Está en la página 1de 22

EL ALCOHOLISMO

OBJETIVO
EL TRABAJO DE INVESTIGACION QUE ACONTINUACION SE
PRESENTARÁ ABORDA PRINCIPALMENTE UN TEMA DE GRAN
POLÉMICA Y CONTROVERSIA EN LA POBLACION: EL ALCOHOLISMO
EN MENORES DE EDAD
EN ESTE DOCUMENTO ADEMAS DE HABLAR DEL SIGNIFICADO DE
“ALCOHOLISMO” , SE VA A TRATAR DE DESCUBRIR LA IMPORTANCIA
Y LA NECESIDAD QUE HA CAUSADO EL ALCOHOL EN LOS
ADOLESCENTES EN SU DIA A DIA, ADEMÁS DE SUS CAUSAS Y
CONSECUENCIAS (TANTO FISICAS Y EMOCIONALES) QUE TRAEN
CONSIGO EL CONSUMO DE ESTAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, NO
SOLO PARA EL CONSUMIDOR SINO PARA LA SOCIEDAD EN
GENERAL.
TAMBIEN, SE HABLARÁN Y MENCIONARÁN CIFRAS Y MEDIDAS DE
PREVENCION PARA PODER CONCIENTIZAR A LAS PERSONAS SOBRE
ESTE TEMA QUE HA CAUSADO MUCHAS MUERTES EN EL MUNDO
ALCOHOL
¿QUE ES EL ALCOHOL QUIMICAMENTE?

LOS ALCOHOLES SON UN GRUPO DE MOLECULAS ORGANICAS


CARACTERIZADAS POR LA PRESENCIA DE UNO O MAS GRUPOS -OH
(HIDROXILO) COMO GRUPO PRINCIPAL. LOS ALCOHOLES TIENEN DE
FORMULA GENERAL: R-OH, ESTRUCTURALMENTE SON SEMEJANTES
AL AGUA, EN DONDE UNO DE LOS HIDRÓGENOS SE HA SUSTITUIDO
POR UN GRUPO ALQUILO. SU GRUPO FUNCIONAL ES EL GRUPO
HIDROXILO, OH.

LOS ALCOHOLES SON COMPUESTOS ORGÁNICOS MUY COMUNES


EN LA NATURALEZA, QUE JUEGAN ROLES IMPORTANTES EN LOS
ORGANISMOS VIVIENTES, ESPECIALMENTE EN LA SÍNTESIS
ORGÁNICA.

SU NOMBRE PROVIENE DEL ÁRABE AL-KUL, QUE LITERALMENTE


TRADUCE “ESPÍRITU” O “LÍQUIDO DESTILADO”, YA QUE LOS
ANTIGUOS ALQUIMISTAS MUSULMANES PERFECCIONARON LOS
MÉTODOS DE DESTILACIÓN DEL MISMO EN EL SIGLO IX. ESTUDIOS
POSTERIORES PERMITIERON CONOCER SU NATURALEZA QUÍMICA,
ESPECIALMENTE LOS APORTES DE LAVOISIER RESPECTO A
LA FERMENTACIÓN DE LA LEVADURA DE CERVEZA.

LA INGESTA DE ALCOHOLES TIENE EFECTOS TÓXICOS SOBRE EL


ORGANISMO HUMANO, EN ALGUNOS CASOS INDUCIENDO A LA
EMBRIAGUEZ Y ACTUANDO COMO DESINHIBIDOR DE LA CONDUCTA,
PERO TAMBIÉN COMO DEPRESOR DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL (ES EL CASO DEL ETANOL).

EN OTROS CASOS, SURTEN UN EFECTO NOCIVO Y POSIBLEMENTE


LETAL, DEPENDIENDO DE LA DOSIS CONSUMIDA. SIN EMBARGO,
TAMBIÉN TIENEN PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS Y
ANTISÉPTICAS, QUE PERMITEN USOS SUPERFICIALES.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALCOHOLES


LOS ALCOHOLES SON GENERALMENTE LÍQUIDOS E INCOLOROS,
AUNQUE PRESENTAN UN OLOR CARACTERÍSTICO. SON SOLUBLES
EN AGUA MEDIANTE PUENTES DE HIDRÓGENO, AUNQUE
SOLAMENTE EN SUS VERSIONES MÁS SIMPLES, PUES A PARTIR DEL
HEXANOL EMPIEZAN A TENER CONSISTENCIA ACEITOSA Y SER
INSOLUBLES EN AGUA.

SIMILARMENTE, LA DENSIDAD DE LOS ALCOHOLES ES MAYOR


CONFORME AL AUMENTO DEL NÚMERO DE ÁTOMOS DE
CARBONO EN SU CADENA Y LAS RAMIFICACIONES QUE ÉSTOS
INTRODUZCAN. LO MISMO OCURRE CON SUS PUNTOS
DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN: AUMENTAN CONFORME AL MAYOR
NÚMERO DE GRUPOS HIDROXILO HAYA EN SU FÓRMULA, YA QUE
SUS PUENTES DE HIDRÓGENO SON DIFÍCILES DE ROMPER.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCOHOLES

LOS ALCOHOLES PRESENTAN UN CARÁCTER DIPOLAR, SEMEJANTE


AL DEL AGUA, DEBIDO A SU MOLÉCULA HIDROXILO, LO CUAL HACE
DE ELLOS SUSTANCIAS POLARES (DOTADAS DE UN POLO POSITIVO
Y UNO NEGATIVO).

