Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¡Felic idades! Has elegido u n gran instru mento -u no que hace mucho ruido, pero
ve rdaderamente grande. Tengas un equipo de batería completo o sólo un par de palillos,
sigues el buen cam ino con este libro. Y lo más padre es que le vas a tener una ventaja a los
demás, ¡porque muchos bateristas no saben leer música!
Lo único que pedimos es que sigas estos tres puntos: tener paciencia, practicar y avanzar
a tu propio ritmo.
No t rates de hacer demasiado, y NO te saltes nada. Si te duelen las manos, tómate el día.
Si te frustras, guarda el libro y regresa a él más tarde. Si te olvidas de algo, retrocede y
apréndelo de nuevo. Si lo estás pasando bien, olvídate de la com ida y sigue tocando. Pero
sobre todo, ¡diviértete!
SOBRE EL CD
( .. . ¡no, no es un poeavaeoe!)
Nos da gusto que hayas notado el beneficio adicional de este libro -¡no CD! Cada ej emplo
~ ~sical del libro está incl uido en el CD para que puedas escuchar como suena y toques con
:: '.::D cuando estés listo. Escúchalo cada vez que veas este símbolo: ♦
- .--:;es de cada ejemp lo en el CD hay un compás de «tictac» para ind icar cuál es el tempo y
:: .:;c'11pás. Mueve el ajuste de señal (Balance) a la derecha para oír la parte de la batería
="'.:a:.'zada; mueve el ajuste de señal a la izquierda para oír el acompañamiento enfatizado.
.,..~~·da que te s ientas más seguro, trata de tocar la parte de la batería junto con el
~""s:-0 Cíe la banda.
ISBN 0-634-02382-9
~ HAL•LEONARD®
... CORPORATION
7777 w. BLUEMO UNO R O. P. O . Box 1381 9 MIL WA U K tC, WI 5321 3
Toma asiento y mira bien todo tu equipo de batería. Los tambores y los platil1os d~::-e~
estar dispuestos de una manera parecida a lo que se ve en la gráfica a continuac Ó":
/
El platillo ríde
- - Los pa· es
El bombo
Ándale, golpea cada pieza de la batería. ¡Y ahora dale a cada pieza de r.!...ev~.
Si no tienes batería: Puedes usa r ollas y sartenes, tazones de plás¡;.iw. o a .....,a ..a~ ..s: _
colocar todo a tu alrededor de manera similar a la grá-~·ca.
2
--:;:;
5 r;;oder ver po r
::; :;; -;·e ..,es batería: Siéntate en una silla o en un banquillo con los dos pies llanos en el
::J so . .. prepárate para empezar a dar golpecitos con el pie.
=s ,,os, sólo hay diferencia en la mano izquierda. La mayoría de los músicos hoy en
a agarro emparejada, pero si tú ya aprendiste a usar la agarro tradicional, o
:::..-:e :.e parezca más pad re, adelante y opta por la tradicional.
3
UNAS CUANTAS COSAS s
( .. .¡antes que toquemos ·
Se usan t odas las partes de los pa lillos, los 'C-arr.bo~es . .:s • -e-
minuto para a prender los nombres de las partes ~e ca,:;;s !' =::c.
sepas a q ué nos referimos.
El palillo
punta
/
\ cuello / ca:,
¡t4Ui❖iffli'8itrUt# ,
Ce""''":r"O
(golpear un :,x:, .. ,
centro genera,-er~ ..-
en el mejo- ,;:,.-
El platillo
campara
- - - cuerpo
L
4
'.Y ~e pal es mantener
• =:; .. a «velocidad» a que se
-~
s a .:-ecen una opción
'
_,..a ..JCeC1ta parpa d ea, LCD
Digital --.
,: ,-, . : ~ ..,
'-
,
Luz
intermit ente
I I
Lo s que tienen pendulo con contrapeso: Estos son
f inos porque se ven Buenos y no necesitan pilas. Son
muy precisos también, pero no hay manera de «ca llar»
el r uido del tictac .
:;;cablos italia nos ( «Al leg r o», «Adagio», «Moderato» )-So lame nte buscas la
3 a:;-a en un libro de términos musicales barato, como el diccionario Ha/ Leonard
r::-:-xe:; Musíc Dictionary.
5
/ ( ~OBLA LA PIMA DE ESTAS DOS PA~S
__...-·····/ oº~ ( ••• ¡tendrás que revisarlas más tarde!)
, ..,'
La música es una lengua con sus propias gráficas, estructu ra s, reglas (y excepciones a
éstas). Leer, escribir y tocar música requiere un conocimiento de todos los símbolos y las
reglas. Pero vamos a ver cada cosa paso a paso (unos cuantos pasos ahorita, y otros más
adela nte) .. .
