Está en la página 1de 42

Química

- ¿Cuánto sabes?

- 1. ¿Cómo crees que es la estructura interna de los materiales ?

- Rta: están compuestas por;

- Molécula: es la mínima proporción de la materia que conserva las


propiedades de un material.

- Átomo: es la unidad de materia más pequeña de un elemento


químico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es
posible dividir mediante procesos químicos.

- 2. ¿Los materiales inertes están formados por la misma clase de


partículas que los seres vivos? Argumenta tu respuesta.

- Rta: Si, los seres vivos y la materia inerte se vinculan de distintos


modos, como pueden ser:
- Nutrición: Si los seres vivos están compuestos de materia orgánica,
también debemos consumir determinada materia inerte, es decir,
elementos específicos que nos permiten mantener la homeostasis o el
equilibrio bioquímico. Por ejemplo, los seres vivos no podemos vivir sin
agua, pero ésta no es un ser vivo.

- Síntesis bioquímica: Los organismos vivientes no solo absorben


materia inerte para nutrirse, sino que cambian la configuración de dicha
materia mediante sus procesos metabólicos. Así, los organismos pueden
construir moléculas orgánicas a partir de elementos dispersos (como
hacen las plantas con la fotosíntesis), alterando la constitución de la
materia inerte a su alrededor.

- Descomposición: La vida, sin embargo, termina siempre y las


moléculas orgánicas que componían el cuerpo de los seres vivos se
descomponen por acción de otros organismos y de los elementos
naturales, volviendo a ser sustancias más básicas y convirtiéndose,
eventualmente, en materia inerte.

- Explica que entiendes por modelo científico. Da ejemplos.


- Rta: Es un recurso explicativo que sirve para abordar fenómenos
especialmente complejos o sobre los que no tenemos un conocimiento
directo completo.

- Ejemplos de modelos científicos:

- El modelo del péndulo simple: Un péndulo se puede usar para medir la


aceleración de la gravedad con una precisión de cuatro cifras
significativas. Para ello, hay que elaborar un modelo ideal (péndulo
simple) 3 que no se deriva de la teoría newtoniana por completo, ni
representa con exactitud a un péndulo real, sino que se basa en un
conjunto de decisiones de modelado que simplifican la matemática y la
física de un péndulo real, idealizándolo. La teoría no proporciona un
algoritmo a partir del cual construir el modelo y establecer todas las
decisiones del modelado.

- Los modelos mecánicos del éter en el electromagnetismo: El éter era


un medio imponderable e inobservable, pero rígido y elástico. La hipótesis
de su existencia fue establecida en óptica (éter lumínico) por el físico
holandés Huygens, contemporáneo de Newton. Esta idea quedó
eclipsada en su época por la teoría corpuscular de la luz de Newton, hasta
que fue retomada por algunos científicos del siglo XIX, como el inglés
Young y el francés Fresnel. Thomson (Lord Kelvin) se basó en la óptica
ondulatoria de Fresnel y su éter óptico para el desarrollo de sus modelos
mecánicos del éter electromagnético. Los trabajos del físico holandés
Lorentz provocaron posteriormente que se abandonara la búsqueda de un
mecanismo newtoniano para el éter electromagnético.

- Los modelos del núcleo atómico: Existe una serie de modelos


diferentes de la estructura del núcleo atómico para dar cuenta de los
procesos nucleares, cada uno de los cuales es capaz de describir el
núcleo de manera distinta e incompatible con los demás. Estos modelos
solo representan una parte pequeña del comportamiento del núcleo
atómico y las representaciones que hacen de la estructura nuclear suelen
ser poco exactas (e.g., ignorando ciertas propiedades de la mecánica
cuántica). Así, el modelo de gota líquida es útil para describir e interpretar
la producción de fisión nuclear y predecir la energía de ligadura de los
núcleos.

