aba a un patio con las habitaciones de la servidurt Jas cocinas y las cisternas; después a un segundo con pérticos y salas abiertas. Las recdmaras hacialaderecha y hacia la izquierda delasala ademés habia otros dos patios laterales con cuadras. Fig. 31 Planta residencial de! Nuevo Imperio. En construcciones egipcias, las paredes de pie- ntinuaban con la cornisa de media cafa y gola Werfid@, copiando el empleo de las palmeras y los fe las construcciones primitivas. Igualmente lo en las columnas para darles forma de soportes de madera o haces de junco; en las aristas inclinadas de los pilones se hacian los boquetones de éngulo (Véase figura 32). Con el progreso en la construccién arquitecténica se ‘aumentaron los pilones, los patios, as salas hipéstlas, los obeliscos y los dromos de esfinge. La construccién en dintel limita la separacién de las columnas. Las aristas las adoraban con un *toro*, os coronamientos semejaban hojas de papiro. Aparecié la columna cilindrica acanalada con capitsl, a la cual denominaron protodérica. Tiempo después surgieron las érdenes denominados florales, o sean, palmiforme, lotiforme, campaniforme y papiriforme. Enla decoracién interior y exterior usaron la escritura jerogltica grabada en piedra y también la escultura de proporciones colosales. ‘Algunos de los palacios fueron construidos con ca- fas. Consistian en un patio, salas de recepcién, céma- ras destinadas a mujeres y otras para hombres. La entrada era un camino con esfinges con cabeza de camero y conducia a la puerta que tenia 2 obeliscos. Algunos palacios se dividian en tres sectores: prime- to, el lugar donde el duefto recibia, llamado selammllk, ‘segundo, el lugar destinado ala tamil, lamado harem, yel tercero, llamado khan, que se formaba de habita- fl 102 Historiogratia de la habitacién Fig. 37 Palacio asirio, 3. Avenida Pro 4. Vestibule 4, Puerta de Ishtar Templo d femplo de Ninak 8 (Periodo Neobabilénico). Fig. 38 Planta del Palaci ‘mada de la Puerta de Ishtar. Fig. 40 Corte de los Jardines Colgantes de Babilo- ni Obtenian la cal de algunas rocas calcéreas. Hacian poco uso de la madera porque era escasa y ademas Porque observaron que al contacto con la arcilla se echaba a perder en poco tiempo; Gnicamente la utiliza ban en los techos, que eran abovedados, pero por la misma razén optaron por substituir los maderos por cafias y juncos, que habia en abundancia en los ries, para formar entramados que cubrian con arcila. Espe- aban que se secara la primera capa y superponian otra, hasta conseguir una cubierta abovedada mediante lechos sucesivos. Este sistema se llevaba mucho tiem- po y no era muy seguro, siempre habia peligro de derumbe. Después idearon otto sistema en el cual experimen- taron con el ladrillo. Primero en forma de medio cafién corrido, después pasando del plano vertical de los pies derechos al plano curvo de la boveda, sin dejar éngulo entre ambos; y por tiltimo, fabricaron piezas er de dovelas del mismo tamafio de los ladril adosaron unos a otfos sin arcilla. En los algunas casas usaron también fajas de lac) do para separar el muro recto de la curva’ da; Persia 103 revistieron la parte inferior con relieves de piedra, muy tipicos de su decoracién para que sirviera como protec- cci6n. En espacios menos importantes, en lugar de la piedra usaban estuco policromado. En cuanto al mobi- liario, algunas piezas estaban decoradas con marfil y detalles en relieve. A igual que ocurrié con los sumerios y acadios, la ia de Ninive es tomada por los babilonios dos medos y escitas. Asempiezalaetapa neobabilénica (612 a. C.), que dura 88 afios antes de que la destruyeran los persas. En este periodo destaca el palacio de Nabucodonosor ubicado en Babilonia, ciudad amurallada rodeada por un foso (Fig. 38). La ‘organizacién del palacio se daba en tomo a tres patios, Destaca el salén del trono con 52 por 17 m en donde el rey hacia sus recepciones. El claro corto estaba cubier- to por bévedas apoyadas en muros de 6 m de ancho. En su decoracién resalta el uso de cerdmica vidriada de colores en los muros (motivos hetedados de los kassitas y que tomaron posteriormente los persas, ver fig. 39). No hay que olvidar, la gran importancia que se le dio a la vegetacién de sus jardines, constituyendo éstos los famosos jardines colgantes de Babilonia (Fig. 40). Los requerimientos de estos jardines obligaron a construir un sistema para subir agua, y es por esto que algunas parte del palacio tienen muros de piedra y no de ladrilo. PERSIA La arquitectura en las construcciones de Persia fue el resultado de la influencia de Asiria, Egipto, la India, Grecia y Oriente. De los griegos obtuvieron el sentido de proporcién humana; de os egipcios, las salas hipéstlas, hipogeos, comisas y columnas adinteladas; de los asitios, sus plataformas, torres, relieves esculpidos, el uso del la- dillo esmattado y el vidio. Las casas primitivas son de adobe y el techo cubierto con ramas; las habitaciones destinadas a dormitorio estén provistas de nichos que sirven de armarios. Otro tipo de casa es la de ladrilo, que presenta ventanas con vidrieras de colores, ninguna daa lacalle, sino a corredores o vestibulos. Las habitaciones para hombres y para las mujeres quedan separadas. Algu- nas de estas casas tienen sétanos que utlizan sus duefios en tiempo de calor, por ser la parte més fresca de la construccién, La decoracién la hacen por medio de azulejos, tapices y pinturas. No construian templos porque las ceremonias que ofrecian al fuego las celebraban al aire libre. En las ciudades persas cada gremio de trabajadores tiene una calle especial. Ejemplos de palacios reales persas son los de Susa yespecialmente, el de Persépolis. En el palacio de a ‘construido por Dario el Grande en el afio 515 a. e. utilizé mano de obra y materiales de los diversos. lugares que componian sus dominios. Son notable los i808 de ladrilo esmaltado de la fachada principal, 104. Historlogratia de la habitacién 7 ala de audiencias) 6, Sala del Trono © de as 100 co- lumnas 7. Tumba real 8, Palacio de Dario | 9, Sala del consejo 410. Palacio de Artajerjos | 11, Palacio de Jerjos (S ‘ional construido por Darlo !) 21. Fachada sur de la terraza que mi- real llanuta 22. Mausoleo de Dario Ill ‘como el de los arqueros y el de los leones, construidos ‘estos por artesanos babilénicos En Persépolis (Fig. 41), ciudad edificada en el afio 520 a. C. e ideada por el rey Dario, se encuentran los Palacios del mismo Dario, Artajerjes | y de Jerjes, sus materiales fueron los siguientes: columnas de piedra (algunas con hasta 20 m de alto) con capiteles zoomér- ficos que representa toros (Fig. 42 43), leones 0 grfos; rmuros de ladrillo de barro unidos con mortero del mismo material; grandes vigas de cedro en un sentido y, en el otro, vigas de menor tamafio soportadas en las prime- ras. Sobre esto se ponian esterillas trenzadas para sostener una capa de tierra con un espesor que varia entre 1 y 2 metros. La decoracién la formaban relieves en roca caliza color negro, semejando mérmol. En esta cludad destaca ademas la sala del trono con 100 columnas. Los espacios con poca altura los soste- nian con troncos de madera recubiertos de argamasa pintada. Fig. 43 Capitel zoomérfico en el Palacio de Artajer- Jes ll, Persépolis, GRECIA Las primeras expresiones arquitecténicas de Grecia segin determinadas caracteristicas, se denominaron: Neolitica: principia alrededor del afio 7 000 a. C. Pelésgica: del 3 000 al 2 600 a. C. Minoico Antiguo: del 2 600 al 2.000 a. C. Minolco Medio: del 2 000 al 1 600 a. C. Minolco Reciente: del 1 600 al 1 100 a. C. Micénico: periodo paralelo al anterior que va del 1600 al 1 100a.C. + Edad Media Helénica: del 1 100 al 700 a. C., periodo en el cual surgieron Esparta y Marathén. Se distingue por el aumento de poblacién nizacién de la parte mediterranea. En es! las ciudades se dividian en manzanas y, 60 x 120 m mediante el sistema ortog + Arcalco: de! 600 al 450 a. C. En el Hipodamo de Mileto dicté normas de urbanism Grecia 105 que los griegos utlizaron racionalmente en sus barrios; alinean manzanas iguales en las calles principales. + Clasico: del 450 al 323 a. C. Fue una época de desorden, donde reinaba el amontonamiento de casas, sin ningin confort, ni belleza, las calles eran angostas; es decir, os planos para el trazo de las ciudades no eran regulares. En este siglo los griegos dieron preferencia a las construccio- nes piblicas, como monumentos, teatros, tem- plos y égoras. Al principo, el agora era la plaza piblica abierta en donde se desarrollaban las actividades colectivas, ya fueran polticas, econé- micas, de pléticas, etc. Después se construfan ‘4goras con fines especificos y poco a poco se fue delimitando hasta cerraria por medio de pértcos. Asualrededor se construianlos edificos pablicos. + Helenistico 0 Helénico: del 323 al 31 a. C., periodo en el cual se regulariz6 el trazo de las ciudades, los barrios se diferenciaban por el sis- tema ortogonal NEOLITICA En Creta, cuya civilizacion es la més antigua de todo el Egeo, no se hallan vestigios de habitat hasta el neollt- 0. Los primeros vestigios de habitantes en Creta datan del afio 7 000 a. C. (aunque sus primeras muestras escritas las sittin hacia el aiio 2 000 a. C.). Alo largo de sus costas se establecen sus primeros habitantes, dedicados al pastoreo, a la caza y a la pesca. Fabrican herramientas, hachas de piedra, armas y otros objetos de este material o de hueso. Pasarian asitreinta siglos hasta que los pelasgos, hacia el afo 3.000. C. invadan la Egeida. PELASGICA Durante cinco o seis sighs florece en Creta una nueva civilizacién caracterizada por las agrupaciones de fami- jas. Las chozas son substituidas por grandes mansio- nes decoradas. La Edad de Bronce marca el comienzo de la gran época de la civilzacién cretense. MINOICA, Er término minoico se deriva del nombre Minos, que se cree pertenecia al rey legendario con este nombre, aunque también se considera como un titulo (semejante al de fara6n), fue concebido por el principal descubridor de esta cultura: Arthur Evans. Por el afio 