Está en la página 1de 42

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

NÚMERO ESPECIAL SOBRE "CONTABILIDAD Y PRESENTACIÓN


DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE
'DESCENSO/CRISIS DE LA SOSTENIBILIDAD'1
CONTABILIDAD E INFORMACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE
RECESIÓN/CRISIS DE SOSTENIBILIDAD

EDITORES INVITADOS: CARMEN CORREA-RUIZ Y JOSÉ M. MONEVA-ABADÍA

RESUMEN

En un momento en que los resultados en materia de sostenibilidad no parecen


corresponder a las expectativas que suscita el concepto de desarrollo sostenible y, además,
cuando la recesión y la crisis económicas podrían estar erosionando aún más las
preocupaciones y los valores sociales y ambientales, la noción de crisis de sostenibilidad
ofrece un interesante punto de partida para reflexionar sobre el papel de la investigación en
materia de contabilidad social y ambiental. La falta de humanidad y de valores, el enfoque
económico a corto plazo, la captura institucional y la incomprensión y el mal uso de la
democracia, han servido como catalizadores de la recesión y la crisis de la sostenibilidad.
Así pues, en este editorial se intenta hacer avanzar la contabilidad de interés público
mediante el examen de la controversia en torno a la sostenibilidad y la responsabilidad
social de las empresas, con la esperanza de que los efectos constitutivos de las palabras de
los investigadores en este número especial y en los futuros programas de investigación se
traduzcan en unas relaciones de poder más transformadoras, capaces de fomentar una
democracia sana inspirada en la capacidad de hacer las cosas y de transformar las
actitudes y los comportamientos de las personas, así como la respuesta institucional a la
crisis de la sostenibilidad.

(1) Agradecimientos:
Los editores invitados de este número especial están especialmente agradecidos por la confianza y el
cálido apoyo de Mª Antonia García-Benau y Carlos Larrinaga-González en este esfuerzo por avanzar en la
investigación de la contabilidad social, medioambiental y de sostenibilidad en España y mejorar la contabilidad de
interés público.
Fecha recibido: 24/10/2011
Revisado: 07/11/2011 Revista de Contabilidad-Revista Española de Contabilidad Vol. 14 - Nº Extraordinario
Aceptado: 25/11/2011 Pag. 187-21 1 ISSN: 1138-4891 Dep. Legal: MA-1436/97
Número especial sobre "contabilidad y presentación de informes de responsabilidad 189
social en tiempos de .....

RESUMEN

En una época en la que el desempeño en materia de sostenibilidad parece no cumplir las


expectativas creadas por el concepto de desarrollo sostenible y, en la que además, la
recesión y la crisis económica podría estar erosionando aún más los valores y
preocupaciones sociales y medioambientales, la noción de crisis de sostenibilidad
proporciona un interesante punto de partida para reflexionar sobre el papel de la
investigación en Contabilidad Social y Medioambiental. La falta de humanidad y la
ausencia de valores, el enfoque económico cortoplacista, la captura institucional y la
democracia mal entendida y su uso incorrecto, han servido como catalizadores de la crisis
y la recesión de la sostenibilidad. Así, el presente editorial pretende avanzar en la
contabilidad como interés general, debatiendo sobre la controversia existente alrededor de
la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Corporativa, con la expectativa de que los
efectos constitutivos de las palabras de los investigadores, en este número especial y en las
agendas de investigación futuras, redunden en unas relaciones de poder más
transformadoras capaces de favorecer una democracia sana inspirada por la capacidad de
hacer cosas y cambiar los comportamientos y actitudes individuales así como la respuesta
institucional a la crisis de sostenibilidad.
1 INTRODUCCIÓN

Aunque la literatura sobre sostenibilidad/responsabilidad social/contabilidad y


presentación de informes ambientales (SEAR) ha aumentado en el último decenio (véase
Unerman, Bebbington y O'Dwyer, 2007; Owen, 2008, Gray, 2002; Gray, Dillard y Spence,
2009; Thompson, 2007, Parker, 2011), aún deben realizarse más investigaciones para
comprender mejor la práctica actual y los discursos sobre el tema. Además, también
deberían explorarse diferentes formas de prestar asistencia a todo tipo de organizaciones e
instituciones, a fin de desarrollar pautas de comportamiento más sostenibles y
responsables. Este tema de investigación es aún más urgente hoy en día, en un momento
en que el desempeño en materia de sostenibilidad no parece estar a la altura de las
expectativas que suscita el concepto de desarrollo sostenible y, además, cuando la crisis
económica y financiera podría estar erosionando aún más las preocupaciones y los valores
sociales y ambientales y creando un descenso de la sostenibilidad. Estamos de acuerdo con
Melé, Argandoña y Sánchez-Runde (2011) en que hay demasiada literatura que avanza
argumentos técnicos para la crisis mundial, y que también hay razones de comportamiento,
morales y culturales detrás de esta situación adversa.

Este número especial se ha inspirado en el interés por reflexionar y analizar el papel de la


"Contabilidad e información social y ambiental en tiempos de crisis de la sostenibilidad". Al
hablar de la crisis de la sostenibilidad, tenemos en cuenta la actual crisis económica
(financiera), la ralentización del desempeño de las organizaciones en materia de
sostenibilidad y la captura institucional de los conceptos de sostenibilidad y desarrollo
sostenible (Larrinaga y Bebbington, 2001; Moneva, Archel y Correa, 2006) que han
llevado a establecer programas empresariales e incluso programas políticos nacionales
(véase Archel, Husillos y Spence, 2011) y europeos en torno a la cuestión de la
responsabilidad social de las empresas (RSE) en detrimento de un verdadero énfasis en las
cuestiones de sostenibilidad. Mientras trabajábamos en este número especial, nos dimos
cuenta con bastante certeza, que el tema que queríamos discutir es la crisis de la
sostenibilidad. Aunque la "recesión" refleja la actual desaceleración en el desempeño de la
sostenibilidad, la "crisis" es un concepto más radical en varios sentidos. En primer lugar,
"crisis" implica la ruptura/ruptura de algo, y la crisis de sostenibilidad podría explicar
mejor algunas cuestiones como el actual cambio a la RSE. Además, "crisis" sugiere que es
necesario seguir analizando y reflexionando y, por consiguiente, la crisis de sostenibilidad
podría constituir un punto de partida interesante para reflexionar sobre el papel de la
investigación de la contabilidad social y ambiental (SEAR). Además, aunque la "crisis"
suele asociarse con la recesión económica, podría ser "una oportunidad peligrosa" (Xin Li,
2010), lo que indica que es inminente un cambio decisivo (Melé, Argandoña y Sánchez-
Runde, 2011, pág. 2). Así pues, aunque conlleva cierta incertidumbre, la "crisis" sugiere un
momento crucial con repercusiones importantes y con el anuncio de cambios, el tipo de
cambios que se necesitan para evolucionar hacia pautas de comportamiento más
sostenibles. El decrecimiento ha sido señalado como una respuesta a la triple crisis
ambiental, social y económica (Schneider, Kallis y Martínez-Alier, 2009), pero también el
"ser humano" con ciertos valores éticos básicos ha sido subrayado como algo
absolutamente necesario por las Naciones Unidas (ONU, 2009) en su Manifiesto para una
Ética Económica Global (en adelante Manifiesto de la ONU). En este sentido, la crisis de
la sostenibilidad es un concepto que mejoraría el debate
190 C. Correa-Ruiz, J. M. Moneva-Abadía

sobre las posibles formas de modificar las actitudes y comportamientos y el papel de


SEAR para hacerlo. Al reflexionar y debatir la noción de descenso y crisis de la
sostenibilidad, consideramos que es esencial que los investigadores adopten una postura
crítica firme sobre la comprensión de la sostenibilidad y la responsabilidad social en la
contabilidad, el aumento de la conciencia de la sostenibilidad y la educación contable
responsable, y la exploración de mecanismos para mejorar la rendición de cuentas y la
transparencia en las organizaciones e instituciones, con especial atención a los sectores
público y sin fines de lucro, así como a los mercados financieros. A este respecto, se
presenta la nueva propuesta de presentación de informes integrados, como referencia para
el examen de la necesidad de hacer frente a la crisis económica y de sostenibilidad desde
una perspectiva contable.

De hecho, estamos haciendo un llamamiento a los investigadores, especialmente a los


especialistas en contabilidad, para que desempeñen un papel activo en la sugerencia de
formas de avanzar hacia pautas de comportamiento más sostenibles. Porque nosotros,
como investigadores, tenemos al menos la responsabilidad de retratar y desaprobar las
prácticas insostenibles y hacer que la gente sea consciente de que hay razones
conductuales, morales y culturales detrás de la crisis económica y de la disminución de la
sostenibilidad, que han llevado a hacer hincapié en un enfoque a corto plazo en casi todos
los aspectos de nuestra existencia -la vida personal, las publicaciones y el rendimiento en
la vida académica, el rendimiento a corto plazo de las organizaciones en general...
Abordando las preocupaciones mencionadas, podemos empezar a caminar esta charla
sobre la crisis de la sostenibilidad en nuestro pequeño campo de influencia, exhibiendo el
mismo comportamiento de investigadores y educadores comprometidos que se dedican a
asumir nuestro papel en el avance del débil discurso actual sobre la responsabilidad social
y la contabilidad y la presentación de informes sobre la sostenibilidad, infundiéndole un
celo más crítico para aumentar las esperanzas de la sociedad de disfrutar de un mundo
mejor (Gray, Dillard y Spence, 2009).

