Está en la página 1de 27

ARGENTINA: Diagnóstico, Prospectivas y

lineamientos para definir Estrategias posibles


ante el Cambio Climático

Síntesis Ejecutiva

Proyecto realizado para ENDESA - CEMSA (Comercializadora de Energía del


MERCOSUR S.A.)

Buenos Aires, Argentina


Octubre 2008
Prólogo

Este trabajo ha sido realizado en el marco de la asistencia técnica que Fundación Bariloche
le otorgara a la empresa ENDESA - CEMSA (Comercializadora de Energía del MERCOSUR
S.A.).

El Objetivo general del Estudio ha sido conocer la evolución de emisiones de Gases de


Efecto Invernadero (“GEI”) antropogénicas e identificar potenciales acciones de mitigación
en el Sector Energético (quema de combustibles) y en la medida de lo posible en otros
sectores contaminantes.

El trabajo consta de los siguientes estudios:

 Evolución anual, a nivel nacional y sectorial, de las emisiones de gases de efecto


invernadero (GEI) en el período 1990-2005. Las mismas se realizaron a partir de los
inventarios detallados existentes (1990, 1994, 1997 y 2000), y diferente tipo de
estimaciones. Para los años 2001-2005 y para los años intercalares se aplicó un
método de elaboración de inventario expeditivo a partir del análisis de la evolución
de las principales variables y de las que no se dispuso de información anual.
 Proyecciones anuales de las emisiones de GEI, destacando en el análisis los años
2010, 2020 y 2030. Se consideraron dos escenarios de crecimiento a nivel nacional
y sectorial representativos (energético y de otros sectores). Para lograr esas
proyecciones se realizaron:
o un escenario socioeconómico nacional de base que incluyó entre otras, las
siguientes proyecciones: PBI, PBI industrial, producción de las principales
ramas industriales, producción agrícola, producción ganadera, evolución del
sector forestal, evolución de los residuos urbanos, etc.
o Sobre los resultados obtenidos en el escenario mencionado se propuso un
escenario energético (demanda y oferta) y para otros sectores de carácter
Tendencial.
o También se elaboró un Escenario de Mitigación, en el que se implementaron
medidas de reducción de emisiones por sector. Se realizó allí una
identificación de los costos asociados a tales medidas.
o Se realizó una evaluación de los instrumentos regulatorios y/o políticas que
deberían implementarse para reducir esas emisiones clasificados por sector,
que viabilizarían, en el periodo bajo análisis, la reducción de las emisiones de
GEI.
 Elaboración de una propuesta de lineamientos que debería seguir el plan estratégico
nacional de Cambio Climático. Esto se elaboró sobre la base de un análisis de
benchmarking internacional y su adaptación a la realidad nacional

En el marco del presente estudio se han realizado diversas reuniones en las que se ha
interactuado tanto con el Comitente como con instituciones participantes de otras
componentes del proyecto, como con aquellos organismos que de alguna manera han
estado vinculados a la temática del mismo. Se ha contado además con la opinión de
numerosos actores relevantes del sector.
INDICE
Pág.
Prólogo................................................................................................................................................... 2
Introducción .......................................................................................................................................... 2
1. Evolución histórica de las emisiones de GEI y de algunos Indicadores .................................... 2
2. Evolución futura de las emisiones de GEI ..................................................................................... 1
2.1 Introducción.................................................................................................................................................. 1
2.2. Escenario Socioeconómico ......................................................................................................................... 1
2.3. Escenario de Emisiones Tendencial ........................................................................................................... 3
2.3.1. Prospectiva del Sector Energético.................................................................................................... 3
2.3.2. Prospectiva de los Sectores no energéticos ..................................................................................... 5
2.3.3. Evolución de las emisiones de GEI para el período 2005-2030. ...................................................... 5
2.4. Escenario de Mitigación .............................................................................................................................. 8
2.4.1. El Sector Energético ......................................................................................................................... 8
2.4.2. Sectores no Energéticos................................................................................................................. 11
2.4.3. Evolución de las emisiones de GEI para el período 2005-2030. .................................................... 12
2.4.4. Estimación de los costos asociados a las medidas de mitigación. ................................................. 14
3. Lineamientos para una estrategia nacional ante el cambio climático ...................................... 15
3.1. El contexto previsible ................................................................................................................................ 15
3.2. Inserción de la Argentina en ese escenario y definición de su estrategia ................................................. 16
3.3. Las estrategias de mitigación.................................................................................................................... 17

1
Introducción

Este informe sintetiza los principales resultados de los cuatro informes presentados
oportunamente. Pretende otorgar una visión rápida de la evolución1 de emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (“GEI”) antropogénicas que han generado y generarán tanto el sector
energético como otros sectores socioeconómicos emisores, sin dejar de considerar el marco
macroeconómico en el que se desenvuelven los mismos e identificar potenciales acciones
de mitigación de dichos gases.

1. Evolución histórica de las emisiones de GEI y de algunos Indicadores

El estudio de la evolución histórica indicó que las emisiones netas de GEI2 correspondientes
al año 2005 son 38% superiores a las contabilizadas para el año 1990, pasando de casi
217000 a 299000 Gg de CO2 equiv.3 con una tasa del 2% a.a.

Evolución de las emisiones de GEI


(Gg de CO2 equiv.)

Sectores 1990 2000 2005

4
Energía 103.610 131.961 148.755

Procesos
8.489 11.108 16.514
Industriales

Agricultura 98.625 111.256 126.309

Residuos 9.389 14.013 19.714

LULUCF -3.458 -43.298 -12.356

Total 216.655 225.039 298.935

1
A fin de simplificar la lectura, se han redondeado la mayoría de las cifras presentadas.
2
En el contexto del presente documento se toman como emisiones netas de GEI aquellas que incluyen la
diferencia entre las emisiones y las absorciones de CO2 (Dióxido de Carbono) provenientes del Sector Uso del
Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura (LULUCF, de acuerdo con sus siglas en inglés), de modo que
las emisiones netas tienen signo positivo y se suman a las emisiones de los restantes sectores y las absorciones
netas, tienen signo negativo y se restan de las emisiones de los demás sectores. En el caso de Argentina, para
la serie que estamos analizando, el Sector LULUCF muestra absorciones netas (mayor captura de CO2 que
emisiones del mismo). De este modo, las emisiones netas (incluyendo LULUCF) son menores en todo el período
que aquellas emisiones que no incluyen al Sector Forestal.
3
A fin de simplificar la lectura, solamente se presentan en esta síntesis las emisiones de CO2 eq. (que se
obtienen partir de la suma de las emisiones de CO2, más las emisiones de CH4 multiplicadas por 21, más las
emisiones de N2O multiplicadas por 310.
4
La apertura de las emisiones GEI provenientes del sector energía utilizada para el presente estudio, es
coincidente con la apertura propuesta en las guías del IPCC.

2
Como puede observarse, las emisiones netas del Sector Energético, crecieron en el
período bajo análisis casi un 44 % (a una tasa del 2,3% a.a., para la totalidad del período),
pasando de representar casi el 48% del total de las emisiones netas en 1990, a casi el 50%
en 2005, con picos de participación del sector dentro del total de las emisiones de más del
58% en 1999 y 2000. Cabe señalarse que durante el período 1990-1999, las emisiones
crecieron a un ritmo menor que el consumo de energía (3,2% a.a. y 3,4% a.a.
respectivamente), esto se debió principalmente al proceso de penetración del gas natural
registrado en la generación eléctrica, como consecuencia del aprovechamiento de gas de
venteo, la incorporación de ciclos combinados, la incorporación de centrales hidroeléctricas
y una modernización generalizada del parque de generación térmico.

En contraste a lo observado en la totalidad del período, durante los años 2003-2005, las
emisiones crecieron al 8,0% a.a., mientras que el consumo energético lo hizo al 6,8% a.a..
El incremento de las emisiones por encima de la tasa de crecimiento del consumo
energético, se explica en gran medida por la penetración del fuel oil en el sector eléctrico,
debido a la escasez relativa de gas natural observada en dichos años.

Por su parte, en lo que concierne al consumo final sectorial, en el año 1990 el 34% del
consumo energético correspondió al gas natural y en el año 2005, ascendió al 40%.

Finalmente, la estructura de emisiones del Sector Energético (2005), revela que la Industria
Energética representa el 27%, la Industria Manufacturera el 14%, el Transporte el 27%,
Otros Sectores el 24% y las Emisiones fugitivas el 8% del total.

Por su parte el Sector Procesos Industriales tuvo una alta tasa de crecimiento entre 1990
y 2005 (95%, equivalente a mas del 4 % a.a.), principalmente por el aumento de la Industria
Química, Producción de Metales (esencialmente Hierro, Acero y Aluminio), la Producción de
Cemento y los gases “F”5 utilizados, fundamentalmente, en heladeras y artefactos de aire
acondicionado. No obstante, su participación en el total de las emisiones sigue siendo
relativamente baja, aunque creciente, pasando del 4% en 1990 a 5,5% en 2005.

