UNICA INSTANCIA.
AUTORES:
PROGRAMA DE DERECHO
VALLEDUPAR
2020/02
CONTENIDO.
RESUMEN. 1
INTRODUCCION. . 2
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION. 4
PREGUNTA PROBLEMA. 6
OBJETIVOS .
GENERAL.
ESPECIFICOS.
JUSTIFICACION. 7
CAPITULO II
MARCO TEORICO.
MARCO HISTORICO. 8
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS. 11
BASES TEORICAS. 13
MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIAL. 15
MARCO CONCEPTUAL. 19
CAPITULO III
METODOLOGIA
ENFOQUE DE LA IMVESTIGACION. 21
DISEÑO DE LA INVESTIGACION.
METODO DE LA INVESTIGACION.
CONCLUSIONES 22
BIBLIOGRAFIA 23
RESUMEN.
1
INTRODUCCION
2
y principialisticos de aquella, sin perjuicio de ser, por regla general, el desarrollo
normativo de la Constitución. Ante este panorama, el CGP armonizó sus
contenidos con los preceptos de la Constitución de 1991. Es así como la
garantía del debido proceso y la doble instancia son derechos protegidos en la
Constitución y en la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
3
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Según el Artículo 12 del Código Procesal del Trabajo, en materia laboral existe
un factor objetivo que determina la competencia en razón de la cuantía. Así, los
jueces de pequeñas causas conocen de procesos ordinarios laborales de única
instancia cuyo valor de la cuantía no supere los 20 salarios minimos
5
1.1. PREGUNTA PROBLEMA.
1.1. OBJETIVOS.
6
1.2. JUSTIFICACION.
7
CAPITULO II
MARCO TEORICO.
2. MARCO HISTORICO.
Es importante tener en cuenta que antes del año 1950, no existía aún el Código
Sustantivo del Trabajo sino que las controversias jurídicas en materia laboral
eran resueltas por el código civil , ya que son las primeras leyes que se
preocuparon por el contrato de trabajo, más allá de lo establecido en el Código
Civil, que era el que regulaba la materia en esos momentos, pues este tipo de
contrato era considerado como un arrendamiento de mano de obra o de
personas, por esta razón se ve la necesidad de incluir a la legislación civil en lo
laboral, como primer antecedente del derecho procesal laboral. 1
1
Cierra, E. & Palacio, C. (2012). Derecho Procesal Laboral Colombiano: Una
Mirada Desde Su Historia Y Evolución. (tesis de pregrado). Universidad
EAFIT, Medellín, Colombia. 8
la gran crisis que vivía el país en un momento en el que atravesaba problemas
económicos, las empresas no tenían como pagarles a sus empleados, y el
Estado tampoco tenía como pagarles a los jueces, maestros, ejercito, ni policía,
lo que de alguna forma aumentó el descontento de la clase trabajadora y se
desataron graves problemas sindicales, huelgas y motines.
Durante este mismo gobierno, que fue conocido como “la Gran Pausa”, por
diferenciarse enormemente del anterior, que se había caracterizado por el gran
número de reformas legislativas, se creó el Ministerio de Trabajo.
3
cierra, E. & Palacio, C. (2012)
9
En el año 1945, estando el Congreso reunido en sesiones
extraordinarias, el ejecutivo presentó el Decreto 2350 de 1944 para que
fuera adoptado como norma permanente. El legislativo dicta el 19 de
febrero, la Ley 6 de 1945, por medio de la cual se acoge el Decreto con
algunas modificaciones y faculta al presidente de la República para crear
las leyes de procedimiento Laboral. El presidente en vez de hacer uso
de la facultad otorgada por el Congreso, encargó a Adán Arriaga
Andrade y Juan Francisco Mujica de redactar el proyecto de Código
Procesal del Trabajo, el cual una vez fue presentado al Congreso, fue
rechazado.
3
Cierra, E. & Palacio, C. (2012)
10
2.1. ANTECEDESTES INVESTIGATIVOS
Por esta razón nos remitiremos a diversos estudios que se han realizado sobre
dicha problemática y, así mismo, analizar las diversas posturas académicas y
científicas con el fin de generar un criterio que nos permita comprobar si en los
procesos laborales de única instancia existe una situación que a las anteriores
garantías legales y constitucionales mencionadas.