2 000 a. C. construyen los reyes palacios dignos de su opulencia, en los que se suceden los aposentos principescos, los santuarios consagrados a divinidades, los almacenes y los talleres de los jstas. Los adoman con columnatas y frescos. En a estos edifcios se multiplican los poblados, con de varios pisos. Construido en torno a un patio central de 55 por 27 mn, el palacio de Cnosos no es sélo el mejor ejemplo de 106 Historiogratia dela habitacién Escalinatas del Santuario Patio central Salén del Trono Fig. 44 Planta del Palacio de Cnosos (2 000 a. C. aprox.) construcciones palaciegas minoicas; es ademés uno de los edificios més bellos y mejor conservados de toda la historia antigua. Corresponde al Mincico Medio. Su Planta, orientada norte-sur, asemeja a un laberinto, por lo que se le ha relacionado con la mitolégica aventura del minotauro (Figuras 44 y 45). Cubre una érea de 2: 000 m* y se construyé en varios pisos. De su progr arquitecténico destaca, en la parte noroeste del p clsalén del trono (en donde se supone daba audie elrey 0 tenia la funcién de santuario), el megaré reina y su bafo préximo a la esquina sureste ( al este, la sala de la Doble Hacha y en la orilla oeste ‘unos cuartos destinados a almacenes y bodegas. Fue edificado con piedras a escuadra. Las columnas, ‘que soportan vigas de madera, presentan vivos colores y su disefo tiene una forma tronco-cénicaiinvertida (Fig. 47), Son notables sus instalaciones hidréulicas y sani- fonstruidas con tubos de terracota. Como recu- reo se encontraron losas de alabastro en lareina, cuanto a la decoracién, Cnosos es famoso por su pinturas al fresco, con dibujos de temas muy varia- Grecia 107 Fig. 46 Interior del bario de la reina (Cnosos) dos, entre los que destacan los grifos (animales mitol6- icos) en el salén del trono; motivos de animales mari- hos (peces y delfines) en el megarén de la reina; el {resco del "juego del toro" que representa a jévenes mminoicos realizando saltos acrobaticos sobre ellomo de Ln toro; el del “Principe de los Lirios" y las "Damas en azul" representando a jévenes minoicas. En tomo a estos frescos se pintaron marcos y cenefas con motivos. vvegetales 0 de trazo geométricros en forma repetitiva. ‘Algunos plafones estaban decorados con relie\ espirales hechos con estuco. Otro motivo im) cual se le atribuyen diversos significados es Doble Hacha que aparece en repetidas ocasior palacio (Fig. 47). Alrededor del 1 500 a. C. fu ‘nado por causas atin no confirmadas, 108 Historiogratia de la habitacién Fig. 48 Planta del palacio y parte sur de la cluda- dela de Tirinto (1 500 a. C.). nes y una muttitud de cuartos que forman composicio- nes laberinticas. El de Malié est fechado hacia el 2.000 1a. C, En Cato Zacro se construyé un palacio frente a tuna bahia; se abastecia de agua mediante un manan- tial. El de Festo difiere del de Cnosos en la ubicacion de las habitaciones reales, ya que éstas se localizan en el lado menor del patio, y no en el mayor como el de Cnosos (Fig. 49). En Hagia Triad, préximo a Festo, hay una construc- ccién menor en comparacién a los palacios que antes se mencionaron, pero muy elegante, por lo que algunos suponen era la vila de verano del rey de Festo. Enlaisla de Thera (se pronuncia Zira), perteneciente allas Cicladas, aparecen las casas hechas de piedra y con varias capas de encalado en calles sin ningin alineamiento. Esta isla, mejor conocida en nuestros dias como Santorini, fue devastada por una erupcién volednica, quedando gran parte sumergida en el mar en el 1 500 Fig. 49 Palacio de Festo (1 500 a. C. aprox.) Fig. 50 Casas minoicas (1 200-1 170. C.). Otros palacios importantes de la cultura minoica son los de Malié, Cato Zacro y Festo, que presentan mismas caracteristicas principales de distribucién palacio de Cnosos: las habitaciones dispuestas al dor de un gran patio central, destacando los sal trono para audiencias, los cuartos reales, los alt ‘a. C. (se cree que aqui comenzé la leyenda de la Atlantida). La ciudad que se ha explorado en esta isla es lade Acrotiri, que fue abandonada por sus habitantes antes de la catéstrofe y quedé sepultada bajo un manto de cenizas. Sus casas, de varios pisos, se edificaron una junto a otra con piedra y dinteles de madera. An no se ha descubierto palacio alguno, pero si pinturas murales semejantes a la de los salones palaciego en Creta que formaban la decoracién de las paredes. ‘Algunos consideran la riqueza de estos murales supe- rior a la de otros sitios. De los muebles que usaron quedaron vestigios de camas formadas por una arma- 6n de madera que soportaba una piel de animal atada as, de igual construccién que las anteriores, n las colinas de la ciudad de Siphnos, son ra de la arquitectura tipica de las istas Cicla- ‘razo de calles escalonadas. Fig. 52 Casa de arcilia hallada en el templo de He- ra.en la cludad de Argos (Siglo Vill . MICENICOS Del periodo mi destaca la ciudad de Pilo, Enesta ciudad se descubrié un palacio cuyo centro|o constitula ‘el gran salén central o megarén en donde el rey, Néstor, daba audiencias. inspirado en los palacios de tipo minoico, éste presentaba ceracteristicas semejantes ya ‘que en el afio 1 450 a. C. los micénicos se establecieron en el palacio de Cnosos, por lo que no extrafia la policromia aplicada en las colurnas y demas elemen- tos estructurales del palacio. La puerta principal de acceso al palacio daba a un patio que distribuia hacia las habitaciones real ‘gran salén central (Fig. 51). Para entrar al gran primero se pasaba por un vestibulo cuya funci de espera para los que pedian audiencia al salén tenfa una planta cuadrada cuyo cer ‘ocupado por un hogar circular de 4 m de diémetro con Fig, 53 Plantas de cabafias en Creta de los siglos Villy Vila. C. 4 columnas a su alrededor que sostenian un doble piso que se apreciaba desde el primero, con una balaustra- da en el segundo piso. La decoracién era de tipo rminoico aunque con temas més propios de los micéni- cos. Posteriormente, Pilo fue incendiada alrededor del afo 1 200 a. C., época en que Micenas es atacada, lo ue trae consigo la destruccién de las casas situadas afuera de la muralla. Cien afios més tarde la cultura micénica desapareceria, ‘Como se ha podido observar en el programa arqui- tecténico y funclonamiento de los palacios micénicos y rminoicos, su objetivo no era Gnicamente el de dar morada a la familia real, sino que ademas era el centro organizative de la cludad, que albergaba funciones _administrativas, industriales y militares, contando inclu- 80 con almacenes para controlar el flujo de materia prima y objetos tanto de importacién, como de exporta- ci6n, EDAD MEDIA HELENICA En la lllada y la Odisea se describen las aportaciones deJos numerosos pueblos que invadieron Grecia des- de la desaparicién de la cultura de Creta. puede obtener una idea general a partir de los homéricos (siglo IX a. C.), en donde se describe casa de Ulises, Esta casa, de planta rectangular, presenta un patio en el acceso con techumbres a los lados para dar posada a extranjeros; el centro del patio contaba con un pozo y a los laterales se tenian cuartos para la servidumbre, almacenes y establos (dada la ‘funcién agricola del predio); al fondo estaba la casa con tn pértico sostenido en dos columnas; el acceso prin- cipal da al cuarto de los hombres cuyo techo presentaba una abertura para dejar salir el humo; al lado de este cuarto estaba el de las mujeres, sobre el cual estaba un comedor a manera de templete para comer en los dias calurosos. Poseia ademés un cuarto principal destina- do a los sefiores de la casa, un cuarto para armas y tesoros y un bafio. Inicialmente los muros de sus construcciones fueron ciclépeos, grandes piedras apoyadas unas sobre otras, sin atgamasa, los huecos los rellenaban con piedras pequefas. Después construyeron con bloques de pie- dra de medidas regulares usando argamas; techos planos de paja y lodo; otros, de tejas de barro. Los castillos feudales eran fortalezas hechas con pledra y madera, rodeadas de murallas de piedra y de lun foso, por lo cual la Gnica entrada era mediante puentes levadizos. Su omamentacién la haclan con derroche de lujo y contort. Constaban generalmente de las siguientes instala- ciones: conjunto de torres (de angulo, de pico, de homenaje, de caperuza y flanqueante), atalaya, puente levadizo, foso, garita, capilla, almena, habitaciones, Patios, paterna, rastillo, buhardas, barbacanas o trone- ras, saeteras, parapeto, cisterna y camino de ronda. En contraste con estos castillo, la casa humilde no progresaba; eran pequefias construcciones en calles estrechas, ARCAICO Los gtiegos se agrupaban alrededor de colinas que llamaban acrépoils y en donde formaban ciudadelas fortificadas. La més famosa fue la Acrépolis de Atenas. Fue centro de la vida religiosa y civil de los griegos. En la acr6polis de Atenas se han descubierto vestigios de tun castillo feudal prehelénico con todo y su muralla pelasgica, 1. Atrio r 2. Patio ports 3. Aeceso secunda Grecia 111 Destacan las aportaciones realizadas por Hipodamo de Mileto con respecto alatraza urbana de las ciudades bajo una reticula ordenada y funcional, como se aprecia ‘en los trazos iniciales de Agrigento (Fig. 54). El aspecto general de las casas griegas era seme- jante al aspecto de las de Pompeya: paramentos de muros de fuertes colores, en donde se apreciaban siluetas de figuras omamentales; columns esbeltas revestidas de estuco pintado y pisos de mosaico. Los palacios y casas sefioriales servirdn de ejemplo para los romanos en lo que se refiere a funcionelidad, ero con una arquitectura sobria y armoniosa. Gran diferencia era la separacién de zonas, una para hom- bres (megarén) y otra para mujeres (gineceo). Estas construcciones estaban ricamente adornadas, segtn la categoria del duefio. cLAsICO Ya en el periodo clésico, el patio, anteriormente en la parte frontal, pasa a centrarse en la composicién. La disposicién era la siguiente: a partir del acceso portica- do, a cuyos lados estaba la cochera (caballos y carua- jes) se llega a un patio central con habitaciones a los lados destinadas a hdespedes, despensa y talleres; después, on el ajo de acceso y pasando el patio estaba el cuarto de hombres (megarén); el de mujeres estaba més atrés junto con las habitaciones de servicio, las cuales, segin el tamatio del predio y posicién econémi- ca del duefio, daban a un huerto trasero. En el caso de casas con menos recursos, se suprimian los laterales del patio y la servidumbre pasaba a un segundo piso. Estaban construidas con muros de adobe, estructura de madera y pisos de tierra apisonada. Debido al tipo de vida pablica-poltica que se llevaba, la casa tenia oca importancia y funcionaba casi como albergue, es decir, Gnicamente para dormir. 