Está en la página 1de 13

Contenido

CAPÍTULO I...................................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................4
1.1 DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:...........................................................4
1.2 PROBLEMA GENERAL:........................................................................................................4
1.3 OBJETIVOS..........................................................................................................................4
1.3.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................4
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................4
1.3.3 JUSTIFICACIÓN:............................................................................................................5
CAPÍTULO II..................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................5
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION..............................................................................5
BASES TEÓRICAS:..........................................................................................................................6

1
2.2 Métodos no Paramétricos..................................................................................................6
BASES CONCEPTUALES.................................................................................................................6
2.3 Tipos de caudales...............................................................................................................6
2.3.1 Caudal:.........................................................................................................................6
2.3.2 EL CAUDAL EN LA INGENIERIA AGRICOLA E HIDRAULICA............................................7
2.3.3 Los Caudales de los Ríos y Arroyos..............................................................................7
2.3.4 CAUDAL (HIDROGRAFIA).............................................................................................9
2.3.5 FACTORES QUE MODIFICAN EL CAUDAL DEL RIO........................................................9
2.3.6 Métodos volumétricos................................................................................................9
2.3.7 Método velocidad/superficie....................................................................................10
CAPITULO III:..............................................................................................................................11
Metodología...............................................................................................................................11
3.1. Diseño Metodológico......................................................................................................11
3.1.1. Tipo de investigación................................................................................................11
3.1.2. Procedimiento de la investigación............................................................................11
3.1.3 Población...................................................................................................................11
Capítulo IV:.................................................................................................................................12
Delimitación del tema................................................................................................................12
4.1 Delimitación Espacial:.......................................................................................................12
4.2   Delimitación Temporal:..................................................................................................12
4.3 Delimitación del Universo:...............................................................................................12
4.4   Delimitación del Contenido:...........................................................................................12
4.5 TITULO DE LA INVESTIGACION..........................................................................................13

2
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El agua del rio es un recurso vital para la vida en cualquier parte del mundo, el agua
dulce no solamente es indispensable para la alimentación humana sino también es un
elemento básico para la producción industrial y agrícola, por lo tanto su disponibilidad
es fuente de bienestar y desarrollo de nuestra sociedad. Pero, el mundo está sintiendo
que el agua es un recurso cada vez más limitado y escaso debido al crecimiento
demográfico, la migración y el acelerado urbanismo, esto se puede evidenciar en la
baja continuidad del servicio en las principales ciudades del Perú y el mundo Para ello
el agua se tiene que conservar porque en el futuro ya se verá el efecto, por ello se
debe buscar maneras de conservar y ahorrar por el bien de la humanidad y los seres
vivos.

Así como es importante también presenta peligro para la sociedad en épocas de lluvia
como paso en la ciudad de lircay al momento de aumentar su caudal el rio sicra causo

3
desastres de gran magnitud, los más afectados fueron los que se encuentran a los
exteriores del rio.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2 PROBLEMA GENERAL:

¿Cuál es la forma de evitar desastres causadas por el aumento del caudal del rio sicra?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Conocer el caudal del rio sicra y la morfología de la cuenca para evitar desastres
naturales provocados por el crecimiento del rio.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) Determinar las características físicas, mecánicas y el caudal para Calcular y
predecir la magnitud de los desastres que puede ocasionar a las viviendas al borde de
los ríos.

b) Determinar la clasificación de los caudales y Elaborar un sistema de prevención con


la ayuda de los municipios.

c) predecir y plantearle a las autoridades provinciales y regionales sobre los desastres


que puede ocasionar por el crecimiento del rio para así elaboren un proyecto de
defensa rivereña.

