Está en la página 1de 142

Maestría en Educación, Neurocognición y Aprendizaje

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y NEUROLINGÜÍSTICAS PARA LA


INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LENGUAJE EN NIÑOS
DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO(A) EN EDUCACIÓN,
NEUROCOGNICIÓN Y APRENDIZAJE

P R E S E N T A N

ALBARRÁN NABOR FLOR LILIANA


CARDOSO DOMÍNGUEZ VERÓNICA
PÉREZ CASTILLO ALONDRA
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ MANUEL

Directora
MTRA. GARCIA ABARCA ERYLDENE

CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO DE 2019


DICTAMEN
Nombre de los tesistas:
ALBARRÁN NABOR FLOR LILIANA
CARDOSO DOMÍNGUEZ VERÓNICA
PÉREZ CASTILLO ALONDRA
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ MANUEL

Nombre de la tesis:
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y NEUROLINGÜÍSTICAS PARA LA
INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LENGUAJE EN NIÑOS DE
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Grado de Maestría en Educación, Neurocognición y Aprendizaje

Lugar y fecha: Ciudad de México a 07 de agosto de 2019

La que suscribe Mtra. GARCIA ABARCA ERYLDENE, acreditada por el Instituto de


Enlaces Educativos, como Asesora de Tesis de la Maestría en Educación,
Neurocognición y Aprendizaje, hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado
cumple con los requisitos establecidos por la Institución. Se autoriza a los alumnos
tesistas presentarlo ante la Dirección del Instituto para su acreditación.

OH19J4AzYoY45DEvwdneDA1mM4W2cU8LcMC7DfpQ0Lg6HF75UK3xxza5WItQZcaJ7LjQ4t6EZ+jXfKZORVFtG
NE9aqp3qeOFoA7vdbkYCA+t/69Ezu2Hb3ktFbV1rfU79crz3MHWGGI8SVyjqz/9MCEJtyjQ/mVu2I8T4CyGe+RCT
L9nt96BUa4YqHJ02IN5KBjrf7HIFt6hdS5lHNDeCCo6L2mHUhrMfo6j8z42ciqwc6eXaZ2+YIouEpW3RYfqV4sHG1
Ky4WYNx6ADLZ+fRxQ5fR2UD+0cmgE/ozco7waLP4C7VGxUqrRulg/n+/K/MBFSJBChslNG+XCPvnvLciLHT+Q
uaQwUcC9f1P+DFDk5sbf2fXgpi2MZ4MtntyIcINx8Y2zSw4CWMKeXI5CS9g==
“Con fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y
como titular de los derechos moral y patrimonial de la obra titulada “ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE Y NEUROLINGÜÍSTICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LENGUAJE EN NIÑOS DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR” otorgo de manera gratuita y permanente al Instituto de Enlaces
Educativos, la autorización para divulgar entre sus profesores, estudiantes o
terceras personas, la obra de mi autoría con fines meramente académicos y de
consulta sin que pueda percibir por tal divulgación una contraprestación o
remuneración”

ALBARRÁN NABOR FLOR LILIANA CARDOSO DOMÍNGUEZ


VERÓNICA

07 de agosto de 2019 07 de agosto de 2019

Fecha Fecha

Firma Firma

PÉREZ CASTILLO ALONDRA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ MANUEL

07 de agosto de 2019 07 de agosto de 2019

Fecha Fecha

Firma Firma
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS
Maestría en Educación, Neurocognición y Aprendizaje
RVOE: DGAIR-2014-003

Ciudad de México a 07 de agosto de 2019


Por medio de la presente declaro bajo protesta de decir verdad, que el contenido de la tesis:
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y NEUROLINGÜÍSTICAS PARA LA
INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LENGUAJE EN NIÑOS DE
EDUCACIÓN PREESCOLAR, es completamente original y producto de mi esfuerzo como
investigador(a) por lo que eximo al INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS y a la
Mtra. GARCIA ABARCA ERYLDENE, como mi asesor de tesis, de cualquier
responsabilidad o problema derivado por concepto de plagio total o parcial del fondo
descriptivo, explicativo o argumentativo que es atribuible a este trabajo.

ALBARRÁN NABOR FLOR LILIANA

CARDOSO DOMÍNGUEZ VERÓNICA

PÉREZ CASTILLO ALONDRA

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ MANUEL


ÍNDICE
Maestría en Educación, Neurocognición y Aprendizaje .............................................. 1
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y NEUROLINGÜÍSTICAS PARA LA
INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LENGUAJE EN NIÑOS DE
EDUCACIÓN PREESCOLAR ....................................................................................... 1
DICTAMEN ....................................................................................................................... 2
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS ....................................................................... 4
Capítulo 1: Fundamentación Teórica .......................................................................... 11
1.1.2. Argumentación de la problemática............................................................. 13
1.1.4. Preguntas secundarias............................................................................... 15
1.1.5. Tema de tesis de intervención .................................................................... 16
1.1.6. Vinculación campo educativo y familiar .................................................... 17
1.1.7. Título tentativo de la tesis ........................................................................... 18
1.1.8. Importancia del tema ................................................................................... 18
1.1.9. Beneficiarios ................................................................................................ 19
1.1.10 Objetivo general del trabajo ....................................................................... 21
1.1.11. Objetivos particulares ............................................................................... 22
1.2. Conceptos principales ....................................................................................... 24
1.3. Relación de conceptos ...................................................................................... 32
1.3.1. Relación de conceptos con el tema y problema de investigación ........... 32
1.3.3 Explicación del esquema ............................................................................. 37
1.3.4 Propuesta de intervención educativa .......................................................... 40
Capítulo 2: Diagnóstico de Necesidades Educativas: Guía de Observación del
Jardín de Niños “Manuel Bernal”. ............................................................................... 46
2.1 Acercamiento y análisis del campo de estudio................................................. 46
2.1.2 Acceso al campo de estudio ........................................................................... 50
2.1.3 Procedimiento para llevar a cabo el diagnóstico ........................................... 51
2.1.4 Autorización del acceso de campo ................................................................. 52
2.1.5 Técnicas e instrumento de diagnóstico.......................................................... 53
2.1.6 Aplicación de instrumento de diagnóstico ..................................................... 59
2.1.7 Interpretación de resultados del diagnóstico de necesidades educativas .. 66
2.1.8 Necesidades encontradas en el campo de estudio ....................................... 68
2.2 Propuesta de intervención ................................................................................. 69
2.3 Explicación de la propuesta .............................................................................. 72
Capítulo 3: Propuesta de Intervención educativa....................................................... 74
3.1. Justificación ....................................................................................................... 74
3.1.1. Atención de las necesidades educativas ................................................... 74

5
3.1.2. Beneficiados de la propuesta ..................................................................... 75
3.1.3. Disposiciones administrativas .................................................................... 77
3.2 Plan general de intervención .............................................................................. 78
3.2.1. Institución educativa ................................................................................... 78
3.2.2. Periodos lectivos de la propuesta .............................................................. 81
3.2.3. Población beneficiada ................................................................................. 82
3.2.4. Responsables de la propuesta ................................................................... 84
3.2.5. Objetivos generales y particulares ............................................................. 87
3.2.6. Momentos de ejecución .............................................................................. 89
3.2.7. Contenidos educativos ................................................................................ 91
3.2.8. Apoyo de material didáctico ..................................................................... 100
3.3 Pautas de ejecución ......................................................................................... 107
3.3.1. Aplicación de la propuesta de intervención............................................. 107
3.3.2 Advertencias y precauciones..................................................................... 110
3.4. Pautas de evaluación ....................................................................................... 112
3.4.1 Objetivo para evaluar la propuesta ............................................................... 112
3.5 Conclusiones a manera de reflexiones ........................................................... 121
3.5.1 Aprendizajes significativos ........................................................................ 124
3.5.2 Beneficios a futuro de la propuesta de intervención ............................... 125
3.5.3 Limitaciones intrínsecas ............................................................................ 127
Glosario ....................................................................................................................... 129
Referencias ................................................................................................................. 136

6
Introducción

El presente trabajo se originó a partir de las características que cada uno de los
integrantes presentaba respecto al área de trabajo en la que se desenvolvían
puesto que todos trabajan en una escuela en la que se imparte la educación
preescolar. Posteriormente analizando las áreas que cada uno había propuesto con
respecto a su trabajo de investigación para la licenciatura y tomando en cuenta que
tres de ellos tenían niños de primer grado y una de segundo grado se llegó a la
conclusión de que era importante abordar algún tema relacionado con lenguaje,
puesto que dentro del programa de aprendizajes clave que se maneja en la
educación preescolar se marca como prioridad, en los dos primeros años de
preescolar, ofrecer y propiciar actividades en las que se favorezca el lenguaje oral
en los niños a fin de que se involucren, expresen y relacionen con sus compañeros
y docente ya que será la base para que a lo largo de su educación pueda
desenvolverse de la mejor manera.

Tiene vital importancia para los docentes, principalmente de educación


preescolar, ya que la investigación se hizo con niños en edades de 3 a 5 años, si
bien también podría ser de apoyo para alguna persona que esté en constante
comunicación con niños preescolares como pueden ser psicólogos al ser algunos
de los agentes que en las escuelas también están involucrados y sirven como
apoyo para ayudar a aquellos niños que presentan alguna barrera de aprendizaje,
que en este caso sería de lenguaje. Para nosotros como docentes fue importante
porque apenas comenzábamos con nuestro primer grupo y aunque se contaba con
teoría no era suficiente con sólo leerla, sino que era necesario también vivirlo para
adquirir nuevas experiencias y resultados diferentes a los que en la teoría estaban
planteados. El lenguaje es fundamental para la comunicación de los seres
humanos descubrimos que el llevar a cabo ésta investigación tenía una ventaja en
el sentido que nos ayudaría a descubrir y apoyar a aquellos niños que durante el
ciclo escolar pudieran presentar dificultades y con esa herramienta se atendería
dicha problemática además de cumplir con los requerimientos del programa de
aprendizajes clave.

A partir de la problemática se formuló la pregunta central que daría respuesta


y pauta para llevar a cabo la propuesta de investigación- acción que fue ¿será

7
posible que con el uso de estrategias se favorezca el desarrollo del lenguaje oral
de los niños en edad preescolar (3 a 5 años)? planteada porque el lenguaje se
puede propiciar mediante diversas actividades y técnicas así como de estrategias,
por lo que nos preguntamos si únicamente haciendo uso de las estrategias
adecuadas se podría favorecer mejor el lenguaje o si aun a pesar de usar
estrategias variadas seguiría haciendo falta algo para desarrollarlo por completo.
Derivadas de la pregunta central surgió el planteamiento de las preguntas
secundarias: ¿Los niños podrán favorecer su lenguaje oral?, ¿los alumnos podrán
adquirir competencias de lenguaje oral para expresarse y comunicarse con los
demás? y ¿será posible que los usos de estrategias didácticas apoyen en la
intervención del TEL? porque no sólo se trataba de emplear estrategias para
favorecer el lenguaje sino que además, los niños tuvieran nuevas oportunidades y
adquirieran mayor confianza para expresarse, comunicarse y relacionarse con los
demás a fin de apoyar a aquellos que tuvieran TEL (Trastorno Específico Del
Lenguaje)

Una vez planteadas las preguntas se consideró darles respuesta formulando


los objetivos generales y particulares del trabajo a fin de tener una referencia
respecto a lo que se quería lograr y la manera de hacerlo; dichos objetivos fueron:

- General. Favorecer las competencias del lenguaje oral por medio de


estrategias que apoyen el desarrollo de las habilidades lingüísticas (hablar,
escuchar, leer, escribir) que propicien la inclusión de los niños dentro y fuera
del aula.

- Particulares.

- 1. Diseño, desarrollo y aplicación de estrategias para que los alumnos logren


mejorar sus competencias lingüísticas.

- 2. Las estrategias aplicadas favorecerán la inclusión de los alumnos en


ambientes comunicativos de forma activa y eficaz.

Los objetivos, en este caso, van ligados con las preguntas centrales, lo que
indica que para favorecer el desarrollo de las competencias lingüísticas se deberá
incluir a los niños en ambientes de aprendizaje en los cuales se les haga participes
en eventos comunicativos haciendo uso de estrategias para tal objetivo.

8
Ahora bien, la extensión del documento abarca tres capítulos, de los cuales
se despliegan puntos que poco a poco nos van a acercar al surgimiento del
problema y los medios utilizados para su solución. En el capítulo 1, se va a conocer
acerca de la problemática a partir de la cual surgió el tema, se plantea el objetivo
general y sus particulares para su resolución, las preguntas centrales de la
investigación, los conceptos principales que a lo largo de la investigación se estarán
abordando y en torno a los cuales gira el trabajo y su conceptualización de acuerdo
a diferentes autores para conocer los puntos de vista que tiene cada autor. En el
capítulo 2, se comienza a hacer un acercamiento y análisis al campo de estudio a
fin de conocer el contexto en el cual se trabajó, cómo se ingresó a él, las técnicas
e instrumentos que se utilizaron para obtener resultados de diagnóstico, la manera
en la que se aplicaron, los resultados que se obtuvieron con las herramientas
utilizadas y finalmente un pequeño planteamiento de la propuesta a emplear para
solucionar tal problemática. En el capítulo 3, se conocerá sobre el porqué de llevar
a cabo la propuesta, la población a la que se benefició, los encargados de llevarla
a cabo, los tiempos y momentos empleados para su aplicación, las actividades que
se llevaron a cabo, los materiales que se utilizaron y los inconvenientes a los que
se enfrentaron durante su ejecución.

Como se mencionó en párrafos anteriores, el tema de la investigación se


apoya de conceptos principales citados por diferentes autores, sin embargo, los
más importantes tomados en cuenta fueron Lev Vigotsky, Jean Piaget. El primero,
elegido por su teoría sociocultural en la cual el lenguaje es una base fundamental
para que el niño aprenda y desarrolle su inteligencia, mediante diversas
interacciones con agentes de su entorno y a partir de los cuales se crea su
personalidad; el segundo por su teoría del desarrollo cognitivo en la cual afirmaba
que el lenguaje depende mucho del conocimiento y la comprensión que los niños
adquieran en su desarrollo cognitivo. Así mismo los documentos de apoyo
principalmente fueron los planes y programas de estudio 2011 y 2017 ya que son
la base en cuanto a fundamentación teórica se trata sobre el campo formativo de
lenguaje y comunicación, a partir de los cuales se rigen las planeaciones que los
docentes llevan a cabo en las aulas y donde se obtiene información sobre los
propósitos para ese campo durante la educación preescolar.

9
Tomando en cuenta a los autores y las estrategias propuestas, se considera
que el trabajo fue satisfactorio pues no sólo se favoreció a los niños que
presentaban barreras en su lenguaje, sino que a los demás niños se les apoyo para
que fortalecieran su lenguaje y que a su vez mejoraran sus competencias de los
otros campos formativos.

Es por eso que la presente tesis de investigación será de mucho provecho


para aquellas personas que están interesadas en mejorar su práctica docente ya
que como bien saben, el mundo educativo trae consigo muchos retos, mismos que
no basta con leer los planes y programas o a los autores, sino que es necesario
empaparse de más información, actualizarse y sobre todo interesarse en la manera
de solucionar los conflictos a los que se enfrente con la variedad de niños que tiene
en su aula. El trabajo ofrece estrategias que sirven de apoyo para apoyar a todos
los niños, especialmente aquellos que presentan TEL, lo cual no quiere decir que
no sirvan para usar como apoyo en los salones con todos los niños.

10
Capítulo 1: Fundamentación Teórica

1.1 Metodología

1.1.1 Problemática: “Falta de oportunidades para participar en


eventos comunicativos”

Las problemáticas se detectaron dentro del contexto laboral en el que se


desarrollan los docentes de educación preescolar, influyen factores internos y
externos que inciden en el proceso de desarrollo-aprendizaje de los alumnos y
están relacionadas con aspectos laborales, familiares y sociales. Los siguientes
puntos de análisis detectados se encuentran dentro del contexto del Jardín de
Niños “Manuel Bernal”, ubicado en San Isidro, Tenango del Valle.
De acuerdo a lo anterior se pueden describir:

1. Barreras de aprendizaje por parte de los padres de familia hacia los niños,
debido a que un niño tiene problemas en cuanto a pronunciación de palabras,
así como la falta de vocabulario. En primer lugar, los padres de familia y
hermanos consienten mucho al niño por ser el más pequeño, además en cuanto
a la pronunciación tiene deficiencias debido a que en lugar de decir dos dice
“don”, tres “ten” perro “pelo”, etc., incluso ni su nombre puede pronunciar
correctamente, cabe mencionar que este problema de pronunciación, lo
presentan sus hermanos mayores de 6 y 7 años al decir de la misma manera
las palabras. Sin embargo, los padres de familia no “aceptan” que sus hijos
tienen problemas relacionados con el lenguaje, es por ello que en ocasiones el
niño utiliza el lenguaje corporal para comunicarse con sus compañeros o para
satisfacer sus necesidades.

2. El vivir en una era globalizada, requiere que los roles dentro de la familia
hayan cambiado a lo que era hace unos años atrás, pues ahora estos
movimientos vertiginosos han propiciado el cambio de roles, así como que la
solvencia económica recaiga entre el padre y la madre de familia, lo que propicia
que la atención y el tiempo que invierten a sus hijos sea escaso y de poca
calidad, asumiendo que toda responsabilidad sobre la educación y alguna
dificultad en sus áreas de desarrollo del niño recaigan en los docentes y la

11
institución escolar, un pensamiento completamente erróneo, debido a que el
apoyo que se le brinda al alumno está a cargo de tres agentes: padres de
familia, docentes y escuela. Una de las principales dificultades a las que se
enfrentan las familias que viven en zonas rurales o semi-rurales, es que en
variadas ocasiones el sostén económico no permite que ellos se transporten a
zonas donde tengan la atención especializada para tratar asuntos referentes a
las áreas de desarrollo de sus hijos o bien médicos, impidiendo que los niños y
niñas reciban la atención oportuna, lo que recae en que sean sujetos rezagados
que a su vez crezcan y aprendan a vivir una vida semi-plena.

Con lo anterior y aunque diversas estancias educativas han implementado


diferentes programas que ayuden a las comunidades rurales en su alfabetización,
aún existen padres de familia que carecen de estas habilidades y/o bien que el
conocimiento de su contexto es insuficiente para que ellos puedan realizar otras
actividades, impidiéndoles por el temor a salir de su área de confort, buscar otras
instancias diferentes a la escuela, además, si ellos muestran disposición, terminan
por rechazar la oportunidad debido al costo que este servicio extra les implica, así
como los costos de transporte y las condiciones que involucra el desenvolverse en
un medio ajeno. Con lo anterior, los niños terminan siendo rezagados y perdiendo
la oportunidad de desarrollarse de una mejor manera.

3. En su mayoría las madres de familia se dedican al hogar y el cuidado de sus


hijos, reflejándose en una escasa práctica de valores por la influencia
sociocultural de las familias y comunidad en general, resultado también de
familias disfuncionales, de la influencia de los medios de comunicación, de los
programas televisivos, de información vertida en redes sociales, del vandalismo
y la farmacodependencia, lo que influye negativamente en el proceso
Enseñanza Aprendizaje (E/A); porque las actitudes y vivencias en este contexto
es reproducido por los infantes en palabras altisonantes o muestras de agresión
hacia sus pares lo que influye negativamente en el proceso E/A.

4. Falta de oportunidades para participar en eventos comunicativos. Se


observa que en el aula de clases existen pocas ocasiones en las que el
estudiante tiene que hacer uso del lenguaje oral, debido a se emplean
estrategias didácticas tradicionalistas que están lejanas a las demandas y

12
necesidades de la sociedad actual, lo que repercute directamente en el
aprendizaje y desarrollo de los alumnos. Por ejemplo, la falta de participación
de todos por tener “consideraciones” o porque hablen los niños más
destacados, o que los docentes no cuentan con estrategias variadas que
fomenten la participación oral de los estudiantes; la relación docente-alumno,
alumno-alumno, afecta a la inclusión por la falta de creación de ambientes de
aprendizaje y solo se da la integración. Dentro de la planificación docente no se
toma en cuenta la a los padres de familia en actividades en las que se tengan
que involucrar en la educación de sus hijos.

1.1.2. Argumentación de la problemática

Dentro del sistema educativo en el que se desarrollan los niños preescolares, se


ven involucrados contextos que afectan directa e indirectamente el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los alumnos, de los cuales cabe mencionar el social,
laboral y familiar debido a que son los ambientes en los que se desenvuelven
cotidianamente los docentes. Por ello, es importante analizar y seleccionar las
estrategias adecuadas que se implementan dentro del aula y el trabajo de
planificación y gestión del docente para apoyar su práctica a fin de favorecer el
desarrollo del lenguaje oral de los niños de manera efectiva en sus distintas etapas
de madurez lingüística.

Es así que se retoma la problemática número cuatro que refiere a La falta de


oportunidades para participar en eventos comunicativos, donde se encuentra la
oportunidad de mejora, análisis y reflexión de algunas estrategias de intervención
docente para atender “Trastornos Específicos de Lenguaje” (TEL), en niños de 3 a
5 años.

El plan de estudios 2017 de educación básica se sustenta en los 14


principios pedagógicos que son condiciones esenciales para la implementación del
currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la
mejora de la calidad educativa, además de “concebir el ambiente y las
comunidades de aprendizaje revaloriza la función docente, quien lejos de ser un
transmisor del conocimiento, es un profesional capaz de guiar y participar

13
activamente en la comprensión de los estudiantes, sus motivaciones, intereses y
formas de aprender” (Secretaria de Educación Pública,2017, pág. 86 ).

Por eso se retoman los principios pedagógicos “Tener en cuenta los saberes
previos del estudiante” el cual menciona que la planeación es un elemento esencial
del docente para organizar el trabajo, utilizando estrategias que favorezcan y
desarrollen competencias y aprendizajes en los niños.

El principio pedagógico “Dar un fuerte paso a la motivación intrínseca del


estudiante” proponer actividades de interés para los niños y usar materiales
adecuados para el desarrollo de las actividades, al igual que los espacios
apropiados, favoreciendo que el alumno sea consciente de su proceso de
aprendizaje.

Y finalmente “Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza


para el aprendizaje y la enseñanza” que menciona que la educación es un derecho
fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las
relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar
brechas e impulsar la equidad.

La inclusión no solo implica que el docente la propicie realizando actividades


en equipo, sino que en ellas los demás niños tomen en cuenta la participación de
sus compañeros haciendo pequeñas tareas que ayuden a lograr un objetivo en
común, aceptarse y reconocerse entre sí y que les brinden elementos para ser
incluidos en una sociedad.

1.1.3. Pregunta central

¿Será posible que con el uso de estrategias se favorezca el desarrollo del lenguaje
oral de los niños en edad preescolar (3 a 5 años)?

La pregunta se deriva desde la premisa en la que el lenguaje es una


influencia importante en la vida de los seres humanos, debido a que es una
actividad comunicativa fundamental para interactuar en sociedad, expresarse y
hacerse conscientes de su propio aprendizaje, con él, se manifiestan sensaciones,
emociones, deseos y necesidades.

Por tanto, la parte educativa juega un papel importante desde la perspectiva


de la función e intervención docente, así como todos los elementos y factores que

14
integran a la escuela, siendo esta última el primer acercamiento para insertar a los
niños a una educación formal y a un ambiente social más amplio de relaciones
interpersonales diferentes del contexto familiar. Con ello la intervención de un
profesional en educación preescolar radica en poner al centro del proceso
educativo al alumno, a través de la implementación de estrategias variadas e
innovadoras, que favorezcan sus competencias del habla.

1.1.4. Preguntas secundarias

El ser humano a diferencia de los animales es el único ser vivo capaz de


comunicarse por medio del habla, esto se adquiere a través de la interacción social
y el medio, a través de las distintas oportunidades que se brinda a los individuos o
estímulos necesarios para expresarse.

Estamos insertos dentro de una sociedad con distintas formas de vida,


dinámicas, con creencias y valores que las hacen particulares y que van
evolucionando con el paso del tiempo, es por ello que a la educación se le asigna
la tarea de desarrollar el potencial del sujeto, la expresión y el crecimiento de la
cultura humana.

De acuerdo a esta argumentación desarrollamos las preguntas secundarias


que complementan a la pregunta central y serán la guía para resolver la
problemática planteada:

1.- ¿Los niños podrán favorecer su lenguaje oral?

2.- ¿Los alumnos podrán adquirir competencias de lenguaje oral para


expresarse y comunicarse con los demás?

3.- ¿Será posible que los usos de estrategias didácticas apoyen en la


intervención del TEL?

Mediante la implementación de estrategias didácticas e innovadoras que


faciliten la apropiación del conocimiento, en el que se vinculan procesos de
aprendizaje con el desarrollo de funciones cognitivas que permitan fortalecer las
competencias para la vida de manera que se tenga una visión más integral del
aprendizaje humano.

15
1.1.5. Tema de tesis de intervención

En el ámbito educativo, el rol del docente como guía y mediador de la enseñanza-


aprendizaje juega un papel fundamental en la incorporación de los conocimientos
y relaciones sociales que el niño construye dentro y fuera del aula, con ello, el
interés de trabajar bajo la metodología de investigación-intervención el tema de
“Estrategias didácticas para la intervención del TEL”.

Es necesario recalcar que el lenguaje oral es importante en la vida de los


seres humanos porque a través de él, se pueden expresar ideas, sentimientos y
necesidades, además permite aprender de otros al interactuar y compartir
experiencias o conocimientos. El siguiente estudio se centra en el análisis y uso de
“Estrategias de enseñanza-aprendizaje para la Intervención del Trastorno
Específico del Lenguaje (TEL), en niños de edad preescolar”.

Un trastorno del lenguaje es una insuficiencia que dificulta encontrar las


palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar. Un niño
puede tener dificultad para entender lo que otros dicen, para poner los
pensamientos en palabras o ambas, (Understood, 2015). Con esto se quiere decir
que el docente será el encargado de implementar las estrategias de enseñanza,
que proporcionen ayuda al aprendiz para facilitar la adquisición del procesamiento
de información a fin de que el alumno utilice estrategias de aprendizaje que le
permitan formarse significativamente y para la solución de problemas, demandas
académicas así como para la corrección de sus dificultades lingüísticas y permitan
que sea consciente de la importancia de mejorar o corregir su problema de
lenguaje.

Al mismo tiempo docentes y alumnos trabajarán de forma paralela los


contenidos curriculares que los programas escolares establecen, permitiendo así
una educación integral, formando sujetos que sean competentes en los diferentes
contextos en los que se desempeñan.

16
1.1.6. Vinculación campo educativo y familiar

Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la


construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad
y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la
de otros. Participan en la construcción del conocimiento, acceden a la información
e intercambian y definen ideas y se mantienen las relaciones interpersonales.
(SEP,2017).

Entre las condiciones que posibilitan esta evolución está el hecho de


encontrarse inmersos en un grupo familiar; siendo este, el escenario fundamental
en el que el niño aprende el lenguaje y es un elemento clave en el proceso del
desarrollo del mismo, al ser transmisores de las variedades iniciales del lenguaje e
influyentes en la posible evolución de las dificultades asociadas al mismo.

La familia juega un doble papel en el desarrollo del lenguaje del niño debido
a que puede influir positiva y negativamente porque en la actualidad la mayoría de
padres y madres de familia no dedican el tiempo suficiente a sus hijos por
cuestiones de trabajo, o por no querer tener responsabilidades extras y prefieren
entretenerlos con celulares, televisión, etc., disminuyendo la interacción verbal que
es fundamental en los primeros años de vida de las personas.

Por otra parte, en el ámbito educativo, es prioridad de la escuela, el


desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse
en una sociedad que le demanda nuevos retos para enfrentarse a un mundo
cambiante.

La función de los educadores en el nivel preescolar es un factor clave debido


a que se encargan de diseñar las actividades acordes a la edad de los alumnos, en
generar ambientes de aprendizaje propicios para el logro de los aprendizajes y
proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes se apropien de
las prácticas de lenguaje socialmente relevantes, por lo tanto, su papel será orientar
los intercambios orales de los alumnos, preguntar en conversaciones, favorecer la
atención y la expresión involucrando con especial atención a quienes tienen
dificultades para expresarse, es por ello, que la función educativa de la escuela
debe ser complementaria de la que ejerce la familia, ofreciendo a los niños la

17
posibilidad de interactuar, no solo con los adultos, sino con otros niños,
enriqueciendo sus competencias de lenguaje mediante la interacción.

1.1.7. Título tentativo de la tesis

En los primeros años de la etapa del nivel preescolar, los niños entran con distinto
grado del desarrollo del lenguaje y en ocasiones es complicado diagnosticar que
un niño tenga carencia en el habla, debido a que son características propias de su
edad, sin embargo, el TEL, no se asocia necesariamente con problemas
neurológicos, déficit sensorial, déficit motor, deficiencia mental, trastornos
psicopatológicos, privación socio-afectiva, sino que tiene que ver con la
incapacidad para usar el lenguaje oral adecuadamente, es una discapacidad del
aprendizaje más común en la niñez.

Al ser el preescolar la primera instancia educativa a la que accede el niño,


es necesario que las actividades y estrategias que utiliza el docente para favorecer
el desarrollo del habla se enfoquen en hacer uso adecuado del lenguaje de manera
progresiva. Una de las primeras personas en detectar que un niño podría tener
algún TEL suele ser un padre o un maestro de preescolar, de ahí que surgió el
tema:

“Estrategias de aprendizaje y neurolingüísticas para la intervención de Trastornos


Específicos de Lenguaje en niños de educación preescolar”

1.1.8. Importancia del tema

Todos los niños dentro del proceso del desarrollo del lenguaje atraviesan distintas
etapas en las que pueden presentarse alteraciones en el habla en mayor o menor
grado, razón por la cual es importante que los docentes conozcan las causas que
caracterizan a aquellas que no se relacionan con problemas neurológicos, déficit
sensorial, déficit motor, deficiencia mental, trastornos psicopatológicos y privación
socio-afectiva, para que a partir de ese conocimiento puedan aplicar las estrategias
necesarias y sobre todo adecuadas para intervenir en los trastornos específicos del
lenguaje.

18
Muchas veces al observar que un niño tiene dificultades en su habla los
docentes no le dan la importancia suficiente al considerarlo parte de su desarrollo
y piensan que con el tiempo irán mejorando, sin embargo, deben de saber que a
pesar de ser parte de su desarrollo hay estrategias que se pueden implementar
para ayudar a que esa alteración del habla disminuya, fortaleciendo así las
relaciones interpersonales en los niños, su proceso de aprendizaje y al mismo
tiempo favorecer la aceptación e inclusión dentro del ambiente educativo ya que en
algunas ocasiones estos trastornos se pueden evidenciar como barreras para el
aprendizaje. Siendo que, el lenguaje es el resultado de una interacción entre las
bases biológicas y el entorno físico social que rodea al niño es entonces un rasgo
distintivo del ser humano y punto de partida favorable para acceder al aprendizaje
escolar, además de ser una característica de todo individuo y surge según
Alessandri. (1989), por la necesidad de usar una manera de comunicarse entre
individuos, lo cual permite la integración social además de ser el medio más directo
e innato para poder expresarse con facilidad.