o
redonda bla nca negra
(cuatro tiempos) (dos tiempos) (un tiempo)
~
silencio de redonda silencio de blanca silencio de negra
(descansa cuatro tiempos) (descansa dos tiempos) (descansa un tiempo)
Típica ment e, una negra va le un t iem po. Partiend o de aquí, t odo se d ivide como las fracciones
(¡ta m poco nos gustan las matemát icás!):
j j o
._. ._. = -
Dos negras equivalen una blanca Dos blancas equivalen una Cuatro negras equivalen una
(dos tiempos) redonda (cuatro t iempos) redonda (cuatro tiempos)
6
El pentagrama y la clave
.,..odas las notas y silencios se escriben en un pentagrama, o cerca de uro, q .... e C-:i ... S ~...e~
cinco líneas horizontales y cuatro espacios. Penta = cinco (del griego). Para los ba"'Ce ..is~as.
cada uno corresponde a una pieza de tu equipo de batería:
Platllloe
Platillo Tam~ores 1am~or hl·hat
-•-¡: J - ¡•_--~k-~t•'J
Tamb-ore5
Platillo Platillos hl-hat rlde pec¡ue~os
.¡. ¡ ¡
* X
-----=
•==~~
Xm ¡
---------------=-- --=----=------=.______:: .: - ~
11
Los instrumentos de altura determinada (como las guitarras y los teclados) usan el mismo
pentagrama, pero las líneas y los espacios corresponden a diferentes notas musicales. Un
signo que se llama la clave de percusión te indica que el pentagrama es pa ra música de
batería, y no para notas musicales.
=-1-E-= ~
- \- - - - -
Clave
Aún no debes tratar de memorizar las líneas y los espacios . .. aprenderás para qué sirve cada uno
poco a poco en este libro.
Los compases
Las notas de un pentagrama están organ izada s en compases que ayudan a saber en qué
parte de la canción estás. (¡Imagínate lo que sería leer un libro s in puntos, ni comas o
mayúsculas!).
líneas divisorias líneas divisorias
-l+---
jrj --4--J====::=-
J~ -----J-+-=:==._~
J_ ]
i i
cuatro tiempos por compás tres tiempos por compás
una negra = un tiempo una negra = un tie mpo
R elájat e por un rato, lee todo de nuevo más tarde, y luego adelante.
(Confía en nosotros -conforme vamos avanzando en el libro, empezarás a entenderlo).
7
LECCIÓN 1
No te quedes sentado ahí, ¡toca algo!
T ienes ganas de tocar, así que ¡vamos al grano! Comencemos desde el principio ...
El platillo ride
Esta pieza es co noci da como el platillo ride, platil lo montad o que tiene función de
mantener una pulsación regular ...
El platil lo ride se puede t ocar de varias maneras. Escucha los ejemplos del CD: ♦
~le\.~'<:\. 'l?..~\:\'<,, 'o. c,c:s~cic,e"<:. me\G"<:. e\ 'Q\a-t\\\o río.e. Cuenta en vo7. a\ta «'\, 2., 3, 4'>'> mientras tocas
1
- .
\o siguiente con la mano o.erecha:
~_.JJ)...aJ.eJ
Cuenta 1 2 3 4 2 3 4 2 3
8
iQué te parece una negra o una corchea?
..,r.z; corchea tiene un corchete en la plica: ,,"1
Dos corcheas valen una negra, o sea, un tiempo. Para que sean más fáciles de leer, las
corcheas se escriben con una barra que las unen:
nnóJJJJ
Cuenta las co rcheas dividiendo el tiempo y usando la palabra «y» («1 y, 2 y, 3 y, 4 y»):
(y) 2 (y)
j
3
JJ
(y) 4
J
(y)
OBSERVACIÓN: Cuando cuentas las corcheas, los números se consideran los tiempos, y
cada "y" representa un fragmento del tiempo, una parte débil del t iempo.
J J J J J J J J j J J J J J J J
~ 1 11
cuente: 1 y 2 y 3 y 4 y y 2 y 3 y 4 y
Las negras suenan bien a menudo cuando se tocan en la campana del platillo ride. En
ca mbio, las corcheas suenan mejor a menudo cuando se tocan en el cuerpo del platillo.
Escucha y compara los sonidos ...
En muchas canciones tocarás una negra o una corchea en el platillo ride. Pero a veces
toca rás tanto las neg ras como las corcheas en una misma canción para señalar las
distintas secciones. Practica esto para que puedas alternar entre los dos ritmos sin
acelerar o disminuir el tempo.
OJO: Toca r co rcheas no quiere decir que hay que tocar más rápido. Se mantiene el mismo
W :.empo-¡sólo que hay dos notas por tiempo!
9
LECCIÓN 2
Volviendo al tiempo ...
La caja
Esta pieza es una de las más usadas del equipo de batería. Se toca en combinación con el
bombo, a veces alternando las partes entre la caja y el bombo, y a veces tocando los dos al
mismo tiempo.
Existen varias maneras de golpear la caja. Aquí tienes dos posibilidades: un golpe directo, y
el golpe de acentuación conoc ido como el rimehot (en inglés, literalmente un golpe en el aro).
10
Ap íca lo ...