Las emisiones del Sector Agricultura (y Ganadería) crecieron relativamente poco, entre
1990 y 2005 (28%, el 1,6% a.a.), comparadas con las de otros sectores, pero siguen
manteniendo una participación importante en el total de emisiones. Si bien esta
participación fluctuó a lo largo del tiempo, desde el 45,5% del total en 1990 al 42% en el
2005, se observa una tendencia importante hacia la baja en la participación, que es notoria
a partir del año 2000, en el que alcanzó su máximo, representando el 49%. Esto se debe en
gran parte a la relativa estabilidad en los niveles de actividad del Subsector Ganadero
(principal responsable de las emisiones de CH4 en Argentina) y con un comportamiento
relativamente estable, aunque notoriamente creciente de las emisiones de N2O, originadas
en el Sector Agricultura, tanto por el Subsector Agrícola propiamente dicho como por el
Subsector Ganadero, en conjunto responsables de casi la totalidad de las emisiones de este
gas en la República Argentina

El Sector Residuos presentó el aumento de emisiones más significativo de todos los


sectores para el período 1990-2005, duplicando hacia el final del período las emisiones
correspondientes a 1990, con un aumento de 110% (casi un 5% a.a.). Este comportamiento
motivó un fuerte aumento relativo en la participación de las emisiones del sector en el total,
pasando de representar el 4% al inicio del período, a casi el 7% en 2005, con picos en
2001 y 2002, años en que la crisis económica afectó relativamente en mayor medida a las
emisiones de otros sectores.

5
Hidrofluorocarbonos, Perfluorocarbonos, Hexafloruro de Azufre.

3
En lo que se refiere al Sector LULUCF es, de todos los sectores, el que presenta el
comportamiento más errático en sus emisiones/absorciones, variando notablemente las
participaciones porcentuales de las absorciones netas de CO2 que presenta el sector en
todo el período bajo análisis, respecto del total de emisiones. Si bien las tasas de
crecimiento en las absorciones netas de CO2 llegan al 257% en el año 2005, respecto de
los valores de 1990 (un 8% a.a. a lo largo del período), alcanza picos de 941% en 1999 y
1152 % en el año 2000. Esta decuplicación de las cifras de absorciones netas, fueron
decayendo desde ese momento, por la caída en la superficie de las tierras abandonadas y,
por consiguiente, en las absorciones provenientes de las mismas.

Finalmente las Emisiones Netas por Habitante ascendían en 1990 a 6,73 Toneladas de
CO2eq. por habitante, manteniéndose relativamente durante la década de los noventa. Un
significativo aumento se produce a partir del año 2003, alcanzado un valor de 7,89 en 2005.
En el sector energético, ha habido un sostenido crecimiento en las emisiones per-cápita
durante el período bajo análisis, salvo entre los años 2001 a 2003, donde se registró una
caída en dichas emisiones, debido a la recesión económica. Cabe destacar que Argentina
presentó en el año 2005 una emisión de GEI proveniente del sector energía de 3,9 Ton Co2
equiv./habitante, en comparación de las 7 de España, 6 de Francia, 20 de Estados Unidos y
2 de Brasil.

En el caso de las Emisiones específicas de GEI por tonelada equivalente de petróleo,


presentan una tendencia decreciente durante el período bajo análisis. Esto esta reflejando
una “descarbonización” del sistema energético nacional. La mayor tasa de disminución se
observa en el caso del consumo final (-0,46% a.a.), esto se explica, principalmente, por los
procesos de sustituciones antes señalados, por el mayor grado de electrificación alcanzado
y por mejoras tecnológicas. Los valores de este indicador en el caso del consumo final, se
ubicaron en Argentina para el 2005 en 2,82 Ton CO2eq./Tep, valor levemente por encima
de los 2,37 de los países OCDE, de los 2,15 de España y de 1,6 Ton CO2eq./Tep de Brasil.

Con respecto al sector eléctrico, Argentina que presenta en el servicio público una evolución
de alrededor de 300 Kg. de CO2/MWh, que se ubica por debajo de los 404 Kg. de
CO2/MWh de España, de los 587 de Estados Unidos y por encima de los 70 Kg. de
CO2/MWh de Francia (donde se genera principalmente con térmicas nucleares) y los 86 de
Brasil (donde se produce principalmente con centrales hidroeléctricas).

4
Emisiones Históricas del Sector Energía de la República Argentina. Período 1990-2005
Emisiones Sector Energía
CO2 en Gg 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Energía
Industria energética 25.996 30.378 29.580 28.195 27.197 26.522 30.353 29.304 31.535 36.239 35.565 33.219 29.892 34.121 39.391 40.076
Generacion EE SP 15.440 17.986 17.132 17.054 17.291 17.880 21.004 19.020 20.682 25.092 23.516 18.805 16.044 19.251 25.005 25.578
Generacion EE AP 1.051 992 913 1.057 1.253 1.106 1.162 1.213 1.288 934 1.807 1.451 1.582 1.665 1.864 1.888
Consumo propio 9.505 11.400 11.535 10.084 8.652 7.537 8.187 9.081 9.565 10.213 10.249 12.963 12.266 13.205 12.523 12.610
Ind. manufacturera y const. 13.395 15.575 16.314 16.331 16.011 17.535 18.157 17.063 19.331 18.347 15.060 17.500 17.533 17.966 19.207 19.991
Quema de combustibles 11.632 13.259 14.184 13.865 13.878 14.956 15.170 15.081 16.325 14.610 12.267 14.114 13.842 14.082 14.858 15.585
Generacion EE AP Ind 1.762 2.316 2.130 2.466 2.132 2.580 2.988 1.983 3.006 3.737 2.793 3.385 3.691 3.884 4.348 4.405
Transporte 27.470 29.811 31.908 34.059 34.823 36.329 37.305 39.761 40.280 38.786 38.969 33.417 32.369 31.639 36.505 37.581
Otros sectores 22.212 22.007 22.125 24.414 25.762 25.802 26.146 26.340 25.910 28.730 28.066 27.090 26.274 28.858 35.672 35.904
Emisiones fugitivas 5.029 5.360 5.713 6.089 6.490 5.467 4.605 3.879 2.511 1.625 1.052 1.065 1.031 1.084 1.091 1.057
TOTAL 94.102 103.130 105.639 109.088 110.283 111.655 116.566 116.346 119.567 123.727 118.712 112.290 107.098 113.667 131.867 134.608

Emisiones Sector Energía


CH4 en Gg 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Energía
Industria energética 7,1 8,3 8,1 7,7 8,2 8,0 9,1 6,8 7,3 8,4 8,1 7,5 6,8 7,7 8,9 9,1
Generacion EE SP 0,9 1,0 1,0 1,0 0,95 0,9 1,1 1,3 1,3 1,5 1,8 1,7 1,5 1,7 2,0 1,8
Generacion EE AP 0,8 1,0 0,9 0,9 1,1 1,1 1,2 1,1 1,2 1,3 1,8 1,7 1,5 1,7 2,0 2,0
Consumo Propio 5,4 6,3 6,1 5,8 6,1 6,0 6,9 4,5 4,8 5,6 4,5 4,2 3,8 4,3 5,0 5,2
Ind. manufacturera y const. 2,1 2,4 2,6 2,6 2,7 3,0 3,1 3,3 3,8 3,6 3,8 4,4 4,4 4,5 4,8 5,0
Quema de combustibles 1,7 2,0 2,1 2,1 2,3 2,5 2,6 2,9 3,1 2,8 3,1 3,5 3,4 3,5 3,7 3,9
Generacion EE AP Ind 0,4 0,5 0,4 0,5 0,4 0,5 0,5 0,4 0,6 0,8 0,7 0,9 1,0 1,0 1,1 1,2
Transporte 7,8 13,6 18,1 22,5 26,0 27,9 29,6 33,5 36,4 38,2 41,6 44,6 49,0 61,1 70,9 73,6
Otros sectores 2,8 3,0 4,3 5,4 4,6 4,7 4,9 4,4 4,6 5,1 5,1 4,5 3,9 4,4 5,2 6,0
Emisiones fugitivas 404,8 422,5 441,1 460,5 480,7 499,7 519,5 540,0 534,8 529,6 524,4 530,7 513,9 540,2 544,0 526,9
TOTAL 424,6 449,9 474,1 498,7 522,3 543,3 566,2 588,0 586,9 584,8 582,9 591,7 578,0 618,0 633,8 620,6

Emisiones Sector Energía


N2O en Gg 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Energía
Industria energética 0,54 0,63 0,61 0,58 0,60 0,58 0,67 0,78 0,84 0,97 1,01 0,95 0,85 0,97 1,12 1,14
Generacion EE SP 0,48 0,56 0,55 0,52 0,53 0,52 0,59 0,72 0,77 0,89 0,93 0,86 0,78 0,89 1,02 1,04
Generacion EE AP 0,03 0,04 0,03 0,03 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05 0,07 0,07 0,06 0,07 0,08 0,08
Consumo Propio 0,03 0,04 0,03 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Ind. manufacturera y const. 0,28 0,33 0,35 0,35 0,37 0,41 0,42 0,44 0,50 0,48 0,53 0,61 0,61 0,63 0,67 0,70
Quema de combustibles 0,22 0,25 0,27 0,26 0,30 0,32 0,33 0,36 0,39 0,37 0,39 0,45 0,45 0,46 0,49 0,49
Generacion EE AP Ind 0,06 0,08 0,07 0,08 0,07 0,08 0,10 0,08 0,12 0,12 0,14 0,17 0,17 0,17 0,19 0,22
Transporte 0,72 0,92 0,96 1,04 0,93 1,12 1,17 1,22 1,32 1,28 1,27 1,10 1,03 1,01 1,11 1,15
Otros sectores 0,35 0,32 0,35 0,40 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41 0,42 0,42 0,40 0,38 0,43 0,57 0,58
Emisiones fugitivas 0,014 0,015 0,017 0,018 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,021 0,021 0,020
TOTAL 1,91 2,22 2,29 2,38 2,33 2,54 2,70 2,89 3,10 3,17 3,25 3,08 2,90 3,06 3,50 3,59