DEBIDO A ELLO, PUEDEN COMPORTARSE COMO ÁCIDOS O COMO


BASES DEPENDIENDO DE CON QUÉ REACTIVO SE ENCUENTREN.

IMPORTANCIA Y USOS

COMO MATERIA PRIMA, SE UTILIZAN EN LA OBTENCIÓN DE OTROS


COMPUESTOS ORGÁNICOS, EN LABORATORIOS. TAMBIÉN COMO
COMPONENTE DE PRODUCTOS INDUSTRIALES DE USO COTIDIANO,
COMO DESINFECTANTES, LIMPIADORES, SOLVENTES, BASE DE
PERFUMES.

TAMBIÉN SE UTILIZAN EN LA FABRICACIÓN DE COMBUSTIBLES,


ESPECIALMENTE EN LA INDUSTRIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES,
ALTERNATIVA A LOS DE ORIGEN FÓSIL. ES FRECUENTE VERLOS EN
HOSPITALES, BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS O SIMILARES.

POR OTRO LADO, CIERTOS ALCOHOLES SON DE CONSUMO


HUMANO (ESPECIALMENTE EL ETANOL), PARTE DE NUMEROSAS
BEBIDAS ESPIRITUOSAS EN DISTINTO GRADO DE REFINACIÓN E
INTENSIDAD.

BEBIDAS ALCOHÓLICAS
SE ENTIENDE POR BEBIDA ALCOHÓLICA AQUELLA BEBIDA EN CUYA
COMPOSICIÓN ESTÁ PRESENTE EL ETANOL EN FORMA NATURAL O
ADQUIRIDA, Y CUYA CONCENTRACIÓN SEA IGUAL O SUPERIOR AL 1
POR CIENTO DE SU VOLUMEN Y QUE TIENE DIFERENTE
CONCENTRACIÓN DEPENDIENDO DE SU PROCESO DE
ELABORACIÓN.
EXISTEN DOS TIPOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS: LAS FERMENTADAS
Y LAS DESTILADAS.

 FERMENTADAS: SON AQUELLAS BEBIDAS NATURALES


ELABORADAS EXCLUSIVAMENTE A PARTIR DE LA
FERMENTACIÓN DE ALIMENTOS COMO LA UVA, LOS CEREALES,
LOS FRUTOS CARNOSOS O LAS BAYAS. SON CARACTERÍSTICAS
DE ESTE GRUPO EL VINO, LA CERVEZA Y LA SIDRA, OSCILANDO
SU GRADUACIÓN ALCOHÓLICA ENTRE 1,2º Y 14º

 BEBIDAS ALCOHÓLICAS ESPIRITUOSAS O DESTILADAS: SON


TODAS AQUELLAS BEBIDAS OBTENIDAS POR DESTILACIÓN DE
PRODUCTOS FERMENTADOS, POR MACERACIÓN EN ALCOHOL
ETÍLICO O POR ADICIÓN DE AROMAS, AZÚCARES U OTROS
PRODUCTOS EDULCORANTES AL ALCOHOL ETÍLICO O
DESTILADOS, O LAS MEZCLAS DE LAS MISMAS ENTRE SÍ O CON
OTRAS BEBIDAS, PARA OBTENER MAYORES
CONCENTRACIONES DE ALCOHOL, SUPERANDO LOS 15º. ENTRE
ELLAS EL ORUJO, EL PACHARÁN, EL VODKA, EL WHISKY, EL RON
O LA GINEBRA.

 GRADUACIÓN ALCOHÓLICA
 LA GRADUACIÓN DE UNA BEBIDA INDICA,
APROXIMADAMENTE, EL VOLUMEN DE ALCOHOL ETÍLICO
QUE CONTIENE.
EL ETANOL SE CARACTERIZA POR SER UNA SUSTANCIA
PSICOACTIVA, DEPRESORA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, Y
CON CAPACIDAD DE CAUSAR DEPENDENCIA.
SE CALCULA QUE 1 GRAMO DE ALCOHOL APORTA AL ORGANISMO
7,1 KCAL.; ESTE APORTE ENERGÉTICO NO SE ACOMPAÑA DE UN
APORTE NUTRITIVO COMO MINERALES, PROTEÍNAS O VITAMINAS.
EL ALCOHOL SE HA UTILIZADO AMPLIAMENTE EN MUCHAS
CULTURAS DURANTE SIGLOS Y EN NUESTRO PAÍS SU CONSUMO
FORMA PARTE DE NUESTROS USOS Y COSTUMBRES: ES NUESTRA
DROGA CULTURAL POR EXCELENCIA, HASTA EL PUNTO DE QUE EL
HECHO DE BEBER ES CONSIDERADO NORMAL YA QUE TRES
CUARTAS PARTES DE LA POBLACIÓN BEBEN DE MANERA
ESPORÁDICA O HABITUAL. SIN EMBARGO, ACTUALMENTE SE ESTÁ
TOMANDO CONCIENCIA DE QUE EL ALCOHOL ES UNA DROGA MÁS.
ADEMÁS, EL CONSUMO DE ALCOHOL ES UNO DE LOS PRINCIPALES
FACTORES QUE SE RELACIONAN CON LA SALUD DE LOS INDIVIDUOS
Y DE LAS POBLACIONES, YA QUE LAS CONSECUENCIAS DE SU
CONSUMO ABUSIVO TIENEN UN GRAN IMPACTO EN TÉRMINOS DE
SALUD Y EN TÉRMINOS SOCIALES.

