Está en la página 1de 288

El propósito que tengo al escribir este libro gratuito es

agregar valor a conciencia, por tal motivo traté de usar


términos sencillos con un léxico simple sin perder de
vista la profundidad ni las conexiones entre los temas
porque soy empírico, escéptico y con base cientifica. .
Como no es un libro de texto, puede abrirlo en
cualquier parte, trate de no engarzar un capitulo con
otro.

i Daniel Boaglio
Lo dedico a mis hijos Boris, Denis y Nicolás.

Agradezco la paciencia de Estela, mi esposa.

ii
Creando Valor Con Color

iii
iv
sobre mi formación...

Nací en Jovita, pequeño pueblo al sur de la provincia de Córdoba ,


Argentina.

Allí realicé mis estudios primarios y secundarios.

Cursé la carrera de Licenciatura en Ciencias Químicas en la


Universidad Nacional de Río Cuarto, egresando 1983. Durante mi
formación, realicé trabajos Ad-Honorem en electrónica analógica y
digital, física óptica y espectroscopia NMR.

Posteriormente cursé la carrera doctoral en Fisicoquímica en la


Universidad Nacional de Córdoba, bajo la dirección del Dr. Juan Carlos
Ferrero, en el área de transferencia de energía con fase experimental
cromatográfica y modelada vía herramientas computacionales.

Sin haber presentado la tesis, he completado los cursos de postgrado


requeridos en: Biotecnología, Cinética Química en Solución y
microscopia electrónica de barrido.

Fruto de mi trabajo son las publicaciones en: International Chemical


Kinetics, vol 21, p1003 year 1989 y Journal of Physical Chemistry, vol
94, p8140 year 1990.

Ingresé a Arcor, con responsabilidad en el departamento de tintas,


luego anexando funciones gerenciales en toda el área técnica:
preprensa, fotopolímeros, cilindros, flexografia y huecograbado.

v
Destaco la adaptación de fórmulas de tintas liquidas para la
reproducción de colores básicos Pantone®. Siendo los primeros en
Argentina. Luego modificamos el sistema para su posterior rehuso
mediante simples cálculos algebraicos.

Finalmente, acepté el cargo de director y CEO de SunChemical


Argentina. Sin detalles diré que lideré la filial para pasar del 0 al 35%
del mercado total (liquidas y pastas) de tintas en algo mas de 4
años.

Actualmente, trabajo como asesor, local e internacional. A veces de


técnico y otras tantas a nivel de dirección de empresas.

vi
Iconos Usados

!"#$"%&$'&$(&)*#"$'&+,-.+$#/%&0+$#1%2&+0%'%2&3*#*&((*)*#&(*&*1$'0+4'5&6(&

%31+)+,*#&%&0*)7+*#&$'&2.&3#%0$2%5

!(".'%2& 143+0%2& 3.$/%& .2*#(%2& #$3$1+/*)$'1$8& 7+$'&


2$*& 3%#& 2.& +)3%#1*'0+*& 7+$'& 2$*& 3%#-.$& '$0$2+1%&
#$(*0+%'*#(%2&0%'&*("%&9*&)$'0+%'*/%

:*9&2+1.*0+%'$2&-.$&$2&)$;%#&$<+1*#(*28&'%&%721*'1$&2+&
'%&(%&=*0$&$2&)$;%#&/+)$'2+%'*#&(*2&0%'2$0.$'0+*25

>%'&0.$21+%'$2&-.$&*"#$"*'&*("?'&)%1+<%&3*#*&3$'2*#&
$'&$(&1$)*

vii
Esta pagina la deje en blanco intencionalmente
CAPÍTULO 1

Preprensa

1
Luego de.tantos años de estar en la industria puedo afirmar que
muchas experiencias tienen la explicación y su causa y cuando no la
tienen, en general es que no sabemos lo suficiente.

Puedo decir ademas, que hay una conexión desde el arte al


producto final y que cada suceso no resulta aleatorio sino que es
perfectamente predecible.

El gran secreto que debo decir es que si la preprensa no está bien


realizada, los puntos que menciono se desconectan y el esfuerzo y
costo para volver a lograr el camino correcto lleva seran elevados y
como agrega variables al sistema se pierde reproducibilidad en el
tiempo.

Este capitulo es quizás, al que mas atención debiera dedicarle

¡No se pierda!
SECCIÓN 1

M i s A p l i c a c i o n es F a v o r i ta s

La gestión temprana en las artes gráficas no es una necesidad, sino


una condición, el punto para comenzar está en el arte.

No todas las empresas deben tener un departamento que trabaje en


este tema, pero al menos debe haber un responsable para evaluar si
las dimensiones, los colores, los “trappings”, la tipografía y lineas
positivas/negativas se encuentran dentro de los límites productivos
de su sistema.

Eso no es todo, pero cubre el 80% de lo que se debe observar “a


prima facie”.

Posteriormente, el armado, el orden de colores, las cruces de


registros, las marcas de control, el balance de grises completa desde
el punto de vista artístico, lo indispensable a “ver” antes de producir
un solo kg.

Hasta hace un tiempo atrás, este trabajo se hacia fotográficamente


con películas negativos, fotolitos y cromalines -hoy casi en desuso-
pero este hecho no fue reemplazado sino que está al alcance de
todos via soft y/o aplicaciones para tal efecto.

Por supuesto que esto no excluye la buena relación con el proveedor


de preprensa, sino que si quiere avanzar internamente en su propia
empresa puede hacerlo. Si ésta es su elección, mis softs favoritos
que recomiendo son:

“Mirada Diferente” 3 Daniel Boaglio


Adobe Acrobat Pro DC (Version actual CC 2020)

No solo es el lector por defecto de archivos pdf, sino que edita textos
o imágenes, hace separaciones por color, cambia el perfil ICC,
permite hacer mediciones , puede definir % de cobertura y también
puede leer archivos postcrip, entre lo mas destacable.

Su editor de textos e imágenes es mucho mas versátil que en


anteriores versiones. La actual, tiene mejoras que favorecen el
workflow.

Adobe Ilustrator CC 2020

Sin duda, el soft no específico vectorial avanzado. Como el primo


hermano mayor del Acrobat Pro DC. La nueva versión 2020 tiene
muchas mejoras para un optimo flujo de trabajo.

“Mirada Diferente” 4 Daniel Boaglio


Sin embargo, para extraerle el máximo provecho, se requiere un
aprendizaje que no es menor.
Para llevarlo a un estado superior hay dos plugins que deben ser
instalados a mi criterio: Phantasm e InkQuest, de Astute Graphic.

Illustrator -vectorial de base- con los mencionados plugins permite


hacer casi todo lo que necesita, incluso trabajar con curvas de
ganancia de puntos.

Es viable exportar a pdf con páginas por color para, posteriormente,


con el Adobe Distiller (incorporado en el Acrobat Pro) permita
visualizar la separación de colores o el copiado a película. Ver
“Prueba de Separación”.

Sin duda mucho mas completo como avanzado.

Finalmente, si quiere dar un paso mas y ser casi “pro”, puede


complementar lo anterior con:

ColorThink Pro 3.0.8

“Mirada Diferente” 5 Daniel Boaglio


Esta aplicación es algo mas especifica y para nada es vital pero es
lo adecuado para ver perfilado ICC y comparación entre diferentes
archivos.
También es posible analizar el Gamut de color, hacer comparaciones
cromáticas, visualización puntual de los colores del arte en cuestión
en el espacio CIE L a*b*. Este soft, no cambia desde hace tiempo,
pero es igual de interesante

Debo decir que la versión mencionada esta basada en la


arquitectura de 32 bit, por tanto en el nuevo sistema operativo de
Mac, Catalina no funciona.

3D LUT Creator

Este gran soft lo agrego dentro de los favoritos porque lo vengo


usando y me parece sensacional. Me gusta experimentar y aun no he
podido extraer todo el potencial que tiene, no obstante cualquiera
sea el formato de archivo, jpg, raw, tiff, gif, etc, cualquiera sea la
profundidad de color es posible modificar selectivamente el color de
los pixeles. No solo esto, genera LUT en distintos formatos que se
exportan para tratamiento de videos y por si no he hablado
suficiente es totalmente compatible con Photoshop generando
capas y su mascara correspondiente para ser tratada normalmente.

Les muestro un ejemplo en la pagina siguiente...pero, este soft,


tampoco funciona en el nuevo sistema operativo de Mac, ¡una
lastima!

“Mirada Diferente” 6 Daniel Boaglio


Pulse sobre las flechas para ver algunas herramientas y archivo de LUT´s

“Mirada Diferente” 7 Daniel Boaglio


SECCIÓN 2

E l m i s t e r i o d e l I CC

La gran mayoría de técnicos de la industria de impresión conoce al


menos superficialmente el nombre ICC.

Algunos otros, van mas allá y vieron imágenes relativas extraídas de


parches del fingerprint.

Ahora cuando hablamos de quien lo usa adecuadamente, aquí sí que


hay muy pocos y me atrevo incluir al sistema offset.

En este video pretendo dar un idea de que se puede hacer y cuales


son los errores que se evitan por su uso adecuado.

He puesto un enlace a YouTube porque Apple cada día tiene alguna


historia nueva, pretende seguridad pero logra restricciones absurdas.
Hice el video con soft de Apple exporté sin tener ningún puerto
habilitado y aun así me aparece limitaciones en DRM ante el uso...¡de
mi propio video!.

Enlace:

https://youtu.be/aAzQodr_PZY

“Mirada Diferente” 8 Daniel Boaglio


SECCIÓN 3

F o r m at o s d e A r c h i v o

Existe algo de confusión sobre el formato de archivo a compartir


cuando estamos en artes gráficas. En mi opinión mas que
concentrarse en el formato en si mismo debemos responder la
pregunta ¿que hay dentro del formato?.

Cuando “salva” un archivo desde Illustrator, lo mas común es que


elija formato original con extensión .ai; con formato EPS (.eps) o
Adobe PDF (.pdf) y cada uno de ellos contiene distinta información,
veamos

Documento de Adobe Illustrator

Se trata de un formato nativo de Illustrator. Sólo Illustrator es capaz


de leer los datos nativos. Si bien estos datos se basan en la
especificación del lenguaje PDF, no es un archivo que cualquier otra
aplicación puede leer (Incluyendo Acrobat, InDesign o Photoshop,
etc).

Este formato conserva toda la capacidad de edición en su archivo y


es el que usted siempre debe usar mientras trabaja con éstos artes.
!"#$%&'$(&!)*+$&",'*$'",-$."!/0!)*+1$"&$!2(340+$')$!*+5'$4//&",2!,+2$(+6+$
7!"8$"'$+5,4')'$&)$9)4(+$!2(340+$%&'$(+),4')':$
&)!$ ;+2(4<)$ *'$4//&",2!,+2$=!2(340+$ 5!"'8$ %&'$ "'$ &,4/4>!$ (&!)*+$ '/$ !2(340+$ "'$
0&'/0'$ !$ !5242$ ')$ 4//&",2!,+2?$ @$ &)$ ;!2,'$ *'/$ A+26!,+$ ;*A$ B7C$ %&'$ "'$ &,4/4>!$
(&!)*+$'/$!2(340+$"'$!52'$+$"'$(+/+(!$')$+,2+$"4,4+7

Seguramente ha oído que los archivos .ai nativos, son PDF o que
InDesign puede leer archivos .ai nativos. Eso no es cierto. Lo que si es
“Mirada Diferente” 9 Daniel Boaglio
cierto, es que cuando se guarda un archivo de Illustrator nativo,
Illustrator también incluye un PDF 1.4.

Así que un archivos .ai materno no es un archivo PDF; un archivo .ai


nativo contiene un archivo PDF 1.4 que es compatible con la
transparencia y por tanto tienen cierta similitud.

También hay que señalar que la parte nativa del archivo que se
guarda es, obviamente, para esa versión de Illustrator usada y cada
versión de Illustrator tiene su propia versión nativa.

Recuerde que en el cuadro de diálogo opciones de Illustrator que


aparece cuando se guarda un archivo .ai nativo, debe activar la
casilla de verificación llamada “Crear archivo PDF compatible”, que
determina que una parte del archivo incluirá un PDF. Esto hará que el
tamaño del archivo crezca pero puede ser leído por aplicaciones
como InDesign y Photoshop.

EPS (.eps)

Para PostScript encapsulado, EPS es un formato que es compatible


con la mayoría de las aplicaciones gráficas. PostScript no admite
construcciones transparentes por lo que un .eps (o .ps) es un formato
plano.
!"#$%&'($#()*+$%&$,-!"#'(+'%$./"0"/(#1$2+$3!45$4%+'#"$4%$2+$(#/6,7"$+2%7"$
4%$ ,002&'#('"#$ 8$ +"$ &,-!0%-%+'%$ .(9#,#0"1:$ &,$ 4%&%(-"&$ 7%#$ '"4"$ 0"$ ;2%$ %0$
4,&%<(4"#$6($/#%(4"

Illustrator puede interpretar (o analizar) el contenido en su propio


formato nativo al abrir estos archivos, ademas puede escribir o

“Mirada Diferente” 10 Daniel Boaglio


convertir a su propio formato nativo pero perdiendo ciertos efectos,
con alguna deformación del texto, etc. Por lo tanto, Illustrator
también incluirá una .ai nativa si edita un .ps y lo salva aunque sea
en .ps.

Adobe PDF (.pdf)

Mientras que el formato nativo de Illustrator se basa en la


especificación del lenguaje PDF, hay muchas construcciones que
Illustrator utiliza que no se admiten en PDF directamente (reflujo de
texto, estilos, efectos como 3D, mezclas, etc.).
!"#$ %&'$ (&!)*+$ &",'*$ '",-$ "!./!)*+$ "&$ !0(12/+$ (+3+$!*+4'$5*6$785*69:$ "'$
+4,2')'$ &)$ ;)2(+$ !0(12/+$ %&'$ (+),2')'$ '.$5*6$ ')$ "2$ 32"3+:$ &,2.2<!*+$ (&!)*+$
'.$!0(12/+$"'$!40'$+$"'$(+.+(!$')$+,0+$"2,2+$=$&)$)!,2/+$*'$2..&",0!,+0$%&'$"'$
&,2.2<!$(&!)*+$'.$!0(12/+$"'$/&'./'$!$!4020$')$2..&",0!,+0

Así que cuando se guarda el archivo como PDF, Illustrator escribe


sus datos de manera que se puede leer en un formato que cualquier
lector de PDF entiende. Para conservar la plena capacidad de
edición al volver a abrir el archivo en Illustrator, una versión nativa
del archivo .ai también se guarda dentro del archivo pdf.
Como acotación al margen, ya que por lo general enviamos archivos
PDF a los clientes y queremos tamaños de archivo más pequeños
para usar fluidamente el correo electrónico, debemos desactivar “
Preservar” capacidad de edición en Illustrator”, esto reducirá
notablemente su tamaño pero a su vez no podrá ser editado en
Illustrator.

“Mirada Diferente” 11 Daniel Boaglio


Finalmente y para terminar este tópico, quiero mencionar que desde
el Acrobat 5 (PDFL 1.4) en adelante se pueden incluir transparencias
en los pdf.

“Mirada Diferente” 12 Daniel Boaglio


SECCIÓN 4

E r r o r es c o m u n es e n l o s p d f

Basado en mi experiencia, estos son los errores mas comunes:

La resolución de las imágenes es demasiado baja

La baja resolución de la imagen conduce a una pérdida de nitidez.


Cuando la resolución es realmente baja, las imágenes en bloque o
"pixeladas" y las líneas rectas que no son perfectamente horizontales
o verticales mostrarán un efecto de escalera.

Uso de espacios de color incorrectos o no deseados

Muchas impresoras solicitan archivos CMYK, por lo que cualquier


archivo PDF que contenga datos RGB o de laboratorio será
incorrecto, aun cuando los sistemas de flujo de trabajo y RIP
m od er n os sea n per fec ta m en te ca pa ces d e procesa r
adecuadamente dichos espacios de color. Dentro de esto incluyo la
falta de incrustación del perfil ICC correspondiente.

Falta de sangrado

A menos que se corrija esto, puede aparecer una línea blanca


delgada entre el borde del papel y cerca de las imágenes o áreas
teñidas.

Las fuentes no están incrustadas en el PDF

Esto puede hacer que el texto se imprima con un tipo de letra


incorrecto. También puede causar que el espaciado de los caracteres
sea completamente incorrecto, ya que los caracteres se superponen
“Mirada Diferente” 13 Daniel Boaglio
parcialmente entre sí, mientras que otros tienen demasiado espacio
entre ellos.
El archivo PDF contiene un número incorrecto de colores planos
Por lo general, las impresoras que solicitan archivos CMYK puros
obtienen archivos PDF con colores planos en ellos. Cuando se
esperan colores planos, el mismo color puede aparecer dos o más
veces, cada vez con un nombre diferente.

Hay un problema con la sobreimpresion

El uso inapropiado de la sobreimpresión es un problema por sí


mismo. En este caso particular, estamos hablando de que hay una
diferencia entre la vista previa de Adobe Acrobat y el resultado
impreso. Los problemas con este tòpico pueden hacer que los
elementos de la página desaparezcan o cambien de color. El texto
pequeño puede ser difícil o imposible de leer.

Las dimensiones del PDF no coinciden con el tamaño


solicitado

El formato de archivo PDF utiliza los llamados cuadros de página


para definir las dimensiones de la página y el sangrado. Estas
casillas se usan para verificar si el tamaño de la página PDF es
correcto, lo que a veces no es el caso. Un ejemplo típico es una
tarjeta de visita que mide 85 × 55 mm colocada en el centro de una
página de tamaño A4. Obviamente, el peor problema para recibir un
archivo PDF que tiene una relación de aspecto diferente.

“Mirada Diferente” 14 Daniel Boaglio


Sin dudas estos ítems no son todos, pues el incorrecto
procesamiento de las transparencias, la “planeidad”, la superposición
excesiva de tintas, la conformación de tintas con mas de dos tintas,
entre otros hace que el uso adecuado del preflight bien sea desde el
mismísimo Adobe Acrobat DC o de soft de su uso habitual sea una
condición, no un accesorio.

“Mirada Diferente” 15 Daniel Boaglio


SECCIÓN 5

E n t e n d i e n d o e l P e r f i l I CC

Este es un tópico que tiene una importancia enorme. Influye a la


calidad de una imagen y a los costos de una manera que resulta
incomprensible la poca atención que, en general, se le dispensa.

Hay innumerables textos con buen rigor fisicoquímica a disposición


para comprender lo que afirmo, pero en la práctica, no es necesario,
a menos que desee alimentar su apetencia científica.

Voy hacer el desarrollo en forma simple y voy a dar un enlace para


quien quiera profundizar.;

Permítanme una anécdota. Hace mucho tiempo cuando llevaba mis


negativos fotográficos a copiar en papel, era casi normal que los
colores no representaran los de la imagen tomada. Quizás “los
químicos” de revelado estaban atenuados o eran de mala calidad, o
el papel tenia problemas de acidez o de estucado, incluso pasaba
todo eso en forma simultáneo pero la realidad mostraba una
desviación que parecía inexplicable.
!"#"$ %&!%'"#$ "$ ()*%(+"#$ %,+)-$ #%()#.%&),$ /0%$ %*$ %1$ )2)$ 30&"*)$ 3"4$ .),$
+5!),$.%$#%(%!+)#%,6$()*),$4$7",+)*%,8

Incluso recuerdo que fotografié en un día nublado a las 12hs, la


cartilla básica de los colores Pantone®, la llevé al estudio fotográfico
para indicar que colores debíamos “ver” pero al copiarla a papel no
hubo similitud colorística: ¡había un problema de colores!.

“Mirada Diferente” 16 Daniel Boaglio


Los bastones que detectan el número de fotones que inciden en la
retina y lo hacen en forma independiente de la longitud de onda
-siempre dentro de 380 a 760 nanometros- y nos permite apreciar
el detalle al máximo, dada su sensibilidad, pero ¡en blanco y negro!.

Los conos, también detectan fotones, pero son algo mas


especializados, pueden discernir a que longitud de onda pertenecen
los fotones “clasificándolos” en S,M y L. (short, medium y long) para
referirse a la longitud de onda incidente.

La distribución en el ojo es 10, 30 y 60% respectivamente y el hecho


de que su máxima sensibilidad sea los azules para los S, los verdes
para los M y el rojo para los L, es que el vulgo les dice conos “rojos,
verdes y azules” cuando en realidad solo detectan fotones no la
¡radiación de color!, tal que son “ciegos al color” ¡aunque usted no lo
crea!

La información captada por los conos necesita ser postprocesada


para deducir la longitud de onda que las excitó. Esto es exclusivo del
cerebro y es el que consigue descifrar la composición espectral de
la radiación recibida por los fotoreceptores.

En verdad, si fuese riguroso diría tampoco esto es cierto: en realidad


el cerebro genera sensaciones especiales para unos pocos tonos a
los que le agrega algo de “brillo” y “saturación”, pero bueno, es para
otro libro, así que voy adelantarme un poco.

Los conos “cuentan” cuantos fotones de cada longitud de onda los


alcanza, tanto en S, M y L.

“Mirada Diferente” 17 Daniel Boaglio


Como se necesitan de tres variables para describir el color, dichos
“conteos” se transformas en valores triestímimulos para el ojo,
canales RGB para los monitores y CYM para las tintas.

¿Recuerda algo de esto?

Necesitamos tres variables.

En el mundo digital actual procesamos las imágenes en un monitor.


Los colores allí se forman mediante una superposición de fotones
monocromáticos de manera que despliegan -debidamente
mezclados- los colores que observamos usando canales RGB. En
i m p r e s i o n e s d i g i t a l e s y e n s u s t r a t o s , u s a m o s CY M .
!"#$ %&&'()*"("#$ &$ !&#$ %"*"!)#$ #&*$ +"!&')#$ ,-)$ ()./*)*$ -*$ %&!&'0$ 1)'&$ )#"#$
2/#2"#$ %&&'()*"("#$ 1')#)*3"*$ %&!&')#$ (/.)')*3)#$ )*$ 1)'./!)#$/%%$ (/.)')*3)#0$
1&'$ )#3)$ 2&3/+&$ 4$ )*$ 5)*)'"!$ !&$ ,-)$ #)$ /21'/2)$ *&$ )$ #!&$ ,-)$ "1"')%)$ )*$ )!$
2&*/3&'!

Si nos preguntamos:

¿son los mismos colores que ven nuestros ojos?.

La respuesta definitivamente es no.

Los humanos vemos una amplitud mayor, matices diferentes ,


sensibilidad diferente. Decenas o miles de estos valores, RGB y CYM
puestos en un sistema de coordenadas cartesianas -aquellos de
ejes x,y;z), forman una región en el espacio.

Esa región espacial, es el perfil ICC. (ICC International Color


Consortium)

“Mirada Diferente” 18 Daniel Boaglio


Cada equipo, monitor, teléfono, tablet tiene posibilidad de modificar,
agregar y/o cambiar el perfil ICC que usa y que normalmente forma
colores aditivos, es decir usa canales RGB y suma los estímulos.

En el caso de las impresoras -incluso las domésticas- el perfil debe


ser realizado con sistemas sustractivos de color, digamos CYMK y
“ubicamos” el color dentro de ese perfil usando coordenadas, por
ejemplo La*b*.

Pantone® Naranja 021

Veamos ejemplos:

El color naranja tiene ciertas coordenadas que representa un punto


en el espacio. Note que no hay ningún perfil.

En la próxima imagen vemos el mismo naranja pero con un perfil:

“Mirada Diferente” 19 Daniel Boaglio


Pantone® Naranja 021 con perfil ICC incrustado

La figura de color es el perfil ICC en RGB para un monitor genérico y


el mismo punto naranja P 021 (imagen anterior) que está localizado
en la frontera de dicho perfil.
Así podríamos representar cada color que vemos en nuestro monitor.
Ahora comparemos el perfil RGB del monitor (o ipad) y de una
impresora flexográfica en tetracromía:

Ambos Perfiles, sSRG y CYMK

“Mirada Diferente” 20 Daniel Boaglio


Vemos que la región blanca (perfil en CYMK) es mucho menor que el
RGB (estructura tipo alambre). Esto quiere decir que habrá colores
en el monitor que no podremos reproducir.
USUALMENTE SE HACE UN “FINGERPRINT” PARA ESTABLECER LA GANANCIA DE
PUNTOS; MI RECOMENDACION ES QUE EN ESE MISMO PROCESO INCLUYA LOS
PARCHES DE COLOR PARA QUE SU PROVEEDOR DE PREPRENSA LE ENTREGUE EL PERFIL
ICC DE SU SISTEMA

En la siguiente imagen observamos en blanco el perfil de impresión


en tetracromia, el naranja P021 y los puntos tomados de un arte en
pdf cuyo perfil ICC incrustado era RGB.

Perfil CYMK, puntos de perfil ICC y P 021

Se aprecia el menor tamaño del perfil en CYMK respecto a lo que


“vemos” en un monitor.

“Mirada Diferente” 21 Daniel Boaglio


Esto tiene enorme significado porque solo podemos imprimir
aquellos colores que están dentro del perfil ICC de la impresora
(blanco) no los puntos representados fuera. De aquí la necesidad de
hacer el perfil ICC de su propio sistema.

En general lo que veo es que se descuida esto bien sea porque al


preprensista nadie se lo dice, bien sea porque todos creen que tienen
los mismos perfiles. Como consecuencia, trabajan entonando al pié
de maquina todo el tiempo.

Si el diseñador, espera una impresión similar a la que él ve en su


monitor, tendrá una gran decepción y los impresores una gran
preocupación por no lograr lo que se le pide.

¿En que momento y como hacemos el perfil ICC?

Cada vez que se instala una maquina, se cambia alguna variable de


proceso debiera repetirse el fingerprint

¿Que hacemos luego?

Pues, lo primero es incorporarlo a nuestra computadora, lo segundo


es asignar dicho perfil al documento de trabajo que tenemos en
pantalla y si, el monitor está debidamente calibrado, lo que vemos
será similar a lo que imprimimos.

También es recomendable que el preprensista incorpore dicho perfil


en su impresora digital, tal que haya un emparejamiento de perfiles.

“Mirada Diferente” 22 Daniel Boaglio


Esta es la situación adecuada y es la única forma de tener nuestro
monitor, el monitor del preprensista, la impresora digital y nuestra
impresora alineados en color.

“Mirada Diferente” 23 Daniel Boaglio


Gamut de color

Así como el perfil ICC es un volumen -una región espacial- el Gamut


del color es una superficie, que resulta de la proyección del contorno
del volumen en el eje XY. Veamos la imagen siguiente:

Gamut y Perfil ICC

El Gamut puede ampliarse mediante aumento de intensidad de las


tintas, por mayor carga o incorporando mas colores a su
cuatricromia, por ejemplo llevando de 4 a 6 (hexacromia).
También es posible aumentarlo con un “mejor” blanco, tanto en carga
como en nivelación y matiz.

“Mirada Diferente” 24 Daniel Boaglio


SECCIÓN 6

Ganancia de Puntos

Si imprime en policromías, déjeme hacerle tres preguntas

¿Alguna vez debió corregir el tono de una cuatricromia al pie de


maquina?

¿El balance de grises es armónicamente gris?

¿Al menos uno de los colores especiales del trabajo está


conformado?

Si las respuestas son :NO,SI,SI respectivamente, usted domina


perfectamente la ganancia de puntos, perfilados y separación de
colores. Si no responde en esa secuencia o tiene dudas, tal vez le
convenga seguir leyendo.

Cierto es que si solo imprime sólidos, como ocurre por ejemplo para
las bolsas de supermercado este tipo de problemas pasa
desapercibido y quizás también pueda evitar esta lectura.

Breve descripción

El origen del problema de este tema es que hay puntos, a veces


desordenados como en una foto y otras ordenados como en un
degradé completo, del 0,5 al 100%.

Esos puntos son generados al copiar el cilindro o el fotopolímero


porque antes de ello suele analizarse imágenes pixeladas como las

“Mirada Diferente” 25 Daniel Boaglio


de un monitor o de micropuntos como en una impresora láser. Esas
imágenes suelen llamarse imágenes ráster.

Esos puntos que forman perfectas tramas deben ser realizados tal
que cuando produzcan la impresión, puedan conformar la imagen o
el color del cual partieron antes de ser tramados.

Este proceso de “tramado” es el que muchas veces habrán


escuchado como “el ripeado”, transformar una imagen pixelada en
puntos.

RECUERDEN QUE UNA GANANCIA DEL 10% ES QUE EL PUNTO A


CRECIDO 10 UNIDADES RESPECTO AL VALOR ORIGINAL, NO ES UN

Estos puntos, en tramas “AM” (amplitud modulada), se parecen a una


retícula que pueden tener puntos redondos (usuales) o no. Con tales
puntos los sólidos se producen aumentando el tamaño y con ello el
espaciado se reduce y las para las luces, se reducen de tamaño es
decir los espacios aumentan).

Sin detalles, el otro tipo de tramas se denomina “FM”, en donde los


puntos son similares, pequeños e iguales y se cambia la densidad de
ellos: se agrupan para los sólidos y se espacian para las luces.

Definitivamente los degrades son mucho mejor así.

Muy pocas empresas en flexografía -y no conozco ninguna en


huecograbado- trabajan con este tipo de tramas, que suelen
denominarse estocásticas.

Continuando con lo habitual, tramado en AM.

“Mirada Diferente” 26 Daniel Boaglio


Una imagen tramada al 50% teórica se ve así:

Magenta, 32º, 100 lpi, 50%

y si hubiera una ganancia de puntos del 10%, así:

Magenta, 32º, 100 lpi, 60%

Cuando hay ganancia de puntos, la misma se produce a lo largo de


toda la gama tonal, desde el 1 al 90% y tiene un formato similar a
próxima imágenes:

“Mirada Diferente” 27 Daniel Boaglio


Recuerden que son ejemplos de un promedio de situaciones reales,
pero podría no ser su caso.

“Mirada Diferente” 28 Daniel Boaglio


¿Que ha sucedido?

Hubo un normal crecimiento de puntos.

Acciones Correctivas

Para corregir esa desviación que vemos en las ultimas imágenes el


preprensista hace unas compensaciones, que suele denominarse
“curva de compensaciones”.

Como cada color, cada maquina, cada sustrato, cada anilox, son
distintos ellos necesitan su propia curva de compensación, de otra
manera jamas podrá tener un gris usando solo Cyan, Yellow y
Magenta.

Debo mencionar que me he encontrado con que algunos ajustan la


curva de cyan y luego con la misma compensación corrigen los otros
colores. Incluso van mas allá, definiendo la densidad óptica de
impresión haciendo que cada maquina, cada impresor se ajuste a SU
sistema y no viceversa.

Esto tiene tal grado de simplificación, que obtener grises será muy
difícil, complicará la conformación de colores y es altamente
probable que deba seguir entonando las tintas de cuatricromia.

Todavía no he visto en flexografia que logren el balance de grises de


esta forma y esto a mi criterio personal es fundamental. Vea “Análisis
Muestra Impresa”

Dije al pasar, “cada color, cada maquina, cada sustrato, cada anilox”,
son muchas variables. Es cierto. Pero igual se puede estandarizar.

“Mirada Diferente” 29 Daniel Boaglio


Vea mi propuesta:

Defina el proveedor de tinta, la viscosidad de trabajo, el sustrato


y la maquina,

Defina orden de colores y su anilox asociado,(sugiero el PY 13


ultimo lugar)

Haga una impresión en crudo, (usualmente se agregan parches


para definir el perfil ICC)

!"#$%&'$("#&)&*"("(+,"&-.&/0('$1&1.&,('.%+"23,"(&1$#$&.(&,2/%.1,$(.1&-.&
101'%"'$1&($&"31$%3.('.1

Repita la impresión con los fotopolímeros compensados.


Solicite al proveedor, curva de ganancia (no de compensación) y
perfil ICC.

De este “fingerprint” hay mas información que debe obtener, por


ejemplo:
!"#$%&%!'&%(')')*+'%,-%.")/$0%1./+*'2%.-3$2%,-0,-%!'*-%45%'6$0%'%-0/'%.'3/-%
-7% ,-0'33$77$% ,-% 7'0% /8*)+*'0% ,-%*/.2% *'0+% /$,$% -0% ,+(+/'7% &% .$*$% '% .$*$% 7'0%
.-79*"7'0%:')%.-3,+-),$%/-33-)$2%,-%;')-3'%<"-%-=.7+*'3%,+*!$%/-;'%.-3/-)-*-%
'7%.'0',$%&%7$%-:+/'38>%)$%$#0/')/-2%0-%77';-%*$;$%0-%77';-2%!'&%(')')*+'%,-%
.")/$0>

Impresión mínima en positivo (textos pequeños) y en negativo


(calados sin que empasten)

Ángulos para evitar moirê, entre tintas o con sustratos.

Un vez completado lo que menciono mas arriba, es importante dar


un paso adicional.

“Mirada Diferente” 30 Daniel Boaglio


Si parte de la base que todos los monitores están calibrados, puede
introducirle el perfil ICC de su impresora, ademas, el preprensista
debe seleccionar el mismo perfil en su “printer” digital, tal que el
Gamut de color se manifieste alineado:

Monitor-Impresora Digital-Impresora Flexo (o hueco)

Llegado este punto, ya no hay razón para que deba hacer


entonaciones de colores de cuatricromia, es preferible no hacer el
trabajo antes de empezar a ajustar manualmente.

Ademas los grises estarán balanceados tal que observando la cuña


podrá analizar la calidad de impresión. Vea “Análisis Muestra
Impresa”

Tampoco hay motivos para no conformar colores, no todo se puede


pero se va a sorprender cuando lo empiece hacer.

En este momento voy a introducir un concepto que día a día se usa


mas: TVI Tonal value Increase.

En la practica, este incremento de valor tonal es idéntico a ganancia


de puntos, pero en sustratos no absorbentes. En papel, cartón etc, la
cuestión es diferente porque la tinta durante el proceso de secado
penetra en las fibras y se expande originando una percepción de
aumento del punto.

Para finalizar, si desea imprimir solo en tetracromia o un hexacromía,


debe conocer en profundidad estos conceptos, de otra manera los
resultados serán muy desalentadores.

“Mirada Diferente” 31 Daniel Boaglio


SECCIÓN 7

C I E LC h

Hay tanto escrito sobre el color, sobre teoría de colores y sobre


espacios de color, que cualquier ítem que desarrolle les resultará
redundante.No obstante siempre la experiencia tiene algún “secreto”.

Veamos mi punto de vista

L*ab vs LCh

Sin mostrar ninguna imagen les presento las siguientes coordenadas


en el espacio CIELab; L=82; a=15; b=45. He obviado los decimales
para no complicar el desarrollo, igualmente si el lector lo desea
puede hacerlo en su computadora.

La primera pregunta que hago es la siguiente:

¿Cual es el color que les estoy mostrando?.

Si usted no esta todo el día con el espacio La*b*, lo mas probable es


que no lo sepa. (yo no lo sabría) Entonces pregunto, si las
coordenadas fueran L=83; a=11; b=53

¿Como es éste color respecto del primero?

Casi, sin temor a equivocarme, ud, no lo sabe. (yo tampoco lo sabría)

Y para rematar las preguntas, diría:

¿Que debo hacerle al segundo color para aproximarlo al primero?.

“Mirada Diferente” 32 Daniel Boaglio


Esto completa la saga de desconocimiento, supongo. A mi me pasa,
no se desespere.

El problema con el espacio CIE L*ab, es que hay que ubicarse dentro
de coordenas tridimensionales -que forman ovoides- para saber
donde se está posicionado. Por este motivo, resulta bien complejo
discernir a partir de simples números los colores, sus desviaciones y
que hacer para entonar.

Voy aclarar un poco, no es que la gente de CIE (Commission


Internationale d’Eclairage) haya hecho algo para complicarnos la
vida, muy por el contrario se trabajó intensamente para normalizar
el mundo del color.

Lo que digo es que, excepto que uno pueda estar todo el día con
este lenguaje, es ciertamente complicado ubicarse en el espacio y
por sobre todo saber que hacer para corregir desviaciones

Aquellos mismos colores en el espacio CIELCh, en donde L es


idéntico al CIELa*b* y nos dice sobre la
luminosidad, C, por otro lado nos habla del
Croma, que para nuestro mundo es
Saturación o Intensidad o
carga de tinta si desea verlo aun
mas simple. y h que es la medida de un
ángulo que se inicia e n “0” y f i n a l i za e n
“359,99” , que gira en sentido antihorario en una
rueda de color, resulta mas “natural” recordar.

“Mirada Diferente” 33 Daniel Boaglio


Su imagen visual es el que vemos en el texto.

Este gráfico en 2D, es sencillo y nos dice que el h del rojo es 0º, su
opuesto es el verde es 180º (finalmente es lo único que debe
recordar, R V AA, Rojo-Verde; Amarillo, Azul). Cada color, cada matiz
con un h diferente.
El C, por otro lado es un vector que nace en el origen del circulo y

!"!#$%&$'(&$(')*(+!%$,)&-(!'%./%#$%&$'(&$)./-)/),0$1(2($3)4%2%.")(&$3%$)'12%&)5.$

que cuando mayor sea mas intenso será el color. Nada dice sobre
subtonos ni sobre luminosidades.

De manera tal que si tenemos un L=100, C=100, h=45º, podemos


decir que es un naranja (h=0 es rojo, h=90 es amarillo, en el medio
es naranja) intenso y que si tenemos otro color L=100, C=100 pero
h=50º no vamos a equivocarnos si decimos:

“Mirada Diferente” 34 Daniel Boaglio


Es el mismo color solo que mas amarillento

La imagen representa los dos colores mencionados con el perfil


CYMK genérico incrustado y con una variación !E=10 unidades,
inaceptables por supuesto, solo son ejemplos.