4. Comedor 0 dormitorio 4, Habitaciones do ost ‘iro 5. Escalera dor de distibucién §. Fig. 56 Planta de casa en el Olinto (S. IV, x 57 Planta de una casa de nivel econémico al- to, en Creta (S. IV a. C. Fig. 58 Detalle constructivo del entablamento déri- ‘co hecho de madera (173 a. C.). HELENISTICO Debido a que habia como antecedente el megarén y el patio de sus antepasadas griegas, en este periodo las casas presentan un esquema parecido. El acceso a parti de la calle es discreto. Un pasilo lateral nos conduce al patio con la habitacién principal al fondo en. donde se recibian a las personas, ademés de que funcionaba como comedor. Estas casas estaban orde- nadas bajo una traza urbana reticular muy racional, ‘como se aprecia en Priene y Agrigento. En os grandes asentamientos, algunas poselan 2 pisos. El megarén de los palacios pasé a ser, en algunos, un santuatio. En este periodo helenistico, los espacios se vuelven més generosos y ricos, tanto en programa como en materiales de construccién. A los espacios anteriores ‘se suman una sala de recepciones, biblioteca y despa- cho, sin mencionar el crecimiento del megarén de un cuarto a un sal6n con tres naves. Se acentia a division centre vida social y familiar con la separacién del gineceo yy espacios de convivencia familiar. En cuanto a acaba- dos, los muros se encalan y policroman con pinturas, el plafén se decora con madera, las columnas y puertas se revisten con bronce. El interés por la jardineria se revela en los patios con especies exéticas en disefios ‘que, en ocasiones, incluyen fuentes con peces. ETRURIA. Hacia el 900 a. C., los pueblos villanovianos se estable- cen en lo que serian después los asentamientos etrus- 0s, De estos pueblos se han descubierto umas de terracota que, a escala, asemejan los casas de primeros pobladores. Las cabafias son de planta lar cuyo techo vuela un poco y esta estructu vigas de madera entrecruzadas. Un orificio ci el techo sirve para dar salida al humo (Fig. 59)- Fig. 59 Urna cineraria de terracota hallada en Vul- ci(S. Vila.) eet di 3 ec MMI "De los escudos y: jentos", Necrépolis de Cerveter!(S. Ill. C.). ' Posteriormente, esta cabafia evoluciona a una de planta rectangular con techo a 2 aguas y que cuenta con un espacio central, tal vez un pequefio patio, con acceso desde un vestibulo en forma de corredor y una serie de habitaciones a su alrededor (Fig. 61). Este ‘espacio central tiene su piso en un nivel inferior a los ‘otros cuartos yen algunos casos lo delimitaban 4.0més pilares, Esto constituye el principio del atrio; presenta luna abertura en el techo para ventilar e iluminar las habitaciones carentes de ventanas. Cabe sefialar que sobre este atrio existen encontradas opiniones acerca de su originalidad etrusca. Muchos de estos elementos se han deducido a partir de las tumbas y templos etruscos que presentaban caracteristicas comunes con las casas debido a la costumbre de reproducir para el ‘muerto su casa original, las columnas en la fachada, el ‘arco o dintel en la puerta principal, que estaba decorada ‘con elementos geométricos, paredes interiores con pinturas policromas, etc. Estas casas estaban dispues- tas en la ciudad bajo un trazo reticular y algunas pre- sentan pértico. Se cree que los muros eran hechos de adobe y madera. ROMA. La arquitectura antigua de Roma se ha dividido en ‘cuatro grandes 6pocas que son. ‘+ Monarquia y etapa republicana. Del 750 al 27 a. C., se caracteriza por su influencia etrusca y griega. + Epoca augustea. Del 27 al 69 d. C., correspon- diendo al primer siglo del imperio (destacé la arquitectura helenistica). + Epoca de los flavios y antoninos, se considera hasta Séptimo Severo. Del 69 al 211 d. C. Fue ol apogeo de la arquitectura romana, Corresponde al segundo siglo del imperio. + Epoca de decadencia, Del 211 al 324 d. C. Corresponde al tercer siglo del imperio, lamada también Periodo Tardorromano. Roma 113 MONARQUIA Y ETAPA REPUBLICANA. ‘Como antecedente de la organizacién urbana de Roma estén los terramanes de los habitantes del Norte de Italia que consistian en campamentos alzados sobre pilotes de madera. Estas cabafias estaban dispuestas fen &ngulo ‘recto unas con otras formando dos calles orientadas alos puntos cardinales. Habfa viviendas de aja ¥ arcilla con planta ovalada. Los romanos heredaron de los etruscos y de los, ‘gtiegos fundamentales conocimientos arquitecténicos, que unidos a los de ellos formaron una arquitectura grandiosa. De los etruscos utilizaron la albafileria Ciclépea, el arco y la béveda. La influencia de los etruscos se acentué del afio 550 al 509 a. C, De los Ggriegos tomaron las columnas y sus capiteles origina- les, que después ellos modificarian creando los suyos. De los egipcios tomaron lo colosal. Estas influencias ‘son notorias a principios del Periodo Republicano, que se inicia en el 509 a. C. ‘Antes de racionalizer la traza urbana de Roma, la ciudad contaba con casas cuyos techos eran de made- ra (alrededor del 300 a. C.) en barrios y calles irregula- res de terraceria. Poco después se empezé a usar la teja. El pavimento en las calles aparecié en el 237 a, C. La ciudad fue creciendo y con ella la organizacién de los nuevos edificios bajo un trazado reticular. El trazado reticular consideraba dos ejes principales llamados cardin y decumanis, que formaban 2 aveni- das perpendiculares principales y que marcaban la divisién en 4 barrios. En el cruce de las avenidas construian la plaza publica (gora entre los griegos).. ‘Algunas veces, cuando por accidentes del terreno 0 por construcciones antiguas no se podia seguir ese trazo, lo modificaban, pero siempre tomando en cuenta los problemas de carécter piblico, como circulacién, higie- ne y construccién, que debian estar acorde con sus leyes. También tenan un plano regulador grabado en marmol. En la superficie consagrada a los dioses, llamada pomerium y que estaba entre la muralla y la poblacién, nose admitian construcciones particulares. Fig. 62 Choza de ta Edad de Bronce (753 a. C.). Fig. 63 Atrium de una casa romana. 114 Historlogratia de la habitacién Ala Lag Patio eo° a © ascio® yee Sof oe 00 en Tal} =o — beste Vestibule de acceso Fig. 64 Planta y axonométrico de una tipica casa romans Inicialmente hicieron sus casas muy sencillas, si guiendo ol estilo etrusco (Fig. 63), es decir, habitacio- nes cuadradas con una sola puerta, enmedio un patio a cubierto llamado atrium y en el centro del techo una abertura cuadrada por donde penetraban Ia luz y el aire; ademés, en tiempo de lluvias servia para recoger el agua en una pileta, a la cual llamaban impluvium 0 pilén. A esta clase las nombraron domus. En la época republicana se utlizé principalmente ‘como material una piedra volcénica blanda. Entre la primera y segunda guerra punica (241-218 a, C,) las casas ya contaban con marfil y embaldosa- dos. Enel iglo Ila. C. al tomarel estado la administracién del agua se concedieron permisos para que todas las, ‘casas contaran con dotacién de agua sin costo. ‘Antes del siglo |. C., las casas eran muy modestas, pero casi al término del perfodo republicano se revis- tieron las residencias con marmol travertino. Eluso de columnas en las casas empieza a aparecer cen las residencias de las figuras piblicas de la época entre los afios 90 a 70 a. C. Se utilize marmol del Himeto y Numidico para soportar las techumbres que rodeaban los atrios de estas casas. Del afto 78 al 44. C.existié un gran lorecimiento en cuanto a asimilacién de estilos arquitecténicos a partir de las ciudades con- ‘quistadas. Surgen las primeras casas revestidas total- mente con mérmol, semejando la suntuosidad de los edificios pablicos. ‘Al finalizar el periodo republicano, los romanos in- vventaron el hormigén elaborado con piedras trituradas y cal. Gracias a este material pudieron construir edif. ‘ios de grandes dimensiones, tanto casas como a teatros, foros, citcos, basilicas, tibunales, termas, Como no les agradaba esa terminacién, recurte mérmol para darle belleza a sus construcciones/Guyp do asociaron la platabanda griega con la béveda asia ftom nn tenderer Wane taneneed eleaiahltel Utilizaron toda clase de elementos de construccién ‘que podian adquirir de otros lugares. Usaron el yeso y ‘el cemento. Fueron los primeros en fabricar azulejos. Colocaron vidrios en las ventanas. Alumbraban las estancias con lamparas de aceite. EPOCA AUGUSTEA En el primer periodo imperial (Augusto) la casa es muy similar a la griega; presenta en lugar del patio central un atrio (semejante al etrusco) con columnas griegas hacia el cual dan las habitaciones. El tejado presenta pendiente hacia este patio generéndose el Impluvium © estanque para recoger las aguas de lluvia. A partir del acceso, un vestibulo conduce al atrio, y detras de éste est la habitacién principal de los duefios llamada tablinum (Fig. 64). El acabado y decoracién en los muros estaba com- puesta por varios estilos, uno de ellos utiizaba incrus- taciones de materiales diversos simulando elementos de tipo arquitecténico que en ocasiones estaban repre- sentados en tres dimensiones lo que causaba un efec- to de continuidad del espacio. Otro tema de decoracién ‘que se presentarfa después es el uso de elementos floreados sobre colores uniformes. Algunos plafones también presentaban dibujos en su parte central. Enla época de Augusto, primer emperador, el género habitacional