El presente editorial aborda todas estas cuestiones e intenta vincularlas con los artículos
que conforman este número especial. Por lo tanto, el resto del editorial se estructura de la
siguiente manera. En la segunda sección se discutirá más a fondo la crisis de la
sostenibilidad y la necesidad de cambiar las actitudes apelando a los valores y al "ser
humano" en la esfera de la contabilidad. La tercera sección tratará el debate sobre el
binomio sostenibilidad-RSE, exponiendo la amenaza de la captura y sus implicaciones
para la sociedad democrática. La cuarta sección subrayará la necesidad de aumentar la
conciencia de la sostenibilidad y la educación contable responsable. En la quinta sección
se abordará brevemente la cuestión de la exploración de mecanismos para mejorar la
rendición de cuentas y la transparencia en las organizaciones e instituciones. Por último,
en las dos últimas secciones se presentarán los documentos incluidos en este número
especial y se concluirá el documento sugiriendo vías para seguir investigando.

2 ¿REDUCCIÓN/CRISIS DE LA SOSTENIBILIDAD? ACTITUDES,


VALORES Y SER HUMANO
Número especial sobre "contabilidad y presentación de informes de responsabilidad 191
social en tiempos de .....

La crisis económica ha tenido consecuencias dramáticas en muchos países. Además de


las continuas caídas de los mercados bursátiles, las quiebras, los problemas de
insolvencia y las ejecuciones hipotecarias masivas (Melé, Argandoña y Sánchez-Runde,
2011), la crisis económica ha provocado
a los aumentos del desempleo y la economía informal, a la ralentización del bienestar
social, a la falta de confianza y a la mejora de la cultura del "sálvese quien pueda". El
único efecto secundario positivo de esta crisis puede ser que ha hecho visible que el
sistema de valores imperante no ha logrado llevar a la sociedad a evolucionar hacia
patrones de comportamiento más sostenibles. Como consecuencia, la necesidad de
sobrevivir ha llevado a individuos, empresas y otras organizaciones a priorizar
necesidades y objetivos. Una vez más, esto no ha tenido efectos tan positivos en cuanto a
la atribución de importancia a las preocupaciones de responsabilidad social y
sostenibilidad, en particular a nivel empresarial e institucional.

Como argumenta Gray (2006) puede ser que la crisis ecológica planetaria sea inevitable,
pero ciertamente merece nuestra atención y merece esa atención pronto. Además, observa
que la sostenibilidad es una cuestión apremiante y exigente que nosotros, como especie, no
estamos abordando con suficiente diligencia. Además, Gray (2006) también alienta a los
estudiosos a responder a esas preocupaciones formulando preguntas de investigación más
claramente motivadas por cuestiones que importan
-como una forma de producir "valor en efectivo" en el sentido pragmático (p. 816). Esta
llamada de atención a las cuestiones que realmente importan debe estar necesariamente
ligada a una preocupación por el comportamiento ético en los individuos e instituciones de
cualquier tipo y a la preocupación por los valores.

El Manifiesto de las Naciones Unidas (ONU, 2009) proporciona un caldo de cultivo para
el debate sobre la contabilidad y la presentación de informes de responsabilidad social en
tiempos de "descenso/crisis de la sostenibilidad", señalando la cuestión de los valores
como un punto crítico para superar la crisis:

"Para que la globalización de la actividad económica conduzca a una prosperidad


universal y sostenible, todos los que participan en actividades económicas o se ven
afectados por ellas dependen de un intercambio y una cooperación comerciales
basados en valores. Esta es una de las lecciones fundamentales de la actual crisis
mundial de los mercados financieros y de productos.
... Una ética económica global -una visión fundamental común de lo que es legítimo,
justo y equitativo- se basa en principios y valores morales que desde tiempos
inmemoriales han sido compartidos por todas las culturas y han sido apoyados por
una experiencia práctica común. (p.2)”.

En resumen, el Manifiesto de las Naciones Unidas establece la humanidad como principio


fundamental -el ser humano debe ser el criterio ético de toda acción económica (pág. 3)-
con la no violencia y el respeto a la vida, la justicia y la solidaridad, la honestidad y la
tolerancia, la estima mutua y la asociación como valores básicos de una economía
mundial. Ciertamente parece que se trata de asuntos muy básicos, pero también es
evidente que estas preocupaciones han sido pasadas por alto.

3 SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA LA


AMENAZA DE LA CAPTURA INSTITUCIONAL Y EL PAPEL DE LOS
ACADÉMICOS

Como se afirma ampliamente en la literatura, el desarrollo sostenible y la sostenibilidad


son conceptos muy controvertidos y difíciles de abordar (Bebbington y Thomson, 1996;
192 C. Correa-Ruiz, J. M. Moneva-Abadía

Bebbington, 2001; Bebbington, Brown y Frame, 2007; Springett, 2003; Milne, Kearins y
Walton, 2006; Dixon y Fallon, 1989; Gladwin, Kenelly y Krause, 1995; Milne, 1996;
Bebbington, 2009).

Livesey (2001) plantea que la respuesta empresarial a la sostenibilidad puede considerarse


un intento de actualizar el discurso del desarrollo (crecimiento) dentro del nuevo discurso
de la sostenibilidad. Además, esta respuesta se ha argumentado como un caso empresarial
para la sostenibilidad y muchas contribuciones insisten en que las empresas han adoptado
la agenda de la sostenibilidad de una manera que refuerza el negocio como siempre (Laine,
2005; Milne, Kearins y Walton, 2006; Spence y Gray, 2008; Spence, 2009; Laine, 2010).
Livesey y Kearins (2002) también han examinado la forma en que la presentación de
informes sobre sostenibilidad sirve a los intentos de las empresas de construirse a sí
mismas como "avanzando" hacia el desarrollo sostenible, subrayando el potencial de la
transparencia que se da por sentada para reconstituir la "realidad" relacionada con el
desarrollo sostenible de forma manipuladora. De manera similar, Tregidga y Milne (2006)
han abordado el papel del informe empresarial en la construcción de la respuesta
empresarial al desarrollo sostenible y la organización legítima aclarando que, sin embargo,
al comprometerse cada vez más con este discurso desde una posición económica, se ha
visto limitado a una perspectiva de "modernización ecológica" (Everett y Neu, 2000).
Además, insisten en el hecho de que hay algo fundamentalmente antidemocrático en ese
tipo de información, cuando se utiliza para fortalecer y reforzar las nociones elitistas de
control y gestión experta del medio ambiente. En palabras de Livesey (2002a, pág. 340), al
reforzar una visión del desarrollo sostenible como un resultado que "puede y debe
determinarse y medirse en términos científicos, más que por las tradiciones éticas o
políticas", la presentación de informes sociales pone en peligro los aspectos del desarrollo
sostenible que exigen la descentralización y la democratización de la adopción de
decisiones, y requieren también una negociación continua específica para los contextos y
situaciones locales.

Además, Milne, Kearins y Walton (2006) sugieren que una importante paradoja en las
representaciones empresariales de la sostenibilidad se revela al abrir la comprensión
reduccionista de la metáfora de la "sostenibilidad como viaje". Destacan que al apelar a
esa metáfora, las empresas evitan especificar algunos estados de cosas deseables en el
futuro y, en consecuencia, el debate moral y político se sacrifica en aras de una ideología
continua de progreso que contribuye a hacer de la ortodoxia una noción de sostenibilidad
empresarial y de negocios más parecida a la sostenibilidad débil que a la fuerte. En una
línea similar, Springett (2003) observa que el discurso de las empresas sólo se ocupa
superficialmente del desarrollo sostenible.

En el debate sobre el discurso y la interpretación del desarrollo sostenible por parte de las
empresas, no se puede negar que la RSE ha surgido como un concepto más factible,
alcanzable y asequible para que las empresas aborden el programa de desarrollo
sostenible. De hecho, muchas organizaciones han utilizado la RSE para etiquetar sus
informes y los correspondientes departamentos y estructuras organizativas,
Número especial sobre "contabilidad y presentación de informes de responsabilidad 193
social en tiempos de .....

exhibiéndolos de manera más reactiva o conciliable con la cuestión de la sostenibilidad y


el desarrollo sostenible. Sin embargo, esta posición ha
no ha corrido ningún riesgo, y hoy en día muchas empresas han empezado a renombrar
sus informes y departamentos utilizando el término "sostenibilidad", ya que se han dado
cuenta de que la etiqueta de responsabilidad social de las empresas está vinculada
principalmente a la acción social voluntaria de las empresas y a la filantropía.

