Está en la página 1de 147

Instituto de Capacitación Aeronáutica

FACTORES
HUMANOS
EN
AVIACION
Y
CRM

Factores Humanos 1
Instituto de Capacitación Aeronáutica

“SI FALLAS EN
PREPARARTE, YA ESTAS
PREPARADO PARA
FALLAR”

Factores Humanos 2
Instituto de Capacitación Aeronáutica

OBJETIVO

COMPRENDER COMO, LA CONDUCTA HUMANA


AFECTA LAS CONDICIONES OPERACIONALES DEL
SISTEMA AERONAUTICO,

Y COMO

LAS CONDICIONES OPERACIONALES DEL SISTEMA


AERONAUTICO AFECTA LA CONDUCTA HUMANA

Recurrimos al consejo de un abogado cuando tenemos algún litigio, o contratamos a un


Arquitecto idóneo para construir una casa, o consultamos a un médico para resolver un
problema de salud, pero cuando se trata de resolver problemas que son del ámbito de los
Factores Humanos, hemos adoptado el método intuitivo, y en muchos casos superficial a
pesar de que muchas vidas puede depender del resultado de nuestra acción. Tener muchos
años de experiencia en la industria, o miles de horas de vuelo pueden tener poca o ninguna
importancia para encontrar la solución de problemas que solo pueden resolverse si hay una
profunda comprensión de la influencia de los Factores Humanos.

DOC.9683 OACI

Factores Humanos 3
Necesitamos la predisposición de ustedes para emprender un viaje hacia el mundo que nosotros los
tecnicistas nos resistimos a explorar; ese es el mundo de los Factores Humanos, de las relacio nes
interpersonales, de los sentimientos, de las emociones, y es en esa dirección hacia donde nos vamos a
dirigir al profundizar en esta materia

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE FACTORES HUMANOS

INTRODUCCIÓN

Se atribuye al desempeño humano ser el factor causante en la mayoría de los accidentes de aviación.
Si se quiere lugar lograr que disminuya el índice de accidentes, es necesario comprender mejor el
tema de los factores humanos y aplicar dicho conocimiento más ampliamente y de modo activo. Se
quiere significar con esto que el conocimiento de la materia de factores humanos debe aplicarse e
integrarse durante las etapas de diseño y certificación de los sistemas, así como durante el proceso de
certificación del personal de operaciones, antes de que los sistemas y las personas entren en el ciclo
operacional. El propósito de éste capítulo es presentar un resumen de los diversos componentes que
constituyen los factores humanos y aclarar su significado.

Durante la primera guerra mundial, la necesidad de llevar a un óptimo grado de producción de las
fábricas y de lograr más eficientemente miles de reclutas a las tareas militares, así como el hecho,
durante la segunda guerra mundial, de que los complicados equipos sobrepasaban la capacidad
humana de manejarlos con máxima eficiencia, aportaron nuevos estímulos al progreso del
conocimiento de los factores humanos.

La institucionalización del concepto de los factores humanos se llevó a cabo con la fundación de
varias organizaciones tales como la Sociedad de Investigación Ergonómica en 1949, la Sociedad de
Factores Humanos (ahora la Sociedad de Factores Humanos y Ergonomía) en 1957 y la Asociación
Internacional de Ergonomía (IEA) en 1959.

El Acuerdo de 1976 entre la Administración Federal de Aviación (FAA) y la Administración


Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de los Estados Unidos, para establecer un sistema
voluntario, no punitivo y confidencial de notificación sobre seguridad de la aviación (ASRS)
constituyó un reconocimiento oficial de que la mejor forma de obtener información adecuada para el
análisis del comportamiento y los errores en su desempeño consiste en eliminar la amenaza de
medidas punitivas en contra de la persona que hace la notificación. Se establecieron más tarde planes
similares en el Reino Unido (CHIRP), en Canadá (CASRP) y en Australia (CAIR).

Este capítulo reseña:

1) el significado y definición de los factores humanos, un modelo conceptual de los mismos, y la


aclaración de equívocos frecuentes;
2) la necesidad de los factores humanos en la industria; y
3) la aplicación de los factores humanos en las operaciones de vuelo.

4
EL SIGNIFICADO DE LOS FACTORES HUMANOS

“Factores Humanos” es una expresión que hace definirse claramente, dado que cuando estas palabras
se utilizan en el lenguaje ordinario suelen aplicarse a cualquier factor relacionado con los seres
humanos. El elemento humano es la parte más flexible, adaptable y valiosa del sistema aeronáutico,
pero es también
la más vulnerable a influencias que pueden afectar negativamente su comportamiento. A través de los
años, tres de cada cuatro accidentes han sido resultados de comportamientos humanos considerados
menos que óptimos. Esto se ha catalogado comúnmente como error humano.

FFHH – CRM

EL objetivo más importante de la OACI es la Seguridad Aérea, pero sabemos que en aviación la
Seguridad representa grandes costos; costos que en la práctica dan excelentes resultados, pero que en
el balance económico parece como un gasto que no genera beneficios, (jamás se sabrá cuantos
accidentes se evitaron por gastar en prevenir)

Gastos protocolos
La Seguridad cuesta SEGURIDAD Capacitación
Vs Chequeos
EFICIENCIA
*(Todo debe funcionar armónicamente, sin falla)

El diagrama anterior es lo suficientemente explícito, nos está demostrando que a lo largo del tiempo
se han invertido las causas de accidentes, desde el primer vuelo del The Flyer en las colinas de Kitty
Hawk por los hermanos Wright hasta la fecha, los accidentes por causas mecánicas han disminuido,
desde aquellos aviones frágiles de tela ,madera y alambre, a través del tiempo el avance en los
conocimientos de aerodinámica, la tecnología, las regulaciones, hicieron las aeronaves más seguras;
por lo tanto los accidentes debido a causas mecánicas fueron disminuyendo.
En los primeros tiempos de la aviación el piloto tenía pocas cosas de que ocuparse, nivel de
combustible, el ruido del motor le decía como estaba funcionando. Con el tiempo las aeronaves se

5
fueron transformando en máquinas más complejas, se incorporaron, sistemas (hidráulicos,
neumáticos, eléctricos, comunicaciones, navegación, las regulaciones, el cielo se pobló con muchas
más aeronaves; por lo tanto el piloto vio cómo su tarea se complicaba, y hacia necesaria una
capacitación específica. Por lo cual vemos que la tecnología logro la seguridad de la máquina, pero
esa seguridad trajo su contrapartida, el aumento de la falla humana.

Estadísticas OACI dicen que países en desarrollo tienen 20% tráfico aéreo y el 80% accidentes.

A NIVEL MUNDIAL EN ACCIDENTES TERRESTRES (EXCLUSIVAMENTE


AUTOMOVILISTICOS) MUEREN 250.000 PERSONAS AL AÑO Y OTRAS 700.000 SUFREN
TRAUMAS O SECUELAS GRAVES –
EN EL MEDIO AEREO - 900 VICTIMAS ANUALES DE PROMEDIO.

Ergo, el medio aéreo resulta más seguro.

2010 12 accidentes transporte comerciales regular c/ más de 2250 kg masa Despegue 577 muertes.
2013 14 accidentes transporte comerciales regular c/mas 2250 kg masa Despegue 791 muertes.
En ambos casos considerando que el % de tráfico fue igual.
También en el 2013 hubo 22 accidentes transporte aéreo comercial no regular con 221 muertes.
Podemos decir que región CAR/SAM (Caribe/ Sudamérica) tiene el 7% del tráfico mundial y el 25 %
accidentes.( Por causa de la inmensas zonas despobladas, lugares donde no llega la energía eléctrica,
por lo tanto escasas radioayudas, zonas sin comunicación o comunicación deficientes.)

Sobre 300 incidentes, 29 se transformar en accidentes leves y 1 en accidente grave

En la época de la 1° generación reactores comerciales (década 50) 5/7 accidentes cada 1.000.000
despegues.
En el 2010 el índice de accidentes Transporte Aéreo Comercial fue de 0,007 accidentes c/100.000
dep. Hoy OACI garantiza riesgo c/1.000.000 dep.
Consideremos el aumento de tráfico aéreo mundial 6% anual-(4% p/CAR/SAM)

Cada 4 accidentes, 3 son debidos a comportamiento humano.


Fallas Humanas Consientes /premeditadas 87%
Inconscientes 10%
Otras aleatorias 3%

En todo accidente de aviación alguien en la cadena de errores poseía información que podía
disminuir o anular el incidente/accidente y por alguna razón no la transmitió asertivamente.

Tenerife (Dos Boeing 747 chocan en la pista en medio de la niebla )- Dreyden (Canadá, la aeronave
despega con las alas cargadas de nieve, estrellándose 500 metros más allá del final de pista)-Posadas
(El comandante desciende por debajo de los mínimos a pesar de la advertencia del copiloto)- Avianca
052 ( La aeronave llega sobre Nueva York e inicia una serie de circuitos de espera hasta que se queda

6
sin combustible cayendo a tierra).En todos estos casos las aeronaves funcionaban correctamente, lo
que fallo fue el Factor Humano.
Por lo tanto: Podemos decir que la prevención de accidentes representa ante todo control:
Control de la performance humana, de la performance de las máquinas, y de las características
del medio ambiente (H.W.Heinrich 1939 pionero en el enfoque científico en la investigación y
prevencion de accidentes ).

Ergo:
Conocer más y mejor FFHH p/aplicarlos al diseño-certificación de sistemas / calificación y
habilitación de personal operativo antes de entrar en operaciones, el objetivo es el profesional
competente, un solucionador de problemas, pensador crítico y aprendiz permanente.

En Argentina recién en 1990 CRM/FFHH obligatorio currículos pilotos, 1994 CRM/FFHH


obligatorio currículos controladores, y a partir de 1996 se hace extensivo a todo el personal
operacional, tripulantes y personal de tierra.

A través del tiempo el equipamiento con el que se trabaja en el ambiente aeronáutico se ha hecho más
complejo, su manejo no es sencillo, exige máxima capacidad humana.
La tecnología se ha desarrollado considerando poco y nada las limitaciones humanas.
Además:
Ninguna máquina es más fiable que los seres humanos que la crearon y la hacen funcionar.
Ningún sistema mecánico/electrónico podrá ser más perfecto que la suma de los factores muy
humanos. A mayores conocimientos, mejores medios técnicos, mayores son los daños potenciales, y
más graves las atribuciones de responsabilidades, la importancia del elemento humano aumenta a
mayor ritmo y no a menor, a medida que aumenta el poder de las maquinas.

La tecnología en si misma nunca será la respuesta a todos los problemas.


En Factores Humanos se dice que: el hombre es el eslabón más fuerte, más flexible, más adaptable, el
más valioso del sistema pero también el fusible (eslabón más débil). Es una paradoja en sí mismo.
Si bien es el único artífice de los errores, es el único que puede solucionar problemas frente a
ambigüedades, información fragmentada, o en situaciones inéditas, donde no existe un procedimiento
a seguir)

Década del 60 se definieron los sistemas socio técnicos, estos son, la Industria Aeronáutica - Espacial
las Usinas Atómicas, el Transporte Marítimo y el Ferroviario, las Industrias Químicas, el Sistema
Financiero Internacional,(este último definido en la década de los 80)

Sistemas Sociotécnicos son Organizaciones que usan alta tecnología. Personal altamente
capacitado/especializado, donde el componente técnico y humano está estrechamente
interrelacionado y es interdependiente, donde los peligros potenciales están centralizados bajo
el control de personal operacional poco numeroso, vida de muchos en manos de pocos.

7
Entornos de alto riesgo en donde la mínima falla en uno de sus componentes, falla el sistema =
CATASTROFE. En estos sistemas el componente técnico/humano tiene una elevada
interrelación e interdependencia, funcionan bajo efectos de causas conjuntas. Peligros
potenciales concentrados en lugares únicos, con un control centralizado, operado por personal
poco numeroso, altamente calificado. Las consecuencias de la interdependencia e interrelación
entre personas y tecnología es que, con el paso del tiempo pueden ocurrir cambios, que a
menudo pasan desapercibidos

Bhopal (Union Carbide) India (Ind.Quimica, derrame gas venenoso)


Chernóbil Rusia (Prod.Energia Atomico, perdida reactores)
Cross King Londres (Estacion Ferrov.Incendio)
Los Rodeos Tenerife Choque dos aeronaves en tierra)
Three Milles Island Nueva York (Produccion Energia Escape de reactores)

En la década del 70 también la NASA comenzó a estudiar y aplicar lo que se dio en llamar

CRM: Cockpit Resource Magnagement.


Gerenciamiento de recursos de cabina.

Qué significa esto


La optimización de los recursos no técnicos de:

 Liderazgo
 Trabajo en equipo
 Conciencia situacional
 Comunicación asertiva
 Toma de decisiones

CRM afecta Las personas


Los procesos
La estructura
La cultura

CRM debido al éxito con el que se aplicó en la prevención de accidentes fue llamado una filosofía
operacional trascendiendo su molde original, transformándose sucesivamente en:

Cockpit
Crew Resource Management
Company
Complete
Corporate/CEO´s

8
Pirámide de Diehl

Objetivo CRM: Generar nuevas habilidades, modificar actitudes, transformar la cultura organizacional
Optimizar mecanismos de defensa del sistema socio técnico contra el error humano en todos sus niveles.
Desde el equivocado input en el Sistema Gerenciador de Vuelo (FMS), hasta la equivocada asignación de
recursos en la oficina de compras 3 meses atrás.
No ponerse contentos, si bien CRM es muy eficaz, los resultados no son gratis. A pesar que a los niveles
gerenciales les incumbe CRM (ya que sin su aval no se podría aplicar el 100%); el esfuerzo más grande debe
ser el nuestro. Ya que nadie puede hacer que Ud. Tenga conciencia de seguridad, a no ser que Ud. haya
decidido que esto ocurra.

CRM: Oportunidad para introspección y autocrítica


Excelencia en la aviación-alcanzables solos a los que no renuncian a cuestionamientos de sus propias
creencias y modelos mentales. Hacer aún mejores a los profesionales y convertir lo bueno en excelente.

Ni adolescentes omnipotentes
Gerontes sabelotodo Ostentan las condiciones que exige CRM

CRM exige una actitud abierta – no pensar “porque no me pasó a mí/no lo vi, no existe”
Luchar contra la desorganización en las organizaciones y en la vida misma.
“Romper Estructuras mentales”
Un gran logro en el estudio de los factores humanos es poder reconocer el gran riesgo escondido en cada
uno de nosotros.

9
Los 5 principios de CRM

Preguntar-discutir-resolver-analizar- decidir

Los “Sí” de CRM


 Mantener los procedimientos standard
 No quebrar directivas operacionales
 No apartarse del tema establecido
 Mantener la calma y el diálogo
 Expresar la decisión en forma clara

Los “no” de CRM


 No escuchar lo que dicen
 No analizar el mensaje recibido
 No ser claro al expresar una idea
 Adoptar una actitud omnipotente

Antes al hablar de FFHH se hacía referencia al ruido, vibraciones, frio, calor, radiación, aceleración, y la
solución a esos problemas era la medicina.
FFHH/CRM hoy no solo abarca la medicina, es multidisciplinaria.
Psicología, psicopedagogía, fisiología, antropometría, ergometría, biomecánica, cronobiología, sociología
(interacción/interrelación entre personas/grupos/organizaciones/conductas individuales).
Factores humanos es un campo multidisciplinario dirigido a optimizar las decisiones del personal operativo y
reducir el error humano. Incorporar y conjugar métodos y principios de ciencias sociales, del
comportamiento, ingeniería, psicología.
Utilizando fuentes académicas del conocimiento para resolver problemas prácticos del mundo real.

Objetivos:

1- Aumentar el nivel de seguridad


2- Mayor eficacia en el sistema
3- Mayor bienestar del individuo

Modelo conceptual SHELL FFHH


H

S E
L

L 10
Hardware: equipamiento-máquina
Software: soporte lógico-requisitos normativos-certificación-habilitación –manuales de procedimientos
normalizados-leyes-normas-reglamentos.
Enviroment: medio ambiente-natural artificial- medio ambiente laboral.
Liveware: elemento humano-fisiología-biología-tolerancia ambiental, interrelación.

El centro del modelo Liveware es el componente más crítico. A su vez el más flexible del sistema, sujeto a
muchas variables, sufriendo muchas limitaciones en su desempeño, limitaciones que son actualmente
previsibles en términos generales.
Como se ven los bordes de este esquema no son rectos; Hardware/software deben ser concebidos diseñados
para ajustarse a las limitaciones de liveware y este ajustarse estrictamente a las condiciones de Enviroment y
de otros Liveware, es decir que todo el sistema, los 5 componentes deben armonizar perfectamente cada
uno debe encastrar, engramar, trabajar sincronizadamente con el otro para evitar tensiones y eventual
ruptura sistémica.
Los campos deben relacionarse perfectamente con el centro, la pregunta es simple, cuales son las variables
de conducta y características humanas que son aceptables y encajan con el modelo.

Liveware: características físicas. Necesidades


Fisiológica biológica
Características sensoriales-percepción-atención-los sentidos/degradación
Fisiología/biología/psicología
Tratamiento de la información - memoria -corto/largo plazo
Psicología psicopedagogía
Tolerancia ambiental
Fisiología-biología-psicología
Interacción-interrelación-personalidad-motivación-toma de decisión-actitud-cooperación-liderazgo
Sociología

En el año 1986 Donald Engen, Director Federal de Aviación EEUU-(F.A.A.) dijo: “Hemos empleado más de 50
años para el equipo, ahora es bastante fiable, ya es hora que nos ocupemos de las personas.”

Interface Liveware-Liveware liderazgo


Cooperación
División de tareas
Comunicación
Cultura de grupo

Interface liveware-Hardware Dispositivo de información


Controles
Relación dispositivo control

11
Interface Liveware-Software Requisito normativo
Idoneidad
Habilitación
Procedimientos standard
Manuales
Reglamentos
Automatización

Interface Liveware-Enviroment Cultura organizacional


Adaptabilidad medio
Estructura organización
Limitaciones peligros

Necesidades cognitivas del personal operacional aeronáutico = percepción, atención (vigilancia),


aprendizaje, memoria, información (proceso), conciencia situacional, planificación, comunicación, resolución
conflictos, toma de decisiones, motivación.
La comprensión de las capacidades y limitaciones humanas necesarias y la aplicación de dicha comprensión;
es multidisciplinaria, refiere a las personas en sus situaciones de vida y trabajo, su relación con la máquina,
procedimiento y ambiente que lo rodea y su relación con las demás personas.
Edward (modelo Shell) trata de llevar su óptimo nivel la relación de las personas y sus actividades, mediante
la aplicación sistemática de la ciencia humana, integrada dentro del marco de la ingeniería en sistema.
El personal operativo solo tiene una salida, conocerse a sí mismo, para reducir la enorme asimetría entre el
conocimiento teórico, (cómo funcionan las cosas) y el conocimiento humano, (como funcionamos nosotros).

EL ERROR HUMANO
“ERRARE HUMANUM EST”. Este proverbio explica la universal característica de nuestra existencia.
De todas las definiciones que se han hecho del ser humano desde la era presocrática, la única que ha
resistido el paso de los tiempos es la que le concede el formativo privilegio de cometer errores (ya vimos
estadísticamente la incidencia del error en los accidentes)- .
Saber del error humano no es nuevo, ni ayuda a la prevención, sabemos dónde colapsa el sistema y lo
primero que preguntamos quien cometió el error la última pregunta que hacemos debería ser la primera
¿Por qué ocurrió?
Error es un comportamiento o sus consecuencias, cuando exceden unos límites aceptables.
El error humano es inevitable y ubicuo. Nadie actuará a la perfección en todo momento.( Dr.Leimman Patt.
CRM Una filosofía operacional)

Actuación de un individuo afectada por:


Limitaciones físicas y mentales
Algunas de estas manifestaciones pueden evaluarse cuantitativamente tales como la agudeza visual auditiva,
la fuerza muscular, otras se reflejan en una historia clínica, lesiones incapacidades, mal uso de

12
medicamentos, drogas, alcohol. También pueden ser perjudiciales los factores ambientales tales como ruido,
temperatura, vibración, color, etc.
Incluso factores de rasgos personales pueden afectar la actuación en el trabajo
Motivación: Es causa de satisfacción o no en el trabajo.
Emoción: Afecta intensamente el modo de respuesta.
Complacencia: Puede reducir la conciencia de peligro.
Autodisciplina: La falla de ella favorece actuaciones negligentes.

Todos los elementos del sistema con los que trabajamos son factibles de desarmarse; estudiarlos y
conocerlos a fondo, sus mecanismos e incluso prever cuales son las partes susceptibles a sufrir fallas, pero
es el hombre el gran desconocido del sistema, es imposible predecir cuándo, dónde y en que magnitud
fallará. Por lo tanto siendo el más flexible y adaptable del sistema es el eslabón más débil de la cadena.

El 2° por qué de los errores


Biológicamente todos los seres vivos luchan contra el error para sobrevivir. Protozoarios y primates confían
en sus instintos y habilidades genéticamente transmitidas. La información que sus sentidos le transmiten a
sus cerebros son datos certeros de su entorno, raramente abandonan su hábitat, esencial para su
supervivencia. Son conductas más atávicas más drásticas pero más simples.

El ser humano no puede acceder a los datos de su entorno en forma tan rápida y eficaz (causa umbrales de
los sentidos). - la mayoría de las veces no los conoce a fondo- Además no podemos prescindir de ideas,
presupuestos y preconceptos mentales.

Senso - percepción - habilidades sensitivas -motoras - toma de decisiones - procesamiento de información -


elementos intrapsíquicos (afectivos/cognitivos) que lo llevan a conductas inseguras o subestandares
(emociones-sentimientos-impericia –imprudencia-negligencia-descuido)
Ser humano = error = es parte de su naturaleza, es inevitable.
Esto puede llevar a la predestinación/desesperación, renunciando a luchar contra el error.

El hombre tiene tendencia a no reconocer errores o proyectarlos en los demás. Exculparse nos protege de
tener que enfrentarnos con nuestras debilidades, nos ayuda a no dar la cara y hacernos la vida más
soportable. Pero nadie puede resolver un problema que no reconoce.
El error de un hombre es una advertencia para otro.

“Hombre que sonríe al cometer un error ya pensó a quien echarle la culpa”

Durante nuestro aprendizaje se da información sobre teoría y práctica de nuestra profesión, las operaciones
normales y emergencias. Los peligros de la meteorología, el ambiente operacional, las limitaciones técnicas
del equipo con el que trabajamos. Pero nadie nos da información sobre nuestro comportamiento,
limitaciones, vulnerabilidades, fortalezas y debilidades y motivaciones, eso lo debemos aprender solos, casi
siempre por ensayo y error.
Un reloj detenido da la hora exacta dos veces al día

13
Filosofía moderna CRM
El error humano como punto de partida más que punto final en la investigación de accidentes/incidentes.
La comprensión de las capacidades y limitaciones humanas se ha refinado y perfeccionado. Pero aun así:

No existen bases científicas o matemáticas para aseverar con completa certeza que un evento en particular
fue causa de un accidente.

Por eso CRM es la necesidad de capacitar a los involucrados en el sistema mucho más allá del área técnica—
Capacitar en: Toma de decisiones, trabajo en equipo, liderazgo, resolución de conflictos, manejo de recursos
disponibles, comunicación.( Lo que los europeos llaman NOTECH´S, no technical skill´s).
Las fallas cometidas profesionales no ocurren por una deficiencia de conocimientos, sino por la inhabilidad
de coordinar estas capacidades y producir cursos de acción efectivos.

Cualquier análisis formal de la naturaleza del error humano a lo que debe llevar es a:
-Poder reconocerlo
-Comprenderlo
-Controlarlo

Error
 Errores de percepción
 Errores de valoración
 Errores de juicio
 Errores de decisión

Tipos de errores
De concepción: calculo-diseño-programación
De operación: acciones incorrectas operador- omisiones

Según la gravedad de las consecuencias de los errores:


El error solo se vuelve real porque es visible desde el exterior del flujo de la experiencia (retrospectiva). La
realidad como la experimento la gente del momento era la realidad tal como la experimentaron en el
momento y punto. Fue ese el mundo que experimentaron, el que dirigió sus evaluaciones y decisiones, no la
nuestra (o incluso la de ellos) construcción retrospectiva de dicha experiencia.
 Seguros
 Marginales
 Críticos

Catastróficos
Fallas activas 26%
Fallas pasivas 42%
Incapacitación 1%
Criterio operativo 31%

14
Fallas activas: consientes premeditados-desvíos conscientes, de reglas y estándares operativos
Fallas latentes: inconscientes, malos entendidos, comunicación, gradiente de autoridad transcabina (TAG),
distracción, olvido, estrés, fatiga, diseño.

Modelo J. Reason
Threat-error magnagement-Análisis del error
Según James Reason, existen cuatro niveles de fallas

Influencias organizacionales fallas latentes

Supervisión insegura falla latente

Actos inseguros falla latente

Precondiciones actos inseguros falla activa

Shappel y Wiegmann: ampliaron este estudio en 1999, comenzando al revés, por los actos inseguros
llamando a este modelo HFCAS (clasificación y análisis FFHH en accidentes).

Actos inseguros

Precondición actos inseguros

Supervisión insegura

Influencia de la organización

Actos inseguros Errores Decisión


Destreza
Percepción

Violaciones Rutinarias
Excepcionales

15
Destreza: Operador que se obsesiona tanto por poner el avión en la derroto final del que no ve la alarma de
advertencia de proximidad de dos aeronaves (focalización –visión tunelizada)
Decisión: Conocidas como “equivocaciones honestas”. Acciones o inacciones de individuos cuyos corazones
se encuentran en el lugar correcto, pero no tuvieron el conocimiento apropiado o simplemente su elección
fue deficiente.
Percepción: Suele ocurrir si la actividad sensorial es alterada por alguna circunstancia inusual (ilusiones
visuales) desorientación espacial, expectativa mapa mental).
Violación: Indiferencia o contravención voluntaria con respecto a normas y procedimientos que rigen la
actividad. Si se identifica una violación rutinaria se debe mirar más allá de la cadena de supervisión.
(Individuos que con autoridad no exigen el cumplimiento de las normas). Las violaciones rutinarias son las
que más deben preocupar y verificar en qué punto falla la organización para que esto ocurra. Con las
excepciones también pero debemos controlar el porqué de las mismas.

Precondiciones Condiciones subestandares Estados mentales adversos


actos inseguros Estados fisiológicos adversos
Limitaciones físicas/mentales

Practicas subestandares Gestión de recursos


Presteza personal

Estados mentales adversos: pérdida de conciencia situacional-fijación-distracción-fatiga mental (perdida de


sueño y otros estresores-rasgos de personalidad-excesos de confianza-complacencia inseguridad)
Estados fisiológicos adversos: condiciones médicas fisiológicas que impiden operaciones seguras.
Limitaciones físicas/mentales

Prácticas subestandares
Mala gestión de recursos: ejemplo, colisión del Tupolev 154/ B0757 sobre el lago Constanza.
Presteza personal: en toda actividad se espera que el individuo se presente a trabajar listo para
desempeñarse en niveles óptimos y es responsabilidad de los supervisores de controlar que esto ocurra.

Supervisión insegura Supervisión inadecuada


Operaciones planificadas en forma insegura
No corregir problemas
Violaciones supervisión

Supervisión inadecuada: el supervisor, sin importar el nivel de operación, debe proporcionar orientación,
oportunidades de entrenamiento, liderazgo y motivación. Así como el modelo de roles a imitar.
Operaciones planificadas de forma insegura: Ejemplo: asignación incorrecta de parejas de
trabajo/tripulaciones.

16
No corregir un problema conocido: el supervisor conoce las deficiencias entre individuo y equipos,
entrenamiento otras áreas relacionadas a la seguridad operacional y a pesar de ellos permite que esas fallas
sigan ocurriendo.
Violaciones supervisión: no hacer cumplir normas estándares, hacer alarde de autoridad.

Influencia de la organización Gestión de recursos


Procesos organizacionales
Clima organizacional

Gestión de recursos: comprende el terreno de la toma de decisiones a nivel organización con respecto a la
distribución y mantenimiento de activos de la organización como recursos humanos, activos en economía,
equipos, instalaciones.
Clima organizacional: se refiere a las decisiones corporativas y a las normas que rigen las actividades
cotidianas dentro de una organización, entre las cuales se incluye el establecimiento de operaciones
estandarizadas y métodos formales para mantener el chequeo y balances(supervisión) entre la fuerza laboral
y la gerencia.

GESTION DE ERROR

Para poder lidiar con el error hay que ejecutar acciones que combinen con las herramientas para su
reducción y limitación.

Herramientas:
 Administración tradicional
 Indicadores
 Gabinetes interdisciplinarios
 Capacitación
 Evaluación de desempeño
 NOSS (normal operations safety survey)

Clima organizacional

Fenómeno interviniente que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias
motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre los resultados de la
organización. Las actitudes de los empleados son un reflejo de quienes los conducen.
El conocimiento del clima proporciona retroalimentación a cerca de los procesos que predeterminan los
comportamientos organizacionales permitiendo introducir cambios en las actitudes y conductas de los
miembros, así como en las estructuras o en los subsistemas componentes.

17
Error Riesgo
Reconocerlo Evitarlo
Comprenderlo Reducirlo
Controlarlo Segregarlo

OACI CIRCULAR 314 Manejo de Amenaza y Error (TEM) Doc. 9910 Estudio de la Seguridad de
las Operaciones Normales (NOSS)

Esta circular describe un área de seguridad en el ambiente laborar para contribuir en un marco de trabajo de
gerenciamiento de seguridad en las operaciones de aviación; Conociendo el modelo de Gerenciamiento de
Amenaza y Error (TEM) que está basado en el modelo desarrollado por la Universidad de AUSTIN (Texas).
El principal objetivo de introducción al TEM en el marco de la comunidad delos Servicios de Tránsito Aéreo
(ATS) en general y Control del Tráfico Aéreo (ATC) en particular es para aumentar la seguridad y eficiencia en
la aviación. Esto ha sido desarrollado para suministrar una relevante operacionalidad y un marco de
referencia para atender y gerenciar el sistema y la plataforma humana en el contexto operacional. Un
objetivo posterior en introducir TEM es para disponer las bases para proveedores ATS para la adaptación de
un TEM basado en herramientas que involucran el monitoreo de seguridad durante las operaciones
normales, que es parte del gerenciamiento del sistema de seguridad en ATC, esta herramienta se llama
Normal Operations Safety Survey__NOSS-

NOSS: Cualquier operación de vuelo ordinaria y típica entraña errores inevitables, aunque casi totalmente sin
consecuencias, (selección de frecuencia errónea, manipulación incorrecta de conmutadores y palancas,
ingreso equivocado de datos, lectura incorrecta de parámetros, etc.), algunos errores se deben a fallas en el
desempeño humano; mientras que otros son fomentados por carencias sistemáticas o combinación de
ambos. La mayoría de estos errores no tienen consecuencias negativas debido a que el personal operacional
emplea estrategias satisfactorias para afrontarlos y defensas del sistema, que actúa como red de protección.
A fin de diseñar estrategias correctivas, la industria de la aviación debe conocer estos métodos y defensas
satisfactorias más bien que, concentrarse en fallas como lo ha hecho históricamente.
La observación periódica de operaciones de rutina, es por lo tanto como un examen anual físico, verificación
preventiva de la salud a fin de evitar enfermarse. La observación de operación de rutina permite la
identificación de áreas vigorosas y las de riesgo potencial. REACTIVO –PREVENTIVO –PROACTIVO.
La investigación de accidentes es como un post-morten: el examen posterior a la muerte para determinar su
causa, las investigaciones de accidentes buscan la causa principal y a menudo se queda en el error del piloto/
controlador y no se examinan los factores de organización y de sistema que preparan el camino para las
fallas (pre-condiciones).
La investigación de accidente es la autopsia del sistema, llevada a cabo después de que la salud del sistema a
pasado a estado crítico.

18
ENFOQUE MODERNO DEL DESEMPEÑO OPERACIONAL HUMANO DE EL ERROR

En el pasado el error humano era una manifestación indeseable y de consecuencias nocivas del
comportamiento humano.

En la actualidad el concepto fundamenta de la psicología cognitiva; el error es un componente normal del


comportamiento humano; el error es la parte negativa inevitable de la inteligencia del hombre; En términos
prácticos hacer errores es un mecanismo de conservación del conocimiento humano que permite al hombre
la flexibilidad de operar en condiciones difíciles por periodos prolongados sin agotar sus “baterías” mentales.

En los contextos operacionales los errores que se captan a tiempo, no producen consecuencias negativas y
por lo tanto, a los efectos prácticos, no existen. Las contra-medidas al error, incluyen intervenciones en la
instrucción no debería limitarse a evitar los errores; si no más bien a hacerlos visibles y atraparlos antes de
que produzcan consecuencias negativas.

ESTE ES EL FUNDAMENTO DE LA GESTION DE ERRORES: El error humano es inevitable, pero manejable.


Deben generarse cambios en la concepción, la homologación, la instrucción, procedimientos, la gestión y la
investigación- Deben definirse contextos operacionales que incluyan zonas de protección o lapsos entre la
comisión de los errores y el punto en el que la consecuencia de los mismos se convierten en una amenaza
para la seguridad operacional.
Los contextos operacionales deberían concebirse de manera que permitan a los operadores de primera
línea nuevas oportunidades de recuperarse de las consecuencias de los errores.
Podemos hacer analogía con los instrumentos de vuelo, el desempeño humano puede considerarse ubicado
en ¨tres bandas ¨ _Una banda verde, una banda amarilla, una banda roja.
Dentro de la banda verde, las demandas del contexto operacional son bajas, la tarea y los factores
situacionales son compatibles con los recursos cognitivos, si el personal operacional comete un mínimo de
errores como lo indica el alto grado de recuperación del sistema, el personal operacional cuenta con amplios
recursos cognitivos en reserva para recuperarse de las consecuencias negativas de los errores.
La tarea de los factores de situación colocan el desempeño humano en la banda amarilla, cuando las
demandas del contexto operacional aumentan y se hacen cada vez más complejas y por consiguiente los
errores aumentan en número y el índice de recuperación disminuye. A medida de que las demandas del
contexto operacional continúan aumentando y en última instancia alcanzan un máximo, la tarea y los
factores de situación empujan el desempeño humano hacia la banda roja. En esta demanda el número de
errores aumenta abruptamente y el índice de recuperación cae a un punto en el que el control cognitivo se
pierde. En este punto los recursos cognitivos ya no están disponibles para enfrentar la situación entre
manos; las “baterías” mentales están totalmente agotadas. Este aumento de demanda exige extremar los
recursos cognitivos, aumentando la cantidad de errores y disminuyendo los tiempos de respuesta, llevando
la actuación humana al llamado “coffing corner” de la aviación (rincón del féretro, el lugar donde ya
recuperarse del error es imposible).

19
SEGURIDAD

La continua dedicación a la asimilación de los adelantos tecnológicos ha llevado a disminuir a niveles


asombrosamente bajos los accidentes aeronáuticos. En la aviación comercial, el más seguro medio de
transporte ya hay menos de un accidente cada millón de despegues.
En 2006 se realizaron en todo el mundo más de dieciocho millones de despegues y más de 34 millones de
horas de vuelo en aviones de gran porte de aviación comercial. Estos aviones son unos 22.000 en el mundo y
realizan cerca de 50.000 vuelos por día sin novedades, más de 90.000 horas de vuelo diarias en alta
seguridad. A lo que deben sumarse los vuelos militares y de la aviación general… Sin embargo la opinión
pública se sensibiliza más ante la espectacularidad de una accidente aéreo que ante el peligro mucho mayor
del tránsito automotor, que ya en USA es 22 veces mayor. En Argentina hay más de 20 víctimas por día de
accidentes de automotor, o sea que en el país en un mes hay tantas víctimas de accidentes viales como hubo
en los últimos 15 años de accidentes de aviación.

Riesgo sistémico

Impacto de la complejidad en un sistema tecnológico de alta complejidad como lo es la Industria Aeronáutica


es además, extenso y sensible. Infraestructura, aeronaves, comunicaciones, meteorología, mantenimiento,
personal, etc.
Pequeñas fluctuaciones/perturbaciones eventuales y generalmente impredecibles, pueden desencadenar
respuestas no controlables de gran magnitud o procesos catastróficos.
Sin un daño pudo haberse evitado, entonces alguien es responsable.
Ergo comienza la controversia para identificar culpables, establecer sanciones y solicitar compensaciones.
Los sistemas tecnológicos por lo tanto nos son autónomos en un doble sentido:
1- No se desarrolla separado de los factores sociales,
2- No se pueden separar del eco-socio-sistema en el que se integran y sobre el que actúan. No pueden
ser diseñados, operados y evaluados separados del gran sistema en el que se producen y sufre sus
efectos.
Desterrar definitivamente la improvisación y la mediocridad que todavía contaminan nuestras serias
intenciones.
Detección y comisión de errores
Amenazas al vuelo
Estados no deseados
Comparativa-errores-amenazas-estados no deseados vs. Herramientas-marcadores de conductas
Efectividad general del involucrado.

20
Error sistémico

Un error sistémico es un error cometido por una persona, o grupo de personas pero en el cual el diseño del
sistema no ha sido lo suficientemente robusto como hubiera debido serlo para que ese error no tuviese
consecuencias graves. Debe quedar claro que en este caso no tiene mayor sentido decir que el culpable ha
sido aquella persona que puntualmente cometió ese error, sino que se trata de una falla sistémica, ya que no
debería haber existido la posibilidad de ese error, por el sistema de controles de la empresa, por los
controles del organismo regulador, y por toda la cadena de situaciones intermedias. Ej.: Perú B.757 (96)
Alemania Tu 154 y B 757. Lo que está en el núcleo de toda cultura de seguridad, que no debería omitirse tan
rápidamente, es que es imposible evitar todos los errores humanos, pues todos los humanos somos falibles
casi por definición.

DE LOS ERRORES
No he sido – F. Gavilan

De todas las definiciones que se han hecho del ser humano desde la era Presocrática, la única que ha
resistido el paso del tiempo es la que le concede el formativo privilegio de cometer errores.

El ser humano tiene propensión a elaborar automáticamente _Consciente o inconscientemente, excusas,


pretextos, disculpas, justificaciones, argucias cuando comete un error_ conocidos como mecanismos de
defensa. “Esto sirve para proteger la autoestima”, “Apaciguar la propia consciencia”, o reducir la ansiedad
que provoca la frustración.

Han observado; cuando jugadores de tenis falla una jugada, mira fijamente su raqueta , como si su error
fuese un efecto de fabricación.

-“Yo no hice… la culpa fue de …. Si, lo hice….pero fue porque…..si no hubieses dicho/ hecho tal cosa….no me
hubiese equivocado Protección - Proceso mental durante el cual una persona atribuye sus
fallos a lso demás, personas o cosas.-

Las personas tratan de engañarse a sí mismas y a los demás con justificaciones.

La estrategia de los exculpadores consiste en ver la acción incorrecta desde un punto de vista inédito, que
ofrezca una versión menos dañina incluso positiva para su imagen.

Las excusas que ofrecemos para defendernos nos pueden proporcionar valiosos conocimientos sobre
nosotros mismos y los demás. Este puede ser un puto de inflexión para mejorar las relaciones personales.
Para ganar está preparado todo el mundo, pero perder no está al alcance de cualquiera.

Cuando se comete un error nada resulta tan irresponsable como mirar para otro lado.
Para nuestro equilibrio emocional es fundamental que dispongamos de una excusa para el error.
El hombre capaz de sonreír cuando las cosas van mal, ya ha pensado a quien echarle la culpa.

¨Me haces sentir mal…..él me dijo….; me ofendes….; me hiciste equivocar….; por tu culpa….; Estas frases
delatan inequívocamente que el que las pronuncia no se hace responsable de lo que siente, NO ES DUEÑO

21
DE SUS PROPIAS EMOCIONES, ni puede controlar sus reacciones. Según él son los demás los que lo obligan a
sentirse mal o a cometer errores_ El exculpador tiene reacciones que elije tener.
Pero con sus excusas la gente explica sus sentimientos y acciones a través de los actos, reales o imaginarios
de otra persona.

Los que proyectan sus culpas a los demás son seres pasivos e inactivos por lo general. Los exculpadores que
proyectan su responsabilidad sobre los demás aprovechan este mecanismo de defensa para que sus víctimas
se comporten a su gusto. Despertar el sentimiento de culpabilidad en el otro es un Karma eficaz para intentar
cambiarlo y/o controlarlo.” Si no soy feliz, es por culpa de mi pareja”, si mi pareja n o está feliz es por su
culpa”; el pasado trata de zafarse de la situación haciendo concesiones al exculpador; lo cual
lamentablemente refuerza su conducta, “si n o me entusiasmas pronto con algo me voy a deprimir”

Culpar a los demás de nuestra forma de pensar o de los problemas propios, sin asumir nuestra
responsabilidad, obstaculiza no solo una satisfactoria comunicación interpersonal, también afecta la propia
autoestima y aleja al exculpador de elaborar opciones constructivas.

Casos así justifican la excusa que los caníbales tienen por sus gustos gastronómicos: “El hombre es un
animal”.

La obsesiva inclinación del ser humano de no aparecer culpable, entre otros factores, es el complejo de
seguridad que padece. Ella le impide asumir convenientemente la responsabilidad de sus actos. Existe
además la creencia de reconociendo los errores perderé el aprecio de las personas que lo rodean.

La vida _ Sociedad_El entorno _El sistema_ Sociedad de irresponsabilidad limitada.-

Juan es un delincuente porque nació en un barrio pobre rodeado de miseria_ Pedro es un hombre de
provecho, nacido en un barrio pobre rodeado de miseria que lo obligó a superarse.
Muchas veces la racionalización es una técnica mental que le permite a uno mentir sin sufrir sentimiento de
culpabilidad.

Quien quiere hacer algo siempre encuentra un medio, quien no quiere hacerlo una excusa.
- Prov. Arabe-

La tendencia a mantener algunos hábitos, pese a los evidentes prejuicios que ocasiona a la salud,
reconocidos por los propios adictos, es un fenómeno conocido como “disonancia cognitiva”. Esto ocurre
cuando se defienden simultáneamente dos ideas, creencias, opiniones o actitudes contrarias. O sea, se actúa
de forma que se contradice de lo que se cree. Ejemplo: La operación se llevó a cabo correctamente, pero el
resultado no ha sido el esperado…”El paciente falleció, pero la operación fue un éxito”.

Es bueno aprender de las experiencias, pero siempre es preferible que la víbora muerda a otro.

Las sombras tienen más talentos que aquellos a los que pertenecen, hacen lo mismo sin esfuerzo.

_1ra. Ley de Murphy…”Si algo puede fallar…. fallará, en el peor momento y la peor situación”

_La profecía de Poulsen….”Si se usa cualquier cosa hasta su máxima capacidad se rompe”.

