Está en la página 1de 4

Igor Goicovic Donoso

TEMAS Y DEBATES EN LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN


CHILE.

Perspectivas generales sobre la violencia política en Chile


América latina refleja una imagen sacudida por diferentes manifestaciones de violencia (criminal,
doméstica o interpersonal). El estudio de la violencia política, ha considerado la violencia represiva de 1970 como
las manifestaciones más radicales de la insurgencia armada.
En Chile, este tipo de violencia solo se ha abordado periféricamente en los estudios de la UP, dictadura
militar y transición democrática, caracterizándose a la violencia como “reventones espontáneos”, derivados de
conductas anónimas. En este enfoque la situación política, económica, social, cultural y generacional que
afectaron a los jóvenes de los 80, se añadía contexto económico (crisis económica, 1982) que los afectaba, siendo
catalizador para su participación en las protestas populares del ciclo 1983- 1987, como expresión de frustración.
Los autores desconocen que a partir de las comunidades cristianas de base, desarrolladas en las poblaciones desde
inicios de 1960, ocurre un proceso de reconstrucción del tejido social como de organizaciones de izquierda
(inaugurado hacia 1975y desarrollado en 1982). La articulación de la juventud popular en torno a las
comunidades cristianas de base y a las organizaciones políticas de izquierda le torgo centralidad estratégica y
conducción política a las protestas radicales.
Otro grupo de trabajo deriva de los centros de investigación vinculados al pensamiento conservador,
vincular la violencia política con la noción de terrorismo.
Patricia Arancibia>> el esfuerzo se orienta a demostrar que la violencia política en chile arranca en 1960 como
resultado de la influencia de la revolución cubana al interior de la izquierda Chilena (Radicalización de discurso y
posterior radicalización de acción). Concluye que la violencia política parte por las acciones violentistas de la
izquierda que desembocaron en un espiral de radicalización política que conllevo al golpe militar.
En chile la violencia política aguda fue solo después del golpe de estado, previamente entre 1967 y 1973,
solo hubo una creciente polarización en la cual los enfrentamientos violentos operaron como rasgos distintivos. Es
posible decir que el ciclo inicio en 1978, pero adquirió mayor envergadura y extensión con el desarrollo de las
protestas populares entre 1983 y 1987. El desarrollo experimentado en Chile por la nueva historia política ha
permitido desarrollar nuevas e interesantes contribuciones al tema.
Los estudios sobre el MIR
Dos estados de investigación:
1. 1965- 1969.
Eugenia Palieraki>> en relación con los antecedentes de MIR, establece que la organización fue el resultado de
la extrema izquierda, articulado desde 1920 y asociada a la trayectoria política de sus fundadores, siendo el
contexto histórico cuando se fundó al MIR, irrelevante.
Destaca a Clotario Blest y la influencia de cristianismo revolucionario. Hay un anti partidismo de Blest, dejando
subsumida la postura clasista del dirigente e influyo en la formación de la nueva organización. Posteriormente,
está la influencia del Trotskismo, en su fundación y primeros pasos, fundamentales para su desarrollo político
posterior en los frentes internos (obrero, campesino o poblacional). Con varias de sus decisiones adoptadas donde
remarca este pensamiento, que después se ve desplazada por el enfoque castro - Guevarista, por la desvinculación
de cuadros trotskistas entre 1965 y 1968 y expulsiones del año 1969.
La influencia de la disidencia comunista, en la formación del núcleo de la fundación del MIR, aludiendo a la
temprana decisión de por las armas y los debates y controversiales de este fenómeno provocado al interior del PC.
Donde la crítica a la izquierda tradicional, el rechazo al escenario laboral y la opción por la vía armada seria parte
de la extrema izquierda. En cuanto a partido surge en 1967 y alcanza visibilidad a partir de 1969. El desarrollo de
la MIR a partir del 1969 y durante el periodo de la UP realiza más contribuciones.
5 trabajos fundamentales:

1. Andrea pascal >> Donde da cuenta de los ejes principales de la estrategia mirista en los que esta
organización llamo “fase prerrevolucionaria”, donde la formación de partidos de cuadros rápidos y
exponencial desarrollo; acumulación de fuerza social, política e ideológica por los llamados “frentes
intermedios” y preparación del movimiento de masas y organización partidaria para el enfrentamiento
armado con la burguesía (guerra popular- revolucionaria). Concluyó que la ofensiva contrarrevolucionaria
del 73 no logro ser contenida.
2. Julio Pinto Vallejos>> La ruptura al interior entre Rupturistas y gradualistas, con respecto al contenidos y
formas d la revolución, explica el fracaso de ambos y el triunfo de la burguesía, hay tres ejes controversiales:
las vías para llegar al socialismo, el carácter local o latinoamericano del mismo y construcción social de
poder revolucionario (gradualistas la interior de la institucionalidad política y rupturistas construirlo en las
masas, poder popular). El golpe derroto a ambas tendencias.
3. Sebastián Leiva>> La construcción del poder popular en Chile y Argentina (1970 y 1976), enfatiza que en
Chile el desarrollo de la teoría del “poder Dual de Lenin” es el resultado de las disquisiciones teóricas
realizadas por la comisión teórica y el comité central dela MIR y en los aportes del tema por Miguel
Enríquez, pero con la articulación de las experiencias de las masas.
4. Boris Cofre>> Las tesis de MIR sobre la formación del poder dual (poder popular teórico), se vieron
confrontadas con las practicas desplegadas por los pobladores. Pero la condición militantes sociales y
militantes políticos de los sujetos permite presumir que el vínculo entre el MIR y el movimiento pobladores
de nueva habana (campamento).
5. Ignacio Vidaurrazaga >> Indica que la MIR logro reunir la comisión política a tempranas hora de la
mañana para desarrollar acciones de resistencia, pero este apoyo no fue suficiente en contra de las FF.AA y
solo produjo resistencias focalizadas.

2. 1973 – 1944

Menos trabajos disciplinarios

Cristian Pérez>> analizo el ciclo de persecusion y aniquilamiento del MIR (1973-1975), evalua su política
refretaria frente al asilo y contribuyo a la efectividad de la accon represiva. sotiene que la DINA,
capturomilitantes y mediante la tortura, accdeio a información sobre los cuadros de direcciond e la Mir. siendo
el punto culmine la ,ocanizacion de Miguel Enriquez quien mutio en 1974 y posterior los otros. tras estos golpes
la MIR desaparece mientras que la experiencias posteriores como “Operación Retorno” , carecería de relevancia
politia.

pero Perez se equivoca sl suponer que desaparecio sino qe se reagrupo en sus respectivas zonas y se demostró la
intensión de retornar a las tareas partidarias permitiendo esta operación retorno y el nuevo Mir con el
reclutamiento de cuadros jóvenes.
Julio Pinto >> analiza los pasos de la Clandestinidad de la MIR, con énfasis en la caracterizacm que la
organización realizo de la dictadura militar y posteriores procesos de reconstrucción de al economiac y de
rediseño institucional que llev a acbo. da cuneta de los inyerps del MIR por mantener su funcionamiento su
estructura organiza y por recom´poner sus vínculos ncon movimientos de masa, de cara a la construcción de la
resitencia popular .

la operación retorno opero como u diseño estratégico que aspiraba agenrar nuvas condiciones lpara la
acomulacion de la fuerza social, político y militarde cara al derrocamiento de la dictadura y contruccion de una
democracia popular.

Robinson Silva>> Trabjo de la MIR en el ciclo de 1978 – 1982, que analizo la situacion del MIR depue sdel
golpe del 73 para explicar tanto la caracterizaion que hace el MIR de la dictadura como la defincion estratégica
que se adopta

