Está en la página 1de 12

Traumatismos

craneoencefálicos

N. Silva Higuero*, A. García Ruano**


*Servicio de urgencias. Hospital Medina del Campo. Valladolid
**C.S. Carballeda. Mombuey. Zamora

Resumen Abstract
Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) Traumatic brain injury (TBI) is a frequent reason
constituyen un motivo frecuente de consulta en for consultation in the emergency department.
los servicios de urgencias. Aunque en su mayoría While most will be mild TBI, can cause serious and
serán TCE leves, pueden generar lesiones graves potentially lethal injuries. The anatomical features
y potencialmente letales. Las características make the child more susceptible to intracranial
anatómicas hacen al niño más susceptible de injury. There is a great variability of clinical
padecer una lesión intracraneal. Hay una gran manifestations, so the primary care pediatrician
variabilidad de manifestaciones clínicas, por ello, should pay special attention to the appearance of
el pediatra de atención primaria debe prestar symptoms guide. The Glasgow coma scale is the
especial atención a la aparición de síntomas best tool which enables the TBI rated according
guía. La escala de coma de Glasgow es la mejor to their severity, will indicate whether or not
herramienta que permitirá clasificar el TCE en further testing and to perform an evolving patient
función de su gravedad, indicará la necesidad o no monitoring. Computed tomography is the diagnostic
de realizar pruebas complementarias y permitirá test of choice in the TBI for its high sensitivity and
realizar un seguimiento evolutivo del paciente. specificity for detecting intracranial injury. The
La tomografía axial computarizada es la prueba therapeutic management of TBI is geared to ensure
diagnóstica de elección en el TCE, por su alta good oxygenation and cerebral tissue perfusion to
sensibilidad y especificidad para detectar lesiones prevent secondary injury.
intracraneales. El manejo terapéutico del TCE
está orientado a asegurar una buena oxigenación
y perfusión del tejido cerebral para evitar lesiones
secundarias.

Palabras clave: Traumatismo craneal; Niños; Escala Glasgow; Lesión intracraneal.


Key words: Traumatic brain injury; Children; Glasgow scale; Intracranial injury.

Pediatr Integral 2014; XVIII(4): 207-218

PEDIATRÍA INTEGRAL 207


Traumatismos craneoencefálicos

Introducción descuido de los cuidadores o en rela- • Shaken baby syndrome: este sín-
Se define traumatismo craneoencefá-
ción con el inicio de la deambulación. drome se caracteriza por lesiones
lico (TCE) como la lesión de las estruc- Especialmente en este rango de edad, desencadenadas al agitar el cuello
turas de la cabeza producida por fuerzas es importante sospechar el maltrato y la cabeza de un lactante sin gol-
mecánicas. Por lo tanto, el concepto de como causa de TCE, principalmente pearlo, produciendo fuerzas rotacio-
TCE hace referencia a una gran variedad de ante la apreciación de lesiones que no nales equivalentes a las de caídas de
patologías según las estructuras dañadas, concuerden con el mecanismo referido. menos de 1,5 metros. Si al agitar al
bien sea el continente del cerebro y sus Se estima que la mitad de los TCE gra- niño se golpea además el occipucio
estructuras, o el contenido. ves en lactantes son secundarios a un contra un plano duro, las fuerzas
daño intencional. En niños mayores de generadas son mucho más intensas

L a repercusión del TCE tiene


gran importancia por constituir
un motivo frecuente de consulta
en los servicios de urgencias y por la
posibilidad de generar lesiones graves y
2 años, las causas de TCE grave más
frecuentes son los accidentes de tráfico
y los atropellos, sin embargo las caí-
das son la causa global más frecuente
de TCE en este grupo de edad. En los
y, por ello, equivalentes a caídas
superiores a 1,5 metros(4) (Fig. 2).

