Está en la página 1de 9

Sílabo

Sílabo
Curso de fortalecimiento de competencias digitales
para la gestión del aprendizaje a distancia
I. INFORMACIÓN GENERAL
N° horas: 20
Modalidad: Virtual
Inicio: 9 de noviembre 2020
Duración: 3 semanas

II. FUNDAMENTACIÓN
Este curso virtual está dirigido a los docentes que han participado o vienen
participando en el Curso de Capacitación en inducción a la modalidad de educación
a distancia. El curso le brindará un espacio de exploración, acción y reflexión para
que puedan tomar las mejores decisiones para la adaptación de sus propios cursos
para la modalidad no presencial, y fortalecer sus competencias informacionales y
digitales para el desarrollo de la docencia.

III. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso los participantes serán capaces de:

● Reconocer una ruta para el diseño e implementación de un curso en la


modalidad de educación a distancia de acuerdo con la gestión académica de la
propia Universidad, la plataforma virtual, recursos digitales y herramientas
virtuales que serán utilizadas por la universidad, que sea viable de aplicar y que
les permita fortalecer sus competencias digitales.

Para el logro de dicho objetivo general, los participantes deberán alcanzar los
siguientes objetivos específicos:

● Brindar información que amplíe el conocimiento sobre competencias, recursos


y herramientas digitales.
● Presentar una propuesta de adaptación de cursos a la modalidad a distancia en
base a la autoidentificación de los niveles de uso de TIC y la aplicación de un
marco reflexivo docente.

Pontificia Universidad Católica del Perú 1


Curso de fortalecimiento de competencias digitales para la gestión del aprendizaje a distancia

● Profundizar en propuestas de adaptación de actividades de aprendizaje y de


evaluación del aprendizaje gestionadas con las herramientas que los docentes
tienen a su disposición.

IV. METODOLOGÍA
El desarrollo del curso virtual se realizará en la plataforma de cada Universidad, se
propiciará el aprendizaje autónomo asincrónico a través de la revisión de los
materiales de estudio y el desarrollo de actividades de aplicación de modo
asincrónico utilizando diversas herramientas TIC.

El contenido temático será complementado con sesiones sincrónicas en el seminario


de competencias digitales, constituido por un ciclo de 6 webinars, que permitirán al
docente fortalecer sus competencias informacionales y digitales para el desarrollo de
la docencia en la modalidad a distancia. Los docentes que no puedan participar de
las sesiones sincrónicas podrán acceder al video a través del enlace que se
compartirá luego de realizado cada evento.

V. CONTENIDO

TEMAS CONTENIDOS HORAS

Introducción Bienvenida y orientaciones para el 1 hora


estudio virtual

Módulo 1: 1.1 Adaptación de un curso 9 (5 de estudio autónomo


Ruta de adaptación, presencial a la modalidad a y 4 de seminario)
herramientas y recursos para distancia.
la modalidad a distancia
1.2 Herramientas y recursos
digitales

Seminario de competencias
digitales:
Sesiones sincrónicas
 Búsqueda de información para el
trabajo académico utilizando
herramientas TIC
 Gestión de referencias de citas
bibliográficas y textuales. Uso de
Mendeley
Módulo 2 2.1 El plan de sesión de clase en 10 (4 de estudio
la modalidad a distancia. autónomo + 6 de
seminario)

2
Sílabo

TEMAS CONTENIDOS HORAS

Diseño de Actividades de 2.2 Actividades de aprendizaje para


aprendizaje y evaluación en la sesiones virtuales
modalidad a distancia 2.3 Evaluación del aprendizaje en la
modalidad a distancia
2.4 Tendencias e innovaciones en
entornos virtuales

Seminario de competencias
digitales:
Sesiones sincrónicas
 Propiedad intelectual
 Presentaciones efectivas
 Herramientas para el trabajo
colaborativo

VI. Programa del Semiario de competencias digitales


en sesiones sincrónicas - webinars

Tema Expositor Fecha


Búsqueda de información para el Guillermo Vásquez Martes 10 de noviembre
trabajo académico utilizando 10 -12 m
herramientas TIC
Gestión de referencias de citas Grace Cortez Jueves 12 de noviembre
bibliográficas y textuales. Uso de 2 – 4 pm
Mendeley
Propiedad intelectual Melissa Guevara Lunes 16 de noviembre
10 -12 m