Por tanto, se considera que el lenguaje es un instrumento importante en la


vida de los seres humanos, debido a que es una actividad comunicativa para
interactuar en sociedad y aprender, con el lenguaje se expresan sensaciones,
emociones, deseos y necesidades, con él, se estructura, inventa y recrea el
pensamiento, se regula la propia conducta del sujeto, es el recurso más complejo
y completo y mientras más favorecido se vea, mejor será la manera en la que el
sujeto se desenvuelva y emplee el lenguaje en su entorno.

1.1.9. Beneficiarios

Debido a que este documento expresa en su mayoría experiencias vivenciales de


los docentes protagonistas de la investigación, beneficia en mayor o menor grado
a los involucrados quienes en este ámbito son: Profesores, Alumnos y Padres de
familia.

En el área profesional, será una herramienta para la intervención educativa


como especie de manual que permitirá a los docentes tener un apoyo teórico-
práctico a diferentes estrategias aplicables referidas al TEL, en niños de edad
preescolar. Además de provocar un cambio de pensamiento y paradigmas a la

19
práctica de los profesores protagonistas, quienes, a partir de la experiencia
vivencial, podrán proponer acciones educativas de intervención que den pauta a la
inclusión y trabajo en conjunto con padres de familia y escuela a fin de mejorar y/o
enriquecer el lenguaje.

Un mundo globalizado exige no sólo demandas de inserción de ciudadanos


competentes, también de seres capaces de crear relaciones interpersonales e
intrapersonales basadas en el entendimiento mutuo, permitiendo la creación de
programas variados de apoyo a la familia en aspectos educativos, culturales,
sociales, etc. De ahí la importancia de que los padres estén involucrados en la
educación de sus hijos como agentes activos y participativos en el desarrollo de
cada uno de sus procesos, dando prioridad en esta edad al lenguaje, como forma
de expresión y adquisición de aprendizajes y conocimientos, en que los tutores del
alumno deben trabajar colaborativamente con la escuela para estimular el
desarrollo del lenguaje en infantes, con actividades extra clase orientadas a
disminuir el nivel o alteración del TEL en el que se encuentre el alumno, para
favorecer la mejora del habla. Los docentes serán de fundamental importancia en
la gestión y canalización a diferentes instancias si el caso lo requiere, con ello, los
padres de familia tendrán mayores oportunidades de atención.

Finalmente, se considera que uno de los actores principales dentro de esta


investigación es el alumnado, quienes serán objeto de observación y análisis para
la implementación de orientaciones basadas en el TEL, desde el compromiso del
ámbito familiar y educativo, con ello, se podrán reducir las áreas de oportunidad en
cuanto al lenguaje en los niños. Al propiciar en los alumnos experiencias diversas
del habla, amplían sus ámbitos de interacción y relaciones sociales, lo que a su vez
acelera su desarrollo de lenguaje, logrando que sean capaces de comunicarse, ser
sujetos socialmente activos, expresar ideas y emociones del mundo que les rodea,
y así poder permitir un cambio de pensamiento, que de acuerdo al programa de
preescolar 2011, refiere que “los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen
un carácter integral y dinámico, basado en la interacción de factores internos
(biológicos y psicológicos) y externos (sociales y culturales)” (SEP, 2011, pág. 46).

20
1.1.10 Objetivo general del trabajo

Favorecer las competencias del lenguaje oral por medio de estrategias que apoyen
el desarrollo de las habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer, escribir) que
propicien la inclusión de los niños dentro y fuera del aula.

Para los niños de 3-5 años es un momento de gran crecimiento lingüístico,


“el vocabulario se expande y la estructura semántica y sintáctica de su lenguaje se
vuelve más compleja, sin embargo, en ocasiones tratan de comunicar más de lo
que les permite su vocabulario” (Seefeldt y Wasik, 2005), debido a esto, profesores
y padres de familia necesitan ayudar a los niños a entender que existen formas
más apropiadas de expresarse, de entender distintos significados de expresión y
códigos para la comunicación.

A partir de lo anterior, uno de los principios pedagógicos por los que se rige
la educación básica es “Favorecer la inclusión para atender a la diversidad” el cual,
menciona que la educación es un derecho fundamental y una estrategia para
ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las
desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Por tanto, se debe de ofrecer una educación inclusiva reduciendo la


desigualdad de acceso a las oportunidades, y evitar los distintos tipos de
discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes. Atendiendo
a los alumnos que por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual
o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, se
deben promover en las escuelas y las aulas, oportunidades de aprendizaje,
accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con
ello a combatir actitudes de discriminación(SEP, 2011, pág. 35).

La inclusión, no solo implica que el docente la propicie realizando actividades


en equipo, sino que en ellas los demás niños tomen en cuenta la participación de
sus compañeros haciendo pequeñas tareas que ayuden a lograr un objetivo en
común, de esa manera las relaciones interpersonales, permitirán que los niños
sean capaces de aceptarse y reconocerse como diferentes con características
particulares.

21
Para lograr que los niños puedan ser incluidos en las actividades, tomando
en cuenta su participación, se espera desarrollar en ellos competencias de lenguaje
oral que les permitan comunicarse con sus compañeros.

1.1.11. Objetivos particulares

Diseño, desarrollo y aplicación de estrategias para que los alumnos logren


mejorar sus competencias lingüísticas.

A partir del objetivo principal, una de las tareas de los docentes es el


desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan a los niños
adquirir diferentes conocimientos y habilidades del habla a fin de que se relacionen
con el mundo que les rodea. Se reconoce que los niños al ingresar al preescolar,
llegan con experiencias previas en sus diferentes ámbitos (actitudinal,
procedimental y conceptual), sin embargo, se debe tener en cuenta que cada uno
tiene su propio nivel de desarrollo en las distintas etapas de la infancia, aún más
refiriéndonos al desarrollo del lenguaje. Al ingresar a la escuela están ansiosos por
una apropiación de conocimiento capaz de ser modificado y en evolución constante
(plasticidad), características que debe aprovecharse al máximo para el desarrollo
óptimo del lenguaje del niño a fin de que poco a poco mejoren la articulación de
sus palabras, amplíen su vocabulario, usen oraciones cada vez más amplias y
sobre todo que lo empleen en sus diversos contextos.

· Las estrategias aplicadas favorecerá la inclusión de los alumnos en


ambientes comunicativos de forma activa y eficaz.

Se considera que las estrategias aplicadas favorecerán la inclusión de todos


los alumnos debido a que las estrategias de enseñanza y de aprendizaje en
conjunto tienen el propósito de promover aprendizajes significativos a partir de los
contenidos escolares. De ahí que una de las estrategias que se van a utilizar será
el trabajo en equipo que promueva la participación de todos los alumnos dentro de
las actividades, así mismo, se propiciarán las relaciones interpersonales que darán
paso a que los alumnos utilicen el habla y que enriquezcan su vocabulario y que,
vinculado con contenidos escolares, se puede encontrar dentro del plan y
programas de estudio específicamente en el campo formativo de desarrollo
personal y social en el ámbito de relaciones interpersonales.

22
Dentro de este trabajo y a partir del título “Estrategias de aprendizaje y
neurolingüísticas para la intervención de Trastornos Específicos de Lenguaje en
niños de educación preescolar”, se consideran tres conceptos importantes que se
enuncian a lo largo del desarrollo de la investigación, los cuales son: Trastorno
Específico de Lenguaje (TEL), estrategias de aprendizaje y lenguaje.

Un trastorno de lenguaje se puede entender como el retraso del desarrollo


del habla, es por ello que se investigarán y llevarán a la práctica estrategias de
aprendizaje las cuales permitan favorecer el lenguaje oral en los alumnos que
tengan esta problemática porque el lenguaje es un medio de comunicación en el
que transmitimos sentimientos, emociones o pensamientos, así mismo, ayuda a
transferir conocimientos y saberes a futuras generaciones.

23
1.2. Conceptos principales

En el siguiente esquema (tabla 1) se muestran conceptos que destacan durante el documento y que dan un panorama del contenido
a desarrollar.

CITA EXPLICACIÓN
Estrategia y enseñanza
Como lograr a través de determinadas estrategias de Las actividades realizadas por cada docente para la mejora de los
didácticas o de enseñanza, que las metas…se conviertan aprendizajes pueden ser medibles y observables, debido a que el
en una realidad palpable y que además se consiga desde progreso de los alumnos se ve reflejado en sus procesos
una realidad constructivista (Díaz, 2002). cognitivos y actitudinales.
Todo ello desde un enfoque que permita la propia construcción y
modificación de saberes a partir de experiencias concretas sobre
su medio circundante.
La enseñanza como un proceso de ayuda, que se ajusta El trabajo docente radica en potenciar cada proceso de los
en función de cómo ocurre el progreso en la actividad alumnos desde sus propias necesidades y ritmos de aprendizaje,
constructiva de los alumnos (Díaz, 2002). sin dejar de lado el que ellos sean los propios constructores.
La enseñanza corre a cargo del enseñante como su El papel del docente es de suma importancia en la guía del
originador, pero al fin y al cabo es una recreación conocimiento de los estudiantes, pues es quien, a partir de las
conjunta como consecuencia de los continuos y estrategias, invita a los niños a disfrutar de formas innovadoras el
complejos intercambios con los alumnos y el contexto aprendizaje y que a su vez encuentren una manera de aplicar todo
pedagógico (áulico, institucional, cultural, etc) (Díaz, lo aprendido en cada uno de sus ámbitos personales (familiar,
2002). social, escolar, cultural, etc.).Para la edad preescolar el enseñante
en un 50% es el profesor, mientras que el resto, corresponde al
aprendizaje autónomo y entre pares.

24
Estrategias de enseñanza: son procedimientos que el Los procedimientos que los docentes utilicen para el logro de los
agente utiliza en forma reflexiva y flexible para promover aprendizajes, no tienen que basarse en técnicas estereotipadas, si
el logro de aprendizajes significativos en los alumnos no holísticas, reflexivas y abiertas al cambio constante según las
(Díaz, 2002, citando a Mayer,1984, et al.). demandas del alumno lo solicite.
Las estrategias de enseñanza son los medio o recursos El ser un enfoque constructivista, requiere que el docente preste
para para prestar la ayuda pedagógica ajustada a las atención a cada uno de los procesos, de sus alumnos y que se
necesidades del progreso de la actividad constructivista ajuste a su contexto y necesidades, para así, hacer un
del alumno (Díaz, 2002). conocimiento más realista y de uso aplicable, sin perder de vista
el propósito de cada acción, misma que tiene que ser innovadora,
retadora y ajustada al medio.
Estrategias de aprendizaje: sirven al propio aprendizaje Las estrategias son el medio y el recurso en el cual los alumnos se
autogenerado del alumno (Díaz, 2002). apoyan en la adquisición de aprendizajes significativos y
duraderos.
Estrategia de enseñanza: sirven para la mejora del Las estrategias de enseñanza, están basadas en un propósito u
aprendizaje del alumno, aunque en este sentido ya no objetivo específico, debido a que estas técnicas, están dirigidas al
autogenerado, sino fomentado, promovido u orientado cumplimiento de una meta en común. Bajo la misma temática que
como consecuencia de la actividad conjunta entre el identifica a las estrategias, siendo dinámicas, innovadoras,
docente y el/los mismo/s alumno/s (Díaz, 2002). reflexivas, etc.
Enseñanza: Actividad que consiste en una constante La enseñanza es la actividad que permite la transmisión de
lectura de la situación y que no exige no ser abordada a saberes y conocimientos.
través de una mirada estrictamente técnica, ni no por lo
contrario, como una actividad reflexiva y estratégica.
(Díaz, 2002).
Estrategias de aprendizaje: son procedimientos, Las estrategias de aprendizaje están a cargo de los alumnos, pues
(conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un son ellos quienes reciben el conocimiento, aunque a su vez de
aprendiz emplea en forma consiente, controlada e forma paralela, es una técnica que también favorece a los
intencional como instrumentos flexibles para aprender docentes (enseñante).
significativamente y solucionar problemas. (Díaz, 2002).

25
Lenguaje
Vigotsky, creía que los niños pequeños utilizan el El lenguaje es por excelencia el medio de comunicación desde
lenguaje no solo para la comunicación social, sino cualquier perspectiva, sin embargo, la influencia que tiene para la
también para planear, guiar y supervisar su propia persona es de suma importancia en la autorregulación y las
comportamiento de modo autorregulatorio. relaciones interpersonales.
El uso del lenguaje para la autorregulación se conoce Vigotsky, considera el medio social como forma de adquisición del
como el habla interna o habla privada. (Santrock, 2006). lenguaje y del aprendizaje.
Vigotsky consideraba que el lenguaje y el pensamiento El lenguaje y el pensamiento trabajan en conjunto, aunque en sus
se desarrollan inicialmente de forma independiente, y niveles de maduración, requieren procesos independientes, para
después se fusionan. (Santrock, 2006). que, en alguna etapa, estos trabajen en conjunto.
El lenguaje es el medio fundamental de la comunicación El lenguaje, es un medio de comunicación en el que transmitimos,
humana, aunque no el único permite relacionarse y sentimientos, emociones o pensamientos, así mismo, ayuda a
socializarse con otros seres; es vehículo para exteriorizar transferir conocimientos y saberes a futuras generaciones.
el pensamiento y transmitir la cultura de una generación
a otra. (Peisekovisius. 1995).

El lenguaje es tan sólo uno de los códigos que utilizamos El lenguaje es uno de tantos medios que utilizamos para
para expresar nuestras ideas. (Berlo, 1993). comunicar nuestras opiniones.

Define el lenguaje como “un conjunto de procesos Adquirir el lenguaje conlleva una serie de pasos, en la cual se debe
resultantes de la actividad psíquica determinada que contar con distintas reglas, como tener conocimiento del
hace posible la adquisición de la lengua. Además, significado de las cosas, así como su pronunciación, cosa que se
considera que la lengua es el sistema gramatical, líexical va adquiriendo a través de la interacción con otras personas.
y fonético, es un hecho objetivo, externo de la persona,
producto de las conversaciones sociales de naturaleza
lingüística”. (Sapir, 1993).

26
“Manifestación externa del pensamiento”. (Vigotsky, El lenguaje oral, es la evocación de nuestros pensamientos.
1995).

“El habla es la concreción de cualquier sistema El lenguaje oral, es el conjunto de sistemas lingüísticos en el que
lingüístico, es decir, de cualquier lengua y permite cada persona la adecua o modifica de acuerdo al contexto en el
reconocer la manera como los individuos, pertenecientes que se encuentra.
a un mismo conglomerado social y cultural, hacen
adecuaciones, realizan transformaciones o se permiten
ciertos usos que los hacen singulares en su condición de
hablantes de una lengua” (Pinzón, 2005).

“Es la representación de una lengua por medio del Para utilizar este lenguaje es necesario que las personas
sistema de escritura a través de signos grabados o conozcan las reglas gramaticales del lenguaje que hablan.
dibujados sobre un soporte”. (Maldonado, 2005).
El lenguaje aporta posibilidades nuevas a la conducta
Es decir,dado que el lenguaje no radica solo en la expresión
puesto que supera la necesidad de realizar la conducta sonora de lo que pensamos, sino en la función social que tiene en
directa para permitir niveles simbólicos y de cuanto al desarrollo emocional que guía nuestro comportamiento,
representación, jugando un papel clave en toda la es importante conocer que el lenguaje ayuda a poder manifestar
conducta cognitiva. (Rubio y Gali, 1998). lo que sentimos, pensamos, deseamos, y si hay algún problema
de lenguaje esto acarreará otro problema en donde la
comunicación se vea perturbada.
Para adquirir el completo dominio de una lengua natural, La interacción con pares siempre trae consigo la adquisición de
el niño debe interactuar verbal y no verbalmente con aprendizajes nuevos, desde la manera de convivir hasta la forma
compañeros adultos y/o niños que estén más avanzados de comunicarse, por ejemplo, un niño que está inmerso en un
en el plano del desarrollo psicolingüístico. (Rondal y ambiente donde hablan una lengua diferente a la suya comenzará
Jean, 1990). a usar algunas palabras que ha aprendido en ese contexto, sin

27
embargo, sabrá que no en todos lados se utiliza esa lengua. Por
lo tanto es importante que el niño interactúe con las personas que
forman parte de los contextos en los que se desenvuelve para que
aprenda sobre el lenguaje y además identifique cómo y dónde lo
puede utilizar.

Trastorno Especifico del Lenguaje

“Todo inicio retrasado y todo desarrollo enlentecido del El TEL, es un retraso del lenguaje que no está relacionado con
lenguaje que no pueda ser puesto en relación con su algún problema motor, psicológico, déficits o lesiones cerebrales.
déficit sensorial (auditivo) o motor, ni con deficiencia
mental, ni con trastornos psicopatológicos (trastornos
masivos del desarrollo en particular), ni con privación
socioafectiva, ni con lesiones o difusiones cerebrales
evidentes”. (Alessandri, 1989).

El comportamiento comunicativo de los niños con El trastorno específico del lenguaje se presenta como la
trastorno específico del lenguaje se caracteriza por sus imposibilidad de hacer uso del lenguaje de manera correcta, en
frecuentes fracasos en el intento por realizar actos de cuanto a pronunciación, formulación de oraciones o de la simple
lenguaje relacionados con el aprendizaje de nuevos expresión y buena articulación de sus palabras.
conceptos, la expresión de sentimientos, deseos,
opiniones o juicios. (Castro, 2009).

"Una dificultad con el lenguaje que no está causada por El trastorno específico del lenguaje no es causa de ningún retraso
ningún déficit evidente a nivel neurológico, sensorial, mental, tiene que ver con dificultades en el desarrollo y uso
intelectual o emocional, y que puede afectar al desarrollo adecuado del lenguaje.
del vocabulario, la gramática y las habilidades
conversacionales" (Mendoza, 2001).

28
“Anormal adquisición, comprensión o expresión del Los problemas que se presentan en el trastorno específico del
lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a lenguaje tienen que ver con componentes fonológicos,
todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológicos, semánticos, sintácticos o pragmáticos.
morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del
sistema lingüístico. (American Speech-Language-
Hearing Association, 1980, citado de Mendoza, 2001).

El trastorno específico del lenguaje (TEL) se diagnostica Es la incapacidad de desarrollar y usar de manera “normal” el
cuando un niño no puede desarrollar el lenguaje lenguaje, sin que este tenga que ver con un problema mayor
normalmente a pesar de no tener otro retraso en su neurológico.
desarrollo, es decir, presentar un perfil lingüístico inferior
al cognitivo habiendo recibido oportunidades adecuadas
para adquirir el lenguaje. (Mantiñán, N; Badel, M;
Fermoselle, M. 2014).

Neurociencias

La tarea central de las llamadas neurociencias es la de Las neurociencias buscan una explicación a la función de las
intentar explicar cómo es que actúan millones de células células, pero reconocen que hay una influencia del exterior, para
nerviosas individuales en el encéfalo para producir la generar una conducta y que además se puede influir en la
conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas conducta de otros.
por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros
individuos. (De la Barrera, M.; Donolo, D. 2009).

Las neurociencias están contribuyendo a una mayor Contribuyen no solo a la comprensión del funcionamiento del
comprensión, y en ocasiones a dar respuestas a cerebro, sino que también hacen grandes aportaciones a la
cuestiones de gran interés para los educadores; por educación, ya que a través del estudio del cerebro se puede saber
ejemplo, hay evidencias según lo muestran las cómo actúa el cerebro cuando aprende y cómo aprende.

29
investigaciones de que tanto un cerebro en desarrollo
como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando
ocurren los aprendizajes. (De la Barrera, M. y Donolo, D.
2009).

“La neurociencia educacional podrá aportar a una La llamada neurociencia educacional busca resolver los
transformación significativa de los sistemas educativos, problemas del sistema educativo y responder a las dificultades de
pues la interacción entre ciencias, investigación, alumnos y docentes.
conocimiento y práctica, alcanzará crear fundamentos
sólidos tanto para responder a las dificultades como para
desarrollar habilidades en millones de docentes y
estudiantes.” (Campos, A. 2014).

La neurociencia se define como el estudio científico del La neurociencia es el estudio del cerebro y su función, en todos
sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus los sentidos. Principalmente se centra en la interacción de las
funciones. Estudia las complejas funciones de células y en las funciones que nos identifican como seres
aproximadamente 86 mil millones de neuronas o células humanos.
nerviosas que tenemos. De las interacciones químicas y
eléctricas de estas células, las sinapsis, se derivan todas
las funciones que nos hacen humanos: desde aspectos
sencillos como mover un dedo, hasta la experiencia tan
compleja y personal de la consciencia, de saber qué está
bien o mal, y crear cosas que nadie nunca antes hizo.
(Campos, A. 2014).

“El propósito principal de la neurociencia es entender La neurociencia busca a través del estudio del cerebro, dar
cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de respuesta a cómo es que nos diferenciamos de los demás seres
acción humana”. (Melo, J. 2012). vivos y que marca la diferencia en cada uno de nosotros.

30
La Neurociencia es una disciplina que estudia el Esta disciplina está destinada al estudio del sistema nervioso en
desarrollo, estructura, función, farmacología y patología cuanto a la estructura, el desarrollo y la función de este, así como
del sistema nervioso. (Melo, J. 2012). la acción terapéutica que tienen los medicamentos sobre este y
sus trastornos anatómicos y fisiológicos.

La Neurociencia es la ciencia del encéfalo. (Melo, J. 2012). Neurociencia como ciencia única para y del cerebro.

Para Bhatnagar & Andy (1997) “La neurociencia Con la neurociencia se puede estudiar el cerebro desde su
constituye el estudio de las estructuras anatómicas y los estructura hasta sus funciones y las anomalías estructurales y
procesos fisiológicos del sistema nervioso. Por la funcionales que puedan llegar a surgir.
neurociencia se consigue conocer las bases de la
anatomía y la fisiología normal del cerebro, con lo que es
posible identificar dónde asientan las anomalías
estructurales y funcionales.... La neurociencia es
indispensable para comprender las correlaciones
fisiológicas del habla, el lenguaje, los gestos y la
cognición.” (Melo, J. 2012).

Lo más importante para un educador es entender a las Se entiende que las neurociencias son una manera de poder
Neurociencias como una forma de conocer de manera comprender cómo se aprende, cómo se procesa la información y
más amplia al cerebro -cómo es, cómo aprende, cómo de esta forma tratar de entender los procesos de aprendizaje de
procesa, registra, conserva y evoca una información, los alumnos para mejorar la calidad de las experiencias
entre otras cosas- para que a partir de este conocimiento significativas en el aula.
pueda mejorar las propuestas y experiencias de
aprendizaje que se dan en el aula. Campos, A. (2010).
Tabla 1 Conceptos relevantes con explicación, retomando diversas perspectivas
Fuente: elaboración propia

31
1.3. Relación de conceptos

1.3.1. Relación de conceptos con el tema y problema de investigación

El planteamiento de un modelo curricular abierto y flexible, permite la reflexión entre agentes educativos que estimula el análisis
crítico, no obstante, el seguimiento de un currículo escolar pretende guiar a los docentes en cuestiones de: qué, cuándo y cómo
enseñar y qué, cuándo y cómo evaluar. Por ello, se pone énfasis en la importancia de que las prácticas docentes se vean modificadas
en función de una intervención heurística, innovadora y globalizada tomando en cuenta el propósito a alcanzar y correlacionando
con los planes y programas de estudio vigentes en el currículo.

Como punto de partida en esta investigación, la problemática guarda una estrecha relación con las estrategias de aprendizaje,
el desarrollo y maduración del lenguaje en niños preescolares y los trastornos específicos, a continuación, se enuncia la relación
con cada uno de ellos:
·Estrategias
La persona que va a aplicar las estrategias debe tener el conocimiento de que se basan en un propósito u objetivo específico,
debido a que están dirigidas al cumplimiento de una meta en común.

Las metodologías permitirán organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de facilitarles, de ahí la importancia
de retomar el periodo de los 0 a 6 años, el cual según Gallego (1998) “constituye una etapa integrada en la que la acción educativa
ha de contribuir a facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante enfoques globalizadores sin que los contenidos
curriculares de los distintos ámbitos o áreas de experiencia adquieran posiciones de jerarquía entre ellos y respeten la forma en
cómo los niños y niñas perciben la realidad o se plantea el conocimiento de ella”. Es decir, que las estrategias de aprendizaje que

32
se han de emplear deben tomar en cuenta las características básicas de la edad de los niños con los que se trabaja y es el punto
de partida de los docentes para la atención de necesidades y/o dificultades que sus estudiantes presentan y dependiendo de la
viabilidad y efectividad de las mismas se podrá obtener el fracaso y/o el éxito del alumno.

Por ello, el papel del docente es de suma importancia en la guía del conocimiento de los estudiantes pues es quien, a partir
de las estrategias, invita a los niños a disfrutar de formas innovadoras del aprendizaje y que a su vez encuentren una manera de
aplicar lo aprendido en cada uno de sus ámbitos personales (familiar, social, escolar, cultural, etc.). Para la edad preescolar el
enseñante en un 50% es el profesor, mientras que el resto, corresponde al aprendizaje autónomo y entre pares.

Para Díaz (2002) “Las estrategias de enseñanza son los medio o recursos para para prestar la ayuda pedagógica ajustada a las
necesidades del progreso de la actividad constructivista del alumno” es por ello, que cada docente deberá conocer los procesos de
aprendizaje de sus alumnos para que pueda saber las estrategias a implementar, sobre todo en los pequeños que muestran
deficiencias, sin perder de vista a aquellos que su problema está en el habla y para los cuales es de vital importancia que no se les
deje en el abandono desarrollando así estrategias de enseñanza que se ajusten a sus necesidades.

·Lenguaje
El lenguaje oral es una herramienta universal que todo ser humano ha desarrollado para dominar muchas funciones mentales,
para poder expresar sentimientos, solucionar problemas y adaptarse de una mejor manera a una vida en sociedad, pero si existe
un problema de lenguaje este arrastra otro y por ende se estaría afectando la comunicación y los procesos de aprendizaje en los
alumnos.
Sapir (1921) define el lenguaje como “un conjunto de procesos resultantes de la actividad psíquica determinada que hace posible la
adquisición de la lengua. Además, considera que la lengua es el sistema gramatical, líexical y fonético, es un hecho objetivo, externo
de la persona, producto de las conversaciones sociales de naturaleza lingüística”. Es decir que, la adquisición del lenguaje conlleva

33
una serie de procesos de la mente en donde a partir de diversas experiencias con su entorno los niños van desarrollando su habla
y adquiriendo un sistema gramatical.

Como lo mencionan Rondal y Jean (1990, pág. 11) “para adquirir el completo dominio de una lengua natural, el niño debe
interactuar verbal y no verbalmente con compañeros adultos y/o niños que estén más avanzados en el plano del desarrollo
psicolingüístico”. Es entonces así que, la comunicación se debe posibilitar y construir el habla en los niños desde que son pequeños,
si bien es cierto que los bebés se comunican de diversas maneras, es importante que exista una construcción social del lenguaje a
partir de intervenciones con el adulto y lo que le rodea. Sin embargo, es en la etapa preescolar cuando el niño presenta mayores
deficiencias en el desarrollo del habla, cuartando muchas veces las relaciones interpersonales con sus pares, docentes y otros
adultos.

La importancia que tiene el desarrollo del niño en edad preescolar, permitirá sentar las bases de su aprendizaje, y es de primordial
importancia que los docentes de preescolar den la pauta a la correcta adquisición del lenguaje, así como su perfeccionamiento y
ampliación, tomando en cuenta que el pequeño necesita de situaciones que le permitan expresar ideas, sentimientos, emociones,
etc., sin dejar de lado el papel de los padres como primeros agentes en la estimulación del habla y lenguaje de los pequeños.

·Trastorno Especifico del Lenguaje.


El hecho de que un trastorno específico del lenguaje no tenga que ver con problemas neuronales es una ventaja para los docentes
porque puede contribuir a la mejora del mismo desde su intervención diaria con los alumnos sin necesidad de acudir con algún
médico especialista en otro tipo de trastornos.
En todo caso, si un trastorno específico del lenguaje tiene que ver con la dificultad para usarlo y comprenderlo; y si la problemática
hace referencia a las pocas oportunidades, que se le brindan a los alumnos, de participar en eventos comunicativos entonces el
docente deberá tomar en cuenta ese aspecto así como las características que presenta el niño para que con el trabajo compartido

34
con la familia encuentren y lleven a cabo las acciones necesarias y acordes a aplicar dependiendo del tipo de trastorno que presente
el menor.

La estimulación del lenguaje en el hogar es una preocupación constante de las familias que se ven enfrentadas a la
problemática de tener un hijo con TEL y pueden contribuir a la mejora del mismo, sin embargo, a veces no lo hacen al pensar que
no cuentan con las herramientas necesarias o que necesitan de un especialista en ello, pero desconocen que son estimulantes
innatos además desde edades tempranas son los encargados de ayudar a los niños a anticiparse y a entender el significado de las
palabras sin dejar de lado el cómo y cuándo usarlas.

Es por ello, que el trabajo para brindar oportunidades de comunicación a los preescolares no solo dependerá del trabajo del
docente sino también del papel que ejerzan los padres de familia en casa, siendo importante que ambos se informen sobre las
características de cada trastorno y el tipo de actividades en las que se debe involucrar al niño con TEL ya sea de tipo fonológico,
semántico o expresivo.

Según Castro, (2009, pág. 77) “El comportamiento comunicativo de los niños con trastorno específico del lenguaje se
caracteriza por sus frecuentes fracasos en el intento por realizar actos de lenguaje relacionados con el aprendizaje de nuevos
conceptos, la expresión de sentimientos, deseos, opiniones o juicios”. De esta manera, los niños no se sienten seguros de expresar
su sentir o pensar y además puede llegar al grado de que los alumnos no comprendan lo que otros dicen o las indicaciones de su
docente llevándolo a la disminución de la calidad de lo que el niño pueda aprender. Es por eso que estando el niño en una etapa de
pleno desarrollo es importante detectar a tiempo el TEL en los pequeños de preescolar para poder actuar a tiempo y evitar un retraso
del lenguaje y por ende un rezago educativo en los alumnos.