POR OTRO LADO, SE HA COMPROBADO QUE LA TOMA DE


PEQUEÑAS CANTIDADES DIARIAS MEJORA LA SALUD Y PROTEGE
CONTRA ENFERMEDADES CARDÍACAS, PRODUCIENDO ADEMÁS
SENSACIÓN DE EXCITACIÓN, DISMINUYENDO LA ANSIEDAD Y LAS
FRECUENCIAS CARDÍACA Y RESPIRATORIA. SIN EMBARGO, EN
DOSIS MÁS ELEVADAS Y EL CONSUMO CONTINUADO PUEDE
DESEMBOCAR LA DEPENDENCIA: EL ALCOHOLISMO

¿QUÉ ES ALCOHOLISMO?
EL ALCOHOLISMO ES UNA ADICCIÓN QUE GENERA UNA FUERTE
NECESIDAD Y ANSIEDAD DE INGERIR ALCOHOL, DE FORMA QUE
EXISTE UNA DEPENDENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA DEL MISMO
INDIVIDUO, MANIFESTÁNDOSE A TRAVÉS DE VARIOS SÍNTOMAS DE
ABSTINENCIA CUANDO NO ES POSIBLE SU INGESTIÓN.
ES CONSIDERADA COMO UNA ENFERMEDAD CRÓNICA,
PROGRESIVA Y MORTAL POR LA ASOCIACIÓN MÉDICA
ESTADOUNIDENSE AL IGUAL QUE OTRAS DROGODEPENDENCIAS.
PERO ¿POR QUÉ ES CONSIDERADO EL ALCOHOL UNA DROGA?
EL ALCOHOL ES CONSIDERADO COMO DROGA PORQUE CREA UNA
DEPENDENCIA EN EL CONSUMIDOR. SE CREA TAMBIEN UNA
TOLERANCIA EN EL INDIVIDUO, QUE SE NECESITA CADA VEZ MAS
CANTIDAD DE ALCOHOL PARA SENTIR EL MISMO EFECTO QUE
ANTES. EL ALCOHOL TAMBIÉN ESTA CATALOGADO COMO DROGA
PORQUE CUANDO SE ABANDONA SU CONSUMO DE FORMA BRUSCA
APARECE EL SINDROME DE ABSTINENCIA, QUE SE MANIFIESTA EN
TEMBLORES, SUDORACION, TAQUICARDIA Y ANSIEDAD.

¿QUÉ SIGNIFICA SER ALCOHOLICO?


CUANDO SE ES ALCOHÓLICO, SE DESARROLLA LA DEPENDENCIA
DEL ALCOHOL Y SE VA PERDIENDO LA CAPACIDAD DE DECIDIR SI
BEBE O NO EN DETERMINADAS SITUACIONE Y TAMBIÉN VA
PERDIENDO EL AUTOCONTROL DE SU PROPIA CONDUCTA, ES
DECIR, VA PERDIENDO SU LIBERTAD.
NO TODAS LAS PERSONAS REACCIONAN ANTE EL CONSUMO DE
ALCOHOL DE LA MISMA MANERA. SIN EMBARGO, ESTO NO QUIERE
DECIR QUE LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL ESTÉ DETERMINADA
POR LA GENÉTICA, SINO QUE RESIDE EN UN CONJUNTO DE
VARIABLES QUE TERMINARÁN HACIENDO QUE UNA PERSONA
ALCOHÓLICA MODIFIQUE SU COMPORTAMIENTO.
EXISTEN DIFERENCIAS INDIVIDUALES QUE HACEN A ALGUNAS
PERSONAS MÁS SENSIBLES AL ALCOHOL Y, POR TANTO, A QUE
DESARROLLEN DEPENDENCIA CON MAYOR FACILIDAD.

SIN EMBARGO, CUALQUIER PERSONA QUE BEBA EN EXCESO PUEDE


CONVERTIRSE EN ADICTA AL ALCOHOL EN MÁS O MENOS TIEMPO.
TIPOS DE ALCOHOLICOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE JELLINEK

EN ESTE SENTIDO SE HAN ESTABLECIDO UN GRAN NÚMERO DE


CLASIFICACIONES, DESTACANDO LA PROPUESTA POR JELLINEK.
ESTE AUTOR CLASIFICA A LOS BEBEDORES Y A LOS ALCOHÓLICOS
EN CINCO GRUPOS DISTINTOS, CON EL FIN DE INDICAR LOS
PROBLEMAS SOCIALES Y TERAPÉUTICOS PROPIOS DE CADA
GRUPO.