- El modelo de la estructura molecular del ADN: Algunos científicos son


mejores como constructores de modelos, mientras que otros lo son como
experimentalistas. Watson (2000) reconoció en todo momento que los
modelos tridimensionales de Pauling 5 fueron su principal fuente de
inspiración a la hora de decidir los tamaños, las formas y la disposición
espacial de las subunidades que conforman la molécula del ADN. Por el
contrario, Franklin y Wilkins no estaban convencidos de que este método
pudiera resolver la estructura del ADN sin disponer previamente de datos
radiológicos suficientemente claros para poder discutir las estructuras
posibles.

- ¿Cuál es la razón para que los científicos expliquen sus teorías con
base en modelos y diseños experimentales?

- Rta: Tiene que someter sus teorías al método científico el cual es todo
lo que sea observable, medible, cuantificable.

- Representación de los símbolos:

- Amoniaco (NH3).

- Óxido nitroso (N2 O3).


- Gas carbónico (CO2).

- Monóxido de carbono (CO).

- Diseño de modelo atómico:


- 1803 JOHN DALTON.

- 1911 ERNEST RUTHERFORD.

- Determinación de un valor:

Masa atómica
Isotopo % de abundancia
(uma)

24
Mg 23, 9850 78, 99

25
Mg 24, 9858 10, 00

26
Mg 25, 9826 11, 01

- Solución del ejercicio:


23,9850 % x 78,99 uma 24,9858 % x 10,00 uma 25 , 9826 % x 11 ,01 uma
100 %
+
100 %
+
100 %
= 24,3050

TALLER DE APLICACIÓN

- Interpreta situaciones:

- 1. Calcula la masa atómica promedio del oxígeno, teniendo en la


siguiente tabla:

Isotopo Masa atómica % de abundancia

Oxigeno 16 15, 9949 99, 76

Oxigeno 17 16, 9991 0, 04

Oxigeno 18 17, 9992 0, 20

- Solución de calcular la masa atómica:


15,9949% x 99 , 76 uma 16,9991% x 0,04 uma 17 , 9992 % x 0 , 20 uma
+ + =¿15,9993
100 % 100 % 100 %

- 2. Completa, en tu cuaderno, la siguiente tabla con ayuda de la tabla


periódica.

Sustancia Masa promedio (g) Número atómico (z) Numero masico


(A)

Azufre
32, 6 16 32
Carbono
12,01 6 12
Calcio 40,07 20 40
Silicio 22, 99 14 28

- 3. En la siguiente tabla se presentan cinco atamos (hipotéticos) con el


número de protones y de neutrones:

Átomo Protones Neutrones


A 15 28
B 20 30
C 23 21
D 18 26
E 15 27

A. Representa cada átomo como un isótopo.

- Rta:

A= 15 + 28 = 43
B= 20 + 30 = 50
C= 23 + 21 = 44
D= 18 + 26 = 44
E= 15 + 27 = 42

B. ¿Cuáles de ellos son isótopos? Justifica tu respuesta.

- Rta: Todos son isotopos porque tiene el mismo número atómico, pero
diferente masa atómica.

C. ¿Cuáles de ellos son isóbaros? Argumenta tu respuesta.


- Rta: El C y D por que ambos tienen el mismo resultado cuando
hacemos la suma.

- 4. Calcula la masa atómica promedio del cloro con los datos de la


tabla.

ISOTOPOS DEL CLORO

Isótopo Masa atómica Abundancia


(uma) Natural (%)

35
Cl 34, 9688 24, 23
37
Cl 36, 9659 75, 77

34,9688 % x 24,23 uma 36,9659 % x 75 , 77 uma


+ =35,45
100 % 100 %

- Establece condiciones
50 51
- 5. El vanadio presenta dos isótopos naturales: V y V. sus masas
atómicas son: 49,9472 uma. La masa atómica promedio del vanadio es
50, 9415 uma. Calcula el porcentaje de abundancia de casa isótopo.