35
1.3.2 Esquema de relación de conceptos

En el siguiente esquema (tabla 2) se mencionan los 3 conceptos principales que aborda el documento

*Enseñanza: docente *Promueven aprendizajes significaativos y


*Aprendizaje: alumno constructivos
*Son: heuristicos, flexibles y reflexivos
*Prouevenmejor los enlaces
* Son recursos para el apoyo de los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
ESTRATEGIA

Retraso en el desarrollo
del lenguaje

Procesos de adquisicion y desarrollo


del lenguaje en la etapa de los 0-6
años
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y
NEUROLINGUISTICA PARA LA
INTERVENCIÓN DEl TRANSTORNO
ESPECIFICO DE LENGUAJE EN NIÑOS DE
EDUCACION PREESCOLAR TRANSTORNO
ESPECIFICO DEL Clasificación semiológica de
LENGUAJE (TEL) los TEL DE RAPIN Y ALLEN

LENGUAJE

La adquisicion del lenguaje a


partir de interacciones sociales No estan relacionados con problemas sensoriales o motores,
y los procesos del pensamiento deficiencia mental, transtornos psicopatologicos, lesiones cerebrales,
etc.

Forma de comunicación a partir de


simbolos en sus tres ambitos:
*oral
*escrita
*señales

36

Tabla 2 conceptos relevantes que se mencionan a lo largo del documento Fuente: elaboración propia.
Estrategias de aprendizaje y neurolingüísticas para la intervención de Trastornos
Específicos de Lenguaje en niños de educación preescolar

1.3.3 Explicación del esquema

El esquema anterior muestra los tres principales conceptos a trabajar durante el


desarrollo del documento: estrategia, lenguaje TEL; mismos que en conjunto
representan uno de los principales retos educativos que afecta a los docentes dentro
de sus prácticas cotidianas en los que se presentan áreas de oportunidad debido a la
falta de capacitación y conocimiento sobre dichos conceptos.

A la vez, cada concepto aborda elementos esenciales sobre el trabajo que se


expondrá en el documento en los próximos capítulos.

Se considera que el docente a nivel preescolar, es el primer agente en


acercarse a los procesos cognitivos, físicos y sociales de los niños, por lo tanto, es
quien se percata y alerta a los padres de familia acerca de las dificultades sobre el
proceso de desarrollo lingüístico de sus hijos.

El desarrollo infantil es un proceso de construcción global, producido por las


continuas relaciones de interacción que los más pequeños realizan de forma
espontánea y sistemática en su vida cotidiana; a lo que Vigotsky, 1995 menciona que
las relaciones interpersonales y sociales influyen en el aprendizaje y adquisición de
los procesos lingüísticos y de pensamiento, siendo importante que las interacciones
que los niños tengan con el medio sea con personas adultas, debido a que tienen
mayor dominio del lenguaje, lo cual, permitirá que ellos amplíen su vocabulario y el
uso adecuado del vocabulario,

La escuela es el lugar protagonista en el desarrollo del lenguaje de un niño


porque en el nivel inicial y preescolar es quien asiste al periodo durante el cual los
sistemas lingüísticos terminan de integrarse, por ello, el sistema educativo mexicano
da prioridad a los conocimientos abordados en el área de “lenguaje y comunicación”
desde sus distintas facetas multidisciplinarias, debido a que se le da mayor
importancia a que un niño pueda usar el lenguaje para comunicarse.

El desarrollo del lenguaje necesita un tiempo específico que el educador


deberá dedicarle, considerando las formas adecuadas para la estimulación de los

37
alumnos. Para que el niño aprenda a utilizar el lenguaje será necesario aplicar
estrategias que permitan diferenciar distintos sonidos, palabras, o mensajes, así
mismo, deberá pronunciar correctamente, aumentar su vocabulario.

Así mismo, se considera que, un medio social estimulante siempre actuará


como favorecedor del desarrollo del lenguaje del alumno, al mismo tiempo los
docentes deben de estar preparados con una amplia gama de estrategias de
aprendizaje dirigidas para los alumnos de carácter heurístico, flexible y reflexivo, que
permita promover mejor los enlaces entre los aprendizajes significativos, dichas
estrategias será recursos o herramientas para la intervención docente y favorecer las
competencias comunicativas del alumno.

El uso de estrategias adecuadas para la intervención del TEL, permitirá que los
niños hagan uso adecuado del lenguaje, mejorando la evocación de las palabras, así
como contar con un vocabulario más amplio y la relación de los objetos con las
palabras que permita lograr un aprendizaje significativo que según Gallego, (1998)
“se caracteriza porque el contenido puede relacionarse de forma sustantiva y no
arbitraria con las ideas previas del alumno y porque este a de adoptar una actitud
favorable hacia el aprendizaje”. Es decir, estas estrategias que estarán implícitas en
las actividades que el maestro elija para su práctica, deben ser de interés e
innovadoras y, sobre todo, estar relacionadas con las características del contexto y
necesidades de los alumnos, mismas que permitan el aprendizaje.

Es importante que los docentes tengan el conocimiento de que un TEL es la


alteración del desarrollo del lenguaje sin patologías asociadas y se clasifica
semiológicamente de acuerdo al nivel de expresión y comprensión del lenguaje y de
acuerdo a Rapín y Allen están clasificados en tres grupos que a su vez se subdividen
y se presentan en el siguiente cuadro:

38
Clasificación de Rapin y Allen (1983, 1987)
La clasificación de Rapin y Allen utiliza un enfoque clínico y es actualmente la más
utilizada por los terapeutas, debido a su carácter práctico y la más citada por la
literatura especializada.
Trastornos de la vertiente expresiva
Dispraxia Verbal El sujeto presenta una comprensión normal, o casi normal, pero con
enormes dificultades en la organización articulatoria de los fonemas
y de las palabras. Afecta también la prosodia. Los enunciados se
limitan a una o dos palabras, difícilmente inteligibles. No mejoran
apenas en tareas de repetición. En su límite extremo, el sujeto es
completamente mudo; es este caso sería asimilable a los cuadros de
afasia congénita expresiva o audio mudez dispráxica.
Déficit de Programación La comprensión es relativamente normal, pero, en este caso existe
Fonológica una fluidez de producción, aunque con muy poca claridad, lo que
hace casi ininteligible a estos niños. Es notable la mejoría de calidad
articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados (sílabas,
palabras cortas) que no se observa cuando se trata de palabras
largas o frases.
Trastornos que afectan la comprensión y la expresión
Déficit Fonológico- Corresponde al cuadro clásicamente descrito como "Disfasia"; estos
Sintáctico sujetos tienen una mejor comprensión que expresión, pero les cuesta
entender cuando el enunciado es largo, incluye estructuras
complejas, resulta ambiguo, se presenta descontextualizado o,
simplemente, se emite con rapidez. En expresión, destacan sus
dificultades de articulación, de fluidez y, sobre todo, de aprendizaje y
uso de nexos y marcadores morfológicos. En algunos casos, la propia
formación secuencial de los enunciados resulta laboriosa.
Agnosia Verbal Auditiva El sujeto no entiende el lenguaje, aunque puede comunicar con
gestos naturales, y su expresión es nula o casi nula, incluso en
repetición; es un cuadro asimilable a los descritos bajo las
denominaciones de afasia congénita mixta o sordera verbal.
Trastornos del proceso central de tratamiento y la formulación
Déficit Semántico- En este caso, el sujeto puede presentar un desarrollo inicial del
Pragmático lenguaje dentro de límites relativamente normales y carecer de
problemas importantes de habla. Sus enunciados también pueden
aparecer como bien estructurados. Sin embargo, sufren grandes
dificultades de comprensión, llegando al caso de que su nivel
expresivo sea superior al comprensivo. Sobre todo, destaca la falta
de adaptación de su lenguaje al entorno interactivo; los ajustes
pragmáticos a la situación o al interlocutor son deficientes, la
coherencia temática inestable y puede existir ecolalia o
perseveraciones
Déficit Léxico-Sintáctico Dentro del retraso, van superando sus alteraciones de pronunciación,
pero presentan grandes dificultades de evocación y estabilidad del
léxico. La comprensión de palabras sueltas puede ser normal, o casi
normal, pero no así la de frases. Se registra una abundancia de "
muletillas", interrupciones, parafasias, perífrasis y reformulaciones,
dentro de una gran dificultad para mantener el orden secuencial y
utilizar correctamente los marcadores morfológicos cuando tienen

39
que expresar enunciados más complejos que los simples diálogos
cotidianos.

Tabla 3clasificación de Rapin y Allen


Fuente: Mendoza 2001, pág 4
En conclusión, a partir del esquema antes expuesto, es importante que los
docentes dentro de sus intervenciones, reflexionen sobre las cuestiones de la etapa
de desarrollo, nivel educativo, necesidades, ambientes familiares, contexto externo e
interno, etc., mismos que afectan el desarrollo de diversas áreas cognitivas y motoras
de los alumnos, debido a que, el conocer al grupo y su ambiente circundante
inmediato, le dará pauta a la puesta en práctica de metodologías de enseñanza-
aprendizaje oportunas y eficientes.

1.3.4 Propuesta de intervención educativa

Dado que este trabajo trata del desarrollo del lenguaje para favorecer a niños que
presentan algún problema de TEL, a través de estrategias de aprendizaje, por medio
de la implementación de docentes, resulta fundamental hablar sobre cómo el niño va
a adquirir el lenguaje oral, para ello la presente investigación rescata dos teorías
principales: teoría de Piaget. (1997) y teoría de Vigotsky (1995).

En la primera se habla del papel que juega la sociedad en la que se encuentran


inmersos los niños, además de que establece dos usos del lenguaje en la infancia
que son el egocéntrico y el socializado, el primero se refiere al habla que tiene el niño
con sí mismo, el socializado es donde tiene un intercambio oral con los demás, del
mismo modo en este intercambio el niño a través de la imitación va adquiriendo
nuevas palabras.

Piaget menciona que para lograr la adquisición del lenguaje oral en los niños
es necesario utilizar objetos representativos junto con la palabra en su forma oral, de
este modo la representación es sugerida para los niños que comienzan a aprender el
lenguaje oral, así mismo con los niños que presentan dificultades en el habla.

Por otra parte, la teoría de Vigotsky. (1995), toma en cuenta la interacción


sociocultural, donde los niños necesitan guías, no solo para desarrollar sus
capacidades cognitivas (ZDP), sino para poder brindar situaciones comunicativas, por

40
tal motivo el niño necesita de los adultos para que después esos aprendizajes o
conocimientos sean propios de él y adquiera competencias del lenguaje oral.

Vigostky, menciona la relación que tiene el pensamiento con el lenguaje debido


a que el significado de las cosas es pensamiento y habla a la vez, porque se encuentra
en él. Con correspondencia a esto menciona que el habla se desarrollar a partir de
las relaciones sociales que tienen los infantes en el contexto en que se desarrollan,
poniendo como referencia a los adultos que, con ayuda de ellos, los niños pueden
hacer más de lo que pueden por sí mismos, siendo la imitación indispensable para
aprender hablar y adquirir otros conocimientos.

Mcginnis. M. (1964), denomina a los niños afásicos como las personas que
tienen incapacidad para imitar palabras y tienen capacidad limitada para los fonemas,
son personas que tienen su inteligencia dentro de los límites normales y son capaces
de comprender el lenguaje y tienen una audición normal. Para la enseñanza de niños
con problemas de lenguaje, realizó el “Método de asociación”, en este método se
propone obtener una atención concentrada por parte del niño, que le permita iniciarse
en la articulación de aquellas vocales y consonantes necesarias para comenzar la
formación de palabras y así el niño pueda aprender a asociar la forma escrita de los
fonemas con su articulación y a la vez analizar y monitorizar su producción.
Aprendiendo a través de impresiones visuales y auditivas la evocación de fonemas,
de fonemas en sílabas y palabras y de palabras en oraciones, que se refuerzan por
medio de la forma escrita asociadas al objeto o por su representación gráfica de
manera más fácil.

Alessandri. M. (1989), habla de la importancia que tiene el lenguaje en el


desarrollo de los niños y cómo este afecta en la vida de ellos en las esferas personal
y social si se padece algún tipo de trastorno de lenguaje, así mismo la influencia del
medio social como estímulo para el desarrollo del lenguaje.

Peinado. J. (1945), denomina a las personas con dificultades en el lenguaje


como “personas anormales de la palabra” debido a que toda anomalía del pensar
afecta a la integridad del lenguaje indicando que este no sólo es un medio de
expresión, sino que es el modelo e instrumento del mismo. Para él es importante,
comprender el trastorno de lenguaje no sólo estudiar el síntoma sino estudiar el medio

41
en el que se desenvuelve el individuo pudiendo ser factor la herencia y el medio
(familiar, escolar, social, etc.).

El programa de educación preescolar 2011 se centra en el desarrollo de


competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una
sociedad que le demanda nuevos retos para enfrentarse a un mundo cambiante, así
mismo menciona el enfoque inclusivo que tiene, apreciando la diversidad. También
habla de la función de los educadores en el nivel preescolar siendo un factor clave
debido a que se encargan de diseñar las actividades acordes a la edad de los
alumnos, en generar ambientes de aprendizaje propicios para el logro de los
aprendizajes, del mismo modo la escuela es el lugar ideal donde los niños pueden
enriquecer sus competencias de lenguaje al interactuar con sus pares o adultos
mayores.

Calderón, R. (1990), menciona que los niños con trastorno de lenguaje hablado
podrán expresarse oralmente repitiendo las silabas y palabras que oyen,
posteriormente podrán utilizar etiquetas verbales relacionando las palabras con
representaciones visuales.

Cáceres y Badajoz. (2004), menciona que un trastorno de lenguaje siempre


estará asociado a dificultades en la interacción de los niños con los demás, a un
rendimiento escolar deficiente, aislamiento y retraso en el desarrollo cognitivo,
definiendo al trastorno como la dificultad en la adquisición de lenguaje oral.

Lozano, R. (2005). Habla de la importancia que tiene el lenguaje oral debido a


que una comunicación eficaz puede garantizar la interacción de los hablantes, por
tanto, la pronunciación debe de incluir destrezas orales. Así mismo, menciona que
enseñar el habla es un objetivo importante que todos los docentes deben de tener
con sus alumnos, antes de enseñar el lenguaje escrito.

Arnheim, R. (1974), Refiere a que la naturaleza humana nos dota de un par de


ojos que van desarrollando la mirada a partir de las relaciones con el entorno natural,
con los objetos y con los rostros de las personas queridas, así mismo menciona que
la mirada necesita una educación brindando oportunidades donde se establezcan
relaciones con el bagaje de experiencias de la vida, estas experiencias permiten a las
personas atribuir características a los objetos. Los objetos, las imágenes el entorno

42
que nos rodea envían información al sentido de la vista y por medio del cerebro las
reconoce, las examina y les da significado.

Aparici, R. y otros. (2006), mencionan que la mirada juega un papel importante


en la vida debido a que con ella se puede observar la realidad e interpretarla a través
de imágenes fijas o en movimiento como fotografías, la pintura y el dibujo, el cine o la
televisión. Estas imágenes son formas de representación que de alguna manera se
parecen al objeto representado, además tiene relación en el proceso de comunicación
porque intervienen elementos como el emisor, receptor y mensaje, el primero codifica
el mensaje por medio de las imágenes o palabra escrita y el segundo interpreta lo que
se quiere decir en ese mensaje.

Vivir en una sociedad globalizada y con una educación inmersa en el marco


del trabajo por competencias, requiere cada vez un mayor compromiso, desempeño
y esfuerzo adicional para el profesorado. De ahí que las exigencias sean cada vez
mayores para los profesionales de la educación que estarán al frente de las aulas,
que va desde estar capacitados ante las tecnologías, actualizaciones constantes de
las reformas y modificaciones al currículo, además de acciones que afecten a la
misma política educativa que cada Estado o Nación implementan dentro de su
sociedad. Verdaderamente es un gran reto docente el cubrir todas y cada una de las
expectativas establecidas para brindar una educación de calidad y hacer de los
alumnos personas preparadas y competentes para enfrentar y resolver problemáticas
de su vida cotidiana, sin embargo, los docentes deben responder a las necesidades
de los estudiantes y acceder a conocimientos teóricos para llevarlos a la práctica.

En función de lo antes planteado parece conveniente destacar que para que la


educación en nuestro país funcione adecuadamente según los objetivos establecidos
por las organizaciones que rigen mundialmente a algunas naciones, México tiene que
ser un país que se construya a partir de cimientos firmes, que el momento de
crecimiento sea constante para favorecer y apuntalar adecuadamente al cumplimiento
de los objetivos planteados y lograr la propuesta de Educación para Todos (EPT), de
la UNESCO, donde se sugiere lograr una, es importante destacar que tiene como
principal objetivo entender una realidad sobre los significados del mundo a partir del
contacto e interacción con los objetos de conocimiento que estén ligados al contexto
real de la experiencia. Los elementos que considera esta teoría son:

43
·El sujeto como constructor activo del conocimiento.
·El sujeto elabora el conocimiento a través de la experiencia.
·El conocimiento es una forma de organización de la experiencia.
·El sujeto interpreta las experiencias con estructuras mentales previamente
formadas.
Desde esta perspectiva, pueden definirse dos tipos de constructivismo,
primeramente, está la Teoría genética de J. Piaget, la cual hace hincapié en el sujeto
de manera individual y por otra parte la Teoría sociocultural de Vygotsky, quien nos
menciona al sujeto como parte de un grupo social.

El constructivismo en la actualidad “es la aplicación de diferentes corrientes


psicológicas en el ámbito educativo que ha posibilitado ampliar las explicaciones en
torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos.” Díaz Barriga (1998, pág. 2).
Con lo anterior el constructivismo mira al aprendizaje con la creación de significados
a partir de experiencias, es decir, dentro del aula, los aprendizajes de los alumnos
constan de un proceso del cual ellos construyen nuevas ideas o conceptos, a partir
de sus conocimientos previos, por consiguiente, el alumno es quien cuenta con la
toma de decisiones de selección y transformación de dicha información, por lo que en
relación con lo antes mencionado Malagón G. (2007) afirman que “la estructura
cognitiva (es decir, esquema, modelos mentales, etc.) provee significado, organiza
las experiencias y permite al individuo ir más allá de la información dada”.

Según Díaz Barriga (1998), el constructivismo sostiene que el alumno construye


su conocimiento cuando:
·El sujeto interactúa con el objeto (Piaget).
·Esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky)
·Es significativo para el sujeto (Ausubel)
·El docente presta las ayudas necesarias (andamiajes) para que el sujeto
aprenda algo nuevo (Bruner).

Es así que en relación con este enfoque dentro de las prácticas docentes se
presentan diversas aportaciones de determinados autores, tales como Piaget (Teoría
psicogenética), Vygotsky (Teoría sociocultural), Ausubel (Teoría del aprendizaje
significativo) y Bruner (Teoría del desarrollo cognitivo), cada una de ellas de manera

44
variada, son los pilares de la construcción de conocimientos dentro del salón de
clases.

Las neurociencias en los últimos años han sido un apoyo y punto de


investigación para el ámbito educativo, debido a la relación que guarda entre los
procesos de aprendizaje, así como los factores que pueden influir en que los alumnos
adquieran conocimientos o que afecten para que estos se logren, además de
proporcionar a los docentes variedad de estrategias de enseñanza-aprendizaje y
reflexión sobre su práctica, así como el desarrollo de habilidades.

También, es importante señalar que para el desarrollo de este trabajo y su


correlación con el eje central (Lenguaje), según, Melo, J. (2012). La neurociencia es
indispensable para comprender las correlaciones fisiológicas del habla, el lenguaje,
los gestos y la cognición.

Como resultado, de este previo análisis, se puede inferir que es un tema de


interés que brinda elementos para atender a una problemática a la que se enfrentan
los docentes día a día, es decir, el diseño de estrategias de aprendizaje con niños
que presenten retraso o dificultades en el desarrollo de su lenguaje.

Y que es necesario conocer, investigar y estar actualizado sobre el proceso de


aprendizaje del cerebro y los avances científicos que existen en apoyo al ámbito
educativo, como forma de renovación de las metodologías de enseñanza-
aprendizaje, las cuales permitirán desarrollar y diseñar estrategias adecuadas, para
propiciar aprendizajes significativos y duraderos en los alumnos. De esta manera los
niños que presenten algún tipo de rezago en su lenguaje, tendrán la oportunidad de
integrarse en una sociedad inclusiva, sujetos a ser competentes en las demandas que
esta tiene, para que con ello puedan desenvolverse de forma integral.

45
Capítulo 2: Diagnóstico de Necesidades Educativas: Guía de Observación del
Jardín de Niños “Manuel Bernal”.

2.1 Acercamiento y análisis del campo de estudio

El Jardín de Niños “Manuel Bernal” se encuentra ubicado en la calle de Manuel Bernal


# 200, en la Colonia San Isidro, C.P. 52300, en el municipio de Tenango del Valle,
Estado de México.

Es una zona semiurbana que cuenta con servicios públicos básicos para
satisfacer necesidades a la población, tales como; escuelas, servicio de telefonía, luz
eléctrica medios de transporte, en su mayoría calles sin pavimentar, servicio de agua
potable y drenaje.

Las personas que habitan en esta zona tienen un nivel socioeconómico medio-
bajo, no poseen transporte particular y la infraestructura de sus casas varía, son de
cemento, adobe, y algunas de lona, en los alrededores del Jardín de Niños es común
ver campos con sembradíos de lechuga o vegetales, plantas de temporada y maíz.
Los padres de familia tienen un nivel educativo bajo, pues en su mayoría llegan a
concluir estudios de primaria y secundaria; pocos concluyen la preparatoria, reflejo
del nivel de estudios son los empleos en que se desempeñan para obtener la
economía y subsistencia familiar: agricultores, ganaderos, albañiles, obreros,
empleados y en su mayoría las madres son amas de casa y se dedican al cuidado de
sus hijos.

En cuanto a religión y cultura la comunidad cuenta con un templo y una iglesia


para quienes profesan la religión católica y evangélica.

En la zona donde se encuentra ubicado el Jardín de Niños existen centros


escolares de diferentes niveles educativos de organización incompleta debido a la
escasa población que permea en esta comunidad entre los que podemos mencionar
son: preparatoria, secundaria y primaria.

La comunidad no cuenta con servicios médicos cerca, debido a que los


habitantes tienen que trasladarse aproximadamente 10 km a los servicios de salud
más próximos.

46
Además de ello, no se cuenta con centros de recreación familiar como parques,
canchas, bibliotecas, centros culturales, etc.

Dentro del diagnóstico escolar del Jardín de Niños “Manuel Bernal”, con C.C.T.
15EJN0083G, de jornada matutina con un horario de 9:00 a.m. a 12:45 p.m; de
organización incompleta, siendo de tipo unitaria, conformado por un docente que
ocupa la plaza de dirección comisionada. La matrícula escolar es de 27 alumnos, se
caracteriza por ser un grupo multigrado, el cual atienden los tres grados de educación
preescolar, de los cuales cuatro niños son de primero, nueve de segundo y 14 de
tercero, con un rango de edad de tres a cinco años.

La infraestructura de la institución está distribuida en tres naves; la primera


ocupada por el aula principal de clases, dirección escolar y sanitaria para ambos
sexos, la segunda nave está destinada, a un espacio de ludoteca y clases de arte, la
tercera nave es una bodega de material variado. Por otro lado, encontramos un patio
escolar con techumbre, áreas verdes y de juegos. Es importante considerar que la
biblioteca escolar es un área adaptada entre el aula principal y la ludoteca, en donde
se distribuyen los libros para fines variados. La escuela cuenta con los servicios
básicos como: agua, luz eléctrica y drenaje .El área material proporciona a los
alumnos recursos tecnológicos como: proyector, pantalla, computadoras de escritorio
y portátil, televisión, DVD, fotocopiadora, impresora, grabadora, bocina y microondas.

A partir de lo anterior, se desprenden los motivos por los que la institución fue
elegida como muestra para desarrollar la investigación propuesta en el documento,
para obtener el grado de maestría en: Educación, Neurocognición y Aprendizaje con
el tema: Estrategias de aprendizaje para la intervención de trastornos específicos de
lenguaje en niños de educación preescolar, es decir, debido a que es una escuela de
carácter multigrado y unitario, considera el hecho de que este estudio está enfocado
a ese nivel, lo que nos permite observar en un contexto de matrícula menor en
comparación a las demás escuelas urbanas, a los tres grados de manera
personalizada, por otro lado la dirección está a cargo de un docente que está inmerso
en el proceso de este documento, lo que nos lleva a tener acuerdos mutuos y de fácil
acceso a la institución a partir de los protocolos de gestión pertinentes. Además,
considerando las características y condiciones con las que cuenta la escuela, se tomó
en cuenta como el lugar idóneo para llevar a cabo la investigación.

47
Diagnóstico del Grupo.

En el jardín de Niños “Manuel Bernal” en el cual se realizó la aplicación de un


diagnóstico para detectar las principales características de la institución, así como los
medios externos e internos que influyen en el aprendizaje y los procesos cognitivos
de los estudiantes, además de sus habilidades y competencias en cada área y campo
de desarrollo escolar-académico.

Las características que presentan los niños a la edad de tres a cinco años son:
su lenguaje y vocabulario aumenta con rapidez, pueden correr con suavidad y
detenerse fácilmente, les gusta brincar en un solo pie y tratar de saltar, son muy
curiosos acerca del mundo, sus conversaciones están llenas de preguntas, están
desarrollando habilidades sociales como compartir y cooperar, les gusta reír, correr y
jugar, expresan emociones y diferencian sentimientos, realizan actividades de 10 a
15 min para no perder la atención.

De las características anteriores los niños presentaron las siguientes: su


lenguaje era limitado, dificultad en la pronunciación, uso de monosílabos y palabras
incompletas que para él tenían significado, poca coordinación para correr, eran
introvertidos lo que limitaba su curiosidad, se relacionaban fácilmente entre
compañeros de su mismo sexo y eran expresivos con sus estados de ánimo.

A partir de lo anterior dentro de cada campo de formación y áreas de desarrollo


se consideran los siguientes rasgos, descritos entre lo que saben, lo que no saben y
las características de cada uno.

Lenguaje y comunicación

Pueden comunicarse oralmente utilizando frases cortas, se apoyan de imágenes u


objetos para hablar, atienden cuentos cortos, escriben letras y marcas gráficas para
escribir su nombre o palabras con apoyo visual. Tienen dificultad para seguir la lógica
en las conversaciones o sobre algún tema, hablar o no expone sin alguna
representación, compartir sentimientos que les provocan los cuentos, la mayoría no
sabe escribir su nombre o alguna palabra y sus principales características son decir
oraciones de 3 a 4 palabras, algunos presentan timidez para expresarse o
relacionarse.

48
Pensamiento matemático

Saben realizar entrevistas y las plasman a través de dibujos o grafías, identifican


cantidades mayores y menores, cuentan objetos, establecen relaciones de ubicación
(lejos y cerca), realizan secuencias de 3 objetos, 3 colores, etc., ordenan objetos de
menor a mayor tamaño, tienen dificultad en los principios de conteo y dificultad de
direccionalidad entre izquierda y derecha. En este campo se caracterizan por: realizar
actividades de conteo sin ser conscientes de que lo hacen, aprenden a contar
manipulando material y a través del juego.

Exploración y conocimiento del mundo

Pueden clasificar animales según su hábitat y características, describir lo que


observan, expresar ideas del ¿por qué? ocurren fenómenos naturales, tienen noción
y comparten lo que saben de sus costumbres y tradiciones, teniendo áreas de
oportunidad en conocer o mencionar animales sin tener alguna imagen de ellos, no
cuentan con vocabulario sobre vegetación, fauna, construcciones, hablan sobre ellos
y lo que hacen en su familia, son curiosos.

Educación Física

Dentro de esta área, los niños identifican distintas partes de su cuerpo, las señalan,
nombran y mueven, corren, saltan, caminan y gatean. Mencionan que alimentos son
saludables, sin embargo, no tienen equilibrio ni coordinación, pero se caracterizan
principalmente por el gusto de construir objetos y ensamblar, mover distintas partes
de su cuerpo en juegos, correr, lanzar-atrapar.

Educación socioemocional

En esta área de desarrollo los alumnos se respetan mutuamente y comparten


materiales entre ellos, sin embargo, se les dificulta el trabajo en equipo, recordando
que en esta edad los niños tienen dificultad para integrarse a grupos, son autónomos,
les gusta tener amigos para jugar, hablan fuera del salón de clases o bien no siguen
la secuencia de hechos en sus conversaciones.

Expresión y apreciación artística

Finalmente, dentro de este aspecto, los niños saben expresar sentimientos o


emociones con el uso de distintos materiales de expresión plástica, hacen
representaciones corporales y gestuales, participan en rondas, crean obras plásticas

49
con masa, reconocen algunos instrumentos musicales y su sonido. Pero no escuchan
lo que mencionan las canciones (instrucciones), no saben cómo comunicar
sensaciones o sentimientos oralmente, es decir, se caracterizan porque muestran un
gusto por bailar, pintar con crayolas o pinturas por medio de la técnica dactilar, cantan,
imitan movimientos y sonidos, etc.

2.1.2 Acceso al campo de estudio

Al ser todos docentes, resultó factible el acceso para trabajar dentro de cada una de
las escuelas en donde se presta el servicio educativo, sin embargo, se escogió el
jardín de niños antes mencionado pues las características del centro escolar llamaron
nuestra atención y complementaron el interés para generar el presente trabajo de
investigación.

Aún con todo y la facilidad de intervención fue necesario conseguir la


autorización por parte del Supervisor Escolar de la zona J072 en la cual, dentro de la
solicitud, se consideró el objetivo del trabajo, día de visita, las características del
mismo y los participantes.

Por otro lado, las demás docentes solicitaron permiso en el lugar donde
laboran, para poder faltar, a fin de no generar descuentos o falta de apoyo por los
directivos en los grupos que se atienden; esto, por medio de un permiso económico
el cual es necesario entregar tres días hábiles antes de la fecha que se solicita, en
tres tantos que serán entregados a supervisión, dirección y uno que queda como
evidencia.

Dicho permiso fue elaborado y entregado el día 18 de Octubre del 2018 a fin
de solicitar el día 23 de Octubre del mismo año, sin embargo aún con el permiso
solicitado es necesario esperar el lapso de 3 días para obtener la autorización y así
poder faltar al trabajo sin problema alguno y también dando previo aviso a los padres
de familia para que estén enterados de que no asistirá la docente a clases además
de avisarles que los niños serían observados a fin de que ellos decidieron mandar o
no a sus hijos a la escuela y, en caso de mandarlos, estar de acuerdo con el estudio
que se llevaría a cabo.

50
Una vez entregados los permisos antes mencionados y con la obtención de la
autorización, se logró el acceso al campo de estudio a fin de obtener evidencias
necesarias para la elaboración del diagnóstico en el cual era importante obtener datos
sobre las características de la comunidad: servicios con los que cuenta,
características del Jardín de niños: infraestructura, organización, materiales que tiene,
horario, entre otros; de los padres de familia: nivel socioeconómico y del grupo del
Jardín de Niños: tipo de grupo, características, que saben hacer, entre otros.