1.3.3 JUSTIFICACIÓN:
Predecir un desastre es una forma de salvar vidas y viviendas que se ubican a las
orillas del rio el crecimiento de la población, en lircay ha obligado a la construcción de
viviendas en sectores más cercas a las orillas del rio lugares de poca estabilidad. La
respuesta al riesgo de inundaciones ha sido, invariablemente, la construcción de
defensa ribereña

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Sustento “EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE FUTURAS


INUNDACIONES EN EL SECTOR DE SAN RAFAEL EN EL RÍO LEBRIJA”, BUCARAMANGA –
2011. Donde aborda el problema de prevención de desastres, los períodos de lluvias
son mucho más fuertes y los veranos más intensos, y a la construcción de algunas

4
estructuras hidráulicas, como presas, que han aumentado la cantidad de sedimentos
presentes en los ríos rompiendo el equilibrio en el transporte de los mismos en su afán
de satisfacer algunas necesidades básicas de la población urbana. el objetivo de este
trabajo es de mostrar la alternativa más viable para la prevención de futuras
inundaciones en el sector utilizando estructuras de protección en los márgenes del río,
basándose en la situación actual de la zona, el cual servirá de apoyo a la gobernación
de Santander en el plan de prevención de desastres del departamento. Para esto se
realizaron estudios geológicos, morfológicos, hidráulicos y estadísticos para obtener la
información necesaria para el diseño de las estructuras a construir. Encontrando
necesaria la construcción de espigones para la protección de la orilla, los cuales según
estudios de esfuerzos 27 hidráulicos, y de un análisis de problemas erosivos, se
recomienda que sean de tipo de enrocado artificial, recubiertos con geotextil en su
base, con un base de espesor de 30 centímetros, y de altura variable según la sección
del río en donde sean construidos. Estos se localizan y se diseñan en planta mediante
un proceso gráfico, por tanto se necesita de una topografía bastante precisa y de tener
clara la nueva que se quiere proyectar. De este trabajo concluimos que es
recomendable la construcción de una muralla de 3 metros de alto de material muy
bien compactado, recubierta con geotextil para evitar la filtración del agua a través de
ella y debe ubicarse a más de 100 metros de la orilla para satisfacer todas las
situaciones que se puedan presentar con el tiempo. El aporte de este estudio nos
ayudara a mejorar las alternativas de protección de las orillas del río y una serie de
recomendaciones de otras series de estructuras en lugares que se consideran
igualmente críticos con el fin de lograr prevenir un desastre en un futuro.

BASES TEÓRICAS:

2.2 Métodos no Paramétricos

Al contrario de lo que sucede en la regresión lineal clásica, el objetivo no es encontrar


un modelo único que describa / explique / prediga un fenómeno, sino obtener un
método predictivo eficiente. La regresión no paramétrica es una especie de caja negra.
Es numéricamente intensiva, puesto que para cada observación se calcula un nuevo
modelo.

BASES CONCEPTUALES.

2.3 Tipos de caudales

2.3.1 Caudal: 
Es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo. Normalmente se identifica
con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

5
Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área
dada en la unidad de tiempo.

El caudal de un río puede calcularse a través de la siguiente fórmula:

Donde

  Caudal ([L3T−1]; m3/s)


  Es el área ([L2]; m2)
  Es la velocidad lineal promedio. ([LT−1]; m/s)

Dada una sección de área A atravesada por un fluido con velocidad uniforme v, si esta
velocidad forma con la perpendicular a la superficie A un ángulo θ, entonces el flujo se
calcula como

2.3.2 EL CAUDAL EN LA INGENIERIA AGRICOLA E HIDRAULICA


El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento de presas, embalses y
obras de control de avenidas. Dependiendo del tipo de obra, se emplean los caudales
medios diarios, con un determinado tiempo de recurrencia o tiempo de retorno, o los
caudales máximos instantáneos. La forma de obtención de uno y otro es diferente y,
mientras para los primeros se puede tomar como base los valores registrados en una
estación de medición, durante un número considerable de años, para los segundos, es
decir para los máximos instantáneos, muy frecuentemente se deben calcular a través
de modelos matemáticos. La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras
hidráulicas, tiene una importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende
muchas veces el buen funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en
muchos casos es fundamental para garantizar la seguridad de la estructura. Existen

6
diversos procedimientos para la determinación del caudal instantáneo, en el
artículo medición del caudal se presentan algunas.

2.3.3 Los Caudales de los Ríos y Arroyos


 Caudal instantáneo Como su nombre lo dice, es el caudal que se determina en
un instante determinado. Su determinación se hace en forma indirecta,
determinado el nivel del agua en el río (N 0), e interpolando el caudal en la curva
calibrada de la sección determinada precedentemente. Se expresa en m 3/s.