Daño cerebral secundario


Consiste en las lesiones producidas
potencialmente letales. Se estima que, últimos años de la infancia, los acciden- por distintos factores: isquemia (hipo-
1 de cada 10 niños sufrirá un TCE no tes deportivos son también una causa tensión, hipoxia, alteración del f lujo
banal a lo largo de la infancia(1,2). En relativamente frecuente de TCE(1-5). cerebral…), alteraciones de la función
los países desarrollados, el TCE supone celular (afectación de la permeabilidad
la primera causa de muerte y discapa- Fisiopatología de la membrana celular) y alteraciones
cidad en niños mayores de 1 año(2). En de las cascadas del metabolismo. Este
Los niños son más susceptibles de
los niños menores de 1 año, la morta- padecer una lesión intracraneal tras un TCE
daño cerebral secundario se desarrolla
lidad de los traumatismos es el doble por sus características anatómicas: superfi-
en las horas siguientes al traumatismo y,
que en el resto de edades pediátricas(1). cie craneal proporcionalmente mayor, plano a diferencia del daño cerebral primario,
El pronóstico del TCE no ha variado óseo más fino y deformable, musculatura puede ser reversible con un buen manejo
sustancialmente en los últimos años cervical relativamente débil y un mayor terapéutico.
pese a los avances terapéuticos, ya que contenido de agua y menor de mielina,
depende fundamentalmente del daño que favorece el daño axonal difuso ante Manifestaciones clínicas
inicial. Así pues, la principal forma de fuerzas de aceleración y desaceleración(1).
Las manifestaciones clínicas del TCE
reducir la morbimortalidad es mediante pueden ir desde la ausencia de síntomas
la prevención. Dependiendo del mecanismo de o signos exploratorios, que es lo más fre-
El principal objetivo para el pedia- producción y del momento de aparición, cuente, hasta la aparición de síntomas guía
tra será la detección del potencial riesgo se han descrito dos tipos de lesiones que orientan hacia la posible existencia de
de lesiones intracraneales, sobre todo, desde el punto de vista patogénico(1,4): lesión intracraneal.
en casos de TCE leve, donde la decisión
de realizar exploraciones complemen- Daño cerebral primario Entre las manifestaciones que pueden
tarias es más compleja(3). Consiste en las lesiones producidas aparecer, destacan las siguientes(1,2,4,5):
por el propio traumatismo y/o por las
Epidemiología fuerzas de aceleración y desaceleración. Alteración del nivel de conciencia
Aunque en nuestro país no existen
Dichas lesiones son escasamente modi- La presencia o ausencia de este sín-
registros fiables de la incidencia del TCE
ficables por la intervención terapéutica, toma y su duración son factores pro-
infantil, se conoce que presenta una dis- siendo la prevención un aspecto fun- nósticos de la gravedad del TCE. Una
tribución bimodal en la edad pediátrica, damental. Las lesiones vendrán deter- pérdida de conciencia supone per se, un
existiendo un pico de incidencia en los minadas por el lugar del impacto, la traumatismo de intensidad moderada/
menores de 2 años, y otro en la pubertad dirección de la fuerza, la intensidad y alta. La duración de la pérdida de con-
relacionado con la práctica de actividades la resistencia tisular (Fig.1). ciencia es directamente proporcional a
de riesgo(1). • Aceleración lineal laterolateral: la gravedad de la lesión intracraneal;
predominan lesiones extraaxiales de forma que, cuando es superior a un
Los TCE son más frecuentes en los (hematoma epidural y subdural y minuto hay alta probabilidad de lesión
varones en todos los grupos de edad, hemorragia subaracnoidea) y lesio- intracraneal y, si es mayor de 5 minu-
revistiendo mayor gravedad cuanto nes golpe/contragolpe. tos, se muestra como un factor de riesgo
menor es la edad del niño. • Aceleración lineal fronto-occipital u independiente.
Las causas de TCE están relacio- occipito-frontal: produce principal-
nadas con la edad del niño. En niños mente lesiones de estructuras pro- Amnesia postraumática
menores de 2 años, la causa más fre- fundas, el denominado daño axonal Es un síntoma relativamente fre-
cuente son las caídas accidentales por difuso. cuente que la mayor parte de las veces

208 PEDIATRÍA INTEGRAL


Traumatismos craneoencefálicos

Hematoma intracraneal Fracturas del cráneo

Hematoma
epidural Fractura lineal
del cráneo
Cerebro
Cráneo Duramadre

Hematoma
subdural

Fractura del
Hematoma
cráneo con
intracerebral Figura 1. Daño cerebral
hundimiento
primario: posibles tipos
de lesiones.

no determina la existencia de lesión al traumatismo, y pueden manifes- ción vagal que puede acontecer después
intracraneal, sin embargo hay lesiones tarse como crisis parciales simples de un TCE, sin que esto suponga la
cerebrales que afectan a la región tem- o crisis parciales con generalización presencia de lesión intracraneal. Sin
poral y pueden manifestarse con este secundaria. Suelen significar la pre- embargo, los vómitos pueden ser un sín-
síntoma. Por tanto, un TCE que pre- sencia de daño cerebral (hematomas toma guía de hipertensión intracraneal
sente amnesia postraumática no debe intracraneales, contusión cerebral, cuando son repetitivos, no se preceden
considerarse como leve. trastornos vasculares…). Cuanto de náuseas, (vómitos en escopetazo) y/o
más precoz es el desarrollo de la si se acompañan de síntomas neuroló-
Convulsiones crisis, menor es la posibilidad de que gicos.
No es un síntoma infrecuente tras la causa sea un hematoma intracra-
un TCE. Según el momento de apari- neal. Cefalea
ción, se clasifican en: • Crisis tardías: ocurren después de Es un síntoma difícil de valorar en
• Crisis inmediatas: ocurren en la primera semana postraumatismo, niños y especialmente en los de corta
segundos o minutos tras el trauma- siendo más frecuentes durante el edad. La presencia de este síntoma
tismo y se manifiestan con atonía o primer mes y rara su aparición a de manera aislada no es indicativa de
hipertonía generalizada. No tienen partir de 1 año. Suelen ser crisis lesión intracraneal, pero sí puede serlo
valor pronóstico en la aparición de parciales simples durante la infan- si hay un empeoramiento progresivo y
epilepsia postraumática. cia, y aumenta la posibilidad de cri-
• Crisis precoces: aparecen entre la sis generalizadas en la adolescencia.
primera hora y los 7 días posteriores El diagnóstico de epilepsia postrau- Tabla I. Factores de riesgo de
mática viene determinado por la desarrollar epilepsia postraumática*
presencia de crisis tardías repetidas - TCE abierto
y suele tratarse de pacientes que han - Crisis precoces
presentado previamente: hemato- - Hematoma intracraneal
mas intracraneales, contusiones - Pérdida de conciencia mayor de
cerebrales, fracturas de la base de 24 horas
- Fractura-hundimiento con
cráneo o fracturas con hundimiento desgarro de duramadre
y coma postraumático. La presencia - Fractura de la base del cráneo
de crisis febriles en la infancia y/o - Aparición de alteración
historia familiar de epilepsia pre- paroxística focal en el
dispone al desarrollo de epilepsia electroencefalograma a largo
postraumática (Tabla I). plazo
- Historia familiar de epilepsia y/o
crisis febriles
Figura 2. Shaken baby syndrome: este sín-
Vómitos
Es un síntoma bastante frecuente, *La coexistencia de 3 o más de estos
drome se caracteriza por lesiones desenca- factores incrementa el riesgo de epi-
denadas al agitar el cuello y la cabeza de ocurre hasta en un 11% de los TCE, lepsia postraumática.
un lactante. sobre todo formando parte de la reac-