Para la observación fue necesario elaborar un guion de entrevista que sería


aplicado a los niños de la institución y que más adelante se explicará la manera en la
que se llevó a cabo y los resultados que arrojó. Así mismo se tuvo que planear una
actividad relacionada con el campo de formación de Lenguaje y Comunicación,
aunque no fue necesario sacar ningún permiso para la aplicación del mismo, debido
a que el contenido de la actividad estuvo considerado como parte de la jornada de
trabajo.

2.1.3 Procedimiento para llevar a cabo el diagnóstico

El diagnóstico se llevó a cabo el día 23 de octubre del 2018, en un horario de 9:00 a


11:00 am, periodo en el que se observó el trabajo del docente durante 3 actividades
que se enfocaron en el campo de formación académica de lenguaje y comunicación,
se tomarán en cuenta saberes previos de los alumnos, su desempeño durante las
actividades, así como su comportamiento, la manera de socializar con sus pares y
con personas ajenas a su contexto, nivel de vocabulario que manejan, coherencia que
tienen en las conversaciones y pronunciación correcta o incorrecta que tengan de las
palabras.

Así mismo, se aplicaron entrevistas a los alumnos de los tres grados, de los
cuales se rescató información variada sobre su persona, su familia y sus gustos o
disgustos, las cosas que disfrutan haciendo en casa y escuela. Cabe mencionar que
al realizar las entrevistas también se tomó en cuenta su nivel de vocabulario,
coherencia en conversaciones y pronunciación, su aplicación se llevó a cabo en un
horario de 11:00 a 11:30 am.

51
Además, se destinó media hora para observar a los niños en el recreo a fin de
poder recabar información referente a su forma de interacción con sus iguales, de qué
hablan, con quiénes lo hacen fácilmente, es decir, niños con niños, niñas con niñas o
si existe homogeneidad en este aspecto, esto se hizo en un horario de 12:00 a 12:30
pm.
Por otra parte, se observaron las características del edificio escolar, con qué
servicios cuenta y si las condiciones de las aulas son apropiadas para desarrollar las
actividades, los materiales que tienen, si hay espacios recreativos y de áreas verdes,
si cuentan con recursos tecnológicos, las áreas de riesgo que puede haber, si en la
escuela se cuenta con profesorado suficiente y el tipo de organización de la escuela.

Es importante mencionar que se realizó un recorrido por la comunidad, con la


finalidad de observar el contexto en el cual se encuentra inmerso el jardín de niños,
el tipo de vivienda con la que cuentan los habitantes de ese lugar, la principal fuente
empleo, el trayecto que realizan los alumnos para trasladarse de su casa a la escuela,
los estilos de vida que se tienen en la comunidad, si hay centros escolares de otros
niveles educativos, las religiones que practican y cuál es la predominante, si hay
comedores comunitarios, servicios con los que se cuenta, como luz eléctrica, drenaje,
telefonía, internet, el transporte público, espacios recreativos o de áreas verdes y de
salud que existen en el lugar.

2.1.4 Autorización del acceso de campo

Debido a que la tesis es un trabajo que se realizó conjuntamente en un equipo de


cuatro integrantes, se consideró conveniente que las responsabilidades fueran
delegadas de manera equitativa, es por eso que todos tuvieron la obligación de
solicitar el permiso que permita acceder al campo de estudio y de esta manera poder
observar el contexto y realizar el diagnóstico.

Cabe mencionar que uno de los integrantes del equipo, es directivo del plantel
en donde deseaba ingresar, es por ello que adquirió otra responsabilidad debido a
que tuvo que solicitar el debido permiso con su supervisión para tener el acceso de
todo el equipo de trabajo al campo de estudio, así mismo dando aviso a los padres
de familia para que estuvieran enterados y sobre todo que decidieron y aprobaron que
sus niños fueran observados o no y de la visita que se hizo al Jardín de Niños y la

52
comunidad. De esta manera fue mucho más sencillo el acceso a un campo de estudio
que pudiera cubrir las expectativas, en cuanto al nivel preescolar y su organización.

Además, se consideró conveniente que todo el equipo de trabajo realizará la


visita al campo de estudio, ya que de esta forma todos pudieron conocer el contexto,
la escuela, los niños y un poco de su forma de trabajar y sus características.

2.1.5 Técnicas e instrumento de diagnóstico

Se parte del supuesto de que en cualquier caso existen múltiples realidades y que
para analizarlas es necesario que el investigador realice una inmersión en el campo
de estudio. Se refiere a un estudio natural donde el investigador forma parte del
escenario natural de las personas e instituciones investigadas.

Para realizar el trabajo de investigación se hizo uso de la metodología


cualitativa que se refiere al estudio que produce datos descriptivos: las propias
palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. El enfoque
de esta investigación se sitúa sobre los lineamientos de la investigación acción (IA).
La investigación acción es un estudio de una situación social con el fin de mejorar la
calidad de la acción dentro de la misma, entendida como una reflexión sobre las
acciones humanas, educativas y las situaciones sociales vividas por el profesorado
que van encaminadas a mejorar su propia práctica. Llamada también investigación
participante, responde al paradigma cualitativo y tiene como uno de sus orígenes la
teoría crítica de la escuela de Frankfurt, para la cual “la principal tarea de la teoría es
emancipar a la gente para que construya a través de su propia práctica su
entendimiento del mundo” (Berg, Bergendahl y Lundberg, 2001, p.368).

La investigación cualitativa dispone de diversas estrategias para medir las


categorías o aspectos del objeto de estudio, se pueden utilizar uno o varios
instrumentos, su construcción y aplicación dependen de los alcances que tendrá el
trabajo. Las técnicas son un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que
se utilizan como medio para llegar a un cierto fin. Tienen como propósito estudiar a
fondo y obtener información sobre el objeto de estudio.

La técnica que se pretende llevar a cabo es la observación que consiste en


obtener impresiones del mundo circundante, por medio de todas las facultades

53
humanas relevantes. “Esto suele requerir contacto directo, o puede realizarse a
distancia por video o fotografía”, (Álvarez G. 2003, p.104).

Se hizo uso de la observación participante en el salón de clases y consistió en


observar y participar en las actividades que se realizaron en el grupo, dando mayor
importancia al trabajo de los alumnos, las acciones que hacían, las expresiones, el
lenguaje que utilizaron, vocabulario, coherencia en las conversaciones, las
interacciones entre compañeros, entre otras.

A su vez, se realizó la entrevista apoyada de un instrumento que constó de una


serie de preguntas las cuales buscan entender el mundo desde la perspectiva del
entrevistado, (Álvarez G., 2003, p.109). Dicha entrevista se aplicó a la mayoría de los
niños que asistieron ese día, siendo alumnos de los tres grados que ofrece el Jardín
de Niños “Manuel Bernal”, rescatando información sobre aspectos relacionados al
lenguaje oral de los mimos, como el vocabulario con el que cuentan, la pronunciación
que tienen correcta e incorrecta, la coherencia al hablar, la cantidad de palabras que
utilizan en una frase, la facilidad de formular oraciones, entre otras.

Las estrategias tienen que ver con los elementos que se utilizan para la
obtención o recolección de la información relacionada con el objeto de estudio. Se
pueden emplear cuestionarios de opinión, escalas de medición, guiones de
observación, cuyos reactivos provienen directamente de la operacionalización de las
variables. Se definen las características de estos instrumentos, su validez y
confiabilidad, (PAHO, 2016).

Las estrategias que se utilizaron en la presente investigación fue el guion de


entrevista y de observación. Es así que de acuerdo a la SEP las técnicas de
evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información
acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña de
sus propios instrumentos, definidos como recursos estructurados diseñados para
fines específicos. Debido a que la investigación es de carácter cualitativa, los
instrumentos fueron elegidos en función a una recolección de datos que permitieron
a los docentes identificar las principales características que personalizan a los niños
en esta edad, especialmente en el desenvolvimiento de sus saberes y habilidades en
general en el área de Lenguaje y comunicación; es importante que los sujetos
muestra, sean observados y analizados desde diferentes perspectivas que den

54
cuenta de las principales problemáticas de las deficiencias del lenguaje en esta edad,
para que a partir de ahí se realice un plan de acción en función de corregir y mejorar
en los niños y crezcan como sujetos plenos que puedan insertarse de forma activa,
incluyente y participativa dentro de una sociedad.

Con lo anterior se puede inferir que las técnicas de observación permiten


evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se producen; con estas
técnicas, los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una situación
determinada, es decir, la información obtenida, permite resaltar el porqué de la
elección de esta problemática como punto de partida desde un análisis global entre
los campos académicos y áreas de desarrollo del propio nivel escolar.

Ciertos estudios determinan que la observación científica, es sistemática y


propositiva, lo que demuestra que la observación como técnica dentro de nuestros
instrumentos utilizados justifica su propósito desde aspectos teóricos, es así que “la
observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio de
todas las facultades humanas relevantes. Esto suele requerir contacto directo con el
(los) sujeto(s) aunque puede realizarse observación remota registrando a los sujetos
en fotografía, grabación sonora, o videograbación y estudiando la posteriormente”,
(Patricia y Adler, 1998, como se cita en Álvarez, 2003).

De acuerdo a lo anterior, la observación y las entrevistas tienen fines comunes


dentro de la investigación, tanto que busca entender el mundo desde la perspectiva
del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias. Kvale (2011)
define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es “obtener
descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los
significados de los fenómenos descritos” por ello la importancia y razón por la que
fueron elegidos estos métodos de recopilación de datos.

55
GUION DE OBSERVACIÓN

De acuerdo a la SEP (2011) “la observación enfoca hechos de la realidad para darles
sentido y establecer enlaces entre situaciones y acciones”. La técnica para la
observación es directa, sistemática y continua. Por tanto, la observación es:
• Confiable. El instructor se asegurará de que el hecho observado no es
resultado de algo fortuito, sino que es constante y verdadero. Es un aspecto
de la conducta del alumno y también puede ser detectado por otra persona.
• Válida. La observación adquiere validez porque se aplica a una situación
en la que se aprecia con claridad la conducta del alumno.
• Precisa. Enfoca exclusivamente el hecho que se desea destacar y lo
separa de todas las acciones que lo rodean.
• Objetiva. Se registra y describe la conducta observada, sin calificarla de
buena o mala.

Tomando en cuenta las características que trae consigo la observación se


elaboró un guion en el cual se pretendió obtener aspectos específicos y que resultaron
relevantes para los observadores, como las interacciones entre niños, vocabulario,
pronunciación, coherencia, articulación de palabras, el contexto en el que se
encuentra el jardín y el contexto escolar.

Dimensión Institucional
Medio Escolar:
 Materiales y características generales del inmueble
 Disponibilidad de servicios
 Profesorado suficiente y capacitado
 Organización del equipo de trabajo (guardias, comisiones, promotoras, entre
otras).

Jardín de niños
 Espacio físico
 Cuántas aulas tiene
 Tipo de organización escolar
 Instalaciones (arenero, juegos, comedor)

Niños

56
 Nivel social
 Tipo de familia
 Grupo
 Grado
 Matricula
 Lenguaje oral
 Coherencia
 Vocabulario
 Observaciones en el juego libre

Dimensión Social
Análisis del contexto
 Transporte
 Servicios (agua, drenaje, pavimento, alumbrado público, luz)
 Instituciones de apoyo
 Programas sociales /comunitarios
 Proyectos que se integran a la escuela

Medio Familiar
 Composición familiar
 Dinámica familiar
 Nivel económico
 Tipo de alimentación
 Servicios de Salud
 Ingreso familiar
 Escolaridad de los padres
 Tipo de religión que practican
 Costumbres y tradiciones
 Formas de vida(comunidad)
 Relación con las autoridades

Dimensión Cultural:

57
 Diversidad de etnia
 Diversidad cultural
 Costumbres de los niños

Dimensión Ideológica:
 Problemas que presenta el docente en cuanto a las creencias de los padres de
familia.

GUIÓN DE ENTREVISTA
Por otro lado, se aplicó un guion de entrevista con la finalidad de obtener datos
cualitativos y no cuantitativos por medio del habla, buscando descripciones
enriquecedoras de diversos factores y no solo de tener información personal de los
alumnos, sino su vocabulario empleado, pronunciación, entre otros; el cual consta de
18 preguntas abiertas que se muestran a continuación:
1. ¿Cuántos años tienes? _________________________
2. ¿Con quién vives? _____________________________________
3. ¿Cómo se llama tu papá y tu mamá? ____________________
4. ¿Tienes hermanos? ¿Cómo se llaman? _____________________
5. ¿Cuál es tu comida favorita? ____________________________
6. ¿Cuál es tu color favorito? ___________________________________
7. ¿Qué te gusta hacer cuando estás en casa? __________________
8. ¿Quién te cuida en casa? ______________________________________
9.¿Te leen cuentos en casa? ___________ ¿Quién te lee cuentos? ________
10.¿Cuál es tu cuento favorito? ____________________________________
11.¿Te gusta ver televisión? _______________________________________
12.¿Con quién ves televisión? ______________________________
13.¿Cuál es tu programa favorito? _________________________________
14.¿Con quién juegas en casa? _____________________________________
15.¿Qué te gusta del jardín de niños? ________________________________
16.¿Qué no te gusta del jardín de niños? _____________________________
17.¿Tienes amigos en el jardín de niños? ___________¿Cómo se llaman?
____________________________________________________________

58
2.1.6 Aplicación de instrumento de diagnóstico

Los instrumentos de diagnóstico se aplicaron en el aula multigrado del Jardín de Niños


“Manuel Bernal” ubicado en la comunidad de San Isidro, Tenango del Valle. En donde
la matrícula alcanza únicamente los 27 alumnos que conforman los tres niveles de
preescolar.

Previamente se realizó el instrumento de diagnóstico apoyado por una


planeación, en el que se previeron preguntas tomando en cuenta cuáles serían las
más viables para que fuesen aplicadas a los niños, y obtener resultados favorables
que dieran respuestas precisas sobre lo que se pretendía saber, así mismo también
se realizó un instrumento de observación.

Sin ningún contratiempo y conforme a lo planeado, el día 23 de octubre del año


2018 se llevó a cabo la aplicación de los instrumentos de diagnóstico en un horario
de 9:00 a.m. a 13:00 p.m. dentro del Jardín de Niños y en la comunidad. Para poder
llevar a cabo la aplicación y observación se realizó un plan que constaba de horarios
y actividades a realizar al momento de la visita al campo de estudio, esto fue de mucha
ayuda ya que permitió tener claridad de lo que se iba a observar y el tipo de
información que se obtendría, es decir, no fue algo improvisado, fue previamente
planeado y organizado respetando protocolos y horarios establecidos.

Se tomó en cuenta la asistencia y puntualidad de los integrantes del equipo,


así como de los alumnos, los cuales fueron los sujetos a observar y entrevistar. Se
consideró prever cualquier tipo de inconveniente que pudiera entorpecer la
investigación. Además, la buena organización y comunicación entre los integrantes
del equipo permitió llevar a cabo un buen desarrollo y aplicación de los instrumentos
de diagnóstico.

Durante la visita, el acceso al campo de estudio no fue complicado, debido a


que es una comunidad pequeña y la mayor parte de la población y las áreas públicas
se encuentran ubicadas en el centro de esta.

Para la aplicación de las entrevistas, se previó una organización entre los


integrantes del equipo para que cada uno las realizara con grupos de seis a siete

59
niños. Así mismo, el tipo de preguntas abiertas permitieron que los alumnos
expusieran sus respuestas de forma auténtica.

La aplicación del instrumento se llevó a cabo poco después de que el docente


iniciará la actividad relacionada con el campo de formación de lenguaje y
comunicación debido a esa actividad se pudo observar el tipo de interacciones que
tenían los niños, la forma en la que participaban y la manera en la que emplearon el
lenguaje al relacionarse durante la jornada de trabajo. Aunque no se elaboró un
instrumento para la observación se rescataron algunos puntos que fueron
importantes, en un block de notas. Al inicio de la jornada de trabajo cada docente se
sentó con un equipo, mismo que se observó y además hubo interacción con ellos.

Considerando lo ya antes descrito, se llegó a la conclusión de que no surge


problema alguno u obstáculo específicamente durante la aplicación del instrumento
diagnóstico, lo cual se pudo atribuir a la previa organización de las acciones y al
compromiso que cada uno demostró antes, durante y después de la aplicación de los
instrumentos, además de la disposición que mostraron los niños para responder las
preguntas y el interés que manifestaban al contestar y platicar sobre sí mismos.

Las óptimas condiciones en las que se desarrolló la aplicación del instrumento


permitieron que el plan se llevara como se tenía previsto y principalmente se tomó en
cuenta desde la actitud de participación que los niños demostraron, además de que
cada entrevistador buscó un área en la cual se generó un ambiente agradable para
que los niños se sintieran a gusto y en confianza para contestar las preguntas
espontáneamente, sin inhibiciones o miedos; esto permitió que existiera una mayor
compatibilidad y que los pequeños se desenvolvieron con los entrevistadores.

El recorrido por la comunidad para llevar a cabo la observación, no tuvo


inconveniente alguno puesto que la comunidad es muy pequeña y la mayoría de los
lugares como tiendas, viviendas, negocios, trabajos y lugares importantes están muy
cerca del Jardín de Niños. Se observaron aspectos sociales, culturales y económicos,
así como las actividades productivas a las que se dedican las personas que ahí
habitan, los cuales se mostraban muy amables al responder cuestionamientos
realizados espontáneamente por los entrevistadores a fin de obtener un poco más de

60
información respecto a su forma de vida o los trabajos que realizan, misma que
permitió conocer más detalles acerca de la comunidad.

Se presentaron algunas dificultades como el ausentismo de algunos niños, sin


embargo, eso no fue un factor que complicase los resultados de las entrevistas porque
no son niños que tengan dificultad en su desenvolvimiento respecto a los campos de
formación, específicamente en el de lenguaje y comunicación.

Una de las principales fuentes de información para realizar la investigación


fueron las entrevistas, con el propósito de recabar información por parte de los
alumnos; la cual sirvió para conocer su desarrollo dentro del campo de formación de
lenguaje y comunicación.

Por otro lado, la observación directa permitió también interactuar con los niños
de tal forma que se conocieron sus gustos, intereses y además se identificaron las
necesidades en cuanto a su desarrollo físico, cultural, social, y sobre todo lingüístico.

A partir de haber realizado las entrevistas se consideró viable elaborar un


colorama ya que es considerado como una herramienta de evaluación que consistió
en resaltar aquellos campos y o aprendizajes que requieren de mayor apoyo y porque
en él se puede identificar el desarrollo que tiene cada niño en cuanto a las
competencias y aprendizajes esperados de la educación preescolar y a partir de ello
se hace hincapié en lo que saben y pueden hacer los niños tomando en cuenta todos
los campos formativos.

La elaboración del colorama permitió abrir las expectativas que se tienen de


los niños porque se aprecia detalladamente lo que necesitan dentro de cada campo
formativo y específicamente lo que requieren aprender en su transcurso dentro de la
educación preescolar.

Además, es una herramienta muy útil que apoya en la elaboración detallada y


completa del análisis de resultados y así se logra identificar más rápido las
necesidades de los niños para poder planear actividades que respondan a todas esas
barreras que hay dentro del salón de clases, que en éste caso serán las estrategias
de aprendizaje que se van a aplicar en aquellos niños que se detectaron con alguna

61
dificultad en cuanto a su lenguaje; llámese pronunciación, inhibición,
desenvolvimiento, expresión, entre otros.

Para la presentación de resultados, estos se exponen en el colorama (Tabla


4), que muestra la discrepancia que existe entre cada grado y nivel de desarrollo
característico de los alumnos. El esquema se caracteriza por la variedad de
interpretaciones de forma general o bien particular que los analistas le den. A partir
de lo anterior, los datos presentados muestran tópicos como: resultados de la
observación y entrevistas, campos de formación, entre otros.
Las ventajas de utilizar el colorama, en éste caso son:
- Permite incluir acotaciones de diferentes características.
- Se pueden evaluar al mismo tiempo todos los niños
- Se visualiza de forma general la acotación donde presentan mayor
dificultad los niños o visto desde otro punto, se aprecian aquellos niños con
rezago o dificultad en todos los tópicos.
- Se resaltan los niveles altos de desempeño de los alumnos o bien las áreas
de oportunidad.
- Capta la atención del lector.
- Presenta la información de forma sencilla, clara y precisa.
- Facilita la comparación de datos y destaca las tendencias y las diferencias.
- Ilustra el mensaje, tema o trama del texto al que acompaña.

Bien se pudo utilizar también una gráfica de barras o cuadros de doble entrada,
pero analizando las ventajas se consideró viable usar el colorama porque los otros
recursos serían más para incluir las preguntas de la entrevista y las respuestas que
obtuvimos, sin embargo, lo que se pretende demostrar no es eso sino dar cuenta del
lenguaje que usaban los niños, cómo lo empleaban y la pronunciación para contestar.
Cada recurso sirve para analizar datos ya que, de acuerdo a la definición de cada
uno:
-Un gráfico estadístico es una representación visual de una serie de datos
estadísticos por lo que no permitiría meter lo observado en los demás campos
de formación, además de que sería necesario explicar a que refiere cada barra.

La tabla de frecuencias sirvió para resaltar que tan reiteradas eran ciertas
respuestas de los niños o qué tan comúnmente respondían, pero no permitió

62
abarcar más el campo de estudio. A continuación, se pueden apreciar los resultados
del colorama que de acuerdo a las acotaciones que son necesarias reforzar el
campo de formación de lenguaje y comunicación de acuerdo a los aprendizajes
esperados que se encuentran en él.

63
Colorama de resultados

En el siguiente esquema (Tabla 4) se colocan los resultados del diagnóstico de cada campo formativo en el que los alumnos
presentan dificultades de aprendizaje.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7

1 er grado 2 do grado 3er grado

LENGUAJE Y
Tabla 4 análisis de los resultados en los diferentes campos formativos
Campo de formación académica

COMUNICACIÓN Fuente: elaboración propia

PENSAMIENTO

MATEMÁTICO

EXPLORACIÓN Y

COMPRENSIÓN

DEL MUNDO

NATURAL

64
EDUCACIÓN
Área de desarrollo personal

FÍSICA

EDUCACIÓN

SOCIOEMOCIO-

NAL

ARTES

Logrado
En proceso
Requieren apoyo

65
2.1.7 Interpretación de resultados del diagnóstico de necesidades
educativas

El presente trabajo se realizó a través de una ardua tarea de investigación en la que


se tuvo que recurrir a diversa bibliografía que permitió tener un conocimiento y
acercamiento al tema y problemática que se trató en el Jardín de Niños “Manuel
Bernal” a pesar de que en un principio no se definió el contexto preciso de
investigación y únicamente se conocían las problemáticas a las que se podría dar
solución o minimizar para poder responder a todas las necesidades educativas y a la
mejora de la calidad de los aprendizajes reduciendo las problemáticas o barreras con
las que los docentes se encuentran día a día en el aula. Es por ello que, en el primer
capítulo se llevó a cabo la elaboración de fundamentación teórica, la cual sirvió de
apoyo para conocer, identificar e interpretar los resultados obtenidos en el diagnóstico
que se realizó en el Jardín de Niños “Manuel Bernal” sin esa investigación previa
hubiera sido complicado seguir el proceso de elaboración de los resultados y
difícilmente se hubieran presentado datos o información concreta y verídica. Para
poder interpretar los resultados obtenidos de una manera efectiva y fundamentada,
se tomó en cuenta la información recabada en el capítulo uno.

A continuación, se describe dicha relación entre el fundamento teórico en el


que se resaltan conceptos primordiales y los resultados obtenidos a partir de la visita
al campo de investigación. Tomando en cuenta el colorama realizado anteriormente
en donde se registraron de forma general los resultados en los que se identifica que
los alumnos del Jardín muestran mayor necesidad en el campo formativo de lenguaje
y comunicación. Este campo formativo lo enfocamos principalmente al lenguaje oral
de los alumnos, en donde a partir de lo observado e investigado encontramos que los
alumnos podrían presentar un trastorno específico del lenguaje que no se relaciona
con retraso mental, sino más bien con una dificultad para el uso adecuado del
lenguaje, esto, de acuerdo con lo que Mendoza (2001, p.3) menciona respecto al TEL
ya que lo presenta como “Una dificultad con el lenguaje que no está causada por
ningún déficit evidente a nivel neurológico, sensorial, intelectual o emocional, y que
puede afectar al desarrollo del vocabulario, la gramática y las habilidades

66
conversacionales” dicho concepto se ve reflejado en lo que se observa con los niños
del Jardín “Manuel Bernal” que oscilan entre los cuatro y cinco años de edad.

Las características de su lenguaje no permiten que los niños se relacionen


eficientemente con sus pares y adultos. Sabiendo que el lenguaje es una de las
herramientas más importantes del ser humano para expresar ideas, emociones y
sentimientos, así como para transmitir cultura, el autor Vygotsky(1995) hace
referencia a que el lenguaje no solo es utilizado para la comunicación social, sino
también para planear, guiar y supervisar su comportamiento de modo
autorregulatorio.

El lenguaje se va desarrollando en los niños en la medida en la que ellos lo


utilicen y del contexto en donde se encuentren inmersos, por ello, se deben desarrollar
competencias, como la escucha, que permitan tener un conocimiento de los sonidos
que componen una palabra para después por medio de otra competencia que es el
habla, les permita expresar lo que quieren comunicar. De acuerdo a los resultados
obtenidos del diagnóstico, los niños carecen del desarrollo de la competencia de la
escucha, seguido de que en su contexto no tienen oportunidades variadas para
conversar, practicar o emplear y adquirir nuevo vocabulario, es por ello que es tarea
en el aula presentar al niño esas acciones y poner en práctica lo aprendido.

De acuerdo con Rubio y Gali, (1998) “El lenguaje aporta posibilidades nuevas
a la conducta puesto que supera la necesidad de realizar la conducta directa para
permitir niveles simbólicos y de representación, jugando un papel clave en toda la
conducta cognitiva”. Es decir, dado que el lenguaje no radica solo en la expresión oral
de lo que el niño piensa, sino en la función social que tiene en cuanto al desarrollo
emocional que guía el comportamiento, es importante conocer que el lenguaje ayuda
a manifestar sentimientos, pensamientos y deseos, y si hay algún problema de
lenguaje esto provocará otra dificultad en donde la comunicación se vea perturbada.

El primer paso en el proceso de socialización está en la relación interpersonal,


y dependiendo de ésta la adquisición del lenguaje. Los niños necesitan estimulación
para iniciarse en el aprendizaje de la lengua, aprende a hablar si está rodeado de
personas que le hablan, siendo el adulto el modelo, el estímulo que le empujará a
aprender a valerse del lenguaje como instrumento comunicativo.

67
El centro escolar tiene una función importante en el desarrollo y
perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido,
y donde el profesorado va a tener un papel primordial en este aprendizaje, sin
embargo, en el Jardín de Niños no siempre se favorece la conversación o la
estimulación hacia el lenguaje oral, siendo este el caso de los alumnos de la escuela
“Manuel Bernal” donde en la mayoría de las familias se encuentra empobrecida la
comunicación verbal que oriente el lenguaje de los pequeños.

2.1.8 Necesidades encontradas en el campo de estudio

Las necesidades educativas encontradas y que pueden ser abatidas dentro del aula
por el docente de educación preescolar son correspondientes y derivadas del
lenguaje oral desarrollado en los niños de manera escasa.
Necesidades que tienen que ver con las funciones sociales del lenguaje oral en el
nivel preescolar:
1. Pedir y compartir información.
2. Expresar sentimientos.
3. Regular la conducta
4. Compartir estados mentales: intenciones, emociones, acontecimientos.
5. Utilizar el diálogo para resolver conflictos.

Pedir y compartir información: Los niños deben desarrollar la capacidad y


habilidad de expresarse oralmente formulando a su vez preguntas que le servirán
para conocer lo que desea e interesa, así mismo, para compartir información o lo que
el niño sabe acerca de un tema, de manera clara y precisa y haciendo uso de
oraciones largas.

Expresar sentimientos: el niño debe conocer que la mejor manera de expresar


lo que siente es a través del lenguaje oral, es decir, comunicar lo que le provocan
ciertas circunstancias o acciones de otras personas o simplemente lo que le gusta y
disgusta, de esa manera también comprenderá que el lenguaje se puede usar para
expresar sentimientos, emociones, necesidades y lo más importante, para
relacionarse.

68
Regular la conducta: considerando que es primordial que los niños aprendan a
través del lenguaje a regular su conducta y autorregularse expresando sus deseos y
malestares haciendo uso del diálogo para resolver conflictos con y entre compañeros
evitando agresiones físicas o verbales.

Compartir estados mentales: intenciones, emociones, acontecimientos. El niño


debe ser capaz de autorregular tanto sus pensamientos como sus acciones.
Utilizar el diálogo para resolver conflictos: el niño desarrollara el lenguaje oral para
poder resolver problemas cotidianos a través del diálogo pacífico sin tener que recurrir
a comportamientos agresivos.

2.2 Propuesta de intervención

Para realizar el trabajo de investigación se hizo uso de la metodología cualitativa que


se refiere al estudio que produce datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable. El enfoque de esta
investigación se sitúa sobre los lineamientos de la investigación acción (IA). Llamada
también investigación participante, responde al paradigma 7 cualitativo y tiene como
uno de sus orígenes la teoría crítica de la escuela de Frankfurt, para la cual “la
principal tarea de la teoría es emancipar a la gente para que construya a través de su
propia práctica su entendimiento del mundo”.

Por tal motivo se eligió como estrategia metodológica la observación para


hacer la investigación dentro del Jardín de Niños “Manuel Bernal” de carácter unitario,
contando con multigrado de los tres grados y con una matrícula total 27 alumnos
donde 11 son hombres y 16 mujeres.

La elaboración de la propuesta de intervención tuvo como finalidad, detectar


en niños de tres a cinco años condiciones que les impiden desarrollar sus
capacidades lingüísticas como el uso inadecuado o bien la propia articulación de las
palabras. Por tanto, las entrevistas y la aplicación de estrategias didácticas apoyaron
a los alumnos a mejorar sus competencias en esta área.

Para llevar a cabo el proceso de investigación, se realizaron cinco fases las


cuales fueron: definición del problema (uso de estrategias para fomentar el lenguaje

69
oral en competencias lingüísticas); diseño del trabajo (elaboración y aplicación de la
propuesta de intervención, además de las entrevistas); recogida de datos (se recopiló
por medio de la observación y entrevistas información relevante a los niños de la
población muestra); análisis de datos (se analizó y reflexionó la información que se
obtuvo de la observación y entrevistas), y por último se realizó un informe y validación
de la información (comprobación de las hipótesis). Mismo proceso que se verá
expuesto a lo largo de la lectura de este documento.