Un artículo científico realizado y publicado por Jiménez, M.C. & Yáñez, D.A.
(2017) en la “Revista Prolegómenos - Derechos y Valores” nos da luz sobre los
procesos de única instancia regidos por el Código General del Proceso (CGP)
en materia civil y determinó lo siguiente: “desde la entrada en vigencia de la
Constitución Política de 1991, se fundamenta en la aplicación de principios
como garantía de una Carta de derechos en la que las leyes −para encontrar
su validez material− deben adecuarse a los contenidos constitucionales,
evidenciándose que ninguna providencia judicial, por sencilla −caso fácil− que
sea su resolución, debe dejar de ser revisada en una segunda instancia.
4
Jiménez, M.C. & Yáñez, D.A. (2017). Los procesos de única instancia en el Código
General del Proceso: la garantía constitucional del debido proceso y la doble
instancia. Revista Prolegómenos Derechos y Valores. 11
Un estudio realizado por Berrocal Duran, J y Reales Vega, R (2018) afirman
que tal como se plantea en la Sentencia T-389/06 de la Corte Constitucional
quien ha dicho que: La jurisprudencia constitucional ha expresado que aun
cuando no es un auténtico recurso, la consulta, es un grado jurisdiccional que
habilita al superior jerárquico para revisar la legalidad de algunas providencias,
por mandato de la ley y sin que medie impugnación por parte del sujeto
procesal que se considere agraviado. Además ha precisado “que aun cuando la
consulta tiene un vínculo especial con el debido proceso y el derecho de
defensa, este no es de carácter necesario e inescindible, por lo cual su
ausencia no acarrea indefectiblemente la vulneración de tales derechos, como
tampoco vulnera la Carta el señalamiento de diversos requisitos de
procedibilidad y las distintas finalidades con las cuales haya sido instituida la
consulta, siempre y cuando respondan a supuestos de hecho disímiles y
puedan ser justificados objetivamente. (p.1) 5
Una investigación realizada por Gómez Restrepo A. (2015) presenta uno de los
efectos negativos y positivos del grado de jurisdicción denominado consulta y
realiza el siguiente esquema:
POSITIVO NEGATIVO
El grado jurisdiccional de consulta, es el juez El pronunciamiento de la Corte
quien deberá conceder de oficio su Constitución referente al grado
aplicación, pues tiene como prioridad jurisdiccional de consulta, presentada
proteger tanto los derechos individuales fue muy puntual, dado que, lo que
como los constitucionales, porque al buscaba era darle un nuevo impulso y
momento de ser revisada, se modifica, un impulso efectivo de su aplicación en
adiciona o afirma, este beneficio positivo lo los procesos laborales de única
trajo el pronunciamiento para que se diera instancia, pero consigo trajo una
el mismo trámite que a los procesos de congestión judicial mucho mayor que
primera instancia. esta reinando en la jurisdicción laboral.
7
GOMEZ LARA, Cipriano. Teoría general del proceso- México: Harla,1990.
8
RODRIGUEZ CAMARGO, Gregorio. Curso de Derecho Procesal Laboral. 12 ed.
Bogotá: Ediciones Librerías del Profesional. 2001.
13
2.2- BASES TEORICAS.
Jurisdicción laboral.
Apelación.
9
SENTENCIA No. T-116/93 Corte Constitucional de Colombia.
10
PRIETO, Eugenio y QUINTERO Beatriz. Teoría General del Derecho Procesal. 4 ed.
Bogotá: Editorial Temis S.A. 2008.
11
DEVIS, Echandía. Teoría General del Proceso.3 ed. Bogotá: Editorial Temis 2007.
14
2.2. MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIAL.
12
DECRETO LEY 3743 de 1950 art. 1° Código sustantivo del trabajo-
13
SENTENCIA N° C-040/02 Corte Constitucional de Colombia.
