Está en la página 1de 234

Introducción

El presente informe da a conocer de una manera detallada la creación y formación de una


empresa realizada como parte del proyecto Feria de Emprendedores, desarrollado por el
Colegio Particular Mixto de Diversificado Liceo “San Cristóbal”.

Apropiando las bases legales de los diferentes Códigos de la República, leyes tomadas de
la Constitución Política de la República de Guatemala, aplicando todos los procesos
administrativos, utilizando el Marketing y la tecnología como innovación para dar vida a la
marca, como también realizando la inscripción de la empresa en los regímenes establecidos.

Tiene como fin la representación de los conocimientos adquiridos a lo largo de la


formación y tecnificación en la carrera de Perito en Administración de Empresas,
implementando una investigación de mercado que permite montar estrategias para el
mercado objetivo.

La presentación de documentos importantes de manera ficticia utilizados como ejemplos


para el desarrollo del ejercicio profesional.

Así mismo dejar lineamientos estructurados para el montaje de una empresa,


implementando una razón social para legalidad y formalidad, un nombre comercial y
logotipo para el reconocimiento, distinción y preferencia, un eslogan para lograr una
identificación entre la competencia.
1. ACTA CONSTITUTIVA

Acta 001-2,018

En la aldea de San Cristóbal Frontera, municipio de Atescatempa, departamento de


Jutiapa, siendo las trece horas exactas del día martes 26 de junio del año dos mil dieciocho
(2018), reunidos en la residencial del joven Freddy Anibal Linares las siguientes ANTE MÍ
JAIRO ANTONIO ORTIZ ASENCIO, notario, comparecen: GUSTAVO ADOLFO
LOPEZ SAMAYOA, de dieciocho años de edad, soltero, guatemalteco, estudiante, con
domicilio en Atescatempa, Jutiapa, quien se identifica con el número de identificación
personal numero dos mil ochocientos veinte y cuatro, sesenta y seis mil ochocientos
catorce, dos mil doscientos siete (2824 66814 2207), extendido por el Registro Nacional de
las Personas de la República de Guatemala, FREDDY ANIBAL LINARES, de diecinueve
años de edad, soltero, guatemalteco, estudiante, con domicilio en San Cristóbal Frontera,
Atescatempa, Jutiapa quien se identifica con el número de identificación personal número
tres mil diez y ocho, cincuenta y cuatro mil ciento seis, cero ciento uno (3018 54106 0101),
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, MARIA
ELIZA LIMA GODOY, de diecinueve años de edad, soltera, guatemalteco, estudiante,
con domicilio en San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa quien se identifica con el
número de identificación personal número dos mil ochocientos ochenta y nueve, diez mil
ochocientos setenta y siete, dos mil doscientos siete, (2889 10877 2207), extendido por el
Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, EVA AYDEÉ
VALLADARES VÁSQUEZ, de dieciocho años de edad, soltera, guatemalteco, estudiante,
con domicilio en Atescatempa, Jutiapa quien se identifica con el número de identificación
personal número tres mil cuatrocientos veinte y ocho, ochenta y cuatro mil setecientos
cincuenta y uno, dos mil doscientos siete, (3428 84751 2207), extendido por el Registro
Nacional de las Personas de la República de Guatemala, IRAYDIS VIRGILIA
CARDONA VALLE, de dieciocho años de edad, soltera, guatemalteco, estudiante, con
domicilio en San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa quien se identifica con el
número de identificación personal número cuatro mil ochocientos cincuenta y uno, noventa
y cinco mil seiscientos treinta y cuatro, dos mil doscientos siete, (4851 95634 2207),

pág. 1
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala. Los
comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles,
identificados con los números de identificación personal mencionados anteriormente y que
por la presente acta otorgan contrato para constituir una SOCIEDAD ANONIMA, en
conformación de las clausulas siguientes, PRIMERO: NATURALEZA,
DENOMINACION Y DOMICILIO. Los participantes por este medio constituyen una
Sociedad Anónima, que será regida por el Código de Comercio, Código de trabajo y Ley
Orgánica, de la República de Guatemala, la que se DENOMINARÁ INDUSTRIAS
LIMVA SOCIEDAD ANONIMA, y podrá abrirse INDUSTRIAS LIMVA S.A, tendrá
como nombre comercial HEAVEN’S MORE, y cualesquiera otros nombres comerciales
que disponga el Órgano de Administración conforme la ley. La sociedad tendrá su
domicilio en San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa, sin perjuicio que podrá fundar,
organizar o establecer sucursales, agencias o establecimientos industriales, comerciales,
lugares de operación, beneficios, de dependencia u oficinas en cualquier otro lugar de la
República de Guatemala o en el extranjero, según lo disponga el Órgano de
Administración. SEGUNDA: OBJETO: sin que la siguiente enumeración limitativa, el
objetivo principal de la sociedad es: fabricación, compraventa, distribución,
comercialización, intervención directa e indirecta de postres elaborados para los fines de la
sociedad, incluyendo instalación, capacitación de personal y mantenimiento; operaciones
lucrativas de tipo comercial e industrial; comercialización, aceptación, adquisición, venta o
negociación de toda clase de títulos de crédito y valores e invertir en ellos; prestar toda
clase de servicios, incluyendo asesoría y consultaría relacionados con sus objetivos en
forma directa e indirecta; podrá contraer y contratar toda clase de obligaciones con persona
individual y jurídica, entidades particulares, gobiernos, municipalidades y demás entidades
públicas. La sociedad podrá realizar, efectuar, celebrar y participar todos los actos y
contratos de toda índole que sean necesarios o convenientes para la realización de sus
objetivos, así también participar en cualquier negocio jurídico lícito y sin límites de
ninguna especie. En general, la sociedad podrá realizar cualesquiera otras actividades
lícitas, conexas, afines o relacionadas directa e indirectamente, necesarias o convenientes
para el desarrollo de sus fines dentro del país. TERCERA: PLAZO: La sociedad se
constituye por un plazo indefinido. CUARTO: CAPITAL AUTORIZADO: La sociedad se

pág. 2
constituye con un capital autorizado de CIEN MIL QUETZALES (Q.100,000.00) aportado
por cada socio, haciendo un total de QUINIENTOS MIL QUETZALES (Q.500,000.00).
QUINTO: CERTIFICACIONES PROVISIONALES: se podrá emitir certificaciones
provisionales a nombre de los respectivos suscriptores, haciéndose constar en tales
documentos nominales al número de acciones que ellos representan y el hecho de que ellas
han sido pagadas totalmente. Los documentos irán firmados por los accionistas
comparecientes y contendrán los detalles que ordena la ley. Los documentos provisionales
se canjearán por los títulos definitivos, en cuanto éstos sean emitidos por la sociedad
anónima y serán endosados la transmisión de derechos de los títulos. En tal caso se deberá
dar aviso al Gerente/Administrador único o a la junta directiva de accionistas de la
sociedad. SEXTA: ACCIONES: todas las acciones son del mismo valor nominal y confiere
a sus titulares los mismos derechos, sin que exista preferencia entre ellas, cada acción da a
sus titulares voz y voto en las ASAMBLEAS GENERALES y la facultad de ejercer
derecho que les correspondan de acuerdo con lo que esta suscriba o rija la Ley. Las
acciones son indivisibles y en caso de copropiedad de una o más acciones, los derechos
inherentes a las mismas, serán ejercidas por un representante designado por los
copropietarios, y en caso ellos no lo hicieran, la sociedad podrá hacer dicha designación a
solicitud de parte interesada y sin responsabilidad, mediante sorteo que efectuará entre los
comuneros el Órgano de Administración. SÉPTIMA: ACCIONISTAS: la sociedad
reconocerá como accionistas a los legítimos titulares de acciones de la misma, quienes
deberán acreditar dicha calidad: a) Si se trata de acciones al portador: mediante la
exhibición de los títulos, por medio de constancias de depósito de los mismos extendidos
por la Gerencia o por una institución bancaria o por certificación de que los títulos están a
disposición de una autoridad en ejercicio de sus funciones; b) Si se trata de acciones
nominativas: a los inscritos como titulares de las mismas en el registro de accionistas.
Los accionistas tendrán como mínimo los siguientes derechos: Participar en el reparto de
las utilidades sociales y del patrimonio resultante de la liquidación. El derecho preferente
de suscripción de la emisión de nuevas acciones, como se regula más adelante. Votar en
las asambleas generales. Examinar los estados financieros, la memoria del órgano de
administración, el proyecto de distribución de utilidades, el informe detallado sobre las
remuneraciones y otros beneficios de cualquier otro orden que hayan recibido los

pág. 3
administradores, el libro de actas de las Asambleas Generales, los libros que se refieren a
la emisión y registro de acciones o de obligaciones, el informe del órgano de fiscalización
(si lo hubiera) y cualquier otro documento o dato necesario para la debida comprensión e
inteligencia de cualquier asunto incluido en la agenda, dentro de los quince días anteriores
a la asamblea anual, en las oficinas de la sociedad, durante las horas laborales de los días
hábiles. Igual derecho tendrán los accionistas en cuanto a los libros que se refieren a la
emisión y registro de acciones o de obligaciones, el informe del Órgano de Fiscalización
(si lo hubiera) y cualquier otro documento o dato necesario para la debida comprensión e
inteligencia de cualquier asunto, incluido en la agenda, antes de cada asamblea general
ordinaria (que no sea la anual o extraordinaria. Promover judicialmente ante Juez de
Primera Instancia Civil de este departamento la convocatoria a Asamblea General anual,
si pasada la época en que deba celebrarse o si transcurrido más de un año desde la fecha
de la última asamblea general, el órgano de la administración no lo hubiera hecho. Exigir
a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurra por el desempeño de sus
obligaciones con la misma. Reclamar contra la forma de distribución de las utilidades o
pérdidas dentro de los tres meses siguientes a la asamblea general en que ella se hubiera
acordado. Carecerá de este derecho el socio que la hubiera aprobado con su voto o hubiera
empezado a cumplirla, y; los demás que establece el Código de Comercio o ésta escritura,
en lo que sean compatibles con su calidad de accionistas. La tenencia de acciones de la
sociedad implica la aceptación por su titular de las disposiciones de ésta escritura
constitutiva, de los reglamentos internos, de sus respectivas modificaciones y de
cualquiera de las resoluciones tomadas previamente por la Asamblea General o por el
Órgano de Administración, salvo el derecho de impugnación y de retiro. La
responsabilidad de cada socio queda limitada al valor de sus acciones, quedando
prohibido a los socios usar el patrimonio o la denominación social para negocios ajenos a
la sociedad. Los socios que violen esta prohibición pueden ser excluidos de la sociedad.
OCTAVA: ESTIPULACIONES TRANSITORIAS: NOMBRAMIENTO DEL CONSEJO
DE ADMINISTRACIÓN: Los contratantes acuerdan nombrar el Órgano de
Administración cuando la sociedad esté inscrita en forma definitiva, y NOMBRAN COMO
ADMINISTRADOR ÚNICO Y REPRESENTANTE LEGAL a la Señorita IRAYDIS
VIRGILIA CARDONA VALLE, quien goza de los poderes otorgados por este instrumento

pág. 4
y la ley, además están plenamente facultadas, conjunta o en forma separada con el Notario
autorizante del presente instrumento público, para solicitar, gestionar u obtener el Registro
de la Sociedad en el Registro Mercantil de la República, haciendo uso de la denominación
social, así como para llevar a cabo en nombre de la misma todas las gestiones que sean
necesarias para que a la mayor brevedad pueda legalmente iniciar sus operaciones. En junta
para la conformidad de la sociedad nombra a las siguientes personas que estarán a cargo de
los departamentos o áreas asignadas en esta junta. De conformidad nombramos a,
IRAYDIS VIRGILIA CARDONA VALLE, de dieciocho años de edad, soltera,
guatemalteco, estudiante, con domicilio en San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa
quien se identifica con el número de identificación personal número cuatro mil ochocientos
cincuenta y uno, noventa y cinco mil seiscientos treinta y cuatro, dos mil doscientos siete,
(4851 95634 2207), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala, como Administradora única de la Sociedad, a MARIA ELIZA LIMA
GODOY, de diecinueve años de edad, soltera, guatemalteco, estudiante, con domicilio en
San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa quien se identifica con el número de
identificación personal número dos mil ochocientos ochenta y nueve, diez mil ochocientos
setenta y siete, dos mil doscientos siete, (2889 10877 2207), extendido por el Registro
Nacional de las Personas de la República de Guatemala, como encargada del
área/departamento de Finanzas de la Sociedad, a EVA AYDEÉ VALLADARES
VÁSQUEZ, de dieciocho años de edad, soltera, guatemalteco, estudiante, con domicilio en
Atescatempa, Jutiapa quien se identifica con el número de identificación personal número
tres mil cuatrocientos veinte y ocho, ochenta y cuatro mil setecientos cincuenta y uno, dos
mil doscientos siete, (3428 84751 2207), extendido por el Registro Nacional de las
Personas de la República de Guatemala, encargado del área/departamento de Recursos
Humanos, a GUSTAVO ADOLFO LOPEZ SAMAYOA, de dieciocho años de edad,
soltero, guatemalteco, estudiante, con domicilio en Atescatempa, Jutiapa, quien se
identifica con el número de identificación personal numero dos mil ochocientos veinte y
cuatro, sesenta y seis mil ochocientos catorce, dos mil doscientos siete (2824 66814 2207),
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala,
encargado del área/departamento de Ventas, a FREDDY ANIBAL LINARES, de
diecinueve años de edad, soltero, guatemalteco, estudiante, con domicilio en San Cristóbal

pág. 5
Frontera, Atescatempa, Jutiapa quien se identifica con el número de identificación personal
número tres mil diez y ocho, cincuenta y cuatro mil ciento seis, cero ciento uno (3018
54106 0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala, encargado del área/departamento de Producción de la Sociedad. NOVENA:
ACEPTACIÓN: Los otorgantes manifiestan su conformidad con lo convenido en todas y
cada una de las cláusulas anteriores y declaran constituida la sociedad “INDUSTRIAS
LIMVA, SOCIEDAD ANÓNIMA de nombre comercial “HEAVEN’S MORE”, la que
se regirá por las disposiciones de éste instrumento, de las leyes del país, de sus reglamentos
internos y de las resoluciones que adopte su asamblea y dejan constancia expresa de su
aceptación y consentimiento a lo pactado en éste instrumento público. DOY FE: que todo
lo escrito me fue expuesto; que tuve a la vista los Documentos de Identificación Personal
(DPI) relacionados, así como el comprobante de depósito monetario extendida por el
Banco BANRURAL, S.A., con la cual se acredita fehacientemente que el capital suscrito
ha sido íntegro y totalmente aportado y pagado, el cual se destinará a la sociedad que por
éste instrumento se constituye; que advierto a los otorgantes los efectos legales de éste
contrato. Por designación de los otorgantes di lectura íntegra a lo escrito, quienes,
enterados de su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo aceptan, se finaliza la
presente reunión ratifican en el mismo lugar y fecha a las dieciocho horas exactas, leída y
ratificada, firmamos para constancia los que en ella intervenimos.

pág. 6
2. Proceso Administrativo: Planeación
2.1 Misión

Somos una empresa que pretende superar las expectativas de nuestros clientes,
brindándoles la mejor experiencia en combinación de sabores, creando así valor y
posicionamiento dentro del mercado.

2.1.1 Visión

Seremos una empresa con la mayor línea de postres, logrando así el alto nivel de
competencia dentro del mercado, proporcionándole el valor a nuestros colaboradores con
ideas motivadoras, para dar la mejor calidad de sabor a nuestros clientes. Desempeñarnos
como una empresa líder, con el fin de innovar en los productos; contribuyendo al
mejoramiento y reconocimiento nacional, convirtiéndonos en una empresa competitiva para
generaciones futuras.

2.1.2. Objetivos

2.1.3. Objetivo General

Conformar una empresa con el ejercicio profesional del proyecto “Feria de


Emprendedores”, con el fin de innovar productos para su inducción en el mercado.

2.1.4 Objetivos Específicos


1. Planear estrategias de comunicación directas para lograr la fidelización de nuestros
clientes.
2. Seleccionar a nuestros clientes, para ofrecerles precios accesibles y así lograr la
satisfacción plena a su necesidad por medio de nuestro producto.
3. Diseñar estrategias de Marketing para la incrementación del número dentro de
nuestra cartera de clientes, leales a la marca.

pág. 7
2.1.5. Propósitos
 Incrementar la rentabilidad financiera de la empresa para el posicionamiento en el
mercado.
 Ser transversal en las metas y objetivos que se han planteado dentro de la empresa
junto con los colaboradores.
 Ser una entidad con el valor de crear acuerdo entre empresas.
 Crear atributos valorados en la empresa siendo la base más importante.
 Fomentar entusiasmo, crear valor a los cercanos para emprender en lo creado.
 Buscar cierto grado de importancia en los clientes, dándole valores y credibilidad
a nuestra empresa, logrando así que se sientan parte de la empresa al momento de
consumir nuestros productos.
 Utilizar estrategias de marketing para la incrementación de nuestra cartera de
clientes.
 La aplicación y transformación de la materia prima en algo innovador para
brindar un producto de calidad a nuestros clientes.
 Generar algo distintivo en el área empresarial, como en el área laboral.
 Generar cierto grado de confiabilidad en el área laboral dentro de la empresa.

2.2 Valores
Disciplina: cada uno de los colaboradores debe respetar la jerarquía que se maneja dentro
de la empresa, para que así se logre la eficacia y eficiencia por parte del equipo de trabajo.
Respeto: dentro de la empresa se debe manejar el ambiente armonioso entre todos los
colaboradores. cada persona debe aplicar este valor de la mejor manera posible, para
generar una buena convivencia entre las personas (clientes y colaboradores).

pág. 8
Flexibilidad: este es uno de los valore importantes que la empresa maneja para lograr
adaptarse a cualquier situación o fase por la que este atravesando la empresa de una manera
serena.

Gratitud: toda persona debe mostrar este valor ante los procesos que este cursando y así
será más fácil la relación con nuestros clientes y colaboradores.

Tolerancia: saber tratar e identificar los caracteres de cada persona (clientes/Colaborador).


Aceptando de manera respetuosa la ideología de cada ser sin discriminación alguna.

Cordialidad: este valor debe ser implementado por cada uno de los colaboradores, con el
fin de mantener una relación estable y armoniosa con cada uno de nuestros clientes.

Confidencialidad: cada colaborador de la empresa debe mantener la discreción en base a


lo que dentro de la empresa se maneja, así como mantener la confianza brindada por los
clientes.

pág. 9
2.2.1 Programas
El motivo de la realización de un programa, es para una mejor organización
institucional, logrando de esta manera el control exacto de cada actividad sin tener
imprevistos o encuentros con otras actividades las cuales pueden afectar el
funcionamiento dentro de la empresa.
El programa que a continuación presentamos, es por medio del cual se regirá toda la
empresa y los colaboradores que laboren dentro de la misma.

pág. 10
FERIADOS ANUALES FECHA

Año Nuevo 1 de Enero

Feriado de Semana santa 13,14,15 de


Abril
Día del Trabajo 1 de Mayo
Día del Ejercito 30 de Junio

Viaje de medio año, destino decisión del 1 de Julio


personal

Independencia de Guatemala 15 de
Septiembre
Día de la Revolución 20 de Octubre

Día de los Santos 1 de Noviembre

Día de los Fieles Difuntos 2 de Noviembre

Noche Buena 24 de Diciembre

Navidad 25 de Diciembre

Viaje de fin de año, destino decisión del 27 de Diciembre


2.2.2 personal.

Fin de Año 31 de Diciembre

Procedimientos

pág. 11
La elaboración de planes estratégicos, para poder salir a flote en el momento que se
presenten problemas no previstos esto en base a un procedimiento bien estructurado que en
este caso sería el procedimiento de toma de decisiones que según Herbert Alexander Simón
debe de tener presente todo gerente a la hora de la resolución de cualquier tipo de problema
a través de las cuatro fases las cuales son:
 Actividad de Inteligencia: Esta consiste en encontrar el punto de origen del
problema por parte del gerente o administrador.
 Actividad de Diseño: En esta actividad se requiere la formulación de
criterios para ejecutar la posible línea de acción.
 Actividad de Selección: Esta actividad consta en la elección de una línea de
acción específica entre las que ya existen o entre las que están disponibles.
 Actividad de Revisión: Dentro de esta actividad se evalúan las elecciones
de rutas de acción realizadas con anterioridad y así determinar el grado de
eficiencia de la selección anterior.

2.2.3 Políticas

 Poner en práctica principios y valores por parte de nuestros colaboradores la


honestidad. Nunca engañaremos deliberadamente. Seremos sinceros de forma
abierta y libremente intercambiando información, según corresponda a la relación.
 Todos los colaboradores lidiarán con nuestros clientes, no importa cuál sea su
posición.
 Los colaboradores deberán promocionar la empresa como lo harían con sus
familias.
 Nuestros colaboradores deberán ser amables y corteses en la propiedad de la
empresa, durante su visita a nuestras tiendas, al conducir nuestros vehículos en la
carretera y autopista y en las interacciones cotidianas.
 Se tratarán a los clientes y usuarios de manera justa y honesta. Se prohíbe a los
colaboradores mentir a clientes potenciales o brindar información engañosa.
 Los nuevos colaboradores estarán sujetos a un periodo de tres meses de prueba
durante el cual el empleo es “a voluntad”.

pág. 12
 No se permitirá la discriminación entre colaboradores por su etnia religión o
cuestión económica.
 Se prohíbe el comportamiento abusivo en su lugar de trabajo. (Acoso sexual,
intimidar a otros colaboradores, contar chistes inapropiados u ofensivos, mostrar
pornografía en la pantalla de sus computadoras o Smartphone, robar a sus
compañeros de trabajo y a la empresa.
 Cada colaborador tiene una responsabilidad personal en la manera en que coopera
con los demás.
 Potenciaremos el desarrollo profesional para nuestros colaboradores, brindándoles
oportunidad de estudiar.
 Los activos de Heaven’s More han de ser utilizados para beneficio único de dicha
empresa
 y solo para su uso comercial válido.
 La recepción de donaciones a la organización como: Regalos de acciones, bonos,
arte y antigüedades se registrarán y dicha información estará disponible
abiertamente a los funcionarios, accionistas y empleados, al igual que con cualquier
otro activo corporativo.

3. Organización
3.1. División del Trabajo y Descripción de Funciones

Cada empresa debe tener una organización muy bien estructurada,por esa razón es
necesario dividir el trabajo según necesidades y capacidades de cada uno de los
colaboradores, dando a cada área los profesionales experimentados, en las tareas que les
toca desempeñar, por lo tanto dividimos nuestra empresa de la siguiente manera:

Dirección General: Esta área es considerada como la cabeza de la empresa ya que de ella
provienen los objetivos, las ideas y los objetivos que se pretenden alcanzar dentro de la
empresa,esta se encuentra integrada por quien es nombrado Gerente General o director
General.Esta area esta relacionada con las demás funciones ya que es quien las controla y
es la máxima autoridad.

pág. 13
Administración Financiera: Es el área que se ecarga del cuido, aprovechamientoy manejo
de los recursos de tipo financierode la Empresa.es obligatorio que dentro de los organismos
sociales se lleve registro contable,este tendra en cuenta todos los movimientos de dinero
tanto dentro como fuera de la empresa, además de realizar el calculo para el pago de los
colaboradores. Entre sus funciones podemos destacar:

 Mantenimiento y mejora de la caliad de los procedimientos y protocolos financieros


en la empresa.
 “Guarrdian” de la bonanza financiera de laempresa.
 Responsable y catalizador de las nuevas actuaciones que se van a llevar a cabo
dentro de la empresa.
 Determinar politicas de estrategias y operación del sistema financiero de la empresa.
 Análisis de resultados operacionales y de gestión de la empresa.

Administración de Recursos Humanos: Esta área se encarga de alinear el área


profesional de cada persona según los departamento por los cuales esta dividida la
empresa , y asi poder trabajar de manera organizada para un mismo objetivo. Algunas de
las funciones del encargado de Recursos Humanos de mayor importancia que el resto son:
El reclutamiento, la contratacion, capacitación,gestión y administración del personal. Para
poder ejecutar la estrategia de la organización es fundamental la administración de
Recursos Humanos para lo cual se debe tener en cuenta aspectos como: la comunicación
organizacional, líderazgo, trabajo en equipo y la cultura de la organización.

Aministración de Producción: A esta área también se le conoce como administracion de


operaciones esta se encarga de las de la administracion de las funciones que se encuentran
dentro de la producción, es decir se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlr las
funcines que se encargan de producir bienes o servicios destinado a satisfacer las
necesidades del mercado.

Administración de Ventas: esta area esta encargada de la toda la gestión con referencia a
las ventas de la empresa,partiendo de la planificación de la empresa, el gerente asiganara
objetivos y metas de ventas, al equipo y cada vendedor. Un buen sistema de dirección de

pág. 14
ventas por objetivos marca un el destino deseado, alumbra y define los esfuerzos idoneos
del vendedor, algunas de las funciones más importantes para el gerente de ventas son:

 Planificar las visitas por segmentos de clientes.


 Definir medis, acciones , y recursos por zona comercial.
 Acompañar al comercial en visitas, conjuntas para identificar fortalezas debilidades
y problemas.
 Transmitir politicas, procedimientos o novedades de la organización para así poder
tener una máxima coercialización y un mayor numero de clientes.
 Recoger información del equipo y del mercado, útil para la empresa.

pág. 15
3.1.1 Jerarquía

pág. 16
Gerente General
Iraydis Virgilia
Cardona Valle

Director de Director de
Director Director de
Relaciones Ventas
Financiero Producción
Humanas Gustavo Adolfo
Maria Eliza Lima Freddy
Eva Aydeé López
Godoy AnibalLinares
Valladares Vásquez Samayoa

pág. 17
3.1.2. Departamentalización

Gerente

RELACIONES
MERCADEO FINANZAS PRODUCCIÓN
HUMANAS

VENTAS CONTADOR SELECCION EMPAQUE

PROMOCION TESORERIA CAPACITACION RECORTE

pág. 18
3.1.2 Dirección:

Motivación:

Es una de las bases fundamentales dentro de la empresa, la actitud que no solo se motiva
económicamente (eligiendo el empleado del mes, o dando un premio por la buena labor
que están realizando), sino mostrando la unión, el trabajo en equipo, la labor colectiva que
se realiza, la constante convivencia dentro de la misma. Tener un ambiente familiar con
todos los colaboradores es un factor importante para tener la motivación que se desea
dentro de la empresa.

La motivación laboral es el motor de una empresa, colaboradores motivados son más que
un activo dentro de la empresa, son pieza clave en una empresa de éxito.

Algunas estrategias para la motivación laboral son las siguientes:

 Mostrar respeto hacia los colaboradores.


 Reconocer el valor de todos y cada uno de los miembros del equipo.
 Aprovechar las mejores habilidades de cada colaborador.
 Delegar responsabilidades, esto incrementara la motivación laboral de los
colaboradores.
 Ser transparente con los colaboradores, permitir que reconozcan los movimientos de
la empresa.
 Encontrar el tiempo para hablar con ellos (colaboradores) no solo de trabajo.
 Contarles si hay malas noticias no permitir que lleguen por terceras personas.
 Consultar a los colaboradores que es lo que necesitan y satisfacerlos en la medida
posible.
 Trabajar con variables en el salario, es una de las mejores ideas para motivar al
colaborador.
 Permitir a los colaboradores hacer tareas variables, para que no se aburran de
realizar el mismo trabajo.

pág. 19
 Escuchar las iniciativas de los colaboradores, valorarlas en equipo y aplicarlas si es
necesario.
 Ser flexible con la forma de trabajar de cada uno, lo que importa son los resultados.
 Elogiar el trabajo del equipo, valorar el empeño que dedican a cada tarea.
 Preparar salidas para la empresa de igual manera cuando se logren objetivos esto
motiva a los colaboradores.
 Celebrar el cumpleaños de los colaboradores, en una plena organización con los
demás miembros del equipo (socios y colaboradores).

Retroalimentación:

Elaborar evaluaciones al equipo de trabajo, para así reacomodar a las áreas que este indique
sus capacidades, si en caso de que este sucediera.

Liderazgo:

Como líder de una empresa debemos enviar el mensaje correcto a los colaboradores, socio
y clientes. Para ejercer el liderazgo dentro y fuera de la empresa Heaven S´mores hemos
tomado en cuenta lo siguiente:

1. Llegar temprano: dentro del liderazgo es fundamental eliminar la frase de “haz lo


que digo, no lo que hago”. Si normalmente llegamos tarde a la empresa como
líderes, los colaboradores pensaran que al igual ellos pueden llegar tarde. Si
exigimos a los colaboradores que estén en una hora especifica en una empresa pues
como líder es nuestra labor llegar a la misma hora o se ser posible antes. La actitud
dentro de la empresa está fuertemente influenciada por las acciones. Es
indispensable ejemplificar los ideales y características que nos gustarían ver en ellos
cada mañana cuando asistan a la empresa.
2. Tener en cuenta la apariencia: El modo en que nos vestimos y llevemos puesta
nuestra ropa puede comunicar a los demás que somos competentes, organizados y
poderosos entre otras cosas.
3. Compartir el éxito: Si no compartimos el éxito con los colaboradores perderemos
rápidamente el respeto de los colaboradores y compañeros de trabajo. Cuando
compartimos con ellos el éxito y los llenamos de elogio realmente los estamos

pág. 20
motivando a dar su mayor esfuerzo y asid demostrar de a mejor manera el papel de
liderazgo que tenemos.
4. Encarnar la marca de nuestra empresa: Para esto es necesario actualizar
regularmente nuestro sitio web, perfiles sociales, etc., para asegurarnos que reflejan
de forma positiva de que trata nuestro negocio o idea empresarial. Una vez realizado
esto es necesario asegurarse que tanto nosotros como nuestros colaboradores
sigamos cumpliendo con la promesa de la filosofía de nuestra empresa.
5. Perfeccionar las habilidades de escucha: Necesitamos escuchar para aprender,
esforzarnos por ser mejores oyentes. Evitar interrumpir cuando alguien habla.
Transmitir a nuestros colaboradores que han de seguir nuestro ejemplo. Después de
todo, la cortesía y buenos modales nunca pasan de moda, y esto hará reflejar nuestro
liderazgo dentro y fuera de la empresa.

Influencia

Promover los valores y principios, para que la empresa sea competente ante el mercado.
Crear un ambiente entusiasta al equipo de trabajo en las distintas áreas o departamentos
asignados a cada uno de los colaboradores; así fomentar el interés colectivo,
ejemplificándolo con nuestra persona y lograr un máximo desarrollo de la misma,
generando sentido de compromiso y vocación al momento de realizar las tareas laborales.

Reclutamiento

El área encargada del reclutamiento o contratación es del encargado/a de Recursos


Humanos, la cual pretende medir las capacidades de los aspirantes a trabajar en
HEAVEN’S MORE, la finalidad de esta área dependerá de los lineamientos específicos
que la empresa requiera como requisitos, basado en el nivel académico y experiencias
laborales que posee al momento de solicitar un empleo en dicha empresa.

También realizando investigaciones al entorno de las personas que solicitan la contratación,


uno de los ejes principales de HEAVEN’S MORE es la equidad al momento de contratar,
las relaciones interpersonales que esta maneje en su entorno laboral.

pág. 21
Contratación

Un requisito esencial es que cuente con una carrera Universitaria o este cursando la misma,
ejerciendo la profesión en la que desea colaborar en la empresa, que tenga experiencia en el
área o departamento en el que desee optar, así mismo la contratación se llevara a cabo por
un contrato individual donde se le dejara constancia de los derechos y obligaciones con los
que cuentan los colaboradores.

Capacitaciones

Se realizará las acciones debidas para la inscripción de los colaboradores en INTECAP,


para lograr la tecnificación de cada uno de ellos, y así obtener un máximo desarrollo como
empresa. Esto constara en capacitaciones o talleres, la cual permite a los colaboradores
adquirir conocimiento especializados en las áreas que ellos deseen, para lograr las metas y
objetivos que la empresa pretende proyectarse.

4. Control

En HEAVEN’S MORE, se manejarán los siguientes documentos de carácter


administrativos para solicitudes o requerimientos de la misma, los cuales a continuación se
indicará cada uno de los que dicha empresa manejará.

 Acta
 Conocimientos
 Circular
 Oficio

pág. 22
4.1 Acta

MODELO DE ACTA INICIO DE LABORES

Acta de cierre de labores No. 15-2018

En la aldea de San Cristóbal Frontera, del municipio de Atescatempa, del


departamento de Jutiapa, siendo las catorce horas (14:00 AM), del día veintitrés de
diciembre del dos mil dieciocho (23/012/2018), reunidos en las instalaciones que ocupa la
empresa, las siguientes personas: Iraydis Virgilia Cardona Valle Gerente General, María
Eliza Lima Godoy Encargada del departamento de Finanzas, Eva Aydeé Valladares
Vásquez Encargada de Recursos humanos, Gustavo Adolfo López Samayoa Encargado de
Ventas, Freddy Anibal Linares Encargado de Producción, y/e Iraydis Virgilia Cardona
Valle quien suscribe el acta para dejar constancia de lo siguiente: PRIMERO: La señorita
Cardona Valle, Directora General, toma la palabra para dar la bienvenida a los presentes, a
la vez informo sobre la agenda que se trabajará en la presente reunión, por la cual se
determinan inicio de labores de la empresa dentro del año actual. SEGUNDO: La señora
Valladares Vásquez Encargada de Recursos Humanos, agradeció a la fuerza laboral y
administrativa por la ardua labor continuo de todo el equipo de trabajo logrando los así los
objetivos planteados con anterioridad dentro de la misma. A su vez dio a conocer el trabajo
realizado en el departamento que dirige. TERCERO: El asistente delegado de la gerencia
de recursos humanos procedió a entregar un reconocimiento al empleado del año por parte
de la fuerza laboral siendo el señor: Carlos José Martínez Herrera, y por parte del área
administrativa siendo la señorita: Katherine Ríos Corado. CUARTO: La señorita Cardona
Valle Directora General, además de agradecer el trabajo realizado por todo el equipo de
trabajo, dio por iniciadas todas las actividades propias de la empresa en el año laboral.
CUARTO: Se finaliza la presente en el mismo lugar y fecha, a las dieciséis horas con
treinta minutos (16:30 PM), leída y ratificada, firmamos para constancia los que en ella
intervenimos.

pág. 23
4.1.1 Conocimiento

CONOCIMIENTO No. 001-2018

En la presente fecha se hace entrega a la Señorita María Eliza Lima Godoy, el


informe mensual del departamento de finanzas de la empresa INDUSTRIAS LIMVA S.A,
ya que es ella quien continuará con el manejo de dicho departamento, entregándole
documentos originales; de tal manera que la Señorita LIMA GODOY se hace responsable
de dichos documentos y reportes contables que la empresa maneje.

Entregado por

(f)_________________________ (f)____________________________

Iraydis Virgilia Cardona Valle María Eliza Lima Godoy

Gerente General

pág. 24
4.1.2 Circular

CIRCULAR No. 001-2018

PERSONAL OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO

Industrias LIMVA S.A

SAN CRISTÓBAL FRONTERA, ATESCATEMPA, JUTIAPA.

FECHA: 10 de agosto 2018

ASUNTO: Capacitación general dirigida a todo el personal Operativo y Administrativo

Un cordial saludo, sumando a mi respeto y admiración en sus actividades


cotidianas, deseándoles éxito en su ardua labor. El motivo de la presente es para recordarles
de la capacitación a realizarse en dicha fecha, con el fin de mejor e implementar
herramientas a nuestra empresa, y así realizar de una manera simplificada las metas y
objetivos que nuestra empresa se plantea, alcanzando así un máximo desarrollo de la
misma. La cual se llevará a cabo en las instalaciones de esta Dirección, a partir de las 9:00
AM horas; para el efecto de todos los colaboradores deberán presentarse a esta institución a
la hora ordinaria de trabajo (8:00 AM horas). Es importante indicarles que dicha actividad,
tiene carácter obligatorio, por lo que les agradeceré informar al personal a su cargo y a su
vez mantenerse vigilantes que los mismos asistan sin excusa alguna. Adjunto encontrará la
agenda correspondiente.

De antemano muy agradecidos que formen parte de nuestro equipo de trabajo, nos
es grato suscribirnos de Ustedes:

Atentamente;

(f)_________________________

pág. 25
Iraydis Virgilia Cardona Valle

Gerente General

4.1.3 Oficio

OFICIO NO. 001-2018

Ref. IVCV/melg

Hoja 01 de 01

San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa, 22 de agosto de 2018.

Lic. Freddy Anibal Linares


Encargado de Producción
San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa.

Por este medio me permito saludarlo, deseándole éxito en sus labores; y a la vez
solicitar sus buenos servicios en el sentido de extender el reporte mensual de la producción
y distribución de nuestros productos. Esto con el fin de determinar las ganancias obtenidas
en el mes, dichos datos se trasladarán al departamento de finanzas para un control exacto de
producción, y asi mismo solicitar mercadería se fuese necesario para la producción en el
siguiente mes. Agradecemos la inmediata respuesta de lo solicitado.

De antemano muy agradecidos que formen parte de nuestro equipo de trabajo, nos
es grato suscribirnos de Usted.

Atentamente;

(f)_________________________

pág. 26
Iraydis Virgilia Cardona Valle

Gerente General

4.1.4 Métodos Correctivos

La disciplina en Heaven’s More la cual se va a entender como la capacitación que corrige y


moldea las actividades y la conducta de todos los empleados, para que los esfuerzos
individuales de estos se encaminen mejor hacia la cooperación y el desempeño.

La disciplina correctiva en donde se realiza una acción o procedimiento después que se ha


infringido una norma. Con esto se busca que el error no se vuelva a cometer y se garantiza
que la regla nunca más será rota. La acción disciplinaria más común que se toma en estos
casos es sancionar a la persona que generó el problema, ya sea suspendiéndolo o
advirtiéndolo para que no vuelva a cometer la falla.

Sin embargo, no basta sólo con castigar. Dicha acción debe sustentarse para que reine un
clima de justicia y equidad. Si una falla fue cometida por un mensajero y otra por un
supervisor, no debe existir desigualdad al momento de sancionar a ambas personas. Con
esto se genera un ambiente en el cual todos los empleados notarán que se aplican las
mismas normas en toda la organización.

Proceso Disciplinario:

a. Investigación preliminar.

b. Una plática informal y amistosa.

c. Una reprimenda verbal de advertencia.

d. Una advertencia por escrito.

e. Una serie graduada de castigos, tales como suspensión disciplinaria, degradación o


transferencia y "como último recurso" el despido.

a. Investigación Preliminar: 

 Obtención de los Datos

pág. 27
Cuando un empleado no cubre las normas establecidas para el trabajo o el comportamiento,
los gerentes responsables no pueden permitirse ignorar tal comportamiento no satisfactorio.
Un gerente que acepta un desempeño en el trabajo por abajo del estándar, o perdona un
brote de mala conducta, comunica a los empleados que las reglas anunciadas son palabras
sin sentido.

Por otra parte, un gerente debe abstenerse también de aplicar una acción correctiva
precipitada. Cuando se ha quebrantado la disciplina, un gerente alerta investiga posibles
razones causantes de la falta.

b. La Plática Informal y Amistosa

Esta entrevista en ocasiones citada como de aconsejamiento o llamada de atención, está


íntimamente relacionada con otras técnicas supervisoras. Por ejemplo, la evaluación del
desempeño, por la cual un gerente ayuda a los subordinados a evaluar su propio
comportamiento actual en relación con los estándares, con los requisitos del trabajo y con
los objetivos mutuamente acordados. Cuando tal entrevista forma parte del proceso
disciplinario, las miras deben ser el obtener las razones que están detrás del
comportamiento indeseable; el estímulo del sentido de responsabilidad que no haya sido
evidenciado por el empleado, y quizá el fortalecimiento o restablecimiento de la
relación cooperativa que se haya interrumpido o roto temporalmente.

La entrevista orientada a la educación, que será implementada por una escucha atenta y
enfática, debe ser el entender el punto de vista que tiene el empleado sobre la situación
total, en la cual el comportamiento parece para un representante de la administración haber
sido inconveniente. Sólo después de que se haya logrado este objetivo, será razonable
esperar que alguien pueda influir en los empleados para que modifiquen sus actitudes y, en
consecuencia, cambien su comportamiento.

