Está en la página 1de 6

Grupo 8

Integrantes
Espinoza Reyna, Emilio
Lévano Chicana, Mariella
Pacheco Sanchez, Kiela
Quispe Villarreal, Lisseth

ENTREVISTA A NATALE AMPRIMO, ABOGADO


CONSTITUCIONALISTA
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gETKmyDPISI&t=2s

El grupo N°8 presenta la entrevista hecha por la radio RPP Noticias en el programa Ampliación
de Noticias, que se transmite de lunes a viernes a las 8 de la mañana y es conducido por los
periodistas Fernando Carvallo, Mónica Delta y Carlos Villarreal, al abogado Natale Amprimo. En
esta, se le consulta por la coyuntura sobre lo que sucedió en el Congreso: La negación del voto
de confianza al Gabinete de Cateriano por parte del Parlamento. Esta entrevista responde a las
características del tipo objetivo.

Entrevistadora Mónica Delta: Estamos en comunicación ya con el abogado, con el


doctor Natale Amprimo, precisamente para hablar de las circunstancias en la que
estamos y hablar también de que puede pasar a partir de la negación del voto de
confianza.
Doctor Amprimo, ¿cómo está?, Bienvenido a Ampliación de noticias.
Natale Amprimo: Muy buenos días, Mónica, Fernando y Carlos, un gusto como
siempre escucharlos
Entrevistadora M. D.: Vamos a hablar de plazos constitucionales que tiene el
presidente de la República para nombrar al nuevo presidente del Consejo de Ministros,
también ampliar un poco más el antecedente del Tribunal Constitucional que tenemos
históricamente en el sentido de que sale el presidente del Consejo de Ministros,
¿podrían cambiarse los ministros a otra cartera y permanecer o tienen que salir todos?
N. A.: En primer lugar, la constitución no establece el plazo de asignación del nuevo
gabinete, pero el reglamento del congreso dispone que, negada la confianza, el
presidente debe de inmediato aceptar la renuncia del presidente del Consejo de
Ministros y de los demás ministros que conforman el gabinete, en consecuencia, habida
cuenta que además en nuestra constitución los actos presidenciales no tienen valor si no
tienen refrendo ministerial, obviamente el cambio se hace perentorio.
Entrevistadora M. D.: Es inmediato, tiene que nombrar un presidente del consejo de
ministros, hoy mismo.
N. A.: Así es.
De otro lado, los integrantes del gabinete pueden alguno de ellos mantenerse en sus
carteras o como usted bien señala puede cambiar de cartera, obviamente va a ver una
suerte de percepción política de que es lo que conviene al nuevo gabinete, porque si hay
una piedra en el zapato frente al futuro congreso y además existe la prohibición
constitucional en el ultimo año disolver al parlamento, insistir en alguna persona, que de
por si ya tiene una suerte ojeriza en el parlamento, seria absurdo, aunque es absurdo que
por esa ojeriza, el congreso se tumbe a todo un gabinete cuando puede hacerlo de forma
individual, a través de los votos de censura particulares, según se especula. Pero yo lo
que creo que ha pasado ayer, perdón, hoy día temprano, es lamentable, porque nos
coloca al país en una situación de zozobra que no merecemos en estos momentos,
además la imagen que se va generar del Perú internacionalmente frente a los agentes
económicos, es de incertidumbre y eso no es conveniente en momentos en los cuales lo
que el país requiere es inversión, reactivación económica, generación de empleo y estas
medidas lo único que hacen es poner al Perú en una situación como yo le digo de
incertidumbre, quizá, fíjese es algo extraño porque cuando fue asignado Pedro
Cateriano mereció generalmente una aceptación bastante amplia de los actores políticos,
inclusive él realizó una ronda de acercamiento con las bancadas que fue positiva y bien
recibida, aquí ha pasado algo, entre el 28 de julio con un discurso presidencial que no
fue positivo, no generó buena expectativa y el día de ayer, tiene que ver eso desde mi
óptica ya más allá del campo constitucional, sino como una suerte de interesado en la
política, tiene que ver con la postura que el presidente del Consejo de Ministro puede
haber asumido respecto por ejemplo a las denuncias que ha habido de algunas