La estrategia que se utilizó como técnica, fue la de observación que consistió


en obtener impresiones del mundo circundante, por medio de todas las facultades
humanas relevantes. “Esto suele requerir contacto directo, o puede realizarse a
distancia por video o fotografía”, Álvarez (2003, p.104). Se usó la observación
participante en el salón de clases que consistió en observar y participar en las
actividades que se realizaron en el grupo, dando mayor importancia al trabajo de los
alumnos, sus acciones, expresiones, uso del lenguaje, etc.

Y la entrevista que “busca entender el mundo desde la perspectiva del


entrevistado”, Álvarez, (2003, p.111). La cual se aplicó a los alumnos de los tres
grados del Jardín de Niños, con la finalidad de rescatar información sobre aspectos
relacionados al trabajo que se hace, cómo es la vida de ellos en la escuela y en casa,
cómo se comunican, entre otros.

El trabajo presenta una propuesta de intervención basada en la metodología


de “situaciones didácticas”, si bien es importante hacer una diferencia entre las a-
didácticas de las didácticas, y la relación que guardan entre sí: donde Chavarría
(2006) las caracteriza como la situación a- didáctica es el “proceso en el que el
docente le plantea al estudiante un problema que se asimile a situaciones de la vida
real que podrá abordar a través de sus conocimientos previos, y que le permitirán
generar además, hipótesis y conjeturas que asemejan el trabajo que se realiza en una
comunidad científica”. En otras palabras, el estudiante se verá en una micro-
comunidad científica resolviendo situaciones sin la intervención directa del docente,
con el propósito posteriormente de institucionalizar el saber adquirido.

Una situación didáctica comprende el proceso en el cual el docente


proporciona el ambiente de aprendizaje en donde el estudiante construye su

70
conocimiento. De lo anterior se deduce que esta engloba las situaciones a-didácticas,
de esta forma, las actividades planteadas consisten en la interrelación de los tres
sujetos que la componen. En resumen, la interacción entre los sujetos acontece en el
medio didáctico que el docente elabore para que se lleve a cabo la construcción del
conocimiento (situación didáctica) y pueda el estudiante, a su vez, afrontar aquellos
problemas inscritos en esta dinámica sin la participación del docente (situación a-
didáctica).

Esta propuesta de actividades permite desarrollar en los alumnos


competencias y aprendizajes esperados, mismos que se retoman de la propuesta
educativa del programa de preescolar 2017, en el aspecto de lenguaje oral.

La propuesta de intervención consistió en utilizar diferentes estrategias como


el trabajo colaborativo, cognitivo, asociación de imágenes y sonido con la finalidad de
que los niños mejoraran en sus competencias de lenguaje oral a través de diversas
actividades en las se utilizaron los distintos campos formativos planteados en el
Programa de Educación Preescolar. Se consideraron distintos espacios de la escuela
para la ejecución de las actividades como la casita de muñecas, el patio, aula de
audiovisuales; tomando en cuenta la actividad a realizar, así mismo se seleccionó
material manipulable, visual y de gran tamaño para que los niños tuvieran la atención
en ellos y mejorarán en sus competencias del habla.

Entre las actividades que se implementaron se tienen las siguientes:

1. Estrategia Trabajo Colaborativo: el uso de esta estrategia permite que los


niños aprendan unos de otros, haciendo uso de habilidades comunicativas
al compartir ideas, conocimientos, experiencias, etcétera.

Lo que se pretendió con esta actividad es que según el PEP. (2011), menciona
que “estas nociones están asociadas con el uso del lenguaje para referir relaciones,
la posición y el uso de un punto de referencia particular”. Lo que puede interpretarse
que el uso del lenguaje de los niños sin importar su condición fonológica, hará que
estrategias que impliquen la intervención de diversas habilidades logren que el niño
no solo se comunique, sino que también comprenda lo realizado y a su vez adquiera
un conocimiento con uso práctico.

71
2. Estrategia Cognitiva: permite que los alumnos atiendan lo que se les
solicita, pensar en lo que van a resolver o contestar, utilizando materiales
adecuados que faciliten el aprendizaje.

Vigotsky. (1995), señala a la zona de desarrollo próximo como “el lugar en que los
conceptos espontáneos del niño son abundantes, pero se encuentran
desorganizados”. Es por ello que la cooperación que tiene el adulto con el niño ayuda
en parte a que pueda desarrollar su propio razonamiento.

3. Estrategia Asociación de Imágenes: esta estrategia permite que las


personas desarrollen el lenguaje oral a través de impresiones visuales y
auditivas, la evocación de fonemas, de fonemas en sílabas, palabras y de
palabras en oraciones, que se refuerzan por medio de la forma escrita
asociadas al objeto o por su representación gráfica de manera más fácil.

Vigotsky. (1995), menciona que “el niño adquiere la capacidad de significar algo
al referirse a un objeto y articular sonidos, se puede considerar un acto de
intencionalidad al nombrar y saber que son las cosas” y se puede decir que ya son
actos de pensamiento.

4. Cuento: utilizando el gesto y el lenguaje oral, podrá comunicar lo sucedido


en las páginas, además esta estrategia sirve de estímulo para desarrollar
su habla por medio de la imitación e imágenes donde se encuentran
representados los personajes.

Así como estas acciones se implementaron actividades que dieron cuenta de la


importancia de las estrategias docentes dentro del aula, y la relevancia que tienen
para la adquisición de los conocimientos del alumno atendiendo sus necesidades y
capacidades.

2.3 Explicación de la propuesta

Lo que se pretendió lograr con esta propuesta de intervención es que los niños que
presentaron problemas del habla mejoraran en sus competencias del lenguaje oral, a

72
través de diferentes estrategias empleadas mencionadas anteriormente como el
trabajo colaborativo, la cognitiva, el cuento y a asociación de imagen y sonido.

Cabe mencionar que, no solo las estrategias beneficiaron las competencias del
habla en los niños, sino que influyeron también los ambientes de aprendizaje que se
crearon al trabajar en diferentes espacios de la escuela o el aula, tomando en cuenta
la actividad a realizar, así como el trabajo individual o en equipo y el uso de material
manipulable, visual y de tamaño considerable para llamar su atención, influyó a que
los niños por medio del habla pudieran nombrar y darle significado a los objetos o
cosas.

Al utilizar estas estrategias se esperaba lograr en los alumnos, llegaran a


utilizar el lenguaje espontáneo sin necesidad de que alguien les dijera lo que se está
representando en una imagen sonido, etc. Así mismo, disminuir el uso del lenguaje
de gestos enseñando a los niños nuevas palabras a través de la imitación. Piaget.
(1997), señala que en la imitación “los hábitos de la palabra se realizan gracias al
sonido de las mismas palabras pronunciadas en el momento en que se las oye”. Por
otra parte, las interacciones sociales que se establecieron entre compañeros permitió
aprender y evocar nuevas palabras que les beneficiarán para producir oraciones cada
vez más amplias, así como la interacción en las diferentes actividades que llevarán a
cabo en la sociedad en que se desenvuelven, tal es el caso que tienen la necesidad
de comunicarse con los demás al solicitar cosas u objetos, tratar de dar su opinión y
aportar ideas que puedan facilitar el trabajo a realizar, es por ello que se deben de
promover actividades donde los niños puedan socializar con sus pares.

73
Capítulo 3: Propuesta de Intervención educativa

3.1. Justificación

3.1.1. Atención de las necesidades educativas

Todos los niños dentro del proceso del desarrollo del lenguaje, atraviesan distintas
etapas en las que pueden presentarse alteraciones en el habla en mayor o menor
grado, razón por la cual es importante que los docentes conozcan las causas que
caracterizan a aquellas que no se relacionan con problemas neurológicos, déficit
sensorial, déficit motor, deficiencia mental y trastornos psicopatológicos, para que a
partir de ese conocimiento puedan aplicar las estrategias necesarias y sobre todo
adecuadas para intervenir en los trastornos específicos del lenguaje (TEL).

Tomando como base el diagnóstico realizado, se encontraron necesidades


educativas en los alumnos correspondientes y derivadas del lenguaje oral, tal es el
caso de las funciones sociales del habla en el nivel preescolar:
1. Pedir y compartir información.
2. Expresar sentimientos.
3. Regular la conducta
4. Compartir estados mentales: intenciones, emociones, acontecimientos.
5. Utilizar el diálogo para resolver conflictos.

El lenguaje es el rasgo distintivo del ser humano, característica de todo


individuo y surge según Alessandri. (1989), por “la necesidad de utilizar un código
para coordinar y regular la actividad de un grupo de individuos, que permite la
integración social y es el medio más eficaz para comprender y explicar el mundo que
nos rodea”. Por tanto, se considera que el lenguaje es importante en la vida de los
seres humanos, debido a que es una actividad comunicativa para interactuar en
sociedad y aprender, con el lenguaje se expresan sensaciones, emociones, deseos y
necesidades.

Por ello, es necesario comprender que el habla se aprende naturalmente por


una serie de intercambios con el entorno social donde se da una asimilación e
intervienen aspectos auditivos, estructuras cerebrales y sucesión de pautas y sobre
todo se aprende a través de la comunicación. Así mismo, los niños deben desarrollar

74
la capacidad y habilidad de expresarse oralmente, expresar lo que sienten, a regular
su conducta y autorregularse, para poder resolver problemas cotidianos a través del
diálogo pacífico sin tener que recurrir a comportamientos agresivos.

Al llevar a la práctica esta propuesta de intervención con las estrategias ya


mencionadas, los niños por medio de ellas, desarrollaron sus competencias de
lenguaje oral las cuales servirán para que se expresen mediante el habla y adquieran
confianza para relacionarse.

3.1.2. Beneficiados de la propuesta

Con la propuesta de intervención que se implementó los beneficiados fueron los


pequeños que presentaron dificultades en cuanto al habla, debido a que el lenguaje
oral se desarrolló en la medida en que ellos lo emplearon con el apoyo de los distintos
materiales y actividades al poder tener oportunidades variadas para conversar que
ayudaron a practicar, conversar y adquirir nuevo vocabulario, así como la forma
correcta de pronunciación. Esto es sobre todo con las actividades dirigidas lo cual,
como menciona Mcginnis. (1964), “al realizarlas se tiene la finalidad de desarrollar la
atención en los niños que presentan dificultades en el lenguaje”, así mismo, estas
actividades fueron para todo el grupo porque todos pudieron beneficiarse,
enriqueciendo el vocabulario y pronunciación.

Cabe señalar, que para beneficiar las competencias de escucha y habla en los
niños, fue necesario generar ambientes de aprendizaje creando los procesos
cognitivos necesarios para que el conocimiento pudiera suceder, de acuerdo a la
SEP, (2017), “el ambiente de aprendizaje es un conjunto de factores que favorecen o
dificultan la interacción social en un espacio físico o virtual determinado. Implica un
espacio y tiempo donde los participantes construyen conocimientos y desarrollan
habilidades, actitudes y valores”. Por tanto, al generarlos, se favoreció en los alumnos
la integración de habilidades y competencias dando lugar al aprendizaje significativo,
el cual permitió que los alumnos asociaran lo que ya saben con lo que adquirieron,
reajustando y reconstruyendo el conocimiento.

Así mismo, es necesario precisar que la propuesta estuvo diseñada para niños
de edades de tres a cinco años, los cuales se encuentra en la etapa de desarrollo de
la infancia. Las características que presentan los niños en esta edad, es la maduración

75
de su desarrollo motor, coordinación de movimientos, saltar, correr, bailar, lanzar,
recortar y colorear con mejor precisión, aprenden a través de la imitación y el juego,
la articulación de las palabras es mejor al igual que la pronunciación, su vocabulario
es muy amplio y les es fácil adquirir nuevas palabras, además comienzan a
impregnarse de la escritura y un poco de la lectura.

Comienzan a compartir con los demás, tienen miedos y temores hacia


situaciones concretas, son capaces de mantener por breves instantes un juego de
reglas sencillas, aunque al final surge el desconcierto y cada cual juega a lo suyo, son
dependientes y a la vez sobre protectores de los hermanos más pequeños, empiezan
a aceptar normas y reglas de los juegos.

Entre las características que se encontraron presentes en el Jardín de Niños


“Manuel Bernal” en cuanto a lenguaje oral fueron las siguientes: podían comunicarse
oralmente utilizando frases cortas, se apoyaban de imágenes u objetos para hablar,
mantienen la atención en cuentos cortos, escriben letras y marcas gráficas para
escribir su nombre o palabras con apoyo visual. Lo que no sabían era: seguir la lógica
en las conversaciones o sobre algún tema, hablar o exponer sin tener alguna
representación, compartir sentimientos que les provocan los cuentos, escribir su
nombre o alguna palabra y sus principales características eran decir oraciones de 3 a
4 palabras, algunos presentaban timidez para expresarse o relacionarse.

El contexto en el que viven los niños es la comunidad de San Isidro, Tenango


del Valle, Estado de México, es una zona semiurbana que cuenta con servicios
públicos básicos para satisfacer necesidades a la población, tales como; escuelas,
servicio de telefonía, luz eléctrica medios de transporte, en su mayoría calles sin
pavimentar y servicio de agua potable que abastece a la comunidad cada cuatro días
y drenaje.

Las personas que habitan en esta zona tienen un nivel socioeconómico medio-
bajo, no poseen transporte particular y la infraestructura de sus casas varía, son de
cemento, adobe, y algunas de lona, en los alrededores del Jardín de Niños es común
ver campos con sembradíos de lechuga o vegetales, plantas de temporada y maíz.
Los padres de familia tienen un nivel educativo bajo, pues en su mayoría llegan a
concluir estudios de primaria y secundaria y muy pocos concluyen la preparatoria,
reflejo del nivel de estudios son los empleos en que se desempeñan para obtener la

76
economía y subsistencia familiar; como la agricultura, ganaderos, albañiles, obreros,
empleados y en su mayoría las madres de familia se dedican al hogar y a sus hijos.

Se decidió trabajar con los niños que presentaron dificultades en el lenguaje,


debido a que son la mayoría, además de que la familia juega un papel importante en
el desarrollo del lenguaje del niño debido a que puede influir positiva y negativamente
porque en la actualidad la mayoría de padres y madres de familia no dedican el tiempo
suficiente a sus hijos por cuestiones de trabajo, o por no querer tener
responsabilidades extras y prefieren entretenerlos con celulares, televisión, etc.,
disminuyendo la interacción verbal que es fundamental en los primeros años de vida
de las personas, cosa que se nota con esos pequeños al mencionar las series
animadas que ven en el celular o los juegos que atienden en ellos. Así mismo, se
pretendió mejorar sus competencias en cuanto a lenguaje oral.

3.1.3. Disposiciones administrativas

Debido a que las condiciones de la institución tomada como muestra para este
proyecto es una instancia gubernamental, primeramente se presentó la propuesta a
la Supervisión Escolar J072, Región 2 del Estado de México, para que pudiera
aprobar lo establecido en el documento; derivado de ello, se acudió al Jardín de Niños
Manuel Bernal con C.C.T. 15EJN0083G, para mostrar los permisos obtenidos desde
una instancia administrativa al Director escolar, esto último es porque a partir de lo
descrito en los apartados anteriores, es una escuela unitaria y el docente a cargo
necesita autorización inmediata de la supervisión. Es importante mencionar que
debido a que se está trabajó con un grupo de alumnos menores de edad, también se
dio a conocer a los padres de familia a los cuales se les presentó un permiso que
estipula la interacción de agentes externos a la institución con sus hijos, con fines de
investigación educativa, anexando las firmas de autorización de las autoridades
administrativas.

77
3.2 Plan general de intervención

3.2.1. Institución educativa

El Jardín de Niñosse encuentra ubicado en la calle de Manuel Bernal # 200, en la


Colonia San Isidro, Código Postal 52300,en el municipio de Tenango del Valle, Estado
de México.

El Jardín de Niños “Manuel Bernal”, con C.C.T. 15EJN0083G, es de jornada


matutina con un horario de 9:00 a.m. a 12:45 p.m., de organización incompleta, siendo
de tipo unitaria, conformado con un docente el cual ocupa la plaza de dirección
comisionada.

La matrícula escolar es de 27 alumnos, se caracteriza por ser un grupo


multigrado, el cual atienden los 3 grados de educación preescolar, de los cuales
cuatro niños son de primero, nueve de segundo y 14 de tercero, con un rango de edad
de tres a cinco años.

La infraestructura de la institución está distribuida en tres naves; la primera


está ocupada por el aula principal de clases, dirección escolar y sanitarios para ambos
sexos, la segunda nave está destinada a un espacio de ludoteca y clases de arte
finalmente la tercera es una bodega de material variado. Por otro lado, encontramos
un patio escolar con techumbre, áreas verdes y de juegos. Es importante considerar
que la biblioteca escolar es un espacio adaptado entre el aula principal y la ludoteca,
en donde se distribuyen los libros para fines variados. La escuela cuenta con los
servicios básicos como: agua, luz eléctrica y drenaje.

El área material proporciona a los alumnos recursos tecnológicos como:


proyector, pantalla, computadoras de escritorio y portátiles, televisión, DVD,
fotocopiadora, impresora, grabadora, bocina, microondas. Cabe señalar que, el Jardín
de Niños se encontraba ubicado donde actualmente está la escuela primaria
“Independencia” a 400 metros aproximadamente del Jardín, en el cual tanto primaria
y preescolar ocupaban el mismo edificio debido a que solo se necesitaban 2 aulas al
ser una comunidad pequeña y con poca matrícula.

78
Al paso de los años, la matrícula fue aumentando y se requerían más aulas,
por ello, en el año 1987 el señor “Gilberto Rodríguez Castelán” donó cierta cantidad
de su terreno para que se pudiera construir el Jardín de Niños “Manuel Bernal” y se
pudiera contar con instalaciones apropiadas para los alumnos de preescolar.
Así mismo, al igual que cualquier centro educativo la escuela cuenta con misión,
visión, valores y objetivos, los cuales con el paso de los años, programas y reformas
han ido cambiando de acuerdo a las nuevas demandas educativas y de la sociedad,
es preciso señalar que los que se encuentran actualmente tienen una vigencia de 4
años.

Misión:
Desarrollar una educación integral que conjugue la calidad educativa y la
calidez humana acorde al proceso del niño en su educación de la primera infancia
(preescolar), construyendo valores, creencias y conocimientos que le permitan
relacionarse de manera positiva con su entorno.

Visión:
El Jardín de Niños “Manuel Bernal” se distingue por su calidad educativa y
humana y que cuente con personal capacitado y actualizado que impulse el desarrollo
de las potencialidades de cada niño en su proceso particular, en un marco de
sensibilidad ecológica, amor por sus tradiciones y valores universales.
Objetivos:
 Ofrecer un ambiente preparado para estimular las potencialidades con que el
niño llega al mundo y que habrán de definir su personalidad.
 Mantener al niño felizmente ocupado mientras se desarrolla y refuerza su
“ego”, incrementando así su seguridad y autoestima.
 Satisfacer las necesidades del niño en el momento más adecuado, teniendo
en cuenta que la etapa más importante en la vida del ser humano es desde su
nacimiento hasta los seis años.
 Cultivar el deseo natural del niño por aprender, permitiéndole que experimente
la alegría de hacerlo por sí mismo.

Valores:
 Respeto: para conducirnos con trato digno y amable con los integrantes de
nuestra comunidad, reconociendo las diferencias individuales.

79
 Responsabilidad: para manejar con disciplina y compromiso nuestro quehacer
de servicio, actuando con eficiencia y eficacia en las actividades educativas.
 Honestidad: al conducirse con apego a la verdad y nuestros principios
personales e institucionales siendo coherentes en el decir y el hacer.

Organigrama de la institución

En el siguiente esquema (Tabla 5) se muestra la organización del Jardín de Niños


“Manuel Bernal”, cabe destacar que es una escuela unitaria por ello es muy pequeño
el organigrama.

Supervisión
Escolar

Director con
grupo

Sociedad de Comite de
Padres de Participación
Familia Social
Tabla 5 en el esquema se muestra la organización del Jardín de Niños

Fuente: elaboración propia

80
3.2.2. Periodos lectivos de la propuesta

Al realizar un plan de trabajo es importante que esté bien estructurado, pensado y


diseñado además de tener en cuenta y prever los tiempos y fechas en los que se va
a desarrollar la propuesta, de esta manera se podrán anticipar posibles percances
que surjan durante la aplicación, así como visualizar el objetivo y el camino posible
para llegar a éste.

El proceso de planeación es fundamental, permite identificar cómo se llevará a


cabo el proceso de enseñanza y la puesta en práctica puede diferir de lo que
originalmente se planea porque en él puede haber contingencias que no siempre se
pueden prever, en la dinámica del aula se pretende la participación de todos y cada
uno de los alumnos, por lo tanto, no es posible anticipar todo lo que va a suceder en
clase, sin embargo, esto no debe desalentar a realizar una buena planificación.

Debido a que es una propuesta de intervención en el aula, la cual tiene


propósitos y fines educativos encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje, se consideró pertinente llevarla a cabo antes de terminar el periodo
escolar 2018-2019, ya que no podía ser atendida en un periodo extraordinario porque
se trata de que todos los niños del Jardín tengan la posibilidad de participar en la
aplicación de la propuesta.

El desarrollo de las actividades propuestas se realizó en un periodo de quince


días, entre el mes de mayo y junio iniciando el día 27 de mayo de 2019, concluyendo
la intervención el día 14 de junio del mismo año. El tiempo estimado de intervención
en el aula fue de 30 minutos, de acuerdo a la distribución anual de periodos lectivos
para primero y segundo de preescolar que están establecidos en el SEP 2017 y
además tomando en cuenta el tiempo de atención e interés que muestran los niños
en determinada actividad, así como sus necesidades y características, mismo que
favoreció el logro de los Aprendizajes Esperados.

81
3.2.3. Población beneficiada

Si bien en capítulos anteriores se mencionó que dicha intervención fue pensada en


un inicio para aquellos niños con problemas en el desarrollo de su lenguaje, es decir,
dificultades para expresarse o hacer uso del mismo en los contextos en los que se
desenvuelven, no obstante al realizar el censo sobre los grupos que observamos
tienen mayor dificultad o era más viable de observar en cuanto al desarrollo de su
lenguaje, se optó por dirigir la propuesta exclusivamente a los alumnos del Jardín de
Niños “Manuel Bernal” al situarse en edades entre tres y seis años .

Sin embargo no solo se benefició a los pequeños del Jardín de Niños donde
se aplicó la intervención sino que además sirvió para que cada docente en su aula
tuviera las herramientas suficientes para poder detectar aquellos niños con dificultad
y a su vez emplearan las técnicas necesarias para apoyar a sus alumnos que, aunque
pudieron ser mínimas sus dificultades, sirvieron para un mejor desarrollo de su
lenguaje como aquellos niños que mostraban timidez para expresarse o para aquellos
que no podían pronunciar ciertas palabras porque con el lenguaje se accede a la
información, se intercambian y definen ideas y se mantienen las relaciones
interpersonales (SEP,2017), además de que el desarrollo del lenguaje en los primeros
años de educación es fundamental como parte del programa que llevan los docentes.

Por otro lado, la propuesta también se dirigió a los padres de familia porque
son ellos los personajes secundarios que intervienen en el proceso educativo de sus
niños y que además se preocupan e involucran en el desarrollo del mismo siendo que
en su mayoría son padres que apenas terminaron la educación primaria o secundaria
y el mandar a sus niños a la escuela es una nueva oportunidad para poder ofrecer lo
que ellos no pudieron tener. Sin la intervención de los padres de familia el proceso
educativo se vería un tanto lento puesto que se necesita el trabajo de docentes,
padres e hijos para lograr una educación en la que colaboren todos.

Sánchez (2006), afirma que “el involucramiento de los padres en la educación


de su hijo es importante para el éxito escolar, pero no todos los niños tienen padres
quienes se involucren en su escuela”.

82
Por su parte, Leal, Navarro, Navarro, Rodríguez y Sámano (2018) argumentan
que cuando los padres participan proactivamente en la educación escolar se
producen resultados positivos como una mayor asistencia, disminución de la
deserción, mejoramiento de las actitudes y conducta del alumno, una comunicación
positiva padre-hijo y mayor apoyo de la comunidad a la escuela.

Bello (1996) examinó la relación entre la participación de los padres en la


educación y el rendimiento escolar del niño, concluyendo que “los niños de padres
que participan en las actividades escolares muestran un aprovechamiento mayor que
los niños de padres menos participativos”.

Dicha intervención sirve de apoyo en casa de igual manera porque, aunque los
niños estén inmersos en un aula, el hogar es el espacio en donde pasan mayor parte
del tiempo y al tener los padres las herramientas necesarias podrán apoyar a sus
niños y lograr el desarrollo de su lenguaje en menor tiempo, siempre y cuando sean
padres de familia interesados en el rendimiento escolar y mejoramiento de sus niños.

Finalmente los principales beneficiados y a quienes fue dirigida dicha


propuesta es a los alumnos, quienes fueron los principales actores dentro del aula y
relacionaron con mayor fluidez al expresarse, al mostrar seguridad cuando hablaban
ya sea frente al grupo, con sus pares y con alguien externo al ámbito escolar ya que,
como se habla en el programa de “aprendizajes clave” al concluir la educación
preescolar el niño deberá tener las habilidades comunicativas desarrolladas al
máximo puesto que es una de las áreas de formación académica que más se favorece
en la educación preescolar.

Fue dirigida a ellos porque sus dificultades en el desarrollo del lenguaje no sólo
les causaban problemas para relacionarse con sus compañeros sino que poco a poco
interferían en sus demás áreas de desarrollo haciendo que se rezagaran en otras
áreas académicas y uno de los objetivos de la educación es “no al rezago y/o
deserción escolar” ya que se pretende que todos los alumnos ingresados una vez que
inicia el ciclo escolar, concluyan sus estudios en la medida de lo posible, siendo tarea
del docente buscar las maneras de mantener no solo el gusto por el estudio en los
niños sino que al concluir la educación preescolar continúen con su formación
académica en educación primaria.

83
Es así que la intervención estuvo dirigida a docentes apoyando en su labor día
a día en caso de que en algún momento tuvieran la oportunidad de trabajar con algún
niño con dichas características, recordando que el Trastorno Específico del Lenguaje
(TEL) no solo refiere a aquellos niños con dificultades neurológicas sino también de
desarrollo; a padres de familia para que con su apoyo en casa no se pierda el trabajo
que se realiza en el aula y para lograr una mejoría en el menor tiempo posible y a los
alumnos con dificultades en el desarrollo de su lenguaje para que se sintieran más
seguros y se involucraran en el ámbito educativo logrando así un desarrollo y
desenvolvimiento óptimo en el área académica.

3.2.4. Responsables de la propuesta

Dentro de las comunidades educativas que comprenden diversos actores se debe


estar consciente de la importancia de la participación de todos en el intercambio de
saberes, esto requiere que se propicie un aprendizaje más activo, colaborativo,
situado, autorregulado, afectivo, orientado a metas y que facilite los procesos de
construcción del conocimiento.

La propuesta de contenidos y consideraciones didácticas buscó orientar la


enseñanza y mejorar el lenguaje en los niños, es decir, en el entendido de que el
lenguaje se adquiere y educa en la interacción social, mediante la participación en
intercambios orales variados y en actos de lectura.

De esta manera, debe ser prioridad de la escuela crear los espacios y


proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes se apropien de las
prácticas sociales del lenguaje, para que desarrollen la capacidad de interactuar y
expresarse de manera eficaz en las diversas situaciones de comunicación, así como
aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos. Particularmente se buscó
que desarrollaran el lenguaje oral y que se integraran a la cultura escrita.

La mejora en el dominio del lenguaje oral en el nivel preescolar implica que los
niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados, así como poner
en juego su comprensión y reflexión sobre lo que dicen, a quién, cómo y para qué. La
tarea de las escuelas es; crear oportunidades para hablar, aprender y utilizar nuevo
vocabulario, ampliar su capacidad de escucha.

84
Es por ello que, deben ser los docentes los que den apertura a estos espacios
dentro del aula y la escuela, se debe reconocer la importancia de permitir a los
alumnos expresar sus necesidades y sus ideas de manera libre para que se desarrolle
en ellos la confianza de expresarse ante los docentes, sus compañeros y otras
personas que lo rodean, familia, amigos etc., es decir, ante la sociedad en la que
están inmersos.

En las aulas, es posible ver niños que parecen tímidos, poco participativos, que
no se relacionan con facilidad y si bien son comportamientos de su personalidad,
también se puede deber a las formas de relación entre las familias, en las que tal vez
no se reconoce la participación de los niños, de las ideas u opiniones, y por lo tanto
se les deja al margen de las conversaciones, es por ello que la educación preescolar
brinda oportunidades de aprendizaje equitativas a todos, teniendo en cuenta sus
características y necesidades. Con lo anterior, se puede referir al docente como
responsable del desarrollo de todas las habilidades y capacidades del lenguaje que
el niño debe manifestar. La propuesta fue pensada y planeada por todos los
integrantes del equipo, para su aplicación en tiempo y forma según lo planeado, sin
embargo, es importante recordar la importancia que tiene el que los docentes que se
desenvuelvan dentro de un grupo escolar estén preparados y conozcan las bases en
función al nivel desarrollado, de ahí el proyecto fue elaborado bajo una perspectiva
clara, que tuvo como objetivo e intención el ser un instrumento aplicable por cualquier
agente educativo en contexto similar al presentado.

La persona encargada de llevar a cabo el desarrollo de la propuesta fue un


docente el cual contó con información teórica de lo que se aplicó, así como una
preparación profesional, es decir, cualquier integrante del equipo está preparado
profesionalmente para aplicar la propuesta de intervención, siempre y cuando este
tuviese conocimiento de ella, por esto es fundamental que la planeación sea
entendible para que alguna otra persona, que acceda al grupo, la pueda interpretar y
desarrollar, a pesar de que también es importante tener un mayor conocimiento de
los niños con quienes se desarrollará la propuesta.

En este aspecto, el papel del docente y su preparación profesional son


importantes, ya que también de esto depende la calidad de la educación en las aulas,

85
la cual, no se adquiere únicamente a través de instrumentos, implica además una
formación científica y humanista que propicie en los estudiantes el análisis, la
reflexión, la creatividad, lograr esto requiere que los docentes se formen desde una
perspectiva que considere a los participantes del proceso enseñanza-aprendizaje
como seres capaces e iguales, que valoren la riqueza de interaccionar con el otro, de
dialogar, de expresarse, de aprender y enseñar al mismo tiempo. Los docentes deben
ser conscientes de su labor, investigadores en y de su propia práctica, que cuestionen
constantemente la realidad, que observen, que reflexionen sobre su entorno
inmediato y que generen alternativas a las situaciones de la realidad que así lo
requieran. “Por lo tanto, en la actualidad se necesita de un docente más protagónico,
que pueda ejercer un papel realmente profesional, un docente autónomo que, en lugar
de tener siempre que acatar y ejecutar órdenes, tenga espacio para tomar decisiones
con base en las características específicas del proceso de enseñanza” Chehaybar
(2007).

