Está en la página 1de 5

Exsubsecretario Luis Castillo y aumento de

contagios por coronavirus en Chile: “La meseta


aún no la alcanzamos, estamos en una curva
ascendente”
La Tercera 1 1 La Tercera . La Tercera ; Santiago [Santiago]06 May 2020.

Enlace de documentos de ProQuest

TEXTO COMPLETO
A fines del mes pasado, el gobierno comenzó a utilizar un nuevo concepto para referirse a la evolución de la
pandemia en Chile: la meseta. “En las últimas semanas hemos visto que se ha mantenido el número de casos
nuevos, por tanto, podemos vislumbrar que estamos llegando a una meseta de casos nuevos”, dijo la
subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, el 28 de abril pasado en unos de los balances diarios del Minsal para
explicar una cierta estabilidad en la curva epidemiológica.
Ese análisis, sin embargo, es distinto al que tiene el exsubsecretario de Redes Asistenciales Luis Castillo, quien fue
parte de la cartera de Salud durante casi todo el primer gobierno de Sebastián Piñera y en parte del segundo. En
conversación con Radio Duna, la exautoridad sanitaria y hoy parte de la unidad de cuidados intensivos del
Hospital Barros Luco, manifestó que esa “meseta” aún se alcanza y que por el contrario, “estamos en una curva
ascendente aún”.
Piñera acepta renuncia de subsecretario Luis Castillo en medio de críticas de la oposición y el oficialismo
Además, mira con preocupación el aumento de los casos en la Región Metropolitana ya que el hecho concreto,
dice, es que en los últimos siete días ha habido un incremento progresivo de atenciones respiratorias por causa
del Covid-19 en los centros asistenciales de gran parte de la capital. Por esto, asegura, es necesario que se
implementen medidas más restrictivas para frenar el alza de contagios.
-¿Cuál es su diagnóstico de la situación de los enfermos críticos en el Hospital Barros Luco?
En general en la Región Metropolitana, durante los últimos siete días, hemos notado un aumento progresivo de los
requerimientos y de las admisiones de los enfermos graves. En el área poniente, norte y sur, es decir en el área
suroriente, suroccidente, y sector norte, todas las unidades de críticos y sistemas de urgencia han ido aumentando
su actividad en forma progresiva y ayer a última hora y hoy en la mañana, la información que tenemos a nivel local
es que el número de pacientes sigue aumentando y que la ocupación de las unidades se sigue incrementando. Es
decir, están llegando más enfermos con problemas respiratorios y bastante graves algunos de ellos. A nivel del
Barros Luco también hemos notado un fuerte incremento en los últimos cinco o seis días. Desde el fin de semana
pasado hasta ahora hemos poco menos que llenado ya 21 camas con ventilador en enfermos con enfermedades
pulmonares bastante graves. Estamos teniendo, a nivel de urgencia y de cuidados intensivos, un aumento
progresivo de las admisiones de enfermos graves con neumonía que necesitan un respirador artificial. Pero hasta
el momento no hemos tenido mayores dificultades en poder solventar esos problemas.
-Cuando una persona contrae el virus tarda unos siete días en necesitar un respirador si es que lo necesita. Pero si
esto creció desde el fin de semana pasado, ¿qué debiésemos esperar para siete días más en la demanda de
respiradores?
Las cifras que estamos viendo ahora son el reflejo de hace siete días atrás y lo que esperamos es que estas cifras
de admisiones sigan aumentando, especialmente en esta área de la Región Metropolitana. Esa es la progresión
que va a suceder, por ese motivo se está planificando la reconversión y creación de unidades nuevas,