_Ley de Ropbertson….”La garantía de la calidad no existe”

_Axioma de Douse…”No hay nada tan temporal como lo que se denomina permanente”

22
EL ERROR, ENTONCES, DEBE SER ENTENDIDO COMO EL RESULTADO DE LAS RESTRICCIONES QUE EL MUNDO
LABORAL IMPONE SOBRE LAS CONDUCTAS DE LAS PERSONAS. COMO DICTAN LOS PRINCIPIOS RACIONALES,
LA GENTE TRATA DE HACER LAS COSAS POR CUESTIONES CONTEXTUALES.

SU CAPACIDAD DE ACTUAR CON RESPONSABILIDAD ESTA LIMITADA.

ESTO LE HIZO DECIR A CLAUS JENSEN (1996)…-“YA NO TIENE SENTIDO APELAR AL SENTIDO DE
RESPONSABILIDAD, MORALIDAD O DECENCIA DEL TRABAJADOR, DESDE EL MOMENTO QUE ESTAMOS
TRABAJANDO EN SISTEMAS EXTREMADAMENTE GRANDES Y COMPLEJOS.”

SEGÚN DEKKER: …-“LA AUTORIDAD INDIVIDUAL, EN OTRAS PALABRAS, ESTA TAN RESTRINGIDA, QUE APELAR
A LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DEVIENE UN SIN SENTIDO. Y LA AUTORIDAD INDIVIDUAL SE VE
RESTRINGIDA PORQUE EL SUJETO ES UN PEQUEÑO ELEMENTO EN UN SISTEMA DE SISTEMAS.

LA ATENCION

La primera vez que vas a un lugar pones atención en el trayecto. Cuando has ido varias veces tus pasos te
llevan, vas girando y cruzando por lugares habituales, convirtiendo el caminar en algo automático. Pues así
puedes aprovechar para ir pensando en otra cosa.
Cuando repetimos una conducta un cierto número de veces, desarrollamos un automatismo que nos permite
fijar nuestra atención en algo nuevo. En la vida cotidiana nos distanciamos fácilmente del aquí y ahora al
realizar tareas que por la fuerza de la costumbre se vuelven automáticas.
Constantemente los órganos de nuestros sentidos son bombardeados por multitud de estímulos. Pero
nuestra conciencia se fija solo en las fuentes que consideramos relevantes en ese momento. Este fenómeno
selectivo es la atención. De esta manera, llegamos a la conclusión de que solo nos puede proporcionar
satisfacción aquello que hacemos con verdadero interés y atención.

Atención

Es la actitud preparatoria de los órganos para algo que aparece en el horizonte perceptivo, buscado o
esperado en él.

Conciencia /atención: íntimamente relacionado se denomina campo atencional a todos los contenidos que
en un momento determinado se encuentran presentes en el campo de la conciencia.

 Atención involuntaria: Común a todos los seres poco evolucionados—Vivencia elemental.


 Atención voluntaria: Los seres más evolucionados presentan ambos tipos de atención.

23
Debemos distinguir entre los factores que atraen la atención y aquellos que la retienen.
Atraen la atención:
 Movimiento
 El contraste
 La intensidad
 La forma
 El color
 La novedad

Para mantener la atención estos factores son insuficientes se debe apelar a factores más subjetivos
 La legibilidad: que se pueda captar un estímulo con facilidad
 La inteligibilidad: que se pueda comprender su significado
 Motivación: que su aparición conocida con una búsqueda o necesidad interior.

Enseñar es enseñar a focalizar la atención sobre ciertas cosas y no otras.


La capacidad de retrotraer voluntariamente una atención fugitiva es la verdadera raíza del juicio del carácter
y de la voluntad.

Atención ->Conciencia selectiva.

Somos conscientes de una cantidad de actos sensoriales, primero uno luego otro, secuencialmente no
simultáneamente.
La atención divide la conciencia en:
Foco y Margen

Más clara Menos clara

Aprender a un estímulo = Vigilancia o Reacción de espera la cual tiene 4 componentes:

 Adaptación postural (acecho)


 Adaptación órganos receptores (acomodación cristalino-convergencia ocular-contracción pupilas-
girar la cabeza en dirección del estímulo (ruido-movimiento).
 Aumento tensión muscular
 Adaptación S.N.C. (desaparición ondas alfa-reposo-aparición ondas beta-cerebro actividad)

Sensación de esfuerzo cuando se atiende un estímulo en condiciones desfavorables o cuando se los


atiende por mucho tiempo aparece la fatiga.

Tareas de concentración extrema (vigilancia monitoreo-radarista) psicólogos dice que después de 30 minutos
de concentración sostenida, la capacidad de detectar señales baja de manera significativa en circunstancias
de mucho estrés.

24
Cuando la persona esta fatigada el periodo óptimo de desempeño puede reducirse a 5 minutos---en estos
casos la persona no procesa la información---mira pero no ve (Financial time-Sarah Richards) (incorporar a
las pantallas sistemas alertas)

Modificación estímulos alerta ruido-cambios –iluminación –movimiento-aspectos biológicos aspectos


subjetivos (intereses valores) = Distracción

Atención tarea operativa- muchas variables-cambios continuos- tareas supeditas a requerimientos en


tiempo real.
Capacidad de atención puesta a prueba constantemente. Este tipo de tareas requiere de tres exigencias para
la atención.
- Canales de comunicación abiertos operador/entorno información entra en foco en serie (una tras
otra) evitar embotellamiento.
- Función en tiempo real-sucesos controlados mientras se procesan- obtener prueba del proceso-
comparar decidir e iniciar acción.
- Detener indicadores de anormalidad(EGA) ubicar y observar rápidamente

Dejar de responder a un estímulo definido a pesar de conocer la respuesta = Falla de la atención

Tipos de falla de atención

 Atención sobre cargada: estímulos tan numerosos en corto lapso de tiempo que excede capacidad
asimilación (se asignan prioridades inadecuadas o se omiten muchos)
 Bloqueo mental: miedo o ansiedad limitan la atención (focaliza) intervalos durante el cual un
proceso mental ya comenzado no puede completarse en su totalidad “Lo tengo en la punta de la
lengua” termina después de unos pocos minutos. (Generalmente termina cuando abandonamos
todo intento por recordad).
 Lapso mental: se da en una actividad mental continua, no se puede continuar una acción o idea que
ya se había iniciado. Cortísima duración, a veces puede pasar inadvertida. Dura lo suficiente como
para perjudicar la eficiencia. Suele quedar confusión mental y perder la secuencia de los hechos
(como cuando vamos abrimos la heladera, miramos y decimos “a que venía yo”).
Distracción-desatención: dirigir la atención a un falso estimulo concentrados en plazos breves-
desviar la atención a un estímulo erróneo por fatiga. Entrenamiento deficiente, conflictos
neurológicos. Fijación excesiva de la atención: concentrarse en un conjunto de estímulos obviando
otros más importantes que reclaman mayor o igual atención.
 Fascinación: similar a la fijación, se percibe la situación pero no hay respuesta adecuada. El individuo
se siente desligado como si observase desde afuera, como si fuese un espectador (situaciones
extremas de riesgo con amenaza de muerte) aunque a veces en condiciones normales.

25
Reducción fallas de atención
- Perfeccionar indicadores de riesgo/situación crítica.
- Mejorar hábitos de atención-adiestrar al personal para integrar información fragmentaria en
simuladores.
- Control emocional-reducir la ansiedad/temor-buen entrenamiento en situaciones estándares-
desembarazarse de lo superfluo.
- Reducir al mínimo posibilidades de distracción, en puntos críticos donde se está próximo a la sobre
carga.

Estamos contantemente excitados por estímulos de distintas especies (el roce de las ropas, las voces de
otras personas, las imágenes que forman nuestro medio ambiente, la rigidez del respaldo de la silla en la
que estamos sentados, etc.) sin embargo…

En cualquier momento solo estamos conscientes de un número limitado de estos estímulos. Es evidente que
eliminamos sistemáticamente determinados estímulos, mientras que conscientemente nos enfocamos o
circunscribimos a otros factores.

…..A esto llamaríamos atención

Hábito: mucho de la conducta humana es automático. Nosotros no pensamos acerca del por qué hemos
aprendidos respuestas específicas para situaciones particulares.
El hábito es un útil mecanismo para relacionar actos repetitivos con situaciones diarias.
No obstante bajo estrés podemos ir hacia antiguos patrones de conducta (aunque correctas) creando un
potencial error. Los hábitos pueden causar que ignoremos una indicación potencialmente peligrosa.

Te conviertes en una pelota de un partido de tenis. Te conviertes en el libro que estas escribiendo y en la
cena que estas preparando. Te conviertes en el informe que estás trabajando, no hay separación alguna, tú y
la tarea sois la misma cosa. A eso se llama estar en flujo” estar en la corriente… La experiencia de flujo…,
mientras dura uno es capaz de olvidar todos los aspectos desagradables de la vida”.
Entrar en flujo es acceder a un estado mental y emocional donde la energía de modo natural fluye y gestiona
la tarea que estamos realizando, sin que nada nos perturbe ni nos bloquee. Para ellos se recomienda
concentrarse en el propósito y no en el resultado, encontrarle un sentido a lo que estamos haciendo.
El arquero japonés se concentra en la trayectoria de la flecha, si la trayectoria es correcta el blanco aparece
por añadidura.
Todo hecho que transcurre en el medio externo es un evento disruptivo. Desorganiza provoca
discontinuidad.

26
APRENDIZAJE

Es un proceso constante que NO finaliza nunca.


Si una persona puede hacer algo, otra puede aprender a hacer. Todos están dotados de los recursos que
necesitan.
Los profesionales deben actualizarse constantemente para realizar un trabajo optimo-eficiente-eficiencia de
la que puede depender la vida de muchas personas.
La sombra del laurel embriaga y adormece.

Educar Educarse: alimentar .nutrir


Exducere: crecer-desarrollarse

Alumno= a-sin lumme: luz

Cuando dejas de crecer envejeces, los nuevos conocimientos las habilidades nuevas, las nuevas maneras
de mirar el mundo mantienen en crecimiento la mente y el cuerpo, mientras así sea se expresa la
tendencia natural de ser nuevo a cada segundo.

Actualización implica aprendizaje

Siempre aprendemos algo nuevo sobre lo que creemos saber ya en demasía.

Casi todo comportamiento humano es por efecto de aprendizaje-andar-correr-amar-odiar-


El aprendizaje es una experiencia/actividad absolutamente individual e intransferible, no es posible aprender
por otro. Cada individuo un modo y manera distinto de aprender y cada uno y en cada caso modifica y
enriquece su persona según métodos y técnicas distintos. Un instructor eficaz es aquel que puede organizar
la lógica de su enseñanza para que se ajuste a la psicología del aprendiz. Todo aprendizaje sin limitaciones
cronológicas está perfectamente demostrado a la posibilidad de aprender, modificar o alterar la conducta
desde el nacimiento hasta la muerte.

Clasificaciones del aprendizaje


 Adiestramiento: el aprendizaje se produce mediante la observación y reproducción de la conducta a
tema.
 Autoaprendizaje: aprendizaje por ensayo y error sin dirección docente.
 Aprendizaje académico: por estudio- aprendizaje racional-fijación de un contenido mediante
memorización reflexión.
 Aprendizaje no volitivo: aprendizaje producido involuntariamente tras una experiencia positiva o
negativa.
La única limitación para la enseñanza es la capacidad de aprender más y enseñar mejor.
El camino de los preceptos es largo, el de los ejemplos es corto. Seneca

27
Identificar todo lo que Piloto
Tripulante necesita saber
Controlador
Operador

Y asegurarse que lo sabe, todo lo que el necesita hacer.


Y asegurarse que lo hace y todo lo que el necesita decir y asegurarse que lo dice clara y correctamente y en el
momento debido.
(Objetivos esenciales de la institución)

La capacidad del software aumenta constantemente, duplicándose cada 8/6 años; si la capacidad del
software se sobredimensiona, la capacidad del hardware estalla, crece con un factor 10 cada 5 años. En ese
intervalo el ritmo medio en que las personas y organizaciones aprenden y aplican nuevas informaciones y
conocimientos en su trabajo aumenta muy lentamente, un aumento medio del 2% anual.

“Enseñaras a volar pero no volaran tu vuelo; enseñaras a soñar pero no soñaran tu sueño; enseñaras a vivir
pero no vivirán tu vida; sin embargo… en cada vuelo, en cada sueño, en cada vida, perdurara siempre la
huella del camino enseñado”.
-Teresa de Calcuta-

“Me lo dices y lo olvido, me lo enseñas y lo recuerdo, me haces intervenir y lo aprendo”.


-B. Franklin-

“Aprender es descubrir lo que ya sabes, hacer es demostrar lo que ya sabes, enseñar es recordar a otros lo
que saben tanto como tú. Todos somos aprendices, hacedores y maestros”.
-R. Bach-

Aprendizaje

La mente humana es la mayor frontera virgen del conocimiento. El cerebro humano es la única computadora
que puede funcionar con glucosa y que está fabricado por mano de obra no calificada.
Por desgracia también la única computadora que se entrega sin un manual de instrucciones de uso. De nada
que nos vemos obligados a aprender a medida que avanzamos.
Lo que hace falta es trabajar con más inteligencia, no con más ahínco. El hardware es estándar, el software
operativo lo que crea aquello que consideramos genio humano, un software operativo que podemos
programar y modificar a voluntad.
No hay límites para nuestras posibilidades, todos somos Einstein o Da Vinci´s en potencia.
Dentro del contexto en el que nos encontramos tenemos que aprender a manejarnos con un modelo
diferente al que estamos acostumbrados (otro paradigma). Recordemos resistencia al cambio.
Nos encontramos dentro de un sistema, el aeronáutico, este sistema socio técnico nos obliga a manejarnos
en nuestros trabajos con ciertos ajustes:
Visión compartida, pensamiento sistémico, aprendizaje en equipo.

28
-Pensamiento sistémico= nos recuerda permanentemente que la suma de las partes excede el todo
(sinergia).
Las nubes se ponen cada vez más pesadas, el cielo comienza a oscurecer, el viento aumenta, las hojas giran
en el suelo. Sabemos que va a llover. Todos estos eventos están distantes en el tiempo y en el espacio, pero
conectados a un mismo patrón. Uno influye sobre el otro una influencia que generalmente no es aparente.
Solo podemos entender el sistema de una tormenta contemplando el todo, no una parte individual del
patrón. No es diferente con el CRM en las empresa, los sistemas, los factores humanos también son sistemas,
están igualmente conectados por el proceso invisible de acciones interrelacionadas que muchas veces llevan
años para manifestar sus efectos unos sobre otros. En nuestro caso resulta difícil ver el patrón de cambio,
pues hacemos parte de ese sistema como un todo. Al contrario tendemos a concentrarnos en fotografías de
partes aisladas del sistema, preguntándonos porque parece que nuestros problemas más profundos nunca se
resuelven. El pensamiento sistémico es un cuadro de referencia conceptual, un conjunto de conocimientos y
herramientas desarrolladas para esclarecer los patrones como un todo y ayudarnos a ver como modificarlo
efectivamente.

-Dominio personal: la palabra domino podría sugerir control, control sobre las personas o sobre las cosas.
Pero puede significar también un nivel especial de proficiencia (habilidad). Las personas con alto nivel de
dominio personal consiguen concretar los resultados más importantes para ellos, hacen eso
comprometiéndose con su propio aprendizaje a lo largo de la vida. Dominio personal es la disciplina de
continuamente esclarecer y profundizar nuestra visión personal, de concentrar nuestras energías, de
desenvolver paciencia y de ver la realidad objetivamente es la disciplina.
El dominio personal es la disciplina que permite aclara las cosas que verdaderamente nos interesa, para
poner nuestra vida el servicio de nuestras mayores pretensiones.

-Modelos mentales: son presupuestos profundamente arraigados, generalizaciones o imágenes que influyen
en nuestra forma de ver el mundo y de actuar. Muchas veces no somos conscientes de nuestros modelos
mentales o de sus efectos sobre nuestros comportamientos.
Los modelos mentales de lo que puede ser o no ser hecho en diferentes contextos gerenciales no son menso
arraigados. Muchas ideas nuevas no son puestas en práctica porque entran en conflicto con poderosos
modelos mentales implícitos.
Su mundo es diferente al mío, nuestros mapas personales de la realidad no son el territorio del mundo
material, sino nuestras únicas y a veces distorsionadas representaciones de él.

-Construcción de una visión compartida: si existe una idea sobre liderazgo que haya inspirado las
organizaciones durante cientos de años, fue la capacidad de tener una imagen compartida del futuro que
buscamos crear. Cuando existe una visión genuina en oposición a la famosa declaración de misión, las
personas dan todo de sí y aprenden no porque son obligados sino porque quieren.
Pero muchos líderes tienen visiones personales que nunca se traducen en las visiones compartidas que
impulsan una organización.

Muchas veces la visión compartida que impulsa una organización de una empresa gira alrededor del carisma
de un líder o de una crisis que estimula por poco tiempo a todos. Sin embargo si tuvieran elección la mayoría
de las personas opta por seguir o perseguir un objetivo noble, no solo en épocas de crisis, sino todo el
tiempo. Lo que falta es una disciplina capaz de traducir la visión individual en una visión compartida. La
práctica de la visión compartida envuelve la habilidad de descubrir imágenes del futuro compartido que
estimulan el compromiso genuino y el envolvimiento en lugar de la mera aceptación.

29
-Aprendizaje en equipo: imaginemos la siguiente situación hipotética ¿Cómo un equipo involucrado con su
tarea, altamente calificado, con un CI promedio arriba de 120 c/u. puede tener colectivamente un
desempeño de CI 63? la disciplina de aprendizaje en equipo enfrenta esa paradoja.
Sabemos que los equipos pueden aprender, en los deportes, en el teatro, en la ciencia y hasta en los
negocios. Existen ejemplos notables en los cuales la inteligencia del equipo excede la suma de inteligencia de
sus miembros y en los cuales el grupo desarrolla una capacidad excepcional de acción coordinada. Cuando
los equipos realmente están aprendiendo, no solo producen resultados extraordinarios, sino también sus
integrantes crecen con mayor rapidez de lo que ocurriría de la otra forma.
La disciplina del aprendizaje en equipo empieza por el dialogo y la capacidad de los miembros de dejar de
lado ideas preconcebidas y participar en un verdadero pensar en conjunto. El aprendizaje en equipo es vital,
pues los equipos y no los individuos son la unidad de aprendizaje, fundamentalmente en las organizaciones
modernas. Ese es el punto crucial, si los equipos no tienen capacidad de aprendizaje, la organización no la
tendrá.

En aviación nos manejamos con dos componente importantes el primero es la tecnología. E sea para una
innovación en el comportamiento humano, los componentes necesitan que los vean como disciplinas. Un
cuerpo de teorías y técnicas las cuales deben ser estudiadas y dominadas para que sean puestas en práctica.
En cualquier disciplina puede haber personas que hacen con un don, pero todos pueden tener proficencia
por medio de la práctica.
Complejidad e incertidumbre= la incorporaciones tecnología en los servicios aerocomerciales y la clara
percepción de la creciente diversidad y multiplicidad de los mismos, por nombrar solo a dos, generan
complejidad e incertidumbre.
Reconocer la complejidad que no debemos confundir con algo complicado o laborioso, implica:
1- Reconocer que muchos factores diferentes interactúan entre sí.
2- Admitir que no siempre hay una relación causa-efecto proporcional.
3- Aceptar la indeterminación, no siempre se puede determinar el estado del sistema global de
navegación/aeronavegación y vigilancia e información aeronáutica, entre otras.
4- Admitir la improbabilidad, no se puede prever la trayectoria de los procesos, ni definir con precisión
como reaccionaran.
5- Reconocer la discontinuidad. Admitir que hoy cierta continuidad hasta un determinado punto, y
luego hay incongruencia, saltos no fácilmente previsibles.
6- Aceptar la dificultad de formular e implementar planes con precisión y exactitud.
7- Admitir que los efectos y consecuencias de las decisiones no son nunca enteramente predecibles y
que requiere información adicional que permita rectificar, anular, profundizar o completar las
decisiones iniciales.
A su vez la incertidumbre en tanto conocimiento imperfecto del futuro es una características de los sistemas
tecnológico complejos. En general podría tomarse como una expresión del grado de desconocimiento de una
condición futura de esos sistemas, por falta de información o porque existe desacuerdo entre las
interpretaciones del conocimiento que se tiene.
Además las interacciones entre personas y entre empresas y organizaciones, y sus entornos también genera
incertidumbre ya que es un sistema abierto con un gran número de variables y factores cuyas relaciones no
siempre son conocidas, ni están bajo control.

30
Puede tener diversos orígenes desde errores cuantificables en los actos hasta terminologías definidas de
forma ambiguas o presiones inciertas del comportamiento humano.

Las causas habituales de incertidumbre suelen estar relacionadas con:


1- La información
2- El conocimiento
3- La representación del mismo (interpretación)

Dicho en otras palabras más simples, el comportamiento de los sistemas no es siempre regular y predecible
(al igual que los seres humanos) y sus respuestas a determinadas situaciones no son proporcionales a la
intensidad de las mismas. De allí que pequeñas perturbaciones o fluctuaciones eventuales y generalmente
impredecibles, puedan desencadenar respuestas no controlables, de gran magnitud o procesos catastróficos.
Hemos llegado a creer que una persona es “inteligente” si tiene títulos académicos, o una gran capacidad en
una disciplina escolástica. Pero los hospitales psiquiátricos atiborrados de pacientes con esas credenciales. El
verdadero barómetro de la inteligencia es una vida feliz y efectiva, vivida cada día y cada momento.
Al alcanzar la comprensión de un saber desde su lógica decimos que hemos alcanzado el dominio o
adquisición de un conocimiento.
Relacionamos este conocimiento concreto con un contexto de la realidad, entendiendo e interpretando el
conocimiento en función de la realidad, estamos frente a una capacidad.
Cuando esta capacidad se manifiesta y permite la aplicación del conocimiento sobre una realidad específica
para su transformación, estamos en el dominio de las habilidades. Cuando una realidad compleja exige
seleccionar entre un universo de conocimientos, capacidades y habilidades relacionadas con dicha realidad;
Las que se requieren para su comprensión y transformación las encontramos frente a las competencias.
La instrucción describe y explica hechos.
La educación desarrolla capacidades y potencia valores _ No importa el método ni la calidad educativa.
-F. Salvater-

- Quizás resulte más útil estudia la estupidez para comprender la inteligencia.


- Podemos decir que la educación no se ocupa realmente del progreso; Su fin es poner al alcance de mucha
gente conocimientos que parecen conocimientos, que parecen útiles; Es comunicativa no creativa.
- El placer de estar equivocado suena perverso, pero perder una discusión significa escapar a una vieja idea y
adquirir una nueva forma de mirar las cosas.

APRENDIZAJE

Memoria aprendizaje 70% Discutiendo


10% Leyendo 80% Experimentando Activo
20% Escuchando Convencional 95% Enseñando
30% Viendo
50% viendo - Escuchando

31
MEMORIA: Ud. Memoriza sobre todo lo que ama, lo que le interesa.
- Su memoria está polarizada.
- Kurt Lewin puso en evidencia el rol de la emoción en el trabajo intelectual y la memoria (aun el
trabajo físico).
- Un estado psicológico favorable contribuye en alto grado en la eficacia de las reglas mnemotécnicas.
- En la memorización lo escrito presenta una ventana considerable sobre la audiovisual, pues es el
vehículo indispensable para la reflexión.
- Audiovisual más o menos pasivamente recibido, ¨la lectura es un medio activo¨.

El verdadero aprendizaje comienza cuando desaparece el espíritu competitivo. –Lao TSE-

Campo Dominio Personal

Bill Russel un legendario centro del equipo de básquet de Boston Celtics, llevaba registros de su puntaje
personal; después de cada partido se calificaba en una escala del 1 al 100%. En su carrera nunca superó el
75%. Dada la manera en que la mayoría de las personas pensamos en nuestras metas, consideraríamos a
Russel como un perfecto fracaso. El pobre tonto jugó más de 1200 partidos y nunca estuvo a al altura de su
propia pauta. Pero la búsqueda de esa pauta lo transformó en uno de los mejores jugadores.

LA MEMORIA

La capacidad de recordar es fundamental en el procesamiento de la información por el ser humano, incluso


el sistema más simple no puede funcionar sin memoria. Dado que la memoria es limitada, el ergonomista
debe tener cuidado para diseñar sistemas, que no sobrecarguen dicha memoria. Hay que distinguir entre
memoria a corto y largo plazo. La memoria a largo plazo está relacionada con la retención y la recuperación
de la información durante un largo periodo de tiempo. La instrucción y la formación son medios eficaces
para mejorar esas capacidades de retención y recuperación. La memoria a corto plazo posibilita la retención
y procesamiento de datos necesarios para las actividades corrientes. Los datos se olvidan fácilmente después
de haber sido completadas las actividades.

La duración del almacenamiento de la información es lo que diferencia la memoria de corto y largo plazo. La
memoria a corto plazo involucra cambios rápidos y continuos en la información y permite la retención y
procesamiento a corto plazo de los datos. La memoria a largo plazo involucra secuencias repetidas con
menos frecuencia y se caracteriza por el almacenamiento de información en la memoria a largo plazo.
La repetición o los ensayos facilitan el almacenamiento de la información en la memoria a largo plazo.
La memoria a corto plazo tiene una capacidad muy limitada. Se ha determinado que en general se puede
retener una pequeña cantidad de información en un momento dado (7 elementos, 2 más, dos menos). Los
elementos, (Símbolos) que se sitúan al principio de la serie se recuerdan mejor. La capacidad del ser humano
para distinguir las informaciones visuales tienen limitaciones análogas.
Este hace debería tomarse en cuanta al presentar la información en el puesto de pilotaje o en el tablero
/pantalla del controlador.

32
Las limitaciones arriba mencionadas respecto a la memorización de 7 elementos de datos tiene validez
cuando se ejemplo el término: BAJA PRESION cuenta con 11 letras sin relación entre sí, pero son en realidad
dos grupos en lo que atañe a la memoria a corto plazo. Los elementos de cada grupo se han fundido en una
unidad coherente. En todo sistema donde haya que memorizar series de elementos, el ergonomista debe
tratar de utilizar el principio de agrupación para mejorar la memoria a corto plazo _ 13/31 _Transposición o
cambio de letras o números, error común en memoria a corto plazo. (CHIRP)

EL PENSAMIENTO LATERAL

En este mundo en el que nos toca desenvolvernos, cada vez más competitivo y de desarrollo técnico
vertiginoso, es de vital importancia el darse tiempo para analizar nuestras actitudes y las de quienes por
algún motivo no estuvieron a la altura de las circunstancia o dentro de los estándares exigidos para la
actividad aeronáutica; aprender de nuestros errores y de los demás. El darnos cuenta que no siempre
actuamos como queremos o no nos satisface como actuamos. La pretensión es que todos alcancen el
crecimiento profesional y lograr aumentar la eficiencia día a día (Kaizen, Sistema de mejora paso a paso).
Lo que distingue a un trabajador común, a un técnico de un profesional es la “ética”, el tipo de conducta
que obliga al individuo a confrontar la palabra con la acción, un apego, no a las reglas si no a la verdad, esto
digo – esto hago, crezco, aprendo, ayudo a crecer y enseño lo aprendido. Congruencia entre palabra y
acción. Derechos y deberes en estrecha correlación.

_Extiendo mi mano derecha para recibir los derechos que me corresponden; extiendo mi mano izquierda
entregando mis obligaciones y deberes en devolución.

Algunas personas han advertido otro tipo de pensamiento, que se reconoce con mayor facilidad cuando
conduce a aquellas ideas simples que resultan obvias, solo una vez que se ha pensado ellas. Esto es lo que se
llama “uso del pensamiento lateral”.
El pensamiento lateral no es una fórmula mágica y nueva, sí no simplemente un modo distinto y más
creativo de utilizar la mente.
Una mayor flexibilidad mental, pues se anima activamente a que se considere el problema desde muchos
puntos de vista diferentes, ya que advierte que puede haber varios modos de llegar a una solución correcta.
El pensamiento tiende a investigar todas las distintas maneras de contemplar algo, y ha de aceptar la más
promisoria y proceder a partir de ellas.
La tranquila progresión del pensamiento vertical, de paso solido a otro paso solido es bastante diferente del
pensamiento lateral.
Todos se han enfrentado con problemas que parecen imposible de resolver, hasta que, de pronto se revela
una solución tremendamente. Una vez que esta se presenta es tan obvia que uno no puede entender como
tardó tanto en encontrarla; Parece obvia desde el punto de vista lógico, solo cuando se la encuentra.
Se puede instruir a una persona hipnotizada, mientras se encuentra en trance para que efectúe cualquier
acto raro después de salir del trance.
Cuando llega el momento, el sujeto realiza debidamente las instrucciones del hipnotizador, cualquiera sea
ella. Si se le pregunta porque se conduce de ese modo, la persona inmediatamente presenta una explicación
perfectamente razonable que convencería a un recién llegado.

33
Una de las técnicas del pensamiento lateral es usar deliberadamente esta facilidad que tiene la mente
De reaccionar. En lugar de proceder paso a paso y verticalmente como es habitual, se adopta una posición
nueva y totalmente arbitraria. Luego se trabaja hacia atrás y se intenta construir un camino lógico entre esta
nueva posición y el punto de partida.
La organización funcional de la mente como sistema optimizador hace que ésta interprete una situación del
modo más probable. El orden de probabilidad está determinado por la experiencia y por las necesidades del
momento. El pensamiento vertical es el pensamiento de la alta probabilidad.
Cuando la línea de pensamiento de baja probabilidad (pensamiento lateral) conduce a una nueva idea eficaz,
es la que se llama el momento “Eureka”, Ya que el pensamiento lateral se ocupa de las ideas nuevas,
parecería que se relaciona con el pensamiento creativo. El pensamiento creativo es una parte especial del
pensamiento lateral, que cubre un campo más amplio. A veces los logros del pensamiento lateral
representan verdaderas creaciones, y otras no son más que una nueva manera de contemplar las cosas, y
por consiguiente algo menos que creaciones totales.
Cuanto más se separa el pensamiento lateral de las reglas de la razón y del pensamiento vertical, más parece
acercarse a la locura.
El pensamiento lateral es solo una forma de locura deliberada y temporaria? ¿El pensamiento de baja
probabilidad es algo diferente de las asociaciones al azar del esquizofrénico? Uno de los rasgos más
característicos de la esquizofrenia es la mente que mariposea de idea en idea.
Si el pensamiento lateral elije utilizar el caos dirigido, no el caos por falta de dirección.
Todo el tiempo la facultad lógica está a la espera de elaborar y finalmente juzgar y seleccionar las nuevas
ideas que se hayan generado. La diferencia entre el pensamiento lateral y el vertical está en que en el
pensamiento vertical la lógica controla la mente, mientras en el pensamiento lateral la lógica se encuentra al
servicio de la mente.
Solo unas pocas personas poseen una actitud natural para el pensamiento lateral, pero todos pueden
desarrollar una capacidad si se dedican deliberadamente a hacerlo.
El pensamiento lateral no es una fórmula mágica que puede aprenderse instantáneamente y aplicarse con
provecho después. Es una actitud y un hábito mental. El pensamiento lateral es cuestión de toma de
conciencia y de práctica; no de revelación.
En realidad los años de trabajo pueden llegar a dificultar el surgimiento de ideas nuevas, ya que a través del
tiempo se reforzara la calidad de las viejas ideas, si es que son útiles.
Hay dos modos opuestos de mejorar un proceso. El primero es intentar mejorarlo directamente. El segundo
es reconocer y luego eliminar las influencias que inhiben el proceso.

QUIZAS RESULTE MAS UTIL ESTUDIAR LA ESTUPIDEZ PARA COMPRENDER LA INTELIGENCIA.

Puede ser más fácil advertir que le falta a la persona estúpida que lo que posee adicionalmente la persona
inteligente.

No se puede hacer un hoyo en otro lugar cavando más profundo en el mismo hoyo.

La lógica es el instrumento utilizado para cavar pozos cada vez más hondos, para convertirlos en pozos
mejores. Sin embargo, si el pozo está en el lugar equivocado, entonces por más que se lo mejore o se lo
profundice no se lo logrará ponerlo en el lugar correspondiente. Por obvio que parezca esto a quien cava;
sigue siendo más fácil seguir excavando en el mismo agujero que comenzar de nuevo en otro punto. El
pensamiento vertical equivale a profundizar en el mismo pozo, pensamiento lateral es intentar en otra parte.

34
No se puede mirar en una dirección diferente si se mira con mayor atención, con mayor insistencia en la
misma dirección. Apenas si hilvanamos dos pensamientos se produce una dirección, y es más fácil hilvanar
nuevos pensamientos en la misma dirección que dejarlo de lado._Dejar algo de lado, puede ser difícil, sobre
todo si aún no se ve otra alternativa.

PODEMOS DECIR QUE LA EDUCACION NO SE OCUPA REALMENTE DEL PROGRESO; SU FIN ES PONER AL
ALCANCE DE MUCHA GENTE CONOCIMIENTOS QUE PARECEN UTILES. ES COMUNICATICA, NO CREATIVA.

Un hoyo a medio cavar ofrece una dirección para encausar esfuerzo. Agrandar un hoyo que se está
excavando ofrece un progreso real y la seguridad de logros futuros.
Abandonar un hoyo de buenas dimensiones sin tener idea a cerca de donde se comenzara el nuevo hoyo es
poco razonable y exige demasiado de la naturaleza práctica humana. Ya es bastante difícil dejar de lado todo
el esfuerzo realizado, aunque se haya elegido el lugar del nuevo agujero.

El efecto de dominio que provocan algunas ideas antiguas y aparentemente acertadas a menudo se ve
subestimado. Se da por supuesto que una vieja idea debe ser considerada un escalón útil hacia algo mejor
hasta que ese algo se produzca.
Esta política podrá ser práctica, pero puede inhibir el surgimiento de nuevas ideas.

Las sectas que se reúnen en las cimas de las montañas en los días que se anticipa el fin del mundo para
esperar a este, no bajan al día siguiente conmovidas en su fe, si no con una confianza renovada en la
misericordia del ¨todo poderoso¨

La nueva información que podría conducir a la destrucción de una vieja idea es por el contrario rápidamente
acomodada. A esta pues, cuanto mayor sea la información que pueda acomodarse, mas solida se tornará la
idea.

_Como una gota de mercurio, cuando la mayor se acerca a las más pequeñas, estas pierden identidad
incorporándose a la mayor. La gota grande siempre se traga a la más pequeña, no es cuestión de términos
medios.

Un ejemplo extremo del efecto de las ideas dominantes lo da la enfermedad mental conocida como
paranoia, la paranoia es fascinante porque el poder de razonamiento lógico de la mente no se encuentra
inhibido. La idea dominante no tiene que ser tan obvia como para ejercer una influencia tan poderosa sobre
la forma en que una persona piensa y enfoca un problema. A veces la idea dominante es obvia para todos
menos para uno.

Principios del pensamiento lateral

1- Reconocer la idea dominante


2- Búsqueda de distintas formas de contemplar las cosas.
3- Relajamiento del rígido control de pensamiento vertical
4- Uso del azar – Cambiar el énfasis.

En la mayoría de las situaciones lo que comienza como una MANERA temporaria y provisoria de mirar las
cosas se convierte rápidamente en el único modo de hacerlo, especialmente si se ve fomentado por el éxito.
Las ideas nuevas tienden a presentarse a quienes son capaces de escapar a la rigidez de las palabras, pensar
en términos de imágenes visuales.
El pensamiento vertical por su naturaleza es ineficaz para generar nuevas ideas, si no las inhibe.

35
_Un camión quedó aprisionado en la parte inferior de un puente bajo. No podía avanzar ni retroceder si
dañar seriamente el techo del vehículo, el conductor estaba perplejo, no sabía que hacer hasta que apareció
una niña y le sugirió la solución…

_Un hombre entró en un bar y solicitó al cantinero un vaso de agua (los hombres nunca antes lo habían
visto), el cantinero comprendió de inmediato la solución, sacó un arma de debajo del mostrador y le apuntó
al hombre, este aliviado dijo gracias…y se fue...

_Cortar la torta en 8 porciones con 3 cortes.

_Un esfuerzo prolongado por alcanzar algo sin conseguirlo solo puede significar que, de la manera en la que
nos esforzamos no es la correcta y hay que buscar una forma diferente, de nada sirve introducir una y otra
vez las mismas instrucciones.

_Ninguna cantidad de voluntad, deseo o esperanza actualizará nuestra nuestro software, de nada sirve
enojarse, ni introducir una y otra vez las mismas instrucciones.

_Oido derecho: Actúa hemisferio izquierdo – Lenguaje


Oido izquierdo: Actúa hemisferio derecho – Discrimina mejor la música.

Milner (1974) Confirmó la superioridad del hemisferio derecho para discriminar y recordar patrones
espaciales.

CUANDO REFIERE A: PREFIERO DECIR:


Conocimientos Saber
Habilidades Saber hacer
Actitudes Saber ser

Entrepreneur: Buscador de oportunidades, emprendedor creativo.


Piense como diseñador.-
1- Estrategia de negocios (Diseño – Invento)
2- Una estrategia correcta es lo que usan los científicos
(Hoy diseñadores inventan el mañana creando algo que no existe)
3- Reconocer el poder de la persuasión (Entusiasmo)
4- Valorar la sencillez
5- Pensar siempre ….¨Que pasaría si…¨
6- Tratar de inspirar a los demás.
7- Incluir más personas en las conversaciones de trabajo (Estrategias)

36
PERCEPCION

El modo de actuar de una persona depende de cómo percibe el mundo que lo rodea.
Todo lo conocido llega a nosotros a través de nuestros propios sentidos. Tomamos decisiones y
reaccionamos sobre percepciones individuales.

Lo visible- lo perceptible es solo una manifestación de lo real. Paul Klee

Definición Psi... de percepción= elaboración de un dato sensorial- percibir no es solo sentir sino también
atribuir significado a lo sentido.

La sensación es un dato sensorial NO elaborado- la percepción es un dato sensorial elaborado (no es lo


mismo-ver/mirar- oír/escuchar)

Percepción subliminal: estimula suficiente para superar el umbral sensorial pero no lo suficiente para superar
el umbral perceptivo.

En la vida psíquica nada puede concebirse aisladamente-todo tiene relación con todo.
Percibir es captar el objeto presente y reconocerlo por sus cualidades
El significado asignado a un objeto es el resultado de interacciones de los estímulos- pesado-áspero-frio-o
sus opuestos

En la percepción distinguimos:
- Objeto/sensación percibida exterior o interior al sujeto.
- Un estímulo físico/químico parte del objeto e influye en los preceptores sensibles (luz, sonido,
vibración, etc.)
- Sujeto que percibe lo hace según características de los perceptores sensibles y centros cerebrales.
Estímulos: impulsos nerviosos-mensajes codificados/ descifrados e interpretados por el sistema nervioso
central (S.N.C.).
Cada receptor está altamente especializado, solamente impresionado por un tipo de emergencia del medio
ambiente.

Ejemplo: piel 4 células Presión


Frio
Calor
Dolor
Percibir no es la captación pasiva del objeto, el sujeto percibe, sale al encuentro del mundo selecciona
estímulos que le interesan. Los reconoce, comprende su significado con participación del
intelecto/emotividad y a veces actúa sobre ellos.
Teoría de Heisenberg: la observación altera lo observado.

37
Hay tres características estrechamente relacionadas en la percepción:
1- La percepción no es solo un cuestión sino también psicológica (elementos culturales/emotivos).
2- La percepción no es un proceso pasivo sino actino (interpretar datos, completar información, teoría
de la forma, Gestalt, cierre, proximidad-continuidad).
3- La percepción también es una forma de pensamiento.

Todo es algo más distinto que la suma de sus partes.

Entonces percibir es dar sentido a los estímulos. El sentido real proviene del interior de cada individuo
aunque el estímulo es exterior.

Parece que las cosas no son lo que parecen, parece que cada individuo está preparado, programado por su
herencia y condicionamiento previo para ver las cosas de un modo particular, idiosincrática y sensiblemente
diferente al modo en que la ve su colega.
“todo es maya “todo es ilusión” dicen los hindúes.
Todo lo que nos rodea es una ilusión de los sentidos, las cosas son ideas que se nos salen fuera de la cabeza y
son tomadas por realidades.
Ortega y Gasset

No es lo que es sino lo que yo creo que es.


No es lo que percibo sino lo que creo que percibo, lo que se muestra es una visión de lo invisible.
Anaxágoras

Hay más cosas entre el cielo y la tierra querido Horacio, que las que sospecha tu filosofía.
William Shakespeare

Los conocimientos son siempre hipotéticos, aproximaciones a la realidad más que la realidad misma,
estamos atentos a un estrecho segmento de una realidad e ignoramos el resto, se tiende a pensar que lo que
no vemos, no existe.
Creemos estar quietos en nuestros asientos dentro de esta aula pero en realidad estamos en el hemisferio
sur-cabeza abajo-giramos alrededor del eje de la tierra a 1675/km/h (30 km/seg.), o alrededor del sol a
17.000 Km/h, cosa de la cual no nos damos cuenta, lo cual no significa que no ocurra.

Podemos decir que existen dos niveles de vivencias


1°- nivel existencia: el universo visible, todo lo físico, con principio y fin. Todo lo pasajero gobernado por
leyes inmutables de causa y efecto. Lo que nuestros ojos ven e identifican. Lo que la física newtoniana
predice, acciones y reacciones científicamente calculadas, con exactitud y precisión (ej. Eclipse-fecha-hora-
duración).
2°-nivel existencia: ámbito cuántico-todo es información y energía-todo es insustancial. No puede tocarse ni
percibirse con ninguno de los cinco sentidos (científicos 2004 ubicaron en el cerebro lugar donde residiría el
sexto sentido)-mente-pensamiento-ego-lo que consideramos nuestro son parte del ámbito cuántico.

38
El color no es algo que esta fuera de nosotros, es algo computado por el cerebro. Todas las cosas que
experimentamos son internas, no externas a nosotros. Afuera de nosotros (si es que podemos decir afuera).
Hay ondas electromagnéticas.
Hay experimentos que demuestran claramente que los colores son producidos por la mente, brotan de la
totalidad del conjunto neurofisiológico del ojo cerebro. Ídem, música, sonido, calor y frio.
No es lo que es, sino lo que yo creo que es.
Nuevo? Demócrito-Átomo
Vuelvo a preguntar “todo es maya”.
Percibir un estímulo activa un circuito excitación reacción, dando lugar a una sensación de la cual participan
3 sistemas.
1- Naturaleza de los estímulos.
2- Características órganos sensoriales que traducen estímulos en impulsos nerviosos.
3- Experiencia del pasado y actual actitud del receptor.

Todos los estímulos actúan dentro de ciertos límites- umbral de percepción- que sería la cantidad de
estímulos necesarios para ser captados por la conciencia.