Tales objetivos no son siempre posibles de lograr, pero cualquiera que sea el resultado
inmediato de la entrevista, el gerente nunca debe usar un lenguaje irritado, abusivo o
profano. Hacerlo así es indigno de un representante de la administración. Si no basta una

pág. 28
plática amistosa para lograr la corrección necesaria en el comportamiento del empleado,
entonces debe darse el siguiente paso.

c. Advertencia o Reprimenda Verbal

En esta etapa se menciona en forma específica la posibilidad de imponer una pena. Sin
embargo, inclusive ahora, la acción disciplinaria sigue siendo no oficial, porque no se ha
convertido en asunto de registro por escrito excepto en las notas del supervisor acerca de
la evaluación del desempeño. El propósito educativo de la disciplina debe seguirse
destacando, por ejemplo, en la manera, tono y redacción de lo que se necesita decir. Si un
gerente aún cree que no necesita imponerse alguna pena. Por lo general esa actitud es
comunicada. Por otra parte, si un gerente vengativo anhela "agarrar" a un subordinado cuyo
comportamiento resulta irritante, es casi seguro que ese sentimiento será entendido "y
resentido" por el empleado.

Un gerente discreto y amistoso busca el momento y lugar favorables para dicha plática, que
siempre deberá ser en privado. Cuando se efectúan en forma no amistosa, apresurada y en
público, las reprimendas verbales.

d. Advertencia por Escrito

Si el empleado no responde a la plática privada no oficial y amistosa, entonces está


indicada una advertencia formal por escrito. En empresa sindicalizada, ese documento
oficial debe ser emitido, si es posible, en presencia del representante del sindicato. El aviso
de advertencia contiene una indicación de la falta cometida y habrá de estar firmada por el
empleado y por el capataz del taller. Si el aviso o advertencia es aceptada sin protesta se
supone en los procedimientos posteriores que la reprimenda fue aceptada como justificada.

El negarse a firmar representa una protesta contra la acción disciplinaria y pone en marcha
en forma automática el procedimiento de quejas. Además de la copia que se da al
empleado, se envían copias al departamento de personal y al departamento de relaciones
laborales, en donde quedan como parte de la hoja de servicios del transgresor durante 6
meses o un año. También debe proporcionar" se una copia para los archivos del sindicato.
Como es natural, los gerentes también conservan una copia en sus propios archivos.

e. Castigos

pág. 29
 Hasta la Degradación

En caso de faltas repetidas o continuadas, o continuada omisión para cubrir los estándares


de trabajo, el gerente inmediato se hace responsable de decidir cuál es el castigo adecuado.
Se puede hacer una selección adecuada dependiendo primero la gravedad de la falta, y
segundo si la acción inconveniente es la primera, segunda o tercera ofensa. El gerente debe
ser guiado por la experiencia que se haya tenido dentro de la organización con respecto a
ofensas similares, Y debe haber penas sugeridas o gradaciones de dónde elegir.

 El Castigo máximo: El Cese del Empleo

Esta forma drástica de acción disciplinaria, a menudo citada como la pena de


muerte industrial, debe ser reservada sólo para las ofensas más serias o para los individuos
que no responden a castigos más ligeros.

Desde el punto de vista de los empleados, el despido representa un serio inconveniente.


Elimina su antigüedad así como otros derechos asociados con el empleo continuo, y
dificulta el conseguir un nuevo empleo si su empleador prospectivo se entera de la razón
por la cual dejó su trabajo anterior. En consecuencia, el despido reduce la oportunidad del
empleado para ganarse la vida. Además, puede afectar en forma adversa
su equilibrio personal y sus relaciones familiares. Por supuesto tales efectos desafortunados
no son inevitables. El despido puede aportar mayor madurez a una persona. Por lo tanto, es
lo mejor que le podría suceder.

Para la organización, el despido siempre entraña graves pérdidas y desperdicios. Algunos


de estos costos pueden estimarse en dinero. Representan tiempo y dinero gastados en
contratar, entrenar y supervisar a un empleado que ahora abandona la compañía. Lo que
puede ser más costoso es la interrupción de los grupos de trabajo y
el daño moral ocasionado por cualquier despido, en especial si éste es debatido. .

 El Procedimiento de Despido

El despido es un paso tan serio que el procedimiento correcto por ambas partes tiene mucha
importancia. Por ejemplo, el gerente debe poder probar que se siguió "el procedimiento

pág. 30
debido". El aviso de despido debe expresar y explicar todas las acusaciones, basándose en
los registros llevados por el gerente y conservados en el archivo del empleado.

Con respecto a la "causa justificada", se requiere no sólo que la administración esté en


posición de establecer la culpabilidad del empleado, sino que también se siguieron de
manera uniforme y consistente todos los procedimientos disciplinarios enunciados. La
administración queda en una posición inexpugnable si el registro muestra que la acción
disciplinaria estuvo basada en evidencias verificables; que el gerente inmediato hizo
verdaderos esfuerzos para ayudar a un empleado descarriado, proporcionó amplia
advertencia y, por último, avisó al ofensor empedernido que el comportamiento no
satisfactorio ya no sería tolerado.

A su vez, los empleados son responsables de un oportuno y adecuado ejercicio del derecho
de apelación ante cualquier acción disciplinaria que consideren injustificada. Sin embargo,
esto debe hacerse en forma ordenada y pacífica. Recurrir a cualquier acción directa o
concertar una presión de grupo, tal como incitar a un paro en el trabajo, es en sí una base
reconocida para el despido, no sólo del empleado que instigó el paro ilegal, sino de todos
los participantes.

 Fundamentos para el Despido

Un despido tiene cuatro fundamentos: desempeño insatisfactorio, mala conducta, falta de


calificaciones para el empleo y cambio de requisitos o eliminación del empleo.

 El desempeño insatisfactorio, puede definirse como la deficiencia persistente para


desempeñar las obligaciones asignadas o para cumplir con las normas establecidas
para el trabajo. Algunos motivos concretos serían ausentismo excesivo, retardos,
incapacidad persistente para cumplir con los requisitos normales del trabajo o una
actitud negativa hacia la compañía, el gerente o los compañeros de trabajo. La mala
conducta puede definirse como una violación deliberada y voluntaria de las reglas
del empleador, y puede incluir robar, conducta pendenciera e insubordinación.

 La falta de calificaciones, para el trabajo se define como la incapacidad del


empleado para realizar el trabajo asignado, a pesar de su diligencia. Dado que, en
este caso, el empleado tal vez esté tratando de cumplir con su trabajo, es muy

pág. 31
importante que se hagan todos los esfuerzos posibles por salvarle, tal vez
asignándole a otro puesto o capacitándole. El cambio de requisitos del trabajo se
definiría como la incapacidad del empleado para cumplir con el trabajo asignado,
después de que se ha cambiado la naturaleza de éste. Así mismo, tal vez deba
despedirse a un empleado si se elimina su puesto. De nueva cuenta, el empleado tal
vez sea laborioso, de modo que se debe hacer todo el esfuerzo posible para
conservar o transferir a esta persona.

 La insubordinación, una forma de mala conducta, en ocasiones es fundamento


para el despido, aun cuando podría ser relativamente difícil probarla. Los robos, los
retardos crónicos y el trabajo de mala calidad son fundamentos bastante evidentes
para un despido, pero la insubordinación suele ser más difícil de traducir a palabras.
Para tal efecto, tal vez sea útil recordar que algunos actos son considerados
insubordinación, o deberían serlo, siempre y dondequiera que ocurran. Por ejemplo,
entre ellos se encuentran:

1. Hacer caso omiso, en forma directa, de la autoridad del jefe.  En el mar se


conoce como motín.

2. Desobedecer en forma abierta las órdenes del jefe o negarse a obedecerlas,


sobre todo delante de terceros.

3. Desafiar de manera deliberada las políticas, reglas, reglamentos y


procedimientos de la compañía, definidos con claridad.

4. Criticar en público al jefe. Contradecir o discutir con él también es negativo


e incorrecto

 Terminación del Contrato: La acción disciplinaria más enérgica consiste en la


terminación del contrato de trabajo. Generalmente, cuando se procede a una medida así
se estudia antes con detenimiento y a un nivel alto de la organización. Se ha dicho que
toda terminación de contrato que obedezca a razones disciplinarias es evidencia de
fallas administrativas y de recursos humanos, pero esa opinión no es realista. Ni los
administradores ni los empleados son perfectos y en ocasiones hay problemas
y conflictos que no se pueden resolver, lo que hace que la decisión de romper el vínculo

pág. 32
laboral sea la mejor para ambas partes. En lo que toca al empleado, la separación puede
verse como una oportunidad para buscar un empleo al que se ajusten mejor sus
habilidades y su personalidad, que no armonizaron con cierta institución.

5. Marketing Mix

Producto:

Los S’mores son postres principalmente elaborados con crema batida, frutas y chocolate,
los cuales se distribuyen en capas de distintos sabores, creando combinaciones en su
paladar para poder dar un toque especial a nuestro producto.

Precio:

El precio fue establecido abarcando los puntos clave (procesos, materias primas, buena
higiene) para brindar productos de calidad a nuestros clientes.

Plaza:

Nuestro negocio está ubicado en el triángulo San Cristóbal Frontera, a un costado de


zapatería “Doña Oti”. Contamos con las instalaciones en el primer y segundo nivel.

Promoción:

La empresa manejara promociones en temporadas (14 y 15 de febrero, 10 de mayo, 17 de


junio, 1 de octubre), con descuentos favorables para alcanzar un máximo nivel de ventas
con nuestros clientes, anuncios en la televisión, carteles publicitarios, promotores.
Aplicando descuentos al por mayor para las empresas o negocios que deseen adquirir
cualquiera de los productos a disposición.

Personal:

Nuestro personal debe de ser experimentado y con buenas capacidades para lograr un buen
desempeño en sus tareas laborales, para así aportar mayor eficiencia a nuestra empresa.

Procesos:

pág. 33
El proceso de elaboración inicia dando la textura a la crema batida, dejando reposar cinco
minutos en refrigeración, luego que la crema batida tenga la textura deseada se hacen capas
de cuatro centímetros cada una; las capas que esta llevará son de crema batida, fresas,
melocotón, crema batida y se repite el mismo proceso hasta llegar a la copa del vaso, al
final se decora con galleta y frutas, o lo que el cliente desee, después de todo el cliente tiene
la razón.

Presentación:

La presentación de nuestro producto consta de una variedad de capas visibles para el cliente
gracias al envase transparente en donde se empaca el producto, así mismo contiene el logo
que nos representa e identifica. El personal de la empresa usará una camisa tipo polo color
blanco, que tendrán unos acabados de franjas de color azúl, la cual llevará el logo y nombre
de nuestra empresa en la parte superior izquierda.

pág. 34
5.1 Marketing Digital

Sitio Web: https://heavensmorescompany.weeble.com

Facebook: Heaven’s More

pág. 35
Instagram: heavensmores

Branding

LOG

pág. 36
5.1.2 FODA

FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Es un producto innovador.  Contar con servicio de logística.
 El toque especial que tiene la  Crear lazos de negociación en los
combinación de los sabores. diferentes restaurantes
 Brindar precios accesibles. reconocidos a nivelo nacional.
 Contar con personal  Entrelazarnos con las diferentes
especializado en el área empresas de heladería y postres
 El trato que se les brindara a dentro del país.
los clientes.  Ser una empresa innovadora.
 El ambiente que se siente
dentro de las instalaciones al
momento de consumir.

DEBILIDADES AMENAZAS
 No encontrar al personal que  La existencia de empresas con
llenen nuestras expectativas productos similares a los nuestros.
para laborar dentro de nuestra  El poco reconocimiento dentro del
empresa. mercado por el motivo de que
 La falta de interés de los empezamos.
consumidores respecto al tipo  Estar en peligro de cometer algún
de producto. error en base a la elaboración del
 La falta de conocimiento dentro producto y esto como consecuencia
pág. 37
de nuestro entorno con base al sería una mala recomendación de
producto que estamos nuestra empresa.
implementando.
5.1.3 Mercado Objetivo

Heaven’s More organiza su mercado objetivo por índole de edad, acaparando una edad
mínima de 5 años hasta una edad máxima de 40 años. Cubriendo las áreas con mayor
población para los consumidores, con el fin de atender específicamente a un mercado
objetivo bien definido para ganar una posición grande en el mercado.

El mercado objetivo principal de Heaven’s More son los adultos jóvenes entre 18 y 24
años. Con el objetivo de posicionarnos como un lugar en donde estudiantes puedan pasar el
rato, estudiar, escribir trabajos de clases y conocer gente. Atrayendo a los consumidores
directamente a través de introducción de tecnología, creando redes sociales y activamente
cultivar imágenes bonitas y atractivas de nuestro producto.

Como segundo los niños y adolescentes forman una gran parte del público objetivo de
Heaven’s More. Los niños de 5 a 12 años, generalmente los artículos para ellos serán
comprados por sus padres, los adolescentes de 13 a 17 años por su parte, tendremos el
objetivo de que utilicen Heaven’s More como un lugar para pasar el rato con sus amigos o
compañeros de estudio.

Nuestro mercado objetivo en tercer lugar o general son los hombres y mujeres de 25 a 40
años. Tratando de apelar para este grupo de edad de los consumidores a través del diseño,
decoración e implementar azúcares dietéticos para cuidar la salud de los consumidores con
más edad, para hacer nuestro producto más atractivo y que puedan ser consumidos por las
personas con más de 40 años.

5.1.4 Justificación

La investigación de mercados, tiene como finalidad analizar de manera detallada el


mercado para la inducción de productos innovadores, la cual pretende entender las
situaciones sociales y económicas en las que se encuentre el mercado. Derivado del
diagnóstico se concreta la factibilidad de los productos que se pretende lanzar al mercado,
con ideas modernas y publicidad actualizada usando métodos innovadores en el mercado,
para hacer atractiva la imagen del producto causando así interés en los clientes potenciales
de la empresa.

pág. 38
5.1.5 Objetivos

5.2 Objetivo General

 Determinar el grado d factibilidad de un producto.

5.2.1 Objetivos Específicos

 Evaluar el precio que los clientes potenciales están dispuestos a pagar.


 Verificar la aceptación y sostenibilidad del producto.
 Obtener información de los productos más aceptados por los clientes.

pág. 39
5.2.2 Marco Estadístico
1. Conoce usted los s’more?

Un
alto

Si los conozco
48% 52% No había escuchado sobre ellos

porcentaje de las personas dijeron que si conocían los s’mores, mostrando la factibilidad del
mismo.

2. ¿Qué tipo de S'more prefiere usted?

pág. 40
7%
27%
24%
Pan
Frutas
Cereales
Capuchino
10%
Todos los anteriores
32%

El mayor porcentaje de las personas encuestadas reaccionaron de manera aceptable el s


´more de capuchino.

3. ¿Sería de su agrado la combinación de crema batida, chocolate y frutas?

pág. 41
3% El mayor
18%
Si me gustaría

Tal vez me gustaría


79%
No me gustaría

porcentaje d personas encuestadas, aceptarían la combinación de muchos ingredientes y


sabores de un s’more.

4. ¿Qué precio considera usted que sería el justo para un s’more de calidad?

pág. 42
24%

39%

12 quetzales

36% 15 quetzales

20 quetzales

La mayoría de personas están dispuestas a pagar hasta Q. 20.00 por un postre, creando la
aceptación de los precios ya establecidos.

5. ¿Con qué frecuencia consumiría usted un s’more?

pág. 43
12% 15%
Mucho
Moderado
Muy Poco

73%

El alto número de personas encuestadas, dicen que comerían frecuentemente nuestro


producto.

5.2.3 Conclusiones

pág. 44
 Los clientes están dispuestos a pagar el precio estipulado en costos de
producción de dichos productos.

 Se analizó la aceptación del producto en la inducción al mercado, por la


innovación y creatividad del producto.

 Se obtuvo la información en la investigación de mercados, donde las personas


encuestadas dejaron ver la preferencia en algunos texturas o sabor.

Inscripción en la SAT

Proceso Legal de Empresa Individual y Jurídica.

pág. 45
Registro generales para la inscripción de pequeño contribuyente (Persona Individual).

Pasó 1: Presentar los requisitos generales

Requisitos:

 Documento Personal de Identificación (DPI)


 Pasaporte en caso de ser extranjero y fotocopia.
 Del domicilio fiscal y la dirección comercial:

Resultado del trámite

En la Agencia u oficina Tributaria donde realizo su trámite, se le entregará la constancia


de actualización del Registro Tributario Unificado ( RTU).

NOTA:

 Cuando un pequeño contribuyente ya se encuentra inscrito es importante que sepa que


el máximo permitido para facturar anualmente es de Q 150,000.00.
 Deberá imprimir sus facturas que ampararán las ventas y sabrá de sus obligaciones
tributarias, mismas que es obligatorio que tenga impresa la leyenda “factura de pequeño
contribuyente, no genera derecho a crédito fiscal”
 Las facturas tienen fecha de vencimiento y que es ilegal girar una factura vencida.
 Deberán habilitar o llevar un libro de compras y ventas pequeño contribuyente.

Guía de empresas según el Registro Mercantil:

pág. 46
Definición Comerciante Individual

El comerciante individual es el sujeto que ejercita una actividad en nombre propio y con
finalidad de lucro, mediante una organización adecuada. Lo que caracteriza al comerciante
que ejercita actos de comercio, de aquel que no es comerciante pero si realiza actos de
comercio, es la habitualidad, es decir, el comercio es el medio de vida. Se entiende pues
como comerciante individual a aquella persona que con capacidad legal para ejercer el
comercio hace de él su ocupación habitual, lo que supone la compra y venta de productos
y/o servicios con el único objeto de producir ganancias, pudiendo actuar para ello como
intermediario de quien produce o comercializa los productos y con quien será el
consumidor final de los mismos. El Código de Comercio se refiere al comerciante
individual en el artículo 335.

Articulo 335 Código de Comercio. Comerciante individual. La inscripción del


comerciante individual se hará mediante declaración jurada del interesado, consignada en
formulario con firma autenticada, que comprenderá:

1. Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio y


dirección.
2. Actividad a que se dedique.
3. Régimen económico de su matrimonio, si fuere casado o unido de hecho.
4. Nombre de su empresa y sus establecimientos y sus direcciones.
5. Fecha en que haya dado principio su actividad mercantil.

Definición empresa mercantil

La Empresa Mercantil es una organización del factor capital y el factor trabajo, con destino
a la producción de bienes o servicios o a la mediación de los mismos para el mercado.

En el Código de Comercio de la República de Guatemala se define lo que es empresa


mercantil en el artículo 655.

“ARTÍCULO 655 Código de Comercio. EMPRESA MERCANTIL. Se entiende por


empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos

pág. 47
coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes
o servicios. La empresa mercantil será reputada como un bien mueble. “

Empresa Mercantil Propiedad de Persona Individual: Es la empresa cuyo propietario es


una sola persona.

¿Cuáles son los requisitos para inscribir una empresa Individual?

Se hará mediante declaración jurada del interesado, consignada en formulario con firma
autenticada, que comprenderá:

1º. Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio y


dirección.

2º. Actividad a que se dedique.

3º. Régimen económico de su matrimonio, si fuere casado o unido de hecho.

4º. Nombre de su empresa y sus establecimientos y sus direcciones.

5º. Fecha en que haya dado principio su actividad mercantil.

¿El formulario de inscripción de comerciante individual y empresa debe llevar firma


legalizada?

Si, en base al artículo 335 del Código de Comercio

El formulario de inscripción de Comerciante Individual y Empresa solo puede presentarse


firmado por el propietario de la empresa.

¿En qué caso debe pagarse multa previo a la inscripción de la empresa mercantil?

Cuando ha transcurrido más de un mes desde la fecha consignada en el formulario como


fecha de inicio de actividades de la empresa; La multa por presentación extemporánea es
de Q 25.00 a Q 1,000.00, Artículos 334 y 356 del Código de Comercio.

“Artículo 356 Código de Comercio. Sanción pecuniaria. Sin perjuicio de las demás
sanciones que establece este Código, la falta de inscripción y el incumplimiento de

pág. 48
cualquiera de las obligaciones que establece el mismo para los comerciantes, se sancionará
como multa de veinticinco a mil quetzales, la cual será impuesta por el registrador.”

¿En qué caso la empresa es de categoría única y en qué caso es sucursal?

Cuando el propietario (persona individual o jurídica) inscribe por primera vez una empresa
la categoría es única. Si posteriormente desea inscribir más empresas con la misma
actividad y nombre comercial que la primera ya es considerada sucursal.

Si el comerciante desea inscribir otra empresa con el mismo nombre y objeto, pero está
ubicada en distinto lugar que la matriz, su categoría será sucursal. Si el comerciante desea
inscribir una nueva empresa con el nombre comercial y objeto diferentes a los que ya tiene
inscrita, esta será de categoría única.

Definición de Nombre Comercial:

Es un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y distingue a una empresa, a un


establecimiento mercantil o a una entidad (Art. 4 ley de Propiedad Industrial). Su
protección se obtiene con el primer uso.

Si el nombre comercial hace referencia específica a una determinada actividad comercial, el


objeto deberá ceñirse a dicha actividad.

¿Se puede utilizar libremente un nombre comercial?

Sí, siempre que no se considere inadmisible por atentar contra la moral, las buenas
costumbres o el orden público; Por consistir en los nombres y apellidos de una persona sin
indicar el objeto; Porque contiene cualquier palabra que sugiere asociación, agrupación.

¿Puede incluirse en el nombre comercial de una empresa la palabra “profesionales”?

Sí, siempre que no hagan referencia a una profesión liberal, pues el artículo 9 inciso 1 del
Código de Comercio establece que los profesionales liberales no son comerciantes. Por
ejemplo: Limpieza Profesional de Alfombras; (Si). Servicios Médicos Profesionales; (No).

pág. 49
“Artículo 9 Código de Comercio. No son comerciantes.

1º. Los que ejercen una profesión liberal.

2º. Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al
cultivo y transformación de los productos de su propia empresa.

3º. Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el
expendio de sus productos.”

No pueden inscribirse empresas mercantiles cuyo propietario sea el estado, un comité, una
municipalidad o una cooperativa, una iglesia o asociación no lucrativas.

Definición de Objeto de la empresa:

El objeto de una empresa puede ser la industria dirigida a la fabricación, producción,


transformación o comercialización en general de bienes y prestación de servicios, así como
la intermediación en la circulación de bienes y prestación de servicios, o la banca, seguros
y fianzas, o las auxiliares de las anteriores con fines de lucro. Art. 2 Código de Comercio.
No obstante para las actividades de banca seguros y fianzas debe obtenerse las
autorizaciones especiales de las entidades administrativas correspondientes previamente a
la constitución de la sociedad.

La actividad comercial en los términos expresados por la ley, corresponde con la


comercialización, entendida ésta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes
y/o servicios desde el productor o prestador de los mismos al público consumidor. La
comercialización involucra actividades tales como pero no circunscritas a la compra-venta
al por mayor y al por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado,
transporte, almacenaje, financiamiento y comercialización en general.

¿Puede llevar el nombre comercial el nombre del propietario?

Sí, siempre y cuando se le agregue al mismo la actividad mercantil de la empresa.

¿Puede llevar signos el nombre comercial?

Si, ya que puede formarse libremente.

pág. 50
¿Para inscribir una empresa que requisitos debe llevar el objeto y/o la actividad de la
misma?

El objeto de una empresa mercantil deberá concretarse a la actividad principal y actividades


conexas con ella, y siempre ser actividades lícitas y dentro del orden público y moral.

Actividades que no pueden inscribirse como objeto:

Actividades que riñan con la ley la moral, orden público y las buenas costumbres. Art. 72
inciso b. ley de Propiedad Industrial.

¿Puede inscribirse una empresa individual cuyo objeto se refiere a las siguientes
actividades: casas de cambio, servicios de seguridad privada, actividades bancarias,
afianzadoras, aseguradoras?

No, sólo puede inscribirse si es propiedad de una sociedad mercantil que ha obtenido las
autorizaciones previas correspondientes. Art. 337 del Código de Comercio.

¿Puede inscribirse una empresa que se dedique a juegos de azar?

No, ya que es una actividad calificada como ilícita por el artículo 477 del Código Penal.

Articulo 477 código penal. Los banqueros, administradores, empresarios, gerentes o


demás personas encargadas y los dueños de casas de juegos de suerte o azar serán
sancionados con prisión de uno a cinco años y multa de un mil a diez mil quetzales.

¿Qué requisitos se deben consignar cuando se solicita la inscripción de una empresa


mercantil en relación a la dirección de la misma?

El número de casa o apartamento u oficina que identifica al inmueble, calle, avenida, o


sendero, colonia, residencial, caserío, cantón, zona, barrio, aldea, municipio y
departamento. Artículo 336 del Código de Comercio.

Artículo 336. Empresa o establecimiento. La inscripción de la empresa o establecimiento


mercantil se hará en la forma prevista en el artículo anterior (art. 335 del Código de
Comercio), que comprenderá:

pág. 51
1º. Nombre de la empresa o establecimiento.

2º. Nombre del propietario y número de su registro como comerciante.

3º. Dirección de la empresa o establecimiento.

4º. Objeto.

5º. Nombres de los administradores o factores.

Definición de Dirección Comercial: Se entiende que es el lugar en donde se encuentra


ubicada la empresa o el o los establecimientos comerciales.

Definición de Dirección Fiscal de la Empresa Mercantil:

La dirección fiscal de una empresa: es la dirección del propietario de la misma, ya sea un


comerciante individual o una persona jurídica.

¿Cuáles son los motivos más comunes de suspensión de la inscripción de una empresa
mercantil?

1. Dirección comercial incompleta.

2. Omisión de la firma del propietario.

3. Si es una sucursal, y el objeto no se concreta y no contiene actividades que


sean relacionadas con el objeto principal de la sociedad.

¿Puede inscribirse un comisionista?

Definición de Comisionista:

Quien por cuenta ajena realiza actividades mercantiles.” ART. 303 Código de Comercio.

Si el comisionista actuare como tal habitualmente, deberá obtener patente de acuerdo con el
reglamento respectivo. ART. 304 Código de Comercio.

¿Puede inscribirse en el Registro Mercantil un comisionista?

Si, una vez haya obtenido la licencia para dedicarse a esa actividad que otorga el
Ministerio de Economía de conformidad con lo establecido en el Reglamento para la
obtención de licencia para ejercer las funciones de Comisionista, Acuerdo Gubernativo No.

pág. 52
M de E 16-72. y cumpla con los requisitos establecidos en los artículos 303 y 304 del
Código de Comercio..

¿Puede inscribirse como comerciante individual un extranjero? No, de acuerdo a lo


estipulado en el artículo 15 de la Ley de Migración Decreto número 95-98. salvo que
acredite con certificación de la resolución en que se le haya otorgado residencia temporal
en el país es decir deberá contar con el permiso tanto de residencia como para laborar
dentro del país.

“Artículo 15 de la Ley de Migración. Durante su estadía en territorio guatemalteco, los


turistas o visitantes no podrán ocupar ningún puesto de trabajo público o privado, ni
establecerse comercialmente. Los turistas o visitantes que deseen cambiar su condición
migratoria deberán regirse por lo que para el efecto establece la presente ley y su
reglamento, sin que para ello tengan necesariamente que salir de Guatemala.”

¿Puede una empresa individual otorgar créditos?

Solo si es propiedad de una sociedad y siempre que la escritura constitutiva de ésta


establezca que puede otorgar créditos con fondos propios.

¿Puede inscribirse una empresa que va a dedicarse a cambiar moneda nacional o


extranjera y actividades conexas?

Sí, toda vez no se utilice en el nombre comercial la denominación “Casa de Cambio” y en


el objeto no se indique que constituirá casa de cambio.

¿Puede inscribirse una empresa individual cuyo objeto sea la compra y venta o
arrendamiento de bienes?

Si, un comerciante individual puede dedicarse a cualquier actividad de lícito comercio,


entre ellos el arrendamiento de bienes muebles, inmuebles así como la compra y venta de
los mismos siempre y cuando en su objeto se haga constar tal extremo.

Guía Registral de Sociedades mercantiles:

pág. 53
Definición de Sociedad: Es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner
en común bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.
Art. 1728 del Código Civil. La sociedad debe celebrarse por escritura pública con la
solemnidad establecida en el artículo 16 del Código de Comercio e inscribirse en el registro
respectivo para que pueda actuar como persona jurídica. Art. 1729 del Código Civil. Para
su constitución deben llenarse los requisitos establecidos en los artículos 46 y 47 del
Código de Notariado.

1. ¿Qué sociedades se pueden inscribirse en el Registro Mercantil?

1. Sociedad Colectiva art.59 del Código de Comercio.

2. Sociedad en Comandita simple art. 68 del Código o de Comercio.

3. Sociedad de Responsabilidad Limitada art. 78 del Código de


Comercio

4. Sociedad Anónima art. 86

5. Sociedad en Comandita por Acciones art. 195

Sociedad Colectiva: Es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios
responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.
Articulo 59 Código de Comercio. La razón social se forma con el nombre y apellido de
uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos con el agregado; “y Compañía
Sociedad Colectiva”

Sociedad en Comandita Simple: Es la compuesta por uno o varios socios comanditados


que responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por
uno o varios socios comandita que tienen responsabilidad limitada al monto de su
aportación. Las aportaciones no pueden ser representadas por títulos o acciones. Art. 68
Código de Comercio. La razón o denominación se forma con el nombre de uno de los
socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos, agregando la leyenda “y
Compañía, Sociedad en Comandita”.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es la compuesta por varios socios que solo


están obligados al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales responde

pág. 54
únicamente el patrimonio de la sociedad y en su caso, la suma que a más de las
aportaciones convenga la escritura social. Art. 78 Código de Comercio. El número de
socios no podrá ser mayor de veinte, y su denominación es libre siempre que se haga
referencia a la actividad social principal formándose con el nombre completo de uno de los
socios o con el apellido de dos o más de ellos, agregando la leyenda “y Compañía
Limitada”.

Sociedad Anónima: Es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La


responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere
suscrito.

Art. 86 Código de Comercio. Sus denominaciones libres y con el agregado obligatorio de


la leyenda “Sociedad Anónima”

Sociedad en Comandita por Acciones: Es aquella en la cual uno o varios socios


comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones
sociales, y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de
las acciones que han suscrito en la misma forma que los accionistas de una sociedad
anónima. Art. 195 Código de Comercio. La razón social se forma con el nombre de uno de
los socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos si fueren varios, y con el
agregado obligatorio de la leyenda: “y Compañía Sociedad en Comandita por Acciones”.
Arts. 10, 333 y 334 del Código de Comercio.

Administración de la Sociedad:

Proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades
de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera
eficiente y eficaz. Las personas jurídicas como las sociedades mercantiles, necesitan valerse
de una serie de instrumentos que les permitan ejercer tanto sus derechos como obligaciones.
Los instrumentos que permiten ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones pueden
recaer en personas individuales o jurídicas, que generalmente son los administradores o
gerentes de la sociedad, quienes son los que llevan a cabo la función diaria tanto de las
actividades de la sociedad así como de su representación ante terceros.

pág. 55
Definición de Órgano de Administración de las sociedades:

Las sociedades mercantiles por el hecho de ser personas jurídicas, necesitan actuar por
medio de diversos órganos, uno de ellos es el Órgano de Administración, que es el
encargado no solamente de administrar a la entidad, sino de realizar las gestiones y
representaciones de la misma sobre cada una de sus actuaciones, en síntesis será el que
realice todos aquellos actos relacionados con el objeto o giro comercial de la sociedad que
establece en su constitución. Es decir es el órgano cuya función es llevar la dirección de los
negocios sociales y cubrir la necesidad de mantener un sistema de contabilidad adecuado a
las necesidades de la empresa; Además tiene la representación de la sociedad y es su
responsabilidad hacer que se cumplan los acuerdos de las asambleas según lo dispuesto en
los estatutos sociales a través de las personas individuales o jurídicas que haya designado.

¿Cuántos órganos de administración pueden tener una sociedad?

En todas las sociedades a las que se refiere el Código de Comercio, sólo puede haber un
órgano de administración. Ya sea actuando a través de administradores o gerentes. Tendrá
(n) a su cargo la dirección de los negocios de la sociedad. Artículos 44, 162 Código de
Comercio.

Administración en las sociedades anónimas:

En las sociedades anónimas la administración estará a cargo de un Administrador Único o


de varios administradores actuando conjuntamente constituidos en Consejo de
Administración. Artículo 162 del Código de Comercio. Los administradores pueden o no
ser socios y serán electos por la Asamblea General.

“Artículo 162 Código de Comercio. Un administrador único o varios administradores


actuando conjuntamente constituidos en consejo de administración, serán el órgano de la
administración de la sociedad y tendrán a su cargo la dirección de los negocios de la
misma”

Administración en otras sociedades.

En las demás sociedades como la Colectiva, en Comandita Simple, de Responsabilidad


Limitada y en Comandita por Acciones la administración corresponderá a:

pág. 56
En la Sociedad Colectiva, en defecto de pacto que seña le a uno o algunos de los socios
como administradores, lo serán todos. Art. 63 del Código de Comercio.

En la sociedad en Comandita Simple, los socios comanditados tendrán con exclusividad la


administración de la sociedad y la representación legal de la misma, salvo que la escritura
social permita que la tengan extraños. Art. 72 del Código de Comercio.

En la sociedad de Responsabilidad Limitada, la administración estará a cargo de uno o


varios administradores o gerente, quienes podrán ser o no socios y tendrán la representación
judicial. Art. 44 Código de Comercio.

En la sociedad en Comandita por Acciones, la administración de la sociedad y la


representación legal de la misma la tendrá a su cargo los socios comanditados. Art. 198 del
Código de Comercio.

Órgano de fiscalización de las sociedades

Definición de Órgano de Fiscalización:

Es el órgano que tiene a su cargo la fiscalización de las operaciones sociales y el correcto


funcionamiento de la sociedad, de acuerdo con la ley y el contrato, así como velar por el
cumplimiento de la voluntad social.

¿Quiénes pueden fiscalizar las operaciones de una sociedad?

En la Sociedad Colectiva los socios no administradores pueden nombrar un delegado para


que a su costa vigile los actos de los administradores. Art. 64 del Código de Comercio.

“Articulo 64 código de comercio: Vigilancia. Los socios no administradores podrán


nombrar un delegado para que a su costa vigile los actos de los administradores.”

En las Sociedades en Comandita Simple y de Responsabilidad Limitada, salvo que en la


escritura social se hubiere constituido un consejo de vigilancia, cada socio tiene derecho a
obtener de los administradores informe del desarrollo de los negocios sociales y a consultar
los libros de la sociedad. Es nulo todo pacto en contrario. Artículos 77 y 83 del Código de
Comercio

pág. 57
Artículo 77. Código de comercio. Otras disposiciones aplicables. Es aplicable a las
sociedades en comandita simple lo dispuesto en los Artículos 65, 66, 67, 81 y 83 de este
Código. Lo dispuesto en los Artículos 60 y 63 de este Código es aplicable únicamente a
los socios comanditados.

Artículo 83. Código de comercio. Derecho de vigilancia. Salvo que en la escritura social
se hubiere constituido un consejo de vigilancia, cada socio tiene derecho a obtener de los
administradores informe del desarrollo de los negocios sociales y a consultar los libros de la
sociedad. Es nulo todo pacto en contrario. “

En las Sociedades Anónimas pueden fiscalizar las operaciones:

a) Los propios accionistas;

b) Uno o varios contadores; c) Uno o varios auditores, o

d) Uno o varios comisarios.

Art. 184 del Código de Comercio.

“Artículo 184 Código de Comercio. Quienes fiscalizan. Las operaciones sociales serán
fiscalizadas por los propios accionistas, por uno o varios contadores o auditores, o por uno
o varios comisarios, de acuerdo con las disposiciones de la escritura social y lo establecido
en este capítulo. La escritura social podrá establecer que la fiscalización se ejerza por
más de uno de los sistemas antes señalados.”

En las sociedades en Comandita por Acciones, pueden fiscalizar las operaciones sociales:
a) Uno o varios contadores; b) Uno o varios auditores; c) Uno o varios comisarios
nombrados exclusivamente por los socios comanditarios. Artículo 199 del Código de
Comercio.

“Articulo 199. Código de comercio. Órgano de fiscalización. En esta clase de sociedades,


es obligatorio establecer en la escritura constitutiva un órgano de fiscalización integrado
por uno o varios contadores, auditores o comisarios nombrados exclusivamente por los
socios comanditarios y cuyo funcionamiento y atribuciones se regirá por lo dispuesto para
la fiscalización de las sociedades anónimas.”

pág. 58
Razón o denominación social de las sociedades

Definición de Razón Social:

Aplicado a las diferentes clases de sociedades mercantiles, la razón social se atribuye


directamente a las sociedades donde por ley su denominación está compuesta por los
nombres o apellidos de uno o varios socios, y la denominación social a aquellas sociedades
que no obligatoriamente deban llevarlo.

Denominación Social:

La denominación social es atribuible en muchos casos, pero no obligatoriamente al nombre


comercial que se forma con palabras que hagan referencia a la actividad objetiva principal
de la empresa.

El Código de Comercio establece en los artículos 80 y 87, que en las sociedades anónimas
la denominación podrá formarse libremente, agregándole obligatoriamente la leyenda
Sociedad Anónima y que en las sociedades de responsabilidad limitada podrá formarse
libremente pero siempre haciendo referencia a la actividad social principal.

En conclusión, la denominación o razón social será el nombre de una sociedad a partir del
cual ésta será reconocida por el público, ya sea colectiva, anónima, comanditaria etc., ya
que, si se necesita identificar de manera legal, administrativa o fiscal a una sociedad será la
razón o denominación social la que deberá anunciarse.

¿Cómo se forma la razón social de una Sociedad Colectiva?

Se forma con el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de
ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda “y Compañía Sociedad Colectiva. Artículo
61 del Código de Comercio.

“Articulo 61. Razón Social. La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de
los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la
leyenda; y Compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: y Cía. ”

Ejemplo de razón social de sociedad colectiva:

pág. 59
Juan Pedro Pérez Arzola y Compañía, Sociedad Colectiva, o Pérez Sigüenza y Compañía,
Sociedad Colectiva.

¿Cómo se forma la razón social de una Sociedad En Comandita Simple?

Se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de dos o
más de ellos si fueren varios y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía,
Sociedad en Comandita. Artículo 6 9 del Código de Comercio.

“Articulo 69. - Razón social. La razón social se forma con el nombre de uno de los socios
comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos si fueren varios y con el agregado
obligatorio de la leyenda: y Compañía, Sociedad en Comandita… ”

Ejemplo de denominación de sociedad en comandita simple: Juan Pedro Pérez Arzola y


Compañía, Sociedad en Comandita, o Pérez Sigüenza, y Compañía, Sociedad en
Comandita

¿Cómo se forma la razón social o la denominación social de una Sociedad de


Responsabilidad Limitada?

1. La denominación s e formará libremente, pero siempre hará referencia a la


actividad social principal.

2. La razón social se formará con el nombre completo de uno de los socios o con el
apellido de dos o más de ellos.

En ambos casos, es obligatorio agregar la palabra “Limitada” o la leyenda” y Compañía


Limitada” Artículo 80 del Código de Comercio.

“Artículo 80 del código de comercio. Razón o denominación social. La sociedad girará


bajo una denominación o bajo una razón social. La de nominación se formará libremente,
pero siempre hará referencia a la actividad social principal. La razón social se formará con
el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos. En ambos
casos es obligatorio agregar la palabra Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada, las que
podrán abreviarse: Ltda. o Cía. Ltda., respectivamente. Si se omiten es as palabras o
leyendas, los socios responderán de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales.”

pág. 60
Ejemplo de denominación social de sociedad de responsabilidad limitada:

Panificadora Las Carmelitas, Limitada o Panificadora Las Carmelitas y Compañía


Limitada.

Ejemplo de razón social de sociedad de responsabilidad limitada:

Juan Pedro Pérez Arzola, Limitada o Juan Pedro Pérez Arzol a y Compañía Limitada

¿Cómo se forma la denominación social de una Sociedad Anónima?

1. Puede formarse libremente con el agregado de la leyenda: Sociedad Anónima

2. Podrá contener el nombre de un socio fundador. (Debe incluirse el nombre


completo, es decir, los nombres y apellidos. Art. 4 del Código Civil.)

3. Puede formarse con los apellidos de dos o más de los socios. En las
denominaciones a que se refieren los incisos “b” y “c” y se deberán incluirse
además la designación del objeto principal de la sociedad.

“Artículo 87 del Código de Comercio. Denominación: La sociedad anónima se identifica


con una denominación, la que podrá formarse libremente, con el agregado obligatorio de la
leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A. La denominación podrá contener el
nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos, pero en este caso,
deberá igualmente incluirse la designación del objeto principal de la sociedad”

Ejemplo de denominación social de sociedad anónima:

Panificadora Las Carmelitas, Sociedad Anónima o Juan Pedro Pérez Arzola Panificadora,
Sociedad Anónima, o Pérez Sigüenza Panificadora, Sociedad Anónima. Los Volcanes,
Sociedad Anónima.

¿Cómo se forma la razón social de una Sociedad en Comandita por Acciones?

Se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de dos o
más de ellos, si fuera en varios, y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía
Sociedad en Comandita por Acciones

pág. 61
“Articulo 197. Razón social. La razón social se forma con el nombre de uno de los socios
comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos, si fue ren varios, y con el agregado
obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad en Comandita por Acción”

Ejemplo de razón social de sociedad en comandita por acciones.