15
La corte constitucional mantiene su postura sobre el hecho de que la
legislación vigente no es violatoria en ningún caso de las garantías
fundamentales del debido proceso y la doble instancia, esto lo afirma
basándose en el mismo artículo 31 de la constitución política del 91, el
cual establece como regla general que todos las actuaciones y procesos
judiciales son susceptibles de impugnarse y elevarlas a segunda
instancia, pero el mismo articulo resalta que el legislador en su labor
reviste de autoridad para designar los casos en los cuales no procede la
doble instancia, entre ellos los procesos laborales de única instancia y
los otros que la ley nomine como tales, si bien analógicamente es una
regla que se aplica de manera general a todos los procesos judiciales,
igualmente trae consigo una excepción la cual reviste de completa
legalidad y constitucionalidad.
Con relación a esto han sido varios los intentos de cambiar este articulo y
establecer la doble instancia como una garantía común a todos los procesos
judiciales, pero la corte no cede.
16
14
sentencia No. C-005/96. Corte Constitucional de Colombia.
procesos con valor de cuantía por de bajo de los 20 s MLMV dejen de ser de
única instancia y contra ellos proceda la correspondiente impugnación
garantizando el derecho a la doble instancia.
Por otro lado, la corte suprema de justicia mantiene su postura sobre el hecho
de que el ordenamiento jurídico colombiano cuenta con las herramientas
necesarias para que aun sin que proceda el recurso de apelación contra los
fallos de única instancia, los trabajadores gocen de la protección jurídica
suficiente como para no necesitar una doble instancia. con relación a esto
tenemos el siguiente pronunciamiento el cual nos ilustra sobre otras
circunstancias diferentes a la doble instancia que permiten la protección
efectiva de los derechos del trabajador en los procesos de única instancia.
Entre estas figuras alternativas a la doble instancia tenemos aquel poder que
otorga la ley a los jueces laborales de pequeñas causas fallar en “EXTRA O
ULTRA PETITTA”.
15
sentencia C-662/98 Corte Constitucional de Colombia.
17
La apelación siempre se entiende interpuesta en lo desfavorable al recurrente ,
quien, a través de este medio de impugnación, delimita el ámbito sobre el cual
puede resolver el superior, (tantum devolutum quantum apelllatum), quien se
encuentra con una mayor restricción, además, cuando se trata del caso de
apelante único, pues no podrá desmejorar su situación. Además, el recurso
debe ser sustentado por quien padece un perjuicio o invoca un agravio, ya que
de lo contrario el juez tendría que declararlo desierto por falta de interés para
recurrir.
16
sentencia C-968/03 Corte Constitucional de Colombia.
18
2.3. MARCO COMCEPTUAL.
17
sentencia AL2763-2017, Corte constitucional de Colombia. 19
una figura que permite que un juez superior retome la competencia del proceso
una vez este haya finalizado, a través del grado de jurisdicción denominado
consulta, esta figura jurídica permite que un juez superior jerárquico revise la
sentencia proferida en única instancia a efectos de evaluar si la diligencia y el
fallo fueron proferidos en derecho y en caso tal de que no fuere así el superior
jerárquico podrá resolver sobre las pretensiones que le fueron negadas al
trabajador, es decir de 10 pretensiones alegadas al proceso todas fueron
adversas pero luego de operar la consulta, el superior jerárquico tiene la
posibilidad de conceder las pretensiones que fueron negadas en única
instancia, pero esto solo será así en los eventos en que se hayan desconocido
las pretensiones plenamente fundamentadas.es decir cuando el trabajador es
victima de un mala administración de justicia.
20
CAPITULO 3.
METODOLOGIA.
3. Enfoque De La Investigación.
21
CONCLUSIÓN.
Cabe resaltar que la corte constitucional realiza una majestuosa labor como
máximo guardián de la carta magna, pero esto no resta merito a quienes han
tratado de promover iniciativas legislativas tendientes a la modificación del
sistema judicial en cuanto a la creencia de que en Colombia tenemos una
justicia imperfecta y es que como lo vimos en el marco jurisprudencial, atacar la
norma constitucional para que se modifique la excepción de que el legislador
designe en cuales procesos opera la doble instancia y en cuales no, resulta
contraproducente ya que a nuestro parecer por el simple hecho de estar en la
carta política suma para incorporarse como un precepto constitucional, seria
mejor idea atacar la normativa legal, en la cual se constituye las reglas de
juego para los procesos laborales de única instancia.
22
BIBLIOGRAFIA.
23