Emisiones Sector Energía


CO2 equivalente en Gg 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Energía
Industria energética 26.311 30.746 29.938 28.536 27.555 26.871 30.752 29.690 31.950 36.717 36.048 33.670 30.298 34.584 39.926 40.620
Generacion EE SP 15.607 18.182 17.323 17.235 17.475 18.060 21.209 19.269 20.950 25.401 23.841 19.109 16.317 19.563 25.364 25.939
Generacion EE AP 1.078 1.024 943 1.086 1.288 1.140 1.201 1.248 1.326 978 1.858 1.506 1.631 1.721 1.929 1.953
Consumo Propio 9.627 11.541 11.672 10.215 8.791 7.670 8.341 9.173 9.673 10.337 10.349 13.057 12.350 13.301 12.634 12.727
Ind. manufacturera y const. 13.527 15.728 16.474 16.492 16.184 17.725 18.354 17.270 19.566 18.570 15.302 17.782 17.815 18.256 19.516 20.313
Quema de combustibles 11.739 13.378 14.312 13.990 14.022 15.109 15.325 15.253 16.510 14.781 12.451 14.325 14.052 14.297 15.087 15.815
Generacion EE AP Ind 1.788 2.350 2.162 2.503 2.162 2.616 3.030 2.016 3.057 3.789 2.852 3.457 3.764 3.959 4.430 4.498
Transporte 27.859 30.382 32.587 34.854 35.658 37.261 38.288 40.844 41.455 39.986 40.238 34.694 33.719 33.235 38.339 39.485
Otros sectores 22.380 22.171 22.326 24.650 25.986 26.028 26.377 26.559 26.133 28.967 28.302 27.308 26.474 29.083 35.959 36.210
Emisiones fugitivas 13.533 14.238 14.981 15.765 16.591 15.967 15.520 15.226 13.747 12.752 12.070 12.216 11.830 12.435 12.521 12.128
TOTAL 103.610 113.264 116.306 120.297 121.974 123.852 129.291 129.589 132.852 136.992 131.961 125.670 120.135 127.593 146.261 148.755

Fuente: Elaboración propia y datos extraídos a partir de la Segunda Comunicación Nacional de la República Argentina

1
2. Evolución futura de las emisiones de GEI

2.1 Introducción

En el marco de un Escenario Socioeconómico se elaboraron dos Escenarios para la


estimación de emisiones de GEI del sector energético y de otros sectores no energéticos.
Uno de ellos de carácter Tendencial y otro de Mitigación.

Para este último se implementaron medidas de reducción de emisiones por sector. Se


realizó una evaluación de los instrumentos regulatorios y/o políticas que deberían
implementarse para reducir esas emisiones, y también se realizó una identificación de los
costos asociados a tales medidas.

A continuación se describen las principales hipótesis y resultados de los Escenarios


mencionados.

2.2. Escenario Socioeconómico

Para el Escenario Socioeconómico, se ha supuesto que la economía mundial crecerá a una


tasa estimada próxima al 2.9 % (inferior a la del 3.2% a.a en el período 2002-2030
Escenario, AIE, 2004), aunque con diferencias marcadas según los períodos y por regiones.
Se asume sin embargo, que el crecimiento mundial se desacelerará a partir de la crisis
financiera de USA al 2.7% a.a. y al 2.5% hacia el final del período de proyecciones.

El proceso de crecimiento de China e India continuará impulsando el dinamismo mundial al


menos hasta el 2015 sobre la base de su desarrollo y modernización internos impulsados
por su competitividad en el comercio mundial y por la radicación de inversiones de los
propios países desarrollados. Luego se irá desacelerando progresivamente pero siempre
con tasas superiores a las del resto del mundo.

En este contexto, se espera que Argentina incremente su comercio con China, India, resto
del mundo, mientras que lo estabilizará con los EE.UU., UE y otros OECD. El crecimiento
interno será más dinámico (hasta el 2008 a un ritmo del 8% a.a.) que la región hasta 2015,
luego lo hará a la tasa de la región la que a su vez converge con la mundial en forma
progresiva hacia 2020.

Los resultados del Escenario se reagruparon en los sectores de demanda energética según
la desagregación del modelo LEAP adoptada para las proyecciones de la demanda
energética.

1
Variables de salida del modelo (Drivers para modelo LEAP)
VBP Sectores
definidos-LEAP Estimaciones del VBP en miles de $ de 2004
2006-
Descripción 2004 2005 2006 2007 2010 2020 2030 2030
Agricultura 40744549 45512360 46207838 55547008 62399949 83021858 98558138 3.2%
Ganadería 21064415 23529313 23888866 28717099 31839161 35170241 38849827 2.0%
Alimentos y Bebidas 95109676 103719178 115443294 116228278 130803762 187397665 227488978 2.9%
Productos Textiles 7769183 8459476 9115932 9312191 10776528 17620509 23328524 4.0%
Papel y Productos de
Papel 9374122 10360395 11561568 11790040 13546781 21389517 32246177 4.4%
Minerales no metálicos 6182202 7054537 8327009 8400968 9945211 15953754 22321207 4.2%
Metales comunes 21693015 23584504 26244411 26732060 31933095 51830306 73611457 4.4%
Resto de Industrias 117498603 125412125 133153615 148808626 169269504 244463411 307967849 3.6%
Sustancias y productos
químicos, y productos
de caucho y plástico 54854312 58982523 66956191 67578250 77352625 124690588 155261124 3.6%
Transporte 52134866 59862608 67914539 74704515 84914294 110777384 143084315 3.2%
Construcción 39524969 47586709 56089369 58690871 69526885 105593598 152716924 4.3%
Electricidad 12280423 12897313 13539867 14332190 16062514 24411681 30266031 3.4%
Gas 3090888 3246154 3407880 3607302 4097073 6552772 8264666 3.8%
Resto de sectores 3242604 3485799 3625231 3770241 4349530 7859474 9885390 4.3%
Explotación de Minas y
Canteras 32259152 32199452 33155197 32237683 36078962 52576655 63849155 2.8%
Comercio al por mayor
y al por menor 58876122 64652633 69856056 75438202 85228443 120882531 150620868 3.3%
Comercial, Servicios y
Público 233001987 252496495 271916613 288886196 329916953 502522322 648150635 3.7%
Total VBP MIP
proyectada corregida 808701088 883041576 960403475 1024781720 1168041270 1712714268 2186471264 3.5%
Tasas de crecimiento
interanual (%) 9.2% 8.8% 6.7% 4.5% 3.9% 2.5% 3.5%
PBI (Estimación a
precios de 2004) 417878681 456292510 496267587 529533644 603559897 885007810 1129811424 3.5%
Población (miles) 37431 37903 38380 38864 40171 44189 48625 1.0%
PBI por Habitante / $
de 2004 por persona/ 11164 12039 12930 13625 15025 20028 23235 2.5%

Fuente: Estimaciones propias del proyecto.

Se espera que la Argentina logre sostener un cierto dinamismo superior al mundial hasta
2020, para luego ir convergiendo a tasas sólo ligeramente superiores. Esta hipótesis resulta
del conjunto de supuestos utilizados respecto a la evolución de las distintas regiones y los
impulsores de crecimiento interno y externo descritos en este estudio. En tal sentido se trata
de un escenario normativo deseable. Sin embargo es de advertir que si se extrapolara el
crecimiento medio de la Argentina entre 1960 y 2007, la tendencia al crecimiento al 2030
sería inferior a la adoptada en este escenario. Cabe advertir no obstante que, en este caso,
el PBI por habitante crecería a tan sólo 0.6% a.a, lo cual se considera incompatible con la
reducción de la pobreza en el contexto de las metas del milenio. Es decir, los supuestos
asumidos implican la continuidad de la adecuación de la Argentina al contexto mundial y la
aplicación continua de políticas activas para mantener un buen posicionamiento económico
de largo plazo.

2
Comportamiento histórico del PBI de Argentina, tendencias y escenario.

900000

800000 Tasa media 2007-2030


3.36%a.a

700000

600000
En millones de u$s de 2000

500000

400000

300000 Extrapolación historia


1960-2007
1.65% a.a
200000

100000

0
1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2011

2014

2017

2020

2023

2026

2029
PBI historia (u$s de 2000) PBI Escenario (u$s de 2000) Exponencial (PBI historia (u$s de 2000))

Fuente: Estimaciones propias del proyecto y datos del Banco Mundial.

2.3. Escenario de Emisiones Tendencial

Se ha supuesto que el Escenario Tendencial reside en una descripción consistente y


plausible de cómo evolucionarán los sectores en estudio en el futuro, con la ausencia de
nuevas y explícitas políticas de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI).

2.3.1. Prospectiva del Sector Energético

En el caso del sector energético se ha considerado la evolución histórica de las distintas


participaciones de las fuentes energéticas en cada sector, y que dicho escenario
incorporará innovaciones tecnológicas, como un proceso propio del mercado, así como
mejoras en las eficiencias productivas o procesos de sustitución, que se verificaría, aun ante
la ausencia de políticas explícitas de mitigación.

Estas hipótesis, se formulan como metas cuantitativas de penetración y /o de regresión de


ciertos energéticos en los años futuros y se busca sean compatibles con las estructuras
relativas de precios y tarifas de los energéticos.

Principales Hipótesis:

 Se supone que el gas (aún importado) y la electricidad seguirán manteniendo


ventajas comparativas con respecto al resto de los energéticos. Esto permitirá la
continuidad de la penetración de estas dos fuentes.
 Se espera cierta incorporación de biocombustibles según la Ley que los incentiva
 La dependencia de los hidrocarburos seguirá siendo preponderante
 Se propone la incorporación de equipamiento utilizando fuentes renovables, aunque
no en concordancia con los niveles optimistas establecidos en función de
porcentajes de la demanda eléctrica, fijados en la Ley 26190 de Promoción
sancionada en 2006.

