Está en la página 1de 29

GARANTÍAS CREDITICIAS

INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de poder definir de saber que son las garantías crediticias, como se
clasifican y legalmente como nos apoya la ley con este tema se ha realizado el siguiente
trabajo en el cual evidenciamos que las garantías crediticias son todos los medios que
respaldan o aseguran el pago o reembolso de los créditos otorgados. El requerimiento de
garantías para respaldar los créditos que se otorgan, no está basado en previsión de tener
que recurrir a un procedimiento judicial para obtener el reembolso. La garantía es un
colateral, no es la base sobre la cual se fundamenta el crédito.

Objetivo general: Determinar el significado y clasificación de las garantías


crediticias con el fin de conocer lo estipulado por la ley en estos casos, identificar cada uno
de los componentes, realizar una comparación personales como el fiador, codeudor y
avalista estableciendo las diferencias ; y entre las garantías reales como la hipoteca, y la
prenda, su forma de constitución y extinción.
GARANTÍAS CREDITICIAS

Definición: las garantías tienen como objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
personal, en el crédito ampara la obligación del deudor de cumplir con el pago del
préstamo que se le ha otorgado disminuyendo el riesgo eventual de incumplimiento. Su
función es asegurar al acreedor el riesgo implícito en el crédito.

2.GARANTIAS PERSONALES

Son obligaciones que adquiere un tercero o garante de cancelar la obligación del acreedor
en caso que este no cumpla, derechos de crédito para su titular respaldo por el patrimonio
del obligado.

2.2.TIPOS

2.2.1 FIANZA

Obligación en la cual una o más personas responden por una obligación ajena si el deudor
principal la incumplen, este debe tener capacidad de obligarse a sí mismo y tener bienes
que le garanticen el respaldo de la deuda.

Puede constituirse por documento privado sin consentimiento y en contra de la voluntad del
afianzado si así fuera el caso.

FIADOR: Es el respaldo secundario de una obligación financiera, en caso de que el deudor


no responda el fiador deberá asumir la responsabilidad de la obligación financiera adquirida
por el deudor. Incluyendo su patrimonio y los bienes necesarios para cubrir dicha
obligación.

2.2.1.1 MODALIDADES

Existe la fianza abierta y la fianza cerrada y tener o no limite en la cuantía y tiempo.


Sujeta a pago de impuesto de timbre, puede ser solidaria, el fiador reconvenido debe
cancelar la totalidad del saldo, cuando no se expresa solidaridad cada fiador responde por
su parte llamándolo, beneficio de división.

Se puede afianzar tanto obligación pura o simple, como obligación condicional y a


plazo.

2.2.1.2 BENEFICIO DE EXCUSIÓN

En cabeza del fiador, quien puede solicitar que se persiga el pago de la deuda con
los bienes del deudor principal, antes de remitirle contra él, es necesario no haber
renunciado al beneficio, que el fiador no se haya obligado como deudor solidario, señalar
bienes del deudor principal, este beneficio solo se opone una vez.

2.2.1.3 EXTINCIÓN DE LA FIANZA

Se extingue por relevo concedido por acreedor por haber perdido las acciones en
que el fiador tenía derechos y por extinción de la obligación principal.

2.2.2 SOLIDARIDAD

Es un vínculo jurídico que contraen las partes en el cual el acreedor puede exigir al
deudor de una obligación que cumpla en su totalidad.

2.2.2.1 SOLIDARIDAD PASIVA

Otorga al acreedor garantía ilimitada de varios sujetos responsables de una


obligación y sus patrimonios. Para que exista la solidaridad esta debe ser expresamente
declarada.

2.2.3 AVAL

Es una garantía cambiaría por la cual se asegura en todo o en parte el pago de un


título valor. El avalista puede ser persona natural o jurídica. El aval puede constar en el
mismo título o en hoja adherida para otorgarlo en el titulo deberá insertarse la firma de
quien lo presta, la indicación de ser por el aval o expresión equivalente, la mención de la
Cantidad y la persona avalada, es útil porque el avalista garantiza que el titulo valor se
pagara por lo cual se verificara la solvencia económica de quien avala el título.

2.2.3.1 PARTES QUE INTERVIENEN EN EL AVAL

El avalista es quien da la voluntad de otorgar la garantía, manifiesto en su firma sobre el


título valor u hoja adherida, el avalado es quien suscribe el título valor el obligado al pago
del mismo, beneficiario es titular de los derechos contenidos en el titulo valor.

2.2.3.2 LIMITACIONES

- Se debe indicar la persona avalada, si no se entiende que quedan garantizadas todas las
partes vinculadas al título.

- El aval puede garantizar la totalidad o una parte importante del título, si no se entiende
que se garantiza la totalidad.

- Debe ser puro y simple, no puede estar sujeto al cumplimiento de un plazo diferente al
plazo del vencimiento del titular.

2.2.3.3 REQUISITOS

- Consentimiento del avalista expresado por la firma

- Aval incondicional.

- Se puede otorgar por cantidad menor a la otorgada en el título.

- Se debe identificar el avalado.

3. GARANTIAS REALES

Son obligaciones que recaen sobre los bienes muebles definidos, derechos acreederos
privilegiados de preferencia en el pago y persecución de los bienes de garantía en manos de
quien se encuentren y afectan un bien determinado otorgando derechos de preferencia y
persecución al acreedor, la posibilidad de cobro se vincula con la precisa y correcta
individualización del bien. Se pueden constituir por el mismo deudor o por un tercero. Debe
ser el propietario del bien, el acreedor asegura sus acreencias.

