Está en la página 1de 10

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE ESTRUCRURAS DE

ACERO
En el presente capítulo se mostrarán las características principales del acero
como material de construcción, los diversos tipos de acero , los perfiles que
se producen y sus principales parámetros de diseño según aparecen en las
tablas publicadas por los fabricantes y/o por el American Institute Steel
Construction, organismo estadounidense líder en la reglamentación de este
tipo de estructuras. Se definirán términos importantes que se emplean
comúnmente en el mundo de las estructuras metálicas. Finalmente se
presentarán los fundamentos del método de diseño con coeficientes de carga
y resistencia (LRFD por sus siglas en Inglés, Diseño en acero por factores de
carga y resistencia).

En tabla 1.1 se presentan algunas de las principales propiedades de los aceros


más usados en estructuras civiles.

El punto de fluencia y la resistencia a la tracción son dos propiedades que se


usan frecuentemente en los procesos de cálculo. En la figura 1.1 se ilustra la
curva esfuerzo-deformación típica de un acero Grado 60.
Como se puede apreciar en ella, cuando se alcanza el punto de fluencia el
material puede alcanzar grandes deformaciones y aún mantenerse tensando antes
de entrar en la zona de endurecimiento por deformación y posteriormente llegar
a la rotura.
Esta característica tiene una gran importancia en el comportamiento estructural
de los elementos de acero, en razón de que normalmente no todas las fibras de
una sección serán sometidas simultáneamente al mismo esfuerzo; las fibras
sometidas a mayores niveles de esfuerzo podrán llegar al punto de fluencia,
deformarse y como resultado otras fibras se verán sometidas a un incremento en
los esfuerzos sin que las primeras hayan llegado al punto de rotura.

Para que el lector pueda visualizar claramente lo anterior se explicarán a


continuación dos casos en los que el comportamiento elasto - plástico del acero
tiene fundamental importancia:
 La formación de una articulación plástica
 La distribución de esfuerzos en una unión atornillada
Para abordar el primero se debe recordar que cuando una viga se somete a un
momento flector se desarrollan esfuerzos en las fibras del elemento, tanto
de tracción como de compresión. Estos esfuerzos se simbolizan con la letra
σ y se calculan con la conocida fórmula:

σ = (Mc/I)= (M/S)
Donde:
σ = Esfuerzo producido por flexión; puede ser de tracción o compresión
M= Momento flector actuante en la sección bajo estudio
c = Distancia del eje neutro a la fibra en consideración
I = Momento de inercia de la sección bajo estudio con respecto al eje
alrededor del cual actúa M
S = Módulo de sección elástico de la sección bajo estudio

Así, para la viga de la figura 1.2 (a), sometida a un sistema de cargas que
producen a la distancia x un momento flector Mx, el diagrama de esfuerzos por
flexión será el indicado en la figura 1.2 (c).
Puede concebirse que el momento actuante en una sección sea tal que el esfuerzo
que se produce en la fibra más alejada del eje neutro corresponda precisamente
al punto de fluencia, como se ilustra en el diagrama triangular de la figura 1.2(d).

Si a partir de esta condición se siguen incrementando las cargas, y, por ende el


momento actuante, entonces mientras que el diagrama de deformaciones
continúa siendo triangular el diagrama de esfuerzos se hará trapezoidal, como el
que se muestra en la parte central de la figura mencionada, puesto que las fibras
extremas seguirán deformándose pero no se incrementarán los esfuerzos en ellas,
permitiendo así que otras fibras alcancen el punto de fluencia. Finalmente, si
todas las fibras de la sección alcanzan el punto de fluencia el diagrama será de
forma rectangular, condición que se indica en el diagrama de la derecha y se
denomina "articulación plástica". En este caso cualquier incremento de carga
produciría un giro relativo entre los miembros que llegan a la sección
plastificada, lo cual representaría el colapso de la estructura si ésta es
estáticamente determinada.