3
 Con respecto al gas para generación, se ha supuesto disponible en niveles
levemente superiores a los actuales. Por ello se espera el ingreso masivo de Ciclos
Combinados duales (GN/GO), así como TV quemando GN/Fuel Oil ó Carbón
Mineral.
 En cuanto a la oferta de Petróleo, se estima que si continua declinando su
producción tanto como sus reservas, debido al escaso esfuerzo exploratorio
observado en los últimos años, Argentina se convertirá en breve en un país
importador de crudo.
 En cuanto al GN, se estima que deberán acelerarse los procesos de exploración y
descubrimientos, en caso contrario se espera el paulatino aumento de las
importaciones actuales.

A continuación se presenta la evolución del consumo final total de energía a nivel nacional
por sectores y por fuentes.

Prospectiva del Consumo Final Total de Energía por sectores.


Escenario Tendencial

en Ktep 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Tasa % a.a.


Residencial 10,256 13,974 16,103 17,882 19,845 21,184 2.9%
Comercial y Publico 3,373 4,432 5,559 6,694 7,658 8,627 3.8%
Industria 11,816 15,960 20,751 25,656 30,081 34,367 4.4%
Transporte 13,105 16,945 18,548 20,008 21,779 23,385 2.3%
Agropecuario 4,730 6,185 7,060 7,926 8,646 9,372 2.8%
No Energetico 3,906 5,462 6,775 8,079 9,380 10,692 4.1%
Consumo Propio 5,612 5,990 6,502 7,045 7,619 8,219 1.5%
TOTAL 52,799 68,948 81,297 93,289 105,008 115,845 3.2%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados elaborados con el modelo LEAP.

Como resultado de la aplicación de las hipótesis planteadas, en el sector eléctrico se


observa una creciente participación térmica, con sustitución del GN por derivados de
petróleo (en particular por DO) y CM, así como también una creciente, aunque limitada
participación de las energías renovables.

Por su parte el estudio del mercado futuro petrolero ha indicado que si bien las
exportaciones de crudo irán descendiendo constantemente en el escenario hasta
desaparecer entre los años 2010 y 2015, por su parte las importaciones de petróleo
comenzarán luego del 2010, dado que la reducción de las exportaciones permitirá
compensar el crecimiento de la demanda interna de crudo para las refinerías, sin embargo
hacia el 2015 los descubrimientos de petróleo que se efectúen entre el 2008 y esa fecha, no
alcanzarán a cubrir las necesidades de petróleo en refinerías locales, con lo cual el país
pasará a ser un neto importador entre el 2010 y el 2015.

Por su parte la producción de petróleo, entre el 2005 y el año 2030, crecerá muy lentamente
a una tasa anual acumulativa del 0,8%, muy por debajo del 2,6% a.a. correspondiente al
reciente periodo histórico de 15 años. Esto en gran medida se debe a que no ha habido una
reposición de reservas consecuente con la tasa de producción de los últimos años, además
de la baja exploración efectuada por parte de las empresas.

En 2019 se deberá instalar otra refinería con capacidad en destilación atmosférica de


24.000 m3/día-operativo y una adicional en el 2025 de idéntica capacidad, para llegar a
producir localmente en el año 2030 el 77% de la demanda interna de diesel-oil.

4
Por su parte la producción de gas natural, incluido el venteo, entre el 2005 y el año 2030,
crecerá muy levemente a una tasa anual acumulativa del 1,4%, muy por debajo del 3.9%
a.a. correspondiente al periodo histórico de 15 años anterior al año 2005.

Para cumplir el escenario aquí planteado en lo que respecta a la producción de gas natural
se estima que deberán acelerarse los procesos de exploración, avanzar en el conocimiento
de las reservas del tipo “tight gas”, y en la exploración del litoral marítimo. Si estas premisas
no se cumplieran, es altamente probable que las importaciones de gas natural deban ser
fuertemente crecientes y que al país no le resulte posible mantener los niveles de
exportación a Chile a Brasil y Uruguay previstos al planificar las mismas. Efectivamente
deberán incrementarse las importaciones desde Bolivia u otros países con costos cada vez
mas elevados como, por ejemplo, como GNL.

2.3.2. Prospectiva de los Sectores no energéticos

Con respecto a lo sectores no energéticos se analizaron sus probables evoluciones futuras


para este Escenario. Se estudiaron los sectores: Procesos Industriales (Productos
Minerales, Industria Química, Metales, y Producción y Consumo de HFCs y SF6), el Sector
Agrícola, el Sector Ganadero, el Sector LULUCF y el Sector Residuos (sólidos urbanos y
aguas residuales domésticas e industriales). En general se asoció su evolución a los drivers
propuestos por el escenario socioeconómico. Los resultados de las emisiones de GEI así
obtenidas, se presentan a continuación.

2.3.3. Evolución de las emisiones de GEI para el período 2005-2030.

Las emisiones netas de GEI correspondientes al año 2030 son 105.95% superiores a las
contabilizadas para el año 2005, pasando de 298.935,02 a 615655.31 Gg de CO2eq., y
representando una tasa acumulativa anual (a.a.) de aumento casi el 3%. Si la comparación
se establece con respecto a 1990, el aumento es de 184,16%; esto es un 0,08% a.a. en
todo el período.

Se espera que las emisiones netas del Sector Energético, crezcan entre 2005 y 2030 un
122,63% (a una tasa del 3,25% a.a., para la totalidad del período), pasado de representar el
49.76% en 2005 al 53.79% en 2030 (en 1990 representaba el 47.82% del total).

El Sector Procesos Industriales presenta una alta tasa de crecimiento entre 2005 y 2030
(192.76%, equivalente al 4,4% a.a.), principalmente por el aumento de la Industria Química,
Producción de Metales (esencialmente Aluminio y en menor medida Hierro y Acero), la
Producción de Cemento y los gases “F” (HFCs, PFCs y SF6)(6) utilizados,
fundamentalmente, en heladeras y artefactos de aire acondicionado. No obstante, su
participación en el total de las emisiones sigue siendo relativamente baja, aunque creciente,
pasando del 5.52% en 2005 a 6.91% en 2030. No obstante, esta participación es casi el
doble que la que mostraba en 1990 (3.92%)

Las emisiones del Sector Agricultura se espera que crezcan relativamente poco, entre 2005
y 2030 (21,52%, el 0.8% a.a.), comparadas con las de otros sectores, y si bien sigue
manteniendo una participación importante en el total de emisiones (24,93% en 2030), está
muy lejos del 45,52% del total en 1990 y del 42,25% en el 2005, siguiendo la tendencia que
se observa a partir del año 2000. El estancamiento de la actividad ganadera y las

6
Hidrofluorocarbonos, Perfluorocarbonos, Hexafloruro de Azufre.

5
limitaciones respecto del área con potencialidad para ser dedicada a la actividad agrícola
ponen cierto freno a las emisiones del sector.

El Sector Residuos presentó el aumento de emisiones más significativo de todos los


sectores para el período 2005-2030, casi triplicando hacia el final del período las emisiones
correspondientes a 2005, con un aumento de 193.74% (más de un 4,4% a.a.). Este
comportamiento motivó un fuerte aumento relativo en la participación de las emisiones del
sector en el total, pasando de representar el 4,33% en 1990, al 6,59% en 2005 y al 9.41%
en 2030.

Evolución de las emisiones netas de GEI de la República Argentina.


(Mill de Ton CO2eq.)

Sectores 2005 2020 2030


Energía 148,8 260,4 331,2
Procesos 16,5 35,8 48,3
Industriales
Agricultura 126,3 148,6 153,5
Residuos 19,7 41,4 57,9
LULUCF -12,4 12,9 24,7
Total 298,9 499,0 615,7
Fuente: Elaboración propia.

Las emisiones netas por habitante del conjunto de los GEI de todos los sectores en la
República Argentina ascendían en 1990 a 6,73 Toneladas de CO2eq. por habitante,
pasando a 7,89 en 2005, para saltar a 12.66 Ton. de CO2eq per cápita en el 2030, que es el
mayor de toda la serie, para la totalidad el período analizado

Desde el punto de vista sectorial se observan algunas diferencias en el comportamiento de


este indicador. En el Sector Energético, las emisiones de GEI por habitante pasan de 3,22
toneladas de CO2eq. por habitante en 1990 y 3,92 toneladas de CO2eq. por habitante en
2005, a casi el doble en el 2030, alcanzando un valor de 6.81.

6
Evolución de las emisiones per cápita de GEI.
(Toneladas de CO2eq. por habitante)

8
Energía
7
Emisiones (Ton / Persona)

Procesos
6 Industriales

5 Agricultura

4 LULUCF

3
Residuos
2

-1

-2
1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030
Años

Fuente: Elaboración propia.

En el Sector Procesos Industriales, las emisiones de GEI también presentan un crecimiento


que llega a duplicar en 2030 los niveles observados en el 2005. Mientras en 1990 el valor
observado fue de 0.26 Toneladas de CO2eq. por habitante y en el 2005, de 0.44; en el año
2030 este valor trepa hasta casi una tonelada de CO2eq.per cápita, con un crecimiento
significativo en el sector de producción de metales.

El Sector Agrícola muestra también un comportamiento muy estable en lo concerniente a


este indicador, pero francamente decreciente a partir del año 2010 como consecuencia del
estancamiento de las existencias ganaderas y de las áreas dedicadas a cultivos. Partiendo
de un valor en 1990 de 3,06 toneladas de CO2eq. por habitante, las emisiones de GEI per
cápita del sector fueron de 3.33 en 2005, para ir cayendo lentamente hasta las 3.16
toneladas de CO2eq estimadas para el 2030.