designaciones extrañas de puestos del ejecutivo, a través de amigos del presidente de la
República, tiene que ver con el sinceramiento de las cifras en cuanto al nivel de
fallecidos por el COVID y la actitud de ocultamiento que venía de antes. Hay muchas
especulaciones que se pueden hacer, pero lo que sí es extraño es que dos bancadas que
han estado tradicionalmente cercanas a Vizcarra, como son: APP, que inclusive tiene
una militante o ex militante o cercana en el gabinete, como es la señora Gloria
Montenegro; y Acción Popular cuyo presidente es el señor Mesías Guevara que es
prácticamente un habitué de Palacio de Gobierno que antes de que haya una crisis, el
señor Guevara es uno de los primeros que está en el Palacio de Gobierno, se han
abstenido; eso es extraño, ¿no?, y llama la atención.
Entrevistador Fernando Carvallo: Señor Amprimo, disculpe usted, lo saluda
Fernando Carvallo, usted ha dicho que deja el campo del análisis constitucional, para
entrar al análisis político y tiene razón, usted ha sido congresista incluso. Si es que lo he
entendido bien, ¿usted está sugiriendo la posibilidad que el presidente Vizcarra no vea
con disgusto la caída de su ex primer ministro, Pedro Cateriano?, esa es la tesis que ha
sido elaborada, nosotros sabemos bien por unas mentes suspicaces, para no decir
tortuosas.
N. A.: Bueno, yo no sería tan duro en el calificativo, Fernando, porque la verdad es que
si veo una trayectoria, la trayectoria de traiciones de marchas y contramarchas es,
digamos, reiteradas desde que el señor Vizcarra subió a la presidencia, ¿no?, en todo
caso, yo no he escuchado ninguna declaración sobre que aclare los temas que se han
mencionado y creo que el país requiere una aclaración, sobretodo en un gobierno en el
cual se ha colocado el tema de la lucha contra la corrupción, en primer lugar, entonces a
mí me extraña que no haya desmentido uno aclaración, una explicación más bien que se
guarde silencio de manera sistemática y además, también es un hecho que las bancadas,
que se han abstenido, son bancadas que han estado cercanas a Palacio de gobierno, no
son bancadas que han estado distantes.
Entrevistador M. D.: Ahora, pero lo que usted señala…
N. A.: Yo no digo que eso sea verdad
Entrevistador M. D.: Pero digamos que tiene cierta perversidad política, en términos
del análisis, ¿no?
N. A.: Perdón, hago una aclaración, yo no digo que esa sea la versión que sea correcta,
yo digo que se especula esa versión. Ahora, si usted me pregunta a mí ¿esa versión,
usted la ve extraña? No la veo extraña por los antecedentes, no la veo extraña. Ahora,
obviamente, vamos a ver cómo se recompone el gabinete, que piense pronto y que debe
justamente pedir voto de confianza en los siguientes 30 días. También hay que decir que
este congreso es obra del señor Vizcarra, se advirtió que el congreso que vendría, si es
que cerraba el parlamento, sería un parlamento populista, un parlamento que tendría
sólo un año y medio para, digamos, posicionarse; que era peligroso y riesgoso, no se
escucharon las voces, ahí tenemos el resultado. Las bancadas que han salido fruto de esa
elección, diríamos posterior al cierre del parlamento, que son principalmente las
bancadas del pre-pacto de Acción Popular, diríamos, del Frente Amplio, diríamos, que
han puesto en la guillotina al señor Cateriano, que es una persona que apoyó también la
disolución del parlamento anterior. Y, sin embargo, la bancada que ha sido más
criticada por el señor Cateriano, como fue la bancada de Fuerza Popular, votó a favor
del Voto de Confianza. ¡Fíjense las paradojas que tiene la política peruana!
Entrevistador Carlos. Villarreal: Dr. Amprimo, buenos días. Yo quería consultarle,
también como político, ¿cuáles fueron los errores o los aspectos negativos en el discurso
de Pedro Cateriano el día de ayer que de alguna manera pueden haber desencadenado
este descontento, al margen de otras situaciones extras que pudo haber en la
negociación? Pero le pido por favor que nos espere un minuto porque nos tenemos que
