formulación
1. Concepto y evolución de la estrategia
1.1. Concepto de estrategia
estrategia para la empresa en lo que se refiere a planificación
organización, gestión de sus recursos humanos, marketing, etc.
Una empresa ágil y dinámica será capaz de convertir una amenaza del
mercado en una oportunidad de negocio.
Para concluir esta sección, se ofrecen definiciones formales del concepto de
estrategia:
La definición de las metas y objetivos a largo plazo de una empresa, la
adopción de acciones y la asignación de los recursos necesarios para la
consecución de estos objetivos. Alfred Chandler, Strategy and Structure
(Cambridge, MA: MIT Press, 1962).
...es el patrón de objetivos, propósitos o metas y de las principales
políticas y planes para alcanzarlos, planteados de tal manera que
definen en qué negocio está o va a estar la compañía y la clase de
compañía que pretende ser. Kenneth Andrews, The Concept of
Corporate Strategy (Homewood, IL: Irwin, 1971).
La estrategia empresarial, en una palabra, es ventaja competitiva... El
único propósito de la planificación estratégica es permitir que la
empresa obtenga, tan eficientemente como sea posible, una ventaja
sostenible sobre sus competidores. La estrategia corporativa supone,
así, un intento de alterar las fortalezas relativas de la compañía para
distanciarse de sus competidores de la manera más eficiente. Kenichi
Ohmae, The Mind of the Strategist (Harmondsworth: Penguin Books,
1983).
Shareholders
Son los accionistas de la empresa.
Stakeholders
Son los grupos que tienen interés en que la empresa sobreviva.
Conocer la estructura del sector en el que se mueve la empresa, porque ello influirá en
su competencia y rentabilidad.
b. Competencia y rentabilidad
La anticipación en cuanto a tendencias del sector para ser más dinámicos que los
competidores. Se trata de aprovechar las tendencias a nuestro favor.
d. Acciones comunes
e. Oportunidades de negocio
Por otro lado, George Yip no cree que la razón de que las empresas decidan
no entrar en un determinado sector de su interés sea debido a las barreras de
entrada, puesto que esas barreras pueden superarse, si se cuenta con los
recursos y capacidades suficientes para poder competir.
Rivalidad entre competidores establecidos
La situación actual del mercado en cualquiera de los sectores que se nos ocurra viene
marcada por la competencia entre empresas y la influencia de ésta en la generación de
beneficios. Si las empresas compiten en precios, no solo ellas generan menos
beneficios, sino que el sector se ve perjudicado, de forma que no atrae la entrada de
nuevas empresas.
Para determinar la intensidad de la competencia hay que considerar la
influencia de los siguientes factores:
Concentración
Poder de negociación
Tamaño y concentración relativa de los compradores respecto a los productos.
Costes de cambio de los compradores.
Información de los compradores.
Amenaza de creíble de integración hacia atrás.
Amenaza de nuevos entrantes
Economías de escala.
Venta absoluta en costes.
Diferenciación de producto.
Acceso a canales de distribución.
Barreras administrativas o legales.
Represalias.
Rivalidad
Diversidad de competidores.
Concentración.
Diferenciación del producto.
Exceso de capacidad y barreras de salida.
Condiciones de costes.
Modelo VRIO
Se dice que la ventaja competitiva de la empresa descansa en la heterogeneidad de
sus recursos, los cuáles deben hacer que la empresa se diferencie. Con recursos que
forjen una empresa diferente, se puede lograr el éxito de la estrategia. Para ello nos
basamos en el análisis de Barney & Griffin (1992), conocido como Modelo VRIO. Se
dice que un recurso de la empresa es un recurso VRIO, cuando aporta una ventaja
competitiva para ella. A continuación, explicamos las condiciones que debe cumplir un
recurso para ser VRIO:
Valiosos
Permiten nuevas oportunidades en el mercado.
Raros, únicos o escasos
Específicos de la empresa, difíciles de comprar / obtener en el mercado.
Inimitables
Difíciles de copiar por la competencia.
Inmersos en la Organización de la empresa
Se complementan con otros recursos.
Tres aspectos muy importantes consideran las empresas que deben tener las
personas que trabajen en ellas:
Conocimiento.
Comunicación.
Motivación.
Pero con las capacidades básicas ocurre lo mismo que con las rutinas
organizativas que comentábamos anteriormente, y es que existe un riesgo, ya
que estas capacidades básicas se hacen muy rígidas y difíciles de cambiar
si no se renuevan; lo mismo que ocurre con una rutina, ya que estas son muy
difíciles de cambiar cuando se encuentran muy asentadas en una organización.
Capacidades dinámicas
Son las nuevas capacidades que debe poseer una empresa debido al entorno en el que se
mueve, tan inestable, competitivo y dinámico. Y es que se exige que las
organizaciones sean flexibles, capaces de responder a los cambios que se den en su
entorno.
2.1. Introducción
Los objetivos empresariales inspiran la formulación estratégica, dando lugar a
los objetivos estratégicos, que son guía del comportamiento operacional y táctico de la
compañía.
MODELO DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE UNA EMPRESA:
Tácticas
Son los lineamientos de corta duración, ajustables, asumen la acción e
interacción y pueden surgir a cualquier nivel.
Estrategias
Son acciones emprendidas al más alto nivel y definen una base continua para
enfocar estos ajustes hacia propósitos más ampliamente concebidos.
Se debe tratar de construir una posición sólida, pero a la vez flexible que
permita a la organización lograr sus metas a pesar de lo imprevisible del
comportamiento.
Como plan una estrategia también puede ser una pauta de acción, una maniobra
para lograr un objetivo.
Interrelación
a. La estrategia como posición o perspectiva resulta compatible con la estrategia como
plan o como patrón.
b. Una estrategia emergente implica que un patrón surgió y fue reconocido, de tal modo
que dio origen a un plan formal, quizás con una perspectiva global.
c. Los planes y las posiciones pueden modificarse, pero las perspectivas son inmutables.
Son más difíciles de cambiar y se acercan más a un patrón que a un plan.
d. La posición puede modificarse con facilidad si es compatible con la perspectiva
existente.
Formulación de la estrategia
La estrategia corporativa es un proceso organizacional, pero es posible abstraer del
proceso los aspectos importantes: la formulación y la implantación.
Formulación de la estrategia
Las principales actividades y subactividades de la formulación de la estrategia
incluyen:
a. La identificación de oportunidades y amenazas en el entorno en el que se
desarrolla la compañía.
b. La estimación de los riesgos.
c. La valoración de los puntos fuertes y débiles de la organización, así como los
recursos disponibles.
d. La financiación de la operación.
e. Objetivos en cuanto a utilidad.
f. La evaluación de la capacidad real y potencial para tomar ventaja en relación
con las necesidades de mercado.
La opción estratégica que resulte de mezclar la oportunidad y la
capacidad en un nivel aceptable de riesgo constituye la estrategia
económica.
Implantación estratégica
La implantación de la estrategia comprende una serie de actividades y subactividades
de naturaleza administrativa:
a. Diseño de una estructura organizacional apropiada, con sistemas de información
y relaciones que permitan la coordinación de actividades subdivididas.
b. Sistemas de incentivos, controles y evaluación de desempeño para el
cumplimiento de los objetivos organizacionales.
Entre las diversas pruebas a las que puede someterse una estrategia de
negocios, se pueden distinguir los siguientes criterios generales.
La estrategia competitiva es el arte de generar o explotar aquellas ventajas
que son las más notables, eficaces, duraderas y difíciles de imitar.