Presentaciones efectivas Ana María Balbin Miércoles 18 de


noviembre
10 – 12 m
Herramientas para el trabajo Cesar Coasaca Sábado 21 de noviembre
Colaborativo-Google Suite Luis Flores 9 – 11 am
Francisco Rumiche
Herramientas para el trabajo Michel Sigüenza Martes 24 de noviembre
Colaborativo-Microsoft 365 Daly Corrado 10 – 12 m
Lucho Stuardo

Pontificia Universidad Católica del Perú 3


Curso de fortalecimiento de competencias digitales para la gestión del aprendizaje a distancia

VII. EVALUACIÓN

La evaluación de los resultados de aprendizaje propuestos se desarrollará a


través de cuestionarios en línea aplicados al término de cada una de las
sesiones sincrónicas del seminario1 y al finalizar el autoestudio de los Módulos
1 y 2, dentro del plazo señalado en el curso.

El promedio de las evaluaciones del seminario y la evaluación final del curso


tendrán los siguientes pesos:

Evaluación Peso

Promedio de las notas obtenidas al resolver un mínimo de 3


o un máximo de 6 Cuestionarios correspondientes a los
30%
seminarios.(*)

Examen final sobre el autoestudio de los Módulos 1 y 2 70%

(*) Importante: Si bien se considera idóneo que se participe de los 6 seminarios


por webinar y se rindan los 6 cuestionarios, se podrá obtener este promedio al
participar de al menos 3 de ellos (o la revisión de sus videos) y rendir sus
correspondientes evaluaciones.

La nota mínima para aprobar el curso es de 11.

VIII. CERTIFICACIÓN
Quienes obtengan un promedio aprobatorio obtendrán un Certificado de
aprobación del curso extendido por la Facultad de Educación de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Artiz, L. (2020) Decálogo para estudiar en línea en tiempos de coronavirus. Universitat
Oberta de Catalunya.

1
Quienes no puedan participar de alguna sesión sincrónica de los seminarios, podrán acceder al
video para así estar preparados para rendir la evaluación que corresponde.

4
Sílabo

https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2020/167-decalogo-estudiar-
linea.html

Banco Interamericano de Desarrollo (2020). Normas de “Netiqueta”. Tomado de “La guía


de Netiqueta” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
https://indesvirtual.iadb.org/mod/resource/view.php?id=129290

Banco Interamericano de Desarrollo (2020). La educación superior en tiempos de COVID-


19. Aportes de la segunda reunión de diálogo virtual con rectores de universidades
líderes de América Latina.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-
superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-
Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-
Latina.pdf

Cataldi, Z. & Dominighini, C. (2015). La generación millennial y la educación superior. Los


retos de un nuevo paradigma. Revista de Informática Educativa y Medios
Audiovisuales, 12(19), 14-21.
http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/121219/A3.pdf

Contreras, R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la


educación. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33.
https://doi.org/10.5944/ried.19.2.16143

Da Rosa, F. & Heinz, F. (2007). Guía práctica sobre software libre: su selección y aplicación
local en América Latina y el Caribe. UNESCO.
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-
information/resources/publications-and-communication-
materials/publications/full-list/guia-practica-sobre-software-libre-su-seleccion-y-
aplicacion-local-en-america-latina-y-el-caribe/

Díaz, F. & Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de


aprendizajes significativos. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista (pp. 69-112). McGraw-Hill.

Ferro, C., Martínez, A. I. & Otero, M. C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de
enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios
españoles. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (29), a119.
https://doi.org/10.21556/edutec.2009.29.451

Fuerte, K. & Guijosa, C. (2020). Glosario de innovación educativa. Observatorio de


Innovación educativa.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/glosario-de-innovacion-educativa

Gil, E., Romero, M. & Romeu, T. (s/f). Repositorio de herramientas digitales (Toolkit).
Universidad Oberta de Catalunya (UOC).
http://eines-digitals-toolkit.aula.uoc.edu/es/
Pontificia Universidad Católica del Perú 5
Curso de fortalecimiento de competencias digitales para la gestión del aprendizaje a distancia

Grupo de Trabajo Intersectorial de CRUE Universidades Españolas (2020). Informe sobre


Procedimientos de Evaluación no Presencial. Estudio del Impacto de su
Implantación en las Universidades Españolas y Recomendaciones.
https://www.madrimasd.org/uploads/informe_sobre_implementacion_de_procedi
mientos_de_evaluacion_no_presencial_de_16_de_abril.pdf

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, INTEF.