Los estudios sobre la política de Rebelión popular de masas del partido Comunista
La relación entre el PC y su brazo armado el FPMR, con la definición y puesta en práctica de las violencia
política se encuentra mediada por la “política de rebelión popular de masas” (PRPM).
Rolando Álvarez>> Da cuenta de los alcances políticos de la renovación, por la izquierda de los comunistas
chilenos (1980), como las tensiones que el giro armado provoco en el PC. Enfatiza que el PRPM fue el resultado
de varios factores como la derrota político militar de la UP e instalación de cuba y la república democrática
Alemana (RDA). También, influyo la formación en la RDA de un equipo de intelectuales que desarrollo una
reflexión teórica e histórica sobre las FF.AA, sociedad e izquierda Chilena y por último, el giro de la izquierda del
PC, derivado del fracaso de la política del frente antifascista (1974 -1979).
Luis Rojas Núñez>> Permitió conocer las relación política entre el PC y FPMR a través del PRPM. La estructura
territorial del FPMR se extendió desde atacama hasta la Araucanía, su unidad de base eran los grupos operativos
que se organizaban en columnas y estas se encontraban adscritas a destacamentos (eran 4). Había otro que estaba
bajo el comandante Raúl Pellegrin (muerto en enfrentamiento armado en el Maule 1988). Pero el principal soporte
de la actividad armada lo constituyo la base social de apoyo del PC, permitiendo disponer a la FPMR de una red
de colaboradores y facilitadores de implementos necesarios.
Viviana Bravo>> Pone el acento la definición de la estrategia y acción armada en 1980. Además, apela a la
noción de indignación como condición de repudio a la dictadura y de disposición a la acción anti-dictatorial,
llevando a los militantes a tomar armas contra el régimen, causada por la internalización de la derrota de la UP y
las implicaciones en el entorno familiar-social y la percepción de la dictadura como régimen represivo.
Manuel Loyola y Jorge Rojas>> Sostiene que el PRPM solo fue una adecuación táctica de la política tradicional
del PC. Esta adecuación deriva del escenario impuesto por la dictadura, habría consistido en: una profundización
de los aspectos militares; introducción de una disposición nueva orientada a disputarle a la burguesía el
monopolio de la fuerza y el diseño de la nueva concepción sobre el discurso de la violencia sobre el plano
político, conllevando el PRPM una salida popular a la crisis política. Para la AD, liderada por la democracia
cristiana e integrada por las diferentes expresiones del socialismo renovado, mientras que el MDP se imponía una
salida rupturista a la dictadura que garantizaba la inclusión de los sectores populares.
Hernán Vidal>> Sostiene que la FPMR y al accionar armado en Chile, se ha vuelto un Tabú, concordando
implícitamente entre los detentadores del poder y quienes se opusieron del mismo, pretende invisibilidad el
accionar armando, siendo parte de la neurosis social que afecta a chile y que deriva del trauma del golpe de 1973y
posterior régimen dictatorial .
Carmelo Furci>> Estudio más lógico del PC, estableció que la radicalización de los comunistas chilenos fue el
resultado de un fracaso de la política frente al antifascista, el proceso de institucionalización de la dictadura a
partir de 1977 y la tendencia del centro político a buscar pactos de acuerdo con esta, hicieron invisible las
políticas de frente antifascista, arrastrando al PC a la definición de una política Rupturista
El análisis de trabajos del PC, tiene varias contribuciones, no como el FPMR que son más escasas.
Los estudios sobre el MAPU Lautaro
El MAPU Lautaro, tiene pocas investigaciones, destacando a:
Cristina Moyano>> que sostuvo que su emergencia se debe a un contexto más amplio de la renovación del
socialismo chileno, tales como “Rebeldía popular y movimiento social”, encontrándose a la base de sus
reflexiones posterior al Golpe de Estado y que un sector utilizo para afirmar que la lucha armada como expresión
de ruptura política, convirtiéndose en una síntesis entre el pueblo joven (que requería acción) y la revolución. La
política, paso a volverse un voluntarismo. El MAPU, se expresó fundamentalmente con asaltos a instituciones
financieras, ocupaciones territoriales, repartición de alimentos (CTA) y ejecuciones de funcionarios, siendo el
sueño de mundo popular, que aspiraba a tener accedo a los bienes que se les negaba por parte del estado.
Ivette Lozoya>> el MAPU opto por construirse en el mundo popular y entre los jóvenes urbano- populares
(sujetos más golpeados por la represión y exclusión socioeconómica), alcanzo altos niveles de crecimiento hacia
1980y 1990, coincidiendo con la fase de mayor capacidad de intervención operativa. Pero el accionar represivo
entre 1991- 1994 redujo la capacidad operativa a de su estructura especializada (FRPL) y afecto el despliegue de
la estructura de masas (MJL). En 1993, el MAPU está debilitado y la moral militante resquebrajada y la captura
Guillermo Ossandon 1994, inicio el colapso de la organización.

También podría gustarte