El Sector LULUCF es el que muestra un comportamiento más errático, partiendo de una


absorción neta de 0,11 toneladas de CO2eq. per cápita en 1990, pasando a 0,33 toneladas
de CO2eq. per cápita, en 2005 y revirtiendo la tendencia, para presentar una emisión neta
de algo más de media tonelada de CO2eq. por habitante.

Por su parte, el Sector Residuos es el que presenta el crecimiento más sostenido y


significativo en sus emisiones de GEI, por habitante, pasando de 0,29 toneladas de CO2eq.
per cápita en 1990, a 0,52 toneladas de CO2eq. per cápita en 2005 y pasando a más del
doble de esa cifra en el 2030, con 1.19 toneladas de CO2eq.

7
2.4. Escenario de Mitigación

A continuación haremos referencia a las principales acciones de mitigación y resultados


obtenidos a partir de su implementación en el sector energético y en los otros sectores no
energéticos.

Para el caso del sector energético se hará mención en forma muy resumida, y en
correspondencia con cada acción propuesta, de los instrumentos económicos y regulatorios
que la harían viable.

2.4.1. El Sector Energético

El escenario de Mitigación incorpora los efectos esperados de una política tendiente a


promover la sustentabilidad y eficiencia en la asignación y uso de los recursos energéticos
del país en el período bajo análisis, a partir de la aplicación de ciertas acciones explícitas,
orientadas en particular a la aplicación de medidas de uso racional de la energía.

Para la elaboración de este escenario se han analizado diversos proyectos, propuestas,


programas, etc. Muchos muy interesantes y con posibilidades de implementación. Se han
elegido sólo algunos, los elementos para su elección han sido: su importancia, porque
existen expresiones oficiales para concreción, porque se han detectado importantes
iniciativas en el sector privado, etc.

En los cuadros siguientes se resumen para los sectores de consumo y para la oferta las
principales medidas/acciones implementadas en el sector y los instrumentos económicos y
regulatorios que las harían viables.

Sectores de Consumo: Medidas E Instrumentos

Sector Medidas Instrumentos


Mejora de eficiencia en artefactos domésticos Etiquetado de artefactos y fijación de
Residencial basados en electricidad o combustibles estándares mínimos
fósiles. Normativa y códigos de construcción.
Mejora de eficiencia pasiva – envolvente de Financiamiento atado.
Edificios Viviendas sociales.
Reemplazo modal en transporte urbano Barreras regulatorias al transporte privado;
Transporte Desarrollo y mejoramiento del FFCC y Metro acción mandatoria en transporte público.
en el transporte de personas Inversión pública directa en transporte
Renovación del parque de automóviles ferroviario y Metro.
Desarrollo y mejoramiento del FFCC en el Replicar el Plan Canje.
transporte de cargas Implementación del Plan Ferroviario.
Regulación del Transporte de carga en
camiones.
Reducción de los consumos energéticos: Etiquetado y estándares mínimos en
Industria eléctricos y calóricos motores eléctricos.
Manufacturera Sustitución de fuentes energéticas fósiles por Auditorías; Financiamiento atado; Fondo
renovables. Fiduciario; Acuerdo con Banca de
Desarrollo
Mejora de eficiencia en artefactos domésticos Etiquetado de artefactos y fijación de
Comercial y basados en electricidad o combustibles estándares mínimos
Público fósiles. Acciones directas en alumbrado Público:
Programa de Alumbrado Público cambio de implementación y gestión.

8
Medidas e instrumentos en Generación de Electricidad

Subsector Medidas Instrumentos


Penetración de fuentes no emisoras: Concientización; Articulación con SP;
Residuos de procesos, Minihidro, Eólica, Regulación (tarifas y reglmentos); Aliento
Biodiesel. fiscal y económico para generar excedentes;
Autoproducción
Mayor desarrollo de la Cogeneración Asesoramiento; Auditorias; Financiamiento
Penetración de Renovables en escala Cartera de proyectos; inventarios de
menor: Solar, Hidro, Eólica, Biodiesel recursos; promover el desarrollo tecnológico;
desarrollo de capacidades locales
Reglamentar la Ley con orientación a
establecer mecanismos regulatorios y de
despacho que promuevan y faciliten las
Servicio Público FNRE.
Aislado Coordinación centralizada en manos de la
Secretaria de Energía.
Penetración de Fuentes Nuevas y Inversión Pública directa (Plan Nuclear);
Renovables de pequeña escala: Eólica, Grandes Hidroeléctricas: Inversión Pública
Servicio Público Hidro, Geotérmica, Solar Térmico. directa o asociación público-privado. En el
Interconectado Penetración de tecnologías en gran escala: caso de inversión estrictamente privada se
Plan Nuclear, Grandes Centrales requerirán otros incentivos: cobertura de
Hidroeléctricas, Granjas Eólicas costos medios, despacho forzado, etc.
Retomar el rol de la Banca de Desarrollo en
el financiamiento de inversión pública.
Fijación de condiciones regulatorias y
tarifarias especiales para promover la
inversión privada en Fuentes Nuevas y
Renovables de Energía.
Procesos licitatorios internacionales para
nuevos parques de generación asignados en
función de condiciones de oferta.
Generación de portafolio de proyectos por
fuente, de cumplimiento obligatorio y
compensado mediante cuadro de precios
adecuado a costos.

Considerando las hipótesis planteadas se arribó a la evolución del consumo final total de
energía a nivel nacional por sectores y por fuentes. El Cuadro siguiente indica los valores
obtenidos. Se observa una tasa de crecimiento un 0,5% a.a. menor que la correspondiente
al escenario tendencial. Ello ha generado ahorros importantes de energía que solamente
para el año 2030 representan alrededor del 25% de los consumos del año 2005

Prospectiva del Consumo Final Total de Energía por sectores.


Escenario de Mitigación

en Ktep 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Tasa % a.a.


Residencial 10,256 13,224 14,242 14,811 16,361 16,993 2.0%
Comercial y Publico 3,373 4,199 4,860 5,519 6,098 6,571 2.7%
Industria 11,816 14,891 19,022 23,176 26,482 29,686 3.8%
Transporte 13,105 15,852 17,560 18,957 19,836 21,004 1.9%
Agropecuario 4,730 6,185 7,060 7,926 8,646 9,372 2.8%
No Energetico 3,906 5,462 6,775 8,079 9,380 10,692 4.1%
Consumo Propio 5,612 5,990 6,502 7,045 7,619 8,219 1.5%
TOTAL 52,799 65,804 76,021 85,512 94,422 102,538 2.7%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados elaborados con el modelo LEAP.

Posteriormente se realizó un ejercicio para detectar y analizar los impactos que se


observarán sobre el sistema de abastecimiento energético y los recursos, como

9
consecuencia de la prospectiva de la demanda final de energía sin medidas de mitigación
para el período 2005-2030.

Los resultados indican que las decisiones adoptadas han determinado una creciente
participación térmica en el Escenario Tendencial, mientras que en Escenario de Mitigación
la misma ha sido sustituida fundamentalmente por generación nuclear e Hidroeléctrica
(grande y pequeña).

Mientras las energías renovables de menor porte como la eólica, solar y geotérmica ocupan
espacios levemente superiores a los fijados en el Escenario Tendencial, en el que ya se les
había otorgado cierta relevancia en función de la aplicación parcial de la Ley vigente que las
incentiva.

Con respecto al petróleo ha resultado que las exportaciones e importaciones de crudo irán
descendiendo hasta desaparecer a partir del año 2010. Esto se debe principalmente al
hecho de tratarse de un escenario donde los requerimientos de diesel-oil no son tan
elevados como los registrados en el escenario Tendencial, debido en parte a las medidas
de mitigación y principalmente debido al reemplazo del diesel-oil por otros combustibles en
la generación de electricidad. Con esto se aprecia que se lograría el autobastecimiento
petrolero dentro del escenario de mitigación, debido a los menores requerimientos de crudo
para autobastecerse en materia de derivados.

Por su parte la producción de petróleo, entre el 2005 y el año 2030, crecerá a una tasa
anual acumulativa del 0,6%. Para ello el país utilizaría todas las reservas comprobadas
existentes al año 2006, más los 368 millones de metros cúbicos de las reservas probables
más posibles, sin necesidad de incorporar a la categoría de reservas parte de los recursos
potenciales.

Para el Escenario de Mitigación se ha planteado lograr un incremento de la oferta local de


diesel-oil a partir de inversiones en mayor conversión y en ampliaciones de la capacidad
atmosférica a partir de la instalación de una refinería en el año 2012, con una capacidad de
destilación atmosférica de 24.000 m3/día-operativo. Con ello, se alcanzaría en el año 2012
un rendimiento en términos de diesel-oil del orden del 52% en el conjunto de las refinerías
del país. Cabe destacar que actualmente en la refinería de Lujan de Cuyo, se obtiene un
56% de diesel-oil por cada tonelada de crudo que ingresa a la misma.

La ampliación en la capacidad de destilación atmosférica deberá recién incrementarse


nuevamente en el 2030 con la instalación de otra refinería con capacidad en destilación
atmosférica de 24.000 m3/día-operativo.

Por su parte la producción de gas natural, incluido el venteo, entre el 2005 y el año 2030,
crecerá a una tasa anual acumulativa del 1,2% a.a., muy por debajo del 3.9% a.a.
correspondiente al periodo histórico de 15 años anterior al año 2005. Para ello las reservas
a descubrir de gas natural en el período 2008-2030 para posibilitar los niveles de producción
antes indicados y un nivel aceptable de reservas en el 2030, llegarían a los 1.407 miles de
millones de metros cúbicos, equivalentes a 59,4 miles de millones de metros cúbicos por
año. Es decir que el país utilizaría todas las reservas comprobadas existentes al año 2006,
más los 478,7 miles de millones de metros cúbicos de las reservas probables más posibles
y el 46% de las recursos potenciales (al 2006) estimados por el USGS en 1.038.5 miles de
millones de metros cúbicos.

