Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GOBERNABILIDAD
CURSO: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN I
PRODUCTO INTEGRADOR (INDIVIDUAL) SEMANA 01:
AUTOR:
JUAN CARLOS HUAMANI QUIÑONEZ
DOCENTE:
Mg. Julio Izquierdo Espinoza
PERÚ – 2020
Criterio
2.1.-
- AÑO: 2016.
- TITULO: “LA DESNATURALIZACIÓN DEL CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS SUJETO A PLAZO EN UN CONTRATO
DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA”
- OBJETIVO: La intención del presente trabajo es demostrar la posibilidad de desnaturalización del contrato de
locación de servicios en un contrato de trabajo sujeto a modalidad a la luz de una interpretación finalista de la
primacía de la realidad.
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/14869/1/RUIZ_PACHECO_LUI_DES.pdf
2.2.-
- AÑO: 2016.
- CONCLUSIONES: Se ha probado que los contratos suscritos por la Dirección Regional de Salud-Puno, se han
desnaturalizado dando origen a una nueva relación laboral sujetos en el sector público al régimen laboral del D.S. 276;
y en el sector privado de conformidad con el artículo 43° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 -Ley
de Productividad y Competitividad Laboral a un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/804/EPG097-00044-01.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2.3.-
- AÑO: 2019.
- OBJETIVO: Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia, con énfasis en la
introducción y la postura de las partes.
- CONCLUSIONES: Se concluyó que la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda instancia sobre
desnaturalización de contratos en el expediente N° 00088-2017-0- 0501-JR-LA-01 perteneciente al Distrito Judicial de
Ayacucho - Lima, 2019, fueron de rango alta y muy alta conforme a los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes aplicados en el presente estudio
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/16604/CALIDAD_RECONOCIMIENTO_RELACION_LAB
ORAL_GOMEZ_CRESPO_MARIBEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
III.- ANTECEDENTES INTERNACIONALES.-
3.1.-
- AÑO: 2017.
- OBJETIVO: Análisis y sistematización de la problemática jurídica que generan los derechos fundamentales en el
ámbito del contrato de trabajo. El propósito no es otro que tratar de construir una Teoría General de los derechos
fundamentales (DDFF) en el seno de la relación laboral, que aborde ordenadamente los problemas que suscita dicha
cuestión en el derecho positivo español.
- CONCLUSIONES: El contrato de trabajo, que en el ordenamiento jurídico español vigente puede conceptuarse -desde
un plano estrictamente legal- como el que vincula a quienes como trabajadores prestan voluntariamente sus servicios
retribuidos por cuenta ajena, dentro del ámbito de organización y dirección de la otra parte del contrato, al que se
conoce como empleador o empresario.
- Los elementos del contrato de trabajo los clasificamos en elementos esenciales: consentimiento, objeto y causa.
Además, cabe distinguir: -Elementos personales: el trabajador y el empresario.
-Elementos formales: en el contrato de trabajo rige el principio de libertad de forma, y por ello se caracteriza como un
contrato consensual, pues el elemento 6 que determina su perfección no es ni la forma ni la entrega de la cosa o
prestación del servicio, sino la mera prestación de consentimiento.
- Los caracteres del contrato de trabajo son: por el elemento determinante de su perfección, consensual; por la
finalidad perseguida, oneroso; por su regulación como tipo reconocido en el derecho positivo, típico; por su relación
con el tiempo, en contrato de ejecución continuada y de tracto sucesivo; por la generación de obligaciones para una o
ambas partes, bilateral; por la relación entre las prestaciones, sinalagmático; por la determinación en el momento
inicial del contrato, conmutativo; por el grado de autonomía de las partes para regular las relaciones jurídicas
derivadas del contrato, normado.
- Las funciones netamente contractuales del contrato de trabajo son la función constitutiva y la función reguladora del
contrato En virtud de la primera se crea la relación jurídica laboral, y en virtud de la segunda se nutre de contenido
obligacional y se disciplina el régimen de las prestaciones.
- ENLACES ( doi):
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=186444
3.2.-
- AÑO: 2019.
- TITULO: Estabilidad ocupacional reforzada en Colombia: Una mirada crítica desde la
jurisprudencia
- OBJETIVO: reflexión analiza los diferentes planteamientos desarrollados en 10 años por el legislador y las altas Cortes
colombianas, respecto a la hoy denominada estabilidad ocupacional reforzada.
- ENLACES ( doi):
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-EstabilidadOcupacionalReforzadaEnColombia-7018925.pdf
3.3.-
- AÑO: 2019.
- OBJETIVO: Analizar el despido intempestivo como forma de terminación de la relación laboral frente a la protección
legal de la estabilidad laboral.
- CONCLUSIONES: El despido intempestivo, es un recurso ilegal que utilizan los empleadores para deshacerse de sus
trabajadores y no otorgarles una estabilidad laboral
- ENLACES ( doi):
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39441/1/Villalta%20Wendy%20-%20Villalta%20Jose%20055-2019.pdf