(2017). Marco común de competencia digital docente octubre 2017.
https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-
Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

IPAE (2020). CADEX: Educación superior a distancia antes y después del COVID-19.
https://www.youtube.com/watch?v=mN29f9qb-iM

Lazo, C., Agustín M. C. & Ubieto, M. I. (2012). Competencias interdisciplinares para la


comunicación y la información en la sociedad digital (pp. 13-30). ISBN 978-84-
939077-8-5.

Lewin, L. (2020). Docentes, aulas y coronavirus. Perfil.


https://www.perfil.com/noticias/opinion/opinion-laura-lewin-docentes-aulas-
coronavirus.phtml

Lezcano, L. & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos


virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Universidad Nacional
de la Patagonia Austral, Argentina.

Ministerio de Educación (2020). Conectados. Iniciativa del Ministerio de Educación para


orientar y acompañar a la comunidad universitaria durante el proceso de educación
no presencial.
http://www.minedu.gob.pe/conectados/
MrHooker (2020). 25 estrategias para involucrar a los estudiantes en su próxima reunión
de Zoom.
https://hookedoninnovation.com/2020/05/13/25-strategies-to-engage-
zoom/?fbclid=IwAR1qLcRHtVvwhsYbvXfDyCp9oDALfNvGk-
QcYoqea2LZ7TXHcAztCi0IOTI

Observatorio de Innovación educativa del Tecnológico de Monterrey (2016). Reporte Edu


Trends Gamificación.
https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificacion

Pontificia Universidad Católica del Perú (2020). Propuesta de actividades de aprendizaje –


Curso organiza tu Paideia.

Pontificia Universidad Católica del Perú, Vicerrectorado Académico (2020). Sugerencias


para la adaptación de actividades a la Educación No Presencial durante la
suspensión de clases presenciales.

6
Sílabo

http://departamento.pucp.edu.pe/comunicaciones/noticias/sugerencias-para-la-
adaptacion-de-actividades-a-la-educacion-no-presencial-durante-la-suspension-de-
clases-presenciales/

Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP Virtual (2020). Guía del docente,
orientaciones para el ciclo 2020-I.
https://drive.google.com/file/d/1mwgGEhWGR-fyMV_4KKbnlMhyCALvPN0k/view

Pontificia Universidad Católica del Perú (s/f). Planificación de clases. Educación a


distancia, recursos para la virtualización.
https://www.pucp.edu.pe/educacion-a-distancia/recursos-para-la-
virtualizacion/planificacion-de-clases/
Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección de Tecnologías de Información (DTI)
(2019). Guía para profesores sobre herramientas que ofrece la plataforma Paideia.
http://agora.pucp.edu.pe/tutorial/campusvirtual/respuesta.php?id=10181

Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección de Tecnologías de Información (DTI)


(s/f). Algunas consideraciones pedagógicas.
http://agora.pucp.edu.pe/tutorial/campusvirtual/respuesta.php?id=10180

Pontificia Universidad Católica del Perú (s/f). Materiales educativos abiertos.


https://datastudio.google.com/u/0/reporting/1l3m08xOMdyfT0A6liQ9Ig8LYTZhPY
BkS/page/gFOLB

Pontificia Universidad Católica del Perú, Tec de Monterrey y Universitat Oberta de Catalunya
(2020). Diálogo: Virtualización de emergencia/COVID 19 (quinta edición).

Reigeluth, C. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la


educación. RED. Revista de Educación a Distancia, (32).
https://www.um.es/ead/red/32/reigeluth_es.pdf

Rodríguez-Conde, M. J. (2017). Proyecto Docente e Investigador. Catedrático de


Universidad. Metodología de Evaluación e investigación en Educación. Área de
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE). Departamento de
Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Universidad de Salamanca.

Rossi, E. (2016). Importancia del plan de sesión de aprendizaje en la docencia universitaria.