PEDIATRÍA INTEGRAL 209


Traumatismos craneoencefálicos

se acompaña de otras alteraciones neu- la pérdida de conciencia y su dura- capilar para valorar el estado de per-
rológicas. ción sería el síntoma de mayor rele- fusión y control del sangrado, si lo
vancia. hubiera.
Diagnóstico • Localización del traumatismo • D: exploración neurológica básica,
y tiempo transcurrido desde el con valoración pupilar y escala de
La actitud del pediatra de Atención
Primaria ante cualquier TCE dependerá
mismo. coma de Glasgow.
del riesgo de lesión intracraneal, que se
• Una historia incongruente debe • E: exposición con examen físico y
establecerá a través de la historia clínica, hacer sospechar la posibilidad de control ambiental.
la exploración y, en algunos casos, las prue- que las lesiones sean producidas por De todo lo anterior, la escala de
bas de imagen. maltrato. coma de Glasgow ha demostrado ser
una herramienta eficaz en la valoración
Exploración física inicial del TCE, tanto en el ámbito
Historia clínica(1,3,4) Es f recuente que un TCE se extra como intrahospitalario. Esta
Para poder realizar un correcto encuentre en el contexto de un poli- escala permite la clasificación del TCE
diagnóstico del TCE, se debe comen- traumatismo; por tanto, la secuencia de según su gravedad y es un método sim-
zar realizando una buena historia clí- actuación más aceptada, sería iniciar la ple y fiable de registro y monitorización
nica, en la que se recojan, al menos, los exploración física por el ABCDE que del nivel de conciencia(5,7). La escala de
siguientes datos: forma parte de la evaluación primaria, coma de Glasgow debe ser adaptada a
• Edad: los menores de 1 año son para descartar la existencia o no de la edad del niño (Tabla II).
pacientes de mayor riesgo. riesgo vital(1,3,4,6): Tras finalizar la evaluación prima-
• Mecanismo del traumatismo: caída • A: control cervical y permeabilidad ria, y una vez estabilizado el paciente,
desde altura, accidente de tráfico, de la vía aérea. iniciaremos la evaluación secundaría,
impacto directo… Con ello, pode- • B: cont rol de la vent i lac ión, realizando una exploración física y
mos sospechar el tipo de lesión midiendo frecuencia y patrón res- neurológica exhaustiva para descartar
que podría presentar el paciente y piratorios, SatO2, auscultación… lesiones concretas. En esta explora-
determinar si el mecanismo causal • C: valoración de la circulación ción, es importante, buscar focalidad
ha sido de alta o baja energía. mediante la toma de pulso (inten- neurológica, valorar la presencia de
• Síntomas asociados: de todos los sidad, frecuencia cardiaca y ritmo), signos de fractura de base de cráneo
referidos en el apartado anterior, medición de tensión arterial, relleno (Fig. 3), exploración del cuero cabe-

Tabla II. Escala de coma de Glasgow adaptada a la edad pediátrica

PUNTUACIÓN   Mayor de 1 año   Menor de 1 año


4 Espontánea Espontánea
APERTURA 3 Respuesta a órdenes Respuesta a la voz
OCULAR
2 Respuesta al dolor Respuesta al dolor
1 Sin respuesta Sin respuesta

PUNTUACIÓN   Mayor de 1 año   Menor de 1 años


6 Obedece órdenes Movimientos espontáneos
5 Localiza el dolor Se retira al contacto
RESPUESTA 4 Se retira al dolor Se retira al dolor
MOTORA
3 Flexión al dolor Flexión al dolor
2 Extensión al dolor Extensión al dolor
1 Sin respuesta Sin respuesta

PUNTUACIÓN   Mayor de 5 años    2 - 5 años   Menor 2 años


5 Orientado Palabras adecuadas Sonríe, balbucea
4 Confuso Palabras inadecuadas Llanto consolable
RESPUESTA
VERBAL 3 Palabras inadecuadas Llora o grita Llora ante el dolor
2 Sonidos incomprensibles Gruñe Se queja ante el dolor
1 Sin respuesta Sin respuesta Sin respuesta

210 PEDIATRÍA INTEGRAL


Traumatismos craneoencefálicos

Figura 3. Signos de
fractura de la base del
cráneo.

lludo en busca de posibles heridas que Pruebas complementarias 6,13 veces más probable que en los
hayan pasado desapercibidas, cuerpos La realización de pruebas comple- casos en los que no existe fractura.
extraños penetrantes, hematomas en mentarias en pacientes con TCE tiene Por todo ello, sus indicaciones son
zonas de riesgo (temporal y parietal) como principal objetivo identificar, de controvertidas, parece claro que en
y presencia de fracturas con hundi- forma rápida, lesiones que requieran ningún caso debe considerarse una
miento, entre otros (8). Los lactantes una actuación médica y/o quirúrgica prueba rutinaria, y que únicamente
presentan líneas de sutura craneales urgente, que permita disminuir la mor- puede ser útil en niños menores de
móviles y las fontanelas abiertas, lo bimortalidad. 1 año (Tabla III).
que supone una mayor tolerancia a • Radiografía simple de cráneo(1,3,4): • TAC craneal(1-4): es la prueba diag-
lesiones expansivas intracraneales. su utilidad está cada vez más nóstica de elección en el TCE, por
Esta circunstancia produce que la cuestionada, ya que solo permite su alta sensibilidad y especificidad
clínica pueda aparecer de forma tar- detectar fracturas, pero no lesiones para detectar lesiones intracraneales
día, cuando la lesión ya es extensa. El intracraneales (Fig. 4). Además, la postraumáticas (Fig. 5). No obstante,
pediatra de Atención Primaria, al no ausencia de fracturas en la radiogra- no se recomienda su uso rutinario en
disponer de pruebas complementarias, fía de cráneo no descarta la lesión todo TCE, ya que es una prueba que
deberá buscar como primer signo de intracraneal, pero la presencia de implica elevados niveles de radiación,
HTIC, el abombamiento de las fon- fractura aumenta el riesgo relativo además de su coste económico y la
tanelas(9). de hemorragia intracraneal, siendo necesidad de una interpretación

