Está en la página 1de 6

JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON

CONTRATOS ATIPICOS CLASE 15/09/2020

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

La interpretación del contrato es la labor de averiguación y comprensión del


sentido y alcance del consentimiento, es decir, de las declaraciones de voluntad
de las partes contratantes.

Reglas de interpretación de los contratos.


 Literalidad del Pacto. Si los términos de un contrato son claros y no dejan
duda sobre la intención de los contratantes se estará al sentido literal de sus
cláusulas.
 Términos contrarios a la intención. ...
 Palabras o expresiones que generan incertidumbre. ...
 Interpretación de las clausulas.

Art 1618 c.c.

La palabra de contrato es general, pero en este caso se hablara de las clausulas


del contrato.

Quien la interpreta?

El juez es quien debe interpretar el contrato mediante en interrogatorio a los


contratantes sobre la cláusula que esta interpretada en el contrato.

Como interpretar: un trabajo mental, proceso la cual una persona o un tercero que
realiza y está encaminado en fijar o marcar el sentido y alcance de una o varias
cláusulas de un contrato.

-clausula abstractas, impersonales, ambiguas, con vacíos, que no son claras.

Interpretación de las clausulas.

Si las cláusulas tienen distintos sentidos se entenderá el más adecuado para que
produzca efecto. La finalidad perseguida consiste en evitar lecturas que hagan
ineficaces las estipulaciones.
Si son dudosas deberán interpretarse las unas por las otras atribuyendo a las
turbias el sentido que se deduzca del conjunto.
Tratándose de cláusulas ambiguas, se tendrán en cuenta el uso o la costumbre
del país.

Si se trata de dudas accidentales en el caso de contratos gratuitos, la resolución


recaerá sobre la menor transmisión de derechos e intereses. Y en caso de
contratos onerosos, a favor de la mayor reciprocidad de intereses.
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON
CONTRATOS ATIPICOS CLASE 15/09/2020

Si las dudas versan sobre el objeto principal, y no puede resolverse cuál haya sido
la intención o voluntad de las partes, el precepto opta por la nulidad del negocio
contractual. La labor del juez y de los contratantes es de buena fe y si es de mala
fe debe ser probada.

Las cláusulas delimitativas

Las cláusulas delimitativas son aquellas que ponen límites a lo asegurado, es


decir, aquellas que definen el riesgo que se asegura y el riesgo que asume el
asegurador.

Las cláusulas delimitativas de un seguro de coche indican que el riesgo asegurado


es el accidente de automóvil y no de moto, de bicicleta, de camión o de cualquier
otro vehículo. De hecho, nuestro seguro del automóvil solo cubre al vehículo que
está reflejado en la póliza y no a nosotros en cuanto conduzcamos algún otro. Es
decir, las cláusulas delimitativas ‘delimitan’ el riesgo que se asegura y definen los
límites de lo asegurado.

Las cláusulas limitativas

Las cláusulas limitativas son aquellas que ‘limitan’ los derechos de los asegurados
respecto a la indemnización cuando se ha producido el siniestro.
Sigamos el ejemplo del seguro de automóvil (aunque pongamos como ejemplo al
seguro de coches, estas cláusulas se dan en cualquier tipo de seguro) para verlo
más claramente:

Las cláusulas delimitativas establecen que si tengo un seguro a todo riesgo con mi
vehículo y tengo un accidente en el que yo soy culpable, estaré protegido. Ahora
bien, llegado el momento del siniestro, si doy positivo en el test de alcoholemia y
se demuestra que conducía bajo los efectos del alcohol en el momento del mismo,
las cláusulas limitativas podrían establecer que no tengo derecho a la
indemnización por haber infringido esta norma de circulación.
Las cláusulas limitativas son las que más conflictos suelen generar a la hora de
interpretar y de hacer uso de los seguros, razón por la que la Ley de Contrato de
Seguro establece una serie de normas para su uso:

 Las cláusulas limitativas deben redactarse de manera clara, tanto a nivel


gramatical como de contenido.
 Deberán ser destacadas de un modo especial.
 Estas cláusulas deben ser aceptadas expresamente por escrito.
Veámoslo con detalle:

Las cláusulas limitativas deben redactarse de forma clara, lo que quiere decir que
no pueden estar en el contrato en letra pequeña y que no pueden ofrecerse
obstáculos de ningún tipo para su lectura. Por esta razón, tampoco pueden usarse
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON
CONTRATOS ATIPICOS CLASE 15/09/2020

los tecnicismos o palabras que sean de difícil comprensión. Todo debe estar
expuesto con claridad y sencillez.
Aparte de esto, la Ley del Contrato de Seguro obliga a las compañías a destacar
de manera especial estas cláusulas en los seguros de forma que no pasen
desapercibidas para el usuario. Pueden estar marcadas en negrita o puede usarse
cualquier otra herramienta que sirva para hacerlas más visibles y que apoyen la
primera regla de claridad.