- Rta:

50,9415·100 = 49,9472·x + 50,9490· (100 - x)

5094,15 =49,9472·x + 5094,90 - 50,9490·x

1,0018·x = 0,75

x = 0,7487 ≈ 0,75

100 - x = 99,25

- Como el cálculo se ha hecho para 100 átomos, los resultados


obtenidos son los porcentajes.

Vanadio-50:0,75%
Vanadio-51: 99,25%
- 6. Supón cuatro electrones de un átomo representados por sus cuatro
números cuánticos:
Electrón n i mi ms

4 1 -1 -1/2
X

3 1 2 -1/2
Y

1 0 0 +1/2
Z

4 2 0 +1/2
W

Electrón n I m m

X 4 1 -1 -1/2

Y 3 1 2 -1/2

Z 1 00 + 1/2

W 4 2 0 + 1/2

a. ¿Son correctos todos los números cuánticos para cada electrón?


Justifica tu respuesta.
- Rta: Falso, porque N son los niveles. Los valores permitidos de I
(subniveles distintos) van de (0 a n-1). Los de m (tipos de orbitales de
cada subnivel) van de -I a I y los de s (cantidad de electrones que puede
albergar cada orbital) + / - 1/2 (o sea dos)

b. ¿Hay algún número imposible? Explica tu respuesta.

- Rta:

x) n= 4, I=1 (subnivel p), m= - 1 (orbital pz), s=-1/2

Y) n= 3, I=1 (subnivel p), m= 2

- IMPOSIBLE porque los valores permitidos para m van de -I a I, es


decir, -1,0 y 1 que representan las 3 orientaciones espaciales (orbitales
Px, Py y Pz que tiene el subnivel p.

c. Identifica el tipo de orbital atómico que es encuentra en cada electrón


correcto.
- Rta:

z) n=1, I=o (subnivel s), m=o (orbital s), s=-1/2

w) n=4, I=2 (subnivel d), m=o (orbital dyz), s=- 1/2

d. Determina los posibles números cuánticos cuando n toma el valor de


4.

- Rta: sí.

- n= 4; I = 0 (s), 1 (p), 2 (d) y 3 (f);

- I = 0 (s), m= 0 (s); s =+/-1/2

- I=1 (p), m= -1 (px), s=+/-1/2

- m= 0 (py), s =+/-1/2

- m= 1 (pz), s= +/-1/2

- I= 2 (d), m= - 2 (dxy), s=+/-1/2

- m=- 1 (dxz), s =+/-1/2


- m=0 (dyz), s =+/-1/2

- m=1 (dx2-y2), s =+/-1/2


-
- m=2 (dz2), s=+/-1/2

- I=3(f), m= -3 (fz3-3/5ZR2), s=+/-1/2

- m=-2 (fx3-3/5zR 2), s=+/-1/2

- m=-1 (fy3-3/5zr2), s=+/-1/2

- m=0 (fxyz), s=+/-1/2

- m=1 (fy (x2-z 2)), s =+/-1/2

- m=2 (fx (z2-z 2)), s =+/-1/2

- m=3 (fz (x62-y 2), s=+/-1/2

- Plantea y argumenta hipótesis


- 7. Teniendo en cuenta el principio de exclusión de Pauli y la regla de
Hund, ¿cuál es el error en cada una de las siguientes distribuciones
electrónicas? Escríbelas en forma correcta:

- A. Distribución electrónica: 1s2 2s2 2p2

- Diagrama de orbitales:

2px 2py 2pz

- Rta:

- B. Distribución electrónica: 1s2 2s2 3s2 2p6 3p4

- Diagrama de orbitales:

3px 3py 3pz

2S 2px 2py 2pz


- Corrección de las distribuciones electrónicas:

- A.

13. 2
p6

- B.