Figura 4. Radiografías
simples de cráneo
en niños: las flechas
indican zonas con
líneas de fractura.

PEDIATRÍA INTEGRAL 211


Traumatismos craneoencefálicos

Tabla III. Indicaciones de la radiografía simple de cráneo en el TCE Glasgow de 14-15 en el momento
de la exploración, cuyo mecanismo
- Ante la sospecha de maltrato de producción haya sido de baja
- En lactantes menores de 1 año que presenten cefalohematoma, principalmente energía, no presente amnesia pos-
en regiones temporal y/o parietal*
- Lesiones penetrantes para descartar presencia de cuerpo extraño
traumática, focalidad neurológica ni
- Algunos autores aconsejan realizar Rx en lactantes menores de 3 meses aun sin signos externos de sospecha de frac-
presencia de hematoma** tura craneal. En el caso de aparecer
- Traumatismo facial importante síntomas, como pérdida de concien-
- Ante pérdida conciencia, crepitación y/o hundimiento si no se dispone de TAC cia menor de 1 minuto/5 minutos
- Niños de bajo riesgo en los que sea imprescindible para mantener una relación (según distintos autores)(3,11), cefalea
de confianza con la familia(10)
y/o vómitos, se tratará de un TCE
* En los lactantes menores de 1 año, las fracturas pueden ser de gran tamaño e leve, siempre que dichos síntomas
implicar a varias zonas de sutura, con riesgo de complicaciones tardías(11). hayan sido inmediatos al trauma-
** Hay estudios que demuestran que estos niños tienen riesgo de fractura craneal tismo, leves y transitorios.. Hasta
aún sin presencia de hematoma(11).
el 80% de los TCE son leves, su
mortalidad es inferior al 1% y la
probabilidad de la presencia de una
especializada que no está al alcance y sin precisar sedación. Pero, al ser lesión intracraneal es muy baja; por
de todos los centros. Otra dificul- la ventana de exploración limitada tanto, no precisan realización de
tad añadida de la prueba es que, en y no poder valorar en su totalidad la pruebas complementarias y su tra-
ocasiones, los niños pequeños, por superficie cerebral, no se considera tamiento es, únicamente, la obser-
su escasa colaboración, precisarán una prueba de elección en el diag- vación domiciliaria con vigilancia de
de sedación, no exenta de riesgos. nóstico de TCE. la posible aparición de signos de gra-
La realización de esta prueba diag- vedad en el niño, salvo sospecha de
nóstica, estará indicada en aquellos Manejo terapéutico maltrato o situación social adversa.
pacientes en los que se sospeche • TCE moderado: se considera como
El TCE engloba una gran variedad de
lesión intracraneal (Tabla IV). TCE moderado, aquel que presenta
manifestaciones clínicas, por lo que, para
• RMN(4,5,10): a pesar de no ser la su correcto manejo terapéutico, todos
una puntuación entre 13 y 9 en la
prueba complementaria de pri- los pacientes que lo necesiten deben ser
escala de coma de Glasgow, pérdida
mera elección en el TCE, es útil estabilizados para asegurar una buena oxi- de conciencia mayor a 1 minuto/5
para detectar con mayor sensibili- genación y perfusión del tejido cerebral. minutos (según autores)(3,11), vómi-
dad lesiones intraparenquimatosas, Además, es necesario establecer una clasi- tos persistentes, cefalea progresiva
incluso aquellas lesiones de pequeño ficación en función de su gravedad. o letargia, amnesia o convulsión
tamaño que pueden pasar desaper- postraumática, traumatismo múl-
cibidas en la TAC, no superando tiple, impactos por alta energía,
a ésta en la detección de lesiones Clasificación del TCE(2,4,11,12) accidentes de tráfico y/o caídas de
óseas y/o hemorrágicas. Su prin- • TCE leve: se considera como TCE alturas superiores a 2 metros. La
cipal indicación sería en aquellos leve, aquel en el que el paciente pre- mortalidad en estos casos es del
pacientes cuya clínica no se expli- senta una puntuación en la escala de 3% y, en todos ellos, hay indicación
que con los hallazgos de la TAC y,
sobre todo, en el seguimiento evolu-
tivo del TCE. Otra indicación para Tabla IV. Indicaciones para la realización de TAC craneal urgente en un TCE
realizar RMN sería la sospecha de
- Alteración del nivel de conciencia (Glasgow <15 mantenido)
lesiones medulares, aunque no exis-
- Evidencia de fractura en radiografía simple de cráneo
tan alteraciones óseas detectables - Convulsión focal o prolongada postraumática
en radiografía o TAC, lo que se - Síntomas persistentes (vómitos, cefalea, alteración del comportamiento)
conoce como SCIWORA (Spiral - Pérdida de conciencia de >1 minuto/5 minutos
Cord Injury Without Radiographic - Signos de focalidad neurológica
Abnormality), que ocurre caracte- - Anisocoria
rísticamente en pediatría. - Sospecha de fractura de la base del cráneo
• Ecografía transfontanelar (4,10): es - Sospecha de fractura con hundimiento
una prueba restringida únicamente - Lesiones penetrantes
a lactantes con fontanela abierta. - Signos de hipertensión intracraneal (en lactantes, abombamiento de fontanelas y
diástasis de suturas)
Con esta técnica, podemos diag-
- Factores predisponentes de lesión intracraneal tras un TCE (coagulopatías)
nosticar hemorragias intra y extra- - TCE con mecanismo de alta energía
parenquimatosas, de forma rápida