 Caudal medio diario

Es la media de los caudales instantáneos medidos a lo largo del día. Si la sección de


control es del tipo limnimétrico, normalmente se hacen dos lecturas diarias de nivel,
cada 12 horas.

Si la sección es del tipo limnigráfico convencional, es decir que está equipada con un
registrador sobre cinta de papel, el hidrólogo decide, según la velocidad de variación
del nivel del agua, el número de observaciones que considerará en el día. Siendo M, el
número de puntos considerado, la fórmula anterior se transformará en la siguiente:

Se expresa en m3/s.

Si la sección es del tipo telemétrico, donde el registro del nivel del agua se hace a
intervalos de tiempo determinado dt (en segundos), el número diario de registros será
de

, aplicándose la fórmula anterior.

 Caudal medio mensual

7
El caudal medio mensual es la media de los caudales medios diarios del mes en
examen (M = número de días del mes, 28; 30; o, 31, según corresponda):

Se expresa en m3/s.

 Caudal medio anual

El caudal medio anual es la media de los caudales medios mensuales.

Se expresa en m3/s.

El aprovechamiento de los ríos depende de del caudal que tienen, es decir, de la


cantidad de agua que transporta.

2.3.4 CAUDAL (HIDROGRAFIA)


Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y, en general, en geografía física, al
volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados.
Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca
hidrográfica concentrada en el río principal de la misma. Suele medirse en m³/seg lo
cual genera un valor anual medido en m³ o en Hm³ (hectómetros cúbicos: un Hm³
equivale a un millón de m³) que puede emplearse para planificar los recursos
hidrológicos y su uso a través de embalses y obras de canalización. El promedio del
caudal estacional o mensual de un río a lo largo de una serie de años constituye lo que
se denomina régimen fluvial de ese río.

2.3.5 FACTORES QUE MODIFICAN EL CAUDAL DEL RIO

 Superficie de la cuenca

8
 Clima de la región
 Régimen fluvial
 Vegetación, principalmente, la vegetación natural.
 Tipo de relieve y pendientes
 Constitución del suelo y del subsuelo (tipos de rocas, circulación freática de las
aguas, evaporación de las aguas (que depende a su vez de la radiación solar o
insolación y de la transpiración de las plantas) y otros factores relacionados.

2.3.6 Métodos volumétricos

La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del
tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se
desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo
que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro. Para los caudales de más
de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en 2½
segundos. Para caudales mayores, un recipiente de 200 litros puede servir para
corrientes de hasta 50 1/s. El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con precisión,
especialmente cuando sea de sólo unos pocos segundos. La variación entre diversas
mediciones efectuadas sucesivamente dará una indicación de la precisión de los
resultados.

Si la corriente se puede desviar hacia una cañería de manera que descargue sometida
a presión, el caudal se puede calcular a partir de mediciones del chorro. Si la cañería se
puede colocar de manera que la descarga se efectúe verticalmente hacia arriba, la
altura que alcanza el chorro por encima del extremo de la tubería se puede medir y el
caudal se calcula a partir de una fórmula adecuada tal como se indica en la Figura 19.
Es asimismo posible efectuar estimaciones del caudal a partir de mediciones de la
trayectoria desde tuberías horizontales o en pendiente y desde tuberías parcialmente
llenas, pero los resultados son en este caso menos confiables (Scott y Houston 1959).

2.3.7 Método velocidad/superficie

Este método depende de la medición de la velocidad media de la corriente y del área


de la sección transversal del canal, calculándose a partir de la fórmula:
O(m³/s) = A(m2) x V(m/s)
9
La unidad métrica es m³/s. Como m³/s es una unidad grande, las corrientes menores
se miden en litros por segundo (1/s).

Una forma sencilla de calcular la velocidad consiste en medir el tiempo que tarda un
objeto flotante en recorrer, corriente abajo, una distancia conocida.

CAPITULO III:

Metodología

3.1. Diseño Metodológico

3.1.1. Tipo de investigación.


De acuerdo a los objetivos planteados el estudio desarrollado es de tipo:

 Cuantitativa: la investigación desarrollada es cuantitativa, ya que los datos con los


que se trabajó la investigación son numéricos.

 Retrospectiva: la ocurrencia de hechos se ha dado en el pasado.

