Camarasaurus
PreЄ
Pg
Jurásico Superior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Sauropoda
Familia: Camarasauridae
Subfamilia: Camarasaurinae
Género: Camarasaurus
COPE, 1877
Especie tipo
Camarasaurus supremus
COPE, 1877A
Otras Especies
Sinonimia
Caulodon Cope, 1877c
Morosaurus Marsh, 1878
Uintasaurus Holland, 1924
Índice
1Descripción
2Descubrimiento e investigación
3Clasificación
o 3.1Especies de Camarasaurus
3.1.1Especies válidas
3.1.2Especies invalidas
4Paleobiología
o 4.1Paleopatología
5Paleoecología
6Referencias
7Véase también
8Enlaces externos
Descripción[editar]
Los huesos de este gran herbívoro eran mucho más gruesos que los
del Diplodocus, por lo que era más pesado a pesar de tener cámaras que
reducían el peso de la columna vertebral. Camarasaurus probablemente no
podía pararse en sus patas traseras ya que los huesos más gruesos y las
grandes extremidades delanteras indicaban que la parte frontal del cuerpo era
demasiado pesada para poder levantarla del suelo. Camarasaurus se
encuentra entre los dinosaurios saurópodos más comunes y frecuentemente
bien conservados. El tamaño máximo de la especie más común, C. lentus, era
de unos 15 metros de longitud. La especie más grande, C. supremus, alcanzó
una longitud máxima de 23 metros y un peso máximo estimado de 47
toneladas.12
El cráneo arqueado de Camarasaurus era notablemente cuadrado y el hocico
embotado tenía muchas fenestras, aunque era robusto y es recuperado con
frecuencia en buenas condiciones por los paleontólogos. Los dientes de
19 centímetros de largo tenían forma de cinceles y estaban colocados
uniformemente a lo largo de la quijada. La fuerza de los dientes indica
que Camarasaurus comió probablemente un material vegetal más duro que
los diplodócidos de dientes delgados. Vivía en bosques de coníferas abiertos
donde se encontraban por doquier plantas alimenticias duras. Anteriormente,
los científicos han sugerido que Camarasaurus y otros saurópodos pueden
haber tragado gastrolitos, piedras, para ayudar a triturar los alimentos en el
estómago, regurgitándolos cuando se volvían demasiado lisos. Un análisis más
reciente, sin embargo, de la evidencia de las piedras del estómago sugiere que
este no fue el caso. Los dientes fuertes y robustos de Camarasaurus estaban
más desarrollados que los de la mayoría de los saurópodos y eran
reemplazados en promedio cada 62 días,3 lo que indica
que Camarasaurus pudo masticar los alimentos en su boca hasta cierto grado
antes de tragar.4 Otros hallazgos indican que Camarasaurus prefería
vegetación diferente de la de otros saurópodos, Permitiéndoles compartir el
mismo hábitat sin competir.5 Un espécimen de Camarasaurus llamado SMA
0002, que también ha sido asignado a Cathetosaurus de la cantera Howe-
Stephens de Wyoming, conocida como "ET", muestra evidencia de tejido
blando. A lo largo de la línea de la mandíbula, los restos osificados de lo que
parecen haber sido las encías del animal se han recuperado, lo que indica
que Camarasaurus tenía dientes profundos cubiertos por las encías, con sólo
las puntas de las coronas sobresaliendo. Los dientes al momento de la muerte,
eran empujados hacia afuera de sus alveolos mientras que las encias se
retrajeron al secarse. Los exámenes de la muestra también indican que los
dientes estaban cubiertos por duras escamas externas y posiblemente un pico
de algún tipo, aunque esto no se sabe con certeza.6
Descubrimiento e investigación[editar]
Ilustración de 1925 del primer esqueleto completo descubierto de un Camarasaurus.
Clasificación[editar]
La clasificación científica de Camarasaurus, usando el sistema clasificación
de linneano, se lo coloca dentro de la familia Camarasauridae, pero entre los
paleontólogos, este método de clasificación taxonómica de dinosaurios está
siendo suplantado por la cladística una taxonomía inspirada en la filogenética.
Una versión simplificada de un árbol evolutivo de ramificación posible,
demostrando la relación entre Camarasaurus y los otros grupos principales de
sauropodos, se encuentra debajo. En él se considera a Camarasaurus como un
miembro basal de Macronaria, más estrechamente vinculado al antepasado
común de todos los macronarios que a las más formas derivadas
como Brachiosaurus. Cladograma simplificado de 2012 de Macronaria según
D'Emic:3
Macronaria
Camarasaurus
Tehuelchesaurus
Titanosauriformes
Brachiosauridae
Somphospondyli
Euhelopodidae
Chubutisaurus
Titanosauria
Especies de Camarasaurus[editar]
Especies válidas[editar]
C. supremus (Cope, 1877)8
C. grandis (Marsh, 1877 (originalmente Apatosaurus))17
C. lentus (Marsh, 1889 (originally Morosaurus))18
C. agilis (Marsh, 1889 (originalmente Morosaurus))18
Especies invalidas[editar]
Paleobiología[editar]
Paleoecología[editar]
La formación Morrison, situada a lo largo del flanco del este de las montañas
rocosas , es casera a un fósil rico estiramiento de la roca jurásica posterior. Un
gran número de especies de dinosaurios se pueden encontrar aquí, incluyendo
parientes de Camarasaurus como Diplodocus, Apatosaurus y Brachiosaurus.
Pero los Camarasaurus son los más abundantes de los dinosaurios en la
formación.2 Ha habido un número de esqueletos completos recuperados de
Colorado, Nuevo México , Utah y Wyoming , encontrados generalmente en
zonas estratigráficas 2-6.2 De acuerdo con la datación radiométrica, las capas
sedimentarias de Morrison oscilan entre los 156,3 millones de años de
antigüedad en la base, hasta 146,8 millones de años en la parte superior, lo
que la sitúa en las últimas etapas de Oxfordiano , Kimmeridgiano y Titoniano
temprano del período Jurásico Superior.3233 Su medio ambiente se interpreta
como semiárido con distintas estaciones húmedas y secas .
Dinosaurios y trazas de fósiles se encuentran particularmente en la cuenca de
Morrison, que se extiende desde Nuevo México a Alberta y Saskatchewan y se
formó cuando los precursores de la gama delantera de las Montañas Rocosas
comenzaron a empujar hacia el oeste. El material erosionado de sus cuencas
de drenaje orientadas hacia el este fue transportado por arroyos y ríos y
depositado en tierras pantanosas, lagos, canales fluviales y llanuras
inundables.34 La formación es similar en edad a la formación de la piedra caliza
de Solnhofen en Alemania ya la formación Tendaguru en Tanzania. En 1877 se
convirtió en el centro de las guerras de los hueso.
La Formación Morrison registra un ambiente y tiempo dominado por
gigantescos dinosaurios saurópodos
como Barosaurus, Diplodocus, Apatosaurus, Brontosaurus y Brachiosaurus.
Los dinosaurios que vivían junto a Camarasaurus incluían
los ornitisquios herbívoros Camptosaurus, Gargoyleosaurus, Dryosaurus, Steg
osaurus y Othnielosaurus. Los depredadores de este paleoambiente incluyeron
los terópodos Saurophaganax, Torvosaurus, Ceratosaurus, Marshosaurus, Sto
kesosaurus, Ornitholestes y Allosaurus, que representó hasta el 75% de los
especímenes terópodos, y estaba en el nivel trófico superior de la red de
alimentos de Morrison.353637 Camarasaurus se encuentra comúnmente en los
mismos sitios como Allosaurus, Apatosaurus, Stegosaurus, y Diplodocus.38
Otros organismos en esta región
incluyeron bivalvos, caracoles, peces, ranas, salamandras, tortugas, esfenodon
tos, lagartos, cocodrilos terrestres y acuáticos y varias especies
de pterosaurios como Harpactognathus y Mesadactylus. Los mamíferos
tempranos presentes eran docodontos,
como Docodon, multituberculados , simetrodontes, y triconodontos. La flora de
la época ha sido revelada por fósiles de algas verdes , hongos, musgos, colas
de caballo, cícadas , ginkgos y varias familias de coníferas. La vegetación varió
de los bosques de helechos arborescentes y helechos tipo bosques de galería,
a las sabanas del helecho con árboles ocasionales tales como la conífera
parecida a la araucaria Brachyphyllum.