212 PEDIATRÍA INTEGRAL


Traumatismos craneoencefálicos

Figura 5. Imágenes de TAC


de lesiones intracraneales:
1. Hematoma epidural. 2.
Edema cerebral difuso pos-
traumático. 3. Hematoma
subdural. 4. Fractura de la
base del cráneo.

de realización de TAC craneal y Las actuaciones iniciales ante un responsables del niño las recomen-
observación hospitalaria. Durante TCE están encaminadas a evitar la daciones oportunas y los signos de
la observación, hay que realizar aparición de lesiones secundarias, por alarma que deben hacerles sospechar
exploración neurológica y toma de ello, es prioritario un correcto manejo la aparición de una posible complica-
constantes vitales de forma perió- extrahospitalario. En los TCE cla- ción (Tabla VI). Solamente en aquellos
dica. Si se objetiva alguna lesión en sificados como leves, se explicará y TCE leves en los que se sospeche mal-
la TAC inicial, es necesario repe- se entregará por escrito a los adultos trato y/o existan factores socio-familia-
tir la prueba en las siguientes 24 a
48 horas para ver la evolución.
• TCE grave: se considera como Tabla V. Criterios de derivación hospitalaria de un paciente con TCE
TCE grave, aquel que presenta
una puntuación menor o igual a 8 Criterios de derivación hospitalaria
en la escala de coma de Glasgow, - Pérdida de conciencia en cualquier momento desde el traumatismo
presencia de herida penetrante, - Amnesia para sucesos anteriores y/o posteriores al traumatismo
- Cualquier signo de focalidad neurológica desde el traumatismo
lesiones sospechosas de fractura de
- Cuando el mecanismo causal sea sugerente de alta energía
la base del cráneo o déficit neuro- - Sospecha o evidencia de fractura craneal o traumatismo penetrante
lógico establecido. Este grupo de - Sospecha de maltrato
pacientes presentan una alta mor- - Cefalea y/o vómitos persistentes
bilidad y una mortalidad estimada - Crisis convulsiva
del 40-50%, por lo que requieren - Irritabilidad o alteración del comportamiento, principalmente en niños menores
hospitalización en UCI. de 5 años
- Dudas diagnósticas tras una primera valoración
- Comorbilidad asociada (discrasia sanguínea, válvula de derivación ventricular…)
Actitud ante un TCE - Factores sociales adversos (no garantía de una correcta observación por sospecha
de escasa competencia de los cuidadores)
Al ser el TCE un motivo de consulta
frecuente en Atención Primaria, es impor- Criterios de observación domiciliaria
tante establecer unos criterios que permi- - El paciente está asintomático
tan minimizar la morbimortalidad de estos - La exploración física y neurológica son normales
pacientes, y saber si el paciente debe ser - El mecanismo causal ha sido de baja energía
derivado al hospital o si, por el contra- - Existen garantías de observación por adultos durante 48 horas
rio, puede ser enviado a su domicilio(1,7) - En todos estos casos, se debe entregar hoja informativa con las recomendaciones
(Tabla V). y los signos de alarma

PEDIATRÍA INTEGRAL 213


Traumatismos craneoencefálicos

Tabla VI. Recomendaciones para el alta y observación domiciliaria de paciente con hipotónicas, como el suero glucosado,
TCE (Sociedad Española de Urgencias de Pediatría) para evitar el edema cerebral, excepto si
hay riesgo de hipoglucemia(2,6).
¿Qué es un traumatismo craneoencefálico?
Es un traumatismo en la cabeza. En este momento su hijo presenta una exploración Fármacos anticonvulsivantes
neurológica normal, por lo que no precisa ingreso. Está indicado tratar las crisis
cuando aparezcan, con diazepam según
¿Qué debe hacer en casa? las pautas habituales. Dado que las con-
- Observe al niño durante las 24 horas siguientes, por si aparece algún problema. vulsiones producen un aumento de las
Manténgalo en un ambiente tranquilo bajo la supervisión de un adulto.
necesidades metabólicas del cerebro,
- Si el niño tiene sueño puede dejarle dormir, pero despertándole cada 4
horas, aproximadamente, para observar sus reacciones. Debe mantener un también está indicado el uso profilác-
comportamiento adecuado. tico de fármacos anticonvulsivantes
- Si presenta dolor de cabeza puede tomar paracetamol o ibuprofeno a dosis durante la primera semana posterior a
habituales. un TCE grave. El fármaco de elección
- Transcurridas 2 horas sin vómitos, ofrézcale una dieta blanda. en la profilaxis es la fenitoína, y las dosis
- A las 24 horas del traumatismo, se puede reiniciar el ritmo normal de vida.
indicadas son: 20 mg/kg vía intravenosa
¿Cuándo debe consultar de nuevo en un servicio de urgencias? en infusión lenta como dosis de choque,
- Si el niño vomita de nuevo en casa. y entre 5 y 10 mg/kg/día como dosis de
- Si presenta dolor de cabeza intenso o progresivo. mantenimiento controlando los niveles
- Si su hijo está confuso, somnoliento, irritable o cuesta mucho despertarle. plasmáticos y manteniendo al paciente
- Si el niño comienza con movimientos anormales, debilidad u hormigueo de monitorizado. El uso profiláctico de la
extremidades, tiene dificultad para caminar, habla o ve mal, o tiene las pupilas
fenitoína está indicado en la preven-
de diferente tamaño.
- Si observa salida de líquido claro o sangre por la nariz o los oídos.
ción de las crisis epilépticas precoces,
- En general, cualquier síntoma que le resulte extraño o le preocupe. que pueden aparecer hasta en un 30%
de los TCE graves. Las convulsiones
Cuestiones importantes tardías, que son más frecuentes en los
- La mayoría de los traumatismos en la cabeza son leves y no producen daños. Con TCE con fracturas óseas craneales con
golpes mínimos es muy raro que se produzcan lesiones. hundimiento y en los niños menores de
- Es normal que en las primeras horas su hijo esté asustado, no recuerde el
momento del traumatismo, tenga dolor de cabeza o presente algún vómito.
1 año, no podrán evitarse a pesar del
- En la mayoría de los casos no es necesario realizar ninguna radiografía. uso de esta pauta profiláctica. El trata-
miento de la epilepsia postraumática es
idéntico al de cualquier otra epilepsia(6).

