Está en la página 1de 11

Informe de precios relativos y bonos

Precios relativos
En cuanto a los precios relativos, el oro ha ido alcanzando máximos históricos en su precio a raíz de
la presente crisis. A su par, otros commodities tales como: la plata, el petróleo, el cobre, el plomo, el
zinc, el estaño y el platino, han tenido cambios importantes en sus respectivos precios. Para poder
evaluar correctamente este análisis se presentarán a continuación los gráficos de los precios
relativos con respecto al oro:

Plata

Oz. de Plata por 1 oz. de Oro


120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
01-Feb-1987

01-Feb-2004
01-Ene-1980

01-Ene-1997

01-Ene-2014
01-Nov-1982

01-Nov-1999

01-Nov-2016
01-Mar-1994

01-Mar-2011
01-May-1991

01-Ago-1995

01-May-2008

01-Ago-2012
01-Jun-1981

01-Jul-1988

01-Oct-1992

01-Jun-1998

01-Jul-2005

01-Oct-2009

01-Jun-2015
01-Set-1985

01-Dic-1989

01-Set-2002

01-Dic-2006

01-Set-2019
01-Abr-1984

01-Abr-2001

01-Abr-2018

En cuanto a la plata se puede notar que ha tenido un comportamiento creciente previo a 1998,
estacionario hasta el 2011 y finalmente creciente. Previo al 2000 la plata era relativamente cara y
llego a valores por debajo de las 40 onzas por 1 onza de oro, no obstante, esta se comenzó a
abaratarse rápidamente durante los 80s y 90s, llegando incluso a 100 onzas de plata por 1 onza de
oro en el año 1991. Dichos cambios se debieron sobre todo al uso del oro como valor de refugio por
encima de la plata y que esta no tuvo aumentos distintivos de demanda durante esos años. Después
de 1997, el precio del oro se redujo abruptamente, lo cual llevo la relación a incluso menos de 50
onzas de plata por 1 de oro. Durante los años siguientes cabe resaltarse el 2008, donde a raíz de la
crisis el oro aumento su valor como valor refugio y el precio relativo salto. Más adelante en el 2011,
debido al desabastecimiento de plata, esta alcanzo su máximo precio histórico en 50 dólares por
onza, lo cual llevo a que la relación llegue a niveles comparables con los de hace 3 décadas. No
obstante, después de dicho acontecimiento el oro se ha apreciado considerablemente más rápido
que la plata y en la actualidad no encontramos en medio de una apreciación rápida del oro dada la
presente crisis económica que ha llegado a un pico de 110 onzas de plata por cada onza de oro.
Platino

Oz. de Platino por 1 oz. de Oro


2.5

1.5

0.5

0
01-Ene-1980

01-Feb-1987

01-Ene-1997

01-Feb-2004

01-Ene-2014
01-Nov-1982

01-May-1991

01-Nov-1999

01-May-2008

01-Nov-2016
01-Ago-1995

01-Ago-2012
01-Mar-1994

01-Mar-2011
01-Jun-1981

01-Jul-1988

01-Oct-1992

01-Jun-1998

01-Jul-2005

01-Oct-2009

01-Jun-2015
01-Abr-1984
01-Set-1985

01-Dic-1989

01-Abr-2001
01-Set-2002

01-Dic-2006

01-Abr-2018
01-Set-2019
En cuanto al platino, podemos notar que desde inicios del siglo este valía más que el oro, hasta
incluso llegar a valer el doble en los 2000. Parte de la apreciación de dicho metal es debido a su uso
como conductor en dispositivos eléctricos uso en el cual supera con creces al oro, dichos dispositivos
han ido aumentando su demanda de forma consistente con la evolución de la tecnología. No
obstante, la fuerte apreciación del oro de los últimos 10 años ha llevado a que su precio sea superior
al del platino nuevamente, alcanzando un pico de 2 onzas de platino por 1 onza de oro en la presente
crisis. Otras posibles explicaciones son los efectos de la crisis en los mercados donde el platino es
mayormente usado: joyería y automóvil, lo cual ha complicado considerablemente la demanda de
platino y por ende reduciendo su precio considerablemente con respecto al año pasado, con una
reducción en el volumen de 38% con respecto al primer trimestre del año pasado.
Petróleo

