Está en la página 1de 4

Salud Parte de una estrategia y Hace que sujeto sea

mental modelo organizativo consciente de que pertenece


comunitari asistencial centrado en el a un grupo y por ende deben
a cuidado y en el ciudadano reflexionar sobre los
intereses comunes,
Este modelo busca intervenir en
partiendo desde la salud
el desarrollo comunitario desde
Cambio social una visualización de las
Son indicadores de
Partiendo
necesidades, intereses y desde la
Bienestar
Desde los siguientes modelos las condiciones de
capacidades queidentificación
el individuo de las
psicosocial y vida, según los
necesidades,
tiene para transformar para así actuar
su medio
ajustes estándares de cada
sobre dichas situaciones,
Es el encargado de sociedad llegando a
logrando grados crecientes de
Ámbito socio agrupar instituciones y los grados más altos
bienestar social
comunidades,
Busca una postura Desde los siguientes modelos de satisfacción
que Se pretende mejorar el
Comunitariode tengan como finalidad bienestar y calidad de Esto se hace con el
Empoderamiento
MODELO CLÍNICO COMUNITARIO mejorar la calidad de vida ya sea con recursos, - Macro fin de que las
desnaturalización – RappaportEs toda aquella sistema- Es la
aparte devida
las de las personas forma de individuales, grupales y personas de apropien
integración y la participación
condiciones participacióncomunitarios
de una de su vida y puedan
Apoyo social social
sociales, desde una persona en la vida controlarla
- Meso sistema- Son todas las
postura reflexiva social en Niveles de apoyo
redes sociales
sobre la práctica y comunidad, Todo sistema social La influencia del entorno
- Microsistema- Son las
un marco generando diferentes
condiciona y da es relaciones
muy importante,
intimasya que
epistemológico Ecológico-sistemas de sentido al no solo influye lo que se
vinculación comportamiento de
Bronfenbrenner experimenta directamente,
las personas sino también lo que
experimentan aquellos que
nos rodean
Conclusiones:
- La psicología social y la clínica, pueden llegar a estar muy de la mano, por los diferentes
cambios sociales ya sea la economía, la política etc. Lo cual se puede fundir o aparecer en
la salud mental en los llamados (trastornos).
- La psicología social comunitaria, busca orientar, para que el sujeto pueda controlar y ser
dueño de su propia vida en una comunidad
- Se evidencia que el ambiente es un factor muy importante para que el individuo se
desempeñe y se relacione en un ámbito social desd4e sus diferentes niveles de apoyo.
Bibliografía
Fernández, I., & Morales, J. y. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao: Editorial Desclée
de Brouwer, ProQuest ebrary.

Gracia, E. y. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los
ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 327-342.

Hombrados, M. y. (2001). Potenciación en la intervención comunitaria.

Musitu, G., & Herrero, J. C. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial
UOC. ProQuest ebrary.

También podría gustarte