Ge.-e ...a .....-er:.e, 'a caja ace .-:.úa os ¡;,;er-.- pos 2 y ¿, y arvicL. a os so<ons sc.;; ...e es~s ~a..-..::'s
.:::1éb•1es. Esto produce el efecto rítmico conocido como el contratiempo. Cuer.:.a e"' vo:: a : a
«1, 2, 3, 4)) y usa la mano izquierda para tocar a contratiempo:
♦ A contratiempo
~ l ~ I J ~
j l ~ /I J l ~ I ~ l .. 1
:.1
IMPORTANTE: ¡Un silencio no quiere decir que bajes las manos o que descansen los pies!
Durante un silencio, debes seguir leyendo y tener las manos y los pies listos para la próxima
serie de pulsaciones a tocar.
En los cuatro ejercicios a continuación, toca ambas piezas, el platillo y la caja , al mismo
tiempo. Los ejercicios están grabados uno tras otro en la misma banda:
11
fJ J- J J í'J J- J- J- ¡LJ j
~ ¡•- J J ~
,
Este es buen momento para descansar, tal vez buscar unos helados.
Cuando regreses, repasas las lecciones 1 y 2 antes de avanzar a la lección 3.
11
LECCIÓN 3
A l ritmo de los pies ...
¡ B ienven id o! Per o deja tus palillos, que sigan descansando esas manos, y va mos a
centrarnos en los pies.
El bombo
El bombo es otra pieza muy utilizada de tu batería -rara vez se queda callado. Su función
prin c ipa l durante una canc ión es acentuar los tiempos fuertes del compás, que caen
generalmente en los tiempos 1 y 3.
El bom bo se toca con el pie derecho oprimiendo el pedal. (¡Sí, hombre, para eso s irve el
pedal!). Cuanto más fuerza uses, más fuerte suena. ¡Pruébalo!
Cuando todo el pie está apoyado en el pedal, solamente mueves el tobillo hacia arriba o
hacia abaj o. Cuando el ta lón está elevado (y el resto del pie no), hay que compensar usando
el peso de toda la pierna para ayudarte a sostener una pulsación regular.
Si no tienes batería: Puedes imitar est e movimiento al subir y baj ar el pie mient ras siga
descansando el talón, y luego pisar fuerte usando el peso de toda la pierna.
12
¡Aplíca o otra vez!
Va,,..os a conocer mejor el bombo por medio de unos ejercicios. Acuérdate de contar en voz
al1:,a («1 y, 2 y, 3 y, 4 y»). Los tictac que se oye n siguen para ayudarte ...
41 Ir Ir
r
cuenta: 1 (y 2 y)
r
3 (y 4 y)
o
1 (y 2 y 3 y 4 y) etc.
r r r
H
í r í r í r r
Ahora vamos a incluir unos silencios de blanca. Acuérdate de contar en voz alta:
-
r r r r
---
=$4
r tt4
1 1 l
r F Ir r Ir r Ir
JE:- 1 1 E 1¡- -
·-_
- ,_ r-==-r----=-.._l_J
r r =¡ r
¡Fabuloso! Pero no pares con esto . . .
13
Añade el platillo ríde Qunto con el teclista en el CD):
tj ~ j J J ~ j J ,J 1 ~ Jj j ~22 j 1 ~ .l j j ~w qJ lli~
♦ Bombo y platillo ride, no. 3
m J LJ
1 r r r I
~ J_J -6-LJ_ J ~ LJ_ J~
r r r~ r r r Ir rr i--=1
♦ Bombo y platillo ride, no. 4
11 4il1J
r r
fil ~ f1/ IJ1~
J J1 illlJ
r F. r r r
1 1
Toca ahora con la combinación (de aquí viene la abreviatura en inglés, «combo») del bombo y
la caja (toca todas las notas de la caja con la mano izquierda):
♦ Bombo y caja
rj fd FJ fd 1 r J 1 rJr J 1 rJr~
urf rf rf r I
f 7r41 f I
R==r== ,
Practica siempre lentamente e intenta los tempos más rápidos sólo cuando te sientas más
seguro de los ritmos.
14
LECCIÓN 4
Todo junto ahora ...
Las cuatro secuencias rítmicas a continuación son sencillas pero eficientes. Se han usado
mucho en los discos de algunos de los mejores bateristas (así que favor de practicarlos
con sumo respeto) ...
ABREVIATURA: Este signo de repetición< X) quiere decir que hay que repetir el compás que
viene antes, y nos ahorra el esfuerzo de anotar todo de nuevo. (¡Oye, que la tinta cuesta
una lana!)
♦ Combo no.1
♦ Combo no. 2
~~JIJ~J~J-_
r -± _ •F
z. •'/
..z. t
•7
r- 1 X
1
l - ~
r
♦ Combo no. 3
~i
~ f~ ~ •7
Z• 7. ,p - ;q
$ Combo no. 4
k~ J~ j ~-,l tJI - y.
•7
j
--- l
15
LECCIÓN 5
Más figuras de platillo ...