Otra definicion de garantía real: Es aquella en la que el deudor ofrece como aval un
bien propio o de otra persona para obtener un crédito. Hay varias modalidades de garantías
reales, siendo la prenda y la hipoteca las más comunes. La prenda es una modalidad de
contrato mediante el cual un deudor ofrece a su acreedor un bien mueble para trasmitir
seguridad en el crédito y dicho bien deberá restituirse cuando se extinga la obligación
contraída. La hipoteca se aplica sobre algún bien del deudor o de una tercera persona, de tal
forma que el acreedor es el beneficiario de dicho bien. Ambas garantías reales están
desarrolladas en una ley hipotecaria. La garantía real es objetiva, pues se basa en un bien
tangible y concreto.

3.2. TIPOS

3.2.1 HIPOTECA

Contrato que consiste en construir un gravamen a la propiedad que se tiene sobre un


inmueble, si no se cumple con la obligación se pagara al acreedor con el producto de venta
forzada del bien adjudicándoselo como resultado de un proceso ejecutivo o similar.

La hipoteca solo puede otorgarla el dueño del bien que se ofrece en garantía,
constituyéndola para garantizar obligaciones propias o de terceros

3.2.1.1 MODALIDADES

Puede ser cerrada, cuando garantice exclusivamente el pago de una o varias


obligaciones que determinen las partes en el contrato de hipoteca.

Abierta cuando garantice cualquier tipo de obligación contratada por el deudor en


favor del acreedor hipotecario. El monto garantizad puede ser con limite en la cuantía,
cuando garantice obligaciones por un monto determinado, sin límite cuando el monto no se
determine.

El grado de hipoteca lo determina la fecha de inscripción en la oficina de registro de


instrumentos públicos de la escritura por la cual se constituye el gravamen el primer grado
es la fecha de escritura más antigua y sucesivamente.

3.2.1.2 FORMALIDADES PARA VALIDEZ DE HIPOTECA

- Al ser un contrato que debe celebrarse bajo escritura pública, para su validez debe ser
inscrita en la oficina de registro e instrumentos públicos dentro de 90 días siguientes a su
otorgamiento.

- Debe contener número y fecha de la escritura y la notaria en que se otorgó.

- La garantía privilegiada al tener preferencia sobre otras acreencias y el bien se puede


perseguir en manos de quien lo tenga sin importar el título de obtención del mismo.

3.2.2 ANTICRESIS

Garantía real accesoria por la que un deudor o un tercero da al acreedor la posesión de un


bien de su propiedad para que tome de él lo que produce y los aplique al pago de la
obligación y a los intereses que se generen, son aplicables las normas que regulan el
derecho de usufructo (facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y
sustancia y de restituir a su dueño) y el contrato de arrendamiento. El acreedor que recibe el
bien está obligado a pagar los impuestos que lo graven y los gastos de conservación.

3.2.2.1 CLASES

3.2.2.1.1 CIVIL: Recae sobre el inmueble

3.2.2.1.2 COMERCIAL: Recae sobre todo tipo de bienes

3.2.2.2 FORMAS DE CONSTITUCIÓN


- Si es sobre bien inmueble no necesariamente debe tener escritura pública aunque
este le brinde respaldo.

- Sobre establecimientos de comercio debe constituirse bajo documento público o


privado reconocido ante funcionario competente.

- El contrato se perfecciona con la entrega del bien acreedor.

3.2.2.3 DERECHOS

No da derecho real sobre la cosa entregada por falta de pago ni tendrá preferencia en
el sobre otros acreedores

3.2.2.4 ANTICRESIS DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

Obliga al deudor a ejercer permanentemente actividades de control, conservando el


carácter de comerciante deudor y acreedor anticrético son solidariamente responsables de
los negocios relacionados con el establecimiento.

3.2.3 PRENDA

Contrato accesorio de garantía que grava el derecho de propiedad sobre muebles


bienes afectándolos al pago de una obligación solo constituida por dueño de muebles que se
gravan para garantizar obligaciones propias o de terceros.

3.2.3. 1 CLASES

3.2.3.1.1 CIVIL: implica la entrega de bienes pignorados al acreedor.

3.2.3.1.2 COMERCIAL: El acreedor puede permitir al deudor que conserve la


tendencia de los bienes.

3.2.3.2 FORMAS DE CONSTITUCIÓN

- Prenda con tenencia se perfecciona con acuerdo entre las partes.

- Prenda sin tenencia se constituyen por documento público o privado solo produce
efecto sobre terceros
- Prenda Con o sin tenencia cuando se trate de bienes necesarios para explotación
económica

- También puede ser abierta o cerrada. La cerrada está sujeta a impuestos. La abierta debe
garantizarse plazo y cuantía del contrato.

3.2.3.3 TIPOS

3.2.3.3.1 PRENDA CON TENENCIA: Es Sobre bienes para respaldar créditos deberá
solicitarse al deudor la entrega del bien. El bien más utilizado es el que recae sobre títulos
valores.

3.2.3.3.2 PRENDA SIN TENENCIA: Podrá constituirse sin tenencia sobre maquinaria y
equipo inventarios sobre renta de un contrato.

3.2.3.3.3. PRENDA SOBRE ACCIONES: Se perfecciona inscrita al correspondiente


gravamen, debe haber documento escrito en el que se indique expresamente que se
confieren al acreedor los derechos citados.

3.2.3.3.4 PRENDA SOBRE ACTIVOS CIRCULANTES: Elementos de explotación o


producción de una empresa.

3.2.3.3.5 PRENDA SOBRE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO: Operación hecha


en bloque o sobre una unidad económica, no es necesario detallar los elementos que lo
integran.

3.2.3.3.6 PRENDA SOBRE DERECHOS DE CRÉDITO: Es necesario que el acreedor


notifique al deudor del crédito consignado en el título.

