Juan Luis Guerra, es un cantante, compositor, arreglista, músico, productor y empresario dominicano que
ha vendido más de 70 millones de discos1 y que ha ganado numerosos premios, incluidos 24 Grammy
Latinos, dos Grammy estadounidenses y tres Premios Latin Billboard.
En el 2007, fue el máximo galardonado con 6 Grammy Latinos. Ganó 3 Grammy Latinos en 2010, incluido
un álbum del Año. En el 2012, ganó un Grammy Latino como Productor del Año. 2
También fue el máximo galardonado en los Grammy Latinos en 2015, con tres gramófonos.3 Su carrera
comercial comenzó con los álbumes Mudanza y acarreo y Mientras más lo pienso... tú. Él y su banda
fueron nominados para asistir al Festival OTI de la Canción y representar a la República Dominicana.
Su siguiente álbum, Ojalá que llueva café (1989), le trajo el reconocimiento internacional. En este álbum
mezcla el merengue con melodías suaves y pistas de fondo súperrápidas, convirtiéndose
inmediatamente en éxito en muchos países de América Latina, con la canción del mismo nombre como
primer sencillo. Posteriormente, se filmó el vídeo de la canción, y Juan Luis Guerra y su banda 4.40
comenzaron a viajar. La canción se revivió en 1996 y en el 2008 con las versiones de la banda mexicana
Café Tacuba y la cantante española Rosario Flores.4
El 11 de diciembre de 1990, lanzó al mercado su siguiente álbum, Bachata rosa, que se convirtió en un
gran éxito y le otorgó a Guerra su primer Grammy. El álbum, que había vendido más de cinco millones de
copias en ese momento, permitió que Guerra se mantuviera firme en su gira por América Latina, Estados
Unidos y Europa. Este álbum contiene canciones de amor memorables como «Burbujas de amor»,
«Bachata rosa», «Rosalía», «Como abeja al panal», «A pedir su mano», «Carta de amor», y «Estrellitas y
duendes».5
En 1992, lanzó su álbum más comprometido socialmente, Areíto (que es una palabra taína), y su primer
éxito, «El costo de la vida» (número uno en el Hot Latin Tracks, donde Guerra fue el primer artista de
música tropical que logró esta hazaña), cuyo video tiene un claro mensaje anticapitalista. Otras
canciones incluidas en este álbum protestan contra las malas condiciones en muchos países de América
Latina, hablan de la celebración del «descubrimiento» de América y de la doble moral de los países del
Primer Mundo.6
En el álbum Fogaraté (1994), Guerra se desligó de las canciones de protesta. Este álbum está centrado
especialmente en los géneros musicales más rurales y menos conocidos dentro de la música dominicana,
como por ejemplo el perico ripiao.
Su disco Ni es lo mismo ni es igual (1998) cosechó gran éxito de crítica, ganando tres premios Grammy
Latinos en el año 2000 a la mejor interpretación de merengue, mejor canción tropical y mejor arreglo.
Sus éxitos incluyen «Mi PC», «Palomita blanca» y «El Niágara en bicicleta».
Juan Luis Guerra es uno de los artistas latinos más reconocidos internacionalmente en las últimas
décadas. Su estilo de mezclar merengue y bolero, y la fusión de afro-pop/jazz le ha ganado un
considerable éxito en toda América Latina. Guerra generalmente es asociado con la música popular
dominicana llamada bachata, y aunque esta asociación es en parte cierta, Guerra realmente utiliza los
conceptos básicos del ritmo bachata pero con un toque de bolero más melódico.7 No se limita a sí
mismo a un estilo de música, sino que incorpora diversos ritmos musicales que incluyen merengue,
bolero, bachata, balada, salsa, rock and roll e incluso gospel. La canción «Ojalá que llueva café» es una
de sus piezas más aclamadas. Guerra también realizó un remix de la canción «La llave de mi corazón»
con Taboo de los Black Eyed Peas, como claro ejemplo de su fusión de géneros musicales.8
Índice
1 Primeros años
2 Carrera
2.1 1983-1989
2.2 1990-1999
2.3 2000-2009
2.4 2010-presente
5 Estilo musical
6 Discografía
6.1 Sencillos
6.2 Colaboraciones
7 Premios y nominaciones
8 Vida personal
9 Filantropía
10 Referencias
11 Enlaces externos
Primeros años
Nacido como Juan Luis Guerra Seijas, es hijo de Gilberto Guerra Pacheco, y de Olga Seijas Herrero; tiene
dos hermanos: José Gilberto Guerra Seijas, cirujano plástico, y Diego Esteban Guerra Seijas,
economista.9 Fue alumno del colegio La Salle y Santa Teresita, donde destacó por su afición a los
deportes. Antes de interesarse por la música, Guerra estudió Filosofía y Literatura en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo. Más adelante, estudió guitarra y teoría musical en el Conservatorio
Nacional de Música de Santo Domingo, y luego decidió ir a Estados Unidos para asistir al Berklee College
of Music en Boston. Se graduó de Berklee en 1982 con un diploma en composición de jazz.