PDF GENERADO POR SEARCH.PROQUEST.COM Page 1 of 5


tecnológicamente bien implementadas porque sabemos que lo que está pasando hoy es reflejo de hace siete días
atrás, y probablemente esta situación va a seguir incrementándose.
-La peor pesadilla era llegar a esos protocolos de última cama, se vio además gente anunciando que renunciaba a
respiradores para cederlos a otros, etc. ¿Estamos lejos o cerca de eso?
Esperamos para los próximos días un incremento progresivo de la demanda. Todavía tenemos un backup de
buenos respiradores y de buenos especialistas que pueden manejar esos respiradores. Sin embargo, tenemos otra
línea de ataque si esto continúa en escala ascendente y es que hay respiradores, que son máquinas de anestesia y
ventiladores no invasivos que en determinadas circunstancias uno los puede transformar en ventiladores
invasivos que permitan ventilar a esta cantidad de enfermos sin mayores dificultades, teniendo a un especialista
al frente de ellos. Pero, si bien es cierto que ha aumentado la actividad clínica, aquí la responsabilidad final de que
esto efectivamente se logre controlar, no está en manos nuestras, está en manos de la población. Si la población
sigue las indicaciones de la autoridad sanitaria probablemente van a llegar menos enfermos y virus a los
hospitales. No queremos ver enfermos con estos problemas en los hospitales y menos, que estén conectados a un
respirador.
-¿No hay responsabilidad también del gobierno si uno se da cuenta de que la población no hace caso? Quizá se
deberían establecer medidas más restrictivas que sean obligatorias...
Coincido en que también aquí ha habido un mensaje que ha sido muy mal interpretado y comunicacionalmente ha
sido muy mal llevado en términos de que la liberación de algunas medidas ha sido interpretada por la población
como una liberación total de las medidas. Es el momento de apretar los requerimientos en término de las
restricciones, de confinamiento, de distanciamiento y que la población haga caso. De lo contrario, las atenciones
hospitalarias van a seguir incrementándose de forma descontrolada, que es lo que menos queremos.
-En el informe de ayer, el gobierno decía que había 640 ventiladores disponibles. Si hoy tenemos a 356 personas
con ventilación mecánica significa que hay cerca de 1000 ventiladores. Tenemos una capacidad disponible
importante, pero esto incrementa ¿se podría llegar a copar rápidamente la capacidad de atención con
ventiladores?
Ese es uno de los escenarios, pero le quiero recordar que los hospitales no solo atienden a enfermos Covid, con
problemas respiratorios Covid, sino que normalmente hay en todos los hospitales, en las unidades de críticos, un
número no menor de enfermos ventilados por otras causas. Por tanto coexiste el gran requerimiento por
enfermedades respiratorias con los requerimientos generales de enfermos. Ese es el equilibrio que tenemos que
hacer y tenemos que ir resguardando los ventiladores de alta gama para quienes requieran ventilación artificial de
mucha complejidad y muy especializada, pero tenemos espacio aún para eso.
-¿Estamos en condiciones de decir hoy que hay garantías de que todos los enfermos que necesitarán una cama
crítica la van a tener y que todos los enfermos que requieran un ventilador lo van a tener?
Es una pregunta un tanto delicada de responder, sin embargo, lo que puedo asegurar es que la capacidad de
reconversión de los hospitales y la planificación de ellos se ha ido cumpliendo de acuerdo a lo programado.
Tenemos un número de respiradores disponibles para hacer frente a esto, pero también tenemos un número
disponible de recursos humanos especializados que nos puede ayudar a enfrentar esto. Pero decir qué va a pasar
en un mes o en 20 días más, sería bastante aventurado.
-¿Usted no puede dar garantías de eso?
No
-Pero el gobierno sí las dio...
Yo creo que vamos a salvar bastante bien en este aspecto, pero garantías 100% absolutas no. No se trata solo de
máquinas, acá hay gente que está detrás de las máquinas que están elaborando y tienen una noción intelectual
para usar bien las máquinas. Porque máquinas mal usadas se transforman en un foco de mortalidad.
-Con su experiencia, ¿cuánto de lo que estamos viviendo, o esta alarma que se encendió, tiene que ver con la
instalación del concepto de meseta?
Yo creo que la meseta todavía no la alcanzamos, yo creo que estamos en una curva ascendente aún. La historia