El lector puede decir que lo “ve” mas sucio, pues es cierto, use un
perfil CYMK genérico, en el perfil de este documento que sRGB, las
imágenes que siguen lo muestra:

!"#"$%&$'(&(#)$&"*$'((#+%,"+"*$!(&"#%*$*(,$-"*$.,/0./.1"*$20%$&"*$'"#/%*.","*

“Mirada Diferente” 35 Daniel Boaglio


Exploremos algo mas
C REPRESENTA SATURACIÓN

Esto visualmente es una mezcla de intensidad con brillo, digamos


que un color es mas “vivo” cuando mas saturado está, por el
contrario, si está desaturado seria como una variante de gris.

En flexo y huecograbado, esto es simplemente la masa de tinta


depositada, digamos que si lo desea a medida que usa un anilox de
menor volumen alveolar, tendrá impresos con menor C.

El desgaste de un anilox, de un cilindro, un cambio de viscosidad, una


cambio en la ganancia de puntos, una reducción con barniz por citar
e j e m p l o s , a f e c ta n e l e s p e s o r d e l a p e l í c u l a d e t i n ta
-disminuyéndola-y con ello el C impreso. (Note que en La*b*cambian
las tres coordenadas).

“Mirada Diferente” 36 Daniel Boaglio


ANALICEMOS EL H

El h -Hue- como ya expresé corresponde al color. El color tiene en su


espectro los subtonos, de manera que h integralmente muestra
ambos. Por ejemplo, L=100, C=100 y h=145, es un verde intenso y
limpio, un verde L=100, C=100 y h=155, es un verde intenso, limpio y
mas azulado que el anterior, pues a medida que h aumenta, los
colores siguen la rueda mostrada al principio: rojo, amarillo, verde,
azul.

ANALICEMOS L

El L es el mismo en ambos sistemas, CIELab, y CIELCh. Indica


luminosidad. Esto es sencillo de entender en monitores pero en
impresos, una tinta mas luminosa es una mezcla entre menos
intensa y mas limpia, vendría a ser algo menor densidad óptica
global es decir menor carga de tinta.

“Mirada Diferente” 37 Daniel Boaglio


SECCIÓN 8

El Gran Olvidado

En los procesos de impresión un error muy común es no avanzar


hacia atrás, pues para poder saber la gama de colores que somos
capaces de imprimir o para saber la latitud de un degrade que
podemos conseguir, hay que parametrizar la impresora y para ello
hay que llevar a “punto medio” todas las variables asociadas: tipo de
tinta, diluciones y viscosidad, presiones, tensiones, etc, para
conseguir el perfil ICC y verificar la ganancia de puntos.

Una vez hecho esas dos tareas, compensar cada color con su
biunívoca curva, podremos minimizar -y hasta eliminar- las tintas
especiales.

Si el perfilado se realiza con CYMK, tendremos la tetracromia


clásica, pero si incorporamos al Orange y al Green tendremos la que
denominamos Hexacromía.

Hasta aquí todo fluye naturalmente pero una vez que estamos
imprimiendo pero la pregunta que debemos hacernos es:

¿Como sabemos que todas las variables que hemos ajustado están
en armonía?

Lo normal es que se tome el estándar (debidamente aprobado) y se


compare visualmente y dependiendo del menor o mayor “ojo” del
analista diagnostique que sucede.

“Mirada Diferente” 38 Daniel Boaglio


Este método -ampliamente empleado- no está mal en si mismo, solo
que depende de la experiencia de quien lo realice, de cuantos
analistas visualicen las desviaciones y de la armonía de las
conclusiones entre ellos, es decir, mas que un método es una
aplicación de procedimientos basado en la memoria de experiencias
individuales.

En ocasiones, todo fluye luego de forzar alguna variable del proceso,


pero en la mayoría de los casos, solo se aumenta el desperdicio, la
mezclas de tintas, y la producción defectuosa o sea, en una palabra,
aumentan los costos.

Para “desacoplar” las acciones correctivas de su componente


humano, en impresión, existe el “Balance de Grises”
EL TRAMADO ESTOCASTICO O FRECUENCIA MODULADA, CONSISTE EN
USAR UN MISMO TAMAÑO DE PUNTOS Y DEPENDIENDO DE LA
AGRUPACION (FRECUENCIA) SE CONSIGUEN SOMBRAS O LUCES.

Allá vamos!

Si nos imaginamos una escala desde un color intenso hasta el


blanco, nuestra mente trans en forma continua.

Llevar eso a la practica resulta aun hoy imposible: para poder


imprimir necesitamos de puntos y dependiendo del tramado, del tipo
de puntos será de peor o mejor calidad e independiente de esto,
habrá como pequeños “saltos” o discontinuidades que el ojo
perfectamente aprecia.

“Mirada Diferente” 39 Daniel Boaglio


Por supuesto, que el tramado estocástico aporta su tecnología y se
consiguen cosas maravillosas pero aun así ciertas debilidades
permanecen.

Dada la enorme sensibilidad del ojo para ver cambios es que si


conseguimos comprobar al pie de maquina como se imprime el
degrade, tendríamos la posibilidad de inferir que sucede si algo está
desviado.

Y si tenemos un degrade por color, podemos ver cada uno por


separado. Afortunadamente a alguien se le ocurrió mezclarlos tal
que formen un gris asi, observando el gris, se extraen mas
conclusiones.

Solo Negro Con Cymk

Estas fotos fueron tomadas directamente al lado de una impresora y con un teléfono celular,
quizás carezcan de calidad, pero lo que deseo expresar es el concepto.

De esto se trata el método: Analizar un fragmento de toda la escala


tonal con mezcla CYM en tetracromia o CYMOG en hexacromía tal
que reproduzca un gris. Veamos las imágenes teóricas:

“Mirada Diferente” 40 Daniel Boaglio


En la practica no se emplea un degrade de 0 a 100%
respectivamente sino que con “ciertos” valores es suficiente. Mi
recomendación es: 100,75,50,25% respectivamente, con el adicional
del menor valor que emplea su diseño (total 5 parches)Muestra de
imágenes reales son:

Esta imagen corresponde a dos parches: el de la


izquierda es un balance de 40% de Yellow, 40% de
magenta y 50% de Cyan. Supuestamente debe equi-
valer a 50% de negro, que es la imagen que se ve
a su derecha. Sin duda, aun con la curva de com-
pensación aplicada y cierto control sobre el proce-
so, el “gris” no es gris.

Ahora les muestro una imagen real pero con “problemas”:

“Mirada Diferente” 41 Daniel Boaglio


Este “balance” corresponde a los valores mencionados como
sugerencia de parches, siendo el ultimo del 10%. Es una impresión
sobre PELD gofrado de 2 mt de ancho, 12µ, y a 350 m/min

✦ En primer lugar notemos que las fallas de registro;

✦ En segundo lugar, nos muestra la pérdida de las altas luces;

✦ En tercer lugar, los puntos del 75% no “respiran” (es decir la


imagen resultante no está los suficientemente contrastada);

✦ En cuarto lugar, la ganancia de puntos en los medios tonos


(50%) es excesiva.

Ademas, una vista con cuentahilos nos muestra halos en los puntos
del 25%, indicándonos exceso de presión de polímeros.

En verdad, corregidos sendos puntos, aun no mostraba un gris y eso


era un arrastre de aplicación de curva de compensación a nivel
preprensa.

La situación es tan interesante que en solo en unos pocos metros


impresos podemos inferir que está sucediendo con la impresión y
que no solo nos dice sobre el presente, sino que podemos mencionar
que ha sucedido cuando parametrizamos la maquina y si todo esto
no alcanza nos dice donde estarán los defectos en el futuro.

¿No es genial?.

Estos conceptos son tan importantes que desde hace unos cuantos
a ñ o s , y c o n b a s e e n I S O 1 2 6 4 7 I d eA l l i a n c e ( h t t p s : / /
www.idealliance.org/) propone un método basado no solo en

“Mirada Diferente” 42 Daniel Boaglio


ganancias individuales por color e independiente del método de
impresión (offset, flexo, jetink, etc) sino que hace del balance de
grises la “estrella” del método. Ver (CGATS/IDEAlliance TR 015-2015)

Entonces y a modo de resumen:

¿Que se puede extraer de un balance de grises?

Equilibrio entre colores: por fuerza tonal o por ganancia de


puntos,

Registros,

Valor de contraste y trapping,

Solidez de plenos y regularidad en altas luces,

Limpieza de impresión,

Presión de plancha.

Por ello, al hacer la huella de maquina tiene gran relevancia que las
curvas de compensación a nivel de preprensa se realicen por color
tal que se reproduzca un gris “perfecto” en condiciones “normales”.

Haciendo lo expresado, no hay prácticamente variable que no se


encuentre comprendida dentro de la información que proporciona, El
Gran Olvidado y por ello considero que este sencillo tópico -a mi
puro y duro criterio- es el mas valioso a la hora de comprender las
posibles causas de las desviaciones. Como su lectura visual es
rápida las acciones correctivas son en consecuencia.

“Mirada Diferente” 43 Daniel Boaglio


SECCIÓN 9

G7: Hacia la globalizacion

Una vez leído la entrada anterior, voy a profundizar el uso de los


“grises”.

Antes que nada, vale la pena mencionar lo preocupante que resulta


luego de tantos años, tanta energía empleada, no disponer de
estándares unificados, asi tenemos: First, de la FTA, CIP4, ANSI, ISO,
C G ATS , e n t r e o t r o s
!"#$"!%"& '$"& ()& *"+,%,(,-.)& -/& 0,& "1#($2"& 0.& #,0+"*3()& "(& #,!!"#+,&
3"!4.()%,&.##5&%"6"!7&!")(.8)!(,&"0&,+!)&#,!!.%)9

Ademas, ante un marketing globalizado, con diferentes sistemas de


impresión y con la distribución electrónica de estándares en lugar de
pruebas impresas, hace que todo esfuerzo que se ponga en ello
pueda parecer insuficiente y lo que es peor resulta muy costoso
lograr igualar estándares de impresión.

La debilidad mas destacada es que todos aquellos sistemas se


concentran es intensidad de color. el sustrato, la matiz del color y
ganancia de puntos, pero nada dicen sobre la apariencia.

IDEAAlliance, propone una nueva metodología que adiciona el


aspecto visual a la normativa ISO 12647-2 y que denomina G7.

Vale acotar aquí, que no todo es perfecto pues si quiere aplicar la


metodología sobre un sustrato Kraft marrón que se utiliza en la
confección de cajas corrugadas verá que tampoco logra estándares

“Mirada Diferente” 44 Daniel Boaglio


similares a un sustrato brillante blanco, es decir es un sistema
avanzado y perfectible ligado a la evolución y eso es otra cosa que
me gusta del método.

¿Como se implementa todo esto?

Comience con el fabricante de tintas, para que le ofrezca tintas


monopigmentadas y respondan a la gama cromática de ISO 12677-2,
que seguramente serán con las siguientes coordenadas:

!"#$% & % ' () *

(+%# ,, -./ -,0 12 2..3

4%56#$% 78 /7 -. /7 .,/3

9:%;"<<= 8> , >. >. >.3

?65;= @1 0 0 0 0

Note que las coordenadas La*b* no tiene decimales.

Un punto relevante aquí es que estas tintas deben satisfacer las


condiciones finales del envase, pues si por ejemplo necesita un
pigmento que tenga alta resistencia a la luz, posiblemente no sea un
PR 57:1 sino otro con diferente coordenadas, pero esto de ninguna
manera inhabilita el método.
!"#$%&#'!()*"#$*&$+,+$#"-$#./.!)%&#$)$!"#$0'&$"1(.&-&$*&$!)#$2'%3)#$$*&$(3.$
45)-)-2.)$*&$+'-("#67$!)$*.8&%&-2.)$&#$0'&$(3.$)%/"-.9)$+'-("#$:$$5;$2"-$
+,+$*&-#.*)*&#$"+(.2)#$-&'(%)#<$'-)$2'%3)$("-)!$*&$5%.#&#7

“Mirada Diferente” 45 Daniel Boaglio


Lo siguiente es imprimir un parche P2P (prueba de prensa), similar o
igual a:

Esto se imprime en condiciones normales y repetibles de la prensa.

Se mide el objetivo P2P con un espectrofotómetro automático


(normalmente leo 30 muestras para obtener un promedio
significativo).

Los datos se ponen en una aplicación de software llamada IdeaLink


Curve, que detalla la manera de ajustar las curvas para alcanzar las
curvas NPDC (curvas de densidad neutra).

Dichas curvas se “leen” con el procesador de imágenes rasterizadas


-un RIP- y que contemplará cercanamente la capacidad tonal y
balance de grises.

Lo habitual es copiar nuevamente las planchas con estos ajustes y


ahora comprobar tanto el P2P como la carta habitual IT8.7/4 en una
nueva corrida, que no solo verifica si sus curvas del RIP son
correctas, sino que brinda también la posibilidad de obtener el perfil
ICC.

“Mirada Diferente” 46 Daniel Boaglio


Es decir, es un proceso en dos pasos, primero se consigue las curvas
de compensación y luego la caracterización del color.

Las curvas no son muy distintas de lo que se hace actualmente con


el uso de otras metodologías. Sin embargo, lucirán diferentes para
cada color.

En conclusión:

En lugar de medir las escalas tradicionales CMYK para las cuatro


tintas, G7 mide únicamente dos escalas de grises, una impresa sólo
con tinta negra y otra impresa con proporciones predeterminadas de
tintas CMY.

En lugar de medir el incremento en el valor tonal, las escalas se


miden en valores simples de densidad neutra, que se trazan
manualmente o automáticamente utilizando un software apropiado.

¿Que se controla durante la impresión?.

Simplemente que la escala de grises sea...”gris” en toda su extension.

Simple, ¿no?

“Mirada Diferente” 47 Daniel Boaglio


SECCIÓN 10

Prueba de Separacion

En ocasiones puede necesitar ver la separación de colores, como por


ejemplo, para hacer control de los fotopolimero o para analizar si tal
o cual color ha sido conformado y como, etc.

Usando Illustrator es relativamente sencillo y voy a mostrar como


realizarlo paso a paso:

1. Abra el archivo en Illustrator.


He elegido una imagen de un cuadro pintado al óleo de mi esposa,

Estela.

“Mirada Diferente” 48 Daniel Boaglio


2. En la pestaña Archivo / Imprimir, elegir Adobe PostCrip

3. En marcas y sangrado elija que marcas desee imprimir

“Mirada Diferente” 49 Daniel Boaglio


4. Elija en la opción Salida, las “Separaciones basadas en Host” y en
Gestión del color, CYMK

5. Aceptando, se genera un archivo con extensión .ps (postcrip).

“Mirada Diferente” 50 Daniel Boaglio


Abrimos el archivo generado (.ps) con botón derecho y haciendo
click en Adobe Acrobat Distiller. (Esta aplicación se instala
automáticamente con Adobe Acrobat Pro DC) el resultado es que se

Cyan Amarillo

Magenta Negro

“Mirada Diferente” 51 Daniel Boaglio


genera un archivo pdf convencional con 4 paginas, una por cada
color -CYMK- que se pueden procesar separadamente.

O bien

En mi caso particular, tengo conectada la impresora láser en blanco


y negro por eso no muestra los colores, de otra manera se mostraría
cada uno de ellos: CYMK

Quizás pueda parecer complejo, pero en Illustrator es posible


guardar estos pasos como un preset de esta manera no tiene que
configurar cada pantalla cada vez que necesite usarlo.

Finalmente, si combina, el tratamiento de la imagen con el plugin


Phantasm, usted podrá simular, la trama y los ángulos, le incrusta su
perfil ICC de impresora, su archivo final pdf mantendrá una similitud
con será impreso

Evidentemente, un preprensista puede hacer todo esto, pero, si lo


desea en su empresa, también puede realizarlo y fácilmente

“Mirada Diferente” 52 Daniel Boaglio


SECCIÓN 11

Gran Fabricante Gran Singularidad

Voy empezar diciendo que los fotopolímeros de esa “gran empresa”,


son muy buenos, presentan buena liberación de tinta, buenos valores
de compresibilidad(asegura duración),etc ...lástima el error
conceptual asociado.

Tal fabricante va pregonando por el mundo una manera de ver y


proponer las cosas que resulta tan llamativo que su empecinamiento
hace que escriba esto.

El error: presentar un fingerprint a realizar solo con tinta Cyan.

De aquí establece la ganancia de punto y extrapola los datos


obtenidos a la ganancia de puntos de M, Y, K y si puede -cosa que
pocos hacen- al green y Orange para disponer de la hexacromia.

Dicha curva de compensación la lleva a todo el sistema y en toda


situación.

Estoy sorprendido pues un fingerprint con un solo color no es tal


cosa, sino una simple prueba.

Veamos

“Mirada Diferente” 53 Daniel Boaglio


Curva realizada sin ninguna compensación (crudo):

Curvas compensadas.

La linea de puntos violeta, es la curva “compensada” ajustada al cyan

“Mirada Diferente” 54 Daniel Boaglio


Observen como todas tienen como “target” el Cyan:
En la imagen superior izquierda se ve la curva impresa del cyan, el
target buscado y la curva de compensación. (Para los que manejan
programas de “ripeo”, se encuentra el parámetro “n” exponencial del
polinomio de ajuste, para nosotros los que andamos a pie, da lo
mismo).

!"#$%&'!()$*+,*+,-).)/"$0&,$'(*."+(-$,)/,$1%(2,3($2,3$'#"-4$#$3($"*3.'"-5$
).-$67./(5$389.'(:

El resto de las imágenes son las curvas del M, Y, K, G y Orange en


forma comparativa el target y la curva de compensación.

Es decir por ejemplo, si queremos un gris al 25% y usamos una


mezcla teórica de C 25%; M 19%; A 19%, una vez impreso
tendremos: 35/42/45 de CMY respectivamente.

¿Eso no es gris verdad?…

¡y mucho menos de 25% de la superficie impresa!

¿Porque digo todo esto?,

muy simple.

Curvas de compensación iguales no generan grises neutros sino que


conllevan en su aplicación dominantes (nosotros denominamos
subtonos) así producirán grises amarillentos, azulados o rojizos...pero
neutros nunca.

Ante eso, esa “gran empresa” propone ajustes en las tintas.

“Mirada Diferente” 55 Daniel Boaglio


¿Se imagina tener que entonar tintas de cuatricromia en cada
trabajo?

Igual no se alarme, decenas de empresas lo hacen y son las mismas


que luego contratan un inplant porque no saben que hacer con las
tintas sobrantes!.

Para sustentar mi mención del error conceptual, comento:

1. Las tintas no tienen idéntica composición pigmentaria, por tanto, las


resinas, las coresinas, los promotores, los plastificantes son
diferentes y con ello la resolubilidad y la transferencia son dispares
tanto a baja como alta velocidad y con ello las ganancias de puntos
son diferentes.
2. Las densidades ópticas no son equivalentes, es decir las curvas de
compensación podrían ser coincidentes, pero no así el efecto final,
equivalentemente aplicadas no producen un gris.
3. Cada impresor tiene su orden de armado de color que es distinto,
así no resulta lo mismo si el amarillo con PY13 es primer color o
ultimo a imprimir,
4. La impresión digital que debería entregarse con el fotopolimero no
tendrá simultaneidad, es decir, si el monitor gracias a su curva
gamma representa lo que el cliente desea la impresión digital es
muy poco probable que lo logre y ni hablar de la impresora. Quizás
exista una relativa aproximación pero tendría que aplicar tres curvas
de compensación en cada trabajo, para cada maquina, para cada
tipo de impresión...y esto es francamente “disparatado”.

¿Que es lo correcto?

“Mirada Diferente” 56 Daniel Boaglio


Realice el fingerprint con todos los colores y encuentre no solo el
perfil ICC y las condiciones de mínima impresión en positivo y
negativo sino que debe hallar las ganancias de puntos en toda la
curva (1 -100%) por color. Incluya el G.y O si trabajara con
hexacromia. Si va a emplear G7, procure que sean sus parches
para la búsqueda de densidades neutras.

Exija a su proveedor de fotopolímeros que le entregue la


impresión digital teniendo en cuenta el perfil ICC, impreso con
tramas como si de la impresión se tratara con la precaución de
corregir por la ganancia (o densidades tonales si fuera G7) de su
sistema de impresión digital.

Solicite que sus fotopolímeros sean corregidos con las curvas de


compensación por color tal que en la maquina impresora
reproduzca sin ningún esfuerzo la impresión digital.

¡Muy simple singularidad!.

En 2019, al parecer este fabricante “entró” en razones y compensa según color. ¡Buena decisión

“Mirada Diferente” 57 Daniel Boaglio


SECCIÓN 12

Gamut extendido

La moda ya esta instalada ahora viene como un Tsunami, tal que si


usted no entiende y usa este procedimiento “ha perdido el horizonte”

En verdad, que Esko produzca el soft (Equinox(R)) para procesar este


asunto, que muchos lo compren, que a alguno le resulte adecuado su
implementación, puede ser pero no todo lo que resulta
razonablemente sencillo en Offset es factible “aterrizarlo” al flexible
packaging

SE POTENCIA AL MÁXIMO CON EL USO DE TINTAS TRANSPARENTES DE ALTA


DENSIDAD DE COLOR Y SE LOGRA LO CONTRARIO CON LO OPUESTO.
.

La implementación del sistema requiere de tal nivel de constantes


que si su proceso y su gente, no lo entiende es como un InPlant, el
que verdaderamente se queda con la “pasta” (como dicen mis
amigos Españoles) no es el usuario final sino quien “vende” la idea.

Cuando asistí a seminarios sobre este punto hay dos preguntas que
evitaron responderme:

Como hacen la gestión de color si el valor del triestímulo del


blanco cambia?
En que lugar del proceso se incluye el trapping?
¿Como se procesa los ángulos de trama para evitar el moire?

No se asusten por los términos !debo impresionarlos!...les explico:

“Mirada Diferente” 58 Daniel Boaglio


Hoy en día, el 90% de los colores tienen un alto grado de
transparencia, por tanto, para que haya color se necesita de una
base blanca. Esta base blanca (sustrato o tinta) varia de “tono”
cuando se cambia de pigmento, de molienda, de proveedor, de
calidad de tinta incluso de tipo de diluyente usado y ni hablar si
cambia la carga. Entonces:

¿Como contempla el color el sistema de Gamut extendido


ante toda esta incertidumbre?

...!pues, no lo hace!, sino que “asume” un igual valor de “blancura”,


(triestímulo) y luego usted se debe “apañar” al pie de máquina.

Por otro lado, imprimir un Cyan sobre un amarillo forma un cierto


verde visual, pero si invierte el orden (trapping) lo visual también
cambia. La idea es que visto de una perspectiva determinada el
orden de colores afecta el aspecto visual

.El otro día alguien que fue a USA a capacitarse me confesó que
hicieron de “todo”...pero ni hablaron del trapping ¿?.

Entonces, digo...si va a implementar Gamut Extendido y esto le


significará un cierto valor agregado que se traduce en mejores
rentabilidades...estoy de acuerdo! Ahora, si lo va a implementar
porque “esta vaina luce bien”, mas pronto que tarde va a lamentarse

TENGA EN MENTE QUE HACER “RIPEO” -ES DECIR TRAMAR- CON 7 COLORES COMO
SUGIERE EL MÉTODO TIENE QUE TENER PRESENTE LOS ÁNGULOS DE TRAMA, SINO EL
EFECTO MOIRE ESTARÁ PRESENTE.

“Mirada Diferente” 59 Daniel Boaglio


Lo cierto es que si tiene su stock de tintas sobrantes “desmadrado”
podría agrupar en cuatro o cinco colores, forzar al gamut extendido
perfilando con ellos y luego con unas cuantas aspirinas,
implementarlo en su fabrica.

UN TEMA DELICADO DE TINTAS ES QUE AL CAMBIAR LA COORDENADA C (O LA


SATURACIÓN HABLANDO EN CRIOLLO) NO CAMBIE EL H (HUE) AL REDUCIR
INTENSIDAD PORQUE ESTO AFECTA AL GAMUT Y CON ELLO A TODO EL SISTEMA.

Concluyo con, no tengo problemas con el concepto ni con su uso,


pero

¿Sabe la direccion de la empresa a ciencia cierta lo que


significa implementar el sistema?

o bien reflexionar que si aun el simple CYMK sirve para el 70% de la


necesidad del mercado y si lo usa correctamente llega al 80%,
realmente…

SE POTENCIA AL MÁXIMO CON EL USO DE TINTAS TRANSPARENTES DE ALTA


DENSIDAD DE COLOR Y SE LOGRA LO CONTRARIO CON LO OPUESTO.

¿Necesita “atarse” al Gamut Extendido?

Como idea, vea la sección respecto al perfil ICC, que si lo aplica


correctamente, no modifica el orden de colores y el preprensista es
un aliado suyo...verá que no necesita Gamut Extendido.

“Mirada Diferente” 60 Daniel Boaglio


SECCIÓN 13

F o rta l e z a s d e l G a m u t e x t e n d i d o

Claramente hay dos cuestiones que destaco dentro de las


fortalezas:

Colores y Calidad

Sin lugar a dudas la impresión de gama expandida es produce


imágenes llamativas que no se pueden crear utilizando espacios de
impresión estándar.

El uso de un diseño que sea más vivo y colorido que el empaque


tradicional aumenta la probabilidad de que un consumidor se dé
cuenta y seleccione el producto.

Para muchas marcas, esto solo es una razón para considerar el


cambio a la impresión de gama ampliada

LA SECUENCIA DE COLORES “ORO”, PLATEADOS, BRONCEADOS Y ROJOS


SUELEN GENERAR ETIQUETAS MAS COSTOSAS EMPLEADAS EN VINOS MAS CAROS

¿Quien alguna vez no eligió un vino por su etiqueta?

Costos y tiempos improductivos


Una segunda razón para utilizar la gama ampliada implica eficiencia
y ahorro de costos.

Muchas marcas y compradores de envases utilizan colores


especiales para que sus productos se destaquen. Al usar una gama
expandida, es posible crear estos colores planos (especiales) sin

“Mirada Diferente” 61 Daniel Boaglio


tener que usar los colores planos tradicionales. Por ejemplo, cuando
se usan colores directos en la prensa, se requiere que la impresora se
detenga y se lave la prensa y cambie los diferentes colores planos
entre los trabajos.

El proceso de lavado y cambio de colores entre los trabajos requiere


mucho tiempo y reduce considerablemente el tiempo productivo.

El uso de colores planos de una sola unidad también significa que


los trabajos con diferentes colores planos no se pueden agrupar o
combinar.

Al utilizar la impresión de gama expandida, los colores directos se


pueden crear utilizando un conjunto de tintas de gama expandida
estándar y se puede minimizar el número de lavados entre trabajos.

Estas eficiencias significan que la impresora pasa más tiempo


imprimiendo y produciendo productos en lugar de preparar y realizar
la preparación en cada trabajo.

La gama expandida multicolor también ofrece eficiencias al reducir


la cantidad de tinta en stock, de hecho con solo 7 y un par de
blancos es suficiente. Por supuesto que reduce el numero de rodillos
anilox,mangas, desperdicio de cintas doble faz, solventes de
limpieza, etc etc

“Mirada Diferente” 62 Daniel Boaglio


SECCIÓN 14

D e b i l i d a d es d e l G a m u t E x t e n d i d o

Hay cuatro áreas en las que la impresión de la gama ampliada


agrega complejidad al flujo de trabajo para la impresión:

1. El cliente debe estar dispuesto a pagar más por la impresión de la


gama expandida que por la impresión de proceso en cuatro
colores estándar. Para muchos clientes, la impresión CMYK es lo
suficientemente buena, y no están dispuestos a pagar por el valor
adicional y la complejidad de la impresión de gama expandida.

2. Debe tener su proceso de impresión realmente bajo control para


poder lograr una impresión multicolor de gama expandida
exitosa. En muchos casos resulta complejo controlar 4 colores
(¿Observo cuidadosamente su balance de grises?) ¿Se imagina
controlar 7 estaciones en forma consistente?

3. Usando el clásico sistema de ∆E en 4 colores la mayoría de los


talleres tienen una tolerancia de 2 unidades, ¿Se imaginan con
7C?

4. Sin duda, la impresión de gama extendida tiene el potencial de


reducir los tiempos de cambio de trabajo, pero el tiempo no
desaparece se traslada al comienzo del proceso, es decir a la
reimpresión en donde suele necesitar varios ciclos de ida-vuelta.

5. El software utilizado para realizar separaciones multicolores es


costoso y viene con una curva de aprendizaje importante. El

“Mirada Diferente” 63 Daniel Boaglio


software y los flujos de trabajo necesarios para probar la gama
expandida multicolor también son complejos y no estándar, y
requieren integración y configuración. El personal también
necesitará capacitación sobre cómo realizar estas operaciones.
Un movimiento típico de la gama expandida CMYK y puntual a
multicolor implica recibir un archivo, probarlo con métodos
convencionales y puntuales, separar el archivo en canales
multicolores, realizar pruebas y compararlos con los resultados
puntuales normales, hacer los ajustes necesarios, rehacer para
finalmente terminar en los fotopolímeros.

En resumen y esto es puramente personal, dedique esfuerzo a


expandir su Gamut actual porque un débil control del sistema
disminuye las densidades de tintas de proceso o bien cambie su
clásico CYMK por tintas mas intensas con ello expande Gamut.
Luego convierta la mayor cantidad de colores spots a XCYMK con
un ojo puesto en el diseño...verá como en muy pocas ocasiones
necesita Gamut Extendido.

CUANDO AL CYMK CLÁSICO SE LO EXPANDE SUELE LLAMARSE XCYMK

“Mirada Diferente” 64 Daniel Boaglio


SECCIÓN 15

Preflight

Lo mas común es que llegue a manos de jefe de producción,


responsable de preprensa o director técnico un pdf con el arte de lo
que deseamos imprimir. Allí habrá textos, dibujos o fotografías,
código de barras o QR, etc.

A partir de aquí comienza una tarea sumamente importante, pues


deberá verificar que lo que el cliente desea se pueda imprimir y por
experiencia, en el 80% de los casos alguna corrección deberá hacer.
Ante esta magnitud del problema, es mejor no “olvidarse” algún
control pues este error llegará directamente a la impresora, y podría
no ser grave, pero con certeza la acción correctiva agregará costo.

En resumen, el pdf casi siempre necesita de un ajuste y si no


se realiza agregara costos antes de entregar el trabajo al
cliente.

En la sección de mis aplicaciones favoritas, cito al Adobe Acrobat


DC. Este soft tiene la posibilidad de:

Analizar una gran cantidad de parámetros,


Corregir según ajustes finales,
Ambas cosas.

Las posibilidades son tan extensas que se puede escribir todo un


libro con ellas, voy hacer un ejemplo sencillo a los efectos de ver
toda su utilidad y potencia.

“Mirada Diferente” 65 Daniel Boaglio


El pdf que les presento lo hice a estos efectos y como no soy
diseñador seguramente podrá ser criticado por ello, pero no quiero
mostrar mis “talentos “ creativos sino el uso de la herramienta que
menciono.

Captura de pantalla del pdf que

El diseño lo hice en Adobe Indesign y sin hacer ningún preflight lo he


exportado a pdf. Es un simple fondo negro, con la imagen de un
cuadro que ha pintado mi mujer, Estela, y un brevísimo resumen de
su historial creativo. La tira de trapping de color, arriba a la derecha

“Mirada Diferente” 66 Daniel Boaglio


y el “balance de grises” arriba a la izquierda los he adicionado luego
de la exportación

Ahora abriendo el Adobe Acrobat, nos dirigimos al modulo de


separación de colores para el primer “vistazo” y nos encontramos:

Captura luego de abrir el panel de separación de impresión

Allí vemos que tenemos en el pdf CMYK y 4 colores spots. Si


deslizamos el cursor, vemos textos muy pequeños menores a 4
puntos , lineas de menos de 2 pt, y el fondo negro es enriquecido. A
los efectos de estar convencidos de esto podemos avanzar.

“Mirada Diferente” 67 Daniel Boaglio


Abrimos el panel de Comprobaciones. El panel tiene una icono de
“lupa” y uno que es una “llave”. El primero es para analizar y el
segundo para corregir. elegimos en Comprobaciones, el perfil pdf/X
que es común para impresiones para ver:

Captura luego de ejecutar comprobaciones para


pdf/X 1a

el resultado:

Errores observados luego del análisis

“Mirada Diferente” 68 Daniel Boaglio


Es evidente que algo tenemos que hacer. Vamos a crear un perfil que
no solo analice esto que estamos buscando sino que nos ayude a
corregir algo sin tener que editar el archivo vectorialmente:

1. Que convierta el perfil RGB de la imagen en CMYK en FOGRA 39,


2. Que convierta el Negro enriquecido en K,
3. Que convierta todos los colores Spot en CMYK
4. Que convierta los textos en contornos
5. Que compruebe el grosor de cualquier linea menor a 5 pt,
6. Que verifique textos menores a 5 pt.
Evidentemente hay muchas mas cosas que se puede hacer pero
como este pdf se imprimirá en una impresora hogareña, no necesito
mas comprobaciones, creamos un perfil que comprueba::

El perfil creado “Ejemplo Mirada_Diferente” para comprobar altura texto y grosor de


lineas.

“Mirada Diferente” 69 Daniel Boaglio


Perfil “Ejemplo_Mirada_Diferente” con las reparaciones sugeridas.

Ejecutamos las reparaciones y luego volvemos a verificar en el panel


de separación de impresión para observar:

Captura luego de aplicar las reparaciones personales. CYMK en


Fogra 39 tal como reproduce mi impresora hogareña

“Mirada Diferente” 70 Daniel Boaglio


Solo resta luego de este sencilla ejecución del perfil, corregir la altura
de los textos, el grosor de la linea y la resolución de la imagen porque
el mismo perfil me alerta . Veamos

Captura de la ejecución del perfil creado para ver las advertencias

Esto que muestro es un sencillo ejemplo de lo que se puede hacer.


Cada tipo de trabajo puede necesitar ajustes a medida, pero la
posibilidad de crear perfiles -o dropplets para una “cola” de
trabajos- de compartirlos en nube, etc hace que esta sección del
soft sea increíblemente valiosa.

Personalmente tengo creado un perfil para cambiar un documento


completo al blanco y negro usando el ICC de mi impresora HP laser
hogareño, que no solo cambia a los grises sino que incrusta la curva
de ganancia de puntos. ¡Imagine lo que puede hacer en su empresa!

“Mirada Diferente” 71 Daniel Boaglio


CAPÍTULO 2

Impresion y Laminación

72
Este capitulo contiene lo relativo a cuestiones de impresión y de
laminación en forma simple y practica.

73
SECCIÓN 1

A n a l i s i s M u es t r a I m p r esa

Cuando estoy en una sala de flexo o huecograbado y observo la


impresión sigo un cierto orden de análisis a los efectos descubrir la
calidad de lo que se está logrando

Evidentemente todo se trata de reproducir lo que el cliente desea,


entonces me dedico en primera medida a comparar visualmente la
similitud con lo que se aprobó.

En muchas ocasiones, el estándar no está al pie de maquina, en


otras, solo está lo ultimo impreso. Lo cierto es que si no tenemos
comparación visual, empezamos mal y me generan muchas dudas
de trabajo.

Si hay estándar, comparo y si no detecto diferencias, doy por


terminado mi función concluyendo que todo ha salido como lo
planeado y no hay nada mas que decir.

Lo mas común es que algo se encuentre desviado, entonces sigo un


flujo de análisis que me permite evaluar la calidad de la impresión y
en la mayoría de las veces las causas de la/s desviación/es.

Mi método es: (No es el único, ni el mejor, ¡es el mio!).

Registro.

Cuando observamos una fotografía, deseo que se encuentre en foco


-al menos el motivo que la generó-, en la impresión resulta lo mismo,

“Mirada Diferente” 74 Daniel Boaglio


un impreso con fallas de registro es poco probable que tenga buena
calidad.

En verdad, presumo que el preprensista ha trabajado con los


trappings” a los efectos de minimizar esta cuestión, pero es lo
primero que observo. En general, un punto (0,35mm) es la máxima
tolerancia que suelo aceptar como variación de proceso.

Blanco

1. Observo la opacidad, usualmente a trasluz,


2. Matiz. ¿Es amarillento, azulado?
3. Nivelación. ¿Punteado? ¿Sin tinta?

Un blanco adecuado, no permite ver a trasluz, no esta punteado y es


neutro. Cualquiera de estas fallas, modifica la calidad del color y de
la cuatricromia. Ademas, si está conformando colores, es probable
que no logre el mismo tono y subtono.

Cuña zona de luces

1. ¿Son sólidos o están ahuecados?


2. ¿La trama está limpia o hay puenteo o fibras?
3. ¿Están todos los puntos?

El menor punto a imprimir es todo un desafío y buena parte de la


calidad de la impresión se refleja en estas zonas de altas luces.

Medios tonos

Idem a (2) y agrego..¿Aparenta ganancia/pérdida de puntos?