Pero la RSC no es de ninguna manera un concepto nuevo. Sin embargo, a pesar de su


larga tradición en la literatura organizativa, en los últimos años hemos asistido a un
renacimiento de las cuestiones de la RSE a nivel corporativo e institucional, y su
conceptualización actual ha evolucionado hasta convertirse en un dispositivo más de
moda que amenaza con impedir un debate más serio y relevante sobre la sostenibilidad.
Esta conceptualización también se ha visto facilitada por las medidas políticas europeas.
El Libro Verde sobre la responsabilidad social de las empresas ha dado lugar a un
entendimiento europeo común de la RSE, que la define como un concepto por el cual
las empresas integran de manera voluntaria las preocupaciones sociales y ambientales
en sus procesos comerciales y en sus interacciones con las partes interesadas (COM,
2001: 366). La Unión Europea también ha considerado la RSE como un instrumento
potencial para la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible y para lograr el objetivo
estratégico de convertirse en 2010 en "la economía basada en el conocimiento más
competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer de manera sostenible con más y
mejores empleos y con mayor cohesión social" (COM 2002: 347). Sin embargo, la actual
crisis económica ha puesto de manifiesto la incapacidad de la actual comprensión de la
RSE para alcanzar ese objetivo estratégico. De hecho, el enfoque a corto plazo de las
prácticas de RSE ha demostrado ser ineficaz para responder al llamamiento hecho por
la Comisión Europea (COM 2005: 658) en la Estrategia revisada para el desarrollo
sostenible "para que los dirigentes empresariales y otras partes interesadas clave de
Europa emprendan una reflexión urgente con los dirigentes políticos sobre las políticas a
medio y largo plazo necesarias para la sostenibilidad".

De hecho, aunque la RSE ha estado tradicionalmente vinculada a algún tipo de


compromiso con las preocupaciones ambientales y sociales, también está
inextricablemente relacionada con la gobernanza, la innovación, la imagen, la reputación y
la ventaja competitiva. Esta cuestión se pone de manifiesto en el nuevo enfoque europeo
de la presentación de informes sobre la RSE denominado información ambiental, social y
de gobernanza (ESG), que ha surgido como cuestión clave en la reunión plenaria del Foro
multilateral europeo sobre la RSE (febrero de 2009). El término ESG apareció por primera
vez en los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas y también es
empleado por las principales empresas de consultoría empresarial. Por consiguiente, la
Unión Europea está sugiriendo que los mercados -en particular el sector de las inversiones
socialmente responsables (SRI)- valorarían más adecuadamente a las empresas si
consideraran la información sobre el ESG. Algunos resultados preliminares indican un
aumento (no significativo) de los resultados de la RSE -medidos por la información sobre
los ASG o la adopción de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas-
durante la crisis financiera (Giannarakis y Theotokas, 2011).
Más recientemente, en el centro de la crisis financiera, la Estrategia Europa 2020
adoptada en 2010 por la Comisión Europea se comprometió a "renovar la estrategia de
la UE para promover la RSE como elemento clave para garantizar la confianza a largo
plazo de los empleados y los consumidores", lo que ha dado lugar a la reciente
comunicación (COM 2011: 681). Por lo tanto, la Comisión
propone una nueva definición de la RSE como "la responsabilidad de las empresas por
sus repercusiones en la sociedad". Aunque en este documento se subrayan aspectos
interesantes como la necesidad de aclarar mejor lo que se espera de las empresas y la
necesidad de prestar mayor atención a los derechos humanos (pág. 5), también se hace
demasiado hincapié en la maximización de la creación de valor compartido para sus
propietarios/accionistas y en el aumento de la recompensa del mercado por la RSE.

Sin intención de seguir argumentando el argumento comercial a favor de la RSE, lo que


hemos tratado de explicar más arriba, y en adelante, es que los avances en materia de RSE
reflejan un proceso de captura empresarial e institucional (véase Larrinaga y Bebbington,
2001) de los conceptos críticos de desarrollo sostenible, sostenibilidad y responsabilidad
social, y que la mayoría de los informes empresariales sobre sostenibilidad y gran parte de
la actividad representativa de las empresas en torno a la sostenibilidad en realidad tienen
poco, si es que tienen algo que ver con la sostenibilidad (Gray, 2010; véase también Beder,
1997; Gray 2006; Gray y Milne, 2002; Milne, Kearins y Walton, 2006; Milne, Tregigda y
Walton, 2003).

El predominio del paradigma social con un claro énfasis en el crecimiento económico ha


sido señalado por Tregidga y Milne (2006) y también es evidente en las reglamentaciones
actuales. El artículo número 1 de la actual Ley de Economía Sostenible española2 podría
servir de ejemplo:

"Esta ley tiene por objeto introducir en el sistema jurídico las reformas estructurales
necesarias para fomentar el desarrollo económico sostenible".

Este énfasis en el crecimiento económico es recurrente a lo largo de toda la regulación.


En particular, en el artículo 2 se señala que la economía sostenible se define en el
contexto de la Ley como un modelo de crecimiento capaz de conciliar el desarrollo
económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva que fomente la
calidad del empleo, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, y garantice la
protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, de modo que se
puedan satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

En la bibliografía sobre la GRI se han dado algunos ejemplos adicionales de este tipo de
reduccionismo y captura institucional (Moneva, Archel y Correa, 2006; Levy, Szejnwald y
Jong, 2010). La contribución de Moneva, Archel y Correa (2006) es un ejemplo del intento
de hacer visible la captura institucional de la GRI mediante la representación del camuflaje
de la insostenibilidad empresarial. La contribución de Levy, Szejnwald y Jong (2010)
representa una forma más sutil de representar la captura institucional apelando a la
controvertida política de gobernanza empresarial de la GRI y a la relativa debilidad de los
grupos sociales -como las ONG-, cuya capacidad empresarial institucional está
intrínsecamente limitada por el poder estructural de instituciones más amplias. En una
línea similar, Archel, Husillos y Spence (2011) analizan las recientes iniciativas de RSE
dirigidas por el gobierno en España y la institucionalización de la RSE en el país.
(2) Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
del discurso sobre la RSE, concluyendo que los procesos de consulta de las partes
interesadas legitiman los discursos dominantes sobre la RSE dando la impresión de un
diálogo democrático. Sostienen que la captura de la RSE por parte de las empresas está
arraigada en los procesos institucionales y ponen en tela de juicio el potencial de los
agentes de la sociedad civil para hacer avanzar la RSE en una dirección más difícil.
Análogamente, Livesey (2002a, pág. 343) plantea que si la presentación de informes
sociales de las empresas en relación con un triple balance final ha de convertirse en una
práctica institucionalizada del desarrollo sostenible, las empresas y sus consultores no
deberían ser las únicas partes interesadas que participen en su configuración y pide una
práctica más participativa y democrática.

Una evolución de esta práctica es la denominada "presentación de informes integrada", un


instrumento que "proporciona una representación clara y concisa de la forma en que una
organización demuestra su administración y cómo crea y mantiene el valor" (IIRC, 2011).

El enfoque económico a corto plazo, la gestión de riesgos para la reputación, la captura


institucional y la incomprensión y el mal uso de la democracia, han servido como
catalizadores del descenso de la sostenibilidad.

A este respecto, pedimos un cambio profundo en el diálogo entre la empresa y los


interesados (todos los agentes). Fullerton y Chang (2010) nos dan un ejemplo de una carta
del CEO al consejo de administración que introduce este enfoque:

"En el informe anual del año pasado, mi carta a los 'accionistas' se centró en las
estrategias de nuestra corporación para preservar nuestros resultados en el contexto
de una grave crisis económica. La carta de este año se dirigirá a los 'accionistas' y
se centrará en nuestras estrategias para revertir una crisis de sostenibilidad que
tiene implicaciones mucho más profundas para nuestra supervivencia que la
recesión actual".

También se han aportado ideas alternativas para hacer frente a la crisis económica. Así, la
idea del decrecimiento está surgiendo como respuesta a la triple crisis ambiental, social y
económica (Schneider, Kallis y Martínez-Alier, 2009). Estos autores definen el
decrecimiento sostenible como una reducción equitativa de la producción y el consumo
que aumenta el bienestar humano y mejora las condiciones ecológicas a nivel local y
global, a corto y largo plazo (p. 511). Aunque identifican diferentes movimientos y
fuentes intelectuales de decrecimiento3 , consideramos especialmente interesante
reflexionar sobre el relacionado con la búsqueda

3) Schneider, Kallis y Martínez-Alier (2009) subrayan cinco fuerzas intelectuales del decrecimiento (pág. 511). La
primera de ellas es culturalista. Proviene de los antropólogos que critican la idea de que los países del sur necesitan
seguir el modelo de desarrollo de los EE.UU. y Europa, la segunda fuente de decrecimiento es la búsqueda de la
democracia, la aspiración a determinar nuestro sistema económico y social, rompiendo el estrecho vínculo entre el
sistema político, el sistema tecnológico, el sistema educativo y de información, y los intereses económicos a corto
plazo. La tercera fuente es la ecología, la defensa de los ecosistemas y el respeto a los seres vivos en todas sus
dimensiones. La cuarta fuente está vinculada a lo que algunos autores llaman "el sentido de la vida" y a los
movimientos en torno a ella que hacen hincapié en la espiritualidad, la no violencia, el arte o la sencillez voluntaria. La
última fuente puede llamarse bio-economía o economía ecológica.
para la democracia, la aspiración a determinar nuestro sistema económico y social,
rompiendo el estrecho vínculo entre el sistema político, el sistema tecnológico, el sistema
educativo y de información, y los intereses económicos a corto plazo (p. 511).