Para que estas cláusulas limitativas sean válidas, deben estar aceptadas por
escrito haciendo mención a que se reconoce por parte del usuario haber leído las
mismas y aceptarlas mediante la rúbrica.

Las cláusulas oscuras

Las cláusulas oscuras son aquellas que limitan, condicionan o impiden que una
garantía surta efecto para el beneficiario pero que su redacción no deja clara su
intencionalidad sino que se presta a distintas interpretaciones.
Veamos esto también con un ejemplo práctico:

Imagina que tienes un accidente de coche y hablas con tu compañía


aseguradora pero esta no acepta a trámite el siniestro  comunicándote que no
tienes cobertura por el mismo debido a una limitación de las cláusulas en tu póliza.
Al consultar la cláusula que establece este límite por el que ahora te comunican
que no puedes recibir la indemnización con la que creías estar protegido te das
cuenta de que no está clara y que se puede interpretar de varias maneras. Esto es
una cláusula oscura y la situación expuesta a modo de ejemplo es más habitual de
lo que pudiéramos pensar.

La interpretación de una cláusula oscura no debería favorecer nunca a la parte


que ha causado esta confusión que es la compañía aseguradora. Por tanto, a la
hora de mediar legalmente en un caso de este tipo, la interpretación final que se
extrae de la cláusula oscura es la que resulta más beneficiosa para el
asegurado. De esta manera se protegen los derechos de los consumidores de las
malas prácticas de las que puedan hacer uso las compañías aseguradoras.

En algunos casos y dependiendo de los riesgos asegurados, se puede lograr la


nulidad de las cláusulas concretas sin que esto afecte a la totalidad del contenido
del seguro.

Debe existir una interpretación en conjunto de todas las cláusulas del contrato, ya
que el contrato se va formando paso a paso.

CLASES DE INTERPRETACION
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON
CONTRATOS ATIPICOS CLASE 15/09/2020

Interpretación Gramatical: El elemento gramatical es aquel que permite


establecer el o los sentidos y alcances de la ley haciendo uso del tenor de las
propias palabras de la ley, es decir, al significado de los términos y frases de que
se valió el legislador para expresar y comunicar su pensamiento. El método
de interpretación gramatical o literal se basa en el sentido literal o gramatical de
las palabras empleadas en la expresión de la norma jurídica. Es decir, se atiende
exclusivamente al significado gramatical de las palabras.

Interpretación Lógica: Toda persona puede tener su interpretación, el intérprete


deberá tener en cuenta el contexto histórico del momento en que se creó el
contrato conforme a la época de esa creación.

Interpretación sistemática: La interpretación sistemática intenta comprender,


como un todo coherente, la totalidad de las normas jurídicas y de los institutos
jurídicos que le sirven de base. Se interpreta sistemáticamente en la práctica,
cuando no se atiende a una norma aislada, sino al contexto en que está situada.

Interpretación Analógica: Aplicación que se produce cuando las normas no


contemplen un supuesto específico pero regulen otro semejante en el que se
aprecie identidad de razón. La analogía podría definirse como el recurso
intelectual que busca la definición del Derecho en un caso discutido,
comparándolo con un caso semejante indiscutido.

Interpretación de cláusulas ambiguas: Al referirnos a cláusulas ambiguas nos


referimos a aquellas cláusulas contenidas en los contratos que no son claras y
ofrecen diversas interpretaciones de carácter ambiguo, lo que implica que se
realice una interpretación de la misma.