“Mirada Diferente” 75 Daniel Boaglio


En general la ganancia de puntos en los mediotonos condiciona
ganancia en toda la escala tonal. Excelente es que el punto de
imagen en arte de 50% se pueda imprimir con una ganancia
máxima de 10% (recuerde que se suma unidades, no es un
verdadero porcentaje). Si hay ganancia/perdida aparente -es fácil
descubrir cuando la superficie impresa es mas/menos del 50%- algo
no está funcionando adecuadamente y la imagen impresa perderá
latitud de impresión, digamos contraste tonal, por esto paso al punto
siguiente:

En este punto, también se aprecia con facilidad, posible tendencia al


“puenteo” o eventualmente empastamiento.

Sombras de 75%

Aquí solo observo si la impresión, “respira”, es decir si se puede ver el


sustrato. Esto es muy importante si desea ver imágenes bien
contrastadas. Si no hay “huecos”, se verá la imagen algo “plana”,
como sin profundidad.

Pleno

Lo importante es que el pleno de color(100%) se encuentre


perfectamente nivelado.

Balance de grises

El balance de grises usualmente es el gran olvidado y mi favorito.


Aquí me detengo algo mas de tiempo para corroborar todo lo que vi
anteriormente, veo si hay moirê, presto atención en si el gris es

“Mirada Diferente” 76 Daniel Boaglio


neutro o está matizado, como también presto atención si es neutro
en toda la escala. Ganancia de puntos, empastamiento, puenteos y
muchas otras fallas se ven aquí.

Recomiendo parches de 10,25,50 y 75% respectivamente.

Suelo finalizar con otra comprobación por los hexágonos de presión,


lo que indique es una orientación si hubiera ganancia, a una eventual
causa.
Puntaje.

En primer lugar, le asigno 2(dos) puntos a la comparación visual.

El puntaje analítico (propio) tiene tres componentes: Registro,


Blancos y balance de grises.

Si el lector esta sorprendido, le cuento por que doy puntos por eso:

Si no hay registro, no hay calidad de impresión y ninguna otra


variable que pueda modificar lo corrige, el registro es registro. Si está
OK, asigno 1 punto; si falla mas de la tolerancia asigno OK: 0.

El blanco es el artífice del color, de la fuerza de la imagen, del rango


dinámico del color; si el blanco no es blanco, la imagen es pálida,
débil y transmite poco. OK: 1 punto; OK: 0

El balance de grises dice mucho: Equilibrio de color en luces,


mediotonos y sombras, dice de la amplitud del Gamut, dice sobre
ganancia de puntos, dice sobre trappings y limpieza de impresión:

OK: 1 punto; OK: 0

TOTAL POSIBLE: 5(CINCO). DOS VISUAL Y 3 POR ANÁLISIS.

“Mirada Diferente” 77 Daniel Boaglio


SECCIÓN 2

T r ata m i e n t o

¿Alguna vez se preguntó que hace que las tintas se adhieran al


sustrato?

Debemos empezar por conocer que hay dos tipos de adherencias:

Polaridad,
Química.

Polaridad

Uno de los componentes de las tintas son las resinas. Sin


profundizar, éstas son grandes moléculas con grupos químicos con
una importante polaridad, por ejemplo, una tinta base poliamida.

Sabemos que los grupos polares se atraen entre si tal como si fueran
pequeños imanes.

Es decir, si estamos frente un sustrato con polaridad, una película de


tinta una vez seca va a ser atraída por el film (o viceversa) y lo hace
en forma instantánea por ello decimos la adherencia es “inmediata”.

Por supuesto que hay que evaluar esta adherencia inmediata una

vez que la tinta se haya secado

“Mirada Diferente” 78 Daniel Boaglio


Química

Aquí la cuestión es algo mas compleja. Los grupos polares tipo


aminas, iminas o isocianatos entre los mas representativos:
!"#$%&%'!("$)*+"$",)%#-./0"$12.)*$+#.2*").'%/3%1$45%$%/$65%2"+#.,.0"$5)./$
.2%3.3"$0%$%3*("$+#.0"$5#%37/*2"8$%)3"$%)$2"/$5/$9989:$0%$!5#%;.8$)*/$.(2"6"(8$
/*$72*0"$/*$.+5.$#%)*05.(%)8$!.#.$0*(5*#$3*/3.)$)*/$*)"2*./.3"<$%)3"$%)$$.+#%+.#$
(*).$=$((./.'%/3%$'526"$2")3"$.($)*)3%'.<

Sin adentrarme en la química o en la cinética de reacción de cada


uno de ellos diré que sendos productos presentan verdaderas
reacciones químicas con los promotores de adherencia de las tintas
tanto como monocomponente (1K) como con doble (2K).

Estas reacciones suelen ser “blockeadas” por grupos que no se


emplean dentro de la formulación como podría ser el agua o exceso
de alcoholes si el sistema fuera de base isocianato y que afectan el
resultado final. Su proveedor debe indicarle que tipo de precauciones
debe tener a la hora de usarlos.

En resumen, o presentan adherencia inmediata como las tintas en


base poliamidas (únicas o como corresinas), las tintas acrílicas para
PVC, las PU como las filmógenas para PET o de reactividad con el
tiempo como las NC/Plastificadas, las ASB/PU, etc.

Muy bien, ahora que sabemos como se adhiere una tinta


!"#"$%&'( )!'( *"!$%*'*( *"( &+'&',%"!&-( *"((./(0'&&$1,.1,%!(( "!( 2-3%-3"4%!'$(
2'+'(3-5+'+(6/(*7!'$1,("!(2-3%-3"4%!'$8

¿Que debemos saber del sustrato?

“Mirada Diferente” 79 Daniel Boaglio


Desafortunadamente mucho mas.

Hay sustratos con polaridad inherente, tal como el papel, el celofán,


etc; los hay con polaridad intermedia como el PET, PVC, etc pero hay
otros como las poliolefinas que no tienen absolutamente nada de
polaridad (ni reactividad) y hay que encontrar un método para
proporcionarle esta propiedad.

!"#$!%&'('&!!!!!!!!!!!!!!!!!)*!+'((,-. * -.#$!!!!!!!!!!!!!!!!*/!+'((,-. * -.#$!!!!!!!!!!!!!!*0!+'((,-. * -.#$

En la industria de la impresión del embalaje flexible hay desde


equipos de tratamiento tipo corona clásicos hasta los modernos
tratadores atmosféricos de plasma.

Pero todos tienen un propósito y es dotar al sustrato de polaridad


bien sea mediante grupos reactivos bien sea mediante grupos
polares.

Ciertamente, en ocasiones usamos el tratamiento corona para


“recuperar” los valores originales de tratamiento debido al
envejecimiento del film.

En verdad, no es que los grupos polares se hayan ido, lo que ocurre


es que esta polaridad adicional hace migrar desde el seno del
sustrato algunos aditivos que una vez en superficie enmascaran los
grupos necesarios para la adherencia y de allí su efecto.

“Mirada Diferente” 80 Daniel Boaglio


En esta situación, al tratarlo nuevamente en línea simplemente
destruimos esos aditivos dejando expuestos nuevamente los grupos
originales.
Veamos que sucede microscópicamente hablando en la superficie
del film:
Esta es una microfotografia topográfica de un PET que ha sido
tratado con diferentes potencias a los efectos de lograr un nivel
adecuado. Observemos como la superficie adquiere una importante
rugosidad y que el uso de 29 watts/m2/min produce un notable
cambio superficial

Aun así, si está ante una posible falla de adherencia debida al


tratamiento sugerimos revisar:

!"#$%&'()!')*&)+(,+,!%()-%(%&,)!*,.)/#*#+(,+%#)-%&!*-+%('#)0)&%/)'&)."&',)
-%&)'.)#"#+'1,)!')"1$('#"2&3)4%0)$%()4%03)&%)'#)%$-"%&,.3)'#)*&,)&'-'#"!,!5

1. Nivel de potencia del equipo y por sobre todo la frecuencia de la


alta tensión,
2. Distancia y limpieza entre electrodos,
3. Humedad en el sustrato,
4. Extracción de ozono.

“Mirada Diferente” 81 Daniel Boaglio


SECCIÓN 3

Viscosidad

En un mundo en donde las únicas constantes son las variables, tratar


de que ellas fluctúen lo menos posible es nuestro objetivo.

Si me dijeran cuales son los puntos de control de proceso en la


impresión por flexografía o huecograbado, diría que son varios pero
seguro no voy a olvidarme de la viscosidad.

¿Por que?

Porque afecta a la calidad en forma extrovertida y a los costos


silenciosamente.

!"# $%&# '()%&# *!# +$,-(# !$# ./!0)(# *!# 1%'/%*(# *!# $%# 0/&0%# *!)!"*!# *!# $%# ',%2.%#
)(.!"'/%#*!$#2%*/(#*!$#%3,-!2(4#)(2#!$$(#&/#"(#!&.5#*!6/*%0!".!#$/0)/(7#!&#*!'/2#
)%2'/%$0!".!#(6.,2%*(7#!$#!22(2#!"#$%#0!*/'/8"#!&#0,9#/0)(2.%".!4

La tinta contenida en una pequeña celda del rodillo anilox -o en los


canales de los cilindros acanalados- es transferida al fotopolímero y
desde allí al film.

Como volumen de la celda es constante, si la viscosidad de la tinta


es mas alta, está mas concentrada (menor cantidad de solventes) y
habrá mayor carga, es decir la película de mayor espesor y por ende
el color será mas intenso.

!"#"$%#&' $%' ($)*%#&(+' *%' ,*!$%-&' #$'.' *%"#,#$(' $%' /,' 0"(1&("#,#+' /,' 1,2),'
#$'-"%-,',*!$%-,'$%-2$'3'4'56'78'$%'-"%-,(',/',)*,+'"%1/*(&'9*$#$'($2'!,4&28

“Mirada Diferente” 82 Daniel Boaglio


Inversamente si está mas diluida transferiremos mas diluyente.
Digamos que estoy relatando la cuestión “base” de lo que todo el
mundo conoce, la situación real no es tan así como la describo,

Veamos la versión “full”:

Sin duda es algo mas compleja por los matices fisicoquímicos:

Por un lado esta la dinámica de fluidos que nos dice que a mayor
viscosidad hay mayor resistencia a fluir y por ende a transferir
menos,

Por contrapartida, la ciencia también nos dice que los potenciales


químicos de interfaces anilox/plancha/film, son mayores a media
que la viscosidad aumenta y con ello aumenta la transferencia,

Es decir hay entre ellos una confrontación, delicada e impredecible

El lector puede suponer que entre estos dos conflictos hay una
situación de equilibrio que la experiencia lo confirma (¡menos mal
viene a darnos una mano!).

“Mirada Diferente” 83 Daniel Boaglio


La situación real es algo así:

Viscosidad

Ella nos dice que, a medida que aumentamos al viscosidad la


intensidad aumenta, pero no es lineal en todo el intervalo, sino que
logarítmica y eso significa saturación de color. Hay un momento en
que por mas que la viscosidad aumente, la intensidad ni se entera.

Pero de una cosa deben estar seguros, la viscosidad afecta la


intensidad en un cierto intervalo y que cada tipo de tinta, anilox y
maquina lo define.

!"#$%&#' ()#' $*+","()#' -"!.*!"+/+0' #1' 2/1/3.#' +#' 4&"!#!' !#' $*+","./' %*&()#' 1/'
4/3/3."/'+#'%)35*!'./$2"/6

Ganancia de puntos

El punto transferido cambia su intensidad al variar la viscosidad por


lo que vimos en el párrafo anterior y también lo hace por la
composición de diluyentes y su velocidad de evaporación.

“Mirada Diferente” 84 Daniel Boaglio


Los matices fisicoquímicos aquí también existen, porque por un lado
si hay azeotrópos, es una cosa, si hay solventes que están fuera de
los parámetros de solubilidad de las resinas, es otro, si hay solventes
mas rápidos habrá mayor perdida de puntos y si son lentos habrá
ganancia...o sea la experiencia nos dice algo como si la viscosidad
disminuye hay crecimiento de puntos (manteniendo presiones de
impresión y anilox constante) y si la tinta es lenta -como para
tramas muy finas- es crecimiento será mayor.

Rendimiento

Este punto es silencioso, o al menos atemporal porque si


consumimos tinta en exceso, nos damos cuenta al finalizar la
impresión.

Todos sabemos que para lograr una intensidad mayor, una


posibilidad “al pie de maquina” es aumentar la viscosidad de la tinta
un par de segundos; pero aparejado con esto, es el consumo. De
manera tal que si se trata de una cuatricromia tal vez tenga poca
influencia, pero si hablamos de un pleno, la cuestión es muy
diferente.

Un punto vital para comprender esto, es la curva de dilución de la


linea de tinta, tópico que casi nadie usa.

La curva de dilución que debe ser entregada por su proveedor de


tinta y es una tabla o un gráfico que muestra como disminuye la
viscosidad de una tinta a medida que se le agrega diluyente.

“Mirada Diferente” 85 Daniel Boaglio


Por ejemplo, una tinta al agua -tinta B- con el agregado de solo 3%
de agua, la viscosidad disminuye en 7 unidades, (30 a 23 “ CZ#2) en
cambio una tinta al solvente necesita de al menos 15% de diluyente
-tinta A-, veamos esto gráficamente:.

Esto es un ejemplo, usted deberá evaluar su propio sistema.

Obviamente el rendimiento no será equivalente -por aquello del


volumen constante- ¿recuerdan?.

El decaimiento de la curva es importante tanto como lo es su


variación (la tangente al punto en cuestión) y su proximidad al limite
variacional, es decir, si el diluyente tiene una viscosidad de 16” CZ#2
por mas que agreguemos enorme cantidad del mismo el cambio será
menor en viscosidad y enorme en la densidad óptica del color en
cuestión.

“Mirada Diferente” 86 Daniel Boaglio


En el caso de la tinta blanca, el tema es mas delicado porque tiene
dos aristas. Por un lado necesitamos un “buen” blanco tanto en
carga como espectralmente a los efectos de contrastar nuestra
cuatricromia y por el otro, mayor carga es mayor espesor de capa de
tinta y con ello la posible aparición de fallas asociadas con el mayor
espesor.

Para cerrar el tema, les muestro una imagen de una situación real de
cambios de viscosidad durante una impresión:

Variación de viscosidad con el tiempo, una situación real.

Es decir, a medida que transcurre la impresión la viscosidad va


fluctuando y esto modifica la intensidad y aunque está mejor
controlada con viscosímetros automáticos, hay cambios

Notable verdad, ¿no?

“Mirada Diferente” 87 Daniel Boaglio


SECCIÓN 4

Velocidad de Secado

Soy estudiante y amante de las ciencias, por tanto, celebro que la


tecnología aporte herramientas cada vez mas elaboradas.

No obstante, con mucha frecuencia observo ciertos abusos


instrumentales que en lugar de proporcionar conocimiento para
simplificar o colaborar con la gestión temprana, esclaviza, suma
gastos y desvía tiempos transformando en algo de marketing mas
que de empleo técnico.

El punto que voy a describir, tiene que ver sobre el uso de un


cromatógrafo GLC (Gas Liquid Chromatography) para determinar la
velocidad de secado de una tinta.

Resulta que se emplea para hacer determinaciones cuali/


cuantitativas de la composición de solventes de impresión para
luego aplicando velocidades de evaporación relativas de tablas,
compensar y supuestamente así mantener el control sobre el secado.

Veamos mi punto de vista:

Tiempos de retención

No son unívocos a una sustancia de manera que la puesta a punto


para evitar enmascaramientos y así la obtención de todos los datos
para una correcta calibración cuali/cuantitativa suelen hacerse
precariamente al punto tal que los datos resultan inconsistentes,

“Mirada Diferente” 88 Daniel Boaglio


Estado Azeotrópico.

Molecularmente, una mezcla de solventes polares tiene asociadas


fuerzas del tipo Van der Waals, de puente hidrógeno y aun dipolo-
dipolo. Esto hace que las velocidades translacionales no sean
lineales y presenten desviaciones generando curvas mínimas o
máximas de presiones parciales formando compuestos de
evaporación cuya composición en fase liquida y gaseosa sea la
misma, con lo cual y a pesar de agregar un solvente “mas lento”, aun
se evapore mas rápido.

Por ejemplo, el etanol ebulle a 78,4ªC mientras que el acetato de etilo


lo hace a 77,1ºC pero si usted los mezcla en proporción tal que de
acetato sea 56% en peso, la mezcla evapora a 62,3ªC. O sea los
mezcló pensando que el sistema era mas lento y logró ¡el efecto
contrario!

Tipo de Resina

Las moléculas monoméricas que forman la resina generan uniones


puente hidrógeno, de atracción dipolar, o del tipo Van der Waals, por
ejemplo la nitrocelulosa.

Basado en la viscosidad final deseada, la resina puede tener desde


mil a diez mil unidades como estas enlazadas formando un polímero
de enorme peso molecular y tamaño, con miles de puntos de
atracción y/o enlace, de manera que sea en forma estérica sea de

“Mirada Diferente” 89 Daniel Boaglio


forma adhesiva, algunos solventes se liberan fácilmente mientras
otros son complicados.

Debo acotar que, los plastificantes, los promotores de adherencia y


ciertas siloxanos, también interaccionan con los solventes.

Eficiencias de transferencia energética

El aumento de temperatura de la tinta y del film se logra en general


por inyección turbulenta de aire caliente. La transferencia energética
es muy baja y buena parte de los solvente ni siquiera “se calienta”
como para adquirir velocidad de escape y asi eluir...es decir ¡ni
siquiera se enteran de que lo estaban calentando!

Si algún fisicoquímico, un tanto purista, menciona algoritmos de


cálculo que simulan aquellos efectos con aceptables resultados
teóricos, diré que estoy de acuerdo -pues yo mismo tengo dicho
soft, pero es necesario “alimentarlo” de tantos factores que sirve
mas para hacer “publicaciones” que para emplear al lado de una
maquina impresora.

Velocidades teóricas de evaporación

Los datos frecuentemente usados de las tablas de evaporación son


para solventes puros, es decir solo hay fuerzas moleculares del tipo
cohesivas (entre moléculas de la misma especie). Resulta que

!"# $%&'(# )*!# "!# !+,-!(./# "%01!# *(# 2/2!3# !",*$/.%4# 2*!"# (%# !"# /21%2-/.%#
2%1)*!#5/6#/0"%1$-7(8

“Mirada Diferente” 90 Daniel Boaglio


considerar que las velocidades comparativas de evaporación son
reales, es solo una idealización académica, que puede emplearse
para empezar una idea en un borrador,pero es erróneo llevar a la
práctica, por sus interacciones moleculares.¡La realidad es muy
distinta!.

Como conclusión, hay demasiadas complicaciones reales como para


que el método de determinar concentraciones via GLC para luego ir
a tablas sea real.

¿Que hacer?

Les muestro una alternativa:

Sitúese cerca de la maquina impresora,

Tome un trozo de material no absorbente como PELD o BOPP ,

Extienda la tinta de la bandeja con la varilla que reproduce la


carga impresa,

Con cronometro en mano, vaya tocando el extendido hasta que


no deje marca,

Registre el tiempo en secarse.

Usted pensará que este método es primitivo, es posible; pero es


sencillo, simple y económico.

Ademas, tiene incorporado todo lo expuesto y es lo suficientemente


reproducible para predecir si algo ha cambiado.

“Mirada Diferente” 91 Daniel Boaglio


Cada tinta, en cada máquina, tiene una velocidad de secado
recomendable, que es fruto de la experiencia.

Si desea tener otro punto de vista, digamos a nivel de retención


puede ir a “Composición de solventes” o eventualmente si lo que le
interesa es el análisis sensorial relativo a la retención puede leer
“Análisis Sensorial”

“Mirada Diferente” 92 Daniel Boaglio


SECCIÓN 5

Rugosidad

Si ustedes consultan a un jefe, técnico, supervisor incluso un


maquinista de huecograbado o flexografia que instrumentos les
gustaría tener para mejorar su proceso, en el 90% de los casos la
lista la encabeza un espectro densitómetro o cuentahilos incluso
algún arriesgado diría un cromatógrafo.

Ademas, si el consultado tiene un “tinte” coloristico, mencionará un


hand proofer, (o varilla extendedora).

En cambio si la pregunta me la hicieran a mi, que en verdad,


comparto esa lista sin lugar a dudas, pero la encabezaría un
rugosímetro.

En este desarrollo voy a fundamentar mi decisión.

En huecograbado, estamos en presencia de un cilindro generalmente


recubierto por cromo con una dureza no inferior a 900 HV (unidades
Vickers) y una racla std (cuchilla) o autoafilable metálica también
recubierta por cromo, aunque de dureza inferior, digamos por
ejemplo 400 HV.

El contacto metal-metal produce desgaste que es mayor en aquel


que presente menor dureza, en este caso la racla (eso es bueno
porque es menos costosa), pero si entre ambos metales no hubiera
un “lubricante”, el desgaste serla tan prematuro que no se podría
imprimir mas allá de unos pocos metros.

“Mirada Diferente” 93 Daniel Boaglio


El lubricante natural de ese contacto es la tinta.

Cierto es que en un diseño hay zonas grabadas y zonas con


ausencia de tramas en donde también debe existir tinta, lo
suficiente para lubricar pero a su vez que no imprima.

Esta pseudo grabación se genera naturalmente en el proceso de


pulido del cobre base y del cromo final y todos conocemos a esta
falta de nivelación como rugosidad.

Pues bien, la rugosidad son las microimperfecciones superficiales


del cilindro. Estas imperfecciones no tienen un patrón definido sino
que muestran un perfil errático, zonas de picos, de valles incluso de
hondonadas, tal como si fuera un cordón montañoso.

Las raclas “apoyan” sobre esta superficie y entre esos picos, valles y
grietas hay tinta liquida que es lo que lubrica.

A su vez, para que no haya impresión, la cantidad de tinta debe ser


ínfima tal que la tinta se seca extremadamente rápido y no alcanza
a transferirse, para esto, el volumen promedio de esas
imperfecciones es muy pequeño.

Por otro lado el volumen de un grabado es proporcional a la


profundidad del mismo de manera tal que la forma mas sencilla de
determinar cuanta tinta se deposita es controlando la profundidad
de una rugosidad.

!"#$ %&$ '($ )(&$ *+),-.$'+$ /)0+!1(-1%$ %&$ 23%$ )/4($ &/%)0!%$ %-$ '($ )/&)($$ 3-/4(4$
0+!23%$-+$&+-$/-1%!*+-5%!1/6'%&$

“Mirada Diferente” 94 Daniel Boaglio


El instrumento a tal fin es el rugosímetro, que es un instrumento
sencillo que tiene una pequeña punta de diamante que hace un
barrido -desde un centímetro hasta una pulgada- “siguiendo” el
contorno de la rugosidad.

Al finalizar la medición, el rugosímetro muestra un valor medido en


micrones (") o en micropulgadas ("in).

Es importante verificar que tipo de medición realiza, porque hay


varios informes, Ra , Rz o Ry son distintas variaciones matemáticas
de lo medido.

Y
m
1 #
!" $ % & '(&
#
Ra

0
0 X

Media Aritmetica r

!) !* !+
Rp

Ry

Rv

Pico Maximo

!, -* 1 -* 2 -* 3 -* 4 -* 5
m
Yp1

Yp4
Yp2

Yp5
Yp3

-. 1 -. 2 -. 3 -. 4 -. 5
Y V1

Y V4

Y V5
Y

Los 5 picos mas altos


+
Los 5 picos mas profundos

Veamos lo que significan:

En huecograbado, se acepta razonable valores comprendidos entre


0,2 y 0,6 ". Menores que 0,2 son desechados porque al no haber
suficiente tinta no hay lubricación y luego habrá abrasión por parte
de la racla y con ello aparecerán las veladuras, rayas y/o cometas, y

“Mirada Diferente” 95 Daniel Boaglio


por otro lado, si fueran mayores a 0,6 se produciría una impresión
natural que se conoce como velo, es decir una veladura.

!"# $%# &'%(%)*+"# !$!),'-.!)/"*)%# 01*&%.-2# 2!.*%3,-,*4*)%# !$# 5-$3.!"# 1!# $%#
)!$1%# 1!4!"1!# !6)$32*5%.!",!# 1!# $%2# 1*%&-"%$!2# 1!$# '-.(-7# 4!'-# %$# 2!'# !$#
1*%.%",!#1!#%"&3$-#)-"2,%",!7#$%#4'-83"1*1%1#!2#4'-4-')*-"%$

Ahora bien, si el rugosímetro establece profundidades, puesto sobre


una trama, mide la profundidad de la misma, respecto a la superficie.
Es decir si tenemos un cilindro nuevo y usamos el rugosímetro
podemos establecer el valor original para luego seguir en el tiempo y
verificar si hay desgaste o eventualmente tapado de tramas.

!"# $%&'()*!+$'# ,'# -!$*.+!# /.0!$!,1.2$# !,+$!# 1!"/2# -2$1.2"*!,+!# +2-2/2# '#
&2(+2/23#2%,#2(.#4.!,#$!0!$!,1.2/'(#(',#-!$0!1+2*!,+!#5+."!(6

Veamos como son las celdas en huecograbado:

%#

"#

! a

!
θ %$
"$

!2 )
"#$%&'( 1
*)( +2
2

Diagrama de celda Electromec· nica ≠ Vista superior 2 (1 ) 2


!"#$%&' *1 *1 *2 *22
3 *1
Diagrama de celda Autotipica ≠ Vista lateralr

Si queremos comparar si la trama de dos cilindros son equivalentes,


solo es cuestión de medir la rugosidad sobre ellas. Debajo de las
i m á gen es a precia m os l a s ec u acion es d e vol u m en .

“Mirada Diferente” 96 Daniel Boaglio


!"#$!%&'()*+$&#,&$+-+./#0&$$*0+1)*"+*#!'12&3#*'#4.+1/#*"#/1#5&"1#2*#.),$*'.6"#
."2*,*"2.*"+*)*"+*#2*/#'.'+*)17#8/*9&#&#:!*0&;#

En grabación electromecánica, no se mide la profundidad, pero el


propio ángulo del diamante define el volumen de la celda. Esto no
inhabilita el uso del rugosímetro, sino que resulta igual de apropiado.

!
"

En Flexografia, se desconoce mucho mas su uso pero es similar y a


mi entender muy útil. Veamos un par de aseveraciones:

Del volumen alveolar de un anilox, solo se deposita en el film del


25 al 30%,
A mayor numero de lineas, menor volumen alveolar y por ende
menor intensidad de impresión (la tinta se mantiene constante),
A mayor numero de lineas la tendencia a tapar el anilox es mayor.

No hace falta que me explaye en la vital importancia del cuidado y


manejo de los aniloxes, que deteriorados afecta al perfil ICC, a la
ganancia de puntos, al contraste tonal es decir a la calidad en
general.

Los maquinistas experimentados dirán que se pueden compensar


variables, ante un desgaste del anilox, lo cual es cierto, pero ¿que
deseamos? ¿lidiar todos los días con problemas? o ¿hacer de
nuestra profesión una constante?

“Mirada Diferente” 97 Daniel Boaglio


Mi elección no tiene dudas.

Debo mencionar llegado este punto, que los fabricantes de tintas y


de máquinas están trabajando para optimizar cada uno su producto,
pero las tintas no serán infinitamente resolubles ni la tensiones
superficiales de los aniloxes cero como para que el tapado deje de
existir como fenómeno, al menos a corto plazo. Entonces medir el
volumen alveolar, o en su defecto la “rugosidad alveolar” es
importante.

El procedimiento es sencillo. Se mide el anilox nuevo y se registra el


valor.

Posteriormente es perfectamente factible hacer seguimiento de


desgaste o de oclusión, midiendo cada vez que lo deseemos,
comparando con lo registrado a “tiempo cero” sabremos en que
estado está.

Recordemos que un rugosímetro no mide volumen, solo distancia,


que en este caso llamamos profundidad.

Si el lector llegó hasta aquí, quizás se pregunte…

¿Cual seria la lista de este Sr?.

Mis “top five”

Rugosímetro,

Varilla extendedora que reproduce los plenos,

Cuenta hilos conectado a teléfono inteligente,

“Mirada Diferente” 98 Daniel Boaglio


Linterna estroboscópica portátil (o un scanner de velocidad)

Espectrofotómetro

Es posible que cada uno tenga su preferencia...pero con los años


estas listas tenderán a parecerse, la suya con la mía.

“Mirada Diferente” 99 Daniel Boaglio


SECCIÓN 6

Análisis Sensorial

El análisis sensorial es una de las herramientas de control de calidad


que debiéramos tener presente a la hora de comprobar retención de
solvente

A pesar de que el análisis con instrumentos -básicamente


cromatógrafos- que es capaz de aislar e identificar con precisión
todos los componentes volátiles en los envases, no dice nada acerca
de su olor, que depende estrechamente en el umbral de la
percepción de cada sustancia.

!"#$ %&"$ '()*+,"&,-$ ,-*+."$ /%-$ 0'1-$ /%-$ 0'2-+-&1'"(*3$ *4*+-3$ 0-5'0*$ "$ 4"$
2+-1%-&1'"$6'5+"1'*&"4$0-$4"$3%3,"&1'"7$0-$("&-+"$/%-$0*3$8-3)-1,+*3$'9%"4-3:$
0-$0'2-+-&,-3$3%3,"&1'"3$!%-4-&$'9%"4

Casi toda la industria del embalaje flexible hoy día tiene un


cromatógrafo que en general es un GC (Gas Chromatography). La
gran importancia radica en la reproducibilidad y objetividad de los
resultados.

Emplear al “hombre” como instrumento sensorial no lo relativice,


pues su capacidad para distinguir y evaluar los diversos estímulos
olfativos y el gusto es tan importante que en ocasiones puede ser
mas sensible que los instrumentos de medición.

!"#$%#&'"()*&+')&',#&-#,.#,#&(%),)&/01&-2&*)&#3)(#(4&*)&)(%546&7&+')&)5&3%"0
8)9),0:045&;',&#534845<&8')5)&#&=#"(4&>)3%?,&34>(#*46

“Mirada Diferente” 100 Daniel Boaglio


El estudio realizado en Italia, sobre correlación entre medidas
cromatográficas, umbrales de percepción y de reconocimiento,
titulado “Quaderni nel settore del food packaging”, del año 1985 fue
publicado por Giflex , muestra la importancia el empleo de estas
técnicas organolépticas y ciertamente algo olvidadas en el sector
del packaging. Recomiendo su lectura.

Veamos algunos umbrales de olor, note que hay dos valores, uno es
el umbral de percepción y otro de reconocimiento:

(#)*+,-.&-
(#)*+,-.&-/&*0&$012%3-
*&0"%"01#1&%'"
45678#9
45678#9
!"#$"%&%'&
!"# $$ %&'
()*+"#(+, -./ -'
01#(+, &./ 2
345 &.6 2
7841#1+9:4901;,+ -.6 -<

Método Organoléptico

Cada empresa tiene variantes, pero uno común es:

Coloque una muestra de 10x10 cm (0,01m2) en un frasco de tapa


esmerilada o de cierre con silicona,

Introduzca el frasco en una estufa a 55ºC por 2horas,

Retire y espere que alcance la temperatura ambiente,

Realice el control por duplicadoLos resultados suelen expresarse


según:

“Mirada Diferente” 101 Daniel Boaglio


1. Ninguna diferencia de olor respecto al sustrato,
2. Diferencia apenas perceptible difícil de definir,
3. Diferencia leve pero definible como Olor,
4. Clara diferencia de olor,
5. Muy clara diferencia de olor.

!"#$%&#'()*+*,!#-%!#.!".!#!,#,+*)(+/)(0)#.!,#1,0!2/!#"),010/!#!,#1()$+/)(3+$+4#
'!()# !,# (!"/)# .!,# '!(")2+,# '(0210'+,$!2/!# !2# !25+"+.)(+"4# %"+(+2# !,# ),6+/)#
'+(+#.!/!($02+(#"0#!"#50+*,!#)#2)7

Para tener en cuenta

¿Cuanta retención de solventes es aceptable?

Supongamos que hay retenidos solventes “permitidos”, entonces 10


mg/m2 es razonable (aunque en otras regiones ya se exige 5 mg/m2)
En estos niveles, con incluso la poca barrera a la migración de
algunos films, es aceptable.

Caudal de aire.

Si se encontrase con problemas de retención, tenga presente que el


caudal es tan o mas importante que la temperatura de aire de
secado.

En verdad, si la temperatura es demasiado elevada, seca la


superficie de la tinta generando una barrera para la posterior
migración del solvente atrapado en el seno de la tinta. Lo adecuado
-que no siempre se puede- es tener un gradiente de temperatura, de
menor a mayor.

“Mirada Diferente” 102 Daniel Boaglio


Plastificación de la tinta.

Otro punto a tener en cuenta es la plastificación de la tinta sobre


todo la de mayor participación. Un método simple de verificar esto
-ademas de preguntarle al
Mayor
fabricante de tintas- es tomando
un trozo de material impreso donde haya
un pleno, doblarlo por la mitad la
suficiente cantidad de veces como para
luego retorcer como armando un moño. Luego con paciencia se
desdobla y se verifica si la tinta tiene quebraduras.

Una tinta plástica, no presenta rayas o son leves , mientras que una
que no sea plástica los dobleces son como grietas.

Este control a veces está enmascarado por adherencia, es decir, si la


tinta no adhiere, es muy probable que se agriete en los dobleces.

Aire de secado.

Los túneles de secado deben ser tal que generen inyección de aire
en forma turbulenta y de ser posible en contracorriente al
desplazamiento del film. Todo flujo laminar es pernicioso para la
retención. Paralelamente con esto, controle el estado de
recirculación, pues totalmente abierto, reduce los costos de
calentamiento, pero el aire saturado en solvente es menos efectivo
para arrastre de lo evaporado

“Mirada Diferente” 103 Daniel Boaglio


Cromatógrafos

Si decide comprar un cromatógrafo, mi sugerencia es que sea con


detector TCD, por dos razones:

Puede detectar agua, (el mas común, FID, no permite hacerlo)


El mantenimiento es mucho menos costoso.
Los vendedores de estos equipos, le hablarán de la sensibilidad del
FID frente al TCD, lo cual es cierto, si usted midiera en el limite de
detección, pero muy por el contrario, ver atenuaciones de 1K y hasta
10K es común; por otro lado, bien elegida la columna y con flujos
óptimos he logrado cuantificar un nanomol de una compuesto de
peso molecular menor a 200 gr/mol.

MANUALMENTE PUEDE OBTENER REPRODUCIBILIDAD PERO LA


CUANTIFICACION TENDRA ASOCIADA UN IMPORTANTE ERROR

Igualmente, encontrar que dos empresas produzcan el mismo


cromatograma de una misma muestra es atípico.

Otro punto relevante es el head space.

En verdad, trabajar con inyección manual es viable pero como


c o n t ra p a r t i d a te n d r á u n e r r o r i m p o r ta n te y d e p o b re
reproducibilidad. La razón de esto estriba en la condensación
durante la operación de inyección.

Me explico, supongamos que desea cuantificar EtoxiPropanol, cuyo


punto de ebullición es 243ºC, al tomar muestra con la jeringa, no se
puede operar con las manos a esta temperatura, debe dejar enfriar,

“Mirada Diferente” 104 Daniel Boaglio


digamos a 45-50C, y allí la condensación es inevitable y desde
luego inyectará una alícuota, luego su informe será por defecto.

Algún técnico dirá que si mantengo ambas temperaturas, la de


extracción y la de la jeringa de inyección, es posible cuantificar una
alícuota. Eso no cierto, pues la presión de vapor es una constante e
independiente de la masa que haya.

Lo mismo ocurre si parametriza mal el head space.

Menciono ambos tópicos, porque es el error mas común en donde


todo analista cae.

El método de cuantificación perfecto es mediante una cámara


conectada en serie con el inyector.

Dicha cámara tiene un espacio reducido con una tapa y sistema


para alojar la muestra, tal que al cerrarse, se puede calentar a la
temperatura deseada para luego con una llave de tres vía inyectar
todo el contenido.

Este es el único método, confiable, reproducible y exacto para


extraer la totalidad de solventes retenidos en la muestra.

“Mirada Diferente” 105 Daniel Boaglio


SECCIÓN 7

L a m i n a c i ó n y s u s B e m o l es

Si repaso las consultas sobre laminación recuerdo causas comunes


y curiosas pero no son la mayoría. Sin lugar a dudas el mayor
porcentaje de fallas se lo lleva ¡la falta de adhesivo!.

Pero vamos por partes. Un brevísimo repaso desde el pasado.

Sin ser historiador y sin relatar lo que se puede leer en la Web, es


bueno recordar que hace 30 años los únicos adhesivos que existían
eran los que estaban disueltos en solvente, mono o doble
componente pero con solventes.

Luego se avanzó hacia adhesivos sin solventes, los conocidos como


“solventless”, con una particularidad había que emplearlos a
temperaturas superiores a 60ºC para que se comporten como
“líquidos”. Era un bonito dolor de cabeza que funcionara
razonablemente bien.

Después se les fue denominando, de primera, de segunda generación


y así sucesivamente y en forma simultanea los solventless
empezaron a bajar la temperatura de aplicación... mas marketing que
necesidad pero la acogida fue inmediata. Con ello aparecieron otros
problemas.

En el medio, aparecieron los adhesivos alcohólicos, los acuosos, y se


empezó a decir base “poliéter”, base “poliéster” y ahora ya no les

“Mirada Diferente” 106 Daniel Boaglio


queda mas nombres para usar pero en esencia se busca lo mismo:
acoplar dos o mas capas de materiales.

¡El marketing bien hecho es genial!

En términos químicos la cuestión no se mostró igualmente evolutivo,


casi diría, en forma inversa.