adquiere mayores dimensiones, desde la casa modesta, hasta los palacios; éstos altimos gene- ralmente en proporcién directa con el cargo piblico que ocupaba el duefio, Augusto dicta una ley que establece como mite de altura los 21 m. Destaca la predileccién estilos helenisticos de los griegos. El programa \énico también se amplia, afiadiéndose biblio- aygalerias, etc. La altura del atrio alcanza més de (g8\}1 metros en algunos palacios. Todos los revesti- tos ofrecen una gama de colores muy variada eréddeiehdlld Ga tantnitn Wale dindiadk Bichiréacenin- cios, por su tamafio, adquirian proporciones de ciuda- des pequefias. ‘También construyeron casas de vecindad con mu- chos pisos y ventanas mal distribuidas. La piedra y el ladrilo fueron los materiales usados en este tipo de construcciones. Estas habitaciones, de las clases humildes, contras- taba con la magnificiencia de las casas de los grandes sefiores. Estas casas presentaban en la planta baja el taller artesanal o comercial del propietario y, en la planta superior, habia 2 6 3 habitaciones de dimensio- nes reducidas. La distribucién de una casa romana perteneciente a un personaje importante era la siguiente (véase figura 68): la entrada era un gran vestibulo alargado con béveda de medio cafién, provisto de algunas bancas para que los visitantes esperaran su audiencia. Algu- nas pinturas decoraban este vestibulo. De ahise pasa a otro vestibulo mas pequefio, a cuyos lados estaban las habitaciones, la de la derecha era la sala de audien- cias. Alterminar el segundo vestibulo, estaba un peque- fio atrio con su impluvio, Después, un atrio mayor rodeado de pérticos de columnas de piedra; en uno de sus extremos, una banca semicircular de marmol blan- 1. Vestibulo 14, Sala de descanso 2. Paso de entrada, 18, Vajilla 3. Porero 16. Dormitorios 4. Sala de audiencas 17. Frigidarium 5. Atrio 18.8 ©. Atrio mayor 18. Tepidarium 7. Impluvio 20. Cuartos de esclavos 8. Vestibulo 21, Acceso de servicio 8. Trclinio mayor 22. Vestibule de servicio 10. ‘rielinio menor 23. Cocina, 31, Vestidor 26, Banos 42, Antecomedor 28. Es 13, Biblioteca Fig. 65 Planta del palacio de un sefior romano. X Roma 115 co y enmedio un gran impluvio con una estatua de bronce. Alfinal, un gran triclinium (lecho para comer) con cupo aproximado para 18 personas. A derecha izquierda de lo anteriormente descrito se encontraban os dormitorios, la biblioteca, un triclinio pequefio, un antecomedor, cocina, un vestidor, sala de descanso y los baiies, los cuales se componian de un cuarto para bbafio de vapor, llamado caldarium; otro para los bafios templados, tepidarium, yelfrigidarlum con una fuente de agua tria. En el techo de este ailtimo colocaban un recipiente para depositar las aguas que conducian por medio de ‘acueductos. Al caldarium y tepidarium los calentaban por medio de un sistema central de calafaccién llamado hipocausto, que consistia en hacer subir aire caliente or debajo de los pisos por medio del fuego del horno, ‘ya que construian las casas sobre pequefios pitares Los dormitorios de los esclavos estaban en recintos alargados. Sobre el pértico que limitaba el atrio sobreponian un cuerpo de edificio compuesto de columnas semiem- potradas en pilares que por medio de ménsulas soste- ‘ian los dinteles. Los pilares y las columnas eran de Piedra retocada; los muros, de ladrilo revestidos de estuico; los techos artesonados de madera; los pisos de mosaico, la biblioteca estaba provista de pinturas grie- gas, manuscritos y estatuas; también adornaban la casa con fuentes de pérfido y estatuas de ninfas en nichos semicirculares. Los muros los pintaban tanto interior como exteriormente, Otro estilo més simple de casa romana constaba de dos patios, el principal rodeado de pérticos con o sin ccolumnas; las piezas principales ten{an gran altura y se calentaban por medio de braceros méviles; las salas en donde se encendia el fuego tenfan el techo ahuecado ‘con una abertura enmedio para dar salida al humo, cocina y bafio; en un lugar visible el larario, altar para adorar alos dioses tutelares de la casa; en el trclinium, lechos fijos de mamposteria para extender los colcho- nes; tenia ventanas con enrejados, sin vidrios; los pisos eran de mosaico y la omamentacién eran fuentes de mérmol, estatuas pequerias y pinturas. Posteriormente, bajo la hegemonia de Claudio y Nerén, se utlizé la pedaceria de marmol para repre- sentar figuras de animales y motivos geométricos. Destaca en la arquitectura romana el empleo del Vidrio tanto en techos abovedados, como en paredes e, incluso, en algunos pisos. Nerén, después del incendio (64 d. C.), ordené que las casas no se reconstruyeran tal como estaban, sino que se hiciera un estudio de los barrios para dejar calles amplias y rectas; se limitara la altura de los edificios y que en algunas partes de éstos, en donde se usaba la madera, se substituyera por toba y tufo gris, piedras ie no destrula el fuego. Ademés, cada edificio debia sus paredes, es decir, una pared no podia ser ianera entre dos edificios. Se dejarian espacios libres y pérticos protegidos por las fachadas. El palacio de Nerén (reconstruido después del in- cendio del 64) fue uno de los més suntuosos, inciuyen- 116 Historiogratia de la habitacién 2, Basilica 5. Nymphaeum 4. Peristilo 4. Lararium 9 Audiencias 6. Teclinio Fig. 66 Planta del palacio de los Flavios en Roma (1-96 d. C. Fig. 67 Edificio de viviendas y comercios en Roma (100 d. C.). do sus jardines, una zona para labrar la tierra, bosque y establos para animales. Los revestimientos en los muros de algunas salas eran de oro, derivandose de esto el sobrenombre de Casa aurea. La decoracién incluia estatuas y pinturas de los artistas de la época. Se hace referencia de que este palacio contaba en su comedor con una copula giratoria. Su instalacién hi- drdulica se surtia del mar y de manantiales de agua ‘mineral. Posteriormente, Vespaciano y Tito destruirian la mayor parte para erigir edificio piblicos. EPOCA DE LOS FLAVIOS Y ANTONINOS Ya en la época de los Flavios y Antoninos, Trajano fij6 bajo su gobierno (98 - 117 d. C.) 60 pies como limite de altura para los edificios, pues con més altura podian derrumbarse en caso de terremotos, incendios o inun- daciones y era més costosa su restauracion (Fig. 67). Lavilla romana surge de la necesidad de disfrutar del clima favorable que no posefa Roma. La villa de Plinio ‘eljoven posea revestimiento de mérmol blanco y tenia un funcionamiento muy sencilo y elegante, sin Iujos excesivos. ‘Algunos de estos palacios fuera de las ciudades contaban con un sinniimero de confort y lujo que no respetaba ni a la naturaleza, ya que habia bosques en valles de cultivo, estanques y grutas artificiales e, incluso, plataformas dentro del mar para desplantar estos palacios. La villa de Adriano abarcaba alrededor de 65 hecté- reas (2/3 km?) y constaba de tres teatros, dos bibliote- cas, Sus correspondientes habitaciones y sus termas. ‘Tuvo gran riqueza de obras artisticas de su tiempo y fue construida entre los afios 118 a 134 d. C. Se construyé sobre una colina delos montes Sabinos (Fig. Fig. 68 Planta de la Villa de Adriano en Tivoll (118-134 4. C.). En la época de Adriano proliferan las combinaciones de piedras exéticas y extravagantes, desde los mar- moles de Thasos, caristos, ofidico de Sinna, de la Numidia, de Laconia, etc, hasta el oriental alabastro y una rica variedad de piedras egipcias. ‘Los romanos fueron muy buenos urbanistas, funda- ron ciudades segin trazos de planos muy bien hechos, con calles rectas que se entrecruzaban en éngulos rectos. Construyeron un sistema de 11 grandes acue- -ductos, algunos con tres hileras de arcos para llevar agua por canales recubiertos de cemento. La distribu cién de agua potable era un servicio municipal muy bien organizado. I mobiliario tuvo importancia principalmente en las zonas destinadas a albergar a las visitas, en donde se disponian los mejores muebles de la casa, aunque estos fueran pocos. El oro y la plata se usaba en adornos de algunos muebles en los palacios. Las val llas de plata eran muy apreciadas, asi como las made- ras exéticas para la fabricacién de muebles. Destaca también el empleo del closet con repisas para la ropa. EPOCA DE DECADENCIA Los romanos ya habfan descubiertola cipula y el arco, con este itimo libraban grandes claros, lo cual no podian lograr con el dintel griego, pero es en la época de decadencia cuando se utilizan bévedas de ladrillo de proporciones gigantescas, POMPEYA. Fue sometida por un tiempo a la influencia etrusca. Tiempo después de una batalla perdida por los etrus- cos, Pompeya volvié a la hegemonia griega. Después, a fines del siglo V a. C. fue vencida por los samnitas formando parte de la primera unificacién potitica de la ‘Campania, reconstruyéndose y ampliéndose de acuer- do con una arquitectura itélica. Tuvieron una serie de batallas con los romanos ca- yendo alfin y aceptando las condiciones de aliado, pero manteniendo su autonomia, sus instituciones y su len- gua, porlo que sus casas son muy semejantes (fig. 69). ‘Alestallar la guerra social, Pompeya admite al dictador Sila convirtiéndose en colonia romana. La ciudad ad- quirié répidamente el aspecto de una ciudad romana, fen sus costumbres, en su lengua, en su arquitectura, etcétera. Afios més tarde (63 d. C). Pompeya fue azotada y gravemente dafiada por un terremoto; iba reconstru- yendo sus ruinas, restaurando edificios publicos, repa- Tando y embelleciendo casas con lujosa decoracién y 16 afios més tarde, en agosto de 79 el Vesubio se abatié con la fuerza de los grandes cataclismos de la Tierra y Pompeya quedé sepultada a seis y si tros bajo una capa de piedra y cenizas. Gracias a esta capa protectora de ceni posible desenterrar el pasado histérico de Pémpega de forma casi intacta. Pompeya no se presenta con una fisonomia unifor- Pompeya 117 me en materiales de construccién y estructuras, exis tiendo tipas de edificios muy diversos, lo mismo en su interior, donde se reconocen elementos distintos y es- tructuras a veces yuxtapuestas y agrupadas inorgéni- ‘camente. De las villas de Pompeya sobresale la de los Miste- rios, que posefa jardines colgantes y salones decora- dosecon frescos (Fig. 70). 