Es decir, no es suficiente con que se implementen nuevos planes y programas


de estudio, si los docentes no están dispuestos a cambiar sus actitudes y su manera
de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los retos de ahora son
totalmente diferentes a los de hace cinco u ocho años, porque la sociedad ha
cambiado junto con ella las mentalidades y la forma de vida.

Zarzar (2006), define las cinco habilidades mínimas necesarias para que un
profesor pueda desarrollar su labor docente, desde la perspectiva del aprendizaje
significativo:
· Definir claramente los objetivos de aprendizaje.
· Diseñar el plan de trabajo de un curso escolar y redactar el programa para
los alumnos.
· Desarrollar el encuadre en las primeras sesiones.
· Diseñar e instrumentar actividades de aprendizaje y de evaluación de los
aprendizajes.
· Integrar y coordinar equipos de trabajo y grupos de aprendizaje.

No es fácil ser un buen docente, se requiere de una serie de habilidades, tales


como; ser investigador, debe estar informado, debe tener habilidades del
pensamiento crítico y reflexivo, ser capaz de expresarse clara y correctamente, estar

86
dispuesto a colaborar con otros y comprender puntos de vista diferentes a los suyos.
Deben actuar con integridad y honradez, con un sentido de la equidad, la justicia y el
respeto por las personas, de mentalidad abierta, solidarios y que muestren empatía,
sensibilidad y respeto por los demás; tener la capacidad de plantear, analizar y
resolver problemas, enfrentar desafíos intelectuales generando respuestas propias a
partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es capaz de orientar a
sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de
resolver problemas.

Saber diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades


didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos, así como
a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin
de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de
habilidades y de formación.

3.2.5. Objetivos generales y particulares

El objetivo principal de la intervención es lograr que los niños desarrollen su lenguaje


y finalmente sean incluidos en los ámbitos en los que se desenvuelven, pero el
lenguaje no se desarrolla por sí solo, sino a través de diferentes experiencias que se
le ofrezcan al niño y en esa medida se propiciará que ellos se vean en la necesidad
de hacer uso del mismo para relacionarse, expresarse y comunicarse con sus
compañeros. Dichas experiencias van desde ser partícipes en pláticas espontáneas,
en la escucha de la lectura de un cuento, en preguntar su opinión acerca de un tema
en específico, en darles la oportunidad de expresar sus necesidades, gustos,
intereses y vivencias, del intercambio entre pares que favorece y propicia que los
niños se sientan con la necesidad de usarel lenguaje además de que al hacerlo con
niños de su edad les sirve para corregir ciertas palabras, mismas que descubren
estando entre sus compañeros porque muchas veces aprenden por imitación.

Es así que con el uso de estrategias que permitan al niño favorecer sus
competencias de lenguaje oral, él tendrá mayores oportunidades de ser incluido e
intervenir en los ámbitos escolar, familiar y social.
Como lo menciona Jean Piaget en su teoría cognitiva, el lenguaje es algo que se
aprende mediante la interacción con los demás.

87
·Objetivos particulares.

- Diseñar, desarrollar y aplicar estrategias para que los alumnos logren mejorar
sus competencias lingüísticas.

El lenguaje oral es una de las características únicas que posee el ser humano
a diferencia de los demás seres vivos, misma que le permite comunicarse de
diferentes maneras con su medio social, tanto escrita, como corporal y principalmente
por medio del habla.

El lenguaje, según Colonna (2002), es compartir y crecer porque en primer


lugar comienza como un medio de comunicación entre miembros de un grupo, sin
embargo, por intercambio del lenguaje cada niño adquiere la visión del mundo, la
perspectiva cultural y los modos de significar que singularizan su propia cultura. En
segundo lugar, porque a medida que van dominando un lenguaje específico los niños
llegan a compartir su cultura y sus valores. Y en tercer lugar el lenguaje permite unir
las mentes de un modo sutil y complejo. Nos servimos del lenguaje para reflexionar
sobre nuestras propias experiencias y para expresarlas simbólicamente a nosotros
mismos.

Es por esa razón que mientras el niño tenga mayores oportunidades de


intercambios verbales en diferentes ambientes, logrará el mejoramiento de sus
competencias lingüísticas y así mayores oportunidades de expresión, oportunidades
que no sólo el docente tiene que ofrecer sino también los padres de familia quienes
son el principal apoyo del niño y el maestro.

- Las estrategias aplicadas favorecerán la inclusión de los alumnos en


ambientes comunicativos de forma activa y eficaz.

Un docente siempre debe estar en constante actualización en cuanto a


preparación académica y profesional en tanto que las nuevas generaciones
demandan cada vez otro tipo de atención y enseñanza. De igual manera cuando un
docente se enfrenta a situaciones como problemas de rezago, de algún déficit de
atención en sus niños o alguna barrera de aprendizaje tiene la obligación de buscar
información y estrategias a fin de abatir el problema que se presenta en su aula.

88
Según Dougherty (2000): “Los niños se suelen sentir frustrados cuando no pueden
pedir a otros que les devuelvan sus juguetes, no pueden jugar a algo porque no
comprenden las reglas o son incapaces de explicar por qué están tristes. Los
problemas de expresión pueden limitar la capacidad de un niño para relacionarse con
los demás y desarrollar su autoestima, y en consecuencia puede acabar aislado”.

Esto es que muchas veces los niños no se expresan porque no tienen esas
oportunidades de hacerlo o quizás su ambiente no favorece su lenguaje. Hoy en día
al estar inmersas las madres y los padres de familia en el ambiente laboral dedican
menos tiempo de calidad a sus niños y platican menos con ellos o los entretienen en
la televisión o teléfonos celulares, cosa que les afecta un tanto ya que los programas
actuales no son en lo mínimo educativos además de que los padres no observan lo
que sus hijos ven.

En la problemática hablábamos de que a los niños no se les dan esas


oportunidades de participar o sus compañeros no les permiten expresarse porque
algunos son muy poco tolerantes y se desesperan al tratar de entender a sus
compañeros, aunque esa cantidad es muy pequeña a comparación con los
compañeros que se muestran solidarios y apoyan a los niños que presentan dificultad
en el desarrollo de su lenguaje.

Por tal motivo el docente, al ser el personaje directo que se relaciona con los
alumnos debe ser el encargado de buscar y emplear las mejores estrategias de
aprendizaje y didácticas para lograr que el niño desarrolle sus habilidades lingüísticas
a la par de que se involucre y sea incluido en las actividades del ámbito escolar.

En conclusión, mientras mejores sean las estrategias que se usen para


favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños más rápido será su inclusión y
desenvolvimiento personal, educativo, social y familiar al relacionarse y expresarse.

3.2.6. Momentos de ejecución

“La línea de secuencias didácticas está integrada por tres tipos de actividades:
apertura, desarrollo y cierre, en conformación de esta propuesta de actividades
subyace una perspectiva de evaluación formativa” (Scallon,1988, como se cita en

89
Díaz, 2013, p.11-33). La propuesta describe lo que se realizó y durante las sesiones.
Se detallan paso a paso las acciones que se llevaron a cabo, asignación de
actividades por equipo o individual, los recursos o materiales que utilizaron y los
productos obtenidos. Se estructuran en:

Inicio: el cual, es la introducción al tema, recuperación de saberes previos y


tiene como intención, activar la atención, establecer el propósito, incrementar el
interés y la motivación, dar una visión preliminar del tema o contenido y conocer los
criterios de evaluación.

Desarrollo: son actividades de aprendizaje desarrolladas por los docentes para


la comprensión del tema, que además tiene como finalidad utilizar estrategias de
enseñanza y aprendizaje. En esta fase los alumnos procesan la información, esto
puede ser mediante material que hayan investigado o que haya sido provisto por el
docente. De igual manera se debe poner en juego estrategias de enseñanza y
promover en los alumnos estrategias de aprendizaje. Otras finalidades son el focalizar
la atención y practicar ejercicios relacionados con el tema o contenido. Se puede
tomar en consideración para el diseño de las actividades lo siguiente:

- -Incorporación de materiales, gustos y costumbres del contexto.


- Plantear situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos,
casos, experimentos, problemas, visitas a diversos lugares.
- -Promover el trabajo colaborativo.
- -Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje.
- -Promover la investigación.
- -Asumir como docente el rol de mediador y poner a los alumnos como
protagonistas.
- -Emplear estrategias de enseñanza y aprendizaje.
- -Elaborar productos tangibles o intangibles que promuevan y evidencien el
logro de los aprendizajes
- -Emplear la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
 Heteroevaluación: Contribuye al mejoramiento de los aprendizajes, a la
identificación de las respuestas que se obtienen con relación a estos y
permite la creación de oportunidades para mejorar el desempeño tanto
de alumnos como de la práctica.

90
 Coevaluación: Consiste en evaluar el desempeño de un estudiante por
parte de sus propios compañeros y tiene como meta involucrar a los
alumnos en la evaluación de los aprendizajes y retroalimentar a sus
compañeros, el uso de la coevaluación anima a cada alumno a que se
sienta parte del grupo, aprendiendo a realizar juicios críticos acerca del
trabajo de los demás.
 Autoevaluación: Cada estudiante evalúa su propio desempeño, es
necesario tener claridad en lo que se va evaluar. “Es la evaluación que
realiza el propio alumno tanto de sus producciones como de su proceso
de aprendizaje, al mismo tiempo que conoce sus actuaciones y cuenta
con más bases para mejorar su desempeño” (SEP,2011. P.109.)

Cierre: Conclusiones, confirmación de conocimientos, demostrar lo aprendido,


retroalimenta, revisar y resumir el tema o lección, los nuevos contenidos con las
experiencias y conocimientos que tiene almacenados previamente en la memoria.

3.2.7. Contenidos educativos

De acuerdo a las propuestas educativas vigentes en México, estas se centran en


principios pedagógicos enfocados a definir lo que se espera en los alumnos desde
sus diferentes ámbitos como lo son: saber, saber hacer y saber ser, en otros términos
declarativos, procedimentales y valorativos, mismos que se guían de manera paralela
hacia un mismo objetivo pero con diferente enfoque, es decir, desde la docencia, el
aprendizaje y mejoramiento pedagógico, mientras que el escolar que comprende a
los estudiantes, es el acceso a conocimientos cada vez más complejos y aplicables
para la toma de decisiones en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

De ahí que Morín (1999, p.7) comente lo siguiente: “Se tendrían que enseñar
principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y
modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es
necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de
archipiélagos de certeza”. Es decir, el papel del docente en este nivel inicial es
fundamental como guía del conocimiento que los niños y niñas adquieran con el fin
de evitar conocimientos fracturados que propicien el desarrollo de un aprendizaje
erróneo entre los docentes.

91
Bajo la última premisa es importante reconocer que la palabra aprendizaje
engloba una pregunta específica ¿Qué enseñar? Y para ello Maldonado (2005 p.1-
25) menciona la importancia del contenido como medio para la ejercitación del
proceso de pensamiento y el desarrollo de determinadas destrezas y habilidades. En
otras palabras, “los contenidos son actividades, las experiencias y los saberes
disciplinares; son todo con lo que se aspira a lograr las metas de la enseñanza a
través de la formación disciplinar y el desarrollo de las funciones superiores del
hombre”. De ahí que la investigación se basara en la aplicación de conocimientos
sobre la estructura y funcionamiento del cerebro en la resolución de problemas.

A partir de lo anterior es importante definir cada una de las aplicaciones que


tuvo la propuesta y los enfoques a retomar:

● Declarativas/ saber qué.

Derivado de diferentes investigaciones, el conocimiento declarativo está


dividido por diferentes autores en dos grandes enfoques: factual y conceptual, el
primero es información que puede aprenderse «de memoria», en forma «literal» o «al
pie de la letra», esto quiere decir que su aprendizaje requiere de un nivel de
comprensión mínimo, por lo que es posible que pueda reproducirse (repetirse) sin que
sean tan relevantes los conocimientos previos del estudiante.

De acuerdo con Díaz (2002), el conocimiento conceptual se construye a partir


de estos conceptos, principios y explicaciones que no se aprenden de forma literal,
sino «abstrayendo su significado esencial e identificando las características
definitorias y las reglas que los componen». En otras palabras, el conocimiento
conceptual requiere para su aprendizaje de que exista un mínimo de comprensión del
material por aprender, considerando «comprensión» como la asimilación sobre el
significado de la nueva información.

De acuerdo con Perkins (2003, p. 25-46), comprender es la habilidad de pensar


y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe superando la memorización y el
pensamiento y la acción rutinarios que caracterizan el aprendizaje factual. Si se
asimila algo, se es capaz de desempeñarse flexiblemente en relación con lo que se
comprende: desde categorizar y clasificar, hasta explicar, justificar, extrapolar,

92
vincular y aplicar de maneras que van más allá del conocimiento (el conocer) y la
destreza habitual.

●Valorativos/ saber ser.

Los contenidos actitudinales tienen la particularidad de estar configurados por


componentes cognitivos (conocimientos y creencias), afectivos (sentimientos y
preferencias) y conductuales (acciones y declaraciones de intención). Zabala (2000)
establece que se ha aprendido (o adquirido) un valor cuando se interioriza de tal
manera que la persona toma posición ante lo que debe considerarse positivo o
negativo. En los valores el componente principal es de carácter cognitivo pues con él
se establecen criterios morales para regular la actuación.

●Procedimentales/ saber hacer.

El contenido procedimental está basado en la realización de acciones u


operaciones, ya sea de manera práctica o mental; en este último caso supone el
empleo de operaciones cognitivas de mayor complejidad que las requeridas para el
aprendizaje declarativo (que es básicamente de reproducción teórica). Si bien existen
taxonomías para el aprendizaje de procedimientos prácticos, aquí nos referiremos a
los procedimientos como operaciones intelectuales que se aplican ordenadamente
sobre la realidad. Como su nombre indica, este contenido está referido al aprendizaje
de procedimientos, entendidos como un “conjunto de acciones ordenadas y dirigidas
hacia la consecución de una meta determinada” (Coll y Valls, 1992).

Por ello, derivado desde las últimas reformas educativas, el nuevo programa
de aprendizajes claves para nivel preescolar, desarrollan una serie de fundamentos
relacionados con la relevancia del lenguaje desde la educación inicial en la etapa de
los 3 a 5 años. Con ello la SEP (2017, p. 41-46.):
●Los niños aprenden a hablar en las interacciones sociales: amplían su
vocabulario y construyen significados, estructuran lo que piensan y quieren
comunicar, se dirigen a las personas de formas particulares.
●El lenguaje es una herramienta del pensamiento que ayuda a comprender,
aclarar y enfocar lo que pasa por la mente.

93
●En el jardín de niños debe promoverse de manera sistemática e intencionada
el desarrollo del lenguaje (oral y escrito), porque es una herramienta
indispensable del pensamiento, el aprendizaje y la socialización.
●La función de la escuela es abrir a los niños oportunidades para que
desplieguen sus potencialidades de aprendizaje y, en este proceso, el
lenguaje juega un papel fundamental.

Es así que después de lo descrito anteriormente, y retomando la clasificación


de la Taxonomía de Bloom, se realizó el siguiente formato que ejemplifica los
conocimientos a desarrollar en cada una de sus áreas: declarativo, valorativo y
procedimental, en donde el último nivel es el óptimo, debido a que en este se ponen
en juego todos los conocimientos adquiridos.

94
En el siguiente esquema (tabla 6) se explican las competencias que se deben de desarrollar en los alumnos en la educación
básica.
Áreas a DECLARATIVO VALORATIVO PROCEDIMENTAL
favorecer a Saber que Saber ser Saber hacer
partir del
conocimiento
Educación -Vocabulario amplio. -Expresar sus ideas y -Comprensión y
general -Significado de las cosas defender sus opiniones producir textos e
Utilizar acervos impresos y digitales. debidamente imágenes.
-Conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de sustentadas. -Producir e interpretar
diferentes géneros, -Valorar la riqueza textos para responder a
autores, épocas y culturas; valorar su papel en la lingüística y cultural de las demandas de la
representación del mundo. México, las variedades vida.
sociolingüísticas -Utilizar la escritura
del español y del lenguaje para organizar su
en general, y reconocerse pensamiento, elaborar
como parte de una su discurso
comunidad cultural y ampliar sus
diversa y dinámica. conocimientos.
-Valorar el diálogo y -Utilizar el lenguaje de
adoptar una actitud crítica manera imaginativa,
y reflexiva como formas libre y personal para
privilegiadas para reconstruir
entender otras la experiencia propia y
perspectivas y puntos de crear mundos de
vista. ficción.

95
-Analizar, comparar y -Reflexionar sobre la
valorar la información realidad presente y
generada por diferentes recrear otros mundos
medios de comunicación posibles.
masiva, y tener una
opinión personal y actitud
responsable sobre los
mensajes que
intercambia.
Escuela Explorar textos en portadores diversos; aprender, por el uso Hablar acerca de Responder a preguntas
y el diferentes experiencias, abiertas que impliquen
descubrimiento guiado, algunas de sus características sucesos o temas; la formulación de
como organización escuchar explicaciones cada vez
del texto y de otros recursos (títulos, encabezados, y ser escuchados en un más completas.
fotografías ambiente de confianza y Comunicarse tanto de
con pies de imagen, otras formas de ilustración). respeto. forma oral como escrita
• Comentar sus ideas con intenciones
acerca de diferentes (narrar, conversar,
textos con apoyo de la explicar, informar, dar
educadora a partir de instrucciones) e
preguntas que interlocutores
promuevan la reflexión
específicos.

96
Escribir palabras,
frases y textos breves
en el marco de
situaciones
comunicativas (una
invitación, un cartel,
una carta, una nota
para
el periódico mural, un
registro de algo que
observaron, una tarea
para casa).
Docente Orientar los intercambios de los alumnos; propiciar el Favorecer el respeto, la Escribir los textos que
interés para escucha atenta y la son de autoría de los
participar, preguntar en conversaciones, y saber más; expresión a partir de niños y revisarlos con
involucrar a todos, actividades atractivas que ellos para mejorarlos
con especial atención en quienes tienen dificultades para incluyan conversaciones,
expresarse explicaciones,
frente a los demás. cantos, rimas, juegos,
Ser usuaria de diversos textos. Involucrar a los niños en la cuentos.
exploración

97
y el uso de libros, periódicos, folletos, revistas, entre otros;
poner
a su alcance lo escrito mediante la lectura en voz alta en las
situaciones didácticas y para promover la escritura y la
revisión de los textos
en conjunto con los alumnos; generar el interés para
conocer acerca
de diversos temas que impliquen la consulta de fuentes de
información
Poner a disposición de los niños diversos textos
informativos, literarios
y de uso en la vida cotidiana, así como favorecer su
exploración
directa.
Leer textos (informativos, cuentos, fábulas, leyendas,
poemas, recados,
instrucciones, invitaciones, felicitaciones) en voz alta para
los niños
como parte de procesos de indagación, para saber más
acerca de

98
algo, para consultar diversas fuentes y propiciar la
comparación de la
información que se obtiene de ellas; para disfrutar, conocer
diversas
versiones del mismo cuento, historias y lugares reales y
fantásticos;
para saber cómo seguir procedimientos; para felicitar,
saludar, compartir
información.

Tabla 6 competencias a desarrollar en los alumnos


Fuente: propuesta por los autores

99
3.2.8. Apoyo de material didáctico

Los recursos que se utilizaron para facilitar el aprendizaje y enseñanza de los alumnos
serán la planeación la cual dará orientación para la aplicación de las actividades,
como señala la SEP. (2017, p.124), “la planeación didáctica consciente y anticipada
busca optimizar recursos y poner en práctica diversas estrategias con el fin de
conjugar una serie de factores (tiempo, espacio, características y necesidades
particulares del grupo, materiales y recursos disponibles, entre otros) que garanticen
el máximo logro en los aprendizajes de los alumnos.

La planeación tiene un sentido práctico que le ayuda a tener mayor claridad y


precisión respecto a las finalidades educativas, a ordenar y sistematizar su trabajo, a
revisar o contrastar sus previsiones con lo que ocurre durante el proceso educativo.
Con el fin de favorecer lo anterior, el plan debe ser un documento concreto y claro. El
uso de la planeación consiste en sí, en la organización del trabajo diario, tomando en
cuenta los aspectos que la conforman y no perder el orden de las acciones que han
de seguirse durante el día.

Otro recurso es el diario de clases o de trabajo, siendo este el instrumento


donde el docente registra notas sobre el trabajo cotidiano; cuando sea necesario,
también se registran hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el
desarrollo del trabajo. No se trata de reconstruir paso a paso todas las actividades
sino de registrar los datos que permitan recordar mentalmente la práctica y reflexionar
sobre ella.

Así mismo, cabe señalar de los materiales que se pretenden utilizar en las
actividades los cuales están orientados a mejorar el habla en los niños como objetos
representativos los cuales Piaget (1997) menciona que “para lograr la adquisición del
lenguaje oral es necesario utilizar objetos representativos junto con la palabra en su
forma oral”, de este modo la representación es sugerida para los niños que comienzan
a aprender el habla y con los que presentan dificultades.

Mildred A. Mcginnis. (1964), realizó el “Método de asociación, en este método


se propone obtener una atención concentrada por parte del niño, que le permita
iniciarse en la articulación de aquellas vocales y consonantes necesarias para

100
comenzar la formación de palabras y así el niño pueda aprender a asociar la forma
escrita de los fonemas con su articulación y a la vez analizar y monitorizar su
producción. Aprendiendo a través de impresiones visuales y auditivas la evocación
de fonemas, de fonemas en sílabas y palabras y de palabras en oraciones, que se
refuerzan por medio de la forma escrita asociadas al objeto o por su representación
gráfica de manera más fácil.

Escobedo, (2007) propone trabajar con imágenes en lugar de palabras debido


a que retienen y comprenden mejor, memorizan y retienen información si es concreta,
tienden a imitar a las demás personas debido a que su lenguaje expresivo no facilita
tener una buena comunicación con los demás. Además, se deben de trabajar
actividades donde interactúe con el medio en el que se desarrolla debido a que se
van logrando niveles más complejos de pensamiento, lenguaje, emociones y
relaciones sociales con los demás.

Aparici y otros. (2006), mencionan que la mirada juega un papel importante en


la vida debido a que con ella se puede observar la realidad e interpretarla a través de
imágenes fijas o en movimiento como fotografías, la pintura y el dibujo, el cine o la
televisión. Estas imágenes son formas de representación que de alguna manera se
parecen al objeto presentado, además tiene relación en el proceso de comunicación
porque intervienen elementos como el emisor, receptor y mensaje, así el emisor
codifica el mensaje por medio de las imágenes o palabras escrita y el receptor debe
de interpretar lo que se quiere decir en ese mensaje.

Estos recursos son los que darán pauta para favorecer en los niños el habla,
la planeación con motivo de diseñar las actividades, tener un orden en su aplicación
seleccionar y plasmar las estrategias convenientes como el trabajo colaborativo,
cognitiva, asociación de imágenes y cuento; el diario de trabajo en el cual con base
en las anotaciones que se realicen, se reflexionará sobre lo que funciona o no, y cómo
poder mejorarlo y los materiales didácticos son los elementos que empleamos los
docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles,
mapas, fotos, láminas, videos, software, etc).

101
3.2.9. Formato de planeación

El siguiente formato es una propuesta de planeación que podría utilizarse para la elaboración del plan de acción en el que se
expresan cada uno de los momentos sugeridos y obligatorios de datos que la comprenden a manera de ejemplo:

Nombre de la situación de aprendizaje: Portadores de texto


Propósito: Qué las alumnas y los alumnos se integren en el mundo de la lectura y la escritura a través del estudio de diversos
portadores de textos.
Actividades de permanentes: Actividades de apoyo:
-Canción de saludo -Educación musical
-Pase de lista -Educación física
-Canción de despedida
Tiempo: Espacio: Organización:
2 semanas Aula Individual, grupal y en
equipos
Componente curricular: Ámbito:
Campo de formación académica Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Estudio Empleo de acervos impresos y digitales
Producción e interpretación de una diversidad de
Participación social textos cotidianos

102
Aprendizajes esperados:
● Explica las razones por las que elige un material de su interés, cuando explora los acervos
● Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
● Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios.

Enfoque pedagógico:
Que las niñas y los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados, así como poner en juego su comprensión
y reflexión sobre lo que dicen, a quién, cómo y para qué.
Desarrollen gusto por lectura y la escritura a partir de la exploración y producción de textos escritos como acercamiento a la cultura
escrita, de modo que comprendan que se escribe y se lee con intenciones.
La aproximación a la lectura y la escritura en preescolar es parte del proceso de alfabetización inicial; este nivel implica dos
vertientes de aprendizaje: en relación con el uso y las funciones de los textos (recados, felicitaciones, instrucciones, cuentos y
otras narraciones, poemas, notas de periódicos) en diversos portadores (cuadernos, tarjetas, recetarios, periódicos, revistas,
libros, sitios web, entre otros).
Experiencias:
● Hablar acerca de diferentes experiencias, sucesos o temas; escuchar y ser escuchados en un ambiente de confianza y
respeto.
● Responder a preguntas abiertas que impliquen la formulación de explicaciones cada vez más completas.
● Explorar textos en portadores diversos; aprender, por el uso y el descubrimiento guiado, algunas de sus características
como organización del texto y de otros recursos (títulos, encabezados, fotografías con pies de imagen, otras formas de
ilustración). Estas características son diferentes entre recados, listas, invitaciones, felicitaciones, recetas y demás
instructivos, cuentos, poemas, textos en diferentes secciones del periódico y textos informativos.

103
● Comentar sus ideas acerca de diferentes textos con apoyo de la educadora a partir de preguntas que promuevan la
reflexión.
● Comunicarse tanto de forma oral como escrita con intenciones (narrar, conversar, explicar, informar, dar instrucciones) e
interlocutores específicos.

Papel de la educadora:
● Orientar los intercambios de los alumnos; propiciar el interés para participar, preguntar en conversaciones, y saber más;
involucrar a todos, con especial atención en quienes tienen dificultades para expresarse frente a los demás.
● Favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades atractivas que incluyan conversaciones,
explicaciones, cantos, rimas, juegos, cuentos.
● Leer textos (informativos, cuentos, fábulas, leyendas, poemas, recados, instrucciones, invitaciones, felicitaciones) en voz
alta para los niños como parte de procesos de indagación, para saber más acerca de algo, para consultar diversas fuentes
y propiciar la comparación de la información que se obtiene de ellas; para disfrutar, conocer diversas versiones del mismo
cuento, historias y lugares reales y fantásticos; para saber cómo seguir procedimientos; para felicitar, saludar, compartir
información.
● Escribir los textos que son de autoría de los niños y revisarlos con ellos para mejorarlos. Ellos son autores cuando aportan
los mensajes y la información que quieren dejar por escrito; el docente debe escribir tal como lo dicen. La revisión de los
textos que producen se hace de la siguiente manera: el docente lee lo que escribieron, pide opinión acerca de qué les
parece que esté escrito de esa manera; hace notar aspectos importantes de su escritura, como repeticiones (a veces
innecesarias), ideas incompletas y partes bien logradas. El objetivo de esto es que el proceso de producción de los niños

104
sea igual que el de las personas alfabetizadas: escribir, revisar las ideas, mejorar y precisar lo escrito, considerando la
intención del texto y los destinatarios de este.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
⮚ Día 1:
● Inicio
● Desarrollo
● Cierre

Nota: Cada actividad estará desarrollada en tres momentos y especificada en el día de su aplicación.
Recursos:
-Cuento del elefante Bernardo
-Imágenes para realizar cuento de forma grupal
-Ficha de trabajo “Mi cuento”
-Lámina “Mi carta
-Diccionario
-Palabras para ordenar
-Receta
-Plumones
-Papel bond

105
-Hojas de colores
Aprendizajes que se fortalecen:
CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
Lenguaje y Comunicación: Artes:
•Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus •Produce sonidos al ritmo de la música con distintas
compañeros. partes del cuerpo, instrumentos y otros objetos.
•Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo •Representa historias y personajes reales o
que se dice en interacción con otras personas. imaginarios con mímica, marionetas, en el juego
simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las
Pensamiento Matemático: artes visuales.
•Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a
través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas Educación socioemocional
planteadas. •Reconoce y nombra situaciones que le generan
alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social: lo que siente.
•Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludables. •Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante
sus compañeros.

Educación Física:
•Reconoce formas de participación en juegos a partir
de normas de convivencia.

Tabla 7 Propuesta de planeación para la ejecución del plan de acción


Fuente: elaboración propia

106
3.3 Pautas de ejecución

3.3.1. Aplicación de la propuesta de intervención

El plan de intervención se desarrolló atendiendo en primer término a los lineamientos


en materia educativa del nivel y modalidad que se proponen en la presente tesis, la
cual es una oportunidad para que los docentes y la escuela sea facilitadora del
mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Las actividades que se realizaron con los alumnos, permitieron fortalecer y


desarrollar competencias, porque se utilizaron conocimientos, habilidades, actitudes
y valores debido a que se llevaron a la práctica en un contexto real, además,
permitieron tratar de dar solución a una problemática que se detectó en el grupo
multigrado.

El plan permitió aplicar críticamente los programas de estudio de la educación


básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento
de las capacidades de los alumnos del nivel preescolar. Se propiciaron y regularon
espacios de aprendizaje incluyentes para todos, con el fin de promover la convivencia,
el respeto y la aceptación, atendiendo a los alumnos que presentaron barreras de
aprendizaje a través de actividades de acompañamiento y trabajo colaborativo
promoviendo el respeto, tolerancia y la inclusión.

Es por ello que, al iniciar la elaboración del proyecto de intervención fue


necesario tomar en cuenta que no es una acción mecánica, sino un proceso que se
sustenta en la reflexión crítica de la praxis del maestro y aquellos teóricos y modelos
educativos que apoyan las nuevas posturas del proceso de enseñanza-aprendizaje,
y que según Carr y Kemmis, (1988) se refiere a que:

"Necesitamos comprender los procesos sociales mediante los cuales se


produce y da por supuesta una realidad social; cómo se define y organiza el
conocimiento, cómo se relaciona ese saber con la organización curricular e
institucional; por qué se perciben, así las cosas, cómo se produce y mantiene
el orden institucional. Las explicaciones cotidianas, crean una realidad que se
puede investigar explorando acciones a través de las que se produce. Por ello

107
es necesario desarrollar una acción estratégica informada, que de significado
a la práctica; actuar de forma correcta, prudente, contextualizada".

Es decir, el plan fue elaborado y desarrollado tomando en cuenta las


necesidades y características de los alumnos de esa comunidad, considerando la
realidad del contexto en el que está inmerso el Jardín de Niños, así como su propia
realidad; los alcances que tiene, materiales con los que cuenta, los espacios
disponibles y el tiempo organizado para el trabajo. Durante la elaboración y aplicación
del plan fue necesario considerar todos los aspectos posibles que pudieran intervenir
en su desarrollo.