- Valora el trabajo en ciencias

- 8. Realiza la lectura de la biografía se Stephen Hawking, autor del libro


una breve historia del tiempo y compártela con tu profesor y tus
compañeros.
- STEPHEN HAWKING

- Rta: Stephen Hawking, nació en la ciudad de Oxford en Reino Unido,


el 8 de enero de 1942. Fue un científico británico, considerado el heredero
de Einstein, se dedicó al estudio de los agujeros negros y de la relatividad
en general.

- Hijo de Frank Hawking, investigador en el área de la biología, y de


Isabel. Tuvo dos hermanos, Philippa Mary y Edward, quien fue adoptado
por el matrimonio. A raíz del asedio y ataques de la Fuerza Aérea Nazi,
los padres de Stephen tuvieron que salir de Londres y radicarse en
Oxford, por tal motivo el nació en este lugar.

- Luego del nacimiento de su hijo, la familia retornó a Londres, en 1950


se trasladaron a St. Albans y allí empezó sus estudios de primaria y
secundaria. Posteriormente inició su formación profesional en la
universidad donde también estudió su padre, en el University Collage de
Oxford, inclinándose por la física.

- Enfocó sus estudios en el área de la termodinámica, la relatividad y la


mecánica cuántica. En 1962 se graduó y continuo, en el Trinity Hall de
Cambridge sus estudios de postgrado, obteniendo un Doctorado en 1966
en, Física Teórica y Cosmología.

- 9. Los radioisótopos se utilizan en terapias para radicación y ensayos


de diagnóstico.

- Rta:

La industria y la tecnología

- Las radiaciones nucleares son entes reales del mundo físico, que
pueden ser utilizados en beneficio del hombre para mejorar su calidad de
vida. De hecho, las radiaciones nucleares emitidas por los átomos
radiactivos, dada la facilidad con que pueden ser detectadas, permiten
utilizar dichos átomos radiactivos, dada la facilidad con que pueden ser
detectadas, permiten utilizar dichos átomos como trazadores radiactivos
de los elementos químicos a los que siguen los elementos en los sistemas
físicos, químicos y biológicos en la naturaleza.

¿COMO SE ORGANIZAN LOS ELEMENTOS QUIMICOS?

¿Cuánto sabes?

- 1. ¿Qué significa el termino periodicidad? ¿cómo lo aplicamos en


química?

- Rta: La periodicidad es un término aplicado para mencionar a una


persona o elemento que se caracteriza por ser periódico, o sea el
elemento mencionado en la oración es frecuente y se repite de forma muy
continua.
- El la química se aplica mostrando todos los elementos químicos,
ordenados en orden creciente de sus números atómicos y organizados en
función de su configuración electrónica. Su estructura refleja el hecho de
que las propiedades de los elementos químicos son función periódica de
su número atómico.

- 2. ¿Qué ejemplos de comportamientos periódico conoces?

- Rta:

- Radio atómico:

- En los grupos: Aumenta de arriba hacia abajo.

- En los periodos: Disminuye de izquierda a derecha.

- Energía de ionización:

- En los grupos: Disminuye de arriba hacia abajo.

- En los periodos: Aumenta de izquierda a derecha.

- Afinidad electrónica:
- En los grupos: Disminuye de arriba hacia abajo.

- En los periodos: Aumenta de izquierda a derecha.

- Electronegatividad:

- En los grupos: Disminuye de arriba hacia abajo.

- En los periodos: Aumenta de izquierda a derecha.

- 3. ¿Qué sabes sobre la clasificación periódica de los elementos?


Explica tu respuesta.

- Rta:

- Metales: Son elementos químicos que generalmente contienen entre


uno y tres electrones en la última órbita, que pueden ceder con facilidad,
lo que los convierte en conductores del calor y la electricidad.
- No metales: Poseen, generalmente, entre cinco y siete electrones en
su última órbita. Debido a esa propiedad, en lugar de ceder electrones su
tendencia es ganarlos para poder completar ocho en su última órbita.