El ojo no ve ondas infrarrojas/ultravioletas.


El oído solo percibe entre 20/20000 Hz/seg.- lo normal alrededor 5000 Hz/seg.

Cada sentido tiene su propio umbral-estimulo. Los por debajo o muy por encima de la intensidad necesaria
no será captado.

Percepción de movimiento: vincula do a espacio tiempo, (se da entre un umbral mínimo-máximo), muy
lentamente o demasiado rápido no se percibe (objetos lejanos parecen moverse más lentamente a veces
parecen inmóviles).

Percepción del tiempo: cronológico biológico conceptual: El 1° divisible en partes iguales hasta el infinito
(reloj); el 2 do el reloj corporal, el 3 ro. De acuerdo a mi percepción, aburrido-el tiempo no pasa nunca-
divertido-el tiempo vuela.
Percepción del espacio: captamos propiedades espaciales de los objetos (tamaño y forma) y la posición y
dirección en el espacio, privilegiamos la percepción de profundidad y distancia.

Factores que afectan las percepciones en general

Perspectiva lineal: convergencia


Ubicación vertical: objetos mismo plano, altura parecen diferentes ubicaciones verticales, dependiendo de
su distancia de nosotros.
Interposición: parcial/total.
Luz y sombre: objetos tridimensionales ayuda o confunde a determinar forma y solidez.
Efecto atmosférico: objetos más distantes más azulinos más oscurecen.
Leyes de percepción Gestalt-identidad-proximidad-buena curva-totalidad

39
Factores que afectan la percepción del individuo

 Físico: ver, escuchar, sentir sensaciones (no permitir la actividad a personas cuyo aparato perceptivo
distorsiona la realidad.
 Metas y valores: formación cultural-religiosa-social-objetivos.
 Concepto de sí mismo: confiado/seguro-dubitativo/inseguro (conceptos negativos inhiben los
procesos perceptivos poniendo barreras psicológicas).
 El elemento amenaza: la amenaza limita la percepción-el miedo afecta adversamente, estrecha el
campo perceptivo (tuneliza).
 El discernimiento: proceso que involucra el agrupamiento de percepciones en conjuntos
significativos.
 Necesidades y exigencias: necesidad elemental del ser humano es la supervivencia, por lo tanto
interpondrá barreras de defensa en todo lo que amenace su vida. La percepción de indicadores de
riesgo disparan los mecanismos defensivos pertinentes.

Distorsiones de la percepción

Ilusión=alucinación

Ilusión: percepción real errónea. Objeto que se percibe al cual se le añaden elementos subjetivos,
imaginativos. También la ilusión proviene de la estructura misma del objeto.
Alucinación: ver algo irreal.

Ilusiones ópticas: el ancho de una pista influye en forma definitiva sobre la percepción de la longitud de la
misma y también tendrá efecto sobre su elevación aparente.
Una RWY de hormigón parecerá hallarse más alta o ser más larga que una de asfalto.

Ilusión auto cinética: aparente cambio de posición de una luz que en realidad permanece fija con relación al
observador.

Movimiento relativo: el movimiento se percibe en relación a algún objeto fijo; es difícil determinar lo que
sucede cuando observador y objeto están en movimiento.

Horizontes falsos y ficticios: tomar un banco de nubes como horizonte—aproximaciones


nocturnas/intensidad luces RWY—atmosferas muy claras (zonas desérticas). Se tiende a descender
anticipadamente (objetos muy iluminados muy cerca) mirar por el parabrisas con lluvia (refracción) se creerá
que el avión se encuentra más alto (error casi 200 FT/MN distancia a RWY) error que puede afectar también
de día- ver el aeropuerto a través de la lluvia, las luces de RWY parecen mayores de lo que realmente son, lo
que hará creer al piloto que está demasiado alto.
Black hole “agujero negro”: fenómeno que se da durante aproximaciones nocturnas (fenómeno poco
conocido) y solo en algunos aeropuertos. Suelen darse cuando se hacen aproximaciones extendidas sobre el

40
agua o en un terreno sin luces en noches sin luna o nubladas. Los únicos estímulos visuales provienen de
luces distantes en la vecindad del lugar donde se halla el aeropuerto. Los agujeros negros no se atribuyen a
los aeropuertos sino a la oscuridad sin formas sobre la que está siendo efectivizada la aproximación.

Esto sucede cuando el piloto en tales condiciones tiende a no variar su perfil de descenso para la
perspectiva de la RWY como lo hacen normalmente en las aproximaciones directas convencionales.

En su lugar, en tales aproximaciones mantienen un ángulo visual constante durante su descenso. El ángulo
visual está dado por el aeropuerto de destino y luces de su entorno que ocupa el campo visual del piloto. En
la figura 1 se muestra una aeronave sobrevolando un aeropuerto a altitud constante. En la posición A el
piloto ve el aeropuerto y las luces que lo rodean; si se asume que el piloto tiene una visión del aeropuerto
que ocupa el 5% de su campo visual, cuando el avión llega a la posición B, el aeropuerto llena una porción
mayor de su campo visual. En la posición B se obtiene un ángulo visual de 10°. Todo esto crea una sensación
de que el aeropuerto parece mayor.

Figura 1.

En la fig. 2 se demuestra lo que pasa con el ángulo visual si una aeronave desciende verticalmente
(suponiendo que ello fuera posible en un avión de alas fijas).

Figura 2.

41
En la posición A cuando está a mayor altura, el ángulo visual del aeropuerto será de 10°. Pero cuando el
avión desciende, el ángulo se hace más pequeño. Finalmente en la posición B el ángulo se reduce a 5°. En
síntesis, el ángulo visual del piloto decrece; dado que el ángulo visual aumenta cuando este se aproxima a un
aeropuerto y disminuye cuando pierde altura, un piloto puede estar descendiendo hacia una pista con una
resultante que produce un ángulo visual constante.
Esto que no se da en condiciones normales suele suceder en condiciones de “agujero negro”.

El problema se demuestra en la fig. 3


Figura 3.

La trayectoria del vuelo en el cual el ángulo visual se mantiene constante consiste en un arco de círculo cuyo
centro se encuentra alto sobre el patrón de luces hacia las cuales se está descendiendo.
Estos vuelos con tal arco colocan al avión por debajo de una pendiente de descenso de 3°, que es el perfil
que normalmente adopta un piloto cuando procede con una mejor percepción de profundidad.
Se debe tener en cuenta que el problema de “agujero negro” se ve agravado por:

- Aproximaciones directas, extendidas hacia un aeródromo situado en proximidades de una ciudad


pequeña.
- Pistas cuyo largo y ancho no es familiar para el piloto.
- Aeropuertos situados en una ligera depresión o una pendiente diferente del terreno que lo circunda.
- Pistas y aeródromos mal señalizados.
- Una ciudad dispersa con matices de luces irregulares diseminadas sobre laderas de montañas o
colinas próximas al aeródromo.

(Esta ilusión óptica explica muchos de los accidentes por toque o impactos antes de cabecera de pista-CFIT)

42
Esto que hemos llamado “distorsión de la percepción” forma parte de una cadena mayor de errores de
percepción.
Estos errores son y han sido causa de innumerables accidentes- Aun aquellos catalogados como errores de
criterio y/o técnicos del piloto, han sido frecuentemente errores de percepción. Mala lectura de un
instrumento, sobreestimación y subestimación de la altura/distancia, perdida de la velocidad, interpretación
errónea de las comunicaciones escritas o habladas, pueden inducir a un piloto a actuar de manera peligrosa y
a veces fatal.

Cuando el tiempo es breve, cuando se halla fatigado o emocionalmente perturbado, o cuando una
segunda lectura da información que no concuerda con la primera, puede descubrir que su percepción es
errónea; por lo tanto su respuesta también lo seria.

Durante las operaciones aéreas se deben hacer discriminaciones entre estímulos muy débiles e incompletos.
Ejemplo: estímulos visuales distantes y oscurecedores, lo mismo que la comunicación radial confusa o
ruidosa. Además de a veces, tener que discriminar entre dos o más formas de estímulos tan parecidos que
resulta difícil diferenciarlos.

Otros errores de percepción

Adaptación sensorial y fatiga: la exposición continua a un estímulo constante tendrá como resultado la
adaptación o fatiga del órgano no sensorial pertinente hasta el extremo de reducir a cero la capacidad de
una persona para observar el estímulo. Ej. Campo visual homogéneo de intensidad y calor constante-
blanqueo-sobre mar. Sumergir la mano en agua extremadamente caliente/fría (después de unos minutos no
se nota), exposición al ruido.
Contraste: el contraste simultaneo, como sucesivo afectara nuestra percepción de las formas de estímulos
(por eso durante las tormentas eléctricas se iluminan los cockpit) luz y sombras rápidamente alternadas
Predisposición y expectativas: una palabra hablada puede tener variedad de significados si se modifica el
fondo o el contexto. La expectativa que determina nuestra percepción está basada en nuestra motivación,
percibimos las cosas tal como deseamos que sean. Aproximación final-pedir motor-corta motor.

NO VEMOS LAS COSAS COMO SON; VEMOS LAS COSAS COMO SOMOS. –Anais NIn-

Más que la realidad, vemos en la realidad de acuerdo a nuestras fijaciones y negaciones, por lo que nuestra
visión de la realidad está siempre necesariamente distorsionada porque no podemos despojarnos de los
afectos que nos inspiran los objetos sujetos de la misma. –Castilla del Pino 1977 –

Los sentidos son nuestro puente hacia el mundo exterior, con ellos lo exploramos y delimitados, dado que el
mundo es una infinidad de posibles impresiones sensibles, solo somos capaces de percibir una pequeña
parte de él.
La mente consciente está mal equipada para afrontar gran cantidad de detalles concretos en razón de una
serie de filtros (Sustancia retinal ascendente), que son los que seleccionan las percepciones que captamos
en forma consciente; El mundo exterior cobra un sentido particular en cada individuo (por obra de estos

43
filtros) cada uno vive una realidad única. Los filtros que ponemos a nuestras percepciones determinan en que
clase de mundo vivimos _El mapa no es el territorio__.

Capitán, Hemos descubierto que el enemigo,… somos nosotros.(Tira cómica POGO EEUU)

El hombre piensa que todo pasa lejos de uno, cuanto más cercano, se siente más (proporcional a la cercanía),
pero que le ocurra a uno es casi impensable. _ Las hipótesis que nos formulamos condicionan los resultados.
Para detectar amenazas a la supervivencia, nuestro aparato interno está preparado para cambios repentinos
en el medioambiente, no para los cambios lentos y grandes _La rana y el agua caliente*
…Un pensamiento o una emoción crea una nueva conexión, que se refuerza cuando pensamos o sentimos
algo en repetidas ocasiones. Así como una persona asocia una determinada situación con una emoción:- Una
mala experiencia en un ascensor se asocia con el temor a quedar encerrado. Si no se interrumpe esa
asociación, nuestro cerebro podría relacionar los pensamientos – Objeto- con esa emoción y reforzar esa
conexión, conocida en el ámbito de la psicología como ¨fobia o miedo¨. Todos los hábitos y adicciones
operan con la misma mecánica. Un miedo (a no dormir, a hablar en público a enamorarse), puede hacer que
recurramos a una pastilla, una droga o un tipo de pensamiento nocivo. El objetivo inconsciente es engañar a
nuestras células con otra emoción diferente., generalmente, algo que nos excite, ¨distrayendonos¨ del
miedo. De esta manera cada vez que volvemos a esa situación, el miedo nos conectará inmediatamente con
la ¨solución¨, es decir con la adicción.
Detrás de cada adicción (drogas, personas, bebidas, juego, t.v) hay pues un miedo insertado en la memoria
celular.

LA CONDUCTA

El epistemólogo P. Theilard decía” entre la infinita magnificencia del cosmos y la infinita pequeñez del
mundo subatómico se encuentra la problemática humana, infinitamente completa”.
Nada más cierto que esto, dentro de la concepción cuasi perfecta del universo, el perfectible humano es el
único que altera/destruye el equilibrio de fuerzas que mueven el mundo.
Todo lo que podemos decir del hombre lo decimos o lo conocemos solo observando su conducta (a veces
engañosa). Actúa de acuerdo a estímulos externos o procesos internos (conscientes e inconsciente).

Error=Conducta anómala

Por lo tanto lo anómalo=lo inarmónico, lo irregular (conducta fuera de lo preestablecido).


El ser humano se expresa en tres áreas inteligencia –afectos- voluntad. Los cuales se manifiestan a través de
su conducta. Lo único accesible al análisis- conducta comunicacional-manifiesta su sentir de otro modo
inaccesible.

44
Conducta: comportamiento exterior. Acciones del hombre en el mundo.

Desde la antigüedad se relacionaba el alma (psi psique) con la conducta humana.


Todos coincidían en basar la conducta en tres pilares:
Platón: cabeza razón-corazón-ira-vientre Concupiscencia
Demócrito: cabeza pensamiento. Corazón ira-hígado apetitos
Aristóteles: vegetativa-comuna todos los seres vivos.
Sensitiva común a todos los animales.
Intelectiva: solo los seres humanos.
Kant: conocimientos-sentimientos-voluntad
No muy lejos Kant Psi moderna

Inteligencia-afecto-voluntad

Ergo Conducta triple manifestación fenoménica-mismo tiempo en tres áreas.


Aunque coexistentes, siempre predomino una sobre otra.
En los que predomina el área de la mente esquizoide son fríos y calculadores.
En los que predomina el área de la voluntad es el típico hombre de acción.
En los que predomina el área afectiva, tienen palpitaciones cuando tienen miedo, transpiran, acidez
estomacal si están tensionados, apetito si están contentos, constipación si están preocupados. La naturaleza
humana infinitamente compleja se expresa en el temperamento, carácter y personalidad. En base a su
tipología adopta una exteriorización típica que se traduce en un tipo de conducta.
El hardware no perdona, es inflexible, en cambio el ser humano es adaptable, más versátil y por ello se le
presta menos atención.

Si todos los responsables de la seguridad aérea conocieran acabadamente el funcionamiento de sí mismos


como el de los elementos con los que trabajan, sus limitaciones, efectos del estrés/fatiga y el efecto de
estos sobre su performance, la peligrosidad de sus desajustes afectivos, los supiera reconocer ante sí
mismo y ante los demás, estaríamos ante la reducción casi total del error humano.

Como dijimos ante “los conocimientos son hipotéticos, aproximaciones a la verdad, no la verdad misma”
aun en el ámbito más empírico de las ciencias como la física no se ponen de acuerdo los estudiosos. Hasta
no hace mucho los científicos creían los lunes, miércoles y viernes que la luz era onda, martes y jueves y
sábados que era corpúsculo y los domingos descansaban, no creían en nada. -Gaston Bachelard.-

Hace 50 años los científicos descubrieron que la materia, la más sólida e indiscutible de las categorías se
evaporaba en un vaso salpicado por centros de energía, el tiempo otro patrón absoluto y tiránico se
convirtieron en una variable más, los antitéticos masa y energía son intercambiables según Einstein:
pensamos que antes la gente creía lo que hoy conocemos-“Ptolomeo” no creía que la tierra era el centro del
universo, el conocía el hecho. Hoy para todo trabajo, inclusive la NASA usa la tierra como centro para fines
de navegación.
El conocimiento no apunta a la verdad sino a estar abiertos a discutir, aceptar o defender la posición. La
verdad no existe. Paradoja “yo miento”

45
Si es cierto que miento, digo la verdad y si es verdad, miento”. Von Foerester

Hoy no estamos en mejor situación con la física cuántica, los fractales y otros nuevos descubrimientos que
han dado por tierra viejas aseveraciones. Si es así con una ciencia pragmática como la física, sujeta a
mensura y experimentación, que nos queda para psicología y metafísica.
Inclusive la medicina sigue siendo más arte que ciencia, en efecto, para curar la mayoría de las
enfermedades conocidas como “grupo C de Llorens”, sin causa ni patogenia alguna perfectamente
conocidas sobre las cuales existen técnicas y procedimientos curativos y terapéuticos, cada uno sustentado
por un cumulo de conocimientos experimentales que lo legitiman. Además de utilizar prácticas
heterodoxas (heréticas), placebos, acupuntura, hierbas, etc.
Y aquí entramos de lleno a considerar el aspecto netamente psicológico (psíquico). La personalidad el “yo”
“el dueño de su carácter”, “autor de su personaje”, “artesano de su mundo”, “el sujeto de su conocimiento”.
Cada ser humano es constructor de su destino y responsable por su historia.
Cuando una situación exige el 100% de nuestra capacidad y solo estamos al 98%, estamos incapacitados, si se
nos exige el 95% de nuestra habilidad y solo damos el 90% estamos incapacitados.

Temperamento-carácter-personalidad.
Cada hombre es original y único una compenetración de carne y alma, conciencia y gesto, acto y expresión.
La naturaleza humana, única, espiritual y carnal, se expresa en temperamento, carácter y personalidad.
Todo individuo es único e incomparable, un mundo en sí mismo, no asequible para la ciencia. Sprangel

El abordaje al estudio Psi del ser humano


Corte dinámico-corte transversal-corte longitudinal
 Corte dinámico: consciente-inconsciente-estructura
 Corte transversal: implica actualidad. El aquí y ahora.
Atención/conciencia/memoria/ideación (imaginación)/pensamiento/juicio/razonamiento.
La conciencia puede estar disminuida: obnubilación, estupor, coma. Alterado: estados confusionales,
delirio.
 Corte longitudinal: sigue la trayectoria de nuestra historia personal, se construye con las
experiencias vividas. Implica la integración a un sistema de valores lógicos que funda el conocimiento
y permite el dominio de la realidad.

Como se conoce nuestra personalidad: por intermedio de la conducta, el lenguaje, la vestimenta, el


razonamiento y juicio. El intercambio social, el comportamiento laboral específicamente.

-Temperamento: modo heredado e innato de reacción ante el ambiente, basado en la constitución


biopsíquica, las disposiciones del temperamento son permanentes e inmodificables. Representan
fundamentalmente la cantidad y dirección de la energía psicoanalítica.
-Carácter: lo adquirido desde el nacimiento y que se conforma desde afuera por la educación, la sociedad, la
religión, las tradiciones, puliendo y suavizando las tendencias temperamentales (Olivero Cromwell dijo: Puño
de hierro, pero con guantes de seda). Podríamos recoger esta frase para ejemplificar el concepto. El
temperamento seria el puño de hierro y el carácter el guante de seda. En la formación del carácter entra en
juego la voluntad.

46
Voluntad = capacidad de perseverar en un objetivo pese a los condicionamientos físicos y psíquicos.
El carácter es el sello distintivo del ser, es la manera en que se ubica frente al mundo que lo rodea.
-Personalidad: como asume su humanidad el hombre maduro, consciente y responsable. Cuando el hombre
asume los valores jerárquicamente organizados, los que devienen de la pura vitalidad y los psicológicos
canalizados como medios para alcanzar metas y objetivos.
Esta edificada sobre los siguientes factores:
Temperamento + Inteligencia + Voluntad + Carácter
Conjuga el yo recibido y el yo elegido por voluntad frente a la vida.
Teoría del iceberg: todos ven lo que parece pero nadie sabe cómo eres.

Ya desde la antigüedad, siglo V a.c., Empédocles de Agrigento habla de los humores corporales asociándolos
al comportamiento, más tarde el medico griego Hipócrates clasifica los temperamentos con los cuatro
elementos primordiales conocidos de la época.
Fuego: calor-pujanza-animación-expansión-brío-entusiasmo-valor
Aire: frio-atonía-inercia-impasibilidad-lentitud-timidez
Agua: humedad-plasticidad-adaptabilidad-moderación-pasibilidad.
Tierra: sequedad, tensión- rigidez-aspereza dureza-obstinación-violencia.

Posteriormente, Galeno 13-21 d.C., toma esta clasificación asociando los cuatro elementos descriptos con los
humores corporales; de los que había hablado Empédocles. Y de acuerdo a la preponderancia de uno y otro,
clasifica los temperamentos en cuatro categorías, correspondiéndole a cada una de ellas una tipología física.
Con algunas variantes básicamente esta clasificación se mantiene hasta hoy (con otro nombre).

-Temperamento sanguíneo (humor preponderante-sangra): sujetos con amplio desarrollo corporal, rostro
ancho, predominio del sector nasal, labios rojos, cuello corto y fornido, expresión sonriente, andar pesado y
vigoroso. Ademanes amplios, voz fuerte y jovial. Desde el punto de vista psíquico, optimista, buen humor,
gusta de placeres fáciles, sumamente activos, muy sensibles, aunque lo quieren disimular, benevolentes,
amables, indulgentes, superficiales e inestables, de reacción rápida pero su impulso dura poco, ni el mismo
sabe a veces porque hace lo que hace. Capaz de incinerarse como bonzos por ideales de justicia que todos
damos por perdidos, actúan como verdaderos cruzados, muy afirmados en su voluntad, lo que los hace poco
reflexivos. Vehementes, apasionados, reacción inesperada, extravagante, inclinado a excesos, impetuoso,
arrogante, falta simpatía hacia los débiles, confiados, en sí mismo, ardientes, activos, amigos, buena vida del
deporte y la aventura.
-Temperamento colérico (humor preponderante-bilis amarilla): de gran vigor físico, semblante delgado,
anguloso, ojos hundidos de expresión viva, labios firmes y apretados, gesto brusco, precisos, vos nítida,
psíquicamente tienen necesidad de movimiento y conquista, infatigables, ambiciosos, dominadores, pueden
llegar a la brutalidad y al despotismo o a la expresión de una vitalidad sólida, apasionada y constante de
reacción rápida y sostenida en el tiempo, lo que es palpable y visible es sin duda lo más importante, confían
naturalmente en sus percepciones y razón práctica, parecen tener talento para alcanzar con paciencia y
perseverancia las metas que se proponen, son previsibles, convencionales, se mantienen dentro de los
conocido, resisten los cambios. Cauto en demasía, prefieren ubicarse en un lugar cómodo y no moverse de
allí como si hubiese echado raíces, su lema parece ser “lo que es tuyo es mío y lo mío es mío”. ¿¿, Seguridad,

47
práctico, sencillo, sentido común, cuidadoso, cauteloso, frío, desconfiado, calculador, estrechez de miradas,
preocupación, orden, rutina, falta idealismo.
-Temperamento linfático o flemático (humor predominante linfa): personas que son fisiológicamente y
motrizmente lentos, sus formas son abultadas y propensas a la obesidad, gestos blandos, voz monótona, ojos
saltones, mirada indefinida, psicológicamente indolentes, indiferentes, apáticos, dóciles, igual que sus
reacciones externas, su actividad intrapsíquica es lenta y graciable. Aun cuando su inteligencia puede ser
profunda, puede dejarse ganar por la pereza, como puede destacarse por su autocontrol, previsión,
constancia, disciplina y paciencia. Como se puede inferir por lo expuesto, su reacción es lenta pero una vez
que se puso en marcha no se detiene con facilidad, es capaz de vivenciar aquello de “ tu dolor es mi dolor”,
se expresa a través de su vocación de servicio y ayuda incondicional, se expresa a través de sus emociones,
muy demostrativo, da afecto y pretende recibirlo de igual forma, se adapta a las circunstancias que le toca
vivir, “ como el agua, se adapta al recipiente que lo contiene!.
Sensible, intuitivo, inspirado, facultades psi, emociones profundas, reservado, protector, prudente, previsor.
-Temperamento melancólico (humor predominante bilis negra): son sujetos delgados estilizados,
graciables, con predominio del cráneo, gestos rápidos e irregulares, psicológicamente muy inestables en su
actuar, impresionables y emotivos, pueden expresarse con parsimonia, apesadumbrados, encogidos,
descorazonados, dubitativos, pero a diferencia de la linfáticos, son interiormente vehemente y
tempestuosos, puede ser hipertenso, brusco, inquieto y desordenado. Se enciende como la paja, pero se
apaga sin realizar ninguna acción correctiva. Su mundo es el del pensamiento, trata de descargarse lo más
que puede de su experiencia inmediata. Busca denodadamente alcanzar la mayor objetividad posible, para
después actuar sintiéndose apoyado por un enfoque racional que justifique su acción, son muy sociables,
aunque no se dejan conocer en lo más íntimo. No soportan la injusticia ni la falta de ética. En la conducta
humana, razonar, investigar, conocer, intelectual, idealista, conocer la verdad de todo. Amor a la justicia. No
influir en los demás, no impresionar, dificultad para transmitir los sentimientos, poco practico

Esquema de Eysenk

48
Esta es la base de los test más usados en las fuerzas aéreas de los países angloparlantes. Hecho por el
Psicólogo Hans Jurgen Eysenck, autor de la Teoría de la Personalidad sobre Modelos Factoriales Biológicos.
Esta teoría se usó y usa en los test de Personalidad para los pilotos aeronavales de EEUU y Reino Unido), el
psicólogo Raymond Castell se apoyó en ella para su estudio de 16 Factores de la personalidad.
La medicina china supone que el hombre posee tres sectores funcionales: en su cabeza está el cielo; en sus
pies esta la tierra y en el centro allí en el pecho, donde nos tocamos para decir yo, allí está el corazón de
nuestra identidad.
No es difícil trasladar esta concepción para comprender que una sana y vigorosa vida emocional (el centro)
ubicara si más a la tierra y el cielo en su lugar.

Situación patológica la llamamos síndrome = a un conjunto de signos /síntomas

Los ve el medico los refiere el paciente

Tenemos tendencia a la escotomizacion: separar parte de la realidad, la que duele o molesta/creencia de que
todo está bien, que la vida es un continuo.

Subjetividad: una manera de mirar el mundo


El mito griego de Ulises ofrece una clase sobre lo que debe hacerse cuando uno se siente arrastrado por los
vientos de la emoción o atrapados en modelos de pensamientos repetitivos o pecados.
A una serie de conductas compulsivas. Brindo la imagen de como hoy que prepararse la tarea de un trabajo
con la sombra, consideremos el mástil del barco como el “yo”. El estar atado al mástil, es estar arraigado en
el centro de uno mismo, para que las fuerzas extrañas de ATE, (tentación divina según los griegos)
pensamientos inquietantes, sentimientos poderosos o sensaciones dolorosas.
Configuraciones vinculares, errores, sueños, síntomas, actos fallidos, subjetividad.

La personalidad

La personalidad es “el autor de su personaje”, “el artesano de su mundo”; el “yo” y las fuerzas que actúan
sobre ellas.

SUPER YO – Demandas culturales / Inhibidoras- Limitativas

REALIDAD EXTERIOR YO RESULTANTE


Demandas de respuestas y decisiones

ELLO – Instinto- (Estructura profunda)

49
Este sencillo diagrama demuestra que sobre el yo actúan una serie de fuerzas que hace que la resultante no
sea estática sino dinámica, porque las fuerza son en si misma conflictivas y el yo responde de diversas
maneras, pues es una estructura cambiante, que constantemente está sufriendo un proceso de maduración,
y acomodando sus respuestas instintivas a la inhibición o castración socio cultural; por lo tanto la resultante
(conducta) es a veces sorpresiva o incalculable.
Para comprender este punto de vista y sus implicaciones es necesario hacer una breve introducción al
psiquismo profundo del ser humano. El desarrollo del ser humano durante su niñez, le va aportando a este
una serie de elementos característicos de cada etapa por la que atraviesa con mayor o menor dificultad.
Algunos rasgos de personalidad y pautas de conductas del infante son inaceptables en el adulto; Ej. Egoísmo,
irresponsabilidad, perversión.

Estas pautas que son superadas pero no olvidadas, permanecen en forma latente en el inconsciente del
individuo y en forma similar que ocurre con la represión provocada por el estrés, una situación conflictiva,
importante, actual puede hacer regresar al sujeto a un estadio anterior y manifestarse en su conducta y
personalidad, elementos inmaduros pertenecientes a una etapa de su vida superada cronológicamente. Este
proceso, por lo general, no es consciente para el propio sujeto.
Por eso la personalidad es la totalidad de los rasgos emocionales y conductuales que caracterizan a una
persona en su vida diaria y en condiciones normales.
Es relativamente estable y predecible
Se estructura con componentes hereditarios y las experiencias vividas por el individuo y que lo rodean. En
especial en los primeros años del desarrollo psicomotriz.
La personalidad normal tiene una gran variedad y versatilidad de respuesta.
Nuestra personalidad es en definitiva la resultante de una compleja elaboración, que basándose en nuestro
biotipo nos trasciende Resulta en definitiva: lo que nos hace ser y parecer lo que somos.
Lo que hemos venido a ser y lo que queremos ser.

Tipos de personalidad:

Esquizoide: tendencia al distanciamiento de las sociales y dificultades para expresar sus emociones.
- Tendencia al aislamiento
- Actividades solitarias
- Indiferente a los halagos y criticas
- Frialdad emocional y distanciamiento
- Serios y reservados
- Carentes de implicación en los sucesos diarios que preocupan a las demás personas.
- Emplean gran cantidad de energía psíquica en interese tales como las matemáticas, la astronomía,
etc.
- Aplanamiento afectivo, alexitéricos: sin emoción.

50
Esquizotípico:
- creencias raras y hasta pensamientos mágicos.
- Lenguaje raro.
- Supersticiosos.
- Clarividentes.
- Afectividad inapropiada o restringida.
- Comportamiento y vestimenta particular
- Captan fácilmente los sentimientos negativos de los demás.

Paranoide:
- Sospecha permanente
- Tendencia a interpretar los actos de los otros como hostiles.
- Sentido de autoreferencia.
- Grandiosidad.
- Alberga rencores.
- Pertinaz en el combate por lo que considera derechos avasallados.
- Enorme suspicacia y desconfianza de la gente en general.
- Hostiles, irritables, coléricos.
- Externalizan sus propias emociones por intermedio de la proyección, que es poner en los otros los
impulsos y pensamientos que son incapaces de aceptar en ellos mismos.
- Carecen de calidez.
- Mucha importancia a todo lo relacionado al rango y poder.
- Desdén por los débiles, enfermos o con algún tipo de defecto.

Antisocial:
- Deshonestidad.
- Tendencia a incumplir con las reglas prestablecidas.
- Despreocupación por la seguridad.
- Irresponsabilidad.
- Falta de remordimiento.
- Irritabilidad y agresividad ante la frustración.
- Embaucadores.
- Seductores.
- Convincentes.
- Inteligencia verbal.
- No dicen la verdad y uno no puede fiarse de ellos.
- No tiene remordimiento por sus acciones, verdaderos anestésicos morales.

Borderline o límite:
- Relaciones interpersonales inestables.
- Impulsividad marcada.
- Cambio permanente de humor.
- Poca resistencia a la frustración.

51
- Mala evaluación de la realidad, patrón de todo bueno o malo.
- Cambio permanente de discurso.
- Comportamiento tendiente a la autodestrucción.
- Presentan sentimiento crónico de vacío.
- Marcada labilidad ante el estrés.
-

Histriónico o histérico:
- Necesita ser el centro de atención.
- Expresión superficial de la emociones.
- Grandiosidad.
- Seudología.
- Falsificación de la existencia.
- Sugestionable.
- Necesidad de resultar atractivo ante el otro sexo.
- Vanidosos, egocéntricos y volubles.
- Demasiado confiado.

Narcisista:
- Sentido grandioso de su auto importancia.
- Se cree especial único en su tipo.
- Exige permanente admiración.
- Pretenciosos.
- No tiene empatía.
- Envidioso.
- Déspota con sus subalternos.
- No tolera las críticas.

Obsesivo compulsivo:
- Preocupado por los detalles.
- Súper organizado.
- Perfeccionista.
- Le cuesta tomar decisiones.
- No delega tareas en otros.
- Rígido y obstinado.
- Terco.
- Preocupado por las normas, regulaciones, orden, limpieza.
- Carecen de sentido del humor.
- Incapaz de tolerar lo que ellos consideran infracciones.
- No toleran los cambios.
- Dificultades en la relación con los demás.

Dependiente:

52
- No toma decisiones por sí solo.
- No asume responsabilidades.
- No expresa desacuerdo.
- No inicia proyectos.
- Permanente búsqueda de la perfección.
- Miedo.

Pasivo agresivo:
- Quejas permanente contra todo y en especial contra la autoridad.
- Oposición a todo.
- Envidia, resentimiento hacia logros de otros.
- Abiertas quejas contra la mala suerte.
- Nunca es responsable de nada.

Como demostramos la personalidad

- Por intermedio de la conducta.


- El lenguaje.
- La vestimenta.
- El razonamiento y el juicio.
- El intercambio social.
- El comportamiento laboral específicamente.

¿Existe la personalidad de riesgo?


Existen dos líneas de pensamientos, una que dice que no existe una personalidad de riesgo propensa al
accidente, sino que:
- Si hay una tendencia al accidente por un periodo más o menos variable de tiempo.
- Personas diferentes pueden ser propensas a los accidentes por distintas razones.
- La misma persona puede entrar o salir de esa tendencia, de acuerdo a diferentes circunstancias de su
vida psíquica.
- Los factores transitorios que sumados a rasgos de personalidad que coyunturalmente pueden
potenciarse, son los que tiene el rol más importante en la causalidad del accidente.

La otra línea de pensamiento asevera que si existen personalidades propensas a accidentes, personalidades
de riesgo.
Esta línea describe dos tipos de personalidades de riesgo,
-La compulsiva: el compulsivo es una personalidad con una adhesión crónica y excesiva y obsesiva a
estándares de conciencia y conducta. Inhibidos, responsables al máximo, con gran capacidad de trabajo, pero
característicamente deficitarios en su disposición de relajarse y adaptarse a situaciones nuevas e
inesperadas. Otros adjetivos que lo califican serian: inflexibilidad, supe organizados, ordenados, meticulosos,
puntuales, puntillosos, fastidiosos, fríos, formales, perfeccionistas, inseguros de sí mismos y muy inteligentes.

53
El punto crucial para estos sujetos es determinar hasta qué punto deben ser administradores de las reglas
con las cuales se manejan o deben dejar que las reglas los manejen a ellos. Cuando se descompensan pueden
llegar a la neurosis obsesiva.

Sin llegar a ese extremo, cuando los rasgos de personalidad señalados son suficientemente intensos se
presentan los siguientes inconvenientes:
- sufren excesivamente ante circunstancias que modifiquen las condiciones pre planificadas por él.
- Disminuye la capacidad de reaccionar espontáneamente y automáticamente. La rigidez le impide la
flexibilidad necesaria en circunstancias atípicas.
- Susceptibles a las descompensaciones somáticas (cefaleas).
La personalidad del jaquecoso se ha descripto como obsesivo, perfeccionista, ambicioso, competitivo, rígido,
incapaz de delegar responsabilidades. Por lo general la batalla interior a favor del orden exagerado los lleva a
la fatiga crónica o “psicastenia”. Pasan tanto tiempo preparando el futuro, que no tiene tiempo de disfrutar
el presente.

-El contra fóbico: es una personalidad con persistencia de normales fobias infantiles (a las alturas,
oscuridad). En esos casos un adolescente desarrolla espontáneamente métodos especiales para
contrarrestar esas tendencias indeseables. Consiste en someterse conscientemente y premeditadamente a
situaciones riesgosas, fobigenas (que generan fobias y temor), pero más o menos controladas, para auto
demostrarse a sí mismo y a sus compañeros que no teme a nada. Esta tendencia a buscar situaciones
peligrosas va paulatinamente reforzando su conducta contra fóbica, hasta convertirse esta última en una
estructura o modalidad estable en su personalidad. Así se explican muchas actitudes temerarias. Por lo
general esta personalidad tiene características de agresividad (manifiesta o encubierta), inmadurez afectiva e
impulsividad.
Son egocéntricos, tiene una alta autoestima, son omnipotentes, rebeldes, extrovertidos, sociables,
donjuanescos, propensos a relatar hasta el cansancio sus aventuras. No tiene conciencia de sus límites.

Como vemos el célebre estrés solo tiene importancia relativa en el primer caso compulsivo; para nada en el
segundo, pues esta personalidad es propensa a accidentarse con o sin estrés.

Cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, en un
mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida. Cada uno conoce muy poco de sí mismo, en inglés
se llama a eso “self-decepction, el engaño de sí mismo. Solo conocemos una apariencia del sí mismo.

¨*Toda la actividad psíquica del piloto debe ser evaluada en los planos conscientes y subconscientes, sus
actos, sus reflejos y actos instintivos, hábitos, memoria psicológica, la conducta instintiva y la conducta
inteligente, la personalidad, lo temperamental y lo caracterológico.

54
* En otras oportunidades, algunos rasgos infantiles perduran toda la vida, asimilados a la estructura de la
personalidad. De todos modos, aquellas pautas persisten siempre y participan en las decisiones y conducats
adultas de manera más o menos desembozadas.
La matización y el gusto por el vuelo, por ejemplo, son inseparables, de la tendencia preconsciente de
invulnerabilidad y omnipotencia adolescente; la fobia al vuelo, otro ejemplo, es una regresión a un estado
infantil, en el cual las fobias eran comunes y normales, etc. – “Todas estas fuerzas actúan sobre el YO y de la
FORTALEZA de este depende la elaboración de lo que se dio en llamar el SINDROMNE DE ADAPTACION
AERONAUTICA, que sería el conjunto de conductas y efectos adquiridos por el individuo, que se utiliza para
actuar exitosamente contra la angustia que le genera su más fiel instinto, el de conservación, quien le
informa que esa máquina que le proporciona sensaciones tan gratificante, puede súbitamente convertirse en
su atud. De esta manera, el sujeto va configurando una sub-estructora que llamamos el “YO profesional”,
construido sobre el andamiaje del yo ideal y sobre las ruinas (latentes) del instinto de conservación.
Este “YO profesional” debe poner en juego mecanismos apropiados para defenderse de la angustia que su
actividad riesgosa le deparará.
Tales son los denominados “mecanismos de defensa”, ingenios del lenguaje psicológico que designan la
modalidad en que reacciona el sujeto a los estímulos estresantes y /o angustiantes.
Dicha modalidad tiene un rendimiento centrípeto, hacia adentro, y una manifestación externa o centrifuga,
que es precisamente la que nosotros podemos evaluar, valorar y determinar su grado de adaptación a la
realidad, su grado de coherencia con el resto de la personalidad, de integración o maduración o como
decimos habitualmente su grado de compensación.

El “profesional” (A lo que Maxwell llama el demonio personal), que le permite al piloto su piloto, al
controlador su controlador, está hecho de la misma ficha con la que está construido el YO psicológico del que
ya hablamos. De allí que en los exámenes de selección y control de actitud se haga énfasis en la evaluación
de esta estructura psíquica para inferir en aquellas estructuras a las cuales no se pueden llegar
directamente.
Cuando el equilibro dinámico alcanzado sufre alguna alteración se constituye lo que se denomina ¨Síndrome
de Desadaptación Aeronáutica¨. Puede ser primaria cuando el Yo profesional esté en formación, es decir en
la etapa de aprendizaje o entrenamiento, o secundaria, una vez que el piloto ya esta formado.

La desadaptación ocurre, porque como dijimos, las ruinas del instinto de conservación, eran solo aparentes,
apenas la realidad le presenta al piloto una prueba de su existencia (la muerte accidental de un amigo, un
accidente leve propio, etc.) o disminuyen las defensas o se produce un cambio en la composición de las
fuerzas, por razones de diversa índole; aparece entonces la angustia que antes estaba controlada
compensada, entonces el YO debe recurrir a ” mecanismos de segunda línea” para controlarla. Estos recursos
como sabemos, son menos estructurados y maduros , son regresivos, pertenecen a una etapa superada de la
personalidad y generan a la fuerza una desadaptación del medio, en este caso aeronáutico.
La forma de manifestarse de este síndrome es variada y los síntomas van desde el simple “crisis paroxistica
de angustia en vuelo”, hasta la “fobia al vuelo” o el desarrollo de alguna neurosis que estaba latente.

55
Con todos estos elementos estamos en condiciones de comprender porque un piloto se accidenta o comete
más errores con más frecuencia que otros.-
LA EMOCION

Habíamos dicho que la conducta del ser humano está afectada por tres variables: conocimiento, afecto -
voluntad.

Los afectos= las emociones es de las tres la que más peso tiene y en ocasiones la que toma el control.
Las emociones, igual que los sentimientos, son vivencias estimulantes, en las cuales el sujeto es afectado por
el valor positivo o negativo con que es dad la realidad. Pero mientras el sentimiento es duradero, la
emoción es pasajera. La emoción tiene algo de choque, el componente emocional es intenso, difícilmente
puede ocultarse y se manifiesta mímica y físicamente. Además las emociones inhiben el control de la
conciencia reflexiva al desorganizar el pensamiento y la voluntad.
Algunas manifestaciones fisiológicas de la emoción son: taquicardia, alteración del ritmo respiratorio,
aumento o disminución de la afluencia sanguíneas, aumento o disminución de la presión arterial,
transpiración, modificación de los movimientos automatizados, cambios químicos en el tejido sanguíneo
(adrenalina, glucosa, endorfina, dopamina...)
Para explicar las causas de las emociones, distintos autores han formulado sus teorías, las cuales son
susceptibles de ser integradas.

La emoción puede ser llamada la conducta del fracaso dice el psicólogo Pierre Janet. Cuando ante una
determinada situación, no podemos adoptar la conducta adecuada, no sabemos cómo actuar, nos
emocionamos. La emoción. Conducta del fracaso-sustituye la conducta de buena adaptación. Otras
emociones no tienen su origen en estímulos presentes, sino como lo expresa Freud, tienen su causa en
experiencias traumáticas del pasado que fueron reprimidas al inconsciente, es decir el sujeto ha olvidado.

El suizo Edouard Claparede dice que la emoción es una mezcla de reacciones adaptadas y acciones
desadaptadas en las cuales las proporciones varían. Cuando más la emoción toma forma de shock, de
explosión, más importante es la parte de desadaptación comparada con la adaptación.
Considerada desde el punto de vista del tiempo, las dos partes del fenómeno emocional se suceden la una de
la otra. Algunas veces la emoción comienza con un shock, con reacciones desadaptadas, las cuales poco a
poco se encaminan hacia un comportamiento útil. Algunas veces por el contrario la adaptación útil aparece
en primer lugar, si es llevada a su terminación es seguida por una explosión emocional.

No siempre las emociones manifiestan conductas desadaptadas. La llamada situación de examen es un


ejemplo claro de ello, en el caso de un alumno que rinde examen. Cuando esta emocionado con una mezcla
de temor, esperanza, agitación y desconfianza, lo más frecuente es que su estado emocional no obnubile su
consciencia. Al contrario porque está muy emocionado, hay una mayor carga de adrenalina en la sangre y
aumento de la presión sanguíneas, liberación de azúcar por el hígado, multiplicación de glóbulos rojos, etc. El
alumno tiene mayor lucidez, recuerda más y rinde mejor. Otro ejemplo es tener temor, que cuando es
moderado aparta al sujeto prudentemente del peligro.