3.2.3.3.7 BONO DE PRENDA: Es un título valor de contenido crediticio que sirve para
responder por una obligación en dinero o a favor de su tenedor legítimo.
3.2.4 OTRAS GARANTÍAS CREDITICIAS

3.2.4.1 TIPOS

3.2.4.1.1 CONTRATO DE IMPRISITO CON PIGNORACION DE RENTAS:


Obligacion de credito publico que tiene por objeto dotar de recursos a la entidad estatal con
plazo para su pago en moneda nacional o extranjera por contrato directoque consiste en
comprometer para el pago del imprisito los dineros recaudados por impuestos.

3.2.4.1.2 FIDUCIA EN GARANTÍA: Negocio jurídico mediante el cual el fideicomente


transfiere la propiedad o titularidad de un bien para garantizar el cumplimiento de la
obligación.

3.2.4.1.3 DEPOSITO DE GARANTIA: Aceptada como respaldo de creditos otorgados a


personas naurales o juridicas.

3.2.4.1.4 GARANTÍAS BANCARIAS: Operaciones por las que la entidad financiera


actúa como garante de sus clientes a favor de acreedores de estos últimos.

Dentro de las garantías que se pueden expedir en entidades financieras están cartas
de crédito standby, avales y garantías bancarias
Ejemplo de anticresis

OTORGADA POR:
DEUDOR: .... (nombre [s] y apellidos completos) ....
ACREEDOR ANTICRETICO: ... (nombre [s] y apellidos completos) ...
INMUEBLE ... (casa, apartamento, lote, etc...) .....
UBICACIÓN: .... (ciudad, vereda,) ...
MATRICULA INMOBILIARIA: ................................

En la ciudad de Santiago de Cali, Departamento del Valle del Cauca, República de


Colombia, a los ................... (...) días del mes de .............. de dos mil ........ (2.......), en la
Notaría Catorce (14) del Círculo de Cali, cuyo titular es MARIA SOL SINISTERRA
ALVAREZ, se hicieron presentes los señores .... (nombre [s] y apellidos completos) ....,
mayores de edad, identificados con las cédulas de ciudadanía números ............. y .............
expedidas en .............. y .........., respectivamente, de estado civil......... (casados,
divorciados...) ..... , vecinos de ... (dónde viven)...., lugar de su domicilio, con (sin) sociedad
conyugal vigente, quienes obran en sus propios nombres y manifestaron que han acordado
celebrar un Contrato de Anticresis que se desarrollará de acuerdo con las siguientes
cláusulas: 
PRIMERA.- .... (nombre [s] y apellidos completos) .... da en anticresis en favor del (de los)
señor (es) .... (nombre [s] y apellidos completos) .... el (los) siguiente (s) inmueble (s) de su
exclusiva propiedad: .... (Determinar aquí claramente el inmueble o inmuebles objeto de la
anticresis por sus linderos generales y particulares, ubicación, dirección) ..... .
A este (os) inmueble (s) le (s) corresponde el (los)registro (s) catastral (es) número
(s) ............... y la (s) matrícula (s) inmobiliaria (s) número (s) ........................ . 
SEGUNDA.- La entrega del bien inmueble descrito la hace .... (nombre [s] y apellidos
completos) .... (si el inmueble es de un tercero que garantiza, o ... La entrega del bien
inmueble descrito se hace para garantizar ...) para garantizar la deuda que .... (nombre [s] y
apellidos completos) .... contrajo el día ...... (....) de ........... de dos mil .. (2........) por un
valor total de capital de .......................($ .........), adicionado de intereses mensuales
del ................. por ciento ( ...%), con.... (nombre [s] y apellidos completos del acreedor
anticrético)) .... . Dicha deuda se hace constar en la copia auténtica del documento que se
agrega a esta escritura.
TERCERA.- .... (nombre [s] y apellidos completos) .... autoriza expresamente a .... (nombre
[s] y apellidos completos) .... a:
a) Retener el bien que por esta escritura se afecta con anticresis, hasta que reciba el pago
total del crédito y de los intereses que se dejan especificados, tal y como lo ordena el
artículo 2467 del Código Civil; 
b) Percibir los frutos, los cuales se imputarán al crédito que se deja especificado, primero a
capital y el saldo a intereses; 
c) Descontar del valor de los frutos, los gastos en que incurra para la conservación del
bien; 
d) Solicitar la venta por remate judicial en caso que el deudor no pague el crédito dentro del
plazo convenido; 
e) Solicitar la venta por remate judicial en caso que el deudor incurra en una mora superior
a .......................meses; 
f) Restituir el bien, en cualquier tiempo, aunque no hubiera cobrado su crédito y perseguir
el pago de la deuda por los medios legales. 
CUARTA.- .... (nombre [s] y apellidos completos[acreedor anticrético]) ...., en su calidad
de acreedor anticrético, se obliga a:
a) Preservar y cuidar el bien;
b) Proveer para su conservación y mantenimiento, sin alterar sus fachadas ni distribución,
ni alterar el género de la explotación económica que en él se desarrolla; 
c) Reparar los perjuicios que sufriere el bien por su acción, culpa o negligencia; 
d) Restituirlo, aún antes de ser cancelado en su totalidad el crédito, cuando abusare de sus
facultades; 
e) Pagar los impuestos, contribuciones, y servicios a cargo del inmueble, descontando de
los frutos los desembolsos en que para el efecto incurriere; y,
f) Restituir el bien al deudor una vez que se le pague íntegramente el crédito con sus
intereses.
QUINTA.- El término de duración de éste contrato es el previsto para la cancelación del
crédito, o sea de ....... (meses o años) .... .
SEXTA.- Las partes acuerdan solucionar las controversias que surjan por razón de éste
contrato, exceptuando las de carácter ejecutivo, por trámite conciliatorio en la Notaría
Catorce (14) de Cali. En el evento que la conciliación resulte fallida, serán resueltas por un
Tribunal de Arbitramento, que funcionará de conformidad con las siguientes reglas: a. El
tribunal se regirá por los procedimientos de la Cámara de Comercio de Cali; b. El Tribunal
estará integrado por ... (uno, tres, ..) árbitro (s), designado (s) por la Cámara de Comercio
de Cali; y, c. El laudo será en derecho. Se entiende por parte a la persona o grupo de
personas que sostengan una misma pretensión.