Si llamamos My al momento correspondiente al inicio de la fluencia y Mp al


momento de plastificación total, podemos expresar la ganancia de pasar del
primero al segundo como:
FF = Mp / My
Donde: FF = Factor de forma
Mp = Momento plástico
My = Momento al inicio de la fluencia
Nótese que cuando la sección se ha plastificado el eje que limita la zona en
compresión de la zona en tracción no es el eje neutro sino el eje de áreas iguales.
Sin embargo estos coincidirán cuando se trate de secciones simétricas con
respecto al eje de pandeo
En resumen:
El comportamiento elasto-plástico del acero permite considerar como
momento nominal resistente el momento plástico en vez del momento al
inicio de la fluencia. Esta ganancia estará entre el 10 y el 100% dado que los
valores del factor de forma varían entre 1,1 y 2,0

El otro caso a considerar es el de la distribución de esfuerzos en una unión


atornillada. En la figura 1.3 se aprecia la transmisión de una fuerza P de una
pletina a otra a través de tornillos.
Al aplicarse la fuerza P las fibras de cada pletina estarán sometidas a
esfuerzos de tracción.
Dado que en la sección b-b el área resistente es menor por efecto del material
sustraído al practicar las perforaciones, los esfuerzos en las fibras serán
mayores que en la sección completa a-a. No obstante el diseño no
necesariamente estará regido por la sección b-b. En efecto, es posible que
aunque se alcance el punto de fluencia en esa sección, eso no represente la
falla de la unión; podría alcanzarse la zona de endurecimiento por
deformación con una deformación no significativa para la estructura. (Si el
diámetro de la perforación es de 20 mm esta deformación será, para el acero
A-36, de sólo 0,015*20 = 0,3 mm). Por otra parte, el que se alcanzara la
fluencia en la sección completa sí sería determinante por la gran deformación
que se presentaría.

PERFILES
La industria de la construcción ha estandarizado ciertos elementos de acero
con formas y propiedades conocidas para facilitar a calculistas, productores y
constructores hablar un lenguaje común. Algunos de los más empleados se
aprecian en la figura 1.4.
Los perfiles que aparecen con doble trazo pueden ser laminados en caliente o
ensamblados. Los primeros se obtienen al calentar la materia prima,
denominada palanquilla, y que consiste en grandes bloques de acero, hasta
hacerla fluir para darle la forma correspondiente. Los segundos, es decir los
perfiles ensamblados, se obtienen a partir de láminas que se sueldan entre sí.
De esta última forma se han producido en el país los perfiles más pesados,
dado que la producción de perfiles laminados en caliente se ha limitado
principalmente a ángulos y a otros de bajo peso.
¿Qué diferencia existe en el comportamiento estructural entre los perfiles
laminados en caliente y los ensamblados? La diferencia estriba en los
esfuerzos residuales, resultantes del proceso de enfriamiento. En las zonas
más internas de la sección el material tardará más en enfriarse. Cuando esto
finalmente ocurra y por lo tanto tienda a contraerse, otras zonas de la sección
previamente enfriadas y endurecidas se opondrán a esa contracción,
generando así esfuerzos internos, denominados esfuerzos residuales.
Los perfiles que aparecen en la figura 1.4 en un solo trazo grueso, son
perfiles obtenidos a partir de lámina delgada, que se dobla en frío. Sus
espesores están entre los 0,9 y los 3 mm. Los espesores menores se obtienen
en procesos de laminado en frío, que consisten en reducir su espesor por
medios mecánicos (se va pasando la lámina por entre grandes rodillos que le
aplican gran presión) hasta obtener el deseado. Las láminas pueden ser
galvanizadas, lo que le da gran resistencia a la corrosión, o no tener ningún
tratamiento superficial ("lámina negra"), caso en el cual se requiere
protegerla con pintura anticorrosiva.
Las propiedades geométricas de los perfiles pueden obtenerse de las tablas
que suministran los fabricantes. Los perfiles W o similares, los perfiles WT y
las canales suelen denominarse con dos números; el primero indica su altura
y el segundo su peso por unidad de longitud. Por ejemplo la designación del
AISC (Manual de construcción en acero) W 10 X 45 indica que se trata de un
perfil W de altura aproximada 10" y de peso 45 lb/pie. Las dimensiones de
las diferentes partes de una sección WT se indican en la figura 1.5, junto con
los símbolos que las designan.
A continuación se presentan los términos más empleados y su significado