56
Las emociones como todo lo que normalmente nos es dado en nuestra vida, tienen una finalidad, sin útiles.
Cuando por efecto de estas emociones adoptamos la conducta mejor adaptada a las circunstancias, la
utilidad de las emociones es obvia. Pero cuando la emoción nos lleva a conducirnos inadaptadamente,
muchas veces es útil también, porque nos permite descargar tensiones y recobrar el equilibrio
psicosomático.

Personalidad, conducta, emotividad, afecto

De nuestras neuroasociaciones dependen nuestros ideales, ideas, motivaciones, y en general nuestra


felicidad o infelicidad.
A veces por alguna razón asociamos emociones positivas a una cosa dañina y viceversa. Hemos aprendido a
tener miedo a cosas buenas e inocuas, como relacionarnos con los demás, expresar nuestros sentimientos,
intentar crecer, aprendimos a tener miedo al éxito, a la autorrealización, a la crítica, al que dirán, miedo
irracional al rechazo, al fracaso, etc. Hemos aprendido a tener una personalidad inhibida (personas que no
reconocen su propia fuerza o aprendieron a actuar con estilo inferior porque se creen inferiores). Dr.
Herbert Fernsternheim.

No tienen control de su propia vida, cada vez se sienten más inseguros y aceptan ese estado de inseguridad.
Como los ansiosos viven una vida limitada con normalidad. Nadie puede hacerme sentir inferior o mal sin mi
consentimiento.

En contraste la personalidad exitosa/activa no temen a su sentimientos, ni los asusta la intimidad, ni el


combate, actúa por fuerza, sabe quién es que quiere, afirma constantemente su personalidad. Este soy yo,
esto siento, pienso y quiero. Puede comunicarse con personas de todos los niveles, amigos, extraños y
familiares. Ve los obstáculos como desafíos. Acción activa en la vida. Al contrario que el pasivo que aguarda
que las cosas suceda, intenta hacer que sucedan las cosas.
Actúa de un modo que juzga respetable al comprender que no siempre puede ganar. Acepta sus limitaciones,
sin embargo siempre lo intenta con todas sus fuerzas, gane, pierda o empate, siempre conserva su amor
propio.
Lo que hace sirve de base para su concepto de sí mismo, mientras más defienda sus derechos y actué de
modo que se respete a si mismo, mayor será su autoestima.
Puede fracasar, sentirse desilusionado o frustrado, pero no pierde la esencia de su respeto a si mismo.
Si fue asertivo o no en un acto específico, pregúntese si aumento su respeto propio, por poco que fuera, si lo
hizo, si fue asertivo, caso contrario no lo fue.
El asertivo responde sinceramente a su ambiente, toma decisiones rápidas y le gusta la responsabilidad, esto
libre de ansiedad, es realmente feliz.

No es lo que te pasa lo que te hace daño, sino la opinión que tú te haces de lo que te pasa. Epícteto.

1- Darnos cuenta de nuestras propias emociones.


2- Pensar en forma adecuada acerca de las mismas.
3- Comprender las emociones de los demás.

57
Estos tres pasos son sucesivos: nadie puede pensar acerca de una emoción (2) que no se ha dado cuenta que
tiene (1) y nadie puede comprender las emociones de los demás (3) si no comprende antes las suyas propias.
Muchas de las causas asociadas a los errores humanos descansan en problemas como pobre toma de
decisiones del grupo, comunicación inefectiva, liderazgo inadecuado, TAG (gradiente de comunicacion
transcabina), mala resolución de problemas, aspectos puramente psicológicos (que afectan la relación de
equipo), además de una adecuación entre las personas, los nuevos sistemas automatizados y las nuevas
tecnologías.
Reconocer, sentir y expresar nuestras emociones equivale a comunicarnos bien con nosotros
mismos=implica: notar lo que sientes (emociones) nivel emocional, ser consciente de lo que sientes
(pensamientos) nivel racional.
Controla tus reacciones (control) nivel conductual.
La teoría del cerebro trino –Mc. Lean- se asienta en la ley de Haecker-Muller y postula la existencia de tres
capas del cerebro, las que son responsables de tres esferas de conducta:
El cerebro reptílico (amígdala) responsable del complejo de conductas R (agresión, territorialidad, sexualidad
y jerarquía).
El cerebro límbico (crianza, contacto corporal, juego, curiosidad y emoción)
El cerebro racional: responsable del complejo de conducta H (abstracción, introspección, anticipación,
planificación y lenguaje)
Los complejos de conducta no actúan separadamente, sino que interactúan, de allí que entre ellos pueda
surgir relaciones de subordinación o de conflicto.
Un paciente cuyo lado izquierdo del cerebro está dañado, tal vez no sea capaz de comprender una frase,
pero en muchos casos aún puede comprender el tono emocional con que se pronuncia. El paciente que tiene
lesiones en el hemisferio derecho, suele entender el significado de lo que se le dice, pero a menudo es
incapaz de reconocer si se lo dice con enojo o con buen humor.

Hemos llegado a creer que una persona es inteligente si tiene títulos académicos, o una gran capacidad en
una disciplina escolástica (matemáticas, ciencias, literatura., etc.) Pero los hospitales psiquiátricos están
atiborrados de pacientes con esas credenciales. El verdadero barómetro de la inteligencia es una vida feliz y
efectiva, vivida cada día y cada momento. -Wayne Dyer-

Comportamientos violentos, irracionales, miedo a relacionarse con los demás, implican de una forma u otra
un fracaso personal.

Un comportamiento falso de inteligencia emocional puede conducir a la destrucción de nuestras relaciones,


afectar nuestra salud y rendimiento e incluso provocarnos ansiedad y depresión.

Dotar de inteligencia nuestros sentimientos.

Inteligencia = capacidad de entender o comprender- emocional -como desarrollar la comprensión de uno


mismo- como ser conscientes de nuestros sentimientos-ventaja adicional. Nos capacita para poder entender
mejor a los demás.

58
Cometemos el error de creer que somos lo que pensamos. Pero no somos nuestros pensamientos. Somos
animales capaces de pensar, solo a veces.
Como animales tenemos un cuerpo, sensaciones, reacciones físicas y emociones. Si olvidamos esto negamos
nuestra esencia, nos ponemos de espalda a la vida y de cara a la razón.

Pues hay dos posibilidades: mirar con el corazón (desde nuestra esencia animal) y mirar con la razón (desde
nuestra capacidad de pensar)

Tomar la opción del corazón implica reconocer lo que sentimos y nuestras emociones.

Cuando no reconocemos nuestras emociones solemos tomar la actitud más tonta y la que más nos perjudica.
Reconocer, sentir y expresar nuestras emociones equivale a comunicarnos bien con nosotros mismos
implica:
- Notar lo que sentimos-emociones-nivel emocional.
- Ser consciente de lo que sientes- pensamiento-nivel racional
- Controlar tus reacciones (control- nivel conductual).
- Las emociones se sienten el cuerpo, encada una de las partes de nuestra anatomía.
- Reconocer como te siente, te permite comprenderte, controlar de forma inteligente tus actos y en
consecuencia, comprender mejor a los demás.

Emociones, activaciones físicas breves que se desencadenan en nosotros como respuesta a algo,
interrumpiendo el flujo normal de nuestra conducta.

Emociones básicas
Alegría, afecto, miedo, ira, tristeza
Emociones como –colores básicos componen las emociones
Ternura = afecto +alegría
Odio = ira + miedo

Sentimientos son como tonalidades afectivas que combinan varias emociones. Estos a su vez conforman tu
estado de ánimo, tu afectividad.
Cómo te sientes tus emociones
Depende de las forman
Tu afectividad tus sentimientos
Depende de las forman
Tus sentimientos tu afectividad
Depende de la forma
Tus emociones cómo te sientes

Emoción- emovere-agitar

Las emociones tienen utilidad ancestral adaptativa. Es decir favorecen la autodefensa y la supervivencia.
Emociones negativas, aunque desagradables son necesarias.

59
Emociones reacciones físicas momentáneas. Los sentimientos, que engloban varias emociones les añaden
duración ¿Cómo? Asociándolos a un pensamiento, dándole un significado psicológico
Emociones + pensamiento = sentimiento emocional

Activación física + etiqueta cognitiva = sentimiento emocional

Gran parte de lo que sientes depende de lo que decides pensar.

Ejemplo: mientras en una sala donde hay un grupo y todos ríen, tendrás una respuesta emocional (física)
activación, según lo que pienses tendrás un sentimiento u otro:
“He hecho el ridículo” = miedo
“Se están divirtiendo, vamos a pasarlo bien” = alegría
“Son mal educados” = enfado

Sustituir miedo por confianza, desesperación por deseo, preocupación por el pasado por acción orientada a
objetivos.
Vivir la vida no sirve si no se vive para servir.

Hasta aquí vimos una amalgama de factores normales que afectan las actitudes y conductas humanas en
forma individual. Pero no debemos olvidar que dentro de este sistema socio técnico no se puede considerar
el individuo aislado, sino como integrante de equipos de trabajo. Por lo tanto las variables que afectan al
comportamiento (En diferentes proporciones en cada uno), deben multiplicarse por cada integrante del
equipo. Además sumándose a estos factores normales, los aleatorios como el estrés, la fatiga, la motivación y
las propias de las relaciones interpersonales como la comunicación, la cohesión, los conflictos, etc. Por lo que
podemos deducir que la dirección o el manejo de estos equipos no pueden estar en manos de cualquiera,
sino en las de alguien que comprenda y sepa guiar las volátiles y volubles actitudes del ser humano. Alguien
con verdaderas condiciones de Liderazgo, que sepa pulsar la cuerda correcta, en el momento exacto para
obtener la vibración adecuada para la tarea.

Equipos de trabajo

Desde los comienzos del siglo XX se comenzó de la alta especialización del trabajo de cada empleado- tareas
simples rutinarias y repetitivas- el control de los jefes muy estrecho para asegurar el trabajo bien hecho. Las
decisiones eran tomadas por los jefes. Cada persona era responsable de sus propias tareas. La comunicación
entre los diferentes puestos era mínima y los gerentes decían como hacer el trabajo.
Este tradicional modo piramidal comienza a dar muestras de desorganización, dispersión, de esfuerzo y
agotamiento.
A partir de la década del 60 ésta rígida estructura comenzó a ser reemplazada por una estructura más flexible
con menor cantidad de niveles jerárquicos organizados en base a equipos de trabajo.

60
Grupos de trabajo

- Mantener comunicación regular entre lo integrantes


- Compartir determinadas normas
- Ejercer roles preestablecidos
- Ser interdependientes
- Estándares de conducta compartidos por todos los miembros del grupo

Por lo tanto un grupo de trabajo seria:


“un conjunto de personas que se comunican regularmente, comparten normas, asumen roles determinados y
dependen el uno del otro para alcanzar un objetivo común, trabajan independientemente, su enfoque es
simplemente el de un empleado, se les dice que tienen que hacer, no entienden el poder (rol) de los demás.
Los integrantes de estos grupos no comparten metas, ni responsabilidades colectivas, solo interactúan y se
comunican con la finalidad de contar con la información necesaria para cumplir con el trabajo. Esto significa
que el resultado de cada sector seria (como máximo) igual a la suma de los desempeños individuales de
cada persona.

Todo equipo es técnicamente un grupo, pero no todo grupo es un equipo. Lo distingue la sinergia.

Un equipo puede ser definido:

- Un pequeño grupo de personas


- Con un propósito común por el cual son colectivamente responsables.
- Con habilidades complementarias.
- Capaces de resolver conflictos (problemas)
- Dotados de habilidades comunicativas y para mantener vínculos armónicos
- Con la flexibilidad necesaria para cubrir varios roles.

Los equipos no se conforman a una orden de la dirección, construirlo lleva algún tiempo. Necesitan saber
porque existen, que se supone que deben lograr, quienes están involucrados, con qué recursos cuentan.

La planificación deberá ser siempre la actividad que precede al trabajo.


Los miembros de equipo reconocen su interdependencia y comprenden que los objetivos personales y los del
equipo se alcanzan mejor con respaldo mutuo. La forma en que me puedo facilitar ganar no es haciéndote
perder, sino cooperando contigo para que ganando tu e ayudes a ganar a mí.
No se pierde tiempo discutiendo sobre territorio o tratando de lograr ventajas personales a costa de los
demás.
Los miembros tienen la sensación de ser dueños de su trabajo porque están comprometidos con los
objetivos, aplican sus conocimientos y talento a los objetivos, trabajan en un ambiente de confianza y se los
alienta para que expresen ideas y opiniones.

61
Practican la comunicación franca y honesta para comprender el punto de vista de los demás. Reconocen que
el conflicto es un aspecto normal de la interacción humana, viendo en ello una oportunidad para obtener
nuevas ideas y fomentar la creatividad. Participan en las decisiones que afectan al equipo.
De acuerdo a lo visto hasta aquí es posible afirmar que los grupos/equipo de trabajo existen porque
satisfacen las necesidades de la organización, pero sabemos que también satisfacen las necesidades
psicológicas de la gente.

El hombre es un ser social (gregario). Necesita de sus semejantes para su supervivencia física y emocional.
Sus primeras necesidades son cubiertas por la familia.

-Necesidades de afiliación: para contar con apoyo y amistad, familia, amigos, compañeros.
-Necesidad de identidad-pertenencia: somos lo que somos en función de nuestro grupo de referencia
(pertenezco a la flia. Pérez. Soy del club… pertenezco a la empresa…etc.)
-Necesidad de autoestima: Los grupos que integramos son un medio para desarrollar, incrementar nuestro
sentido de valor personal, el concepto que tenemos de nosotros mismos y cuan dignos nos sentimos.
-Necesidades de contención y seguridad: compartir con otros nuestros problemas y dificultades, disminuye
el margen de inseguridad e incertidumbre que nos produce la realidad.
Cuando los individuos conocimientos y destrezas que son fundamentales para los objetivos a alcanzar, se
involucran más intensamente, su contribución será mayor y su comportamiento y rendimiento dependerá
del tipo de liderazgo, tamaño del equipo y nivel de conflicto entre ellos.

Equipos de alto rendimiento: deberá estar conformado por no más de 10 personas con conocimientos y
habilidades técnicas profundas. Además de habilidades para analizar y resolver problemas, habilidades
comunicativas y mantener relaciones armónicas. Flexibilidad para asumir diversos roles (creativo.impulsor-
organizador-evaluador-cohecionador-coordinador-especialista-resolutivo, etc.).
Deberán desarrollar gran confianza mutua, una vez constituido el equipo tendrán doble trabajo:

62
- Ejecutar actividades tendientes a las metas.
- Trabajar en forma constante sobre el propio funcionamiento del equipo a fin de mejorar las
habilidades, minimizar los conflictos y optimizar el rendimiento.

Los integrantes deberán:


 Aceptar: plenamente el fin a alcanzar con el trabajo en común.
 Participar: activamente para conseguir el fin.
 Integrarse: con el menor esfuerzo y sin fricciones.
 Permanecer fiel: lealtad al grupo y a la empresa.

Conciencia situacional Conciencia situacional


Habilidades físicas y mentales Habilidades físicas y mentales
Entrenamiento y experiencia Entrenamiento y experiencia
Conocimiento comprensión Conocimiento comprensión
Salud Salud

Comunicación
Conciencia Situacional Equipo

SINERGIA

Inestabilidad de los procesos mentales

Los procesos mentales son generalmente fenómenos electroquímicos, cortos y duraderos, de baja
estabilidad, frágiles vulnerables a la interferencia de otro proceso mental y disminuyen con el tiempo.
Interdependencia entre procesos mentales: los procesos psicológicos sirven a las fuerzas psicológicas y
funciones psicológicas. Todas las funciones psicológicas (percepción-memoria-razonamiento) sirven a las
fuerzas psicológicas (intereses-actitudes-convicciones) expresadas en necesidades (necesidades-conducta-
motivación) también como personalidad y carácter.
Son construcciones hipotéticas

Pirámide de Maslow: estas necesidades muestran una construcción jerárquica. Únicamente después que
una persona logra satisfacer una necesidad más baja. La que sigue inmediatamente superior se transforma
en su próximo objetivo.
Los resultados de una evaluación psicológica, por eso debe ser interpretada en el contexto de la influencia de
esas necesidades. Ej. Dos personas con igual talento, podrán demostrar diferencias en sus funciones
psicológicas si sus motivaciones difieren las unas de las otras.

63
Cuando hablamos de competitividad lo usual es pensar en uno mismo más unos o dos contrincantes, pero el
verdadero camino al éxito es el de competir con uno mismo, tratando de superar cada día, aunque sea en un
minuto la marca de ayer.
El éxito no consiste en marcar más que el adversario, sino en la paz mental que nace de la satisfacción de
saber que has dado el máximo de ti mismo.
El verdadero aprendizaje comienza cuando desaparece el espíritu competitivo
Ustedes no tiene un conflicto laboral, ustedes tienen un problema de personalidad, ustedes se odian entre
ustedes.

El equipo operativo: la dinámica grupal tratará la tarea, será desmenuzada, analizada y compuesta en un
movimiento cuya ordenación lógica no puede regularse/reglamentarse de ante mano y solo se logra estando
en movimiento.
Coincide con modelo TEM ideal vs real
El gladiador toma su decisión en la arena para lograr algo verdaderamente grande, despójate de tu ego y
forma un equipo.

Dinámica de un equipo en relación a la posición de sus integrantes


- Persona equivocada en posición equivocada = regresión
- Persona equivocada en lugar correcto = frustración
- Persona idónea en lugar equivocado = confusión
- Persona idónea en lugar adecuado = progresión
- Las personas idóneas en los lugares adecuados = multiplicación

Ganar con competencia Ganar con cooperación


Ves a las otras personas como enemigos Ves a las otras personas como amigos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Te concentras en ti mismo Te concentras en otros
Te vuelves desconfiado de los otros Apoyas a otros
Es un triunfo pequeño Es un triunfo grande
Ganas solo si eres bueno Ganas si todos son buenos
El ganar se determinará por tus habilidades El ganar se determinará por las habilidades de todos
Hay poco regocijo Hay gran regocijo
Hay ganadores y perdedores Solo existen ganadores

64
AUTOMATIZACION

La automatización, no reduce el número de errores humanos, cambia simplemente el tipo de error. _Provoca
fallas falsas_ Por otro lado los automatismos pueden enmascarar el feed-back que indica que la aeronave se
está aproximando a un estado peligroso. El sistema de piloto automático oculta inicialmente el problema, y
luego, cuando no lo puede enfrentar más se desconecta repentinamente, dejando a la aeronave en situación
crítica. ¨¨Un B-747 de China Airlines fue perdiendo potencia en uno de sus motores durante el crucero
(sistema de piloto automático (P.A.) conectado) La tripulación de vuelo no notó esa pérdida de potencia, en
parte porque el piloto automático fue compensando la guiñada resultante, una vez que el sistema llegó a sus
límites de mando (la aeronave quedó fuera de la envolvente de seguridad del P.A) el piloto aauomatico se
desconectó produciendo un alabeo brusco y un profundo picado del avión que descendió más de 2000
metros .
Dice un piloto de línea aérea europeo, “Cada día 7.000 aeronaves cruzan el espacio aéreo francés y a la
velocidad que vuelan las aeronaves solo puedes confiar en ti, el avión y los controles aéreos.

FALLAS TECNICAS: La mayoría de las fallas están listadas y se entrenan a los pilotos para enfrentarlas, sin
embargo el Glass-Cockpit ha aportado un nuevo tipo de fallas. Los verdaderos y los falsos a la vez, frente a
los cuales, los mecanismos habituales de enfrentamiento no siempre funcionan. ¨Un piloto es alguien que
domina sistemas complejos en un entorno hostil, y no hay nada que se vuelva más hostil que una aeronave
que no hace lo que tú quieres cuando estás en el aire, con los automatismos que se ponen a hacer las cosas
en su rincón. CONTROL = SEGURIDAD – PERDIDA DE CONTROL = INSEGURIDAD.

Fallas de la comunicación, estar en un sitio y creer estar en otro sitio – Pensar que se está en una
configuración de vuelo, mientras se está en otra.
¨Un día tuvimos un problema, estábamos en Mont Pellier, era una avioneta, la vimos a último momento,
tuvimos suerte, la cosa acabó bien. Cruzó el eje de pista justo cuando despegábamos, se había perdido, creía
que estaba en otro sitio y el controlador también creía que estaba en otro sitio.
Actualmente el piloto hace bien una tarea de vigilancia de los automatismos, pero tiene que tener más
cuidado que antes. Es una paradoja que el piloto conoce bien, cuando hacemos un aterrizaje automático
tenemos que estar más atento que cuando lo hacemos manual. Cuando haces algo tienes que saber lo que
haces. Cuando alguien hace algo _En este caso la máquina _No sabes cómo lo va a hacer. Hay que estar muy
atento porque si hace una tontería y las hace, hay que retomar e intervenir inmediatamente. Cuando más
profundos son los automatismos, más atento hay que estar. Cuando los automatismos son limitados sabes
a que atenerte, no hay sorpresas.

La lógica de la mecánica es comprensible, la lógica de un programa informático, cuando lo conozco, es


sorprendente el uso de los mandos eléctricos “Flight by Wire” obliga a cambiar la mentalidad, el
accionamiento de los mandos que efectuamos es analizado por los ordenadores, optimizado y
enviado…seguimos pilotando, pero algo entre nosotros y el avión, hay un ordenador, no hay una relación
directa _el ordenador es descripto como transparente (no se ve) por lo tanto no se sabe lo que está
haciendo. Esto muestra que hay una doble realidad: La realidad exterior del vuelo y la realidad de la interfaz.

65
Entre el ser humano y la máquina (tecla de la vieja máquina de escribir y tecla de la computadora, que
mecanismo hace aparecer la letra en el papel – y que mecanismo dispara la letra a la pantalla). La
investigadora Michelle Aslanides (Ergonoma argentina residente en Francia de renombre internacional en el
campo de la aviación) apunta que el trabajo del piloto consiste, entre otras cosas, a pasar constantemente de
la realidad, a la representación de la realidad tal como viene representada en las pantallas. En algunos casos,
esta doble visión puede resultar difícil de mantener y el piloto puede dejarse acaparar por los ordenadores;_

“Fallos reales y falsos a la vez (A-320, cuando se trasvasa de tanques exteriores a interiores – a pesar de ser
una operación seleccionada por la tripulación trasvase _cuando los tanques exteriores bajan del mínimo
suena durante 5 segundos la alarma de falta de combustible, una alarma real, pero que los pilotos sabe que
no es real (en esa circunstancia)”.

*Es conveniente especializarse en principio, de modo que cada cual pueda adquirir una profesionalidad
efectiva en un determinado ámbito: pero condición de que esa especialización se obtenga, se mantenga y se
desarrolle, no en un compartimiento estanco, si no como un sistema abierto en relación con otros conjuntos
disciplinarios.

INCAPACITACIÓN

La incapacitación en vuelo del piloto es un peligro grave y se sabe que ha causado accidentes. Tal
incapacitación ocurre mas frecuentemente que muchas otras emergencias respecto a las cuales existe
entrenamiento rutinario, por ej. La descompresión repentina. La incapacitación puede ocurrir en muchas
formas, que fluctúan desde la muerte repentina evidente, hasta las perdidas de funciones, no fácilmente
detectable, y ha ocurrido en todos los grupos de edades de pilotos y en todas las fases del vuelo.
Es importante reconocer no solo los aspectos estrictamente clínicos de la incapacitación repentina en
servicio activo, sino también todos los aspectos de la seguridad aérea y las manifestaciones operacionales.
La instrucción y el entrenamiento de la tripulación de vuelo con respecto a las medidas que deben tomarse
en caso de incapacitación en vuelo del piloto, deberían incluir el pronto reconocimiento de la incapacitación,
así como las medidas apropiadas que habrán de adoptar los demás miembros de la tripulación.
La notificación de los incidentes de incapacitación forma parte integrante del sistema de notificación de los
datos de accidentes/ incidentes que la O.A.C.I. está implantando sobre una base mundial. Se espera, de esta
forma, proporcionar importante información para la evaluación y estudios futuros.
No es aventurado afirmar, que gran parte de los accidentes e incidentes aéreos atribuidos a “error del
piloto”, sean en realidad debidos a “incapacidad relativa”, en la que la fatiga constituye un factor causal
primordial.
Analizando las diferentes causas de accidente, se puede constatar que aquellas en la que el factor humano
constituye el factor primordial desencadenante, el mayor índice de accidentalidad se corresponde con
aquellas fases de vuelo en las que la mayor carga de trabajo del piloto propicia el desencadenamiento de la
fatiga, como así sucede en las fases de aproximación y aterrizaje.

66
Causas
 Gastrointestinales: - Ulcera péptica no complicada.
- Hemorragia.
- Perforación.
- Trastornos Biliares.
- Pancreatitis.
- Colon irritable.
- Hernia Inguinal.

 Cardiovasculares: - Hipertensión sistemática o pulmonar.


- Isquemias.
- Arritmias.

Efectos secundarios de las drogas y de la medicación


 Sedantes hipnóticos
 Tranquilizantes, antidepresivos y fármacos psicotropos
 Anfetaminas y estimulantes

Recomendaciones
A) Como regla gral. se admite que ningún aviador debe emplear medicamentos durante las 18 hs. Si se
trata de medicamentos con efectos más prolongados.
B) Los estimulantes no deben sustituir jamás a una alimentación racional, un reposo adecuado y un
sueño conveniente. La inaptitud temporal mientras se toman estos medicamentos debe ser la
norma.
C) Si la administración de hipnóticos es inevitable por razones operacionales y médicamente justificada,
como podría ocurrir en el caso de vuelos prolongados o inhabituales que interfieren los ritmos
nictamerales, no se emplearan depresores con acción sobre movimientos oculares rápidos; se
procurara un efecto retardado para el ultimo periodo de sueño después del vuelo hacia el Oeste y de
un efecto precoz sobre el sueño de un vuelo hacia el Este.
D) Todos los medicamentos recomendados contra la cinetosis pueden tener graves efectos secundarios
y su empleo debe ser desaconsejado en caso del personal navegante.
E) Los antihistamínicos, descongestionantes nasales, hipotensores y anticolinergicos, jamás deben ser
utilizados en periodos de actividad aérea. Podría considerarse en el caso de hipertensión arterial sin
repercusión sistemática y controlable con diuréticos.
F) Los tranquilizantes pueden producir alteraciones muy importantes en la capacidad de razonamientos
y sentido de la realidad. La inaptitud para el vuelo debe ser prolongada hasta la interruccion del
tratamiento.

67
G) El tabaco y el alcohol por sus efectos nocivos a largo plazo generalmente menoscaban la capacidad
física del piloto; la presencia de tasas significativas de alcohol en sangre o en orina implicaría la
prohibición de volar.

Perturbaciones del ritmo corporal

*El reloj biológico: Ritmo circadiano, (JET LAG),DESINCRONOSIS


Todos los sistemas biológicos presentan una constancia a largo plazo que asegura las posibilidades de
supervivencia y que se denomina homeostasis.
Dentro de este equilibrio dinámico se ha observado que aparecen fenómenos de ritmicidad, esto es, que el
medio interno se modifica tanto en sus variables físicas como químicas durante ciclos regulares; los ritmos
biológicos, aparecen como una forma de mejor adaptación al medio.
Los ritmos biológicos presentan un amplio espectro de frecuencias, desde un ciclo cada milisegundo, hasta
un ciclo que dura varios años. Pueden observarse en células aisladas, como en tejidos u órganos, el
organismo completo, o incluso en poblaciones.
Toda actividad biológica presenta variaciones periódicas, siendo el ciclo o ritmo más común el de 24 hs.
(circadiano)
La alternativa regular entre el dormir y el estar despierto es la expresión más evidente de la existencia de una
periocidad biológica diaria (circalunar)

*Perturbaciones de los ritmos circadianos


Cruce de usos horarios
Los vuelos transmeridianos resultan en una disminución de la perfomance en función de la alteración o de
sincronización de los ritmos biológicos. Como hemos mencionado anteriormente, esta modificación de la
perfomance es distinta en vuelos hacia el este que en vuelos hacia el oeste.
Los vuelos hacia el Oeste solamente disminuyen la capacidad de ejecución de funciones complejas en menor
medida, mientras que en los vuelos hacia el Este, se aprecian disminuciones significativas de la eficacia que
dura 1-5 días después del vuelo. Tras el vuelo, el 50% del personal se encuentra fatigado y tienen dificultades
para dormir, el 40% manifiesta una debilidad subjetiva; estos síntomas disminuyen progresivamente hasta el
quinto día tras el vuelo.
Los vuelos Norte-Sur de la misma duración en km., no alteran de forma significativa la perfomance en
ninguno de sus componentes.

68
Síntomas
El 40% de los miembros de la tripulación experimenta alteraciones gastrointestinales, y las azafatas tienen
una gran incidencia de ciclos menstruales irregulares y dismenorreas exacerbadas.
El ritmo sueño-vigilia, como el de temperatura corporal, pulso, respiración, presión arterial, diuresis,
excreción de potasio, sodio y valores de corticoides.
El ritmo luz-oscuridad, como sueño-vigilia, o las horas de las comidas presentan una desincronización de
varias hs. con respecto al país de origen. Esto genera en el viajero alteraciones en su bienestar.
El individuo desincronizado con su ambiente puede experimentar situaciones de irritabilidad, desorientación
o confusión, y distorsión del tiempo y la distancia, e incluso dolores de varios tipos, aunque la consecuencia
primaria fundamental es la fatiga. El riesgo potencial que supone la somnolencia y la fatiga, inducida por la
desincronizacion circadiana.
Una de las alteraciones más comunes que aparecen al atravesar zonas de tiempo es la sensación de hambre
a cualquier hora del dia.

Tratamiento
Se han realizado numerosos estudios tendentes a evitar las alteraciones resultantes de los vuelos
transmeridianos. Se han intentado alterar los ciclos sueño-vigilia mediante ejercicios de adaptación de
fármacos, así como el sueño electroinducido, e incluso acupuntura.
Durante la última década se han evaluado toda una serie de productos potencialmente cronobioticos y
existen informes que hablan de varios grados de eficiencia; drogas tales como el alcohol y la cafeína se
utilizan por las tripulaciones aéreas, bien sea para facilitar el sueño tras el vuelo o para reducir los síntomas
de fatiga e incrementar el estado de alerta.
Han desarrollado un plan dietética tanto para trabajadores a turno variable, como para viajeros
transmeridiano, para lo cual se modifican antes del vuelo la secuencia de comidas ligeras y pesadas, y se
altera su contenido en proteínas e hidratos de carbono, a la vez que se ingieren de forma programada
algunos agentescronobioticos, como el té y café, para acelerar la resincronizacion tras el desfase.
Por todo ello, los protocolos específicos de ingesta directa son útiles en la manipulación de los ritmos
circadianos, especialmente individuos que presentan sintomatologías severas. Sin embargo, para la mayoría
de los individuos dicho abordaje es demasiado complicado para tener un valor práctico.

*El sueño
Ya desde la antigüedad clásica el sueño viene suscitando curiosidad e interés. Pero es a partir de 1937, año
en que Loonis introduce el electroencefalograma en el estudio del sueño, y en la década de los 50 con la
identificación de cambios cíclicos en el EEG consistentes en la disminución del voltaje que se acompañan de
salvas de movimientos oculares rápidos, cuando las investigaciones se centran más en los aspectos básicos

69
del sueño: Fisiología, neurofisiología, bioquímica y farmacología fundamentalmente. De esta forma, el sueño
deja de ser considerado un fenómeno pasivo para convertirse en estudio activo con sus propios mecanismos
reguladores. La década de los 60 por ultimo, desplaza el interés del estudio del sueño a los aspectos clínicos y
terapéuticos, tal y como sé está haciendo en la mayor parte de los países del mundo.
Siguen aun sin desvelarse muchos de los mecanismos íntimos que regulan la actividad del sueño y del
dormir. Pero si está demostrado que sus funciones son necesarias para, de alguna manera, reestablecer el
organismo, cuya manifestación más aparente e importante es que el individuo duerme
El sueño es un fenómeno de actividad psíquica, que aparece durante esta fase de reposo, de carácter a
menudo ilógico e irreal, distinto de la actividad mental en el estado de vigilia y que se considera como una de
las formas de expresión de la actividad del estado inconsciente de la personalidad.
El estado de sueño se caracteriza en el hombre por la pérdida de conciencia y relación con el mundo exterior,
la disminución de las funciones del sistema nervioso central y por una fase de lentitud de las principales
funciones del organismo.

Función
Durante el sueño, muchas de las funciones somáticas van a experimentar cambios:

* El tono muscular, presente durante el sueño No-REM, desaparece durante el sueño REM.
* Igual ocurre con los sueños tendinosos.
* También pueden observarse movimientos deglutarios, mímicos, etc.
* La tensión arterial bajara rápidamente en las primeras horas del sueño, encontrándose los
valores mas bajos hacia las 2 hs. y ½ de sueño. En la segunda mitad de la noche suben progresivamente para
acercarse a los que había antes de dormirse.
* La frecuencia cardiaca disminuye en el sueño. Los valores mínimos aparecen hacia la sexta o
septima hora de sueño. Durante el sueño no-REM la frecuencia media supera a la de sueño en su variabilidad
de un minuto a otro.
* Cuando se observa periodicidad respiratoria hay también periodicidad en la tensión arterial y
en la frecuencia cardiaca.
*Los 2 aspectos mas estudiados de las funciones digestivas durante el sueño han sido la
secreción gástrica y la motilidad gástrica y duodenal.

70
DESORIENTACION ESPACIAL

La tecnología hoy nos permite tres maneras diferentes de volar, aviación, paracaidismo, y “vuelo
libre”, (ala delta, parapente, ultralivianos), cada uno con sus propias modalidades de navegación y de
equilibrio.

Ante una ausencia de referencia visual al volar entre nubes o en la oscuridad sin instrumentos, la
información vestibular (comunica oído medio y oído interno), puede ser confusa o conducir a una
apreciación errónea.

La distorsión de las células receptoras del sistema vestibular, debida a fuerzas de gravedad, inicia una
cadena de reflejos que produce respuestas posturales, propioceptivas y oculomotoras.

Un piloto con vértigo o desorientación tiene una impresión mental incorrecta de la posición,

la actitud y movimiento de su aeronave; el vértigo durante el vuelo puede tener consecuencias


mortales.

Un piloto puede haber tenido episodios de desorientación en varias circunstancias. Puede aceptarlos
como normales o creer que han sido síntomas de anomalías en sí mismo o en su aeronave. El hecho
de que notifique que ha estado desorientado, aun respondiendo a preguntas directas, puede estar
influenciado por:

1. El reconocimiento de que estuvo desorientado.


2. Su habilidad para evaluar los riesgos de estos episodios y su buena voluntad para informar
con respecto a ellos.
3. Presiones sociales y económicas:
a) Su declaración ¿tendrá consecuencias deseables, una excusa médica para renunciar a una
carrera que ya no desea?
b) Su admisión, ¿tendrá consecuencias no deseables, por ejemplo la baja por razones médicas,
pérdida de salario, status, carrera?
4. Su confianza (o falta de ella)en aquellos a quienes puede recurrir para pedir ayuda, por
ejemplo, su médico examinador.

ILUSIONES SENSORIALES

Como su nombre lo indica, son falsas, ilusiones visuales, espejismos ópticos que en vuelo puede
engañar tanto a los tripulantes como a los propios pasajeros, la ilusión más. comunes la de ver o
supuestamente ver una luz que se mueve.

CIRCUNSTANCIAS DEL VUELO

Un avión es una aeronave compleja que requiere un plano de sustentación; las alas; unos mandos con
sus efectores, los timones de dirección y profundidad; un sistema de propulsión, el motor; y una
cabina destinada a alojar al piloto con sus mandos, en un fuselaje dotado de un tren de aterrizaje.

71
Todos estos elementos determinan una especial técnica de vuelo, que requiere un aprendizaje,
progresivo y a veces prolongado, antes de obtener la licencia de vuelo, que es una garantía de la
adaptación del piloto a las condiciones del pilotaje. Estas condiciones vienen determinadas por la
velocidad y el subsiguiente efecto aerodinámico; asimismo un picado bajando el morro, eleva la
velocidad y un ascenso, subiendo el morro al reduce.

El piloto va sentado, se apoya sobre un plano sólido, (su asiento), pero este no tiene relación con la
superficie terrestre y por ende, con la visualización del horizonte, que pierde su significado en
equilibrio aeronáutico. Las maniobras del vuelo son percibidas de manera inhabitual, pudiendo
desorientar al neófito.

En un viraje cerrado, la fuerza centrífuga arrastra al piloto contra su asiento, en estas condiciones se
percibe una sensación de ascenso, al “subir” el asiento, mientras el horizonte oscila según el alabeo
de las alas.

En la “barrena”, el asiento también “sube”; la tierra, colocada delante del morro del avión, se acerca,
gira sin cesar.

En la acrobacia, las maniobras son percibidas de manera distinta por el que las efectúa, el piloto, y
por el que la contempla, el espectador en tierra. Para el piloto su avión solo hace movimientos de
ascenso y de descenso, según aumente o disminuya la fuerza centrífuga, a cambio la tierra da vueltas
en torno a la aeronave. Un pasajero puede sentir mareo en cualquier maniobra que rompa la
sincronización terrestre/suelo del aparato, mientras un piloto experimentado vuela su trayectoria sin
ningún problema.

VUELO LIBRE

El piloto de un “ala delta” va horizontalizado, sujeto por un arnés que une elásticamente la cintura
del propio piloto al centro de gravedad del aparato. En esta postura se puede mover los brazos,
desplazando un trapecio rígido unido al centro aerodinámico del aerodino, en un punto muy próximo
al centro de gravedad. Los movimientos del trapecio inclinan el ala, de un cabeceo a un alabeo, que
dirigen el vuelo del aparato.

El aterrizaje se realiza sobre los pies del piloto, después de una maniobra de aproximación, con
frenado final.

Durante el vuelo en ala delta, el piloto se siente sujetado por la cintura, mediante un arnés que puede
subirlo, bajarlo, o balancearlo, al ritmo de las maniobras efectuadas.

La orientación espacial viene determinada por el estímulo de los otolitos y el fallo de estos representa
un impedimento importante para la práctica del “vuelo libre”.

72
VERTIGO POR ACELERACION DE CORIOLIS, VERTIGO POR PRESION, VERTIGO
POR PARPADEO.

Entendemos por vértigo, la sensación errónea de desplazamiento de sujeto en relación con los objetos
circundantes, o los objetos en relación al sujeto. No se trata de una enfermedad sino de un síntoma.

El factor más importante determinar si el piloto ha sufrido en verdad vértigo ( una sensación de
rotación de uno mismo o de los objetos que lo rodean) o, solamente la sensación de inestabilidad
tridimensional, mareo sensación de liviandad cefálica o desvanecimiento. Es muy importante dedicar
el tiempo necesario a tratar de aclarar este punto. Cuando no existe vértigo verdadero, se debe buscar
la etiología en algún otro sistema, en lugar del aparato vestibular.

La desorientación puede estar vinculada a muchas condiciones de vuelo. Una de ellas son los
cambios rápidos de altitud debidos al ascenso o descenso que puede producir vértigo de presión
debido a la obturación y apertura del oído medio. Si existe cualquier sospecha de vértigo de presión,
el piloto debería ser advertido que cualquier signo de coriza, o de infección de las vías respiratorias
superiores puede resultar en un episodio similar.

La ocurrencia de vértigo verdadero en otras circunstancias que el vuelo o la persistencia de un patrón


de un patrón definido de desorientación (tales como rotación o inclinación) sugiere una enfermedad
laberíntica. La neuronitis vestibular (laberintitis aguda),la enfermedad de meniére y oras varias
causas de vértigo deberían ser tenidas en cuenta.

Si durante un ataque de vértigo se experimenta tinitis o hipoacusia y mareo continuo, ello indica
principalmente anoxia cerebral debida a la hipotensión postural, enfermedad cardiaca o
hipoglucemia. Los ataques severos, acompañados algunas veces con náuseas y vómitos, casi siempre
indican enfermedad del oído, si el piloto no tiene otros síntomas de enfermedad del sistema nervioso
central. El vértigo desencadenado o intensificado por un cambio en la posición sugiere hipotensión
postural o enfermedad del oído, por lo tanto ser objeto de una evaluación especializada.

El nistagmo espontaneo es de valor si el mismo ocurre cuando la visión del piloto es hacia adelante.
El nistagmo que aparece cuando el mira a la derecha o a la izquierda, es habitualmente fisiológico y
no significativo desde el punto de vista del diagnóstico a menos que sea excesivo. El nistagmo
espontaneo diagonal o divergente indica casi siempre una enfermedad del sistema nervioso central.

En el vértigo nunca hay pérdida de conocimiento

El vértigo es una sensación eminentemente subjetiva, la sensación de girar o dar vueltas, no es real,
solo existe en la conciencia del individuo.

Hay tres fuentes fundamentales que facilitan a nuestro cerebro la información necesaria para nuestra
“conciencia equilibradora”

a) El laberinto vestibular
b) La vista
c) Las sensaciones propioceptivas

73
A ella habría que añadir el sistema cereboloso, que es el órgano encargado de la coordinación y de la
sinergia de movimientos.

Todas ellas proporcionan una información, que coordinada por el cerebelo, llega al cerebro. Si es
armónica nos proporciona la agradable sensación de “equilibrio”. Pero si e algunos de estos
receptores parte información patológica o contradictoria, surge un “conflicto de datos” en nuestro
cerebro, que va a traducirse en la desagradable sensación de “desequilibrio”. El vértigo es, pues una
manifestación de ese desequilibrio.

Una persona puede mantener el equilibrio en ausencia de laberintos por compensación de la vista y
de las sensaciones propioceptivas, pero si se produce un transtorno del laberinto no se puede
compensar

FATIGA

La fatiga es un estado psicofisiológico en el que se encuentran disminuidas las habilidades y destrezas


adquiridas, así como también las funciones psíquicas y el rendimiento físico e intelectual del sujeto, producto
de un gasto energético excesivo o una disminución de las posibilidades de recuperación, y originado ya sea
en factores fatigantes exógenos o en condiciones endógenas.

Es un decaimiento progresivo de la habilidad del hombre para realizar la misión / tarea, que puede resultar
aparente a través del deterioro en la calidad del trabajo, falta de entusiasmo, imprecisión, lasitud, tedio,
desinterés, bajo rendimiento y otros síntomas.

La fatiga es un proceso dinámico y complejo donde intervienen mecanismos nerviosos y humorales, aún
poco conocidos y que se debe diferenciarse del cansancio, sueño o dolor muscular que acompaña al ejercicio
intenso o prolongado.

La duración de la fatiga depende de la calidad e intensidad del esfuerzo y principalmente de la resistencia del
individuo, tanto física como mental, afecta a todos los seres humanos, no ocasiona daños permanentes y es
reversible.

En términos generales pueden ser causas de fatiga:

- La ergonomía y el ambiente de la sala / cabina aeronave.