Ejemplo de prenda

MODELO DE CONTRATO DE PRENDA COMERCIAL SIN TENENCIA

El (la)(los) señor (a)(es) (deben eliminarse aquellos pronombres que no resulten adecuados
para el caso especifico y aplicar la debida conjunción de los mismos en el resto del
documento) _____________, mayores de edad, identificados con las cédulas de ciudadanía
(en el mismo orden que fueron registrados los nombres) número____________________
de____________________ con domicilio en la ciudad de __________, quienes para
efectos del presente contrato se denominaran los deudores y (fijar a continuación los
nombre de los acreedores) _______________________________ mayores de edad,
identificados con las cédulas de ciudadanía número_____________________, con
domicilio en la ciudad de _____, quien para efectos del presente contrato se denominaran
los acreedores, por medio del presente documento, hemos convenido de mutuo acuerdo
celebrar el presente contrato de prenda comercial sin tenencia el cual se regirá por las
siguientes cláusulas.

ART 1. MUTUO COMERCIAL. Los señores __________ reciben a título de mutuo


comercial la suma de (valor en números) $ _____________________________ (valor en
letras) ( _____________ ), los cuales declaran recibir de conformidad, a la firma del
presente contrato.(De acuerdo al cheque No _____ del banco _______________________)

ART 2. PAGO DE OBLIGACIONES ANTERIORES. Para efecto del presente contrato


__________ se declaran a paz y salvo por las obligaciones contraídas en favor de la
primera, existentes y anteriores a la vigencia del presente contrato.

ART 3. FORMA DE PAGO. Los deudores se comprometen a cancelar la obligación de la


siguiente forma: ______ (el siguiente texto depende del acuerdo que entre las partes se haya
realizado) ALICUOTAS MENSUALES POR LA SUMA DE _____________ por
concepto de capital, más interés del ____sobre el saldo insoluto, pagaderos por mes
_______, a partir del día ____ se establece como fecha de vencimiento el día
_____________de __________del____________.

ART 4. GARANTÍA DEL PAGO DE LA OBLIGACIÓN. Para efecto de garantizar el


pago de la obligación los deudores, constituye en favor del los acreedores PRENDA
COMERCIAL: (descripción detallada de la cosa o cosas dadas en prenda y demás
características de conformidad con la factura de compraventa y/o manifiesto de aduana e
importación).

1.________________
2.________________
3.________________
4.________________
5.________________

ART 5. BIENES LIBRES DE GRAVÁMENES. Los deudor es declaran y garantizan por


la firma del presente contrato que los bienes anteriormente descritos, se encuentran libres
de embargos, gravámenes, multas, impuestos, condiciones resolutorias, pactos incluyendo
de reserva de dominio y cualquiera otra circunstancia que afecte el libre comercio de los
bienes, o cualquier gravamen que pueda impedir su comercialización

ART 6. CUSTODIA DE LOS BIENES GRAVADOS. Los deudores se comprometen a


mantener y conservar los bienes sujetos a prenda comercial en la dirección _____________
de la ciudad de _________________, lugar que actualmente ocupa en virtud del contrato de
arrendamiento No. _______, cuyo arrendatario(a) es (nombre completo del arrendatario)
________ quien tiene la tenencia desde (fecha en la que inicio la tenencia) ________.

ART 7. CLÁUSULA ACELERATORIA. Por el incumplimiento o el no pago oportuno


de dos o más cuotas los acreedores podrán exigir la cancelación total de la obligación sin
necesidad de constituir en mora los deudor es y por tanto los deudores renuncian
expresamente los todos los requerimientos que exija la ley.

ART 8. PAGO DE LAS CUOTAS. Los deudores cancelaran las cuotas correspondientes
en (agregar la dirección del lugar donde se recibirán dichas cuotas)
_____________________ de la ciudad (agregar ciudad de recibo de las cuotas)
_____________ los deudor es se reservan el derecho de hacer abonos superiores a capital,
pudiendo cancelar la obligación antes del vencimiento del término estipulado, previo aviso
de 30 días (este término puede modificarse?) y el pago de una cuota adicional.

ART 9. INSCRIPCIÓN DEL CONTRATO. El presente contrato deberá inscribirse por


cuenta de los deudores en la oficina de registro mercantil de la ciudad de ______________.

ART 10. DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO. Los acreedores prendarios declaran


bajo la gravedad del juramento que los bienes dados en prenda dentro del presente contrato
son de su exclusiva propiedad.

ART 11. PÓLIZA DE GARANTÍA DE LOS BIENES GRAVADOS. Los bienes aquí
gravados se encuentran asegurados contra todo riesgo, hasta la suma de
________________________ ($) por la compañía de seguros _____ póliza No _____ desde
el día ____ de ____ del ____ hasta el día ____ de ____ del ____.
ART 12. GASTOS DEL CONTRATO. Los gastos que se ocasionen con ocasión de este
contrato, serán por cuenta del los deudores prendarios. En constancia se firma el presente
contrato por las partes el día, ___________del mes______del___________.