Juan Pedro Pérez Arzola y Compañía, Sociedad en Comandita por Acciones, o Pérez
Sigüenza, y Compañía, Sociedad en Comandita Por Acciones.

Abreviatura de las denominaciones o razones sociales.

¿Cuál l es la forma correcta de abreviar una razón o denominación social de una


Sociedad Colectiva?

La leyenda “y Compañía Sociedad Colectiva” puede abreviarse “ y Cía. S.C.”

Ejemplo de abreviatura de razón social de sociedad colectiva:

Juan Pedro Pérez Arzola y Compañía, Sociedad Colectiva, se abrevia Juan Pedro Pérez
Arzola y Cía., S.C., o Pérez Sigüenza y Compañía, Sociedad Colectiva, se abrevia Pérez
Sigüenza y Cía, S.C.

¿Cuál es la forma correcta de abreviar una razón social de una Sociedad En


Comandita Simple?

La leyenda: “y Compañía, Sociedad en Comandita Simple”, puede abreviarse “Y Cía. S. en


C.”

Ejemplo de abreviatura de razón social de sociedad en comandita simple.

Juan Pedro Pérez Arzola y Compañía, Sociedad en Comandita Simple puede abreviarse
Juan Pedro Pérez Arzola y Cía. S. en C. o Pérez Sigüenza, y Compañía, Sociedad en
Comandita Simple puede abreviarse Pérez Sigüenza y Cía. S. en C.

¿Cuál es la forma correcta de abreviar una razón o denominación social de una


Sociedad de Responsabilidad Limitada?

pág. 62
La palabra Limitada o la leyenda y Compañía Limitada, pueden abreviarse: Ltda. o Cía.
Ltda., respectivamente.

Ejemplo de a abreviatura de razón social de sociedad de responsabilidad limitada:

Juan Pedro Pérez Arzola, Limitada puede abreviarse Juan Pedro Pérez Arzona, Ltda. o
Juan Pedro Pérez Arzola, Cía. Ltda.

¿Cuál es la forma correcta de abreviar una denominación social de Sociedad


Anónima?

El agregado obligatorio de la leyenda Sociedad Anónima, puede abreviarse S.A.

Ejemplo de abreviatura de denominación social de sociedad anónima.

Denominación Social: Panificadora Carmelitas, Sociedad Anónima puede Abreviarse


Panificadora Carmelitas, S.A. o Juan Pedro Pérez Arzola Panificadora, Sociedad Anónima
puede Juan Pedro Pérez Arzola Panificadora, S.A.; Pérez Sigüenza Panificadora, Sociedad
Anónima puede abreviarse Pérez Sigüenza Panificadora , S.A., Los Volcanes, S.A.

¿Cuál es la forma correcta de abreviar una razón social de una Sociedad En


Comandita Por Acciones?

La leyenda: “y Compañía, Sociedad en Comandita Por Acciones”, puede abreviarse “y Cía.


S.C.A.”

Ejemplo de abreviatura de razón social de sociedad en comandita por acciones.

Juan Pedro Pérez Arzola y Compañía, Sociedad en Comandita Por Acciones puede
abreviarse Juan Pedro Pérez Arzola y Cía. S.C.A. o Pérez Sigüenza, y Compañía, Sociedad
en Comandita Por Acciones, y Cía. S.C.A.

Nombre comercial de una sociedad

Definición de nombre comercial:

Nombre Comercial: Es un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y distingue


a una empresa, a un establecimiento mercantil o a una entidad (Art. 4 Ley de Propiedad
Industrial).

pág. 63
¿Puede llevar el nombre comercial de una sociedad las abreviaturas siguientes?

y Cía. S.C (de la leyenda Sociedad Colectiva);

y Cía. S. en C (de la leyenda Sociedad en Comandita Simple);

Ltda. (de la palabra Limitada o Cía. Ltda. ( De la leyenda y Compañía Limitada) ;

S.A. (de la leyenda Sociedad Anónima);

Y Cía. S.C.A. (de la leyenda y Compañía , Sociedad en Comandita por Acciones )

No, esas abreviaturas únicamente pueden consignarse en la abreviatura de las


denominaciones o razones sociales. Artículo s 80 y 87 del Código de Comercio.

¿Cómo se identifica una sociedad al aperturar una cuenta en el banco?

Únicamente puede identificarse con la denominación o razón social nunca con el nombre
comercial.

¿Se puede utilizar una denominación social que incluya números o símbolos?

Por supuesto que no existe limitación. El artículo 87 del Código de Comercio establece que
la denominación puede formarse libremente.

¿Se puede utilizar una denominación social en otro idioma distinto al español aunque
su traducción signifique lo mismo?

Sí, se puede utilizar, siempre y cuando fonética o gráficamente no sea idéntica a otra o no
es claramente distinguible con otra denominación social ya que en este caso no es posible
su inscripción para evita r confusión en el público consumidor. 18- ¿Qué tipo de
asamblea aprueba el balance general final de una sociedad en proceso de disolución?
Puede ser ordinaria o extraordinaria. Artículo 251 del Código de Comercio.

“Artículo 251 del código de comercio. En las mismas publicaciones se hará la


convocatoria a asamblea general de accionistas, para que resuelva en definitiva sobre el
balance. La asamblea deberá celebrarse, por lo menos, un mes después de la primera
publicación”.

pág. 64
Las sociedades no accionadas no publican el balance general fina l, pero sí deben aprobar el
mismo ya sea en Asamblea General de Accionistas o en Junta General de Accionistas.

¿Cuáles son las formas de pago que establece el Código de Comercio mediante las que
puede pagarse el aumento de capital?

 Puede pagarse en:


 Dinero;
 Otra clase de bienes;
 Por compensación de los créditos que tengan en contra de la sociedad
cualquier clase de acreedores o
 Por capitalización de utilidades o de reservas. Artículo 207 del Código de
Comercio.

“Artículo 207 del código de comercio. Pago del aumento. El pago del aumento podrá
realizarse en cualquiera de las formas siguientes:

1.) En dinero o en otra clase de bienes;


2.) Por compensación de los créditos que tengan en contra de la sociedad
cualquier clase de acreedores o
3.) Por capitalización de utilidades o de reservas.

El órgano que acuerde el aumento de capital establecerá las bases para realizar las
operaciones anteriores conforme las reglas que señalan los artículos 27,28, 29 y 91 de este
código”

E n la Asamblea en la que se resuelva aumentar el capital autorizado de la sociedad, debe


quedar establecida la forma en que se va a pagar el capital que se aumenta. Art. 203 del
Código de Comercio.

La resolución del aumento de capital se elevará a escritura pública, por lo que en la misma
debe incluirse lo relacionado con la forma en que va a pagarse el capital aumentado. Art.
206 del Código de Comercio.

¿Cuáles son los casos en que procede la modificación de una sociedad?

Cuando se modifique:
pág. 65
1.) La denominación social;
2.) El nombre comercial;
3.) El domicilio de la sociedad (departamento);
4.) Se aumente o modifique el capital autorizado de la sociedad;
5.) Se reduzca el capital pagado de la sociedad;
6.) Se transmita una participación social (en sociedades de responsabilidad limitada
ingreso de un nuevo socio );
7.) Cuando se fusiona o transforma la sociedad;
8.) Cuando se disuelve la sociedad.
9.) Cambio de objeto
10.) Cualquier otro cambio de la escritura social que implique modificar
cualquiera de los requisitos necesarios para la validez del instrumento
establecidos en los artículos 46 y 47 del Código de Notariado. Cuando el cambio
sea únicamente para aclarar, ampliar o subsanar algún aspecto en que se haya
incurrido en error o que sea necesario aclarar, ejemplo: el nombre de uno de los
socios, la división del capital, el número de acciones que suscribió o pagó uno
de los socios, corregir la abreviatura de la razón o denominación social por
haberse consigna do incorrectamente.

¿Qué asamblea es competente para decidir la modificación de una sociedad?

En las Sociedades Anónimas y las en Comandita Por Acciones, la Asamblea General


Extraordinaria de Accionistas. Artículo s: 135, 196 del Código de Comercio. Puede ser
totalitaria o convocarse.

Dentro de los quince días siguientes a cada asamblea extraordinaria, los administradores
deberán enviar al Registro Mercantil, una copia certificada de las resoluciones que se hayan
tomado acerca de los asuntos detalla dos en el Artículo 135. Del cumplimiento de estas
obligaciones responden solidariamente el presidente de la asamblea y la administración.
Artículo 153 del Código de Comercio.

Para poder modificar (ampliar, aclarar o rectificar) una resolución aprobada ya en una
Asamblea General de Accionistas debe celebrarse una nueva asamblea en la que se resuelva
la modificación de los puntos previamente aprobados en la anterior Asamblea realizada.
pág. 66
¿Qué órgano resuelve la modificación de la escritura de constitución de las demás
sociedad es? La Junta General de S ocios. Artículo 65 y 85 del Código de Comercio.

“Artículo 65. Resoluciones en junta general. Las resoluciones que por ley o por
disposición de la escritura social correspondan a los socios, serán tomadas en juta general
convocada por los administradores o por cualquiera de los socios. La convocatoria podrá
hacerse por simple citación personal escrita, hecha por los menos con cuarenta y ocho horas
de anticipación a la junta. La convocatoria deberá expresar con la debida claridad los
asuntos sobre los que se haya de deliberar.”

¿Cómo se computa el ejercicio fiscal de una sociedad?

Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. Artículo 72 de la Ley del Impuesto Sobre
La Renta, Decreto número 26 - 92 del Congreso de la República, reformado por artículo 24
del Decreto número 18 - 04 del Congreso de la República. Artículo 72. “El período de
liquidación definitiva anual principia el uno de enero y termina el treinta y uno de
diciembre de cada año y deberá coincidir con el ejercicio contable del contribuyente. Para
el caso de contribuyentes que realicen actividades temporales menores de un año, la
administración tributaria, a solicitud de los mismos, podrá autorizar períodos especiales de
liquidación definitiva anual, los cuales iniciarán y concluirán en las fechas en que se
produzca la iniciación de la actividad, respectivamente”.

¿Por qué plazo se pueden inscribirla sucursales de sociedades extranjeras?

En forma indefinida artículo 215 del Código de Comercio.

En forma temporal, por un plazo no mayor de dos años. Art. 221 del Código de Comercio.

¿A favor de quien se debe constituir la fianza de la sucursal de una sociedad


extranjera?

Si la sucursal se inscribió por plazo indefinido, a favor de terceros. Art. 215 del Código de
Comercio.

Si la sucursal se inscribió temporalmente, a favor del Estado de Guatemala. Art. 221 del
Código de Comercio.

pág. 67
Pasos para la inscripción de empresas mercantil y comerciante individual.

Pasos para la inscripción sociedades mercantiles.

pág. 68
6.1 Régimen de Inscripción (Base Legal)

IMPUESTO SOBRE LA RENTA. De conformidad con artículo 14 de la ley mencionada


en el punto anterior, existen dos regímenes para tributar dicho impuesto, el primero se
denomina: REGIMEN SOBRE LAS UTILIDADES DE ACTIVIDADES LUCRATIVAS,
iniciando se aplicación en el artículo 18 del Decreto mencionado. Este régimen consiste en
hacer pagos trimestrales en el mes siguiente después vencido en el trimestre (artículo 38
Pagos trimestrales. Los contribuyentes sujetos al Impuesto Sobre la Renta Sobre las
Utilidades de Actividades Lucrativas deben realizar pagos trimestrales. Para determinar el
monto del pago trimestral el contribuyente podrá optar por una de las siguientes fórmulas:

1. Efectuar cierres contables parciales o una liquidación preliminar de sus actividades al


vencimiento de cada trimestre, para determinar la renta imponible; o, Sobre la base de una
renta imponible estimada en ocho por ciento (8%) del total de las rentas brutas obtenidas
por actividades que tributan por este régimen en el trimestre respectivo, excluidas las rentas
exentas.

Una vez seleccionada cualquiera de las opciones establecidas en los numerales anteriores,
ésta no podrá ser variada sin la autorización previa de la Administración Tributaria.

El pago del impuesto se efectúa por trimestres vencidos y se liquida en forma definitiva
anualmente.

El pago del impuesto trimestral se efectúa por medio de declaración jurada y debe
realizarse dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización del trimestre que
corresponda, excepto el cuarto trimestre que se pagará cuando se presente la declaración

pág. 69
jurada anual. Los pagos efectuados trimestralmente acreditados para cancelar el Impuesto
Sobre la Renta de este régimen en el referido período anual de liquidación.). Solo se pagan
los tres primeros trimestres del año; es decir del 1 de enero al 31 de marzo del 1 de abril al
31 de julio y del 1de julio al 30 de septiembre, y el cuarto trimestre del 1 de octubre al 31
de diciembre se pagan juntos con la declaración jurada anual. Dichos pagos se pueden
calcular de dos formas: (1) Efectuar los cierres contables parciales o una liquidación
preliminar de sus actividades al vencimiento de cada trimestre, para determinar la renta
imponible; 0, 2) sobre la base de una renta imponible estimada en ocho por ciento (8%) del
total de las rentas brutas obtenidas por actividades que tributan por este régimen en el
trimestre respectivo, excluidas las rentas exactas. Al final del año sr hace la liquidación
respectiva y si se obtuvo ganancias se aplica el 25% y se presenta la declaración jurada en
los primeros tres meses del año siguiente, es decir, del 1 de enero al 31 de marzo, (artículo
39 Obligación de determinar y pagar el impuesto en el Régimen Sobre las Utilidades
de Actividades Lucrativas. Los contribuyentes que obtengan rentas por cualquier monto,
deben presentar ante la Administración Tributaria, dentro de los primeros tres (3) meses del
año calendario, la determinación de la renta obtenida durante el año anterior, mediante
declaración jurada anual. También están obligados a presentar la declaración jurada los
contribuyentes que obtengan rentas parcial o totalmente exentas, o cuando
excepcionalmente no hayan desarrollado actividades lucrativas durante el período de
liquidación definitiva anual. La liquidación definitiva del impuesto se realizará con la
presentación de la declaración jurada anual.). Según el artículo 172 de la misma ley, en
periodo de liquidación del 1 de enero al 31 de diciembre del 2013 el tipo impositivo será
del 31%. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014, será del 28%, y del 1 de enero al 31 de
diciembre del 2015 en adelante será de 25% (artículo 36. Tipo impositivo en el Régimen
Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas. Los contribuyentes inscritos a este
régimen aplican a la base imponible determinada el tipo impositivo del veinticinco por
ciento (25%).). Los contribuyentes de este régimen deben de consignar en las facturas que
emitan “sujeto a pagos trimestrales” (artículo 42 Otras obligaciones. Los contribuyentes
deben cumplir con lo siguiente: 1. Consignar en las facturas que emitan por sus actividades
gravadas la frase “sujeto a pagos trimestrales”. 2. Efectuar las retenciones que correspondan
conforme a lo dispuesto en los otros títulos de este libro. 3. Elaborar inventarios al treinta y

pág. 70
uno (31) de diciembre de cada año y asentarlos en el libro correspondiente, debiendo
reportar a la Administración Tributaria por los medios que ponga a disposición, en los
meses de enero y julio de cada año, las existencias en inventarios al treinta (30) de junio y
al treinta y uno (31) de diciembre de cada año. 33 4. Llevar contabilidad completa de
acuerdo con el Código de Comercio, cuando corresponda, y este libro.). Para conocer más
sobre este régimen, le sugiere que lea los artículos del 18 a 42 Decreto 10-2012. Si necesita
un ejemplar o más pídalos a los teléfonos de La Editorial y con mucho gusto los enviaran.

El segundo régimen se denomina: REGIMEN OPCIONALES SIMPLIFICADO


SOBRE EL INGRESO DE ACTIVIDADES LUCRATIVAS, este régimen inicia su
aplicación en el artículo 43 del Decreto 10-2012. El Impuesto sobre la Renta se calcula
mensualmente y se hace a base de retenciones cuando la compra o la venta es entre
personas que llevan contabilidad completa de cuerdo lo establecido en el Decreto 10-2012,
el código de comercio y otras leyes (artículo 47 Agentes de retención. Actúan como agentes
de retención de las rentas gravadas por esta sección, los siguientes: 1. Las personas que
lleven contabilidad completa de acuerdo con lo establecido en este libro, el Código de
Comercio y otras leyes. 34 2. Los organismos del Estado y sus entidades descentralizadas,
autónomas, las municipalidades y sus empresas. 3. Las asociaciones, fundaciones, partidos
políticos, sindicatos, iglesias, colegios, universidades, cooperativas, colegios profesionales
y otros entes. 4. Los fideicomisos, contratos en participación, copropiedades, comunidades
de bienes, sociedades irregulares, sociedades de hecho, encargo de confianza, gestión de
negocios, patrimonios hereditarios indivisos, sucursales, agencias o establecimientos
permanentes de empresas o personas extranjeras que operan en el país y las demás unidades
productivas o económicas que dispongan de patrimonio y generen rentas afectas.). En el
año 2013 se aplicó el 6% de retención (artículo 173 Ajuste gradual del tipo impositivo
del Impuesto Sobre la Renta para el Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos
de Actividades Lucrativas. Transitoriamente el tipo impositivo del Régimen Opcional
Simplificado Sobre Ingresos de Actividades Lucrativas contenido en la Sección IV del
Capítulo IV del Título II del Libro I de esta Ley, se ajustará gradualmente el tipo
impositivo del Impuesto Sobre la Renta en este régimen, de la forma siguiente: 1. Del uno
(1) de enero al treinta y uno (31) de diciembre de dos mil trece (2013) el tipo impositivo
será de seis por ciento (6%). 2. A partir del uno (1) de enero de dos mil catorce (2014) en

pág. 71
adelante, el tipo impositivo será el contenido en la Sección IV del Capítulo IV del Título II
del Libro I de esta Ley.). En el año 2014 se empezó a aplicar y seguirá aplicando la tabla
que esta adelantito o sea la que está en el artículo 44 Tipos impositivos y determinación
del impuesto. Los tipos impositivos de este régimen aplicables a la renta imponible
calculada conforme el artículo anterior, serán los siguientes: Rango de renta imponible
mensual Importe fijo Tipo impositivo de Q.0.01 a Q.30,000.00 Q.0.00 5 % sobre la renta
imponible Q.30,000.01 en adelante Q.1,500.00 7% sobre el excedente de Q.30,000.00 de la
Ley Actualización Tributaria. Cuando la compra o pago de un servicio sea menor de
Q.2,500.00 excluyendo el impuesto del Valor Agregado, no se hace retención del ISR
(artículo 48 Agentes de retención. Actúan como agentes de retención de las rentas
gravadas por esta sección, los siguientes: 1. Las personas que lleven contabilidad completa
de acuerdo con lo establecido en este libro, el Código de Comercio y otras leyes. 2. Los
organismos del Estado y sus entidades descentralizadas, autónomas, las municipalidades y
sus empresas. 3. Las asociaciones, fundaciones, partidos políticos, sindicatos, iglesias,
colegios, universidades, cooperativas, colegios profesionales y otros entes. 4. Los
fideicomisos, contratos en participación, copropiedades, comunidades de bienes, sociedades
irregulares, sociedades de hecho, encargo de confianza, gestión de negocios, patrimonios
hereditarios indivisos, sucursales, agencias o establecimientos permanentes de empresas o
personas extranjeras que operan en el país y las demás unidades productivas o económicas
que dispongan de patrimonio y generen rentas afectas. de la Ley de Actualización
Tributaria y 35 de su reglamento). En este caso cargamos compras de Q.5,200.00, cargamos
IVA crédito de Q.224.00. Abonamos Bancos con Q.5,564.00 y abonamos ISR retenido por
Pagar sobre Compras con Q.260.00. En los primeros 10 días del siguiente mes (artículo 48
Agentes de retención. Actúan como agentes de retención de las rentas gravadas por esta
sección, los siguientes: 1. Las personas que lleven contabilidad completa de acuerdo con lo
establecido en este libro, el Código de Comercio y otras leyes. 2. Los organismos del
Estado y sus entidades descentralizadas, autónomas, las municipalidades y sus empresas. 3.
Las asociaciones, fundaciones, partidos políticos, sindicatos, iglesias, colegios,
universidades, cooperativas, colegios profesionales y otros entes. 4. Los fideicomisos,
contratos en participación, copropiedades, comunidades de bienes, sociedades irregulares,
sociedades de hecho, encargo de confianza, gestión de negocios, patrimonios hereditarios

pág. 72
indivisos, sucursales, agencias o establecimientos permanentes de empresas o personas
extranjeras que operan en el país y las demás unidades productivas o económicas que
dispongan de patrimonio y generen rentas afectas.) mandamos apagar a la SAT en efectivo
la retención efectuada: Cargamos ISR Retenido por Pagar sobre Compras en Q.260.00 y
abonamos Caja con Q.260.00. Los contribuyentes de este régimen deben consignar en las
facturas que emitan “SUJETO EN RETENCION DEFINITIVA “(artículo 49
Declaración jurada mensual. Los contribuyentes inscritos en este régimen, deberán
presentar declaración jurada mensual en la que describirán el monto total de rentas
obtenidas durante el mes inmediato anterior, el monto de las rentas exentas, el monto de las
rentas de las cuales fue objeto de retención y el monto de las rentas de las cuales presentará
pago en forma directa y el impuesto a pagar derivado de estas últimas, dentro del plazo de
los primeros diez (10) días del mes siguiente a aquel en que emitió las facturas respectivas.
A dicha declaración se acompañará un anexo que para el efecto pondrá a disposición la
Administración Tributaria, en el que se detalle las facturas emitidas, las retenciones que le
fueron practicadas, el nombre y Número de Identificación Tributaria del cliente, el monto
facturado. Los contribuyentes inscritos en este régimen deben presentar declaración jurada
informativa anual. 35 Los contribuyentes bajo este régimen deben hacer constar en sus
facturas de ventas o prestación de servicios la frase “sujeto a retención definitiva”.). Si
dicho contribuyente realiza actividades lucrativas con personas individuales que no llevan
contabilidad o que por alguna razón no le hayan efectuado retenciones, debe aplicar el tipo
impositivo correspondiente sobre los ingresos gravados que no fueron objeto de retención y
pagar impuesto directamente la SAT. También actúan como agentes de retención los
siguientes: Los siguientes organismos del estado y sus entidades descentralizadas,
autónomas, las municipalidades y sus empresas. Las empresas, funciones, Partidos
Políticos, sindicatos, iglesias, colegios univocidades, cooperativas, colegios profesionales y
otros entes. Los fideicomisos, contratos en participación, copropiedad, comunidades de
bienes, sociedades irregulares, sociedades de hecho, en cargo de confianza, gestión de
negocios, patrimonios hereditarios indivisos, sucursales, agencias o establecimientos
permanentes de empresas o personas extranjeras que operan en el país y las unidades
productivas o económicas que disponen de patrimonio y generen rentas afectas. A partir del
año 2014 se bien aplicando la tabla contenida en el artículo 44.

pág. 73
6.1.3 Documentos de Inscripción

6.1.4 Facturas

pág. 74
6.1.3 Libros Habilitados

6.1.4 Libro de Compras y Ventas

CARDONA VALLE, IRAYDIS VIRGILIA

pág. 75
6.1.5 Libro de Inventarios

CARDONA VALLE, IRAYDIS VIRGILIA

pág. 76
6.2. Libro de Diario

CARDONA VALLE, IRAYDIS VIRGILIA

pág. 77
6.2.1 Libro Mayor

CARDONA VALLE, IRAYDIS VIRGILIA

pág. 78
6.2.2 Libro de Estados Financieros

CARDONA VALLE, IRAYDIS VIRGILIA

pág. 79
6.2.3 Patente

pág. 80
HEAVEN’S MORES

REGLAMENTO INTERNO

INDUSTRIAS LIMVA S.A.

pág. 81
LIBRO l

CAPÍTULO I

Generalidades: El presente reglamento tiene por finalidad regular e informar las


condiciones, requisitos, obligaciones, prohibiciones y formas de trabajo de todo el personal
que presta sus servicios en las instalaciones de Heaven’s More lugar en que ejerce
actividades.

Artículo 1. Para efectos del presente reglamento se entenderá por:

a. Trabajador: persona que presta servicios a la Empresa en virtud de un contrato de


trabajo y por la cual recibe una remuneración.

b. Empresa o Heaven’s More: Organización de medios materiales o inmateriales que


funciona bajo la razón social de Industrias Limva, S.A. Para todos los efectos
legales, representa a la Empresa toda persona que ejerce funciones gerenciales o
superiores de administración.

Artículo 2. Cumpliendo lo establecido, el presente documento se establece como


obligatorio para los trabajadores de la Empresa. Este reglamento contiene los requisitos de
ingreso, obligaciones, prohibiciones, normas de prevención, higiene y seguridad, como
sanciones por infracciones al mismo.

CAPÍTULO lI

Ingreso del Personal:

Artículo 3. Toda persona que ingresa como trabajador en la Empresa, deberá llenar una
ficha con antecedentes personales, adjuntando obligatoriamente los siguientes documentos:

a. Individualización completa del interesado, con mención de su nacionalidad, estado


civil, profesión u oficio, domicilio, Cédula de Identidad, teléfono y correo
electrónico.
b. Certificado de Antecedentes al día.
c. Certificado de Estudios o Título Profesional.
d. Finiquito del último empleador, cuando corresponda.

pág. 82
e. Test Psicológico.
f. Dos fotografías tamaño carné.
g. Certificado de retención judicial (en casos especiales).

Artículo 3 bis 1. Junto con los antecedentes aportados por el trabajador, el Gerente o
Encargado de Tienda deberá adjuntar los siguientes documentos en toda postulación:

a) Pauta de Entrevista del Gerente de Tienda


b) Informe de Referencias Laborales
c) Resultado del Test Psicológico.

Estos antecedentes serán guardados en la carpeta de antecedentes del trabajador que


mantiene el departamento de Recursos Humanos de la Empresa.

Artículo 4. Estos antecedentes deberán ser reflejo fiel de la realidad, en caso que esto no
fuese así, se sancionará en conformidad a la ley. Si de la comprobación de los antecedentes
entregados se determina que para ingresar a la Empresa, se hubieran presentado
documentos falsos o adulterados, será causal inmediata del término del Contrato de
Trabajo.

Artículo 5. Cada vez que tengan variaciones los antecedentes personales indicados en la
solicitud referida en el Artículo 3, el trabajador deberá comunicarlo al Departamento de
Recursos Humanos durante el mismo mes en que se produzcan los cambios, acompañando
las certificaciones procedentes.

Igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad:

Artículo 5 bis 1. La empresa asegura el derecho a la igualdad de oportunidades de las


personas con discapacidad, permitiendo y facilitando su inclusión laboral en las áreas
operativas y administrativas.

Artículo 5 bis 2. La empresa realizará los ajustes necesarios y otorgará los servicios de
apoyo que permitan al trabajador con discapacidad un desempeño laboral adecuado, en
aquellos puestos de trabajo que lo permitan y según las necesidades de la operación.

pág. 83
CAPÍTULO III

Contrato de Trabajo:

Artículo 6. Cumplidos los requisitos indicados en el capítulo anterior y, dentro de los 5 o


15 días siguientes al inicio de actividades, se deberá suscribir en triplicado el respectivo
"Contrato de Trabajo" que contendrá las siguientes estipulaciones:

1. Lugar y fecha de contrato.


2. Individualización de las partes con indicación de la nacionalidad del trabajador,
fecha de nacimiento e ingreso del trabajador a la Empresa.
3. Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar donde deba prestarse.
4. Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.
5. Jornada de trabajo. La distribución detallada de la jornada.
6. Plazo del contrato.
7. Condiciones de confidencialidad.

Artículo 7. El trabajador se compromete a realizar el trabajo pactado en el respectivo


contrato y/o anexos, pudiendo ser trasladado, en forma transitoria o definitiva, ejecutando
los trabajos propios del puesto que se le asigne.

Artículo 7 bis 1. La Empresa, como norma, no contratará personal menor de 18 años y


cuando tome aprendices o estudiantes en práctica, en sus convenios de práctica profesional
contemplará los derechos y obligaciones de los mismos, ateniéndose las partes a las normas
contenidas.

Artículo 8. Toda modificación del Contrato de Trabajo que requiera el consentimiento de


ambas partes se consignará por escrito en un anexo de contrato, firmando ambas partes, los
cuales se entenderá que forman parte integrante del Contrato de Trabajo.

CAPÍTULO IV

pág. 84
Jornada de Trabajo y Descanso Semanal:

Artículo 9. La jornada ordinaria de trabajo del personal de la Empresa, será la que se


establezca en los respectivos contratos. En ningún caso los trabajadores podrán pactar una
jornada ordinaria diaria superior a 8 horas y una semanal superior a 48 horas a la semana.

Se excluyen de las limitaciones de jornadas de trabajo todas aquellas personas que la Ley
precisa, en especial, los gerentes, administradores y apoderados, con facultades de
administración, y aquellos que laboren sin fiscalización superior inmediata.

Artículo 10. Del descanso dentro de la jornada: La jornada ordinaria de trabajo se dividirá
en dos partes, dejándose entre ellas media hora para la colación, la que deberá registrarse
diariamente en el control de asistencia. Dicho periodo de descanso, no se consignará como
trabajado para computar la duración de la jornada diaria, salvo en el caso de los
trabajadores afectos a la jornada especial máxima.

En general, y sin perjuicio de lo señalado, las horas en que comienza y termina el trabajo,
son las siguientes:

 Personal Centro de Apoyo: Estarán sujetos a turnos distribuidos de lunes a jueves


entre las 08:30 a las 17:30 hrs. y el día viernes a domingo entre las 9:00 a las 17:00
hrs.
 Equipo de Gerencia de Tienda: Por la naturaleza de sus funciones no están sujetos a
limitación de jornada de trabajo, debiendo en todo caso dedicar todo su esfuerzo
laboral al cumplimiento de sus funciones y desempeñarse en turnos de cinco días
laborales, con dos días de descanso a la semana.
 Personal de Tienda: Las jornadas sujetas a turnos se distribuirán entre las 5:30 AM
hrs., y las 14:30 hrs. La distribución y definición individual de la jornada de trabajo
quedará establecida debidamente en el contrato de trabajo y anexo correspondiente,
Adicionalmente el empleador publicará con a lo menos una semana de anticipación,
la distribución de los turnos en el fichero de la tienda.

La jornada semanal del Personal de Tienda será definida a través del tipo de contrato,
existiendo dos modalidades:

pág. 85
1. Jornadas Parciales: de lunes a domingo, la cual contempla jornadas de trabajo de 16,
20, 25 y 30 horas semanales.
2. Jornadas Ordinarias: de lunes a domingo, la cual contempla jornadas de 36, 42, 48
horas semanales.

Los horarios se asignarán en un calendario de turno semanal, que considera como


referencia el horario disponible que ha señalado el trabajador al ingresar a la Empresa en el
anexo de contrato. Los turnos diarios tendrán una duración mínima de cuatro horas y una
máxima de diez horas de trabajo efectivo. Considerando la clase de funciones que se
desarrollan en la Empresa, ésta se encuentra exceptuada de otorgar descanso los domingos
y festivos. Sin embargo, para aquellos trabajadores que por la distribución del turno les
corresponda trabajar los domingos y festivos la empresa les dará las compensaciones en
días que establece la ley, con al menos dos domingos libres al mes. Se exceptúan de esta
norma aquellos trabajadores contratados para trabajar exclusivamente los fines de semana

Artículo 11. Lo anterior se entiende sin perjuicio de las jornadas de trabajo especiales que
pudieren pactarse en los contratos individuales, por la ubicación u horario de
funcionamiento de las tiendas o por las especiales características de la prestación de
servicios. Toda jornada o sistema de trabajo deberá especificarse en el respectivo contrato o
sus anexos y primará sobre este reglamento.

Artículo 12. La jornada de trabajo podrá ser modificada por mutuo acuerdo de las partes.
Podrá excederse la jornada ordinaria, con arreglo a lo dispuesto en el Código del Trabajo,
pero en la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal de ella, cuando
sobrevenga fuerza mayor o caso fortuito o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse
arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones, o en los períodos
inmediatamente anteriores a navidad, fiestas patrias u otras festividades.

Cualquier cambio en la disponibilidad horaria, ya sea aumento o disminución, temporal o


permanente, deberá ser por mutuo acuerdo de las partes y deberá quedar debidamente
registrada en un anexo de contrato definido para esos efectos.

pág. 86
Artículo 13. Aquellos trabajadores que presten servicios en tienda, deberán trabajar los días
10 de mayo, 14 y 15 de septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero, siempre que por la
distribución de su turno les corresponda trabajar en aquellos días.

Artículo 14. De la asistencia del personal a su trabajo quedará constancia en un libro o


sistema biométrico de registro, donde los trabajadores deberán registrar su ingreso y salida.
Asimismo deberán registrar el tiempo destinado a colación.

CAPÍTULO V

Jornada Extraordinaria, De Las Horas Extraordinarias:

Artículo 15. Son horas extraordinarias las que exceden la jornada ordinaria pactada y las de
los días festivos, siempre que excedan la jornada ordinaria semanal y no excederán de dos
horas diarias. El trabajo extraordinario deberá ser autorizado por escrito para atender
necesidades o situaciones temporales de la Empresa. La autorización por escrito es
obligatoria para desempeñar el trabajo extraordinario, y para el buen funcionamiento y
controles administrativos de la Empresa.
No se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los errores
imputables sólo a él cometidos durante la jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de
su falta de actividad durante la jornada, siempre que esto último le sea imputable.

Sin perjuicio de que se pagarán las horas extraordinarias que figuren en los registros de
asistencia, se considera un incumplimiento al contrato y al reglamento el no obtener la
autorización correspondiente del supervisor respectivo. Se encuentra expresamente
prohibido realizar horas extras en una tienda distinta a la que pertenece el trabajador. Sólo
cuando las necesidades de la operación lo requieran y previa autorización del Gerente de
Distrito un trabajador podrá realizar horas extras en otra tienda.

pág. 87
No devengarán horas extraordinarias, por encontrarse exceptuados de la limitación de
jornada de trabajo, aquellos trabajadores que se encuentren en la situación

Artículo 16. La liquidación y pago de las horas extraordinarias se hará en conformidad al


proceso y pago habitual de las remuneraciones y el derecho a reclamar de ellas prescribirá
en seis meses, contados desde la fecha en que debieron ser pagadas.

Artículo 17. Junto con el pago de las remuneraciones, la Empresa entregará al trabajador
un comprobante con la liquidación del monto pagado y la relación de pagos y descuentos
que se le han hecho. Cuenta además la empresa con registros digitales que comprueban el
abono de estos montos en cuentas bancarias o cheques.

Artículo 18. De la asistencia del personal a su trabajo quedará constancia en su tarjeta de


reloj control, con el timbre respectivo, o en los libros de asistencia diaria, o en el sistema
computacional que cuente con los requisitos establecidos por la autoridad fiscalizadora. Los
trabajadores deberán marcar exactamente a las horas de inicio y término de sus funciones.
Los atrasos e inasistencias sin justificación médica serán descontados de la liquidación
final.

Artículo 19. No constituirá sobretiempo el registrado antes del inicio de la jornada y que el
trabajador marque por llegar anticipadamente, ni el tiempo marcado al final de la jornada
cuando permanezca en las dependencias de la Empresa sin realizar funciones para las que
fue contratado.

CAPÍTULO VI

Remuneraciones y del Resguardo al Derecho a la Igualdad en las Remuneraciones:

Artículo 20. Los trabajadores recibirán como remuneración el sueldo base, las
asignaciones, bonificaciones y regalías establecidas en sus respectivos Contratos de Trabajo
y se ajustarán en la forma y por los periodos que señalen las leyes vigentes.

pág. 88
Artículo 21. El pago de las remuneraciones mensuales se hará el último día hábil del mes, a
través del depósito en una cuenta corriente u otros modos que pudiera establecer la
Empresa. Si tiene cualquier duda sobre su liquidación o cree que no está bien hecha deberá
hacerlo saber en el momento de recibir el pago respectivo.

Artículo 22. La Empresa pagará la gratificación a los trabajadores.

Artículo 23. La Empresa otorgará aquellos incentivos que se especifiquen en cada contrato
de trabajo o en los manuales de la Empresa.

Artículo 24. El empleador deducirá de las remuneraciones las sumas correspondientes al


impuesto a la renta, los descuentos de carácter Previsional que sean de cargo del trabajador,
y las demás deducciones autorizadas expresamente por la Ley. También se deducirán las
sumas que autorice por escrito el Trabajador destinadas a efectuar pagos de cualquier
naturaleza.

Artículo 25. La empresa dará cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones


entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias
las diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las
capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad de los
trabajadores.

CAPITULO Vll

Descripción de Cargos:

Descripción de Cargo: Gerente General

Departamento: Departamento de Gerencia General


Misión del Cargo:

pág. 89
Este puesto contribuye para al éxito del negocio proporcionando los lineamientos de los
planes estratégicos para cada área con el objetivo de lograr las metas propuestas por
Heaven’s More velando por el bienestar de los clientes y negocios.
Experiencia Requerida.
1. Cinco años de Experiencia en Empresas.

Nivel Educacional
1. Universitario: Ingeniero en Administración de empresas con mención en finanzas,
Contador Auditor, Ingeniero Comercial, Ingeniero Civil.

Conocimiento Técnico
1. Manejo de Excel Avanzado.
2. Manejo de Legislación laboral.
3. Conocimiento Financiero.
4. Habilidades de Negociación.
5. Manejo de equipos multidisciplinarios.

Descripción de Cargo: Gerente Finanzas

Departamento: Departamento de Finanzas


Misión del Cargo:
Esta posición contribuye para al éxito de Heaven’s More, apoyando el desarrollo de planes
estratégicos, presupuestos anuales y provisiones trimestrales como también la función de
contabilidad. Dirige el análisis de las áreas claves de rendimiento obtenido por el mercado.

Experiencia Requerida.
1. Cinco años de Experiencia como Gerente de Finanzas en empresas.

Nivel Educacional
1. Universitario: Contador Auditor /Ingeniero Comercial.

pág. 90
Conocimiento Técnico
1. Principios Contables guatemaltecos.
Descripción de Cargo: Contador General

Departamento: Departamento de Finanzas


Misión del Cargo:
Este cargo contribuye para al éxito de Heaven’s More en proporcionar la información
contable de la compañía, de su calidad y oportunidad, como también de supervisar las áreas
de cuentas por pagar, ingresos y archivo, a fin de dar asegurar un registro fiel y confiable de
los movimientos contables.

Experiencia Requerida.
1. Dos años de Experiencia en cargos Similares.

Nivel Educacional
1. Universitario: Contador Auditor.

Conocimiento Técnico
1. Conocimiento Finanzas.
2. Control de Gestión.

Descripción de Cargo: Administrativo de Gastos

Departamento: Departamento de Finanzas


Misión del Cargo:
Este cargo contribuye para al éxito de Heaven’s More a través del control y la correcta
asignación de gastos.

Experiencia Requerida.
1. Dos años de Experiencia en cargos Similares.

pág. 91
Nivel Educacional
1. Técnico: Contador.
Conocimiento Técnico
1. Excel Avanzado
2. Manejo de Sistema ERP de Microsft

Descripción de Cargo: Gerente de Marketing y Producto

Departamento: Departamento de Marketing y Productos


Misión del Cargo:
Este cargo contribuye para al éxito de Heaven’s More a través del desarrollo y ejecución de
planes de marketing a través de las iniciativas del mercado para crear una conexión
personal entre los clientes, y Heaven’s More. Ser un modelo y actuar de acuerdo con los
principios rectores de Heaven’s More.

Experiencia Requerida.
1. Cinco años de Experiencia en cargos Similares.

Nivel Educacional
1. Universitario: Ingeniería Comercial.

Conocimiento Técnico
1. Capacidad para comunicarse con claridad tanto a nivel oral como escrito.
2. Capacidad para gestionar relaciones interpersonales con diferentes niveles
jerárquicos.
3. Capacidad para equilibrar prioridades múltiples cumpliendo los plazos establecidos
para el cumplimiento de estos.
4. Capacidad de trabajar de manera independiente y como parte de un equipo de
trabajo.
5. Conocimiento en el área de venta ya sea directa e indirecta.

pág. 92
6. Conocimiento avanzado de Excel.

Descripción de Cargo: Gerente de Recursos Humanos

Departamento: Departamento de Gerente de Recursos Humanos


Misión del Cargo:
Este cargo contribuye para el éxito de Heaven’s More apoyando y ejecutando todas las
fases de los programas específicos de recursos humanos en la región. Apoya la
transferencia de la cultura de Heaven’s More, la misión y principios rectores en los
mercados de la región. Proporciona herramientas específicas Heaven’s More y la
orientación necesaria para apoyar el crecimiento del negocio y la rentabilidad. Es un
modelo y actúa de acuerdo con los principios rectores de Heaven’s More.