- La duración y el sentido de los vuelos (meridianos atravesados, sentido, cantidad de despegues y
aterrizajes)
- Las condiciones meteorológicas y los ciclos geo-climáticos.
- Otros aspectos ambientales como ruido, vibraciones, polución, condiciones orográficas, de luz,
humedad, etc.
- Las alteraciones de los ritmos circadianos, ingesta de alimentos y líquidos, hipoxia, hipobarias, niveles
de humedad relativa, temperatura ozono, niveles de radiación, alteración del sueño, etc.
- Las situaciones sociopolíticas, laborales, familiares.
- El factor físico (salud – edad).

74
- El equipamiento, tecnología, personal (compatibilidad / incompatibilidad interpersonal, cooperación,
coordinación).
- Causas psicológicas: sentimientos, emociones, miedos, hiper-excitación, motivación, incertidumbre.
- Entrenamiento.

Fatiga aguda:

Se siente después de un período de esfuerzo excesivo, alto grado de excitación emocional o carencia
prolongada de sueño y descanso.

Se siente una sensación general de cansancio y desasosiego tales que conducen a un deseo imperioso de
interrumpir el vuelo.

El piloto esforzándose, trata de aumentar su concentración, sin embargo se distrae o reacciona lentamente;
esta situación puede ser salvada momentáneamente a costa de una sobrecarga psíquica, que de prolongarse
demasiado causará en el piloto un estado de fatiga, que llegando al máximo en el momento de aterrizaje, lo
inducirá a cometer errores con alta probabilidad de provocar accidentes.

Finalizado el vuelo, al bajar de la máquina, el piloto está agotado, con la sensación de haber ejecutado un
trabajo pesado, con movimientos lentos, inseguros, contestando en voz baja y lenta, se muestra irritable,
inquieto, no tiene apetito; ante lo cual la única motivación del individuo es poder reposar.

Esta situación la puede causar:

- Una hipoxia ligera.


- El stress de vuelo en condiciones meteorológicas adversas.
- El stress psicológico por excesiva carga de trabajo.
- Consumo de la energía de reserva, consecuencia del stress psicológico o fisiológico.

Esta fatiga tiene dos efectos principales:

a- Alteraciones de la coordinación psicomotriz: aparentemente se realiza bien la maniobra, pero fuera


de fase, como si estuviese compuesta de elementos independientes en lugar de formar parte de un
todo integrado.
b- Disminución del campo visual: el individuo concentra su atención en movimientos y objetos dentro
del campo central de la visión y omite todo lo que se encuentra dentro de la visión periférica.

Fatiga crónica:

El stress continuado que nos proporciona nuestro trabajo llega a producir fatiga crónica (la
acumulación de situaciones que provocan estados de fatiga aguda, sin una recuperación completa). Los
síntomas pueden ser, debilidad generalizada, cansancio injustificado, palpitaciones, falta de aire, dolores de
cabeza, irritabilidad, llegando a trastornos psicosomáticos del tipo desarreglos estomacales e intestinales,
dolores y molestias en todo el cuerpo. Los síntomas físicos: pérdida de glucosa en la sangre, aumento en el
retardo de respuestas pupilares e inestabilidad de la coordinación neuromuscular; las emocionales, aumento
de la irritabilidad, intolerancia, tendencia a la depresión y abstracción total del medio ambiente.

75
SINTOMAS INICIALES DE LA FATIGA (SIGNOS INICIALES)

- Cefalgia discreta
- Anorexia
- Diarrea
- Aumento de la diuresis
- Hipertonía (elevación de la presión sanguínea)
- Hiperflexia (reflejos sobredimensionados)
- Aumento en el uso de alcohol y tabaco
- Aumento de la libido
- Irritabilidad
- Aumento del sentido de la autocrítica
- Preocupación y ansiedad
- Distracciones
- Ausencias
- Inadaptación
- Ausentismos sin causa
- Alejamiento de los compañeros
- Correr riesgos innecesarios

SINTOMAS FINALES

- Alteraciones de la vista y oído


- Palpitaciones
- Dolor precordial
- Diarrea
- Acidez urinaria
- Insomnio
- Disminución de la libido
- Hiporeflexia (bajo nivel de reflejos)
- Confusión
- Depresión
- Temor
- Resentimiento contra otros
- Falta de atención y memoria
- Retraimiento social
- Repulsión por las bromas y entretenimiento de los compañeros
- Descuido del aseo personal
- Contracciones de los párpados

REPERCUSION DE LA FATIGA EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL AER.

1- Disminución de la vigilancia visual.


Debilitamiento de las funciones sensoriales o perceptivas.

76
Disminución de la capacidad de lectura de instrumentos y … del avión.
Fallos de memoria con pérdida de información importante.
2- Lentitud en la actuación del motor sensorial.
Reducción en la capacidad de respuesta.
Falta de sensibilidad y de respuesta por actividad continuada.
Desviación de la motivación.
3- Irregularidades en el cálculo del tiempo.
Gran desajuste de tiempo en el control de acciones interrelacionadas.
Desajuste del tiempo al juzgar o decidir.
4- Desorganización de la actuación.
Baja productividad.
Disminución de la eficiencia.
Tedio.
Aumento del tiempo de decisión.
Reducción de la capacidad de comunicación.

Resumiendo podemos decir que: La fatiga le produce al profesional

- Mala interpretación de los estímulos.


- Respuestas tardías.
- Falta de precisión.
- Autoconfianza.
- Pérdida de estímulos visuales.
- Sobrevaloración de la información.
- Incordinación de la interpretación.
- Pérdida de la autocrítica.
- Negligencia en el uso de un instrumento / ejecución de un procedimiento.
- Aumento en el número de errores.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

No existe medicación o terapéutica que prevenga o mitigue el desarrollo de la fatiga. Lo único factible de
hacer es remitirse al origen de la fatiga como consecuencia de una serie de circunstancias que suceden o
suelen suceder dentro de la actividad que se realiza y cuya única profilaxis es la modificación de dichas
circunstancias, para evitar que alcance niveles peligrosos.

Entonces existen dos caminos, uno profundizar en el conocimiento de los síntomas a través del sujeto
fatigado, el otro, actuar sobre los agentes fatigantes, llámese, normativas, programaciones, criterios
operacionales, etc.

La estrategia preventiva puede ser:

- En el plano personal: mejora en la selección del personal de tripulantes, atendiendo la predisposición


a sufrir alteraciones detectadas en la sintomatología de la fatiga.

77
- Vigilancia periódica del estado de salud físico y mental del profesional aeronáutico.
- Entrenamiento en resolución de problemas interpersonales.
- En el plano de la actividad específica.
- Establecimiento de criterios empresariales, no exclusivamente influenciados por condiciones
económicas u operativas.
- Negociaciones sobre la actividad de los tripulantes de vuelo, no basados en el simple intercambio con
ventajas de tipo laboral o económica.
- Tratar con convenios laborales a fin de:
- Limitar el tiempo de actividad profesional / operacional a fin de evitar ambas clases de fatiga.
- Limitar el tiempo invertido en tareas aleatorias previas a la operación en sí.
- Respetar los períodos de descanso entre operaciones.
- Teniendo en cuenta toda otra actividad colateral que realizan los pilotos / controladores, a fin de
evitar la fatiga acumulativa o crónica.

A la actividad operacional le afectan circunstancias relacionadas con la demanda que su profesión le plantea.
Una formación profesional constante; el sometimiento periódico a reconocimientos mediáticos para valorar
su capacidad psíquica y física que puede llevar a la pérdida de su licencia; las inspecciones propias de la
administración, la instrucción, son factores que desencadenan ansiedad y preocupación.

Desde el punto de vista familiar se resiente la relación conyugal y paterna, filial por circunstancias derivadas
de la dinámica de su profesión, cuando el distanciamiento familiar agrava psicológicamente al profesional.

Igual ocurre con las relaciones sociales, que quiebran la comunicación con los demás y dificultan su propio
enriquecimiento profesional / personal.

Sus propias tensiones emocionales, autogeneradas o desencadenadas por factores externos, derivadas de las
dificultades del vuelo / actividad, horarios diurnos / nocturnos, climas, condiciones operacionales,
congestión, etc., representan otras tantas agresiones psicológicas que es necesario considerar y valorar;
factores que contribuyen al desencadenamiento del síndrome más importante de la medicina ocupacional
aeronáutica. El síndrome de fatiga ocupacional.

Importa saber cuáles son los reales efectos de la fatiga en la “performance” profesional y en qué medida
deteriora su calidad de vida y enrarecen su capacidad de convivencia.

Fundamentos psico-neurógenos de la fatiga.

Siendo la luz o energía lumínica, el sincronizador más importante, la rotación planetaria (determina las
variaciones circadianas, tanto directa como indirectamente). La temperatura corporal (mínima entre las 4 y
las 5 horas y máxima éntrelas 20 y 24 horas), la presión arterial concentración de sodio, potasio, glucosa en la
sangre, … de las funciones psíquicas , tales como, capacidad de memorizar, estimación de tiempo, el humor,
el vigor psíquico y físico, etc., están determinados por aquellas variaciones lumínicas.

Se sabe además de ciclos circaseptanos (7 días) que se relacionan con rechazo a los transplantes, episodios
de psicosis maniaco depresivas, ciertas epilepsias; ciclos circatringianos (30 días), tales como los que

78
controlan hormonalmente las menstruaciones, períodos de azoramiento de … (verificables por los índices de
suicidios). Todos los cuales están conectados con el concepto de homeorrexis, es decir, el equilibrio
dinámico, no de un estado de cosas, sino de un proceso que tiende a mantener el bienestar psicofísico del
individuo.

Existen dos grupos hormonales, que tienen vital importancia con el estudio de la fatiga del personal
aeronáutico. Un grupo hormonal está relacionado con las variaciones luz – oscuridad, es decir, la hora local.
Tiene un pico máximo entre las 8 y las 9 del día, más del 40% de hormonas de este grupo, el resto durante lo
que queda del día, solo el 5% se segrega en períodos nocturnos. Aún cuando el individuo invierte totalmente,
es decir, si viaja a las antípodas, este ciclo es mantenido por un lapso de nueve días, en que comienza a
reacomodarse.

Otro grupo de hormonas de secreción rítmica, está regulada por el sueño, por lo tanto la función
restauradora de estas hormonas se ven alteradas por las variaciones o modificación del carácter del sueño
(insomnio, pesadillas) y se desincroniza notablemente del resto de las hormonas cuando se “cortan husos
horarios”.

Este desincronismo generará un enrarecimiento del medio interno cuyos parámetros se siguen investigando,
y se producirán sutiles modificaciones fisiológicas a partir de las alteraciones del reloj biológico “endógeno”
que pareciera estar situado en el núcleo del hipotálamo.

Estas modificaciones requieren un exceso de energía psíquica destinada a mantener el equilibrio emocional y
un grado aceptable de estabilidad emocional y control de impulsos agresivos en el personal fatigado.

Existen “personalidades inestables” o pobremente motivadas en las cuales la fatiga se manifiesta con mayor
intensidad.

Los traumatismos que afectan algo tan sutil y abstracto como es una motivación no pueden ser sino también
sutiles: dificultades económicas, problemas operativos, coordinación de equipos de trabajo alterada por
conducciones arbitrarias y caprichosas, incomodidades en los turnos, trabajo a destajo y recarga de horas
que incentivan los excesos y amenazan así la seguridad de vuelo, insuficiente descanso para “recargar las
pilas” y reciclar los ritmos biológicos.

STRESS

El origen de la palabra stress está en la física, en la aviación las aeronaves están constantemente sufriendo
stress, esto es reconocido por diseñadores, mecánicos y pilotos por lo tanto se adecuan las operaciones y
diseños a ello. Es una fuerza que al ser aplicada sobre un objeto le produce estiramiento, flexión o ruptura.
El stress es una reacción del organismo a una agresión psíquica, emocional o traumática, que en moderado
grado puede ser incluso positiva, al mejorar nuestra capacidad de asimilación y respuesta.

Podríamos decir que el stress es “el estado que se instaura en un organismo cuando sienten peligro su salid a
su integridad física – emocional – psicológica, y se ve obligado a aplicar todas las energías disponibles para
defenderse y protegerse” o “la respuesta del organismo ante estímulos físicos o psíquicos, intentando

79
mantener el equilibrio hormonal, psíquico y emocional”. “Reacción normal, de una persona normal, ante una
situación anormal”. “Respuesta del organismo a una situación real o imaginaria”.

La reacción fisiológica del stress es una de las manifestaciones del “síndrome general de la adaptación” SGA,
por la cual el organismo reacciona frente a sus agresores intentando controlar sus efectos.

El stress es inherente a toda actividad humana, no tener stress es igual a estar muerto.

Y es aquí donde debemos establecer la diferencia; siempre nos referimos a esa acumulación de tensiones le
llamamos erróneamente stress; cuando en realidad ese es de término genérico; ya que la palabra stress
engloba a lo que se llama “Eutress” que es el nivel normal que los seres vivos tenemos ; es esa “tensión”
normal que nos mantiene alerta, nos aparta del peligro; es un stress saludable; cuando los niveles de stress
pasan más allá de lo normal, transformando las tensiones en fuerzas negativas que afectan nuestra
conducta, cuando las tensiones superan los niveles normales de tolerancia se transforma en DISTRESS

DISTRESS -> DESCOMPENSACIÓN -> COMPENSACION

DISTRESS -> DESCOMPENSACION -> INEPTITUD

Debería ser esencial evaluar la capacidad de soportar stress. Las posibilidades de no descompensarse y
convertirse súbitamente en inepto; debe evaluarse la fuerza “yoice” (voluntad – conocimiento – fuerza
interior) y la calidad de mecanismos de defensa del individuo.

EFECTOS DEL STRESS (DISTRESS)

MECANISMO PSI

Omisión -> No hay respuesta a un estímulo (olvidarse de responder un requerimiento).

Error -> Respuesta equivocada a un estímulo (dar instrucciones a una aeronave equivocada).

Lista de espera -> Demora secuencial, posponer algo hasta que lo más importante le da un respiro.

Estrechamiento campo visión -> Con mayor stress disminuye el campo de atención (visión se tuneliza)

Incapacidad para integrar información de varias fuentes -> Disminución de la atención distributiva.
Concentración cada vez en menos elementos. Dificultad para integrar información.

Regresión -> Regresa a pautas de conductas anteriores. Confunde un nuevo procedimiento con antiguo.

Tensión muscular / Temblor paralización -> Puede ocurrirle a operadores / pilotos expertos también.
Congelamiento. Explica actitudes suicidas.

Escape o negación -> Evita los estímulos. Actitud de pánico generalmente fatal.

80
Todas las personas pasan por situaciones de alto riesgo por alguna causa stressante y luego vuelven a la
normalidad.

Hay quienes resuelven sus situaciones stressantes de manera peligrosa, casi al borde del desequilibrio, otras
con mayor estabilidad.

Los efectos del stress dependen de tres factores – individuo – tarea – y tipo de factor stressante; cuanto más
inteligente y mayor desarrollado físicamente el sujeto, mayor tolerancia al stress.

Las personas extrovertidas, al estar a un nivel inferior de vigilia o alerta, reacciones más favorablemente al
distress que los introvertidos.

Algunos tipos de tensiones stressantes elevan la alerta o vigilia en los extrovertidos y mejoran su
performance; mientras que en los introvertidos, al llevarlos más allá del óptimo nivel de vigilia o alerta, su
performance decae.

En el extrovertido el ruido no lo afecta, o mejora su performance; en el introvertido el ruido lo afecta y su


performance decae.

En el extrovertido el stress lo lleva a la hiperactividad; en el introvertido es hacia la hiperactividad.

TIPOS DE STRESS:

 FISICO: Medio ambiente, ruido, vibraciones, hipoxia, frío, calor.


 FISIOLOGICO: Fatiga, falta estado físico, alimentación
 EMOCIONAL: Factores sociales y emocionales relacionados con la vida y actividades intelectuales,
como resolver problemas y tomar decisiones.

Podemos decir que el “sistema nervioso vegetativo” (SNV) es el gran armonizador de todas las reacciones
que se desencadenan para mantener el equilibrio del organismo que regula las funciones viscerales; en su
mayor parte independientes de la voluntad del individuo, tales como, cardíacas, vasculares, respiratorias,
digestión y de las glándulas endócrinas. En el SNV se distinguen dos conjuntos, el simpático y el
parasimpático. Por el primero se desarrolla una acción estimuladora y reactivadora de las funciones; por el
segundo se ejerce una acción conservadora y restauradora de energías consumidas en el esfuerzo. El
esfuerzo físico y mental se caracteriza por una sobre-activación del simpático y una disminución de
influencia del parasimpático.

El principal núcleo del sistema nervioso vegetativo es el hipotálamo, que se ha puesto en juego su parte
anterior o posterior desencadenando reacciones del simpático o parasimpático respectivamente.

En una primera fase, una vez actuado el agente agresor, el hipotálamo a través del sistema simpático
estimula la médula suprarrenal y suelta en la sangre, adrenalina, …, endorfina, que da la primera respuesta
ante la agresión, aceleración del corazón, contracción de las arterias (para mejor distribución de la masa
sanguínea) dilatación de los bronquios para mayor ventilación pulmonar; aumento de la glucosa
(hiperglucemia).

81
La descarga de adrenalina genera cambios físicos: las pupilas se dilatan, la boca se seca (para no aportar más
fluidos al estómago); se interrumpe la digestión para enviar más sangre a los músculos y cerebro; los
músculos del cuello y los hombros se tensan para estar listos para la acción, la respiración se acelera para
aumentar el aporte de oxígeno a los músculos, el corazón late más rápido proporcionando más combustible
y oxígeno a las distintas partes del cuerpo, el hígado libera glucosa aportando energía a los músculos, el bazo
libera sustancias químicas para espesar la sangre facilitando la coagulación y la endorfina se encarga del
dolor funcionando como un anestésico natural.

Todo esto ocurre inmediatamente después del reconocimiento de la amenaza o situación de stress y toda
esta actividad fisiológica, liberación de corticoesteroides, a fin de equilibrar, hacer frente a la situación es lo
que se llama “Síndrome General de Adaptación” (SGA).

El distress constituye la forma que tiene el cuerpo de prepararse para hacer frente a una amenaza.

A diferencia del hombre prehistórico que luchaba o huía a menudo nos encontramos atrapados en
situaciones stressantes, que no pueden resolverse en forma directa.

No liberamos la tensión física producida por los cambios fisiológicos.

En una segunda fase si todo esto no fuese suficiente, se aporta a la sangre una serie de estimulaciones de la
hipófisis y el cortex suprarrenal generando mecanismos hormonales y metabólicos que regulando los niveles
de potasio, sodio y agua aumenten considerablemente la resistencia del organismo.

Si la agresión del factor stressante continúa, la resistencia se debilita y la secreción suprarrenal baja llegando
a la fase de agotamiento.

En resumen podemos decir que hay un proceso de adaptación:

 El stress actúa como estímulo modificando los límites de tolerancia a las variaciones de su
funcionamiento.
 Estado de resistencia: El organismo se adapta a una situación stressante pero su capacidad de
resistencia es limitada.
 Estado de agotamiento: Si el stress es muy intenso o prolongado comienzan a fallar las defensas
orgánicas.

El stress es acumulativo, si bien el cuerpo no lo diferencia existe una diferencia biológica:

Agudo: Inyecta adrenalina preparándonos para el “combate”.

Crónico: es el más peligroso y puede convertir situaciones fácilmente controlables en difíciles de controlar.

CAUSAS DEL STRESS

82
Los agentes estresantes pueden ser muchos y variados, por ejemplo:

Agentes estresantes predecibles

- No reconocer el stress
- Trabajo
- Expectativas y objetivos poco realistas.
- Acontecimientos traumáticos (muerte, accidente, enfermedad grave, internaciones quirúrgicas).
- Falta de trabajo
- Dificultades económicas
- Mala onda
- Pagos – Salarios
- Conflictos laborales, etc.

Pero a este concepto muy simplificado hay que añadir los complejos procesos cognitivos, emocionales,
actitudes, etc.; como también las disposiciones temperamentales.

FASES DE STRESS

1- Fase – Reacción y alarma: La forman las reacciones habituales del organismo en el momento del
estado emocional (descripto anteriormente). Comprende el shock inicial; con una disminución de la
fuerza de resistencia y cierta tendencia la depresión; y una fase en la que los mecanismos de defensa
del cuerpo reaccionan al shock con hiper función de las actividades orgánicas.
2- Fase de resistencia: se da al prolongarse el agente stressor y durante el cual el organismo, saliéndose
de todas las energías y mecanismos de compensación que dispone, domine la situación
amenazadora, consiguiendo mantener el equilibrio. Para ello disminuye las respuestas de orden … y
normaliza el funcionamiento de las glándulas endócrinas y e sus secreciones. Para esta situación de
control, a menudo es solo aparente, de mantenerse el stress puede llegar a una situación terminal.
3- FASE DE AGOTAMIENTO: En la cual la reacción de adaptación se derrumbó. Se inicia un decaimiento
de los elementos biológicos de defensa dominadores por el agente. El organismo claudica y puede
sobrevenir la muerte.

IDENTIFICACION Y REDUCCION DEL STRESS

Problemas de relación familiar, de relación afectiva en general, financieros, de salud, dependiendo de su


gravedad, podrán sumarse al stress profesional, perjudicando el desempeño en el trabajo.
No podemos olvidar todas las exigencias actuales de la sociedad que afectan al hombre, trayendo un
sufrimiento que él tiene todavía dificultad de administrar, su sufrimiento es la respuesta que él encuentra.
El hombre de hoy no tiene tiempo para sí, esté siempre ocupado con su supervivencia, con el dinero para
sustentar su familia, como el modelo neoliberal exige.
Ejemplos: El diálogo entre un controlador y un piloto en una emergencia, entre un piloto y un piloto y una
azafata cuando ella está con problema familiar, entre un despachante y un piloto cuando el piloto está con
problemas de divorcio.

De acuerdo con Santos (1994) la palabra clave al pretender observar los síntomas del stress es “cambios”.
Individuos que presentan cambios extremos en términos de temperamentos, humor, modo de relacionarse y

83
de cooperar. Cambios en seguimientos tales como: hábitos, sueños, alimentación, costumbres, asiduidad,
puntualidad, presentación personal, productividad, calidad de trabajo y entre otros, pueden estar sufriendo
stress.

Este es el tipo de problema que puede estar afectando individuos separadamente, o individuos de un
determinado sector dentro de las organizaciones. La propia organización podría estar presentando síntomas
tales como: Baja productividad, gran número de faltas de servicio y de dimisiones; desmotivación y
conflictos entre el personal y aumento de número de incidentes y accidentes.

Signos de stress:

- Hablamos muy rápido


- Terminamos las oraciones de otras personas
- Comemos apurados
- No soportamos esperar
- Tenemos la sensación de nunca estar al día
- Planificamos más actividades de las que podemos hacer
- Nos altera perder el tiempo
- Intentamos hacer muchas actividades a la vez
- Conducimos muy rápido
- Estamos siempre apurados (Hurry up síndrome)
- Nos impacienta que otros sean más lentos
- No tenemos tiempo para relajarnos, intimar o socializar

Las personas sometidas a stress no reaccionan presentando un cuadro único, definitorio, y además varían en
base al tipo de agente stressor y a las características de la personalidad del individuo – En situaciones de
grandes catástrofes naturales o humanas, según la gravedad del desastre y el grado que afecta al individuo,
se detectan reacciones patológicas que van desde la descompensación y amnesia total, a la aflicción
patológica, agitación furiosa y actos de autopreservación realizados con terror y pánico. Conductas raras que
nunca esperarían observar en tales personas en otras ocasiones.

Otra situación muy estudiada de stress, es la “fatiga de combate” descompensación grave que se observa en
hombres envueltos en situación de guerra directa. Se pone de manifiesto progresivamente con una erosión
lenta de la confianza en sí mismo, insomnio, tristeza y ansiedad. Toman el aspecto del hombre abatido, sucio,
hundido. Manifiesta episodios depresivos y de llanto incontrolable. Le tiemblan las manos y las sacude
convulsivamente. En ocasiones desarrollan distintos grados de confusión mental, quizás hasta el punto de
quedarse mudos y mirando fijamente el espacio.

Pero no son afortunadamente estas manifestaciones de agentes stressantes las más habituales. Muchos
hechos biológicos, psicológicos y sociológicos que dominan al ser humano día a día pueden producir
tensiones y precipitar una caída en su capacidad de funcionar normalmente, llevando al individuo a una
situación de stress.

Se identifican estas situaciones con la aparición de alteraciones cardiovasculares, arritmias, taquicardias,


hipertensión arterial, desordenes gastrointestinales, depresión, ansiedad u otros desordenes psicológicos.

84
Así como síntomas de cansancio muscular, jaquecas, pérdida de energías y disminución del apetito y de la
libido, insomnio, etc.

Sin embargo en contraste con otras alteraciones que pueden presentar sintomatologías similares, los
reacciones al stress cesan o desaparecen rápidamente cuando desaparece el agente stressor.

CONDUCTA A SEGUIR

Gestión de stress vital

Sabiendo que la permanencia del agente stressor o su desaparición son los factores fundamentales de que el
stress llegue a su fase final de agotamiento o que se remita al síndrome, la primera actuación lógica que se
desprende tal conocimiento es tratar de descubrir, para luego incidir sobre las causas desencadenadoras del
stress. A esto le llamamos Manejo de Situaciones Sobro los individuos sometidos a stress, también pueden
ejercer algún tipo de acciones, naturalmente, dentro de la ayuda profesional psicoterapéutica, tales como:
Entrenamiento para solución de problemas

- Manejo de respuestas corporales a través de técnicas de relajación


- Modificación de la conducta / hábitos indeseables
- Entrenamiento en autocontrol y asertividad
Y otras acciones para incrementar la resistencia física tales como:
- Mantener buen balance nutricional
- Ejercicios físicos moderados
- Yoga – Control mental, etc.

Se hace necesario en actividades como las de aviación, ya de por sí potenciales generadoras de stress, la
prevención, detección y tratamiento adecuado. Siendo en este terreno, el propio interesado, consciente de
la acción del estado de stress sobre su aptitud para asumir la responsabilidad de la actividad aeronáutica
quien debe tomar la opción de decidir si está o no apto para esta tarea, en un ejercicio de alto grado de
autocrítica; pero del que dependerá en gran parte la seguridad de la operación.

85
STRESS EN AVIACION

Tipo
CONTEXTUAL AUTOINDUCIDOS
OPERACIONAL
- Cambios vitales - Abuso sustancias
- Gerencial - Macro / Microeconomía - Fuera Entrenamiento
- Fatiga - Cultura Organizacional - Insomnio
- CRM - Cultura Profesional - Caractacteropatías
- Tráfico - Conflictos Gremiales - Defensas inapropiadas
- Time Stress - Desmotivación - Autoestima
- MMT Equipos - Incertidumbre - Darse Manija

Respuesta
PSI FISIOLOGICA

- Depresión - Presión arterial


- Ansiedad - Transt. Digestivo.
- Complacencia - Colesterol
- Desprofesionalización - Coronariopatías
- Regresión / Hostilidad - Inmunodepresión

Resultado – Conducta Operativa Subestandard – Ineptitud Psicofísica

Perfomance- Habilidad
Fatiga

86
COMO AFECTAN LAS CARGAS STRESSANTES – FACTORES OPERACIONALES

- COMO AFECTAN LAS CARGAS STRESANTES- FACTORES OPERACIONALES


- BAJA HUMEDAD STRESS
- ILUMINACION INADECUADA PROPIO
ACTIV
- RUIDO
- FRIO EXCESIVO
ENTRENAMIENTo
- INACTIVIDAD oO
- SEÑALES ALERTA TNT
- DISEÑO NO ERGONOMICO PARA TRABAJO
-
- FACTORES QUE GENERAN ANSIEDAD
- NIVEL DE ENTRENAMIENTO
- NIVEL DE AUTOCONFIANZA
ST. OPER
- EQUIPO / PROCEDIMIENTO POCO CONOCIDO ANS

- MALA METEOROLOGIA ENTRENAMIENTO

- IFR Y NOCT.
TNT
- LIMITACION RADIOAYUDAS
-
- FACTORES STRESSANTES EGA
- AERONAVE CON FALLA MOTOR
EGA
- AERONAVE CON FUEGO A BORDO
- AERONAVE CON PERDIDA ST. OPER ANS ENTRENAMIENTO

- CUASI COLISION

FACTORES STRESSANTES PERSONALES TNT

- FATIGA
- MODORRA
- AUTOMEDICACION
- PROBLEMAS FAMILIARES EGA PERS ENTRENAMIENTO
- FRUSTRACION
ANS
ST. OPER
- SOBRECARGA T. ADMIN.
- RECUERDO ACCID / INCID. ANT. TNT
- PERSONALIDAD ALTO RIESGO

Y por último un tipo de stress que la vida moderna nos trajo – El stress CIBERNETICO

Cuando se borra un trabajo de la computadora. Cuando el celular está fuera del área de cobertura.
Cuando el cajero automático no reconoce la tarjeta
Cuando nos informan que nuestra tarjeta de crédito está suspendida por falta de pago y hace una semana
que ya la pagamos.

La información se duplica cada 72 hs, es imposible estar actualizado. La velocidad altera nuestro reloj
biológico. – Vivimos en estado de alerta permanente.

87
DISTRESS: Una persona pierde el control de sí y se enferma física y/o mentalmente.

La mayoría de las personas perecen reconocer cuando el nivel de stress está llegando a límites peligrosos
(límite operativo).
Pero esa marca es personal. Ciertos individuos con personalidad omnipotente o autosuficiente tienden a
subvalorar ese límite, y eventualmente pueden caer en situaciones operativas de donde les cuesta salir con
seguridad.
Por eso es importante que cada hombre del sistema conozca el margen que no debe exceder, es decir, debe
adquirir conciencia de su límite operativo. A veces ese nivel puede ser conocido por otros miembros del
equipo y la oportuna advertencia de uno de ellos no debe ser tomada como ofensiva al destinatario.
Es el entrenamiento en CRM el que nos ayudará a que la pérdida de percepción causada por un cierto grado
de stress, denominado pérdida súbita y transitoria del criterio operativo, puede llevarnos a tomar una
decisión equivocada.
Como dijimos, la carga de stress en un individuo hasta límites peligrosos es una marca personal; y está
influenciada entre otras cosas por el tipo de personalidad.
Desde los años cincuenta se publicaron trabajos (Friedman y Rosenman) publicaron a finales de esa década
que relacionaban las conductas y rasgos de personalidad.
Los de tipo A, son personas que necesitan conseguir logros continuos y no paran en la realización de
actividades. Tienen tendencia hacia la frustración entre la no actividad, son controladores y agresivos en la
competencia de todo tipo.
Sustituyen la incapacidad de afrontar sus propios conflictos y de vivir en un estado continuo de lucha con un
entorno que consideran amenazante, con esa actividad frenética como mecanismo de defensa.
Los patrones de conducta del tipo B son del tipo opuesto, pues son tranquilos, serenos, con poca actividad y
poca agresividad, por lo que no enfrentan tanta posibilidad de frustración.

A partir de estos dos, se desarrolla el concepto de los tipos C, D y E:


C: introvertidos poco expresivos. Pueden presentar tendencia a desarrollar cáncer.
D: Tienen una gran cantidad de experiencias emocionales negativas, como ira, ansiedad y melancolía.
Inhiben sus sentimientos y por eso tienen más tendencias a presentar patologías de las arterias coronarias.
Tienen poca relación social y se sienten infelices, irritados y presentan predisposición a sufrir problemas
depresivos.
E: Personas que intentan ser imprescindibles y útiles, su lema podría ser “todo para todos”. Este tipo de
personalidad se manifiesta. Este tipo de personalidad se manifiesta más en mujeres y puede dar lugar a
múltiples manifestaciones físicas y psíquicas por privación de afecto.

Estresores agudos limitados en tiempo.


Secuencias stressantes.
Estresores intermitentes crónicos.
Estresores crónicos continuos.

88
LA ANSIEDAD
La vida no tiene por qué ser considerada como una emergencia que está a punto de producirse.

Es una de las experiencias más desagradables y más frecuentes en un ser humano; el término latino
connotaba una experiencia de diversos grados de incertidumbre, agitación y pavor.

Actuar como una si hubiese una señal de peligro que moviliza al individuo para hacer frente a las amenazas.

Las respuestas a la ansiedad (como en la emoción) pueden ser adaptadas e inadaptadas. Son adaptadas
cuando las respuestas a la ansiedad asociadas objetivamente al peligro, lógicamente condicionadas por ellos,
actúan como mecanismos de aviso para la defensa del organismo agredido. Y se consideran desadaptadas
cuando las respuestas se producen sin ser relación de peligro alguno.

EFECTO DE LA CONDUCTA DE ANSIEDAD (Hay variaciones de un individuo a otro)

- Aceleración del pulso


- Elevación de la presión sanguínea
- Sudor en las palmas de las manos
- Dilatación de pupilas
- Sequedad de la boca
- Náuseas
- Vómitos
- Diarrea
- Deseos incontenibles de orinar
- Aumento general de la irritabilidad
- Elevación de la tensión muscular, que a su vez desequilibra la coordinación de los movimientos
- Disminución de la concentración mental
- Disminución del flujo de asociaciones
- Disminución del registro de impresiones

En consecuencia:

- Puede reducirse la eficacia en el trabajo


- Desequilibrar la función social
- Hacer inadecuado el comportamiento sexual

En los trastornos de ansiedad, la tensión psicológica como estimulante del enfrentamiento adaptativo, ha
perdido su utilidad como señal de alerta. El sujeto ansioso es incapaz de localizar su fuente de temor,
experimenta un stress tan insoportable que sus esfuerzos de enfrentamiento se desorganizan, su angustia se
generaliza y se convierte en generadora de su propia perpetuación y crecimiento. Se alimenta a sí mismo en
un círculo vicioso de difícil control.

Ansiedad crónica:

Es el más común de los trastornos de ansiedad, se caracteriza por presentar largos períodos de
tensiones y temores relativamente intensos y ampliamente generalizados, estas personas están siempre a la
expectativa, incapaces de relajarse, siempre dispuestos a saltar, tensos, irritables, propensos a pesadillas e

89
insomnios, poco apetito, padecen molestias menores; muchos aprenden a “adaptarse” a sus estado pero
limitan sus actividades.

Ansiedad aguda:

Sujetos con ansiedad crónica a menudo sufren episodios de incontrolable y extrema emoción. Tienen
la impresión de que va a producirse un desastre inminente, sienten que se están desintegrando y se sienten
impotentes. Estos sentimientos alcanzan su culminación tras un período de creciente stress, donde una serie
de acontecimientos triviales son considerados como terribles.

Pánico: desorganización total del sujeto y una incontenible sensación de terror. Descontrolado por completo
se ve arrollado por impulsos irracionales y extraños, pensamientos que desembocan en sus
comportamientos caóticos, estallido de violencia, alucinaciones, actos suicidas, etc.

El término ansiedad describe una condición creada para definir una situación en la cual el organismo se
prepara para una situación crítica de peligro, y entonces es capaz de enfrentarla, o dicha confrontación es un
retiro. A esto se refiere el concepto de Fight or Flee.

Se define la ansiedad como un estado de ánimo suscitado ante la incertidumbre de una situación o condición
que nos importa y que quizás escape a nuestro control.

Guarda relación con el éxito o el fracaso y de hecho tiene más posibilidades de aparecer y manifestarse
cuando nos involucramos en situaciones nuevas que implican cambios y de también, de alguna forma,
crecimiento o posibilidad de fracaso.

Podemos también comparar a la ansiedad con las manifestaciones del stress, pues la capacidad de enfrentar
situaciones con distinta intensidad de reto a nuestras capacidades y llegar al logro, está localizada entre el
miedo y la excitación. Si el miedo gana, nos paraliza. El truco estará entonces, en lograr que nuestras
habilidades se dirijan a la excitación que nos hace hábiles y permite expresar lo que hemos aprendido y no
permite que aparezca el miedo que nos incapacita.

Quienes padecen ansiedad:

Las personalidades como dijimos anteriormente, que son tendientes a querer tener un obsesivo control de
todo cuanto sucede a su alrededor, pueden tener un éxito aparente por un tiempo. Esta actitud sin embargo,
no resulta del todo exitosa, pues el verdadero soporte de la estructura de nuestras percepciones y la
confianza que tenemos en nosotros mismos, el más importante papel.

En términos generales no hay persona que escape a la presencia de la ansiedad y sus manifestaciones. –
Quienes tienen la capacidad de controlar sus emociones, pueden llegar a tener un mayor control de esta.
Para algunas personas. La ansiedad es su eterna compañera de vida. Las personalidades que tienen facilidad
para padecerla, también son dadas a deprimirse, preocuparse y a veces dejarse llevar por el pánico de
situaciones que no pueden controlar.

90
La ansiedad está también íntimamente relacionada con el perfeccionismo y el deseo de rendir al máximo.
Pues quienes desean de forma obsesiva el éxito, suelen arriesgarlo todo y perder en algún momento (ver
“Los perdedores son jugadores, y viceversa”) es un hecho científico.

Paradójicamente, las personas deben romper el círculo del miedo a fallar para solucionar su problema de
ansiedad.

La capacidad de soportar la ansiedad que provoca nuestro stress tiene mucho que ver con la confianza y el
control.

LA COMUNICACIÓN

Dentro de los soportes fundamentales de CRM se encuentra la comunicación, (Conciencia situacional –


Liderazgo-Trabajo en Equipo- Toma de Decisiones)

NO PUEDES NO COMUNICARTE

COMUNICACIÓN – ESCUCHA ACTIVA: La comunicación tiene un objetivo_ Producir una respuesta.


La comunicación es la habilidad más importante de la vida. Pasamos la mayor parte de nuestro tiempo
comunicándonos. – Pero consideremos, hemos pasado años aprendiendo a leer y escribir, años aprendiendo
a hablar ¿pero? Cuanto tiempo hemos pasado aprendiendo a escuchar? ¿Qué tipo de entrenamiento o
educación han tenido que les permita escuchar de tal manera que realmente entiendan lo que otro ser
humano está diciendo?

PENSAMIENTO Y LENGUAJE ESTAN ESTRECHAMENTE ENTRELAZADOS

Mientras más claramente pensamos, más claramente seremos capaces de comunicarnos.


Nos comunicamos en tres direcciones y en cada dirección normalmente usamos un estilo diferente.

 Horizontal - Entre pares


 Descendentes - Con Empleados
 `Ascendentes – Con Jefes

COMUNICARNOS ES TRASLADAR CONTENIDOS MENTALES


En el Flight Deck, la TWR, del ACC, (Torres de control Y Centros de control de área) nos estamos
comunicando todo el tiempo, incluso cuando no pronunciamos palabra, nuestra sola presencia, actitud,
expresión facial, indumentaria; comunican mensajes que a veces son consistentes con lo que verbalizamos, y
a veces contradictorios, denunciando un conflicto psicológico del emisor que el receptor no logra interpretar,
pero que a poco de analizar se cae en la cuenta de que estamos en presencia, no de un mal comunicador, si
no de una persona inflexible.

91
LA RESISTENCIA EN EL RECEPTOR NOS HABLA DE LA INFLEXIBILIDAD DEL EMISOR.

Las investigaciones demuestran que el mayor impacto de una comunicación está determinado por el
lenguaje corporal (55%) postura, gestos, contacto visual, seguido luego por el tono de voz (38%) volumen,
ritmo, énfasis, velocidad y por último el contenido, las palabras (7%).( Estudio realizado por la Univ. Palo
Alto, Texas, Seymour y O´Connor)
No es tanto lo que se dice si no como se dice, lo que establece la diferencia.

La influencia del lenguaje corporal (postura, gestos, contacto visual, como lo digo) es l fundamental en la
comunicación. Estamos a gusto con otra persona cuando nos parecemos en el movimiento de las manos, en
las posturas que adoptamos, en el tono de voz que utilizamos, etc. Cuando dos personas, adoptan las mismas
posturas comienzan a coincidir y la ¨sintonía¨ entre ambos es inmediata. Ya no se sabe quien está dirigiendo
a quien, como en la danza.
Además del lenguaje corporal, el tono de voz (como lo expreso) es el otro gran elemento con gran poder de
influencia en la comunicación: el volumen (a cada situación le corresponde un volumen determinado), la
velocidad en el habla, el ritmo, el énfasis, la ironía, etc.

Las palabras (lo que digo) finalmente, son el contenido del mensaje, las posturas, gestos, expresiones, tono
de voz, son el contexto en el que el mensaje está enmarcado y juntos dan sentido a la comunicación.

RECORDEMOS- GESTOS (55%) – TONO (38%) - PALABRA (7%)

LAS COMUNICACIONES POR RADIO CARECEN LOGICAMENTE DEL APORTE DE LA EXPRESION CORPORAL Y LAS
VOCES MODULADAS ELECTRONICAMENTE PIERDEN MUCHO DE LA EXPRESION DEL HABLA. ¿CUANTO NOS
QUEDA DEL MENSAJE?

Vemos que la comunicación no es cosa fácil de hacer efectivamente en condiciones normales. En condiciones
anormales o de tensión las cosas varían mucho.
Transmitir información no siempre es sinónimo de comunicación; el conflicto surge al creer que el otro tiene
iguales modelos mentales que nosotros.
Partimos del supuesto que el otro posee las mismas referencias o modelos mentales que nosotros, que usa
los mismos procesos y ya sabe lo que queremos decir. Nada más lejos de la realidad.

LOS PAJAROS SE ENRIEDAN EN SUS PATAS, LOS HOMBRES EN SUS LENGUAS.

¨Lamentablemente no siempre decimos todo lo que pensamos, peor aún, no siempre pensamos lo que
decimos¨

A menudo hablamos más de la cuenta, en el momento menos oportuno o con la persona menos apropiada.
El lenguaje no puede equipararse a la velocidad, variedad y sensibilidad de nuestros pensamientos, solo
puede ser una aproximación. Una persona puede tener una idea total y profunda de lo que quiere decir, lo
cual no es consciente ya que el lenguaje existe a un nivel neurológico muy profundo, denominado
ESTRUCTURA PROFUNDA (Robert Dilts 1980)

92
Lo que hacemos es acortar el trayecto desde esa ESTRUCTUTRA PROFUNDA hasta la ESTRUCTURA
SUPERFICIAL (lo que realmente decimos). Para pasar de esa estructura profunda a la superficial lo que
hacemos inconscientemente es:

1. SELECCIONAMOS: Solo una parte de la información que hay en la estructura profunda (gran cantidad
quedará fuera).
2. Damos una versión simplificada que invariablemente DISTORCIONARA el significado en algún grado.
3. GENERALIZAMOS, ya que señalar todas y cada una de las excepciones y condiciones haría la
conversación terriblemente aburrida.

Al comunicarnos con los demás, para poder salir de nuestra Estructura Profunda, generalizamos,

distorsionamos y eliminamos parte de nuestras ideas y pensamientos.