Déjenme explicarles lo que ha sucedido tecnológicamente:

En los adhesivos al solvente, las modificaciones fueron importantes


en cuanto a los polioles e isocianatos que se usan para la
fabricación del poliéter o poliéster -en definitiva el adhesivo termina
en una reacción entre un oxidrilo y un isocianato- lo cierto es que las
principales modificaciones se hicieron en el esqueleto de los polioles
buscando cadenas mas o menos ramificadas. Ello fue creando
diferentes barreras y/o especialidades para aluminios y films
metalizados.

En definitiva, los adhesivos al solvente tuvieron mejoras que permitió


mejorar la perfomance en ciertos sustratos y la tolerancia a distintos
tratamientos finales, como por ejemplo la esterilización en húmedo.

Pero, de todas maneras, los cambios, a mi criterio, no produjeron


ningún “crack”, solo fueron “crick”. porque los pesos moleculares no
sufrieron importantes cambios y esto es lo primero que deben tener
en mente.

La cuestión con los adhesivos “solventless” fue diferente y los


cambios si que resultaron significativos en ese sentido.

“Mirada Diferente” 107 Daniel Boaglio


El solo hecho de disminuir la viscosidad de aplicación fue aparejado
con la disminución del tamaño final de molécula, así hoy día, los
pesos moleculares de los polioles y poliisocianatos son tan menores
a los originales que se comportan mas como solventes pesados que
como moléculas cuasi sólidas, y por supuesto, los valores y
resistencias de laminados con este tipo de adhesivos, resultan
inferiores a la mas baja categoría de los adhesivos con solventes.

Cuando se habla de polímeros, también se habla de una media de


pesos moleculares y de una dispersión de los mismos. Esto es, al
fabricar un adhesivo, no es factible detener con exactitud la reacción
de polimerizacion, tal que incluso, algunos adhesivos pueden disolver
sin inconvenientes una tinta.

Tips cuasi secretos..

Elegir correctamente un adhesivo no significa comprar el de menor


costo, si bien en un laminado influye algo menos que una tinta, su
incidencia es inferior al 3% de su matriz de costo, de manera que lo
importante es seguir las tres reglas que presento:

!"# $%&%'()*'# +%# ,-!.%'&%,# %,# '-()."# /"$"# !"# 01%$2"# +%# !"3)'"()*'4# /%$-#
(1"'+-#!",#("'&)+"+%,#,-'#"/$%()"5!%,6#+%5"7-#+%#89#!":!;#,1#%0%(&-#%,#%'#
3%'-$#3%+)+"#<#,)#!-#$%&%')+-#'-#(-'&)%'%#"!(-=-!%,#>?()+-,4"3)'",#-#"@1"A4#
/$?(&)("3%'&%#'-#%,#"0%(&"+"#!"#01%$2"#+%#!"3)'"()*'6#

!"# $%&'("# )&# !"*+,"-+.,# &,# (/,"# )&# */')"("# )&0&,)&# &1-!%2+3"*&,4&# )&# !"#
4+,4"# 5# )&,4'/# )&# &24"2# )&!# 0!"24+$+-",4&6# &,# '"'"# /-"2+.,# !"# +,$!%&,-+"# '&2+)&#
&,#&!#")7&2+3/8#

“Mirada Diferente” 108 Daniel Boaglio


Regla de Oro

Las características fisicoquímicas de la unión alcanzada depende


de los pesos moleculares y con ello siempre un adhesivo al solvente
presentará mejor perfomance que un “solventless”, de manera que
para laminar foil, para metalizados no decorativos, para envasar
especias, productos químicos, Tinturas... no vacile, la opción
recomendada en 2kCS ( Dos componentes con solvente).

!"# $%# !$&$%'()"# *+$# ,'%# -)!-'%# './)$('!# '!-$%# .$# ,'0)!'(1#%","# .$2$!# %$(# ,"#
%+3)&)$!-$0$!-$#3,$4)2,$%#5#67$(0$'2,$%81#

¿Tiene papel como un sustrato?. Use 1kSS ( Un componente sin


solvente) ¿Tiene que laminar BOPP/BOPP sin impresión Use 2kSS.
¿Tiene un PET/XX (Poliéster Saranizado), no dude 2kCS excepto que
su proveedor de solventless se lo garantice, en ese caso puede ser
2kCS.

!"# $%# &"'&%# ($%')%# *!%+%# ,'# $%-"'%)".'# ,!# ,'# (%!,# '"&/0),$*$0!%1# )*%$2*",/#
%+3,!"40#,56*,!&0#%#$%#/%+"%)".'#!0$%/#)%-("%/7#+,#)0$0/#,'#8,',/%$#%$#%-%/"$$0#
+,("+0#%#$0!#.5"+0!#+,#'"&/.8,'09

Regla de Plata

Si no hay impresión tal vez algo menos de 1 gr/m2 de carga de


adhesivo sea suficiente pero si este no es su caso, debe depositar al
menos el 80% de la masa de tinta impresa. Esto es sencillamente
porque parte del adhesivo penetra en la tinta y retícula con los
promotores, con resto de alcoholes disueltos incluso con el agua

“Mirada Diferente” 109 Daniel Boaglio


usualmente presente dejando menor cantidad disponible para
reaccionar con los grupos “laminables” del film.

Regla de Bronce

Elija aplicar el adhesivo sobre el film no impreso en su defecto


recuerde la regla de plata. Para la formación de los films se usan
diferentes procesos, pero es habitual que no solo se encuentre el
“químico” que forma a la propia molécula, sino que hay mejoradores
de extrusión, o de impacto, hay plastificantes, hay deslizantes, hay
antiblockings, etc. Sobre el film, siempre hay restos, incluso a nivel de
trazas de manera que un “lavado” con el adhesivo, siempre es
recomendable.

Finalmente un párrafo sobre el curling.

Con mucha frecuencia se observa luego de laminar; otras tantas


luego de haber reticulado y con cierta rapidez se piensa en la
técnica de laminación, pues no es mas ni menos que un problema de
tensiones de film desbalanceadas, pero por experiencia, cada vez
que me llaman porque este fenómeno parece descontrolado,
encuentro el problema en las tintas y no en la operación de
laminación.

Si las tintas no son plásticas o si el blanco está sobrepigmentado


(incorrecta relación de PVC), o si la masa de tinta es importante, es
normal que el curling se manifieste, en esta situación llame al
fabricante de tintas, no de adhesivos.

“Mirada Diferente” 110 Daniel Boaglio


SECCIÓN 8

Cilindro: El volumen

El huecograbado logra una calidad de impresión próxima al sistema


offset y no resulta posible evitar hablar del corazón del sistema: El
cilindro.

La evolución ha sido sostenida e interesante. El procedimiento


básico consiste en recubrir un núcleo de hierro con una capa que
reciba por electrólisis el cobre, sobre éste se produce la grabación
para posteriormente realizar el cromado, todo vía electrólisis.

Cada proceso electroquímico tiene muchas cuestiones que no voy


abordar porque resulta igual
d e i n te re sa n te q u e d e
extenso y este libro seria
muy largo. No obstante, voy
hacer hincapié en
cuestiones, a mi criterio,
mas sustanciosa.

Para llegar a lo que deseo


trasmitir, veamos primero
los tres sistemas principales
de grabación en las
siguientes imágenes:

El sistema convencional -el

“Mirada Diferente” 111 Daniel Boaglio


mas antiguo- se basa en mismo tamaño de apertura de celda y
distinta profundidad, el sistema autotipico en la misma profundidad
y distinto tamaño de apertura y el electromecánico en variar ambos:
profundidad y apertura.

!"# $%&!&# '&()%"$&# *+# &,$)$"-".)# */# 0&# $"-)#%*/-"1# 2*# -,+$)# 3# !*2")1# /*# 0)4%&+#
,+)/#2*4%&2*/#!,3#5/,&(*/6#/"+#-*%2*%#0,.*/#+"#%*/$&%#"+$*+/"2&2#*+#-0*+)/7#

En resumen, la idea es lograr una transición gradual entre las altas


luces y las sombras sin saltos significativos.

La grabación del cobre en los dos primeros sistemas se realiza


químicamente mediante FeCl3, luego de aplicar una emulsión
fotosensible e insolación sobre una película a grabar.

Resulta interesante ver como el tramado sobre películas ha


presentado una expresión imaginativa importante pues buscando
lograr el máximo vaciado alveolar, aparecieron tramas de borde
dentado, tramas estrellas, tramas cóncavas etc.

Ahora, este tipo de grabado, que puede producir plenos con alta
productividad ha caído en desuso y debemos concentrarnos en la
grabación electromecánica...allí vamos.

“Mirada Diferente” 112 Daniel Boaglio


Una celda típica y sus leyendas las muestro en esta imagen:

En las próximas imágenes presento una visión “de arriba”:

“Mirada Diferente” 113 Daniel Boaglio


El ancho, el largo (que no mostré pero es obvio) y la profundidad son
importantes para determinar el volumen del alvéolo, por otro lado
con la frecuencia de lineas por cierta distancia en el alto y el largo se
puede determinar el volumen teórico por m2.

La importancia del volumen teórico es muy alta, pues conociendo los


sólidos de tinta (barniz o primer) en bandeja es factible determinar
con buena aproximación la carga de tinta y con esta la densidad
óptica

!"##$%#$!&$!'(#)$#&*($)#)"!+",-.$#$%#/'%-+$,#*-+$,0*

!"#$%#&'()%*#+$#,-&.&#+"!."')/$#$%#0*%).$'#&).$',&

!"#$%#&'#("$')!#)*+'$,)#'(#-.(*+'$#)(-'.()/#&"!+"$*0'

!"##$%#&'()%*#+$%#+"&,&'-$#+$./$.$#%&#0/*1)'+"+&+#&),$'-&#2#$%#3*%),$'#-&,4"5'

¿interesante no?.

Me voy abocar a esto en las próximas paginas.

“Mirada Diferente” 114 Daniel Boaglio


Veamos las relaciones mas importantes en formato tabla

Variación del volumen de celda segun angulo de trama

lpi Angulo diamante,


Angulo diamante,∫ Pared,µ Profundidad,µ Ancho,µ Volumen, cc/m2
Volumen,
!"# !!# $ %" &!" !#
!"# !&# $ '& &!" $()
!"# !*# $ "# &!" %

Variación del volumen cambiando el angulo del diamante

lpi Angulo de trama,


Angulo de trama,∫ Pared,µ Profundidad,µ Ancho,µ Volumen, cc/m2
Volumen,
!"# !$# % &' $"' !#
!&" !$# % "( !%& &)(
$## !$# % '* !'' ")'

Variación del volumen según numero de lineas

lpi Angulo
Angulo diamante,
diamante,∫ Pared,µ Profundidad,µ Ancho,µ Volumen, cc/m2
Volumen,
!"# !$# % &$ $'" %("
!"# !$# !& "" $!) &(*
!"# !$# $+ +* !)' "(!

Variación de volumen según la pared de celda

Estas tablas nos muestran las correlaciones mas importantes en la


grabación electromecánica para elegir correctamente el volumen a
depositar.

Ahora bien, es normal imprimir con CYMK, por tanto y para cerrar
este tópico les presento unos valores que produce un volumen

“Mirada Diferente” 115 Daniel Boaglio


similar y que si la tinta esta bien formulada y posee buena
resolubilidad, obtendrá excelente resultados:

!"#"$ #%& '()*#"+, -&./.(01+, !.(.#+2 3.$14+52 6"#*/1(+5778


/9
Cyan 150 60 110 4 8 8
Magenta 150 30 130 35 8 8
Yellow 122 45 130 27 8 8
Negro 214 30 110 30 8 8

Verá que minimiza el efecto moirê que siempre es indeseado:

Sugiero, leer la entrada sobre Rugosidad

!"#$%&#'!%#()*%+,-!#.,()+/%#)!/()#)*#/%0%1"#.)#+)*.%#&#)*#/%0%1"#.)*#2'!/"#
,02()3"4#2'!/"3# 0'&# 2)5')1"3# !"#6.)3+%(7%!8# 9,)!:# 2"(# /%!/"# '!%# +'(;%# .)#
7%!%!+,%#.)#2'!/"3#)3#;,/%*#2%(%#,02(,0,(#+"!#+%*,.%.4

“Mirada Diferente” 116 Daniel Boaglio


SECCIÓN 9

Blancos “Imperfectos”

Un tema que me consultan cada vez mas frecuentemente es por las


“picaduras del blanco”.

Mas adelante, verán una vez mas la importancia de que una correcta
carga acompañada por un buen nivel de subtono produce los
mejores resultados.

Lo cierto -y adelantándome a aquello-la nivelación es muy


importante sobre todo si se lamina con sustratos metalizados.

Estoy hablando del “picado” y/o de “manchas” en zona de calados.

Picado

¿Que manifiesto con esto?

Es simplemente una falla de nivelación de impresión, tal como si


tratara de “ojos de pez” o los llamados pinholes.

Frecuentemente veo como normal que tanto el proveedor de tinta


como el impresor decidan acelerar la velocidad de secado de la
tinta, pero el efecto es exactamente al contrario. Otras veces
visualizo impresores que deciden cambiar el anilox por uno de mayor
carga y la solución es también exactamente opuesta.

¿La razón?

Esta enorme velocidad tangencial del anilox genera un mínimo


contacto tinta/film tal que a partir de una cierta velocidad no se

“Mirada Diferente” 117 Daniel Boaglio


permite nivelar cada trasferencia alveolar de tinta, entonces esta no
nivelación impide “cerrar” las calles del anilox (supuestamente
hablamos de un blanco pleno, sino deberíamos tener en cuenta ala
trama del fotopolimero) agravado por un rápido secado y desde
luego, si hay mas tinta, mas difícil aun.

Manchas

En la medida de que la velocidad aumenta la tinta a emplear debe


tener una mayor cohesividad, tratar de que un blanco que
habitualmente se emplea a 250 m/min, sirva para 400 o mas, no
siempre es correcto y dependiendo del diseño usted verá
pequeñísimas manchas, hilos o incluso fantasmas fruto de aquella
falla de tintas impresos en zona donde deberian estar ausentes.

En diseños con ventanas, inclusos en calados, este fenómeno suele


ser mas notorio.

Acciones correctivas

Aquí hay dos posibilidades:

Está imprimiendo y le sucede este problema o,


Quiere resolverlo de raíz de cara al futuro.

Si está en máquina lo primero que puede ajustar es retardar la tinta


tanto como se lo permita su nivel de retención de solventes. También
puede ser efectivo agregar una pequeña proporción de barniz de su
linea de tinta pues aporta resina y plastificantes que ayudan a
nivelar incluso a liberar mas rápido el solvente. Si con esto, aun

“Mirada Diferente” 118 Daniel Boaglio


persiste el problema, lo apropiado es cambiar el anilox por uno de
menor volumen alveolar y con la mayor lineatura posible o bien por
una acanalado disminuyendo es “tamaño” de L a S, por ejemplo.

Si su interés es resolver este fenómeno hacia el futuro lo


recomendable es:

En primer lugar hay que hacer un “fingerprint” de blancos. Esto


es, variar distintas literaturas de anilox y su volumen alveolar con
cambios de tipo de tinta blanca para la impresión en cuestión. Por
ejemplo de un blanco nitrocelulósico/PU(como plastificante), a un
blanco AcetoPropionato/Acrílico y/o por mi favorito, blanco PVB.
Si usted esta usando tintas acuosas, cambie el blanco acrílico por
poliuretánico verá inmediatamente como su calidad de impresión
mejora.
Para completar el fingerprint, deberá tener en cuenta la viscosidad
de aplicación y el secado de la tinta. Use la menor y mas lento,
respectivamente. -tanto como impresión normal se lo permita-

En síntesis, es un hecho que para cada par LPI/BCM del anilox hay
una tinta blanca adecuada que minimiza estos defectos..

“Mirada Diferente” 119 Daniel Boaglio


SECCIÓN 10

Hora del InPlant

He mencionado en varias oportunidades de este libro la injerencia


del Marketing en nuestro rubro, incluso a veces me pregunto en
algunas cosas que suceden ¿Cuanto es verdad y cuanto marketing?
Me refiero a los comentarios boca a boca con muy poco rigor de
análisis.

El caso de InPlant de tintas es uno de ellos.

Adentrémonos en el tema.

InPlant es tener un sector físico dirigido por una persona responsable


que “administra y gestiona” tintas, barnices, adhesivos, una maquina
-manual, semi o automática para hacer mezclas de colores y un
grupo de operarios que le ayudan.

La inversión y costo del sistema está, normalmente, a cargo del


proveedor de tintas.

Dentro de sus tareas, debe adelantarse al programa productivo


disponiendo de las tintas (o adhesivos, barnices, etc) en tiempo y
forma para que la producción no tenga atrasos. También lo es la
administración de los retornos.

En su ‘mini planta’, cuenta con extensores de tintas manual o


automático, espectrofotómetros, PC e instrumental para control de
viscosidad.

“Mirada Diferente” 120 Daniel Boaglio


Todo este despliegue tiene un costo que se disimula cuando se hace
la contratación porque el fabricante de tintas solicita un periodo -2
a 5 años- por un mínimo del 70-80% del consumo total y ademas
promete reducción de costos de “tintas”; pero a fuerza de ser
sincero, cuando el administrador hace sus cuentas al finalizar el año
se da cuenta de que no es tan así.

Por otro lado, en el 90% de los casos, se soporta el argumento de


instalar un inplant diciendo ‘cero’ retornos de tintas y que es
justamente lo que la dirección quiere escuchar porque pensó en ello
al descontrolarse el stock de sobrantes. Esta inmovilizacion de
dinero, agrega importante costo -tal vez financiero- al sector y por
supuesto debilita el cash flow.

Algunos mitos asociados al inplant.

1. No hay retornos.
Los retornos de maquina no desaparecen porque el sistema de
entintaje necesita de un volumen, cada vez menor, pero necesita.

2. Menores Costos.
El solo hecho de instalar un inplant no reduce los costos porque hay
una fuerte inversión en dosificador, en equipos de laboratorio y
contratación de personal. Pregúntese ¿Quien cree que lo paga? o Si
lo absorbe el fabricante de tintas ¿porque no lo puede hacer sin
inversión alguna?

“Mirada Diferente” 121 Daniel Boaglio


3. Sin paradas de maquina por ajuste de color.
Disponer de un sistema Inplant de gestión de color no soluciona los
aniloxes tapados, la caída de resolubilidad por el uso de diluyentes
incorrectos, el inadecuado ajuste de viscosidad de proceso, el
cambio de maquina para el trabajo etc.

4. Se puede hacer cualquier color que el departamento de ventas


solicite.
La conformación de un color por mezcla de tintas, en el mejor de los
casos, será igual a la formación vía tintas de proceso, pues el
sistema de bases monopigmentadas está -coloristicamente
hablando- incluido dentro del perfil ICC de vuestro sistema. Si el
departamento de ventas o marketing conocen esto, gran parte de
los problemas se resuelven en la etapa de preprensa.

Llegado a este punto, el lector creerá que estoy en oposición a la


instalación del inplant.

En verdad, no es así. Solo estoy tratando de explicar los ‘pros’ y ‘cons’


antes de tomar la decisión.

Si, debo indicar, que cuanto mas tiempo se demore en tomar la


decisión de tener un sistema de gestión de color, mas costos tendrá
su operación y mas lento será volver a la “normalidad”: es decir a la
reducción del stock de productos de baja rotación, y/o a la reducción
de tiempos improductivos, por citar algunos.

“Mirada Diferente” 122 Daniel Boaglio


Mi recomendación es mucho mas sencilla cito el orden que suelo
analizar el sistema:

Reconocer anticipadamente el tema de los sobrantes,

Reducir el numero de lineas de tintas, -esto es mas sencillo de lo


que se cree-

En preprensa, priorizar CYMK frente a ‘tintas’ planas, usando a


pleno el perfilado ICC,

Capacitar un colorista para que se ocupe de la gestión de color y


brindarle pleno apoyo.

Cuando estos puntos son satisfechos verá como el tema ‘inplant’


sale de su horizonte de análisis.

“Mirada Diferente” 123 Daniel Boaglio


SECCIÓN 11

Ocho Tips

Muchas veces reflexiono sobre la razón de porque cometemos los


mismos errores cuando es mucho mas interesante cometer nuevos.

Si recorro la linea del tiempo es notable como la recurrencia, se


traslada año a año, incluso entre generaciones.

Estos errores habitualmente tienen su origen en el desconocimiento


de los fundamentos, por ello voy a tratarlos

He elegido los 8 tópicos que pueden ser útiles:

1- Carga de blanco

Las tintas de cuatricromia deben ser transparentes. Esto es así


porque se consigue un mayor gamut en el perfilado ICC. Ademas, a
la hora del trapping, un color sobre otro genera valores cromáticos
similares. Es decir C+Y # Y +C, en donde con esas siglas significa,
primer color Cyan y sobreimpresión con amarillo.

En verdad, esta igualdad no es tan así pues ningún color es lo


suficientemente transparente para garantizarla.

!"#$
!
"&'()!'!
!*#! +,&!
!-! .!/&-
/&- +,! "& &),'&*0-1'$" ,*1 #&*#1 &'(-
&'(-!"1 1'1-&))1
/$* ,*1 ),2 '$*$/-$'0#&/1 12,)3% *$ 4!
4 -51'$" !) 1'1-&))$ "&*$ ,* /$)$-
*!6-$
6-$

Entonces la pregunta es:

¿Como se expresa el color?.

“Mirada Diferente” 124 Daniel Boaglio


Hay dos cuestiones que debemos considerar:

La reflexión propiamente dicha sobre la tinta y

La reflexión sobre el componente opaco u tinta blanca.

Un determinado color se observa porque se reflejan aquellas


longitudes de onda que corresponde a dicho color mientras y
simultáneamente se absorbe o refractan el resto de longitudes. Es
decir, si tomamos un rojo y analizamos el espectro de reflexión,
veremos que el espectro seria:

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

400 450 500 550 600 650 700

Longitud de Onda, nm

De la anterior imagen observamos que el amarillo absorbe hasta


aproximadamente los 500 nm para luego comenzar a reflejar.

Menciono simplemente “reflejar”, ¿pero que superficie hay para


reflejar?. Aquí esta el punto: el blanco es la superficie reflectante en
nuestra industria.

!" !,$-%.# /$!


$%&$"'$%'( )( *!+)!,$-%
!,$-% !% "!(
! "0/*
!( "0/*! /)(%10 20*34
20*34! )( $52*
$52*!"$-% !" !%
"42!*+$1$
*+$1$! /$!%
% "!(
! 20*34
!( 20*34! )( $52*
$52*!"$-% "!(
! !% *!
!( '*06 *"07
!'*06!

“Mirada Diferente” 125 Daniel Boaglio


Si quisiéramos profundizar, una parte de los fotones del iluminante,
son reflejados en la superficie de la tinta, otra parte atraviesan la
capa de tinta de color y son reflejadas en el blanco de base.

!"# %&'!&(# )#"*+,#, ,& #-!


!. /&0.&12 2 3&12/ #!" ,& 4+2.&*# 5&"&/# !"#
#%#/+&")+# 3#6$78.#")#9:

Entendido esto, el tema es sencillo:

Cuando mejor sea la superficie para reflejar mas intenso será


el color y si es mas intenso mas amplio el gamut.

Ahora,

¿Como se logra una buena intensidad en los blancos?

Como antes expresé la calidad de la tintas blanca será tal que


cromaticamente sea neutra y por supuesto no debe ser un Blancos
“Imperfectos”. Esto parece sencillo pero, no siempre lo es. Rara vez
-aunque no imposible- es viable cambiar la tonalidad del blanco.

Ahora veremos una simple comparación de lo que expreso:

(Muchas gracias a Belcar SA (Argentina) por permitirme usar esta imagen.)


“Mirada Diferente” 126 Daniel Boaglio
Los valores, 1,5 y 2,3 gr/m2 respectivamente son los valores
obtenidos en de carga de blanco.

Evidentemente, el procesamiento de esta imagen, su captura e


inserción hace que la calidad fotográfica se encuentre disminuida,
pero las diferencias -que es lo que deseo expresar- son bien
notables.

En síntesis, a menor carga de blanco, menor intensidad de los


colores que se superponen a el.

!" #$% &% '! ()$*!+" ,$ ,% -.,%/0!


' ()$* -.,%/0 ! 1/!
1/ 02, &%3 .3!*4-
*4- )*! 5)%*1% &% 3)6 .3!
!*4!
*4
53)-/%,4%*1% 7 *- ,% 0%+" 3! 4!/8! %, ,)#%/$-/ !"9+:" 8/;'9+" ,$ ,% 0% !38- <!
4 /8 !./=
%*1/%">+:"7 & 8/;'9 ,$ ,% 0% *!/!
/!
/!*?! - !'
'!
'!/$33! 3!
!44!/8! %, $*5%/$-/ !">+@"8/;'9"
4$%/1!'%*1% $*,)5$4$%*1%A
7 4$%/1!

2- Filtrado

Una vez me sucedió una situación curiosa que voy a relatar.

Resulta que me llamaron de una gran empresa con máquinas de


huecograbado y de flexografia. El tema era que en el sistema de
huecograbado estaban resultando muy molestas las veladuras,
bastante típico en este sistema, pero aquí eran exacerbadas.

Llego al pié de una de las máquinas y observo el sistema de


entintado. Algo me llamó la atención.

Continúo mi recorrida por las otras impresoras y noto una constante:


No filtraban las tintas.

“Mirada Diferente” 127 Daniel Boaglio


Luego me dirigí al sector de flexografia y tampoco lo hacían. Planteo
que nos reunamos desde el gerente de planta, pasando por el de
calidad hasta los maquinistas de sendas maquinas y les dije:

“Filtrar las tintas no es una condición, es una necesidad”

Los buenos fabricantes de tintas dedican atención al filtrado antes


de envasar las tintas, pero igualmente no es garantía de que durante
el proceso no haya contaminación.
!" ($$
!
$%&&'$(" )*)+
)*)+!"% &, -+& +' &%%*% &' !" $"%"$.&%(/"$(0' 1&
1&! )&%2(!
('$!+,*
+,* 1&! 2('3&%)%('. &' 3&'&%"
3&'&%"! '* .(&'& $*,.* %&!&4"'.&5# !" 4&%1"16# &,
.*1* !* $*'.%"%(*5

Las posibles causas son:

Los films suelen tener suficiente electricidad estática como para


facilitar la adherencia de pelusas, restos de film de recorte, polvo
en suspensión,
El secado de cilindros y/o fotopolímeros suele hacerse con trozos
de tela y casi siempre dejan “pelusas” (restos),
La resolubilidad de la tinta no es perfecta nunca, por tanto,
pueden existir restos no reincorporados que terminan
incrustánsose en las tramas del polímero o bien debajo de las
cuchillas de corte del huecograbado,
Si el diluyente pierde el balance de resolubilidad, pueden
aparecer geles que con el tiempo se vuelven insolubles.
Mi recomendación es bien sencilla: Malla de 150-250" para
huecograbado y 250-500" para Flexografía en todos los cuerpos y
siempre.

“Mirada Diferente” 128 Daniel Boaglio


3- Perfilado ICC

Este es, quizás, el punto que se presta menor atención: bien sea por
desconocimiento bien sea porque se considera irrelevante. Lo he
tratado con cierta amplitud en Entendiendo el Perfil ICC.

!" $%&! '()(&$"*# !" +,-(&,% '! ./ .$"$ '! 0%!0%!-.$ 1 "$ (+0%!.(2- '!3!- .!%
()/$"!. 4%,+$&(4$+!-&!5#!.&, %!'/4! -,&$3"!+!-&! ",. &(!+0,. '! "$%)$'$*#'!
$0%,3$4(2-*# %!'/4! ",. '!.0!%'(4(,. 1 0,% .,3%! &,', !" 4"(!-&! -, &(!-! 6/!
$0%,3$% !.7,%8$'$+!-&! /- 0%,'/4&,5

Cuando se realiza el perfilado (fingerprint) de la maquina a los


efectos de establecer trazos mínimos, la menor trama, la curva de
ganancia de puntos, etc se deben incluir los “parches” para que el
preprensista elabore el perfil ICC.

!" $!
!%&'"'(()#
(()# "*!+,
+, -!.! /!% (,0$1%2'-,
,0$1%2'-, (,3 !" -'/
-'/!41-,%
41-,% 1-!01/
01/ -!"
$%!3/'/215#!"", $!%0'2'%6
$%!$% %0'2'%6 '3(
("*'%", !3 2,-, !" 7,%8&",7 -! $%,(!/, -!/-!
!" 1%2
1%2! 1 "1 019*'31 '0$% /,%15
'0$%!/,%1

Actualmente, hay metodologías basadas en el manejo de curva


tonales haciendo de los grises el gran “plato fuerte”. (me encuentro
entre ellos).

Pero volviendo a lo nuestro, si se pregunta:

¿Que colores puedo imprimir?

¿Como puedo reducir el numero de colores?

¿Que colores me conviene tratar como CYMK y que como


“tintas especiales”?.

“Mirada Diferente” 129 Daniel Boaglio


Usted debería pensar en que beneficio está obteniendo con el perfil
ICC que usa. Así de simple.

¿Como sabe que está haciendo las cosas adecuadamente?

En primer lugar, como mencioné, necesita que el archivo del perfil


ICC debe estar en todo el circuito desde el diseñador hasta el
preprensista de fabrica.

En segundo lugar, este perfil debe estar incrustado en todos los


artes que serán utilizados durante el diseño y verificación (preflight).

En tercer lugar, el monitor en donde se analizará los artes deberá


estar calibrado y tener incorporado al sistema de perfiles ICC de
vuestra impresora digital de pruebas y cuanto sistema de color use.

Este punto es muy importante si desea tener “alineado”


cromaticamente lo que ve en la pantalla con lo que saldrá por la
maquina impresora.

Basado en mi experiencia, este tópico se le presta tan poca


atención, que incluso los costos asociados generalmente se
aceptan como “de proceso” cuando en realidad, aquí comienzan y se
marcan los problemas a futuro en la zona de impresión.

4- ¿Tetracromia o Hexacromia?

Es curioso como el “Marketing” influye sobre los directivos


soslayando los aspectos técnicos y/o productivos. En la gestión del
color, también ocurre lo mismo y tanto que, es muy frecuente
observar directivos que deciden hacer inversiones en impresoras de

“Mirada Diferente” 130 Daniel Boaglio


8 o mas colores porque le dijeron mas colores mas posibilidad de
obtener market share.
!" $"%& '( )"!*"&+,"-& /(&/%0# 1(2 /3($(4.
*"&+,"-& %! ,.&!/(&/% /3($(4.! %& ).&)% %!/( 563)")( /"%&%
*+,1. !"7&"8",().
"7&"8",(). *"%&/3(
*"%&/3(! 9+% %& '( *(2.3:( 3%
3%!+'/( "&)" /"&7+"$'%;
"&)"!/"&7+"$'%

Con la misma frecuencia, esos mismos directivos se olvidan de los


costos asociados a tener mas colores: mayor tiempo de puesta a
punto, mayor desperdicio de largada, mayor sobrante de tintas,
mayor desperdicio de material fuera de registro durante producción,
aumento en la probabilidad de fallas asociadas a mayor cantidad de
colores, etc, por citar los mas importantes.

Entre todas estas cuestiones no falta quien diga

“¿Porque no trabajamos en Hexacromia?”

y ante la confusión de muchos -pensando que hexa es el prefijo que


se usa para denotar seis- acotan

“¿y por que no hacer con mas colores si nuestra maquina tiene
10 cuerpos?”,

llegado ese punto en la reunión ya nadie tiene muy claro, ni el


concepto ni el objetivo.
Voy aclarar esto con dos puntos:

Si bien hexacromía es usar seis colores, no son cualquier color


sino dos colores monocromáticos que expanden el gamut de
impresión, habitualmente son el Orange y el Green.

“Mirada Diferente” 131 Daniel Boaglio


Se necesita procesar los 6 canales a nivel de preprensa cuando se
hace la separación y gestión del color o agruparlos de 4 a eleccion
previa

De manera que, tener seis colores no significa hexacromia, sino


impresión a 6C.

Por otro lado, al hacer el fingerprint y procesar el perfil ICC con


hexacromía, se permite aumentar la riqueza tonal en la zona de los
colores adicionales (Green y Orange), tal por ejemplo, que un M+O,
generará un rojo mas “limpio” que un M+Y.

Dicho esto, se comprende que el gamut usando hexacromia es


mayor que cuatricromia, pero..

¿cuanto mayor?.

“Mirada Diferente” 132 Daniel Boaglio


Veamos esta imagen:

Evidentemente se logran verdes amarillentos y azulados mas limpios


y saturados y lo mismo para los naranjas, tanto amarillentos como
rojizos. Si se procede a realizar restricciones de canales para
“igualar” ambas superficies (Gamuts) se aprecia una reducción
aproximada del 15%

!"# %&'()*"+(# ,( !-# *%


*%!!.# ./
./!
!'%+"0"# "1)(1" %.0(,%.(&'- " !" .%1)"+%2& ,(
",%'%3-#4$&- !" (!%.%&" +-.0!('-5
%.%&" 0-) +-.0
.

“Mirada Diferente” 133 Daniel Boaglio


De mi experiencia, esta diferencia no es importante en el 80% de los
casos y es mucho menor cuando el diseñador y preprensista
trabajan juntos.

5- Sobrantes de tinta de baja rotación

Este tópico suele pasar desapercibido hasta que estalla.


Habitualmente lo hace desde administración cuando la alerta surge
de que es un inventario inmovilizado con un costo importante.

Recuerdo en mi primer trabajo como manager del sector tintas del


grupo de conversión mas importante de Argentina, haber propuesto
mezclar todos los sobrantes y hacer un snack de chocolate que use
esa mezcla de colores. Exceptué el negro y se formó un marrón
intenso. Hoy por hoy la venta de ese chocolate es tan importante que
el color debe fabricarse a partir de bases concentradas, porque ya
no hay sobrantes.

¿Increíble no?.

Claro que muy pocos tienen esa oportunidad, pero muchos tienen
colores que podrían formarse con sobrantes.

El tópico esta muy lejos de ser sencillo, y como dije anteriormente,


suele ser el motivo para que piense en Hora del InPlant.

Voy a proponer sugerencias que seguramente van ayudarle

Prepare colores especiales la cantidad necesaria o por ligero


defecto.

“Mirada Diferente” 134 Daniel Boaglio


Este punto es el mas importante. Cuando llega el trabajo al sector de
programación se sabe cuando se debe producir bien se en Kg bien
sea en m2. Si el trabajo es repetitivo -e hizo los deberes- se conoce
cuanto se consume de cada color, también se sabe cuantos son los
sólidos de la tinta. Agregando el volumen mínimo de circulación en
maquina, el calculo es bien simple.

!" !$ %&'$"(& () *"!+)(,


+)(, *, $( -$,.+)#/,01.&2#,0"3& & !$ *,+&.1&%,(1) &.14
&.14!1"-)
+&.& '$, .,*$5-& ,6 ($%,.) *, -)6).,! ! -)( 1&6 *, +)*,. &+6"-&. ,6 7&.("58#9,.:
-)%) &6 ;"( *,6 *4& 1)*) ,! %&
%&! !,(-"66)
,(-"66)

Agrupe los de baja rotación en por ejemplo: Rojos, Verdes,


Azules, Amarillos y otros en marrón

La primera vez que llegue al sector de tintas, verá que tiene muchos
rojos, y/o verdes etc. Si son colores de baja rotación, debe agruparlos
para establecer sus coordenadas de color y luego usarlos para
ajustar o preparar colores. Si dispone de un espectrofotómetro,
simplemente agregue el preparado como nuevo color e indíquele al
instrumento que lo use prioritariamente.

Comparta con los vendedores y/o diseñadores y todo el personal


involucrado en decisiones de color, estos nuevos “colores
especiales”
Con mas frecuencia de lo que nos imaginamos aquellas personas
pueden consultar incluso cambiar el color,

¿porque no hacerlo por uno “especial” de baja rotación?.

“Mirada Diferente” 135 Daniel Boaglio


Sin lugar a dudas para minimizar los sobrantes de tintas, vale la
pena repetir lo que se debe hacer:

Usar con prioridad el sistema CYMK definido a nivel de


preprensa,

Preparar la cantidad exacta de lo que se va usar realizando los


cálculos correspondientes. No usar aproximaciones.

Minimizar el numero de lineas de tintas. Emplear un solo blanco


para laminación polivalente y si es factible corregir con un aditivo
para su uso en superficie.

6- Impresión de superficie

Decidí incorporar este punto porque aun veo poca claridad al


respecto.

Por razones de costos en lugar de trabajar con estructuras


laminadas se decide por las monoláminas, de hecho, los avances en
films multicapas vienen a suplir debilidades de los films
convencionales.

Dependiendo de que se envasará, es factible dos posibilidades: que


la tinta permanezca en superficie o que quede en la parte interior del
packaging.

Si es este el caso, el análisis debe ser mucho mas profundo por las
implicancias del contacto tinta producto envasado. (no voy a
profundizar en esto aquí).

“Mirada Diferente” 136 Daniel Boaglio


Entonces tenemos impresión de superficie sobre monoláminas en
donde la tinta es expuesta a roces, o al agua natural, al agua fría, o
al enfriamiento, o a químicos, o a lácteos, o a la luz...etc, etc. Sin duda
la exposición es importante. Todo por la superficie.

Desde el film y por cuestiones de potenciales químicos, hay aditivos


como erucamidas, oleamidas, estabilizadores de extrusión, etc
-usados a los efectos de fabricación del film- que migran y no solo
lo hacen hacia el interior, sino que hacia la tinta también.