Has estudiado el platillo ride y dos tambores muy importantes. Va mos a estudiar dos
platillos montados más que son muy importantes; se conocen por la palabra en inglés-el
hí~hat, literalmente sombrero, o sea, platillo, alto. Consiste en dos platillos que se pueden
tocar de varias maneras: con apertura entre ellos o cerrados, con el pie, con los palillos, o
usando todas estas técnicas ...
iji•}ifflit+ilhhltifi'31üi9"
En vez de que el platillo ride ll eve la pulsación, puedes hacerlo en los platillos hi-hat con la
misma mano que usabas para el platillo ride (la derecha, por s upuesto). Solamente tienes
que ma ntener cerrados los platillos hi-hat, opri miendo el pedal con el pie, y golpear el borde
de los platillos con el cuello del palillo.
Mantén los plati llos bien cerrados para que resulte un sonido definido y seco, o un poco
entreabiertos para lograr un son ido más suave de varios matices.
~I 4r ~ f1 •7
z. ,.
•7
16
Los platillos hi-hat (con el pie)
Toca los platillos hi-hat de la misma manera que tocarías el bombo, con el pedal, o fuerte o
ligero. Cuanto más fuerte oprimas el peda l, más definido y seco será el sonido.
Toca el platillo ride con la mano derecha y los platillos hi-hat con el pie izquierdo.
♦ El pie izquierdo
JJJJJJJ_J
j
,..,, ,..,, 1
1 -=J]
17
Izquierdo, derecho, izquierdo ...
Puedes volver a soltar los palillos por un rato durante los ejercicios que siguen -¡usa sólo los
pies!
$ Con el pie, no. 4
1
L1f r r1 r r íT 1r r r r r x-r-- =r-=-=i===- -
1 1
18
LECCIÓN 6
Ritmos de corcheas
Es hora de echarle ganas y em pezar a tocar con ritmo. Estos ejercicios de secuencias de
corcheas ayudarán a mejorar tu capacidad para leer música y tu destreza f ísica:
íoca corcheas en el platillo r íd e y concéntrat e en tocar neg ras y corchea s claras y defin idas
en el bombo:
Cambia las negras por corcheas en el platillo ride y añade la caja a contratiempo (ya vuelve la banda):
,..,
•o
Ahora toca a contratiempo con negras en el platillo ride:
Toca corcheas en el platillo ride. Acuérdate de practicar lentamente y sólo acelerar cuando
te sientas más seguro del ritmo:
~
J j ➔J j J J
br
2 8
j]
F o t r -
Al jHj E2J =11
J g
J j ➔J J J
B
4 10
4 t.J f j 4 ~ f fil
[I
r
11
~
1/ 4=
r·
=11
Otro descanso, otro bocado de algo ... pero después, por favor vuelve en seguida.
LECCIÓN 7
Otro platillo montado ...
El platillo crash
O tro plati llo montado es el platillo crash (en ing lés, literalmente 'choque') se usa para
acentuar un tiempo fuerte, añadir más energía a cualquier tiempo, o para marcar las
distintas secciones de la canc ión.
La verdad es que sólo hay una buena ma nera de tocar el plati llo crash-¡FUERTE! Con la
mano derecha, dale fuerte al borde del platillo crash co n el cuello o el mango del pal illo; el
golpe sólo debe rozar el platillo.
~ ¡Chocar, crash!
i:I JAr
~--~rFf
J_J JIfTilJ LD l f"liIIJh íl J _n l ~
- ~~ r1 5F r r r ~r~cr rr ffi=1
~
f ---'----f""----
r
T
1
r ¡OYE, MJRA PARA ACÁ! Mira Ja música, ¡no m·res las maros!
<"f<-<"v<>-Y · (Nv' itru .::-o-.:,,· .,_d:;· i'N.:;½"?~v;-.:.-.,,,,.... b.:;·, ,-,7_;,--,....17,:::,.:;, r.,.9,?;,,r~,?.-j>
¡-J ce~e:rc ya:, ere""'~- -
22
Las semicorcheas
::stas notas tienen doble corchete o doble barritas para unirlas: }i ó j J JJ
_os silencios de semicorchea se parecen a los silencios de corcheas pero
(¡ya lo sabes!) con dos rayitas: ~
cJ
J J J J
nn nn
1 \ ' \ / \
(y) 2 (y)
j JJJ
3 y 4 y
Jffl Jffl Jffl Jffl
1-y- 2-y-3-y-4-y-
Toca las semicorcheas en el platillo ride, mientras sigas contando los tiempos con las
negras del bombo y la caja:
♦ Las semicorcheas
Trata de dar los golpes alternando las manos para tocar las semicorcheas en los platillos
hi-hat. La mano derecha ha de moverse rápido para golpear la caja a contratiempo.
♦ Alternar las manos
23
f ' , L 1 ...
/ '
1 J_llJ JJJJJJJJ JJ J J J l
_J
IMPORTANTE: Acuérdate de contar «1 (pan) y (ta n), 2 (pan) y (t an), 3 (pan) y (tan), 4 (pan)
y (tan)» para que las semicorcheas del bombo sean ejecutadas con precisión.