En el Escenario de Mitigación, Argentina deja de importar cantidades crecientes de gas


natural a partir del año 2020 y puede mantener una exportación marginal hasta el 2025.

10
Esta política es consecuencia de las pautas de incorporación de reservas planteadas en el
presente escenario.

2.4.2. Sectores no Energéticos

A continuación se puntualizan las principales acciones de mitigación propuestas a nivel de


los otros sectores no energéticos (se presentan aquí los principales resultados intermedios
ya obtenidos en los estudios realizados).

Ganadería
Más del 90% de las emisiones provienen de la producción bovina. En este sentido se
pueden aplicar medidas con efecto directo y a corto plazo y otras con efectos indirectos y a
largo plazo.

Entre las principales medidas con efectos directos y a corto plazo y que son factibles de
aplicación están: el uso de alimentos concentrados, la mejora en la calidad de las pasturas y
la adición de ciertas grasas y semillas oleaginosas a las dietas, el uso de agentes
específicos y aditivos dietarios.

Entre las principales medidas de efectos indirectos y de largo plazo que pueden aplicarse
están: el manejo reproductivo mediante la disminución del tiempo improductivo de las
vacas, la disminución de la edad del primer parto, la reducción del intervalo entre partos, la
reducción de la mortandad de terneros en el parto y hasta el destete y sincronización de
celos e inseminación artificial y producción de mellizos, el manejo sanitario y el manejo
genético.

Agricultura

La soja ocupa la mitad del área sembrada con cultivos en la Argentina y explica el 96.5% de
las emisiones directas del N2O. Una posible línea de mitigación podría ser la regulación de
la producción anual de soja. En este caso aparecen opciones posibles: reemplazo de la soja
por pasturas, reemplazo de soja por otros cultivos anuales, otra opción posible es el
ordenamiento territorial con Intensificación de la agricultura en la zona pampeana y en el
NEA y NOA, reciclado de nutrientes y mayor conservación del ambiente.

Cambio en el uso del suelo y silvicultura

Hay principalmente tres medidas para absorber CO2 a partir del sector forestal: Forestar en
terrenos que nunca tuvieron árboles o la reforestación de terrenos alguna vez forestados, la
conservación de las formaciones arbóreas existentes y la sustitución de combustibles fósiles
por madera y desechos de la industria de la madera.

Si el cumplimiento de la Ley 26.331 de protección ambiental al bosque nativo fuese total, los
resultados del carbono removido dan 888 Gg en 2010; más de 2.000 Gg en 2020 y 3.500
Gg en 2030. Es difícil calcular el costo de la aplicación de esta ley. Se podría aproximar un
valor a partir de los precios de exportación de rollizos suponiendo que los costos por unidad
de superficie del bosque tienen que ser mayor o igual que la ganancia comercial por la
exportación de madera.

Teniendo en cuenta la elevada demanda de madera para papel y pasta celulósica,


seguramente el sector forestal se transforme en una fuente neta de emisiones de CO2.

11
Residuos sólidos urbanos

Las opciones tecnológicas de mitigación pasan por la reducción de las fuentes de metano o
la recuperación y/o reducción del mismo. Una opción es la reducción de materiales que
después terminan como residuos (reciclado, compostaje, incineración). La reducción de
disponibilidad de tierras para Rellenos Sanitarios (RS) y potencial uso alternativo de los
residuos son dos fuertes incentivos para la reducción de la cantidad de residuos con destino
a RS.

La incineración trae problemas de contaminación del aire y con el tratamiento de las


cenizas. El reciclaje mano de obra-intensivo puede ser una opción en los PVD con
problemas de empleo.

Entre el 50 y 75% del metano puede ser recuperado y utilizado para usos calóricos o
generación de electricidad.

2.4.3. Evolución de las emisiones de GEI para el período 2005-2030.

Las emisiones netas de GEI correspondientes al año 2030 en el Escenario de Mitigación


son 54.80% superiores a las contabilizadas para el año 2005, pasando de 298.935,02 a
462736.90 Gg de CO2eq., y representando una tasa acumulativa anual (a.a.) de aumento
del 1.8%. Si la comparación se establece con respecto a 1990, el aumento es de 113,58%;
esto es un 0,08% a.a. en todo el período. Este desempeño de las Emisiones Netas implica
una reducción del 24.84% respecto de las Emisiones de GEI del Escenario Tendencial para
el año 2030, que ascendieron a 615655.31Gg. (ver Anexo B).

Se espera que las emisiones netas del Sector Energético, crezcan entre 2005 y 2030 un
61.85% (a una tasa del 1,94% a.a., para la totalidad del período), pasado de representar el
49.76% en 2005 al 52.03% en 2030 (en 1990 representaba el 47.82% del total). En el
Cuadro siguiente se presentan los ahorros acumulados de emisiones obtenidos a partir de
cada una de las acciones implementadas en el sector.

Sector Energético. Ahorros acumulados de emisiones 2005-2030


(10^6 ton CO2 equiv.)
GEI Evitados
acumulado 2005-
Sector Medida 2030
(10^6 ton CO2
equiv.)
Etiquetado de artefactos eléctricos y fijación de estándares mínimos
Residencial Etiquetado de artefactos a gas y fijación de estándares mínimos 105.403
Aislamiento edificios
Reemplazo modal en transporte urbano
Transporte Desarrollo y mejoramiento del FFCC en el transporte de personas 93.194
Desarrollo y mejoramiento del FFCC en el transporte de cargas
Renovación del parque de automóviles
Reducción de los consumos energéticos: eléctricos y calóricos
Sector Industrial Sustitución de fuentes energéticas fósiles por renovables. 92.070
Etiquetado de artefactos a gas y acciones directas
Comercial y Público Etiquetado de artefactos eléctricos y acciones directas 28.368
Programa de Alumbrado Público
Abastecimiento Eléctrico
Servicio Público Aislado Generación con Energía Solar, Eólica, e hidroeléctrica 11.516
Servicio Público Generación con Energía Solar Térmica, Eólica, hidroeléctrica (PAH y
Interconectado GAH) y Geotérmica. Menores Pérdidas 570.272
Autoproducción Generación con Energía, Eólica, hidroeléctrica (< 30MW) y
Geotérmica. Generación Térmica con Residuos de Biomasa, y de 98.324
Bagazo, Cogeneración
Total 999.147

12
El Sector Procesos Industriales presenta una alta tasa de crecimiento entre 2005 y 2030
(192.76%, equivalente al 4,4% a.a.), principalmente por el aumento de la Industria Química,
Producción de Metales (esencialmente Aluminio y en menor medida Hierro y Acero), la
Producción de Cemento y los gases “F” (HFCs, PFCs y SF6) utilizados, fundamentalmente,
en heladeras y artefactos de aire acondicionado. No obstante, su participación en el total de
las emisiones es creciente, pasando del 5.52% en 2005 a 10.45% en 2030. No obstante,
esta participación es casi el doble que la que mostraba en 1990 (3.92%).

Las emisiones del Sector Agricultura se espera que crezcan relativamente poco, entre 2005
y 2030 (15.86%, el 0.6% a.a.), comparadas con las de otros sectores, y si bien sigue
manteniendo una participación importante en el total de emisiones (31,62% en 2030), está
muy lejos del 45,52% del total en 1990 y del 42,25% en el 2005, siguiendo la tendencia que
se observa a partir del año 2000. El estancamiento de la actividad ganadera y las
limitaciones respecto del área con potencialidad para ser dedicada a la actividad agrícola
ponen cierto freno a las emisiones del sector.

El Sector Residuos presentó un aumento de emisiones significativo para el período 2005-


2030, casi duplicando hacia el final del período las emisiones correspondientes a 2005, con
un aumento de 90.03% (más de un 2,6% a.a.). Este comportamiento motivó un fuerte
aumento relativo en la participación de las emisiones del sector en el total, pasando de
representar el 4,33% en 1990, al 6,59% en 2005 y al 8.10% en 2030.

Si se comparan las participaciones porcentuales de los diversos sectores en ambos


Escenarios, al final de la serie (2030), se tiene que el Sector Energético pasó del 53.79% en
el Escenario Tendencial al 52.03% en el de Mitigación. El Sector Procesos Industriales
aumentó de 6.91% a 10.45%. El Sector Agricultura también aumentó desde el 24.93% del
2005 al 31.62% del 2030, mientras que el Sector Residuos cayó desde un 9.41% del total
de las Emisiones del Escenario Tendencial, en el 2030, a un 8.10% en el Escenario de
Mitigación.
Evolución de las emisiones netas por sector
Gg. de CO2eq.
500000,00

400000,00

300000,00

Residuos
LULUCF
200000,00
Agricultura
Procesos Industriales
Energía

100000,00

0,00

-100000,00
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Fuente: Elaboración propia.

13
Las emisiones netas por habitante del conjunto de los GEI de todos los sectores en la
República Argentina ascendían en 1990 a 6,73 Toneladas de CO2eq. por habitante,
pasando a 7,89 en 2005, para saltar a 9.73 Ton. de CO2eq per cápita en el 2030, en el
Escenario de Mitigación, que es el mayor de toda la serie, para la totalidad el período
analizado. Si se lo compara con el Escenario Tendencial, esta cifra representa una
disminución de 23.14% en este indicador.