Para el desarrollo del plan, se llevó a cabo la organización de cada mañana de


trabajo, se tomó en cuenta el tipo de actividad y de habilidades que se desarrollarían
y aplicarían, para que de esta forma se determinara si el trabajo sería en equipo,
individual o en binas dependiendo la estrategia a aplicar. Debido a que la planeación
maneja una secuencia de actividades, estas determinan las pautas para su aplicación,
en un inicio, desarrollo y cierre: El inicio de la situación tiene que ver con conocer lo
que los niños saben y pueden hacer en referencia a lo que se va a trabajar. Así como
introducirlos a la actividad y despertar el interés del alumno, lo cual es y debe ser lo
primordial en cada situación a trabajar, fomentar la motivación intrínseca de los niños
y poner al niño y su interés al centro del aprendizaje. En este primer momento se
deben crear los ambientes favorables para desarrollar en el niño sus habilidades.

Después de averiguar qué tanto conocen los niños, se llevó a cabo el desarrollo
de cada una de las acciones planteadas en el plan de intervención, así como las
estrategias a desarrollar para intervenir en la mejora de la problemática detectada.
En función de las finalidades de las situaciones los niños resolverán lo que se plantea
de forma individual o en parejas. Mientras más interacción exista entre los alumnos,
ellos tendrán posibilidad de socializar y aprender de sus pares, y de esta manera
mejorar su lenguaje. Algo importante que debe resaltar en las actividades de
desarrollo es; la consigna que se propone a los niños "la consigna siempre debe
desafiar el intelecto, la curiosidad y las experiencias de los alumnos; una manera de
hacerlo es problemática el conocimiento, objeto de la enseñanza" SEP, 2017. Esta se
debe plantear ante todo el grupo, que todos la escuchen y entiendan con claridad,
para que los alumnos sepan lo qué deben hacer o resolver. Es importante dejar que

108
los niños apliquen sus estrategias y resuelvan la situación como lo consideren
conveniente.

Al desarrollar las actividades, se promoverá que los niños intercambien ideas


las cuales son oportunidades de expresión oral en donde ellos llevan a cabo procesos
mentales para poder organizar y estructurar ideas para comunicarse y darse a
entender con los demás. Cabe señalar que las actividades para llevar a cabo deben
estar articuladas entre sí y que implique relaciones claras entre los niños, se llevó los
contenidos y el dónde que las está aplicando con la finalidad de construir
aprendizajes. En este proceso es importante obtener los elementos necesarios y
recabar información confiable y clara para poder conocer cómo avanzan los niños en
su proceso formativo.

El cierre de la aplicación de las Estrategias, o la última parte, por así decirlo,


se aplicarán con la finalidad de evaluar y propiciar que los alumnos apliquen los
conocimientos nuevos que han desarrollado durante las actividades. En esta parte
también se evalúa el sentido de las actividades y estrategias aplicadas, es decir, si
estas fueron accesibles para los niños, si movilizaron saberes y capacidades y así
mismo valorar la intervención docente, en qué se centró más, qué influyó para avanzar
u obstaculizar el trabajo, qué tan funcional fue la organización, etc. La planeación
debe ser flexible, es por ello que debe ser abierta a que el docente pueda atender
imprevistos o problemáticas que se presenten, sin perder el sentido de las actividades
y el objetivo que los aprendizajes esperados señalan. Hay situaciones que se pueden
prever, pero hay otras que también influyen pero que a veces no dependen ni están
al alcance del docente. En esta propuesta, se podrían considerar posibles imprevistos
relacionados con los alumnos, como lo podría ser; la insistencia de algunos, su estado
de ánimo que influiría en la participación. Así como que tal vez el material no sea lo
suficientemente bueno para cumplir el propósito, o que los tiempos no sean
suficientes, en este sentido, se deberá valorar la pertinencia de acortar la actividad o
alargar una sesión más, además también dependerá del interés que el niño muestre.

109
3.3.2 Advertencias y precauciones

Un salón de clases es un espacio que integra individuos con un sinfín de


características diferentes que varían desde su edad, rasgos físicos, culturas,
costumbres, formas de relacionarse, ritmos y estilos de aprendizaje. Dichas
características son las que el docente debe tomar en cuenta para la realización del
plan de trabajo a sabiendas de que los niños al ingresar al Jardín de niños no vienen
en cero, sino que ya traen conocimientos previos, mismos que han adquirido en casa
antes de ingresar al preescolar y que por supuesto no son los mismos en ningún niño
porque influye el tipo de contexto en el que se desenvuelven, como bien pueden traer
demasiados conocimientos como también pueden traer muy pocos; hablando del
lenguaje podemos encontrarnos con niños sin dificultad para expresarse y
relacionarse y por otro lado niños que tienen dificultad en la articulación de palabras
o simplemente en la propia expresión.

Otro punto que hay que tomar en cuenta es el ambiente de aprendizaje que se
pretende generar dentro del aula a manera de que sea favorable para que los niños
se sientan en confianza y con la facilidad de poder desarrollar sus habilidades y
competencias porque como lo menciona Duarte (2003, p.97-113), “en los ambientes
de aprendizaje, se instauran las dinámicas que constituyen los procesos educativos
y que involucran acciones, experiencias y vivencias por cada uno de los participantes;
actitudes, condiciones materiales y socio-afectivas, múltiples relaciones con el
entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales
que se hacen explícitos en toda propuesta educativa. No solo se considera el medio
físico sino las interacciones que se producen en dicho medio. Son tenidas en cuenta,
por tanto, la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los
elementos de su estructura, pero también, las pautas de comportamiento que en él
se desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos, las
interacciones que se producen entre las personas, los roles que se establecen, los
criterios que prevalecen y las actividades que se realizan.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta que la generación de esos ambientes
de aprendizaje se hace a partir de las características, estilos y ritmos de aprendizaje
que identifiquen a los niños ya que pueden variar desde ser visuales, auditivos y
kinestésicos y, a partir de eso, se podrá adecuar las metodologías para favorecer a

110
cada niño. Para Alonso, Gallego y Honey (2004), el hecho de conocer la
predominancia de los Estilos de Aprendizaje que tienen los alumnos con los que
trabajamos es fundamental para adaptar la ayuda pedagógica a las características
que presentan los mismos, y así contribuir a elevar los niveles de calidad educativa y
el rendimiento académico de los mismos.

A continuación, se presentan a grandes rasgos algunas características que


presentan los alumnos de acuerdo al modelo de la programación neurolingüística de
Bandler y Grinder:
- Sistema de representación visual. Los alumnos visuales aprenden mejor
cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por
ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación
oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
- Sistema de representación auditivo. Los alumnos auditivos aprenden mejor
cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar
esa información a otra persona.
- Sistema de representación kinestésico. Cuando procesamos la información
asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos
utilizando el sistema de representación kinestésico.

De ahí que surja el test VAK que sirve como apoyo para poder identificar los
estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, obteniendo los resultados a partir de
diversos tópicos que se pueden reflejar desde su comportamiento hasta sus
preferencias y el cual normalmente se lleva a cabo en los preescolares desde los
primeros tres meses a fin de dar herramientas a los docentes para saber qué tipo de
actividades planear.

Al ser el grupo un multigrado, el docente se enfrenta a la necesidad de hacer


especificaciones y/o adecuaciones en el plan de trabajo a fin de aplicar actividades
que estén al nivel de desarrollo de la edad de los niños ya que un pequeño de primer
año no podrá realizar la misma actividad que uno de tercero y aun cuando no hiciera
tal cambio al aplicar la situación se daría cuenta de que solo funciona para cierto
número de niños, de ahí que el docente debe conocer a la perfección a su grupo, sus
intereses y sus aprendizajes previos a la actividad que piensa aplicar.

111
Finalmente es necesario recordar y advertir que los imprevistos se pueden
presentar aun cuando se planeen las cosas, esto debido a las reacciones de los niños
o del contexto en el que se lleve a cabo; imprevistos que se pueden presentar desde
la más mínima causa, como que el niño no desayune, que lo hayan regañado antes
de salir de casa, que tenga sueño o simplemente que no tenga ganas de trabajar, con
esas sencillas razones es suficiente para que el niño no responda a las actividades
como se tiene pensado. Siempre se corre el riesgo de que lo planeado no funcione o
que los niños no respondan a como lo tenemos pensado y al ser la planeación un
documento flexible, puede que se hagan adecuaciones en el momento a fin de llegar
al propósito planteado.

En conclusión las advertencias que son de mayor importancia así como


necesarias tomar en cuenta antes de aplicar la propuesta y que a menudo suceden,
son las que tienen que ver con los ambientes de aprendizaje puesto que dependiendo
de cómo se generen será la facilidad o dificultad con la que aprendan los estudiantes;
los estilos y ritmos de aprendizaje para saber qué actividades son más viables de
acuerdo a la manera en la que aprenden y finalmente las características que
individualmente presentan los niños de 3 a 5 años tomando en cuenta su desarrollo
psicológico, social, motriz, de razonamiento y sobre todo del lenguaje ya que a partir
de ellos podremos descubrir aquellos niños que no sólo presenten dificultad en su
lenguaje sino que además tenga que ver con problemas neurológicos o de alguna
otra índole.

3.4. Pautas de evaluación

3.4.1 Objetivo para evaluar la propuesta

Evaluar es una actividad continua en la vida de los seres humanos debido a que la
mayor parte del tiempo lo hacemos para tomar decisiones de distinto tipo ya sea
individual o colectivamente, con la finalidad de tener mejores resultados o que nos
beneficien, sin embargo, cuando hablamos de la evaluación en el aula, la mayoría de
los docentes prefieren solo enseñar y no evaluar, presentando sentimientos negativos
o de rechazo, por distintos motivos, ya sea por la sobre carga de trabajo, o por calificar
trabajos que son similares o repetidos. Pero muchas veces, aunque no se acepte la

112
verdadera razón es si se está evaluando correctamente y si hay un sustento adecuado
con ello.

Por ello, es necesario tener claro el concepto de evaluación que según Severin,
Peirano y Falck, (2012, p.11) definen como un “proceso sistemático, metódico y
neutral que hace posible el conocimiento de los efectos de una iniciativa,
relacionándolo con las metas propuestas y los recursos utilizados”. Teniendo como
objetivo el logro de resultados de aprendizajes y el desarrollo de competencias y
habilidades por parte de los estudiantes. Así mismo, (Scriven 2013 citando a Ravela,
Picaroni yLoureiro 2017), señala que la evaluación es el “acto o proceso cognitivo por
el cual establecemos una afirmación acerca de la calidad, valor o importancia de cierta
entidad”, entendiendo a la entidad como el evaluando.

Tomando en cuenta estos conceptos, es necesario precisar que en cada nivel


educativo la manera de evaluar es distinta, en el caso de preescolar, la evaluación
debe permitir conocer la manera en que avanzan los niños en su proceso formativo y
poder orientarlo, contando con información confiable y clara de su desempeño en el
desarrollo de las actividades. De este modo, la evaluación en este nivel tiene un
sentido formativo la cual según Ravela, Picaron y Loureiro (2017, p.36). La evaluación
formativa “se evalúa para apoyar el aprendizaje, la intención es detectar áreas de
oportunidad y luego en generar acciones de mejora” involucrándose el profesor y el
alumno en el aprendizaje con la finalidad de valorar los aprendizajes esperados,
además de mejorar el proceso docente.

El Plan de Estudios 2011, maneja la frase “evaluar para aprender” la cual


“propone la posibilidad de que todos los que participan en el proceso de evaluación
aprendan de sus resultados”. No sólo hace referencia a los alumnos y sus
aprendizajes, también se dirige a los maestros, quienes con los procesos de
evaluación tienen la oportunidad de mejorar la enseñanza, al adecuarla a las
necesidades de aprendizaje de sus alumnos. En este sentido, la evaluación también
es una herramienta para mejorar la práctica docente.

La forma en cómo se evalúe debe ser precisa, para ello el docente debe tomar
en cuenta tres consideraciones: qué evaluar, el cómo evaluar y, por último, la relación
entre qué y cómo evaluar. Así mismo, la evaluación en este nivel, es de carácter

113
cualitativo, implica identificar los avances y dificultades que presentan los niños en
sus procesos de aprendizaje con ello se evalúa de acuerdo al PEP 2011:

 Los aprendizajes que adquieren progresivamente los alumnos, tomando como


parámetro los aprendizajes esperados.
 Los estándares curriculares y las competencias que van logrando los niños.
 La intervención docente: la identificación de rasgos (la planificación, las formas
de relación con los niños, el trabajo colaborativo entre docentes, entre otras)
que la caracteriza por ser o no facilitadora de ambientes de aprendizaje.
 Valorar los aciertos en la intervención educativa y la necesidad de
transformación de las prácticas docentes.
 Identificar la pertinencia de la planificación, el diseño de estrategias y
situaciones de aprendizaje desplegadas, para adecuarlas a las necesidades
de aprendizaje de los alumnos.
 Mejorar los ambientes de aprendizaje en el aula, formas de organización de
las actividades, relaciones que se establecen en el grupo, la organización de
los espacios, aprovechamiento de los materiales didácticos, aprovechamiento
de la jornada diaria, entre otros.

Una vez teniendo claros los objetivos de la evaluación, se requiere obtener


evidencias de las actividades empleadas para conocer los logros de aprendizaje de
los alumnos o las necesidades de apoyo, por ello, se debe definir una estrategia de
evaluación y seleccionar entre una variedad de instrumentos, así como la congruencia
con los aprendizajes esperados establecidos en la planificación, la pertinencia con el
momento de evaluación en que serán aplicados, la medición de diferentes aspectos
acerca de los progresos, así como de la práctica docente. Los objetos de la evaluación
facilita la retroalimentación del aprendizaje, pues cuando el docente tiene claridad
sobre los objetivos a alcanzar, le resulta más fácil identificar dónde se ubica el alumno
en los aprendizajes.

Actualmente, uno de los temas de relevancia en el sector educativo es la


evaluación, donde todos sus participantes son conscientes de las implicaciones de
evaluar o ser evaluado en este proceso. Es así que dentro de este ámbito permean
enfoques determinados donde la evaluación verifica lo que los alumnos aprenden y
como lo aprenden, lo que los docentes enseñan contenidos mediante estrategias. En

114
otras palabras, “la actividad educativa de alumnos y docentes está orientada en algún
grado por la evaluación para mejorar el aprendizaje” (De la Orden, 1989). Con esta
cita, se destaca que la evaluación debe contribuir a una mejor enseñanza y al
aprendizaje de los alumnos

La forma de evaluación de esta propuesta se caracterizó por una evaluación


paralela entre las situaciones de aprendizaje en relación a los alumnos y el proyecto
en general puesto en práctica; la primera evaluará los resultados de los alumnos de
manera cualitativa y la segunda partió del trabajo propuesto desde un enfoque
cuantitativo, definiendo así los avances de alumnos y docente en respuesta al plan
realizado, que a su vez reflejaron las áreas de oportunidad en cada uno de ellos. De
ahí una de las frases utilizadas frecuentemente en el ámbito educativo vigente
“evaluar para aprender” remite a la posibilidad de que todos los que participan en el
proceso de evaluación aprendan de sus resultados, derivados de situaciones de
autoevaluaciones, coevaluciones, heteroevaluaciones.

Uno de los principales retos a nivel preescolar es la evaluación, debido a que


es caracterizada por ser cualitativa en los alumnos, es decir, la descripción de sus
logros bajo los propios juicios de los maestros según lo observado y analizado de
forma individual en sus estudiantes; dejando de lado la cualitativa, que encasilla a los
niños y niñas en números calificativos según sus niveles de desempeño; por esta
razón no se hizo uso de ella en el análisis de los productos de los alumnos. “Acercarse
y profundizar en la evaluación de los aprendizajes sólo es posible si se hacen
conscientes las emociones que involucra, la forma en que se enseña y en la que
aprenden los alumnos, los valores implicados, las consecuencias que puede tener
respecto de la inclusión y la exclusión y, sobre todo, responder honestamente si se
confía en la capacidad de aprender de todos y cada uno de los alumnos” (Anijovich
2006 citando a SEP, 2012). Para esto se utilizan instrumentos y técnicas como: el
diario de trabajo del docente, notas devolutivas en los trabajos de los alumnos,
rubricas, listas de cotejo grupales, registros de observación directa y participante.

Debido a la evaluación desde el enfoque formativo además de tener como


propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de
aprendizaje, principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas
(estrategias, actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los

115
alumnos. De ahí que se evalué con un enfoque cuantitativo y cualitativo, donde el
primero es según Medina y Muñoz (2019), el proceso que permite crear situaciones
controladas para medir el rendimiento o aprendizaje alcanzado por los alumnos
(efectividad el proceso). Se refleja en resultados numéricos que permiten compra el
desempeño del estudiante con una escala predeterminada con el objetivo de calificar
su desempeño en relación a dicha escala y con el conjunto. Mientras que a la
evaluación cualitativa el mismo autor destaca que es aquella que busca emitir un juicio
no tan solo del nivel de manejo de ciertos contenidos, sino también pretende analizar
exhaustivamente la actividad, los medios y el aprovechamiento alcanzado por los
alumnos. Esta evaluación tiene un sentido más crítico, debido a que valora el proceso
de enseñanza-aprendizaje, a partir de factores intrínsecos del propio alumno.

La evaluación realizada permite que la práctica sea modificada en función a


resultados valorados desde la acción y no la percepción de lo que se cree ellos saben.
El haber implementado instrumentos de evaluación bajo en enfoque “aprendishi”,
hace que los docentes evalúen a los alumnos de manera individual en el desarrollo
de sus proceso cognitivos desde la implementación de las actividades que daban
cuenta del nivel de logro en el que se encontraban; “ahondar en la evaluación de los
aprendizajes es considerar las emociones que despierta en el evaluador y en los
evaluados, interpretar los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores
que se ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las creencias de los
docentes acerca de las capacidades de aprender de sus alumnos” (Anijovich 2006
citando a SEP, 2012).

Una estrategia en para el uso de los resultados de la evaluación, es que en


este nivel, los niños pueden realizar apreciaciones de los trabajos de sus compañeros,
en el momento del cierre de las actividades se realizaron cuestionamientos
detonantes que permitieron detectar algunos de los logros obtenido a través del
proceso en las actividades implementadas; se resaltaron habilidades ante el grupo de
manera general, invitando a los niños que han desarrollado con mayor facilidad el
aprendizaje, a que sean mediadores o monitores de algunos de sus compañeros,
solicitando su ayuda para que guíen el trabajo de algún compañero o bien de todo el
grupo. Es importante hacer mención que la evaluación está presente en tres

116
momentos: al inicio, durante el desarrollo de las actividades y en el cierre de las
mismas.

El cierre de las actividades es el momento en el que los niños realizan una


autoevaluación y evaluación de lo que hicieron, en donde la primera permite que el
niño reconozca lo que hizo a partir del seguimiento de consigna y cumplimiento con
la tarea solicitada, mientras que la segunda brinda la oportunidad de que de manera
grupal y de forma indirecta bajo los criterios propios de los niños ellos sean capaces
de valorar el trabajo de sus compañeros, alentándolos a realizar en buenas
condiciones sus trabajos para ser reconocidos por los demás, este momento implica
a su vez la autoevaluación de los niños, pues es un momento en el que esperan
sobresalir ante el grupo por sus habilidades adquiridas.

Finalmente se concluye en que la retroalimentación es este nivel se da dentro


y fuera del aula, y necesariamente se necesita realizar un trabajo con padres de
familia para que esta etapa de la evaluación recobre sentido y efecto en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de los alumnos desde la motivación.

Para la devolución de los resultados en los niños preescolar resulta complejo


presentar a los alumnos de este nivel las formas de evaluación propiamente tangibles
y visibles para ellos, ya que son evaluaciones cualitativas, y por su nivel de desarrollo
es difícil que a esta edad de cuatro años se les presenten las rubricas, listas de cotejo
o bien seguimientos por los que son evaluados, dado que su manera de decodificar
la información resultaría difícil de comprender. Sin embargo, una de las estrategias
que se trabaja con ellos es que durante las actividades cuando se realizan los
cuestionamientos generales, se invita a participar a los niños que dentro de la
evaluación arrojaron resultados de poco acercamiento a las actividades, haciendo
generando de esta manera un aula inclusiva. Otra estrategia a utilizar es que aquellos
niños que por sus características se mantienen alejados de los demás alumnos, se
les invita a que sean los lideres o encargados de las actividades, propiciando que el
alumno potencialice sus habilidades ante el grupo para demostrar de lo que es capaz,
es decir, en actividades futuras, serán niños donde sus compañeros reconocerán las
virtudes de cada uno, para crear en el grupo un esquema de trabajo que les dé pauta
a trabajar en colaborativo en un ambiente armónico en el que se reconozcan y valoren
desde sus aptitudes y actitudes al momento de llevar a cabo determinada actividad.

117
Sin embargo, gracias a los seguimientos de cada alumno, resultan una
oportunidad de retroalimentación y de rendición de resultados, debido a que es un
documento que se le presenta a los padres de familia y junto con ellos se trabaja en
conjunto para superar las dificultades y áreas de oportunidad que tienen los niños,
aquí es cuando de forma subjetiva el alumno trabaja con ejercicios extra clase le
permitan alcanzar el nivel deseado.

El cierre de las actividades es el momento en el que los niños realizan una


autoevaluación y evaluación de lo que hicieron, en donde la primera permite que el
niño reconozca lo que hizo a partir del seguimiento de consigna y cumplimiento con
la tarea solicitada, mientras que la segunda brinda la oportunidad de que de manera
grupal y de forma indirecta bajo los criterios propios de los niños ellos sean capaces
de valorar el trabajo de sus compañeros, alentándolos a realizar en buenas
condiciones sus trabajos para ser reconocidos por los demás, este momento implica
a su vez la autoevaluación de los niños, pues es un momento en el que esperan
sobresalir ante el grupo por sus habilidades adquiridas.

Finalmente se concluye en que la retroalimentación es este nivel se da dentro


y fuera del aula, y necesariamente se necesita realizar un trabajo con padres de
familia para que esta etapa de la evaluación recobre sentido y efecto en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de los alumnos desde la motivación.

En el campo de la evaluación educativa, la evaluación es un proceso integral


y sistemático a través del cual se recopilar información de manera metódica y
rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado:
los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de dominio
del currículo y sus características; los programas educativos del orden estatal y
federal, y la gestión de las instituciones, con base en lineamientos definidos que
fundamentan la toma de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción
educativa SEP (2013). Con esto último, es importante resaltar el segundo tipo de
evaluación aplicada dentro de esta propuesta y es la cuantitativa; que permitió evaluar
el proyecto en general, la intervención de los docentes y los resultados obtenidos en
un sentido metodológico, haciendo uso de rubricas.

118
Anteriormente se mencionó que la evaluación ocupa un lugar protagónico en
el proceso educativo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica
pedagógica de los docentes. Se tiene un enfoque formativo de la evaluación y se le
considera así, cuando se lleva a cabo con el propósito de obtener información para
que cada uno de los actores involucrados tome decisiones que conduzcan al
cumplimiento de los propósitos educativos.

En este sentido, en el preescolar se requiere recolectar, sistematizar y analizar


la información obtenida de diversas fuentes con la finalidad de mejorar el aprendizaje
de los alumnos y la intervención docente, así pues, la evaluación con el enfoque
formativo tiende a la reflexión, observación y análisis, sin embargo, para lograrlo se
deben implementar estrategias, e instrumentos de evaluación.

Las estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos, técnicas y recursos


que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno” (instrumentos de
evaluación citando a Díaz y Hernández, 1998). Estas deben ser congruentes con las
características y necesidades individuales de cada alumno, diseñar una estrategia
requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de los aprendizajes
esperados y el desarrollo de competencias de cada alumno, estas pueden tener las
siguientes finalidades:

 Identificar necesidades
 Estimular la autonomía
 Comprobar el nivel de comprensión
 Monitorear el avance

Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente


para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de
evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos
estructurados diseñados para fines específicos. Tanto las técnicas como los
instrumentos de evaluación deben adaptarse a las características de los alumnos y
brindar información de su proceso de aprendizaje (Balbuena, 2013, p. 23-56). Es así
que los instrumentos son definidos como recursos estructurados diseñados para fines
específicos y de evaluación deben adaptarse a las características de los alumnos y
brindar información de su proceso de aprendizaje. Dada la diversidad de instrumentos

119
que permiten obtener información del aprendizaje, es necesario seleccionar
cuidadosamente los que permitan lograr la información que se desea. Cabe señalar
que no existe un instrumento mejor que otro, debido a que su pertinencia está en
función de la finalidad que se persigue; es decir, a quién evalúa y qué se quiere saber,
por ejemplo, qué sabe o cómo lo hace. En Educación Básica, algunas técnicas e
instrumentos de evaluación que pueden usarse son:

 Las técnicas de observación: permiten evaluar los procesos de aprendizaje en


el momento que se producen; con estas técnicas, los docentes pueden advertir
los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los
alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada.
 De desempeño: requieren que el alumno responda o realice una tarea que
demuestre su aprendizaje de una determinada situación. Involucran la
integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores puestos en
juego para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de
competencias.
 Análisis de resultados: es un concentrado de evidencias estructuradas que
permiten obtener información valiosa del desempeño de los alumnos.
Asimismo, muestra una historia documental construida a partir de las
producciones relevantes de los alumnos, a lo largo de una secuencia, un
bloque o un ciclo escolar.
 De interrogatorio: para valorar textos orales y escritos es necesario crear una
lista de cotejo o una escala de valoración (rúbrica), donde los indicadores se
relacionen con los aprendizajes esperados de la asignatura, los contenidos, el
logro del propósito comunicativo, y las características de la tipología textual.

En relación a lo anterior, es que se decide trabajar con instrumentos y técnicas


de evaluación variados, para obtener resultados veraces, que permitan analizar la
propuesta desde su parte intrínseca y extrínseca, retomando por mencionar algunos
nuevamente, la observación, entrevistas, colorama, rubricas, listas de cotejo, entre
otras.

En conclusión, la evaluación es un punto clave dentro de esta propuesta,


debido a que esta no puede depender de una sola técnica o instrumento, de ahí que
se retomaran varias herramientas de evaluación, con la finalidad de que en esta forma

120
se evalúen conocimientos, habilidades, actitudes o valores de manera conjunta y no
desintegrada. Es así, que, si el docente elige evaluar diversos aprendizajes
paralelamente, dentro de la planificación, cada uno tendrá que ser evaluado por medio
de técnicas e instrumentos adecuados y oportunos para ese aprendizaje, es decir, no
se puede generalizar un solo instrumento de evaluación para todos los aprendizajes,
además de que los resultados no serían objetivos. Siendo así, el proceso de
aprendizaje, podrá ser valorado en niveles de desempeño o bien referencias
numéricas, según corresponda.

Con todo lo anterior es importante evaluar con claridad y precisión, habilidades


que debe dominar el docente, con respecto a los contenidos de enseñanza, ya que
son determinantes para establecer lo que se va a evaluar con el fin de lograr una
evaluación de calidad. Subsecuente a ello, es necesario que los diseños de
estrategias de evaluación tengan presentes los contenidos y objetivos a evaluar
inmersos en sí, es decir, los rubros a evaluar parten de los aprendizajes
seleccionados, que permitan visualizar las manifestaciones de los alumnos en el logro
de esos conocimientos. La claridad en la identificación de lo que se pretende evaluar
a partir de la valoración de conocimientos, habilidades y actitudes, y el desglose de
niveles para ubicar a los estudiantes, en relación a sus conocimientos, razonamientos,
desempeño y creación de productos. En relación con lo antes mencionado es que se
da la selección de las técnicas e instrumentos a evaluar.

3.5 Conclusiones a manera de reflexiones

Siendo esta la última parte del trabajo de investigación, se mencionan, los resultados
obtenidos a través de la aplicación de estrategias de aprendizaje, que permitieron
atender la problemática planteada y así responder a las preguntas de investigación
formuladas.

Retomando la problemática que refiere a: La falta de oportunidades para


participar en eventos comunicativos, donde se encuentra la necesidad de mejora,
análisis y reflexión de algunas estrategias de intervención docente para atender
“Trastornos Específicos de Lenguaje” (TEL), en niños de 3 a 5 años. Así mismo, se
menciona la pregunta central:

121
1. ¿Será posible que con el uso de estrategias se favorezca el desarrollo del
lenguaje oral de los niños en edad preescolar?

Y las secundarias:

1.- ¿Los niños podrán favorecer su lenguaje oral?

2.- ¿Los alumnos podrán adquirir competencias de lenguaje oral para


expresarse y comunicarse con los demás?

3.- ¿Será posible que los usos de estrategias didácticas apoyen en la


intervención del TEL?

Con base en las actividades que se llevaron a cabo se analizaron los resultados
obtenidos en la jornada de práctica tomando en cuenta la importancia que tienen para
la solución de la problemática, las estrategias implementadas permitieron que los
niños desarrollaran sus competencias de lenguaje oral, de manera que, el trabajo
colaborativo además de favorecer la inclusión, permitió que adquirieran nuevas
palabras o palabras “incompletas” pero otorgándole significado a las cosas. Con el
uso de esta estrategia se fueron desenvolviendo socialmente poco a poco en las
actividades en equipo debido a que se realizó en varias ocasiones.

La estrategia de aprendizaje cognitiva se trabajó con el propósito de que los


niños nombraran los números del uno al cinco, uno al 10 y uno al 20 de acuerdo al
grado correspondiente al ser una escuela unitaria y los relacionaran con el símbolo
que lo representaba, pudiendo nombrarlos e incluso por medio de tarjetas lograron la
mayoría identificar todos los números.

Trabajar con la estrategia el cuento, permitió que los alumnos leyeran por medio
de las imágenes y siguiendo un orden debido a que no se brincaba páginas, se
considera que esta estrategia apoyó en su desarrolló del lenguaje oral porque algunos
comenzaban realizando gestos y sonidos de algunos personajes, para dar paso a la
utilización del habla, apoyándose en la escucha de lo que nombraban algunos otros
compañeros, tratando de imitar la palabra diciendo “mono, gato, pájaro”, además al
observar a los personajes del cuento, se utilizó el lenguaje espontaneo asociando la
palabra con la imagen observada, es así como se rescata que socializaron contando
su cuento entre compañeros por medio del habla y gestos favoreciéndose
competencias de lenguaje oral.

122
La estrategia de asociación de imágenes y sonido, por medio de esta, influyó en
que adquirieran más palabras y las pudieran evocar, comenzando por las vocales las
que nombraron sin dificultad, se les mostró cada vocal en media hoja y las
relacionaron con la letra inicial de cada objeto representado en una imagen, utilizaban
algunos el gesto, la imitación y el lenguaje oral espontaneo para comunicar los objetos
que se mostraban, otorgándoles significado. Piaget. (1997), señala que “la acción de
nombrar, está condicionada por la visión de un objeto”, siendo estos, estímulos
condicionantes para pronunciar una palabra, y así las palabras pueden ser evocadas
por medio del pensamiento.