 ALCOHÓLICO ALFA: ES EL TIPO DE BEBEDOR AL QUE


PODEMOS CARACTERIZAR COMO ENFERMO PSÍQUICO
PRESENTA UNA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL PSICOLÓGICA,
PERO NO FÍSICA. NO EXISTE, POR TANTO, SÍNDROME DE
ABSTINENCIA. EL CONSUMIDOR MANTIENE EL CONTROL
SOBRE EL CONSUMO, PERO NO LO ABANDONA PORQUE
UTILIZA LA SUSTANCIA PARA PALIAR ALGÚN DOLOR
EMOCIONAL O PSÍQUICO.
 ALCOHÓLICO BETA: BEBEDOR EXCESIVO REGULAR.
TAMPOCO EXISTE DEPENDENCIA FISIOLÓGICA. LOS
FACTORES SOCIOCULTURALES SON DETERMINANTES.
PRESENTAN COMPLICACIONES ALCOHÓLICAS COMO
GASTRITIS, CIRROSIS HEPÁTICA, ETC.
 ALCOHÓLICO GAMMA: BEBEDOR ALCOHOLÓMANO. EXISTE
DEPENDENCIA FISIOLÓGICA, PERO TAMBIÉN UNA GRAN
IMPORTANCIA DE LOS FACTORES PSICOLÓGICOS, QUE SON
LOS MÁS IMPORTANTES. EN ESTOS CASOS SON
RELATIVAMENTE FRECUENTES LARGOS PERIODOS DE
ABSTINENCIA.
 ALCOHÓLICO DELTA: BEBEDOR ALCOHOLIZADO.
DEPENDENCIA FISIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA. LOS FACTORES
SOCIALES SON DETERMINANTES, SON BEBEDORES SOCIALES
INCAPACES DE LARGOS PERIODOS DE ABSTENCIÓN. ES UN
PERFIL DE PROGRESIÓN LENTA.
 ALCOHÓLICO EPSILON O DIPSOMANIA: BEBEDOR EPISÓDICO.
EL ESTADO HABITUAL DE ABSTINENCIA O CONSUMO
MODERADO SE INTERRUMPE POR EPISODIOS DE INGESTA
MASIVA DE ALCOHOL.
TIPOS DE ALCOHOLISMO SEGÚN LA EDAD
TIPO 1. Se caracteriza por un comienzo después de los 25 años, muy influenciado
por el ambiente, elevada dependencia de la recompensa, baja búsqueda de
sensaciones nuevas, comportamiento inhibido, ansiedad anticipatorio e introversión.
TIPO 2. Se caracteriza por el consumo precoz antes de los 25 años, influencia
importante de los factores hereditarios, baja dependencia a la recompensa, elevada
búsqueda de sensaciones nuevas, comportamiento impulsivo, agresividad, abuso de
otras drogas y extroversión.
El alcohol en los jóvenes
La adolescencia representa la transición de la niñez a la edad adulta, es
decir, es un periodo de desarrollo donde la persona adquiere las
capacidades físicas y psíquicas que la identificarán como desarrollada,
especialmente las sexuales, que le permitirán reproducirse. Al ser una etapa
de profundos cambios, está marcada por la inestabilidad y, en la mayoría de
las ocasiones, el desconcierto y la confusión de los propios jóvenes ante sus
cambios.
Durante esta fase de desarrollo, los jóvenes se muestran mucho más
vulnerables ante algunos riesgos saludables, como el consumo de
alcohol y drogas.

¿Qué buscan los adolescentes en el alcohol?


La adolescencia es una etapa de nuestro ciclo vital marcada por múltiples cambios, que la
convierten en un periodo vulnerable, por ejemplo, para iniciar un consumo abusivo de alcohol.
Existen diversos factores que relacionan el alcohol y la adolescencia. El principal está en el área
social, por la especial necesidad de los adolescentes de pertenecer a un grupo, a una “tribu”.

Para el o la adolescente es fundamental tener un rol en el

grupo, sentir aceptación de sus amigos CLIC PARA TUITEAR

Si en el grupo social en que desea integrarse el o la adolescente, el alcohol forma parte de su ocio,
incluso lo determina, beber se convertirá en un requisito necesario para encajar y ser aceptado o
aceptada.
El miedo al rechazo, la presión grupal y la necesidad de aceptación, llevan a los adolescentes a
consumos abusivos.
El consumo de alcohol promueve la desinhibición, siendo un “falso facilitador” de las relaciones
sociales para los más jóvenes. Supone un mecanismo más sencillo para afrontar las carencias en
habilidades sociales o los síntomas de ansiedad social; con lo que se obvian los efectos negativos,
como las conductas de riesgo y el malestar físico.
Estas “supuestas ventajas”, percibidas por los menores durante su proceso de socialización, se
unen a la baja percepción de peligrosidad, la falta de conocimiento o la información errónea sobre
el alchol, sobre su naturaleza y los efectos sobre la salud física y psicológica.
A estos factores que facilitan un consumo excesivo de alcohol en los adolescentes, se unen otros:
algunas características de personalidad, como la necesidad de experimentar sensaciones nuevas,
los llamados “buscadores de sensaciones”, que pueden llevarles a exponerse a riesgos físicos y
sociales, por vivir nuevas experiencias y maximizar sus sensaciones. O también una
baja capacidad de afrontar las adversidades o baja resiliencia.
También el alcohol es un refugio ante problemas familiares, pérdidas o duelos, fracasos
académicos o dificultades sociales; que los adolescentes tratan de gestionar a través de su
consumo, hecho que, muy al contrario de resolver esos problemas, los agravan y complican.
¿Por qué los adolescentes empiezan a beber?
En las etapas inicial y media de la adolescencia (desde los 11 a los 17 años),
los jóvenes desarrollan una imagen propia, un rol que buscan proyectar y
potenciar ante los demás. El desarrollo de la personalidad provoca en el
adolescente la necesidad de independencia frente al núcleo familiar y
la búsqueda de integración en grupos sociales. Esta necesidad de
pertenecer a un grupo puede llevar a los jóvenes a desarrollar
comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol. Los hábitos
llevados a cabo dentro del entorno de familia y amigos son cruciales a
la hora de prevenir o fomentar el consumo de alcohol.
El adolescente también desarrolla en este tiempo una sensación de
fortaleza e invulnerabilidad, lo que puede acarrear que el joven desarrolle
comportamientos de riesgo y comience a consumir alcohol y drogas.