Experiencia Requerida.
1. Cinco años de Experiencia en cargos Similares.

Nivel Educacional
1. Universitario: Psicólogo laboral.
2. Ingeniero Comercial.
Conocimiento Técnico
1. Legislación Laboral.
2. Manejo de relaciones Laborales.
3. Conocimiento en el área de Entrenamiento.
4. Conocimiento en estudios de Mercado.

Descripción de Cargo: Prevencionista de Riesgos

Departamento: Departamento de Recursos Humanos


Misión del Cargo:

pág. 93
Este cargo contribuye al éxito de Heaven’s More de la siguiente forma: Previene los
accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, a los cuales se encuentran
expuestos los colaboradores en el desarrollo de sus funciones, a través de: cursos de
capacitación, investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
denuncia de las condiciones inseguras y asesoramiento a las tiendas y a la gerencia de la
empresa, en medidas que evitan que los partner se lesionen o sufran un accidente de
trabajo.

Experiencia Requerida.
1. Dos años de Experiencia en cargos Similares.

Nivel Educacional
1. Universitario: Ingeniero en prevención de riesgos
2. Técnico: Técnico en prevención de riesgos.

Conocimiento Técnico
1. Conocimiento en implementación de planes de seguridad.
2. Conocimiento en la ley
3. Deseable experiencia en empresas

Artículo 26. Adicionalmente a lo señalado en la reseña de las descripciones de cargo, cada


uno de estos incluye los principios centrales de Heaven’s More:

Competencia Central
2. Orientación hacia el cliente interno
3. Ética e integridad
4. Compostura
5. Aprendizaje personal
6. Destreza en las relaciones interpersonales
7. Orientación hacia los resultados
8. Toma de decisiones

pág. 94
Artículo 27. La empresa dispondrá de un registro de cargos y funciones, anexo a este
reglamento interno de orden Higiene y Seguridad, que señalará de manera específica las
definiciones de los perfiles de cargo.

Artículo 28. Heaven’s More, S.A. se reserva el derecho de modificar la definición de los
perfiles de cargo por necesidades del negocio y siempre en el marco de lo dispuesto en la
ley, sin que esto implique la aprobación de un nuevo reglamento interno.

CAPÍTULO VIIl

Obligaciones respecto de los Trabajadores:

Artículo 29. Sin perjuicio de las que se establezcan en el contrato individual o en los
manuales, políticas y procedimientos internos y externos de la compañía, de las contenidas
en las leyes y su reglamentación, y de las propias e inherentes al contrato de trabajo, serán
especialmente obligaciones del trabajador:

I Obligaciones generales.

1. Dar fiel cumplimiento de las estipulaciones del Contrato de Trabajo suscrito con la
Empresa y sus respectivos anexos, de los manuales de la compañía, políticas,
procedimientos internos y externos, de las disposiciones del presente Reglamento
Interno y de las órdenes que le impartan sus superiores.

2. Cumplir las órdenes, instrucciones y normas que tengan relación con su trabajo y
que les impartan sus jefes.

3. Es obligación de cada gerente de tienda, mantener ordenados los registros de control


de asistencia y disponer de las planillas para que cada trabajador cumpla con su

pág. 95
obligación de firma semanal y mensual en el reporte que emite el sistema de control
de asistencia (o libro alternativo en caso de emergencia)

4. De las ausencias: Solicitar permiso ya sea por escrito o por mail (no mensaje de
texto telefónico) con al menos 24 horas de anticipación a su jefe directo, cuando se
viese obligado a faltar a su trabajo, quien, atendida las razones expuestas, podrá
autorizar la ausencia por escrito o por mail, en cuyo caso para efectos de
remuneraciones no se computará ese día como trabajado.

5. De los atrasos: Los atrasos diarios en que incurra un trabajador tendrán el siguiente
tratamiento:

a. Los atrasos diarios de cinco minutos, no se computarán para el descuento.


b. Los atrasos diarios de seis minutos inclusive o más serán descontados
mensualmente de la remuneración.

6. En el caso que el trabajador falte a su turno sin permiso de su supervisor directo o


justificación médica o legal, o abandone su turno con permiso de su supervisor
directo, se le descontará proporcionalmente el día u horas no trabajadas de su
remuneración total, todo ello sin perjuicio de las otras sanciones a que se pueda ver
expuesto el trabajador de acuerdo a la legislación vigente.

7. En caso de que se ausente por enfermedad deberá informarlo al igual que en punto
anterior, exigiéndosele además un certificado médico (un día) o licencia médica
(dos o más días) en la forma, plazo y condiciones que determine la Ley. El
trabajador deberá informar de su ausencia dentro de la jornada de trabajo del primer
día de ausencia.

8. Dedicar íntegramente su tiempo y capacidad al servicio de la Empresa durante la


jornada de trabajo. Entendiéndose, además, que todos los inventos, descubrimientos,
ideas innovadoras, modificaciones que el trabajador proponga, logre o desarrollo

pág. 96
durante el empleo, en las horas laborales y/o con materiales de la Empresa son de
propiedad del Empleador, quedando totalmente retribuidos con la remuneración que
percibe el trabajador. No obstante, constará en su hoja de vida.

9. Observar dentro de la Empresa una conducta correcta y ordenada y sólo realizar


actividades que digan relación con el giro de la Empresa.

10. Notificar inmediatamente al gerente de Tienda y a Recursos Humanos en caso de


que haya algún cambio en el domicilio particular, número de teléfono, personas a
quien avisar en caso de accidente o enfermedad, nombre y disponibilidad de trabajo.

11. Revisar todos los días el diario mural de la tienda y la página intranet de la
Compañía, no modificar, ni alterar los anuncios o comunicados presentados en
éstos, como así también, no se deberá colocar aviso alguno en el diario mural sin la
debida autorización de la gerencia. Los diarios murales que la empresa disponga y
su página Intranet deben ser utilizados exclusivamente para exhibir información
propia de la administración de Heaven’s More, S.A., quedando estrictamente
prohibido su uso para fines distintos a los antes señalados, con la sola excepción del
espacio que el sindicato tiene asignado en el diario mural, el cual será administrado
única y exclusivamente por este.

12. Usar correctamente y sólo para fines laborales los activos de la compañía tales
como computadores, teléfono, máquinas, fax, vehículo, conexión a Internet, correos
electrónicos, etc. En ejercicio de la facultad de administración que la ley le otorga a
la empresa, se deja expresamente establecido que los bienes que la empresa pone a
disposición de los trabajadores, deben ser utilizados por éstos exclusivamente para
desarrollar las funciones para los que fueron contratados por Heaven’s More S.A.,
quedando estrictamente prohibido su uso para fines personales.

13. Emplear la máxima diligencia en el cuidado de los bienes del establecimiento y de


la Empresa. Velar permanentemente por los intereses de ésta, evitando o impidiendo

pág. 97
toda clase de deterioros o pérdidas y mantener en buen estado las herramientas,
maquinarias, instalaciones, elementos de trabajo, útiles de la Empresa, siendo cada
trabajador responsable de aquellos elementos de trabajo que están para su uso
personal o confiado a su cuidado.

14. Responder personalmente de las pérdidas o daños a bienes de la Empresa o de


terceros que usted dañe culposa o negligentemente sin perjuicio de las
responsabilidades legales.

15. Los empleados deberán efectuarse los exámenes de laboratorio y chequeos médicos
que la Empresa estime conveniente solicitar, en atención de seguir manteniendo los
más altos estándares de salud e higiene.

16. Dar cuenta a su superior de cualquier enfermedad infecto contagiosa que afecte al
trabajador, a las personas de su grupo familiar o que vivan con el trabajador.

17. Guardar la debida lealtad a la Empresa en sus diversos aspectos, dando a conocer a
sus superiores las irregularidades que advierta o comunicando los reclamos que se le
formulen. Son infracciones a este deber de lealtad, entre otros, aceptar dádivas,
regalos, ventajas en relación con su labor en la Empresa y su responsabilidad en
ella.

18. Mantener los secretos de la Empresa que pudiese conocer con ocasión de su trabajo.
Esta obligación pesa también sobre los asuntos administrativos reservados.

19. Abstenerse de realizar competencia con la Empresa o colaborar para que otros lo
hagan. El incumplimiento a esta obligación será considerada como causal de
término de contrato de trabajo.

20. Cumplir las medidas que adopte la Empresa para prevenir robos y contribuir a
evitarlos.

pág. 98
21. Participar en todas las capacitaciones de diferentes temáticas que disponga la
Empresa en orden a mejorar conocimientos y competencias en materias necesarias
para un mejor desempeño, tales como cursos, charlas, talleres, etc.

22. Cooperar en la investigación de accidentes o incidentes que ocurran en la Empresa y


que se lleven a cabo por parte de la administración, el comité paritario o el
organismo administrador del seguro.

23. Observar una conducta y moralidad intachables, tanto en el trabajo como en sus
actividades privadas.

II Obligaciones del desempeño.

1. Conocer y comprender el contenido de los procedimientos y acciones propias de sus


funciones, y aplicarlas con estricto rigor para producir el resultado correcto en el
tiempo preciso.

2. Emplear el código de vestimenta que la Empresa determina para ser usado en la


tienda.

3. Llevar la pechera otorgada por la Empresa para trabajar en cada uno de sus turnos y
mantenerla limpia. En caso de pérdida, el trabajador deberá pagar el valor de la
pechera y solicitar una nueva a su Gerente de Tienda. La Empresa repondrá la
pechera cuando sea necesario por razones de desgaste natural producto del uso.

4. Presentarse en su puesto de trabajo vistiendo el uniforme y con el pelo tomado (en


caso de que el largo lo amerite) para iniciar la sus labores, tan pronto haya
finalizado el cambio de vestuario. El trabajador dispondrá de 10 minutos al inicio y
al término de su turno de trabajo para el cambio de vestuario.

pág. 99
5. Mantener la higiene personal: pelo corto o tomado en un moño o trenza, sin barba y
afeitado / sin maquillaje o con maquillaje moderado, uñas cortas, limpias y sin
barniz. Sin relojes, pulseras, cadenas, anillos, aros, piercing, colgantes, cordeles, etc.
Todo tatuaje debe taparse durante el turno de trabajo. Respetar la normativa de
vestimenta.

6. Mantener la higiene de la tienda: estacionamientos, aceras, áreas verdes, mesas,


sillas, muebles y accesorios dentro y fuera de la tienda, botes de basura lámparas,
rejillas de aire, techos, pasillos, paredes, material gráfico, puertas, tapas metálicas,
donde está el quicio, ventanas, marcos, letreros, baños y accesorios, logos, acrílicos
de precio, maquinas, vitrinas, cafeteras, cubiertos, loza. Mantener paños de limpieza
en solución desinfectante, gomas limpias, drenajes y rejillas del piso, entre otras.

7. Registrar o marcar todos los días de trabajo en forma personal, su tarjeta de


asistencia en el reloj o el libro de asistencia, tanto para las horas de entrada (inicio
de turno) como para las de salida (fin de turno). El incumplimiento de esta
obligación es considerada una falta grave a sus obligaciones laborales y da derecho
a la empresa a imponer al trabajador alguna de las sanciones a que se da cuenta en
este mismo reglamento. En caso de llegar atrasado o haber faltado al trabajo, el
trabajador deberá reportarse con su superior y dar explicaciones por escrito sobre el
motivo de su atraso o ausencia, antes de ingresar a trabajar.

8. Permanecer en su lugar de trabajo durante la jornada o turno que le corresponda y


no ausentarse de él sin solicitar la autorización necesaria de su Jefe directo.

9. Al terminar su trabajo, salir del lugar de trabajo tan pronto como sea posible.

10. Guardar el debido respeto y atención en las relaciones con los clientes, compañeros
de trabajo y superiores.

pág. 100
11. Ejecutar los trabajos que se le encomiende con atención y prudencia, evitando
accidentes del trabajo y daños a terceros, ya sea en las personas o bienes de la
Empresa.

12. En caso de lesión o accidente, se debe informar inmediatamente al gerente o


supervisor encargado en ese momento, de esta manera la situación se resolverá
correctamente y podrá estar seguro de que el área de trabajo es segura y está limpia,
para que no se repita el accidente.

13. Dar cuenta a su jefe inmediato de cualquier desperfecto que encuentre en las
máquinas, herramientas, instalaciones y en general de cualquier anormalidad que
pudiera significar un riesgo para los intereses de la Empresa.

14. A la hora del cierre de la tienda, desechar todo el producto sobrante, el cual será
debidamente registrado en los formularios dispuestos para ello. Los empleados no
consumirán ni se llevarán ningún producto desechado o sobrante.

15. Usar los elementos de seguridad contra accidentes acatando las instrucciones
recibidas y dar cuenta de inmediato de todo accidente que se produzca o tenga
conocimiento.

16. Instruir a su reemplazante de todos los deberes y precauciones inherentes al puesto


de trabajo.

17. Prestar colaboración, auxilio o ayuda en caso de riesgos dentro del local.

18. Dar cuenta a su jefe inmediato de las dificultades que se les presenten en el
desempeño de sus labores, cualquiera que sea el origen.

pág. 101
CAPÍTULO lX

De las Obligaciones y Prohibiciones de la Empresa:

Artículo 30. La empresa estará obligada a cumplir las siguientes normas:

1. Respetar la persona humana y dignidad del trabajador.

2. Pagar las remuneraciones en conformidad a las estipulaciones legales y


contractuales.

3. Adoptar las medidas necesarias para la protección de la vida y de la salud de los


trabajadores con la prevención adecuada de los riesgos y las medidas de higiene
laboral, además del cumplimiento de las instrucciones de los organismos
competentes.

4. Instruir adecuadamente acerca de los beneficios otorgados por los organismos de

5. Dar al trabajador ocupación efectiva y en las labores convenidas.

6. Colaborar al perfeccionamiento laboral de los trabajadores, en conformidad a la


legislación sobre capacitación laboral.

Artículo 30 bis 1. Obligaciones del Trabajador:

a. Todo trabajador deberá tomar conocimiento del reglamento interno y de las normas
y medidas que contiene.

b. Todo trabajador estará obligado a registrar la hora exacta de llegada o salida de la


Empresa, para efectos de determinar los posibles accidentes de trayecto.

pág. 102
c. Los elementos de protección que le proporcione la Empresa a sus trabajadores
deberá ser usado y será estrictamente personal, debiendo el trabajador informar a su
jefe directo, si su equipo de protección se encuentra dañado o si ha sido hurtado o
extraviado, solicitando su reposición.

d. El trabajador deberá guardar y conservar los elementos de protección que le entregue


la empresa.

e. Las máquinas y equipos de trabajo deberán ser utilizados por los trabajadores con los
elementos de protección que le entregue la Empresa con el objeto de prevenir
posibles accidentes del trabajo

f. Todo trabajador deberá preocuparse del buen funcionamiento de las maquinarias de


la Empresa. Deberá asimismo preocuparse que su área de trabajo se mantenga en
orden, despejándola de obstáculos con el objeto de evitar accidentes a sí mismo o a
cualquier persona que transite a su alrededor.

g. Todo trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte o disminuya su


seguridad en el trabajo, deberá poner esta situación en conocimiento de su jefe
directo para que adopte las medidas que procedan. Especialmente si padece de
epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva o visual, etc.
Asimismo, el trabajador deberá dar cuenta a su jefe directo de inmediato de
cualquier enfermedad infecciosa o epidémica que haya o esté sufriendo, o que haya
afectado a su grupo familiar.

h. En el caso de producirse un accidente en la Empresa que lesione a algún trabajador,


el Jefe inmediato o algún trabajador procederá a la atención del lesionado,
haciéndolo curar en la faena por medio del botiquín de emergencia o enviándolo a la
brevedad al servicio asistencial del caso.

pág. 103
i. El trabajador que haya sufrido un accidente del trabajo y que a consecuencia de ello
sea sometido a tratamiento médico, no podrá trabajar en la Empresa, sin que
previamente presente un certificado de "Alta" dado por el médico tratante del
Organismo Administrador. Este control será de responsabilidad del Jefe inmediato.

j. Todo trabajador que sufra un accidente, dentro o fuera de la empresa, por leve o sin
importancia que le parezca, debe dar cuenta en el acto a su Jefe inmediato.

Artículo 31. La empresa Heaven’s More S.A. respeta el derecho a la libertad sindical de
sus trabajadores, pudiendo cualquiera de ellos afiliarse al sindicato y participar en sus
actividades, incluida la negociación colectiva, oportunidad en la que la empresa negociará
de buena fe, con pleno respeto de la normativa nacional y los Tratados Internacionales
sobre la materia, ratificados por Guatemala. La afiliación sindical no es ni será nunca
motivo de discriminación, comprometiéndose desde ya que cualquier atentado contra tales
derechos, efectuado por cualquiera de sus gerentes de tienda o de distrito o cualquier
persona de la empresa, será debidamente investigado y sancionado si correspondiese.

Artículo 32. A la empresa le estará prohibido lo siguiente:

1. Forzar a los trabajadores a que adquieran o utilicen los artículos o servicios que producen
o expendan determinados establecimientos.

2. Discriminar política, religiosa o racialmente en la contratación de trabajadores.

3. Permitir que los trabajadores ejecuten o dirijan las labores bajo la influencia del alcohol o
estupefacientes.

CAPÍTULO X

Prohibiciones de orden general de los Trabajadores:

pág. 104
Artículo 33. Sin perjuicio de las prohibiciones estipuladas en el contrato de trabajo, de sus
anexos y de las propias de la relación laboral, constituyen falta grave a las obligaciones que
impone el contrato la infracción a cualquiera de las obligaciones señaladas anteriormente y
quedan prohibidas las siguientes:

1. Uso de teléfono, computador y/o del correo electrónico de las tiendas para fines
personales, sin autorización del superior a cargo del turno. En el caso de tener que
hacer una llamada urgente el empleado deberá hablar con el superior encargado de
turno. Es conveniente dar a los familiares el número de teléfono de la tienda/centro
de apoyo, para que le puedan avisar en caso de emergencia.

2. Usar los bienes e instalaciones de la empresa para fines personales.

3. Introducir al recinto equipos musicales audiovisuales u otros equipos de


entretención, elementos de computación, alimentos de todo tipo, chicles, pastillas,
bebidas alcohólicas, drogas o fármacos (a excepción de aquellos recetados por un
médico y que deban ingerirse dentro de la jornada de trabajo), armas, elementos
cortantes o cualquier elemento ajeno al trabajo o actividad.

4. Usar barajas, naipes u otros juegos de azar.

5. Desempeño incorrecto de tareas de acuerdo a los procedimientos internos y al


entrenamiento recibido.

6. Realizar o participar en actos que dañen o hieran a los empleados, o estropee o


destruya las instalaciones de la Empresa.

7. Todo atraso o ausencia sin autorización.

pág. 105
8. Dejar el puesto de trabajo o salir del establecimiento durante las horas de trabajo por
cualquier causa, sin permiso o autorización de su superior encargado.

9. No informar inmediatamente a un superior sobre heridas o accidentes personales.

10. Retrasarse en marcar tarjeta, registrar su firma en el libro de asistencia o colocar la


huella en el sistema computacional, pérdida, daño o falsificación de la misma.

11. Perturbar la diligencia o el trabajo de otros empleados durante horas de trabajo.

12. Tardarse en el desempeño del trabajo, realizar descuidadamente las tareas o efectuar
un trabajo lento.

13. Comer o beber en lugares o tiempos que no sean los indicados por la Empresa o
llevar comida o bebida a los puestos o áreas de trabajo no permitidos por la
Empresa.

14. Faltar el respeto de palabra o de hecho a clientes, superiores, subordinados o


compañeros de trabajo.

15. Sacar de las instalaciones y/o usar para su propio beneficio herramientas,
maquinarias, materiales, elementos de promoción, productos o cualquier otro
perteneciente a la Empresa.

16. Operar o intervenir máquinas o equipos sin autorización, sin entrenamiento previo y
sin los elementos de seguridad correspondientes.

17. Desentenderse de normas o instrucciones de ejecución o de higiene y seguridad


impartidas para la correcta ejecución de un trabajo dado.

pág. 106
18. Prestar atención o comprar a vendedores ambulantes que ingresen a la tienda con el
objetivo de ofrecer sus mercaderías, como también efectuar cambios de sencillos a
personas ajenas a la tienda.

19. No avisar a un superior sobre la imposibilidad de acudir al trabajo en el horario


fijado con anticipación suficiente como para arreglar un reemplazo.

20. Desempeño o resultados deficientes o incompetencia en el desempeño del trabajo.

21. Demostrar una actitud poco seria o falta de diligencia al llevar a cabo las tareas.

22. Entrar sin autorización a zonas, propiedades o recintos prohibidos; retirar o


pretender retirar bienes pertenecientes a Heaven S’Mores incluyendo comida,
manuales, libros, uniformes u otros materiales de los locales de la tienda sin una
autorización escrita o retirar de la tienda bienes pertenecientes a clientes o a los
compañeros de trabajo sin una autorización escrita.

23. Faltantes de caja bajo el control o responsabilidad del empleado.

24. Usar un lenguaje grosero, obsceno, vil o abusivo hacia los empleados, jefes o
clientes.

25. Utilización y/o llenado de documentos de la compañía, sin la autorización


correspondiente.

26. Causar intencionalmente o actuando con negligencia culpable daños a las


instalaciones, materiales, maquinarias, equipo y materias primas y productos
terminados y, en general, a los bienes de la Empresa o incitar a otros a hacerlo.

27. Comportarse en forma inmoral dentro de la Empresa con repercusión ante el


personal o el público.

pág. 107
28. Retirar o pretender retirar dinero de la compañía sin autorización; no guardar
inmediatamente el dinero perteneciente a la compañía en una caja de seguridad.

29. No marcar el valor total de cualquier venta.

30. Dar comida o bebidas de la Empresa u otros bienes pertenecientes a la Empresa sin
obtener el pago total de los mismos, la autorización apropiada y el documento
(boleta, factura, guía de despacho etc.) que contenga el detalle de los productos en
cuestión.

31. Hacer declaraciones o revelar a cualquier persona, incluyendo la prensa, radio,


televisión o cualquier medio de información, cualquier antecedente relacionado con
las finanzas de la Empresa o cualquiera de sus secretos comerciales y/o información
confidencial (excepto con la autorización de la Empresa). La prohibición de no
revelar información se extiende a todos los antecedentes relativos a los productos,
negocios, sistemas de servicio o trabajo de la Empresa o sus clientes o proveedores.

32. El consumo de cualquier insumo de la tienda sin la respectiva autorización y/o pago.

33. Una conducta no profesional con respecto a un empleado o cliente (Ej.:


hostigamiento sexual; maltrato de obra o palabra; falta de respeto, conductas
inapropiadas, etc.).

34. No informar inmediatamente cualquier malestar crónico o enfermedades


contagiosas, particularmente trastornos gástricos, o poner en peligro la salud de
cualquier empleado o cliente.

35. Presentarse a trabajar ebrio o bajo el efecto de drogas o en posesión de estas.


También está prohibido recibir, consumir, negociar y/o vender alcohol y/o drogas
durante la jornada, o dentro de los establecimientos de la Empresa. Esto no se aplica

pág. 108
en caso de ser medicina prescrita por un médico y con la debida autorización de su
jefe directo.

36. Preocuparse durante las horas de trabajo de negocios, trabajos o asuntos personales
o ajenos a sus labores, o atender dentro de las oficinas o lugares de trabajo a
personas extrañas a las actividades de la Empresa o su personal.

37. Desarrollar durante las horas de trabajo y dentro de los lugares de trabajo,
actividades sociales, políticas o religiosas y/o usar los bienes de la empresa para
estos fines.

38. Aceptar regalos, o cualquier otro beneficio monetario de clientes, contratistas o


abastecedores de mercancías y servicios sin informar del asunto al director, gerente
o jefe directo.

39. Adulterar el registro de horas de trabajo o marcar la asistencia a otro empleado.

40. Ejercer cualquier actividad permanente o transitoria, remunerada o no, para otras
entidades o Empresas del área de tienda o alimenticios, hotelería y turismo en
general.

41. Dormirse en las horas de trabajo o mostrar una actitud holgazana.

42. No asistir a trabajar, llegar atrasado a las horas de entrada o retirarse antes de haber
terminado las horas de trabajo estipuladas, sin permiso de su superior directo.

43. Dejar el lugar de trabajo sin permiso de su superior inmediato.

44. Solicitar permisos fraudulentos debido a una falsa enfermedad o trámite.

45. Falsificar una solicitud o dar falsa información relacionada al empleo.

pág. 109
46. Otros casos de naturaleza similar a las mencionadas anteriormente.

47. Discriminar: Es nuestra política y filosofía tratar a nuestros empleados, clientes y


postulantes de una manera justa y sin prejuicios respecto de su raza, color, sexo,
religión, nacionalidad, edad, discapacidad u otros aspectos similares. La
discriminación hacia cualquier empleado o aspirante basada en cualquiera de estos
puntos no será permitida o tolerada. Esto se extiende a la contratación, salarios,
entrenamiento y desempeño, promociones y otras condiciones relativas al empleo y
a la finalización del trabajo.

48. Hostigar: También prohibimos cualquier tipo de hostigamiento, bromas u otras


conductas abusivas hacia los empleados a causa de su raza, color, sexo, religión,
nacionalidad, edad o apariencia.
49. Prohibimos el hostigamiento hacia cualquier empleado. El hostigamiento está
prohibido porque intimida, es un abuso de poder y además, porque no concuerda
con nuestra política, prácticas y filosofía administrativa.

50. Contratar parientes, cuando el trabajador o pariente, directa o indirectamente,


supervise el trabajo del otro o cuando uno sea responsable de auditar el trabajo del
otro.

51. Cualquier otra conducta que signifique un perjuicio para los intereses de la
Empresa.

52. El trabajador deberá, en todo momento, velar por los intereses, marca e imagen de
la Empresa.

53. Llevar a cabo dentro de la tienda cualquier conducta de carácter sexual, ya sea
propio de una relación de pareja o ajena a ella.

pág. 110
54. Permanecer en los lugares de trabajo después del horario, sin autorización del jefe
inmediato.

55. Rayar baños y/o muros en los diferentes lugares de trabajo de la empresa.

56. Se prohíbe estrictamente que los partners ingresen o se retiren de su turno sin
registrarse en el sistema computacional o firmar el libro de asistencia.

Consumo del Tabaco en las Instalaciones de la Empresa

Artículo 34. Queda estrictamente prohibido a los trabajadores fumar en el interior de las
dependencias de la empresa así como también en todas las tiendas.

CAPÍTULO Xl

Sistema de Vigilancia al Interior de las Tiendas:

Artículo 35. La empresa cuenta con cámaras de seguridad instaladas en las oficinas
principales y en cada una de sus tiendas. Las cámaras han sido ubicadas de acuerdo a
parámetros de identificación de riesgos y son de carácter preventivo y despersonalizado. La
empresa respeta el derecho a la honra y dignidad de sus trabajadores, razón por la cual no
existen cámaras de seguridad en los baños, camarines o vestidores. El objetivo de este
sistema de seguridad es detectar eventuales anomalías o atentados en contra de la
propiedad, seguridad y salubridad de nuestros trabajadores y clientes.

CAPÍTULO XIl

Feriado Anual:

Artículo 36. Los trabajadores que hayan servido más de un año en la Empresa, tendrán
derecho anualmente a un feriado de 15 días hábiles, con goce de remuneración íntegra.

pág. 111
Todo trabajador después de 10 años de trabajo, para uno o más empleadores continuos o
no, tendrá derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, de
acuerdo a lo que dispone la ley, y este exceso será susceptible de negociación.

Artículo 37. El feriado podrá acumularse por acuerdo de las partes, por sólo dos períodos
consecutivos. El feriado debe ser solicitado por escrito, a lo menos, con un mes de
anticipación, mediante la solicitud de feriado vigente en la Empresa, y enviado a Recursos
Humanos. Y no será compensable en dinero. El feriado se otorgará preferentemente en
primavera o verano, y de acuerdo a las necesidades de la Empresa. El feriado deberá ser
continuo, pero el exceso sobre 10 días hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo.

CAPÍTULO XIIl

Las Licencias Médicas y Permisos Legales:

Artículo 38. Por enfermedad. El Trabajador enfermo o imposibilitado para asistir al


trabajo, dará aviso a la Empresa, por sí o por medio de un tercero, dentro de las 24 horas de
sobrevenida la enfermedad o imposibilidad.

Artículo 39. La Empresa adoptará las medidas necesarias para controlar el debido
cumplimiento de la licencia médica de que hagan uso sus Trabajadores. Además, respetará
rigurosamente el reposo médico que se le haya otorgado, prohibiéndose realizar cualquier
labor durante su vigencia, sea en la Empresa o en el domicilio del Trabajador, a menos que
se trate de actividades recreativas, no susceptibles de remuneración y compatibles con el
tratamiento indicado.

Artículo 40. La Empresa podrá cerciorarse en cualquier momento de la existencia de la


enfermedad y tendrá derecho a que un facultativo que ella designe examine al Trabajador
enfermo en su domicilio. Asimismo, la Empresa podrá verificar que el Trabajador dé
cumplimiento al reposo que se le ordene.

pág. 112
Artículo 41. Por maternidad. Las Trabajadoras tienen derecho a un descanso de seis
semanas antes del parto, y doce semanas después de él. Durante el descanso, la Trabajadora
recibirá el subsidio que establecen las normas legales y reglamentarias vigentes. Para hacer
uso del descanso de maternidad y además, tener derecho al subsidio, la Trabajadora, deberá
presentar a la Empresa la licencia médica respectiva y cumplir los demás requisitos legales.
Asimismo, en los casos y condiciones que establece la ley, el permiso corresponderá al
padre, quién no gozará de fuero.

Artículo 41 bis 1. Toda mujer trabajadora tendrá derecho al permiso y al subsidio que
establece el artículo anterior cuando la salud de su hijo menor de un año requiera de su
atención en el hogar por enfermedad grave, circunstancia que deberá ser acreditada
mediante licencia médica otorgada en la forma y condiciones que ordena la ley y cumplir
los demás requisitos legales. Del mismo modo, al trabajador corresponderá en los casos y
formas que determine la ley, gozar del permiso y subsidio.

Artículo 42. Por paternidad. El padre tendrá derecho a un permiso pagado de siete días en
caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del
parto, y en este caso será de días corridos, o distribuirlo dentro del primer mes desde la
fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que o la madre se le
conceda la adopción de un hijo, contado desde la respectiva sentencia definitiva.

Artículo 43. Por muerte de un hijo. En el caso de muerte de un hijo así como en el de
muerte del cónyuge, todo trabajador tendrá derecho a siete días corridos de permiso
pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio. Igual
permiso se aplicará por tres días hábiles en caso de muerte de un hijo en período de
gestación así como en el de muerte del padre o de la madre del trabajador. Estos permisos
deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No obstante,
tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de
acreditarse la muerte, con el respectivo certificado de defunción fetal.

pág. 113
El trabajador gozara de fuero laboral por un mes, a contar del respectivo fallecimiento. Sin
embargo, tratándose de trabajadores cuyos contratos sean a plazo fijo o por obra o servicio
determinado, el fuero los amparará sólo durante la vigencia del respectivo contrato si éste
fuera menor a un mes, sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de
ellos. Los días de permiso no podrán ser compensados en dinero.

Artículo 43 bis 1. Por muerte de padre o madre. En el caso de muerte del padre o madre
del trabajador, éste tendrá derecho a 5 días hábiles de permiso pagado. Este permiso deberá
hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento.

Artículo 43 bis 2. Por fallecimiento de abuelos y hermanos. En el caso de muerte de


abuelos o hermanos del trabajador, éste tendrá derecho a 2 días corridos de permiso pagado.
Este permiso deberá hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento

Artículo 43 bis 3. Por matrimonio. El trabajador que contraiga matrimonio tendrá


derecho a un permiso de 3 días corridos con goce de remuneraciones que deberá hacerlo
efectivo dentro del mes en que ocurra el evento.

Artículo 43 bis 4. Por cumpleaños. El trabajador tendrá derecho a un día hábil de permiso
pagado por su cumpleaños, el que podrá hacer efectivo el mismo día de su cumpleaños, el
día anterior o posterior a él.

CAPÍTULO XIV

Los Reclamos y Sanciones:

Artículo 44. Los reclamos, peticiones e informaciones individuales deberán formularse por
escrito ante la Gerencia de la Empresa, directamente por el o los interesados o a través de
su jefe directo. La Gerencia informará de la resolución directamente al trabajador o a través
de su jefe directo.

pág. 114
Artículo 45. Sin perjuicio de lo anterior, la Gerencia de la Empresa atenderá las relaciones
laborales y mantendrá una corriente de información efectiva y abierta entre la Empresa y
los trabajadores.

Artículo 46. Las infracciones a las disposiciones de este reglamento, darán derecho a la
Empresa a sancionar al trabajador que hubiese incurrido en ellas.
Las sanciones previstas en este reglamento, serán la amonestación verbal y escrita. Todas
estas sanciones se aplicarán sin perjuicio del derecho del empleador a perseguir, en
conformidad con la ley, la responsabilidad civil o criminal del trabajador cuando la falta
cometida por él así lo determine, como en el caso de daños intencionales, fraude, etc.

Artículo 47. La toma de una medida disciplinaria será decidida por el superior directo del
afectado tomando en cuenta las evidencias que se presenten en la escena, cuyo fin puede ser
una amonestación verbal, escrita o el despido.

Artículo 48. Es política de la compañía el que un trabajador no podrá tener más de tres
cartas de amonestación por cualquier causa. Cuando un trabajador exceda este número
deberá ser evaluada su permanencia en la empresa.

Artículo 49. Para efectos de la aplicación de las sanciones descritas se define como:

a. Falta simple: aquellas que por omisión involuntaria, por falta de instrucción o
conocimiento de procedimientos específicos, tengan incidencia leve sobre los
procesos operativos o administrativos sin llegar a entorpecer la normal actividad de
la Empresa.

b. Falta grave: serán aquellas que por su trascendencia dañen seriamente los
resultados de la operación o de los procesos administrativos (como es la falta sin
justificación de un trabajador que provoque la alteración de un equipo o proceso
productivo, con el resultado de incumplimiento en el programa productivo), que
impliquen pérdidas, deterioro en maquinarias e instalaciones, daño al patrimonio de

pág. 115
la Empresa, tales como el hurto y la destrucción intencional, o bien que se
compruebe una actuación intencional o dolosa que resienta la imagen de la
Empresa, su relación con los clientes, que se haya actuado usufructuando de las
funciones y atribuciones asignadas, en pro del beneficio propio lesionando el
patrimonio de la Empresa. Del mismo modo, se contemplan las faltas a la
disciplina que impliquen insultos o agresión a las jefaturas, subalternos, clientes y/o
compañeros de trabajo; el no cumplir con sus obligaciones diarias que expongan a
la empresa a sufrir multas y/o sanciones por parte de la autoridad administrativa y
ejercer presiones o formar conciliábulos para incitar a detención del trabajo o tener
5 atrasos registrados dentro de un periodo de 3 meses, no marcar el registro control
de asistencia al inicio o al término de la jornada de trabajo. Es también falta grave
la recurrencia de faltas simples, que denoten actitud de desacato a las instrucciones
o desatención reiterada a las obligaciones.

Artículo 50. Las sanciones señaladas en los artículos precedentes, podrán aplicarse a todos
los trabajadores infractores, aún en el caso de que ellos hayan sido víctimas de un accidente
y según corresponda.

Artículo 51. Las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este reglamento


deben entenderse incorporadas a los contratos individuales de todos los trabajadores.

CAPÍTULO XV

Terminación del Contrato de Trabajo:

Artículo 52. El bajo desempeño, la mala conducta, la contravención a las normas de este
reglamento, así como cualquier conducta contraria a la relación laboral que no tenga como
resultado un despido inmediato, puede determinar la aplicación de alguna de las sanciones
señaladas anteriormente. Las sanciones establecidas en este título se entienden sin perjuicio
de la facultad de decidir el despido inmediato, de acuerdo a la ley.

pág. 116
CAPITULO XVl
Acoso Sexual, Investigación y Sanción:
Artículo 53. La Empresa promoverá un ambiente laboral digno, para ello tomará todas las
medidas necesarias para que todos los trabajadores laboren en condiciones acordes con su
dignidad. El acoso sexual es una conducta ilícita no acorde con la dignidad humana y
contraria a la convivencia al interior de la Empresa.

Serán consideradas, especialmente como conductas de acoso sexual las siguientes:


 Nivel 1: Acoso leve, verbal: chistes, piropos, conversaciones de contenido sexual.
 Nivel 2: Acoso moderado, no verbal y sin contacto físico: Miradas, gestos
lascivos, muecas.
 Nivel 3: Acoso medio, fuerte verbal: Llamadas telefónicas y/o cartas, presiones
para salir o invitaciones con intenciones sexuales.
 Nivel 4: Acoso fuerte, con contacto físico: Manoseos, sujetar o acorralar.
 Nivel 5: Acoso muy fuerte: Presiones tanto físicas como psíquicas para tener
contactos íntimos.

Artículo 54. Todo(a) trabajador(a) de la Empresa que sufra o conozca de hechos ilícitos
definidos como acoso sexual por la ley o este reglamento, tiene derecho a denunciarlos, por
escrito, a la gerencia y/o administración superior de la Empresa, o a la inspección del
trabajo competente.

Artículo 55. Toda denuncia realizada en los términos señalados en el artículo anterior,
deberá ser investigada por la Empresa en un plazo máximo de 30 días, designando para
estos efectos a un(a) trabajador(a) imparcial y debidamente capacitado para conocer de
estas materias.
La superioridad de la Empresa derivará el caso a la Inspección del Trabajo respectiva,
cuando determine que existen inhabilidades al interior de la misma provocadas por el tenor

pág. 117
de la denuncia, y cuando se considere que la Empresa no cuenta con personal calificado
para desarrollar la investigación.

Artículo 56. La denuncia escrita dirigida a la gerencia deberá señalar los nombres,
apellidos y el Código de Identificación del denunciante y/o afectado, el cargo que ocupa en
la Empresa y cuál es su dependencia jerárquica; una relación detallada de los hechos
materia del denuncio, en lo posible indicando fecha y horas, el nombre del presunto
acosador y finalmente la fecha y firma del denunciante.

Artículo 57. Recibida la denuncia, el investigador tendrá un plazo de 2 (dos) días hábiles,
contados desde la recepción de la misma, para iniciar su trabajo de investigación. Dentro
del mismo plazo, deberá notificar a las partes, en forma personal, del inicio de un
procedimiento de investigación por acoso sexual y fijará de inmediato las fechas de citación
para oír a las partes involucradas para que puedan aportar pruebas que sustenten sus dichos.
Artículo 58. El investigador, conforme a los antecedentes iniciales que tenga, solicitará a la
gerencia, disponer de algunas medidas precautorias, tales como la separación de los
espacios físicos de los involucrados en el caso, la redistribución del tiempo de jornada, o la
re destinación de una de los partes, atendida la gravedad de los hechos denunciados y las
posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.

Artículo 59. Todo el proceso de investigación constará por escrito, dejándose constancia de
las acciones realizadas por el investigador, de las declaraciones efectuadas por los
involucrados, de los testigos y las pruebas que pudieran aportar. Se mantendrá estricta
reserva del procedimiento y se garantizará a ambas partes que serán oídas.

Artículo 60. Una vez que el investigador haya concluido la etapa de recolección de
información, a través de los medios señalados en el artículo anterior, procederá a emitir el
informe sobre la existencia de hechos constitutivos de acoso sexual.

pág. 118
Artículo 61. El informe contendrá la identificación de las partes involucradas, los testigos
que declararon, una relación de los hechos presentados, las conclusiones a que llegó el
investigador y las medidas y sanciones que se proponen para el caso.

Artículo 62. Atendida la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se aplicarán
irán desde, entre otras las que podrían ser: una amonestación verbal o escrita al trabajador
acosador, hasta el descuento de un 25% de la remuneración diaria del trabajador acosador,
conforme a lo dispuesto en este Reglamento Interno, relativo a la aplicación general de
sanciones. Lo anterior es sin perjuicio de que la Empresa pudiera, atendida la gravedad de
los hechos, terminar el contrato por conductas de acoso sexual.

Artículo 63. El informe con las conclusiones a que llegó el investigador, incluidas las
medidas y sanciones propuestas, deberá estar concluido y entregado a la gerencia de la
Empresa a más tardar el día 20 contados desde el inicio de la investigación, y notificada, en
forma personal, a las partes a más tardar el día 23.

Artículo 64. Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos


antecedentes a más tardar al día 26 de iniciada la investigación, mediante nota dirigida a la
instancia investigadora, quien apreciará los nuevos antecedentes y emitirá un nuevo
informe. Con este informe se dará por concluida la investigación por acoso sexual y su
fecha de emisión no podrá exceder el día 30, contado desde el inicio de la investigación, el
cual será remitido a la Inspección del Trabajo a más tardar el día hábil siguiente de
confeccionado el informe.