1. Acceso 4. Patio 2: Tienda 5. Servicios 3. Atrio Fig. 69 Casa pompeyana con distribucién seme- Jante a la romana, 5. Salén de! fresco de los Misterioe 6. Peristilo Fig. 70 Planta de Villa de los Misterlos. 118 Historlogratia de la habitacion 4 Perspectiva Casa del Fauno. 1, Acceso 2. Taberna 3. Cubieulo 4, Atrio Tuscénico 46. Peristilo grande 8. Trelinio Invernal 17. Acceso secundario 8. Atrio tetrastilo Fia. 71 Casa del Fauno. 6. Sala de Pranzo 7, Sala con la pintura Amorini 8. Peristilo 9. Estancia 0, Cocina Fig. 72 Planta de la Casa Vetti. Un ejemplo de casa pompeyana, segtin una recons- truccién hecha por Bender, es la llamada Casa del Fauno, del siglo I d. C. Sus cuartos se organizan en tomo a patios. Exteriormente, casi no posee Ventanas que den ala calle, por lo que se genera una vida interior, se divide en un primer cuerpo llamado antica io llamado postica (Fig. 71). .a Vetti, contempordnea de la anterior, se ja que su duefio gustaba poser estatuas y fres- jntados en los muros. Varias habitaciones de juegos y recreaci6n dan al peristilo (Fig. 72). casa della Nozze d’Argento posee un atrio muy lésico y seneillo, con techo apoyado en cuatro colum- nas corintias e impluvio central (Fig. 73). El fresco, ademas del mérito artistico de su autor, tenia como funcién el eliminar la limitacién visual del muro mediante un efecto éptico, de modo que las habitaciones no parecen més grandes. Esta expresion artistica generé 4 estilos durante el primer siglo de ‘nuestra era. Un ejemplo del cuarto se puede apreciar fen la Casa de Pinario Ceriale donde aparece una pintura representando a Ifigenia en Téuride (Fig. 74). 1. Fauces 6. Cocina 11, Estancia de 2. Atrio 7. Calidatium lectura 3. Sala 8 Tepidarium 12, Bacino d'acana 4. Tablinum 9. Apedyterium 13. Oceus 5. Andron 10. Tricine estive 14. Giardino Fig. 73 Casa della Nozze d’Argento. 1. Giardino 2, Cubicule 3. Trelinio 4 Ofna 8. Occus v Fig. 74 Planta de la Casa de Pinario Ceriale. 1. Criptoportica 2, Ambiente ristico 3. Ovcus Wiliniaris Fi ig. 75 Casa de Criptoportico. Sauces 9. Tablimon 14, Giardina ‘Ambiente Adiaceti 10, Giardina 18. Estancia de Bodega 11, Pértico— lectura Tuscanico 12.Acceso 16. Sala de Pranzo Impluvium 18. Pértico 17. Cocina Fig. 76 Casa de Sallustio. 120 Historiogratia de la casa habitacion ISRAEL Los primeros israelitas tenian un tipo de vivienda se- mojante a la casa de campana, la cual consistia en tiendas de piel de cabra que movian de lugar dos veces por afio dadas sus costumbres némadas. Al dedicar més tiempo a la agricultura, algunas tribus se hicieron sedentarias, creéndose los primeros poblados en Ca- naén (8 000 a. C.). El recuerdo de estas chozas provisionales se man- tuvo vivo posteriormente en a fiesta otofial del Succoth, cen donde se construfa und cabara provisional llamada sukkah en la cual vivian las familias una semana junto con los viveres mds significativos de la esta Debido a que sus asentamientos se hallaban entre diversas culturas que en ocasiones los conquistaban y sometian, elegian sitios altos provistos de agua de manantial y construian muralias, sobre las cuales se apoyaban y edificaban sus casas una junto a otra. Al descubrirse la impermeabilidad del enlucido de cal, se creé una cisterna comin para recoger el agua de lluvia y, en algunas casas de gente acomodada, la cisterna formaba parte de sus patios. De los palacios de los israelitas tenemos el encon- trado en la ciudad de Ugarit (abandonada en el afio 1200 a. C.) que contaba con 67 habitaciones y cinco patios, conectado todo esto por escaleras. El palacio tenia bafios y la decoracién de algunos cuartos con- sistia en revestimientos de marfil en los muros. Las casas humildes de esta ciudad no tenian patios, con- taban sélo con cuartos pequefios construidos con ladrillo y techumbre soportada por troncos. Después de ser dominados por un tiempo por los ‘madianitas, pueblo némada del desierto cercano a Ca- naan, un agricultor llamado Gedeén conduce un ejército liberandolos del yugo, con lo que se transforma paula- tinamente su forma de vida y, por lo tanto, sus vivien- das. Empiezan a construir casas més estables a base de piedra. Algunas de ellas contaban con una habita- cién destinada al culto de su dios provista de un altar. Este hecho hizo que dejaran su vida némada y se dedicaran a la agrioultura, Salomén, hijo de David y nombrado rey de los israe- litas, hizo florecer en el siglo IX a. C. la cultura de su pueblo. El palacio de su propiedad se construyé en Jerusalén. El sucesor de Salomén, su hijo Roboam, es nombrado rey, pero no satisface a los israelitas del Norte por lo que se divide el pueblo, Posteriormente, en los siglos VIII y VII los israelitas caen bajo el dominio asirio. Para la elaboracién del palacio de Salomén, se man- daron traer arquitectos y constructores procedentes de Fenicia. Los materiales usados fueron madera, pie- dra y metales preciosos. Ademés de su palacio, se ‘construyeron paralelamente acueductos y otras obras de carécter civil. En Cesarea hay ruinas de un Anfiteatro Romano, asi ‘como de un acueducto del siglo Il después de Cristo. Los arquedlogos han encontrado restos de civilizacio- nes pasadas en general por todo Israel, donde se realizan excavaciones para nuevas construcciones. Se han hallado cacharros, antiguas piezas de marfi, de cobre, bronce, de piedra y algunos decorados, cuevas abiertas en los riscos y que fueron campamentos de los soldados romanos; restos de aldeas, fésiles y papi- os que han sido de gran valor para el estudio de generaciones hasta de 4 000 aftos antes de Cristo, cistemas construidas para almacenar agua; también han descubierto ruinas de construcciones drabes y de otros pueblos que dejaron huella de su paso por este pais. En tiempos de Jests, las familias risticas tenian un hogar familiar en el que convivian los padres, hijos solteros, hijos casados y sus cényuges. Eran casas con dos cuartos de dimensiones reducidas con muros de adobe y techos planos hechos abase de una estructura oe Aspecto de un poblado de Israel en tiempos de Jestis. de madera con ramas secas entretejidas en la parte superior; para cubrir éstos usaban una gruesa capa de barro. Este sistema constructivo necesitaba manteni- miento periédico, consistente en apisonar el techo des- pués de las tormentas y aplicar otra capa de batro. Las puertas eran angostas y con cerramientos bajos. En las casas humildes, la casa también servia por las noches ‘como establo, los animales domésticos dormian den- trode la misma, por lo que un desnivel de 50cm dividia la. zona baja para éstos, y la alta pata las personas. En tiempos de calor, se utilizaba la azotea para dormit, subiendo a ella por medio de una escalera exterior de madera, Carecian de bafio. En ocasiones, varias casas se agrupaban en torno a un patio comin en donde se resguardaban los animales bajo un cobertizo. Estas casas rurales se constru fan agrupadas como proteccién y para tener una mayor érea de cultivo. Con mejores niveles econémicos la familia gozaba dde mejores condiciones en su casa, contando con va- rios cuartos de mayores dimensiones, construccién de muros de piedra, dos pisos, patio, establo, etc. Israel 121 Un subgénero habitacional que tenia gran importan- cia en tiempos de Jestis fue la posada para dar cobijo allos viajeros. Generalmente se construfan en torno a 1po70s o fuentes naturales de agua. La construccién era de piedra sélida; contaban con varios cuartos y pérti- cos en donde dormfan los que no podian pagar una habitacién. En la ciudad de Jericé, Herodes mandé construir tres palacios, a 25 km de Jerusalén. Eran palacios ‘campestres para disfrutar de un clima mas benigno en. tiempos de invierno debido a la marcada diferencia climética entre Jerusalén (763 metros sobre el nivel del mar), y Jericé (una de las ciudades més bajas del mundo). Situado en un oasis, el programa del palacio contaba con salén de recepciones con muros policro- mados, jardines hundidos, grandes corredores, bafio romano, habitaciones principales, cuartos de servicio, etcétera. Como material de construccién se usé mér- mol y piedra del lugar. Este tipo de construcciones palaciales en ocasiones se erigian sobre los restos de otro palacio anterior. Palacio de Herodes (reconstruccién a partir de la planta). 122, Historiogratia de la casa habitacién A mediados del siglo XIX se introduce en Israel la influencia de ideas europeas y surgen colonias con disefios importados. Los elementos que distinguen las casas de Jerusalén y, en general, a su arquitectura son el uso de la piedra; vanes con remate en arcos; domos y volimenes en voladizo. ‘Atinales del siglo pasado los pobladores quisieron realizar una arquitectura inspirada en sus raices, aun- que lo que se logré fue un estilo ecléctico inspirado en las casas rurales y con influencia oriental. ‘Aprincipios del siglo XX se plasman ideas més firmes cimentadas en los principios sionistas en un intento por cexpresar valores naturales. El arquitecto Alex Brauwald utiliz6 un estilo a partir de la amalgama de influencias mediterréneas y ele- mentos orientales. Este producto, a pesar de su eclec- ticismo, se manifest de una manera artistica que repercutié en varias construcciones de la época, En 1917 se importaron especialistas urbanos para planificar las zones urbanizadas y habitacionales de Israel. La influencia de nuevos pobladores que venian de Europa empez6 a repercutir en las casas, especial- mente las ideas de la Bauhaus en los kibbutz. El estilo internacional encontré un exponente en Leopold Kra- kauer, que estudio y aporté soluciones a las condicio- nes climéticas de la regién; en los afios cuarenta disefia la casa Boazson con piedras de diferentes colores y texturas, ‘Otros arquitectos influenciados por las ideas de la Bauhaus que quisieron imprimir a sus obras cardcter nacionalista a principios de los afos treinta, especial- mente en las viviendas