Las bebidas alcohólicas se encuentran asociadas a altas tasas de morbilidad


en las sociedades industrializadas (World Health Organization, 2010). En el
caso de la adolescencia, el consumo abusivo de alcohol supone un problema
de salud pública con características específicas, así como una urgencia
preventiva, debido a las formas que adopta en muchos grupos de jóvenes.
Efectivamente, como afirman Villarreal, Musitu, Sánchez-Sosa y Varela
(2010), el patrón juvenil de consumo alcohólico es de tipo episódico pero
"explosivo", pues aunque suele ocurrir en un momento concreto, las noches
del fin de semana, lo hace, en muchos casos, con la ingesta de grandes
cantidades.

En los últimos años, está siendo cada vez más frecuente entre los jóvenes de
diferentes países una modalidad de consumo concentrado, caracterizada por la ingesta
de cantidades elevadas de alcohol, realizada durante pocas horas, principalmente en
momentos de ocio de fin de semana, manteniendo un cierto nivel de embriaguez y con
algún grado de pérdida de control. A este respecto, en el informe de Hibell et al.
(2009) se constata que el 43% de los adolescentes europeos encuestados manifestaba
haber tenido, en los últimos 30 días, al menos un episodio de consumo concentrado de
cinco o más copas, mientras que un 17% declaraba haberlo tenido al menos cuatro
veces. Por otro lado, dado que el organismo de los adolescentes se encuentra en
proceso de maduración, aun sin llevar a cabo consumos excesivamente elevados de
alcohol etílico, su desarrollo cognitivo puede verse perjudicado por esa conducta.

Como veremos a lo largo de este trabajo, el consumo abusivo de alcohol en la


adolescencia es el reflejo de una manera de adaptarse a la sociedad. La dimensión
psicosocial del beber abusivo alude a un nivel de análisis en el cual el comportamiento
de los individuos adquiere sentido, necesariamente, desde los significados
socioculturales. La explicación no puede reducirse a la manifestación de una patología
o, en el mejor de los casos, una conducta individual sin referentes colectivos (Hansen y
O'Malley, 1996). La consideración de factores supraindividuales permitirá una visión
más exhaustiva de la conducta de consumo y una comprensión de ella más clara y
realista.
Esta visión de las cosas requiere de un marco conceptual que focalice sobre los
distintos entornos en los que participa el individuo en desarrollo, en este caso, el
adolescente consumidor de alcohol. Por ello, la perspectiva ecológica se presenta como
una propuesta teórica relevante para analizar y comprender el consumo de sustancias
entre los jóvenes, pues permite contemplar la conducta desde la interacción de las
fuerzas relacionales y macrosociales que le dan sentido. La orientación ecológica pone
el énfasis en la interrelación que se establece entre la persona y los sistemas
ambientales en los que se desarrolla. Entre persona y ambiente existe una relación
constante, un proceso de ajuste, de adaptación mutua y de acomodación, que explica
el comportamiento individual. De esta perspectiva ecológica tratará el siguiente
apartado, como marco conceptual desde el que, posteriormente, se analizará el
consumo de alcohol en la adolescencia.

EFECTOS DEL ALCOHOL


Como hemos explicado el alcohol se absorbe por el aparato digestivo, y se
distribuye por el torrente sanguíneo al resto del cuerpo. Se elimina a través
del hígado que es el encargado de metabolizarlo para su expulsión del
organismo. En todo este proceso su ingesta afecta al Sistema Nervioso
Central. El alcohol es una droga con efectos depresores, esto quiere decir
que poco a poco enlentece las funciones cerebrales.
Los efectos que tiene en el organismo van a variar en función del sexo, de
la edad y del estado de salud, así como de las cantidades ingeridas y el
tiempo en el que se ingiere.

Podemos describir los efectos de su consumo por orden de


aparición teniendo en cuenta que variarán según los factores anteriormente
descritos:
•  Desinhibición.

•  Excitación o euforia, perdida del autocontrol.

•  Sensación de relajación.

•  Sociabilidad o falsa sensación de mejora en las habilidades de relación.

•  Dificultad en el habla.

•  Se hace más difícil asociar ideas, empeora la capacidad de pensamiento,


confusión mental.

•  Descoordinación motora, dificultad de equilibrio y de control motriz.


•  Posibilidad de intoxicación aguda, cuando se alcanza y supera los 3 gr. de
alcohol en sangre aparece apatía, somnolencia, pérdida de consciencia,
coma o muerte, a causa de la paralización del centro respiratorio y
vasomotor.

Causas del alcoholismo en los jóvenes


Las causas por las que un joven comienza a beber alcohol,
siguiendo posteriormente con una ingesta del mismo que
normalmente va creciendo con el paso del tiempo, son
variadas. Generalmente, las principales razones del inicio en
el consumo de alcohol aluden a factores sociales. Los
jóvenes suelen comenzar a beber cuando en su entorno más
cercano, como suele ser su grupo de amigos, con el que
salen y se relacionan, el consumir alcohol se ve como algo
que propicia la diversión y les hace formar parte del grupo.
Ese sentido de pertenencia a un grupo es algo
característico de muchas especies animales, entre las que los
humanos somos uno más. Pero, es algo especialmente
relevante en el caso de la adolescencia, cuando uno más
necesita la aceptación de los demás para sentirse seguro.
Esta necesidad de ser aceptado, es la que lleva a
muchísimos jóvenes a iniciarse en el consumo del alcohol.
Siendo, además, frecuente que expongan como este alcohol
les permite divertirse y pasarlo bien cuando sale, creándose
una dependencia al mismo para poder disfrutar del tiempo de
ocio.
Otro de los motivos más frecuentes en los jóvenes para
consumir alcohol es que el alcohol les permite perder la
vergüenza, muy típica durante la pubertad, abriéndose y
deshinibiéndose. De esta forma, muchos jóvenes cuentan
que les resulta mucho más fácil conocer gente, lanzarse a
hablarle a la persona que les gusta o cualquier otra cosa que
en situaciones normales la vergüenza les impediría hacer.
Además, existen factores socioculturales que predisponen a
los adolescentes a consumir alcohol y otras sustancias.
Algunos de ellos son: provenir de familias
desestructuradas o malas relaciones familiares,
vulnerabilidad y/o riesgo de exclusión social e historial familiar
de abuso de sustancias.
En demasiadas ocasiones, el problema viene de alteraciones
psicológicas como depresiones, ansiedad (pues el alcohol
tiene efectos depresores sobre el sistema nervioso, actuando
como ansiolítico), estrés, problemas de autoestimas o
alteraciones de la personalidad. En esos casos, lo principal es
solucionar el problema de base, pues solo así se puede
posteriormente tratar el consumo excesivo de alcohol.