- Metaloides: Son elementos que poseen, generalmente, cuatro


electrones en su última órbita, por lo que poseen propiedades intermedias
entre los metales y los no metales.

- 4. ¿Cómo es posible extraer tanta información de uno elemento por su


ubicación en la tabla periódica?

- Rta: Dependiendo de su ubicación tiene un comportamiento específico


como tamaño (radio atómico) energía de ionización (tendencia de robar
electrones) electronegatividad, por ejemplo: los elementos más cercanos
a los gases nobles o inertes tienden a arrebatar electrones a otros
elementos y en proporción son más pequeños, punto de ebullición este
fenómeno también es crítico debido a su posición y tamaño.
- 5. Ubica tres elementos en la tabla periódica. ¿Qué información
puedes obtener de ellos? ¿cómo usarías esa información en el la
laboratorio?

- Rta:

Hie G
26
rro alio 31

Ce
58
rio
- El hierro o fierro: es un elemento químico de número atómico 26
situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su
símbolo es Fe y tiene una masa atómica de 55,847.

Blanco plateado

- Galio: elemento químico, símbolo Ga, número atómico 31 y peso


atómico 69.72. lo descubrió Lecoq de Boisbaudran en Francia en 1875.
Tiene un gran intervalo de temperatura en el estado líquido, y se ha
recomendado su uso en termómetros de alta temperatura y manómetros.

Metálico brillante con un tono gris


- El cerio: es un elemento químico de símbolo Ce y número atómico 58.
Es uno de los 14 elementos químicos que siguen al lantano en la tabla
periódica, denominados por ello lantánidos. El cerio está situado entre el
lantano y el praseodimio.

Blanco plateado

- La usaría para saber de que se trata cada elemento y su función para


poder desarrollar los objetivos, para diferenciar las texturas, los colores,
los tamaños, su composición, etc.

- Ejercicios:

- Emplea códigos científicos

- A. Ubica el elemento cloro en la tabla periódica e identifica su símbolo,


su número atómico, su masa atómica promedio, su densidad y su
electronegatividad.
34. 35.453
3.214

- Rta:

- B. Ahora, busca el símbolo Au. ¿a qué grupo corresponde?, ¿Qué


propiedades presenta?

- Rta: Corresponde al grupo 11.

- Rta: El oro es un elemento químico de aspecto amarillo metálico con


número atómico 79. Su símbolo es Au y pertenece al grupo de los metales
de transición y su estado habitual en la naturaleza es sólido. El oro está
situado en la posición 79 de la tabla periódica.

- C. Encuentra el elemento cuyo número atómico es 83. ¿Cuál es su


símbolo?, ¿de qué elemento estamos hablando?
- Rta: El símbolo Bi.

- Rta: Bismuto: Elemento metálico, Bi, de número atómico 83 y peso


atómico 208.980, pertenece al grupo Va de la tabla periódica. Es el
elemento más metálico en este grupo, tanto en propiedades físicas como
químicas. El único isótopo estable es el de masa 209.

- D. Ubica el elemento con mayor numero de protones. ¿Cuál es su


símbolo, su masa y su número atómico?

- Rta: 294 118

Og

TALLER DE APLICACIÓN

- 1. Dada la distribución electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p2,
busca:
- A. El número atómico del elemento.

- Rta: Número atómico 88.

- B. El grupo y el periodo de la tabla periódica a los que pertenece.

- Rta: Grupo 2 Período 7

- Las características generales del grupo.

- Rta:

- Tienen configuración electrónica y tienen dos electrones.

- Tienen baja energía de ionización, aunque mayor que los alcalinos del
mismo período, tanto menor si se desciende en el grupo.

- A excepción del berilio, forman compuestos claramente iónicos

- Son metales de baja densidad, coloreados y blandos.

- La solubilidad de sus compuestos es bastante menor que sus


correspondientes alcalinos.
- Todos tienen sólo dos electrones en su nivel energético más externo,
con tendencia a perderlos, por su lado con lo que forman un ion positivo.