Mantener una conversación congruente con el tono de voz adecuado, correspondiéndose al lenguaje
corporal y a las palabras utilizadas correctamente, requiere:

 CONCIENCIA: Reconocer que nos equivocamos.


 PRACTICA
 FLEXIBILIDAD: Para modificar algo en el comportamiento que posibilite un cambio.

Este cambio en el comportamiento, escala de valores, creencias, modelos mentales de cada persona,
le permitirá contar con más opciones para ¨RESPONDER CON HABILIDAD¨ en las relaciones
interpersonales.

SABER PREGUNTAR, saber de manera más precisa lo que alguien quiere decir, es una habilidad que
vale la pena ejercitar, sobre todo en los entornos laborales operativos socio-técnicos.

No existen fracasos en la comunicación solo resultados – La comunicación es el resultado que


obtengo.

FACTORES QUE BLOQUEAN LA COMUNICACIÓN

CONDICION SOCIAL – Cultural - Generacional – Status (Códigos)


EL RUIDO
LA FATIGA
EL RESENTIMIENTO
LA PREOCUPACION
LOS PREJUICIOS
DIFERENCIAS DE OPINION
¨JERGA¨
ERRORES EN LA COMUNICACIÓN

93
La mente es más veloz que la lengua.
Los tripulantes que perciben ambigüedades, vacilación, dudas en los operadores de control, pierden
la confianza en el sistema de protección y marcan una tendencia hacia el autocontrol, haciendo las
comunicaciones entre aeronaves, estableciendo auto-separaciones, y al final generando conflicto
que agravan las confusiones.

BARRERAS COMUNICACIONALES

 FILTRADO: Manipulación de la información para que sea viata de manera favorable por el
receptor.
 PERCEPCION SELECTIVA: Escuchamos DE los mensajes aquello que nos interesa por estar
vinculado a nuestras necesidades o deseos.
 EMOCIONES: El estado emocional del receptor modifica el significado del mensaje,
disminuyendo o aumentando su importancia.
 LENGUAJE: Uso incorrecto del lenguaje, desconocimiento del significado de ciertas palabras,
barrera generacional, ¨jergas¨.
 DISTORSION SERIAL: Cuando un mensaje es retransmitido muchas veces se va deformando
cada vez más ¨teléfono descompuesto¨.
 DOBLE VINCULO: Emisor (a veces un superior) formula dos clases de mensaje a un tiempo,
uno de los cuales descalifica al otro. Es una doble amenaza, si me callo seré reprimido, si
hablo puedo sonar estúpido.
 OTROS:
 – DESCALIFICACION O ESCAMOTEO: Cop- ¨Creo que Baires nos indicó 3.1.0 – Pil- ¨Porque no
selectas VOR OSA a ve que distancia DME estamos?¨
 DESCALICACION POR STATUS: Cop- ¨Con la MDA es 460ft¨ Pil- ¨Poneme 100 ft en el
radialtimetro y notificale final¨.
 MICROSEGUNDO: Cop ¨Flaps adentro?¨ (apoyando la mano sobre la palanca) Pil- ¨No,
todavía no¨ (un microsegundo y ordena) ¨ahora si¨.-

NADIE DECIDE PASAR UNA HORA AL DIA PARA MEJORAR SUS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, POR LO
TANTO DEBEMOS SER CUIDADOSOS AL COMUNICARNOS.

Tenemos dos oídos y una boca, deberíamos escuchar el doble de lo que hablamos.

Escuchar es un proceso activo que requiere bastante energía, física, mental y emocional, estamos
acostumbrados a oír, no a escuchar.

ESCUCHAR significa:

 INTENSIDAD: Concentrarse en las palabras del emisor.


 EMPATIA: Comprender lo que el emisor trata de decir, en lugar de lo que el receptor quiere
comprender. Intentar ajustarse al modo del emisor y ver i sentir lo que el emisor ve y siente.
Ejercer una compostura emocional para interpretar – objetivos y lógicamente, compromiso y
buena disposición.
 ACEPTACION: Escuchar de manera objetiva, sin juzgar el contenido. El desafío del receptor
activo es absorber lo que se dice, y reservarse el juicio del contenido hasta que el emisor ha

94
terminado. Requiere procesos de pensamiento amplios. Interpretar significado, palabras,
conceptos y principios.

Socialmente el acto de escuchar suele ser considerado como una acción débil e impotente, mientras que los
poderosos son los que tienen el derecho a hablar enérgica y persuasivamente. Esta característica social, hace
que privilegiemos solo el habla.

EL QUE NO SABE ESCUCHAR

 Prefieren hablar, no escuchar


 No miran a los ojos
 Interrumpen cuando el otro está hablando
 Se distraen con lo que ocurre fuera del diálogo
 Se olvidan de lo que se les dice
 Terminan las frases de los demás
 Están ausentes

ESCUCHA EFICAZ Y ACTIVA

 Mantener contacto visual


 Mover la cabeza al afirmar
 Expresiones faciales adecuadas
 Eviten actos o gestos que distraigan
 Evite la interrupción inoportuna
 Formule las preguntas en el momento oportuno
 No hable demasiado
 Trasmita con suavidad el papel de orador a emisor y viceversa

ARCO DE DISTORCION DE LA COMUNICACIÓN

El emisor quiere enviar un mensaje y el receptor recibe un mensaje distinto.


Los mensajes contenidos y entendidos a lo largo de una comunicación, pueden ser varios:

 Lo que el emisor cree que está diciendo.


 Lo que en realidad dice.
 Lo que el receptor piensa que oye.
 Lo que el receptor dice que ha entendido.
 Lo que el emisor piensa que el receptor ha dicho que ha entendido.

95
COMUNICACIÓN EFICAZ

EMISOR
 Organizar mentalmente la idea
 Clarificar - Una idea por vez- Usar códigos comunes al receptor
 Ser especifico
 Mantener palabras, tono y lenguaje corporal en armonía.
 Ajustarse a la realidad del oyente.

RECEPTOR

 Interpretar el mensaje recibido, escucharlo en su totalidad


 Observar indicios verbales y no verbales del emisor
 Utilizar feed-back

En nuestro medio se confunden dos sistemas lingüísticos (o variedades), la lengua propia (materna –
cotidiana) y la ¨Jerga¨ profesional, el idioma técnico aeronáutico (que incluye elementos, tanto en español
como en ingles), estableciendo lo que se llama ¨REGLA DE LA COMPETENCIA COMUNICACIONAL GENERAL -
CCG y COMPETENCIA COMUNICACIONAL PROFESIONAL – CCP¨

COMUNICACIONAL PROFESIONAL (CCP)

Concepción pre – CRM-


Fraseología aeronáutica

Concepción post – CRM-


Fraseología aeronáutica +
Comunicación asertiva + Doble
comunicación+ Escucha activa + Feedback
+ Igual frecuencia .Sintonía
El sistema proporciona muy poco refuerzo a los pilotos para comunicarse con la fraseología estandarizada,
existe una supervisión considerablemente más estricta en el ambiente ATC para el uso de la fraseología
estandarizada. (El ATC debería controlar la fraseología de los pilotos)-
Connell 1996.

LA PRECONDICION DE LOS ACTOS INSEGUROS – AMBIGÜEDAD –HOMOFONIA – FEED BACK

No nos deben asombrar los errores de comunicación, si no lo que requiere una explicación, es el éxito de la
comunicación.

96
Aerolineas Argentinas - Al entrar en Gallegos (TMA), requiere el ¨Ultimo de Gallegos¨ (En obvia referencia al
informe MET de última hora; y el controlador le cuenta un chiste.-

Los distintos parámetros aeronáuticos (velocidad, rumbo, nivel de vuelo, radial) se transmiten con
información numérica. Si bien la información se transmite con cierto orden, en los distintos turnos de habla,
es necesario que quede claro a que parámetro corresponde cada cifra.
Se ha detectado como riesgo real (protagonista de muchos incidentes y accidentes) la omisión de la palabra
clave que designa el parámetro aeronáutico.

EL ELIPSIS

Consiste en la emisión de palabras en los enunciados de los hablantes y se explica en los estudios lingüísticos,
como un recurso de economía del habla, una forma de abreviar- Ahora bien, la economía en el habla
requiere de un esfuerzo adicional de quien escucha para reponer ese elemento.

1. CONT. ¨Autoriza a aeronave A descender Fl 280¨


2. CONT. ¨Autoriza a aeronave B descender Fl 270¨
3. CONT. ¨Da a la aeronave A rumbo 240
4. Piloto. ¨Aeronave A colaciona ¨Recibido 240¨ (Elipsis)
5. Piloto. ¨Aeronave A continua descenso más allá Fl 280¨
6. CONT. ¨Observa a la aeronave A alcanzando el nivel de la B – A fl 27200 – Interroga.¨
7. Piloto. ¨Aeronave aduce que fue autorizado a Fl 240 y que colacionó.

CONCURRENCIA
RADIAL NIVEL

Esta establecido Alcanzar


Cortar Cruzar
Interceptar Mayor/Menor
Mantener
Superior

*La comunicación es algo poderoso. Es el sistema eléctrico del lado humano de las operaciones aéreas. Esto
es, proporciona la conexión entre las mentes humanas que trabajan conjuntamente para conducir el vehículo
con seguridad. Como la electricidad, la comunicación debe ser cuidada para que haga lo que se busca. Si no
lo es, obedecerá las reglas de la naturaleza y en lugar de servir las necesidades del hombre, será para
siempre un enemigo latente.

VALOR ES LO QUE SE NECESITA PARA LEVANTARSE Y HABLAR, PERO TAMBIEN ES LO QUE SE REQUIERE PARA
SENTARSE Y ESCUCHAR.
W. Churchill

97
Estudios psicológicos han demostrado que en un grupo de personas que el que más habla es el que tiene
más status y en consecuencia tiene más posibilidad de ser elegido líder. También es cierto que los otros
miembros del grupo se reservan sus sentimientos ambivalentes respecto a ella. El que interrumpe a menudo,
probablemente desea dominar. El que tercia ansiosamente en cuanto se produce una oportunidad es
normalmente un individuo emprendedor, o como se dice en la jerga de los ejecutivos, ¨tiene arranque
automático¨.
-La interrupción por supuesto es un intento de dominar, la mayoría de las veces es una clara evidencia de
agresividad.-

SOLUCION DE PROBLEMAS

La solución de problemas es una actividad muy discutida y poco conocida.


Una de las principales, es el proceso de la toma de decisiones, en toda etapa se toman decisiones, pero estas
son visibles cuando la unidad/ persona en cargada de la solución se compromete a someter a prueba una
propuesta de acción.
Efectivamente, la toma de decisiones es un proceso, es decir, una sucesión o secuencia organizada de
acciones relacionadas entre sí. Este proceso de toma de decisiones se desencadena cuando se detecta un
problema.
El paso inicial y más dificultoso de este proceso es la definición del problema, que debe ser enunciado de
modo absolutamente claro, sin confundir las manifestaciones o síntomas del problema, con el problema en sí
mismo.
Equivocar el enfoque y trabajar sobre los síntomas sin apuntar a las causas del problema, significará
solamente debilitar sus manifestaciones, sin alcanzar la verdadera solución de fondo que vaya a la causa de
dicho problema.

DETECCION DESCRIP. BUSQUEDA IDENT


PROBLEMA CUANTIF. INTEGRA. CAUSAS
PROBLEMA DATOS

TECNICA Q.Q.D.C.C.P.C*

ELECCION TOMA EJECUCION


ALTERN. DECISION
SOLUCIONES

RESULTADOS

*Que – Quién- Donde – Como – Cuando – Porque – Cual.

98
CONFLICTO

Cuando la autoridad no tiene autoridad. Quien sabe del tema no está en un cargo de autoridad. Carrera de
posta, el momento más crítico entrega testimonio.

Detrás de cada objetivo hay una intención.

CONFLICTO Se negocia
Tercero mediador

CONFLICTOS Se extienden
Surgen Se profundizan

RECONOCER – SINCERIDAD- PREDISPOSICION- VOLUNTAD de escuchar al otro.

IDENTIFICAR EL PROBLEMA- ANALIZAR SOLUCIONES ALTERNATIVAS.


PROBLEMAS SERIOS ADEMAS DE VERBALIZAR SE DEBEN DOCUMENTAR.

¨Un mercader persa vio un bulto debajo de la alfombra, al golpear sobre ese bulto este se desplazaba hacia
otro lado, hasta que una víbora malhumorada salió por un borde¨

Las soluciones que simplemente desplazan el problema a otra parte del sistema a menudo pasan
inadvertidas, porque los que ¨resolvieron¨ el primer problema no son las mismas que quienes heredan el
nuevo.

-Realimentación compensadora- La solución a corto plazo traerá problemas a largo plazo.

GESTION DE CONFLICTOS – TOMA DE DECISIONES

Aparece un conflicto cuando están presentes dos impulsos contrapuestos al mismo tiempo o bien cuando un
mismo estimulo es capaz de producir dos o más respuestas incompatibles. O cuando un individuo tiene que
elegir entre dos alternativas igualmente atractivas.
También puede ser que el conflicto se origine por incompatibilidad entre un miembro del grupo y su líder, o
entre dos miembros del grupo.
La aparición del conflicto afecta el rendimiento y la operatividad de la organización; en el caso como el
nuestro, el conflicto en un equipo de trabajo tal como una tripulación, una torre de control, un centro de
control, o cualquier otra área operativa del sistema socio- técnico puede incidir seriamente en la seguridad
de la/s operación/es.

99
Una buena gestión del conflicto pasaría por el análisis del entorno, de las características de la estructura
organizativa del grupo, de las características del trabajo, de la calidad de la información y de las
características de cada uno de los individuos que conforman el grupo.
Un ambiente favorable de trabajo es una de las mejores garantías del buen funcionamiento de un equipo y
por ende una organización.

Toda estrategia de resolución de problemas pasa por la comprensión acabada del mismo. Se puede
considerar como un ciclo que se inicia en el proceso de formación del piloto, controlador – operador y
termina en la situación puntual en la que el juicio del mismo debe tomar una decisión final.
En este proceso, la coordinación, cooperación y la comunicación del equipo juega un papel trascendental.

El control de la tensión es otro de los factores importantes. La tensión crea en estos equipos una clase
especial de problema, ya que sus efectos son a menudo sutiles y difíciles de evaluar. Al margen de la tensión
que de hecho crea toda situación crítica, existe otra tensión que puede ser física o mental, que cualquier
miembro del equipo puede sufrir y que puede aportar un problema añadido a toda la operación.
La característica más negativa de esta situación es su dificultad de detección.

Las estrategias de resolución de problema pasan por el entrenamiento en adquirir las actitudes y las
habilidades para detectar entre otras, las situaciones de tensión, no solamente en los otros, si no
especialmente, para anticipar, reconocer y dominar la propia tensión.

Otro factor importante en la resolución de problema es la aptitud de crítica, tomada como la habilidad para
analizar un plan de acción, pasado, actual o futuro. Esta crítica se basaría en:
a. Un análisis y planificación de la tarea.
b. Un de brieffing
c. Una revisión permanente como procedimiento de solución de problemas durante la tarea.

En la solución de conflictos que pudieran surgir entre los miembros de un equipo, un procedimiento
valido es buscar las razones y causas que subyacen en el mismo y destacar las razones de las
posturas, en vez de juzgar quien tiene o no la razón.

RECURSOS DE GESTION -Seis esferas importantes. (Circular 217 AN/132 OACI)

1. Comunicación y Actitudes interpersonales


INFLUENCIA CULTURAL
BARRERAS DE COMUNICACIÓN (Jerarquía – Edad- Puesto)
Dentro del TEAM
 Participación
 Escucha activa
 Retroanálisis
 Medios legítimos de disensión
2. Conciencia de la situación
CONCIENCIA TOTAL DEL AMBIENTE CIRCUNDANTE

100
REALIDAD CONTRA PERCEPCION DE LA REALIDAD
FIJEZA/ DISTRACCION
SUPERVISION
INCAPACITACION (parcial, total – física, mental- evidente, camuflada)
3. Solución de problemas. Toma de decisiones. Juicio
ARREGLO DE CONFLICTO
REVISION (inmediata – permanente)
4. Dirección /Capacidad de ¨seguimiento¨
ESTRUCTURACION DE EQUIPO
ACTITUDES ADMINISTRATIVAS/ SUPERVISORAS
 Planificar
 Organizar
 Dirigir
 Controlar
AUTORIDAD
BARRERAS
INFLUENCIA CULTURAL
PROFESIONALISMO
CREDIBILIDAD
RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO
COMPROMISO
ORGANIZACIÓN DE TIEMPO/ VOLUMEN TRABAJO
5. Control de la tensión
IDONEIDAD PARA EL TRABAJO (Mental – Física)
FATIGA / STRESS
INCAPACITACION DE DIVERSOS GRADOS
6. Crítica
ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA TAREA
REVISION PERMANENTE
DE BRIEFFING

EVALUACION Y TOMA DE DECISIONES

EVALUACION es cualquier forma de interpretación por parte de expertos de muestras, puntuaciones,


observaciones, resultados, datos e incluso historias de casos, etc. Para determinar su valor relativo.

TOMA DE DECISION es una conclusión a la que se llega después de considerar una serie de premisas y
provoca una acción. Es por lo tanto algo más que un simple acto o reacción inmediata, se trata de un proceso
en el que intervienen diversos mecanismos del ser humano como la memoria, la experiencia, el
razonamiento, etc.

101
La evaluación para el piloto es el proceso mediante el cual analiza la información que recibe, del interior y
del exterior de la cabina, y se prepara para la toma de decisiones.
La evaluación para un controlador es el análisis de la información que le presenta su tablero (o pantalla)
transformarlo en su mente en un cuadro cuatridimensional de la situación para evaluar lo que ocurre en esa
porción de espacio aéreo con las posiciones relativas de las aeronaves, las condiciones meteorológicas, la
orografía, las radio ayudas, etc.

TIPOS DE EVALUACIONES

a. Evaluación que afecta la operación de la aeronave/ o un vuelo en particular.


b. Evaluación del controlador de aeronaves en el espacio.
c. Evaluaciones que afectan la navegación.
d. Evaluación sobre el uso de los recursos asignados.
e. Evaluación de coordinación, carga de trabajo, etc. ( comunicación – cooperación – tensión –
fatiga , etc )

JUICIO PROFESIONAL

El buen juicio es la capacidad de ejecutar elecciones responsables. El juicio profesional nos facilitará
recolectar los hechos, identificar las alternativas, evaluar el impacto de ellas y seleccionar la respuesta
adecuada. Muchos factores afectan el juicio profesional.

EXPERIENCIA Y ENTRENAMIENTO
CARGA DE TRABAJO
ACTITUD
OTROS FACTORES: Stress – fatiga – comunicación – utilización de recursos, etc.

CELERIDAD DE LA RESPUESTA: Una de las limitaciones más importantes que tiene el proceso de la toma de
decisiones es el tiempo. El tiempo por lo general es breve y por lo tanto requiere rapidez en la respuesta.

La estandarización de los procedimientos tanto normales como de emergencia preparan al operador para
esa respuesta rápida que se necesita, en esos caso los hechos ya han sido recolectados, las alternativas
evaluadas e identificadas y la mejor respuesta seleccionada, esto reduce la carga de trabajo ty el tiempo del
proceso, permitiendo respuestas rápidas y seguras.

A lo largo de nuestras vidas tomamos decisiones, constantemente, a cada momento; pero como es este
proceso mental, aparentemente simple de tomar decisiones: Académicamente podemos decir que, es un
continuo existente entre, percepción, comprensión, memoria (largo - mediano – corto plazo),
procesamiento, evaluación de alternativas, decisión y acción.
Aunque el Comandante de aeronave es el responsable de la decisión final en una situación comprometida,
todos, los miembros de la tripulación, el personal de tierra (Controladores, despachantes) pueden (y deben)
proporcionar información y sugerencias que contribuyan a tomar una decisión acertada y segura.

102
Hasta 1996 pocas investigaciones científicas dieron base a la instrucción sobre resolución de conflictos y
toma de decisiones acertadas y que habilidades deberían enseñarse.
Cuando hablamos de decidir solemos pensar livianamente que se trata de las elecciones cotidianas tales
como las respuestas a, b, o c, o como sucede cuando compramos algo que seleccionamos por el color, precio
o utilidad.
La toma de decisiones en los sistemas complejos (socio-técnicos) implica condiciones dinámicas, problemas
mal estructurados ( no se ve con claridad cuál es/ donde está el problema), que opciones tiene o cuál podría
ser la mejor solución - ALTO RIESGO – LIMITE DE TIEMPO – OBJETIVOS CONTRAPUESTOS (puntualidad
_economía de combustible _ seguridad _ cumplir programación) MULTIPLES PARTICIPANTES (distintas
visiones) EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO.
En la toma de decisiones los problemas operativos no se presentan acompañados de opciones, objetivos y
limitaciones claramente especificadas, algunas decisiones suponen reconocer las condiciones que tiene
visiblemente una respuesta prescrita (basada en las normas), otros implican elegir entre diversas opciones y
reunir información pertinente, algunas exigen fijar prioridades y para otras se necesita cierta creatividad ya
que no se identifican soluciones u opciones.

CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA. En un puesto operativo se refleja en conocer en forma precisa y oportuna


las indicaciones que señalan un problema o un deterioro de la situación, el hombre con experiencia y
conocimiento va más allá de la información facilitada y valora la importancia de los indicios. Su conciencia
situacional les permite planificar las contingencias y las opciones antes de enfrentarse con la suma de las
presiones y le volumen de trabajo de una situación criticas – Apreciar el riesgo y las limitaciones de tiempo,
que información se necesita para tomar la decisión correcta.
Planificar las contingencias posibles y preparar las respuestas correspondientes cuando las condiciones se
deterioran; ya no se verán sorprendidos. Un componente importante de la toma de decisiones en general y
de la gestión de las tareas en particular es la comunicación.

NO SE ACTUA EN SOLITARIO ANTE SITUACIONES PROBLEMATICAS, COMPARTEN SUS PREOCUPACIONES,


PONEN EN CLARO LO QUE QUIEREN HACER, PIDEN LA PARTICIPACION DE SUS COMPAÑEROS DE EQUIPO Y
ESCUCHAN SUGERENCIAS. ESTA INTERACCION PERMITE QUE TODOS COMPARTAN UN DETERMINADO
MODELO DE PENSAMIENTO, GARANTIZANDO QUE TODOS TRABAJEN JUNTOS, PONGAN SU ESFUERZO PARA
RESOLVER EL MISMO PROBLEMA.

Los errores que dan lugar a las malas decisiones son lo opuestos a las estrategias de toma de decisiones
acertadas que acabamos de describir. Cuando se está cansado, fatigado, al final de un turno o un vuelo, se
tiende a suponer que las indicaciones ambiguas entran dentro de lo normal, en lugar de considerarlas
potencialmente peligrosas, y siguen actuando como si nada pasara hasta que las consecuencias los
sorprenden.
La información discrepante suele justificarse (o se hace caso omiso de ella), especialmente si es ambigua, las
únicas estrategias que garantizan la adopción de decisiones seguras son probablemente, evaluar el riesgo de
una situación con realismo, hacer frente a la posibilidad que se produzca el caso peor y prepararse para ella
antes que la situación comience a desarrollarse.

103
LO IDEAL SERIA COMPLEMENTAR EL ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE DECISIONES CON PRACTICAS DE
SITUACIONES CRITICAS EN TIEMPO REAL.

Los investigadores no han descubierto aun el método de instrucción o ayuda didáctica ¨infalible¨ que
permita encontrar siempre la mejor solución posible, solo pueden hacerse recomendaciones generales.

 Entender el problema antes de actuar


 Evaluar los factores de riesgo y tiempo
 Reunir la mayor información posible
 Adecuar la respuesta a las características de la situación
(ej. Respuesta rápida vs Meditada)
 Establecer planes alternativos siempre que sea posible
 Considerar las implicancias _ Las futuras consecuencias no evidentes _antes de decidir la forma de
proceder
 Crear un modelo compartido para la resolución del problema comunicándose con el resto del quipo

(Asegurarse de que todos entienden el problema – En que consiste el plan y quien está haciendo que)

Los conocimientos vienen con la experiencia. Practicando lo que antecede en situaciones relativamente
benignas y cuando hay poco volumen de trabajo se puede comenzar a desarrollar el hábito de pensar
estrategias. La experiencia puede enseñar mucho, pero algunas lecciones exigen un elevado precio.

3 NIVELES PARA LA TOMA DE DECISIONES

1 NIVEL - Eliminar el peligro

2 NIVEL- Aceptar el peligro ¨identificado¨, ajustar el sistema a tolerar el error humano reduciendo la
posibilidad de un suceso.

3 NIVEL - Aceptar que hay peligros que no pueden eliminarse, ni controlarse. Enseñar al personal
operacional a soportarlo.

Normalmente hay suficiente tiempo para elaborar una buena decisión, pero no siempre habrá tiempo
suficiente para recuperarse después de una mala decisión.

- U.S Navy aircrew coordination workbook -

Vivir es sentirse fatalmente forzado a ejercitar la libertad, a decidir lo que vamos a hacer en este mundo. Ni
un solo instante se deja descansar a nuestra actividad de decisión. Inclusive cuando desesperados nos
abandonamos a lo que quiera venir, hemos decidido no decidir.

104
Flight Safety International
(Modificado)

Las cosas más difíciles deben hacerse mientras son fáciles, las cosas más grandes deben hacerse mientras
son pequeñas.
(El camino del TAO) LAO TSE
No importa cuán pequeña sea la acción sobre la cual decidimos, esta inevitablemente tendrá una
consecuencia, y sobre esta consecuencia será otro el que decida, y asi sucesivamente, en una cadena que,
cual ¨efecto mariposa¨ derivará en una acción aparentemente muy lejana.

TOMA DE DECISIONES

Todos los integrantes de las operaciones aéreas pueden proporcionar información y sugerencias que
contribuyan a adoptar una decisión acertada y segura.
La capacidad de juicio del operador es crítica cuando las condiciones son ambiguas y no existen orientaciones
claras en los manuales , lista de verificación o criterio de la línea aérea.
La toma de decisiones en este ambiente socio – técnico y en el puesto operativo, tiene varias características
propias que influyen en el proceso:

Condiciones dinámicas: Extremadamente dinámicas, problemas mal estructurados, Alto tiempo, Límite de
tiempo_ Objetivos contrapuestos _Múltiples participantes_ Experiencias y conocimientos especializados.

105
 Condiciones dinámicas: Las condiciones cambian con el tiempo haciendo que la situación sea
inestable e impredecible.
 Problemas mal estructurados: El operador muchas veces no puede ver con claridad cuál es el
problema, que opciones tiene, y cuál podría ser la solución.
 Alto riesgo: Un error en la decisión puede ser ¨decisivo¨
 Límite de tiempo: Algunas decisiones deben tomarse rápidamente. El entorno aeronáutico no
perdona. Las decisiones correctas tomadas demasiado tarde pueden ser fatales.
 Objetivos contrapuestos: Seguridad – Eficiencia, Seguridad- Exactitud, Seguridad – Celeridad,
Seguridad- Puntualidad.
 Múltiples participantes: Tripulación, Despachantes, ATC, mantenimiento, Operadores con diferentes
visiones de una situación tienen mayor control, reducen la probabilidad de que se pase por alto
información crítica para la seguridad de la operación.
 Experiencia y conocimiento: Esta aporta alta probabilidad de decisiones más asertivas*.

Algunas situaciones necesitan decisiones - respuestas rápidas, otras hay tiempo de sobra para reunir
suficiente información.
Algunas decisiones suponen reconocer las condiciones claramente definidas a priori (basada en
procedimientos previstos). Otras implican elegir entre diversas opciones, algunas exigen principalmente fijar
prioridades y otras demandan cierta creatividad , al no identificarse soluciones u operaciones preestablecidas
ni similitud con casos conocidos.
*dado que influyen en la forma de percibir, definir y responder a los problemas.
Los operadores experimentados, comprometidos aun más allá de la información facilitada y reconocen la
importancia de los indicios.
Una parte importante de la toma de decisiones en general y la gestión de tomas en particular en la
comunicación. Los operadores eficientes no actúan aisladamente.
Cuando se enfrentan situaciones problemáticas se pone en claro lo que se va a hacer, piden opinión y
escuchan sugerencias.
En condiciones de cansancio, stress, se tiende a asumir que las indicaciones ambiguas entran dentro de lo
normal, en lugar de considerarlas potencialmente peligrosas.

ES UN HECHO CIENTIFICO – Los perdedores son jugadores (y viceversa), Articulo de una revista medica de la
Marina de EEU.

El deporte más viejo del mundo seguramente debe ser el juego (apuestas por dinero). Incluso “apuesto” que
los dos primeros cavernícolas observando tigres persiguiendo antílopes hicieron apuestas sobre el resultado.
La gente incluso apuesta dinero en eventos extraños tales como, caballos corriendo en círculos o cuál será el
precio del maíz dentro de seis meses. Algunas veces se recibe una gran cantidad de dinero. Otras debemos
dejas hasta la ropa.
Tomar riesgo es parte de nuestra propia naturaleza humana. Por ejemplo miramos el pronóstico del tiempo y
luego nos arriesgamos a no realizar algunas actividades. Sólo los humanos anticipamos convenientemente
las próximas 24 horas.

106
¿Quiénes son los que toman riesgos?

Todos. Sin embargo hay gente nacida para jugar por dinero más que otros.

Por ejemplo, las investigaciones muestran que los empresarios exitosos son personas que toman riesgos
moderados. Los tests de personalidad muestran históricamente; que los pilotos militares también asumen
riesgos moderados. Y de acuerdo a las leyes naturales de selección se establece que los pilotos “creativos”
no tienen expectativa de vida que los artistas “creativos”.

Pero hay otros factores situacionales que pueden hacer surgir los instintos del juego. El tipo de riesgo que
asumen depende mucho de cómo se presenta el riesgo y si estas en una posición ganadora o perdedora.

Profesores de la US NAVY buscaron comprobar por qué algunas veces nos ubicamos tontamente en el peligro
por unas pocas monedas. Por ejemplo, ver el vaso medio lleno, medio vacío. Ver el 50% de posibilidades de
perder o ganar. Y en segundo lugar, si estás en una de las posiciones es un hecho que la gente pobre compre
más boletos de lotería que los ricos.

Las reglas de la naturaleza humana y el juego.

1- Cuando estamos en posición ganadora preferimos permanecer quietos.


2- En posición de perdedor buscamos riesgos.

Como dice T. Rogers “Debes saber cuándo guardar y cuándo mostrar”, es un principio que debe ser
aprendido, y el entrenamiento de piloto es un excelente lugar para aprenderlo.

La gente toma estas decisiones irracionales cuando se enfrentan a decisiones de vida o muerte. Por ejemplo,
diagnósticos de cáncer. Debes elegir entre operarte, tienes 100% de chances de vivir 6 meses u operarte y
tienes chances de vivir dos años y medio más (20%) y el 80% de morir en un mes. La mayoría opta por la
posibilidad n° 2.

Las emociones guían tus apuestas también.

La gente no toma el ganar de la misma manera que lo hacen cuando pierden ganar $1000 no es tan
altamente emocionante como perder $1000 que nos provoca un gran bajón emocional. Las pérdidas no
hacen sufrir más de lo que disfrutamos las ganancias. De acuerdo a esto (y al gráfico con los dados) se
demuestra por qué los jugadores perdedores toman mayores riesgos que los ganadores. Por esto es que los
pilotos con aeronaves con fallas toman mayores riesgos cuando intenten salvar una situación mala. ¿No sería
lógica abortar?

¿Cómo deberían llamarle los pilotos?

1- Saber cómo abstenerse, guardándote, ni siquiera pensar en ponerte en la situación del perdedor.
Planifica todo antes de despegar.
2- Saber cuándo mostrar las cartas, los ganadores no necesitan jugar, si te encuentras en el lugar del
perdedor (dep atrasado, aeronave con fallas. – Haz una resolución firme para el futuro: que no
continuaras en el curso del perdedor y tomas el riesgo. Es el momento de salir del fuego, no cedas al
instinto jugador. Los perdedores son jugadores y viceversa).

107
LA ¨ INTUICION¨ EN LA TOMA DE DECISIONES – UNA HERRAMIENTA VALIDA?

¨Lamentablemente, las escuelas no nos han enseñado a confiar en nuestra ¨intuición¨. En cambio nos enseñan
una suerte de conocimiento absoluto. Enseñamos a los alumnos a buscar una respuesta correcta, que
encontraran reuniendo información completa, pero en la vida real descubres que, incluso después de reunir
toda la información relevante, sigue habiendo un hueco, una parte que no se puede calcular con precisión. Y
es ahí donde debes poner en juego tu intuición para tomar la decisión final y seguir adelante. (sic. El espíritu
creativo _D. Goleman, P. Kaufman, M Ray) Ed. B. Argentina -2000¨.

Al referirnos al proceso de toma de decisión, el sujeto toma de lo externo, de su necesidad de evaluar


información, tomando la que encuentra en su entorno; también deberá ¨escuchar¨, incluir en el proceso de
críticas, aquella información que proviene de su interior, consecuencia de la sedimentación dejada por otros
acontecimientos, (experiencia) que los sorprenden por la aparición súbita y repentina, por fuera de los datos
reconocibles en ese momento del exterior, proceso ajeno a su soporte presente de pensamiento, que por esa
razón le produce gran extrañeza, dicha ¨intuición¨ será un dato que deberá ser también ser sometido a
evaluación.
Al igual que con la información que le llega del exterior, deberá reconocer al ¨emisor¨; en este caso será el
mismo, luego rechazará o aceptará su aporte, su mensaje interior que emerge para su extrañeza, sin el soporte
habitual, senso-perceptivo de ese momento.

La intuición, tomada como una percepción instantánea de una idea, tal como si no hiciese falta ningún
razonamiento para llegar a ella, o la facultad de comprender las cosas al primer golpe de vista o darse cuenta
de ellas cuando aún no están dados todos los indicios, es imprescindible para nuestro funcionamiento
cotidiano, dentro y fuera del ACC (Centro de Control de Area)/TWR(Torre de Control de Vuelo)/ARO-AIS
(Oficina de Informacion de Vuelo)/COCKPIT.(Sobre este tema escribió Robin Hobarth, Univ. Chicago, Educando
la Intuicion)

La percepción consciente tiene una naturaleza selectiva, por lo cual cuando se percibe conscientemente un
estímulo, como una señal de alerta, solo se activa uno de sus significados posibles.
ESTO SE DEBE A QUE LA CONCIENCIA TIENE UNA CAPACIDAD LIMITADA POR SU MODO SELECTIVO Y LINEAL DE
OPERAR.- Sin embargo si la percepción de la señal se produce inconscientemente, al generase por debajo del
umbral sensitivo necesario, son activados todos los significados posibles de esa señal, lo que se constata en
una tarea de distinto nivel cognitivo diseñada para tal fin:

LA INTUICION – (Mecanismo descubierto por Marcel -1980 y se llama ¨El carácter exhaustivo de la percepción
inconsciente frente a lo consciente¨)

La capacidad de los modelos establecidos (normalizados) en entornos dinámicos y de alto stress ha sido
cuestionada. Los procesos ¨heuristicos¨ son más efectivos en estos casos.

108
Heuristica viene del griego Heuriskein, hallar, deducir, el arte de inventar, descubrir, investigar,
retrotrayéndose a las fuentes. Las soluciones obtenidas por métodos heurísticos son soluciones ¨inventadas¨.
Una solución heurística es obtenida por métodos que salen de lo común, que no ajustan a la norma.

En psicología se habla de los ¨ heurísticos ¨ de obviedad, una especie de ¨atajos¨ que toma nuestra mente
para tomar decisiones, por lo general, basadas en experiencias previas.

Estos procesos ignoran parte de la información y utilizan atajos (shortcuts) mentales en la búsqueda de
simplificar el problema y reducir la carga del procesamiento de datos. En consecuencia los procesos heurísticos
producen decisiones adecuadas a la situación – NO OPTIMAS- Aun así cuando el tiempo es un factor
apremiante, es preferible una decisión obtenida por estos modelos, a tener que interrumpir un análisis
normativo completo, y en consecuencia llegar a una decisión desacertada.
Y lo más importante de todo, los modelos normativos tienden a ignorar las ventajas incuestionables que
proporciona la experiencia.
La experiencia contribuye en tres aspectos al proceso de toma de decisiones en un puesto operativo.
1. Facilita la percepción y la interpretación de los problemas, los operadores experimentados pueden
¨ver¨ los problemas recurriendo a su registro mental subyacente (inconscientemente), virtud que
facilita el descubrimiento de una rápida solución.
Pueden dimensionar con precisión la gravedad de la situación. La experiencia es sumamente
provechosa en el reconocimiento de las condiciones que disparan decisiones por sí o por no, o
decisiones por reconocimiento.
Los modelos mentales que los operadores con experiencia tienen de los sistemas con los que trabajan
son también muy útiles a la hora de efectuar análisis situacionales y diagnosis en situaciones
ambiguas.

2. Las personas con experiencia tienen en su memoria conocimientos más sólidos que los novatos.
Tienen más historia, y usan esta riqueza profesional como guía en la búsqueda de soluciones a los
distintos problemas.
Estos patrones son similares a los miles de patrones que los grandes maestros del ajedrez tienen
almacenados en la memoria.

3. La experiencia también facilita la evaluación del riesgo. El conocimiento de los sistemas, las rutas, las
situaciones (estándares y no estándares) permite inferir con precisión las consecuencias que una
acción (o una omisión) puede desencadenar, sin embargo, cabe señalar que la experiencia no es un
escudo o vacuna contra el error.
La experiencia confiere innegables ventajas en aquellos procesos que encajan con la ¨historia¨ del operador.
No ocurre lo mismo en aquellas situaciones de ocurrencia poco frecuente y que por lo tanto no son familiares
para el equipo. Lo mismo ocurre ante fallas en los sistemas nuevos o de reciente incorporación. (Siguiendo la
analogía del juego de ajedrez los grandes maestros evidencias una prodigiosa memoria en la ubicación de las
piezas durante una partida regular, pero si las mismas piezas se ubican al azar dentro del tablero, no tienen
patrones de memoria a donde recurrir)

109
La solución es practicar todas las situaciones no rutinarias posibles y las emergencias; preguntarse ante una
situación ¿…que pasaría si…? Y pensar una respuesta – Como dicen los pilotos; -¨Cada vez que voy a aterrizar,
estoy preparado para hacerlo con un motor menos¨.

El psicólogo Ramón Cajal determina la existencia de dos leyes, (las cuales darían sustentación a la intuición), la
¨Ley de la irreversibilidad¨ la cual dice que toda la información que entran en todas nuestras neuronas, no
vuelve a abandonarlas nunca, y la ¨Ley de la asociación¨ o ¨Ley de la contigüidad¨, por lo que todo lo que
percibimos lo vamos asociando a lo que nos rodean en el momento de la percepción. Se ha visto que la
primera diferencia en la toma de decisiones entre operadores expertos y novatos está en la capacidad de
evaluar la situación.
Cuanto más experiencia más posibilidad de que aparezca una elección intuitiva, ya que la información
almacenada sale en forma inconsistente, primero, porque la experiencia nos permite evaluar las señales más
débiles que comienzan a indicar un problema en ciernes; y segundo porque la situación se asemeja a otra
vivida, tanto real como simulada.
Asociado con lo anterior…

Hay una anécdota ocurrida aun hoy ya retirado CTE de AA de cuando era Primer Oficial, cuenta que en un
vuelo, aproximando a NEU, la torre les da todo normal, era de tarde, algo oscuro, techos altos, pero mucha
nubosidad. Ven la pista, ya iluminada, le autorizan el aterrizaje. Próximos a la pista, el Comandante dice
simplemente:-¨No me gusta¨ y acto seguido comienza una aproximación frustrada. Algunos instantes después,
el controlador comienza a decir: -¨He….se levantó viento…está rotando….tenemos ráfagas de ….etc, etc¨. Era
una hermosa situación que hoy conocemos como ¨windshare¨, con una hermosa tormenta oculta en las
cercanías y todo lo demás…Con el aterrizaje casi asegurado, dice simplemente:-¨No me gusta¨ y dá motor; Que
capacidad de decisión!” Que intuición!”

INTUICION – CONCIENCIA SITUACIONAL SUBLIMINAL O DE SEGUNDO PLANO

Decimos que la intuición es una percepción de segundo nivel (Segundo nivel por estar debajo del umbral de la
conciencia sin que esto signifique en absoluto desecharla como herramienta válida). No exclusiva de unas
personas; En nuestra cultura la intuición está desvalorizada y hasta tiene categoría de fenómeno paranormal.

¨Uno de los mayores impedimentos para una eficiente toma de decisiones es que, toda la literatura y todos los
consultores recomiendan excluir la emoción y la pasión del proceso, creen que la estrategia es puramente
analítica¨ - C.K Parlad- Prof. Administración Unv. Michigan.
Las emociones son indispensables para la perspicacia y el buen juicio, (Se trata de integrar todos nuestros
cuerpos -físico –mental-emocional y espiritual).
Las emociones complementan la razón, pero no requieren su racionalización. Las emociones ofrecen una
lógica intuitiva pre-reflexiva y que puede sacarse a la luz y hacerse explicita.
Un gran filósofo y sociólogo de nuestro tiempo P.A Sorokin, afirmó que la crisis a la que hacemos frente hoy
requiere un enfoque distinto de adquirir conocimiento, más allá de la razón y de los cinco sentidos
tradicionales. Dice que hay tres formas de verdad, sensorial, racional e intuitiva (Según Sorokin el fundamento
último demuestra comprensión de la ética, del bien y de lo valioso de la vida).

110
Cuando la intuición se desarrolla activamente, se expande y se fortalece nuestra inteligencia emocional y es
como lo descubrió este pensador, una fuente clave del conocimiento personal. Esto obsérvese, está en
contraste con la manera como utilizan la palabra intuición los racionalistas, quienes la descartan como
adivinización afortunada, o una vaga sugestión de colisiones fortuitas de pensamientos o ideas que están
escondidas en algún lugar del cerebro. La intuición está íntimamente ligada con la ¨inteligencia emocional¨ y
es de inmenso valor como forma de adquirir conocimiento.

Fue Carl Jung (Psi) quien nos recordó que el término ¨intuición¨ no denota algo contrario a la razón, si no algo
que está fuera del campo de la razón.

De más está decir que este discurso se basa y apoya en – PLATON – ARISTOTELES – SAN AGUSTIN- HOBBES –
SPINOZZA – Y HASTA EL MAXIMO DEFENSOR DEL RACIONALISMO JHON. S. HILL dijo:-¨Las verdades conocidas
por la intuición son las premisas originales de las cuales se infieren todas las demás ¨.