Ba. de Petroleo por 1 oz. de Oro


80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
01-Feb-1997

01-Feb-2010
01-Ene-1996

01-Ene-2009
01-Nov-1993

01-Ago-2003

01-Nov-2006

01-Nov-2019
01-Ago-1990

01-May-2000

01-May-2013

01-Ago-2016
01-Jul-1989

01-Mar-1998

01-Mar-2011
01-Oct-1992

01-Oct-2005

01-Oct-2018
01-Jun-1988

01-Abr-2012
01-Dic-1994

01-Jun-2001
01-Jul-2002

01-Jun-2014
01-Jul-2015
01-Set-1991

01-Set-2004

01-Dic-2007

01-Set-2017
01-Abr-1999

En cuanto al precio del crudo este no ha presentado mucha variabilidad a lo largo del tiempo.
Podemos distinguir 3 periodos, uno previo al 2000 en el cual el petróleo era mucho más barato que
el oro. Después a lo largo del año 1999 el precio del curdo aumentaría en un 159%
aproximadamente, dando lugar a una reducción en la cantidad de barriles que se pueden comprar
con una onza de oro. Después de dicho aumento, a lo largo de los 2000s el precio no varía mucho
a excepción de la crisis del 2008 donde el valor del refugio del oro aumento de forma abrupta y por
ende podemos notar un pico en dichas fechas. Finalmente, durante el 2015 se dio una reducción
significativa del precio de crudo, la cual termino tirando el precio relativo hacia arriba en los años
subsiguientes. Cabe mencionarse que durante el 2020 ha habido un pico histórico debido a los
problemas de almacenamiento y el precio “negativo” por el que se cotizo el petróleo en abril, lo cual
llevo a que se requieran 70 barriles por una sola onza de oro. Según la International Energy Agency,
durante el presente año se espera que la demanda por el crudo se corte a la mitad, dadas las
medidas de inmovilización social, por lo cual la reducción el precio del petróleo por fuerzas del
mercado también es esperable.
Cobre

Ton. de Cobre por 10 oz. de Oro


3.5

2.5

1.5

0.5

0
01-Ene-1980

01-Feb-1987

01-Feb-2004
01-Ene-1997

01-Ene-2014
01-Nov-1982

01-Nov-1999

01-Nov-2016
01-May-1991

01-Ago-1995

01-May-2008

01-Ago-2012
01-Mar-1994

01-Mar-2011
01-Oct-1992

01-Oct-2009
01-Jul-1988

01-Jul-2005
01-Jun-1981

01-Jun-1998

01-Jun-2015
01-Dic-1989

01-Dic-2006
01-Abr-1984

01-Abr-2001

01-Abr-2018
01-Set-1985

01-Set-2002

01-Set-2019
En cuanto al cobre, su precio relativo en toneladas ha estado rondando con una media de 1.75 por
10 onzas de oro previo al año 2000. Después de dicho año, podemos notar un encarecimiento del
cobre con respecto al oro propiciado por una época de alta demanda para el metal (Cochilco, 2010).
Dicha tendencia desaparece de forma abrupta en el 2008, donde el precio del cobre se hunde y a la
vez el oro se aprecia considerablemente. Además, este año da lugar a un comportamiento inestable
en el precio relativo del cobre, el cual tiene ahora como media 2.25 toneladas por 10 oz. de oro y
una alta variabilidad. Finalmente, en el presente año debido a la caída en la demanda global del
metal en sus usos industriales, su precio ha ido cayendo llevando la relación a un máximo histórico
de 3 toneladas por 10 onzas de oro, esta fuerte depreciación del cobre se debe sobre todo a la baja
demanda por parte de China durante el contexto de pandemia. (Cochilco, 2020)
Zinc

Ton. de Zinc por 10 oz. de Oro


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
01-Feb-1987

01-Feb-2004
01-Ene-1980

01-Ene-1997

01-Ene-2014
01-Nov-1982

01-Nov-1999

01-Nov-2016
01-May-1991

01-Ago-1995

01-May-2008

01-Ago-2012
01-Mar-1994

01-Mar-2011
01-Jul-1988

01-Oct-1992

01-Jul-2005

01-Oct-2009
01-Jun-1981

01-Jun-1998

01-Jun-2015
01-Set-1985

01-Dic-1989

01-Set-2002

01-Dic-2006

01-Set-2019
01-Abr-1984

01-Abr-2001

01-Abr-2018
En cuanto al zinc, debido a su uso industrial, su precio depende en gran medida de la situación
económica de los países que lo demandan, como por ejemplo China y Estados Unidos. Como se
puede notar el zinc seguía una trayectoria estable alrededor de 3 toneladas por 10 onzas hasta el
2008. A raíz de la crisis muchos de los demandantes del metal redujeron considerablemente su
producción y por ende el metal alcanzo precios sumamente bajos (casi 9 toneladas por 10 onzas).
A raíz de esto en los años subsiguientes el metal empezó a fluctuar con precio bajos llevando a que
no se retome la media previa al 2008. En la actualidad del Zinc se encuentra nuevamente con precios
bajos debido la baja demanda china durante esta coyuntura, además del ya mencionado aumento
del precio del oro.
Aluminio