 Correlacional: porque en la investigación los datos fueron usados para predecir, para
lo cual se midió el grado de relación de varias variables.

10
3.1.2. Procedimiento de la investigación
En la investigación desarrollada se comparó dos métodos no paramétricos: dichos
métodos fueron usados para predecir el caudal medio del río sicra, los pasos a seguir
son los siguientes:

Se analizó la data de la serie de tiempo de las variables. Se examinó posibles


transformaciones, diferenciación y estacionalidad. Para desarrollar los modelos no
paramétricos se siguió las siguientes fases:

 Preparación de Datos 26

 Construcción del Modelo

 Evaluación del Modelo Para la comparación de las metodologías y elegir la mejor


predicción se usó el método que tuvo el menor error de predicción.

3.1.3 Población
La población de la presente investigación estuvo conformada por el registro del caudal
medio mensual del río sicra, comprendido desde el año 2015 hasta el año 2019, esto
representa un total de 456 observaciones. Se usaron todos los datos de dicho período
por tal razón no fue necesario hallar la muestra.

Capítulo IV:

Delimitación del tema

4.1 Delimitación Espacial:

La investigación se encontrara dentro del distrito de lircay sin embargo para la toma de
información será necesario ampliar el espectro de lugares de fácil acceso para tomar
datos para su posterior cálculo del caudal del rio.

4.2   Delimitación Temporal:

Los datos que serán considerados para la realización del trabajo de investigación
propuesto serán enmarcados dentro del periodo 2020 – 2021 considerando
únicamente la temática de los caudales del rio Sicra en el distrito de lircay y su

11
segmentación por sectores de la ciudad, esto será obtenido atreves de fuentes
secundarias para el cálculo del caudal que cambia de acuerdo a la lluvia y conocer y
predecir el caudal de cada año.

4.3 Delimitación del Universo:

Los datos obtenidos se basan por la toma de decisiones estadísticamente tomados de


acuerdo a los datos obtenidos en los ensayos que se practicó para el cálculo del caudal
del rio Sicra para que posteriormente se pueda predecir la turbidez del rio y implantar
medidas de seguridad para evitar desastres.

4.4   Delimitación del Contenido:

Se calculara el caudal del rio de manera más específica a modo que los resultados sean
lo más preciso posible para ello utilizaremos los métodos anteriormente ya
mencionados, el rio no tiene el mismo caudal para eso se tiene que medir la velocidad
de la corriente intermedia del rio y otra en lo profundo ya teniendo el área y el tiempo
se determina a través de relación de fórmulas de caudal, el volumen y la velocidad que
pasa por un intervalo de espacio específico del rio.

4.5 TITULO DE LA INVESTIGACION

VARIABLE INDEPENDIENTE = desborde del rio

VARIABLE DEPENDIENTE= las viviendas afectadas por el aumento del caudal del rio.

“VIVIENDAS AFECTADAS POR EL AUMENTO DEL CAUDAL Y EL DESBORDE DEL RIO EN EL


TRAMO DEL PUENTE MUYOCC HASTA EL PUENTE SANTA ROSA – LIRCAY-
HUANCAVELICA.”.

12
 DONDE: “Lugar”: en el tramo del puente muyocc hasta el puente santa rosa –
Lircay.
 QUIENES O QUE: capacidad predictiva del caudal.
 PROBLEMA: desborde del Rio Sicra por el aumento del caudal.

CAUSAS DEL PROBLEMA TITULO TENTATIVO CONSECUENCIAS


RIESGO DE DESASTRES, CON EL PERDIDAS:
FALTA DE MUROS DE AUMENTO DEL CAUDAL Y EL  ECONOMICAS
DEFENSA RIBEREÑA, LLUVIAS DESBORDE DEL RIO SICRA, EN EL  VIVIENDAS
INTENSAS EN LOS MESES DE TRAMO DEL PUENTE MUYOCC  PERSONAS
ENERO, FEBRERO Y MARZO. HASTA EL PUENTE SANTA ROSA  ANIMALES.
- LIRCAY-
HUANCAVELICA.
APORTE
PREVENCION DEL DESBORDE
DEL RIO SICRA POR EL
AUMENTO DEL CAUDAL.

13

También podría gustarte