Artículo 65. Las observaciones realizadas por la Inspección del Trabajo, serán apreciadas
por la gerencia de la Empresa y se realizarán los ajustes pertinentes al informe, el cual será
notificado a las partes a más tardar al 15 día de recibida las observaciones del órgano
fiscalizador. Las medidas y sanciones propuestas serán de resolución inmediata o en las
fechas que el mismo informe señale, el cual no podrá exceder de 15 días.

pág. 119
Artículo 66. El afectado(a) por alguna medida o sanción, podrá utilizar el procedimiento de
apelación general cuando la sanción sea una multa, es decir, podrá reclamar de su
aplicación ante la Inspección del Trabajo.

Artículo 67. Considerando la gravedad de los hechos constatados la Empresa procederá a


tomar las medidas de resguardo tales como la separación de los espacios físicos, redistribuir
los tiempos de jornada, redestinar a uno de los involucrados, u otra que estime pertinente y
las sanciones estipuladas en este reglamento, pudiendo aplicarse una combinación de
medidas de resguardo y sanciones.

Artículo 68. Si uno de los involucrados considera que alguna de las medidas señaladas en
el artículo anterior es injusta o desproporcionada, podrá utilizar el procedimiento general de
apelación que contiene el Reglamento Interno o recurrir a la Inspección del Trabajo.

LIBRO II

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD:

Estas normas tienen por objeto establecer las disposiciones generales de Prevención de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que regirán en la Empresa, las que
tendrán el carácter de obligatorias para todo el personal de la Empresa.

Artículo 69. La Empresa o entidad estará obligada a mantener al día los Reglamentos
Internos de Higiene y Seguridad en el Trabajo y los trabajadores a cumplir con las
exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los reglamentos deberán consultar la
aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección personal
que se les haya proporcionado o que no cumplan las obligaciones que les impongan las
normas, reglamentaciones o instrucciones sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.

pág. 120
En los casos en que las infracciones, por parte de los trabajadores, a las normas de los
reglamentos internos se sancionen con multa, ésta no podrá exceder de la cuarta parte de la
remuneración diaria del infractor, y de su aplicación podrá reclamarse ante la Inspección
del Trabajo que corresponda.
Las multas serán destinadas a incrementar los fondos de bienestar que la Empresa
respectiva tenga para los trabajadores o de los servicios de bienestar social de las
organizaciones sindicales cuyos afiliados laboren en la Empresa.

CONTROL DE SALUD

Artículo 70. Todo trabajador, antes de ingresar a la empresa, podrá ser sometido a un
examen médico o podrá exigirle la empresa al postulante presentar un certificado médico
en este sentido.

Artículo 70 bis 1. Todo trabajador al ingresar a la empresa deberá llenar la Ficha Médica
Ocupacional, colocando los datos que allí se pidan, especialmente en lo relacionado con los
trabajos o actividades desarrolladas con anterioridad y con las enfermedades y accidentes
que ha sufrido y las secuelas ocasionadas.

Artículo 70 bis 2. El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad
y seguridad en el trabajo deberá poner esta situación en conocimiento de su Jefe inmediato
para que adopte las medidas que procedan, especialmente si padece de vértigo, epilepsia,
mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva o visual y otros.

Artículo 70 bis 3. Cuando a juicio de la empresa o del Organismo Administrador del


Seguro se presuman riesgos de enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la
obligación de someterse a todos los exámenes que dispongan los servicios médicos del
Organismo Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos determinen.

pág. 121
INSTRUCCIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Artículo 71. Todo trabajador nuevo que ingrese a la empresa, deberá permanecer por un
período de semana/mes/día en inducción, la que incluye:

 Conocimiento de la empresa (qué hace y cómo funciona)


 Organigrama
 Jefe directo
 Horarios
 Áreas de trabajo
 Su función dentro de la empresa.
 Temas de Prevención de Riesgos
1. Charla del “Derecho a Saber”, la que incluye procedimientos de trabajo
seguro.
2. Procedimiento ante accidentes del trabajo.
3. Procedimiento ante accidentes del trayecto.

RESPONSABILIDADES DE LOS JEFES DIRECTOS

Artículo 72. Será responsabilidad de los Jefes directos, velar por el cumplimiento por parte
de sus trabajadores, de las normativas de higiene y seguridad en el trabajo, que han sido
impuestas en la empresa, por medio de este reglamento.
Artículo 73. Se considerará falta grave todo incumplimiento o negativa a las órdenes que
se impartan sobre prevención de riesgos de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales.
Así mismo será falta grave desatender las normas contenidas en el presente título. Será
obligación del jefe inmediato y del trabajador velar por el buen funcionamiento y uso de los
equipos que deben usarse para ejecutar las labores.

Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente trabajados.

pág. 122
Artículo 74. Este reglamento no se pondrá en discusión en mesa directiva, los
casos/asuntos no competentes al reglamento establecido. Se discutirá en junta con todos los
socios de la empresa si el caso fuese externo al reglamento ya establecido por la misma.

6.2.5 Costos de Producción

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS


EMPRESA: "Heaven's more" (PAN)
PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL: Iraydis Virgilia Cardona Valle
DIRECCION: San Cristóbal Frontera, Atescatempa,Jutiapa, Guatemala.
       
ELEMENTOS DIRECTOS      
Materia Prima Directa      
25 lbs. De crema Chantihí c/u Q. 23.00 Q 575.00    
25 botes de melocoones en almibar c/u Q.20.00 Q 500.00    
20 lbs. De fresas c/u Q.10.00 Q 200.00    
15 paquetes de galletas oreo c/u Q.15.00 Q 225.00    
13 magdalenas c/u Q.30.00 Q 390.00    
  Q - Q 1,890.00  
Mano de Obra Directa      
1 pastelero profesional gana al mes Q.2,800.00 Q 93.33    
1 decorador de postres gana al mes q.2,800.00 Q 93.33    
  Q -    
  Q -    
  Q -    
Costo Primo Q - Q 186.66 Q 2,076.66
ELEMENTOS INDIRECTOS      
Materia Prima Indirecta      
4 botellas de leche cada botella a Q.5.00 Q 20.00    
  Q -    
  Q - Q 20.00  
Mano de obra Indirecta      
2 Auxiliares de manipulación de alimentos y mantenimiento c/u gana al mes Q.2,500.00 Q 166.66    
  Q -    
  Q -    
  Q -    
  Q -    

pág. 123
Costo de Producción Q - Q 166.66 Q 186.66
Costo de Producción     Q 2,263.32
GASTOS DE OPERACIÓN      
       
Energia electrica Q.800.00 al mes Q 26.67    
Gastos generales Q 587.50    
  Q -    
  Q - Q 614.17  
  Q -    
  Q - Q - Q 614.17
Costo Total     Q 2,877.49
Ganancia Estimada del Costo total 95%     Q 2,733.62
Precio de venta total     Q 5,611.11

Costo Unitario Q 7.67


Precio de venta Q 14.96

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS


EMPRESA: "Heaven's more" (CAPUCHINO CHOCOLATE)
PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL: Iraydis Virgilia Cardona Valle
DIRECCION: San Cristóbal Frontera,Atesctaempa, Jutiapa, Guatemala.
       
ELEMENTOS DIRECTOS      
Materia Prima Directa      
       
13 lbs. De crema chantihí cada libra a Q.23.00 Q 299.00    
46 lbs. De chocolate cada libra a Q.8.00 Q 368.00    
3 lbs. De canela en polvo cada libra a Q.15.00 Q 45.00    
  Q -    
  Q - Q 712.00  
Mano de Obra Directa      
1 profesional cocina (cafetería)gana al mes Q.2,400.00 Q 80.00    
  Q -    
Costo primo Q - Q 80.00 Q 792.00
ELEMENTOS INDIRECTOS      
Materia Prima Indirecta      
4 botellas de leche cada botella a 5.00 Q 20.00    
  Q -    
  Q - Q 20.00  
Mano de obra Indirecta      
2 auxiliares de manipulacion de alimentos y mantenimiento cada uno gana al mes Q.2,500.00 Q 166.66    
  Q -    

pág. 124
  Q -    
Q 166.66
  Q - - Q 186.66
Costo de Producción     Q 978.66
GASTOS DE OPERACIÓN      
       
Energia Electrica Q.800.00 al mes Q 26.67    
Gastos Generales Q 400.00    
  Q -    
  Q -    
  Q - Q 426.67  
Gastos de administración      
  Q -    
  Q -    
  Q -    
  Q -    
  Q - Q - Q 426.67
Costo Total     Q 1,405.33
Ganancia Estimada del Costo total 100 %     Q 1,405.33
Precio de venta total     Q 2,810.66

Costo Unitario Q 3.75


Precio de venta Q 7.50

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS


EMPRESA: "Heaven's more" Producto (FRUTAS)
PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL: Iraydis Virgilia Cardona Valle
DIRECCION: San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa, Guatemala.
       
ELEMENTOS DIRECTOS      
Materia Prima Directa      
       
Q
25 lbs. De crema chatihí c/u. a Q.23.00 575.00    
Q
25 botes de melocotones en almíbar c/u Q.20.00 500.00    
Q
20 lbs. De fresas c/u a Q.10.00 200.00    
Q
15 paquetes de galleta oreo c/u a Q.15.00 225.00    
Q Q
  - 1,500.00  
Mano de Obra Directa      
Q
1 pastelero profesional gana al mes Q.2,800.00 93.33    
Q
1 decorador de postres gana al mes Q.2,800.00 93.33    
Q
  -    
Q
  -    
  Q    

pág. 125
-
Q Q Q
Costo Primo - 186.66 1,686.66
ELEMENTOS INDIRECTOS      
Materia Prima Indirecta      
Q
4 botellas de leche cada botella a Q.5.00 20.00    
Q
  -    
Q
  -    
Q
  -    
Q
  -    
Q
  -    
Q
  -    
Q Q
  - 20.00  
Mano de obra Indirecta      
2 auxiliares de manipulación de alimentos y mantenimiento, cada uno gana al mes Q
Q.2,500.00 166.66    
Q
  -    
Q
  -    
Q
  -    
Q
  -    
Q Q
  - 166.66  
Gastos de fabricación      
Q
  -    
Q
  -    
Q
  -    
Q Q Q
  - - 186.66
Q
Costo de Producción     1,873.32
       
Gastos de Operación      
Q
Energía eléctrica Q.800.00 al mes 26.67    
Q
Gastos Generales 400.00    
Q
  -    
Q
  -    
Q Q
  - 426.67
Q
Costo Total     2,299.99
Q
Ganancia Estimada del Costo total 100%     2,299.99
Q
Precio de venta total     4,599.98

Costo Unitario Q

pág. 126
6.13
Q
Precio de venta 12.27

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS


EMPRESA: "Heaven's more" (CAPUCHINO CHOCOLATE)
PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL: Iraydis Virgilia Cardona Valle
DIRECCION: San Cristóbal Frontera,Atesctaempa, Jutiapa, Guatemala.
       
ELEMENTOS DIRECTOS      
Materia Prima Directa      
       
Q
13 lbs. De crema chantihí cada libra a Q.23.00 299.00    
Q
46 lbs. De chocolate cada libra a Q.8.00 368.00    
Q
3 lbs. De canela en polvo cada libra a Q.15.00 45.00    
  Q -    
Q
  Q - 712.00  
Mano de Obra Directa      
Q
1 profesional cocina (cafetería)gana al mes Q.2,400.00 80.00    
  Q -    
Q
Costo primo Q - 80.00 Q 792.00
ELEMENTOS INDIRECTOS      
Materia Prima Indirecta      
Q
4 botellas de leche cada botella a 5.00 20.00    
  Q -    
Q
  Q - 20.00  
Mano de obra Indirecta      
Q
2 auxiliares de manipulacion de alimentos y mantenimiento cada uno gana al mes Q.2,500.00 166.66    
  Q -    
  Q -    
Q 166.66
  Q - - Q 186.66
Costo de Producción     Q 978.66
GASTOS DE OPERACIÓN      
       
Q
Energia Electrica Q.800.00 al mes 26.67    
Q
Gastos Generales 400.00    
  Q -    
  Q -    
Q
  Q - 426.67  
Gastos de administración      
  Q -    

pág. 127
  Q -    
  Q -    
  Q -    
  Q - Q - Q 426.67
Costo Total     Q 1,405.33
Ganancia Estimada del Costo total 100 %     Q 1,405.33
Precio de venta total     Q 2,810.66

Costo Unitario Q 3.75


Precio de venta Q 7.50

Inventario No. 1 de la Empresa "Heaven S'mores", practicado el 20 de julio de 2018 (cifras en


quetzales)

Activo
CORRIENTE
Caja
Billetes 3,000.00
Monedas 164.51 3,164.51
Bancos

Cuenta No. 5- 432875-2 del Banco Banrural S.A. 45,000.00


IVA por Cobrar
12% sobre Q.238,661.15 según facturas que obran en poder de la
empresa 28639.34
Materia Prima
150 Lbs. De crema Chantihí c/lb. Q.23.00 3450
100 botes grandes de melocotones en almíbar c/u a Q.35.71 3571
15 Lts. De leche c/lt. A Q.8.92 133.8 7154.8
Material de Empaque
300 Cajas de Cartón medianas c/u Q.2.00 600
180 Chorizos de vasos transparentes de 8 oz. c/chorizo a Q.4.46 802.8
100 Unidades de tape transparente c/u a Q.8.92 892 2294.8
Papelería y Útiles
4 Resmas de papel bond de 80 gramos tamaño carta c/res. Q.25.00 100
3 Cajas de sobres tamaño oficio c/caja Q.16.07 48.21
1 Gruesa de lapiceros Bic a Q.160.71 160.71 308.92
NO CORRIENTE
Inmuebles
1 Edificio de dos niveles para local de la Empresa 180,000.00

pág. 128
Mobiliario y Equipo
5 Mesas de metal c/u Q.334.82 1674.1
2 Escritorios de madera c/u a Q.892.85 1785.7
2 Sillas tipo secretarial c/u Q.625.00 1250
20 Sillas de metal c/u Q.66.96 1339.2
1 Cámara de refrigeración Q.892.85 892.85
2 Vitrinas c/u Q.13,392.85 26785.7
4 Cámaras de Vigilancia c/u Q.1339.28 5357.12 39084.67
Vehículos
2 Camiones c/u Q.49,107.14 98214.34
1 Moto Q.10,714.28 10714.28 108928.62

VAN
VIENEN 414,575.66
Equipo de Computación 414,575.66
4 Monitores marca Epson c/u a Q.4,250.00 17000
4 CPU marca Epson c/u a Q.8,500.00 34000
4 Impresoras marca Epson c/u a Q.357.14 1428.56 52428.56
Maquinaria
2 Cafeteras c/u a Q.1,785.71 3571.42
1 Batidora Platinaría 17,857.14
1 Horno grande 6696.42 28124.98
Herramientas
4 Mangas pasteleras c/u Q.26.78 107.12
3 Cuchillos grandes c/u a Q.22.32 66.96
6 Cuchillos medianos Q.13.39 80.34
2 Abrelatas c/u Q.339.28 678.56
4 Pinzas c/u Q.15.00 60
6 Bandejas de metal c/u Q.357.14 2142.84
4 Licuadoras marca Oster c/u a Q.178.57 714.28
2 Sopletes c/u Q.267.85 535.7 4385.8
Gastos de Organización
Recibo No.7482 del Reg. Merc. Por inscripción de Comerciante y
1 Empresa. 175
1 Timbre fiscal para la Patente de Comercio 50
1 Recibo SAT No. 0052-6732 por habilitación de Libros 200
1 Recibo No. 3451 de Reg. Merc. Por autorización de Libros 60 485
Suma del Activo 500,000.00
Patrimonio Neto
Aportación de la Señorita Cardona 100,000.00
Aportación de la Señorita Valladares 100,000.00
Aportación de la Señorita Lima 100,000.00
Aportación del Señor López 100,000.00

pág. 129
Aportación del Señor Linares 100,000.00  
Suma del Patrimonio Neto 500,000.00
Resumen
Caja 3,164.51
Bancos 45,000.00
IVA por Cobrar 28,639.34
Materia Prima 7,154.80
Material de Empaque 2,294.80
Papelería y Útiles 308.92
Inmuebles 180,000.00
Mobiliario y Equipo 39,084.67
Vehículos 108,928.62
VAN 414,575.66
VIENEN 414,575.66

Equipo de Computación 52,428.56


Maquinaria 28,124.98
Herramientas 4,385.80
Gastos de Organización 485
Patrimonio Neto   500,000.00
Sumas Iguales 500,000.00 500000

De conformidad con los datos anteriores, capital o patrimonio neto de la Empresa "Heaven's
more", asciende a la cantidad de quinientos mil quetzales exactos (Q. 500,000.00)

pág. 130
BALANCE GENERAL AL 31-04-2016
EMPRESA: "Heaven's more"
PROPIETARIO 0 REPRESENTANTE LEGAL: Iraydis Virgilia Cardona Valle
DIRECCION: San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa, Guatemala.
         
ACTIVO        
CORRIENTE        
Caja y Bancos   Q 48,164.51    
IVA por cobrar Q 28,639.34      
Materia Prima Q 7,154.80      
Material de Empaque Q 2,294.80      
Papelería y Útiles Q 308.92 Q 38,397.86    
Materia Prima Q -      
Artículos en proceso Q -      
Artículos Terminados Q -      
Grasas y Aceites Q - Q - Q 86,562.37  
NO CORRIENTE        
Inmuebles Q 180,000.00      
depreciación acumulada   Q 180,000.00    
Vehículos Q 108,928.62      
depreciación acumulada   Q 108,928.62    
Gastos de Organización Q 485.00      
Amortización Acumulada   Q 485.00    
Herramientas Q 4,385.80      
depreciación acumulada   Q 4,385.80    
Equipo de Computación Q 52,428.56      
depreciación acumulada   52,428.56    
Mobiliario y Equipo Q 39,084.67      
depreciación acumulada   39,084.67    
Maquinaria Q 28,124.98      
depreciación acumulada Q - Q 28,124.98    
Pagos Anticipados   Q -    
otros activos   Q - Q 413,437.63  
TOTAL ACTIVO     Q 500,000.00  
PATRIMONIO        
Cardona, patrimonio neto       Q 100,000.00
Valladares, patrimonio neto       Q 100,000.00

pág. 131
Lima, patrimonio neto       Q 100,000.00
López, patrimonio neto       Q. 100,000.00
Linares, Patrimonio neto       Q. 100,000.00
Patrimonio       Q. 500,000.00
         

El Infrascrito Perito Contador con Registro No. 1816924-4 de la Superintendencia de Administración


Tributaria SAT, CERTIFICA: que el capital de la mencionada empresa, al treinta y uno de diciembre asciende a la cantidad de: quinientos mil
quetzales exactos
         

         
         
         
María Eliza Lima Godoy Iraydis Virgilia Cardona Valle
Perito Contador Propietario

ESTADO DE RESULTADO DEL PERIODO DEL 01-08-2018 AL 31-12-2018


EMPRESA: "Heaven's more"
PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL: Iraydis Virgilia Cardona Valle
DIRECCION: San Cristóbal Frontera Atescatempa, Jutiapa, Guatemala.
           
Q
  VENTAS NETAS       2,829,403.80
  Ventas Brutas     Q 2,829,403.80  
(-) Dev. y Reb.sobre ventas     Q -  
  COSTO DE VENTAS        
  Inventario I de Artículos terminados     Q -  
(+) Costo de Producción     Q -  
  Artículos disponibles     Q -  
(-) Inventario II de Artículos Terminados     Q -  
  Costo de ventas o costo de lo vendido       Q -
Q
  Margen Bruto       2,829,403.80
  GASTOS DE OPERACIÓN        
  Gastos de Distribución        
Q.
  Sueldo Sala de Ventas 16,400.00      
Q
  Bonificación Incentivo Sala de Ventas 1,500.00      
Q
  Cuotas Patronales Sala de Ventas 2,077.88      
    Q -      
Q
    Q - 19,977.88    
  GASTOS DE ADMINISTRACIÓN        
  Sueldos de Administración 20,500      

pág. 132
.00
Q
  Bonificación Incentivo Administración 750.00      
Q
  Cuotas Patronales Administración 2,597.35      
    Q -      
Q
    Q - 23,847.35    
  OTROS GASTOS        
  Energía Eléctrica Q.4,800.00      
  Agua Potable Q.240.00 Q 5,040.00 Q 48,865.23  
  GANANCIA LÍQUIDA     Q. 2,780,538.57  
           
           
El Infrascrito Perito Contador con Registro No. 1816924-4 de la Superintendencia de Admi-
nistración Tributaria SAT, CERTIFICA: que la utilidad Líquida o ganancia de la mencionada
empresa, al treinta de abril asciende a la cantidad de: dos millones seiscientos mil quinientos
veinticuatro quetzales, diecisiete centavos.

ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO A CINCO AÑOS


EMPRESA: "Heaven's more"
PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL: Iraydis Virgilia Cardona Valle
DIRECCIÓN: San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa, Guatemala.
               
    2018 2019 2020 2021 2022 2023
  VENTAS            
  ventas Netas Q 14,147,019.00 Q 16,976,422.80 Q 18,674,065.08 Q 20,541,471.59 Q 22,595,618.75 Q 24,855,180.62
      Q 31,792,672.80 Q34,971,940.08 Q38,469,134.09 Q42,316,047.50 Q46,547,652.25
  COSTO DE VENTAS            
  Inventario I de Artículos terminados Q - Q - Q - Q - Q - Q -
(+
) Costo de Producción Q - Q - Q - Q - Q - Q -
  Artículos disponibles Q - Q - Q - Q - Q - Q -
(-) Inventario II de Artículos Terminados Q - Q - Q - Q - Q - Q -
  Costo de ventas o costo de lo vendido Q - Q - Q - Q - Q - Q -
  Margen Bruto Q 13,246,947.00 Q 34,971,940.08 Q 38,469,134.09 Q 42,316,047.50 Q 46,547,652.25 Q 51,202,417.47

  GASTOS DE OPERACIÓN            
  Gastos de Distribución            
  Sueldos Sala de Ventas Q 16,400.00 Q 18,040.00 Q 19,844.00 Q 21,828.40 Q 24,011.24 Q 26,412.36
  Bonificación Sala de Ventas Q 1,500.00 Q 1,650.00 Q 1,815.00 Q 1,996.50 Q 2,196.15 Q 2,415.77
  Cuotas Patronales Sala de Ventas Q 2,077.88 Q 2,285.67 Q 2,514.23 Q 2,765.66 Q 3,042.22 Q 3,346.45
    Q - Q - Q - Q - Q - Q -
    Q -   Q - Q - Q - Q -

pág. 133
  Total Q 19,977.88 Q 21,975.67 Q 24,173.23 Q 26,590.56 Q 29,249.61 Q 32,174.58
  Gastos de Administración            
  Sueldos Administración Q 20,500.00 Q 22,550.00 Q 24,805.00 Q 27,285.50 Q 30,014.05 Q 33,015.46
  Bonificación Incentivo Administración Q 750.00 Q 825.00 Q 907.50 Q 998.25 Q 1,098.08 Q 1,207.88
  Cuotas Patronales Administración Q 2,597.35 Q 2,857.09 Q 3,142.79 Q 3,457.07 Q 3,802.78 Q 4,183.06
    Q - Q - Q - Q - Q - Q -
    Q - Q - Q - Q - Q - Q -
    Q - Q -        
    Q - Q - Q - Q - Q - Q -
  Total Q 23,847.35 Q 26,232.09 Q 28,855.29 Q 31,740.82 Q 34,914.91 Q 38,406.40
  Total, de Gastos de Gastos. De Distribución Q 19,977.88 Q 21,975.67 Q 24,173.23 Q 26,590.56 Q 29,249.61 Q 32,174.58
  OTROS GASTOS            
  Energía Eléctrica Q 4,800.00 Q 5,280.00 Q 5,808.00 Q 6,388.80 Q 7,027.68 Q 7,730.45
  Agua potable Q 240.00 Q 264.00 Q 290.40 Q 319.44 Q 351.38 Q 386.52
  Total Q 5,040.00 Q 5,544.00 Q 6,098.40 Q 6,708.24 Q 7,379.06 Q 8,116.97

  GANANCIA LÍQUIDA 2.780,538.57 3.336,646.28 3.670,310.94 4.037,342.03 4.441,076.23 4.885,183.85

7. Razón o Denominación Social

Heaven’s More

Industrias LIMVA S.A

Es una empresa que se dedica a la fabricación de postres, la razón social está constituida
por los apellidos de cada uno de los socios de la empresa, conformado de la siguiente
manera LIMVA.

 LIM: derivado de los apellidos Lima, Linares y López.


 VA: derivado de los apellidos Valle y Valladares

Artículo 86 del código de comercio

Sociedad Anónima

Sociedad anónima es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La


responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere
suscrito.

pág. 134
Artículo 87 del código de Comercio

Denominación

La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que podrá formarse


libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que podrá
abreviarse S. A.

La denominación podrá contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o


más de ellos, pero en este caso deberá igualmente incluirse la designación del objeto
principal de la sociedad.

7.1 Fundamento Legal

ARTICULO 2. Comerciantes. Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con


fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:

1º La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de


servicios.

2º La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.

3º La Banca, seguros y fianzas.

4º Las auxiliares de las anteriores

ARTICULO 6. Capacidad. Tienen capacidad para ser comerciantes las personas


individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para contratar y
obligarse.

ARTICULO 10. Sociedades Mercantiles. Son sociedades organizadas bajo forma mercantil,
exclusivamente las siguientes:

1º La sociedad colectiva.

2º La sociedad en comandita simple.

3º La sociedad de responsabilidad limitada.

4º La sociedad anónima.

pág. 135
5º La sociedad en comandita por acciones.

ARTICULO 14. Personalidad Jurídica. La sociedad mercantil constituida de acuerdo a las


disposiciones de este Código e inscrita en el Registro Mercantil, tendrá personalidad
jurídica propia y distinta de la de los socios individualmente considerados.

Para la constitución de sociedades, la persona o personas que comparezcan como socios


fundadores, deberán hacerlo por sí o en representación de otro, debiendo en este caso,
acreditar tal calidad en la forma legal. Queda prohibida la comparecencia como gestor de
negocios.

ARTICULO 15. Legislación Aplicable. Las sociedades mercantiles se regirán por las
estipulaciones de la escritura social y por las disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u
oponer prueba alguna.

ARTICULO 17. Registro. El testimonio de la escritura constitutiva, el de ampliación y sus


modificaciones, deberá presentarse al Registro Mercantil, dentro del mes siguiente a la
fecha de la escritura.

ARTICULO 20. Tutor y Guardador. El tutor y el guardador no pueden constituir sociedad


con sus representados, mientras no haya terminado la minoría de edad o la incapacidad y
estén aprobadas las cuentas de la tutela y canceladas las garantías.

ARTICULO 26. Derecho a la Razón Social. La inscripción de una sociedad en el Registro


Mercantil, le otorga el derecho al uso exclusivo de su razón social o de su denominación, la
que deberá ser claramente distinguible de cualquier otra y no podrá ser adoptada por
sociedad del mismo o semejante objeto, mientras subsista inscrita la primera.

ARTICULO 27. Aportaciones no Dinerarias. Los bienes que no consistan en dinero,


aportados por los socios, pasan al dominio de la sociedad, sin necesidad de tradición y se
detallarán y justipreciarán en la escritura constitutiva o en el inventario previamente
aceptado por los socios, el que deberá protocolizarse.

Si por culpa o dolo se fijare un avalúo mayor del verdadero, los socios responderán
solidariamente en favor de terceros y de la sociedad, por el exceso del valor que se hubiere

pág. 136
asignado y por los daños y perjuicios que resulten, quedando así mismos obligados a
reponer el faltante.

Son admisibles como aportaciones los bienes muebles o inmuebles, las patentes de
invención, los estudios de prefactibilidad y factibilidad, los costos de preparación para la
creación de empresa, así como la estimación de la promoción de la misma, siempre que
fueren expresamente aceptados en su justipreciación, conforme lo establece el primer
párrafo.

No es válida como aportación la simple responsabilidad por un socio. Los socios quedan
obligados al saneamiento de lo que aporten a la sociedad.

ARTICULO 29. Época y forma de las Aportaciones. Los socios deben efectuar sus
aportaciones en la época y forma estipuladas en la escritura constitutiva. El retardo o la
negativa en la entrega, sea cual fuere la causa, autoriza a los socios para excluir de la
sociedad al socio moroso o para proceder ejecutivamente contra él.

El socio, incluso el industrial, responde personalmente de los daños y perjuicios que


ocasione a la sociedad por incumplimiento o mora.

ARTICULO 30. Responsabilidad de los Socios. En las sociedades las obligaciones sociales
se garantizan con todos los bienes de la sociedad y únicamente los socios responden con
sus propios bienes en los casos previstos especialmente en este Código.

El nuevo socio de una sociedad responde, según la forma de ésta, de todas las obligaciones
sociales contraídas antes de su ingreso, aun cuando se modifique la razón social o la
denominación de la sociedad.

El pacto en contrario no producirá efecto en cuanto a terceros.

ARTICULO 38. Derechos de los Socios. Son derechos de los socios, además de los
consignados en otros preceptos de este Código, los siguientes:

1º Examinar por sí o por medio de los delegados que designen, la contabilidad y


documentos de la sociedad, así como enterarse de la política económico-financiera de la
misma en la época que fije el contrato y, por lo menos, dentro de los quince días anteriores
a la fecha en que haya de celebrarse la junta general o asamblea general anual.

pág. 137
Este derecho es irrenunciable.

En las sociedades accionadas, este derecho se ejercerá de conformidad con el artículo 145
de este Código.

2º Promover judicialmente ante el juez de Primera Instancia donde tenga su domicilio la


sociedad, la convocatoria a junta general o asamblea general anual de la sociedad, si pasada
la época en que debe celebrarse según el contrato o transcurrido más de un año desde la
última junta o asamblea general, los administradores no la hubieren hecho. El juez
resolverá el asunto en incidente, con audiencia de los administradores.

3º Exigir a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurran por el desempeño de sus
obligaciones para con la misma.

4º Reclamar contra la forma de distribución de las utilidades o pérdidas, dentro de los tres
meses siguientes a la junta general o asamblea general en que ella se hubiere acordado. Sin
embargo, carecerá de ese derecho el socio que la hubiere aprobado con su voto o que
hubiere empezado a cumplirla.

5º Adquirir por el tanto la parte de capital del consocio facultado para enajenarla. El
término para hacer uso de tal derecho será de treinta días contados desde la fecha en que se
concedió la autorización. Este derecho no es aplicable a los accionistas de sociedades por
acciones.

6º Los demás que determine la escritura social.

ARTICULO 39. Prohibiciones a los Socios. Se prohíbe a los socios:

1º Usar del patrimonio o de la razón o denominación social para negocios ajenos a la


sociedad.

2º Si tuvieren la calidad de industriales, ejercer la industria que aportan a la sociedad, salvo


en beneficio de ésta, o dedicarse a negociaciones que los distraigan de sus obligaciones
para con la sociedad, a menos que obtengan el consentimiento de los demás socios o que
haya pacto expreso en contrario.

pág. 138
3º Ser socio de empresas análogas o competitivas, o emprenderlas por su cuenta o por
cuenta de terceros, si no es con el consentimiento unánime de los demás socios. Esta
prohibición no es aplicable a los accionistas de sociedades por acciones.

4º Ceder o gravar su aporte de capital en la sociedad sin el consentimiento previo y


unánime de los demás socios, salvo cuando se trate de sociedades accionadas.

ARTICULO 40. Sanción a los Socios. Los socios que violaren cualesquiera de las
prohibiciones contenidas en el artículo anterior, pueden ser excluidos de la sociedad.

ARTICULO 43. Nuevos Socios y Herederos. Salvo en el caso de las sociedades


accionadas, no podrán admitirse nuevos socios sin el consentimiento unánime de los demás.

Podrá pactarse que a la muerte de cualquiera de los socios continúe la sociedad con sus
herederos. Este aspecto no obliga a éstos a entrar en la sociedad, pero sí a los demás socios
a recibirlos.

ARTICULO 44. Administración. La administración de la sociedad estará a cargo de uno o


varios administradores o gerentes, quienes podrán ser o no socios y tendrán la
representación judicial.

Los administradores no podrán dedicarse por cuenta propia o ajena al mismo género de
negocios que constituyan el objeto de la sociedad, salvo pacto en contrario.

ARTICULO 47. Facultades de los Administradores. Los administradores o gerentes tienen,


por el hecho de su nombramiento, todas las facultades para representar judicialmente a la
sociedad, de conformidad con las disposiciones de la Ley del Organismo Judicial.

Tendrán además las que se requieran para ejecutar los actos y celebrar los contratos que
sean del giro ordinario de la sociedad, según su naturaleza y objeto, de los que de él se
deriven y de los que con él se relacionan, inclusive la emisión de títulos de crédito. Sin
embargo, en la escritura social pueden limitarse tales facultades.

Para negocios distintos de ese giro, necesitarán facultades especiales detalladas en la


escritura social, en acta o en mandato.

ARTICULO 51. Uso de la Razón Social.

pág. 139
Sólo a los administradores o al mandatario facultado corresponde el uso de la razón o
denominación social.

ARTICULO 100. Clase de Acciones. Todas las acciones de una sociedad serán de igual
valor y conferirán iguales derechos.

Sin embargo, en la escritura social podrá estipularse que el capital se divida en varias clases
de acciones con derechos especiales para cada clase, observándose siempre lo que dispone
el artículo 34 de este Código.

ARTICULO 105. Derechos de los Accionistas. La acción confiere a su titular la condición


de accionista y le atribuye, como mínimo, los siguientes derechos:

1º El de participar en el reparto de las utilidades social y del patrimonio resultante de la


liquidación.

2º El derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones.

3º El de votar en las asambleas generales.

Estos derechos se ejercitarán de acuerdo con las disposiciones de este Código y no afectan
cualesquiera otros de los establecidos a favor de clases especie.

7.1.1 Inscripción en el Registro Mercantil

pág. 140
pág. 141
7.1.2 Tipo de Contrato

CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


____________________________ (NOMBRE COMPLETO), de __________________________
años de edad, _____________________, _________________, ________________,
_______________
(ESTADO CIVIL) (NACIONALIDAD) (PROFECION) (SEXO)
de este domicilio y vecindad, identificándome con la cédula número orden _____ guión ____(__-
__) y de
registro ______________________________________________ (________________), extendida
por la
Municipalidad de _________________, del departamento __________, actuando en nombre
propio, con
residencia en ____________________________________; por una parte; y por la otra, el
señor
__________________________________, de _________________ años de edad,
_________________
____________________, _________________, ______________, _______
(ESTADO CIVIL) (NACIONALIDAD) (PROFECION) (SEXO)
Identificado con la cedula de vecindad número de orden _________________ y de
registro
_________________ (_________), extendido por la Municipalidad de
_____________________,
departamento de __________________________, con la residencia
en
_______________________________________________, ciudad de Guatemala, quienes para los
efectos
de este contrato se denominarán PATRONO y TRABAJADOR, y respectivamente,
celebramos e
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO contenido en las cláusulas siguientes:
PRIMERA: La relación de Trabajo se iniciará el día _____________ del mes de
_______________de dos
____________: duración del presente contrato será a _________________.
SEGUNDA: El trabajador prestara sus servicios como _______________
___________________ de la entidad ________________________________, SOCIEDAD
ANONIMA en la

pág. 142
República de Guatemala.
TERCERA: Los servicios serán prestados
al
señor__________________________________________________ ubicada en
la
___________________________________________________, ciudad de
Guatemala,
Departamento de Guatemala, o en cualquier otro lugar dentro y fuera de la Republica de
Guatemala,
Que sea el indicado.
CUARTA: La duración del presente contrato es de ____________________.
QUINTA: El trabajador deberá desempeñar su trabajo con eficiencia y esmero apropiados y
en el
forma, tiempo y lugar indicados por el patrono. Dentro de sus principales funciones se
encuentran la
siguientes:
a) ____________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________.
b) ____________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________.
c) ____________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________.
d) ____________________________________________________
_________________________________________________________________________
_.

SEXTA: Se pacta expresamente que en virtud de que el trabajador no está comprendido dentro
de los
casos de excepción que estimula el articulo ciento veinticuatro del Código de Trabajo y el
reglamento
respectivo, no está sujeto a las limitaciones de las jornadas de trabajo. En la virtud, el trabajador
tendrá
derecho al cobro de horas extraordinarias.
SEPTIMA: Se pacta el expresamente que el salario devengará el trabajador
será de

pág. 143
_________________________(Q _____________) mensuales pagaderos el ultimo día de cada
mes, más
doscientos cincuenta quetzales (Q 250.00) de la Bonificación incentivo de conformidad
con los
Decreto 78-89 7-2000 y 37-2001 todos los del Congreso de la Republica.
OCTAVA: El trabajador se obligará a prestar sus servicios con exclusividad al patrono.
NOVENA: Las vacaciones, bonificaciones anuales del decreto 42-92 del Congreso de la
Republica y
Aguinaldo se pagarán al trabajador conforme a la ley.
DECIMA: El presente contrato se suscribe la ciudad de Guatemala, el día ________________del
mes de
_________de dos mil ______, en tres ejemplares: uno para cada uno de las partes y uno que el
patrono
remitirá a la Dirección General de Trabajo respectiva.

____________________ ___________________
PATRONO TRABAJADOR

7.1.2 Formas de Pago

ARTÍCULO 88.

pág. 144
Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del
cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo
las excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono,
debe ser remunerado por éste.

El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago, puede pactarse:

a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, a) día u hora).


b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado b) o a destajo); y
c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros c) que haga el patrono, pero en
ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que tenga el
patrono.

NOTA:

La empresa opto por el inciso (a), de dicho artículo.

7.1.4 PRESTACIONES LABORALES

pág. 145
BONO 14 (Decreto 42-92)

Artículo 1. Se establece con carácter de prestación laboral obligatoria para todo patrono,
tanto del sector privado como del sector público, el pago a sus trabajadores de una
bonificación anual equivalente a un salario o sueldo ordinario que devengue el trabajador.
Esta prestación es adicional e independiente al aguinaldo anual que obligatoriamente se
debe pagar al trabajador.

Artículo 2. La bonificación anual será equivalente al cien por ciento (100%) del salario o
sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes, para los trabajadores que hubieren
laborado al servicio del patrono, durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha de
pago. Si la duración de la relación laboral fuer de menor de un año, la prestación será
proporcionada al tiempo laborado.

Para determinar el monto de la prestación, se tomará como base el promedio de los sueldos
o salarios ordinarios devengados por el trabajador en el año el cual termina en el mes de
junio de cada año.

Artículo 3. La bonificación deberá pagarse durante la primera quincena del mes de julio de
cada año. Di la relación laboral terminase, por cualquier causa el patrono deberá para al
trabajador la parte proporci8onal correspondiente al tiempo corrido entre el uno de julio
inmediato anterior y la fecha de terminación.

Artículo 4. Para el cálculo dela indemnización a que se refiere al artículo 82 del Código de
Trabajo, se debe tener en cuenta el monto de la bonificación anual devengada por el
trabajador, en la proporción correspondiente a seis meses de servicio, o por el tiempo
trabajado, si este fuere menor de seis meses.

Artículo 5. Las normas de los decretos 76-78 y 1633 ambos del Congreso de la
República, con sus respectivas modificaciones, se aplicarán supletoriamente, según se trate
de trabajadores del sector privado o del sector público, respectivamente, en todo lo que no
contradiga el presente Decreto.

Artículo 6. El valor de la bonificación anual no se tomará en cuenta para para determinar el


aguinaldo anual regulado por las leyes que lo establecen.

pág. 146
Artículo 7. Las empresas o empleadores del sector privado que requieran asistencia
financiera para hacer efectiva la erogación dispuesta en al artículo anterior de esta ley,
podrá asistir a las instituciones, financieras del sistema bancario en demanda de créditos,
los cuales serán concedidos en tasas preferenciales y podrán ser descontados en el Banco de
Guatemala, aun plazo no mayor de seis meses. Para este efecto la Junta Monetaria a la
brevedad posible dictara las disposiciones necesarias para poder poner a disposición de
dichas instituciones financieras las líneas de créditos necesarias para el cumplimiento de
este artículo.

Artículo 8. Transitorio. En lo que corresponde al año de 1992, los patronos del sector
privado podrán pagar la bonificación anual a que se refiere esta ley y por esta única vez,
hasta el 30 de septiembre del presente año.

IGSS (Código de Trabajo)

Artículo 102. Todo trabajador que ocupe permanentemente a diez o más trabajadores, debe
llevar un libro de salarios autorizado y sellado por el Departamento Administrativo del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social el que está obligado a suministrar modelos y
normas para su debida impresión.

Todo patrono que ocupe permanentemente a tres o más trabajadores, sin llegar al límite e
diez, debe llevar planillas con los modelos que adopte el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social.