La democracia ha sido ampliamente demandada en la literatura de contabilidad social y


ambiental. Pero estas preocupaciones se remontan a mucho tiempo atrás. Lehman (1999)
apela a la necesidad de entender la democracia argumentando que:

"Las cuestiones más urgentes a las que se enfrentan las democracias modernas no
son el pluralismo, sino lo que significa la democracia y la comunidad cuando la
intervención pública y la toma de decisiones son realizadas por empresas que no
tienen ningún compromiso con las economías y comunidades locales (pág. 219)".

Pero la democracia sigue siendo un desafío para la sociedad de hoy en día. Y el


entendimiento actual de la democracia tiene mucho que ver con el tema de la
(des)sostenibilidad y la crisis de sostenibilidad. Asuntos como la igualdad social, el
respeto al individuo y la libertad, que son temas centrales para la democracia, no son tan
evidentes en la actualidad. En cambio, tenemos una situación en la que los mecanismos
de diálogo de las partes interesadas que prevalecen en las instituciones inciden en la
democracia, privilegiando a algunos grupos de interés. Estos mecanismos permiten que se
escuchen las voces, pero las actuales relaciones de poder bloquean la influencia de los
grupos de interés no privilegiados. Si hay una forma de desbloquear este proceso,
nosotros, como investigadores, tenemos la responsabilidad de encontrarla. Como Livesey
(2002a,
p. 343) afirma que las palabras tienen efectos y, en consecuencia, las palabras de los
investigadores también tienen efectos constitutivos. Y para causar un efecto, lo que
necesitamos son académicos deseosos de concienciar a la sociedad de la urgente
necesidad de cambiar las actitudes y las pautas de comportamiento en cada esfera de
influencia, de criticar y rechazar las prácticas irresponsables, de reclamar responsabilidad
y ética, de fomentar la educación en cuestiones de sostenibilidad y el pensamiento crítico,
de abordar y ampliar las preocupaciones sobre la responsabilidad y la sostenibilidad a
sectores más amplios de la sociedad -universidades, instituciones públicas,
organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro y, más en general, la economía
social- y de observar y analizar las prácticas actuales y la evolución institucional en un
intento de identificar tanto sus aspectos alentadores como las barreras que abarcan.
Como argumenta Gray (2010), nuestros relatos sobre la (in)sostenibilidad planetaria son
persuasivos y deben ser respondidos.

4 AUMENTAR LA CONCIENCIA DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA EDUCACIÓN


CONTABLE RESPONSABLE

La comunidad de investigación contable ha hecho grandes esfuerzos para aumentar la


conciencia de la sostenibilidad. Hemos sido testigos de la creación de una vibrante comunidad
de estudiosos de la contabilidad social y ambiental que aparece cada vez más en las
revistas de vanguardia y que se ha beneficiado de la infraestructura social del CSEAR en
todo el mundo (Owen, 2008; Owen, 2007; Mathews, 1997; Gray, Dillard y Spence, 2009,
Parker, 2011). En particular, el desarrollo del SEAR en España y
la movilización de la comunidad española ha sido enfatizada por Parker (2011) y explicada
por Correa (2011). Algunas voces críticas han expresado su preocupación por la forma en
que se ha hecho y los costos de esta movilización (Everett y Neu, 2000; Gray, 2002; Gray,
Dillard y Spence, 2009; Correa y Laine, 2010; Correa, 2011).

Reconociendo que un enfoque de la actividad económica basado en el principio de "seguir


como hasta ahora" es insostenible en nuestra biosfera finita, la Federación de Expertos
Contables Europeos (FEE) ha publicado una serie de declaraciones de política sobre
cuestiones fundamentales relacionadas con la sostenibilidad y la profesión contable. En
estas declaraciones de política, la FEE ha afirmado que la profesión contable debe
reconocer el impacto más amplio de la sostenibilidad que afecta a muchas esferas de su
competencia, ya sea insistiendo en equipar a los contadores para un futuro sostenible
(FEE, 2010a), subrayando que los contadores deben alentar a las pequeñas empresas a
incorporar prácticas comerciales sostenibles (FEE, 2010b), o destacando que la profesión
contable puede ayudar a las organizaciones del sector público a lograr una mayor
sostenibilidad en sus actividades y acciones (FEE, 2010c) .

Gray y Collison (2002) sostienen que la única forma en que la contabilidad puede seguir
siendo una profesión, servir al interés público y responder a las exigencias de la
sostenibilidad es mediante una revisión importante de los títulos de contabilidad. Como
puede observarse, este asunto aún no se ha resuelto.

Las escuelas y las instituciones de enseñanza superior participan en la formación de los


actuales y futuros directivos, empresarios y contables y debe existir el compromiso de
inculcar a los estudiantes valores relacionados con la ética, la sostenibilidad y la
responsabilidad social para aumentar su conciencia y su compromiso con estas
cuestiones, especialmente en el contexto de un mundo globalizado y en crisis. Al abordar
este desafío, Owen (2007, pág. 72) subraya que:

"El aula ofrece la oportunidad más directa de influir en la próxima generación de


contadores y su importancia no puede ser subestimada, particularmente en vista
de las acusaciones de que la educación empresarial moderna, en su elevación de
los principios de los derechos de propiedad y el interés propio estrecho por encima
de los valores más amplios de la comunidad y la ética, es cómplice de la creación
de un clima que engendra a Enrons y WorldComs".

En una línea similar, considerando los desarrollos actuales de la globalización y las crisis
sistémicas de las que forma parte la contabilidad, Boyce (2008) pide a los profesores de
contabilidad de las universidades que aborden la necesidad de equilibrar los aspectos
humanísticos/formativos y profesionales de la educación. Sostiene que los educadores
de contabilidad y negocios tienen la responsabilidad especial de examinar la ética en el
contexto más amplio de la globalización.

Además, Thompson y Bebbington (2004) abordan la cuestión del currículo oculto,


argumentando que el desafío de la captura de directivos no radica únicamente en los
cambios de
el "plan de estudios visible", pero que es posible subvertir el gerencialismo dentro de un
plan de estudios aparentemente "gerencialista" centrándose en el diseño de un proceso
educativo más crítico (pág. 624). En resumen, sugieren que no importa lo que se enseña,
sino cómo se enseña y que el material "no gerencialista" entregado de manera
convencional puede llegar a ser tan opresivo y alienante como el "gerencialismo trillado".

En la práctica, pocos programas universitarios incluyen la sostenibilidad/restricción


sostenible en sus diferentes enfoques -por ejemplo, Holdsworth y otros (2008) sobre las
universidades australianas. Sin embargo, muchas universidades son signatarias de las
diferentes declaraciones o compromisos sobre estas cuestiones.

En lo que respecta al caso español, el interés reciente por esta cuestión en la educación
superior se ha reflejado en la Estrategia Universidad 2015 propuesta por el Gobierno
español. Este proyecto tiene como objetivo introducir la sostenibilidad y la RSE en todos
los niveles de la Universidad (docencia, investigación y gestión) y plantea la necesidad de
incrementar los planes de estudio, en todas las disciplinas, sobre desarrollo social y
cultural, así como sobre valores humanos y cívicos (Martin y Moneva, 2011).

Se han realizado algunos estudios exploratorios para abordar la cuestión de la


RSE/sostenibilidad en la enseñanza superior. Los resultados, basados en el nuevo contexto
introducido por la declaración de Bolonia, muestran que las cuestiones de la RSE y la
sostenibilidad tienen todavía una presencia limitada en los programas académicos, pero
son más prominentes en la educación de posgrado (Larran, López y Ortiz, 2011). Aunque
los diferentes estudios no incluyen todos los programas y títulos, lo que es notable es que
ponen de relieve la necesidad de repensar y revisar todo el sistema educativo.

Un problema institucional es el comportamiento de sostenibilidad de la política de la


Universidad/escuela. La enseñanza de este tema en una organización no sostenible podría
ser ineficaz y requiere un cambio profundo en estas instituciones (Martin y Moneva,
2011).

Detrás de todos estos argumentos siempre está la cuestión de cómo promover mejor los
cambios necesarios para que la sostenibilidad sea un elemento integral de la educación y
la práctica. Si el cambio se logra mejor a través de la regulación, o si es mejor tratar de
cambiar las actitudes y evitar la necesidad de aplicación es una cuestión abierta
(Broadbent, Laughlin y Alwani- Starra, 2010)

El destacado filósofo Ortega-Gasset (1930) considera que una característica relevante de


una Universidad democrática es la "universalización" de la educación y la investigación en
la sociedad. Chomsky (2003, pág. 278) ha subrayado que la principal contribución que
puede hacer una Universidad a una sociedad libre es la preservación de su independencia
como institución comprometida con el libre intercambio de ideas, el análisis crítico, la
experimentación, la exploración de una amplia gama de ideas y valores, y el estudio de las
consecuencias en términos de valores que a su vez están sujetos a un cuidadoso escrutinio.
Basándose en el pensamiento de Chomsky, Rabasso y Rabasso (2010) apelan a la
educación empresarial de pensamiento crítico planteando algunas preguntas sobre
cómo mejorar la percepción y comprensión responsable de los entornos globales y cómo
repensar la educación en una comunidad empresarial competitiva y orientada a la
obtención de beneficios. Subrayan que la democracia es un concepto clave que aún no se
ha comprendido plenamente en nuestras instituciones educativas empresariales, así como
en muchas de nuestras organizaciones, especialmente en los departamentos de marketing y
finanzas (pág. 71).