PDF GENERADO POR SEARCH.PROQUEST.COM Page 2 of 5


ha demostrado lo contrario (que no hemos llegado a ella) aunque haya aumentado el testeo. El hecho práctico y
concreto es que los hospitales de esta área de la Región Metropolitana han tenido en los últimos siete días un
incremento progresivo de las atenciones respiratorias Covid, eso es indesmentible en términos de la circulación de
pacientes que hay en la Región Metropolitana. En la Región Metropolitana tenemos un problema serio que está
pegando fuerte en el requerimiento a nivel de los hospitales, esa es una cifra concreta que determina y nos afirma
que hay niveles de contagio que siguen ascendiendo en la Región Metropolitana, especialmente en esta zona.
Aquí al menos, a una meseta no hemos llegado.
-Un dato que llama la atención es que la tasa de mortalidad en unidades críticas, es la mitad de la internacional
aparentemente.
La mortalidad que se ha reportado en Italia, España, en pacientes que tienen el coronavirus pulmonar y neumonías
muy importantes, y que están en respirador, en promedio bordea el 40 o 45%. En Chile, la mortalidad que hemos
tenido asociada a ventilación mecánica todavía sigue siendo muy baja. Esto tiene dos factores: primero, la gran
preparación de los médicos y de los equipos de salud asociados a los cuidados intensivos y a la especialización
en el uso de estos ventiladores de alta gama; y segundo, es que aún no hemos tenido un número de pacientes tan
grande como para ventilar con ventiladores de baja gama como lo hicieron en España e Italia en un momento dado
cuando se les acabó todo y tuvieron que usar equipos como maquinarias de anestesia y ventiladores no invasivos.
¿Tenemos menos letalidad y mortalidad? Sí, pero antes de hablar de mortalidad de forma definitiva esperaría unos
30 o 60 días.
-Usted decía que todavía tenemos capacidad porque vamos a poder reconvertir camas, vamos a poder usar
máquinas de anestesia como ventiladores y que si bien eso puede aumentar la mortalidad, no hay otra. El espacio
que tenemos se va a crear si seguimos al alza en los contagios, pero no va a permitir salvar a tanta gente o seguir
mejorándolos. ¿Hay que tomar entonces medidas más drásticas en la Región Metropolitana?
Este tema per se es muy preocupante, porque hemos estado viendo pacientes con enfermedades pulmonares por
este virus, que son muy jóvenes y que están en cuidados intensivos. En promedio de edad, es cercano a los 50
años. Hemos tenido a gente muy joven y muy grave con respiradores por una neumonía extensa y que todavía
están batallando por su vida. Es preocupante fundamentalmente porque hemos visto que si bien puede haber un
mensaje comunicacional un poco indiferente, la interpretación de ese mensaje ha sido ‘liberemos todo esto y
tengamos libertades absolutas’. A mi juicio hay que ser bastantes restrictivos para controlar el alza que estamos
viendo, aunque sabemos que en los próximos días vamos a ver el contagio que se está produciendo hoy. Mientras
más rápido haya medidas restrictivas, mejor va a ser para la Región Metropolitana, menos enfermos van a llegar y
menos enfermos graves se van a producir. Esa es la clave que tenemos que seguir, apretando e insistiendo que
esa es la mejor medida preventiva y no los hospitales. Los hospitales están para servir a los enfermos que ya
están con un problema que va a ser cada vez más difícil resolverlo.
-Si uno mira la curva de contagio por grupos de edad, todavía está muy estacionado con mucha fuerza entre los 24
y los 44 años. Pero si eso cambia y el grupo más grueso pasa a ser el de los adultos mayores, ¿es más probable
que esa gente requiera más asistencia hospitalaria y ventiladores?
Ahí hay dos cosas. El grupo entre los 24 y los 44 años es el grupo que más se contagia. Sin embargo, el grupo que
tiene más mortalidad es el de los adultos mayores que prácticamente no llegan a los hospitales, fallecen antes, en
hogares de ancianos. Esos enfermos son los que están falleciendo hoy mayoritariamente producto del
coronavirus. El resto de los contagios con enfermedades pulmonares graves están llegando a los hospitales, esos
son los enfermos que progresivamente hemos estado viendo acá y que llegan a cuidados críticos y están
requiriendo ventilación mecánica en forma progresiva. El grupo etáreo disminuye en edad en promedio a los 48
años, con extremos en los 21 años y 72 años en muy buenas condiciones. Ahí está el foco, en gente activa,
laboralmente activa, intelectualmente normal, mentalmente impecable.
-Usted decía que en el Barros Luco hay 21 personas conectadas a ventilación asistida. ¿Cuántos más tienen
disponibles?
En este complejo hospitalario hay 31 enfermos conectados de los cuales 21 tienen neumonía asociada a