ACREEDOR (A) PRENDARIO

_________________________
C. C No.

ACREDOR (A) PRENDARIO

_________________________
C. C. No

DEUDOR (A) PRENDARIO

_________________________
C. C No.

DEUDOR(A) PRENDARIO

_________________________

C. C No.
NOTA: Al momento de diligencias estos modelos, recuerde eliminar por completo la
información que se encuentra resaltada con letras rojas, incluyendo este párrafo. Esta
información es meramente explicativa y no debe aparece al momento de hacer entrega del
documento a la entidad correspondiente o realizar el archivo de dicho material.

Ejemplo hipoteca

ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO

FECHA:

DE DOS MIL ONCE (2011) NOTARÍA SETENTA Y TRES (73) DE BOGOTÁ,


D.C.-----------------------------------------------

SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO

FORMATO DE CALIFICACIÓN

CÓDIGO DE LA NOTARÍA: 1100100073.

MATRÍCULA(S) INMOBILIARIA(S):

CÉDULA(S) CATASTRAL(ES):

UBICACIÓN DEL PREDIO: URBANO ( ) RURAL ( ) INMUEBLE(S): (DESCRIPCIÓN:


APARTAMENTO, OFICINA, CASA, LOTE, BODEGA)

DIRECCIÓN: (NOMENCLATURA ACTUAL, CIUDAD, VEREDA, MUNICIPIO,


DEPARTAMENTO)

COD . ACTO ó CONTRATO VALOR

HIPOTECA ABIERTA SIN LIMITE

DE CUANTIA $

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO e IDENTIFICACIÓN


DEUDOR:

C.C. Nº

C.C. Nº

ACREEDOR:

C.C. Nº

C.C.

En la ciudad de Bogotá, Distrito Capital, Departamento de Cundinamarca, República de


Colombia, en la Notaría Setenta y tres (73) del Círculo de Bogotá, D.C., cuyo(a) Notario(a)
es el(la) Doctor(a)

en la fecha se otorgó la Escritura Pública que se consigna en los siguientes términos:


-------------------------------------------------------------------------------------------------

COMPARECIRON: (Nombres y Apellidos), identificado(a,s) con la(s) cédula(s) de


ciudadanía número(s)

Expedida(s) en , mayor(es) de edad, con domicilio en

de estado civil

de nacionalidad Colombiana, quien(es) obra(n) en su propio nombre y que en adelante se


denominará(n) EL DEUDOR, de una parte y de otra parte (Nombres y Apellidos),
mayor(es) de edad, con domicilio en ,

de estado civil

identificado(a,s) con la(s) cédula(s) de ciudadanía número(s)

expedida(s) en

de nacionalidad colombiana, quien(es) obra(n) en su propio nombre y en adelante se


llamará(n) EL ACREEDOR, y manifestaron: Que han convenido en celebrar un contrato de
HIPOTECA ABIERTA DE PRIMER GRADO SIN LIMITE DE CUANTIA, lo cual
queda consignado en las siguientes ESTIPULACIONES:------------------ --------

PRIMERO. Que (Nombres y Apellidos) compromete(n) su responsabilidad personal y


constituye(n) HIPOTECA ABIERTA DE PRIMER GRADO SIN LIMITE DE
CUANTIA a favor de (Nombres y Apellidos), sobre el(los) siguiente(s) inmueble(s) de su
propiedad:(Descripción de el(los) inmuebles, área y linderos especiales y generales)

PARAGRAFO 1o. -- No obstante la mención de la cabida y linderos y demás


especificaciones determinadas anteriormente, la hipoteca se constituye sobre cuerpo cierto.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARAGRAFO 2o. - Esta hipoteca comprende el(los) inmueble(s) antes descrito(s), junto
con todas sus anexidades, usos, costumbres, servidumbres y las demás que legalmente le
corresponda(n), tanto presentes como futuras; inmueble(s) que tiene(n) todos los servicios
de urbanismo funcionando correctamente, como también la línea telefónica distinguida con
el número

SEGUNDO: Que EL DEUDOR, adquirió el(los) inmueble(s) antes descrito(s) por compra
hecha a (Nombres y Apellidos), mediante la escritura pública número ( )
de fecha ( ) de del año ( ) otorgada en la Notaría ( ) del
Círculo de , debidamente registrada en la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos de

en el(los)Folio(s) de Matrícula Inmobiliaria

número(s)

(OPCIONAL CUANDO EL INMUEBLE ESTA SOMETIDO A PROPIEDAD


HORIZONTAL)

PARAGRAFO:PROPIEDAD HORIZONTAL.- Que EL EDIFICIO O CONJUNTO


(NOMBRE DEL EDIFICIO O CONJUNTO), se constituyó en Propiedad Horizontal, de
acuerdo con los requisitos exigidos por la Ley y sus Decretos reglamentarios, reglamento
elevado a escritura pública número

de ( ) de
de ( ) de la Notaría

( ) del Círculo de

debidamente registrada. (Si hay adiciones, aclaraciones y reformas deben mencionarse).