Por consiguiente, en este número especial se presenta esta cuestión como un posible tema
de investigación pertinente que debe examinarse. Por suerte, hay un artículo que trata del
papel de la educación en materia de sostenibilidad para los contadores.

5 EXPLORAR MECANISMOS PARA MEJORAR LA RENDICIÓN DE


CUENTAS Y LA TRANSPARENCIA

La búsqueda de transparencia y rendición de cuentas, así como la comprensión de la


rendición de cuentas y la forma en que funciona en diferentes sectores e instituciones, ha
sido una demanda constante y recurrente en la investigación de la contabilidad social y
ambiental (Gray, Owen y Maunders, 1988; Gray, 1992; Gray, Owen y Adams, 1996, Gray
y otros, 1997; Bebbington, Gray y Owen, 1999, Collison, 2003). Por lo tanto, existe una
amplia gama de literatura que considera diferentes cuestiones de rendición de cuentas que
satisface parcialmente esta demanda. No obstante, es necesario abordar nuevos asuntos o
explorar diferentes aspectos de las cuestiones tradicionales (Gray, Dillard y Spence,
2009; Owen, 2007; Parker, 2011). En la convocatoria para este número especial
presentamos algunas propuestas en este sentido, entre ellas las tres siguientes:
Responsabilidad del sector público y de las organizaciones sin fines de lucro; mercados y
finanzas responsables y, por último, presentación de informes integrados.

Aunque Parker (2011) argumenta que la investigación de la contabilidad social y


ambiental se ha expandido a los sectores público/gubernamental, sin fines de lucro y
ONG, consideramos que estos campos de investigación son todavía áreas poco
exploradas en España. La rendición de cuentas de las ONG ha sido un foco de
preocupación específico en la literatura de contabilidad social y ambiental (Gray, 1983;
O'Dwyer, Unerman y Bradley, 2005; Gray, Bebbington y Collison, 2006; O'Dwyer y
Unerman, 2007; Unerman y O'Dwyer, 2010). En lo que respecta a las ONG y
reconociendo el papel fundamental que desempeñan en el alivio del sufrimiento actual y
futuro de las personas más pobres del mundo, Unerman y O'Dwyer (2010) sostienen de
manera convincente que el enfoque del desarrollo basado en los derechos tiene un papel
cada vez más importante que desempeñar en la mejora de la eficacia de la prestación de
asistencia social por parte de las ONG, y que los mecanismos de rendición de cuentas a la
baja4 tienen un papel fundamental en la eficacia del enfoque basado en los derechos (pág.
485). Además, Gray, Bebbington y Collison (2006) abogan por un equilibrio entre la
transparencia y la rendición de cuentas explicando que las ONG
(4) La rendición de cuentas hacia
abajo reconoce que las ONG pueden y deben ser responsables no sólo ante quienes las
financian, sino también ante sus beneficiarios (Unerman y o'Dwyer, 2010)
son activamente responsables, mediante valores, entendimientos y conocimientos
compartidos, ante el personal que trabaja para ellos, ante las otras ONG con las que
interactúan, ante las comunidades en las que están integrados y ante la base de
conocimientos profesionales en la que operan y a través de la cual comparten y
cooperan (pág. 334).

Al vincularse con el sector sin fines de lucro, es necesario analizar otras formas
corporativas como las empresas cooperativas o las fundaciones. En España, el sector
cooperativo (y la economía social) es especialmente importante para el empleo -cerca de
un millón de puestos de trabajo5. Estudios recientes muestran que la RSE y la
presentación de informes tradicionales no es un mecanismo adecuado de rendición de
cuentas para las empresas cooperativas (Mayo, 2011).

También es necesario pedir que se exploren mecanismos para mejorar la rendición de


cuentas y la transparencia en el ámbito público. Como las presiones para la austeridad y
la reforma de los servicios públicos han seguido a las recientes crisis financieras y
económicas mundiales, se ha sugerido un programa de investigación centrado en la
promoción del valor de la contabilidad y la rendición de cuentas "alternativas" en materia
social, ambiental y de sostenibilidad (Guthrie, Ball y Farneti, 2010, pág. 454). Existe un
interesante panorama que debe explorarse en España (Correa, 2011), donde la actual
Ley de Economía Sostenible ha introducido reformas para abordar la sostenibilidad del
sector público que están particularmente orientadas a la elaboración de presupuestos
sostenibles, la cooperación entre las organizaciones de la administración pública, un plan
de austeridad para el gobierno central y la gestión sostenible para las empresas estatales.

En España, hay pocas contribuciones que aborden las cuestiones de responsabilidad


social y de presentación de informes de sostenibilidad en el ámbito público. Navarro,
Alcaraz y Ortiz (2010) analizan las prácticas de divulgación de la RSE en los gobiernos
locales y concluyen que las principales deficiencias en la divulgación de la RSE están
relacionadas con la información ambiental, mientras que la información social es la más
publicada. Además, la bibliografía ha proporcionado información sobre otras cuestiones
pertinentes del sector público que trascienden la rendición de cuentas. En este sentido,
Ball y Craig (2010) han abordado las cuestiones de contabilidad social y ambiental en
dos gobiernos locales en un intento de teorizar sobre la transformación organizativa.

La segunda cuestión en la búsqueda de la transparencia y la rendición de cuentas se


centra en los mercados financieros. Normalmente se consideran un poderoso motor para
las empresas y, por lo tanto, para el desempeño de la sostenibilidad (Iniciativa Financiera
del PNUMA, 2004). No obstante, se han vinculado con la degradación ambiental
generalizada y la presencia de injusticia social en todo el mundo (Murray et al. , 2006).
En este contexto, los índices de sostenibilidad como los índices mundiales de
sostenibilidad de Dow Jones (DJSI), FTSE4GOOD, KLD, y calificaciones como la
puntuación del Grupo SIRI y el Consejo de Prioridades Económicas (CEP), han
desarrollado nuevos mecanismos para los inversores orientados a la sostenibilidad,
especialmente para los inversores institucionales (pensión
(5) http://www.socialeconomy.eu.org
y fondos mutuos) y una nueva referencia para estos mercados. En España hay escasez de
trabajos sobre este tema y se centran principalmente en el análisis tradicional de la
relación entre el rendimiento social y financiero de las empresas, que tratan de mostrar
los beneficios de "ser bueno" (Ortas y Moneva, 2011). Así pues, es necesario investigar el
nuevo contexto tras la crisis financiera para comprobar si ésta ha afectado a la caída de la
sostenibilidad.

Por último, consideramos un tercer mecanismo de transparencia y rendición de cuentas de


reciente aparición, a saber, la presentación de informes integrados. Los indicadores
integrados de sostenibilidad han sido una cuestión marginal para las normas y directrices
generales de presentación de informes sobre sostenibilidad y responsabilidad social de las
empresas, dado que hay un interés limitado por parte de los informadores y las
instituciones. La GRI es un ejemplo de este comportamiento, que ignora tales indicadores
en las Directrices del G3 (Azcárate, Carrasco y Fernández-Chulián, 2011).

La crisis financiera también ha planteado cuestiones fundamentales sobre el


funcionamiento de los mercados de capitales y la medida en que la información que se
publica actualmente sobre las empresas pone de relieve los riesgos sistémicos y el
verdadero costo de hacer negocios en el mundo actual (IIRC, 2011). En la actualidad, las
organizaciones tienen que encontrar el equilibrio adecuado entre las expectativas a
corto plazo de los clientes e inversores y las medidas necesarias para garantizar la
continuidad y el éxito a largo plazo sin la información completa necesaria para emitir
estos juicios. El Proyecto de Contabilidad para la Sostenibilidad del Príncipe (A4S)
comenzó de esta manera con el objetivo de dar respuestas a las presiones del contexto
institucional. Recientemente, el Comité Internacional de Informes Integrados (IIRC)
publicó para su discusión pública el primer informe titulado Towards integrated reporting.
Comunicar el valor en el siglo XXI. Este nuevo enfoque plantea muchas preguntas para
desarrollar. Subrayamos la pregunta del fundador del GRI Massie (2010, p. 2): "¿La
información integrada es una versión ampliada de la contabilidad financiera tradicional,
o es su enfoque una responsabilidad firme en la que la corporación es vista como un
mecanismo holístico para crear prosperidad humana?"

6 CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES EN ESTE NÚMERO ESPECIAL


SOBRE "CONTABILIDAD Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE 'DESCENSO/CRISIS DE
LA SOSTENIBILIDAD'".

En esta sección presentamos los documentos incluidos en este número especial. Las cuatro
contribuciones seleccionadas ofrecen interesantes perspectivas sobre el tema de la "crisis y
disminución de la sostenibilidad" que hemos presentado.