♦ Semicorcheas en el bombo
e
J
♦ Semicorcheas en la caja
1
1 J
l -
Mezcla notas de todos los valores ...
1
r 11
♦ Mezcla, no. 1
♦ Mezcla, no. 2
J J
1 •
24
LECCIÓN 8
Los puntillos ...
Un puntillo aumenta la duración de una nota por la mitad de su valor. Para los bateristas,
las notas con puntillo más comunes son la negra con puntillo y la corchea con puntillo.
J
negra puntil lo =
J.
negra con puntillo
+
(dos corcheas) (una corchea) (tres corcheas)
ji Ji.
corchea + puntillo corchea con puntillo
(dos semicorcheas) (una semicorchea) (tres semicorcheas)
OJO: Generalmente, una corchea con puntillo está unida a una sem icorchea de las maneras
siguientes:
Los ejercicios a continuación tienen notas con puntillo. Practica lentamente y cuenta en voz alta:
♦ ¡ Al puntillo! (no. 2)
♦ ¡ Al puntillo! (no. 3)
25
Doble diversión ...
En muchas canciones, tocarás el mismo ritmo de un compás varias veces. (iTe acuerdas del
s ig no de repetición de la página 15?). Pero a veces, es más interesante repetir un ritmo de
dos compases de largo.
IMPORTANTE: No quiere decir que se repite un compás dos veces, sino que repit es otra vez
los dos compases que acabas de tocar. Por ejemplo, cuando veas esto:
.. .toca esto:
$ Dos veces
_L _L---"-----,-_ _ 2_ _ __
26
Má5 5obre la caja ...
?_;,¡.-a ,.,.. ~C"'a ae ,a musica que se toca en la batería, cada mano tocará independientemente
o.e la o:-ra en diferentes partes del tiempo. Sin embargo, a veces, las manos trabajan en
como·nación para ejecutar los ritmos.
Toca el siguiente solo de caja. Mantiene una pulsación regu lar en el bombo y no olvides de
seguir la técnica de manos (qué mano se debe usar) recomendada, y que se anota encima
del pentagrama.
Pf ;p _-h
D I D I D 1 D I D I D D ID I DIDID I D 1 1 D 1 1
11
f Jnp ?no: 1 f Jf Jf JJJp 1
D ID I D ID DDID ID D D I DIDDIDDDI
Pf Pf f ªf?Pr f1@F3f ~
I!
DI DDID IDDI
1
D ID ID ID
1
ID IDI DDDID
D ID ID
1
I D I D I D 1
~ - ;J a
r r ~r F =
-r~r
ID D 1
1
1
;
1 D
~
D
E
I D DIDID
~ J Jjj n J1n J
l"'- F- - - f""-r r r r
___._
F.r
I DI D I D
27
LECCIÓN 9
¡Prepárate para loe filie!
H as estud iado las piezas de tu equipo de batería que se usan pa ra tocar los ritmos
básicos. Ahora vamos a hacerlo más sabroso con tres t ambores más . . .
i!·}i!Ohi·)Mr
El sonido de tus tres tambores (tom-toms ) varía de altura, desde un sonido alto a uno bajo:
El tambor ba se se coloca
sobre el piso con herraje de
71~ _J -73
tres patas. Se anota en el
espacio encima del que ocupa
el bombo:
•----- •
~ NOTA : Es posible que cuentes co n más de t res tam bores (¡suertudo !) . Por ahora,
céntrate en estos tres que son los princ ipales.
Toca cada tambor, del que tiene el tono más agudo (alto) al más grave (bajo), y luego del
más bajo al más alto. Después toca este ejercicio (pero asegúrate de observar la técn ica de
ma nos adecuada) ...
♦ Técnica de manos, no. 2
O I O 1 0 1 01 0 1 O 010 1 00 o
♦ ¡Un fil/!
~~ Í 1¡
~ ~ l - 11
Puedes usar los tambo res, la caja, los platillos o todo para tocar un fil/. Los fills pueden
durar uno, dos o más t iempos. Usa las semicorcheas, las corcheas, o hasta las negras.
Escucha cuatro diferentes tipos de fills en la banda 57 del CD, luego trata de improvisar
uno propio:
fiil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -,
29
Puedes usar todos o sólo partes de los s iguientes ritmos para improvisar los fills. Hasta
puedes tocarlos uno después de otro durante los solos de batería . En la banda 58 del CD,
se oye cada secuencia rítmica dos veces, y sigue de inmediato la siguiente secuencia.
❖ Secuencia6 rítmica6
rtID n J m~
10 1
j jjJ ~j~jJ
1 1
~
JjJDg -4
C ~
p
11
tj f' t t r ~ tFi
D D D D D D D D
SUGERENCIA: Sigue leyendo las notas que vienen después de lo que t ocas. De esta manera,
podrás anticipar lo que te espera y tener las manos preparadas.
30
1o sólo para llenar ...
s~ ?,..eae-- incorporar los tambores a los tiempos y los ritmos pa ra añadir un toque de color
y ;-úerza.