TERCERO: Que esta hipoteca tiene por objeto garantizar al ACREEDOR, (Nombres y
Apellidos), el pago de cualquier obligación que por cualquier motivo tuviere a favor de EL
ACREEDOR, y a cargo de EL DEUDOR, (Nombres y Apellidos), siendo entendido que
la presente garantía hipotecaria, respalda, no solamente los capitales, sino también lo
correspondiente a intereses, multas, costas judiciales, emolumentos que se causen con
motivo de tales créditos y demás valores contraídos por EL DEUDOR, en lo sucesivo a
favor de EL ACREEDOR, hasta la cancelación total de las obligaciones, incluidas sus
prórrogas o renovaciones. --------------------------------------------------------------------------

CUARTO: Declara además EL DEUDOR: ------------------------------------------------------

a) Que desde ahora acepta cualquier traspaso que EL ACREEDOR, haga de los
instrumentos representativos de las obligaciones de EL DEUDOR, así como de la garantía;
-------------------------------------------------------------------------------------------------

b) Que la hipoteca comprende el(los) inmueble(s) antes descrito(s) con todas sus mejoras
presentes y futuras, sus anexidades, construcciones, frutos, dependencias y se extiende a
todos los aumentos y mejoras que dicho(s) inmueble(s) reciba(n), así como las pensiones e
indemnizaciones conforme a las leyes;
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

c) Que el(los) inmueble(s) que por éste instrumento se hipoteca(n), es(son) de la exclusiva
propiedad de EL DEUDOR, que lo(s) posee(n) real y materialmente y lo(s) garantiza
libre(s) de censos, embargos, demandas civiles, pleitos pendientes, condiciones
resolutorias, arrendamientos celebrados por escritura pública, patrimonio de familia
inembargable, anticresis, usos, usufructos, habitación e hipotecas, no se encuentra(n)
sometido(s) a la Afectación a Vivienda Familiar y en general libre(s) de gravámenes o
limitaciones que lo(s) coloquen fuera del comercio; pero se obliga a salir al saneamiento
por evicción o vicios redhibitorios ; ----------------
d) Que serán de cargo de EL DEUDOR, los gastos e impuestos que cause esta escritura, los
de su posterior cancelación, las costas del cobro judicial o extrajudicial si a ello hubiere
lugar; ----------------------------------------------------------------------------------

e) Los honorarios del abogado que se encargue de dichos trámites, reconociendo desde
ahora que se liquidará mínimo un veinte por ciento ( 20 % ) sobre el total de lo adeudado;
--------------------------------------------------------------------------------------------------

f ) Los gastos de un certificado expedido por el Registrador de Instrumentos Públicos sobre


el(los) inmueble(s) hipotecado(s), que ampliado a satisfacción de EL ACREEDOR, quedará
en poder de éste, junto con la primera copia registrada de ésta escritura hasta la cancelación
total de la hipoteca; --------------------------------------

g) Que EL DEUDOR, confiere poder a EL ACREEDOR, para que de acuerdo con lo


dispuesto en el artículo ochenta y uno ( 81 ) del Decreto novecientos sesenta ( 960 ) de mil
novecientos setenta (1970), solicite y obtenga de la Notaría copia o copias de esta escritura
y la reproducción de la Nota de Registro correspondiente; -----------------

h) Que cualquier pago que efectúe EL DEUDOR, se aplicará primero a cubrir los intereses
causados, y el sobrante a la amortización del capital. ----------------------------

QUINTO: Que EL ACREEDOR, podrá dar por terminado o insubsistente el plazo de la


deuda o deudas amparadas por ésta garantía y exigir su inmediata cancelación con todos sus
valores adicionales en los siguientes casos:-----------------------------------

a) Incumplimiento o violación de cualquiera de las obligaciones que a cargo de EL


DEUDOR HIPOTECANTE, sea establecida en este instrumento o en otros posteriores a
favor de EL ACREEDOR; ------------------------------------------------------------

b) Mora en el pago de una o más mensualidades de intereses o de alguna de las cuotas de


amortización que llegaren a pactarse, con sus demás valores adicionales.

c) Si el(los) inmueble(s) que por éste instrumento se hipoteca(s) fuere(n) embargado(s) o


perseguido(s) por terceros en ejercicio de cualquier acción, lo enajenare(n), hipotecare(n),
gravare(n) o arrendare(n), sin consentimiento expreso y escrito de EL ACREEDOR.
----------------------------------------------------------------------------
d) Si el(los) inmueble(s) hipotecado(s) perece(n) o sufre(n) desmejora o deterioro,
cualquiera que sea la causa, si a juicio de EL ACREEDOR, deja(n) de ser garantía
suficiente para las obligaciones pendientes y sus valores adicionales; --------------------

e) Si la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos por cualquiera razón no registrare la


presente escritura. ------------------------------------

SEXTO: Se deja expresamente consignado que EL DEUDOR, no podrá subrogar el


presente crédito, ni transferir a terceros las obligaciones por el aceptadas en esta escritura,
ni constituir nuevo gravamen de SEGUNDO GRADO sobre el(los) inmueble(s)
hipotecado(s) sin consentimiento escrito por parte de EL ACREEDOR.
---------------------------------------

SEPTIMO: EL ACREEDOR, no podrá hacer la cancelación de ésta hipoteca en lugar


diferente a donde se constituye esta escritura, con previa cancelación por parte de EL
DEUDOR, de todas las obligaciones amparadas por este instrumento y los intereses
pendientes de pago con cheque de Gerencia de un Banco o Corporación de las que
funcionen en ésta ciudad. -------------------

OCTAVO: Que la parte deudora reconocerá y pagará a EL ACREEDOR, el interés


estipulado en la carta de Instrucción de crédito y/o letras, pagarés, cheques etc., los cuales
serán cancelados por EL DEUDOR, dentro de los cinco ( 5 ) primeros días de cada
mensualidad, y en caso de mora si la hubiere reconocerá y pagará el interés que se haya
pactado en los documentos antes citados; pago que hará durante el tiempo en que incurra
en mora. En el evento de que EL DEUDOR, hiciere la cancelación total de la obligación
que por este instrumento adquiere antes del plano convenido en los documentos de haber
firmado por él ( letras, cheques , pagarés etc ), reconocerá a EL ACREEDOR, el interés
correspondiente al siguiente mes, después que haya efectuado el pago, que es lo que
generalmente se denomina “MES MUERTO“, dejando constancia de que los intereses se
liquidarán por meses completos y no por días. -----------------------------

