Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.1 Antecedentes
1.2 Motivación
1.3 Justificación
1.4 Diagnóstico de necesidades
1.5 Diseño de objetivos
3) EVALUACIÓN
3.1 Test
CONCLUSIÓN
1 Planeación Para El Docente De Preescolar Como Facilitador Verbal-
Lingüístico
1.1 Antecedentes
Por el año de 1958, Don Leopoldo Mares, Salvador Creel, Eloy Vallina, Humberto
Mares, Luis Monroy y Jesús Mesta, entre otros , inician las gestiones ante la
comunidad lasallista para construir aquí un instituto.
Así, hoy el Instituto La Salle Chihuahua, cuenta con más de 55 años (desde
9/Sep./1959) de historia, en la formación de la niñez y juventud chihuahuense. A lo
largo de más de 5 décadas, sus instalaciones han sido modernizadas y equipadas
para contribuir a la formación integral de sus alumnos. Actualmente el Instituto
atiende a más de 1800 alumnos en las áreas de preescolar, primaria, secundaria y
preparatoria y su centro comunitario. Y en este nuevo milenio, también escribe una
nueva página en su larga y enriquecedora historia, al abrir las puertas de la
Universidad La Salle Chihuahua.
1.2 Motivación
Como se sabe los infantes manifiestan sus sentimientos, ideas y dudas a través
del lenguaje oral con el que al estar al contacto con otras personas progresa su
fluidez en una conversación relacionándose con ellos y esto se deriva no solo del
lenguaje oral sino por la obtención de la lectura y escritura. Por lo cual el
preescolar al ser el primer vinculo de socialización y aprendizaje de un infante se
debe basar en métodos que beneficien el proceso de aprendizaje, por
consiguiente el docente es la pieza clave en dicho proceso pues es quien
organiza, coordina, diseña y guía en base a su conocimiento, observa el
crecimiento escolar de sus alumnos sus diferentes oportunidades de aprendizaje.
De modo que al ser una escuela de prestigio y que muestra la alta capacidad de
sus docentes en La Salle se diseña la planeación como propuesta que
complemente su labor, en otras palabras de apoyo a los docentes de nivel
preescolar y así mismo mejorar el desarrollo verbal-lingüístico de los infantes.
1.3 Justificación
Diseñar una planeación para docentes que pone en práctica una propuesta de
intervención con una serie de estrategias alternativas para mejorar el desarrollo
verbal-lingüístico en el tercer grado aula de preescolar de la escuela La Salle.
MARTES
Actividad: ¡Así me llamo yo!
Propósito: acrecentar la seguridad e identidad personal
Recursos: gafetes
Desarrollo: entregar carteles con los nombres, leer y señalar el nombre
correspondiente, preguntar que otros nombres comienzan con la letra de su
nombre, leer en voz alta los nombres relacionados, decir palabras que comiencen
con la misma letra de su nombre y escribirlas en el pizarrón, para leerlas.
Evaluación: observar su
MIERCOLES
Actividad: Rimas
Propósito: reconocer las palabras que suenan igual y favorecer la pronunciación
Recursos: hojas impresas con las rimas
Desarrollo: selecciona rimas con temas diversos, leerlas al grupo, repetirlas por
los alumnos y tratar de memorizarlas
Evaluación: analizar el correcto pronunciamiento de las rimas
JUEVES
Actividad: Armar palabras
Propósito: identificar las palabras de los textos
Recursos: hojas con impresiones de silabas y consonantes
Desarrollo: repartir en equipos tarjetas con silabas escritas con consonantes,
resolverlas y pedir a los equipos que formen palabras
Evaluación: calificar el trabajo en equipo
VIERNES
Actividad: contando cuentos
Propósito: ampliar su vocabulario, reconocer las partes del texto y la secuencia
Recursos: estampas de personajes de cuentos
Desarrollo: en forma individual entregar una tarjeta o estampa de algún personaje
de algún cuento clásico, establecer un tiempo para que los pequeños inventen una
historia sobre la imagen que les toco, cada niño participara en forma libre para
contar su historia y darla a conocer al grupo
Evaluación: observar su redacción y uso diverso de palabras
1.7.1 Humanos
DOCENTE: se necesita de un docente especializado y capacitado para desarrollar
dichas actividades con las habilidades de interactuar para realizar de forma eficaz
dichas actividades de igual forma esto ayudara al infante a poder desarrollar más
sus capacidades como por ejemplo de identificación de vocabulario y de
interactuación con el entorno.