Figura 1.6 Tipos y elementos de estructura metálica

Aleta: nombre que se le da a las partes exteriores de los perfiles W, WT, C,


Z, y a los lados de los ángulos.
Alma: parte de un perfil que une las aletas.
 Alma llena: se refiere a los elementos estructurales que presentan una
unión continua entre las diferentes partes de la sección transversal.
Atiesador: pletina que rigidiza una sección W para que no experimente
pandeo local por el efecto de fuerzas puntuales provenientes de cargas
aplicadas o de la aplicación de un par de fuerzas en lasconexiones a
momento.
Correa: elemento estructural de una cubierta que da apoyo directamente a
la teja. Puede estar
constituida por barras (varillas y ángulos) en celosía, o por perfiles de alma
llena como los W, C, o Z. Estos últimos son particularmente apropiados
para tal efecto, sean de lámina delgada o laminados en caliente.
Celosía: se refiere a las estructuras compuestas de barras esbeltas que
delimitan espacios triangulares.
Cercha: conjunto de barras que conforman una estructura en celosía,
cuyos cordones superior e inferior no son paralelos y cuyos apoyos son de
primer o segundo género pero nunca de empotramiento.
Contraviento: elemento que da rigidez lateral a las cerchas para que estas
no se desplacen por efecto de cargas horizontales. Por ser tan esbelto
trabaja únicamente a tracción, lo que obliga a que se dispongan
contravientos para impedir el movimiento en ambos sentidos.
Cordón: conjunto de barras alineadas de una cercha, generalmente
sometidas al mismo tipo de esfuerzos y constituidas por un mismo perfil
estructural.
Diagonal: elemento no vertical que va entre los cordones superior e
inferior de una cercha.
Paral: elemento vertical que va entre los cordones superior e inferior de
una cercha.
Platabanda: pletina que se fija a la aleta de un perfil con el fin de
aumentarle su resistencia.
Riostra: elemento estructural que restringe el pandeo lateral de otro. Puede
ser solicitado tanto por compresión como por tracción.
Separador: elemento que se usa para conectar entre sí los ángulos
individuales para que trabajen como un solo elemento.
Templete: elemento secundario que trabaja a tracción e impide la
deformación de las correas en su eje débil y sirve para alinear las mismas
en el proceso de construcción.
 Esfuerzo: reacción en las partículas elementales de un cuerpo ante las
fuerzas externas que tienden a deformarlo. Se expresa en unidades de
fuerza sobre área.
 Tensor: elemento de una cercha muy esbelto solicitado por tracción.
 Tracción: solicitación hecha a un miembro por la acción de fuerzas que
tienden a estirarlo.
 Vigueta: elemento estructural que recibe las cargas verticales del
entrepiso y las transmite a las vigas principales.

ESTADOS LIMITES

Los estados límite de resistencia se refieren a la seguridad y a la capacidad


de carga, entre los que se pueden mencionar: fluencia en la sección total de
un elemento a tracción, rotura en su sección neta efectiva, pandeo flector de
un elemento a compresión, momento plástico de un elemento a flexión, falla
por fatiga, volcamiento de la estructura, etc.

Los estados límites de servicio tienen que ver con el comportamiento bajo
cargas normales de servicio, como las deflexiones de una viga y la resistencia
al deslizamiento en una junta tipo deslizamiento crítico. Aunque estos no
tienen que ver con la seguridad, su verificación es fundamental para
garantizar la funcionalidad de la edificación.

También podría gustarte