Esta doble “exposición” fuerza a que las tintas de superficie


-muchas veces poco elogiadas- deban ser cuidadosamente
elegidas.

Entonces si lo que se va a imprimir tiene requerimientos


fisicoquímicos especiales el departamento técnico tiene dos
opciones:

Usa tintas doble componente,

Emplear un barniz de protección como capa final.

Como contrapartida, si es un envase decorativo de alta rotación,


como podría ser un papel fantasía metalizado para florería, la
cuestión es mucho mas simple y tal vez no necesite mucho mas que
imprimir.

Ahora, en el caso mas complejo, coexisten esas dos posibilidades:


usar dobles componentes o barnizar.

“Mirada Diferente” 137 Daniel Boaglio


Ambas posibilidades son factibles aunque la primera esta cayendo
en desuso porque son de costos diferentes, de manipulación
diferente y de cuidados diferentes y esto implica cierto aprendizaje
que casi nunca es total por tanto la incertidumbre no se minimiza.

Por otro lado -y es mi recomendación- si tiene duda, planifique


barnizar porque a veces con menos de 1 gr/m2 del barniz correcto
logra todo lo buscado.

Esta opción permite lograr brillos excelentes, resistencias notables,


deslizamientos increíbles y a veces todo lo expuesto en forma
simultánea.

!" $% &'%()*(% +* &,


&,!!-! ./+
./+!!'0%' ,"% 1,
1,!!")
")!! -! $,2 % )'%03+ -!$ 1*$4 4!)%$*2%-.5#
$% )'%"+4*)%"(*% !+ %$)% 6 ". !+ '!(.4!"-%/$! ,+%' (.4. 1*$4 /%''
/%''!'%

7- Curling

El “curling” es la perdida de planeidad de un film impreso o laminado.


Bien sea en el sentido de impresión o transversal.

Muchas maquinas confeccionadoras de packaging -incluso


etiquetadoras- tienen importantes exigencias para que dicho
fenómeno no exista o sea inapreciable.

En una laminación, hay un sustrato impreso y otro no (muchos lo


llaman secundario), como se ve en la siguiente imagen:

“Mirada Diferente” 138 Daniel Boaglio


Para que este fenómeno este presente hay una “fuerza” que curva el
sustrato laminado hacia un lado que habitualmente es sobre el
secundario.

Si partimos de la base que las tensiones de impresión y laminación


son las adecuadas -este suele ser la principal causa- el fenómeno
reside en las tintas y/o barnices aplicados.

Todo el mundo sabe que es preferible aplicar el adhesivo sobre el


sustrato secundario porque se necesita menor cantidad, porque la
fuerza de laminación es mayor y porque se minimiza la interacción
de grupos isocianatos (si el adhesivo fuese base poliuretánica) con
promotores de adherencia y/o dispersantes de pigmentos.

Dentro de las tintas aplicadas, lo habitual es que el 40% o mas sea


de tinta blanca y por tanto aquí reside en general la causa del
curling.

Y si esto ocurre no se desanime, llame al proveedor de tintas y


simplemente dígale que cambie la plastificación de la tinta.

“Mirada Diferente” 139 Daniel Boaglio


Actualmente la evolución de los poliuretánicos filmógenos al
solvente para la fabricación de tinta, en especial las tintas blancas,
hace que este fenómeno vaya minimizándose y no sea un tema muy
significativo, pero no siempre fue así ni tampoco esta excluido de
que alguna vez suceda.

Finalmente y en aras de hablar de cara al futuro, la existencia de


tintas acuosas con muy bajo volátiles basados en poliuretanos que
permiten impresiones a +500 m/min. y muy flexibles va poniendo un
“poco de luz a este tema”.

8- Metalizados

Hay una variedad enorme de films metalizados y no voy hacer


mención sobre que hace uno u otro. Pretendo comentar algo
respecto a que se puede esperar de ellos.

En primer lugar debemos tener claro que pretendemos de un film


metalizado: decoración o propiedades barrera (transferencia a
través del film). En función de esta elección, que controles debemos
realizar.

Observemos el grafico de la proxima pagina

El mismo nos hace mención sobre las características de propiedades


barrera y su lectura en bien simple. La transmitancia -eje x- nos dice
que porcentaje de luz es capaz de atravesar el film. Los números en
el eje de las ordenada (Y) nos da una idea relativa de la propiedad.

“Mirada Diferente” 140 Daniel Boaglio


100

75

50

25

0
<0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 >1

% de Transmitancia

A menor transmjtancia de luz menor resistencia ahmica y mayor propiedad barrera

Cuando la luz que lo atraviesa es muy baja -transmitancia < 0.1- la


cantidad de aluminio depositado es alta y con ello la superficie se le
parece mas a un metal (aluminio en este caso) que a un film por
tanto tendrá un comportamiento similar.

Así, el tratamiento corona de su superficie decaerá a tiempos


mayores, las laminaciones serán mas fuertes y la barrera a la luz ,
gases y vapor de agua máxima (menor permeabilidad). De hecho, en
muchos casos es equivalente al recubrimiento con PVDC.

Esta es su elección si lo que desea son características de protección


del producto envasado. No resulta extraño ver envases de café
usando films metalizados pues protege contra la luz, es barrera a
gases, vapor de agua y aromas.

Por otro lado, si lo que desea es solo una cuestión visual, como quien
imprime papel de fantasía, los bajos valores de transmitancia pasan

“Mirada Diferente” 141 Daniel Boaglio


a un segundo plano y con transmitancia mayores a 0,5 se cumple
dicho cometido.

Claro esta que para situaciones intermedia, hay una gama enorme
de transmitancia.

Importante

Si va a metalizar una tinta impresa o si requiere buena fuerza de


laminación es vital que trabaje con metalizados de baja
transmitancia.

La primera razón es porque al metalizar tinta, no es lo mismo


ópticamente tener varios ämstrong (unidad de medida) de espesor
de sustancia reflectante (metal) que no, de hecho los blancos se
agrisan los amarillos se ensucian y se tornan verdosos etc, etc.

Respecto a las laminaciones, si hay poco metal, el adhesivo “ve” un


sustrato sin grupos reactivos y por tanto no retícula adecuadamente
debilitando el entrecruzamiento con el film.

“Mirada Diferente” 142 Daniel Boaglio


CAPÍTULO 3

Tintas

143
SECCIÓN 1

R e n d i m i e n t o d e l a s T i n ta s

Un tema que no se puede soslayar en los procesos de artes gráficas


son los costos.

Así como es cierto que en el packaging flexible la mayoría de los


defectos los detecta o muestra la tinta -cuando en realidad son
mucho mas nobles de lo que se cree- la tendencia es también
asociarla con los altos costos, cuando en realidad detrás de ello hay
cuestiones ocultas.

En parte, algo de razón se tiene, pero como la cuestión comienza en


el arte sin haber estandarizado la preprensa o en no conformar los
colores especiales cuando se puede o en elegir y controlar la
viscosidad de uso, es normal que la conclusión se disocie de la
realidad.

Lo cierto es que si al final del día, quien analiza los números y ve los
costos, no sabe lo que hay detrás y por ello muchas veces se
escucha la sentencia.
!"# $%&'($"!'# )!*!# %$"+,$-&,# %.&"+$# )(-./!"+!# %$"'.0!1# 2&-$,!'# )!#314# 5$,#
%&)&# 5&,+!# )!# +("+&'# !'# ,&6$"&*-!7#0!"%($"$# !'+$# 5$,8.!# %.&")$# '!# 0(,&# !-#
)("!,$#9&'+&)$#'!#'.!-!#&'$%(&,#&0*$'#9&'+$'7!

“Estamos gastando mucho dinero en tintas”.

“Mirada Diferente” 144 Daniel Boaglio


Suponiendo que su cuello de botella no está en ninguno de los
puntos antes mencionados, podría sentir la necesidad de evaluar si
tal o cual tinta, tiene un mejor rendimiento.

He escuchado que el rendimiento de una tinta se mide por la


viscosidad de entrega, pero tal afirmación es prehistórica y no
escribo sobre historia así que voy a saltarme este paso.

Tambien oí que el rendimiento se mide por los sólidos contenidos,


esto es algo mas evolucionado pero incorrecto de concepto.

Una tinta puede tener mas o menos sólidos a igualdad pigmentaria


-densidad óptica es decir los sólidos no miden fuerza de color.

Lo correcto es medir el costo a una determinada densidad óptica a


la viscosidad mas próxima al promedio de impresión sobre un
condición real, reproducible y promediando el día a día.

Esto mas se asemeja a una teoría compleja que a una realidad. En la


“tierra” debemos hacer cosas mas sencillas.

Voy a detallar un método de laboratorio, que es mas económico que


no hace doler la espalda a nadie moviendo recipientes con tintas.

Obviamente esto no reemplaza el método real de maquina, pero vale


como condición necesaria, aunque no suficiente.

Detallo los pasos:

Supongamos que disponemos de dos tintas: A y B, sus barnices


reductores y de un solvente común, como por ejemplo acetato de
etilo (EAC).

“Mirada Diferente” 145 Daniel Boaglio


Las tintas a comparar deben ser del mismo “tono”.

1. Pesar una cierta cantidad de tinta A y agregar EAC hasta que la


viscosidad sea por ejemplo, 18” CZ2 (Copa Zhan, N°2) a 20 °C
Registrar el peso de la tinta y del diluyente.
2. Hacer lo mismo con la tinta B y con cada uno de los barnices
reductores, tanto de A como de B. Registrar todos los pesos.
3. Tomar la tinta A y agregar una cierta cantidad de barniz reductor A
(10 a 50%) preparado en el punto 2. El resultado final será una tinta
de igual viscosidad a la tinta pesada en el punto 1 pero menos
intensa. Hacer lo mismo con la tinta B pero agregar el barniz
reductor B.
4. Hacer un extendido en simultáneo (para minimizar errores) de las
tintas preparadas en el punto anterior . Tomar la densidad óptica de
la componente del color, ejemplo si queremos ver magenta, usar
solo la densidad óptica del magenta y no el total. Esto evita que una
tinta “sucia” arroje una densidad más alta, cuando en realidad está
más “sucia” .
5. Una vez hecho esto, se debe agregar más barniz a la tinta con
mayor intensidad, luego, hacer el extendido nuevamente.
Repitiendo este procedimiento densidades ópticas sean iguales (o
dentro de un error mínimo).
!"#$%&'#(!#)!*+,+$%*#!-#)%-'*#.'*#/0#&!$'#1!-#23&#%.*'.+%('4#&!#(!5!#(!6!*2+"%*#
-7!0'# (!-# .7"6'#184# -'&# &9-+('&# !"# !&67,%:#!"6'"$!&;# $'"# !-# )%-'*# (!-# .7"6'#
1<4#=#-'&#&9-+('&#&!#(!6!*2+"%#!-#$'&6'#&!$':

“Mirada Diferente” 146 Daniel Boaglio


Cálculos

Como para cada tinta tenemos: Cantidad de tinta, barniz, diluyente


y disponemos de todos sus precios de compra, es sencillo calcular el
valor final de una tinta en “bandeja” y en idénticas condiciones de
intensidad, que es como será en realidad.

Los errores de este método respecto al determinar lo mismo en


maquina son despreciables si es que no está en la región de
saturación del color debido a un aumento desmedido en viscosidad.

Como se aprecia, en el laboratorio puede comparar rendimientos


cuantificados por costo y tomando como referencia el color -que es
lo que usted esta vendiendo-.

Realizado así, es factible anticipar los costos de su envase, sobre


todo la incidencia de la tinta y si utiliza la progresiva de color,
obtiene un valor muy aproximado y en forma temprana.

“Mirada Diferente” 147 Daniel Boaglio


SECCIÓN 2

In Plant

Inevitablemente quien tomó la decisión de instalar un inplant, tarde o


temprano tiene la sensación de que no ocurrió todo lo que se le dijo.

RECUERDE QUE UN INPLANT ES SISTEMA PARA GESTIONAR LA FABRICACIÓN DE


COLORES DENTRO DE LA PROPIA PLANTA IMPRESORA.

Como este despliegue de “bondades” lo proporcionó el fabricante de


tintas, llegado ese punto no sabe si tiene dentro de su planta un
aliado o una colección de cosas y personas que pronto serán una
carga.

La razón de esta desazón es simple y tiene su origen -como ya lo


mencioné en otras partes del libro- en la gestión de color en la etapa
de la preprensa y dentro de esto en el incorrecto uso del perfil ICC
que la mayoría desconoce y que muchos de lo que oyeron hablar de
el no saben como aplicarlo.

Es decir, un fingerprint mal hecho genera un incorrecto perfil ICC que


construye colores que no se reproducirán tal como el cliente lo
desea, por tanto, deberán preparar numerosos colores especiales y
en otras tantas veces hacer correcciones de color en la propia
maquina.

RECUERDE QUE DENTRO DE LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DE TINTAS NO HAY UNA


MATERIA DEDICADA AL INPLANT, POR TANTO, LA EXPERIENCIA ES IN SITU..¡Y
TAMBIÉN LOS ERRORES!

“Mirada Diferente” 148 Daniel Boaglio


Si a todo esto, le agregan las desviacione de cálculo de consumo, el
stock final de tintas crece desproporcionadamente tanto que
finalmente el dinero inmovilizado “fuerza” a oír al fabricante de
tintas para instalar un InPlant.

Un InPlant es un acuerdo en donde la gestión de tintas es controlada


por el proveedor que invierte en hard, en soft y en personal para
brindar el servicio y todo esto dentro de la propia planta del
impresor, cobrando no solo por la tinta entregada sino por el
“trabajo” hecho.

CON UN INPLANT SE PAGA LA TINTA Y EL SERVICIO DE ESA GESTIÓN. PARA QUE


ESTO SEA UN “GANAR-GANAR” LA ÚNICA DIFERENCIA ES QUE ESTA ULTIMA SEA LA
QUE PROPORCIONA LA DIFERENCIA. ¡Y POCAS VECES LO ES!

Volviendo al principio, si el impresor tenia cierto flujo de dinero


asociado a cada metro cuadrado vendido, ahora con el InPlant tiene
mas y el excedente esta en el proveedor. Este es el punto de desazón
que indique al comienzo.

Por otro lado, he experimentado -luego de varias firmas de InPlants-


la dificultad de entrenar correctamente al personal y esto que
muchos dicen “controlar” resulta exactamente lo contrario. Luego de
un tiempo se combina: el costo agregado del propio servicio y los
tiempos improductivos que decían reducir, esta combinación suele
desgastar la relación proveedor-cliente hasta muchas veces la
ruptura.

“Mirada Diferente” 149 Daniel Boaglio


Si el lector tuvo la valentía de llegar hasta aquí mencionaré lo que
ocurre:

Supongamos que una empresa tiene 2 máquinas de flexografia o


huecograbado (o combinación entre ellas); habrá colores -por
ejemplo Pantone 485 por citar alguno- que se indican para un
trabajo, para una máquina o para varias de ellas.

¿Que sucede habitualmente cuando la orden de producción


llega al InPlant?

Dice por ejemplo, producir 100 kg de tinta de la linea “XXX” de P 485,


para el trabajo “YYY” en la máquina “ZZZ”. El inPlant manager se
sienta en su escritorio y ordena al dosificador que haga tal cosa,
llevan la tinta al máquina y con mucha frecuencia...deberán corregir
el color al empezar.

¿Porque acontece esto?

Por una combinación de una gran cantidad de ítems (que se pueden


reducir pero eso es tema que desarrollaré en otra oportunidad) cito
algunos: La calidad y cantidad del blanco base (note que digo
calidad), la densidad óptica de la propia tinta (léase otro volumen
alveolar), el orden de impresión, la calidad del diluyente usado, el
secado entre colores, un cambio de maquina...por citar los mas
importantes.

¿Que significa?

¡Que no hay un único Pantone 485, aunque coloristicamente lo sea!

“Mirada Diferente” 150 Daniel Boaglio


Sino que cada trabajo, cada máquina tiene su variante y cada una
de ellas debe estar ingresada al sistema como si se tratase de un
nuevo color. (no se preocupe el soft admite miles de formulas)
DEFINITIVAMENTE ESTE ES EL ERROR MAS COMÚN DE LOS INPLANT MANAGER QUE
AUMENTA LA INSATISFACCIÓN GENERAL PUES LAS PERDIDAS DE TIEMPO POR AJUSTE DE
COLOR EN MAQUINA AUMENTAN NOTABLEMENTE
.

Esta gestión debe implementarse con conocimiento -por eso digo es


delicado el entrenamiento del personal- y como ocurre en la mayoría
de las empresas de tintas que conozco...el director/a técnico/a nunca
estuvo al lado de una maquina trabajando en un inPlant o
absorbiendo vivencias productivas, por tanto, su conocimiento es
escaso de aquí que resulte que saben mucho de tintas...pero de
donde se ubica el botón de “start” de la impresora poca o ninguna
idea.

En verdad, la retroalimentación de la información productiva (a nivel


color) es el secreto...bueno, personalmente opino que si a esto lo
complementa con un correcto muestreo de colores “difíciles” y
gestión del almacenaje de las mismas hace que un InPlant realmente
agregue valor al sistema productivo.

“Mirada Diferente” 151 Daniel Boaglio


SECCIÓN 3

Es p u m a

Con mayor frecuencia de lo esperado, veo aparición de espuma en


tintas al solvente. Voy a dar una visión simple de esta cuestión

Una tinta es una sustancia compleja de apariencia simple.

Si “explotamos” la formula nos encontraremos con: soluciones,


dispersiones y micelas; a su vez, alguna de ellas compuesta por
varios “ingredientes” como resinas, solventes, plastificantes,
pigmentos y aditivos.

Inspeccionando algo mas las resinas, veremos familias orgánicas de


policelulosas, polivinilos, poliamidas, uretanicas, siliconadas,etc sin
siquiera comenzar a hablar del tipo de reacciones que cada uno de
esos compuestos presenta.

A mas “propiedades” se le pida a una tinta, mas ingredientes


entonces mas complejidad y con ello mas delicados son los
sistemas.

En consonancia con esto, para la correcta dispersión de pigmento es


importante su postprocesado que recubre al mismo con sustancias
polares afines a los sistemas de resinas.

!"#$!%&#'(#!)#*+!#+'&#$,'$&#,'$!-&..,('!#.('#!"#&,-!#),'(#*+!#'(#"(#",/!-!0

En la medida que este efecto no se produzca, se necesita recurrir a


ciertos aditivos “dispersantes” que, lógicamente, modifican el estado

“Mirada Diferente” 152 Daniel Boaglio


de tensiones superficiales en equilibrio y con ello aumenta la
suceptibilidad de atrapar aire.

Es decir, frente a esa diversidad de interacciones, pensar que una


tinta genere espuma resulta hasta algo natural.

A su vez la espuma se puede dividir entre:

algo visualmente grande: macroespuma y

del aire finamente ocluido: microespuma.

La primera con un simple rociado de antiespumantes, alcoholes


pesados o incluso IPA, se elimina (para luego aparecer nuevamente).

Esta situación es recurrente hasta no haya algún cambio, o en la


maquina como en la tinta, depende donde esté la génesis del
problema.

El gran punto a resolver es la microespuma.

Solo el fabricante de tinta puede ayudar.

¿Porque hay que prestar atención en ella?

Por tres motivos:

En primer lugar, porque afecta la nivelación final dando a los sólidos


apariencia de “hervido” y como esto afecta la nivelación, el brillo se
ve comprometido; en segundo lugar, falsea los viscosímetros
automáticos generando correcciones innecesarias haciendo que la
viscosidad de trabajo oscile por causas ajenas a la simple

“Mirada Diferente” 153 Daniel Boaglio


evaporación y en tercer lugar, afecta la intensidad por estar
transfiriendo aire en lugar de tinta.

Sin duda que debemos evitarla, pero si le apareciese le sugiero:

Revisar fugas en mangueras y/o bombas.


Ajustar la agitación en deposito de tinta,
Reducir espacio entre descarga de tinta y nivel de tinta en bomba,
Reducir la viscosidad de la tinta,
Consulte al fabricante de tinta,
Si tuviera un caso de tinta al agua, hay otras consideraciones no
menos importantes a saber:

Ajustar pH al intervalo sugerido por el fabricante,


Nivel de contaminantes de lavado,
Soplado de aire sobre el anilox.

“Mirada Diferente” 154 Daniel Boaglio


El lector comprenderá que lo mas importante es evitarla, para ello
voy a mostrarles una fotografía que tomé en un cliente amigo sobre
un diseño de retorno a bomba. Un tubo de descarga a bomba que
finaliza en seis conductos huecos radiales curvos por donde fluye la
tinta.

Esto genera un movimiento circular suave y sin agitación. No solo


esto, sino que esos “puentes” entre los radios son pequeñas aspas
fijas que deflectan la tinta hacia el fondo del recipiente evitando el
tan temido “vórtice” de un fluido dinámico.

Como todo esta sumergido en el deposito de tinta, no hay


incorporación alguna de aire.

¡Una maravilla para evitar la espuma!

“Mirada Diferente” 155 Daniel Boaglio


SECCIÓN 4

Formulas Típicas

Es probable que el lector quiera estandarizar sus lineas de tinta, no


tan solo sus procesos.

Evidentemente cada empresa necesita de cierta sintonía fina, pero


en lineas generales yo tendría en mi empresa las formulaciones que
describo mas abajo y con carácter de polifuncionalidad.

Si un fabricante de tinta, cree que al presentar estas formulas estoy


haciendo competencia, está equivocado, pues en las propias hojas
técnicas de las resinas encontrará la misma formulación

Blanco al solvente para laminar Multipropósito

Componente % p/p

TiO2 31,0

PU filmogeno 25,5

NC SS 30/40 2,0

Plastificante 2,0

nPOH 20,0

nPAc 18,0

MetoxiPropanol 1,4

Cera Teflonada 0,10

Total 100,0

“Mirada Diferente” 156 Daniel Boaglio


Apto para laminar BOPP, PETs, BOPA, Foil, PELD, Papel.

El gran secreto de esta formulación es que no tiene adherencia


sobre Poliolefinas, por ejemplo, BOPP, pero que al laminar presenta
excelente valores y dependiendo de la carga y del tipo de adhesivo
alcanza rotura.

Si la adherencia estuviera comprometida, es posible minimizar o


eliminar la Nitrocelulosa, de todas maneras es conveniente que
repase con su proveedor de poliuretanos porque año tras año
presentan evoluciones interesantes. (Actualmente, mayo 2019, DSM
ofrece un PU que no necesita de resinas antitack)

Es importante saber también, que no cambia sustancialmente su


fuerza de laminación en zona de mordaza luego de sellado, de
manera que es adecuada para impresión sin reserva.

Como esta fórmula se puede emplear en Flexo y Huecograbado, la


gran tolerancia a los alcoholes le asigna otra ventaja comparativa.

Finalmente, el no amarilleo con adhesivos poliuretánicos -base


alifática u aromática- es otra de sus grandes ventajas.

E n el ca so d e P ET/ X - con Sa rá n ® - conv ien e eva l u a r


anticipadamente en laboratorio pues, la variedad es tan grande que
podría existir problema.

“Mirada Diferente” 157 Daniel Boaglio


Blanco al agua para laminar multiproposito.

Componente % p/p

Concentrado TiO2 37,0

Joncryl® FLX 5201 49,6

Joncryl® FLX 5040 10,0

Antiespumante 0,4

IPA 3,0

Total 100,0

Sin lugar a dudas, la evolución pasa por este tipo de tecnologías. Al


menos esta tecnología es mi favorita. Hoy por hoy imprimir a mas de
450 m/min, con tintas acuosas de alta resolubilidad y con aplicación
en una gran variedad de sustratos es una realidad.

Un párrafo importante es la contribución a la huella de carbono, tal


que si bien enérgicamente están desfavorecidas, el reprocesado, la
recuperación y la evaporación de no volátiles compensa en gran
medida su punto negativo.

“Mirada Diferente” 158 Daniel Boaglio


Tintas

Seria muy extenso que agregara formulaciones de tinta, pero si voy


hacer alguna sugerencias:

Utilice siempre que pueda chips concentrados de color. Hay


disponibles en el mercado con resina nitrocelulosa,
acetopropionato de celulosa, vinílicos incluso con resinas
poliamidas. Si no consigue chips, los predispersos al solvente o
acuosos, resultan equivalentes.

De ser posible, use plastificantes no migratorios, por ejemplo tipo


poliuretanicos o poliesteres y muy recomendable que los mezcle
con un citrato o un sebacato,

El promotor de adherencia por defecto debiera ser un propionato


de Zr estabilizado. Evite los acetil acetonatos pues se adhieren
con mucha facilidad sobre el cromo bien sea de los cilindros bien
sea de los aniloxes, ademas del olor residual.

Mezcle las ceras de superficie. Una con base PELD y otra base
PTFC.

Si va a usar dispersantes, preste muchísima atención. Suele ser la


razón mas importante de falla de nivelaciones, transferencias,
delaminaciones.

“Mirada Diferente” 159 Daniel Boaglio


Primer para Foil y Metalizados

Componente % p/p

Acronal® 700L 4,0

NC AS 18-25 cP 20,0

NC ES 1000 cP 2,0

EAc 69,0

MetoxiPropanol 5,0

Total 100,0

Un excelente primer para foil rígido (7-10"m) es:

La carga de este primer debe ser baja, menor a 1 gr/m2.

Por otro lado si desea que el primer sirva para metalizar


directamente, debe mezclar al pie de maquina con Desmodur® L 75,
al 7% y aplicar no mas de 0,2 gr/m2 con un cilindro o anilox de alta
lineatura para garantizar muy buena laminación.

Si desea usar el primer sobre películas metalizadas, debe tratar el


material en linea antes de aplicar, caso contrario la adherencia no
será adecuada.

Finalmente una sugerencia adicional.

Como la carga del primer es suficientemente baja, hay mucho


solvente que evaporar de manera que durante el proceso de secado,

“Mirada Diferente” 160 Daniel Boaglio


el film se enfría lo suficientemente como para condensar agua, esta
condensación forma depósitos de espesor variable que en la
practica y por razones de interferencia de película fina, genera una
apariencia de arco iris sobre la superficie.

La acción correctiva es agregando un solvente que forme azeotrópo


ternario con el agua y el acetato de etilo. En pretérito, usé tolueno,
hoy prohibido.

Barniz monocomponente de alto brillo.

Componente % p/p

Laropal® A 101 50,0

Cera PTFC 0,50

EAc 49,0

EtoxiPropanol 0,50

Total 100,0

En ocasiones, necesita barnizar para protección, pero otras tantas


para dar aspecto brillante.

Les presento una sencilla formula para lograr acabados brillantes si


no desea mayor resistencia térmica que 120/140ºC

Finalmente y para cerrar esta entrada, si tienen dudas, me contactan


y trataré de ayudarlos.

“Mirada Diferente” 161 Daniel Boaglio


SECCIÓN 5

B l a n c o s “ Ag r i sa d o s ”

Algunos cambios simplemente aparecen como si los duendes


actuaran, digamos pura casualidad.

Déjenme relatarles una experiencia, que da “cuerpo” a este tema,

Luego de haber logrado metalizar el film de BOPP sin primer, el PVC


con un primer propio, llegó la hora de hacerlo con el PET.

Ya habíamos visto que los blancos una vez impresos y metalizados


perdían su calidad colorística, transformándose en una suerte de
gris, los colores se ensuciaban tal que, por ejemplo, un amarillo salia
de la metalizadora simplemente verde.

Cierta vez, trabajando sobre una impresión de un café muy conocido


en Argentina, un trozo de cinta transparente quedo pegado detrás
de la impresión, tal que al metalizarlo el aluminio se deposito encima
de la cinta.

Después de limpiar los últimos metros como para eliminar la baja


carga de metal, llegamos a la zona de análisis. Para sorpresa de
todos, había una simple linea como de 2 cm de ancho que ni el
blanco era gris ni el amarillo verde.

¿Que había sucedido?

Entre la tinta y el metal, estaba interpuesta la cinta.

“Mirada Diferente” 162 Daniel Boaglio


Entendiendo el problema.

Cuando un haz de luz impacta una superficie, hay tres fenómenos


que ocurren: reflexión, absorción y dispersión. Veamos la imagen :

En el caso del blanco, lo deseable es que la superficie refleje la


mayor cantidad de luz con mínima absorción, tal que no haya
cambios en la composición espectral de la luz reflejada. Esto, no
siempre es así pues no todos los “blancos” son “blancos” sino que la
reflexión es alterada, por tanto aparecen subtonos existiendo
blancos amarillentos o azulados.
!"#$% "&'#()$*+,$,% )(% -$'*$,$% .()% !*% /0(1!!,(0% ,!% /0!/0!)"$2% 3!)!0$%
,!"1+$.+()!"%#()$*!"%!)%*$%/(*+.0(4+$"55

Por otro lado, una vez que el haz de luz “impactó” la superficie del
blanco -impreso y luego secado- ciertos fotones atraviesan la tinta
como “abriéndose paso” a través de las partículas de pigmento.

!"#!$%!&'(!&)$*)&+,&#-(!&#!$*)&$.-$/&#!0%!0!&*/-$1)0$2/%!0!&*/-$2!$!"1!")03$
!"$ !.$ 4,!$ 2-$ )0/5!&$ -$ */!0#-"$ 6-0/-*/)&!"$ (,.#/#)&-.!"3$ 4,!$ -1-0!*!&$ *,-&2)$
1)0$!+!(1.)$7-0&/8-()"$9$)$2-()"$:10/(!0";$-$,&$(!#-./8-2)<

“Mirada Diferente” 163 Daniel Boaglio


Primero ocurre la refracción (al cambiar de superficie desde el aire a
la película) y luego la dispersión del haz incidente.
La refracción es un fenómeno óptico que se produce cuando las
ondas lumínicas pasan de una sustancia a otra con diferente indice
diferente, que hace que la velocidad de movimiento de la luz en su
seno sea diferente, este cambio “atrasa” o “adelanta” la velocidad
ocasionando la caracteristica refraccion..
Siguiendo con el haz de luz, luego de refractarse colisiona con
sendas partículas de pigmento blanco, produciendo una importante
dispersión del haz. Ese espacio intersticial, no es aire, no es film sino
que es resina que ha sido usada para dispersar el pigmento.
(Recordemos que el solvente ha sido evaporado) y que absorbe
radiación tal que parte de esos fotones son absorbidos y algunos
son reflejados nuevamente una vez que alcanzan la otra interface
tinta-film, en este “camino” van “perdiendo” energía tal que si
pudiéramos visualizar los fotones ellos serian de menor energía.
En la medida que algo absorba fotones o los desvíe, el blanco es
menos blanco y mas “sucio”. Aquí está el concepto de base.

Tinta

Film
Esta situación es normal y tenemos un blanco que llamamos std.

“Mirada Diferente” 164 Daniel Boaglio


Veamos un ejemplo:

En resumen, para lograr un buen blanco -aquel que refleja la mayor


cantidad de fotones- debemos favorecer la reflexión de la luz (y/o
minimizar la absorción o dispersión) y esta se logra optimizando
estrictamente las siguientes condiciones:

Tamaño de partícula de pigmento,

Diferenciando el indice de refracción del TiO2 y sus alrededores

Distancia entre partículas de TiO2.

!"# $%&'&#()"*+*,# +# -*+./!# '&# %0# 1"2)# )&-+2"3+'45# &2# 0".&2# '&# -*+0!)"-+06"+# &!#
+2-45# '"7+)4!# !%$&*"4*# +2#895# +22:# 2+!# $+*-:6%2+!# &!-;0# )+!# !&$+*+'+!# <# )+<4*#
&!#&2#&1&6-4#'&#+7*"!+'4=

Los buenos fabricantes de tintas estudian estos fenómenos y lo


optimizan, los otros fabricantes aumentan la concentración de
bióxido de titanio y luego son llamados a resolver problemas de
abrasión, o de veladuras, o de salpicaduras, o de costos, etc.

“Mirada Diferente” 165 Daniel Boaglio


Los estudios de PVC (pigment volumen concentración) y de sus
parámetros críticos son vitales para un adecuado blanco.

Una vez entendido aquello, la situación a estudiar de un metalizado


es mas sencilla

Metalización directa

Hay dos alternativas

La primera es cuando el metal esta directamente sobre la tinta.

Aquí el metal tiene contacto directo con la resina, pigmentos,


aditivos y promotores de adherencia.

Este contacto intimo es con finísimas partículas -recordemos que el


tamaño atómico del aluminio es menor a 2å (amstrong)- ofrece una
superficie de absorción y dispersión enormemente grande, digamos
que todo haz que atraviesa la película de tinta es “retenida” y por
ende menor reflexión hacia la superficie, o sea, menor luz: digamos,
que se “agrisa”.

!"#$"% &'()*$"% #+!)!)% $#,("% -!)#(.("% /0!"% )$% (1(,+''!()% *$)% '02% +)*'0"$%
0"()3$%*0('40+!,%(35!"+-$6%"$)%#$#('1!)#!%*$1/(#+&'!"%*$)%('*$5$'%!#7'+*$%8%
)$%/+!,3!)%90!,2(%3!%'(1+)(*+:)%!)%2$)(%3!%1$,3(2(";

La segunda posibilidad, es cuando hay un barniz “pre-metalizado”.

Esta situación es mas adecuada porque hay una interface entre el


metal y la tinta blanca tal que el haz de luz produce dos importantes
refracciones, al llegar al barniz y al salir de él para “colisionar” con el

“Mirada Diferente” 166 Daniel Boaglio


metal. Este efecto, evita la dispersión dentro del metal, pues casi no
le llega luz y con ello se esfuma el “agrisado”.

!"#$"%&'()*$"%"+!'!)%"!,%-$'./+)*.$)('!"0%!"%1!*.,%#$1$%'$%2+!%"!(%'(3.)(*.4)%
1!%&$--0%-!#0%&$-(% .)*'+"$%-'(5"0% "$)% (-,$-.(1$"6%'(% $#,(% 7!)#(8(% !"% 2+!%
+)(% 7!9% '(3.)(1$0% !)% 1$"% :$,("% -+!1!% ,!('.9(,% !'% *$,#!% -+!"% !'%;-$#% './!<% 1!'%
'(3.)(1$%"!%,!1+*!%1,="#.*(3!)#!6

Si no dispone de un espectrofotómetro use un multimetro digital.

Explico:

Entre una distancia determinada -digamos 20 cm- la resistencia


óhmnica dependerá de conductividad (1/R) que tenga el film y la
conductividad está proporcionalmente ligada a la masa de aluminio
depositada.

Entonces si la resistencia el alta, (conductividad baja) hay poco


aluminio y la transmitancia será alta. Puede construir un gráfico de R
() vs % transmitancia que seguramente se verá así:

Resistencia Ohmica

Todo se reduce a medir la resistencia y establecer un valor de


transmitancia óptica.

“Mirada Diferente” 167 Daniel Boaglio


¿Que ocurre si laminamos con un film metalizado?

Dependiendo de la carga de adhesivo, del tipo de adhesivo y del


valor de transmitancia del film metalizado, observará todas las
posibilidades, desde el agrisado hasta el blanco deseado.

Lo importante a tener en cuenta aquí es:

Los adhesivos 2K (dos componentes) base alcohólica son


preferidos pues tienen un indice de refracción mayor que los 2K al
solvente,
La carga no debe ser inferior a 2 gr/m2 y la aplicación debe estar
nivelada.
El film metalizado debe tener una transmitancia menor a 0,5%.

Analizando otras posibilidades.

Una vez entendido que separando el metal de la tinta y que cuando


menos transmitancia tenga el film metalizado habrá mejores
situaciones de “blancura” voy hacer otras recomendaciones:

Tinta blanca en base a resinas de Polivinilbutiral.

Sin que muchos sepan esto, el hacer blancos con esta resina fuerza
a tener proporciones de PVC (ver mas arriba) óptimas tal que la
dispersión de la luz es favorecida y con ello el nivel de agrisado se
minimiza o desaparece. Como consecuencia la opacidad aumenta y
el efecto de “picado” -tan actual hoy en día también se minimiza,
incluso desaparece.

“Mirada Diferente” 168 Daniel Boaglio


Tinta blanca en base acuosa

Las hay de dos clases, las acrílicas y las poliuretánicas. Estas


últimas son recientes, pero de excelente respuesta a velocidades,
transferencias y resolubilidad.

Los blancos al agua, usan resinas con indices de refracción algo mas
altos que las resinas habituales lo cual no favorece la propiedad que
estamos buscando, pero por otro lado al secar, las micelas coalescen
generando una superficie gran refracción a la luz de manera que
llegan muy pocos fotones al metalizado y con ello desaparece su
incidencia y su “agrisado”.

“Mirada Diferente” 169 Daniel Boaglio


SECCIÓN 6

N a n o I m a g e n es

Casi todos hemos escuchado en la escuela, los átomos son


invisibles, en verdad, era cierto.

Hoy por hoy la microscopía electrónica de barrido (SEM), de


transmisión (TEM), la microscopía de efecto túnel,(STM) incluso la
que utiliza la fuerza magnética (MFM) vienen a echar por tierra
aquella sentencia para anunciar la posibilidad de ver topografías a
escala molecular incluso atómica, ¡si se tienen los medios, claro!.

Hace unos años necesitamos analizar el comportamiento de una


tinta de superficie, en ese estudio participaron variedades de tintas
que fueron sometidas a SEM.