Desde el punto de vista sectorial se observan algunas diferencias en el comportamiento de


este indicador. En el Sector Energético, las emisiones de GEI por habitante pasan de 3,22
toneladas de CO2eq. por habitante en 1990 y 3,92 toneladas de CO2eq. por habitante en
2005, a casi 5 en el 2030, alcanzando un valor de 4.95 (un valor 28.4% inferior que en el
Escenario Tendencial).

En el Sector Procesos Industriales, las emisiones de GEI también presentan un crecimiento


que, en este caso, llega a duplicar en 2030 los niveles observados en el 2005. Mientras en
1990 el valor observado fue de 0.26 Toneladas de CO2eq. por habitante y en el 2005, de
0.44; en el año 2030 este valor trepa hasta casi una tonelada de CO2eq.per cápita, con un
crecimiento significativo en el sector de producción de metales.

El Sector Agrícola muestra también un comportamiento muy estable en lo concerniente a


este indicador, pero francamente decreciente a partir del año 2010 como consecuencia del
estancamiento de las existencias ganaderas y de las áreas dedicadas a cultivos. Partiendo
de un valor en 1990 de 3,06 toneladas de CO2eq. por habitante, las emisiones de GEI per
cápita del sector fueron de 3.33 en 2005, para ir cayendo lentamente hasta las 3.01
toneladas de CO2eq estimadas para el 2030.

El Sector LULUCF es el que muestra un comportamiento más errático, partiendo de una


absorción neta de 0,11 toneladas de CO2eq. per cápita en 1990, pasando a 0,33 toneladas
de CO2eq. per cápita, en 2005 y revirtiendo la tendencia creciente en las absorciones para
terminar la serie con un valor de 0.21 toneladas de CO2eq. absorbidas por habitante.

Por su parte, el Sector Residuos presenta un crecimiento más sostenido y significativo en


sus emisiones de GEI, por habitante, a pesar de las medidas de mitigación aplicadas,
pasando de 0,29 toneladas de CO2eq. per cápita en 1990, a 0,52 toneladas de CO2eq. per
cápita en 2005 y pasando a 0.77 toneladas de CO2eq. en el año 2030.

2.4.4. Estimación de los costos asociados a las medidas de mitigación.

Se desarrollaron cálculos preliminares y parciales de las acciones de mitigación.

Cómo conclusión de tales análisis puede decirse que existen múltples opciones que
presentarían costos negativos de mitigación pero que requerirían la implementación de
políticas públicas específicas orientadas a superar las barreras que presentan tales
acciones.

Tales opciones atractivas se dan, especialmente, en el Sector Energético así como en el


tratamiento de Residuos.

14
3. Lineamientos para una estrategia nacional ante el cambio climático

3.1. El contexto previsible

Transcurrida más de una década desde la adopción del PK en 1997 hay muchas
incógnitas sobre el futuro de la cooperación internacional para responder al desafío
del cambio climático, tanto a mediano como a corto plazo. Con diez años de
anticipación, en el PK se establecieron pautas para el período de compromiso
2008/2012. Como es sabido los Estados Unidos, que participaron en la adopción del
acuerdo, finalmente no se comprometieron a cumplirlo ni participan de ese esfuerzo
conjunto actual. Los mega países en desarrollo, como China, India, Brasil, Indonesia
y Sudáfrica entre otros, son parte del Protocolo y aunque ellos gravitan en todos los
aspectos globales de la vida internacional, éste no les impone compromisos
cuantificados para limitar sus emisiones. México y Corea del Sur tienen sus propias
características porque al haber ingresado a la OECD como miembros plenos, se
han separado del grupo de los países en desarrollo. Por último el compromiso de
reducción y/o limitación de emisiones asumido por los países desarrollados es
realmente menor, fue concebido como el inicio de un esfuerzo para detener el
crecimiento de las emisiones, pero siempre se consideró un primer paso que debe
profundizarse.

Las características de la cooperación internacional futura en la que deberá


insertarse la Argentina, se definirán en un proceso de negociación que hoy se
desarrolla en carriles paralelos independientes, uno para el Protocolo y otro para la
Convención.

En el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC) se han iniciado tres procesos formales: el examen periódico
del Protocolo de Kioto (PK), la negociación del segundo período de compromiso del
PK y la profundización de la propia CMNUCC.

En cuanto al primer aspecto, las materias acordadas para ser incluidas en la


revisión resultan de muy limitada relevancia para los fines de este trabajo.

En rigor podría decirse que la negociación de un nuevo período de compromiso de


reducción o limitación de emisiones en el contexto del protocolo de Kyoto no ha
comenzado aún y que las partes se han limitado a exponer y repetir sus
aspiraciones máximas.

El tercer proceso de negociación es amplio, participan todas las partes de la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los países en
desarrollo y los países desarrollados, incluyendo a los EE.UU. que no son parte del
PK. En ello reside su importancia. Este proceso imprescindible para encarar una
acción completa y efectiva de la comunidad internacional comenzó en 2005 con el
seminario de expertos gubernamentales de de alto nivel dispuesto en la COP 10
realizada en Buenos Aires.

15
Un elemento nuevo que se anunció en el sector comercial privado y parece haber
iniciado su camino en el sector público, es la huella de carbono (carbon foot print) o
los indicadores de las emisiones de carbono contenidas en las importaciones
(embedded carbon emissions indicator)7. Sin embargo con cierta ligereza se ha
orientado exclusivamente a aspectos vinculados con la emisión de gases de efecto
invernadero generados por el transporte aéreo y marítimo de alimentos y vinos. Una
actitud de esta naturaleza llevaría a un consecuente etiquetado “ambiental”
favorable para la producción local, transportada en cortas distancias, aunque haya
sido lograda con uso masivo de agroquímicos que no sólo contaminan el suelo y las
aguas sino que además emiten compuestos nitrogenados que también son gases
de efecto invernadero.

3.2. Inserción de la Argentina en ese escenario y definición de su estrategia

Con esas variables interactuando dinámicamente es preciso estimar cual será el


escenario internacional que confrontará la Argentina después de 2012, e indicar los
elementos que de todas maneras estén presentes. Para eludir la discriminación
comercial por razones vinculadas con la protección del clima, la Argentina deberá
tomar políticas y medidas de mitigación compatibles con sus necesidades de
desarrollo económico y social, teniendo en cuenta a la vez que el cambio climático
es un componente principal del cambio ambiental global, pero no es todo el cambio
global.

De la comparación de un conjunto de 16 países que incluye países desarrollados de


magnitud intermedia y países en desarrollo, entre ellos algunos como China y Brasil
de envergadura mayor y otros como México y Corea del Sur, permitiría concluir que
es difícil hallar un modelo o varios modelos a seguir. Quizás, pueda plantearse la
probable excepción de China que tiene definidas prioridades y sectores para
mitigación muy similares a los que podrían proponerse en Argentina.

La breve descripción deja en claro que hay un generalizado “wait and see”.
Tampoco puede observarse algún tipo de coordinación regional, al menos en el
caso de AL&C. Las únicas situaciones de acciones conjuntas y coordinadas que
pueden observarse son las de la OPEP y la AOSIS.

Los estudios de la Primera y Segunda Comunicación Nacional confirman las


consideraciones de carácter más general contenidas en los sucesivos informes del
IPCC en el sentido que la Argentina es vulnerable al cambio climático.

Para formular una estrategia nacional de respuesta al cambio climático se requiere


en primer lugar reunir y sistematizar la información sobre fenómenos meteorológicos
que hoy está dispersa y mejorar los sistemas de observación que son deficientes en
la Argentina.

7
“Development o fan embedded carbon emissions indicator”, Instituto del Ambiente de Estocolmo, Universidad
de Sydney, Departamento de Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA), Londres, junio 2008,
http://randd.defra.gov.uk

16
La estrategia climática de Argentina posterior a 2012 debe atender simultáneamente
sus propias necesidades de adaptación y la participación en el esfuerzo de
mitigación que requiere la solidaridad internacional. Los países que se mantengan
fuera de la cooperación en este campo quedarán aislados y eventualmente podrían
sufrir consecuencias económicas.

Desde el punto de vista externo esa estrategia debe definir el punto a partir del cual
la Argentina necesita mitigar y cuáles son las medidas de mitigación adecuadas
para un país en desarrollo. La condición de país en desarrollo invocada en 1992
para obtener una “espera” no puede invocarse con el mismo énfasis después de
2012.

Se requiere, en consecuencia, hacer un análisis del alcance y las condiciones del


compromiso general de adoptar medidas de mitigación (y adaptación) asumido por
la Argentina como Parte de la Convención de 1992, y también en el contexto del
Art.10 del PK. La Argentina no se comprometió a “tomar la iniciativa” en acciones de
mitigar, pero por encima de cierto nivel de emisiones y PIB por habitante, parece
atenuarse la condicionalidad del compromiso introducida por el Art.4.7 de la
Convención.

El país no se ubica en la cabeza de los países emergentes, pero tampoco está entre
los sumergidos y por su magnitud tiene cierta responsabilidad que debe ejercer si se
aspira a preservar la posición de liderazgo que antes tuvo en las negociaciones que
se realizan en el ámbito internacional. Por ello la estrategia para mitigar el cambio
climático y adaptarse a las consecuencias que ya son inevitables, deben
necesariamente descartar enfoques que tengan efectos negativos en el futuro. Del
mismo modo las medidas que se propongan no deben ahondar diferencias sociales,
sino por el contrario atenuarlas, disminuirlas y tender a eliminarlas.