Consecuencias del consumo de alcohol en


los jóvenes
El consumo prolongado de alcohol conlleva una serie de
consecuencias, tanto orgánicas como emocionales y sociales.
Las moléculas de etanol que están presentes en las bebidas
espirituosas, tienen una serie de efectos en nuestro
organismo. Estos efectos son mucho mayores en los jóvenes,
dado que su organismo está en pleno desarrollo, siendo los
efectos mucho más determinantes. Las
principales consecuencias del alcohol en
adolescentes son:
 Alteraciones neuronales: el consumo de alcohol
modifica el funcionamiento de numerosos receptores
cerebrales y por tanto de muchos circuitos neuronales. Esto
tiene graves efectos, especialmente en jóvenes, pues afecta
seriamente al desarrollo cerebral de los mismos. Aquí
encontrarás más información sobre los efectos del alcohol en
el cerebro y sistema nervioso.
 Trastornos endocrinos: el consumo de grandes
cantidades de alcohol provoca cambios a nivel hormonal.
Esto, provoca entre otras cosas, que se altere la producción
de hormonas tan importantes como la hormona del
crecimiento, las cual es fundamental para el buen
funcionamiento del cuerpo humano.
 Mayor riesgo de desarrollar enfermedades: al ser una
sustancia tóxica, a altas dosis, el alcohol provoca
alteraciones celulares de todos los tejidos. Por ello, propicia
la aparición de tumores, especialmente a nivel oral, faríngeo,
mamario, rectal, esofágico, hepático y laríngeo.
 Debilitación del sistema inmunitario: otra de las
consecuencias del consumo de alcohol en los jóvenes es la
repercusión en el sistema inmunitario, que hace que un
organismo sea mucho más susceptible a contraer infecciones
tanto víricas como bacterianas. Estas enfermedades son de
todos los tipos, cardíacas, respiratorias, reproductivas…
 Alteraciones gastrointestinales: el alcohol es una
sustancias que además de ser muy tóxica, resulta altamente
irritante para las mucosas gástricas. Esto conlleva que, un
consumo elevado de bebidas alcohólicas, provoque graves
trastornos a nivel estomacal e intestinal, propiciando la
aparición de vómitos, gastritis, úlceras y demás.
 Efectos cardiovasculares: incluyendo alteraciones de
ritmo cardíaco, hipertensión arterial o miocardiopatías.
 Problemas sociales y emocionales: otra de las
consecuencias del alcoholismo en adolescentes es la
afectación del área social y emocional. El consumo
continuado y excesivo de alcohol, al provocar todos los
desajustes mencionados con anterioridad, provoca una serie
de alteraciones a nivel tanto social como emocional. Algunas
pueden ser la agresividad, depresiones o ansiedad.
Cómo prevenir el alcoholismo en los
jóvenes
Dadas las nocivas consecuencias que el alcoholismo tiene en
nuestro organismo, nuestras relaciones sociales, nuestra
mente y sentimientos, es fundamental evitar el inicio de dicho
consumo, sobre todo cuanto más precoz pueda ser.
La prevención del alcoholismo en adolescentes ha de
realizarse en numerosos ámbitos, siendo necesaria una
intervención multidisciplinar. Además ha de hacerse a todos
los niveles posibles, desde los individuos por separado, hasat
los grupos de amigos, las familias, los centros escolares y los
medios de comunicación.
Se recomienda realizar campañas de sensibilización para
la población general. Estas han de incluir tanto mensajes de
advertencia a los jóvenes como conejos para las familias,
para que estas cuenten con las herramientas necesarias para
evitar que sus hijos consuman alcohol a edades tempranas.
De esta forma, los expertos indican que uno de los factores
más decisivos para que un adolescente beba alcohol, es su
entorno familiar, pues la postura y costumbres de los padres
con respecto al consumo de alcohol resultan decisivas en la
mayoría de los casos.
También es importante la labor desde los colegios e
institutos, ayudando los docentes a realizar una educación
en salud y valores que permita a los jóvenes tomar las
decisiones adecuadas para velar por su salud.
Por otro lado, también es importante enseñar habilidades
sociales como la asertividad que puedan ayudar a los
adolescentes a gestionar la situaciones en la que se ejerza
presión de grupo. Aquí encontrarás técnicas de asertividad
para decir no a las drogas.
También te puede interesar saber cómo trabajar la
drogodependencia en adultos y adolescentes.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online
no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar
un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que
trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Causas y
consecuencias del alcoholismo en adolescentes, te
recomendamos que entres en nuestra categoría
de Adicciones.