Vacaciones (C.P.R.G.)

Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos
sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales
y autoridades.

a. Derecho a la libre elección de trabajo y condiciones económicas satisfactorias que


garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna.
b. Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la
ley;
c. Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones,
eficiencia y antigüedad;
pág. 147
d. Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el
trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta un
treinta por ciento de su salario. En este caso el él empleador suministrara esos
productos a un precio no mayor de su costo;
e. Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos
personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo. No obstante,
para protección de la familia del trabajador y pro orden judicial, si podrá retenerse y
entregarse parte del salario a quien corresponda;
f. Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;
g. La jornada de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de
trabajo, ni de cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas
diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo
mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana.
Todo trabajo efectivamente realizado fuera d las jornadas ordinarias, constituye
jornada extraordinaria y debe ser remunerada como tal. La ley determinara las
situaciones de excepción muy calificadas en las que no son aplicables las
disposiciones relativas a las jornadas de trabajo. Quienes, por la disposición de la
ley, pro la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos de cuarenta
y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o
cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir integro el salario
semanal. Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador
permanezca a las ordenes o a disposición del empleador.
h. Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria
de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto
reconocidos por la ley también serán remuneraos;
i. Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas después
de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas
agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las vacaciones deberán
ser efectivas y no podrá el empleador compensar este derecho en forma distinta,
salvo cuando ya adquirido cesare la elación del trabajo;

pág. 148
j. Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor de ciento por
ciento del salario mensual, o el que ya estuviese establecido si fuere mayor, a los
trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la
fecha del otorgamiento. La ley regulara su forma de pago. A los trabajadores que
tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto
proporcionalmente al tiempo laborado;
k. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe
prestar su servicio. No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en
materia de trabajo. La ley regulara la protección a la maternidad de la mujer
trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que
ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozara de un descanso forzoso
retribuido con el ciento por ciento de su salario, durante los treinta días que preceda
al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá
derecho a dos periodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los
descansos pre y postnatal serán amplios según sus condiciones físicas, por
prescripción médica;
l. Los menores de catorce años no podan ser ocupados en ninguna clase de trabajo,
salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en
trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su
formación moral. Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato
adecuado a su edad;
m. Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con
deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales;
n. Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de
condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de
circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar menor salario que un
extranjero, estar sujeto a condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores
ventajas económicas u otras prestaciones;
o. Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores
en los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y trabajadores el
desarrollo económico de la empresa para beneficio común;

pág. 149
p. Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de
servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un
trabajador, en tanto a la ley no establezca otro sistema más conveniente que le
otorgue mejores prestaciones. Para los efectos del cómputo de servicios continuo se
tomará en cuenta la fecha que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que
esta sea;
q. Es obligación del empleador otorgar al conyugue o conviviente, hijos menores o
incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación
equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá
por mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido
por el trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo está cubierto por el
régimen de Seguridad Social, cesa esta obligación del empleador. En este caso de
que este régimen no cubra íntegramente la prestación, empleador deberá pagar la
diferencia;
r. Derecho de la sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán
ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujeto a autorización previa, debiendo
únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores
no podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo
gozar de este derecho desde el momento en que den aviso a la Inspección General
de Trabajo. Solo los guatemaltecos por nacimiento podrán intervenir en la
organización, dir4eccion y asesoría de las entidades sindicales. se exceptúan los
casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratos internacionales o
en convenios intersindicales autorizados por el organismo Ejecutivo;
s. El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en
beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden especialmente
por invalidez, jubilación y sobrevivencia;
t. Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a
título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia,
dos meses en caso de apelación de la sentencia, y si el proceso durare en su trámite
más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador,

pág. 150
por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso,
de seis meses; y
u. El Estado participara en convenios y tratados internacionales regionales que se
refieren a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones
o condiciones. En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se
considerará como parte de los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la
República de Guatemala.

Código de Trabajo

Artículo 130.

Todo trabajador sin excepción, tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas


después de cada año de trabajo continuo al servicio de un mismo patrono, cuya duración
mínima es de quince días hábiles. E hecho de la continuidad del trabajo se determina
conforme a las reglas de los incisos c) y d) del Artículo 82.

Horas Extras (C.P.R.G.)

Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos
sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales
y autoridades:

a. Derecho a la libre elección de trabajo y condiciones económicas satisfactorias que


garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna.
b. Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la
ley;
c. Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones,
eficiencia y antigüedad;
d. Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el
trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta un
treinta por ciento de su salario. En este caso el él empleador suministrara esos
productos a un precio no mayor de su costo;

pág. 151
e. Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos
personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo. No obstante,
para protección de la familia del trabajador y pro orden judicial, si podrá retenerse y
entregarse parte del salario a quien corresponda;
f. Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;
g. La jornada de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de
trabajo, ni de cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas
diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo
mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana.
Todo trabajo efectivamente realizado fuera d las jornadas ordinarias, constituye
jornada extraordinaria y debe ser remunerada como tal. La ley determinara las
situaciones de excepción muy calificadas en las que no son aplicables las
disposiciones relativas a las jornadas de trabajo. Quienes, por la disposición de la
ley, pro la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos de cuarenta
y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o
cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir integro el salario
semanal. Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador
permanezca a las ordenes o a disposición del empleador.
h. Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria
de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto
reconocidos por la ley también serán remuneraos;
i. Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas después
de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas
agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las vacaciones deberán
ser efectivas y no podrá el empleador compensar este derecho en forma distinta,
salvo cuando ya adquirido cesare la elación del trabajo;
j. Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor de ciento por
ciento del salario mensual, o el que ya estuviese establecido si fuere mayor, a los
trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la
fecha del otorgamiento. La ley regulara su forma de pago. A los trabajadores que

pág. 152
tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto
proporcionalmente al tiempo laborado;
k. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe
prestar su servicio. No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en
materia de trabajo. La ley regulara la protección a la maternidad de la mujer
trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que
ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozara de un descanso forzoso
retribuido con el ciento por ciento de su salario, durante los treinta días que preceda
al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá
derecho a dos periodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los
descansos pre y postnatal serán amplios según sus condiciones físicas, por
prescripción médica;
l. Los menores de catorce años no podan ser ocupados en ninguna clase de trabajo,
salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en
trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su
formación moral. Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato
adecuado a su edad;
m. Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con
deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales;
n. Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de
condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de
circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar menor salario que un
extranjero, estar sujeto a condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores
ventajas económicas u otras prestaciones;
o. Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores
en los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y trabajadores el
desarrollo económico de la empresa para beneficio común;
p. Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de
servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un
trabajador, en tanto a la ley no establezca otro sistema más conveniente que le
otorgue mejores prestaciones. Para los efectos del cómputo de servicios continuo se

pág. 153
tomará en cuenta la fecha que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que
esta sea;
q. Es obligación del empleador otorgar al conyugue o conviviente, hijos menores o
incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación
equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá
por mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido
por el trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo está cubierto por el
régimen de Seguridad Social, cesa esta obligación del empleador. En este caso de
que este régimen no cubra íntegramente la prestación, empleador deberá pagar la
diferencia;
r. Derecho de la sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán
ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujeto a autorización previa, debiendo
únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores
no podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo
gozar de este derecho desde el momento en que den aviso a la Inspección General
de Trabajo. Solo los guatemaltecos por nacimiento podrán intervenir en la
organización, dir4eccion y asesoría de las entidades sindicales. se exceptúan los
casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratos internacionales o
en convenios intersindicales autorizados por el organismo Ejecutivo;
s. El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en
beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden especialmente
por invalidez, jubilación y sobrevivencia;
t. Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a
título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia,
dos meses en caso de apelación de la sentencia, y si el proceso durare en su trámite
más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador,
por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso,
de seis meses; y
u. El Estado participara en convenios y tratados internacionales regionales que se
refieren a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones
o condiciones. En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se

pág. 154
considerará como parte de los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la
República de Guatemala.

Código de Trabajo

Artículo 121.

El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo que determinan los
artículos anteriores para la jornada ordinaria, o que exceda del límite inferior que
contractualmente se pacte, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por los
menos un cincuenta por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios supriores a
estos que hayan estipulado las partes.

No se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los errores
imputables solo a el cometido durante la jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de
su falta, de actividad durante tal jornada, siempre que esto último le sea imputable.

Bonificación Incentivo (Decreto 78-89)

Artículo 1. Se crea la bonificación incentivo para los trabajadores del sector privado, con el
objetivo de estimular y aumentar su productividad y eficiencia.

Artículo 2. La bonificación por productividad y eficiencia deberá ser convenida en las


empresas de mutuo acuerdo y en forma global con los trabajadores y de acuerdo con los
sistemas de tal productividad eficiencia que se establezcan. Esta bonificación no incrementa
el valor del salario para el cálculo de indemnizaciones o compensaciones por tiempo
servido, ni aguinaldos, salvo para cómputo de séptimo día, que se computará como salario
ordinario. Es gasto deducible para la determinación de la renta imponible del impuesto
sobre la rente, en cuanto al trabajador no causará renta imponible afecta. No estará sujeta ni
afecta al pago de las cuotas patronales ni laborales del IGSS, IRTRA e INTECAP, salvo
que patronos y trabajadores acuerden pagar dichas cuotas.

Artículo 3. Por su naturaleza la bonificación incentivo a que se refiere esta ley, no


constituye ni sustituye el salario mínimo ya establecido o que se establezca de acuerdo a l

pág. 155
ley, a los salarios ya acordados o a otros incentivos que estén beneficiando ya a los
trabajadores de una empresa o centro de trabajo.

Artículo 4. (Reformado por el artículo 1 de Decreto 7-2000 del Congreso de la


República). Las autoridades de trabajo velarán por la observancia estricta de esta ley y
aplicarán las sanciones legales contenidas en el Código de Trabajo por su incumplimiento.

Artículo 5. Los incentivos que se establezcan en cada empresa o centro de trabajo deberán
aplicarse observando por analogía para los trabajadores beneficiados, el principio de
igualdad de salario previsto en el inciso c) del Artículo 102 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.

Artículo 6. Cuando por disposición del patrono el trabajador se vea obligado a descansar
un día más interrumpiendo la continuidad del descansar remunerado a que tiene derecho de
conformidad con el Código de Trabajo, ese descanso adicional será igualmente
remunerado.

“Artículo 7. (Reformado por el artículo 2 del Decreto 7-2000 del Congreso de la


República). Los empleados privados deberán conceder a sus trabajadores una bonificación
incentivo no menor de sesenta y seis centavos con veinticinco centésimas de centavos de
quetzal (Q.0.6625) para las actividades agropecuaria y de sesenta y cuatro centavos con
trescientos setenta y cinco milésimas de centavo de quetzal (Q.0.64375) en las demás
actividades, que deberán ser calculadas por hora ordinaria efectiva de trabajo en moneda de
curso legal y pagada al trabajador diariamente, en forma semanal, quincenal o mensual, de
acuerdo a la forma de pago de la empresa. En los trabajos a destajos la bonificación
incentivo se determinará en base del cálculo del promedio diario.

Esta bonificación no afecta los derechos adquiridos de los trabajadores, los salarios
mínimos establecidos o que se establezcan en el futuro y, por su naturaleza, es
independiente de cualquier incremento en el salario que los empleados hubieren concedido
o tengan previsto conceder a sus trabajadores, por cualquier concepto, y no limita el
derecho de éstos a obtener mejoras salariales a través de la negociación colectiva o
mediante la celebración de pactos colectivos de condiciones de trabajo.”

Aguinaldo (C.P.R.G.)

pág. 156
Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos
sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales
y autoridades:

a. Derecho a la libre elección de trabajo y condiciones económicas satisfactorias que


garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna.
b. Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la
ley;
c. Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones,
eficiencia y antigüedad;
d. Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el
trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta un
treinta por ciento de su salario. En este caso el él empleador suministrara esos
productos a un precio no mayor de su costo;
e. Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos
personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo. No obstante,
para protección de la familia del trabajador y pro orden judicial, si podrá retenerse y
entregarse parte del salario a quien corresponda;
f. Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;
g. La jornada de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de
trabajo, ni de cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas
diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo
mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana.
Todo trabajo efectivamente realizado fuera d las jornadas ordinarias, constituye
jornada extraordinaria y debe ser remunerada como tal. La ley determinara las
situaciones de excepción muy calificadas en las que no son aplicables las
disposiciones relativas a las jornadas de trabajo. Quienes, por la disposición de la
ley, pro la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos de cuarenta
y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o
cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir integro el salario

pág. 157
semanal. Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador
permanezca a las ordenes o a disposición del empleador.
h. Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria
de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto
reconocidos por la ley también serán remuneraos;
i. Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas después
de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas
agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las vacaciones deberán
ser efectivas y no podrá el empleador compensar este derecho en forma distinta,
salvo cuando ya adquirido cesare la elación del trabajo;
j. Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor de ciento por
ciento del salario mensual, o el que ya estuviese establecido si fuere mayor, a los
trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la
fecha del otorgamiento. La ley regulara su forma de pago. A los trabajadores que
tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto
proporcionalmente al tiempo laborado;
k. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe
prestar su servicio. No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en
materia de trabajo. La ley regulara la protección a la maternidad de la mujer
trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que
ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozara de un descanso forzoso
retribuido con el ciento por ciento de su salario, durante los treinta días que preceda
al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá
derecho a dos periodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los
descansos pre y postnatal serán amplios según sus condiciones físicas, por
prescripción médica;
l. Los menores de catorce años no podan ser ocupados en ninguna clase de trabajo,
salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en
trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su
formación moral. Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato
adecuado a su edad;

pág. 158
m. Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con
deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales;
n. Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de
condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de
circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar menor salario que un
extranjero, estar sujeto a condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores
ventajas económicas u otras prestaciones;
o. Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores
en los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y trabajadores el
desarrollo económico de la empresa para beneficio común;
p. Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de
servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un
trabajador, en tanto a la ley no establezca otro sistema más conveniente que le
otorgue mejores prestaciones. Para los efectos del cómputo de servicios continuo se
tomará en cuenta la fecha que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que
esta sea;
q. Es obligación del empleador otorgar al conyugue o conviviente, hijos menores o
incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación
equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá
por mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido
por el trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo está cubierto por el
régimen de Seguridad Social, cesa esta obligación del empleador. En este caso de
que este régimen no cubra íntegramente la prestación, empleador deberá pagar la
diferencia;
r. Derecho de la sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán
ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujeto a autorización previa, debiendo
únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores
no podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo
gozar de este derecho desde el momento en que den aviso a la Inspección General
de Trabajo. Solo los guatemaltecos por nacimiento podrán intervenir en la
organización, dir4eccion y asesoría de las entidades sindicales. se exceptúan los

pág. 159
casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratos internacionales o
en convenios intersindicales autorizados por el organismo Ejecutivo;
s. El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en
beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden especialmente
por invalidez, jubilación y sobrevivencia;
t. Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a
título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia,
dos meses en caso de apelación de la sentencia, y si el proceso durare en su trámite
más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador,
por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso,
de seis meses; y

El Estado participara en convenios y tratados internacionales regionales que se refieren a


asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones o condiciones.
En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como parte de
los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la República de Guatemala.

Período de Lactancia (C.P.R.G.)

Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos
sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales
y autoridades:

a. Derecho a la libre elección de trabajo y condiciones económicas satisfactorias que


garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna.
b. Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la
ley;
c. Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones,
eficiencia y antigüedad;
d. Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el
trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta un
treinta por ciento de su salario. En este caso el él empleador suministrara esos
productos a un precio no mayor de su costo;

pág. 160
e. Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos
personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo. No obstante,
para protección de la familia del trabajador y pro orden judicial, si podrá retenerse y
entregarse parte del salario a quien corresponda;
f. Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;
g. La jornada de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de
trabajo, ni de cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas
diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo
mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana.
Todo trabajo efectivamente realizado fuera d las jornadas ordinarias, constituye
jornada extraordinaria y debe ser remunerada como tal. La ley determinara las
situaciones de excepción muy calificadas en las que no son aplicables las
disposiciones relativas a las jornadas de trabajo. Quienes, por la disposición de la
ley, pro la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos de cuarenta
y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o
cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir integro el salario
semanal. Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador
permanezca a las ordenes o a disposición del empleador.
h. Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria
de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto
reconocidos por la ley también serán remuneraos;
i. Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas después
de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas
agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las vacaciones deberán
ser efectivas y no podrá el empleador compensar este derecho en forma distinta,
salvo cuando ya adquirido cesare la elación del trabajo;
j. Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor de ciento por
ciento del salario mensual, o el que ya estuviese establecido si fuere mayor, a los
trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la
fecha del otorgamiento. La ley regulara su forma de pago. A los trabajadores que

pág. 161
tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto
proporcionalmente al tiempo laborado;
k. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe
prestar su servicio. No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en
materia de trabajo. La ley regulara la protección a la maternidad de la mujer
trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que
ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozara de un descanso forzoso
retribuido con el ciento por ciento de su salario, durante los treinta días que preceda
al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá
derecho a dos periodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los
descansos pre y postnatal serán amplios según sus condiciones físicas, por
prescripción médica;
l. Los menores de catorce años no podan ser ocupados en ninguna clase de trabajo,
salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en
trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su
formación moral. Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato
adecuado a su edad;
m. Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con
deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales;
n. Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de
condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de
circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar menor salario que un
extranjero, estar sujeto a condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores
ventajas económicas u otras prestaciones;
o. Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores
en los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y trabajadores el
desarrollo económico de la empresa para beneficio común;
p. Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de
servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un
trabajador, en tanto a la ley no establezca otro sistema más conveniente que le
otorgue mejores prestaciones. Para los efectos del cómputo de servicios continuo se

pág. 162
tomará en cuenta la fecha que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que
esta sea;
q. Es obligación del empleador otorgar al conyugue o conviviente, hijos menores o
incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación
equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá
por mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido
por el trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo está cubierto por el
régimen de Seguridad Social, cesa esta obligación del empleador. En este caso de
que este régimen no cubra íntegramente la prestación, empleador deberá pagar la
diferencia;
r. Derecho de la sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán
ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujeto a autorización previa, debiendo
únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores
no podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo
gozar de este derecho desde el momento en que den aviso a la Inspección General
de Trabajo. Solo los guatemaltecos por nacimiento podrán intervenir en la
organización, dir4eccion y asesoría de las entidades sindicales. se exceptúan los
casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratos internacionales o
en convenios intersindicales autorizados por el organismo Ejecutivo;
s. El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en
beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden especialmente
por invalidez, jubilación y sobrevivencia;
t. Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a
título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia,
dos meses en caso de apelación de la sentencia, y si el proceso durare en su trámite
más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador,
por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso,
de seis meses; y

El Estado participara en convenios y tratados internacionales regionales que se refieren a


asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones o condiciones.

pág. 163
En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como parte de
los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la República de Guatemala.

Código de Trabajo

Artículo 152.

La madre trabajadora gozara de un descanso retribuido de un ciento por ciento (100%) de


su salario durante los treinta (30) días que precedan al parto y los 54 días siguientes; los
días que no pueda disfrutar antes del parto, se le acumularan para ser disfrutados en la etapa
post-parto, de tal manera que la madre trabajadora goce de ochenta y cuatro (84) días
efectivos de descanso durante este período.

a) La interesada solo puede abandonar el trabajo presentando un certificado médico en


que conste que el paro se va a producir probablemente dentro de cinco (5) semanas
contadas a partir de la fecha de su expedición o contadas hacia atrás de la fecha
aproximada que para el alumbramiento se señale. Todo médico que desempeñe
cargo remunerado por el Estado o por sus instituciones, queda obligado a expedir
este certificado gratuitamente, a cuya presentación el patrono debe dar acuse de
recibo para los efectos de los incisos b) y c) del presente artículo.
b) La mujer a quien se haya concedido el descanso tiende derecho a que su patrono le
pague su salario, salvo que este acogida a los servicios del Instituto Guatemalteco
de seguridad Social, en cuyo casos debe observar lo dispuesto por los reglamentos
de este último ponga en vigor; y a volver a su puesto una vez concluido su descanso
posterior al parto o, si el respectivo período se prolonga con forme al concepto final
del inciso siguiente, al mismo puesto o a uno equivalente en remuneración que
guarde relación con sus aptitudes, capacidad y competencia.
c) Si se trata de aborto no intencional o de parto prematuro no viable, los descansos
remunerado que indica el inciso a) de este artículo se deben reducir a la mitad. En el
caso de que la interesada permanezca ausente de su trabajo un tiempo mayor del
pág. 164
concedido a consecuencia de enfermedad que según certificado médico deba su
origen al embarazo o al parto y esto l incapacite para trabajar, ella conserva derecho
a las prestaciones que determina el inciso b) anterior, durante todo el lapso que exija
su restablecimiento, siempre que este no exceda de tres meses contados a partir del
momento en que dejo sus labores.
d) Los días de asueto y de descaso semanal y las vacaciones que coincidan con los
descansos que ordena este articulo deben pagarse en la forma en que este lo indica
el capítulo cuarto del título tercero, pero el patrono queda relevado, durante el
tiempo que satisfaga dichas prestaciones, de pagar lo que determina el inciso b) que
precede.
e) El pago del salario durante los días de descanso anteriores y posteriores al parto se
subordina al rasposo de la trabajadora y debe suspenderle si el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social o la Inspección General de Trabajo, a solicitud
del patrono, comprueba que dicha trabajadora se dedica a otras labores
remuneradas.
f) La trabajadora que adopte a un menor de edad, tendrá derecho a la licencia post-
parto para que ambos gocen de un periodo de adaptación. En tal caso, la licencia se
iniciará a partir del día inmediato siguiente a aquel en que se le haga entrega del o la
menor.

Para gozar de este derecho la trabajadora deberá prestar los documentos correspondientes
en que se haga constar el trámite de adopción.

Días de Asueto (Código de Trabajo)

Artículo 127.

Son días de asueto con goce de salario para los trabajadores particulares: el 1 o. de enero, el
Jueves Viernes y Sábado Santos; el 1º. De mayo, el 30mde junio, el 15 de septiembre, el
20e octubre, el 1º. De noviembre, el 24 de diciembre, mediodía, a partir de las 12 horas, 25
de diciembre, el 31 de diciembre, mediodía, a partir de las 12 horas, y el día de la festividad
de la localidad.

pág. 165
“El Patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aun cuando en una misma
semana coincidan uno o más días d asueto, y así mismo coincida un día de asueto pagado y
un día de descanso semanal.

8. ORGANIZACIÓN DESCENTRALIZADA

La descentralización es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes personas,


cosas fuera de una ubicación o autoridad central. Si bien la centralización, especialmente en
el ámbito gubernamental, es ampliamente estudiada y practicada, no existe una definición o
compresión común de la descentralización.

El significado de la descentralización puede variar en parte debido a las diferentes formas


que se aplica. Los conceptos de descentralización se han aplicado a dinámica de grupos y
administración de empresas y organizaciones privadas, ciencia política, Derecho y
administración pública, económica y tecnología.

Heaven’s More es una empresa descentralizada debido a que el comercio está distribuido
en los diferentes puntos geográficos del territorio guatemalteco dígase los Centros
Comerciales, las Neverías, Restaurantes reconocidos en el país, así como todas aquellas
organizaciones que estén en relación con los productos que dicha empresa ofrezca en el
mercado.

También puede hacerse énfasis en que esta empresa es descentralizada por el hecho que no
solamente el factor Gerencial tomara decisiones dentro de la misma, sino que también los
subordinados, es decir que se le dará autonomía a los factores que laboran dentro logrando
de tal manera la máxima distribución dentro del país.

8.1 FUNDAMENTO LEGAL

Artículo 43.- Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce la libertad de


industria, comercio y trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés
nacional impongan las leyes.

Artículo 108. – Régimen de los trabajadores del Estado. Las relaciones del Estado y sus
entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley de Servicio

pág. 166
Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias de dichas
entidades.

Los trabajadores del Estado o de sus entidades descentralizadas autónomas que por ley o
por costumbres reciban prestaciones que superen a las establecidas en la Ley de Servicio
Civil, conservarán este trato.

Artículo 109.- Trabajadores por planilla. Los trabajadores del Estado y sus entidades
descentralizadas o autónomas que laboren por planilla, serán equiparados en salarios,
prestaciones y derechos a los otros trabajadores del Estado.

Artículo 110.- Indemnización. Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa
justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de
servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de diez meses de
salario.

Artículo 111.- Régimen de entidades descentralizadas. Las entidades descentralizadas


del Estado, que realicen funciones económicas similares a las empresas de carácter privado,
se regirán en sus relaciones de trabajo con el personal a su servicio por las leyes laborales
comunes, siempre que nos menoscaben otros derechos adquiridos.

Artículo 115.- Cobertura gratuita de Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Las


personas que goce de jubilación, pensión o montepío del Estado e instituciones autónomas
y descentralizadas, tiene derecho a recibir gratuitamente la cobertura total de los servicios
médicos del Instituto Guatemalteco de seguridad social.

Artículo 120.- Intervención de empresas que prestan servicios públicos. El Estado


podrá, en caso de fuerza mayor y por el tiempo estrictamente necesario, intervenir las
empresas que prestan servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando se
obstaculizare su funcionamiento.

9. Base Legal Normas de Reglamento

CONTRATO Y PACTOS DE TRABAJO

Disposiciones generales y contrato individual de trabajo:

pág. 167
Artículo 18. Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo
económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a prestar a
otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la
dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una
retribución de cualquier clase o forma.

Personal Superior:

En el caso de los gerentes, directores, administradores, superintendentes, jefes generales de


empresa, técnicos y demás trabajadores de categoría análoga a las enumeradas, dicha
delegación puede, incluso, recaer en el propio trabajador.

Exclusividad, elemento no esencial:

La exclusividad para la prestación de los servicios o ejecución de una obra, no es


característica esencial de los contratos de trabajo, salvo el caso de incompatibilidad entre
dos o más relaciones laborales, y sólo puede exigirse cuando así se haya convenido
expresamente en el acto de la celebración del contrato.

Concurrencia con otros contratos:

La circunstancia de que el contrato de trabajo se ajustare en un mismo documento con otro


contrato de índole diferente o en concurrencia con otro u otros, no le hace perder su
naturaleza y por lo tanto al respecto va relación le son aplicables las disposiciones de este
Código.

Artículo 19.

Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione, basta con que se inicie la
relación de trabajo, que es el hecho mismo de la prestación de los servicios o de la
ejecución de la obra en las condiciones que determina el artículo precedente.

Siempre que se celebre un contrato individual de trabajo y alguna de las pares incumpla sus
términos antes que se inicie la relación de trabajo, el caso se debe resolver de acuerdo con
los principios civiles que obligan al que ha incumplido a pagar los daños y perjuicios que

pág. 168
haya causado a la otra parte, pero el juicio respectivo es de competencia de los Tribunales
de Trabajo y Previsión Social, los que deben aplicar sus propios procedimientos. Toda
prestación de servicios o ejecución de obra que se realice conforme a las características que
especifica el artículo precedente, debe regirse necesariamente en sus diversas fases y
consecuencias por las leyes y principios jurídicos relativos al trabajo.

Es entendido que el patrono puede consentir que las leyes y principios de trabajo se
apliquen dese la celebración del contrato individual de trabajo, aunque se haya iniciado la
relación del trabajo.

Artículo 20.

El contrato individual de trabajo obliga, no solo a lo que se establece en él, sino:

a) A la observancia de las obligaciones y derechos que este Código o los convenios


internacionales ratificados por Guatemala, determinen para las partes de las
relaciones laboral, siempre, respecto a estos últimos, cuando consignen beneficios
superiores para los trabajadores que los que este Código crea; y
b) A las consecuencias que del propio contrato se deriven según la buena fe, la
equidad, el uso y costumbres locales o la ley.

Las condiciones de trabajo que rijan un contrato o relación laboral, no pueden alterarse
fundamental o permanentemente, salvo que haya acuerdo expreso entre las partes o que así
lo autorice el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, cuando lo justifique plenamente la
situación económica de la empresa. Dicha prohibición debe entenderse únicamente en
cuanto a las relaciones de trabajo que, en todo o en parte, tengan condiciones superiores al
mínimum de protección que este Código otorga a los trabajadores.

Son condiciones o elementos de la presentación de los servicios o ejecución de una obra la


materia u objeto; la forma o modo de su desempeño; el tiempo de su realización; el lugar de
ejecución y las retribuciones a que esté obligado el patrono.

Artículo 21.

pág. 169
Si el contrato individual de trabajo no se determina expresamente el servicio deba de
prestarse, el trabajador queda obligado a desempeñar solamente el que sea compatible con
sus fuerzas, aptitudes, estado o condición física, y que sea del mismo género de los que
formen el objeto del negocio, actividad o industria a que se dedique el patrono.

Artículo 22.

En todo contrato individual de trabajo deben entenderse incluidos por lo menos la garantías
y derechos que otorguen a los trabajadores la Constitución, el presente Código sus
reglamentos y las demás leyes de trabajo o de prevención social.

Artículo 23.

La sustitución del patrono no afecta los contratos de trabajo existentes, en perjucio del
trabajador. El patrono sustituido queda solidariamente obligado con el nuevo patrono por
las obligaciones derivadas de los contratos o de las disposiciones legales, nacidas antes de
la fecha de la sustitución hasta por el término de seis meses. Concluido este plazo, la
responsabilidad subsiste únicamente para el nuevo patrono. Por las acciones originadas de
hechos u omisiones del nuevo patrono no responde, en ningún caso, el patrono sustituido.

Artículo 24.

La falta de cumplimiento del contrato individual de trabajo o de la relación de trabajo sólo


obliga a los que en ella incurran a la responsabilidad económica respectiva, o sea a las
prestaciones que determinen este Código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o de
previsión social sin que en ningún caso pueda hacerse coacción contra las personas.

Artículo 25.

El contrato individual de trabajo puede ser:

a) Por tiempo indefinido, cuando no se específica fecha para su terminación.


b) A plazo fijo, cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se ha previsto
el acaecimiento de algún hecho o circunstancia como la conclusión de una obra, que
forzosamente ha de poner término a la relación de trabajo. En este segundo caso, se
debe tomar en cuenta la actividad del trabajador en sí mismo como objeto del
contrato, y no el resultado de la obra; y

pág. 170
c) Para obra determinada, cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de
los servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta que éstas
concluyan, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la obra realizada.

Aunque el trabajador reciba anticipos a buena cuenta de los trabajos ejecutados o por
ejecutarse, el contrato individual de trabajo debe entenderse para obra determinada, siempre
que se reúnan las condiciones que indica el párrafo anterior.

Artículo 26.

Todo contrato individual de trabajo debe tenerse por celebrado por tiempo indefinido, salvo
prueba o estipulación lícita y expresa en contrario.

Deben tenerse siempre como contratos a plazo indefinido, aunque se hayan ajustado a plazo
fijo o para obra determinada, los que se celebren en una empresa cuyas actividades sea de
naturaleza permanente o continuada, si al vencimiento de dichos contratos subsiste la causa
que les dio origen.

En consecuencia, los contratos a plazo fijo y para orar determinada tienen carácter de
excepción y sólo pueden celebrarse en los casos que así lo exija la naturaleza accidental o
temporal del servicio que se va a prestar o de la obra que se va a ejecutar.

Artículo 27.

El contrato individual de trabajo puede ser verbal cuando se refiera:

a) A las labores agrícolas o ganaderas;


b) Al servicio doméstico;
c) A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días; y
d) A la prestación de un trabajo para obrar determinada, siempre que el valor de ésta
no exceda de cien quetzales, y si se hubiere señalado plazo para la entrega siempre
que éste no sea mayor de sesenta días.

pág. 171
En todos estos casos el patrono queda obligado a suministrar al trabajador, en el momento
en que se celebre el contrato, una tarjeta o constancia que únicamente debe contener la
fecha de iniciación de la relación de trabajo y el salario estipulado, y al vencimiento de
cada período de pago, el número de días o jornadas trabajadas, o el de tareas u obras
realizadas.

ARTÍCULO 28.

En los demás casos, el contrato individual de trabajo debe extenderse por escrito, en tres
ejemplares: uno que debe recogerse cada parte en el acto de celebrarse y otro que el patrono
queda obligado a hacer llegar al Departamento Administrativo de Trabajo, directamente o
por medio de la autoridad de trabajo más cercana, dentro de los quince días posteriores a su
celebración, modificación o novación.

ARTÍCULO 29.

El contrato escrito de trabajo debe contener:

a) Los nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, y vecindad de los
contratantes;
b) La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o la naturaleza
de la obra a ejecutar, especificando en lo posible las características y las condiciones
del trabajo;
c) El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o ejecutarse la obra;
d) El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o ejecutarse la obra;
e) La designación precisa del lugar donde viva el trabajador cuando se le contrata para
prestar sus servicios o ejecutar una obra en lugar distinto de aquel dónde viva
habitualmente;
f) La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido o para la
ejecución de obra determinada;
g) El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que se debe prestarse;

pág. 172
h) El salario, beneficio comisión o participación que debe recibir el trabajador; si se
debe calcular por unidad de tiempo, por unidad de ora o de alguna otra manera y la
forma, período y el lugar de pago;

En los casos en que se estipule que el salario se ha de pagar por unidad de obra, se debe
hacer constar la cantidad y calidad de material, las herramientas y útiles que el patrono
convenga en proporcionar y el estado de conservación de los mismos, así como el tiempo
que el trabajador pueda tenerlos a su disposición. El patrono no puede exigir del trabajador
cantidad alguna por concepto de desgaste normal o destrucción accidental de las
herramientas, como consecuencia de su uso en el trabajo;

i) Las demás estipulaciones legales en que convengan las partes;


j) El lugar y la fecha de celebración del contrato; y
k) Las firmas de los contratantes o la impresión digital de los que no sepan o no
puedan firmar, y el número de sus cédulas de vecindad.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe imprimir modelos de contratos para cada
una de las categorías de trabajo a fin de facilitar el cumplimiento de esta disposición.

ARTÍCULO 30.

La prueba plena del contrato escrito sólo puede hacerse con el documento respectivo. La
falta de éste o la omisión de alguno de sus requisitos se debe imputar siempre al patrono y
si a requerimiento de las autoridades de trabajo no lo exhibe, deben presumirse, salvo
prueba en contrario, ciertas las estipulaciones de trabajo afirmadas por el trabajador.

El contrato verbal se puede probar por medios generales de prueba y, el efecto, pueden ser
testigos los trabajadores al servicio de un mismo patrono.

ARTÍCULO 31.

Tienen también capacidad para contratar su trabajo, para percibir y disponer de la


retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos y acciones que se deriven del
presente Código, de sus reglamentos y de las leyes de Previsión Social, los menores de
edad, de uno u otro sexo que tengan catorce años o más y los disolventes y fallidos. Las
capacidades específicas a que alude el párrafo anterior, lo son sólo para los efectos de

pág. 173
trabajo, y en consecuencia, no afectan en lo demás el estado de minoridad o, en su caso, el
de incapacidad por insolencia o quiebra.

La interdicción judicial declarada del patrono no invalida los actos o contratos que haya
celebrado el ejecutado con sus trabajadores anteriormente a dicha declaratoria.

ARTÍCULO 32.

Los contratos relativos al trabajo de los jóvenes que tengan menos de catorce años, deben
celebrarse con los representantes legales de éstos y, en su defecto, se necesita la
autorización de la Inspección General de Trabajo.

El producto del trabajo de los menores a que se refiere el párrafo anterior lo deen percibir
sus representantes legales o la persona que tenga a su cargo el cuidado de ellos, según la
determinación que debe hacer la Inspección General de Trabajo en las autorizaciones a que
alude este artículo.

ARTÍCULO 33.

Si se contrata al trabajador para prestar sus servicios o ejecutar una obra dentro del
territorio de la Republica, pero en lugar distinto al de aquél en que viva habitualmente
dicho trabajador en el momento de celebrarse el contrato, se deben observar estas reglas,
siempre que la separación entre ambos sitios sea mayor de quince kilómetros.

a) Cuando el trabajador se vea compelido a hacer a hacer viajes diarios de ida y


regreso, el patrono debe pagarle a aquél los pasajes o los gastos razonables que eso
le demande; y
b) Cuando el trabajador se vea compelido a vivir en el sitio donde van a realizarse los
trabajos, el patrono únicamente debe pagarle los gastos razonables de ida y regreso
antes y después de la vigencia del contrato.

Si el trabajo dura sesenta días o menos, los expresados gastos se pagarán sólo al trabajador;
pero si el contrato es de mayor duración y la esposa o concubina y familiares que vivían y
dependan económicamente de él se ven compelidos a vivir en el lugar donde van a
realizarse los trabajos o en las inmediaciones de éste, el trabajador tiene derecho a que se le

pág. 174
paguen también los gastos razonables de transporte de dichas personas, incluyendo
alimentación y hospedaje para todos durante el viaje.

En los casos que contempla este inciso, la relación de trabajo debe entenderse iniciada
desde que comienza el viaje de ida.

ARTÍCULO 34.

Se prohíbe celebrar contratos con trabajadores guatemaltecos para la prestación de servicios


o ejecución de obras fuera del territorio de la República, sin permiso previo del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, el cual no debe autorizar el reclutamiento, ni el embarque o
salida de los mismos, mientras que no se llenen a su entera satisfacción los siguientes
requisitos:

a) El agente reclutador o la empresa por cuya cuenta proceda, debe obligarse a tener
permanentemente domiciliado en la capital de la República y por todo el tiempo que
estén en vigencia el o los contratos, un apoderado con poder bastante para arreglar
cualquier reclamación que se presente por parte de los trabajadores o de sus
familiares en cuanto a ejecución de lo convenido.
b) El agente reclutador o la empresa por cuya cuenta proceda, debe pagar los gastos de
transporte al exterior, desde el lugar en que viva habitualmente el trabajador hasta el
lugar del trabajo, incluso los que se originen por el paso de las fronteras y en
cumplimiento de las disposiciones sobre migración o por cualquier otro concepto
semejante.

Dichos gastos comprenden también los de las personas o familiares del trabajador que
vayan con él, si la compañía de éstos se ha permitido.

c) El agente reclutador o la empresa por cuya cuenta proceda, debe depositar en una
institución bancaria nacional, a la orden del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, la suma prudencial que éste fije o, en su defecto, debe prestar fianza
suficiente para garantizar los gastos de repatriación de los trabajadores o, en su
caso, de los familiares o personas que se haya convenido que los acompañen y
también, para garantizar el pago de los reclamos que se formulen y justifiquen ante
las autoridades de trabajo nacionales, quienes han de ser las únicas competentes

pág. 175
para ordenar el pago de las indemnizaciones o prestaciones que por tales conceptos
procedan.

La repatriación procede a la terminación de los respectivos contratos, por cualquier causa


que esta ocurra, salvo que dichos trabajadores, familiares o personas que los acompañen
manifiesten ante un representante diplomático o consular de Guatemala o en su defecto por
medio de documento auténtico o público, remitido al Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, su formal negatividad al volver al país y alcanza hasta el lugar de la residencia de
origen de los mismo.

El referido depósito o fianza se debe cancelar parcial o totalmente, conforme vaya


probando el agente reclutador, la empresa por cuya cuenta proceda o el respectivo
apoderado, que se han cumplido en uno, varios o todos los contratos las mencionadas
obligaciones y las demás a que alude este artículo; y

d) El agente reclutador o la empresa por cuya cuenta proceda, debe celebra por escrito
los contratos de los trabajadores de que se trate, en cuatro ejemplares, uno para cada
parte y dos que dicho agente o empresa debe presentar al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, con cinco días por lo menos de anticipación al embarque o salida
de los interesados.

El Organismo Ejecutivo debe enviar una de esas copias al representante diplomático de


Guatemala en el lugar en donde vayan a tener ejecución los contratos o, en su defecto, al
respectivo representante consular, y encargar a uno u otro funcionario la mayor vigilancia
posible respecto del modo como se cumplen los mismos; dicho representante debe enviar al
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, informes concretos cada mes y,
extraordinariamente, siempre que sea del caso.

En los expresados contratos debe entenderse incluida la cláusula de que todos los gastos a
que aluden los inicios a), b) de este artículo, corren a cargo exclusivo del agente reclutador
o de la empresa por cuya cuenta proceda, así como las otras disposiciones protectoras del
trabajador que contiene este Código.

En dichos contratos debe especificarse la manera como van a ser alojados y transportados
los trabajadores y la forma y condiciones en que se les va a repatriar.

pág. 176
ARTÍCULO 35.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social no debe autorizar los contratos a que se refiere
el artículo anterior, en los siguientes casos:

a) Si los trabajadores son menores de edad;


b) Si los trabajadores no garantizan en forma satisfactoria la prestación de alimentos a
quienes dependan económicamente de ellos;
c) Si juzga que los trabajadores emigrantes son necesarios para la economía nacional;
y
d) Si juzga que en los contratos se lesiona la dignidad de los trabajadores
guatemaltecos o que éstos han sido contratados en inferioridad de condiciones
respecto a los derechos que corresponden a los trabajadores nacionales del país en
donde han de prestar sus servicios, siempre que la legislación de dicho país
contenga garantías superiores a las establecidas en el presente Código, o que en
alguna forma éstos pueden salir perjudicados.