!"#$"%&#%'#("()'*#!%#+%,"%+%#-#&-&*#"./0%&%!1#%&#+%-'"2-2#!*&#"./0%&%!#-#%!3-'-#
2%#."3+*&%!1#%!#2%3"+1#4555#6%3%!#.-7*+%!#8)%#)&#&-&*.9(+*:#

Antes de presentarlas, déjenme hacer un resumen de un microscopio


tipo “SEM”

En pocas palabras, este tipo de instrumento se basa en la


aceleración de un haz de electrones con diferencia de potencial de 1
a 30 Kv, lentes electromagnéticas para generar foco y barrido,
extremadamente alto vacío y muestras de análisis conductivas.

El hecho de usar electrones en lugar de luz permite resoluciones de


4 a 10 " (en teoría se puede llegar a menos de 1"). Dichas imágenes

“Mirada Diferente” 170 Daniel Boaglio


son en blanco y negro y el hecho de que se “vean” algunas en color,
es solo un postprocesado via algoritmos computacionales.

Un punto -no menor- a tener en cuenta es la preparación de la


muestra.

Toda superficie a analizar debe ser conductiva, es decir, se debe


recubrir con carbono o con oro para refractar el haz de electrones.
Este hecho genera un punto delicado a la hora de concluir.

El otro punto a tener en cuenta, es la potencia de uso, con ello se


logra “indagar” en el seno de un corte de análisis, pero como una
tinta es una sustancia orgánica que absorbe mas electrones que el
propio aire, si es muy baja hay mínima penetración del haz y si es
muy alta la superficie se vuelve “invisible”.

Dicho todo esto, de matices teóricos les quiero mostrar como es

NitroPoliamida NitroPlastificante NitroPoliuretano

posible usar, sino la nanotecnología la microtecnología:

Estas imágenes muestran en forma decreciente -izquierda a


derecha- como la superficie de una tinta nitropoliamida es mas
uniforme que una nitropoliuretánica pasando por una nitro con

“Mirada Diferente” 171 Daniel Boaglio


plastificante. Fueron realizadas con un aumento de 1000 veces con

NitroPoliamida NitroPlastificante NitroPoliuretano

potencia de 3KV.

Similar a lo mostrado anteriormente pero estas microfotografías son


de un corte transversal, mismo aumento y potencia del haz de
electrones.

Finalmente y usando un algoritmo de colorización, vemos:

NitroPoliamida NitroPlastificante NitroPoliuretano

Estas imágenes permitieron definir que tipo de tinta usaríamos para


minimizar la superficie expuesta.

Estas imágenes permitieron definir que tipo de tinta usaríamos para


minimizar la superficie expuesta.

“Mirada Diferente” 172 Daniel Boaglio


Podemos comprender que no es necesario llegar a este extremo para
definir que tipo de tinta nivela mejor -pero de hecho si tenemos esto
es mas sencillo.

Con el transcurso del tiempo las


técnicas nanométricas tanto para la
fabricación de pigmentos, como resinas,
aditivos y de films tendrán su espacio
en el mundo del packaging tal como hoy
es viable conseguir tintas conductivas
usando nanoparticulas o negros con de
grafito en nanotubos con absorción de
luz del 100%, es decir un negro perfecto.

Una verdadera maravilla!.

Hay extensa literatura de nanotecnologia en packaging, tal que no


viene al caso explayarme1,2,3.

Para finalizar y si alguien se pregunta por algún color usado en las


anteriores microfotografias les diré, por ejemplo que el verde es un
Green, PG 7. (CI 74260), cuya formula es:

1- www.azonano.com/article.aspx?ArticleID=3035

2-www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021979711008642

3- www.ilsi.org/Europe/Documents/PMWS2012/S2.3%20WSPM12%20Chaudhry.pdf

“Mirada Diferente” 173 Daniel Boaglio


SECCIÓN 7

C o n t r o l d e S t o c k d e t i n ta s

Cuando el impresor no cuida con celo la preprensa, informa a los


comerciales o establece una gestión de manejo de los stock de
tintas, la variedad de colores se acumula de forma importante.

Si ademas, consideramos los tipos de tinta en uso para imprimir


varios sustratos, el resultado final es una enorme cantidad de dinero
inmovilizado.

Voy a presentarles sugerencias sobre los tópicos que considero


débiles y recurrentes:

Preprensa.

En primer lugar, no se debe admitir ajustes de tonos de tintas CYM.


Ellas son las que se definieron el perfil y si un fotocromo no puede
imprimirse debe cambiarse el trabajo en maquina. Con demasiada
frecuencia veo que “entonan” tintas de fotocromia y esto luego
deriva en un crecimiento de stock casi desproporcionado.

En segundo lugar y para entenderlo mejor si un circulo es el


”universo” de colores que podemos imprimir, un triángulo equilátero
circunscrito cuyo vértices son Cyan, Yellow y Magenta serian los
colores que podemos conformar (este diagrama es muy simple y
teórico, pero visualmente real):

“Mirada Diferente” 174 Daniel Boaglio


Geométricamente el área del triángulo representa un 42% del área
correspondiente al circulo, de manera que, adecuadamente
combinados, son los colores que podemos imprimir sin demasiadas
complicaciones.
!""#$ %&'()*+!,-!$ ./(!0!$ 1!)(0$ ./!$ !"$ 2#"/+!,$ 3!,!0*1#$ 1!"$ 4!05("$())$ *"3#$
+*'$1!"$678$'!$9*)!,$)#,$'#"#$-0!'$)#"#0!':

!"#$"!%"& '$"& "()*& !"+!"(",)*#-.,"(& "(& *& /.(& "0"#).(& *#*%12-#.(& ,.& "(& $,&
+"!0-/&-##3&,-&$,&4*2$)&%"&#./.!5&

En muchas ocasiones y en función del tipo de trabajo que


habitualmente imprime, desea ampliar este pseudo Gamut entonces
puede agregar un Orange o un Green, ampliando a penta o
hexacromia su gama cromática, es decir aquel 42% lo extiende a 73
y 83% respectivamente. Así:

“Mirada Diferente” 175 Daniel Boaglio


Pentágono, Cyan: Representa
el 73% de la superficie del
circulo. Hexágono, Amarillo:
Representa el 83% de la
misma.

Habitualmente, la limitante de aplicar este concepto no está en la


tinta en si misma, sino por el contrario se encuentra en el diseño del
trabajo y en las limitaciones de registro de la maquina.

He visto en tantas ocasiones componer lineas con tricromia, de


hacer fondos con tipografía calada en cuatricromia, que buena parte
del problema no es la técnica en si misma sino el desconocimiento
del sistema de impresión flexografía o de huecograbado.

Por otro lado, también es necesario que el preprensista informe los


valores teóricos de cobertura por color, esto no solo permitirá un
calculo aproximado de la incidencia del costo sino que es
importante para conocer el consumo tinta por color por trabajo.

Hablando con Comerciales

Nadie duda que se debe imprimir lo que el cliente desea, sobre todo
si el trabajo es repetitivo o lo “absorbemos” de la competencia, pero

“Mirada Diferente” 176 Daniel Boaglio


hay ocasiones en donde se desarrolla con colores que tienen tanta
similitud entre ellos que usar uno u otro no garantiza vender una
unidad adicional de producto. Les doy un ejemplo:

Hace unos años atrás entre el P485 y el P185 también había


similitud.

¿Cual usar?

El que esté en stock y que tenga alta rotación.

Esta información, habitualmente, no es compartida con los


vendedores, tal que venden lo que el cliente desea y no lo mas
conveniente para ambos. Así, amparados en que hay que satisfacer
al cliente, cambian el estar a su servicio por “servirlos” y aceptan
colores que ni siquiera saben si se logran.

!"#$%&'(&(")&#$(&*&'$+&'&)$,'$-"'"-./.&'+"$+"+0!$#"*)&$!0#$!./.+0-."'&#$(&!$
#.#+&/01$ *.&'$ #&0$ (&$ )&2.#+)"#1$ *.&'$ #&0$ (&$ 20/,+$ (&$ -"!")1$ .'-!,#"$ (&$ !0#$
3)"3.&(0(&#$ (&$ 3&!4-,!0#$ -"/3,&#+0#5$(&$ "+)0$ /0'&)01$ #,#$ -"#+"#$ /.)0)0'$ &'$
6")/0$0!-.#+05

Cuando el cliente es nuevo, o el arte es nuevo “volcar” esta


información arriba de la mesa antes de imprimir contribuye
notablemente a reducir el stock.

“Mirada Diferente” 177 Daniel Boaglio


Un punto que tampoco debe desecharse es el disponer de trabajos
con marrones oscuros, para chocolates, para fondos de galletas,
para envases de cacao, etc, pues al mezclar todos los sobrantes se
logran marrones, mas o menos oscuros, pero marrones al fin.

Finalmente también es importante que distinga por ejemplo entre un


violeta con pigmento tipo fanal (PV 3) de uno con pigmento tipo
violeta permanente (PV 23), porque este tipo de conocimiento,
reduce stock, costos y dolores de cabeza en zona de impresión.

Por experiencia, para simular la guía Pantone® de colores Offset,


puse en practica, en mis comienzos en tintas -hace mas de 25 años-
un sistema de básicos basados en chips nitrocelulósicos, por tanto,
con 8 colores básicos logramos generar toda la guía de colores pero
para ¡ tintas liquidas!, y lo mas importante es que sabíamos que
proporción de cada componente existía de solo leer el muestrario y
por simples cálculos convertir un color en otro.

!"#$%&#'()*+*,!#-%!#!.#!,#/01#2!#34!$"#2!#,+"#43.4+"#!.#()4+536.7#"!#!.5%!.4(!#
!,#801#2!,#9+,)(#2!,#3.9!.4+(3)

Fruto de este trabajo, integrado con todos los departamentos


involucrados, logramos reducir el stock de sobrantes un 30% para
finalmente al cabo de dos años alcanzar un 10% de sobrantes en
rotación respecto del consumo de tintas y mantenido en el tiempo.

Progresivas.

Un trabajo tiene costos teóricos y reales.

“Mirada Diferente” 178 Daniel Boaglio


En la medida que vayamos depurando nuestra técnica para el
calculo habrá similitud, de otra manera la distorsión puede ser
importante.

Todo comienza con la información teórica de área de cobertura, pero


lo verdaderamente significativo son las progresivas de color.

Esto es simplemente la impresión de unos metros de cada color que


compone el trabajo y es a los efectos de “despintar” y calcular el
valor real de carga de tinta.

Cuando el trabajo es repetitivo, no hay muchas opciones, hay que


reproducir, no obstante la comparativa de costos, no debe faltar.

Con los elementos del consumo, hay que preparar colores especiales
por defecto, de manera que se minimiza los sobrantes.

Herramientas de calculo

Hay un principio enunciado en 1906 por un economista nacido en


París y educado en Italia Vilfredo Federico Damaso Pareto que luego
generalizó Joseph Juran -gurú en temas de calidad- que es la
famosa regla del 80/20.

Pareto dijo, que el 80% del valor de las propiedades en Italia


estaban en manos del 20% de la población.

En el control de stock, este enunciado puede no ser exacto, pero es


tremendamente representativo y es un lujo no usarlo.

200 años antes de Pareto, Johann Carl Friedrich Gauss ya estaba


haciendo de las suyas con la matemáticas y el calculo.

“Mirada Diferente” 179 Daniel Boaglio


Uno podría estar horas leyendo sus análisis de álgebra o
disquisiciones de aritmética, pero lo relevante a tener en cuenta es
la famosa distribución estadística de eventos.

Que dicho en forma de teorema, el límite central indica que, en


condiciones muy generales, si Sn es la suma de n variables
aleatorias independientes y de varianza no nula pero finita, entonces
la función de distribución de Sn se aproxima bien a una distribución
normal (también llamada distribución gaussiana, curva de Gauss o
campana de Gauss).

Así pues, el teorema asegura que esto ocurre cuando la suma de


estas variables aleatorias e independientes es lo suficientemente
grande.

Aterrizando a la realidad, una serie de consumos de tintas, bien


puede tener una curva normal de distribución y eso significa que
tiene una desviación estándar y si es así, con el dato de tiempo de
reposición del proveedor de tinta, el valor promedio de consumo y su
desviación estándar, nos garantiza el calculo correcto para el
aprovisionamiento conjuntamente con el menor stock posible.

Dejo el ejercicio al lector con sus números reales.

Para finalizar, ambos conceptos -principio de Pareto y distribución


Gaussiana en forma conjunta, producen el óptimo resultado.

Para finalizar, he visto muchas veces, incluso he firmado contratos


tipo In-Plant por el convencimiento del cliente que la única forma de
reducir su dinero en inventarios de tinta es tercerizando el sistema

“Mirada Diferente” 180 Daniel Boaglio


de retornos y de producción con básicos, pero al hacerlo así, solo
logra quitárselo de la mente, no de minimizar el dinero en inventarios,
pues el flujo de dinero que no tiene inmovilizado lo tiene consumido,
es decir solo hace una transferencia de eficiencias y rara vez reduce
los costos.

Al igual que un sistema de calidad, la dirección de la empresa debe


definir tempranamente como se administraran los retornos de tinta,
esa es la clave.

“Mirada Diferente” 181 Daniel Boaglio


CAPÍTULO 4

Artículos Breves

Escribo con cierta regularidad en Linkedin. Hay temas de flexografía,


huecograbado, management, color, etc. Estos tópicos no tienen todo
el desarrollo que merecen, pero como inducen a pensar, me pareció
razonable incluirlos en algún lado. Esta es la sección.

182
SECCIÓN 1

D es p a r i c i o n d e c o l o r es s p o t

Un título francamente catastrófico, pero aun así merece algo de


reflexión.

En verdad no creo que vayan a desaparecer pues los colores


institucionales están siendo creados y otros aniquilados, pero la
tendencia sera hacia una minimización de ellos.

En primer lugar, pongamos sobre la mesa ciertas cuestiones


numéricas en sistemas flexográficos y de huecograbado:

1. La guía de colores Pantone® es usada en mas del 75% de diseños


en artes gráficas,
2. Conformando colores con CYMK se logra el 50-55% de ellos,
3. Si agregamos un naranja (O), verde (G) y violeta (V) llegamos al 85%
de toda la guía,

En segundo lugar, veamos otros datos de la realidad, no


cuantitativos:

4. Las tiradas son cada vez mas cortas,


5. Los cambios de diseño - menores o no- son cada vez mayores,
6. Los tiempos improductivos son cada vez mas relevantes.
7. Son pocos los diseñadores que tienen este conocimiento para
poder aplicarlo de origen.

Dicho esto, es importante reflexionar sobre el léxico antes de


desarrollar el tema.

“Mirada Diferente” 183 Daniel Boaglio


Gamut ampliado y Gamut extendido no son lo mismo, pero la idea de
fondo si lo es.

El gamut extendido es agregar colores a la gama CYMK 'normal', por


ejemplo sumando OGV para así reproducir una gran cantidad de
colores adicionales, por otra parte, Gamut ampliado es usando las
mismas tintas pero 'hacerlo' mayor, por ejemplo aumentando la
densidad óptica de cada uno de ellos o eventualmente cambiando la
pigmentación de las tintas, digamos un “Xcymk”

Trabajar con gamut extendido favorece la productividad


notablemente.

¿Se imagina un sistema fijando el setting de una maquina


para no cambiar los colores, ni aniloxes?

Si llegado a este punto, alguno se siente confundido, les comento en


en la practica no tiene exclusividad, pues he visto como muchos no
quieren y otros tantos no pueden, pero en verdad, es perfectamente
posible con los colores proceso de gamut ampliado reproducir mas
de las tres cuartas partes de su producción actual.

Si desea pensar en ello, focalice su atención en:


Disponer de un diseño apropiado.!

En verdad, este punto es uno donde mas se debe trabajar. Si bien es


cierto que luego en la sala de prensa, se pueden realizar muchas
correcciones, los costos son mayores por tiempos espurios de ajuste,
por desperdicios y por caída de la productividad...pero que se puede,
casi siempre se puede.

“Mirada Diferente” 184 Daniel Boaglio


Es una necesidad que se empiece a diseñar teniendo en mente el
Gamut extendido, ampliado o el normal, pero pensando en el
objetivo final.
Un adecuado y completo fingerprint, definiendo perfil ICC, TVI y
tolerancias de impresión.

Todos estos datos, deben disponerlo el preprensista y de ser posible


el diseñador. (este es el error mas común que veo en mis asistencias)

La preprensa debe utilizar los puntos anteriores y "normalizar al


proceso". Ello significa la conversión de colores spot en CYMK o en
CYMKOGV. Incluso en este punto es donde se debe pensar en
incorporar un color institucional en reemplazo de alguno de ellos y
realizar composición de colores -incluso cuatricromia- usándolo
adecuadamente. (Vale acotar, que bien podría usarse un color
mezcla de todos los sobrantes de tinta).
Establecido los colores, el armado de la maquina no debe
cambiar: ni en el orden de colores, ni en parámetros de los
cilindros aniloxes ni siquiera en tipo y viscosidad de tinta.

¿Que otros factores considerar?

Un esfuerzo significativo debe emplearse en el mismísimo diseño,


pero debe ser completado en la sala de preprensa incluso antes del
famoso 'ripeo'

Estas consideraciones pasan por:

8. Convertir todos los colores spots a XCYMK (ampliado), o CYMKOGV,


¿habrá excepciones? Si por supuesto, aunque menores,

“Mirada Diferente” 185 Daniel Boaglio


9. La sombras no deben incluir mas de dos tramas en su formación. 
10.Si un color institucional tiene una fuerte componente de un color
básico, el color institucional debe reemplazar a uno básico. Si
hubieran dos colores, reemplazar a dos básicos. hacer seguimiento
con el tiempo y determinar los parámetros de solubilidad de
mezclas.

“Mirada Diferente” 186 Daniel Boaglio


SECCIÓN 2

F i n g e r P r i n t m o n o c r o m at i c o

En ocasiones hay gran dificultad para imprimir algún sustrato no


homogéno, por ejemplo cartón corrugado con mucha fibras
recicladas, o eventualmente material no tejido (non woven) dentro de
los no absorbentes.

El problema no solo se manifiesta por la pérdida de puntos sino que


también afecta a los plenos. De hecho, nivelar esa superficie no es
sencillo si no tiene en cuenta como afecta: el numero de lineas, el %
de puntos de sombras, el ángulo de diamante si fuera huecograbado,
la dureza de la cinta doble faz o del prensador si fuera
huecograbado...en fin una colección de variables.

Entonces, supongamos que es huecograbado, es viable hacer un


fingerprint en una maquina sacapruebas -de hecho, la mejor
impresión será de mínima calidad respecto a lo que obtendrá en
prensa, se puede combinar todas las variables: ángulos de trama,
numero de lineas, ángulo de diamante. Usando cada tinta en
cuestión...tendrá mocromaticamente la situación mas que razonable.

En caso de Flexografía, el concepto es el mismo, solo que debe


pensar en tipo de cinta doble a usar (tip: casi nunca es la rígida), si
son polímeros de punto plano el tipo de trama sobre la superficie
(evito de ex-profeso mencionar marcas), aniloxes convencionales y
acanalados y desde luego encontrar la mejor situación de presiones:

“Mirada Diferente” 187 Daniel Boaglio


anilox/plancha y plancha/sustrato. En cuanto a las tinta, también
usar una sola.

Esta propuesta es simple, de costo reducido y le evitará notables


tiempos improductivos en sala de prensa.

“Mirada Diferente” 188 Daniel Boaglio


SECCIÓN 3

¿Moda o tendencia?

La semana pasada tuve una reunión con un director de preprensa


que a su vez es responsable del sector de fabricación de polímeros.
Una de las preguntas que me realizó cuando el dialogo se abocaba
al tema de la policromía fue:

“¿Esto será una moda o una tendencia?”

Sin dudarlo dije, “Moda”.

Ahora les cuento de que se trata.

Hace unos 8 años atrás, un gran fabricante de pañales de relevancia


mundial se le ocurrió empezar a imprimir con hexacromía. Como me
parecía algo ridículo tal posición dirigí un grupo de trabajo que
demostró que en flexografia para tales impresiones imprimir en
hexacromía o en tetracromia no tenia apreciable diferencia visual.

No obstante, me imagino que trataban de justificar el salario y


posición de algunos, la gran empresa sentenció haremos la
impresión en “Hexa”

Esto motivó muchas cosas, porque ni el preprensista, ni el impresor


tenían experiencia: El perfil ICC, los balances de grises, incluso
encontrar los ángulos de trama para impresión de material gofrado
fue trabajoso. Los costos fueron excesivos pero igual, alguien los
afrontó.

“Mirada Diferente” 189 Daniel Boaglio


Lo rescatable de esto, es que muchos aprendimos algo mas.

El resultado actual, es que nuevamente están imprimiendo en


tetracromia, incluso redujeron un color para reemplazarlo por un
barniz de protección en áreas importantes.

Desde hace un año aproximadamente y liderado por un gran


fabricante de snacks de USA, hay otra corriente. “La impresión en
heptacromia”.

En mi opinión, si imprimir en hexacromia en flexografía lo encuentro


absurdo en un 80% de las circunstancias, imprimir en hepatcromia
eleva aquel porcentaje a 90%,mínimamente.

Debo decir, que ya se está divulgando el soft, la mecánica, incluso


presentan empresas que han logrado reducir tiempos improductivos
usando dicho sistema…pero si todo ello se cuantifica en dinero …

!menuda sorpresa se llevarán!

Por supuesto, si alguien me contrata no voy a oponer resistencia


para explicar la gestión de color integral en tetra, hexa o incluso en
heptacromia, pero, a su vez les enseñaré los beneficios y las
desventajas que hallarán en la implementación.

Al final, tendrán la sensación de como muchas cosas nacida del


marketing…es una moda, no una tendencia.

Les dejo un par de preguntas para reflexionar:

“Mirada Diferente” 190 Daniel Boaglio


¿Por que el offset siendo tan antiguo no “evolucionó” hacia la
hexa o heptacromia?

¿Por que el numero de inyectores en impresión digital es 4


cuando podrían ser 6 o 7?

“Mirada Diferente” 191 Daniel Boaglio


SECCIÓN 4

El marketing y el fingerprint

No resulta exagerado si afirmo “el 80% de los fingerprints (FP) que


se hacen están pensados para hacer publicidad del preprensista en
lugar de ser ensayos para parametrizar el equipo de impresión.

O podría hacer la siguiente pregunta:

¿Quien vio un fingerprint 100% técnico?.

No creo exagerar si la respuesta es "muy pocos".

Vamos a suponer que se establece todas las condiciones standard


de impresión, es decir: sustrato, velocidades, temperaturas,
presiones, tensiones, viscosidades, diluyentes, etc. De por si son
muchísimas variables, pero si no las parametriza necesitará de
"antiguos impresores" para minimizar tiempos improductivos.

El diseño de un buen FP técnico debe ser tal que permita, como


mínimo, extraer:

1. Nivelación de plenos y densidades ópticas de cada tinta


involucrada,
2. Perfil ICC o curva tonal G7 si lo desea,
3. Grosores mínimos de lineas en relieves y calados,
4. Punto minimo de impresión,
5. Primera impresión de ganancia de puntos,
6. Primera impresión de balance de grises,

“Mirada Diferente” 192 Daniel Boaglio


7. Primera impresión del adecuado orden de colores y de los
trappings,
8. Primera impresión para minimizacion de moire.
Por otro lado el impresor debe pensar en variables como:

a. Tipo de anilox, tanto en lineas como en BCM,

b. Tipo de cinta doble faz,

c. Velocidad de impresión, etc.

Por supuesto que, con una sola impresión del FP con estas variables
no tendrá todo definido, necesitará de una segunda y luego
correcciones menores en producción para finalizar correctamente el
trabajo.

Con tantas variables a evaluar la duda que surge es:

¿Para que imprimen imágenes que no indican nada excepto gustos


personales?.

La respuesta suele ser un misterio porque luego de un tiempo - y por


experiencia les digo- que se generaliza la idea de que como se hizo
el fingerprint, no debiera haber mas problemas a nivel de
preprensa......cierro con:

¿A que le llama usted fingerprint?.

“Mirada Diferente” 193 Daniel Boaglio


SECCIÓN 5

C i r c u l o d e c o n f u s i ó n e n a rt es

En mi opinión, la mayoría de los fotógrafos profesionales y unos


cuantos amateurs han oido hablar del “circulo de confusión” (CoC)
pero el número de ellos que lo tiene presente, tanto profesionales
como amateurs, es reducido.

En verdad y haciendo honor a su nombre es confuso llevarlo a temas


concretos a pesar de que lo usamos todos.

El propósito de esta entrada es comentar que no son los únicos


confundidos.

Por definición, el circulo de confusión, es el diámetro del circulo que


hace que un punto difuso en la realidad se vea en el sensor de la
cámara como un punto bien definido.

Evidentemente no es sencillo conectar esto con la practica (aunque


lo necesita si va a imprimir su fotografía) sin embargo, lo hace pues
la profundidad de campo y la distancia hyperfocal es usada por casi
todos y “allí dentro” está el CoC.
Ahora vamos a lo nuestro, supongamos que tenemos un punto de
1% de superficie. En 100 lpi el punto tiene un diámetro de 25µ, en
133 lpi de 19µ y en 175 lpi de 14µ, en cambio el punto del 5% tiene
57,42 y 32 micrones para 100,133 y 175 lineas por pulgada
respectivamente.

“Mirada Diferente” 194 Daniel Boaglio


Si la visión humana "perfecta" es de un arco de minuto, a 30 cm esa
persona con visión ideal vería los lados de un circulo (o todo el
circulo) de 87µ de diámetro, todo aquello que fuera menor entraría
en la zona de confusión Apreciaría un cambio de intensidad pero sin
definición.

Ni hablar de promedios porque la visión humana como mínimo es 2


grados de arco de minuto, es decir, la gran mayoría de nosotros
vemos definidos una tamaño de imagen de 180µ. Entonces
pregunto:

¿Para que se definen tramas mayores a 150 LPI en flexografía


o huecograbado si casi nadie puede ver los puntos de altas
luces?

“Mirada Diferente” 195 Daniel Boaglio


SECCIÓN 6

¿ H a s ta d o n d e ?

En muchos diseños se emplean imágenes vectoriales. Este tipo de


imágenes permiten ampliación o reducción sin pérdida alguna de
calidad, pero desafortunadamente en packaging abundan las
fotografías tipo "raster" que son, en definitivas, una colección de
pixeles (en verdad es una agrupación de números binarios, pero es
tema de otra entrada).

Cuando se diseña para web, la resolución (digamos la concentración


de pixeles por unidad de longitud) es irrelevante, así usar 72 ppp
(pixeles por pulgada) o 250 no altera ni la calidad ni el tamaño del
propio archivo, pero la situación es diferente si esas imágenes deben
ser impresas.

Ca si todos u sa mos Adobe Photos hop pa ra hacer este


"reescaling" pero hacerlo adecuadamente, es un tema algo delicado
y lo es tanto para el aumento de tamaño como la para la reducción,
pues en el primer caso el soft "inventa" pixeles de color y en el otro
caso debe decidir cual eliminar.

Con mucha frecuencia es necesario aumentar de tamaño y


resolución; para estos casos en la nueva versión de Adobe
Photoshop CC 2020 -configurado correctamente- es posible hacer
un aumento de tamaño de al menos hasta 300% (basado en mi
experiencia) sin perder nitidez.

“Mirada Diferente” 196 Daniel Boaglio


Para el "truco" basta elegir "Conservar detalles 2.0" sobre la imagen
previamente convertida en objeto inteligente. (se dice que el
algoritmo usa inteligencia artificial)

De momento cada vez que lo he usado, el resultado fue increíble.

“Mirada Diferente” 197 Daniel Boaglio


SECCIÓN 7

E l m i s t e r i o d e l t r a p p i n g d e l ye l l o w

Cada sistema de impresión tiene su párrafo aparte, de momento me


ocuparé de las tintas para Flexografía y huecograbado, es decir
tintas liquidas. También haré otra acotación, voy a referirme a tintas
base solvente.

La superposición de tintas, trapping en ingles, es la impresión de una


tinta sobre otra. Si optamos por usar CYMK, en teoría se puede
emplear cualquier secuencia de impresión pero en la practica no es
tan así.

Así como es necesario un gradiente de tensión superficial desde el


film hasta el anilox, lo mismo es necesario para las tintas. Lo cierto
es que en lugar de hablar de tensiones superficiales -que también se
podría- suele hablarse del “Tack”.

El tack es una expresión semántica, no cuantificable (si lo es la


tensión superficial) que “mide” la pegajosidad o mejor la tendencia
de atrapar algo.

Cuando se imprime tintas en superposición es deseable que la


primera tinta impresa tenga mas “tack” que la segunda y así
sucesivamente.

Por otro lado, los diseñadores en forma general han aprendido que la
secuencia debe ser de color mas “claro” al mas “oscuro”, así es que
casi siempre ordenan YMCK. Esto se arrastra desde hace mucho

“Mirada Diferente” 198 Daniel Boaglio


tiempo cuando la mayoría de las tintas eran cubritivas. Este error va
trasladándose de generación en generación…lo digo por experiencia.

La cuestión práctica es algo diferente en la mayoría de los casos.

El Yellow se produce con el Pigment Yellow 13 (pigmento orgánico


base diarilida) y este pigmento en dispersión o en molienda con la
resina mas común, nitrocelulosa, produce tintas de muy bajo tack.

Entonces, si usamos el orden que mencioné se altera notablemente


la ganancia de puntos, tanto que es normal que los puntos de las
altas luces desaparezcan misteriosamente.

Por otro lado, la impresión de un pleno sobre otro pleno amarillo


suele incluso, no nivelar. Todo confluye en baja calidad de impresión.

Como ya sabe la razón, si este fuera su problema, cambie el orden y


el amarillo utilicelo en el ultimo lugar de la secuencia de colores, eso
si, debe realizar el fingerprint adecuado con esto en mente y por
supuesto secar correctamente los anteriores sino se le contaminará
el amarillo.

“Mirada Diferente” 199 Daniel Boaglio


SECCIÓN 8

¿ P o rq u e a N o s o t r o s ?

Cuando el preprensista, fabricante de polímeros, jefe de impresión


maquinistas o alguien de por allí sentencia "Las densidades ópticas
de las tintas son bajas", se disparan unas series de acciones
correctivas con resultados variables pero de costos crecientes.
Dicho esto, todos "apuntan" al fabricante de tintas, como si con una
pócima resolviese el tema de la intensidad.
Veamos algunos puntos que no son considerados:

Lineatura del anilox.

No es extraño ver aniloxes de 1000 LPI con 1,3-1,5 BCM para


imprimir con la máxima relación de lineas con el polímero usado.
Esto es otro cuento normal, si usa 150 LPI en plancha (que es mayor
al promedio), un anilox de 700 incluso 600 LPI funcionara
correctamente con la consecuente duplicación de los BCM´s. Por
otro lodo, si imprime en forma "normal" digamos 133 LPI puede ir a
aniloxes de 550 LPI sin problemas de puenteo ni suciedad en la
impresión. ¿Sabia esto?

Aumento de viscosidad.

La curva del vaciado alveolar y con ello la tinta depositada en el


sustrato no es lineal con la viscosidad, sino que tiene un

“Mirada Diferente” 200 Daniel Boaglio


comportamiento parabólico, hay una viscosidad en cuya
transferencia es mayor. ¿Conoce la de vuestro sistema?

Aumentar la pigmentación de las tintas.

La impresión de una imagen a color, resulta de un equilibrio armónico


de calidad y cantidad de sustracción de fotones, el solo hecho de
incrementar la intensidad no solo no corrige el problema sino que lo
distorsiona. Si no me cree, pruebe sencillamente en saturar una foto
en Photoshop y vera que si no hace otro ajuste, el solo hecho de
saturar empeora la situación.

Por otro lado este aumento de concentración trae aparejado un


cambio en las propiedades tixotropicas de las tintas y por tanto en
la transferencia, tal que el efecto final en la practica es relativo en
este aspecto y es directo en el aumento de los costos y otras tantas
veces en el desperdicio. ¿No me diga que no pensó en el fabricante
de tintas cuando oyó hablar de este tema?

En el único caso que me atrevo estar de acuerdo con la idea de


aumentar las densidades ópticas y SIEMPRE, es ante la impresión de
plenos trabajando en tetra o hexacromia.

A veces me gusta decir:

"Las tintas muestran el problema no son la causa"

“Mirada Diferente” 201 Daniel Boaglio


SECCIÓN 9

Gamut ampliado y medio ambiente

Hace unos días me comentaron que ingresaba al país otra maquina


flexo de 10 colores, antes de consultar quien la había comprado se
me ocurrió decir en vos alta "que, ¿las están regalando?" en clara
alusión de que no es la primera que ingresa al país en breve plazo.

Por ello este articulo que, para muchos, será polémico y para otros el
inicio de una reflexión.

Un análisis del mercado actual de packaging (al menos en


Argentina) vemos un crecimiento de:

Multiláminas,
Uso de multicolores.

Ver envases de alimentos para mascotas o de yerbas excesivamente


complejos, ya no es una novedad.

Si bien, no estoy mencionando que esta mal ese diseño creo que es
una exageración pues con solo disminuir la actividad el agua en
ambos productos manteniendo las condiciones higiénicas del
envasado es mas que suficiente incluso si se usa monolámina.

Producir packaging en multiláminas aumenta la huella de carbono,


es decir, se esta contribuyendo al calentamiento global, le guste o
no. Pero esto sera motivo de otra entrada.

Yendo por el camino de la multiplicidad de colores, ya me expresé


numerosas veces: mayor cantidad de colores no garantiza mejor

“Mirada Diferente” 202 Daniel Boaglio


contribución marginal ni rentabilidad, por hablar de temas
financieros, en cambio, es verdad que aumentan los costos y los
desperdicios.

¿La razón?,

Más colores implica mayores costos por horas-hombre en diseños,


por crecimiento de tiempos improductivos, por ajustes en maquina,
por mantenimiento de viscosidades, por limpieza, por inventarios...
¿continúo?.

Y vale aclarar, como consecuencia que al generar mayores


desperdicios se necesita mayor energía para el reproceso bien sea
de las tintas bien sea del packaging impreso o incluso el laminado,
por tanto, también aumenta la huella de carbono.

En mi opinión, un buen diseño no es aquel con muchos colores, sino


que es simple, armónico y minimalista para cumplir su propósito.

Entonces, si un packaging cumple con lo que expreso mas arriba:


mas simple con menos colores es mas amigable con el medio
ambiente, es mas barato y mas bello

¿Para que compran maquinas de 10 colores?

“Mirada Diferente” 203 Daniel Boaglio


SECCIÓN 10

N i t r o c e l u l o sa : ¿ M o d a o c i e n c i a ?

Este es un artículo muy técnico pero de conclusión simple, quizás le


interese.

He decidido escribir sobre la nitrocelulosa porque percibo misterios


que fuerzan a conclusiones mas místicas que científicas. Mucha
gente sabe que hay dos variedades:

La soluble en alcohol

La soluble en ésteres.!

Quizás menos, saben que se refiere a la cantidad de nitrógeno a


nivel del monómeros. La primera tiene de 10,8 a 11,2% y la segunda
de 11,8 a 12,2% en peso de nitrógeno respectivamente. Cierto
es, que el error en la medición de porcentajes es de al menos un 5%,
con lo cual entre ellas hay una importante región de superposición.

Algunos otros saben, que cada una de ellas se consigue en


diferentes viscosidades, pero casi nadie sabe que depende de los
pesos moleculares de las macromoléculas y de la distribución de
pesos moleculares intrínsecos al sistema de producción. Y aquellos
que saben todo eso, quizás no sepan que la amplitud de los mismos
solapa -en parte- dichas viscosidades.

Por otro lado, es importante destacar que los parámetros de


solubilidad son tan similares que hay que hacer sintonía fina para

“Mirada Diferente” 204 Daniel Boaglio


discernir el uso de un tipo y condicionar, en consecuencia, el otro.
Vean el gráfico inicial.

Profundicemos un poco mas todo esto, no todos que formulan con


alcohol etílico -preferenciando el tipo AS (ex BN)usa el absoluto
(99%V/V) y quien usa éste pocas veces tiene en cuenta la
higroscopicidad del mismo y cuando contempla todo esto suele
olvidarse que la nitrocelulosa se compra con 5% de contenido de
agua y cierta acidez que interacciona con ella.

Y los que creemos saber todo esto, no tenemos idea de como se


evapora una mezcla compleja de diluyentes interactuando
estrambóticamente con mezclas de resinas que son fruto de prueba
y error en un laboratorio de difícil extrapolación a situación de uso
en maquina, contemplando azeotropía de fases homo y heterogénea
con fuerzas moleculares de todo tipo.(“Mirada Diferente”, pag 54).

Debo destacar, sin embargo, que ciertas resistencias a “químicos” no


son equivalentes y tal vez este es el único punto de peso ante tantas
similitudes, exceptuando ésta:

¿Como es que ante tanta complejidad adoptemos la rígida


posición de usar un tipo en lugar de otra y que no resulte algo
parecido a una situación antojadiza?.

Ciertamente y en forma excepcional podría hasta entender la


elección, pero en la gran mayoría de los casos, lo que observo es una
moda que emula, ¡rigor científico es otra cosa!

“Mirada Diferente” 205 Daniel Boaglio


Para finalizar, en Argentina, no hay diferencias de precios entre ellas
pero en el resto del mundo no es así. Me pregunto

¿Que posición técnica adoptarían si lo hubiera?.

Mi humilde punto de vista.