¨La razón es el método lento y tortuoso a través del cual quienes no conocen la verdad, la descubren.¨ - Blas
Pascal –

Podemos decir que la intuición se construye sobre el fundamento de honestidad emocional. Requiere que uno
se diga a sí mismo la verdad sobre lo que está sintiendo. Cuando aprendemos a mantener contactos con
aspectos interiores empezamos a desarrollar conocimientos más allá del pensamiento.
Otras filosofías, en especial Schopenhauer, ven la intuición como camino de conocimiento único que más
permite la aprehensión directa de la realidad, a diferencia de la razón que nos puede inducir a error.
Otras culturas, en especial Japón, se entrena el conocimiento intuitivo, así como romper con el pensamiento
discursivo a través de la meditación Zen y estructuras gramaticales.
Lo que siempre aflora de la lectura y la observación de los accidentes es que inevitablemente aparece una
percepción de segundo nivelo, una especie de molestia o incomodidad, una visión o intuición de que algo no
anda nada bien, y que sin embargo no se le termina de asignar el significado adecuado para que todo pueda
explicarse.

 Consultado un profesional de ¨Metodología de la investigación¨ sobre el tema de la intuición aplicada a la


generación de hipótesis (que bien podrían relacionarse con la hipótesis realizada por un controlador/piloto,
respecto a un problema). Los ¨metodólogos¨ explican que no existe ningún método generador de hipótesis,
que estas son puras ¨intuiciones¨.- Intuimos determinado fenómeno que ¨nos hacen parar las antenas¨ (nos
alerta) y preguntamos ¿Qué habrá de cierto en esto que intuyo, que siento, ….que presiento? A partir de allí
hace su entrada en escena el factor empírico (se plantea la hipótesis en términos formales), y nos dedicamos a
poner a prueba nuestra ¨intuicion¨.

-La intuición se basa en tus competencias emocionales.

- Conciencia emocional
- Valoración adecuada de uno mismo
- Confianza en uno mismo
(sic) Daniel Goleman. Autor de la inteligencia emocional y el espíritu creativo.

111
Podemos decir que la intuición es nuestra respuesta ante un mundo impredecible. Desde que el ser humano
ha alcanzado ese título, ser humano, han transcurrido 10.000 años aproximadamente, en los que su lenta
evolución fue tejiendo cambios en su estructura mental y en su modo de pensar; pero desde la mitad del siglo
XX hasta su fin, la evolución fue vertiginosa, especialmente en la última década, la racionalidad que
caracterizaba lo humano, ha perdido vigencia frente a la intuición. Y es que la humanidad se ha transformado
en forma radical, llevando al ser humano a desarrollar nuevas destrezas, (o recuperar atávicas destrezas); de
supervivencia empresarial, tecnológica, profesional, personal, redefiniendo en este proceso el concepto del
éxito y los medios para alcanzarlo.
Resulta llamativo que en un mundo donde la ciencia y la tecnología se ha sacralizado como única fuente de
verdad, estamos hablando de ¨corazonadas, pálpitos, feelings - Olfato¨ en la toma de decisiones a nivel
operativo.
En este ¨nuevo mundo globalizado¨ es tal el nivel de complejidad de la información y la velocidad esperada de
respuesta, que los métodos habituales de análisis lógicos fracasan por su lentitud y porque es imposible
esperar a tener todos los datos para decidir.
Hoy sabemos que se ha dado una revolución sobre el concepto de inteligencia y éxito, sabemos que ser
inteligente poco tiene que ver con ser ¨lógico¨. Hoy sabemos que ser inteligente requiere el desarrollo de todo
el potencial del cerebro a la hora de resolver problemas y tomar decisiones.

La revolución vino con Edgard De Bono, Psicólogo italo –americano, que investigó como desarrollar el lado
derecho del cerebro.- DERECHO – CREATIVO- El menos usado. En su libro ¨el método del pensamiento lateral¨
y el otro fue Paul Mc Lean (1990) con su descubrimiento sobre el cerebro trino, con ello se evidenciaron las
bases neurológicas de la inteligencia integral y demostraron que existen en el cerebro varios sistemas
diferentes e interconectados que procesan información y permiten la toma de decisiones.
La Dra. Elaine de Beauport (1994) con un libro escrito en Venezuela ¨Las tres caras de la mente¨ plantea un
modelo que ilustra como orquesta o armonizar las múltiples inteligencias del cerebro trino.
Daniel Goleman (La inteligencia emocional) y la obra de Doc. Lew Childre probaron la eficacia de la toma de
decisiones intuitivas; con base en toda esta información, sabemos que el hemisferio izquierdo en la neocorteza
cerebral, donde se realiza el análisis lógico secuencial; es el sistema cerebral que recibe, de último, la
información proveniente de los sentidos y lo peor, la recibe filtrada por los otros subsistemas cerebrales como,
por ejemplo, el sistema límbico, que manejan los sentimientos, las emociones y los estados anímicos. El
supremo orquestador de las múltiples inteligencias – Teoría de las inteligencias múltiples – Gadner-
Sabemos que solo un pequeño porcentaje de la que percibimos queda en nuestro consciente; la mayor parte
es almacenada en el inconsciente; por lo tanto ¨no sabemos que lo sabemos¨, esa respuesta ¨desconocida¨,
que ¨sacamos de la galera¨, le decimos INTUICION = Lo que vemos dentro nuestro (Visión Interior)

112
LIDERAZGO

Cuando hablábamos de la estructura del grupo, decíamos que la primera función que aparece en esa
estructura es la función directiva. Todo grupo necesita una persona que afronte la responsabilidad de las
decisiones a tomar ¨necesita un jefe¨.-
Cuando un grupo es de estructura formal el ¨jefe¨ viene impuesto por una autoridad ajena al grupo
(generalmente la empresa) en los grupos informales o espontáneos el ¨jefe¨ es elegido por los propios
miembros del grupo y revestido por la autoridad que emana de esa situación. Estas personas que toman de
forma natural la dirección de grupo, poseen dotes especiales que les permiten captar lo que los miembros del
grupo piensan y desean, encontrando a su vez, la manera para satisfacer sus aspiraciones. Saben inducir a los
miembros del mismo y gozan de tal prestigio que conduce, arrastran y mandan, de tal forma, que los
miembros del grupo se sienten a gusto con esa situación no son pues ¨jefes¨ si no ¨Lideres¨.

Las tendencias actuales de dirección de grupos buscan, es este estilo de actuación, el sustituto ideal a la idea
de ¨jefe¨ a que obliga toda estructura formal. El liderazgo es pues, hoy en día, un estilo de gestión, de
aplicación, a todo individuo que tiene la posición más elevada en un grupo, sea su situación, de poder,
iniciativa o designación.
La característica principal del líder es alentar y estimular a los demás, es el conductor del grupo (en inglés
Leader) CONDUCTOR –ANIMADOR, el conoce la manera de despertar el interés de los demás, de inducirlos y
hacer marchar el grupo hacia sus objetivos con el ritmo conveniente, dentro de una armonía entre lo que el
grupo espera de su líder y lo que el líder espera del grupo.
Pero el líder es a su vez un miembro más del grupo al que pertenece, por lo tanto recibe
una influencia de su equipo, a la vez que la ejerce sobre él. En esta dualidad de influencias de acción y reacción
del uno sobre el otro es quizás donde radica la PRINCIPAL CARACTERISTICA DEL LIDER.
Los líderes son PIONEROS por naturaleza, se atreven a salir de lo convencional y buscan nuevas formas de
hacer las cosas. Esta práctica la realizan mediante dos compromisos:
LA BUSQUEDA DE OPORTUNIDADES y LA TOMA DE DECISIONES.
No obstante antes de poder ejercer un liderazgo efectivo, es preciso que el LIDER aprenda a AUTO-
DIRIGIRSE, NO PUEDE CONDUCIR A NADIE QUIEN NO SABE CONDUCIRSE A SI MISMO.
Es decir, genera la habilidad para dirigir su propio avance. Es así, como oímos a muchos líderes decir que ellos
en general han sido AUTODIDACTAS.
Aquí nos encontramos con dos teorías del LIDERAZGO LA DE LOS RASGOS Y LA DEL COMPORTAMIENTO.

TEORIA DE LOS RASGOS:

Esta teoría dice que hay personas que es INNATO la condición de LIDERAZGO, tienden a ser más brillantes,
mejor criterioso, interactúan más, trabajan más y mejor bajo presión, tendientes a tomar el mando y el
control, y, se sienten seguros de sí mismo.
Según esta TEORIA un LIDER seria aquel sujeto que posee un conjunto de cualidades que le permiten lograr
una posición de dominio en cualquier situación.
¨LIDER SE NACE, NO SE HACE ¨ dice un proverbio popular, ¨DESDE EL MISMO MOMENTO DE SU NACIMIENTO,
algunos están PREDESTINADOS a la OBEDIENCIA, y otros para el MANDO¨, decía Aristóteles.

113
TEORIA CONDUCTUAL:

Esta teoría al contrario DE LA ANTERIOR pregona ¨EL LIDER SE HACE, NO SE NACE¨, Hace incapie en la manera
que alguien se comunica con el grupo, como distribuye la tarea, asigna los tiempos, define metas y premios,
participa al subordinado de sus decisiones,
es decir GUIA AL GRUPO empleando técnicas conductuales aprendidas, ha sido entrenado para desarrollar
conductas efectivas y desechar la inefectivas.
Un aspecto primordial de los LIDERES es que deben estar involucrados con la TAREA y con el RETO de
incrementar el VALOR o la IMPORTANCIA de su propia organización.
Aunque siempre se ha encontrado un denominador COMUN para definir a un LIDER.

¨LIDERAZGO ES LA CAPACIDAD DE INFLUIR EN LA CONDUCTA DE LOS DEMAS, PERSONA O GRUPO DE


PERSONAS¨.

UN LIDER ES AQUEL CAPAZ DE DESPERTARNOS Y LLEVARNOS MAS ALLA DE DONDE CREIAMOS LLEGAR.
Un LIDER debe ser como un colaborador más, un orientador, que escucha a su gente, que es generador de
confianza, que puede ser aceptado naturalmente por el grupo, que posee dotes de buen comunicador, y que
es una persona, que APOYA y AYUDA, TRANSMITIENDO SEGURIDAD.
Trabaja para ser aceptado en el equipo, el que potencia a las personas para desarrollar sus inquietudes,
iniciativas, y despliegue de creatividad.
Fomenta la RESPONSABILIDAD, el espíritu de equipo, es el concepto de COHESION.
Muchas capacitaciones en liderazgo deberían contemplar el cambio de aptitudes dentro de sus objetivos,
permitir a las personas conocerse, analizar el origen de su carácter, temperamento y relaciones.

¨CONOCETE A TI MISMO Y CONOCERAS EL UNIVERSO DE DIOS¨. Sócrates

Emplea su capacidad para usar las diferentes formas del PODER para influir en la conducta de los seguidores
de diferentes maneras.
El LIDER es esencial que tenga tres cualidades INTEGRIDAD, VALOR, HONOR.
Es una cuestión de VALORES; para ELIMINAR la manipulación y la reemplaza por información.
Ahora cuál de las dos teorías es la acertada;
NACE O SE HACE, PORQUE ESTAMOS DE ACUERDO QUE PARA HACERLO, ES NECESARIO QUE EL CANDIDATO
TENGA CIERTAS CONDICIONES E INCLINACIONES.

Los estudios de la Universidad de Ohio dicen que los LIDERES que centran sus intereses en el bienestar de sus
empleados y en los objetivos de la organización, con el mismo esfuerzo obtienen los mayores resultados.

La Universidad de Michigan sostiene que el LIDER centrado en sus empleados, que enfatizan las relaciones
interpersonales, toman interés personal, en las necesidades de los empleados y aceptan las diferencias
individuales entre ellos armonizándolo, obtienen mejores resultados que aquellos que se orientan a la
producción.

114
PERO EN DEFINITIVA un buen LIDER debe:

ESTAR ORIENTADO
Que conozca el camino a seguir, el LIDER es la brújula de la empresa.

TENER UN GRUPO MOTIVADO


Requiere que su EQUIPO mantenga su impulso hacia la tarea asignada sin desviarse, ni desfallecer,
erradicando la inercia.

ESTRUCTURA de MANDO
Contar con una ESTRUCTURA de mandos, formal y bien definida que nos apoye y apoyarla.

FOMENTAR LA LEALTAD
Lograr la LEALTAD de los subordinados es ofrecer la misma lealtad a ellos (esto no significa estar siempre de
acuerdo con las decisiones del superior, de no estrarlo expresar con absoluta honestidad intelectual nuestro
punto de vista).Es el compromiso del jefe con cada uno de los subordinados; Causa común; Cohesion y
Sinergia; Apoyo y Protección; Generador de espíritu de equipo.

REGLAS CLARAS
Fijar límites de acción, que se espera de cada quien y cuáles serán las acciones mal consideradas, sus
sanciones, premios, escalonamientos, etc.

DELEGAR RESPONSABILIDADES
Delegar funciones es REQUISITO para el ÉXITO, los subalternos se sentirán valoradosy el LIDER tendrá más
tiempo para pensar estratégicamente.

SABER CONSULTAR
CONSULTAR antes de evaluar y decidir sobre un tema que no conoce.

SENTIDO DE PROPORCION
Esto es REACCIONAR ante un problema, en la proporción que el problema merezca, además de mantener el
control en situaciones GRAVES.
Cualquiera es buen piloto con el mar en calma, pero el valiente es más valioso en tiempo de crisis.

AUTORIDAD MORAL
Una de las condiciones más importantes del LIDERAZGO; La calidad moral se da por la CONSISTENCIA entre sus
palabras y sus acciones, sosteniendo el código de ética.
¨SU CONDUCTA DEBE SER CORRECTA SIEMPRE, NO SE PUEDE ELEGIR A VOLUNTAD CUANDO SE DEBE HACER
LO CORRECTO¨
Integridad: Adhesión sin compromiso a los principios morales y éticos.

115
SABIDURIA
No es solamente CONOCIMIENTO e INTELIGENCIA, sino que armoniza sus conocimientos, experiencia, criterio,
permanecer abierto a otras opiniones y ACEPTAR ERRORES, contribuyen a la sabiduría.

RESPETO
Solo se genera el RESPETO de los demás demostrando que respetamos a los demás. El abuso del poder es
símbolo de FALTA DE AUTORIDAD

VALOR
El primero en afrontar el riesgo de la empresa, para el LIDER está primero el OBJETIVO y su EQUIPO y en
último lugar su carrera, aun cuando las circunstancias y las presiones indiquen lo contrario.
Entre los que prestan servicio hay dos tipos de personas, en primer lugar los TRABAJADORES, que trabajan con
dureza y constancia, ese es su sacrificio, pero no necesariamente a jugarse sus carreras profesionales por la
empresa, en segundo lugar está el LIDER, servidor que si es necesario debe arriesgar su CARRERRA profesional
por la empresa.

VISION
Tener la capacidad de ver el objetivo de3sde TODOS los puntos de vista, ¨DESDE LAS DOS VEREDAS¨, visualizar
el ¨problema¨ anticipadamente.

CONFIANZA Y SEGURIDAD EN UNO MISMO


El LIDER deberá soportar pruebas y entrenamiento para que pueda tropezar, contradecirse a sí mismo, y
cometer errores. Esto es necesario porque aprendiendo de errores es como aumenta la humildad, tropezando
como fortalece su templanza, reducir su presunción, destituyendo su EGOCENTRISMO y ARROGANCIA
quedando solo su FORTALEZA y CONDICIONES ya probadas en que confiar.

Se puede decir que también existen diferentes estilos de LIDERAZGO:

 SERVICIO: Contribución personal en beneficio ajeno


 LIDERATO: Líder impuesto
 AUTOCRATICO: Puramente autoritario
 DEMOCRATICO: Controla pero deja hacer, delega tareas, no la responsabilidad, empatía. (Puede caer
en la complacencia o anarquía)

Matriz de liderazgo según Ken Blanchard: Persuasivo, Directivo, Delegativo, Participativo, y su orientación
hacia la tarea o hacia las personas (matriz de Jane Mouton & Robert Blake)

 LIDERAZGO PERSUASIVO: Promueve la comunicación en ambos sentidos, si bien ordena, trata de


explicar los porque, escucha puntos de vista, intenta que los seguidores se convenzan del sentido de lo
que están haciendo.

ORIENTACION A LA TAREA ALTA


ORIENTACION A LA RELACION ALTA

116
 LIDERAZGO DIRECTIVO: Define que hacer, cuando, como y donde. Comunicación unilateral.

ORIENTACION A LA TAREA ALTA


ORIENTACION A LA RELACION BAJA
LIDERAZGO PARTICIPATIVO: El líder y los seguidores, en interacción, toman decisiones. La comunión es
netamente bilateral, el líder facilita el dialogo para planear estrategias en conjunto.

ORIENTACION A LA TAREA BAJA


ORIENTACION A LA RELACION ALTA
LIDERAZGO DELEGATIVO: El seguidor es un colaborador que puede tomar decisiones para lograr los
objetivos en su puesto de trabajo en forma autónoma.

ORIENTACION A LA TAREA BAJA


ORIENTACION A LA RELACION ALTA

LAS 30 REGLAS DEL BUEN LIDERAZGO

1. Motive a su equipo para hacer cosas


2. Trate de conocer a fondo cada integrante de su equipo
3. Sepa escuchar
4. Critique, pero constructivamente
5. Critique en privado
6. Elogie en publico
7. Sea considerado
8. Delegue tareas a sus subordinados
9. De un cheque en blanco a quien se lo merece
10. Evite el autoritarismo
11. Muestre interés y aprecio por el co-equiper
12. Demuestre su preferencia por las sugerencias, no órdenes.
13. Cuando haga sugerencia explique las razones
14. Participe previamente al equipo de sus planes
15. Nunca olvide que el líder aporta su estilo
16. Nunca pierda el buen humor, mantenga buen animo
17. Sea coherente (no diga una cosa y haga otra)
18. Muéstrese confiado en su gente
19. Solicite consejo u opinión a sus subordinados
20. Cuando cometa un error admítalo
21. Preste atención a las ideas de sus subordinados.
22. Si adopta una sugerencia, diga quien la propuso
23. Recuerde: La gente ejecuta mejor sus propias ideas
24. Cuídese de lo que dice, evite malos entendidos
25. No se perturbe por problemas irrelevantes
26. Haga sentir importante a sus subordinados
27. Dele objetivos a su gente
28. Mantenga informada a su gente sobre temas que los afecte
29. Permítales que tomen parte de esas decisiones
30. Haga que sepan dónde están parados.

117
El líder basa su conducta aplicando en toda su dimensión la palabra SERVICIO, como una manifestación
espontánea del alma, integra al individuo en la comunidad humana. ¨Servir¨ es ser ¨movilizado¨, no proviene
este sentimiento del ego, sí no de un nivel más profundo de nuestro ser y tiene a la vista el bien común.
SERVICIO DEBE SER UNA ACTITUD BASICA DEL LIDERAZGO.
Hay ocasiones que ¨servir¨ puede significar decir ¨no¨, ¨basta¨.
Brugginil afirmó tres características para lograr un programa de optimización de seguridad = Responsabilidad
por el bien estar de otros (principalmente, la preocupación de un individuo por beneficiar a sus pares _
Servicio); Integridad personal (sentido de honradez y rectitud) y Autodisciplina.
El principal sentimiento que debe tener un líder la Empatía.

LIDERAZGO: Es la capacidad de constante movimiento, permanente desarrollo y crecimiento.


No es un don sobrenatural, es una cualidad que se puede aprender en procesos educativos y experiencias
sociales.
Debe revisar la misión periódicamente, hacer un inventario de los recursos humanos de los que dispone,
conocer competencias y debilidades.
Debe revisar las prioridades, postergar lo que puede ser postergado, visualizar oportunidades, atraer talento_
DEBE DAR EL EJEMPLO.

Si observamos que ocurre en estos tiempos alrededor del planeta, pareciera ser que la era de los grandes
líderes rodeados de imparcialidad ya no existe. Todos somos seres humanos de la misma talla, con flaquezas y
contradicciones.
La búsqueda de transparencia también se da en otros niveles; relaciones familiares y personales, la justicia ya
no es ciega, si no que mira con un ojo, los políticos cambian el bien común por el personal, los niños ya no
responden a las ordenes de los padres.
En resumen las instituciones tal como los pensamos, las conocemos ya no existen; atraviesan una crisis sin
precedentes. La idea del poder, autoridad y liderazgo ya no pueden fundarse más sobre ídolos alimentados
por la ilusión. Vivimos en una época en que todas las máscaras están cayendo junto a todas nuestras fantasías
e ilusiones.
El mundo es hoy un sistema extremadamente dinámico ene l cual la función del líder y el liderado marchan
juntos como elementos co-productivos; o sea liderar y ser liderado forman un todo integral donde las
relaciones de dependencia generan un juego dinámico de interdependencias.
Poco a poco percibimos, desde lo que sucede en nuestro propio hogar, hasta que acontece a nivel mundial;
que el significado actual de poder y autoridad debe ser ampliado y transformado.
Imagines un círculo que contenga un triángulo; al triangulo podemos atribuirle el concepto de autoridad y al
círculo el de poder.
De este modo percibiremos que el poder tiene naturaleza circular que se apoya en los patrones de
discernimiento y responsabilidad, que la autoridad (el triángulo) debe incorporar. En verdad, el círculo del
poder es interdependiente del triángulo de la autoridad, los dos se integran formando una figura indivisa.
Cuando ocupamos el lugar de líderes, ese sentido de autoridad y poder no capacita para catalizar y hacer
viables necesidades y posibilidades, en forma más directa y eficaz, teniendo en cuenta que las relaciones
humanas son creativas e instructivas.
Cuando ocupamos la posición de liderados, nuestro sentido de autoridad y poder consiste en reconocer la
importancia del lugar que nos concierne en ese dinámico sistema de relaciones.

118
Así aprendemos a ser coparticipes conscientes y potencializados en la co-creación y en ejercicio del verdadero
liderazgo compartido.
De esta manera elegiremos líderes basándonos en la observación de sus verdaderas cualidades y auténticos
talentos. Por su parte ellos serán conscientes que sin la cooperación de los liderados, su fuerza es bastante
limitada. (Un jefe es un hombre que necesita de otro hombre). En consecuencia, es importante que queramos
mayor participación durante el proceso en que las autoridades toman decisiones para que eso suceda,
nuestras instituciones necesitan volverse más flexibles y dinámicas en sus estructuras.
Sabemos que el mayor anhelo de las personas es poder amalgamar dos sustancias diferentes en su esencia;
La satisfacción espiritual y el éxito económico. O bien para evitar esta polaridad, descubrir el verdadero
significado de ser y permanecer en el mundo.
En el contexto actual el mundo pide un liderazgo cada vez más comprometido con sus liderados; no un mero
manipulador del poder; Si no una persona que siente y hace viables y potencia líderes de los liderados; Un
liderazgo más volcado a la idea de líder en cuanto a guardián del bien común.
El líder es el que transforma el sentimiento de ser propietario por el de ser custodio; El que protege, cuida,
vigila algo que de todos. Liderazgo es un servicio a la colectividad; Estas acciones por lo trascendentes
incluyen también la satisfacción y realización personal.
El autogobierno es la forma más legítima y perfeccionada de liderazgo. Dirigirse a sí mismo, sin embargo no
es tarea fácil. Se trata de integrar todos nuestros cuerpos físico- emocional-mental y espiritual. Eso requiere
un amplio trabajo de autoconocimiento y perfeccionamiento de nuestra personalidad, a fin de alinearla con
los propósitos del alma, el nivel más profundo de cada uno de nosotros.
El alma es además nuestro maestro interior, nuestro líder ideal. El líder ético es aquel que desempeña un
papel fundamental en el proceso de conquista del autogobierno, que llevan a cabo las personas con las cuales
se relacionan.
Es el que facilita el camino para que las personas con quienes conviva encuentren el liderazgo interior,
proporciona las herramientas que ayudan a cada individuo en su proceso de transformación y desarrollo.

- Para mandar hay que aprender a obedecer.


- El deseo de tener razón ciega la mente.
- Puedes mantener la paz de tu espíritu cuando has hallado la solución, y los demás luchan por
descubrirla.
- Aprende a mandar como quien imparte alimento
- Aprende a mandar sin ser posesivo
- Aprende a ayudar sin que se note
- Todo se puede hacer si permaneces imparcial, lucido y con tus pies en la tierra
- El líder que sabe cuándo escuchar, cuando ayudar y cuando adaptarse puede trabajar eficazmente con
cualquiera.
- Los miembros del grupo desafiaran el ego de quien manda con egocentrismo, pero quien manda con
respeto, generosidad y con armonía crecerá y perdurara
- La fuerza excesiva causa el contragolpe

El compañerismo nos invita a cooperar en vez de competir, a participar en lugar de controlar o de ser
controlado; Es tener espíritu de equipo y saber respetar el propio valor y el del compañero. El compañerismo
da por resultado algo mayor y de más calidad de la que sería la simple suma de los talentos de dos o más
personas, es sinergia pura, crea un nuevo poder.

119
Observar en una amplia perspectiva las cualidades del otro en su exclusivísima combinación, puede revelarnos
el universo que es cada ser vivo.

- Como se conducen los demás requiere inteligencia, pero conocerse a si mismo requiere sabiduría.
Manejar (conducir) la vida de los demás requiere fuerza, manejar la propia vida requiere verdadero
poder.
- Si buscas conquistar el mundo y olvidas el camino del auto-cultivo, ni siquiera podrás preservar tu
propio cuerpo, mucho menos tu territorio. El supremo arte de la guerra es vencer al enemigo sin
lucha.- Tzun TZu
- La gran maestría de los sabios consiste en pasar inadvertidos, están ocultos en lo interior, encubren
sus buenas acciones y conservan su generosidad en el anonimato.
No buscan lo que no tienen para perder lo que ya poseen.
- Primero te vuelves invencible y luego esperas la vulnerabilidad del adversario
- Lo que está prohibido para la sociedad no puede ser realizado por quienes conducen.

LIDERAZGO: Un virtuosismo, una perfección y un ajuste que le exige sólida preparación, reflexión,
investigación y superación incesantes.
Cuando la fuerza orientadora de la virtud y la ética está ausente, el hombre se convierte en el lobo del
hombre.

Los actos del líder deben corresponder a sus palabras, si no tienen integridad no servirá de nada, su conducta
debe ser correcta siempre. No se puede elegir a voluntad cuando se debe hacer lo correcto.

Basar su conducta en un fuerte sentido de integridad.

No abandonará cuando un obstáculo se convierta en diez, y cuando estos diez se conviertan en cien, si no que
prestará su apoyo hasta el final sin dar ningún valor a sus planes personales en comparación con la
importancia de la lealtad.

El líder, tiene que tener tres cualidades…INTEGRIDAD- VALOR – HONOR


Cualquiera es un buen piloto con el mar en calma, pero el valiente es el más valioso en tiempos de crisis.

Una gran amistad no deberá de ningún modo comprometer el código de otra persona.
Es un estúpido quien se considera tan importante como para pedir consejo a los demás, aduciendo que no
tiene necesidad de consultar a nadie; y deseoso de decir todo según su propia opinión.

Aquel que no recibe ningún reconocimiento, y cree que se pasa por alto su mérito puede sentirse insatisfecho
y manifiesta sus sentimientos al respecto quejándose continuamente de la ingratitud_ No hace falta decir que
este es el error del que no aprecia lo que es servir. A un líder se le pide que tome la decisión de cumplir bien su
deber; Nadie le pide, ni es deseable que manifieste algún sentimiento de descontento.

Debe cuidarse mucho no fomentar rumores.

Espíritu que se cultiva.

120
El puesto de liderazgo, el que mantiene una deuda con sus superiores y subalternos por haberle dado la
oportunidad y el mando necesario para ocupar ese puesto.

Entre los que prestan servicio hay dos tipos de personas, en primer lugar, los trabajadores, que trabajan con
dureza y constancia, ese es su sacrificio, pero no están obligados necesariamente a jugarse sus carreras
profesionales por la empresa. En segundo lugar está el ejecutivo (el líder, el servidor), que sí necesariamente
debe arriesgar su carrera profesional por la empresa.

El líder no puede ser egocentrista y pensar que su carrera profesional o que sus puestos, son suyos, propios,
pues sus servicios afectan a otros.

Cuando se deba ascender a alguien a un cargo superior el líder debe tener en cuenta las condiciones del
postulante para el nuevo cargo y no la idoneidad que demostró en el antiguo cargo.

Es síntoma fiable de la incompetencia de un líder el índice de rotación de los trabajadores en sus


departamentos.

Es el deber de un líder valorar y estar atento en todas las ocasiones y discurrir el modo de prestar todos los
servicios posibles en el cargo para el que ha sido nombrado. No solo cuidará del servicio si no de sus
compañeros, y por último de sí mismo.

El deber del líder es estar bien informado y tener un conocimiento amplio de la causa de las cosas.

El líder debe soportar pruebas y entrenamiento para que pueda tropezar, contradecirse a si mismo y cometer
errores. Esto es necesario porque aprendiendo de errores es como aumenta su humildad, reduce su
presunción, preparándose para la muerte del egocentrismo y la arrogancia (ritual de muerte y resurrección).

Ojala fueran tan humildes los líderes como para poner en duda sus conocimientos temen que los tomen por
ignorantes. Este miedo les hace defender con ánimo la ilusión de ser omniscientes, de conocer todas las
respuestas y de ser mejores de lo que son.

Cuando un líder se reúne con hombres de gran capacidad experiencia, debe dejar de lado las charlas odiosas y
prender de él lo más posible en todos los aspectos.

Todo líder debe encontrar su maestro, instructor o consejero adecuado para seguir mejorando.

Los líderes que no actualizan sus conocimientos, reaccionan ante las crisis defendiéndose con recuerdos de sus
grandezas pasadas, cuando dominaban cosas que ya no son útiles en las batallas de hoy en día.

En tiempos de cambio los aprendices heredan la tierra, mientras que los sábelo-todos se hallaron
perfectamente equipados para desenvolverse en un mundo que ya no existe.

121
El líder sabio ya no se dedica a coleccionar éxitos. El líder ayuda a los demás a encontrar su propio destino
(Éxito).

Todo jefe debe tener un estilo adecuado de liderazgo que incluye el modo en que se presentan ante los
trabajadores.

Las habilidades de hoy en día son:


- La comunicación
- La resolución de conflictos
- El trabajo en equipo
- La gestión de reuniones (Brieffings y Debrieffings)
- La autodisciplina y la mejora contínua

No deben ser parciales ni dejarse adular, guardarse de la presunción, y de las seducciones del poder.

Acuérdate siempre de ser humilde y de reprimir todas las pretensiones cuando tu director ejecutivo te otorgue
algún privilegio.

“No es propio de la espada tener un corazón tierno”. - Lao TSE -

La persona que inicia un ataque, si está desequilibrada, es fácilmente abatible.

Cuando un líder es armonioso el Coeficiente Intelectual del grupo es más alto, de este modo se valora más a
un líder capaz de crear un equipo que trabaje en forma pareja, un líder que conozca las virtudes de compartir,
confiar y alentar.
- JAPON: Armonía de grupo, valor fundamental.
- EEUU: Héroe solitario, objetivos individuales, se anteponen al objetivo de grupo.

Ser capaz de mantener el control de sí mismo en medio de condiciones de cambio casi constantes.

Siempre es un alivio decir “No sé”. - Lao TSE –

Ayudar a la gente a hacer aquello de lo que es capaz.

Demuestra que se preocupa por el futuro de la organización y que de igual modo se preocupa por ellos.

El líder va y sencillamente “arrastra” a los demás detrás de sí.

El verdadero líder es el que sabe escuchar.

Las ideas y acciones del líder influyen en el pensamiento y comportamiento de sus seguidores con su trabajo y
persuasión. Lleva al grupo a una meta común.

122
El líder conoce a fondo a cada uno de sus hombres, conoce sus deseos, necesidades y objetivos.

“El camino de los preceptos es largo, el de los ejemplos es corto”. – Seneca –

“No hay viento favorable para quien no conoce su rumbo” – Seneca –

Si quieres poder, combate tu orgullo y presunción - Si quieres mandar aprende a obedecer – Si quieres
independencia aprende a servir – Si quieres grandeza abandona tu arrogancia, se humilde.

UNO DEBE SER CREIBLE Y LOS DEMAS CREER EN UNO.

Líder es aquel capaz de despertarnos y llevarnos más allá de donde creamos llegar – INSPIRAR

La incapacidad de conocer a las personas suele ser condenada como indigna de un líder.
Los actos se corresponden con sus palabras.

Confundir la valía de otro hombre, o la de ellos mismos, con el tamaño de su casa, la marca o el modelo de su
auto, la ropa que lleva, el grosor de su billetera. Esta confusión es trágica. Los hace olvidar la esencia de la vida
y el deber _ ¨Aunque un hombre tenga la nariz torcida, si puede respirar por ella, todo irá bien¨.-

¨Las personas de espíritu superior entienden la justicia, las personas ordinarias entienden el beneficio¨. –
Confucio –

Un árbol erguido y rígido comienza con un pimpollo, un gran proyecto arquitectónico comienza con una palada
de tierra, un viaje de mil millas con un primer paso.

Quien vence a los demás es fuerte, quien se vence a sí mismo es poderoso.

¨El líder es como un océano, porque un océano es la mayor extensión de agua porque está más abajo que
todos los ríos, lagos, mares y esteros y a todos ellos permanece abierto¨.- Loa TSE –

A todo ser humano le fueron concedidas dos cualidades – El poder y el Don: El poder que dirige al hombre al
encuentro con su destino y el Don lo obliga a compartir con los otros lo mejor de sí mismo¨ - P. Coelho –

El líder es un guardián del bien común.

El maestro zen enseña que lo más importante es el camino que la flecha recorre y no el blanco. (La
concentración está en el trayecto invisible, comprendiendo la importancia del trayecto, el blanco alcanzado
surge sin sorpresa _ Estar juntos para llevar a cabo algo es lo que menos importa, el encuentro de esas
personas y la forma en cómo se relacionan es lo que concretará la expectativa del blanco.

123
Servicio es aquello que incluye el trabajo, pero que se refiere a una actitud de vida. ES una manifestación
espontánea del alma que integra al individuo a la comunidad, es sentirse movilizado, no proviene del ego si no
de un nivel m[as profundo de nuestro ser y que tiene en vista el bien común.

Los líderes que nutren y apoyan el potencial de otras personas están ejercitando de manera pragmática el
poder de servicio.

LIDERAZGO
Viejo paradigma -Nuevo paradigma
Estabilidad Cambio y manejo
Control Atribuir más facultades
Competencia Colaboración
Uniformidad Diversidad
Fin personal Fin superior
Heroísmo Humildad.

“El liderazgo es una tarea, no un puesto. Las personas no te pertenecen, tu perteneces a ellos”.
Maxence an Deer Pree
El futuro tiene muchos nombres; para los débiles es inalcanzable; para los temerosos, lo desconocido; para los
valientes la oportunidad”. – Víctor Hugo –

ACTITUD – del líder


Nivel de experiencia
Apoyarse en el rango
* BARRERAS DE LA ASERTIVIDAD Falta de confianza en sí mismo
Falta de confianza en los demás
Miedo a la represalia
Clima organizacional

CONCIENCIA SITUACIONAL

La conciencia situacional (CS) es definida a grandes rasgos como: La percepción correcta y continua tanto de
las variables de la tarea como de uno mismo. Se trata de un concepto básico, tanto para la toma de
decisiones como para el rendimiento global del hombre en operaciones.
No dudamos que una operación segura depende de cómo la tripulación interprete la cambiante situación que
abarca los parámetros de la propia aeronave (combustible – sistemas hidráulicos), La tripulación (fatiga de
vuelo- stress- jetlag) hasta el entorno (meteorología –radio ayudas – comunicaciones - ATC).Sin estos
componentes que deben ser /funcionar correctamente y estar autorizados la tripulación estará e para ejercer
sus funciones con eficacia, incluso pequeños lapsos de perdida de C.S pueden tener catastróficas
consecuencias. *POS- Tenerife EA CALI- Aeroperú / F- 27, etc. -etc.

124
NO SOLO LOS TRIPULANTES

Los centros de control- TWR/ ACC donde no solo hay que “separar” las aeronaves, si no guiarlas a su destino_
Descenso, Aterrizaje, Coordinación, Despegue, Ascenso, etc., donde la C.S del controlador tiene una imagen
cuadrimensional en su mente aunque reflejada bidimensionalmente en su pantalla o en su representación
“alfa numérica” de una “faja” de la ubicación de un avión en el espacio-tiempo. (Cuadridimensional – el factor
tiempo es la cuarta variable _el mapa se mueve) Actual y proyectado al futuro inmediato, lidiando con la
meteorología y las radio ayudas.

La colisión sobre ZAGREB o la de NUEVA DELHI (SOMM al NW) o la del lago CONSTANZA en Suiza fueron solo la
concreción del peligro latente en los controladores y operaciones aéreas…o como un error de tipeo en un FPL
(Plan de Vuelo) logró que un vuelo transcontinental con destino Zurich aterrizara en Frankfurt.

LA VERDADERA C.S INCLUYE ALGO MAS QUE EL MERO PERMANECER ALERTA A VARIOS ESTIMULOS AISLADOS.
REQUIERE UN NIVEL DE ENTRENAMIENTO Y COMPRENSION DE ESOS ESTIMULOS EN SITUACIONES
DINAMICAS Y UNA PROYECCION DE ESA SITUACION A UN FUTURO INMEDIATO.

Su adecuado uso nos permitirá prever/anticiparnos a los acontecimientos.


CUANDO – COMO Y PORQUE se comienza a perder la consciencia situacional.

Dos polos - BAJA CARGA DE TRABAJO Tiene relación


- ALTA CARGA DE TRABAJO la atención

Adecuando equilibrio entre ambos polos.


Si todo anda bien PRE-OCUPARSE para que todo siga así.
Si algo anda mal OCUPARSE en solucionarlo.

ALERTAS DE PERDIDA DE LA CONCIENCIA SITUACIONAL


- Sensación confusión / Incertidumbre
- Usa procedimientos inadecuados
- Violación mínimos/ normas/reglamentos
- Muy aburrido/ muy ocupado
- Ansiedad
- Desorientación
- Ambigüedad
- Falta de Información
- Presentimiento/ Algo está mal

SEPAMOS INTERPRETAR LAS CORAZONADAS.

Si detectamos que algo anda mal, por pequeño que sea, solucionarlo lo antes posible.

125
CORRECCION ANTE LAS PERDIDADS DE C.S.
- Detener _ Cortar el proceso
- Comprender lo que se ve/ escucha
- Establecer prioridades
- Revertir la situación elaborando
- Evitar distracciones
- Comunicarse claramente
- Anticiparse al futuro (Los pilotos dicen –¨Volar delante del avión¨)
- Tomar conocimiento que, como, donde.

Si no estamos seguros de algo, mejor no hacerlo.


Mantenernos siempre informados de todo lo que pasa a nuestro alrededor - NO DISTRAERSE.
Aunque no sea ¨nuestro problema¨ alertar a quien si es ¨su problema¨.
No solo estar atento a la información, si no a los pequeños indicios que podrían estar anunciando un deterioro
de la situación.

UBICACIÓN ESPACIAL – TEMPORAL – ENTORNO – RECONOCIMIENTO – DONDE?- QUE?- COMO?- QUIEN? –


CUANDO?

TEM: Threat – Error – Magnagement

CONCIENCIA SITUACIONAL -Nivel 1

La percepción de los elementos del lugar de trabajo (o vuelo) ya trae sus complicaciones. No todos estamos en
condiciones de percibir y observar simultáneamente todos los elementos de nuestro contexto (operación y
entorno), y menos aún de nuestro funcionamiento mental (fatiga- stress- presunciones-expectativas-presiones
sub-consientes, etc.) _Es más, nuestra senso -percepción siempre está afectada por factores internos y
externos.

CONCIENCIA SITUACIONAL -Nivel 2

En referencia a los factores internos, podemos decimos que tenemos una percepción selectiva de nuestro
entorno. No podemos quitarnos ciertos prejuicios a la hora de percibir una realidad más compleja, estamos
más atentos a unos estímulos que a otros; por otra parte nuestros propios sistemas senso- perceptivos tienen
sus límites fisiológicos (nuestro “otolitos” dejan de percibir el sentido de giro después de girar en un tirabuzón
de 20 segundos (aprox. 3 vueltas), y cuando lo corregimos creemos que estamos girando en sentido opuesto,
por lo que haremos las cosas como para entrar en tirabuzón de vuelta y así hasta el piso, a este fenómeno una
de las tantas modalidades de desorientación especial se la llama “ESPIRAL DE LA MUERTE”.
La mera percepción visual aparentemente tan fidedigna y confiable suelen ser engañosas.
En este nivel las cosas se han complicado ya que nuestro trabajo es interpretar correctamente, sintetizar,
amalgamar mentalmente toda la información y los elementos senso – perceptivos que están al alcance.

126
CONCIENCIA SITUACIONAL -Nivel 3
La problemática arriba descripta se complica aún más ya que estamos insertos en un contexto dinámico,
extremadamente dinámica, controlamos o volamos una plataforma que se desplaza a 8mn/min, a los 400
mts/seg. Por lo tanto el proceso de percibir, procesar, comprender, comparar, decidir, debe tener dos
variables no siempre muy compatibles_ VELOCIDAD Y EXACTITUD.

MAXIMIZAR LA CONSECUENCIA SITUACIONAL

Desembarazarse de la presión superficial.


Resolver discrepancias y ambigüedades.
La ¨complacencia¨ puede ser el camino más laxo hacia el error.

NIVEL 1

PERCEPCION NIVEL 2
NIVEL 3
COMPRENCION
PROYECCION
DECISION

LOS MEJORES OPERADORES SIEMPRE ESTAN ALERTA Y SE PREGUNTAN Y SE PREGUNTAN…QUE PASARIA SI…?

“No olvides que la realidad es cambiante, no olvides que lo nuevo puede surgir, y de todos modos va a surgir”.-

CULTURA ORGANIZACIONAL

El CRM, del que se dice actualmente que está globalizado, está bajo la influencia de la tecnología de las
aeronaves, pero no existe sinergia previa se esta tecnología. Pues el desarrollo de las nuevas tecnologías por la
industria aeronáutica utiliza profesionales altamente capacitados que buscan añadir todos los elementos
envueltos en la confección y operación de una aeronave, siendo las empresas aéreas las mediadoras entre la
tecnología y los pilotos.
Cuando la tecnología está disponible para los usuarios, ocurre el primer choque, o sea de don viene, que
modelos mentales se aplicaron y como adaptaremos nuestra cultura local y organizacional a esta situación.
Son situaciones que irán siendo descubiertas después que los pilotos ya están volando y los controladores
están frente a las nuevas pantallas.
Podríamos preguntarnos porque el proceso de globalización se relaciona con CRM?. ES simple, las tecnologías
embarcadas, las culturas y estructuras organizacionales y la implementación de CMR se desenvolvieron
utilizando modelos americanos y europeos de CMR por medio de recolección de datos y pesquisas realizadas
en el lugar de origen, o sea, a muchas millas de distancia de la cultura sudamericana.
Pero esta tecnología afecta a los países sudamericanos cuando las compañías latinas adquieren las aeronaves y
equipos ya impregnados de la tecnología de origen. Significa que las empresas transfieren a sus pilotos la

127
tecnología y cultura del equipo/aeronave del fabricante sin tener la real conciencia si esta cultura es aceptable
y comprendida por la cultura profesional de América del Sur.
Para el sistema aeronáutico, en los países del ¨Mercosur¨ la única contribución de la globalización es la
tecnología. Entre tanto, causa efectos directos en las culturas organizacionales, pues son conflicto en su
mayoría en las culturas locales. Pero por otro lado, la cultura nacional, predomina con la disponibilidad de
nuevas tecnologías, pues, todavía vivimos en organizaciones autocríticas en donde el libre pensamiento es
prohibido, es privilegio de algunos, causando al CRM un desperdicio de aprendizaje muy grande.