ARTÍCULO 36.

Las restricciones contempladas en los dos artículos anteriores no rigen para los
profesionales titulados ni para aquellos técnicos cuyo trabajo requieran conocimientos muy
calificados.

ARTÍCULO 37.

Todas las disposiciones de este capítulo se deben aplicar a las modalidades que se regulan
en los siguientes, salvo que en éstos haya manifestación en contrario.

REGLAMENTOS INTERIORES DE TRABAJO

ARTÍCULO 57.

Reglamento interior de trabajo es el conjunto de normas elaborado por el patrono de


acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecte, con
el objeto de preparar y regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y sus
trabajadores con el motivo de la ejecución o prestación concreta del trabajo.

pág. 177
No es necesario incluir en el reglamento las disposiciones contenidas en la ley.

ARTÍCULO 58.

Todo patrono que ocupe en su empresa permanentemente diez o más trabajadores, queda
obligado a elaborar y poner en vigor su respectivo reglamento interior de trabajo.

ARTÍCULO 59.

Todo reglamento interior de trabajo debe ser aprobado previamente por la Inspección
General de Trabajo; debe ser puesto en conocimientos de los trabajadores con quince días
de anticipación a la fecha en que va a comenzar regir; debe imprimirse en caracteres
fácilmente legibles y se ha de tener constantemente colocado, por lo menos en os de los
sitios más visibles del lugar de trabajo o, en su defecto ha de suministrarse impreso en un
folleto a todos los trabajadores de la empresa de que se trate.

Las disposiciones que contiene el párrafo anterior deben observarse también para toda
modificación o derogatoria que haga el patrono del Reglamento Interior de Trabajo

ARTÍCULO 60.

El reglamento interior de Trabajo debe comprender las reglas de orden técnico y


administrativo necesarias para la buena marcha de la empresa; las relativas a higiene y
seguridad en las labores, como indicaciones para evitar que se realicen los riesgos
profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de accidente y, en
general, todas aquellas otras que se estimen necesarias para la conservación de la disciplina
y el buen cuido de los bienes de la empresa. Además, debe contener:

a) Las horas de entrada y salida de los trabajadores, el tiempo destinado para las
comidas y el período de descanso durante la jornada;
b) El lugar y el momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo;
c) Los diversos tipos de salarios y las categorías de trabajo a que correspondan;
d) El lugar, día y hora de pago;
e) Las disposiciones disciplinarias y procedimientos para aplicarlas. Se prohíbe
descontar suma alguna del salario de los trabajadores en concepto de multa. La
suspensión del trabajo, sin goce de salario, no debe decretarse por más de ocho días,

pág. 178
ni antes de haber oído al interesado y a los compañeros de trabajo que éste indique.
Tampoco podrá imponerse esta sanción, sino en los casos expresamente previstos en
el respectivo reglamento.
f) Las normas especiales pertinentes a las diversas clases de labores de acuerdo con la
edad y sexo de los trabajadores y las normas de conducta, presentación y
compostura personal que éstos deben guardar, según lo requiera la índole del
trabajo.

OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS

ARTÍCULO 61.

Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus reglamentos y en las
leyes de previsión social, son obligaciones de los empleadores:

a) Enviar dentro del improrrogable plazo de los dos rimeros meses de cada año a la
dependencia administrativa correspondiente del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, directamente o por medio de las autoridades de trabajo del lugar donde se
encuentra respectiva empresa, un informe impreso que por lo menos debe contener
estos datos.
1) Egresos totales que hayan tenido por concepto de salarios, bonificaciones y
cualquier otra prestación económica durante el año anterior, con la debida
separación de las salidas por jornadas ordinarias y extraordinarias;
2) Nombres y apellidos de sus trabajadores con expresión de la edad
aproximada, nacionalidad, sexo, ocupación, número de días que haya
trabajado cada uno y el salario que individualmente les haya correspondido
durante dicho año;

Las autoridades administrativas de trabajo deben dar toda clase de facilidades para cumplir
la obligación que impone este inciso, sea mandado a imprimir los formularios que estimen
convenientes, auxiliando a los pequeños patronos o a los que carezcan de instrucción para
llenar dichos formularios correctamente, o de alguna otra manera;

Las normas de este inciso no son aplicables al servicio doméstico;

pág. 179
b) Preferir, en igualdad de circunstancias, a los guatemaltecos sobre quienes no lo son
y a los que les hayan servido bien con anterioridad respecto de quienes no estén en
ese caso;
c) Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de maltrato de
palabra o de obra;
d) Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios para ejecutar el trabajo convenido, debiendo suministrarlos de buena
calidad y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que el patrono
haya convenido en que aquellos no usen herramientas propias;
e) Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles del trabajador,
cuando éstos necesariamente deban mantenerse en el lugar donde se presten los
servicios. En este caso, el registro de herramientas debe hacerse siempre que el
trabajador lo solicite;
f) Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen en su
empresa para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones del Código de
Trabajo, de sus reglamentos, convenios de la Organización Internacional del
Trabajo ratificados por Guatemala, los pactos o convenios colectivos de trabajo
vigentes en la empresa y de las demás normas laborales. En cumplimiento de dicha
obligación, los empleadores o sus representantes deberán;
1. Atender debidamente a las autoridades de trabajo, prestándoles las
facilidades para el cumplimiento de su labor.
2. Hacerse representar personalmente o por medio de un representante
patronal, conforme al artículo 4 de este Código;
3. Colaborar con ocasión de las visitas y otras actuaciones de inspección;
4. Pronunciarse sobre cuestiones que tengan relación con la inspección; y,
5. Facilitar la información y documentos necesarios para el desarrollo de las
funciones de inspección.
g) Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que éste pierda cuando se
vea imposibilitado para trabajar por culpa del patrono;
h) Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las
elecciones populares, sin reducción de salario;

pág. 180
i) Deducir del salario del trabajador las cuotas ordinarias y extraordinarias que le
corresponda pagar a su respectivo sindicato o cooperativa, siempre que lo solicite el
propio interesado o la respectiva organización legalmente constituida;

En este caso, el sindicato o cooperativa debe de comprobar su personalidad jurídica por una
sola vez y realizar tal cobro en talonarios autorizados por el Departamento Administrativo
del Trabajo, demostrando al propio tiempo, que las cuotas cuyo descuento pida son las
autorizadas por sus estatutos o, en el caso de las extraordinarias, por la asamblea general,

j) Procurar por todos los medios a su alcance la alfabetización de sus trabajadores que
lo necesiten;
k) Mantener en los establecimientos comerciales o industriales donde la naturaleza del
trabajo lo permita, un número suficiente de sillas destinadas al descanso de los
trabajadores durante el tiempo compatible con las funciones de éstos.
l) Proporcionar a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en la finca
donde trabajan, la leña indispensable para su consumo doméstico, siempre que la
finca de que se trate la produzca en cantidad superior a la que el patrono necesite
para la atención normal de la respectiva empresa. En este caso deben cumplirse las
leyes forestales y el patrono puede elegir entré dar la leña cortada o indicar a los
trabajadores campesinos dónde pueden cortarla y con qué cuidados deben hacerlo, a
fin de evitar daños a las personas, cultivos o árboles;
m) Permitir a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en terrenos de la
empresa donde trabajan; que tomen de las presas, estanques, fuentes u ojos de agua,
la que necesiten para sus usos domésticos y los de los animales que tengan; que
aprovechen los pastos naturales de la finca para la alimentación de los animales, que
de acuerdo con el contrato de trabajo, se les autorice mantener, que mantengan
cerdos amarrados o enchiquerados y aves de corral dentro del recinto en que esté
instalada la vivienda que se les haya suministrado en la fina, siempre que no causen
daños o perjuicios dichos animales o que las autoridades de trabajo o sanitarias no
dicten disposición en contrario; y que aprovechen las frutas no cultivadas que hayan
en la finca de que se trate y que no acostumbre aprovechar el patrono, siempre que

pág. 181
el trabajador se limite recoger la cantidad que puedan consumir personalmente él y
sus familiares que vivan en su compañía;
n) Permitir a los trabajadores campesinos que aprovechen los frutos y productos de las
parcelas de tierra que les concedan; y
o) Conceder licencia con goce de sueldo a los trabajadores en los siguientes casos:
1) Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual
estuviese unida de hecho el trabajador, o de los padres o hijo, tres (3) días.
2) Cuando contrajera matrimonio, cinco (5) días.
3) Por nacimiento de hijo, dos (2) días.
4) Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos o licencias y
haya indicado que éstos serán también retribuidos.
5) Para responder a citaciones judiciales por el tiempo que tome la
comparecencia y siempre que no exceda de medio día dentro de la
jurisdicción y un día fuera del departamento de que se trate.
6) Por desempeño de una función sindical, siempre que ésta se limite a los
miembros del Comité Ejecutivo y no exceda de seis días en el mismo mes
calendario, para cada uno de ellos. No obstante, lo anterior el patrono deberá
conceder licencia sin goce de salario a los miembros del referido Comité
Ejecutivo que así lo soliciten, por el tiempo necesario para atender las
atribuciones de su cargo.
7) En todos los demás casos específicamente previstos en el convenio o pacto
colectivo de condiciones de trabajo.

ARTÍCULO 62.

a) Inducir o exigir a sus trabajadores que compren sus artículos de consumo a


determinados establecimientos o personas.
b) Exigir o aceptar dinero u otra compensación de los trabajadores como gratificación
para que se les admita en el trabajo o por cualquiera otra concesión o privilegio que
se relacione con las condiciones de trabajo en general.

pág. 182
c) Obligar o intentar obligar a los trabajadores, cualquiera que sea el medio que se
adopte, a retirarse de los sindicatos o grupos legales a que pertenezcan o a ingresar a
unos o a otros.
d) Influir en sus decisiones políticas o convicciones religiosas.
e) Retener por su sola voluntad las herramientas u objetos del trabajador sea como
garantía o a título de indemnización o de cualquier otro no traslativo de propiedad.
f) Hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias entre sus trabajadores, salvo
que se trate de las impuestas por la ley.
g) Dirigir o permitir que se dirijan los trabajos en estado de embriaguez o bajo la
influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra condición anormal análoga;
y
h) Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos que el trabajador tiene
conforme la ley.

ARTÍCULO 63.

Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus reglamentos y en las
leyes de previsión social, son obligaciones de los trabajadores:

a) Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono o de su


representante, a cuya autoridad quedan sujetos en todo lo concerniente al trabajo.
b) Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma,
tiempo y lugar convenidos.
c) Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos y útiles que se les faciliten para el trabajo. Es entendido que no son
responsables por el deterioro normal ni por el que se ocasione por caso fortuito,
fuerza mayor, mala calidad o defectuosa construcción.
d) Observar buenas costumbres durante el trabajo.
e) Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o el riesgo inminente en que las
personas o intereses del patrono o de algún compañero de trabajo estén en peligro,
sin derecho a remuneración adicional.
f) Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante
éste a solicitud del patrono, para comprobar que no padecen alguna incapacidad

pág. 183
permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa o incurable; o a petición
del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con cualquier motivo.
g) Guardar los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos a cuya
elaboración concurran directa o indirectamente, con tanta más fidelidad cuanto más
alto sea el cargo del trabajador o la responsabilidad que tenga de guardarlos por
razón de la ocupación que desempeña, así como los asuntos administrativos
reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicio a la empresa.
h) Observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden las autoridades
competentes y las que indiquen los patronos, para seguridad y protección personal
de ellos o de sus compañeros de labores, o de los lugares donde trabajan; e
i) Desocupar dentro de un término de treinta días, contados desde la fecha en que se
termine el contrato de trabajo, la vivienda que les hayan facilitado los patronos, sin
necesidad de los trámites del juicio de desahucio. Pasado dicho término, el juez, a
requerimiento de estos últimos, ordenará el lanzamiento, debiéndose tramitar el
asunto en forma de incidente. Sin embargo, si el trabajador consigue nuevo trabajo
antes del vencimiento del plazo estipulado en este inciso, el juez de trabajo, en la
forma indicada, ordenará el lanzamiento.

ARTÍCULO 64.

Se prohíbe a los trabajadores:

a) Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del
patrono o de sus jefes inmediatos.
b) Hacer durante el trabajo o dentro del establecimiento, propaganda política o
contraria a las instituciones democráticas creadas por la Constitución, o ejecutar
cualquier acto que signifique coacción de la libertad de conciencia que la misma
establece.
c) Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes o
en cualquier otra condición anormal análoga.
d) Usar los útiles o herramientas suministrados por el patrono para objeto distinto de
aquel a que estén normalmente destinados.

pág. 184
e) Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor o dentro del
establecimiento, excepto en los casos especiales autorizados debidamente por las
leyes, o cuando se trate de instrumentos cortantes, o punzocortantes, que formen
parte de las herramientas o útiles propios del trabajo; y
f) La ejecución de hechos o la violación de normas de trabajo, que constituyan actos
manifiestos de sabotaje contra la producción normal de la empresa.

La infracción de estas prohibiciones debe sancionarse, para los efectos del presente Código,
únicamente en la forma prevista por el artículo 77, inciso h), o, en su caso, por los artículos
168, párrafo segundo y 181, inciso d).

SUSPENSIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

ARTÍCULO 65.

Hay suspensión de los contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la
relación laboral deja o dejan de cumplir parcial o totalmente, durante un

tiempo, alguna de sus respectivas obligaciones fundamentales (prestación del trabajo y


pago del salario), sin que por ello terminen dichos contratos ni se extingan los derechos y
obligaciones que emanen de los mismos.

La suspensión puede ser:

a) Individual parcial, cuando afecta a una relación de al trabajo y una de las partes deja
de cumplir sus obligaciones fundamentales.
b) Individual total, cuando afecta a una relación de trabajo y las dos partes dejan de
cumplir sus obligaciones fundamentales.
c) Colectiva parcial, cuando por una misma causa se afectan la mayoría o la totalidad
de las relaciones de trabajo vigentes en una empresa o lugar de trabajo, y el patrono
o sus trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales; y
d) Colectiva total, cuando por una misma causa se afectan la mayoría o la totalidad de
las relaciones de trabajo vigentes en una empresa o lugar de trabajo, y el patrono y
sus trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales.

pág. 185
ARTÍCULO 66.

Son causas de suspensión individual parcial de los contratos de trabajo:

a) Las licencias, descansos y vacaciones remunerados que impongan la ley o los que
conceda el patrono con goce de salario.
b) Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y
posnatales y los demás riesgos sociales análogos que produzcan incapacidad
temporal comprobada para desempeñar el trabajo; y
c) La obligación de trabajo sin goce de salario adicional que impone el artículo 63,
inciso e).

ARTÍCULO 67.

En los casos previstos por los incisos a) y b) del artículo anterior, el trabajador queda
relevado de su obligación de ejecutar las labores convenidas y el patrono queda obligado a
pagar el salario que corresponda.

En los casos previstos por el inciso b) del artículo anterior, si el trabajador está protegido
por los beneficios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, correlativos a los riesgos
sociales que en dicho inciso se enumeran, el patrono debe pagar únicamente las cuotas que
ordenen los reglamentos emitidos por el Instituto. siempre que su recuperación se produzca
dentro del plazo indicado, y de acuerdo con las reglas siguientes:

a) Después de un trabajo continuo mayor de dos meses y menor de seis le debe pagar
medio salario durante un mes;
b) Después de un trabajo continuo de seis o más meses, pero menor de nueve, le debe
pagar medio salario durante dos meses; y
c) Después de un trabajo continuo de nueve o más meses, le debe pagar medio salario
durante tres meses.

A las prestaciones que ordenan los tres incisos anteriores se aplican las reglas que contienen
los incisos a), b), c) y d) del artículo 82.

pág. 186
Si transcurridos los plazos que determina este artículo, en que el patrono está obligado a
pagar medio salario, persistiere la causa que dio origen a la suspensión, debe estarse a lo
que dispone el siguiente artículo.

Es entendido que en todos estos casos el patrono, durante la suspensión del contrato de
trabajo, puede colocar interinamente a otro trabajador y despedir a éste, sin responsabilidad
de su parte, cuando regrese el titular del puesto.

ARTÍCULO 68.

Son causas de suspensión individual total de los contratos de trabajo:

a) Las licencias o descansos sin goce de salario que acuerden patronos y trabajadores.
b) Los casos previstos en el artículo 66, inciso b), una b) vez transcurridos los términos
en los que el patrono está obligado a pagar medio salario, como se alude en dicho
artículo; y
c) La prisión provisional, la prisión simple y el arresto menor que en contra del
trabajador se decreten.

Esta regla rige, en el caso de la prisión provisional, siempre que la misma sea seguida de
auto que la reforme, de sentencia absolutoria o si el trabajador obtuviere su excarcelación
bajo fianza, únicamente cuando el delito por el que se le procesa no se suponga cometido
contra el patrono, sus parientes, sus representantes o los intereses de uno u otros. Sin
embargo, en este último supuesto, el trabajador que obtuviere reforma del auto de prisión
provisional o sentencia absolutoria, tendrá derecho a que el patrono le cubra los salarios
correspondientes al tiempo que de conformidad con las normas procesales respectivas deba
durar el proceso, salvo el lapso que el trabajador haya prestado sus servicios a otro patrono,
mientras estuvo en libertad durante la tramitación del proceso.

Es obligación del trabajador dar aviso al patrono de la causa que le impide asistir al trabajo,
dentro de los cinco días siguientes a aquel en que empezó su prisión provisional, prisión
simple o arresto menor y reanudar su trabajo dentro de los dos días siguientes a aquel en
que obtuvo su libertad. Si no lo hace, el patrono puede dar por terminado el contrato, sin
que ninguna de las partes incurra en responsabilidad, salvo que la suspensión deba
continuar conforme al inciso b) del artículo 66.

pág. 187
A solicitud del trabajador, el alcaide o jefe de la cárcel bajo pena de multa de diez a
quinientos quetzales, que impondrá el respectivo juez de trabajo, debe extenderle las
constancias necesarias para la prueba de los extremos a que se refiere el párrafo segundo de
este artículo.

ARTÍCULO 69.

El derecho de dar por terminado el contrato de trabajo sin justa causa no lo puede ejercer el
patrono durante la vigencia de la suspensión individual, parcial o total. Con justa causa, lo
puede hacer en cualquier momento.

El trabajador sí puede dar por terminado su contrato de trabajo sin justa causa, durante la
vigencia de la suspensión, siempre que dé el aviso previo de ley, y con justa causa
omitiendo éste.

ARTÍCULO 70.

Son causas de suspensión colectiva parcial de los contratos de trabajo:

a) La huelga legalmente declarada, cuyas causas hayan sido estimadas imputables al


patrono por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
b) Los casos previstos por los artículos 251 y 252, párrafo segundo.
c) A falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que sea imputable
al patrono, según declaración de los mismos tribunales; y
d) Las causas que enumera el artículo siguiente, siempre que los patronos hayan
accedido de previo o accedan después a pagar a sus trabajadores, durante la vigencia
de la suspensión, sus salarios en parte o en todo.

En el caso del inciso a) rige la regla del artículo 242, párrafo segundo, y en el caso del
inciso c) los tribunales deben graduar discrecionalmente, según el mérito de los autos, la
cuantía de los salarios caídos que el patrono debe pagar a sus trabajadores.

ARTÍCULO 71.

Son causas de suspensión colectiva total de los contratos de trabajo, en que ambas partes
quedan relevadas de sus obligaciones fundamentales, sin responsabilidad para ellas.:

pág. 188
a) La huelga legalmente declarada, cuyas causas no hayan sido estimadas imputables
al patrono por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
b) El paro legalmente declarado.
c) La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que no sea
imputable al patrono.
d) La muerte o la incapacidad del patrono, cuando d) tenga como consecuencia
necesaria, inmediata y directa la suspensión del trabajo; y
e) Los demás casos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito cuando traigan como
consecuencia necesaria, inmediata y directa la suspensión del trabajo.

ARTÍCULO 72.

En las circunstancias previstas por los incisos c), d) y e) del artículo anterior, el Organismo
Ejecutivo, mediante acuerdo emitido por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, puede dictar medidas de emergencia que, sin lesionar los intereses patronales, den
por resultado el alivio de la situación económica de los trabajadores.

ARTÍCULO 73.

La suspensión colectiva, parcial o total, surte efecto:

a) En caso de huelga o de paro, desde el día en que una u otro se lleven a cabo,
siempre que esto ocurra dentro de los términos que establece este Código; y
b) En los demás casos, desde que concluya el día del hecho que le haya dado origen,
siempre que el patrono inicie ante la Inspección General de Trabajo la
comprobación plena de la causa en que se funda, dentro de los tres días posteriores
al ya mencionado.

Si la Inspección General de Trabajo llega a la conclusión de que no existe la causa alegada


o de que la suspensión es injustificada, debe declarar sin lugar la solicitud a efecto de que
los trabajadores puedan ejercitar su facultad de dar por concluidos sus contratos, con
responsabilidad para el patrono.

ARTÍCULO 74.

pág. 189
Durante la vigencia de una suspensión colectiva determinada por una huelga o paro legal,
rigen las reglas de los artículos 240 y 247 respectivamente.

Durante la vigencia de una suspensión colectiva determinada por otras causas pueden darse
por terminados los contratos de trabajo, siempre que hayan transcurrido más de tres meses,
desde que dicha suspensión comenzó y que los patronos paguen las prestaciones de los
artículos 82 u 84 que correspondan a cada uno de sus trabajadores, o que éstos, en su caso,
den el preaviso legal.

ARTÍCULO 75.

La reanudación de los trabajos debe ser notificada a la Inspección General de Trabajo por el
patrono, para el solo efecto de tener por terminados, sin necesidad de declaratoria expresa y
sin responsabilidad para las partes, los contratos de los trabajadores que no comparezcan
dentro de los quince días siguientes a aquel en que dicha Inspección recibió el respectivo
aviso escrito.

La Inspección General de Trabajo debe encargarse de informar la reanudación de los


trabajos a los trabajadores, y para facilitar su labor el patrono debe dar todos los datos
pertinentes que se le pidan.

Si por cualquier motivo, la Inspección no logra localizar dentro de tercero día, contado
desde que recibió todos los datos a que se alude en el párrafo anterior, a uno o a varios
trabajadores, debe notificara los interesados la reanudación de los trabajos por medio de un
aviso que se ha de publicar por tres veces consecutivas en el Diario Oficial y en otro de
propiedad particular que sea de los de mayor circulación en el territorio de la República. En
este caso, el término de quince días corre para dichos trabajadores a partir del día en que se
hizo la primera publicación.

SALARIOS JORNDAS Y DESCANSOS.

ARTÍCULO 88.

pág. 190
Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del
cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo
las excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono,
debe ser remunerado por éste.

El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago, puede pactarse:

d) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, a) día u hora).


e) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado b) o a destajo); y
f) Por participación en las utilidades, ventas o cobros c) que haga el patrono, pero en
ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que tenga el
patrono.

ARTÍCULO 89.

Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo, se deben tomar en cuenta la
intensidad y calidad del mismo, clima y condiciones de vida.

A trabajo igual, desempeñado en puesto y condiciones de eficiencia y antigüedad dentro de


la misma empresa, también iguales, corresponderá salario igual, el que debe comprender
los pagos que se hagan al trabajador a cambio de su labor ordinaria.

En las demandas que entablen las trabajadoras relativas a la discriminación salarial por
razón de sexo, queda el patrono obligado a demostrar que el trabajo que realiza la
demandante es de inferior calidad y valor.

ARTÍCULO 90.

El salario debe pagarse exclusivamente en moneda de curso legal.

Se prohíbe pagar el salario, total o parcialmente, en mercadería, vales, fichas, cupones o


cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda. Las sanciones
legales se deben aplicar en su máximum cuando las órdenes de pago sólo sean canjeables
por mercaderías en determinados establecimientos.

pág. 191
Es entendido que la prohibición que precede no comprende la entrega de vales, fichas u
otro medio análogo de cómputo del salario, siempre que al vencimiento de cada período de
pago el patrono cambie el equivalente exacto de unos u otras en moneda de curso legal.

No obstante, las disposiciones anteriores, los trabajadores campesinos que laboren en


explotaciones agrícolas o ganaderas pueden percibir el pago de su salario, hasta en un
treinta por ciento del importe total de éste como máximum, en alimentos y demás artículos
análogos destinados a su consumo personal inmediato o al de sus familiares que vivan y
dependan económicamente de él, siempre que el patrono haga el suministro a precio de
costo o menos.

Asimismo, las ventajas económicas, de cualquier naturaleza que sean, que se otorguen a los
trabajadores en general por la prestación de sus servicios, salvo pacto en contrario, debe
entenderse que constituyen el treinta por ciento del importe total del salario devengado.

ARTÍCULO 91.

El monto del salario debe ser determinado por patronos y trabajadores, pero no puede ser
inferior al que se fije como mínimo de acuerdo con el capítulo siguiente.

ARTÍCULO 92.

Patronos y trabajadores deben fijar el plazo para el pago de salario, sin que dicho plazo
pueda ser mayor de una quincena para los trabajadores manuales, ni de un mes para los
trabajadores intelectuales y los servicios domésticos.

Si el salario consiste en participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono,
se debe señalar una suma quincenal o mensual que ha de recibir el trabajador, la cual debe
ser proporcionada a las necesidades de éste y el monto probable de la participación que le
llegue a corresponder. La liquidación definitiva se debe hacer por lo menos cada año.

ARTÍCULO 93.

Salvo lo dispuesto por el párrafo segundo del artículo anterior, el salario debe liquidarse
completo en cada período de pago. Para este efecto, así como para el cómputo de todas las

pág. 192
indemnizaciones o prestaciones que otorga el presente Código, se entiende por salario
completo el devengado durante las jornadas ordinaria y extraordinaria o el equivalente de
las mismas en el caso del inciso b) del artículo 88.

Igualmente, para los mismos efectos que indica el párrafo anterior, siempre que se puedan
pactar legalmente salarios en especie y no se haya estipulado la proporción entre éste y el
salario en dinero, debe entenderse que se ha convenido pagar en especie un treinta por
ciento del salario total.

ARTÍCULO 94.

El salario debe pagarse directamente al trabajador o a la persona de su familia que él


indique por escrito o en acta levantada por una autoridad de trabajo.

ARTÍCULO 95.

Salvo convenio escrito en contrario, el pago del salario debe hacerse en el propio lugar
donde los trabajadores presten sus servicios y durante las horas de trabajo o
inmediatamente después de que éstas concluyan.

Se prohíbe pagar el salario en lugares de recreo, expendios comerciales o de bebidas


alcohólicas u otros análogos, salvo que se trate de trabajadores que laboren en esa clase de
establecimientos.

ARTÍCULO 96.

Se declaran inembargables:

a) Los salarios mínimos y los que sin serlo no excedan de treinta quetzales al mes.
b) El noventa por ciento de los salarios mayores de treinta quetzales o más, pero
menores de cien quetzales al mes.
c) El ochenta y cinco por ciento de los salarios de cien quetzales o más, pero menores
de doscientos quetzales al mes.
d) El ochenta por ciento de los salarios de doscientos quetzales o más, pero menores de
trescientos quetzales al mes; y
e) El sesenta y cinco por ciento de los salarios mensuales de trescientos quetzales o
más.

pág. 193
ARTÍCULO 97.

No obstante, lo dispuesto en el artículo anterior, son embargables toda clase de salarios,


hasta en un cincuenta por ciento, para satisfacer obligaciones de pagar alimentos presentes
o los que se deben desde los seis meses anteriores al embargo.

Tanto en el caso de embargos para satisfacer obligaciones de pago de alimentos a que se


refiere el párrafo anterior, como en el caso de embargo por otras obligaciones, el
mandamiento, así como las diligencias respectivas, contendrán la prevención, a quien deba
cubrir los salarios, de que aun cuando el mismo salario sea objeto de varios embargos, se
deje libre en beneficio del ejecutado la parte no embargable, al tenor de lo dispuesto en este
artículo o en el precedente.

Los embargos por alimentos tendrán prioridad sobre los demás embargos y en ningún caso
podrán hacerse efectivos dos embargos simultáneamente en la proporción indicada en este
artículo y en la proporción del citado artículo 96, pues cuando se hubiere cubierto la
proporción máxima que indica el artículo citado últimamente, sólo podrá embargarse hasta
el diez por ciento más para satisfacer las demás obligaciones.

ARTÍCULO 98.

Como protección adicional del salario se declaran también inembargables los instrumentos,
herramientas o útiles del trabajador que sean indispensables para ejercer su profesión u
oficio, salvo que se trate de satisfacer deudas emanadas únicamente de la adquisición a
crédito de los mismos.

ARTÍCULO 99.

Los anticipos que haga el patrono al trabajador por cuenta de salarios en ningún caso deben
devengar intereses.

Las deudas que el trabajador contraiga con el patrono por este concepto, por pagos hechos
en exceso o por responsabilidades civiles con motivo del trabajo, se deben amortizar hasta
su extinción, en un mínimum de cinco períodos de pago, excepto cuando el trabajador,
voluntariamente, pague en un plazo más corto. Es entendido que, al terminar el contrato, el
patrono puede hacer la liquidación definitiva que proceda.

pág. 194
En los demás casos las deudas que el trabajador contraiga con el patrono o con sus
asociados, familiares o dependientes durante la vigencia del contrato o con anterioridad a la
celebración de éste, sólo pueden amortizarse o, en su caso, compensarse, en la proporción
en que sean embargables los respectivos salarios que aquél devengue.

ARTÍCULO 100.

Los salarios que no excedan de cien quetzales al mes no pueden cederse, venderse,
compensarse ni gravarse a favor de personas distintas de la esposa o concubina y familiares
del trabajador que vivan y dependan económicamente de él, sino en la proporción en que
sean embargables. Quedan a salvo las operaciones legales que se hagan con las
cooperativas o con las instituciones de crédito que operen con autorización otorgada de
acuerdo con la ley.

ARTÍCULO 101.

Los créditos por salarios no pagados o las indemnizaciones en dinero a que los trabajadores
tengan derecho en concepto de terminación de sus contratos de trabajo, gozan en virtud de
su carácter alimenticio, de los siguientes privilegios, una vez que unos u otras hayan sido
reconocidos por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social:

a) Pueden ser cobrados por la vía especial que prevé el artículo 426; y
b) Tienen carácter de créditos de primera clase en el caso de juicios universales y,
dentro de éstos, gozan de preferencia absoluta sobre cualesquiera otros, excepto los
que se originen, de acuerdo con los términos y condiciones del Código Civil sobre
acreedores de primera clase, en gastos judiciales comunes, gastos de conservación y
administración de los bienes concursados, gastos de entierro del deudor y gastos
indispensables de reparación o construcción de bienes inmuebles.

Para los efectos de este inciso, el juez del concurso debe proceder sin pérdida de tiempo a la
venta de bienes suficientes para cubrir las respectivas deudas; en caso de que no haya
dinero en efectivo que permita hacer su pago inmediato.

Los privilegios a que se refiere el presente artículo sólo comprenden un importe de esos
créditos o indemnizaciones equivalentes a seis meses de salarios o menos.

pág. 195
ARTÍCULO 102.

Todo patrono que ocupe permanentemente a diez o más trabajadores, debe llevar un libro
de salarios autorizado y sellado por la Dirección General del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, el que está obligado a suministrar modelos y normas para su debida
impresión.

Todo patrono que ocupe permanentemente a tres o más trabajadores, sin llegar al límite de
diez, debe llevar planillas de conformidad con los modelos que adopte el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.

SALARIO MÍNIMO Y SU FIJCIÓN

ARTÍCULO 103.

Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades
normales de orden material, moral y cultural y que le permita satisfacer sus deberes como
jefe de familia.

Dicho salario se debe fijar periódicamente conforme se determina en este capítulo, y


atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada región
y a las posibilidades patronales en cada actividad intelectual, industrial, comercial,
ganadera o agrícola. Esa fijación debe también tomar en cuenta si los salarios se pagan por
unidad de tiempo, por unidad de obra o por participación en las utilidades, ventas o cobros
que haga el patrono y ha de hacerse adoptando las medidas necesarias para que no salgan
perjudicados los trabajadores que ganan por pieza, tarea, precio alzado o a destajo.

ARTÍCULO 104.

pág. 196
El sistema que para la fijación de salarios mínimos se establece en el presente capítulo se
debe aplicar a todos los trabajadores, con excepción de los que sirvan al Estado o a sus
instituciones y cuya remuneración esté determinada en un presupuesto público.

Sin embargo, aquél y éstas deben hacer anualmente en sus respectivos presupuestos las
rectificaciones necesarias a efecto de que ninguno de sus trabajadores devengue un salario
inferior al mínimo que les corresponda.

ARTÍCULO 105.

Adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsión

Social habrá una Comisión Nacional del Salario, organismo técnico y consultivo de las
comisiones paritarias, encargadas de asesorar a dicho Ministerio en la política general del
salario.

En cada departamento o en cada circunscripción económica que determine el Organismo


Ejecutivo, mediante acuerdo emanado por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, debe haber una Comisión Paritaria de Salarios Mínimos integrada por dos patronos
e igual número de trabajadores sindicalizados y por un inspector de trabajo, a cuyo cargo
corre la presidencia de la misma.

Además, el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo emanado por el conducto expresado,


puede crear comisiones paritarias de salarios mínimos para cada actividad intelectual,
industrial, comercial, ganadera o agrícola, con jurisdicción en todo el país o en parte de él;
y también para empresas determinadas que comprueben tener actividad en diversos
departamentos o circunscripciones económicas y un número de trabajadores no menor de
mil, en cuyo caso la jurisdicción de las comisiones se limita a la empresa de que se trate.

Igualmente, queda facultado el Organismo Ejecutivo para aumentar el número de patronos


y de trabajadores que han de integrar una o varias comisiones paritarias de salarios
mínimos, siempre que la importancia del cometido de éstas así lo exija.

El Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social,


mediante acuerdo, dictará el reglamento que regule la organización y el funcionamiento de
la Comisión Nacional del Salario y de las comisiones paritarias del salario mínimo.

pág. 197
ARTÍCULO 106.

Son requisitos indispensables para ser miembro de una comisión paritaria del salario
mínimo:

a) Ser guatemalteco natural y ciudadano en ejercicio.


b) Tener más de veintiún años de edad.
c) Saber leer y escribir.
d) Ser vecino del departamento de la circunscripción económica de que se trate, desde
los tres años anteriores a su nombramiento o, en el caso del párrafo segundo del
artículo 105, ser actualmente trabajador o patrono en la actividad económica y
pertenecer a la empresa respectiva y haberlo sido desde el año anterior a su
designación.
e) No ser funcionario público, con excepción de lo dispuesto en el párrafo segundo del
artículo precedente; y
f) Tener buenos antecedentes de conducta y no haber sido sentenciado dentro de los
tres años anteriores a su nombramiento, por violación a las leyes de trabajo o de
previsión social.

ARTÍCULO 107.

Patronos y trabajadores deben durar en sus cargos dos años, pueden ser reelectos y los han
de desempeñar obligatoriamente, salvo que tengan más de sesenta años de edad o que
demuestren, de modo fehaciente, y a juicio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
que carecen de tiempo para ejercer dichos cargos.

Todos los miembros de las comisiones paritarias de salarios mínimos tienen derecho a
devengar un salario mensual o una dieta por sesión celebrada, que en cada caso debe
determinar el Ministerio de Trabajo y Previsión Social atendiendo a la importancia de sus
labores y al tiempo que su cumplimiento les demanden.

ARTÍCULO 108.

pág. 198
Los patronos y trabajadores que hayan de integrar las comisiones paritarias de salarios
mínimos deben ser nombrados por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, dentro de
los veinte primeros días del mes de enero del año que corresponda, de conformidad con este
procedimiento:

a) Dicho Ministerio debe publicar con ocho días o más de anticipación a la fecha de la
elección, el día y hora exactos en que ésta se ha de verifica, para que concurran al
acto los interesados que lo deseen. El respectivo aviso se debe insertar dos veces
consecutivas en el Diario Oficial y en uno de propiedad particular que sea de los de
mayor circulación en el territorio de la República.
b) Durante el expresado término de ocho días, cada sindicato o asociación patronal
legalmente constituido, queda obligado a enviar al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, una lista de cuatro o más candidatos para cada comisión, dentro de
los que se han de escoger los más aptos y que reúnan los requisitos de ley. En el
caso de que ninguno llene dichas condiciones, el Ministerio debe elegir libremente a
quienes sí las satisfagan; y
c) La elección de los representantes de los trabajadores debe hacerse entre los
miembros de los comités ejecutivos de todos los sindicatos de trabajadores
legalmente constituidos en cada departamento o circunscripción económica o, en su
caso, en cada actividad económica o empresa de que se trate, siempre que dichos
miembros reúnan los requisitos de ley.

En el caso que no haya sindicatos, el Ministerio debe elegir libremente a los trabajadores
que reúnan los mencionados requisitos.

Una vez que se hayan escogido los miembros de cada comisión, se debe proceder a
nombrarlos mediante el acuerdo de ley.

ARTÍCULO 109.

La mitad más uno de los miembros de una comisión forman quórum legal para su
funcionamiento.

pág. 199
Toda convocatoria debe hacerla por escrito con tres días de anticipación, por lo menos, el
presidente de la comisión, sea por propia iniciativa o a solicitud de dos miembros de la
misma.

ARTÍCULO 110.

Son atribuciones de las comisiones paritarias de salarios mínimos:

a) Precisar en forma razonada los salarios mínimos que cada una de ellas recomienda
para su jurisdicción en memorial que debe ser dirigido a la Comisión Nacional del
Salario. Dicho informe debe ir suscrito por todos los miembros de la comisión,
aunque alguno o algunos de éstos salvaren su voto. En este último caso, el memorial
debe ir acompañado de los respectivos votos razonados.
b) Velar por que los acuerdos que fijen el salario mínimo en sus correspondientes
jurisdicciones sean efectivamente acatados y denunciar las violaciones que se
cometan ante las autoridades de trabajo; y
c) Conocer de toda solicitud de revisión que se formule durante la vigencia del
acuerdo que fi je el salario mínimo, siempre que venga suscrita por no menos de
diez patronos o de veinticinco trabajadores de la misma actividad intelectual,
industrial, agrícola, ganadera o comercial, para la que se pida dicha modificación. Si
el número de patronos no llega a diez, la solicitud debe ir suscrita por todos los que
haya.

ARTÍCULO 111.

Las comisiones paritarias de salarios mínimos deben tomar en cuenta, para mejor llenar su
cometido, las encuestas que sobre el costo de la vida levante la Dirección General de
Estadística; todos los demás datos que puedan encontrar, relativos a su jurisdicción, sobre
el precio de la vivienda, del vestido y de las sustancias alimenticias de primera necesidad
que consuman los trabajadores, así como sobre las posibilidades patronales, las facilidades
que los patronos proporcionen a los trabajadores en lo relativo a habitación, tierra para
cultivo, leña y demás prestaciones que disminuyan el costo de vida de éstos.
pág. 200
Igualmente, las comisiones pueden requerir de cualquier entidad o institución pública la
ayuda o los informes que necesiten y las empresas particulares quedan obligadas a
suministrar los datos que se les pidan con las limitaciones que establezcan las leyes de
orden común.

ARTÍCULO 112.

La Comisión Nacional del Salario, una vez que reciba los informes de todas las comisiones,
debe rendir al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el dictamen razonado que
corresponda, dentro de los quince días siguientes al recibo de dicho informe, en el que debe
armonizar los salarios mínimos por actividad y circunscripciones económicas en todo el
país, hasta donde sea posible.

Copias de este dictamen deberán ser enviadas al mismo tiempo a la Junta Monetaria del
Banco de Guatemala y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, para que ambas
instituciones remitan al Ministerio de Trabajo y Previsión Social las observaciones escritas
que estimen pertinente formular en cuanto la fijación proyectada pueda afectar sus
respectivos campos de actividades. Tanto el Banco de Guatemala como el Instituto, deben
remitir sus observaciones dentro de un plazo no mayor de treinta días. La omisión de este
requisito dentro del plazo señalado, no impide al ministerio resolver lo procedente.

ARTÍCULO 113.

El Organismo Ejecutivo, con vista de los mencionados informes y dictámenes debe fijar
anualmente mediante acuerdos emanados por conducto del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, los salarios mínimos que han de regir en cada actividad, empresa o
circunscripción económica.

En los considerandos de los referidos acuerdos deben consignarse las razones en que
descanse la fijación de salarios mínimos.

ARTÍCULO 114.