“Mirada Diferente” 206 Daniel Boaglio


SECCIÓN 11

L a i l u s i ó n d e l RG B

Hace unos días alguien publicó sobre este espacio de color, incluso
se ayudó con la religión para hacer mas creíble la expresión.

Voy a dar mi punto de vista y lo invitaré a reflexionar !sin usar la


mística ni a ningún ser superior!.

El espacio de color RGB aun para móviles antiguos es mas amplio


que cualquier CYMK incluso con gama extendida como el marketing
de hoy anuncia. Por tanto y dependiendo de la fotografía claro esta,
los colores que observa en su monitor NO se reproducen en ningún
sistema de impresión ni siquiera en los actuales sistemas de inkjet.
Trabajar en RGB

¿no se asemeja a una ilusión?

En el espacio RGB la imagen se forma con pixeles, que son


cuadrados, en ordenamiento matricial perfecto, con profundidad de
color perfecta y sin necesidad de diluciones para lograr la miríada de
colores que se forman por adición.

Sin entrar en detalles cuánticos, la impresión en nuestro mundo es


imperfecta pues las gotas o puntos de impresión son cuasi-
redondos, el blanco no tiene las mismas coordenadas triestimulo del
monitor, la gamma de contraste no es equivalente y como si esto
fuera poco las tintas no tienen ni la transparencia ni la
monocromaticidad que requiere.

“Mirada Diferente” 207 Daniel Boaglio


¿Hay algo mas real que esto?

En verdad y para no extenderme demasiado, procure trabajar con el


perfil ICC de SU sistema de impresión en cada dispositivo que use:
monitor, impresora digital, móviles , etc pues es la manera mas
probable que los colores e imagen sean fieles en todo momento.

Procure también, no usar un tamaño de imagen inadecuado


reescalando para cubrir el doble de resolución que usa su sistema de
impresión pues esto también es otra ilusión, con que use un factor
de 1,41 es más que suficiente.

Finalmente olvídese de PNG, y del GIF si desea calidad colorística


pues muchos de ellos usan colores indexados y ahora si termino, no
intercambie jpg si desea máxima calidad de imagen...(el jpg interpola
pixeles, comprime pero a costa de la calidad).

¡y eso que alguna vez me dijeron que era muy teórico!

“Mirada Diferente” 208 Daniel Boaglio


SECCIÓN 12

L a r e l at i v i d a d d e l e r r o r

Esto es un sencillo y breve comentario fruto de la experiencia.

Cada vez que visito una sala de preprensa, un departamento de arte


incluso una oficina de diseño, observo como se refieren a las
coordenadas de color con 3 o incluso mas decimales.

Si queremos darle un toque de ciencia a esta ultima frase digamos


que emplean mayor cantidad de cifras significativas que la
resolución del ojo del operador o incluso la variación tonal de
proceso, o del del sustrato , o de la tinta blanca, etc. De manera que
en el mejor de los casos el delta rara vez resulta inferior a 1.

Entonces:

¿Para qué trabajar con tantos decimales?

Esto agrega incertidumbre y tiempos improductivo y lo que es peor


no hay aportes a la calidad de la impresión.

Mi sugerencia es que como máximo trabaje con un decimal...y si


puede con ninguno.

Verá que todo es más simple sin comprometer su gestión de color.

En verdad y para no extenderme demasiado, procure trabajar con el


perfil ICC de su sistema de impresión en cada dispositivo que use:
monitor, impresora digital, móviles , etc pues es la manera mas
probable que los colores e imagen sean fieles en todo momento.

“Mirada Diferente” 209 Daniel Boaglio


Es frecuente observar que la gente piensa que cuando mas
decimales tenga un numero mas probable que sea verdadero, una
vez vi por TV un pronóstico lluvia con decimales!. Esta confusión es
absurda pero así somos los humanos

No obstante recomiendo el estudio del uso de cifras significativas


que encontrará en cualquier libro de ciencias

“Mirada Diferente” 210 Daniel Boaglio


SECCIÓN 13

BC M y l o a b s u r d o

Ciertamente es curioso como en algunas regiones del mundo -como


en Argentina- para medir la cantidad de lluvia se usen los
“milimetros”, sabiendo que es una medida de longitud.

Lo oculto aqui es que si se refiere a una superficie como metros


cuadrados, un volumen/m2 se convierte en longitud de pronto no hay
anormalidad de dimensiones. Otros países usan algo mas lógico,
litros…claro que omiten los m2. Usar unidades "extrañas" no es
facultad meteorológica sino que en artes gráficas ¡también!.
Veamos:

Cuando hablamos de anilox, parece que históricamente se propuso y


se afianzó el uso de los famosos BCM (billons of cubics microns)

. ¡Qué extravagante e inservible unidad!.

Por ejemplo, si se desea conocer cuál es el volumen de celdas de


anilox que producirán en el film una película de 1 micrón (µ), deberá
hacer varios cálculos. Menciono un 1µ porque es aproximadamente
1gr/m2 de tinta.

Por cierto, estadísticamente se observa que del total de volumen de


celda del anilox, se descarga la mitad hacia la plancha y lo mismo de
ésta al film; es decir solo un cuarto del volumen es depositado al
film.

“Mirada Diferente” 211 Daniel Boaglio


Ahora viene lo interesante, si en lugar de BCM, se emplease cm3/m2
-dejo como ejercicio el cálculo- 4 cm3/m2 generarán 1µ de película
de tinta húmeda, es decir la cuarta parte. Como esta relación es
lineal, si se desea 2 µ con usar un anilox de 8 cm3/m2 será suficiente.

Por esta razón, mi propuesta en bien simple:

¡Desterrar los BCM y usar cm3/m2!

Ahh!, por si se resisten, 1,54 cm3/m2 =1 bcm

“Mirada Diferente” 212 Daniel Boaglio


CAPÍTULO 5

Experiencias
En el transcurso de mi trabajo tuve vivencias muy interesantes.
Cierto es que recurro a ellas cuando tengo necesidad y mi memoria
me asiste.

Cuando una empresa me contrata para algo puntual realizo al


finalizar un resumen de lo destacado que tiene un propósito
atemporal, es decir, al releerlo “muestra” algo mas del contenido.

Esos ítems incluyen situaciones comunes a otras empresas y como


no presenta nombres ni elementos que las identifique, puedo
mostrarlas aquí, al fin de cuentas, son de mi creación.

Recomiendo una lectura a conciencia de esta sección

213
SECCIÓN 1

E m p r esa U n o : T i n ta s

Un punto relevante es la viscosidad de uso. La misma debe ser la


mas baja posible para la intensidad deseada. Cada segundo
disminuido, hace que haya mas resolubilidad y limpieza de
impresión.

El aumento de viscosidad no siempre aumenta la intensidad de


color, pues si bien la tinta está mas concentrada la
transferencia es menor tal que el efecto resultante es de un
máximo para cada volumen del anilox. Encontrar este punto es
importante para requerimientos de alta intensidad.

Composición de diluyente. El diluyente debe ser formulado acorde


a la línea de tinta a usar, pero por sobre todo debe tener como
componente mas lento uno bien compatible con el sistema.

Velocidad de secado. Es importante que todas las tintas tengan


un velocidad de secado similar, pues podría haber problemas de
contaminación de los colores posteriores.

Adherencia de tintas. Si el tratamiento no es superior a 38 Dynas/


cm, se está en la zona de conflicto, o se trata en linea, o no se
imprime, pero las tintas nitro necesitan de mayor grado de
tratamiento que una poliamida, por ejemplo.

“Mirada Diferente” 214 Daniel Boaglio


La igualación de colores debe hacerse o bien con luz del sol (símil
iluminante D65) o bien en una caja de luces activando las tres
lámparas, pues muchas tintas presentan un ligero metamerismo.

Las tintas base nitrocelulosa son mas sencillas para usar en


impresión y tienen resistencias diferentes a las poliamidas, pero
como contrapartida no tienen adherencia inmediata y necesitan
de un mínimo tratamiento del sustrato.

El agregado de un barniz a la tinta debe hacerse previo ajuste de


viscosidad a los valores de impresión y con el diluyente del
proceso, esto asegura continuidad de impresión excepto en la
intensidad. Por cierto, la velocidad de secado tampoco cambiará.

El retardante adecuado para tintas nitro es el etoxypropanol pues


es solvente verdadero de la nitrocelulosa, otro lo es la
dicetonaacohol que en proporciones menores al 10% logran el
efecto de mantener liquido y con todas las propiedades.

El blanco para que sea blanco, es mas importante que este


nivelado, que su carga sea alta. Valores cercanos a 2 gr/m2 y
nivelados genera buen base de cuatricromia. Por otro lado, la
calidad de “blancura” es importante, pues un subtono azulado es
mas apropiado que uno amarillento.

El diluyente recuperado puede ser usado como diluyente de


impresión a los efectos de reducción de costos, simplemente
hay que agregar los solventes que pudieran haberse
desbalanceado y haciendo constar la ausencia de agua.

“Mirada Diferente” 215 Daniel Boaglio


SECCIÓN 2

del Lito al F l e x o

Se dice que el SARS Covid 2 es algo de “acido ribonucleiclo rodeado


de malas noticias”. En realidad es ARN monocatenario (no se replica
por si mismo) envuelto por una membrana lipidica. y sea como sea
ha generado grandes cambios.

El mercado del packaging no es la excepción y si bien hay rubros que


han crecido -el de la impresión del cartón corrugado, por ejemplo
otros van a un mínimo como el de la impresión offset de displays de
mercaderías. Por favor lea atentamente, “van a un mínimo” esto no
es lo mismo que desaparecer.

Muchas empresas Litográficas, alimentadas por pliegos o por


bobinas de sustratos (que en general es papel) están decidiendo
como anexar o reemplazar su sistema por alguno nuevo .

Esta conversión es decir de suspender la impresión en offset para


empezar a imprimir en flexografia, en huecograbado o incluso en
digital se puede hacer de varias formas.

Como ya he visto la mas común que es comprar una maquina, llamar


a un par de proveedores de aniloxes y elegir uno, llamar a fabricantes
de polímeros y elegir uno, llamar a un fabricante de tintas y elegir
uno, ni bien empiezan abundan los problemas y como hay muy poca
experiencia aparecen errores a diario. Estos errores se resuelven, sin

“Mirada Diferente” 216 Daniel Boaglio


duda, pero agregan gran cantidad de costos de éstas
características:

Tiempos improductivos de setup,


Muy baja productividad por la dificultad de alcanzar el estándar,
Desperdicio de material convertido,
Sobrantes de tinta por ajustes de color.
Por citar los mas importantes.

La flexografia y el huecograbado como ya tiene calidad comparada


al offset aunque no no exactamente igual, no obstante es factible
imprimir lo mismo pero conviene detenerse un momento y analizar “a
priori” que es lo que se desea. Voy a suponer que ya eligió el
“hardware”, tiene la maquina, el ancho, los adicionales, el tipo de
mangas, etc. Ahora deberá resolver el “software” para llegar a “buen
puerto”
Propongo aquí como hacerlo antes de encender la maquina.
Empecemos a preguntarnos:

1. ¿Que deseo imprimir?

Esta pregunta tiene el objetivo de saber si su impresión tendrá solo


plenos, solo fotocromos, combinación, textos pequeños, textos en
negativo, etc. Si son imágenes, analice que necesita en las altas
luces y el nivel rango dinamico, no es lo mismo imprimir para
“PetFoods” que para alimentos. Luego tendrá que resolver el tema
del sustrato, si es papel, si es film, si se laminará, si necesita de alta
intensidad de tintas en plenos, etc etc.

“Mirada Diferente” 217 Daniel Boaglio


2. ¿A cuantos LPI deseo imprimir y cual es % de punto mínimo?

Si uno esta “influenciado” por el offset creerá que puede hacer


exactamente lo mismo y si elige 150 lpi con 0,5% del punto mínimo
de altas luces tendrá mas problemas que satisfacciones. Recurra a
la primera pregunta y en función de la respuesta decida

3. ¿Que proveedores de polímeros con tramas en superficie


dispongo?

Como ustedes saben, hoy Kodak, MacDermic y Esko por citar


algunos tienen una oferta para hacer “texturización” de superficie del
punto, esto sin duda mejora la ya pobre transferencia de tinta y
favorece la resolubilidad. Por cierto cada cual tiene puntos a favor y
en contra. Deberá evaluarlos usando su conocimiento de impresión
en offset.

Si ya tiene las respuestas a estos tres puntos puede:

Decidir que anilox deberá usar y/o tener en stock,


Que tipo y proveedor de tinta,
Que cinta doble faz (sticky back) resulta apropiada.

RECOMIENDO “INVERTIR” TODO EL TIEMPO QUE SEA NECESARIO EN


ESTAS TRES PREGUNTAS, ESTO VA A EVITAR DOLORES DE CABEZA.

Ahora deberá continuar con la puesta en marcha de la impresora.


Aquí también hay un “orden” a seguir:

“Mirada Diferente” 218 Daniel Boaglio


1. Realizar un Perfilado
Mi primer sugerencia es que lo que va a imprimir sea un armado
técnico, pues lo común es que sea para el “marketing” y no necsita
ver imágenes ni grandes ni pequeñas. Este armado le debe permitir
un vez impreso:

Obtener el perfil ICC ( y el Gamut),

Grosor mínimo de linea en positivo y negativo,

Tamaño mínimo de texto: en positivo y negativo,

Una idea del TVI en toda su escala tonal,

Una idea del balance de grises.

Una idea del trapping de color

La importancia de esta primera impresión no es sencilla de describir,


a mi criterio es vital.

Los tres últimos tópicos, inicio con “una idea”, esto es porque no es
posible resolver el “futuro”, es muy probable que necesite de una
nueva corrección pero de aquí en adelante con la herramienta Press
FingerPrint (PFP) de Carlos Grillo (https://www.youtube.com/channel/
UC4l6MaqFzbeOUxnnHHtr7Kw)

EL SOFT PFP UTILIZA UN ALGORITMO DE CALCULO QUE PERMITE EN MUY POCAS


MEDIDAS SEA EN FOTOCROMOS O EN COLORES SPOTS INFORMAR LA GANANCIA
DE PUNTOS Y UN COMPARATIVO AL PERFIL ICC GENERADO CON UNA EXACTITUD
SORPRENDENTE.

“Mirada Diferente” 219 Daniel Boaglio


con pocas mediciones durante cualquier impresión...tendrá un
informe de que esta haciendo su impresora por tanto su acción
correctiva puede ser inmediata, ¡esto es genial!.

Estas tres preguntas generarán elementos que permiten tomar


desiciones apropiadas para llegar al perfilado y con éste logrará
determinar todo el alcance de la impresión.

Un par de comentarios adicionales.


• Si tiene dudas para realizar el perfilado, concéntrece en imprimir
con la menor presión posible tal que la densidad óptica de cada
color pleno sea máxima., para ello es posible que el fabricante de
polimeros le agregue al armado del fotopolimero variantes que le
permitirá decidir esto.

• Si la conversión es de offset a Huecograbado o digital, la


terminología es diferente pero , en general, las etapas son las
mismas.

• Evidentemente cada uno de estos tópicos puede “explotarse” con


variantes pero si ese es su caso, solicite asistencia porque lo mas
importante es no saltar ni preguntas ni procedimiento.

“Mirada Diferente” 220 Daniel Boaglio


SECCIÓN 3

E m p r esa U n o : U s o d e P r e p r e n sa

La gestión del color es vital y solo se logra reproducibilidad si el


armado de maquina resulta idéntico al usado para el perfilado
ICC.

Fingerprint. La única manera de hacer una gestión de color


apropiada es determinando el perfil CC de cada maquina-
sustrato. Una vez incrustado dicho perfil en el “cromalin” (o
impresión digital) o en el monitor se linealiza visualmente la gama
cromática de la impresora.

La incrustación del perfil de impresora en el cromalín así como el


ajuste de blanco de papel son esenciales a la hora de reproducir
en el taller lo que se hizo en preprensa.

Para obtener las capacidades de impresión, esto es; punto


mínimo, linea y textos mínimos, registros y trappings es haciendo
un fngerprint (huella de maquina).Usualmente estos se realizan
con el perfilado ICC en forma conjunta.

El cromalin no solo debe tener la gestión de color correspondiente


a nuestra maquina, sino que debe estar “tramado” tal que la
simulación de impresión sea lo mas “fiel”posible.

Los fotopolimeros de punto plano, son mas adecuados para la


estabilidad del color y para absorber exceso de presión de

“Mirada Diferente” 221 Daniel Boaglio


maquina, pero por otro lado su costo es algo superior a los
convencionales.

Para lograr un ajuste y control mayor, a lo ya hecho, hay que


agregar el balance de grises. Tanto en el impreso digital, como en
alguna región de impresión. Esto permite,de una sola mirada,
definir: ganancias de puntos, desbalance de color, fuera de
registros. De aquí las acciones correctivas suelen ser inmediatas.

“Mirada Diferente” 222 Daniel Boaglio


SECCIÓN 4

I m p r es i o n

Hay tópicos en la sala de impresión que suelen soslayarse:

Los aniloxes se tapan y con cierta regularidad hay que


destaparlos con una limpieza exhaustiva, si es con ultrasonido,
mucho mejor.

Los plenos deben pegarse con cinta doble faz preferentemente


rígida, para fotocromos,lo contrario y para trabajos híbridos las
intermedias.

Presión de impresión. La menor posible incluso si el trabajo es con


altas luces, es preferible montar de nuevo el polímero antes de
aumentar presión, pues esto genera excesiva ganancia de puntos.

El secado de polímeros luego de la limpieza debe ser


preferencialmente con aire, los trapos dejan pelusa y desde los
medios tonos hacia altas luces registran estas contaminaciones.

Los filtros no son opcionales, son una condición. Deben estar


limpios en todo momento,para lo cual se necesita una
metodología de trabajo para que haya responsables de este
punto.

Bastoneo. Falla mecánica de engranajes y/o rodamientos. No es


un problema de tintas,ni de polímeros. Es posible que ajustando

“Mirada Diferente” 223 Daniel Boaglio


viscosidad, orden de colores y o aniloxes, se disminuya, pero en
realidad se enmascara, pues la debilidad es de otro origen.

Orden de colores. Mi sugerencia es usar el Yellow (PY13) como


ultimo color pues el gamut se amplia al ser éste de menor
tensión superfcial y por tanto transferir.

Progresiva por bobina. El trabajo con muestras por bobina,


permite de una simple mirada, saber si pudimos mantener la
calidad de imagen. Esto puede no parecer vital pero es
importante.

La ganancia de puntos en 50% puede ser cualquiera pero lo


recomendado por ISO12647 es de máximo 15 puntos de
desviación para flexografia, incluso, huecograbado.Mi
recomendación es que no supere 10 puntos.

!Tiempos improductivos. Ante tantos cambios de trabajo,


reducir los tiempos improductivos es muy importante. Para
reducirlos, hay que hacer “gestión temprana” esto es: colores,
velocidad de secado, montaje, estándares, todo debe estar antes
de que el trabajo comience con su cambio.

Si la parada de máquina no es momentánea, debe quitarse


presión de plancha y de anilox, pues al arrancar se podrida
“perder” puntos pequeños y/o deteriorar un pleno.

El lavado de fotopolímeros debe realizarse con un diluyente algo


mas agresivo que el diluyente normal, pero el procedimiento es:

“Mirada Diferente” 224 Daniel Boaglio


Lavar, Secar, Almacenar, en ese orden Lavar, lavar otro, lavar otro
y luego secarlos, no es recomendable.

Estática. La estática es la que mas incendio ha producido en


nuestro rubro, es muy importante que todo el sistema que usa
diluyentes no acuosos tenga debida puesta a “tierra”.

“Mirada Diferente” 225 Daniel Boaglio


SECCIÓN 5

M a r k e t i n g : L a r ea l i d a d d e l m e r c a d o

En varias pasajes de mi libro verán como menciono al marketing. En


verdad, lo acepto como una realidad aunque no estoy convencido de
es la primera forma de aumentar los resultados pues creo que en
toda la comercialización hay costos ocultos que deben eliminarse
antes de pensar en el marketing pues este solo habitualmente sube
costos tal como dice el viejo adagio "el excavador sigue siendo un
excavador aunque ahora se lo denomine sepulturero".

¿Acaso no observaron como en las empresas a los jefes de


ventas le llaman "vicepresidente de marketing"?,

lo único que se logra con esto es elevar costos y sueldos, por


supuesto.

Hay unos cuantos puntos que quiero mencionar -que pueden ser
validos para otras industrias- y que no fortalecen a la idea de tener
un departamento de marketing pues nada pueden hacer en estas
situaciones:

El cliente rara vez compra lo que la empresa cree venderle y la


razón es que no pagan por un producto, pagan por una
"Satisfacción".
Los clientes son racionales, (aunque por moda se piense en que
son lo contrario) pero sus "razones" no son las mismas que las del
fabricante, son las de su propia situación.

“Mirada Diferente” 226 Daniel Boaglio


Ningún producto es muy importante para el mercado, incluso el
mas caro o deseado es una pequeña parte de toda la variedad
disponible.
El numero mínimo de clientes con un impacto en la toma de
decisión de compra es dos: a) el comprador final y b) el canal
distribuidor.
A fuerza de ser sincero, hay preguntas que se pueden formular sin la
necesidad de un departamento de marketing y que podría ayudar a
ver lo inesperado:

¿Quien es el no cliente? ¿Podemos descubrir por que no lo es?

¿Cuan importante es la satisfacción que obtiene de la


competencia?

¿Como se las arreglaría nuestro cliente para estar sin nuestro


producto o servicio?

¿Quienes son nuestros no-competidores? O sea ¿De quien no


somos competidores?

En definitiva, ¿Que aspecto del comportamiento del cliente resulta


totalmente irracional para mi? ¿Que hay, entonces en su realidad
que no soy capaz de ver?.

Habida cuenta de estas preguntas, diría que si el fabricante trata de


imponer algo que considera racional sobre algo aparentemente
irracional para beneficiar al cliente, se arriesga enormemente a
¡Perderlo!.

“Mirada Diferente” 227 Daniel Boaglio


SECCIÓN 6

S u p e r f i c i e y c a rg a s d e t i n ta

Voy a desarrollar un tema en donde veo muchos errores y de todo


tipo. En la siguiente página verán un pdf que hice a los efectos de
esta explicación.

Como no soy diseñador gráfico -al ver el pdf se darán cuenta- ese
brouchure no goza del “encanto” marketinero. No obstante tiene lo
que habitualmente dispone un diseño: Textos, imagen, lineas y por
supuesto las marcas de registro, cuña de control de puntos y marcas
de corte.

Debo aclarar, que Estela es mi mujer y desde hace muchos años


pinta, expone y de clases de pintura, escultura y alguna que otra
cosa.

El gran error que se comete bajo este tópico es usar las superficie
impresa que le otorga el preprensista para hacer el costo de la
impresión sin siquiera saber cuanta tinta se deposita por color.

Asociado a esto detalle, aparece otro que se expresa


incorrectamente cuanto se desea un color especial que se le
asemeje al Pantone por ejemplo 0821 y le dicen que el color es al
50%.

Sostengo que se expresa mal porque:

“Mirada Diferente” 228 Daniel Boaglio


Trayectoria
Estela nació en la ciudad
de Villa Rosario Córdoba.
Completa sus estudios de
primario y secundario en Jovita,
Córdoba. AÑO 2020

!"#$%&'($)$*'+,&-%.,
Luego del traslado a Buenos
Aires, inició sus estudios de
dibujo, composición y pintura
en el taller de la profesora
Valentina Cejas en el año 1997.

Posteriormente trabajó con


la profesora Lygia Dalton en
técnicas estándar y mixta de
pintura al óleo.

En esculturas estudió con las


profesoras Mariana Siedlarek y
Patricia Marino.
Las técnicas de dibujo, las
realiza con el profesor Yong Hwa
Cho.

Desde sus inicios hasta el


presente ha realizado 30
exposiciones de pinturas
al óleo en Buenos Aires y
Córdoba. De ellas rescatamos
menciones especiales, premios y
adquisiciones de obras.

En escultura destacamos la
presentación en casa FOA y en
otras muestras colectivas.

Actualmente trabaja en su
propio taller.

““Atrevido”
Atrevido””
Atrevido
Oleo sobre tela, 110x100 cm

!"#!$%&'(%)!(!*+,-%.$/0'-

“Mirada Diferente” 229 Daniel Boaglio


¿Es 50% de intensidad del color elegido, o es una trama al
50%?

Lo que habitualmente observo es: el diseñador trabaja digitalmente,


no incrusta el perfil ICC de la impresora ni es sus monitores ni en el
preprint por tanto...hasta que no se imprima, no sabe si le gusta o no.

NO HAY NADA MAS CLARO QUE ESTO PARA DESPERDICIAR DINERO

Pero no solo eso, sino que usan la superficie digital para estimar el
costo asociando a las cargas tinta, como si de cada color se
depositase la misma cantidad.

Sin dudas, hacer esto es mejor que no tener idea, pero con muy poca
información puede aproximarse al valor real que luego podra
verificar con la progresiva de color.

LAS SUPERFICIES

“Mirada Diferente” 230 Daniel Boaglio


ArtPro+ es un poderoso software de preprensa, que entre otras cosas
nos permite conocer las superfice a imprimir de cada color:Recuerde
que los valores son aproximados -usar dos decimales solo agrega
incertidumbre no exactitud-Es decir, aproximadamente, 51% de la
superficie es de color

Debe prestar atención que calculo desea hacer pues si usa la


superficie de “Caja de Soporte”, lo impreso será 46% en lugar de 51 y
en algunos casos la diferencia puede ser incluso mayor.

InkQuest es un plugin para Adobe Ilustrator de la firma Astute


Graphics. Es excelente y tiene ademas un mapeo para visualmente
saber “a primera vista” como serán las superficies impresas.
Observen como hay regiones con mas del 100% de superposición de
colores. La superficie total es: 46%

“Mirada Diferente” 231 Daniel Boaglio


Aquí pueden observar, que usé negro enriquecido para los textos -lo
hice adrede confieso-cuando lo habitual es resolver este y otros
tópicos en el preflight...(en próximo actualización me explayo en
esto). Noten ademas que use un soporte blanco, es decir, no hay
tinta blanca como una plancha separada.

Ink Coverage. Interesante aplicación practica, precisa y permite


rápidamente el calculo del costo por tinta, en cualquier sistema de
impresión, incluso por láser. Esta opción esta disponible solo para
Mac..

“Mirada Diferente” 232 Daniel Boaglio


En cualquier caso, tenemos que ArPro+, InkQuest e Ink Coverage
tienen los mismos valores usando la “caja soporte” como unidad de
superficie, es decir aproximadamente 46%.

¿Que aplicación usar?

Como sendas ofrecen el mismo resultado, use la que tenga instalada


en su computadora o la que mayor satisfacción le produzca.
Personalmente empleo en forma indistinta ArtPro+ o InkQuest.

LAS CARGAS DE TINTA

Un buen taller tiene determinados muchos parámetros de impresión.


En referencia a las tintas, cada anilox tiene su volumen y para cada
sistema de tinta, viscosidad y sustrato conocen aproximadamente
cuando depositan en húmedo y en función de los sólidos cuanto
permanece en el sustrato. De hecho, un buen colorista debe tener en
su sección esto con total claridad.

Los valores que voy a expresar aquí, son una referencia de


promedios de talleres y de mi propia experiencia por tanto su caso
en particular pueden ser distinto.,

Color Carga, g/m2 Densidad Optica


Blanco 2,6 opacidad: 95%
Cyan 1,8 >1,6
Magenta 1,6 >1,4
Amarillo 1,2 >1,2
Negro 1,5 >1,7

“Mirada Diferente” 233 Daniel Boaglio


Voy aclarar algunos puntos antes que me salten a la yugular.
La densidad óptica que planteo, es algo antiguo pues hoy se usa
Lab, basado en la ISO 12647, los valores de FIRST, los de G7 y otras
yerbas. Pero díganme con la mano en el corazón si no desean
siempre tener la mayor densidad óptica posible.
A fuerza de ser riguroso, esta DO no es vital, sino que lo es la que
defina su fingerprint y que, sin mayores problemas, pueda reproducir.
En todo caso, use la suya y no se martirice por lo que escribo, por
mas que los preprensistas le llenen los oídos todo el tiempo.
Con esto aclarado sigamos. Si queremos obtener una DO del
magenta de 1,5, deberíamos cargar 1,6 g/m2, o sea depositar unos 4
g de tinta húmeda sobre el sustrato y esto se logra con un anilox de
16 cc/m2. (recuerde que en promedio se transfiere al sustrato 1/4 del
volumen alveolar). La película tendrá un espesor de 4" húmedo y
alrededor de 1" de espesor depositado sobre el film.

¡Curioso no!

Sin duda, nuevamente, el lector tendrá cosas para objetar pero, de


nuevo, cada taller es un caso distinto y no podría extenderme aquí,
de hecho quien imprime film para pañales -por citar un ejemplo-,
sabrá exactamente a que me refiero.

HACER COMPARATIVAS ENTRE LO ESTABLECIDO TEÓRICAMENTE Y


LA REALIDAD, PERMITE RETROALIMENTAR EL SISTEMA DE COSTEO
Y LLEVARLO A ERRORES MÍNIMOS DE CARA AL FUTURO

“Mirada Diferente” 234 Daniel Boaglio


Ahora, con la superficie, las cargas aproximadas de tinta por color y
el costo por Kg seco lo que sigue es aritmética básica, que
soslayaré. El resultado es un costo teórico asociado a la carga de
tinta basado en la superficie impresa.

Si tiene colores especiales, considere como si tuviese un Cyan


adicional, es decir agregue aproximadamente entre 1,6 y 1,8 gr/m2
por cada color especial.

Debo decir a modo de experiencia, que lo mas recomendable es


hacer cálculos teóricos para costeo con esta información, no
obstante es altamente recomendable realizar progresiva por color a
los efectos de corroborar los datos teoricos

“Mirada Diferente” 235 Daniel Boaglio


SECCIÓN 7

Moir! y transformada de fourier

Cuando se hace rutina unos datos parece que el empeño en no


cambiarlo es importante. Los ángulos de tramas no son la excepción.

Usando matemáticas algo mas avanzadas que lo habitual que


menciono en el libro se puede simular ese efecto tan indeseado.

Claro que es que reproducir aquí todos los valores posibles es


impráctico, interminable y no es mi deseo. Pero veamos una
propuesta que casi nadie usa: (ejemplos para tramas de 50%)

Orden de colores: CMKY (recuerde porque sugiero el Y como ultimo color)

Angulos: C0º,M30º,K60º,Y30º. Anilox, piramidal, 45º

Aquí ve la impresión y su efecto en transformada de Fourier (FFT) de


contraste. La intensidad del patrón indeseado es 4%.

“Mirada Diferente” 236 Daniel Boaglio


Orden de colores: KCMY (para impresión retroverso)

Angulos: K0º,C22º,M90º,Y45º. Anilox, piramidal, 45º

La intensidad es de aproximadamente 7% (El ojo comienza a notar


estos efectos una vez impreso en alrededor de 10%)
Miren en comparación con lo habitual:
Orden de colores: YMCK

Angulos: Y90º,C15º,M75º,K45º. Anilox, piramidal, 45º

“Mirada Diferente” 237 Daniel Boaglio


Intensidad de interferencia: 20%. Claramente visible.

La imagen monocromática, corresponde al patrón de interferencia


que se obtiene matemáticamente usando la transformada de
Fourier

UN SOLO COLOR TAMBIÉN PUEDE HACER MOIRE SI EL ÁNGULO CON EL ANILOX


NO ES EL ADECUADO

Ciertamente como estos ejemplos puedo hacer decenas, algunos


mas notables que otros. El objetivo aquí es presentarle la forma
correcta de resolverlo.

Estos ejemplos fueron hechos suponiendo un porcentaje de puntos


del 50%, tramado en AM, sin ganancia de puntos, sin imperfecciones
tipo “donut”, anilox de 45 celdas piramidal y sin considerar
problemas de trappings. Ciertamente, vuestra realidad puede ser
distinta por tanto es viable hacer un fingerprint en sus condiciones si
este fenómeno -muy indeseable por cierto- es recurrente en la
impresión.

“Mirada Diferente” 238 Daniel Boaglio


SECCIÓN 8

T r a m a n d o S u p e r f i c i es

Seguramente el nombre Hamillroad no les dicen nada, en cambio


Esko es mas nombrado. Bueno, el primero es el creador de las tramas
“Bellisima”, allá por el 2015 y el último el promotor de Crystal,
nombres que se están insertando en nuestro país como las “nuevas
tramas” que conjuntamente con Kodak y sus variantes de Digicap
completan las saga. Me refiero claro esta a lo usado para la
grabación de fotopolimeros.

¿Que son exactamente?

Hace mucho tiempo, el proceso necesitaba de una película en


negativo, ésta era colocada íntimamente con una plancha virgen de
fotopolímero, se insolaba con luz UV, se insolaba de reverso, se
lavaba con la mezcla de Butanol/Percloroetileno, se quitaba el tack y
¡zas! teníamos la plancha lista para pegar e imprimir.

Con el tiempo, la película fue dando paso a lo que se llamó CTP


(computer to plate), un láser UV/Visible que desde el archivo digital
“insolaba” la plancha...y resto del procedimiento igual. Se logra mejor
reproducción, menores tiempos, mayor reproducibilidad y por sobre
todo, un mejor control de los puntos y de su ganancia a la hora de
imprimir, en definitiva mejor calidad.

Con un poco mas de tiempo, el láser del CTP fue cambiando de


tamaño y los algoritmos de insolación también, aprovechando la

“Mirada Diferente” 239 Daniel Boaglio


posibilidad de pulsar a 4000 dpi, se accede a que puntos tan
pequeños -como de 0,3%- de tramas tan finas -como de 175lpi- se
pudiesen “tallar” sobre la superficie de aquellos puntitos
insignificantes. Con esto, a lo que se había logrado con CTP,
extienden el rango tonal de impresión a puntos debajo del 1%, se
logra degrades sin cortes, se logra plenos sin fallas de nivelación y
por tanto mejor intensidad...no solo eso, conjuntamente con el láser
que expone de frente, hay otro que lo hace en simultáneo y desde el
reverso (o sea nadie manipula la plancha)... como contrapartida y
esto nadie lo confirma, ¡duran menos!.

De forma intencional, no mencionaré a que fabricante me refiero.

Esta imagen es: Puntos insolados del láser, puntos en el polímero, impresión para una trama
del 50%, de izquierda a derecha, respectivamente..

Veamos lo de un proveedor:
Ahora el de otro:

“Mirada Diferente” 240 Daniel Boaglio


Este tipo de tecnologías ayuda enormemente a nivelar, a trasnsferir
incluso es viable modificar las curvas de compensación tal que ya
no hay excusas para obtener un excelente balance de grises. El
momento oportuno para determinar el proveedor o la variante del
mismo es cuando realiza el perfilado.

Algunos ejemplos adicionales respecto a que se puede lograr:

Efecto de nivelación y reducción de consumo de blanco

“Mirada Diferente” 241 Daniel Boaglio


Los clásicos problemas de “donut” se llevan a un minimo

¿Quien no vio un negro mal nivelado?...resuelto!

Por supuesto que este tipo de tecnología tiene mucho camino que
recorrer para responder a:

Tiempo para la optimización en el perfilado,


Las curvas de compensación se hacen con ¿un color o con todos.
Duración de las planchas,
Duración en el almacenaje.

“Mirada Diferente” 242 Daniel Boaglio


SECCIÓN 9

P r o v e e d o r es I n t e r n a c i o n a l es d e t i n ta s

Hay, indefectiblemente leyendas urbanas referidas a las tintas. Voy a


desmitificar algunas relativas a tales proveedores.

1. El primer mito se refiere a la tecnología.


Se piensa que como la multinacional invierte millones en I+D, los
desarrollos fluyen natural y correctamente a cada filial y por tanto
ofrecen “la misma tinta que se usa en…coloque aquí el pais que
desea”. La verdad, es que ni la transferencia es así de sencilla, ni las
materias primas lo son y si así lo fueran, el equipamiento de
fabricación y control no son iguales. Tampoco lo son los procesos
productivos, ni los operadores por tanto…usted recibe la tecnología
de su filial local ni mas ni menos.

Un slogan que generé una vez decía:

“La tecnología es muy importante pero la gente hace la diferencia y


su trabajo en equipo la potencia”.
Creo que aplica aquí mismo.

2. El segundo mito es la formación.


Asistir a congresos, recibir revistas que todos recibimos incluso
“papers” de desarrollos es estar informados…formación es otra cosa.
La ciencia y fenomenología de las soluciones, las interacciones
moleculares, los potenciales químicos, la estabilidad de las
emulsiones no se aprende leyendo “Paper, foil and film
Converter” ...hace falta estudiar mucho y siempre!

“Mirada Diferente” 243 Daniel Boaglio


Cuando un proveedor le habla de Gama Extendida, por ejemplo, es
muy probable que esté en sincronía con la “moda”, pero en verdad no
saben manipular perfiles ICC o qué variables ajustar para aumentar
dicho gamut en zona de impresión.

Por otro lado, trabajando en mesadas de laboratorio o en escritorios


no se aprende de configuración de máquina, ni de reacciones a las
pulsaciones de botones, etc, etc. O sea, usted interactúa con su filial
local y ¡también lo hace con personal formado localmente en una
mesada!.