OTRAS REGLAS DE INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

Interpretación extensiva: La interpretación extensiva es aquélla que atribuye a la


norma interpretada un alcance más amplio del que resulta prima facie de las palabras
empleadas, derivando esa extensión de un criterio de la norma misma, cuando un hecho
cae bajo la norma expresa de la ley. La interpretación extensiva es aquélla que atribuye a
la norma interpretada un alcance más amplio del que resulta prima facie de las palabras
empleadas, derivando esa extensión de un criterio de la norma misma, cuando un hecho
cae bajo la norma expresa de la ley.

Interpretación restrictiva: Es aquella en cuya virtud se desprende que la ley objeto


de interpretación debe aplicarse a menos situaciones de las que ella menciona
expresamente. Que no se deforme el contrato.

Interpretación prevalente: prevalese lo especial sobre lo general.

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS POR LOS PRINCIPIOS GENERALES


DE DERECHO
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON
CONTRATOS ATIPICOS CLASE 15/09/2020

La justicia: Es derecho, es lo mismo en todos los estados cuando se haga la


interpretación de los contratos atípicos.

La equidad: darle a cada cual lo suyo propio.


La cultura:

El cumplimiento del contrato: Lo que se busca es que se cumplan los contratos,


según los parámetros de equidad.

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS POR LOS PRINCIPIOS


GENERALES DE TODO CONTRATO

La buena fe: Es una intensión que están en la conducta del contratante que
pretende o que busca que las razones que tiene para celebrar al contrato están
ajustadas a la ley, la justicia y al derecho, no busca algo extraño o escondido más
el beneficio reciproco de las partes.

La imprevisión de los contratos: La conservación del contrato: son aquellos


hechos que fueron inimaginables, no porque no existieran, sino que no pensamos
que en este contrato fuera a presentarse y el mejor ejemplo es lo que estamos
viviendo por esta pandemia. Teoría de la imprevisión. Art 868 C. CIO.

La conservación del contrato: cuando exista duda si el contrato en su conjunto


(o también algunas de sus cláusulas individuales) deba surtir algún efecto o no
producir ninguno, deberá entendérselo en el sentido en que pueda producir algún
efecto (y no en sentido distinto, en que no podrá causar efecto alguno). Puede
reconocerse en el ordenamiento jurídico una tendencia más o menos general
hacia la efectividad o eficacia de la disposición negocial, salvo que la misma
supere en gran medida los límites éticos y de corrección fijados por la estructura
legal del contrato.

La renuencia del derecho y del contrato: La renuncia al derecho es aquella


manifestación de voluntad que lleva a cabo el titular de un derecho por cuya virtud
hace dejación del mismo sin transmitirlo a otra persona. La renuncia al derecho es
aquella manifestación de voluntad que lleva a cabo el titular de un derecho por cuya virtud
hace dejación del mismo sin transmitirlo a otra persona. El objeto de la renuncia está
constituido por el derecho subjetivo del que sea titular quien la efectúa.

La intensión de los contratantes: Es la satisfacción de necesidad que pretenden


suplir a través de un contrato como ejemplo el arrendamiento. La intención de los
contratantes es uno de los elementos de interpretación de los contratos. Y cuando
has revisado y negociado cientos y cientos, sabes que lo específico prima por
sobre lo general y que ninguna de las partes va a dejar pasar una cláusula de
arbitraje si no está dispuesta a todo lo que ello implica.

No hay representante legal que acepte obligar a la empresa a los usualmente


altísimos honorarios de un árbitro —independiente o institucional— si no está
JORGE LEONARDO SALAMANCA ARAGON
CONTRATOS ATIPICOS CLASE 15/09/2020

convencido de que los beneficios en tiempo, dedicación y posibilidades de


conciliación lo valen. Si iniciado un conflicto que no se logra superar, una de las
partes se arrepiente del arbitraje y quiere hacer valer una cláusula general que ahí
se quedó, porque a nadie le molestó, eso es otra cosa.

EFECTOS Y PRUEBA DE LOS CONTRATOS

EFECTOS DE LOS COBTRATOS

La buena fe.
El contrato es la ley para las partes Art. 1602 C.C.
Intención de las partes.

EFECTOS RESPECTO A TERCEROS

Los herederos.
Efectos y obligaciones
Prueba de los contratos Art 1757 C.C. prueba de las obligaciones.
Consensuales.
Solemnes o formales.

RESPONSABILIDADES U OOBLIGACIONES EMANADAS DE LOS


CONTRATOS

Responsabilidad precontractual.

También podría gustarte