♦ La fuerza de los tambores, no. 1
Para un efecto de mucha fuerza, usa el tambor base para llevar la pulsación en vez de los
plati llos hí-hat o ríde.
11
1~ r a~ r &c-+-----____;,-1'~~-
1 ~ y,-----===------~
1 trr tur
~ Qué descansen un rato las manos, los pies y tu mente -mira un poco de televisión.
Luego, repasa las lecciones 1 a 9 de nuevo, y pasa después a unos ritmos de mucho groove ...
31
LECCIÓN 10
Tienes estilo . ..
Como ya mencionamos, hay varias maneras de tocar muchas de las piezas de tu batería ...
Cuando llevas la pulsac ión en los plati llos hi -hat cerrados, puedes añadirle color y
acentuac ión a un ritmo s i abres los platillos de vez en cuando. La ba nda 64 del CD te da
una buena idea de este nuevo sonido.
o
__,J. _,
Una f igura de plati llos hi-hat 7F
t iene un «o» encima de la nota
para indicar que están
abiertos.
Levanta el pie del pedal al tocar el golpe abierto, golpeando los plati llos hi-hat con tu palillo,
luego vuelve a cerrar los plati llos con el pedal a l mismo tiempo q ue toques la nota que
sigue:
♦ Hi-hat abierto
o o o o
1
J J J j j J j j J J j J J J
ggr
X
♦ Díae de dieco
32
Efecto de cross-stick en la caja
...,.,. e;ec:.o popula r y muy usado requiere colocar el palillo sobre el parche de la caj a y golpear
igeramente el cu ello del pal illo contra el aro.
A contintJación hay dos s ecuencia s rít micas qu e usa n el s onido del efecto cross-stick:
¡Fabuloso! Mira el t empo de tu metrónomo. (Ya te has comprado uno, iverdad?). ¿y ya tocas
a l debido tempo?
33
Una muy buena manera de hacer que el sonido de un tambor proyecte y resuene más es
toca rlo con los dos palillos CASI al mismo tiempo. Este efecto de ornamentación se llama
un flam, y se anota así: Jr J Jr J
1 D D 1
La notita se llama un quiebro y se toca sólo un poquito antes y más ligeramente que la
nota principal. Para tocar un f/am, comienza con un pa lillo a una distancia de solamente
unos dos a cinco ce ntímetros sobre el tam bor mientras que la otra ma no se prepara para
golpear desde la posición normal (o la posición para acentuar un golpe). Si bajas los dos
pa lillos a la vez, el que empieza desde la posición más cercana al pa rche llegará primero,
produciendo así el sonido "pleno" característico del f/am.
Se pueden tocar los flams en el mismo tambor, o ent re diferent es tambores. La banda 72 te
dará una idea de estos sonidos:
♦ Flam rataplán
J~
I ,_J=-_Jr_J- hk - tt---=---!J~~--=-:g=-~-_ ----c.---,---,tr;
~,.._¡IIL.-=
~=~='___.
Los flams también sirven para darle energía a las introducciones, las secuencias rítmicas y los ftlls ...
♦ ¡Un flaml
34
HORA DE HACER UN CAMBIO
Au"'que et compás de 4/4 es el más común en la música rock, blues, country, funk, y popular,
no es el ÚNICO que se usa. También, de rez en cuando, se presenta r su compás de 3/4.
(Vuelve a la página 7 para un repaso rápido).
A continuación se encuentran doce ritmos en compás de 3/4 (es decir, hay tres tiempos
por compás). Cada uno se repite dos veces en la banda 75, y le sigue el próximo ritmo
inmediatamente ...
♦ Ritmos de tres
v~
~L_ - rj 21 ª D D
r r JI_¾ r·
j j □
9=J
4
10
~ i= }JI ilJ r r-
35
LECCIÓN 11
Ahora te toca ...
Es comón que, los otros instrume ntos dejen de tocar -¡ o hasta pueden dejar el escenario!-
cuando es tu turno para tocar el solo de batería. (La verdad que no es justo, ¡porque tú no
puedes descansar durante SUS solos!).
Cuando eres el único que toca, el reto es mantener un ritmo interesante y también seguir
tocando las frases musicales. Una manera de lograrlo es mantener una pu lsación regular en
el bombo y tocar el solo en las demás piezas. inténtalo a hora .. .
♦ Fab Solo
36
J-.-.a .... Z: .. ~"'3 oe sos-:ere-- eser:-::; .'.:l~--a--:e :c. so o es rrarvener una serie ae semicorcheas
C0"'5::a"':.~ C '"""W u,... '"'v'110 'nteresa nte med iante la acentuación de ciertas notas. Se
r.-:a--ca ur:a riota acentuada con este signo de acentuación: >
El próximo ritmo te ayudará a aprender a tocar los acentos en diferentes partes de los
t iempos. Golpea las notas acentuadas mucho más fue rte que las notas s in acento.
♦ ¡Acentúa las!