SEGÚN LA OMS
 El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y
trastornos.
 Cada año mueren en el mundo 3,3 millones de personas a consecuencia
del consumo nocivo de alcohol1, lo que representa un 5,9% de todas las
defunciones.
 En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es
atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de
vida ajustada en función de la discapacidad (EVAD). 2
 El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad
relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las
defunciones son atribuibles al consumo de alcohol.
 Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo
nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas tales como la
tuberculosis y el VIH/Sida.
 Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol
provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las
personas como para la sociedad en su conjunto.

 
CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO
Está demostrado que el consumo excesivo de alcohol (Alcoholismo)
provoca consecuencias graves a corto y a largo plazo. El riesgo de
padecer estos trastornos, psicológicos, físicos, o sociales aumenta a medida
de que el inicio en el consumo es más cercano a la adolescencia.
CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL ALCOHOLISMO
•   Como consecuencia del alcoholismo a corto plazo, una intoxicación
aguda de alcohol puede provocar el coma y la muerte.
•  A largo plazo, el consumo de alcohol afecta seriamente la
salud, provocando y aumentando la posibilidad de desarrollar
enfermedades. Se relaciona con trastornos cardiológicos ; con aumento de
padecer cáncer bucal, de garganta y esófago ; cirrosis hepática; problemas
de hipertensión arterial; enfermedades del aparato digestivo como gastritis o
úlcera gastroduodenal, también inflamación del páncreas; encefalopatías;
disfunciones sexuales, como impotencia, perdida de la fertilidad y trastornos
menstruales; aumento de infecciones; problemas de la piel, musculares y
óseos.

•   A corto plazo, el alcohol, por su efecto desinhibidor genera una falsa
sensación de seguridad y de control,       por lo que aumentan conductas
de riesgo como prácticas sexuales sin protección o conducir bajo los
efectos del alcohol.
•   A largo plazo el consumo favorece la aparición de trastornos como la
depresión; psicosis; alteraciones del sueño como el insomnio; sus efectos
en el sistema neurológico pueden ser permanentes, apareciendo demencias
y trastornos de la memoria; el aumento de la agresividad es otra de las
consecuencias con todas las implicaciones que ello puede tener; síndrome
Wernicke-Korsakoff o demencia alcohólica.

CONSECUENCIAS SOCIALES DEL ALCOHOLISMO


 El abuso y la dependencia del alcohol generan problemas en las
relaciones sociales; conflictos de pareja y familiares, que pueden llevar al
aislamiento y a situaciones de desestructuración familiar; problemas
laborales o la pérdida de trabajo; problemas económicos; además el
consumo está relacionado directamente con los accidentes de tráfico y en
gran parte de los accidentes laborales, así como en situaciones de
amaltrato físico y psicológico.
CONSUMO DEL ALCOHOL EN EL
EMBARAZO
 El consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar problemas
en el desarrollo del feto, incluso el consumo moderado supone un
riesgo o daño para éste.

El alcohol que una mujer embaraza consume llega a la


PRINCIPALES SINTOMAS ¿COMO
DETECTAR UN PROBLEMA DE
ALCOHOLISMO?
 Los síntomas son posibles indicadores y no señales directas de la adicción,
es decir, no porque observemos alguno de ellos de forma aislada debemos
deducir que exista un problema de alcoholismo, es necesario que se
observen de forma continuada y conjunta varios signos para poder
mantener nuestras sospechas.
De los signos o señales más importantes que podemos observar
destacarían:
•  Aumento del deseo de beber alcohol, se emplea más tiempo en el
consumo y en recuperarse de sus efectos.
•  Cambio en hábitos respecto al consumo, bebe en solitario,
generalmente ocultando su conducta a las personas que le rodean.
•  Falta de control en la ingesta de alcohol, tanto de la necesidad de beber,
como del control de la cantidad de ingesta o de la suspensión del consumo.
•  Falta de interés: la persona muestra una falta de interés por todo aquello
que no sea conseguir lo necesario para el consumo, todo lo que parecía
motivarle antes, carece de importancia, llevando a desvincularle de las
relaciones afectivas y de sus responsabilidades.
•  Aparición de tolerancia hacia la sustancia, se refiere a que la persona
necesita beber más cantidad de alcohol para alcanzar los mismos efectos.
•  Cambios significativos en el estilo de vida: en los ritmos del sueño y
vigilia; cambio de horarios, de hábitos de comida…etc.
•  Cambios en la forma de comunicarse caracterizados por un aumento de
la agresividad, lo que trae repercusiones tanto en el entorno familiar como
laboral.
•  A pesar de las consecuencias y repercusiones negativas en su salud y
a nivel social la conducta de consumo persiste.
•  Lagunas o lapsus de memoria.
•  Aparece el Síndrome de abstinencia cuando no se consume. este
síndrome se caracteriza por un cuadro de malestar físico que se alivia con
el consumo.
Deterioro del estado de salud: empeoramiento del estado de salud
general, provocado por los hábitos de consumo y el estilo de vida.
Estas señales se perciben cuando el hábito de consumo ya existe, darse
cuenta a tiempo ayuda para poder orientar al paciente hacia tratamiento.
sangre pasando rápidamente a través de la placenta hasta el feto,
afectando tanto a los tejidos como los órganos del bebé. En el cuerpo
inmaduro de un feto, el alcohol se descompone de una forma mucho más
lenta que en el cuerpo de un adulto. Como resultado, el nivel de alcohol en
la sangre del bebé puede ser mayor y puede permanecer elevado durante
más tiempo afectando gravemente a su desarrollo.