Control de la hipertensión intracraneal


res adversos se recomienda derivación Medidas generales (HTIC)(4,6)
hospitalaria(1,3,4,5). Mantener una posición semiincor- Son medidas que requieren ingreso
Los TCE moderados y graves porada con la cabeza a 30º, para facili- hospitalario y en la mayoría de los casos
deben remitirse desde Atención Pri- tar el retorno venoso. Es recomendable en UCI pediátrica.
maria al hospital de referencia, para evitar la hipertermia, la hipoglucemia y • La evacuación del líquido cefalorra-
realización de estudios complemen- la hiperglucemia(4,6). quídeo (LCR) se considera una de
tarios, observación y seguimiento, las medidas principales en el tra-
debido a la alta probabilidad de lesión Analgesia y sedación tamiento de la HTIC. La coloca-
craneoencefálica. Inicialmente, se El dolor y la agitación aumentan ción de un catéter intraventricular
debe actuar siguiendo el protocolo del la presión intracraneal y la demanda facilita la medición de la presión
ABCDE y posteriormente, cuando el metabólica; por tanto, es necesario un intracraneal (PIC) y la extracción
paciente esté estabilizado, se iniciaran buen control del dolor. En un primer del LCR.
medidas específicas según la situa- momento, se recomienda el uso de anal- • La terapia hiperosmolar, utilizando
ción clínica de cada paciente. Estas gésicos no sedantes para no interferir la manitol o suero salino hipertónico
medidas están destinadas a evitar la exploración neurológica(1,4,6). en los casos de TCE grave con
hipertensión intracraneal (HIC), que signos de HTIC, tiene efectos
se ha mostrado como el principal fac- Sueroterapia beneficiosos por la creación de un
tor pronóstico para evitar la aparición El principal objetivo es mante- gradiente osmolar y reológico. Se
de lesiones secundarias y disminuir la ner una normovolemia, para evitar la aconseja utilizar la dosis más baja
mortalidad. La pauta de actuación en hipotensión arterial y la hipoperfusión de suero salino hipertónico al 3%
estos casos debe incluir las siguientes cerebral. Se aconseja el uso de suero para lograr una PIC menor de 20
medidas terapéuticas (Fig. 6): fisiológico y evitar el uso de perfusiones mmHg y manteniendo una osmola-

214 PEDIATRÍA INTEGRAL


Traumatismos craneoencefálicos

 Normoglucemia
TRATAMIENTO
 Normovolemia  Evitar hipertermia
 Tensión arterial METABOLISMO  Tratamiento de crisis
ISQUEMIA
adecuada (suero CEREBRAL comiciales
CEREBRAL
fisiológico) HTIC  Profilaxis
 Posición 30º anticonvulsivante

 Control de agitación y dolor (analgesia adecuada)


 Evacuación de LCR
 Terapia hiperosmolar (sueros hipertónicos +/– manitol)
 Si HTIC refractaria: hiperventilación, coma barbitúrico,
craneotomía descompresiva, hipotermia...

Figura 6. Pilares del tratamiento del traumatismo craneoencefálico: evitar la isquemia cerebral, la hipertensión intracraneal (HTIC) y el
aumento de consumo metabólico cerebral.