- Todos tienen como valencia +2

- Reaccionan con facilidad con halógenos para formar sales iónicas.

- 2. Clasifica los siguientes elementos en: representativos, de transición


interna, gases nobles, metales, no metales y semimetales:

Transición Gases
Representativos Transición Metales No metales Semimetales
interna nobles

Laurencio Mercurio Torio Argón Aluminio CloroSilicio

Zinc Neón Cesio Carbono


Arsénico
Plata Magnesio Oxigeno
Antimonio
Cesio Cesio Flúr
Paladio Sodio Azufre
Hierro Níquel  Yodo
Potasio
- 3. Ordena, en forma ascendente, los siguientes elementos, según su
radio atómico: bromo, zinc, potasio, germanio, vanadio y calcio.

- Rta:

- Zinc: 139 pm - Germanio: 211 pm

- Bromo: 185 pm - potasio: 280 pm

- Vanadio: 205 pm
- 4.Ordena, en forma descendente, de acuerdo con el potencial de
ionización, los siguientes elementos: francio, manganeso, potasio, flúor,
antimonio.

- Rta:

- Flúor: 1681,0 kJ/ mol

- Manganeso: 717,3 kJ/ mol

- Potasio: 418,8 kJ/ mol

- Antimonio: 8,64 kJ/ mol

- Francio: 380 kJ/ mol


- 5. Construye una grafica de la electronegatividad en función del
número atómico de los elementos del IA. Analiza su comportamiento.

Rta:

Grafico

2.5

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Serie 1

- Establece condiciones
- 6. Elabora, en tu cuaderno, un esquema de la tabla periódica, como el
que se muestra, y ubica los elementos, teniendo en cuenta las
características que se dan para cada uno.

- A. Elemento cuya distribución electrónica termina en 3d5.

- B. Elemento cuya distribución electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s1.

- C. Elemento que contiene cuatro protones menos que el elemento de


numero atómico 42.

- D. Elemento cuya distribución electrónica es [Xe] 6s2.

- E. Elemento más metálico del grupo IVA.

Molibdeno Manganeso Plomo

Sodio
Bario

- 7. Realiza el diagrama de orbitales para los elementos: bario, bromo,


níquel y uranio.

- Rta:

40. B
ario
5
Níquel
28

Uranio
92
- 8. De acuerdo con las siguientes distribuciones electrónicas
abreviadas, formas pares con los elementos de un mismo grupo e indica,
en cada par, cual es el elementó de mayor radio atómico y cual, el de
mayor electronegatividad.

- A. [He] 2s2 - D. [Ar] 4s2

- B. [Ne] 3s2 3p5 - E. [Xe] 6s2 6p5

- C. [Ne] 3s2 3p3 - F. [Xe] 6s2 6p3

- [He] 2s2 - [Ne] 3s2 3p5


[He] ⇒ Mayor electronegativo
[Ne] ⇒ Mayor radio atómico

- [Ne] 3s2 3p3 - [Ar] 4s2


[Ne] ⇒ Mayor electronegativo
[Ar] ⇒ Mayor radio atómico

- [Xe] 6s2 6p5 - [Xe] 6s2 6p3.


[Xe] 6s2 6p5 ⇒ Mayor electronegativo
[Xe] 6s2 6p3 ⇒ Mayor radio atómico
- 9. ¿Cuáles fueron las irregularidades que presento la tabla periódica
de Mendeléiev?

- Rta: Las irregularidades que presentó la tabla periódica de Mendeléiev


fueron:

- 1. El descubrimiento del Argón, ya que no se habían descubierto


elementos inertes y, por lo tanto, no había lugar para colocarlos. En este
caso, Mendeléiev propuso la creación de un nuevo grupo llamado grupo
0.