Azcárate, Carrasco y Fernández-Chulián (2011) analizan críticamente el contenido de las


directrices de la GRI, y más concretamente de los indicadores integrados, llegando a la
conclusión de que sirven a los propósitos de un enfoque de sostenibilidad débil. Anclado
en anteriores y continuos debates bien conocidos en la literatura sobre el significado y la
controversia de
sostenibilidad y desarrollo sostenible (Bebbington y Thomson, 1996; Owen, Gray y
Bebbington, 1997; Bebbington y Gray, 2001; Gray y Milne, 2004, Laine, 2005; Moneva,
Archel y Correa, 2006; Milne, Tregidga y Walton, 2009 y Gray, 2010) el presente
documento aborda la cuestión de la crisis de la sostenibilidad aclarando y aportando más
pruebas de una débil orientación hacia la sostenibilidad, y exigiendo una actitud más
responsable y coherente, pidiendo que se reflexione y se redefina posteriormente el
enfoque de la GRI para avanzar hacia una fuerte orientación hacia la sostenibilidad o que
se cambie su denominación actual -como directrices para la presentación de informes
sobre sostenibilidad- por directrices para la presentación de informes TBL. A pesar de
que se ofrece una interesante exposición de la complejidad y la posible pertinencia de los
indicadores de sostenibilidad, así como del débil discurso sobre la sostenibilidad en el
entorno altamente institucionalizado de la GRI, en el documento también se pone de
relieve la necesidad de cambiar las actitudes y los comportamientos, argumentando que
la institución de la GRI debe seguir el camino marcado, internalizando y
externalizando su propia responsabilidad social. Además, el documento cumple una
función pedagógica en el uso del análisis de contenido para la investigación de los
informes de sostenibilidad.

Fernández-Chulián (2011) ofrece una reseña de los posibles beneficios de abordar las
cuestiones de sostenibilidad dentro de los planes de estudio de los estudios
empresariales/de gestión. A través del debate sobre la metodología de enseñanza y las
opiniones de los estudiantes de un curso de contabilidad social y ambiental para
estudiantes de cuarto año de una licenciatura de estudios empresariales en una universidad
española, el autor ofrece una visión desafiante sobre el papel de la educación contable para
la sostenibilidad. Además, nos permite reflexionar sobre la educación como un tema crítico
para fomentar el cambio de actitudes y comportamientos de los estudiantes, infundiéndoles
ciertos valores que podrían afectar a su ámbito personal y profesional. Este reto ayudará
progresivamente a contrarrestar las razones morales y culturales adversas, e incluso
pesimistas, que subyacen a la crisis.

Horrach y Socias-Salvà (2011) abordan la economía del tercer sector analizando las
divulgaciones de información social voluntaria de las empresas sociales en las Islas
Baleares, basándose en un enfoque teórico de las partes interesadas y, más concretamente,
en la contribución de Ullmann (1985) en un intento de aclarar su marco estratégico y las
razones para divulgar información sobre sostenibilidad. Los autores confirman que las
organizaciones con mayores niveles de divulgación son grandes organizaciones con una
estrategia activa hacia sus interesados, aunque el tamaño no puede considerarse
específicamente como un determinante claro del nivel de divulgación o del punto de
vista estratégico activo hacia los interesados. Además, sostienen que en las
organizaciones pequeñas la dependencia del Gobierno es el determinante más claro de
una divulgación social tibia y que, en todo caso, la transparencia cumple una función
utilitaria y de rendición de cuentas para obtener la aprobación del grupo de interesados
dominante.
Aunque su estudio es más bien exploratorio, representa un útil intento inicial de
reflexionar sobre los matices de la importancia de la responsabilidad social y la
sostenibilidad en las organizaciones del tercer sector y la complejidad del tercer sector
abriendo nuevas vías de investigación en este campo inexplorado en la literatura española
de contabilidad social y ambiental.
Analizando el riesgo sistemático alcanzado por las empresas españolas que operan en el
sector de las energías convencionales -gasolina, electricidad y gas- y en el sector de las
energías renovables de 2007 a 2010, Ortas y Moseñe (2011) muestran que las empresas
que operan con energías renovables obtienen niveles de riesgo sistemático más bajos que
las que operan en el sector empresarial de las energías convencionales. Los autores
destacan que las iniciativas empresariales con niveles más altos de desempeño social y
ambiental confirieron más calma/confianza a las partes interesadas. Además, en períodos
de recesión económica, las empresas que operan en el sector de las energías renovables
son valoradas positivamente por los distintos interesados, en particular por el grupo de
inversores interesados, que prestan más apoyo a esas iniciativas. Además, Ortas y Moseñe
(2011) sugieren que, en épocas de crisis y recesión económica como la actual, una
transición o cambio hacia iniciativas empresariales basadas en la energía renovable
también podría ofrecer oportunidades para ambas, facilitando una salida más rápida de la
crisis, así como fomentando un mejor desempeño ambiental en términos de preservación
del medio ambiente. Aunque esta contribución argumenta un caso de negocio para la
sostenibilidad en la industria de la energía renovable -que ha sido un tema tan
controvertido en la literatura de contabilidad social y ambiental-, también subraya el papel
instrumental de la "inversión en sostenibilidad" en la generación de empleo a largo plazo
y, por consiguiente, para hacer frente a una de las preocupaciones más destacadas que
existen hoy en día en España.

7 CONCLUSIONES

El debate sobre la crisis de la sostenibilidad ha proporcionado un interesante punto de


partida para reflexionar sobre el papel de la investigación de la contabilidad social y
ambiental en tiempos de crisis de la sostenibilidad, mejorando el debate sobre las
posibles formas de cambiar las actitudes y comportamientos y el papel de la
investigación de la contabilidad social y ambiental para hacerlo.

El descenso y la crisis de la sostenibilidad ha puesto al descubierto una democracia en


peligro, especialmente en el diálogo entre empresas, y desafía a los académicos a hacer
avanzar el débil discurso actual sobre la responsabilidad social y la sostenibilidad
apelando a aspectos esenciales de la democracia como el respeto al individuo y la
libertad. Los catalizadores de la crisis de la sostenibilidad -enfoque económico a corto
plazo, captura institucional y malentendido y mal uso de la democracia- pueden
superarse haciendo hincapié en la humanidad y en valores muy esenciales como el
respeto, la honestidad, la tolerancia, la estima mutua, la justicia y la solidaridad, entre
otros.

La contabilidad puede servir al interés público y responder a las exigencias de este