aportando soluciones sencilas, fueron Carmi, Sharon, Rechter y Neufeld. En 1948 se proclamé nacién independiente, consti- tuyendo un pequefio pais de apenas 20 000 km dobido a la gran cantidad de inmigrantes éstos fueron recibidos primero en barracas, en aldeas con tiendas de campafa, en las llamadas aldeas de paso o "maa- barot"; chozas hechas con materiales de desperdicio como el cartén, la madera y la hojalata. También se construyen comunidades colectivas conocidas como Rebutzim, conjunto de edificios, uno de los cuales, ef més elegante y cémodo, se destina para el cuidado y crianza de los nifios pequefios; otros para dormitorios, hay comedores colectivos y escuelas. En general, to- dos viven en igualdad de condiciones. Este hecho histérico hizo que la demanda de tipo habitacional se incrementara enormemente; en 5 afios su poblacién casi se triplicé, En general, en todas las ciudades se nota una gran transformacién mediante la creacién de nuevas aldeas que se construyen para alojar aiinfinidad de judios que han regresado a su pals. Las construcciones puiblicas se financian pory de instituciones nacionales; crean multifamiliar la gente sin muchos recursos econémicos puede « prar mediante hipotecas y créditos otorgadds-a plazo, programa conocido como Shikun. Se constru- yeron muchas casas diplex y, posteriormente, multifa- rmilares aunque con algunos inconvenientes referentes al costo de la tierra, condiciones climaticas y monoto- iia del proyecto que después se fueron solucionando. Se realizan grandes obras hidrdulicas para poder sumi- nistrar agua a estas nuevas zonas urbanizadas. Se tipificaron ciertos elementos arquitecténicos en las viviendas, como el uso del balcén amplio o terraza, Ena década de los arios sesenta, arquitectos como Neuman, Heker y Sharon crean una arquitectura que se basa en formas geométricas regulares en forma repetitiva, especialmente el hexdgono, que lo vemos inscrito en el mximo simbolo de la religién judia: la Estrella de Davia. De los departamentos privados se tiene como ejem- plo comtin el realizado por el arquitecto Nahum Zolotov ‘en Tel Aviv que combina el uso comercial en planta baja (supermercado), y el habitacional en planta alta (depar- tamentos). Los barrios nuevos que surgieron tratando de crear disefios modelos fueron los de Ramat Aviv, el de Beers- heba y el de Ramat Adar. En ellos se aportaron solu- ciones nuevas, algunas acertadas, y otras no tanto pero que sirvieron de experiencia para elaborar planes futures, Otro estilo de comunidad la constituye el moshay, donde cada familia tiene su casa y su parcela para cultivar. Alsurde Jerusalén, y comunicado por vias de répido acceso se encuentra uno de los conjuntos habitaciona- les més importantes de Israel de la década de los ochenta: Gilo. El conjunto general fue planeado para 10 000 viviendas por el despacho Yasky y asociados (A. Yaski, ¥. Gil, J. Sivan) y el proyecto de los edificios es obra de varios arquitectos, los anteriores y algunos otros como Salo Hershman, Ram Karmi y asociados, A. Sharon y E. Sharon, entre otros. El proyecto es de alta densidad; alberga 3.5 viviendas por dunam en una rea de 2 700 dunam de manera general, aunque quitando el equipamiento urbano (edificios publicos, Tecreacién, etc.) y la infraestructura (Vialidades) la densidad se eleva a 9 viviendas por dunam en una superficie de 1100 dunam. Una gran parte de los edificios presenta en general las misma caracteristicas formales y constructivas utiizando como recubrimiento la tipica piedra tubza en volimenes escalonados, vanos de ventanas vertica- les, balcones, cerramientos precolados formando arcos y vanos circulares. En el conjunto 7 de Gilo (Yaski & Co. Architects) se proyecté la parte baja con comercios y los pisos supe- tiores con viviendas de 1 a4 recémaras. Su disposicién ‘es alargada con pérticos de doble altura. La agrupacién ndmero 11 (Arg. Salo Hershman) presenta intenciones fear micro-vecindarios debido a la agrupacién y i6n de los edificios hacia plazas, corredores y basando su proporcién urbana en las calles de isalén propiciando la actividad social entre vecinos. tra seccién de Gilo proyectada por A. Sharon y E. ‘Sharon presenta una fisonomla no tan tradicional Planta general de Gilo. Arq. Yaskl y asoclados, 124 Historlogratia de la casa habitacién _!| : de re Piso a desnivel Gilo, agrupacién No. 7. A. Jaski, Y. Gil, Y. Sivan, Israel 125 Gilo, agrupacién No. 6. Ram Karml y asociados. Glo, agrupacién No. 9, Ram Karml y asoclados. 126 Historiogratia de la casa habitacién oo lO Planta Fachada exterior de viviendas Corte longitudinal Gilo, agrupacién No. 11. Salo Hershman. historicista como las anteriores, ya que se aprecia un interés mayor por la prefabricacién y modulacién de la Vivienda en forma industrial; utiliza médulos de 4.5 m de ancho y largo variable dispuestos en forma escalo- nada formando terrazas sobre el terreno inclinado en {que se construyeron La unidad habitacional de Ramot del arquitecto Zvi Hecker en Jerusalén es el producto de una expresion formal geométrica basada en dodecaedros y cubos Plantas Israel 127 que se forman con base en médulos prefabricados de conereto. En un terreno de 28 hectéreas que forman varias colinas, se cre6 un centro de actividades pibli- cas y sociales que sitve de punto de partida para los § conjuntos de viviendas que salen del centro en un intento orgénico de composicién. Los voldmenes apila- dos en 4.655 pisos dan una imagen futurista de conjun- tos habitacionales. sartamentos tipo Fachada principal Albergues en Gilo. A. Sharon, E. Sharon. Unidad habitacional en Jerusalén. Zvi Hecker. ‘Ampliacién pla Unidad habitacional en Jerusalén. Zvi He 128 Historiogratia de la casa habitacién CASA SEMANA Planta Axonométrico Israel 129 CASA WEIZMAN Axonométrico Casas privadas. N. Rotem yD. Knafo. Enlas casas privadas se ha notado una introduccién de cortientes internacionales que remarcan algunos elementos 0 conceptos importantes de Israel, como el so del patio como espacio abierto o semiabierto de tipo informal que sirva de circulacién, de estancia o de centro de la composicién alrededor del cual gira la ‘casa, Algunos ejemplos contemporéneos los encontra- mos en|as obras de N. Rotem y D. Knafo que presentan varios patios creados a partir de composiciones reti- culares superpuestas a 45 grados formando terrazas abiertas y con techo apergolado (Casa Weizman, Gel- mend, Greeman, Semana y Yahav). ‘Actualmente, como ciudades principales ten@mo: + TEL AVIV, situada en las costas de! Medite neo. Era un lugar inhéspito debido al azote delos vientos marinos y a la cantidad de méd tentes: actualmente es la ciudad més importante de Israel con edificios de departamentos de va- rios pisos y casas particulares modernas, apoya- das por teatros, restaurantes, comercios, ‘museos, hoteles, escuelas, bibliotecas ylibrerias. JAFA, ubicada cerca del Tel Aviv, también se ha modemizado, pero la parte antigua parece una ciudad 4rabe por sus calles empedradas ondulan- tes y angostas. HAIFA, ciudad donde se encuentra el Monte Car- melo y cuyo puerto es el més importante de Israel, tiene residencias modernas y edificios de _ departamentos, ademés de edificios para ofici- nas, hoteles de lujo, grandes comercios, fabricas, tc. Digno de mencionarse es el silo Dagén, fun- cional y modero. En Judea, hay centros comunales, aldeas nuevas, pequefias granjas y viriedos que son una demostracién de su adelanto. 130 Historiogratia de la casa habitacién Dentro del avance habitacional de Israel figuran las ideas y proyectos de Moshe Safdie, quien participé en la Expo 67 en Montreal, Canada. Creé un concepto de multifamiliares basados en elementos modulares de tipo prefabricado colocados en forma ritmica conocido como Habitat. En 1969 se elabora el conjunto habitacional Habitat Israel con un total de 1 500 viviendas en el que se emplean elementos ciibicos y medias cipulas de tipo prefabricado, Utilizando ventanas-domo que se dise- fran con el propésito de controlar la temperatura am- biente en las diversas épocas del afio. En 1988 se inicia el proyecto Mamilla, encabezado Por Moshe Safdie, localizado en Jerusalén, y que por ‘olindar hacia el Este con el centro histérico y hacia sus otras colindancias con la zona nueva, constituye tun proyecto en el que se tiene que hallar un término medio debido al contexto. Para realizarlo hubo que reubicar a los habitantes que vivian ahi. Ademés del Hébitat en Israel, Moshe Safdle. 1960 kee | = Corte transversal de terreno en desnivel rea comercial, el boulevard y el hotel, el proyecto Mamilla se plane6 para albergar 200 unidades habita- cionales. Debido alla topografia del sitio, se plantearon Viviendas en terrazas, siguiendo las curvas de nivel para minimizar costos y aprovechar las vistas que ofre- ‘ce el terreno hacia la ciudad vieja. Estas residencias, ara personas de alto nivel econémico, estaran regidas, or normas de disefio que den unidad al tratado de la Piedra usada en fachadas (tan caracteristica de esta cludad), proporcién de vanos, manejo de balcones, disefio de techumbres, construcciones elevadas sobre el nivel de calle y demés elementos constructivos, ‘ademas de contar con estacionamiento a cubierto. Afines de la década de los afios ochenta y principios de los noventa se suscité un éxodo de judios proceden- tes de lo que fue la URSS hacia Israel, lo que trajo consigo una gran demanda de habitaci6n que fue ne- cesaria cubrir mediante la prefabricacién y la construc- cién de conjuntos habitacionales a gran escala. Vialidad ote y Valo Jordin Ramat yNabis Terrene ‘Area Residencial Proyecto Mamilla, Moshe Safdie. 1988. Israel 131 ] BQ EN Planta de conjunto / 192 Historlogratia de la casa habitacién CHINA La cronologia de sus dinastias es la siguiente: * DinastiaHia: 2 205a.C. * Dinastia Chang: 1 500 a. C. + Dinastia Tcheu: Siglos VIII-VI a. C. De los reinos combatientes: Siglos V - Ill a. C. edad de oro, Lao Tse, Confucio, * Dinastia Ch'in: Siglo Ill a. C.: Primer imperio crea, + Perlodo Han: Siglo Il a. C. - 220 d. C. Organiza- cién del imperio unificado anterior. * Division de Ia regién en dos, Norte y Sur. Fines del Siglo IV, * Dinastia Suel: 589. Reunifica a la China del Norte y Sur, Fundador Yan-kien. * Dinastia T'ang: 618-906. Principios siglo X , fun- dada por Li-Yuan. Brillante ceramica; imprenta; Pan-p'o, Cabajia de planta circular construida con descubren la porcelana. , sostenida por 6 postes. 