3. El tercer mito es la espalda financiera.


Esta “vaina” es común en nuestro país…”si tengo un problema, mas
respaldo financiero tiene una multinacional”, se escucha
frecuentemente. Aquí la idea nace del mismo impresor.
Supongamos que una tinta genera un problema, bien, en el primer
metro de impresión o de laminación ya se puede detectar la falla y el
monto del supuesto “error” esta acotado, cualquier proveedor puede
enfrentar esto (si es que la tinta tiene el problema, porque suele
culparse porque lo muestra aunque rara vez lo cause). Esta falacia se
extiende porque el impresor no reconoce su error tempranamente y
al hacerlo al final de la partida es mejor asignar el problema a la
tinta y como el proveedor de tinta no quiere, no sabe o no puede
resolver el problema la nota de débito aparece sin resistencia
alguna…tengo visto decenas de casos en Argentina y las
multinacionales lo aceptan sin argumentar. Digo, si hay un problema
de tintas el error esta acotado monetariamente y todo proveedor

“Mirada Diferente” 244 Daniel Boaglio


puede enfrentarlo, ahora que se elija un proveedor internacional para
apalancarse financieramente…¡eso es otra cosa! . (en el fondo este
mito resultaría verdadero).

4. El cuarto mito esta referido a la calidad.


Si los internacionales tienen técnicos formados localmente, usan las
mismas materias primas que usa su competencia local, si tienen el
mismo equipamiento y hacen los mismos controles…¿porque
deberían entregar tintas de mejor calidad?.

Los que leen esto y son abastecidos por multinacionales recuerden


las veces que ensayaron tintas con resultados regulares y hasta
malos… La calidad de una tinta, es la que agrega valor y resta scrap
no la que es abastecida por un nombre nacional o internacional.

Si bien hice este desarrollo para tintas...¿usted cree que en esa sola
materia prima sucede eso?, porque se me hace que con los films, los
adhesivos, los polímeros, los soft de preimpresion, etc...pasa lo
mismo.

“Mirada Diferente” 245 Daniel Boaglio


CAPÍTULO 6

Cuestiones

246
En el prologo me defino como una persona empírica, esto es, me
baso en la experiencia.

Pero todo suceso tiene causas y generalmente las mismas tienen


explicación y para lograr entenderlas se necesita de la formación,
digámoslos así.

Las herramientas de la fisicoquimica, de la química y de las


matemáticas colaboran para entender la fenomenología práctica.

Mi “workflow” es de la experiencia a la teoría por esta razón, este


capitulo esta al final del libro y su contenido es bastante reducido,
ademas, en la mayoría del libro fui dando la explicación de cada
suceso, por tanto, creo estar cumpliendo con el propósito que me he
establecido.

De momento no creí oportuno agregar mas elementos teóricos, no


obstante en un futuro lo haré

247
SECCIÓN 1

Parámetros de Solubilidad

En las tintas hay varios solventes, incluso en las tintas al agua tienen
algo de solventes, (VOC Volatile Organic Compunds).

La función es muy importante y de equilibrio complicado.

Por un lado deben facilitar que la tinta se encuentre liquida para


poder ser transferidas al sustrato, pero luego deben evaporarse lo
mas rápidamente posible para no retenerse en el film.

Ademas, en todo momento deben solubilizar la resina, los


plastificantes y aditivos pues ninguno de ellos debe precipitar.

Las dos variables a tener en cuenta por el proveedor de tinta o de


diluyente son: Velocidad de evaporación teórica y parámetros de
solubilidad.

Para el calculo de la velocidad se emplea una tabla de secado de


velocidades comparativas y fracciones molares de mezcla para dar
un “peso” al calculo.

En el caso de los parámetros de solubilidad, la situación es idéntica


solo que consideramos los parámetros: ∂H, ∂P,∂D de cada uno de
ellos.

Estos parámetros ubicados en un sistema de coordenadas


cartesianas en 3D forman un punto, cada solvente tiene un solo
punto.

“Mirada Diferente” 248 Daniel Boaglio


Los diluyentes, esto es mezcla de solventes, también tienen solo uno
pero que depende de la composición. Si ésta cambia, aquél también.

En el caso de las resinas y debido a sus variaciones de pesos


moleculares, este “punto” se extiende a una región de tres
dimensiones o sea en un volumen 3D.

A los efectos prácticos, respecto a estas macromoléculas la


coordenada $D -que tiene relación con las fuerzas dipolares- suele
ser irrelevante, de manera que un tratamiento en 2D resulta
suficiente.

La mayoría de los cálculos que verán mas adelante, los realizo con
unas “macros” que he diseñado a tal efecto. Puedo medir la
velocidad de secado, hacer seguimiento con el tiempo y determinar
los parámetros de solubilidad de mezclas.

Vamos analizar algunos puntos delicados

Velocidad de secado de mezclas

!"#$%&'% (
!"#$%&'(() *+
,-."#"%'/.'!"0&% 1+
2%3#$%&'456 7+
)"'*# +,,

Empecemos con una mezcla sencilla, de etanol, acetato de etilo y


Dowanol PM® pensando en flexografia.

“Mirada Diferente” 249 Daniel Boaglio


Los valores porcentuales están expresados en masa.(Atención que
no estoy sugiriendo que este es el mejor diluyente, lo cito a modo de
ejemplo).
Aplicando el soft obtenemos que la velocidad de secado de 3,63.
Esto significa que evapora 3,63 veces mas rápido que el Acetato de
nButilo tomado como referencia.
Nos dice ademas que cuando que el solvente mas “veloz” se
evapora, la composición de mezcla resultante es 85% de alcohol y
15% de DowPM (Recuerden que esto es teórico, no hay estado
azeotrópico en los cálculos).
En este punto la mezcla es mas lenta, pues se evapora a 2,90. Si
dejamos que el sistema siga evaporando, debido las proporciones
DowPM se evapora completamente -a pesar de ser el mas lento- y
queda el resto de alcohol etílico, que evapora a una velocidad de 3,3.

La conclusión preliminar, es que partimos a tiempo cero con una


cierta velocidad de secado, luego el sistema se hace algo mas lento
y finaliza a una velocidad de evaporación cercana a lo que
empezóLes muestro la captura del monitor de mi Notebook. Gráfico
Nº1

“Mirada Diferente” 250 Daniel Boaglio


Las situación real es diferente, pero afortunadamente en este caso
no sustancialmente.

!"#$%&"'()*(+#+,#-.+#+!#/!($%"#,"!0+*(+#)#+0)&"')'#,+)#("()!%+*(+#1"%&)($2!+#
1"*#!)3,#'+,$*)3,#4+!#,$,(+%)

Estados de solubilidad
Como hemos visto la velocidad de secado cambia a medida que los
solventes se evaporan y también lo hacen sus compatibilidades con
el sistema de resinas, dicho de otro modo su parámetro de
solubilidad.

Amplio la imagen pequeña dentro del interior del gráfico anterior,


gráfico Nº1

“Mirada Diferente” 251 Daniel Boaglio


El significado es así:

Aquellos solventes con parámetros que se encuentren dentro de la


elipse, son solventes verdaderos y forman correctas soluciones; los
que están fuera definitivamente no solubilidad la resina.

Cualquier mezcla de solventes incompatibles pero que forme un


diluyente cuyo parámetro se encuentre dentro de esta región se
comportara como un diluyente verdadero.

En cambio, si en algún momento de la evaporación ocurre que el


parámetro “sale” de la zona de solubilidad, puede existir desde
gelación hasta precipitación de la tinta. Por supuesto, la impresión
será mala porque la resolubilidad es pobre.

En huecograbado, aparecerán las veladuras, cometas y rayas.

Ejemplo de mezclas de solventes verdaderos

Podemos ver:

Estrella Gris: 50% de nButanol + 50% de Solvente 100/130

Estrella Verde: 20% de nPropanol + 40% de nButanol + 20% de


acetato n Propilo + 20% de Solvente 100/130

Estrella Azul: 30% de nPropanol + 70% acetato de nPropilo

Estrella Roja: 50% de nPropanol + 50% de Acetato de Etilo.

Si regresamos al Gráfico Nº1 vemos que un mismo diluyente en la


medida que los componentes se evaporan van cambiando los
parámetros de solubilidad ello significa que si hemos diluido una
tinta nitrocelulosa de baja nitración (alta tolerancia a alcoholes)

“Mirada Diferente” 252 Daniel Boaglio


estaríamos en una zona de baja resolubilidad con incluso aumento
de la viscosidad aparente.

Llegado a este punto el lector se preguntará

¿Para imprimir debo saber todo esto?.

No, de ninguna manera, eso es tarea del fabricante de tintas quien


recomendará en base a su sistema de impresión, necesidades finales
de retención y calidad de impresión cual es el diluyente
recomendado.

Debo decir claramente, que las mezclas de solvente usadas en este


capitulo son a propósito de ejemplo, no intente reproducirla sin
consentimiento del proveedor de tintas.

Finalmente, en la situación actual de la flexografia en donde las alta


lineaturas son “moneda corriente”, este tópico es muy importante,
¡téngalo presente!.

“Mirada Diferente” 253 Daniel Boaglio


SECCIÓN 2

La Decisión

Muchos de los que estamos en el mundo del embalaje flexible


tenemos una deformación que es ver y analizar todo lo que
tengamos en nuestras manos como si debiéramos responder
preguntas.
Otras veces, hacemos comparaciones un tanto virtuales de lo que
vemos en otros países o continentes con lo que hacemos en el
nuestro o región.
Si analizamos el equipamiento existente vemos que es similar tanto
en nuestra competencia como en otros continentes, los films son los
mismos, las tintas equivalentes, los adhesivos son idénticos, etc.
Entonces..

¿Que hace la diferencia?

Ese packaging que nos impresiona tiene cuestiones técnicas, bajo la


óptica de la impresión, bien marcadas, yo lo veo así:

Registro entre colores.

Cuando observamos una fotografía, con cierta rapidez nos damos


cuenta si está en “foco” o no. Una correcta impresión, parte del
mismo supuesto. Cada punto, cada linea debe estar en su “lugar”,
pues un desplazamiento produce colores indeseados o
eventualmente hace ilegible los textos. Esto se potencia en textos
calados (en negativo).

“Mirada Diferente” 254 Daniel Boaglio


Cuando evalúo calidad de lo impreso, este es un punto vital.

Diseño

Este es punto es el mas critico y quizás el mas desconocido.

Hacer artes y preprensa para el sistema offset, serigrafia o incluso


para procesos digitales, es bien diferente al que se hace para
Flexografía y Huecograbado, por tanto, los registros, los “pises”, la
ganancia de puntos y el gamut del color son bien distintos; por ello,
es muy importante la elección de un diseño adecuado al sistema de
impresión que utilizaremos.

!"#!$% &'()(*$% "!+',#$% (%-./% 0% -1.% !"#$% ',#+,2&"3(!,4&,5% 4$% !6,#&'(4%


#6#&(42"(7,#%8"9,',42"(#%',#$76&"3(#5%,#%8,2"'5%3"#6(7,#::%+$'%,77$%(;',;('%7"4,(#%
(6!,4&(%7$#%+'$)7,!(#%4$%7(%2(7"8(8

Otro punto, no menos relevante es el tramado y dentro de esto el


número de lineas. Voy a explayarme algo mas…

!"# $!%"# &'()*)# +,-,# .%/(0&,-1# 2,# 3,-4,# *%2# $2,"3)# %/# &0-,"*)# ,# (-,/2!5#
3)"(-,# !"# (!$)# 62!)-%/3%"(%#7)# !",# 2!5# 0"(%"/,# *%# &,(05# ,5!2,*,89#:,;# (-%/#
+)/0$020*,*%/<#")# =%# ",*,#>3,-4,# /!+%-0)-#?# 4@&A>B# /%# =%# ()*)# %2# (!$)#>3,-4,#
*%$,C)#*%#D#4@&A>#;#/%#2)#=%#3)"#*0/(0"(,#0"(%"/0*,*#*%#",-,"C,#>#DBA#,#ABE#4@&A

Según el criterio de Rayleigh, la resolución del ojo sigue al ecuación:


λ(mm)
R ≃ 1, 22 ×
D(m)
El ojo normal teóricamente tiene una resolución de un 46
arcosegundos radianes(2,0x10-4).Por tanto, dos objetos a 30 cm de
distancia y de día (pupila 3mm)podremos verlos si la distancia que
los separa es mayor 0,06 mm, que significa unas 166 l/cm.

“Mirada Diferente” 255 Daniel Boaglio


!"#"$ %&'&#$ &'$ ()&'%"*$ &'$ !#+,&-.+$ /+0#&$ &1$ 2.1,$ /&$ -&!+/.%"$ )'$ 345$ -&1$
6+1),&'$"16&+1"#$-&1$"'.1+78$&/%+$&/$.'%&#&/"'%&$!"#"$-&%&#,.'"#$1"$.'%&'/.-"-$
-&$.,!#&/.9'$+$-&$1"$("#:"$-&$)'"$%.'%"8

En la práctica y promediando “valores normales”, vemos 0,15 mm, es


decir aproximadamente unas 70 l/cm (175 lpi).

Este tema en general no le corresponde al artista, pero si debe existir


un dialogo entre el departamento del impresor y el fabricante de
preprensa.

Carga de blanco

Las tintas para fotocromia deben ser transparentes, tal que trapping
-superposición de colores- sea lo mas alto en forma relativa e
independiente de que colores se superpongan, ademas, para
presentar la propiedad: de máximo gamut de color.

Para que todo esto, se luzca hay una condición: El blanco debe ser
“blanco”, tanto en su carga como en su matiz..

Si nos focalizamos en el color, es común centrarse en el rendimiento


pero

¿Alguien se detuvo a pensar en la resolubilidad?

Usemos un anilox convencional o uno acanalado, una propiedad muy


importante es la facultad de la tinta para llenar y vaciar las celdas
en forma recurrente, a esto le llamamos resolubilidad. Los
departamentos de I + D de las fabricas de tintas se basan en los

“Mirada Diferente” 256 Daniel Boaglio


últimos avances tecnológicos disponibles para incrementar esta
propiedad.

Con ello el Gamut del color, el trapping del fotocromo y el control


sobre la ganancia de puntos a lo largo de toda la impresión se ven
notablemente mejorados.

Por otro lado, resulta interesante recordar que no hay nada que
afecte tanto el contraste y calidad de una fotografía impresa como
el defecto en la carga de blanco; de hecho, es necesario que los
fotones incidentes se refracten -o reflejen- sin transmisión y ello se
logra con un deposito no menor a 2 gr/m2. Debajo de este valor,
generalmente, es insuficiente.

Para lograr esto, necesitamos de la cuidadosa elección del pigmento


blanco, del correcto PVC de la tinta y de la misma propiedad que
hemos mencionado anteriormente, resolubilidad.

Por ejemplo, si disponemos de un anilox de 16 cc/m2 (≈11 bcm), una


tinta blanca con 35% sólidos en bandeja (no son los sólidos
originales en tinta), depositaremos en el film aproximadamente 2 gr/
m2, si es que la tinta no continua “tapando” los alvéolos, de otra
manera a medida que mas imprimimos mas vamos perdiendo
calidad de blanco.

Conclusión

Asumiendo que el diálogo tanto con el artista como el preprensista


es fluido como para reducir la fluctuación del registro, que se

“Mirada Diferente” 257 Daniel Boaglio


entiende que la carga, la nivelación y matiz de la tinta blanca están
adecuadas el problema se concentra en tener tintas de alta
resolubilidad.

Por ello, en algún momento debemos tomar la decisión de cambiar a


esta tecnología de alta resolubilidad; que tendrá dos impactos
inmediatos en la calidad de impresión: por un lado lo que dije
anteriormente sobre la transferencia de tintas, pero por otro lado la
posibilidad de usar anilox de mayor lineatura y por ende mayor
lineatura en los fotopolímeros.

Es decir, con solo concentrarse en estos tres puntos, tendrá ayuda


para mejorar la calidad de su cuatricromia y así “contribuir” a lograr
embalajes similares a lo que vemos en otros lugares, o en nuestra
competencia.

“Mirada Diferente” 258 Daniel Boaglio


SECCIÓN 3

T.O.C

El lector puede encontrar este titulo extraño y algo divergente de la


flexografia o el huecograbado.

Ciertamente, pertenece mas a gestión empresarial que a las Artes


gráficas, pero igualmente estoy convencido que puede ser de tanta
utilidad como lo es para mi.

Consideremos una organización con fines de lucro.

La única meta que tiene es ganar dinero ahora y en el futuro. Los


restantes objetivos que pueda tener son simples medios para
conseguir la meta.

Si esto es así

¿Que impide a una empresa ganar infinita cantidad de dinero?

Las restricciones.

En nuestra empresa, hay una serie de sucesos concatenados y cada


uno de ellos no tiene la misma velocidad productiva, tal que hay uno
que siempre limita la capacidad del proceso.

!"#$%& '$%& ()*+(%$%& !,(-(-& ./(''"%& #(& 0"!(''$%& 1& '"& )$%& ,)*"+!$-!(& (%& 2/(& 3$&
%$'!$-#"&#(&/-&%,!,"&$&"!+"4&*(+"&%,()*+(&5$1&$'&)(-"%&/-"6

Conocemos a esa unidad como “cuello de botella” y que


básicamente vendría a ser la limitante productiva, es decir, el factor
restrictivo para ganar dinero.

“Mirada Diferente” 259 Daniel Boaglio


Ahora bien, la restricción podría ser natural de su proceso
dependiente o una fluctuación estadística. Ademas si es natural
bien podría ser política técnica. Veamos un poco mas:

Si el proceso es estadístico se puede reformular la variable restando


una o dos desviaciones estándar al promedio y considerar el nuevo
valor como el real. Note que, esta acción reduce aun mas la
velocidad del proceso.

Si el proceso es dependiente, esta disminución en la velocidad del


flujo de trabajo tiene otra consecuencia desfavorable: aumento de
inventarios y gastos operativos extras, por tanto, inmovilización de
dinero y gastos que no conducen a la meta.

Las restricciones políticas, pertenecen a la dirección general y es de


suponer que ellos conocen las consecuencias de tenerlas, en verdad,
lo que suelo ver, es que se transfiere estas decisiones restrictivas a
departamentos de subalternos, como si allí estuviera el problema,
luego tienen a quien “echarle la culpa”. De este tipo de restricciones,
no me voy a ocupar en este libro.

De restricciones técnicas, tenemos cosas para ver.

En artes gráficas, el cuello de botella suele estar en el área de


impresión, tal que si así no fuera, debiera balancear su flujo
generacional de dinero.

El lector puede repasar “Velocidad o tiempos improductivos”

“Mirada Diferente” 260 Daniel Boaglio


A modo de resumen:

Identifique el cuello de botella de su proceso,

Decida como va a resolver esa limitación,

Todo proceso dependiente debe subordinarse a la decisión


anterior.

Si realiza el análisis de los limitantes de su empresa, desde una


visión global a cada uno de los procesos, estos tres simples puntos
puede aplicarlo a cualquier sector para buscar la mejora continua.

Cierto es que para evaluar las mejoras hay que usar indicadores,
usemos los que la Teoría de las Restricciones (TOC: Theory of
Constraints) nos sugiere

Primero veamos los “tres dineros”:

T, (Throughput): Esto es el valor de venta menos los costos de


materia primas puras,
I, (Inventarios): Activos + los productos semielaborados ( a
costo de materia prima pura). Incluya cuentas por cobrar.
TOE, (Total operating expenses): Gastos operativos que
incluye impuestos e intereses bancarios

!"#$%&'%(#)"*"#+,-*(,.#-!&/.!)-.#-0%.1.,#1.#).+.)-2.2#+,"2%)/-3.#2(#1.#+1.!/.4##
-0%.1(#(1#51%6"#2(#/,.$.6"#2(#1"&#!"7)%(11"&#2(#$"/(11.#8!)$9#.#1"&#)%(11"&#2(#
$"/(11.4#.&:#"+/-*-;.#1"&#,()%,&"&

“Mirada Diferente” 261 Daniel Boaglio


!"#$%&'()#($*&+"#"&,"&-.(&!$"#./01&(,& (,& +7(5!"& 75!$"#.0+7'"& ()& (,&
0.(,,"& #(& 2"+(,,1& *& +()#$%& ,"3& 0"3+"3& 3(0+"$& #(& 0.(,,"& #(& 2"+(,,1& (3&
#(,&!$"#.0+"&#(&(3(&3(0+"$&4&1#(513&3.& +7(5!"& 75!$"#.0+7'"& ()& +"#1& ,1&
6)70"&7)'()+1$7"&6+7,&(3+1$%&1,,8 (5!$(31

Con ellos tenemos los cinco indicadores:

1. U= T-TOE (Utilidad).
2. R= U/I (Rentabilidad= Utilidad divido por inventarios).
3. Rei= R-i. (Retorno efectivo de inversión= R - intereses).
4. P= T/ TOE (Productividad).
5. Ro=T/I (Rotación de Inventarios).

Con esto en mente - o en un papel- sigamos reflexionando:

Si tiene recursos asignados en toda la planta, la velocidad de


generación de dinero estará dictada por su cuello de botella y cada
recurso asignado en otro lugar es dinero en inventario que esta
inmovilizado, no productivo. (Ademas de los gastos operativos del
sector, por supuesto).De aquí la importancia de equilibrar los
recursos NCB a los restrictivos

Una hora perdida en la limitante de velocidad de generación de


dinero, es una hora estéril para todo el sistema. Igualmente, una hora
ganada, es una hora vital para la cadena productiva.

En la contabilidad convencional, se habla de contribución marginal,


costos marginales etc, muchos de estos conceptos se abocan a
toda la operación en cambio en TOC el centro del problema está en
el cuello de botella y todo gira centrado en él, tanto que la utilidad
neta de la empresa aumentara en la medida de la habilidad que su

“Mirada Diferente” 262 Daniel Boaglio


grupo de trabajo tenga para identificarlos, resolverlos, procediendo
así en forma continua.

¿No lo cree importante?

“Mirada Diferente” 263 Daniel Boaglio


SECCIÓN 4

¿Velocidad o Tiempos Improductivos?

Por cuestiones de marketing o por vaivenes económicos, el


packaging sigue cambiando.

Algunos son evolutivos, otros de pura cosmética; lo cierto es que la


frecuencia de cambios de trabajo continúa aumentado incluso hay
quien piensa que:

“Se venden cambios de trabajo, no productos”

Sea cual fuere el motivo, para “contrarrestar” esta pérdida de tiempo


se decide invertir en máquinas cada vez mas veloces soslayando los
tiempos improductivos.

En teoría, la decisión resulta interesante, en la práctica tiene


consecuencias algo indeseadas, pues el nivel de desperdicio por
problemas de calidad aumentan exponencialmente.

Hago este análisis matemático, para llegar a una conclusión que


todo el mundo concuerda, lo que busco es un impacto académico
para tratar de decir que la mayor velocidad debe ser:

“ Aquella que no produce material defectuoso”

Entonces, matemáticamente hablando:

Voy a llamar P a la producción, V a la velocidad productiva, tp al


tiempo productivo y ti al tiempo improductivo. Haré el análisis para
un día y por el momento no incluyo unidades, verán al final, que
ambos son irrelevantes.

“Mirada Diferente” 264 Daniel Boaglio


La producción P es directamente proporcional a V, a tp y es
inversamente proporcional a ti. En matemáticas diríamos:

V × tp
P∝
ti

o sea

V × tp
P=k×
ti

siendo k una constante de proporcionalidad independiente de V y


de los tiempos.

Reemplazando tp por 24-t i y desarrollando la ecuación


encontramos:

[ i ]
V × (24 − ti) 24
P=k× =k ×V× −1
ti t

Como nos interesa, la relación entre V, ti con P , diferenciamos con


respecto a ambas y nos queda un par de derivadas parciales

( ∂V ) ( ∂ti )
∂P ∂P
: dP = dV + dti

la producción vs. la velocidad y la producción vs. los tiempos


improductivos.
En ecuación:
cuya derivada parcial respecto de V, es:

( ti )
∂P 24
=k× −1
∂V

“Mirada Diferente” 265 Daniel Boaglio


!"#$% &'$% ('$)$% *$$+(,-.-*%%/0%12"*-3% $!% '!% )4-5% ("*% 6'-,&'7$*% 7!#$*8-,"% )$%
#7$+("9%)4-39%+$3$3%37!%-,#$*-*%$,%37:!7;76-)"%)$%,-%$<(*$37=!%$!%#-!#"%%+-!#$!:-%
'!7)-)$3%)$%*$$+(,-."

Ahora aplico limites a esta derivada haciendo tender el ti a 24


(suponiendo el análisis diario) y ti a 0.

En expresión:

( ti )
∂P 24
lim = lim k × −1 ⇒0
ti→24 ∂V ti→24

( ti )
∂P 24
lim = lim k × −1 ⇒∞
ti→0 ∂V ti→24

!"#$%!&'()")#)%#!"#*"+,(-"#%.#(*/&01"-1%#.(#2#.&!&#.(#!&.#1(%*/&.#(*/0&),'1($&.#
%.13-#"'&1")&.#2#.&-#*%-&0%.#"#!&.#1(%*/&.#/0&),'1($&.4

¿Que nos dicen estos limites?

En primer lugar, si el ti tiende a 24 (el tiempo diario) la producción


tenderá a 0 (cero) independientemente de la velocidad que
funcione la maquina o el proceso,
En segundo lugar, si el ti tiende a 0 (cero) -es decir no tenemos
paradas de máquina- la producción P será directamente
proporcional a la velocidad de la maquina.

“Mirada Diferente” 266 Daniel Boaglio


SECCIÓN 5

Volver al Futuro

Uno de mis consejos favoritos es no tenga miedo de “Volver al


futuro”. En verdad, es una simple frase que uso para comentar que
en artes graficas conviene ir desde bien atrás si se desea
adelantarse. Piense en el futuro, regrese hacia atrás y vuelva al
futuro.

Bueno, si siguen confundidos me explayo.

En los procesos de impresión un error muy común es no “pensar”


hacia atrás, pues para poder saber la gama de colores que somos
capaces de imprimir o para saber la latitud de un degrade que
podemos conseguir, hubo que parametrizar la impresora y para ello
hubo que llevar a “punto medio” todas las variables asociadas: tipo
de tinta, diluciones, viscosidad, presiones, tensiones, temperaturas
de secado, flujos, etc, etc.

!"#$%& '"(%)& *'#+(#& (,+(#& -%+)%& %.& /#$0,*#+(%& )%& (,+(#& 1203'%& %.& *.,%+(%& +2&
*2410%+)%&"'&%41.%25&0%"12+)2&%+&10,-#)2&#&3',%+&4%&.2&10%6'+(%&120&4#,.7

Y eso no es todo, antes debimos conseguir un perfil ICC para saber


hasta donde conformar colores, es decir que L´s, a´s y b´s podemos
reproducir, pero ello se conocen luego de saber que ganancia de
puntos tiene nuestro sistema en todo el espectro y para poder
administrar esta ganancia antes tuvimos que realizar en preprensa

“Mirada Diferente” 267 Daniel Boaglio


las curvas de compensación individual por color tal que logremos el
correcto balance de grises así llegamos al futuro: Balance de Grises.

Si deseamos administrar la calidad de impresión en el futuro,


necesitamos un conocimiento de la armonía de grises que se
remonta al pasado y que muestre un presente bajo control.

Es decir, es mucho mas económico trabajar antes, por cierto tenga


en cuenta que las horas del preprensista o del artista son mas
baratas que las fallidas de impresión.

En definitiva conviene preparar todo antes de comenzar a producir.

A pesar de esto, es habitual que buena parte del proceso de


impresión se lleve a la maquina impresora, tal que se alcanza la
máxima eficiencia productiva luego de “invertir” mucho tiempo en
ajustes. Incluyo dentro de estos puntos aquellos ajustes de tinta,
muy habitual.

De manera que todo trabajo que anticipe, mejora notablemente los


tiempos y reduce los costos.

Pongamos un ejemplo de linea del tiempo, similar a las técnicas de


TPM™

“Mirada Diferente” 268 Daniel Boaglio


Veamos los métodos tradicional y vertical desde un arte (diseño) a
un régimen de impresión:

En el método tradicional se alcanza la meta de eficiencia luego de


un buen tiempo y algunos intentos. Por otro lado, en el arranque
vertical hay un menor tiempo de maquina, menor desperdicio y por
supuesto menor costo.

Esta trabajo anticipado, permite no solo verificar textos legales,


leyendas, sino colores, desarrollos de mangas, anchos de sustratos y
todas las variables, incluso hasta es factible hacer una simulación
de costos, bien sea para correcciones anticipadas de cotización bien
sea para comparar con lo teórico incluso finalmente comparar con la
impresión real.

Esto que muestro también es parte de volver al futuro. Cada vez que
tengamos que iniciar un trabajo, pregúntese:

¿Tenemos todo lo necesario para iniciar la producción sin demoras?.

“Mirada Diferente” 269 Daniel Boaglio


SECCIÓN 6

Non Woven

La innovación en las artes gráficas es otra necesidad y la realidad


día a día nos lo muestra.

Habiéndome iniciado en temas de tintas y “criado” en ese ambiente,


puedo decir que es uno de los sectores cuyos cambios no han sido ni
tan importantes o no tan divulgados como los cambios en
maquinas, fotopolimero, procesos base floruro para deposición de
cromo en cilindros, aniloxes con tecnología GTT, incluso adhesivos.

Los films no son la excepción, los PELD multicapas, el PPT, el PLA, el


BOPA, por citar algunos con importantes innovaciones de las
ultimas dos décadas.

Dentro de todo ese mundo aparece el NonWoven, no tejido para los


de habla Española.

Si bien, hay una cierta rivalidad de génesis pues muchos lo sitúan


como textil en lugar de un film, lo cierto es que su uso es muy
difundido, pero el lograr una buena impresión sobre el mismo, está
algo oculta.

Entendamos la dificultad del tema

En lineas generales el NonWoven está compuesto de fibras de


polipropileno de longitud y espesor variable que por métodos
mecánicos, físicos o químicos se van entrelazando sin formar un
patrón, es decir, no hay hilado previo a la confección de la tela.

“Mirada Diferente” 270 Daniel Boaglio


El material que es absorbente pero a la vez impermeable, también es
elástico, suave, lavable y ademas esterilizable. Con tantas
propiedades, algo extraño debía tener.

No es sencillo para imprimir y básicamente se debe a la muy poca


uniformidad de la superficie.

Complica estos datos, que prácticamente no hay dos iguales,


incluso un mismo proveedor con muy buen proceso le resulta muy
difícil mantener constancia de superficie, microscópicamente
hablando.

Veamos la siguiente imagen:

Una superficie tan irregular presenta desafíos en flexo y hueco.

Voy resumir el procedimiento para limitar los dolores de cabeza


tanto en impresión como en calidad. No obstante debo decir que
cada quien debe hacer su propia experiencia, lo que voy a relatar,
tómelo como punto de inicio, luego “tropicalice” (término propio)
según su proceso.

“Mirada Diferente” 271 Daniel Boaglio


Impresión en Flexografía
La consideración inicial es que el gama de impresión cambiará, su
latitud de contraste se hará bastante mas estrecho y habrá notable
perdida de puntos con problemas de nivelación en las sombras. El
trabajo en preprensa, es fundamental e inevitable si desea imprimir
con calidad, por otro lado si puede, compense la perdida de Gamut,
trabajando en Penta o Hexacromía.

Los pasos recomendados son

Realizar un fingerprint con variación de nº de lineas. No hay una


regla, pero cuando mas lineas use, algo mejor imprime los plenos.
Olvídese de fotopolímero de espesor mayor 1,14 mm, empastan y
se desforman. Use cinta doble faz rígida, las compresibles no
lograran nivelación, no aumente la viscosidad de tintas, ni las
retarde pero si use su mayor volumen de anilox compatible con la
lineatura del fotopolímero. La impresión debe ser casi normal
excepto que ! las presiones de maquinas conviene que las
aumente en 10-30 Cmm. No se preocupe demasiado por el môire
del sustrato, es un “tejido” aleatorio y no siempre interviene, es
vital el tratamiento corona, si es en linea mucho mejor, sino que
no transcurra mas de 24hs entre la aplicación y la impresión.

Cuando finalice esta etapa, analice la trama de sombras, de 75%


en adelante. Para poder imprimir bien los “plenos” es probable
que entre 70-85 % un pleno está mejor impreso que al 100%. Elija,
el % adecuado para cada color.

“Mirada Diferente” 272 Daniel Boaglio


Luego le toca analizar la zona de luces, impresión positiva y
negativa. Habrá perdida de puntos, no se desilusione, elija la
trama que “llena” regularmente de puntos todo el parche, es
normal que pierda puntos debajo del 10-20%. (¿Ve porque la
latitud de contraste decrece?) En tema de impresión de códigos
de barras y calados, es lo próximo a analizar. Mi recomendación es
que adicione a su limite visual, 0,50 pt. de espesor para positivos
y 0,75 pt para negativos, por ejemplo, ! si la linea del código de
menor espesor es de 1,25pt, fije su limite en 1,75pt.

Tener degradés de 20 a 75%, no es una anormalidad. El preprensista


tendrá que forzar a que la imagen ingrese en esa zona.

Es importante mencionar que si la tinta tuviera alta intensidad, es


mejor, pero no a “costas” de viscosidad, pues a mayor viscosidad,
hay menor transferencia.

El proveedor de tinta, deberá entregarle la curva de dilución del color


o linea de tinta, con ello verá en forma aproximada la caída de
intensidad por dilución.

Llegado a este punto y haciendo minimamente lo que menciono,


usted logrará buena calidad de impresión, pero si lo que desea es de
mayor calidad, no intente nada adicional, coloque un barniz acuoso
tapaporos de buena nivelación y tendrá resuelto el problema.

Impresión en Huecograbado.

Ciertamente esto es algo mas complejo, pero de igual resultado.

“Mirada Diferente” 273 Daniel Boaglio


Sin duda, necesita otro fingerprint. Considere disminuir el numero
de lineas, use 40 L/cm o incluso algo menos como 32 L/cm mucho
mejor. El cilindro prensador, como en contra sentido debe ser
blando, la dureza debe ser inferior a 40 ShA, el mejor diamante es
de 120 grados. Use raclas convencionales, no son necesarias las
autoafilables. Si su Yellow es el PY13 evite que sea el primer color,
colóquelo ultimo, pues el trapping sobre este pigmento es
reducido (ídem en Flexografia).

El análisis es idéntico a lo descrito para flexografia y en ese orden:


Plenos, sombras, mediostonos y luces. Impresión positiva
finalmente la negativa.

!"#$%&'#(')* +"* ,'+'$* $%-.* &$+* /"+0$%)* 10','* %$&"#$2* 3.#* 0#* &'($%"4$,.)* %.+*
"#('2+("3".+*2'!%'5$#*'%*&'($%*6*!.2&$#*0#$*"&$-'#*%%$&$("/$7

La calidad es muy buena, aunque no siempre se alcanza lo logrado


en flexo.

Las alternativas para mejorar:

Usar un forzador electrostático (no solo para impresión de


NonWoven), Esto marca una enorme diferencia pues la
transferencia de tinta es notable.

Barnices tapaporos: Estos barnices -acuosos o base solvente-


nivela la superficie y aumenta la tensión superficial, con ello
mejora la transferencia.

“Mirada Diferente” 274 Daniel Boaglio


Extrusion Coating. Aplique una “capa” de PELD e imprima sobre
esto. Esta combinación es la que se llama “ClothLike”, por su
similitud a una tela.

“Mirada Diferente” 275 Daniel Boaglio


SECCIÓN 7

Como lo hice...

Voy a describir brevemente como hice este libro por si alguno siente
curiosidad.

Trabajé en entorno Macintosh, usando la mayoría de aplicaciones de


Adobe: Inicialmente el maquetado lo hice en InDesign, pero a partir
de la versión 2017 CC de este soft empezaron ciertos problemas de
estabilidad y compatibilidad con los ibooks de Apple por tanto, a
partir de la versión VI he maquetado en iBook Author. Todos los
gráficos los realice en Illustrator y las imágenes fueron editadas con
Photoshop.

Exporté a epub y a otros formatos.

La lectura final y correcciones la hice personalmente, si hubiera


errores ortográficos, de sintaxis o de expresiones, sepan
disculparme, en futuras versiones las iré corrigiendo

El perfil de color es sRGB y todos los colores usados están


representados en:

“Mirada Diferente” 276 Daniel Boaglio


Los puntos corresponden a cada color usado y el perfil es el genérico
RGB de un iPad. Aquellos que descarguen el pdf, al imprimir, va a
tener diferencias de color.

Ademas, observe como algunos naranjas no se verán igual en una


tablet que en el monitor. (Seguramente tienen perfiles diferentes)

“Mirada Diferente” 277 Daniel Boaglio


CAPÍTULO 7

Palabras Finales
Este libro es de divulgación gratuita, pues considero que la
ignorancia es mucho mas cara que la formación y si es gratis ya
nadie tiene excusa.
La primera versión la he publicado en 2015 y debo decir que tuve
hasta el presente pocos comentarios y tímidos “likes”, pero lo curioso
es que no hay una vez que visite un sitio de conversión y tengan el
sistema bajo control...casi una ironía, con solo leer partes tendrían
elementos para cambiar!!.
Para aquellos que quisieran hacer alguna consulta -o requerir de mis
servicios- pueden escribirme a:

boagliod@gmail.com

o a mi móvil (+ 54 11) 54 03 77 77

También puede contactarme en:

Voy a responder todo, solo que a veces no podré extenderme.

278
“ TODO AQUEL QUE CONSIDERE QUE L A
FORMACIÓN ES C ARA ...
P R U E B E C O N L A I G N O R A N C I A”

279

También podría gustarte