Yuyaykusun, 2012, (5).
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/295

Rossi, E. (2006). Construcción y evaluación del plan curricular en la universidad.

Santamaría, M. & Sánchez-Elvira, A. (s/f). Cómo hacer un buen uso de los foros. Algunas
normas de nettiqueta y utilización de foros. Curso de iniciación a la tutoría. UNED.
https://drive.google.com/file/d/1Bae5d76bcnLAO8OYXb0sb5MffJ05g0hj/view

Pontificia Universidad Católica del Perú 7


Curso de fortalecimiento de competencias digitales para la gestión del aprendizaje a distancia

Shum, Y. M. (2020). 10 bancos de videos para descargar gratis y uso libre. Social Media
Marketing, SEO.
https://yiminshum.com/bancos-videos-gratis-libre/

UNESCO, IESALC (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día
después. Análisis de impacto, respuestas políticas y recomendaciones.
http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-
130520.pdf

UNESCO, IESALC (2020). Primer foro virtual de rectores sobre educación superior ante el
Covid 19: desafíos y oportunidades.
https://observatorio.tec.mx/covid19-
gallery/2020/6/1/ouzd8wbedq5qveua6mbb7wzycv6ueu

UNESCO y Pontificia Universidad Javeriana (2016). Competencias y estándares TIC desde


la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las
TIC en la práctica educativa docente.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Compet
encias-estandares-TIC.pdf

UNICEF (2020). ¿Cómo están afrontando los docentes la crisis del COVID-19?
https://www.unicef.es/educa/blog/docentes-frente-al-coronavirus

Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Herramientas de comunicación y colaboración en


los centros educativos.
http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Mat...
Zapata-Ros, M. (2013). La evaluación en la educación de la Sociedad del Conocimiento. En
J.M. García y G. Rabajoli (Compiladores), Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible.
Más allá de formatos y espacios tradicionales (pp. 243-276). ANEP, Plan Ceibal.

Normativa

Resolución Viceministerial N° 085-2020-MINEDU. "Orientaciones para la continuidad del


servicio educativo superior universitario". Lima, 1 de abril de 2020.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/466140

Resolución Viceministerial N°081-2020-MINEDU. “Disposiciones para la prevención,


atención y monitoreo ante el coronavirus (COVID-19) en universidades a nivel
nacional”. Lima, 12 de marzo de 2020.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/565533/RVM_N__081-2020-
MINEDU.PDF

Resolución Viceministerial N°00095-2020-MINEDU. Lima, 3 de mayo de 2020.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/671513/RESOLUCION_VICE_MINI
STERIAL-00095-2020-MINEDU.pdf

8
Sílabo

Decreto Legislativo N° 1465. “Decreto legislativo que establece medidas para garantizar la
continuidad del servicio educativo en el marco de las acciones preventivas del
Gobierno ante el riesgo de propagación del COVID-19”. Lima, 19 de abril de 2020.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/605862/DL_1465.pdf

Decreto Legislativo 1496. “Decreto legislativo que establece disposiciones en materia de


educación superior universitaria en el marco del estado de emergencia sanitaria a
nivel nacional”. Lima, 10 de mayo de 2020.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-establece-
disposiciones-en-materia-d-decreto-legislativo-n-1496-1866211-3/

Decreto de Urgencia N°053-2020. “Decreto de urgencia que otorga un bono extraordinario


al personal del Instituto Nacional Penitenciario, del Programa Nacional de Centros
Juveniles, al personal del Ministerio de Defensa y al personal del Ministerio del
Interior, por cumplir acciones de alto riesgo ante la emergencia producida por el
COVID-19, y dicta otras disposiciones”. Lima, 5 de mayo de 2020.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-de-urgencia-que-otorga-
un-bono-extraordinario-al-per-decreto-de-urgencia-n-053-2020-1866068-1/

Resolución de Consejo Directivo N° 039-2020-Sunedu-CD. “Criterios para la supervisión de


la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, de las
asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia
de las medidas para prevenir y controlar el COVID-19”. Lima, 27 de marzo de 2020.
https://www.sunedu.gob.pe/resolucion-del-consejo-directivo-n-039-2020-sunedu-
cd/

Pontificia Universidad Católica del Perú 9

También podría gustarte