4 000 a. C. + Otro periodo de divisién 806-960: cinco dinastias, perturbacién. er Pore mm + Dinastia Song: 960-1276. Gran cerémica. Los tejados se curvan hacia arriba; verticalidad y adorn. + Dinastia Mongol, lamada Yuan: Implantada por el nieto de Gengis Khan-kubilai Khan: 1276- remento del teatro y novela. ia Ming, fundada por Tal-tsu: 1968-1644, Capital en Nanking y luego en Pekin. Nacionalista y reaccionaria. Esfuerzo por urbanizar la nueva Capital, Centro Pekin: la ciudad prohibida, muros Tojos, tejas amarillas, + Dinastia Tsing-Manchd: 1662- Siglo XIX. Utima etapa de prosperidad:; ciencia; porcelana; pintura con la.ufa. Diversos tipos de techumbre. Palacio Tal-chi en la cludad de Ch’ang-an. 61 En el norte de China, los antropélogos descubrieron restos de cavernicolas que se cree vivieron ahi hace més de veinticinco mil afos. Los primitives chinos vivian en casas de planta circular y techos planos. E! material predominante era lapaia. Los cimientos de las casas humildes eran de tierra apisonada; los de las casas de ricos eran de ladrilo 0 de piedra, Después colocaban bases de piedra labrada para sostener las columnas de madera, generalmente de pino 0 cedro. Estas columnas quedaban sujetas en la parte superior, por medio de tirantes. Las paredes externas eran de las llamadas de cortina que algunas veces dejaban ver los extremos de las ménsulas, las vigas maestras y algo de techo. De este titimo se hace notar que hay libertad en el disefio de la linea deltecho, ya que las correas pueden colocarse de manera que formen linea recta o curva. En la parte sur de China las curvas hacia arriba son més notorias. Niel caballete debe ser forzosamente angular. Si se coloca un mon- tante en el centro de la armadura, el caballete sera recto; si se coloca en la linea central un montante de cada lado, eltecho se extiende en curva (Periodo Han). Las construcciones donde vivian los aristécratas durante las dinastias Shang y Chou, esta ditimadel aio 1100 a. C., eran muy complicadas; la gente del pueblo vivia en cuevas. En la provincia de Honan se encon- traron tumbas antiguas, probablemente de esa época. Representacién de casa en cerémica’ Dinastia Han. China 133 Gracias a los restos de tumbas que atin quedan, puede deducirse como estaban constituidas sus c: sas, ya que en los sepulcros se han encontrado peque- fias reproducciones hechas de cerémica de o que eran sus viviendas. Los apoyos estaban constituidos princi- palmente por columnas o pilastras con zapatas en su parte superior y en algunas partes se empleaban mu- ros. Les techos volados son caracter sticos rematados con elementos zoomorfos. Para proteger las galerias del sol y de la lluvia se dotaban de aleros por medio de modilones. Para ex- tender al maximo los cabrios fuera de lés columnas, utilizaban zapatas a modo de capitel sobre las colum- nas. Sobre los cabrios de bambi sostenidos por las correas que quedaban arriba de los tirantes y las zapa- tas colocaban tablas con una capa alslante de arcillay después hiladas de tejas curvas. Los techos podian ser de 4 maneras: piramidal, de dos aguas, de cuatro aguas y mixtos (combinacién de 2 y 4 aguas). Inte riormente habia techos circulares, abovedados, octo- . El peso de vigas, pisos o techos, descarga sobre columnas. Los muros casi nunca reciben dichos pesos. Centros industriales como Shangai que son alta- mente oblades, cuentan va con cludades satéiites. 138 Historlogratia de la casa habitacién INDIA Algunos de los primeros asentamientos de la historia se localizan en la India. Cominmente, estos poblados através de los siglos eran abandonados, volviéndolos a edificar sobre las ruinas de sus antecesores, por lo {que si se habla de alguna ciudad, no necesariamente se refiere a su primera fundacién. El palacio de Asoka, de finales del periodo Maurya (315-185. C), se localiza en Patali putra, hoy Patna. Este palacio sutrié demoliciones e incendios en los siglos Vy VI d.C. La cultura indt ha estado siempre en estrecha rela- ién con su religién, por lo que gran parte de los elementos de sus viviendas han sido tomados de sus tomplos. De esta forma, al conocer los templos inddes, nos adentramos un poco en su forma de ser y de vivir. EI Templo del Indostén es una casa, y el duefio de la casa es el dios, Toda la casa es doméstica, y aunque las casas sean grandiosas, nunca pierden su domesti- idad. El dios tiene su residencia, la cual, al igual que las otras casas de! Indostén, se asienta en un patio, “Todas las casas tienen una entrada que es un vesti bulo y asf es también en el templo indd. Aparte de las habitaciones privadas del duofio de la casa y de sus esposas, también hay un lugar para recibir alas visitas, dar fiestas, etc. Eltemplo inds tiene todas estas cosas: primero, el vestibulo de entrada y, quiz, una entrada secundaria; luego, el patio rodeado por un nuevo fuer- te: después, un gran espacio, ricamente decorado, para los invitados y, finalmente, las habitaciones priva- das. Las tres estructuras principales tenian, natural- mente, techumbre y ésta, como en la casa de cualquier {familia rica, era tan imponente como fuera posible. Los gabletes (hastiales o frontones) no tienen lugar en el lima tropical. ¥ los habitantes de la India nunca inven- taron el domo, o bien, si sabian cémo hacerlo, nunca dieron muestra de ello. Construian sus techos median- te.un sistema con el cual una piedra sobresalia un poco alla de abajo, de tal manera que, finalmente, se alcan- zaba un hueco piramidal. Sobre una plataforma en la parte superior de esta pirdmide se colocaba con fre- cuencia (como un toque hogarefo inal) una réplica en piedra del techo de madera similar a un ducto que Cubria las casas reales bien hechas. Algunas veces, las pirémides se dejaban sin ador- nos, con excepcién de incisiones lineales. Pero sobre- todo se decoraban con estatuas pintadas de colores fuertes. Con el paso del tiempo, estos colores se opacaron y nunca se volvieron a pinta. En cada uno de los principales estilos arquitecténi- cos hay un principio bésico que sustenta su concepcién yque es muy notable. Con os griegos erala perfeccién refinada; las edificaciones romanas eran notables por su construccién cientifica; el gético francés revela un; energia apasionada en tanto que el Renacimiento i liano revela la erudicion de la época. Asi, la cual sobresaliente de la arquitectura indi es su cor espiritual. Es evidente que el objetivo fundamer arte de la edificacién era representar en forma concre- ta la conciencia predominante religiosa en su pueblo. Es el pensamiento materializado en términos de roca, ladrilo 0 piedra. La caracteristica de la arquitectura indd se observa principaimente en sus muros. Las esculturas que con frecuencia cubren la totalidad del exterior de los edi cios son notables no sélo por la riqueza de su efecto decorativo, sino por el profundo significado subjetivo. Por lo tanto, es extrafo encontrar que la primera fase de la edificacion indi muestra un estilo arquitec- ténico que, desde el punto de vista estético, es estéril o drido. Aesta primera fase see llama Civilzacién india porque los restos se han descubierto en las regiones ccercanas al rio Indo. Las investigaciones indican que ‘esta civilizacién ya habia madurado en el afio 3000 a. C. Las excavaciones sefialan que se extendié en las regiones del noroeste de India y abarcaba un teritorio mayor que el de Egipto o Sumeria. Asimismo, las investigaciones han demostrado que las edificaciones no tenian gran valor artistico, aunque el acabado de los materiales, su manejo yla estabilidad de la construccién total es asombrosa. Al igual que las ciudades, que estaban trazadas en angulos rectos, los, lados de las edificaciones coinciden con los puntos cardinales. Todas las paredes de los edificios piblicos y de las casas tienen un contrafuerte. Es enlaesencia ¥ en la preparacién de tales construcciones que los, arquitectos mostraron un conocimiento excepcional. Los edificios estn construidos totalmente de ladr- lo quemado, el cual era més grande que el que se usa ‘en la actualidad. Los asentaban con lodo (mortero de lodo) para formar lo que se conoce como “fabrica inglesa o trabazén inglés" que es una hilada al hilo oa lasogay otraatiz6n. El proceso completo indicaba que los inddes tenfan gran experiencia en la mamposteria. Este método de construccién se aplicaba principal- mente en los cimientos y los muros de las edificaciones; parece probable que las casas tuvieran uno o dos pisos de altura. Los pisos superiores eran de madera, los techos planos y construidos con gruesas trabes, con un entablillado recubierto de tierra batida (lodo). No usaban arcos; utilizaban dinteles de madera, pero hay varios ejemplos de! arco saledizo formado por hiladas de ladrillos que sobresalen. La civilizacién ind deciiné por el segundo milenio antes de Cristo. Las excavaciones revelan que las ciudades fueron cayendo en un estado de deterioro para no recuperarse jamés. A pesar de su carécter vil sus experimentados métodos constructivos que se alcanzaron en esta etapa de la india, esta cultura murié sin que al parecer influyera en la naturaleza del arte de la construccién que siguié. Es posible que un gran cataclismo cortara de tajo tal cultura y que, porlo tanto, ‘era necesario un nuevo principio, Después de la de la Civiizacién Indi, cuando volvieron a apa- pecs eens ye fomatian pate doles jen trazadas de mamposteria. Constituian ma rudimentaria de aldeas, cuyas casas, sim- ples thozas, estaban construidas con juncos y hojas y ‘se situaban en las profundidades del bosaue. Los ha- bitantes de estas chozas aparecieron probablemente en @| segundo milenio a. C. como resultado de la ‘emigracién de los