PARAGRAFO PRIMERO: Graves perjuicios por incumplimiento. EL DEUDOR, conoce


de antemano, los gravísimos perjuicios que le puede causar a EL ACREEDOR, por el no
pago puntual y estricto de los intereses y/o el incumplimiento del crédito hipotecario.
----------------------------------------------------------

PARAGRAFO SEGUNDO: Intereses Moratorios y/ o pagos extemporáneos.- Que en


caso de mora y/o pagos extemporáneos, se obliga a pagar a EL ACREEDOR, o a su orden,
el interés moratorio más alto permitido por la ley, de conformidad con el Artículo 884 del
Código de Comercio, incluyendo el día en que se produzca la mora y durante las
mensualidades completas, sin que esto implique prórroga del término, ni novación y sin
perjuicio de los derechos de EL ACREEDOR, para exigir el cumplimiento de la
obligación total. --------------------- ----------------------------------------

PARAGRAFO TERCERO: Se tendrá en cuenta para la cancelación total de la obligación


Hipotecaria, todo documento firmado por EL DEUDOR, a favor de EL ACREEDOR, tales
como letras, pagarés, cheques etc., ya sea en forma individual o conjuntamente o en forma
solidaria, como obligados directo y/o por endoso y que este representado en cheques,
letras, pagarés, facturas cambiarias, o cualquier otro titulo valor, antes o después de la
presente garantía; que sean previamente cancelados y que afecten el(los) bien(es)
inmueble(s) hipotecado(s). ------------------

NOVENO: Que EL DEUDOR, renuncia a toda reducción del capital o intereses de


cualquier titulo que sea, también renuncia desde ahora al requerimiento privado y judicial a
que haya lugar, y a cualquier otra reconvención. -----------------------------------

DECIMO: GASTOS.- Los gastos notariales, de registro, impuesto de registro y


anotación y demás derechos fiscales para la constitución y posterior cancelación serán
pagados por EL DEUDOR, así como el impuesto de timbre, de pagarés, letras o cualquier
otro título valor si a ello hubiere lugar. ----------------------------------------------

DECIMO PRIMERO: Escritura Aclaratoria, correcciones y/o devolución inmediata del


capital.- Si esta escritura de constitución de hipoteca, no fuere registrada en el(los) Folio(s)
de Matricula de el(los) inmueble(s) dado(s) en garantía y/o devuelta por la Oficina de
Registro de la zona correspondiente, EL DEUDOR, deberá otorgar una nueva escritura
aclaratoria y/o hacer las correcciones correspondientes. Si no lo hiciere o la causal para su
no inscripción, no pudiere corregirse mediante escritura aclaratoria, o fuere negada
nuevamente su inscripción o por cualquier otro motivo, no se prestare garantía total a EL
ACREEDOR, éste podrá exigir la devolución inmediata del capital, sin necesidad de
ningún requerimiento. -----------------------

DECIMO SEGUNDO: Que se obliga para con EL ACREEDOR, o para con quien(es) sus
derechos represente, con todos sus bienes presentes y futuros en forma personal, aparte de
la garantía real de que se habla en el presente instrumento y hasta la cancelación total del
dinero mutuado y respaldados como ya se ha dicho. DECIMO TERCERO: En caso de
fallecimiento de EL DEUDOR, y si fuera preciso el cobro judicial, EL ACREEDOR, podrá
acogerse a lo dispuesto por el articulo 1434 del Código Civil y seguir el proceso con uno
solo de los herederos, a su elección sin necesidad de notificar ni demandar a los
demás.-----------------------------------------------

DECIMO CUARTO: Para todos los efectos legales y por parte de EL DEUDOR, se
renuncia a todo requerimiento para constituirlo en mora, lo que nos indica que en la
eventualidad de no cancelar los intereses respectivos, se constituye en mora
automáticamente, lo que hace exigible el pago total de la obligación declarando extinguidos
todos los plazos y haciendo efectiva la cláusula aceleratoria. ---------------------

DECIMO QUINTO: Las partes manifiestan que la propiedad de los bienes y derechos
entregados para su adquisición, no provienen de dineros que, directa e indirectamente, estén
relacionadas con alguna actividad ilícita contempladas en la Ley 793 de 2002; ni de algún
acto o modo de adquisición directa o indirectamente relacionada con cualquiera de las
actividades señaladas en dicha ley. Manifiestan igualmente que las operaciones que se
formalizan en la presente escritura pública, no se realizan con bienes o recursos obtenidos
o transferidos en operaciones que puedan ser considerados como lavado de activos
-------------------

PRESENTE en este acto EL ACREEDOR, (Nombres y Apellidos), de las condiciones


civiles y personales inicialmente indicadas, obrando en su propio nombre y dijo: Que
acepta la HIPOTECA ABIERTA de PRIMER GRADO SIN LIMITE DE CUANTIA, que
por esta escritura se constituye a su favor, por estar en un todo a su completa satisfacción.
------------------- -------------------------------------------
CONSTANCIAS NOTARIALES: (Artículo 9 Decreto Ley 960 de 1970) El(La) Notario(a)
responde de la Regularidad formal del instrumento que autoriza, pero no de la veracidad de
las declaraciones de los interesados. Tampoco responde de la capacidad o aptitud legal de
estos para celebrar el acto o contrato respectivo. (Arts 35 y 102 del Decreto Ley 960 de
1970): Se advirtió a el(la)(los) otorgante(s) de ésta escritura de la obligación que tiene(n) de
leer la totalidad de su texto, a fin de verificar la exactitud de todos los datos consignados en
ella, con el fin de aclarar, modificar o corregir lo que les pareciere; la firma de la misma
demuestra su aprobación total del texto. En consecuencia, el(la) Notario(a) no asume
responsabilidad alguna por errores o inexactitudes establecidas con posterioridad a la firma
de los otorgantes y del Notario (a). En tal caso, éstos deben ser corregidos mediante el
otorgamiento de una nueva escritura, suscrita por todos los que intervinieron en la inicial y
sufragada por los mismos.-------------