ir a la pausa y regresamos con Ud.
(Pausa comercial)
Dr., le había dejado pendiente esta pregunta porque hemos estado analizando la actitud
del Congreso, pero por el lado de la intervención dl Sr. Pedro Cateriano. Por ejemplo, se
le critica que actúa de manera soberbia, que ha tenido un discurso con propuestas fuera
de toda viabilidad en un país donde aparentemente no pasaba nada malo, pero ¿cuál es
su evaluación? ¿Qué pudo haber originado dentro de la intervención de Pedro Cateriano
esta reacción de algunas bancadas en el Congreso de la República?
N. A.: Mire, genio y figura hasta la sepultura, dice el dicho, pero lo cierto es lo
siguiente. Pedro Cateriano, cuando asume el cargo de Presidente del Consejo de
Ministros, lo que indica es que su gestión, dado que estamos en el último año de este
gobierno, va a ser limitada a 3 aspectos: el tema de la salud, a raíz de la pandemia, el
tema de la reactivación económica y el tema de garantizar y asegurar unas elecciones
transparentes e impecables el próximo año. Y él (Cateriano) hace énfasis en indicar que
su gestión va a ser limitada y reducida a esas materias porque estamos en el último año
de gobierno. Sin embargo, diríamos que esa autolimitación no se escuchó ayer en la
exposición del Presidente del Consejo de Ministros, más bien parecía una suerte de
presentación de una voto de confianza al primer gabinete de un nuevo quinquenio. No
limitado a los temas que había planteado y más bien con una ampliación bastante
grande, pero obviamente yo no creo que eso haya sido lo que es materia de la no
confianza de hoy. Por otro lado, fíjense lo siguiente…yo he sido parlamentario, como
Ud. lo menciona y he estado dos veces en la mesa directiva. Cuando uno es titular del
Congreso uno sabe cómo van los votos, cómo va a definirse la sesión. A mí lo que me
ha extrañado es que el Congreso, si se veía que la posición era una posición no definida
o que podía inclusive negarse la confianza…lo que yo creo que ha podido hacer el
Congreso es suspender la sesión y pasarla a continuar a hoy en horas de la tarde, cosa
que había un plazo que permitía un nivel de gestión y de negociación. El continuar la
sesión hasta las 6am de forma continua y votar en ese momento, lo único que implica es
que, claramente, la decisión era prescindible para el Sr. Cateriano. Y a mí me extraña
esa decisión en estos momentos.
Entrevistador F. C.: Le hemos escuchado reprochare el clima de inestabilidad que la
decisión del rechazo antes de la confianza abre…sabemos que esto tiene consecuencias
económicas graves, pero sobre todo el tiempo que tomará poner en ruta a una nueva
maquinaria administrativa son ventajas que les estamos dando al coronavirus, que él no
pierde tiempo, mata, cuanto más, mejor. De manera que, sobre ese punto estamos de
acuerdo. Yo lo que quisiera comprender es su tesis, según la cual son las bancadas
nuevas en este Congreso las que han generado esta crisis, porque Ud. Reprocha la
disolución del viejo Congreso que Pedro Cateriano por cierto consideraba
constitucional, de la misma manera que el Tribunal Constitucional, pero nos ha dicho…
N. A.: Fue la mayoría
Entrevistador F. C.: Bueno, la sentencia, como Ud. Sabe, del TC. Una vez que se
pronuncia mayoría, es el TC que vota que fue constitucional. Hay quienes son
recalcitrantes en contra, pero en fin.
N. A.: Pero hubo tres votos en contra, no fue una mayoría amplia. Y también hubo un
error judicial
Entrevistador F. C.: Usted sabe que el TC es quien sentenció eso y eso se cumple.
Bueno, ahora bien lo que nos ha dicho; sin embargo, que las dos bancadas que han
inclinado la balanza hacia la inestabilidad y la incertidumbre son las de Acción Popular
y la APP que estaban perfectamente representadas en el Congreso pasado no son un
fruto de la disyunción. Usted sabe que estaban perfectamente presentes. Entonces, cómo
interpretar el comportamiento de estas dos bancadas. Usted añade con mucha sutileza el
rol jugado por el presidente Merino que es de Acción Popular, del cual ha surgido que