- 2. El descubrimiento de los 14 elementos de tierras raras, lo cual


llevo que se ubicaran fuera de la tabla periódica

- 3. El tercer hecho fue la demostración de que las propiedades de los


elementos químicos dependen más de sus números atómicos que de
sus pesos atómicos, lo cual llevó a la modificación de la tabla periódica
de Mendeléiev.
- Plantea y argumenta hipótesis

- 10. Los elementos X y Y están ubicados en el mismo grupo de la tabla


periódica. Un elemento está en el periodo 3 y el otro, en el periodo 6; la
densidad del elemento X es menor que la del elemento Y. ¿Cuál de los
elementos, X o Y, ¿está ubicado en el periodo 3? Justifica tu respuesta.

- Rta: X está ubicado en el periodo 3 ya que, su densidad es menor a la


de Y y sabemos que la densidad va en la misma proporción que la masa y
por ende quien esté más arriba en grupo tendrá menor masa por el radio
atómico que aumenta en un mismo grupo de arriba hacia abajo.

- 11. La distribución electrónica de un elemento P termina en 4p 4, otro


elemento Q se ubica en el grupo IIA y el periodo 4, un tercer elemento R
que posee siete protones mas que el gas noble del periodo 3 y un cuarto
elemento F que posee seis electrones menos que el halógeno del periodo
4.

- A. Ordena los elementos de menor a mayor energía de ionización.

- Rta: Calcio - Manganeso - Cobre - Selenio.


- B. Ordena los elementos P, Q, R, F de mayor a menor tamaño
atómico.

- Rta: Calcio - Manganeso - Cobre - Selenio

- C. Ordénalos de mayor a menor electronegatividad.

- Rta: P > F > R > Q

- D. Clasifica en metales y no metales, según su ubicación en la tabla


periódica.

METAL NO METAL
Calcio
Manganeso Selenio
Cobre

- E. Reemplaza las letras dabas a los elementos por sus nombres y


símbolos reales.

- Rta:
48. Ca 42. Mn 25 44. Cu 29 46. Se 34
20
Mangan Cobr Sele
Calc eso e nio
- Valora el trabajo en ciencias

- 12. Elige un elemento radiactivo, elabora su distribución electrónica y


consulta cual es su origen, como se descubrió, cuales son sus
aplicaciones en la industria y en la medicina.

- Francio:
87
Fr
- Distribución electrónica: Rn 7s1 Francio

- Cuál es su origen: Ya en 1870, los químicos pensaban que debía


existir un metal alcalino más allá del cesio, con un número atómico de 87.
Se le denominaba con el nombre provisional de eka-cesio. Algunos
equipos de investigación intentaron localizar y aislar el elemento en
cuestión y se tiene constancia de al menos cuatro anuncios públicos
falsos que proclamaban haber descubierto dicho elemento antes de que
fuera realmente descubierto.

- Cómo se descubrió: El químico ruso D. K. Dobroserdov fue el


primer científico que aseguró haber descubierto eka-cesio. En 1925,
observó una débil radiactividad en una muestra de potasio, otro metal
alcalino, y concluyó que el eka-cesio contaminaba la muestra. Publicó una
tesis sobre sus predicciones de las propiedades del eka-cesio, en la que
nombraba al elemento con el nombre de russio, en honor a su país de
procedencia. Poco tiempo después, empezó a centrarse en su carrera
docente en el Instituto Politécnico de Odessa, abandonando por completo
sus esfuerzos por aislar el eka-cesio.

- Al año siguiente, en 1926, los químicos ingleses Gerald J. F.


Druce y Frederick H. Loring analizaron una radiografía de rayos X del
sulfato de manganeso (II).Observaron líneas espectrales que creyeron
pertenecientes al eka-cesio. Anunciaron el descubrimiento del elemento
87 y propusieron el nombre de alcalinio para el que sería el metal alcalino
más pesado.

- Aplicaciones en la industria y en la medicina: No


hay aplicaciones comerciales para el francio, debido a su escasez y
a su inestabilidad.

También podría gustarte