ridad sérica menor de 360 mosm/L. • Según algunas evidencias, la hipo- matismo craneoencefálico grave. Dis-
El uso del manitol en la actualidad termia moderada (32º-33ºC) puede ponible en: http://secip.blogspot.com.
tiene un menor nivel de evidencia. emplearse en el tratamiento de la es/2010_04_01_archive.html. Consul-
tado 26 noviembre, 2013.
• La hiperventilación disminuye la HTIC, comenzando después de las
PIC por vasoconstricción cerebral primeras 8 horas y manteniéndose 7. Garibi J, Aginaga JR, Arrese-Igor A,
Barbero E, Capapé S, Carbayo G, Ca-
y descenso del f lujo sanguíneo, como mínimo 48 horas. Actual- talán G, Corral E, Echevarría E, Gon-
pero a su vez puede provocar un mente, esta medida terapéutica es zález S, Ibarguren K, Iraola B, Irureta-
déficit de oxigenación cerebral que controvertida, ya que no ha demos- goyena ML, López de Argumedo M,
puede producir isquemia. Por todo trado una disminución de la morta- Mole L, Pacual R, Pomposo I, Sáez
ello, en la actualidad solo se reco- lidad ni un mejor pronóstico en los ML. Guía de práctica clínica sobre el
manejo del traumatismo craneoencefá-
mienda el uso de hiperventilación niños con TCE grave. lico en el ámbito extra e intrahospitalario
en casos de HTIC refractaria a del CAPV. Osakidetza. GPC 2007/2.
tratamiento o signos de herniación Bibliografía Vitoria-Gasteiz.
cerebral inminente. Se recomienda Los asteriscos ref lejan el interés del artículo a 8. Casas-Fernández C. Valoración del
monitorizar en todo momento los juicio del autor. traumatismo craneoencefálico. En: Hi-
niveles de PaCO2 (presión arterial 1. Manrique I, Alcalá PJ. Manejo del trau- dalgo Vicario MI, Redondo Romero
matismo craneal pediátrico. En: AEP AM, Castellano Barca G, Medicina de
de CO2), que no deben ser menores la Adolescencia. Atención integral 2ª
eds, Protocolos diagnóstico-terapéuticos
de 30 mmHg. edición. Ergon. Majadahonda (Madrid)
de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. 2ª
• El coma barbitúrico está indicado edición. Ergon. Majadahonda (Madrid) 2012; 1087-92.
en pacientes hemodinámicamente 2010; 211-30. 9. Fildes J, Wayne Merdith J, Kortbeek J.
estables y con HTIC refractaria. 2. De las Cuevas Terán I, Arteaga RM. Trauma pediátrico. En: Colegio Ame-
Los barbitúricos a altas dosis pro- Traumatismo craneoencefálico en el ricano de Cirujanos. Comité de trauma.
ducen una disminución de la presión niño. Bol Pediatr. 2000; 40: 109-14. Soporte Vital Avanzado en Trauma para
médicos. ATLS. 8ª edición. Chicago.
intracraneal al suprimir el metabo- 3. Benito Fernández J. Traumatismo cra-
2011; 241-62.
lismo cerebral y alterar el tono vas- neoencefálico en la infancia. Rev Pediatr
Aten Primaria. 2007; 9(Supl. 2): S39-47. 10. Cambra FJ, Palomeque A. Traumatismo
cular. La inducción del coma debe craneoencefálico. An Pediatr Contin.
4.*** Ruano D, González R. Traumatismo
durar un mínimo de 48 horas y se craneoencefálico. En: J. Benito y cols. 2005; 3(6): 327-34.
puede emplear indistintamente tio- (eds.), Tratado de Urgencias en Pediatría. 11.*** Benito FJ, Mintegi S, Etxaniz J. Acci-
pental o pentotal. 2ª ed. Ergon. Majadahonda (Madrid) dentes infantiles. Traumatismo craneo-
• La craneotomía descompresiva 2011; 865-74. encefálico. En: Diagnóstico y tratamien-
amplia puede ser necesaria en las 5. Casas Fernández C. Traumatismos to de urgencias pediátricas. 4ª edición.
craneoencefálicos. En: AEP eds., Pro- Ergon. Majadahonda (Madrid) 2006;
primeras 48 horas tras el TCE, 537-49.
tocolos diagnóstico-terapéuticos de la
para disminuir la HTIC refractaria AEP: Neurología pediátrica. 2ª edición. 12.*** García Pimentel B, Muñoz Casado MJ,
a otros tratamientos, cuando haya Ergon. Majadahonda (Madrid) 2008; Pascual Martín B, Hinojosa Mena-
signos de deterioro neurológico 118-28. Bernal J, Marín Ferrer M. Traumatis-
clínico o síndromes de herniación 6. Serrano González A, Cambra Lasaosa mo craneoencefálico. En: Marín Ferrer
cerebral. FJ. Protocolo de actuación en el trau- M, Ordóñez Sáez O, Palacios Cuesta

PEDIATRÍA INTEGRAL 215


Traumatismos craneoencefálicos

A. Manual de Urgencias de Pediatría una visión extensa y de calidad sobre la fisiopa- – García Pimentel B, Muñoz Casado MJ,
Hospital 12 de Octubre. Ergon. Maja- tología y manejo del TCE en niños. Pascual Martín B, Hinojosa Mena-
dahonda (Madrid) 2011; 191-201. Bernal J, Marín Ferrer M. Traumatis-
– Benito FJ, Mintegi S, Etxaniz J. Acci- mo craneoencefálico. En Marín Ferrer
dentes infantiles. Traumatismo craneo- M, Ordóñez Sáez O, Palacios Cuesta
Bibliografía recomendada: encefálico. En: Diagnóstico y tratamien- A. Manual de Urgencias de Pediatría
– Ruano D, González R. Traumatismo to de urgencias pediátricas. 4ª edición. Hospital 12 de Octubre. Ergon. Maja-
craneoencefálico. En: J. Benito y cols. Ergon. Majadahonda (Madrid) 2006; dahonda (Madrid) 2011; 191-201.
(eds.), Tratado de Urgencias en Pediatría. 537-49. Este manual es de gran utilidad para la consulta
2ª ed. Ergon. Majadahonda (Madrid) Este manual aborda de forma esquemática y prác- diaria en la atención a las urgencias pediátricas en
2011; 865-74. tica el manejo del TCE en cualquier servicio de general. Su estructura facilita un manejo rápido
Este tratado aborda de forma integral la patología urgencias. Sus algoritmos de manejo son sencillos y práctico.
pediátrica y, en su capítulo sobre el TCE, realiza y prácticos.