En el caso del inciso c) del artículo 110 de este Código, se deben observar los mismos
trámites anteriores, pero las comisiones deben elevar sus informes a la Comisión Nacional
del Salario dentro de los treinta días siguientes a la presentación de la solicitud que les dio

pág. 201
origen y dicha Comisión debe presentar su dictamen razonado al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, con copias para la Junta Monetaria del Banco de Guatemala y el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, dentro de los quince días posteriores a aquel en que
haya recibido los mencionados informes. El Instituto y el Banco deben remitir al Ministerio
sus observaciones dentro de un plazo también de quince días. La omisión de este requisito
dentro del plazo señalado, no impide al Ministerio resolver lo procedente.

El Ministerio debe dictar el acuerdo que proceda o la denegatoria que corresponda.


Cualquier modificación o derogatoria que se haga, debe entrar a regir diez días después de
la promulgación de dicho acuerdo y durante el resto del período legal.

Toda solicitud de revisión debe fundarse en hechos y datos fehacientes y acompañarse de


los estudios y pruebas que correspondan.

No debe admitirse ninguna solicitud de revisión que se presente después de los cuatro
primeros meses de vigencia del acuerdo que fijó los salarios mínimos para el año de que se
trate.

ARTÍCULO 115.

La fijación del salario mínimo modifica automáticamente los contratos de trabajo en que se
haya estipulado uno inferior y no implica renuncia del trabajador, ni abandono del patrono,
de convenios preexistentes más favorables al primero.

Cuando los salarios mínimos se fijen por medio del pacto colectivo de condiciones de
trabajo, las comisiones y el Ministerio deben abstenerse de hacerlo en la empresa, zona o
actividad económica que abarque aquél.

JORNADAS DE TRABAJO

ARTÍCULO 116.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni
exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis horas diarias,
ni exceder de un total de treinta y seis horas a la semana.

pág. 202
Tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanezca a las órdenes del
patrono.

Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un mismo día.

Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del
día siguiente.

La labor diurna normal semanal será de cuarenta y cinco horas de trabajo efectivo,
equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago de salario. Se
exceptúan de esta disposición, los trabajadores agrícolas y ganaderos y los de las empresas
donde labore un número menor de diez, cuya labor diurna normal semanal será de cuarenta
y ocho horas de trabajo efectivo, salvo costumbre más favorable al trabajador. Pero esta
excepción no debe extenderse a las empresas agrícolas donde trabajan quinientos o más
trabajadores.

ARTÍCULO 117.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede ser mayor de siete horas diarias ni
exceder de un total de cuarenta y dos horas a la semana.

Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del período diurno y
parte del período nocturno.

No obstante, se entiende por jornada nocturna la jornada mixta en que se laboren cuatro o
más horas durante el período nocturno.

ARTÍCULO 118.

La jornada ordinaria que se ejecute en trabajos que por su propia naturaleza no sean
insalubres o peligrosos, puede aumentarse entre patronos y trabajadores, hasta en dos horas
diarias, siempre que no exceda, a la semana, de los correspondientes límites de cuarenta y
ocho horas, treinta y seis horas y cuarenta y dos horas que para la jornada diurna, nocturna
o mixta determinen los dos artículos anteriores.

ARTÍCULO 119.

pág. 203
La jornada ordinaria de trabajo puede ser continua o dividirse en dos o más períodos con
intervalos de descanso que se adopten racionalmente a la naturaleza del trabajo de que se
trate y a las necesidades del trabajador.

Siempre que se pacte una jornada ordinaria continua, el trabajador tíene derecho a un
descanso mínimo de media hora dentro de esa jornada, el que debe computarse como
tiempo de trabajo efectivo.

ARTÍCULO 120.

Los trabajadores permanentes que por disposición legal o por acuerdo con los patronos
laboren menos de cuarenta y ocho horas a la semana, tienen derecho de percibir íntegro el
salario correspondiente a la semana ordinaria diurna.

ARTÍCULO 121.

El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo que determinan los
artículos anteriores para la jornada ordinaria, o que exceda del límite inferior que
contractualmente se pacte, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por lo
menos con un cincuenta por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios superiores
a éstos que hayan estipulado las partes.

No se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los errores
imputables sólo a él cometidos durante la jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de
su falta de actividad durante tal jornada, siempre que esto último le sea imputable.

ARTÍCULO 122.

Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un total de doce horas


diarias, salvo casos de excepción muy calificados que se determinen en el respectivo
reglamento o que, por siniestro ocurrido o riesgo inminente, peligren las personas,
establecimientos, máquinas, instalaciones, plantíos, productos o cosechas y que, sin
evidente perjuicio, no sea posible sustituir a los trabajadores o suspender las labores de los
que estén trabajando.

pág. 204
Se prohíbe a los patronos ordenar o permitir a sus trabajadores que trabajen
extraordinariamente en labores que por su propia naturaleza sean insalubres o peligrosas.

ARTÍCULO 123.

Los patronos deben consignar en sus libros de salarios o planillas, separado de lo que se
refiera a trabajo ordinario, lo que paguen a cada uno de los trabajadores por concepto de
trabajo extraordinario.

Trabajadores exceptuados del límite de jornadas

ARTÍCULO 124.

No están sujetos a las limitaciones de la jornada de trabajo:

a) Los representantes del patrono.


b) Los que laboren sin fiscalización superior inmediata.
c) Los que ocupen puestos de vigilancia o que requieran su sola presencia.
d) Los que cumplan su cometido fuera del local donde esté establecida la empresa,
como agentes comisionistas que tengan carácter de trabajadores; y
e) Los demás trabajadores que desempeñen labores que por su indudable naturaleza no
están sometidas a jornadas de trabajo.

Sin embargo, todas estas personas no pueden ser obligadas a trabajar más de doce horas,
salvo casos de excepción muy calificados que se determinen en el respectivo reglamento,
correspondiéndoles en este supuesto el pago de las horas extraordinarias que se laboren con
exceso al límite de doce horas diarias.

El Organismo Ejecutivo, mediante acuerdos emitidos por conducto del Ministerio de


Trabajo y Previsión Social, debe dictar los reglamentos que sean necesarios para precisar
los alcances de este artículo.

ARTÍCULO 125.

Dentro del espíritu de las disposiciones del presente Código, el Organismo Ejecutivo,
mediante acuerdos emanados por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
debe precisar la forma de aplicar este capítulo a las empresas de transportes, de

pág. 205
comunicaciones y a todas aquellas cuyo trabajo tengan características muy especiales o sea
de naturaleza continua.

Igualmente, el Organismo Ejecutivo queda facultado para emitir por el conducto expresado
los acuerdos conducentes a rebajar los límites máximos que determina este capítulo, en el
caso de trabajos que sean verdaderamente insalubres o peligrosos por su propia naturaleza.

Todos estos acuerdos deben dictarse oyendo de previo a los patronos y a los trabajadores
que afecten y tomando en cuenta las exigencias del servicio y el interés de unos y otros.

DESCANSOS SEMANALES, DÍAS DE ASUETO Y VACACIONES ANUALES

ARTÍCULO 126.

Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado después de


cada semana de trabajo. La semana se computará de cinco a seis días según, costumbre en
la empresa o centro de trabajo.

A quienes laboran por unidad de obra o por comisión, se les adicionará una sexta parte de
los salarios totales devengados en la semana.

Para establecer el número de días laborados de quienes laboran por unidad de tiempo, serán
aplicadas las reglas de los incisos c) y d) del artículo 82.

ARTÍCULO 127.

Son días de asueto con goce de salario para los trabajadores particulares: el 1.o de enero; el
jueves, viernes y sábado santos; el 1.o de mayo, el 30 de junio, el 15 de septiembre, el 20 de
octubre, el 1.o de noviembre, el 24 de diciembre, medio día, a partir de las 12 horas, el 25
de diciembre, el 31 de diciembre, medio día, a partir de las 12 horas y el día de la festividad
de la localidad.

El patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aun cuando en una misma
semana coincidan uno o más días de asueto, y asimismo cuando coincidan un día de asueto
pagado y un día de descanso semanal.

pág. 206
ARTÍCULO 128.

En las empresas en las que se ejecuten trabajos de naturaleza muy especial o de índole
continua, según determinación que debe hacer el reglamento, o en casos concretos muy
calificados, según determinación de la Inspección General de Trabajo, se puede trabajar
durante los días de asueto o de descanso semanal, pero en estos supuestos el trabajador
tiene derecho a que, sin perjuicio del salario que por tal asueto o descanso semanal se le
cancele el tiempo trabajado, computándosele como trabajo extraordinario.

ARTÍCULO 129.

El pago de los días de descanso semanal o de los días de asueto se debe hacer de acuerdo
con el promedio diario de salarios ordinarios y extraordinarios que haya devengado el
trabajador durante la semana inmediata anterior al descanso o asueto de que se trate.

Es entendido que cuando el salario se estipule por quincena o por mes, incluye en forma
implícita el pago de los días de descanso semanal o de los días de asueto que no se trabajen.

En el caso del párrafo anterior, si dichos días se trabajan, el pago de los mismos debe
hacerse computando el tiempo trabajado como extraordinario, de conformidad con los
salarios ordinarios y extraordinarios que haya devengado el trabajador durante la última
quincena o mes, según corresponda.

ARTÍCULO 130.

Todo trabajador sin excepción, tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas


después de cada año de trabajo continuo al servicio de un mismo patrono, cuya duración
mínima es de quince días hábiles. El hecho de la continuidad del trabajo se determina
conforme a las reglas de los incisos c) y d) del artículo 82.

ARTÍCULO 131.

Para que el trabajador tenga derecho a vacaciones, aunque el contrato no le exija trabajar
todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los días de la semana, deberá tener un
mínimo de ciento cincuenta (150) días trabajados en el año. Se computarán como

pág. 207
trabajados los días en que el trabajador no preste servicios por gozar de licencia retribuida,
establecida por este Código o por Pacto Colectivo, por enfermedad profesional, enfermedad
común o por accidente de trabajo.

ARTÍCULO 132.

El patrono debe señalar al trabajador la época en que dentro de los sesenta días siguientes a
aquel en que se cumplió el año de servicio continuo, debe gozar efectivamente de sus
vacaciones. A ese efecto, debe tratar de que no se altere la buena marcha de la empresa ni la
efectividad del descanso, así como evitar que se recargue el trabajo de los compañeros de
labores del que está disfrutando de sus vacaciones.

ARTÍCULO 133.

Las vacaciones no son compensables en dinero, salvo cuando el trabajador que haya
adquirido el derecho a gozarlas no las haya disfrutado por cesar en su trabajo cualquiera
que sea la causa. Se prohíbe al trabajador prestar sus servicios a cualquier persona durante
el período de vacaciones.

Cuando el trabajador cese en su trabajo cualquiera que sea la causa, antes de cumplir un
año de servicios continuos, o antes de adquirir el derecho a un nuevo período, el patrono
debe compensarle en dinero la parte proporcional de sus vacaciones de acuerdo con su
tiempo de servicio.

ARTÍCULO 134.

Para calcular el salario que el trabajador debe recibir con motivo de sus vacaciones, debe
tomar se el promedio de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas por él
durante los últimos tres meses, si el beneficiario presta sus servicios en una empresa
agrícola o ganadera; o durante el último año en los demás casos. Los respectivos términos
se cuentan en ambos casos a partir del momento en que el trabajador adquiera su derecho a
las vacaciones.

El importe de este salario debe cubrirse por anticipado.

pág. 208
ARTÍCULO 135.

Las faltas injustificadas de asistencia al trabajo no deben descontarse del período de


vacaciones, salvo que se hayan pagado al trabajador.

Si el salario del trabajador se ha estipulado por quincena o por mes, no debe el patrono
descontar las faltas injustificadas que haya pagado aquél, en lo que exceda de un número de
días equivalentes a la tercera parte del correspondiente período de vacaciones.

ARTÍCULO 136.

Los trabajadores deben gozar sin interrupciones de su período de vacaciones y sólo están
obligados a dividirlas en dos partes como máximo, cuando se trate de labores de índole
especial que no permitan una ausencia muy prolongada.

Los trabajadores deben de gozar sin interrupciones de su período de vacaciones. Las


vacaciones no son acumulables de año en año con el objeto de disfrutar posteriormente de
un período de descanso mayor, pero el trabajador a la terminación del contrato puede
reclamar la compensación en efectivo de las que se le hayan omitido correspondiente a los
cinco (5) últimos años.

ARTÍCULO 137.

De la concesión de vacaciones se debe dejar testimonio escrito a petición del patrono o del
trabajador.

Tratándose de empresas particulares se presume, salvo prueba en contrario, que las


vacaciones no han sido otorgadas si el patrono a requerimiento de las autoridades de
trabajo, no muestra la respectiva constancia firmada por el interesado o con su impresión
digital, si no sabe hacerlo.

ARTÍCULO 137 BIS.

Se prohíbe la discriminación por motivo de sexo, raza, religión, credos políticos, situación
económica, por la naturaleza de los centros en donde se obtuvo la formación escolar o
académica y de cualquier otra índole para la obtención de empleo en cualquier centro de
trabajo.

pág. 209
El acceso que las o los trabajadores puedan tener a los establecimientos a los que se refiere
este artículo, no puede condicionarse al monto de sus salarios ni a la importancia de los
cargos que desempeña.

TRABAJO DE MUJERES Y MENORES DE EDAD

ARTÍCULO 147.

El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado especialmente a su edad,
condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y moral.

ARTÍCULO 148.

Se prohíbe:

a) El trabajo en lugares insalubres y peligrosos para a) varones, mujeres y menores de


edad, según la determinación que de unos y otros debe hacer el reglamento, o en su
defecto la Inspección General de Trabajo;
b) Se suprime.
c) El trabajo nocturno y la jornada extraordinaria de los menores de edad.
d) El trabajo diurno de los menores de edad en cantinas u otros establecimientos
análogos en que se expendan bebidas alcohólicas destinadas al consumo inmediato;
y
e) El trabajo de los menores de catorce años.

ARTÍCULO 149.

La jornada ordinaria diurna que indica el artículo 116, párrafo 1o., se debe disminuir para
los menores de edad así:

a) En una hora diaria y en seis horas a la semana para los mayores de catorce años; y
b) En dos horas diarias y en doce horas a la semana para los jóvenes que tengan esa
edad o menos, siempre que el trabajo de éstos se autorice conforme el artículo 150
siguiente.

Es entendido que de acuerdo con el mismo artículo 150, también puede autorizarse una
rebaja menor de la que ordena este inciso.

pág. 210
ARTÍCULO 150.

La Inspección General de Trabajo puede extender, en casos de excepción calificada,


autorizaciones escritas para permitir el trabajo ordinario diurno de los menores de catorce
años, o, en su caso, para reducir, total o parcialmente, las rebajas de la jornada ordinaria
diurna que impone el artículo anterior.

Con este objeto, los interesados en que se extiendan las respectivas autorizaciones deben
probar:

a) Que el menor de edad va a trabajar en vía de aprendizaje o que tiene necesidad de


cooperar en la economía familiar, por extrema pobreza de sus padres o de los que
tienen a su cargo el cuidado de él.
b) Que se trata de trabajos livianos por su duración e intensidad, compatibles con la
salud física, mental y moral del menor; y
c) Que en alguna forma se cumple con el requisito de la obligatoriedad de su
educación.

En cada una de las expresadas autorizaciones se deben consignar con claridad las
condiciones de protección mínima en que deben trabajar los menores de edad.

ARTÍCULO 151.

Se prohíbe a los patronos:

a) Anunciar por cualquier medio, sus ofertas de empleo, especificando como requisito
para llenar las plazas el sexo, raza, etnia y estado civil de la persona, excepto que,
por la naturaleza propia del empleo, éste requiera de una persona con determinadas
características. En este caso el patrono deberá solicitar autorización ante la
Inspección General de Trabajo y la Oficina Nacional de la Mujer.
b) Hacer diferencia entre mujeres solteras y casadas y/o con responsabilidades
familiares, para los efectos del trabajo.
c) Despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o período de
lactancia, quienes gozan de inamovilidad. Salvo que, por causa justificada originada
en falta grave a los deberes derivados del contrato, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 177 de este Código. En este caso, el patrono debe gestionar el despido
pág. 211
ante los tribunales de trabajo para lo cual deberá comprobar la falta y no podrá
hacer efectivo el mismo hasta no tener la autorización expresa y por escrito del
tribunal. En caso el patrono no cumpliera con la disposición anterior, la trabajadora
podrá concurrir a los tribunales a ejercitar su derecho de reinstalación en el trabajo
que venía desempeñando y tendrá derecho a que se le paguen los salarios dejados de
devengar durante el tiempo que estuvo sin laborar.
d) Para gozar de la protección relacionada con el inciso que antecede, la trabajadora
deberá darle aviso de su estado al empleador, quedando desde ese momento
provisionalmente protegida y dentro de los dos meses siguientes deberá aportar
certificación médica de su estado de embarazo para su protección definitiva; y
e) Exigir a las mujeres embarazadas que ejecuten trabajos que requieren esfuerzo
físico considerable durante los tres (3) meses anteriores al alumbramiento.

ARTÍCULO 152.

La madre trabajadora gozará de un descanso retribuido con el ciento por ciento (100%) de
su salario durante los treinta (30) días que precedan al parto y los 54 días siguientes; los
días que no pueda disfrutar antes del parto, se le acumularán para ser disfrutados en la etapa
post-parto, de tal manera que la madre trabajadora goce de ochenta y cuatro (84) días
efectivos de descanso durante ese período:

a) La interesada sólo puede abandonar el trabajo presentando un certificado médico en


que conste que el parto se va a producir probablemente dentro de cinco (5) semanas
contadas a partir de la fecha de su expedición o contadas hacia atrás de la fecha
aproximada que para el alumbramiento se señale. Todo médico que desempeñe
cargo remunerado por el Estado o por sus instituciones, queda obligado a expedir
gratuitamente este certificado a cuya presentación el patrono deba dar acuse de
recibo para los efectos de los incisos b) y c) del presente artículo.
b) La mujer a quien se haya concedido el descanso tiene derecho a que su patrono le
pague su salario, salvo que esté acogida a los beneficios del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, en cuyo caso se debe observar lo dispuesto por los reglamentos
que este último ponga en vigor; y a volver a su puesto una vez concluido el
descanso posterior al parto o, si el respectivo período se prolonga conforme al

pág. 212
concepto final del inciso siguiente, al mismo puesto o a uno equivalente en
remuneración que guarde relación con sus aptitudes capacidad y competencia.
c) Si se trata de aborto no intencional o de parto prematuro no viable, los descansos
remunerados que indica el inciso a) de este artículo se deben reducir a la mitad. En
el caso de que la interesada permanezca ausente de su trabajo un tiempo mayor del
concedido a consecuencia de enfermedad que según certificado médico deba su
origen al embarazo o al parto, y que la incapacite para trabajar, ella conserva
derecho a las prestaciones que determina el inciso b) anterior, durante todo el lapso
que exija su restablecimiento, siempre que éste no exceda de tres meses contados a
partir del momento en que dejó sus labores.
d) Los días de asueto y de descanso semanal y las vacaciones que coincidan dentro de
los descansos que ordena este artículo deben pagarse en la forma que indica el
capítulo cuarto del título tercero, pero el patrono queda relevado, durante el tiempo
que satisfaga dichas prestaciones, de pagar lo que determina el inciso b), que
precede.
e) El pago del salario durante los días de descanso anteriores y posteriores al parto se
subordina al reposo de la trabajadora y debe suspendérsele si el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social o la Inspección General de Trabajo, a solicitud
del patrono, comprueba que dicha trabajadora se dedica a otras labores
remuneradas; y
f) La trabajadora que adopte a un menor de edad, tendrá derecho a la licencia post-
parto para que ambos gocen de un período de adaptación. En tal caso, la licencia se
iniciará a partir del día inmediato siguiente a aquel en que se le haga entrega del o la
menor. Para gozar de este derecho la trabajadora deberá presentar los documentos
correspondientes en que se haga constar el trámite de adopción.

ARTÍCULO 153.

Toda trabajadora en época de lactancia puede disponer en el lugar donde trabaja de media
hora dos veces al día durante sus labores con el objeto de alimentar a su hijo. La trabajadora
en época de lactancia podrá acumular las dos medias horas a que tiene derecho y entrar una
hora después del inicio de la jornada o salir una hora antes de que ésta finalice, con el

pág. 213
objeto de alimentar a su menor hijo o hija. Dicha hora será remunerada y el incumplimiento
dará lugar a la sanción correspondiente para el empleador.

El período de lactancia se debe computar a partir del día en que la madre retorne a sus
labores y hasta diez (10) meses después, salvo que por prescripción médica éste deba
prolongarse.

ARTÍCULO 154.

El salario que debe pagarse durante los descansos que ordenan los dos artículos anteriores
debe calcularse así:

a) Cuando el trabajo se pague por unidad de tiempo, a) el valor de las prestaciones que
indica el artículo 152 se debe fijar sacando el promedio de salarios ordinarios y
extraordinarios devengados durante los últimos seis meses o fracción de tiempo
menor, si la trabajadora no ha ajustado este término, contados en ambos casos a
partir del momento en que ella dejó sus labores; y el valor de las prestaciones que
indica el artículo 153 se debe calcular tomando como tiempo de trabajo efectivo el
que se emplee en los descansos respectivos; y
b) Cuando el trabajo se pague de otra manera, el valor de las prestaciones que indica el
artículo 152 se debe fijar sacando el promedio de los salarios devengados durante
los últimos noventa días o fracción de tiempo menor, si la trabajadora no ha
ajustado este término contados en ambos casos a partir del momento en que ella
dejó sus labores; y el valor de las prestaciones que indica el artículo 153, se debe
determinar dividiendo el salario devengado en el respetivo período de pago por el
número de horas efectivamente trabajadas y estableciendo luego la equivalencia
correspondiente.

ARTÍCULO 155.

Todo patrono que tenga a su servicio más de treinta trabajadoras queda obligado a
acondicionar un local a propósito para que las madres alimenten sin peligro a sus hijos
menores de tres años y para que puedan dejarlos allí durante las horas de trabajo, bajo el
cuidado de una persona idónea designada y pagada por aquél. Dicho acondicionamiento se

pág. 214
ha de hacer en forma sencilla dentro de las posibilidades económicas del patrono, a juicio y
con el «visto bueno» de la Inspección General de Trabajo.

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ARTÍCULO 197.

Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger
eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la prestación de sus
servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas necesarias que vayan dirigidas a:

a) Prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el equipo y las


operaciones de proceso tengan el mayor grado de seguridad y se mantengan en buen
estado de conservación, funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar sujetas a
inspección y mantenimiento permanente;
b) Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que las provocan;
c) Prevenir incendios;
d) Proveer un ambiente sano de trabajo;
e) Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección apropiados,
destinados a evitar accidentes y riesgos de trabajo;
f) Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas y a las
instalaciones, para evitar que de las mismas pueda derivarse riesgo para los
trabajadores;
g) Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se deriven del
trabajo;
h) Efectuar constantes actividades de capacitación de los trabajadores sobre higiene y
seguridad en el trabajo;
i) Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y para hombres estén
en proporción al de trabajadores de uno u otro sexo, se mantengan en condiciones
de higiene apropiadas y estén además dotados de lavamanos;

pág. 215
j) Que las instalaciones des􀆟 nadas a ofrecer y preparar alimentos o ingerirlos y los
depósitos de agua potable para los trabajadores, sean suficientes y se mantengan en
condiciones apropiadas de higiene;
k) Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa, separados para
mujeres y hombres;
l) Mantener un botiquín previsto de los elementos indispensables para proporcionar
primeros auxilios. Las anteriores medidas se observarán sin perjuicio de las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Indemnización por
incumplimiento de medidas de seguridad e higiene

ARTÍCULO 197 BIS.

Si en juicio ordinario de trabajo se prueba que el empleador ha incurrido en cualesquiera de


las siguientes situaciones:

a) Si en forma negligente no cumple las disposiciones legales y reglamentarias para la


prevención de accidentes y riesgos de trabajo;
b) Si no obstante haber ocurrido accidentes de trabajo no adopta las medidas
necesarias que tiendan a evitar que ocurran en el futuro, cuando tales accidentes no
se deban a errores humanos de los trabajadores, sino sean imputables a las
condiciones en que los servicios son prestados;
c) Si los trabajadores o sus organizaciones le han indicado por escrito la existencia de
una situación de riesgo, sin que haya adoptado las medidas que puedan corregirlas;
y si como consecuencia directa e inmediata de una de estas situaciones especiales se
produce accidente de trabajo que genera pérdida de algún miembro principal,
incapacidad permanente o muerte del trabajador, la parte empleadora quedará
obligada a indemnizar los perjuicios causados, con independencia de las pensiones o
indemnizaciones que pueda cubrir el régimen de seguridad social.

El monto de la indemnización será fijado de común acuerdo por las partes y en defecto de
tal acuerdo lo determinará el juez de Trabajo y Previsión Social, tomando como referencia
las indemnizaciones que pague el régimen de seguridad social.

pág. 216
Si el trabajador hubiera fallecido, su cónyuge supérstite, sus hijos menores representados
como corresponde, sus hijos mayores o sus padres, en ese orden excluyente, tendrán acción
directa para reclamar esta prestación, sin necesidad de declaratoria de herederos o
radicación de mortual.

ARTÍCULO 198.

Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que indique el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el acaecimiento de accidentes de
trabajo y de enfermedades profesionales.

ARTÍCULO 199.

Los trabajos a domicilio o de familia quedan sometidos a las disposiciones de los dos
artículos anteriores, pero las respectivas obligaciones recaen, según el caso, sobre los
trabajadores o sobre el jefe de familia.

Trabajo de familia es el que se ejecuta por los cónyuges, los que viven como tales o sus
ascendientes y descendientes, en beneficio común y en el lugar donde ellos habiten.

ARTÍCULO 200.

Se prohíbe a los patronos de empresas industriales o comerciales permitir que sus


trabajadores duerman o coman en los propios lugares donde se ejecuta el trabajo. Para una
u otra cosa aquéllos deben habilitar locales especiales

ARTÍCULO 201.

Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su propia naturaleza puedan
originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de sus trabajadores, o debido
a los materiales empleados, elaborados, desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o
gaseosos.

Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañen o puedan dañar de modo
inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o por los
materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o

pág. 217
gaseosos; o por el almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables o
explosivas, en cualquier forma que éste se haga.

El reglamento debe determinar cuáles trabajos son insalubres, cuáles son peligrosos, las
sustancias cuya elaboración se prohíbe, se restringe o se somete a ciertos requisitos y, en
general, todas las normas a que deben sujetarse estas actividades.

ARTÍCULO 202.

El peso de los sacos que contengan cualquier clase de productos o mercaderías destinados a
ser transportados o cargados por una sola persona se determinará en el reglamento
respectivo tomando en cuenta factores tales como la edad, sexo y condiciones físicas del
trabajador.

ARTÍCULO 203.

Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación o expendio de productos


alimenticios para el consumo público, deben proveerse cada mes de un certificado médico
que acredite que no padecen de enfermedades infecto-contagiosas o capaces de
inhabilitarlos para el desempeño de su oficio. A este certificado médico es aplicable lo
dispuesto en el artículo 163.

ARTÍCULO 204.

Todas las autoridades de trabajo y sanitarias deben colaborar a fin de obtener el adecuado
cumplimiento de las disposiciones de este capítulo y de sus reglamentos.

Estos últimos deben ser dictados por el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdos emitidos
por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y en el caso del artículo 198, por
el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

ARTÍCULO 205.

Los trabajadores agrícolas tienen derecho a habitaciones que reúnan las condiciones
higiénicas que fijen los reglamentos de salubridad.

ARTÍCULO 273.

pág. 218
Si las infracciones, violaciones o incumplimientos a que se refiere el artículo 272, así como
todos los otros previstos en las demás leyes de trabajo o de previsión social, son cometidos,
animados o tolerados por funcionarios o trabajadores al servicio del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, de cualquier otro organismo relacionado con las actividades de éste, o de
los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, además de la sanción correspondiente, los
culpables deben ser destituidos de sus respectivos cargos sin pérdida de tiempo. Quedan a
salvo, en cuanto a la sanción imponible, lo dicho en disposiciones especiales, así como las
mayores responsabilidades penales y civiles que en contra de los culpables puedan declarar
los tribunales comunes.

ARTÍCULO 274.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene a su cargo la dirección, estudio y


despacho de todos los asuntos relativos a trabajo y a previsión social y debe vigilar por el
desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las disposiciones legales referentes a estas
materias, que no sean de competencia de los tribunales, principalmente las que tengan por
objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores.

Dicho Ministerio y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social deben coordinar su


acción en materia de previsión social, con sujeción a lo que dispone la ley orgánica de este
último y sus reglamentos.

ARTÍCULO 275.

Los asuntos a que se refiere el artículo anterior son de competencia exclusiva de las
autoridades que este Código crea y cualesquiera otras autoridades quedan obligadas a
prestarles la cooperación y auxilio que aquéllas les demanden.

En consecuencia, las resoluciones que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social o sus


dependencias dicten, sólo pueden ser impugnadas a través de los siguientes recursos:

a) Recurso de revocatoria, que deberá interponerse por escrito ante la dependencia


administrativa del Ministerio mencionado, dentro del término de cuarenta y ocho
horas de notificada la resolución, debiendo el despacho respectivo elevar

pág. 219
inmediatamente las actuaciones al Ministerio de Trabajo y Previsión Social. El
Ministerio debe resolver dentro del improrrogable término de ocho días, revocando,
confirmando o modificando la resolución recurrida. El plazo respectivo se empieza
a contar desde el día siguiente al en que se reciban las actuaciones; y
b) Recurso de reposición, si se tratare de resoluciones originarias del Ministerio. Dicho
recurso se sustanciará y resolverá dentro de los mismos términos indicados en el
inciso anterior.

Transcurrido el término de ocho días sin que el Ministerio haya proferido su resolución, se
tendrá por agotada la vía gubernativa y por resueltos desfavorablemente los recursos de
revocatoria o de reposición, según el caso.

ARTÍCULO 276.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene las siguientes dependencias:

a) Dirección General de Trabajo, cuyo jefe debe ser guatemalteco de los comprendidos
en el artículo 6o. de la Constitución y abogado de los tribunales especializado en
asuntos de trabajo.
b) Inspección General de Trabajo, cuyo titular debe tener las mismas calidades
señaladas en el inciso anterior.
c) Comisión Nacional del Salario, integrada por los funcionarios que determine el
respectivo reglamento; y
d) Las demás que determine el o los reglamentos que dicte el Organismo Ejecutivo,
mediante acuerdo emitido por conducto del expresado Ministerio.

ARTÍCULO 277.

Las dependencias a que se refiere el artículo anterior, además de las atribuciones que el
presente Código les señala, deben desarrollar las que determinen sus respectivos
reglamentos interiores de trabajo.

9.1 Análisis de Inversión

pág. 220
Al momento de crear una empresa que se basa en postres y más productos derivado de lo
mismo, se toman varios factores en el montaje de la misma, ya que en nuestro medio
existan otras empresas/negocios que produzcan los mismos productos.

Derivado de eso, se procede a hacer una investigación de mercados para analizar la


factibilidad y la aceptación de dicho producto, verificar la demanda, la publicidad, la
calidad de los productos; ya que es los medios por lo que se atrae a los clientes potenciales,
la empresa busca un empoderamiento en el mercado ser una empresa descentralizada para
así lograr alcanzar las ventas que se propone la empresa, alcanzando un máximo desarrollo
de la misma. La empresa pretende alcanzar muchas metas la cual se basa en dicho proceso
de investigación de manera tal que alcance sus ventas netas, ofreciendo una mejor calidad,
mejores alcances de ofertas dependiendo de las compras por menor o por mayor, dado que
se pretende comercializar en muchas empresas/negocios.

La sostenibilidad para nuestra empresa, producto/servicio, incluye diferentes aspectos tales


como lo empresarial, financiero, medioambiental, tecnológico y social. Estos aspectos
constituyen a las dimensiones que deben de ser consideradas para desarrollar un buen plan
de sostenibilidad, con el objetivo de dar continuidad a las acciones y que estas no afecten a
la empresa en su capacidad de desarrollo.

La propuesta se consideró a base de la creación y montaje con el que se desarrolló la


empresa, buscando el mayor impacto posible, explorando oportunidades para promover
procesos innovadores, buscando una intervención de calidad, buenas prácticas,
coordinación, procesos y programas en la administración de la empresa.

La estrategia afilia algunos conceptos básicos, los cuales se presentan a continuación de


forma más detallada:

 Sostenibilidad Empresarial: Ser una empresa sostenible creando valores económicos,


tecnológicos, medioambientales y sociales a corto y largo plazo, para contribuir de
esta forma al aumento del bienestar y el auténtico progreso en las acciones del
Proyecto para las generaciones presentes y futuras, con el objetivo de crear una
estrategia para los cambios que se presenten en su entorno general. Los cambios no

pág. 221
necesariamente son negativos, pueden surgir nuevas oportunidades para abrir nuevos
espacios para la Empresa.

 Sostenibilidad Financiera: La sostenibilidad financiera es un proceso que se


materializa con los ingresos de las ventas y una eficiente estructura y gestión
empresarial. Se pueden reducir la mano de obra, disminuir los riesgos y gastos,
flexibilizando y adaptando la estrategia, a los cambios que llegarán y sobre todo
optimizando los recursos que existen para efectuar un cambio en los costos
organizacionales, es importante una mayor eficiencia y eficacia en la ejecución, para
consolidar algunas de las principales actividades que se están implementando y que
tengan el mayor impacto con respecto a los objetivos del Proyecto. Es preciso realizar
un análisis de la capacidad de ejecución de la organización y seleccionar entre todas
las actividades previstas, cuáles son las realmente importantes y factibles para el
Proyecto.

 Sostenibilidad Medioambiental: Consciente de la importancia del respeto y el cuidado


del medio ambiente, y la sostenibilidad, se debe realizar actividad empresarial
optimizando los recursos naturales y minimizando su impacto disponiendo de un
sistema eficiente de gestión. La sostenibilidad ambiental significa la existencia de
condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que determinen su
funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio, consiste en
satisfacer las necesidades de la actual generación, sin sacrificar la capacidad de futuras
generaciones, para satisfacer sus propias necesidades.

 Sostenibilidad Tecnológica: Implementar tecnologías y equipos innovados que ayuden


al mejoramiento de la calidad de los productos finales y al mismo tiempo reduce los
costos tanto energéticos, de tiempo y mantenimiento de estos equipos. Con el objetivo
de identificar las tecnologías innovadoras para el buen desarrollo de la industria
alimentaria sin afectar el medio ambiente.

pág. 222
 Sostenibilidad Social: Capacidades y formación de recurso humano, cualquier
estrategia de sostenibilidad de mediano y largo plazo tiene que apostar fuertemente
por la formación del recurso humano, a todos los niveles y en todas sus facetas.
Establecer una visión a largo plazo en el que los objetivos prioritarios sean los asuntos
sociales, estableciéndonos como una empresa sostenible que respete los principios de
la responsabilidad social empresarial, ligarse al desarrollo sostenible, implicando un
compromiso voluntario por parte de las empresas con el desarrollo sostenible,
trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, en
general, para mejorar su calidad de vida.

Cuadro Comparativo

VENTAJAS DESVENTAJAS

pág. 223
Las ventajas son las que dan el plus a Las desventajas son las que afectas a nuestra
nuestra empresa para ser competitiva en el empresa tanto como al producto/servicio.
mercado, atrayendo a los clientes Pero nos ayudan a mejorar para no salir del
potenciales con estrategias de marketing empoderamiento que se puede alcanzar en el
planteadas para logra la fidelidad por parte mercado, siempre estando a la vanguardia de
de los mismos, eligiéndonos frente a la la competencia y de los cambios que se
competencia gracias a la calidad de nuestro puedan presentar.
producto/servicio que marcan la diferencia.  Competencia.
 Imagen atractiva para los clientes.  Mala rentabilidad en el mercado.
 Precios accesibles y cómodos.  Mala toma de decisiones.
 Productos de calidad y buen servicio.  No alcanzar las ventas
 Buenas instalaciones. proyectadas.

9.1.1 NIT de la Empresa

pág. 224
PLANILLA DE PUESTOS
CARGO NOMBRE SUELDO FIRMA
Gerente General Iraydis Cardona Q. 10,000.00
Contador Eliza Lima Q. 7,000.00
Secretaria Aydeé. Valladares Q. 3,500.00
Vendedor Gustavo López Q. 2,900.00
Vendedor Jorge Arévalo Q. 2,900.00
Pastelero Freddy Linares Q. 2,800.00
Decorador Darwin Guerra Q. 2,800.00
Auxiliar de Cecia Ramírez Q. 2,500.00
Producción
Auxiliar de Estuardo Galicia Q. 2,500.00
Producción

9.1.2 Planilla de Puestos

pág. 225
9.1.3 Licencia Sanitaria

9.1.4 Tarjeta de Pulmones

pág. 226
9.1.5 Principios de Fayol

pág. 227
División del Trabajo

Colocar a cada uno de los colaboradores en áreas específicas según sus capacidades, para
lograr el máximo desarrollo de la empresa.

Autoridad y Responsabilidad

El Gerente/Director de la empresa debe implementar la autoridad dentro del área asignada,


con respeto y comprensión al momento de dar órdenes y así generar obediencia por parte de
su equipo de trabajo.

Disciplina

Todos los colaboradores están en el deber de cumplir con los estatutos establecidos por la
empresa, en los diferentes contextos que esta indique.

Unidad de Mando

Cada colaborador debe recibir órdenes de un solo superior, en base a la sección o área que
el individuo se encuentre.

Unidad de Dirección

En cada actividad que se realice dentro de la empresa debe de haber un sentido de unidad al
momento de ejecutarla, con el propósito de lograr los objetivos generales que en esta se
plantean.

Subordinación de los Intereses Individuales a los Intereses Generales

El Gerente/Administrador debe transmitir los objetivos que espera obtener de manera


generalizada, es decir los intereses generales deben sobrepasar los intereses particulares,
para lograr la máxima optimización de la empresa.

Remuneración Personal

El Gerente debe de ocuparse de que exista una justa y satisfactoria remuneración para sus
colaboradores, logrando así la motivación extrínseca para obtener altos índices de eficacia.

pág. 228
Jerarquía

Toda cadena de mando debe estar claramente definida de tal manera que los colaboradores
y clientes puedan observarla y comprenderla, y así pueda respetarse la autoridad de cada
nivel.

Orden

Cada colaborador debe estar asignado en el área más adecuada según sus habilidades,
aptitudes, grado académico y experiencia que este posea en el ámbito laboral, colocar en un
lugar adecuado las herramientas y materiales de la empresa para que estén a la
disponibilidad en el momento que corresponda.

Equidad

El Gerente/Administrador debe de estar capacitado para tomar justas decisiones, teniendo


un comportamiento respetuoso y leal con sus subalternos.

Estabilidad

Dentro de la empresa debe existir una razonable permanencia de los colaboradores como
del Director de área, para que sienta seguridad dentro del área asignada que este se
encuentre, y así obtener una alta tasa de eficiencia.

Iniciativa

Se le debe dar libertad a los subalternos para que puedan realizar los procedimientos de sus
tareas diarias, con más seguridad, teniendo en cuenta que dentro de la ejecución se
cometerán errores.

Espíritu de Cuerpo

Dentro dela empresa se debe tomar en cuenta que el trabajo en equipo es indispensable para
la eficacia y eficiencia del grupo de colaboradores, promoviendo el trabajo colaborativo, la
unión y armonía entre las personas que contribuyen para el máximo desempeño de la
empresa.

pág. 229
10. Conclusiones

 Se constituyó una empresa con productos innovadores logrando de esta manera cautivar
la atención de los clientes potenciales.
 Se logró establecer lazos de comunicación y confianza entre el cliente y la empresa a
través de estrategias que fueron implementadas por el Director de ventas, logrando de
tal manera que los clientes se fidelizaran con nuestros productos.
 Identificamos a nuestros clientes según el producto que ellos prefieren consumir,
logrando así la plena satisfacción de nuestros clientes; después de todo “el cliente
siempre tiene la razón.
 Se logró la incrementación del número de nuestros clientes, a través de las diferentes
técnicas del Marketing (publicidad, promociones, etc.) e identificamos que a través de
estas técnicas los clientes potenciales se convirtieron en clientes habituales, pues les
pareció atractivo e innovador la clase de nuestro producto y sobre todo que este se
encuentra al alcance de su bolsillo.

pág. 230
11. Recomendaciones

 Darle continuidad al Proyecto Feria de Emprendedores del Colegio Particular


Mixto de Diversificado Liceo “San Cristóbal”.

 Implementar una orientación anticipada para obtener una mayor eficiencia en


los alumnos al momento de desarrollar el Proyecto “Feria de Emprendedores”.

 Establecer fechas específicas para revisar y/o corregir el avance de los alumnos
en sus Proyectos, creando un impacto de responsabilidad en los mismos.

pág. 231
12. Bibliografía

Constitución Política de la República de Guatemala


Código de Comercio
Código de Trabajo

pág. 232
13. Anexos

pág. 233

También podría gustarte