Carrera
Después de su regreso a la República Dominicana, lanzó su primer álbum, Soplando (1984) con un grupo
de músicos locales que más tarde se conocería como Juan Luis Guerra y 4.40. Los miembros del grupo
fueron Maridalia Hernández, Roger Zayas-Bazán y Mariela Mercado. El nombre de la banda no es más
que una referencia a la afinación musical estándar llamada La 440. Según Guerra, este primer álbum se
basa en melodías de jazz y conceptos que había aprendido en Berklee, y que «no estaba destinado a ser
un éxito comercial». Sin embargo, posteriormente comenzó a inclinar su estilo más por el merengue.
Warner Music relanzó el disco en 1991 bajo el título El Original 4.40.
1983-1989
En 1983, tras una actuación, el empresario discográfico dominicano Bienvenido Rodríguez hace firmar a
Juan Luis Guerra su primer contrato para su disquera Karen Records. Esta situación también representó
un giro radical en su estilo musical, orientándose al merengue en su versión comercial. En esta nueva
etapa graba los álbumes, Mudanza y acarreo (1985) y Mientras más lo pienso...tú (1987). Como
consecuencia de su labor, Guerra y sus acompañantes comienzan a obtener reconocimiento.
En 1986 realiza el video clip, ¨Amor de Conuco¨ dirigido por el reconocido cineasta dominicano Jean-
Louis Jorge, el cual obtuvo un Premio Casandra como ¨Mejor Video Musical¨ en ese año.10
En 1988 durante la grabación de su álbum Ojalá que llueva café, los constantes cambios en los vocalistas
de la agrupación lo llevan a convertirse en la principal figura de su grupo. Este álbum representa el inicio
de la consagración internacional de Guerra, pues obtuvo ventas tales que se colocó en el primer puesto
en muchos países de América Latina, siendo los temas más promocionados la canción que da título al
disco, Visa para un sueño y la canción folclórica venezolana Woman del Callao compuesta por el
venezolano Julio Delgado y dada a conocer primeramente por el grupo Un Solo Pueblo. Era uno de los
mejores artistas
1990-1999
En este álbum, Guerra dio a conocer al mundo el género de bachata, hasta entonces limitado
marginalmente en el territorio dominicano. La mayoría de las canciones del disco han dado la vuelta al
mundo por generaciones.
En 1991, en convenio con la discográfica internacional Polygram Records (hoy llamada Universal Music),
incursiona brevemente en el mercado brasileño con el álbum Romance Rosa, que contiene 4 temas de su
disco anterior versionados al idioma portugués por el letrista brasileño Aloysio Reis y temas en español
de su discos anteriores con Karen Records. Al mismo tiempo, vuelve a componer para otro artista: el
mexicano Emmanuel para quien escribe el tema No he podido verte y orquesta la canción tradicional
dominicana Jarro pichao, ambas aparecidas en su álbum Vida (1990).
Para el 1991, Juan Luis Guerra, gana el El Premio Casandra, y junto a su grupo 4.40 reciben cuatro
estatuillas más en la séptima entrega del acto que fue dirigido por el cineasta Jean Louis Jorge11
En su siguiente álbum, Areíto (1992), con el tema El costo de la vida se manifiesta sobre las pobres
condiciones de vida de muchos dominicanos y habitantes de América Latina. En dicho álbum, Guerra,
además de temas contestatarios, como Si de aquí saliera petróleo (con la participación del panameño
Rubén Blades) experimenta con músicos de la Orquesta Filarmónica de Nueva York para producir el
sentimental tema Cuando te beso en dos versiones, además de ser respaldado por la agrupación
American Boy Choir (‘niños cantores estadounidenses’) en el tema Naboria Daca Mayamimacaná, único
escrito en el lenguaje de la desaparecida etnia taína.
Apoyado en las ventas de unas 5 millones de copias, la gira Areito en 1993 mantuvo su popularidad en
Latinoamérica y la consolidó en Europa realizando una inmensa gira por toda España y presentándose en
plazas como Portugal y Países Bajos, donde llenó la capacidad del popular Ahoy.
Guerra mencionó que para ese entonces solía tomar pastillas para dormir y tenía un vacío de paz que no
lo llenaban los lauros que había recibido. Las continuas giras, menciona él, a veces no le daban tiempo
para saber en que país estaba.[cita requerida]
Antes de la salida de Areito, el músico dominicano Manuel Tejada se propuso hacerle un homenaje a
Juan Luis Guerra recopilando 15 de sus conocidos éxitos en ese tiempo, y grabándolos con integrantes
de la Orquesta Filármónica de Santo Domingo y coristas y músicos que habían trabajado previamente
con Guerra. Este álbum, salíó a la venta en mayo de 1992 bajo el título de La Música de Juan Luis Guerra.