SE PROTOCOLIZAN LOS SIGUIENTES COMPROBANTES FISCALES: ---------

FORMULARIO PARA DECLARACION (SUGERIDA) DEL IMPUESTO PREDIAL


UNIFICADO.--------------------------------------------------------------------------------------------

AÑO GRAVABLE ---------------------------------------------------------------------------------


2011

RECIBO No----------------------------------------------------------------

DIRECCIÓN: -------------------------------------------------------------------

MATRICULA INMOBILIARIA:--------------------------------------------------

CÉDULA CATASTRAL:----------------------------------------------------------------------

PROPIETARIO: -----------------------------------------------

AVALÚO CATASTRAL-----------------------------------------------------------------

TOTAL A PAGAR: ---------------------------------------------------------------------

STIKER: ---------------------------------------------------------------------------

FECHA:-----------------------------------------------------------------------
BANCO:-----------------------------------------------------------------------------

CERTIFICADO DE ESTADO DE CUENTA PARA TRAMITE NOTARIAL, expedido


por el INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU POR CONCEPTO DE
VALORIZACIÓN Nº: ------------------------------------------------------------------------

FECHA: -----------------------------------------------------------------------

VALIDO HASTA:----------------------------------------------------------

DECLARACIONES SOBRE AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR

El Notario indagó al(a los) HIPOTECANTE(S), previas las advertencias legales sobre los
siguientes puntos: Si tienen vigente la sociedad conyugal, matrimonio, o unión marital de
hecho, y si posee otro inmueble afectado a vivienda familiar, quien(es) responde(n) BAJO
LA GRAVEDAD DEL JURAMENTO: --------------------------------

1. Que su estado civil es:

2. Que el inmueble objeto de este instrumento público no está afectado a Vivienda


Familiar.
-----------------------------------------------------------------------------------¬---------------No
obstante el Notario advierte que el desconocimiento a las normas legales sobre la afectación
a Vivienda Familiar, quedará viciado de NULIDAD ABSOLUTA el presente
contrato.-----------------------------------------------------------------------------------------

IMPUESTO DE IVA: De conformidad con lo dispuesto en el Estatuto Tributario, por el


otorgamiento de la presente escritura se cancela la suma de $ por concepto de
Impuesto a las ventas a la tarifa del dieciséis por ciento (16%) sobre los derechos
notariales.---------------------------------------------------------------------------------

NOTAS DE ADVERTENCIA:
------------------------------------------------------------------------

PRIMERA: Se advirtió expresamente sobre la necesidad de inscribir esta Escritura en la


Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente dentro del término
perentorio de dos (2) meses contados a partir de la fecha de su otorgamiento, sopena de
pagar intereses moratorios por mes o fracción del mes de retardo.----------------------------
SEGUNDA.- Se advierte a los otorgantes, que son responsables legalmente en el evento
que se utilice este instrumento con fines fraudulentos o ilegales.---------------

OTORGAMIENTO Y AUTORIZACIÓN: Leído el presente instrumento público por los


otorgantes y advertidos de las formalidades legales de su registro dentro del término
establecido, lo firman en prueba de su asentimiento, junto con el suscrito Notario(a), quien
en esta forma lo autoriza. La presente escritura pública se elaboró en las hojas de papel
notarial números:

DERECHOS NOTARIALES: $

SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO: $3.700,oo ----------------------------------------

FONDO NACIONAL DEL NOTARIADO: $3.700,oo ------------------------------------------

RES. 11621 DEL 22-DIC-2010, ACLARADA POR RES. 11903 DEL 30-DIC-2010 -----

EL DEUDOR:

C.C. Nº

TELÉFONO:

DIRECCIÓN :

ESTADO CIVIL :

C.C. Nº

TELÉFONO:

DIRECCIÓN :

ESTADO CIVIL:
EL ACREEDOR:

C.C. Nº

TELÉFONO:

DIRECCIÓN :

ESTADO CIVIL :

C.C. Nº

TELÉFONO:

DIRECCIÓN :

ESTADO CIVIL

NOTARIO(A) SETENTA Y TRES (73) DE BOGOTA, D.C.

conclusion

son las garantias civiles y juridicas que tiene el acreedor sobre el deudor para lograr el
restablecimiento de sus derechos, dicho esto para poder recuperar el dinero prestado en
dicho convenio.
BIBLIOGRAFIA

- https://www.google.com/search?
ei=EI6mXLjYF8KU1fAPxsOa6Ao&q=modelo+de+prenda+comercial+ordinaria&o
q=modelo+para+una+prenda+comercial&gs_l=psy-
ab.1.0.0i22i30l2.3915.11064..13530...0.0..1.278.3461.0j18j2......0....1..gws-
wiz.......0i71j0j33i22i29i30.bF3rlP4S65Y

- https://www.google.com/search?
q=modelo+para+constituir+una+anticresis&oq=modelo+para+constituir+una+antic
resis&aqs=chrome..69i57.20290j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

- https://www.google.com/search?ei=54-
mXKq5D8q3ggeKio6AAQ&q=modelo+de+hipoteca+abierta+colombia&oq=model
o+de+hipoteca+abierttacolombia&gs_l=psy-
ab.1.0.0i13.48644.50145..51939...0.0..0.385.2494.2-3j5......0....1..gws-
wiz.......0i71j0i7i30j0i8i13i30.TT_nue5PucU

También podría gustarte