hubiera podido, si hubiera querido evitar la caída de Cateriano, postergar el voto y darse
tiempo para una negociación. ¿Qué es lo que concluye usted sobre el rol de estas dos
bancadas?
N. A.: Ya, pero vayamos a lo siguiente. El peso de las dos bancadas que usted
menciona, en el Congreso anterior, era mucho más dividido que en el actual , o sea que
usted ese elemento no lo puede dejar de considerar. En segundo lugar, lo que yo he
señalado es que se extraña por qué esas esas bancadas se reunieron con el presidente del
Consejo de ministros, Cateriano, y salieron de la reunión expresando una posición
positiva y favorable a Cateriano. Entonces a mí, ese cambio de actitud me parece
extraño porque…
Entrevistador F. C.: Extraño qué quiere decir… Permítame que sea cómo un abogado
con usted. ¿Qué es lo que quiere decir con extraño? ¿Cuál es la sospecha que usted está
escamoteándonos?
N. A.: No, no, no. Yo no escamoteo nada. Yo soy muy claro de lo que pienso y lo digo.
Yo estoy fuera de la política, pero ejerzo mi derecho de opinión sin ningún tipo de
limitación ni fáctica ni legal. Explico lo pienso…
Entrevistadora M. D.: Sí
N. A.: Lo que yo digo es lo siguiente. Cuando usted hace una labor de reunirse con las
bancadas evidentemente esas reuniones lo que buscan es acercar puntos de vista, ir
perfilando cuál va a ser su discurso para los efectos de pedir el voto de confianza.
Entonces, yo puedo coincidir en lo que dice el señor Cateriano que ha mencionado el
día de ayer en muchos aspectos. Pero evidentemente hay aspectos que, conociendo la
composición parlamentaria, no han debido tocarse en el énfasis que se ha tocado porque
se sabía que ahí había votos que evidentemente no iban a compartir ese criterio, en
primer lugar. En segundo lugar, lo que yo he dicho es que hay bancadas que han
mostrado cercanía al presidente Vizcarra. Desde la posibilidad de cierre del Parlamento
hasta todo este Gobierno, todos estos dos años…
Entrevistadora M. D.: Para redondear la idea y la respuesta porque estamos ya fuera
de tiempo.
N. A.: Dígame.
Entrevistadora M. D.: No, básicamente el de su idea.
N. A.: No, entonces. Yo digo que esa actitud es rara porque la verdad es que uno se
abstiene respecto a temas que no son claros o cuando no quiere…
Entrevistadora M. D.: o está jugando a otro juego, digamos.
N. A.: O está jugando a otro juego. Entonces, esas abstención En este momento crítico
del país no puede entenderse si hay algo atrás, pues, evidentemente. No responde a una
posición normal. Yo, por ejemplo, no soy amigo del señor Cateriano. Yo no tengo
cercanía con el señor Cateriano. A mí, hace poco, me pidió Perú 21 una editorial, un
artículo de opinión. Yo dije que, bueno, el señor Cateriano iba a confrontar más que con
el Congreso, con el presidente de la República.
Entrevistadora M. D.: Ajá, y se ratifica.
N. A.: Y eso yo le dije a los tres días de designado Cateriano, por escrito en blanco y
negro, y no me extraña que se haya producido esa confrontación y que tenga una
repercusión indirecta en el Parlamento.
Entrevistadora M. D.: O sea, es una guerra de guerrillas de baja intensidad dentro del
propio Gobierno.
N. A.: Es una especulación, pero lo cierto es que entre las reuniones de Cateriano con
las bancadas, ¿Qué ha habido? El discurso de 28 de julio y las denuncias respecto a
ciertas designaciones sobre eso no ha habido una sola palabra y eso es extraño.
Entrevistadora M. D.: Muy bien, le agradecemos muchísimo. Pedimos disculpa a
“Encendidos” que ya nos hemos robado un par de minutos.
Entrevistador F. C.: Gracias, señor Amprimo
Entrevistadora M. D.: Seguimos en programación especial con Mabel Huertas y
también estará Ricardo Gómez Palma para seguir con esta transmisión. Quédense con
RPP, la voz del Perú.

En conclusión, la entrevista cumple con el objetivo de informar cuál es la opinión del


abogado acerca de los hechos sucedidos en el Congreso y cómo se debe proceder,
además se utiliza un lenguaje formal. Además, muestra las opciones que pudo haber
tomado el Congreso para evitar la negación de confianza al ex Premier Cateriano

También podría gustarte