El Síndrome Alcohólico Fetal, es la tercera causa de retraso mental grave


que afecta a hijos de madres alcohólicas.

COMO DEJAR EL ALCOHOL. EL PRIMER


PASO, ACEPTAR EL PROBLEMA
Para dejar el alcohol lo primero es tomar conciencia del
problema, contar con la voluntad del paciente es primordial, ya que en los
casos de alcoholismo éste es uno de los principales obstáculos, es costoso
reconocer la dependencia como una enfermedad. La mayoría de los casos
demandan ayuda profesional por síntomas depresivos, por ansiedad, u
otros signos provocados por el alcohol.
Reconocer la enfermedad de alcoholismo es difícil dada la estigmatización
de estos pacientes. Muchas veces es la familia la que solicita ayuda médica.

Si el paciente reconoce su enfermedad se facilita poder derivarle hacia un


tratamiento especializado que favorecerá la evolución del mismo.

TRATAMIENTO DE ALCOHOLISMO, LA
OPCIÓN MAS EFECTIVA PARA DEJAR
DE BEBER
Como cualquier enfermedad, la recuperación de una persona dependiente
de alcohol necesita de un tratamiento adecuado. A diferencia de otras
enfermedades no basta con seguir una pauta de fármacos o someterse a
una intervención quirúrgica. En el caso del alcoholismo se requiere de una
intervención multidisciplinar de diversos profesionales que atiendan
los aspectos físicos, psíquicos y sociales de la dependencia.
 

TIPOS DE TRATAMIENTOS PARA DEJAR


EL CONSUMO DEL ALCOHOL
Como enfermedad multicausal, su tratamiento debe de reunir la intervención
de varios profesionales atendiendo a la demanda de cada caso
particular, psiquiatras, médicos, psicólogos y trabajadores sociales son
algunas de las figuras profesionales que pueden requerir la
intervención en estos casos.
Una vez reconocida la enfermedad, según el nivel de dependencia se puede
requerir la necesidad de un ingreso hospitalario para una desintoxicación,
siempre con asesoramiento médico. Según las necesidades los programas
de intervención pueden ser:
 •  En un medio cerrado, es decir hospitalizado en una clínica o centro
especializado.
 •  En medio abierto, tanto a nivel ambulatorio donde las intervenciones
con los profesionales son puntuales y específicas, como en centros
intensivos o centros de día donde las intervenciones son regulares.
 

Durante el proceso de deshabituación las intervenciones van dirigidas a


modificar comportamientos adictivos, uno de los objetivos en el
mantenimiento de la abstinencia y la recuperación del autocontrol del
paciente, restituyendo sus capacidades en situaciones que puedan suponer
un riesgo de recaídas.
Las intervenciones psicosociales y psicoterapéuticas, así como las
psicofarmacológicas cobran especial importancia en esta fase, terapias de
pareja o familiares, terapia individual y/o de grupo serán herramientas de
base para garantizar una evolución.

También existen grupos de autoayuda que ofrecen orientación y apoyo a


pacientes alcohólicos, estos grupos no cuentan con el asesoramiento o la
intervención de profesionales, sus intervenciones son grupales y ofrecen
ayuda a partir de compartir la experiencia de personas que han superado la
problemática.
TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS EN
EL ALCOHOLISMO
Los tratamientos farmacológicos en alcoholismo, cuando son necesarios,
ayudan a conseguir mantenerse abstinente o a reducir el consumo de
alcohol. Algunos de los fármacos más utilizados en el tratamiento de
alcoholismo son:
 •  Acomprosato, puede ayudar a prevenir una recaída
 •  Disulfiram, (como Antabus o Colme) produce efectos secundarios muy
desagradables, incluso si usted toma una cantidad pequeña de alcohol, lo
que hace frenar estos consumos y ayudar a mantener la abstinencia.
 •  Naltrexona, (Vivitrol) tiene un efecto de reducción sobre el deseo de
consumir alcohol.

Nuevas formas de abusar del alcohol: tampodka, eyeballing, oxy


shot, etc.
Existen nuevas formas de “colocarse” con alcohol que, afortunadamente no son muy
frecuentes, pero que es necesario conocer porque son muy peligrosas:

 Tampodka: introducción de un tampón impregnado en alcohol en la vagina o el


ano.
 Eyeballing: instilación de gotas con alcohol en la conjuntiva del ojo.
 Oxy shot: inhalación con un dispositivo como los que usan los asmáticos.

PREVENCION

Este papel preventivo es necesario en la adolescencia e incluso con


anterioridad, aquí la familia tiene un papel fundamental, apoyando en la
educación, trasmitiendo un estilo de vida saludable y ofreciendo información
veraz, ajustada a su edad, sobre los efectos negativos que provocan estas
conductas de riesgo.
.

En la adolescencia no solo la información sobre las consecuencias del


consumo es suficiente, es necesario favorecer un clima de comunicación
fluido, potenciar su autoestima y sus habilidades sociales, generar
seguridad en la toma de decisiones para soportar las presiones que pueda
recibir del exterior. Todo ello ofreciendo alternativas de ocio más adecuadas
a un estilo de vida saludable.

1. MaNten con tus hijos/as una comunicación fluida


2. Establece normas y límites claros y acordes a su
edad
3. Habla claramente con tus hijos/as sobre los efectos
del alcohol en los adolescentes.
4. Edúcales en valores y actitudes responsables a través
de tu ejemplo.
5. Refuerza sus comportamientos positivos
6. Enséñales a decir que no a pesar de la presión del
grupo.

También podría gustarte