El gesto lo utilizaron al momento de señalar una espada, haciendo como si


tuvieran una en las manos y como si fuera a pelear y al mismo tiempo por medio del
habla dijo que era, la imitación se utilizó cuando desconocían la forma de nombrar un
objeto o cosa, al decirles la palabra, la repetían, Piaget. (1997), señala que en la
imitación “los hábitos de la palabra se realizan gracias al sonido de las mismas
palabras pronunciadas en el momento en que se las oye”. Además, para comunicar
otra palabra por el gesto y la imitación fue cuando un niño señaló a la iguana al sacar
la lengua como hace ese animal.

Por medio de la imagen se apoyó a que identificaran y nombraran las partes que
conforman su cara como ojos, labios, orejas, nariz, así mismo se observó que tienen
la capacidad de nombrar las cosas sin que se le diga cómo se llama una parte de su
cuerpo, cuando alguno no conocía una palabra la interacción con sus compañeros
permitió que a través del habla pudiera imitar la palabra, de este modo utilizó la
imitación para nombrar una palabra.

Al utilizar estas estrategias se favoreció en ellos el habla, a través de imágenes,


las cuales asociaron con el sonido, además, se utilizó el lenguaje espontaneo para
nombrar lo que estaba representado en las imágenes, se trató de disminuir el uso del
lenguaje de gestos enseñándoles nuevas palabras a través de la imitación. Por otra
parte, las interacciones sociales que se establecieron entre compañeros permitieron
que aprendieran y evocar nuevas palabras logrando decir oraciones de más de 4
palabras.

123
Es importante mencionar que lo realizado, no solo se enfocó en desarrollar
competencias y aprendizajes esperados de lenguaje oral en un niño, sino que el
trabajo, permitió que los demás niños lo hicieran en diferentes campos formativos.

3.5.1 Aprendizajes significativos

La intervención de un profesional en educación básica radica en poner al centro del


proceso educativo al alumno, a través de la implementación de estrategias variadas
e innovadoras, que favorezcan sus competencias y aprendizajes. Por otra parte, no
solo se benefició a los alumnos, sino que los docentes también obtuvieron
aprendizajes y logros significativos en su quehacer docente, así como fortalecer
algunos otros con los que se contaba.

Las competencias profesionales que se favorecieron al llevar a cabo la


propuesta de intervención fueron; Usa su pensamiento crítico y creativo para la
solución de problemas y la toma de decisiones, en este se amplió el conocimiento por
medio de diversas lecturas y teorías para dar solución a la problemática planteada,
para de este modo transformar y mejorar la práctica docente.

Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social, al


ser un trabajo en equipo se buscaron y compartieron distintas fuentes de información
las cuales permitieron elaborar el proyecto de intervención por medio de distintas
estrategias de intervención que facilitaron dar solución a la problemática detectada,
mostrando organización e iniciativa, promoviendo relaciones y trabajo armónico para
logara metas en común.

Diseño de planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos


y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los
planes y programas de educación básica, para el diseño de la planeación se tuvo que
considerar el diagnóstico del grupo, retomando sus intereses y necesidades para el
diseño de actividades, realizando ajustes curriculares para que pudieran desarrollar
competencias y aprendizajes esperados que están señalados en el programa de
estudios 2017, cabe mencionar que los ajustes curriculares se realizaron no solo para
los niños que lo necesitaban, sino para todo el grupo.

124
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el
desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica, se emplearon
estrategias didácticas que favorecieron la autonomía de los alumnos, así como se
propiciaron condiciones físicas adecuadas al contexto y necesidades de los alumnos
las cuales establecieron un clima de confianza en el aula que permitió desarrollar
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para


alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las
capacidades de los alumnos del nivel escolar. Las actividades realizadas se
sustentaron con el programa de estudios 2017 eligiendo competencias y aprendizajes
esperados de los campos formativos que se encuentran en él, de este modo tenía
que existir una relación del aprendizaje con la actividad a realizar.

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos,


con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación, donde no exista
diferencia de género, cultura, discapacidad o necesidades educativas, esta
competencia se favoreció al permitir no solo que todos los alumnos fueran integrados
en el grupo o en los equipos de trabajo, sino que fueran incluidos dentro de las
actividades al tomar en cuenta su participación u opiniones, que aportaran ayuda para
llegar a un fin y ello se dio a través de valores como el respeto, tolerancia e inclusión.

3.5.2 Beneficios a futuro de la propuesta de intervención

La tesis constituye un trabajo académico, el cual es el resultado de un proceso de


formación ligado necesariamente a la investigación, y que quien o quienes la realizan
deben tener la capacidad de reflexionar sobre los problemas que se encuentran
dentro y fuera del contexto, siendo esencialmente un trabajo intelectual que requiere
disciplina, lectura, escritura, sistematización de ideas, razonamiento crítico, y
capacidad de abstracción. Implica ejercitarse en el proceso de investigación y exige
ir más allá de los simples apuntes y reseñas de lo que dice el profesor en clase.

La importancia de realizar una tesis, radica en que ofrece la oportunidad de


desarrollar una respuesta ante una situación problemática en la que se corre el riesgo
de equivocarse. El presente trabajo, se compone de una fundamentación teórica,

125
desarrollada en el capítulo 1, la cual desempeñó un papel primordial, debido a que
favoreció el pensamiento abstracto, en el que se desarrollaron habilidades como
aprender a interpretar, reconstruir el conocimiento, plantear y dar respuesta a
problemas sociales, con ello se da demuestra de que se tiene la capacidad para
trascender lo inmediato, haciendo uso de los saberes, teorías y experiencia que hasta
ese momento ha adquirido.

Dicha fundamentación es amplia, razonable, y principalmente cumple con el


objetivo de guiar la búsqueda de respuestas a la problemática encontrada en el Jardín
de Niños "Manuel Bernal". Al respecto Rice (1997) menciona que:

Una teoría organiza los datos, ideas e hipótesis y los plantea en proposiciones,
principios o leyes coherentes, interrelacionadas y generales. Esas proposiciones,
principios o leyes sirven para explicar y predecir los fenómenos ahora y en el futuro.
Las teorías son particularmente útiles porque trascienden los datos detallados y
permiten una visión amplia de las cosas.

Se espera que la fundamentación teórica pueda ser útil en el presente y en un


futuro, para tratar de resolver problemas como los ya antes mencionados dentro del
documento, para consultar teóricos que hablen del tema tratado, así como para ser
un referente en la práctica educativa y mejorar a la vez la misma dentro de las aulas
de cualquier Jardín de Niños en donde existan alumnos con problemas de lenguaje
leves, y que como lo dice el autor; sirva para explicar y predecir posibles problemas,
además de orientar otras investigaciones, las preguntas y hechos significativos que
deben indagarse.

El diagnóstico de necesidades educativas constituye el capítulo 2, en el que se


describieron las pautas, acciones y herramientas para llevar a cabo la detección de
necesidades, además, sirvió como base para el diseño de una propuesta de
intervención educativa, al llevar a cabo una reflexión sobre las herramientas y
estrategias utilizadas se tomó en cuenta si proporcionaron la información necesaria
y de esta manera saber si es conveniente trabajarlas más adelante o en otros
proyectos tal cual se trabajaron o es necesario modificarlas y mejorarlas para obtener
mayor beneficio e información en el diagnóstico.

126
Se requiere de practicar la lectura y llevar a cabo la reflexión y análisis de lo
teórico relacionándolo con cada situación observada y planteada en el aula del Jardín
de Niños, es por ello que se espera que la propuesta educativa desarrollada que
incluye las estrategias y actividades que propiciaron habilidades en los niños, sirva
como modelo para crear nuevas acciones y metodologías que tengan como base las
planteadas en la presente tesis.

Además, la planeación está debidamente sustentada con los planes y


programas de estudio del nivel preescolar, el cual es al que se enfocó dicho plan, así
como con ayuda de la parte teórica, es por ello que las acciones se pueden retomar
dentro de contextos escolares que manifiesten problemáticas similares, tomando en
cuenta que las características de los niños con problemas de lenguaje pueden ser
parecidas de alguna manera, sin embargo el contexto comunitario podría diferir del
descrito en este trabajo. Sin embargo, da las pautas y orientaciones para saber
diagnosticar dicho problema dentro de las aulas, así como la suficiente referencia
teórica para encontrar respuesta a esa problemática acompañada de la propuesta de
intervención. Es decir, la presente tesis ofrece buenas herramientas y material para
ser parte de una base de investigación y que da pautas a hallar nuevas respuestas a
problemáticas futuras dentro de la sociedad educativa.

3.5.3 Limitaciones intrínsecas

Entre las principales limitaciones encontradas en el trabajo, se puede hacer mención


acerca del tipo de propuesta de intervención, desde la perspectiva de actividades
sugeridas, debido a que se considera hicieron falta actividades que apoyaran a los
docentes lectores en su actuar cotidiano, en otras palabras, hizo falta que este
documento cumpliera con uno de los alcances no propuestos al inicio del mismo, es
decir, el ser una propuesta de intervención de apoyo pedagógico en cuanto al número
de actividades sugeridas.

Como segundo punto encontramos la deficiencia en la comprobación de datos;


pues resulto obsoleto tomar en cuenta la posibilidad de retomar la opinión de algunos
docentes ejerciendo, aplicando lo propuesto para determinar la viabilidad de la
propuesta y su mejora en sí. Con la participación de estos actores miembros del
mismo ámbito, el enriquecimiento del documento tendría mayor veracidad, realizar

127
entrevistas a profundidad han sido definidas por Alonso (1998) como una “forma
especial del conversación entre dos personas, dirigida y registrada por el investigador
con la finalidad de favorecer la producción de un discurso conversacional continuo y
con cierta línea argumental por parte del entrevistado, acerca de un tema de interés
definido en el marco de una investigación. Relación que sabemos asimétrica, basada
en una conversación profesional, y con una finalidad cognitiva”.

Este trabajo apunta a la reflexión sobre las limitaciones hacia el logro de los
objetivos y alcances propuestos, es así que se puede señalar que en los últimos años
la educación ha recobrado importancia y preocupación por las formas de enseñanza
y la forma en como aprenden los niños; de ahí que los sujetos participes de esta
sección social, muestran interés por reestructurar las perspectivas educativas
impulsadas al cambio y mejora del mismo.

Otro punto a rescatar es la implementación de la propuesta, debido a que esta


se puso en práctica en una sesión, hace de los resultados puntos de análisis
subjetivos, en los que se parte de la experiencia propia para la interpretación de
resultados. De ahí que este punto esté ligado con el hecho de haber realizado un
seguimiento aplicando las mismas actividades; con un contraste de inicio y final, con
esta información se podría haber partido para la mejora de las actividades o bien la
proyección de la propuesta en el sentido de ¿A dónde se podría dirigir? ¿Cuál era la
viabilidad de los alcances? Ya que una de las principales competencias que debe
tener un docente en el rol y facilitador del aprendizaje es ser capaz de cambiar o
mejorar su entorno con la intención de dejar en los alumnos aprendizajes relevantes,
duraderos y útiles para enfrentar la sociedad actual en la que se desenvuelven para
poder tomar decisiones oportunas.

Si continuamos con el punto anterior, cabe rescatar que los instrumentos de


evaluación que fueron empleados, arrojaron resultados generales, lo que impide el
análisis individual de cada niño muestra. Posiblemente sería conveniente buscar
contextos que resulten más oportunos para la implementación de esta propuesta que
pretende mejorar el lenguaje a partir de estrategias diseñadas por docentes frente a
grupo, conscientes de la evolución y necesidades de los estudiantes.

128
Glosario
Afasia: el termino afasia se conceptualiza como un trastorno adquirido del leguaje
debido a daño cerebral, por lo que no incluye alteraciones del desarrollo en el
lenguaje o en la articulación del habla que son limitados al aparato motor del
habla.

Ambientes de aprendizaje: un ambiente de aprendizaje se constituye por todos los


elementos físico-sensoriales, como la luz, el color, el sonido, el espacio, el
mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su
aprendizaje (Hunsen y Postlehwaite,1989)

Aprendizaje significativo: es aquel que conduce a la creación de estructuras de


conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las
ideas previas de los estudiantes.

Aprendizaje: El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales

Aula Multigrado: El aula multigrado es una enseñanza basada en un modelo de


educación donde se mezclan alumnos de diferentes edades o grados, que
permite al educador acercarse responsablemente al problema planteado y dar
atención al proceso de aprendizaje de los alumnos tomando en cuenta sus
características propias en un contexto de sensibilidad y libertad.

Barreras de aprendizaje: factores del contexto que dificultan o limitan el pleno


acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y
jóvenes.

Coevaluación: proceso por el cual los estudiantes se convierten en aprendices


autodirigidos que profundizan su propio aprendizaje involucrándose
activamente en él, identificando sus fortalezas y debilidades, desarrollando
habilidades personales y aprendiendo a justificar sus valoraciones y opiniones.

129
Comunicación: la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres
vivos mantienen cuando se encuentran en grupo

Competencia: Se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar,


argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando
el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.

Conocimiento: conjunto de información almacenada mediante la experiencia o


el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori).

Dispraxia Verbal: trastorno específico del desarrollo del lenguaje que se caracteriza
por un déficit en varios niveles del procesamiento del habla: déficit en la
planificación fonológica, en la planificación fonética y en la implementación del
programa motor de habla.

Discapacidad: toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad


de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal
para el ser humano

Diversidad: refiere a la diferencia, la existencia de la variedad o la abundancia de


cosas de distintas características.

Educación integral: Conjunto de principios educativos que parten de la noción de


que el ser humano se educa en relación con su comunidad, su entorno natural
y valores fundamentales de respeto a la dignidad humana. Requiere de
conocimientos y habilidades que atiendan a todas las capacidades humanas
en términos físicos, emocionales, cognitivos y sociales. Se preocupa por
desarrollar todas las posibilidades de una persona. Es la encargada de
prepararla para varios planos futuros, tanto para el plano reflexivo como el del
trabajo.

Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona, constituye la fuente
y el origen de lo que se pretende comunicar.

130
Enseñanza: refiere a la transmisión de conocimientos, valores e ideas entre las
personas.

Escuchar: Proceso mediante el cual el oyente recibe de forma activa y constructiva


un mensaje oral. Aquí incluiríamos todas aquellas estrategias conscientes o
inconscientes que éste puede poner en marcha con el fin de captar mejor el
mensaje.

Estrategias de aprendizaje: las estrategias de aprendizaje son secuencias de


procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de
aprendizaje.

Estrategias de enseñanza: Es el conjunto de acciones y procedimientos, mediante


el empleo de métodos, técnicas, medios y recursos que el docente emplea para
planificar, aplicar y evaluar de forma intencional, con el propósito de lograr
eficazmente el proceso educativo en una situación de enseñanza-aprendizaje
específica, según sea el modelo pedagógico y/o andragógico por: contenidos,
objetivos y/o competencias para las cuales las elabora y desarrolla.

Evaluación: El Joint Committee on Standards for Educational Evaluation señala que


"la evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la validez o mérito de un
objeto" (Stufflebeam y Shinkfield, 1995, p. 19). De tal manera, que en un
estudio es importante tanto lo bueno como lo malo de la situación evaluada, de
lo contrario no se trata de una evaluación.

Expresión: es una declaración de algo para darlo a entender. Puede tratarse de una
locución, un gesto o un movimiento corporal. La expresión permite exteriorizar
sentimientos o ideas: cuando el acto de expresar trasciende la intimidad del
sujeto, se convierte en un mensaje que el emisor transmite a un receptor.

Expresión oral: Se denomina expresión oral a toda comunicación que se realiza por
medio de la palabra. La expresión oral en el hombre parte del uso de una
facultad innata que lo capacita para articular sonidos de un modo sistemático
y comunicarse a través de estos. La expresión oral es una de las primeras

131
formas complejas de expresión en el hombre, ya sea desde la historia de la
humanidad como desde la historia propia de cada persona.

Fonema: Unidades fonológicas que, en una lengua dada, no son divisibles en


unidades sucesivas más pequeñas o simples, se les da el nombre de fonemas.
Es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede oponerse
a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición de
fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema ocupa en
una palabra.

Habilidades lingüísticas: Estas habilidades también reciben el nombre de


“destrezas” o “capacidades comunicativas”.

Competencia comunicativa: (Hymes) Es la capacidad de usar el lenguaje


apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan
cada día.

Habla: El acto individual concreto de comunicación o expresión, acto que puede ser
lingüístico (convencional) o no lingüístico, en el sentido de no incluido en una
convención social.

Imitación: En Psicología se habla de imitación en el proceso de aprendizaje que el


bebé efectúa de manera innata. El bebé balbucea hasta el quinto mes, para
luego comenzar a repetir ritmos y sonidos del idioma que escucha. En el
período en que balbucea lo estimula mucho el hecho de que los padres le
repitan sílabas que asocien con gestos. Más tarde el bebé va a repetir todo tal
como se lo están diciendo o al menos va a intentarlo. Es de gran ayuda que
los adultos le hablen correctamente.

Inclusión: interacción que se genera en el respeto hacia las diferencias individuales


y las condiciones de participación desde una perspectiva de igualdad y
equiparación de oportunidades sociales, cualesquiera que sean los valores

132
culturales, la raza, el sexo, la edad y “la condición” de la persona o grupo de
personas.

Instrumentos de evaluación: herramientas que usa el docente para obtener


evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Interacción social: es el proceso por el cual se actúa y se reacciona ante quienes


están alrededor. Incluye aquellos actos que las personas realizan unas hacia
otras, y las respuestas que dan a cambio.

Lenguaje oral: proceso esencialmente humano, mediante el cual los emisores y


receptores de mensajes hacen uso de la lengua a través de la voz para
interactuar en un contexto social determinado

Lenguaje: es la representación de una lengua por medio del sistema de escritura a


través de signos grabados o dibujados sobre un soporte

Mensaje: En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido


como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal
determinado o medios de comunicación (como el habla, la escritura, etc.);
aunque el término también se aplica, dependiendo del contexto, a la
presentación de dicha información; es decir, a los símbolos utilizados para
transmitir el mensaje. Cualquiera que sea el caso, el mensaje es una parte
fundamental en el proceso del intercambio de información.

Neurociencia: especialidad científica que se dedica al estudio integral del sistema


nervioso, teniendo en cuenta sus funciones, su estructura y otros aspectos.

Observación: La observación es un proceso en el cual se obtiene información


mediante el uso de los sentidos.

133
Observación participante: Es cuando para obtener los datos el investigador se
incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la
información “desde adentro”.

Principios pedagógicos: Son condiciones esenciales para la implementación del


currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes
y la mejora de la calidad educativa.

Procesos cognitivos: Percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje.

Proceso de enseñanza-aprendizaje: procedimiento mediante el cual se transmiten


conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en
el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan
su comportamiento.

Pronunciación: la pronunciación implica ser entendido por un oyente en un contexto


determinado

Receptor: aquel que recibe la información emitida por el emisor. Así pues, se
convierte en el agente que descifra el mensaje en función del código utilizado,
siendo el encargado de decodificarlo. En este caso, el receptor es el encargado
de decodificar el mensaje, descifrar e interpretar los signos recibidos

Trastorno Específico del Lenguaje: trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje
en niños que no tienen pérdida de audición ni ninguna otra causa de retraso
en su desarrollo

Trastornos psicopatológicos: patrón de síntomas psicológicos o de


comportamiento que afectan a varias áreas de la vida y/o crean alguna clase
de malestar emocional en la persona que lo padece.

Vocabulario: conjunto de palabras que domina una persona o que utiliza en sus
conversaciones cotidianas.

134
ZDP: Zona de Desarrollo Próximo.

135
Referencias

Acha, J. (2016) Hacia un modelo multidimensional del trastorno específico del


lenguaje y la dislexia: Déficits compartidos y específicos. Revista de
Investigación en Logopedia. 2 (6). España: Universidad de Castilla-La Mancha.
http://www.redalyc.org/pdf/3508/350848567002.pdf consultado el 15 de julio,
2018.

Aebli. H. (2000). 12 formas básicas de enseñar una didáctica basada en la psicología.


España. Madrid: Narcea. S.A de Ediciones.

Alcaraz, V. y Gum E. (2001) Texto de Neurociencias Cognitivas. México: El Manual


Moderno.

Alessandri M. (1989). Trastornos del lenguaje. Detección y tratamiento en el aula.


Argentina: LESA.

Alonso, C. Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje:


Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

Alonso. L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid, España: Edi.


Fundamentos.

Álvarez, G. y Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa.


Fundamentos y metodología. México: PAIDÓS.

Aparici R. y otros, (2006). La imagen: análisis y representación de la realidad.


Barcelona: Gediza.

Arheim R. (1974). Arte y percepción visual. Londres: London.

Bello V. (1996): Los padres ¿también tienen tarea?, en Educación 2001, 8, pp. 26-
30.

Berg, A., Bergendahl, C. yLundberg, B. (2001). Benefiting from an open-ended


experiment? A comparision of attitudes to, and outcomes of, an expository
versus an open-inquiry version of the same experiment. International Journal
of Science Education, 25, p.p, 351-372.

136
Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio
Hans Christian Andersen (tesis de licenciatura). Universidad de Piura
Facultad de ciencias de la Educación, Perú. Recuperado
de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf?s
equence=3

Balbuena. H. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación. D.F. México:


SEP.

Cáceres y Badajoz. (2004). Guía para la atención educativa del alumnado con
trastornos en el lenguaje oral y escrito. España: Consejería en educación,
ciencia y tecnología.

Calderón R. (1990). El niño con difusión cerebral, trastornos del lenguaje,


aprendizaje y atención en el niño. México: LIMUSA.

Campos, A. (junio, 2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación


en la búsqueda del desarrollo humano. La educación Revista Digital. Junio.
143, p.5. Recuperado de
http://www.educoea.org/portal/LaEducacionDigital/laeducacion/articles/neuroe
ducación.pdf consultado 5 de julio 2018.

Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la


primera infancia. Perú: PRISA Ltda.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-


acción en la formación del profesorado. Barcelona, España. Martínez Roca,
SA

Castro, F. (2009). El proyecto de gestión pedagógica. Un desafío para garantizar


la coherencia escolar. Horizontes Educacionales, 14 (1), p. 77 - 89.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/979/97912444006.pdf

Chavarría, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos de


investigación y formación en educación matemática. Granada, España.
Escuela de Matemática, Univesidad Nacional.

Chehaybar, K. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad


educativa. Reencuentro, (50), p. 100 - 106. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/340/34005013.pdf

Coll, C. y Vals, E. (1992). “El aprendizaje y la enseñanza de procedimientos” en


Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos en la Reforma.

137
Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid:
Santillana, 81-132.

Colonna, C. L. (2002). Aprestamiento al Lenguaje y a las Ciencias sociales. Piura:


Universidad de Piura.Sead.

De la Barrera, M.; Donolo, D. (abril 2009) Neurociencias y su importancia en


contextos de aprendizaje. Revista digital Universitaria, vol. 10, núm. 4.
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htmconsultado 15 de
junio, 2018.

Díaz Barriga, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de


competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado,
17 (3), p. 11 - 33. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf

Díaz, F. y Hernández G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista, México: McGraw-Hill.
Recuperado de https://perso.telecom-
paristech.fr/rodrigez/resources/PEDAGO/construct_as.pdf

Díaz. F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una


interpretación constructivista. México, D.F.: Miembro de la cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana. Recuperado de
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrategia
s_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf

Dougherty, D. (2000). Como hablar con tu bebé. Madrid: Palabra.

Duarte, J. (2003). “Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual”.


Estudios Pedagógicos, 29, 97-113. Recuperado de
http://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007

Escobedo J. (2007). Manual de adaptaciones curriculares. Perú: DINEBE.

Frausto, M. (2011). Introducción a las neurociencias, México: Pax México.

Gallego. J. (1998). Educación Infantil. Málaga, Granada: Aljibe, S.L.Recuperado de


http://www.educaguia.com/biblioteca/apuntesde/aplicaciones/tecnicasdeobservacion
.pdf

138
Gómez. J. (2004). Neurociencia cognitiva y Educación. Perú, Chiclayo: FACHSE

Guevara G. (1996): “La relación familia-escuela”, en Educación 2001, 9, pp. 6-13

Hincapié, L. (2008) Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una


población infantil colombiana. Revista de Psicología. vol. 7, núm. 2, pp. 557-
569. Colombia: Colciencias y la Universidad de Antioquia. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a19.pdf consultado el 18 de julio,
2018.

Ibáñez, N. (2003) La Construcción del Mundo en el Lenguaje. Revista de Psicología.


Vol.7, núm. 2, pp. 71-84. Chile: Universidad de Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/264/26412206.pdf consultado el 17 de julio, 2018.

Jackson, D. (2011). La identificación del trastorno especifico del lenguaje: el niño


hispano-hablantes por medio de pruebas formales e informales.
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Abril 2011. Volumen 11,
N° 1, pág. 33-50, Querétaro, México.

Jean, A. (1990). La interacción adulto- niño y la construcción del lenguaje. D.F


México: Trillas.

López, A. (agosto del 2011). La concepción constructivista como modelo explicativo


del aprendizaje en los deportes de equipo. Universitas Psychologica, 10 (2),
p. 489 - 500. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64722451014.pdf

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España.


MORATA.

Leal, R., Navarro, V., Navarro, R., Rodríguez, R., Sámano, M. (2018). La
investigación en el aula: Un encuentro con la superación laboral. Estados
Unidos. Palibrio.

Lozano R. (2005). Sobre el vocalismo y la pronunciación. Madrid: LFA.

Maggiolo, M. et al. (2014) Dificultades de lenguaje en niños preescolares con


antecedente de prematuridad extrema. Revista Chilena de Pediatría. Mayo –
junio 2014, vol. 85, núm. 3, pp. 319-327. Chile: Escuela de Fonoaudiología,
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n3/art08.pdf consultado el 18 de julio,
2018.

Malagón G. (2007). Las competencias y los métodos didácticos en el jardín de


niños. México: TRILLAS.

139
Maldonado, G. (2005). La enseñanza una aproximación desde la didáctica. Curso
Evaluación del Aprendizaje. Universidad de La Salle, (On-line) www.
vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/ propuestos/cursoev_ensen_didact.htm.

Mantiñán, N. Badel, M. Fermoselle, M. (2014) Lenguaje y memoria de trabajo:


implicancias en la detección e intervención del TEL. Revista Neuropsicologia
Latinoamericana. (2014), vol. 6, núm. 3, pp. 47-54 Sociedad Latinoamericana
de Neuropsicología Québec, Canadá Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/4395/439542517005.pdf consultado 20 de junio,
2018.

Mcginnis M. (1964). Niños Afásicos, su identificación y educación a través del


método de asociación. México: IMAL

Medina, D. y Muñoz, E. (2019). Evaluación cuantitativa y criterial. Chile.


Universidad de Chile, Facultad de filosofía y humanidades.

Melo, J. (2012). Neurociencia + pedagogía = neuropedagogía: repercusiones e


implicaciones de los avances de la neurociencia para la práctica educativa.
Universidad Internacional de Andalucía. UNIA

Mendoza, E. (2001) Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Madrid. España


Ediciones Pirámide.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura - 7 París, Francia. Recuperado de
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Morin-Los-siete-saberes-
necesarios.pdf

PAHO. (2016). Guía para inscribir un protocolo de investigación. Programa de


subvenciones para la investigación. Buenos Aires, Argentina.

Peinado J. (1945). La pedagogía de los trastornos del lenguaje. México: Orion.

Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una


visión pragmática constructivista centrada en los contextos Límite. Revista
Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, no. 7, Chile: Universidad de
Tarapacá. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83600704
Consultado el 15 de julio, 2018.

Pérez, P. y Salmerón, T. (2006) Desarrollo de la comunicación y del lenguaje:


indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria. Octubre-diciembre,

140
2006. Vol.8, núm. 32, pp. 111-125. España: Asociación Española de Pediatría
de Atención Primaria. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf

Perkins, D. (2003). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la


educación de la mente, 3ª reimp. Barcelona: Gedisa.

Peisekovisius. R. (1995). El niño zurdo. La revista venezolana de educacion. Merida,


Venezuela. Universidad de los Andes.

Pinzón, S. (2005). Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Rev. U Tadeo.


Edición 71. Recuperado
dehttp://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_71/2.nociones.pdf

Piaget J. y otros. (1997). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Buenos


Aires: PAIDÓS.

Ravela. P, Picaroni. B., Loureiro, G. (2017). Como mejorar la evaluación en el


aula. Argentina. SEP.

Rice, F. (1997). (s.f.). Desarrollo Humano. (M. Ortiz, Trad.). México: Prentice-hall
hispanoamericana. Recuperado
de https://books.google.es/books?id=ZnHbCKUCtSUC&printsec=frontcover&
hl=es#v=onepage&q&f=false

Rubio, F. y Gali. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, Lecto


Escritura y Matemáticas. Tercera edición. Madrid; Narcea S.A. de ediciones.
Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista
Iberoamericana de Educación, (40), p. 2 - 10. Recuperado
de file:///C:/Users/acer/Downloads/1538Escobedo.

Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. México, D.F.: Miembro de la


Cámara Nacional de la Industria: Editorial Mexicana.

Sapir, E. (1993). El lenguaje introducción al estudio del habla. Estados Unidos y (M.
Alatorre,Trad.): Fondo de Cultura Económica. Recuperado
de https://es.scribd.com/document/242677133/Sapir-Edwar-El-lenguaje-pdf

Schoning, F. (1990). Problemas de aprendizaje. México: Trillas.

Secretaria de educación pública (2011). Plan de estudios 2011 Educación Básica.


México, México: SEP.

141
Secretaria de educación pública (2012). El enfoque formativo de la evaluación.
México. México. SEP.

Secretaria de educación pública (2013). La evaluación en la escuela. México,


México.SEP.

Secretaria de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación


integral. México, México, SEP.

Seefeld, C. y Wasik B. (2005). Preescolar: los niños van a la escuela. D.F, México:
SEP.https://serviciosaesev.files.wordpress.com/2017/07/antologia-
lenguaje.pdf

Severin E., Peirano C., Falck D., (2012). Guía básica para la evaluación de
proyectos: Tecnologias para la educación. México. Banco Interbancario de
Desarrollo.

Understood. (2015). Entender los trastornos del lenguaje. Recuperado el 16 de


noviembre del 2016, recuperado de https://www.understood.org/es-
mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/communication-
disorders/understanding-language-disorders

Universidad Granada. (2001). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). España.


Recuperado de https://esther1973.files.wordpress.com/2010/07/trastorno-
especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones.pdf

Vigotsky L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Zabala V., A. (2000). “El aprendizaje de los contenidos según su tipología” en La


práctica educativa. Cómo enseñar. 7a ed.España : Graó.

Zarzar, C. (2006). Habilidades básicas para la docencia. México, México:


Grupo Editorial Patria.

142

También podría gustarte