- Uno de los motivos principales de perder la fuerza impulsora de trabajar, la alegría de ¨volar¨, es la perdida
de ¨motivaciones¨, es la angustia, el sufrimiento de los profesionales en el contexto organizacional cuando
encuentran contradicciones e incongruencias en la aplicación y sostenimiento de los valores y normas que
enuncia la propia organización (ausencia de ética).Angustia que alcanza a aquellos profesionales que no
toleran la imposición ni la mentira, la simulación, el doble disenso a la brecha entre lo que se dice y se hace.
¨ETHOS¨- Costumbres _Carácter _ Indole natural. Es una conducta, una práctica de sí, realizando un juicio de
uno mismo, juicio que analiza el disenso con el acto, para convertirlo en acto o práctica.ca
Etica del CRM, coherencia entre lo que dice, lo que piensa y lleva al acto.
Relación entre verdad y estilo de vida _Griegos_ Armonía entre “logos y Etíos” (Armonía Socrática).
Procedimentalizar CRM, no dejarlo en una serie de diapositivas, si no llevarlas al Manual de Operaciones, del
papel a la acción. Etica es observar nuestros actos en las tensiones de: Seguridad e Inconciencia, disciplina y
violaciones premeditadas, profesionalismo y “dejar hacer”, entre honestidad y oportunismo…entre vida y
muerte.
Todas estas respuestas son el resultado de las “decisiones”.
- EL CONOCIMIENTO DE SUS CAPACIDADES Y LIMITACIONES FORTALECERAN LA CONCIENCIA SITACIONAL.-
La causa de que el error humano disminuya, no habría que encontrarla en una crisis ética profesional y
organizacional, o definitivamente en una falta de ética?
Para comenzar a pensar, la seguridad, la conducta ética individual de todos los miembros, de todos los niveles
de organización, es valor irreductible.

Las organizaciones tienen objetivos y se las puede comparar con los vivos.
Las organizaciones a veces en su gran mayoría están construidas para alcanzar una finalidad práctica. La
seguridad no es la finalidad principal, si no accesoria.
Investigación Sistemática: Trasladar la causa de las personas a los organismos, desvanece y hace difusa la
responsabilidad individual. – CASA 212-
La cultura igual que la personalidad entraña rasgos profundamente acentuados, sumamente resistente a los
cambios, se puede lograr un cambio, pero lentamente y con plazos prolongados.
Empresas con cultura de seguridad – 4P – Philosofy – Política – Procedimientos – Práctica.
Alta dirección hace incapie en la seguridad. Estrategias de riesgo.
Quienes ocupan posiciones de poder (elevadas), no usan sus influencias para imponer opiniones o evitar
críticas.
Quienes ocupan posiciones de poder implementan medidas que limitan consecuencias de deficiencias de
seguridad identificadas.
Asignación de recursos, producción y seguridad, y en esto producción y seguridad deberán correr juntos; pero
cuando hay que optar a quien asignar recursos por escasez de los mismos?

128
-Si un controlador/ Cte AFT es responsable de todo lo que engendra su acción y lo mismo ocurre con otros en
línea de operación; Que grado de compromiso asumen las organizaciones o empresas para garantizar la
seguridad del SVC que prestan?
CULTURA ORGANIZAL – (HOFSTEDE 1980)
Habiendo sido evaluadas 52 naciones arrojaron como resultado 4 dimensiones culturales sobresalientes que
inciden en los accidentes:
Alejamiento del poder (gran separación ente el que manda y el subordinado)
Individualismo_ Colectivismo o culturas colectivas que valoran la armonía del grupo y son renuentes a
cuestionar acciones que podrían disgregarlo.

1- Evasión_ Resistencia al cambio


2- Machismo _ Soberbia
En las operaciones de vuelo diferenciamos 3 culturas:

 NACIONAL
 PROFESIONAL
 ORGANIZACIONAL
CONDUCTA ORGANIZACIONAL

CONDUCTAS NEGATIVAS CONDUCTAS POSITIVAS

ALTA PROBABILIDAD DE ACCIDENTES BAJA PROBABILIDAD DE ACCIDENTES

LIDER AUTOCRATICO CUMPLIENDO SOP´s


INDIVIDUALISTA ORIENTACION AL EQUIPO
EXCESO CONFIANZA SALUDABLE DESCONFIANZA
EN AUTOMATIZACION AUTOMATIZACION

LIDER AUTOCRATICO CUMPLIENDO SOP´s


INDIVIDUALISTA ORIENTACION AL EQUIPO
EXCESO CONFIANZA SALUDABLE DESCONFIANZA
EN AUTOMATIZACION AUTOMATIZACION

129
CONDUCTA PROFESIONAL

CONDUCTAS NEGATIVAS CONDUCTAS POSITIVAS

ALTA PROBABILIDAD DE ACCIDENTES ALTA PROBABILIDAD


SEGURIDAD DE VUELO

INBULNERABILIDAD
DESATENDER AL EQUIPO ORGULLO PROFESIONAL
SOBERBIA MOTIVACION
ASERTIVO

CONDUCTA TRIPULACION

CONDUCTAS NEGATIVAS CONDUCTAS POSITIVAS

ALTA PROBABILIDAD DE ACCIDENTES ALTA PROBABILIDAD


VUELO SEGURO

NO BREIFFING BRIEFING SI
LIDERAZGO AUTOCRATICO LIDERAZGO POSITIVO
DISTRACCIONES MONITOREO CONSTANTE
NO CUMPLIMIENTO SOP´s CUMPLIMIENTO SOP´s

130
LLUVIA DE ERRORES

LIMITACIONES HUMANAS
ATC
MANTENIMIENTO CARGA LABORAL
FATIGA
RUTINA

- CULTURA NACIONAL +

CULTURA ORGANIZACIONAL - CULTURA ORGANIZACIONAL +

CULTURA PROFESIONAL - - TRAINING+ CULTURA PROFESIONAL +

- CONDUCTA+
TRIPULACION

ALTA PROBABILIDADE ACCIDENTE ALTA PROB. VUELO SEGURO

La cultura de una empresa es tan pertinente al desempeño de una organización como lo es la personalidad al
comportamiento humano.
Construir una organización donde la indagación y el compromiso con la verdad sean la norma.

Temor al cambio: ¨Cuantos de Uds. Creen que las personas y las organizaciones solo cambian
fundamentalmente cuando estalla una crisis?¨. Imagine una vida sin problemas, todo exactamente como le
agradaría, sin sobresaltos en el trabajo, personales, profesionales, de relación, ni en la comunidad, cada día es
un calco de lo anterior. Que es lo primero que buscarían si tuviesen una vida sin problemas_ Cambiar- Crear
algo nuevo. Los seres humanos somos más completos de lo que suponemos, tememos al cambio, pero lo
buscamos.
La gente no se resiste al cambio, se resiste a ser ¨cambiada¨.

131
TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
Tres culturas organizacionales:

 PATOLOGICA: Esconde información


 BUROCRATICA: Restringe la información
 GENERATIVA: Valoriza la información

PATOLOGICA BUROCRATICA GENERATIVA


Información Escondida Ignorada Buscada
Mensajeros Eliminados Tolerados Entrenados
Responsabilidades Disimulada Encapsulada Compartida
Reportes Evitados Permitidos Recompensados
Fallas Encubiertas Disculpadas Analizadas
Ideas Nuevas Restringidas Problemáticas Bienvenidas
Org. Resultante O. Conflictiva O. Burocrática O. Confiable

ORGANIZACIONES SEGURAS Y LAS QUE NO LOS SON

Mala calidad en el trabajo


Dedicación a la seguridad Supervisión Insuficiente
Pero…. Gestión deficiente (apoyo Inst.)

Estructuras vivas
Organizaciones Tienen objetivos
Finalidad práctica

No es la finalidad principal
Seguridad
Función accesoria

CULTURA ORGANIZACIONAL

- Procedimientos claros, por qué no se los observa?


- Procedimientos prohibidos – Otros colegas testigos no informan.
- Fabrica lo prohibía, por qué estaba disponible?
- Por qué la falta de disciplina no quedó expuesta antes?
- La Cia. Sabía, podía, quería tomar medidas?

132
EMPRESAS SEGURAS Estrategias de riesgo.
Cargos jerárquicos no influyen para imponer opiniones
ni evitar críticas.
Cargos jerárquicos implantan medidas que limitan
consecuencias de deficiencia.
Conciencia de comunicar información.
Seguridad_ Todos los niveles de la empresa y fuera de la
misma.
Personal bien capacitado – Buena formación.

ASIGNACION RECURSOS

1- Programa Seguridad/ Sistema Retorno Información


2- Procedimientos Intervención Normalizados (PIN)

WIERMER/ DEGANI – Las 4 ¨P¨ de las organizaciones seguras.


(PH) Filosofía –Políticas- Procedimiento-Práctica

No se pueden aislar las operaciones de vuelo del contexto social en el que se realizan.
CULTURA NACIONAL: En la que nos educamos y desarrollamos rodea la organización, la
CULTURA PROFESIONAL del personal operacional y de la CULTURA ORGANIZACIONAL de la compañía.
El personal operacional no funciona en vacio, sus actitudes y decisiones son un reflejo del medio en el que
están inmersos.
De hecho el sistema en su totalidad debe diseñarse de tal manera que deba tolerar el error; no el antiguo
“Safe life”, si no el actual “Fail Safe”.
Tolerar el comportamiento “normal” del ser humano, incluido el error, error si (acto o acción que no produce
el resultado esperado) y no violaciones.
La falta de apedo a los procedimientos, el no cumplimiento de normas no se produce de un dia para otro, se va
gestando durante mucho tiempo frente a una atmosfera de indiferencia y falta de control.
Cuando las responsabilidades internas en materia de seguridad no están claramente definidas, las
organizaciones tienden a confiar en fuentes externas para cumplir con las mismas, es decir las autoridades
normativas.
La eficacia de estas prioridades también afecta la seguridad si esta violaciones ni siquiera se reconocen debido
a su supervisión ineficaz, se comenzara a tomar dichas violaciones como hechos sin importancia.

ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL Y ERROR DE GERENCIAMIENTO

Un anónimo latino dice “ERRARE HUMANUM EST”, todavía define una universal característica de nuestra
existencia. Mientras las empresas / organizaciones se esfuerzan para alcanzar el “0” error; Este no es un gol
atinable.

133
Por largo tiempo el desempeño humano en los entornos complejos verán aparecer el error humano. Y cuando
bajo stress, sobre carga de trabajo, poca carga de trabajo, aburrimiento, la probabilidad del error aumenta. La
mejor gerencia puede esperar si hace un manejo efectivo del error que, decrezcan las posibilidades de errores
y se minimizan sus consecuencias si esto ocurriera.
Los psicólogos tienen una adelantada y casi completa comprensión del error humano y sus raíces en los
procesos mentales, de todas maneras el gerenciamiento del error en los sistemas complejos, tales como la
aviación, es una fuerza organizacional que no puede ser lograda con un manejo de resultados psicológicos
aislados.
Mi gol es escribir estrategias organizacionales para gerenciamiento del error, en el cual CRM es un importante
elemento y un vehículo para la enseñanza del gerenciamiento estratégico de las operaciones.

CUAL ES EL ERROR DEL GERENCIAMIENTO…

Evitar el error gerencial para nosotros significa el uso de toda la información disponible para entender las
causas del error y tomar las acciones apropiadas, incluyendo cambio de políticas, procedimientos y
entrenamiento especial para reducir esta incidencia al error y minimizar las consecuencias si esto ocurre.

CULTURA ORGANIZACIONAL

Las actitudes gerenciales pueden transformarse en acciones concretas de varias maneras.


Las más obvias son las fundamentales: la provisión de un buen equipo, buen entrenamiento, puestos de
trabajo estandarizados, con un cuidadoso desarrollo e implementación de los mismos, y una rígida
adherencia a procedimientos operativos estandarizados, y un concienzudo entrenamiento, chequeando los
programas que aseguren que, en forma individual cada piloto/controlador tengan las herramientas para
ejercer las tareas operativas con seguridad.

Estas acciones construyen los cimientos sobre los cuales descansa todo lo demás.

Los servicios ATS tienen varios objetivos secundarios que incluyen, economía de combustible, mitigación de
ruidos, minimizar la alteración del medioambiente, imparcialidad para la aplicación de reglamentos y
regulaciones entre grande y pequeños usuarios.

134
EL TRABAJO EN LA ACTUALIDAD

Los hombres de la aviación contemporáneos, así como los demás seres humanos, viven hoy problemas
diferentes de los que vivían tiempo atrás.

Para entender el hombre de la aviación de hoy se hace necesario contextualizar la sociedad contemporánea
y los síntomas que emergen en la actualidad.

O que se observa en el momento actual, es una presión constante contra la gran masa de trabajadores en
todo el mundo.

Segundo Heloani y Capitao (2003) – Hoy la fuerza de trabajo que se exige precisa de especial capacitación, se
exige un trabajador completo, que sepa mucho más allá de la que sería precisa para la ejecución de
determinada tarea. Acompañando el desarrollo tecnológico mundial, se va paulatinamente necesitando de
un trabajador con mayores habilidades, ágil, que sepa lidiar con una nueva representación del mundo
aunque sea para ocupar un cargo simple o desarrollar una tarea sencilla. Así el universo laboral se torna
rápida y sorprendentemente complejo, doloroso, que por un lado podría ayudar, auxiliar al hombre a vivir
mejor, por otro lado patrocinando a un mundo esencialmente capitalista, que prácticamente aniquila al
hombre en sus aspectos más subjetivos. Ese trabajador sufre presión moral y un sufrimiento social que es
producido por la religión neoliberal y globalizante que tiene sorprendidos a la fuerza laboral con un
enfrentamiento de una sociedad del sálvese quien pueda, individualista y narcisista.

Según Lipovesky (2002) la era contemporánea presenta como síntoma más significativo, problemas
existenciales del hombre moderno; el habla de un “vacío emotivo” que se manifiesta en la imposibilidad de
sentirse vivo, un vaciamiento del significado de las cosas.

El hombre aeronáutico de la actualidad capta una especie de vacío, fruto de una perversión, una inversión de
papeles en tomas de decisión, que deposite el mando en manos de un poder invisible, en manos de la
economía global.

Considerando que esta sociedad globalizada produce subjetividades expresas en el modo de ser, de hacer o
de pensar podemos también inferir que las tecnologías implementadas en el mundo de hoy están al servicio
de la fragmentación del trabajo, más allá de eso fomentan estrategias de exclusión que generan
sufrimientos, así también normas inevitables que reproducen, en último caso un esquema de dominación
impuestos por el abuso de poder.

Distinto de las diversas formas de sufrimiento del mundo contemporáneo se destaca el miedo al desempleo
en general específicamente.

Giovanetti (2002) dice que los desórdenes neuróticos que fueron tratados hace algún tiempo, fueron
sustituidos por los desórdenes narcisistas que se caracterizan por un malestar difuso e indefinido un
sentimiento de “vacío interior” y de sentir la vida como un absurdo, una incapacidad de “sentir” las cosas y
los seres, una sensación de desapego.

Para entender esto tomemos como referencia el concepto de salud, pensando como la capacidad del
individuo de optar, crear condiciones propias para gerenciar su vida con autonomía y emancipación.

135
Desde esta perspectiva, la dolencia, la enfermedad sería la perdida de esta capacidad, llevando al individuo a
vivir regido por las normas dictadas por su patología, dejando de ser el señor de sus actos.

Merece especial atención la condición de “vacío emotivo”, o “tedio o apatía”, que siendo síntomas de esta
época, las situaciones enfrentadas por el personal aeronáutico y sus vivencias actuales pueden estar
generando “pérdida motivacional” para con su profesión llevando a una dolencia específica; porque esta
dolencia especial debilita su equilibrio psíquico.

Segundo Boss (1979) dice que comprender esta dolencia, presupone el entender el modo de existir del ser
humano.

Así la naturaleza del fenómeno de la dolencia y la dolencia misma pueden ser comprendidas como privación
de la realización, de las posibilidades existenciales constitutivas, de los modos de ser y existir humano. Y el
ser humano siendo deseo y voluntad, debe encontrar el marco de referencia adecuado para su realización, es
por ello que la aviación precisa redimensionar los tiempos actuales para mantener y mejorar el deseo, la
motivación y voluntad del hombre en el sistema.

LOS AVIONES, A VECES SE ACCIDENTAN, LOS TRIPULANTES A VECES MUEREN, MAS VOLAR NO ES PELIGROSO.
ES MARAVILLOSO. RICHARD BACH.

Hoy va incrementándose en función de la presión laboral, un soporte psicológico que entendemos como un
mecanismo perverso mediante la perspectiva de autoexclusión y autoeliminación de los trabajadores en
general.
Se está observando en el mundo de trabajo, que las patologías propias de la actualidad, tales como,
depresión, alto nivel de stress y fatiga, angustia y pánico se están manifestando, aumentando tornándose
una amenaza constante.
La fatiga organizacional, la que surge más allá del cansancio físico y mental que la actividad aeronáutica
impone día a día.

Esta fatiga es un síntoma presente en el personal aeronáutico de hoy; (que precede a la actividad misma) y
que está alimentado por la incertidumbre y por los cambios en las reglas de juego que el mundo está
imponiendo, un mundo que está robando la motivación, el gusto, el placer de ejercer la profesión elegida.

El hombre de hoy, en su actividad laboral se está volviendo, mediante las presiones del mercado,
masificado, controlado y mecanizado.

Jaspers (2000) ya hablaba del estereotipo de la sociedad moderna como consecuencia de la masificación, el
trabajador, especialista, deja de ser un trabajador, sujeto singular, para ser uno más entre tantos
trabajadores de una sociedad globalizada y masificada.

Veamos nuevamente a Helioani y Capitao (2003) que dice “El trabajo como regulador social y fundamental
para la subjetividad humana; esa condición mantiene la vida del sujeto, cuando la productividad excluye al
sujeto pueden ocurrir las siguientes situaciones: resurgimiento y diseminación de las prácticas agresivas en
las relaciones entre pares, generando la indiferencia y el sufrimiento de otros, se ve como algo material el
caos administrativo, poca disposición física para enfrentar las humillaciones, fragmentación de lazos
afectivos, aumentando el individualismo y la instauración del pacto de silencio colectivo, sensación de

136
inutilidad acompañada de progresivo deterioro de la identidad, falta de planes, renuncia forzada, y
sensación de vacío y letargo.
Las condiciones laborales así como las relaciones directas entre los trabajadores, influyen en la calidad de
vida del profesional, buscan mejorar por lo tanto la calidad de vida del profesional, ofreciendo los cuidados
y el apoyo necesario, pasa a ser una perspectiva estratégica para la supervivencia y desarrollo futuro de las
organizaciones, con la consecuente instauración de perspectiva de mejoría de sus salud integral.

EL PENSAMIENTO COMPLEJO

LA PLURI – MULTI – INTER- Y TRANS – DISCIPLINARIDAD

Las actuales universidades ya son entidades pluridisciplinarias, su pluralidad es casi completa. Pero su
proximidad física está no solo acompañada por ignorancias recíprocas, sino también por desprecios, los de
ciencias desprecian a las letras, los de de matemáticas desvalorizan a los sociólogos. Cuando menos hay
indiferencia o falta de interés cultural por las demás disciplinas, incluso las próximas.

O sea que las organizaciones pluridisciplinarias como las universidades nos resultan más que conjuntos de
“minifundios” dedicados unilateralmente a tales o cuales monocultivos.

El conocimiento fue concebido durante nuestro tiempo, y aún lo es, como teniendo por misión disipar la
aparente complejidad de los fenómenos, a fin de revelar el orden simple al que obedecen. Es decir para
comprender una idea compleja, separamos, dividimos, fragmentamos, desmenuzamos, participamos,
simplificamos, reducimos a unidades más simples. Hasta hoy es lo estamos acostumbrados a hacer en este
concepto mecanicista, subdividiendo el conocimiento en partes “especializando para cada problema”.

Así es que el paradigma de la simplicidad pone orden en el universo y persigue el desorden. El orden se
reduce a una ley, el principio.

La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple. El principio de simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple. El


principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción) o bien unifica lo que es diverso
(reducción).

Esta fragmentación del saber condujo a la proliferación de diferentes disciplinas científicas; algunas de ellas
pretendiendo serlo todo a través de la unidimensionalidad de sus enfoques. Y lo más frecuente, … que no
ven más allá de sus especialidades.

Es aquí donde Ludwig von Bertalanffy lanza la Teoría General de Sistemas (TGS 1937); un paradigma de
“algo” que no es ninguna disciplina en particular, pero al mismo tiempo pretende abarcarlas todas. Ese
“algo” es la concepción de sistema como un todo, opuesto al punto de vista analítico y sumativo, es además
una concepción dinámica, opuesta a las concepciones estáticas y mecánicas.

Esta inter – transdisciplinaridad comienza con la cibernética, matemáticas, física, neurofisiología (aplicada a
la comunicación control, hombre, máquina).

137
Este mismo conocimiento se aplica actualmente a las empresas, para resolver problemas en los que entren
un gran número de variables, como son la programación de producción, operaciones de tráfico, etc., al punto
que hoy se lo considere como un conjunto de métodos de análisis de los fenómenos organizacionales.

La American Management Asociation ha definido la investigación operacional como una metodología


científica / analítica, experimental y cuantitativa que, mediante la evaluación de las implicaciones generales
da varios cursos alternativos de … en un sistema administrativo, proporciona bases mejoradas para la toma
de decisiones administrativas.

Podemos decir que hoy exista una clara tendencia hacia la integración de los diferentes conocimientos,
naturales, sociales, técnicos.

Esta tendencia desarrolla principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de
los conocimientos individuales.

Estos nos llevará a la pluri – multi, inter – transdisciplinaridad; pluri – multi se refiere a cantidades, en cambio
inter – trans, aluden a relaciones recíprocas. En la inter – transdisciplinaridad se produce una fertilización
cruzada de métodos y conocimientos sectoriales en pos de una integración aplicada del saber, hacia un
“todo” relativo, manteniendo los conocimientos de las “partes”.

No se pretende de ningún modo que se suprima toda formación disciplinaria especializada. Al contrario: en el
actual estadio de nuestra civilización (desarrollo de las fuerzas productivas, formas de organización del
trabajo, etc.) es conveniente especializarse, en principio, de modo que cada cual pueda adquirir una
profesionalidad efectiva en un determinado ámbito: pero a condición de que esa especialización se obtenga,
se mantenga y se desarrolle no en un comportamiento estanco, sino como un sistema abierto en relación
con otros conjuntos disciplinarios: como mínimo las más próximas de la especialidad originaria.

En suma no puede haber teorización ni practica transdisciplinaria si no se parte de alguna disciplina, de la


base firme de esta proyectada hacia los demás.

Alguien interdisciplinario – y más si aspira a ser transdisciplinario es aquel que, tras dominar los
conocimientos de su especialidad, está abierto a los demás, es capaz de comprender e integrar conjuntos
más amplios de saberes, y con esa finalidad, se muestra bien dispuesto a entre educarse educarse con los
otros especialistas, reconociendo que él tiene mucho que aprender, si bien así mismo puede enseñar muchas
cosas.

La necesidad de los métodos transdisciplinarios se revela o se intuye por todas partes. Es necesidad se
manifieste sobre todo entre las empresas más complejas y abiertas a la integración socio – tecnológica.
Reclaman un nuevo tipo de formación que supere las especializaciones cerradas, porque las limitaciones de
las hiperespecialistas, de cuantas carecen de una visión global de los hechos y de los acontecimientos,
resultan contraproducentes para sus empresas.

Por todas partes se expande el criterio que considera imprescindible superan la formación de la que los
universitarios alemanes definen como “fachidioten” (idiotas especializados).

El enorme problema de los “fachidioten” es tanto más grave por cuanto se pone de relieve todavía, no solo
en las tantas empresas, sí no también a mayor escala en las instituciones, en los gobiernos. No es difícil

138
encontrar en diversos niveles jerárquicos lo que se ha definido como microsabios, (los que saben todo de una
minidisciplina/ que a la vez son macroignorantes _ desconocen las demás ramificaciones de la cultura,
íntimamente relacionada a su especialidad).

Los riesgos que entraña esta descompensación cultural aumenta en la medida en la que los
hiperespecializados pasen a ocuparse de estructuras desde donde es necesario tener una visión más amplia o
general, las cuestiones que afectan a más persona, que la particular, la sectorial.

Cada vez son más las empresas y los organismos que comprenden completamente la exigencia de hacer
enfoques transdisciplinarios, con la finalidad de que el ser humano desarrolle intelectualmente la
multidimensionalidad de un ser, que sin duda alguna no puede limitarse a una formación para tal o cual
actividad. Precisamente porque los microconocimientos aumentan, es indispensable crear puentes,
confluencias y osmosis entre ellos. Si no ¨avanzaremos¨ hacia una humanidad mayoritariamente barbara, o
sea compuesta por microsabios que a la vez serán macroignorantes.

La palabra complejidad no tiene tres de sí una herencia noble, ya sea filosófica, científica o epistemológica.
Por el contrario sufre una pesada carga semántica porque lleva en seno implícito conjunción, incertidumbre,
desorden (una trama – complexus - lo que está tejido en conjunto). Su misma definición no puede aportar
ninguna claridad: Es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no
puede reducirse una idea simple.

Los dos mitos que nos alejan del pensamiento complejo:


El primero es creer que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad, por cierto que la
complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero integra en sí mismo todo aquello que
pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento. Mientras que el pensamiento simplificador
desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento integra lo más posible los modos simplificadores de
pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas de una simplificación.

El segundo mito es pensar que el pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional,


(enciclopedista), pero es en realidad que el pensamiento complejo esté animado por una tensión
permanente entre la aspiración a un saber, no parcelado no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento
de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.
Significa que no se puede aislar un objeto, estudiarlo, separándolo de su contexto, de sus antecedente, de su
devenir.

Cuando la Cibernética reconoció la complejidad fue para rodearla, para ponerla entre
paréntesis, pero sin negarla: era el principio de la caja negra (black-box); se consideraban las entradas en el
sistema (inputs) y las salidas (outputs), lo que permitía estudiar los resultados del funcionamiento de un
sistema, la alimentación que necesita, relacionar inputs y outputs, sin entrar, sin embargo, en el misterio de
la caja negra.
Pero el problema teórico de la complejidad es el de la posibilidad de entrar en las cajas negras.
Es el de considerar la complejidad organizacional y la complejidad lógica. En este caso, la dificultad no está
solamente en la renovación de la concepción del objeto, sino que está en revertir las perspectivas

139
epistemológicas del sujeto, es decir, el observador científico; lo propiamente científico era, hasta el presente,
eliminar la imprecisión, la ambigüedad, la contradicción. Pero hace falta aceptar una cierta imprecisión y una
imprecisión cierta, no solamente en los fenómenos, sino también en los conceptos (matemáticos - fuzzy sets,
los conjuntos imprecisos _A. Moles)

Una de las conquistas preliminares en el estudio del cerebro humano es la de comprender que una de sus
superioridades sobre la computadora es la de poder trabajar con lo insuficiente, lo impreciso; hace falta, de
ahora en más, aceptar una cierta ambigüedad y una ambigüedad cierta ( en la relación sujeto/objeto,
orden/desorden, auto/hetero organización.
A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes
heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más
atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,
determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta
con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la
incertidumbre...
De allí la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el desorden, de
descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar
ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar... Pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad,
corren el riesgo de producir ceguera si eliminan los otros caracteres de lo complejo; y, efectivamente, como
ya lo he indicado, nos han vuelto ciegos.

Pero la complejidad ha vuelto a las ciencias por la misma vía por la que se había ido. El desarrollo mismo de
la ciencia física, que se ocupaba de revelar el Orden impecable del mundo, su determinismo absoluto y
perfecto, su obediencia a una Ley única y su constitución de una materia simple primigenia (el átomo), se ha
abierto finalmente a la complejidad de lo real.

El conocimiento ¨especialista¨ simplifica y mutila, ergo conduce a acciones mutilantes.

No hace falta creer que la cuestión de la complejidad se plantea solamente hoy en día, a partir de nuevos
desarrollos científicos. Hace falta ver la complejidad allí donde ella parece estar, por lo general, ausente,
como, por ejemplo, en la vida cotidiana.

La complejidad en ese dominio ha sido percibida y descrita por la novela del siglo XIX y comienzos del XX.
Mientras que en esa misma época, la ciencia trataba de eliminar todo lo que fuera individual y singular, para
retener nada más que las leyes generales y las identidades simples y cerradas, mientras expulsaba incluso al
tiempo de su visión del mundo, la novela, por el contrario (Balzac en Francia, Dickens en Inglaterra) nos
mostraba seres singulares en sus contextos y en su tiempo. Mostraba que la vida cotidiana es, de hecho, una
vida en la que cada uno juega varios roles sociales, de acuerdo a quien sea en soledad, en su trabajo, con
amigos o con desconocidos. Vemos así que cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad
de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida. Por ejemplo, el
tema del monólogo interior, tan importante en la obra de

140
Faulkner, era parte de esa complejidad. Ese inner.speech, esa palabra permanente es revelada por la
literatura y por la novela, del mismo modo que ésta nos reveló también que cada uno se conoce muy poco a
sí mismo: en inglés, se llama a eso self-deception, el engaño de sí mismo.

Sólo conocemos una apariencia del sí mismo; uno se engaña acerca de sí mismo.

Incluso cuando queremos ser sinceros olvidamos algo muy importante, la relación ambivalente con los otros.
Las verdaderas mutaciones de personalidad, el hecho de que somos llevados por la historia sin saber mucho
cómo sucede, como nos vamos transformando, cambiando a través del tiempo y no nos damos cuenta; no
solamente es la sociedad la que es compleja, sino también cada átomo del mundo humano.

Tomemos como ejemplo al hombre. El hombre es un ser evidentemente biológico. Es, al mismo tiempo, un
ser evidentemente cultural, meta-biológico y que vive en un universo de lenguaje, de ideas y de conciencia.
Pero, a esas dos realidades, la realidad biológica y la realidad cultural, el paradigma de simplificación nos
obliga ya sea a desunirlas, ya sea a reducir la más compleja a la menos compleja. Vamos entonces a estudiar
al hombre biológico en el departamento de biología, como un ser anatómico, fisiológico, etc., y vamos a
estudiar al hombre cultural en los departamentos de ciencias humanas y sociales. Vamos a estudiar al
cerebro como órgano biológico y vamos a estudiar al espíritu, “the mind”, como función o realidad
psicológica. Olvidamos que uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al mismo tiempo, el otro, si bien
son tratados con términos y conceptos diferentes.
Con esa voluntad de simplificación, el conocimiento científico se daba por misión la de desvelar la simplicidad
escondida detrás de la “aparente” multiplicidad y el aparente desorden de los fenómenos.

_La molécula, lo más pequeño estaba formada por átomos, luego el átomo era un sistema complejo, devino
la partícula, luego las partículas eran fenómenos que podían ser divididos en quark”, luego la teoría de
Heisemberg (onda/partícula)_ La observación modifica, altera lo observado- que complica la solidez del
conocimiento (hoy se logro fotografiar la luz como onda y partícula simultáneamente).
Es más, en el mismo siglo XX irrumpe el desorden en el universo físico. El segundo principio de la
termodinámica ( Carnot –Clausius) , es primeramente, un principio de degradación de la energía. El primer
principio, que es el principio de la conservación de la energía, se acompaña de un principio que dice que la
energía se degrada bajo la forma de calor. Toda actividad, todo trabajo, produce calor; dicho de otro modo,
toda utilización de la energía tiende a degradar dicha energía.

Luego nos hemos dado cuenta, con Boltzman, que eso que llamamos calor es, en realidad, la agitación en
desorden de moléculas y de átomos. Efectivamente, llegamos al desorden total. El desorden está, entonces,
en el universo físico, ligado a todo trabajo, a toda transformación. (Entropía).

Tenemos a veces la impresión de que la acción simplifica porque, ante una alternativa, decidimos, optamos.
El ejemplo de acción que simplifica todo lo aporta la espada de Alejandro Magno que corta el nudo gordiano
que nadie había sabido desatar con sus manos.

141
Ciertamente, la acción es una decisión, una elección, pero es también una apuesta.
La acción es estrategia, que permite, a partir de una decisión inicial, imaginar un cierto número de
escenarios para la acción, escenarios que podrán ser modificados según los elementos aleatorios que
sobrevendrán y perturbarán la acción.

La estrategia lucha contra el azar y busca la información. Un ejército envía exploradores, espías, para
informarse, es decir, para eliminar la incertidumbre al máximo. Más aún, la estrategia no se limita a luchar
contra el azar, trata también de utilizarlo. Así fue que Napoleón en Austerlitz fue el de utilizar el azar
meteorológico,(niebla para mover tropas).

La estrategia saca ventaja del azar y, cuando se trata de estrategia con respecto a otro jugador, la buena
estrategia utiliza los errores del adversario. _En el fútbol, la estrategia consiste en utilizar las pelotas que el
equipo adversario entrega involuntariamente. La construcción del juego se hace mediante la deconstrucción
del juego del adversario y, finalmente, la mejor estrategia -si se beneficia con alguna suerte- gana. El azar no
es solamente el factor negativo que hay que reducir en el dominio de la estrategia. Es también la suerte que
debe ser provechada.

El problema de la acción debe también hacernos conscientes de las derivas y las bifurcaciones: situaciones
iniciales muy vecinas pueden conducir a desvíos irremediables.

El dominio de la acción es muy aleatorio, muy incierto. Nos impone una conciencia muy aguda de los
elementos aleatorios, las derivas, las bifurcaciones, y nos impone la reflexión sobre la complejidad misma.

La acción supera la complejidad, es decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las
derivas y de las transformaciones. La palabra estrategia se opone a la palabra programa. Para las secuencias
que se sitúan en un ambiente estable, conviene utilizar programas. El programa no obliga a estar vigilante. No
obliga a innovar. Así es que cuando nosotros nos sentamos al volante de nuestro coche, una parte de nuestra
conducta está programada. Si surge un embotellamiento inesperado, hace falta decidir si hay que cambiar el
itinerario o no, si hay que violar el código: hace falta hacer uso de estrategias.
_Es por eso que tenemos que utilizar múltiples fragmentos de acción programada para poder concentrarnos
sobre lo que es importante, la estrategia con los elementos aleatorios.

Los seres humanos, la sociedad, la empresa, son máquinas no triviales: es trivial una máquina de la que,
cuando conocemos todos sus inputs, conocemos todos sus outputs; podemos predecir su comportamiento
desde el momento que sabemos todo lo que entra en la máquina.
En cierto modo, nosotros somos también máquinas triviales, de las cuales se puede, con amplitud, predecir los
comportamientos.

En efecto, la vida social exige que nos comportemos como máquinas triviales. Es cierto que nosotros no
actuamos como puros autómatas, buscamos medios no triviales desde el momento que constatamos que no
podemos llegar a nuestras metas. Lo importante, es lo que sucede en momentos de crisis, en momentos de

142
decisión, en los que la máquina se vuelve no trivial: actúa de una manera que no podemos predecir. Todo lo
que concierne al surgimiento de lo nuevo es no trivial y no puede ser predicho por anticipado.
Las sociedades, las organizaciones son máquinas no triviales en el sentido, también, de que conocen, sin cesar,
crisis políticas, económicas y sociales. Toda crisis es un incremento de las incertidumbres. La predictibilidad
disminuye. Los desórdenes se vuelven amenazadores. Los antagonismos inhiben a las complementariedades,
los conflictos virtuales se actualizan. Las regulaciones fallan o se desarticulan. Es necesario abandonar los
programas, hay que inventar estrategias para salir de la crisis.
Es necesario, a menudo, abandonar las soluciones que solucionaban las viejas crisis y elaborar soluciones
novedosas.
La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja
dormirnos en la mecánica aparente y la trivialidad aparente de los determinismos.
La complejidad necesita una estrategia. Es cierto que los segmentos programados en secuencias en las que no
interviene lo aleatorio son útiles o necesarios. En situaciones normales, la conducción automática es posible,
pero la estrategia se impone siempre que sobreviene lo inesperado o lo incierto.

“NO OLVIDES QUE LA REALIDAD ES CAMBIANTE, NO OLVIDES QUE LO NUEVO PUEDE SURGIR Y, DE TODOS
MODOS VA A SURGIR”.

Lo simple no existe, solo existe lo simplificado.


El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades, un marco para ver interrelaciones en vez de
cosas para ver patrones de cambio en vez de "instantáneas" estáticas.
Solemos concentrarnos en fotos instantáneas, en partes aisladas del sistema.

_Al analizar problemas nos han enseñado a fragmentar el mundo, esto facilita las tareas complejas y cuando
tratamos de ver la imagen la imagen general, tratamos de ensamblar los fragmento nuevamente. (Como
ensamblar un espejo roto, para ver una imagen fiel).

_Una historia Sufi dice que tres ciegos describen un elefante…Una cosa grande, ancha, áspera, ¨extensa como
una alfombra¨ dijo el primero, que tocó una oreja; El segundo tocó la trompa y dijo ¨es un tubo flexible y
hueco¨; El tercero tocó una pata y dijo ¨es poderoso, firme cilíndrico como una columna. Estos ciegos jamás
podrían por si mismos imaginar al elefante completo. De igual manera el Gerente de producción, el de
Marketing, de investigación, cada uno conoce su área ignorando la otra, ver el elefante entero no significa que
cada problema organizacional solo se comprenda observando toda la organización, muchos problemas se
comprenden observando las interrelaciones entre sub-sistemas.

_El pensamiento sistemático consiste en ver a través de la complejidad, detrás de las estructuras subyacentes
que generan el cambio. No significa ignorar la complejidad, si no organizar la complejidad.

143
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Este Manual es el resultado de la compilación de obras y trabajos realizados por autores,


investigadores y profesionales, que con su esfuerzo han contribuido a hacer de esta actividad
un mundo más seguro apasionante.

Pensar para la excelencia. Larry Alder

CRM, El despegue. Hugo Leimann Patt y otros (El Ateneo)

Sistema de Seguridad Operacional, desafío del siglo XXI A. Covello y otros (El Ateneo)

FFHH, Seguridad y Calidad en Aviación A. Covello y otros ( el Ateneo)

Más allá de los FFHH en aviación James Reason Ashgate 1995

Psicopatología del trabajo en la actualidad Lic. Maria da Concepḉâo Pereira

Stress, Ansiedad y Fatiga en aviacion Oscar Quinteros

CRM, una filosofía operacional Hugo Leimann Patt

Ten questions about the human error Sidney Dekker

La reinvención del error humano Sidney Dekker

Human Factors management and Organizations Circ. N° 247 OACI

Human Factors in CNS/ATM System Circ. N° 249 OACI

Human Factors in Aircraft maintenance and Inspection Cir. N° 253 OACI

Human Factors in cabin safety Circ. N° 300 OACI

Factores Humanos en el Control del Tráfico Aéreo Circ. N° 241 OACI

Compendio sobre Factores Humanos transculturales

en la Seguridad Aeronáutica. Circ. N° 302 OACI

Conceptos Fundamentales sobre Factores Humanos. Circ. N° 216 OACI

Entrenamiento de personal en Factores Humanos Circ. N° 227 OACI

Investigación de Factores Humanos en Accidentes

de Aviación Circ. N° 240 OACI

144
Manejo de la Amenaza y Error (TEM) en el

Control del Tráfico Aéreo. Circ. N° 314 OACI

Estudio de la Seguridad de las Operaciones

Normales (NOSS) Doc. N° 9910 OACI

Recopilación de Accidentes de Aéreos Circ. N° 23/24/25/27 OACI

Factores Humanos en Aviación Doc. N° 9683 OACI

Adaptación de pilotos al Glass Cockpit Trabajo Univ. Cataluña Dr. Pedro Mondelo

Actuaciones y Limitaciones Humanas en la

Aviación Civil Salvador Tomas Rubio y Ángel Blanco Spi

La Influencia de la cultura del trabajo, Nacional

Organizacional y profesional en Aviación y medicina H.W. Henrich 1939

Cultura y Organizaciones, software de la mente G. Hofstede.

Gerenciando los riesgos organizacionales James Reason

Procesamiento de la Información e intercambio

Hombre- Maquina J. Rasmussen

Nueva tecnología y el error Humano J. Rasmussen

Human Error and the problem in causality

in análisis of accidentes J. Rasmussen

Manual de Gestión de Seguridad Operacional (SMS)

Doc N° 9859 OACI

Los tres cerebros Paul McLean

El pensamiento complejo Edgar Morin

Inter-Transdisciplinariedad Sergio Vilar

Teoría de las inteligencias múltiples Howard Gadner

Teoría general de los sistemas Ludwig Von Bertalanffy

145
Como generar éxito personal Lair Ribeiro

La Quinta disciplina Peter Sengue

El cuerpo habla Joe Navarro

El arte de tener siempre razón Arthur Schopenhauer

El ABC del trabajo en equipo John Maxwell

Inteligencia emocional Daniel Goleman

El espíritu creativo D. Goleman/Paul Kaufman

Yo no he sido Francisco Gavilan

Quién eres? Enrique Rojas

El arte de la Guerra Sun Tzu

Hacia donde camina el líder De Souza/Villar

El tao de los lideres John Heider

Un romance con la sombra Steve Wolf , Connie Zweig

El código ejecutivo Don Schminke

Introducción a la psicología aeronáutica Artic. Revista médica aeronáutica

Hugo Leiman Patt.

Teoría de la personalidad sobre modelos

factoriales biológicos Hans Jurgen Eysenck

El uso del pensamiento lateral Edward de Bono

Las tres caras de la mente Elaine de Beauportt

Fatigue Risk Management System (FRMS) Doc. OACI N° 9966

El Sentido de lo Humano Humberto Maturana

Biologia del Conocimiento “ “ “ “

Teoria de la comunicación Humana Paul Watzlawick

Estrategias Mentales Nelly Bidot / Bernard Morat

Para que la sangre no llegue al rio Carl Slaiken.

146
147

También podría gustarte