Ton. de Aluminio por 10 oz. de Oro


14

12

10

0
01-Feb-1987

01-Feb-2004
01-Ene-1980

01-Ene-1997

01-Ene-2014
01-Nov-1982

01-Nov-1999

01-Nov-2016
01-May-1991

01-May-2008
01-Ago-1995

01-Ago-2012
01-Mar-1994

01-Mar-2011
01-Jun-1981

01-Jul-1988

01-Oct-1992

01-Jun-1998

01-Jul-2005

01-Oct-2009

01-Jun-2015
01-Dic-1989
01-Abr-1984
01-Set-1985

01-Abr-2001
01-Set-2002

01-Dic-2006

01-Abr-2018
01-Set-2019
El aluminio al igual que el Zinc y el Cobre, es un metal de uso industrial y su precio depende de la
demanda global del producto. Es por esto mismo que podemos notar dos saltos importantes en el
precio relativo de este metal contra el del oro: el 2008 y el 2020. En cuanto al 2008, es evidente que
la crisis llevo a que el precio del metal se redujera considerablemente y que además el precio del
oro se dispare. Ambos efectos terminaron llevando el precio relativo a 7 toneladas de aluminio por
10 oz. de oro. No obstante, esta tendencia al igual que el Zinc, se mantuvo en los años posteriores,
alcanzando picos como el del 2012 con 9 toneladas por 10 onzas de oro. Finalmente, en la coyuntura
actual, la crisis generada por la pandemia ha llevado al metal a niveles sumamente bajos de precio
y además ha disparado el oro a máximos históricos, dando como resultado que ahora 12 toneladas
de Aluminio son requeridas por 10 oz de oro.
Plomo

Ton. de Plomo por 10 oz. de Oro


12

10

0
01-Ene-1980

01-Feb-1987

01-Ene-1997

01-Feb-2004

01-Ene-2014
01-Nov-1982

01-Nov-1999

01-Nov-2016
01-May-1991

01-May-2008
01-Ago-1995

01-Ago-2012
01-Mar-1994

01-Mar-2011
01-Jun-1981

01-Jul-1988

01-Oct-1992

01-Jun-1998

01-Jul-2005

01-Oct-2009

01-Jun-2015
01-Dic-1989
01-Abr-1984
01-Set-1985

01-Abr-2001
01-Set-2002

01-Dic-2006

01-Abr-2018
01-Set-2019
En cuanto al plomo, podemos notar que en 1992 hubo un pico en la relación con el oro, llegando a
un nivel de 10 toneladas de plomo por 10 oz. de oro, aproximadamente 1 oz. la tonelada. Esto se
debió a que en aquel año se dio la crisis de Savings and Loans, la cual contrajo la demanda interna
de la economía americana. Además, podemos notar un comportamiento similar en los 2000 (Dot
Com) y en el 2008 (Crisis Financiera), con lo cual podemos notar que este commoditie se comporta
de forma cíclica, junto a la economía. En otras palabras, cuando hay crisis el plomo pierde valor,
mientras el oro no se ve afectado y por ende se realizan los picos evidenciados en el gráfico de
precios relativos. En la actualidad, dada la presente crisis la tendencia se está volviendo a repetir de
una forma similar al 92 un pico en precios relativos, aunque es importante notar que el oro esta vez
se está apreciando con mayor rapidez que el plomo reduce su precio.
Estaño