3.3. Las estrategias de mitigación

La oportunidad de una estrategia de mejora de la eficiencia energética y de un Plan


orientado a tal fin está plenamente justificada por un conjunto de motivos:

1) Una tendencia a incrementar la dependencia energética del exterior en un


escenario de precios en alza del petróleo.
2) Altas tasas anuales de crecimiento de la demanda energética, con
elasticidades E/PBI por encima de uno, lo que implica un constante
incremento de la intensidad energética.
3) La importancia y necesidad de recuperar una visión de largo plazo y, sobre
todo, disponer de instrumentos de planificación, adecuados al actual contexto
institucional y en línea con las exigencias que impone el contexto
internacional.
4) La urgencia de disponer de instrumentos de intervención que permitan
gestionar la demanda y, sin disminuir os niveles de satisfacción de las
necesidades, generar soluciones eficientes en lo energético, tanto en lo
productivo cómo en lo asignativo.
5) La necesidad de postergar inversiones en infraestructura para aliviar los
costos de inversión sobre el conjunto de la economía.

17
En cuanto a los Sectores No Energéticos, la escasa relevancia de los Procesos
Industriales en cuanto a contribución a las emisiones no los incluye dentro de la
estrategia de mitigación.

La importancia de Agricultura y Ganadería los sindica como sectores objetivos,


reconociendo la complejidad que implica el diseño y la implementación de acciones
de mitigación en ambos sectores.

Adicionalmente, se incorporan potenciales acciones en LULUCF y Residuos


Urbanos Sólidos.

18
Anexo A
Escenario Tendencial. Emisiones de GEI Período 2005-2030. En Gg. de CO2eq.

Emisiones por tipo de gas


en CO2 equivalente en Gg 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Excluyendo LULUCF
CO2 147578,73 194155,50 229674,02 270989,81 308104,52 349683,15
CH4 97207,50 105632,55 113014,05 121324,14 130004,73 138922,52
N2O 63961,58 78624,67 83415,75 89110,90 93069,05 96541,05
HFCs,PFcs,SF6 2543,42 3316,76 3872,95 4758,97 5234,74 5765,95
TOTAL 311291,22 381729,48 429976,77 486183,82 536413,03 590912,67
Verifica -

en CO2 equivalente en Gg
Incluyendo LULUCF
CO2 134436,72 190799,96 234245,56 283053,76 326234,88 373639,98
CH4 97920,76 106345,82 113727,31 122037,40 130717,99 139635,78
N2O 64034,12 78697,21 83488,29 89183,44 93141,59 96613,59
HFCs,PFcs,SF6 2543,42 3316,76 3872,95 4758,97 5234,74 5765,95
TOTAL 298935,02 379159,75 435334,11 499033,58 555329,20 615655,31
Verifica -

Emisiones por Sector 2005 2010 2015 2020 2025 2030


CO2 equivalente en Gg
Energía 148754,85 191564,63 223658,36 260395,40 294142,08 331172,58
Industria energética 40619,85 54064,46 66646,64 82459,51 96132,63 114610,35
Ind. manufacturera y const. 20312,69 27370,81 33700,20 42188,13 49327,25 56678,83
Transporte 39484,65 49075,11 53728,71 57968,80 63105,58 67765,69
Otros sectores 36209,95 48498,69 56142,60 62967,49 69494,17 75075,00
Emisiones fugitivas 12127,71 12555,55 13440,21 14811,47 16082,45 17042,72
Procesos Industriales 16513,64 22427,67 28123,05 35830,14 41594,75 48344,92
Producción de Minerales 3805,62 5365,01 6795,09 8606,37 10179,99 12041,33
Industria Química 3552,38 4658,77 5914,94 7509,82 8380,00 9351,02
Producción de Metales 6948,15 9647,29 12224,71 16025,51 19058,24 22665,45
SF6 en Aluminio y Magnesio 1,17 1,95 2,38 3,73 4,38 5,15
Producción y Consumo de Halocarbones y SF6 2206,32 2754,65 3185,92 3684,71 3972,13 4281,97
Agricultura 126309,13 141003,59 144376,02 148608,65 151292,91 153489,10
Fermentación Entérica 63290,22 63820,58 63092,98 62373,68 61592,84 60821,78
Manejo de Estiércol de Animales 1588,49 1749,22 1793,00 1838,84 1901,30 1968,76
Cultivo de Arroz 715,34 756,00 796,89 840,00 890,95 945,00
Quema de Sabanas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Quema de Residuos Agrícolas 240,56 262,29 276,48 292,13 309,85 327,87
Uso de Suelos Agrícolas 60474,53 74415,50 78416,66 83264,01 86597,97 89425,70
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LULUCF -12356,21 -2569,73 5357,35 12849,76 18916,16 24742,64
Cambios en Bosques y Otros Stocks de Biomasa
Leñosa -16098,41 -11759,25 -8092,17 -3982,69 -654,71 2903,38
Conversión de Bosques y Pastizales 11604,35 12212,60 12855,06 13533,63 14250,36 15007,38
Abandono de Tierras Manejadas -19169,90 -14330,84 -10713,30 -8008,94 -5987,24 -4475,88
Impacto de la Agricultura sobre el Suelo 11307,76 11307,76 11307,76 11307,76 11307,76 11307,76
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Residuos 19713,60 26733,59 33819,34 41349,64 49383,29 57906,07
Residuos Sólidos y Vertederos 12822,18 18208,85 24424,13 31209,84 38565,98 46492,55
Aguas Residuales Domésticas 4692,97 5976,95 6464,16 6911,19 7339,65 7747,73
Aguas Residuales Industriales 2198,45 2547,79 2931,05 3228,60 3477,65 3665,79
TOTAL 298935,02 379159,75 435334,11 499033,58 555329,20 615655,31

Fuente: Elaboración Propia.

19
Anexo B
Escenario de Mitigación. Emisiones de GEI. Período 2005-2030. En Gg. de CO2eq.

Emisiones por tipo de gas


en CO2 equivalente en Gg 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Excluyendo LULUCF
CO2 147578,73 182619,77 209338,72 226104,49 238631,94 260748,38
CH4 97207,50 96708,85 102048,43 104682,50 109412,95 114527,58
N2O 63961,58 74362,26 77011,98 84043,83 86276,63 91861,51
HFCs,PFcs,SF6 2543,42 3316,76 3872,95 4758,97 5234,74 5765,95
TOTAL 311291,22 357007,63 392272,07 419589,79 439556,25 472903,42
Verifica

en CO2 equivalente en Gg
Incluyendo LULUCF
CO2 134436,72 159311,95 190245,07 210337,85 225507,48 249796,06
CH4 97920,76 97422,11 102761,69 105395,76 110126,22 115240,85
N2O 64034,12 74434,80 77084,52 84116,37 86349,17 91934,05
HFCs,PFcs,SF6 2543,42 3316,76 3872,95 4758,97 5234,74 5765,95
TOTAL 298935,02 334485,62 373964,23 404608,96 427217,60 462736,90
Verifica

Emisiones por Sector 2005 2010 2015 2020 2025 2030


CO2 equivalente en Gg
Energía 148754,85 179226,19 203352,29 214801,20 223316,78 240755,42
Industria energética 40619,85 49272,00 56891,53 54952,02 50394,36 55104,14
Ind. manufacturera y const. 20312,69 24859,61 29504,16 34488,15 38755,49 43487,24
Transporte 39484,65 46116,58 51036,28 55070,42 57571,65 60951,22
Otros sectores 36209,95 46932,13 52110,58 55789,59 61335,56 64970,04
Emisiones fugitivas 12127,71 12045,88 13809,75 14501,02 15259,71 16242,79
Procesos Industriales 16513,64 22427,67 28123,05 35830,14 41594,75 48344,92
Producción de Minerales 3805,62 5365,01 6795,09 8606,37 10179,99 12041,33
Industria Química 3552,38 4658,77 5914,94 7509,82 8380,00 9351,02
Producción de Metales 6948,15 9647,29 12224,71 16025,51 19058,24 22665,45
SF6 en Aluminio y Magnesio 1,17 1,95 2,38 3,73 4,38 5,15
Producción y Consumo de Halocarbones y SF6 2206,32 2754,65 3185,92 3684,71 3972,13 4281,97
Agricultura 126309,13 135566,98 136870,49 140733,81 141903,94 146340,51
Fermentación Entérica 63290,22 62544,16 61831,12 59254,99 58513,20 57780,69
Manejo de Estiércol de Animales 1588,49 1749,22 1793,00 1838,84 1901,30 1968,76
Cultivo de Arroz 715,34 756,00 796,89 840,00 890,95 945,00
Quema de Sabanas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Quema de Residuos Agrícolas 240,56 262,29 276,48 292,13 309,85 327,87
Uso de Suelos Agrícolas 60474,53 70255,30 72173,00 78507,86 80288,64 85318,20
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LULUCF -12356,21 -22522,01 -18307,84 -14980,83 -12338,65 -10166,52
Cambios en Bosques y Otros Stocks de Biomasa
Leñosa -16098,41 -31711,53 -31757,36 -31813,28 -31909,53 -32005,78
Conversión de Bosques y Pastizales 11604,35 12212,60 12855,06 13533,63 14250,36 15007,38
Abandono de Tierras Manejadas -19169,90 -14330,84 -10713,30 -8008,94 -5987,24 -4475,88
Impacto de la Agricultura sobre el Suelo 11307,76 11307,76 11307,76 11307,76 11307,76 11307,76
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Residuos 19713,60 19786,79 23926,24 28224,64 32740,79 37462,57
Residuos Sólidos y Vertederos 12822,18 11262,05 14531,03 18084,84 21923,48 26049,05
Aguas Residuales Domésticas 4692,97 5976,95 6464,16 6911,19 7339,65 7747,73
Aguas Residuales Industriales 2198,45 2547,79 2931,05 3228,60 3477,65 3665,79
TOTAL 298935,02 334485,62 373964,23 404608,96 427217,60 462736,90

Fuente: Elaboración propia.

20

También podría gustarte