> > > > > > >
UJf2 j j f j JJ ~ J j J f j j 44
>
!-4
>
> > > > > > > >
1
~ j j j ~ 4 j J ~ j J } ~ j j J_ t~- j ~ ~ 1
r
11 11
37
EL PLACER DE LAS PIEZAS
Sitienes una batería básica, muy probablemente hemos estudiado la mayoría, sí no todas las piezas.
Aún así, puede que tengas o quieras añadir unos cuantos «juguetitos» más al equipo de batería.
La gráfica a continuación es de la batería de tus sueños, con los nombres de cada pieza extra . ..
1
La pandereta
Montada er
\ /
/
soporte, s ..
convierte ,.
otro sustit
del hi-ha:;
La esquila
Puede sust - •
los platillos
hato ride oa•.,,
un sonido ,.... a;;
seco y d .. :
11 • ,:/,
,
~ -
..
,' 1
·t. -~ --
Si no tienee; batería: No tengas envidia -sólo búscate más cosas de la cocina. !:.r
serio, ¡una tetera produce un sonido de esquila de ma ravilla!
38
LECCIÓN 12
Las estructuras ...
Bueno, ya puedes tocar todo tipo de combinación de negras, corcheas y semicorcheas.
Puedes tocar los fi//s y solos. ¡Es tiempo de tocar unas canciones!
Un momento, no pued es usar cualquier golpe donde te pegue la gana, y hay además
momentos y lugares muy específicos para los fílls y los golpes en el platillo crash. Tomemos
un minuto para estudiar la estructura de una canc ión ...
\
}( LAS ESTROFAS: Una de las principales secciones de la canción es la estrofa .
General mente hay varia s estrofas, todas con la misma música pero con texto
diferente para cada estrofa.
\
J( EL ESTRIBILLO: Otra de las principal es secciones de una canció n es el estribillo. Una
vez más, puede haber varios estribil los entre las estrofas, pero cada estribillo t iene a
menudo el mismo texto.
\
}' ( EL PUENTE: Esta secc ión sirve de transición entre una parte de la canción y otra.
Por ejemplo, podrás encontrar un puente entre el estribillo y la estrofa que sig ue.
\
LOS SOLOS: A veces los solos se tocan sobre la base de la estructura de la estrofa
)( o del estribillo, pero en algunas canciones, la sección del solo cuenta con estructura
propia. Las secciones de solo pasan por lo genera l a l guitarrista, pero a veces puedes
tener suerte y ser el centro de la atención.
\
J>( LA CODA: Es similar a la introducc ión. Esta sección conduce a la conclus ión de una
ca 'n ción . S in la «coda)) (de l ital iano para «cola))), la canción puede terminar de
manera abrupta o desvanecer el so nido poco a poco. Cualquier ma nera de llegar a l
final está bien, con tal de que sea convincente y se interprete con seguridad .
Los golpee; de platillo crash son eficientes para marcar el comienzo de una nueva sección, o
la mitad de una sección.
Los fills son mejores cuando se tocan al fina l de una sección. Sirven para alertar de que la
ca nción está a punto de pasa r a un campo nuevo, ta l vez jamás visto antes.
39
Para hacer una diferencia . ..
Como te acabamos de explicar, a menudo tocarás un solo ritmo durante buena parte de la
canción, adornándola con varios fills y golpes de platillo. A veces es bueno cambiar los
matices del son ido y el impacto del golpe que uses en diferentes secc iones de la canción.
\
)( Podrías llevar la pulsación en los platillos hi-hat durante las estrofas y cambiar al
platillo ride para los estribillos, sin variar la caja ni el bombo.
\
}( Podrías cambiar de una pulsación de corcheas para las estrofas a una de negras
para los estribillos, una vez más sin variar la caja ni el bombo.
',J\ ( Trata de combinar un cambio en los matices del sonido con el impacto del golpe:
pulsación de negra en los platillos hi-hat para las estrofas; y una pu lsación de
corcheas en el plati llo durante el estribillo. Y quizás una pulsación negra en la
campana del platillo durante el solo de guitarra. (Hombre, ¡eso sí funciona!)
A veces querrás cambiar el ritmo del todo entre las diferentes secciones de la canción. La
mayor parte del tiempo, los diferentes ritmos que uses en una sola canción deben ser
ba stante parecidos. Mira bien los tres ej ercicios que siguen para saca r algunas ideas:
♦ Cámbialo, no. 1
Estrofas
Estribillos
J J J_J J J J ----===-~ - - - ~- J
----la--------r-----
::n cc [rr r
J----¡::::_
I
- J
40
$ Cámbialo, no. 2
11
iLJ f J r J BI Bf J r J BI o f r J B J !
Est ribillos
♦ Cámbialo, no. 3
Estrofas
OJO: Casi has llegado al fina l de este libro. Descansa un rato, corre a tu tienda de música y
~ cómprate el ca ncionero FastTrack Drums Songbook!
(No te arrepentirás).
41
Las conclusiones ...
Muchas veces, la Única diferencia entre las estrofas o estribillos de una canc ión es el texto.