Caso clínico

Acude al centro de salud una madre con su hijo de 2 A su llegada a nuestra consulta, el niño está tranquilo en
meses y medio, está nerviosa porque dice que estaba sola brazos de la madre, pero al iniciar la exploración comienza a
en casa y al ir a abrir la puerta dejó al niño solo encima del llorar, tiene los ojos semiabiertos y mueve todo el cuerpo de
sofá. Cuando volvió se lo encontró en el suelo con restos forma activa sin necesidad de estimularle. Tras una evaluación
de vómito. La madre refiere que el niño al principio estaba completa, no se objetivan lesiones externas y la exploración
“raro”, no hacía ruidos y al cogerlo asustada, rompió a llorar física y neurológica es normal. Cuando terminamos la explo-
al cabo de unos segundos. ración, entregamos el niño a la madre y cesa el llanto.

216 PEDIATRÍA INTEGRAL


Traumatismos craneoencefálicos

Algoritmo manejo del traumatismo craneoencefálico (TCE)

TCE

A.B.C.D (Glasgow) y E → Estabilización del paciente

Exploración física y neurológica completas

CLASIFICACIÓN

TCE LEVE TCE MODERADO TCE GRAVE

• GW* 15-14 • GW* 8-3


• GW* 13-9
• Sin focalidad neurológica • Focalidad neurológica
• Convulsión postraumática
• +/- síntomas transitorios/ • Sospecha fractura base cráneo
• +/- síntomas persistentes
inmediatos • Fractura con hundimiento
• Mecanismo de alta energía
• Mecanismo de baja energía • Herida penetrante

>1 año <1 año

Sospecha Maltrato/ Presencia


Factores sociales CEFALOHEMATOMA
adversos (Parietal – temporal)

SÍ NO NO SÍ

>3 meses <3 meses

RX

NORMAL ALTERADA INDICACIÓN TAC

ALTA DOMICILIARIA

DERIVACIÓN HOSPITALARIA

* GW: escala de coma de Glasgow adaptada a la edad pediátrica

PEDIATRÍA INTEGRAL 217


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Traumatismos d. La repetición de crisis tardías e. Glasgow 13 (Ocular 4, Motor 5,


craneoencefálicos determina el diagnóstico de Verbal 4).
1. Si un paciente presenta una puntua- epilepsia postraumática. 7. Según los datos clínicos aportados,
ción de 9 en la escala de coma de e. La administración profiláctica de ¿cómo clasificaría el TCE?
Glasgow, estaremos ante un TCE: anticonvulsivantes no previene la a. TCE leve, porque el niño ha
a. Leve. aparición de crisis tardías. presentado un vómito aislado e
b. Moderado. 4. ¿Cuál de las siguientes no es una in- inmediato al TCE.
c. Grave. dicación de realización de una TAC b. TCE grave, porque el niño ha
d. Moderado-grave. en un TCE? vomitado y eso puede ser un
e. La escala de Glasgow no permite a. Fractura en la radiografía simple signo de posible hipertensión
clasificar el TCE. de cráneo. intracraneal.
2. Señalar la respuesta verdadera res- b. Anisocoria. c. TCE moderado, porque ha sido
pecto al daño cerebral primario en c. Cefalea intensa y persistente. una caída de altura.
el TCE: d. Presencia de otorragia. d. TCE moderado, por ser a con-
a. Se trata de lesiones producidas e. Todas son indicaciones. secuencia de un mecanismo de
por isquemia. 5. Indicar cuál de las siguientes no es alta energía.
b. La hipoxia es el principal factor una medida de segundo nivel en el e. TCE leve, porque el paciente
responsable. tratamiento de la hipertensión in- presenta Glasgow 14 y ha tenido
c. La intervención terapéutica modi- tracraneal en el TCE: síntomas persistentes.
fica en gran medida dicho daño. a. Coma barbitúrico. 8. ¿Qué decisiones debe tomar el
d. Las fuerzas de aceleración y des- b. Hipotermia. pediatra tras la valoración completa
aceleración pueden provocarlo. c. Terapia hiperosmolar. de este niño?
e. Todas las respuestas son verda- d. Hiperventilación agresiva. a. Enviar a su domicilio entre-
deras. e. Craniectomía descompresiva. gando hoja informativa.
3. Indicar la respuesta falsa en relación b. Derivación urgente al hospital
con las convulsiones postraumáticas Caso clínico para realización de TAC craneal
en el TCE: 6. Dado que, la mejor herramienta por haber presentado un vómito.
a. Las crisis inmediatas tienen para la valoración inicial de la posi- c. El niño podrá ser dado de alta
lugar en los primeros segundos ble gravedad del niño es la escala de sin realizar pruebas diagnósti-
o minutos tras el traumatismo y coma de Glasgow, ¿qué puntuación cas complementarias; ya que,
tienen un alto valor pronóstico presentaría este paciente a su llega- en la exploración física, no se
en la aparición de epilepsia pos- da al centro de salud? describe presencia de cefalohe-
traumática. a. Glasgow 15 (Ocular 4, Motor 6, matoma.
b. Las crisis precoces aparecen Verbal 5). d. Se realizará radiografía simple de
entre la primera hora y los 7 b. Glasgow 14 (Ocular 3, Motor 6, cráneo y, en el caso de objetivar
primeros días postraumatismo y Verbal 5). fractura craneal, será derivado al
suelen manifestar daño cerebral. c. Glasgow 14 (Ocular 4, Motor 6, hospital para completar estudio
c. Las crisis tardías ocurren des- Verbal 4). con TAC cerebral.
pués de la primera semana pos- d. Glasgow 13 (Ocular 3, Motor 5, e. Todas las respuestas anteriores
traumatismo. Verbal 5). son falsas.

218 PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte