Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
en caso haya sido indebidamente despedido- no es un derecho que exista en alguna ley,
salvo para casos especiales como mujeres embarazadas, dirigentes sindicales, etc. la
forma de reparar el despido en el resto de casos es, según la ley, únicamente con el pago
de una indemnización.
El derecho a la reposición fue creado por el Tribunal Constitucional (TC) en el año 2001 a
raíz de la interpretación que hicieron del artículo 27 de la Constitución, el cual señala que
“La Ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”. Así pues, a
criterio del TC, el pago de la indemnización no califica como adecuada protección por lo
que resulta necesario abrir la posibilidad de que el trabajador pueda elegir entre cobrar el
dinero de la indemnización o pedir su retorno al puesto de trabajo.
Este nivel de protección laboral se llama “estabilidad laboral absoluta” y es uno de los
derechos “más importantes” del ordenamiento laboral peruano, pero ¿es realmente
bueno? Han pasado 18 años desde la creación de este derecho y, aunque parezca difícil de
creerlo, la estabilidad laboral absoluta resulta perjudicial incluso para los propios
trabajadores.
Pero ¿cómo un trabajador podría verse perjudicado con una sentencia que le da casi un
derecho de propiedad perpetuo sobre su puesto de trabajo? A modo de ejemplo,
imaginemos que en algún país se emite una ley buscando proteger a las personas de
tercera edad y se prohíbe que sean desalojadas de las casas que alquilen en caso no
puedan pagar la renta. Como consecuencia de esta bienintencionada ley el mercado
cambiará y las personas ya no querrán alquilar sus casas a ancianos porque esta
sobreprotección creará sobrecargas legales que harán sumamente riesgoso contratar este
grupo de personas. Finalmente, esta ley terminará perjudicando a las mismas personas
que buscó beneficiar.
Con la reposición laboral sucede algo parecido, la economía no funciona con infinitos ni
para siempres, por lo que a raíz del fallo del TC las empresas empezaron a utilizar la
contratación a plazo fijo hasta por el plazo máximo legal para labores que sin la sentencia
del TC se hubieran podido contratar de forma normal. La consecuencia de esto es que el
trabajador prestará servicios por el tiempo que la empresa lo necesite pero al final de la
relación laboral el trabajador se retirará por vencimiento del plazo del contrato, sin el
pago de ninguna indemnización.
La reposición es una medida destinada a extinguir los efectos lesivos como consecuencia
de la configuración de un despido ilegal. Esta decisión se encuentra contenida en un
pronunciamiento emitido por la autoridad judicial o el Tribunal Constitucional en los
procesos de amparo. Esta figura no solo se agota en el buscar la restitución del vínculo
laboral cual fuere “suspendido”, sino en el pago de las remuneraciones devengadas por el
periodo durante el cual el trabajador no percibió remuneración alguna, medida accesoria
dispuesta junto con la orden de reposición.
TC Reposición de trabajador debe ser con contrato laboral y no por locación de servicios
Al resolver la causa, el Tribunal Constitucional señaló que, conforme a lo dispuesto en el
artículo 37 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, el personal obrero de las
municipalidades se encuentra sujeto al régimen laboral de la actividad privada. En esa
línea, el Tribunal precisó que el trabajador demandante, de conformidad con los
comprobantes de pago y el rol de turno de choferes, desempeñaba la función de
"sereno" en el "Área I (Norte)", por lo que debía considerársele como un obrero sujeto al
régimen de laboral de la actividad privada.
LEY Nº 30889
Artículo único. Régimen laboral de los obreros de los gobiernos regionales y gobiernos
locales
Precísase que los obreros de los gobiernos regionales y gobiernos locales no están
comprendidos en el régimen laboral establecido por la Ley del Servicio Civil, Ley 30057. Se
rigen por el régimen laboral privado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.
SOLICITO: COPIA DEL ACTA DE FECHA 02-AGOS-
2020.
…………………………………………….
DANIEL ALFARO SALAZAR.