La guitarra, el bajo, el teclado y la batería tocarán exactamente la misma cosa durante
cada sección -con excepción del final.
Trata de tocar un fil/ diferente (o haz algún tipo de cambio) al final de cada sección que te
conduzca a la sig uiente.
En estos casos, verás música escrita con ind icaciones de las prime ra y eegunda
conclusiones. Para indicar las conclusiones se usan corchetes (horizontales ) y los números
«1» y «2» encima del pentagrama. En el ejercicio a continuación, toca hasta llegar al signo
de repetición del tercer pentagrama, y repite todo desde el comienzo. La s egunda vez, te
saltas la «1a conclusión» y toca la «2a conclusión» hasta el final.
Escucha la banda 82 antes de tocar, y te darás cuenta de lo que queremos d ecir ...
~ A la primera ...
~-
J LJ_ J~ J_j _ J_j ~ - -l -LL j
*
2r - - - - -
Tir r V 1
~
u 1
~E J~
-+~tF
l. 2. >
-= r-1
~ =~y.-
-!~.--------==----==----:=_-------==----_=-
~z~
·< ----===-----------+----
f b-1] =1~-----,--f
b[J-------.
t
ffir u=
=Jr11'
11
j
(J
j j
r p b- - - -- •7
- r-
1~ - - ----1- -- - Z - -- --
j j
-F F l '1
j 1
c..-L.__i----1":
-1+1----J_ r- -+~
-- ~ 1
~--+--~Y. - - _ -------:.____·
v,--+--~--+-- - ~ - - - i---
- Z~
"
- -_~----,--,~~ TI$ r1f~
j
41 E- )
42
-
.. a an~icipación ...
, s . . e :.es WCAO ·o que sat;,es en los primeros cuatro compases! Es a menudo muy eficaz
corre,...zar con ritmos sencillos e ir poco a poco haciendo la parte de la batería más y más
¡.--¡:,eresante a medida que avanza la canción. La emoción del púb li co va a aumentar y
corresponder a lo que toques, co mo sucede en el ejercicio que sigue ...
X- -
ª estrofa o
jJJJJJJJ
Lr ~ r ~ - 1- Z- - -
_l _
IT J j J J
=-¡· - ~ r-
:I[ - _- _ - _ - -
2ª estrofa
3ª estrofa
j j
43
COMPÁS BINARIO
( ... no es marcha militar)
El mismo tipo de compás se puede anotar de dos maneras distintas. Por ejemplo, en vez de
escribir el ritmo de una balada con una pu lsación de semicorcheas, con los golpes de la caja
a cont ratiempo (en los tiempos 2 y 4 ), este mismo ritmo se puede escribir con una
pulsación de corcheas y el golpe a contratiempo de la caja en el tiempo 3 de cada compás.
Este ritmo se dice ser de compás binario. Escucha la banda 84 del CD. Se puede a notar de
cualquiera de las maneras que se ven a continuación. Si se escribe como en el primer
ejemplo, el tictac de la introducción del CD representa cuatro negras; pero con la segunda
notación, el tictac representa cuatro blancas.
~ Es todo igual
Notación estándar
~ J J j f- J j ¡¡ JJ i¡
1 JJ JJJ f-
j J J Jj ; ¡f 1 / j j jj X
11 ¡ pij ~
j Jj 1 JjJ {~ J 1 1.JJ~jj ~ ¡. ¡f ¡ °=d
1 jJ J j !; l
44
LECCIÓN 13
Hora de que paguen una entrada ...
La última sección es igu a l en todos los libros de FAST TRACK (guitarra, bajo, teclado,
batería). Así que tú puedes tocar solo con el CD o tú y tus amigos puedan formar una banda.
Ánda le, no importa s i la ba nda está en el CD o en tu casa, qué empiece el espectáculo ...
completa bllt-erí.:l
(Máa fuerte)
B ~e em 1
rR . [El
~ ~-j--jJ~ r-□-_ -1---==-
-----==...-~-----=-----+-¡-
~1-l- □-
FE+-------n-
t
Solo de guitarra
--~,~
-
[QJ Coda
--=::¡::::-~~
11
11
45
♦ ~ Balada acústica y en directo
::-ar::13 6'r' :l
ce•·:: ~ta tia:~na
[AJ
~
lntro.
[QJ Coda
----;:::::::=.._j__
---- - --,-- ---k=------,-,o~ IT J~ J f~~ J J J ~ j =~ J"'::::=r--===¡=
-----,_j -~
~-----
1 --:t._
'~---=---=---
. -=...t---
----=-- 1 q _ +~
_ -=-----'
U =r - ---t---r----'-í , - 1-
- ====--------:l=-,.,--
---+---------i'
_ _ ':._:'
46
❖ ❖ Billy B. Badd
•7 ., •7
r- r- z.
,7
11 r.
•7
z.
47
,
INDICE DE CANCIONES
( .. .¿qué libro quedaría completo ein uno?)
,
CD TÍTULO DE CANCIÓN PÁGINA CD TÍTULO DE CANCIÓN PAGINA