Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GEOGRAFÍA GENERAL

PED 3. Prueba práctica n. 1

Comentario de la Pirámide de Población

Nombre: Francisco
Apellidos: Casaus Barreda
Calle: Santa María, 40, 2-2
Población: Vilassar de Mar
Provincia: Barcelona C.P. 08340

CURSO 1999/2000
La pirámide de población presenta una estructura de población en forma de hucha, con una
base remitida y abultamiento en el centro. Se caracteriza por baja mortalidad, muy baja
natalidad y población en situación regresiva. En la pirámide destacan dos hechos importantes:
la ya citada baja natalidad que se intensifica en los últimos años (mayor descenso en los grupos
de edad más jóvenes – a partir de 1975 -) y por otro lado, en el grupo de edad fundamental
más numeroso -adultos (15-65 años)-, destaca que el grueso de la población que lo compone
es el comprendido entre 20 y 44 años, fruto de la explosión demográfica de finales de los 50 y
años 60.

La estructura de edad presenta una situación típica de población en regresión, en proceso de


decrecimiento, predominio de población adulta y anciana (68,96% y 13,54% respectivamente,
lo que hace un total de 82,5% sumadas las dos) frente a los jóvenes (17,5%), siendo alto el
número de ancianos que hace que el índice de vejez sea asimismo alto (0,77), por lo que se
considera población envejecida al superar el índice el 0,5, límite señalado al respecto.
Igualmente significativo es el índice de dependencia (proporción de jóvenes y ancianos respecto
de la población adulta): 45,06%, muy alto.

Esta tendencia es similar en ambos sexos. El conjunto de la población en este aspecto es


equilibrada: la tasa de masculinidad y feminidad es similar: TM, 50,07% y TF, 49,93%, aunque
hay que diferenciar estas tasas según los grupos fundamentales de edad: entre los jóvenes
(menores de 15 años) los niños representan un 9,07% del total de la población, mientras las
niñas son un 8,39%, siendo la relación entre hombres y mujeres 108:100; entre los adultos
(15-65 años) los hombre representan un 35,08% del total y las mujeres un 33,87%, mientras la
relación entre ambos sexos es 103:100 y en la población anciana los datos se invierten: los
hombres representan un 5,92% y las mujeres un 7,66% del total respectivamente, con una
proporción inversa a las anteriores -100:129- en este grupo fundamental de edad. Cabe
destacar que dentro de este grupo de edad fundamental la relación de feminidad es la más alta
(157) en el grupo de mayores de 75 años, invirtiendo la relación que en el extremo contrario de
la pirámide es superior a 100 en el caso de masculinidad –109- en el grupo de edad entre 4 y 9
años y 107 en el grupo de más jóvenes (0-4 años)

La evolución de la población presenta hitos que reflejan momentos históricos a comentar:

- El grupo de edad entre 55 y 59 años disminuye considerablemente. Población que nació en


torno a los años de la Guerra Civil Española (1936-1939)
- El grupo de edad entre 70 y 74 años disminuye asimismo considerablemente. Combatientes
en la misma Guerra Civil, con un aumento de la mortalidad excepcional, lo que además
influye en la potencialidad de procrearse. Los combatientes que mueren también son
candidatos en potencia a tener descendencia, por lo que su desaparición acarrea pérdida de
población real y población en potencia. Este hecho afecta más a varones que a mujeres,
por ser más común la presencia de hombres en el frente como combatientes.

Así pues, como conclusión, cabe decir que la pirámide presenta una población en proceso de
regresión, con pocos jóvenes respecto al total de la población y un índice de ancianos superior,
factores que influyen en el envejecimiento de la misma. En función de estos datos, se puede
afirmar que según el modelo de transición demográfica, la población representada se encuentra
en la etapa final del modelo, con un crecimiento muy débil o en ocasiones nulo.

También podría gustarte