Oz. de Oro por Ton. de Estaño


30

25

20

15

10

0
01-Feb-1987

01-Feb-2004
01-Ene-1980

01-Ene-1997

01-Ene-2014
01-Nov-1982

01-Nov-1999

01-Nov-2016
01-May-1991

01-May-2008
01-Ago-1995

01-Ago-2012
01-Mar-1994

01-Mar-2011
01-Jul-1988

01-Oct-1992

01-Jul-2005

01-Oct-2009
01-Jun-1981

01-Jun-1998

01-Jun-2015
01-Dic-1989

01-Dic-2006
01-Abr-1984

01-Abr-2001

01-Abr-2018
01-Set-1985

01-Set-2002

01-Set-2019
En cuanto al Estaño, en este caso estamos utilizando una escala opuesta a la presentada para los
otros commodities, esto se debe a que históricamente el estaño suele estar por encima del oro y por
ende es conveniente analizar la relación de esta forma para notar mejor los detalles. Entonces
podemos notar que la media gira alrededor de las 15 onzas de oro por tonelada de estaño. No
obstante, podemos notar picos en esta relación, sobre todo en el 2004, 2008 y el 2011. Dichos picos
se encuentran caracterizados por booms en los mercados de mayor uso del estaño: tecnología y
construcción. Primero en el 2004, después de la crisis producida por la burbuja dot com, el sector
tecnológico empezó a presentar un crecimiento alto debido a la rápida velocidad de innovación con
la que el mundo se empezó a mover en aquellos años. Después, previo a la crisis del 2008 el boom
inmobiliario aumento considerablemente la demanda de viviendas y por ende la demanda de estaño,
disparando su precio. Acto seguido, en el 2011 debido a la bonanza de metales industriales, el precio
del estaño volvió a dispararse. Entonces, podemos notar que el precio de este metal estad definido
en gran medida por fuerzas de mercado. Además, en el presente año, finalmente la tonelada de
estaño está por debajo de las 10 onzas de oro, y esto se debe al cese de muchas de las actividades
productivas en las que el estaño era relevante, mientras el oro ha aumentado rápidamente su valor.
Análisis de Correlaciones
Además del análisis de precios relativos, es de especial interés ver como se relacionan los diferentes
commodities ante diferentes estados de la economía, en otras palabras, ante inflaciones altas y ante
el ciclo económico. Para esto la metodología empleada para la inflación se basó en identificar los
periodos de alta inflación en los Estados Unidos de América, entonces para ello se probó utilizando
los reportes de inflación trimestrales por parte de la FED basados en la metodología del CPI.
Entonces, utilizando dicha metodología se creó una variable dummy usando como referencia el
target de inflación de los Estados Unidos, el cual busca no pasar de 2.5%. Entonces, con esta dummy
pude diferenciar los periodos de alta inflación con los de baja inflación y en base a eso correr las
correlaciones del oro con los diferentes commodities analizados en la sección anterior:

Plata Platino Petroleo Cobre Zinc Aluminio Plomo Estaño


Baja
Inflación 0.9208 0.7048 0.7458 0.8223 0.5782 0.3895 0.8273 0.9131
Alta
Inflación 0.9042 0.8734 0.8699 0.8730 0.5672 0.6387 0.8352 0.9342
Diferencia -0.0166 0.1687 0.1242 0.0507 -0.0109 0.2492 0.0078 0.0211

Entonces, teniendo en cuanta las correlaciones bajo distintas inflaciones y sobre todo la diferencia
entre estas, podemos concluir que en general, lo commodities tienden a moverse de forma similar
en los periodos de alta inflación, esto se debe sobre todo al hecho que estos son utilizados como
refugio en dichos periodos. Esta regla, tiene dos excepciones con la plata y el Zinc, no obstante, hay
que tener en cuenta que ambas cifras negativas están cercanas a cero y lo más probable es que el
efecto sea nulo (estadísticamente insignificante). Este resultado es especialmente relevante para el
análisis de cartera permanente ya que nos muestra (aproximadamente) como los commodities
cubren (hedge) la cartera en los periodos de alta inflación.
Además, se implementó un análisis de cómo se comportan las correlaciones ante periodos de
recesión. En este caso el análisis se hizo de forma similar a la inflación, pero teniendo en cuenta la
noción de recesión de los Estados Unidos, la cual se define como: “un período de más de seis meses
en el que existe una disminución significativa de la actividad económica en toda la economía del
país”. En otras palabras, cuando por dos trimestres la actividad económica del país se encuentra por
debajo de su nivel potencia. Entonces, usando dicha metodología se consiguieron nuevamente las
correlaciones:

Plata Platino Petroleo Cobre Zinc Aluminio Plomo Estaño

Recesion 0.8850 0.7671 0.7961 0.8530 0.6468 0.4784 0.8590 0.9288

Expansión 0.9137 0.7884 0.8345 0.8668 0.6529 0.5026 0.8682 0.9393

Diferencia 0.0287 0.0213 0.0384 0.0139 0.0061 0.0242 0.0092 0.0105

Como se puede notar, la correlación en periodos de expansión es ligeramente mayor, pero es


probable que dichos resultados no sean estadísticamente significativos y por ende no exista mucha
diferencia entre las correlaciones en periodos de recesión o de expansión.
Bonos
En cuanto al análisis de la evolución de los bonos se tienen en cuenta los de 1 año y los de 30 años.
En el caso de los bonos de 1 año es importante notar que su análisis se hace de forma directa con
sus precios y su yield. Por otro lado, los bonos de 30 años tienden a tener un análisis diferente debido
a su duración y a la presencia de cupones, que cambian considerablemente su valor descontado.
Bonos de 1 año

Bono 1 año
102.000

100.000

98.000

96.000

94.000

92.000

90.000

88.000
01-Feb-1997

01-Feb-2010
01-Ene-1996

01-Ene-2009
01-Nov-1993

01-Nov-2006

01-Nov-2019
01-May-2000

01-May-2013

01-Ago-2016
01-Mar-1998

01-Mar-2011
01-Ago-1990

01-Oct-1992

01-Ago-2003
01-Jun-2001
01-Jul-2002

01-Oct-2005

01-Jun-2014
01-Jul-2015

01-Oct-2018
01-Dic-1994

01-Set-2004

01-Dic-2007
01-Abr-1999

01-Abr-2012
01-Set-1991

01-Set-2017
Bono 1 año

Podemos notar que, en cuanto a los precios del bono de 1 año, estos tenían valores bastante más
bajos antes del 2008, con 95 en promedio. En este periodo, se puede notar que durante inicios del
2000 el precio se dispara a 99, debido a la crisis dot com y la emisión de bonos que se hizo para
aliviar dicha crisis. De forma similar, es fácil notar que el precio de los bonos se dispara rápidamente
después de la crisis financiera del 2008, esto se debe sobre todo a una mayor emisión como parte
de políticas expansivas para aliviar la crisis. Después, podemos ver una ligera reducción en el precio
interrumpida por la crisis actual que ha disparado nuevamente el precio a par (100). Entonces, es
fácil notar la naturaleza cíclica de los bonos de 1 año, los cuales aumentan su precio sobre todo en
periodos de crisis y se mantienen así por periodos prolongados.
Bonos de 30 años

Estos bonos pueden ser analizados usando flujos descontados o la metodología PER o Price
Earnings Ratio. Ambos gráficos serán mostrados a continuación:

Descontado
250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
1/07/1981

1/04/1994

1/01/2007

1/11/2009
1/02/1980

1/12/1982
1/05/1984
1/10/1985
1/03/1987
1/08/1988
1/01/1990
1/06/1991
1/11/1992

1/09/1995
1/02/1997
1/07/1998
1/12/1999
1/05/2001
1/10/2002
1/03/2004
1/08/2005

1/06/2008

1/04/2011
1/09/2012
1/02/2014
1/07/2015
1/12/2016
1/05/2018
1/10/2019
PER
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1/02/1980

1/11/1992

1/12/1999

1/09/2012
1/07/1981
1/12/1982
1/05/1984
1/10/1985
1/03/1987
1/08/1988
1/01/1990
1/06/1991

1/04/1994
1/09/1995
1/02/1997
1/07/1998

1/05/2001
1/10/2002
1/03/2004
1/08/2005
1/01/2007
1/06/2008
1/11/2009
1/04/2011

1/02/2014
1/07/2015
1/12/2016
1/05/2018
1/10/2019

Podemos notar resultados similares en ambos gráficos, para empezar en cuanto al precio, el precio
comparativo de los bonos de 30 años ha ido en aumento a lo largo de los años, hasta alcanzar
valores 3 veces más altos que hace 40 años, esto se explica por diversas causas como la alta
inflación y también por las diferentes expectativas del estado de la economía a largo plazo que han
ido variando en el tiempo. Esto se ve reflejado de forma similar con la metodología PER, la cual nos
muestra que los periodos para retornar totalmente lo invertido son cada vez mayores, sobre todo en
el último año que ha saltado a 70 periodos. Además, ha habido un incremento en la volatilidad poco
después que se volvieron a emitir los bonos de 30 años en el 2006, esta volatilidad ha ido escalando
rápidamente después de la crisis del 2009 y ha llegado a picos este año tanto para el precio como
para el PER.

También podría gustarte