1.7.2 Materiales
Libro de rimas..
Material para el mural: Imágenes y/o recortes.
Pegamento.
Tijeras.
Plumones.
Libro de cuentos..
Colores.
Plumones.
Hojas blancas.
Periódicos, revistas.
1.7.3 Financieros
Diferentes tipos de papel (Normalmente solicitan 2-3 cuadernos de forma italiana y
hojas blancas) $176
INICIO:
De manera individual, en un mapa de México, el alumno deberá colorear con
diferente color la ubicación de cada cultura que va presentando.
INICIO:
Leer de manera grupal sobre la cultura Teotihuacana y elaborar un mapa
conceptual con la información dada.
DESARROLLO:
Observar las ilustraciones acerca de las formas del talud y tablero y buscar
fotografías de basamentos piramidales que aparecen en el bloque. Anotar
los nombres de las zonas arqueológicas en que se utiliza el talud y el
tablero.
Leer y observar las imágenes sobre la cultura y elaborar una síntesis con el
texto, rescatando lo más sobresaliente: ¿en qué época fue su máximo
desarrollo?, ¿cuáles eran sus actividades principales?.
Hacer un collar con diferentes semillas, masa o barro. Hacer bolitas con el
barro o masa, agujerar, secar, pintar y barnizar.
No olvidar que cada cultura debe concluirse con el cuadro mostrado al inicio
de esta planeación, así como de los trabajos elaborados por los alumnos.
CIERRE:
Realizar una exposición con todos los trabajos elaborados de cada una de
las culturas, los cuales son una representación de cada una de ellas.
Hacer una invitación para los demás grupos y maestros de la escuela, así
como el director.
Poner una breve reseña de cada una de las culturas en una cartulina.
INICIO:
Cuestionar a los alumnos si saben cómo eran las matemáticas en las
culturas mesoamericanas. Realizar lluvia de ideas.
DESARROLLO:
Leer sobre los conocimientos matemáticos y astronómicos de las culturas.
Realizar un resumen.
Inventar un símbolo numérico para representar un día que consideren
importante o especial. Usar el tipo de numeración mencionada en la lectura.
Dibujar el símbolo y reproducirlo en un pedazo de papel o material de
reúso.
Elaborar un códice eligiendo el material que los alumnos gusten, puede ser
papel, hojas de árbol secas y café en polvo diluido en poca agua para
pintar. Realizar una escena de la vida que recuerden con agrado y pintarla
en la base elegida.
CIERRE:
Después de ver el tema anterior, concluir con el cuadro inicial:
En otras palabras, explican cómo suceden las cosas y no que cosas podemos
hacer para que suceda el aprendizaje.
Al día de hoy, las teorías cognitivas del aprendizaje son los fundamentos teóricos
dominantes en el diseño de la instrucción. Puede decirse que la teoría cognitiva
también tiene mucha relación con las teorías racionalistas que frecuentemente son
vistas como compatibles con el constructivismo. Las teorías cognitivas ponen m
ás énfasis en los factores dentro del participante o estudiante y menos énfasis en
los factores del ambiente o el comportamiento o conducta.
El punto de vista del aprendizaje como una situación activa, es decir un proceso
constructivo
3 EVALUACIÓN
3.2 Test
1. ¿el alumno demostró aprendizaje a lo largo del curso?
2. ¿el entorno educativo fue el óptimo para el aprendizaje del infante?
3. ¿se cumplieron los objetivos del curso?
4. ¿Cuántos alumnos se desarrollaron más?
5. ¿los recursos proporcionados por el docente fueron los correctos?
6. ¿el alumnado tuvo problemas con sus compañeros?
7. ¿considera que el alumno le agrado la clase?
CONCLUSIÓN
En conclusión, logramos cumplir con los objetivos del trabajo final observando
cómo se realiza una planeación educativa y de igual forma nos desarrollamos más
como educadores, aunque en cierta forma esta materia si se me hizo como una
meta a cumplir debido a que siento en lo personal que los exámenes se me
dificultan mucho, por otra parte en cuanto a este trabajo como mencione me
agrado mucho tengo algunas compañeras que son docentes y les eh pedido un
poco de apoyo debido a que si se convirtió en un reto el aspecto de que
desarrolláramos una planeación.
Bibliografía
Smith, Patricia L. Instructional Design, 3rd Edition. John Wiley & Sons, 11/2004.