PDF GENERADO POR SEARCH.PROQUEST.COM Page 3 of 5


coronavirus. El resto tienen ventilación mecánica asociada a otras enfermedades. Vamos a crecer hasta
prácticamente 55 camas con ventilación mecánica para atender a los enfermos. Hemos ido creciendo en forma
progresiva y por tanto, tenemos extensibilidad siempre y cuando la tasa de enfermedades generales se mantenga
estable. Si llega a pasar que se produzca un aumento progresivo de otras enfermedades que requieran de
cuidados intensivos críticos, vamos a tener que hacer el equilibrio adecuado para atenderlos a los dos de la mejor
forma posible.
-Ayer hubo versiones encontradas en torno al uso de Espacio Riesco. El comunicado oficial del gobierno decía que
se pondrá en funcionamiento esta semana y que no será una residencia sanitaria, sino que un centro hospitalario
para personas que necesitan estar internadas. ¿Quienes irían a Espacio Riesco?
Espacio Riesco sería una ayuda inmejorable para poder concentrar ahí o trasladar enfermos desde este hospital u
otro que no requieran cuidados intermedios ni intensivos pero que sí requieran cuidados básicos y un poquito más
de complejidad para poder ampliar y aumentar el número de camas de los hospitales para atender otros enfermos.
Que sea un centro donde se concentre un tipo de enfermos que permita liberar camas en los hospitales como éste,
aún cuando este hospital en unas semanas más instalará un módulo de cien camas que permitirá concentrar a
todos los enfermos que requieran menores cuidados para que el hospital pueda seguir incrementando su
capacidad de atención para enfermos más complejos, con y sin Covid.
-A usted como exsubsecretario de Redes Asistenciales, ¿le parecería oportuno recurrir, por ejemplo, a otros países
que van a la baja en coronavirus para tener respaldo de ventiladores?
La gestión de los ventiladores, la gestión centralizada o la administración de un parque nacional de respiradores
fue una realidad en Lombardía, España e Inglaterra. La generación de un parque nacional de ventiladores de 100,
200 o 300 respiradores que vaya ayudando a regiones del país que requieran ventilación mecánica más allá de lo
habitual tiene dos correlaciones. Primero, la máquina tiene que ser de alta gama para poder ventilar de forma
adecuada en enfermos con patologías pulmonares complejas de por si, y segundo, con un recurso humano
especializado. Allí, a través de la sociedad médica de cuidados intensivos se ha producido toda una capacitación
para tratar de mejorar la comprensión del funcionamiento en estos aspectos. No solamente el parque nacional de
ventiladores es necesario administrarlo, sino que hay que tener recursos humanos especializados para que se
puedan mover transitoriamente a aquellas regiones donde si lo requieren. Me parece que la generación de
traspaso de un parque de respiradores europeos para acá, puede ser una realidad muy concreta.
-¿Usted iría a pedir si estuviera a cargo?
Yo pediría en Corea del Sur, en Japón y Alemania; 200 ventiladores y los tendría aquí en Santiago de Chile
administrados centralmente con mucho monitoreo de lo que está pasando y con esos respiradores y recurso
humano especializado, pondría a apoyar el sur, norte y centro y la Región Metropolitana, dependiendo de la
epidemiología, del número de contagios y del número de admisiones.
-¿Esa tasa de respiradores y de personal calificado, existe en Chile?
Hay un grupo que está asesorando en el Ministerio de Salud, que está administrando, en la manera de lo posible,
equipos que puedan viajar para soportar y colaborar en la solución en el sur y norte. En recursos humanos ha sido
más complejo por la escasez que ha habido pero eso se puede potenciar sin ninguna duda. Pero yo quiero llamar a
la calma, todavía tenemos equipos, camas y recursos humanos disponibles. No obstante, teniendo esa capacidad,
los contagios dependen fundamentalmente de que la población reciba un muy buen mensaje comunicacional y
que ellos se pongan en línea con el mensaje de la autoridad sanitaria que está repitiendo que el confinamiento
social y las cuarentenas son un elemento vital para la reducción de contagios y el descenso de la curva.
CREDIT: La Tercera - LATRA

DETALLES

Identificador / palabra Nacional


clave:

PDF GENERADO POR SEARCH.PROQUEST.COM Page 4 of 5


Título: Exsubsecretario Luis Castillo y aumento de contagios por coronavirus en Chile: “La
meseta aún no la alcanzamos, estamos en una curva ascendente”

Autor: La Tercera11 La Tercera

Título de publicación: La Tercera; Santiago

Año de publicación: 2020

Fecha de publicación: May 6, 2020

Editorial: ContentEngine LLC, a Florida limited liability company

Lugar de publicación: Santiago

País de publicación: US Minor Outlying Islands, Santiago

Materia de publicación: General Interest Periodicals--Chile

ISSN: 07178050

Tipo de fuente: Newspapers

Idioma de la publicación: Spanish

Tipo de documento: News

ID del documento de 2399684545


ProQuest:

URL del documento: https://search.proquest.com/docview/2399684545?accountid=43592

Copyright: La Tercera, Chile - Distributed by ContentEngine LLC

Última actualización: 2020-05-08

Base de datos: ProQuest Central

Copyright de la base de datos  2020 ProQuest LLC. Reservados todos los derechos.

Términos y condiciones Contactar con ProQuest

PDF GENERADO POR SEARCH.PROQUEST.COM Page 5 of 5

También podría gustarte