debate sobre el descenso y la crisis de la sostenibilidad haciendo que la sociedad tome
conciencia de la necesidad urgente de cambiar las actitudes y las pautas de
comportamiento, analizando las prácticas actuales y los acontecimientos institucionales
y exhibiendo prácticas irresponsables, exigiendo responsabilidad y ética, fomentando la
educación en cuestiones de sostenibilidad y estimulando el pensamiento crítico, y
extendiendo las preocupaciones sobre la rendición de cuentas y la sostenibilidad a sectores
más amplios de la sociedad como las universidades, las instituciones públicas, las
organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de comercio justo. Los
documentos
incluidos en este número especial avanzan esta agenda y también proporcionan
interesantes ideas para futuras investigaciones. Sin embargo, todavía hay un largo
camino por recorrer y hay que hacerlo caminando, hablando y siendo humano. De esta
manera, también queremos enfatizar la necesidad de colocar a la Sociedad en el centro de
las discusiones y hacer un llamado a "ser humano" en todos los ámbitos de nuestra vida
como un enfoque crítico para hacer frente a la caída y la crisis de la Sostenibilidad. En
consecuencia, esperamos que los efectos constitutivos de las palabras y los programas de
investigación de los investigadores se traduzcan en relaciones de poder más
transformadoras, capaces de fomentar una democracia sana inspirada en la capacidad de
hacer cosas y de transformar las actitudes y los comportamientos de los individuos, así
como la respuesta institucional a la crisis de la sostenibilidad.
REFERENCIAS
Archel, P., Husillos, J. y Spence, C. (2011). The institutionalization of unaccountability:
loading the dice of Corporate Social Responsibility Discourse. Contabilidad,
Organizaciones y Sociedad, julio de 2011. doi:10.1016/j.aos.2011.06.003
Azcárate, F., Carrasco, F. y Fernández-Chulián (2011). The role of integrated indicators in
exhibiting business contribution to sustainable development: a survey of sustainability
reporting initiatives. Revista de Contabilidad-Revista Española de Contabilidad,
Ball, A., & Bebbington, J., (2008), "Accounting and Reporting for Sustainable Development
in Public Service Organisations: issues and emerging directions", Public Money and
Management, 28(6), 323-325.
Bebbington, J. (2001) Sustainable development: a review of the international development,
business and accounting literature, Accounting Forum, 25(2), 128-157.
Bebbington, J. & Gray, R. H. (2001). An account of sustainability: Fracaso, éxito y
reconceptualización. Critical perspectives on accounting, 12, 557-587.
Bebbington, J. & Thomson, I. (1996). Business Conceptions of sustainability and the
implications for accountancy. ACCA Research Report 48. Londres: Certified
Accountants Publication Ltd.
Bebbington, J., (2009), "Measuring sustainable development performance: possibilities
and issues", Accounting Forum, 33(3), 189-193.
Bebbington, K.J., Gray, R.H. & Owen, D.L. (1999), "Seeing the wood for the trees: taking
the pulse of social and environmental accounting", Accounting, Auditing &
Accountability Journal, Vol. 12 No. 1, 47-51.
Beder, S. (1997). Global spin: El asalto corporativo al ambientalismo. Londres: Green
Books.
Boyce, G. (2008). The social relevance of ethics education in a global(ising) era: De
los dilemas individuales a las crisis sistémicas. Critical Perspectives on
Accounting, 19, 255-290.
Broadbent, Laughlin, R. & Alwani-Starr, G: (2010). Steering for Sustainability: Higher
Education in England', Public Management Review, 12 (4) 461-463
doi:10.1080/14719037.2010.496257
Capron, M. & Gray, R. H. (2000) Experimentando con la evaluación de la
responsabilidad social de las empresas en Francia: An Exploratory Note on an
Initiative by Social Economy Firms, European Accounting Review. 9(1), 99–109.
Chomsky, N. (2003). La responsabilidad de una comunidad universitaria. En Otero, J.P.
(Ed.),
Chomsky sobre Democracia y Educación, Routledge Falmer, Nueva York, NY, 276-83.
Collison, D. (2003). Corporate propaganda: Its implications for accounting and
accountability",
Accounting, Auditing and Accountability Journal, 2003, 16(5), 853-886.
Comunicación de la Comisión 2005 "Sobre el examen de la estrategia de desarrollo
sostenible
- Una plataforma de acción" COM(2005) 658 final.
Comunicación de la Comisión 2011 " Una estrategia renovada de la UE 2011-2014 para la
responsabilidad social de las empresas " COM(2011) 681 final.
Libro Verde de la Comisión 2001 "Promoción de un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas", COM(2001)366 Final.
Comunicación de la Comisión 2002 "Responsabilidad social de las empresas: Una
contribución empresarial al desarrollo sostenible", COM(2002)347 Final.
Correa (2011). Develando la investigación de la contabilidad social y ambiental en
España: Una narración de la movilización de la comunidad académica española. Social
and Environmental Accountability Journal, 31( 1), 49-62.
Correa, C. & Laine, M. (2010) Struggling against like-minded conformity to viviven SEAR: a
call for passion, diversity and engagement, documento presentado en la 22ª Escuela
de Verano del CSEAR, St.
David L. Levy, D.L., Szejnwald, H. & de Jong, M. (2010). The Contested Politics of
Corporate Governance. The Case of the Global Reporting Initiative. Business &
Society, 49(1), 88-115.
Dey, C. (2007a), "Social accounting at Traidcraft plc: a struggle for the meaning of fair
trade", Accounting, Auditing & Accountability Journal, 20(3), 423-45.
Dixon. J. A. & Fallon. L. A. (1989) 'El Concepto de Sostenibilidad: Orígenes, Extensiones
y Utilidad para la Política', Sociedad y Recursos Naturales 2, 73-84.
Eccles, R., Cheng, B. & Saltzman, D. (2010) (eds), The landscape of integrated reporting.
Reflexiones y próximos pasos, Cambridge (Mass.): Escuela de Negocios de Harvard.
Everett, J. & Neu, D. (2000) "¿Modernización ecológica y los límites de la contabilidad
ambiental? Foro de Contabilidad 24(1), 5-29.
FEE (2010a). Equipando a los contadores para un futuro sostenible. Declaraciones de
política de la FEE, Sostenibilidad. Fédération des Experts comptables Européens -
Federación de Contadores Europeos.
FEE (2010b). Pequeño y sostenible: oportunidades para las PYMES. Declaraciones de
política de la FEE, Sostenibilidad. Fédération des Experts comptables Européens -
Federación de Contadores Europeos.
FEE (2010c). Contadores que impulsan cambios sostenibles en el sector público.
Declaraciones de política de la FEE, Sostenibilidad. Fédération des Experts comptables
Européens - Federación de Contadores Europeos.
Fernández-Chulián (2011). Construyendo nuevos contadores: el papel de la educación para
la sostenibilidad. Revista de Contabilidad-Revista Española de Contabilidad,
Fullerton, J. & Chang, S. A. (2010), Carta de un CEO a su Junta Directiva. En The
landscape of integrated reporting. Reflexiones y próximos pasos, 9-12, Cambridge
(Mass.): Harvard Business School.
Giannarakis, G. y Theotokas, I. (2011). The Effect of Financial Crisis in Corporate Social
Performance, International Journal of Marketing Studies, 3 (1), 2-10.
Gladwin, T. N. Kennelly, J. J. & Krause, T. (1995) 'Shifting Paradigms for Sustainable
Development: Implications for Management Theory and Research', Academy of
Management Review 20(4), 874-907.
Gray R. & Collison D. (2002). ¿No puedes ver el bosque por los árboles, no puedes ver los
árboles por los números? Educación contable, sostenibilidad e interés público. Critical
Perspectives on Accounting,,12(5/6), 797-836.
Gray, R. H. (2002). The social accounting project and Accounting, Organizations and
Society: Privilegiar el compromiso, la imaginación, las nuevas cuentas y el
pragmatismo por encima de la crítica. Accounting Organizations and Society, 27(7),
687-708.
Gray, R. H. (2006). Social, environmental and sustainability reporting and organizational
value creation? ¿El valor de quién? ¿Creación de quién? Accounting, Auditing and
Accountability Journal, 19(6), 793-819.
Gray, R. H. & Bebbington, J. (2000). Environmental accounting, managerialism and
sustainability: ¿Está el planeta seguro en manos de los negocios y la contabilidad?
Advances in Environmental Accounting & Management, 1, 1-44.
Gray, R. H. y Guthrie, J. eds. (2007) Social Accounting, Mega Accounting and Beyond:
A Festschrift in Honour of M. R. Mathews, St Andrews: Andrews: CSEAR
Publishing.
Gray, R. H., & Milne, M. (2002). Sustainability reporting: ¿Quién engaña a quién?
Chartered Accountants Journal of New Zealand, 81(6), 66-70.
Gray, R. H., Dillard, J. & Spence, C. (2009) Social accounting research as if the world
matters: an essay in Postalgia and a new absurdism, Public Management Review, 11(5),
545-573.
Gray, R., Bebbington, J., & Collison, D. J. (2006). NGOs, Civil Society and
Accountability: Making the people accountable to capital. Accounting, Auditing
and Accountability Journal, 19(3), 319-348.
Gray, R..H. (2010). ¿Es la contabilidad de la sostenibilidad realmente la contabilidad de la
sostenibilidad... y cómo lo sabríamos? Una exploración de las narrativas de las
organizaciones y el planeta. Contabilidad, Organizaciones y Sociedad, 35, 47-62.
Gray, R.H. (1983), "Accountability, financial reporting and the not-for-profit sector",
British Accounting Review, 15(1), 3-23.
Gray, R.H. (1992), "Accounting and environmentalism: an exploration of the challenge of
gently accounting for accountability, transparency and sustainability", Accounting
Organisations and Society, Vol. 17 No. 5, 399-426.
Gray, R.H., Bebbington, J. & Colllison, D. (2006). NGOs, civil society and accountability:
making the people accountable to capital. Accounting, Auditing & Accountability
Journal, 19(3), 319 - 348.
Gray, R.H., Dey, C., Owen, D., Evans, R. & Zadek, S. (1997). Struggling with the praxis
of social accounting: stakeholders, accountability, audits and procedures,
Accounting, Auditing & Accountability Journal, 10(3), 325-64.
Gray, R.H., Owen, D.L. & Adams, C. (1996), Accounting and Accountability: Changes
and Challenges in Corporate Social and Environmental Reporting, Prentice Hall,
Londres.
Gray, R.H., Owen, D.L. & Maunders, K.T. (1987), Corporate Social Reporting:
Contabilidad y Rendición de Cuentas, Prentice Hall, Hemel Hempstead.
Gray, R.H., Owen, D.L. & Maunders, K.T. (1988). Corporate social reporting: emerging
trends in accountability and the social contract, Accounting, Auditing & Accountability
Journal, 1(1), 6-20.
Guthrie, J., Ball, A. & Farneti, F. (2010). Advancing Sustainable Management of Public
and Not For Profit Organizations, Public Management Review, 12(4), 449-459.
Holdsworth, S, Wyborn C. Bekessy, S., & Thomas, I., (2008). Professional Development
for education for sustainability. How advanced are Australian universities?,
International Journal of Sustainability in Higher Education, 9 ( 2), 131-146.
Horrach., P. & Socias-Salvà, A. (2011). The attitude of third sector enterprises towards the
disclosure of sustainability information: a stakeholder approach. Revista de
Contabilidad-Revista Española de Contabilidad,
Comité Internacional de Presentación de Informes Integrados (CIIIN) (2011). Hacia la
presentación integrada de informes.
Comunicar el valor en el siglo XXI. www.theiirc.org.
Laine M. (2010). Towards sustaining status quo: Business talk of sustainability in Finnish
corporate disclosures 1987-2005. European Accounting Review, 19(2), 247-74.
Laine, M. (2005). Meanings of the term 'sustainable development' in Finnish corporate
disclosures. Foro de Contabilidad, 29, 395-413.
Laine, M. (2009). ¿Asegurar la legitimidad mediante cambios retóricos? Una
interpretación longitudinal de las revelaciones ambientales de una importante empresa
química finlandesa. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 22(7), 1029-
1054.
Larrán, M,,, López, A., & Ortiz, D. (2010). La responsabilidad social en los programas de
las universidades públicas españolas. 33º Congreso Anual de la Asociación Europea de
Contabilidad, 19 a 21 de mayo de 2010, Estambul (Turquía)
Larrinaga-González, C. & Bebbington, J. (2001). ¿Cambio contable o apropiación
institucional? -Un estudio de caso de la implementación de la contabilidad ambiental.
Critical Perspectives on Accounting, 12(3). 269–92.
Lehman, G. (1999). Disclosing new worlds: a role for social and environmental accounting
and auditing, Accounting, Organizations and Society, 24(3), 217-41.
Lehman, G. (2001). "Reclaiming the public sphere: problems and prospects for corporate
social and environmental accounting", Critical Perspectives on Accounting, 12(6),
713-33.
Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
Livesey, S. (2001). Eco-identidad como lucha discursiva: Royal Dutch/Shell, Brent Spar y
Nigeria. The Journal of Business Communication, 38(1), 58-91.
Livesey, S. (2002a). El discurso del término medio: La cáscara del ciudadano se
compromete con el desarrollo sostenible. Management Communication Quarterly,
15(3), 313-349.
Livesey, S., & Kearins, K. (2002). ¿Corporaciones transparentes y solidarias? Un estudio
de los informes de sostenibilidad del taller de carrocería y la realeza holandesa/shell.
Organisation and Environment, 15(3), 233-258.
Manifiesto Ética Económica Global. Consecuencias para los negocios globales. Sede de
las Naciones Unidas, Nueva York, 6 de octubre de 2009.
Massie, R. K. (2010), Accounting and Accountability. Integrated Reporting and the
Purpose of the Firm, In The landscape of integrated reporting. Reflexiones y próximos
pasos, 2-8, Cambridge (Mass.): Harvard Business School.
Mathews, M.R. (1997). Veinticinco años de investigación en contabilidad social y
ambiental: ¿Hay un aniversario de plata que celebrar?, Accounting, Auditing &
Accountability Journal, 10 (4), 481 - 531.
Mayo, E. (2011). Desempeño cooperativo, Revista de Contabilidad, Gestión y Política de
la Sostenibilidad, 2 (1), 158 - 164.
Melé. D.; Argandoña, A. y Sánchez-Runde, C. (2011). Enfrentando la crisis: Hacia una
nueva síntesis humanística para la empresa. Journal of Business Ethics, 99, 1-4.
Milne, M. J., Kearins, K. N. & Walton, S. (2006) Creating Adventures in Wonderland?
The Journey Metaphor and Environmental Sustainability, Organization, 13(6), 801-
39.
Milne, M., Tregidga, H., & Walton, S. (2009). Palabras no acción! El papel ideológico de
los informes sobre el desarrollo sostenible. Accounting, Auditing and Accountability
Journal, 22(8), 1211-57.
Moneva, J.M., Archel, P. & Correa, C. (2006). GRI y el camuflaje de la insostenibilidad
empresarial. Foro de Contabilidad, 30, 121-137.
Marin, E., & Moneva, J.M. (2011). Universidad y desarrollo sostenible: Análisis de la
rendición de cuentas de las universidades del G9 desde un enfoque de responsabilidad
social, Working Paper 2011-1, Faculty of Economy and Business Administration,
University of Zaragoza.
Murray, A., Sinclair, D., Power, D., Gray, R. (2006). Do financial markets care about
social and environmental disclosure?. Accounting, Auditing & Accountability
Journal 19, 228-255.
Navarro, A.; Alcaraz, F.J. & Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre
responsabilidad social corporativa en las Administraciones Públicas: un estudio
empírico en los gobiernos locales. Revista de Contabilidad-Revista Española de
Contabilidad, 13 (2), 285-314.
O'Dwyer, B. (2003). Conceptions of corporate social responsibility: the nature of
managerial capture, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 10(4), 532-57.
O'Dwyer, B. (2007). The Nature of NGO Accountability: Motives, Mechanisms and
Practice" en J. Unerman, J. Bebbington & B. O'Dwyer (eds) Sustainability
Accounting and Accountability. Londres: Routledge.
O'Dwyer, B., & Unerman, J. (2007). From functional to social accountability:
Transforming the accountability relationship between funders and non-governmental
development organizations. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 20(3),
446-471.
O'Dwyer, B., Unerman, J. & Bradley, J. (2005), "Perceptions and the emergence and future
development of corporate social disclosure in Ireland: engaging the voices of non-
governmental organization", Accounting, Auditing & Accountability Journal, 18(1), 14-43. O'Dwyer,
B., Unerman, J. & Bradley, J. (2005). Perceptions on the emergence and future
development of corporate social disclosure in Ireland: Enganchar las voces de las
organizaciones no gubernamentales. Accounting, Auditing and Accountability Journal. 18(1),
1, 14-43.
Número especial sobre "contabilidad y presentación de informes de responsabilidad 211
social en tiempos de .....