arios, quienes no tenian ningin parentesco con el pueblo de la Civilizacion Indi. Por consiguiente, no es en las refinadas casas que forman las ciudades de la Civilizacién Ind, sino en las cons: trucciones temporales y en los recursos sencillos utli- zados para cubrir as necesidades de los habitantes del bosque que la arquitectura indi tiene sus origenes. Las aldeas estaban rodeadas por una palizada. Las chozas de la aldea tenian varias formas, pero predomi- nabala planta circular. Los estudiosos del tema sefialan que la tendencia principal del hombre primitivo era hacia las formas redondas, como las ollas y las canas- tas. En la vieja ciudad de Rajgriha que probablemente floreci6 por el afio 800 a. C., hay indicios de que las construcciones circulares eran las comunes; adn en la actualidad son comunes las edificaciones de esta forma ena India. En la aldea védica, las chozas seguian un patrén en forma de panal; sus muros eran circulares hechos de bambiies unidos mediante juncos y estaban cubiertas con una techumbre en forma de domo hecha de hojas o de paja. Al evolucionar la choza védica, la planta circular se transformé en un évalo con techum- bre abovedada formada sobre una estructura de bam- biies doblados y cubierta con paja. Después, las cchozas en grupos de tres o de cuatro ocuparon un terreno cuadrangular y las techumbres estaban cubier- tas con tablones o losetas (tejas). Enlas casas de mejor clase, se usaban ladrillos sin cocer para los muros y las puertas eran cuadradas con puertas dobles. Una ma- nnera para conservar la forma abovedada de la techum- bre era unir y tensar una cuerda o un junco en la orilla del techo como si fuera un arco. En esta forma se reducia la cuerda del arco y se generaba una especie de herradura, Esta forma se conoce generalmente co- mo chaitya, que quiere decir "ventana del sol” y es una caracteristica de la arquitectura budista. En cuanto al caracter decorativo de estas casas habitacién en la selva, no hay duda de que se lograba mediante el color que aplicaban a los muros de tierra o lodo. Atn en la actualidad se observan muros blanqueados con dibujos de color rojo (hematita) que siguen disefios cuyo origen se remonta més alld delos tiempos de la cultura védica. Hacia la mitad del primer milenio antes de la era cristiana, se expandié la comunidad védica. Su aldea estaba cercada y las casas eran casi totalmente de madera. Tan estrecha era su relacién con el bosque o la selva que los habitantes de la India antigua se hicie- ron diestros en la construccién con madera. ‘Ciudades en las que predominaba la construccién ‘con madera empezaron a aparecer en diferentes par- tes y segin Dhammapala, el gran comentador budista, fueron proyectadas por un arquitecto de nombre. Govinda a quien se le atribuye el disefo de, capitales del norte de la India del 500 a. C. A pesar de las pruebas de que en esta pri las edificaciones eran de naturaleza temp ‘ejemplo que demuestra que ya se hacian esfuierzos por crue tevsie eves unemrrvetmardin sal Wb ta 8 ts TOON India 139 ciudad de Rejgriha estén formados por mampuestos de piedra sin labrar, de tres a cinco pies de largo, cuidadosamente unidos. El nécleo de fos muros est compuesto por pequefios bloques, hechos con menos cuidado, con fragmentos de piedra en los intersticios; tal parece que no se us6 mortero. Este tipo de mam- posteria tendria unos doce pies de alto, Sobre ella se levantaria una superestructura de madera y ladrillo 0 de ladiilo y piedra. Curiosamente, este muro es parecido a la mampos- teria primitiva de los pelasgos en la Acrépolis de Ate- nas, con la cual fue probablemente contemporénea. Ya era evidente el deseo de métodos constructivos esta- bles y duraderos, pero en esta etapa faltaba la habilidad yla experiencia. Se ha observado que las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro, esta titima recientemente descubierta, presentaban calles anchas y rectilineas en donde ha- bia palacios y casas de varios estilos, para diferentes clases sociales; termas y lugares pablicos y de reunion. Para los muros usaban ladrillocrudo y también cocido, Jo unfan con arcilla y betin; los techos y las estructuras eran de madera. Igualmente dejaron herramientas de bronce, alhajas de oro y obras de alfareria. Después predominaron dos escuelas: la de Mathura (siglo Illy Ila. C) y la escuela de Gandhara (siglo | a. C); la primera era la nacional y la segunda tenia influencia griega. La arquitectura brahmédnica casi fue contemporénea de las anteriores y se ha clasificado en tres escuelas: India del norte, India meridional 0 Dravidiana e India Central o Chalukyan. Los rajputas construyeron en este mismo siglo, her- ‘mosos palacios cuyo interior decoraron con mosaicos yplacas de alabastro. La casa humilde de planta redonda o rectangular tenia armazén de madera que se clavaba en el suelo; con tierra batida y estiércol se hacian los muros com- plementados con vigas de bambi; dejaban dos aber- turas, una para la puerta y otra para una ventana; el techo lo cubrian con paja 0 con hojas de palma. Cons- taban de tres piezas: sala de recibir, dormitorio y cocina. En contraste con estas cabafias, las casas de los ricos eran suntuosas, hechas con ladrilo, piedra y mrmol, de varios pisos y con dos entradas, una daba ala calle y otra al jardin interior. La fachada principal presentaba varios balcones, el Ultimo piso tenia clara- boyas de madera con esculturas policromadas. Cons- taba de varios dormitorios, salas de recibir, comedores: nas; algunos murcs divisorios eran mamparas de n su defecto, elegantes cortinas. Una pieza la dedicaban para guardar el tesoro de la familia. En las paredes interiores provistas de nichos colocaban figu- tas de marfil o de metal; los pisos eran de mosaico de colores. ‘Las residencias de los nobles eran suntuosos casti- ue les servian de fortalezas rodeadas por las de sus sibditos. n La casa de un solo piso con una galeria exterior, a cual Ilamaben "bangla", fue invencién de los indies; ‘el nombre cambid a “bunaalow" en el idioma inalés. 140. Historiogratia de la casa habitacién El imperio mongol surge cuando Gengis Kan (1206- 1227) lo funda, hecho trascendental dentro de la his- toria de la India. El Gran Mogol Akbar construye su residencia palacial ‘en Fathpur Sikri, al Sur de Delhi entre los aftos 1569 y 1874, bajo un trazo ortogonal que adquiere dimen- siones majestuosas. Ademés del programa tipico pa- lacial, Akbar, que se distinguié por su don de mando, z Acceso Liturgia Residencia del chaman mogol. fomenté las artes utilizando algunas de las habitacio- nes de la corte para talleres y estudios de pintura. Los mongoles contaban con tiendas ademés hechas de diversos materiales. Algunas eran muy similares a las actuales tiendas de campafia, y otras se edificaban de 2 pisos con balcén por el cual el mandatario le hablaba a su corte. Tienda de los mongoles. Residencia del Gran Mogol Akbar en Fathpur Sikri, India 141 Elinterés por el disefo de los jardines en os paises tes, drboles de diversas especies y flores en tierra y orientales siempre ha sido un tema trascendental en _agua. La escala iba desde pequefios palacios hasta la ‘su arquitectura. En el caso de la India, el exterior se _integracién en conjuntos urbanos. ‘ambienta con el empleo de pequefios rfos, lagos, fuen- 10. Mezquita 18, Salén do os; 11. Lugar de las 4 fuentes 19, Casa di 12. Plaza Imperial 20. Edificio de 21. Edifielo del mar 221 Casa del legn ‘cuartel mosqueteros Fuulsefor Moras ‘Arraclanes Jardines de Isfahan. 142 Historlografia de la casa habitacién Durante el siglo XVIII y XIX la construccién residen- cial cobra auge mediante ol disefio de las wadas, término empleado para designar a los pequefios pala- ios de los présperos comerciantes, los banqueros y otras personas de posicién econémica acomodada. Debido a su desarrollo, se han clasificado en tempranas y tardias. Sus habitaciones se construfan en tomo a Planta largos patios divididos en éreas cuadrangulares. Los muros los hacian con piedra y ladrillo. La entrada principal estaba flanqueada por los cuartos del vigia, en donde ademas guardaban armas. Los interiores se decoraban con pinturas en los muros. Ademés de la funcién habitacional, en la wada también se realizaban ividades religiosas. ko. Seco: 1" Planta y alzado de una wada. La arquitectura indi considera que la vivienda es independiente a la naturaleza que la circunda. Para determinar si un terreno es propio para construir ahi tuna casa, recurren a ceremonias magico-religiosas. En sucapital, Nueva Delhi, donde se han encontrado ruinas de metrépolis imperiales, el Ministerio de Obras Publicas, para tratar de resolver el problema habitacio- nal, ha construido edificios de departamentos en forma de cajones para alojar a empleados de gobierno a cam- bio de un médico alquiler; cada departamento consta de dos habitaciones con los servicios indispensables. Bombay es una ciudad préspera gracias a su indus- tria textl y a la fabricacién de articulos de pléstico; ‘asi como tiene construcciones propias para la gente adinerada, edificios de departamentos para comer- ciantes y empleados, también hay barrios con chozas de techos de paja donde habitan los hilanderos pobres y familias de escasos recursos como los campesinos. ‘También tiene su zona residencial para ricos y pro- fesionales. En contraste se observan arrabales de casuchas sucias y sombrias en algunas de las cuales sus habitantes offecen algunas mercancias. Algunos habitantes duermen al amparo de los portales. Por varias partes de la India hay barrios donde la gente vive en estado primitivo y semi desnudos en chozas. Para combatir la mortandad por las epidemias debi- das al medio en que vive la poblacién rural, en este siglo se iniciaron los lamados “Bloques de mejoramiento", consistentes en grupos de cien aldeas provistas de servicios sanitarios y medios de comunicacién; ademas Vivienda tipiea de fa India India 143 de personal especializado en instruccién sobre higie- ne, educacién, sistemas y técnicas para la mejor pro-

También podría gustarte