Ober, J. (2008). El significado original de "democracia": Capacidad de hacer cosas, no


regla de la mayoría, Constelaciones, 15(1), 3-9. DOI: 10.1111/j.1467-
8675.2008.00471.x
Ortas, E. & Moneva, J.M. (2011). Sustainability stock exchange indexes and investor
expectations: Evidencia multivariada de DJSI-Stoxx. Revista Española de Finanzas y
Contabilidad, XL (151), 395-416.
Ortas, E. & Moseñe, J.A. (2011). La sostenibilidad en tiempos de crisis, ¿una apuesta por
el fracaso o un valor en alza? Evidencias de la industria energética española. Revista
de Contabilidad-Revista Española de Contabilidad,
Ortega Gasset, J. (1930), Misión de la Universidad y otros ensayos sobre educación y
pedagogía, Alianza Editorial, Madrid (reprint 2002)
Owen, D. (2007). Social and environmental Accounting: Celebrando un jubileo de
plata de compromiso y comunidad. En R. Gray y J. Guthrie (2007), Social
Accounting Mega Accounting y Beyon: A Festschrifti Honour of M.R. Mathews,
CSEAR Publishing, St Andrews, Reino Unido.
Owen, D. (2008). ¿Crónicas de tiempo perdido? Una reflexión personal sobre el estado
actual y las perspectivas futuras de la investigación de la contabilidad social y
ambiental. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 21, 240-267.
Owen, D., Gray, R. & Bebbington, J. (1997). Green accounting: cosmetic irrelevance of
radical agenda for change. Asia-Pacific Journal of Accounting, 4(2), 175-98.
Parker, L. D. (2005). Social and environmental accountability research: Una vista desde el
recuadro de comentarios. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 18(6), 842-
860.
Parker, L.D. (2011): Veintiún años de investigación sobre responsabilidad social y
ambiental: Una mayoría de edad. Foro de Contabilidad 35, 1-10.
Rabasso, A. & Rabasso, J. (2010). A Chomskyan approach to responsible critical
management education. Journal of Global Responsibility, 1(1), 66-84.
Schneider, F., Kallis, G. y Martínez-Alier, J. (2010). ¿Crisis u oportunidad?
Decrecimiento económico para la equidad social y la sostenibilidad ecológica.
Introducción a este número especial. Journal of Cleaner Production, 18, 511-518.
Schneider, F.; Kallis, G. & Martinez-Alier, J. (2010). ¿Crisis u oportunidad?
Decrecimiento económico para la equidad social y la sostenibilidad ecológica.
Introducción a este número especial. Journal of Cleaner Production, 18, 511-518.
Spence, C. (2009). El potencial emancipador de la contabilidad social: Una crítica de
Gramsciano.
Perspectivas Críticas de la Contabilidad, 20(2), 205-227.
Spence, C. & Gray, R. (2008) Social and Environmental Reporting and the Business Case,
Londres: ACCA.
Springett, D. (2003). Business conceptions of sustainable development: a perception from
critical theory. Business Strategy and the Environment, 12(2), 71-86.
Thomson, I. (2007). Mapping the terrain of sustainability accounting. En J. Unerman, J.
Bebbington, & B. O'Dwyer (Eds.), Sustainability accounting and accountability, pp.19-
37. Londres y Nueva York: Routledge.
Thomson, I. & Bebbington, J. (2004). No importa lo que enseñes... Perspectivas Críticas
de la Contabilidad, 15, 609-628.
Tregidga, H. & Milne, M. J. (2006) From sustainable management to sustainable
development: a longitudinal analysis of a leading New Zealand environmental reporter,
Business Strategy and the Environment, 15, 219-241.
Unerman, J. (2007). Participación de los interesados y diálogo. En J. Unerman, J.
Bebbington & B. O'Dwyer (Eds.), Sustainability accounting and accountability (págs. 86 a
103). Londres y Nueva York: Routledge.
Unerman, J. & O'Dwyer, B.(2010). NGO accountability and sustainability issues in the
changing global environment. Public Management Review, 2(4), 475-486.
Unerman, J., Bebbington, J. & O'Dwyer, B. (2007), Sustainability accounting and
accountability. Londres y Nueva York: Routledge.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2004). The
Materiality of Social, Environmental and Corporate Governance Issues to Equity
Pricing. Iniciativa Financiera del PNUMA, Ginebra.
Xin Li, S. (2010). Push, Nudge, or Take Control - An Integrated Approach to Integrated
Reporting, In Eccles, R., Cheng, B. & Saltzman, D. (eds), The landscape of
integrated reporting. Reflections and next steps (pp. 203-206), Cambridge (Mass.):
Harvard Business School.

También podría gustarte