Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVO
EL TRABAJO DE INVESTIGACION QUE ACONTINUACION SE
PRESENTARÁ ABORDA PRINCIPALMENTE UN TEMA DE GRAN
POLÉMICA Y CONTROVERSIA EN LA POBLACION: EL ALCOHOLISMO
EN MENORES DE EDAD
EN ESTE DOCUMENTO ADEMAS DE HABLAR DEL SIGNIFICADO DE
“ALCOHOLISMO” , SE VA A TRATAR DE DESCUBRIR LA IMPORTANCIA
Y LA NECESIDAD QUE HA CAUSADO EL ALCOHOL EN LOS
ADOLESCENTES EN SU DIA A DIA, ADEMÁS DE SUS CAUSAS Y
CONSECUENCIAS (TANTO FISICAS Y EMOCIONALES) QUE TRAEN
CONSIGO EL CONSUMO DE ESTAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, NO
SOLO PARA EL CONSUMIDOR SINO PARA LA SOCIEDAD EN
GENERAL.
TAMBIEN, SE HABLARÁN Y MENCIONARÁN CIFRAS Y MEDIDAS DE
PREVENCION PARA PODER CONCIENTIZAR A LAS PERSONAS SOBRE
ESTE TEMA QUE HA CAUSADO MUCHAS MUERTES EN EL MUNDO
ALCOHOL
¿QUE ES EL ALCOHOL QUIMICAMENTE?
IMPORTANCIA Y USOS
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
SE ENTIENDE POR BEBIDA ALCOHÓLICA AQUELLA BEBIDA EN CUYA
COMPOSICIÓN ESTÁ PRESENTE EL ETANOL EN FORMA NATURAL O
ADQUIRIDA, Y CUYA CONCENTRACIÓN SEA IGUAL O SUPERIOR AL 1
POR CIENTO DE SU VOLUMEN Y QUE TIENE DIFERENTE
CONCENTRACIÓN DEPENDIENDO DE SU PROCESO DE
ELABORACIÓN.
EXISTEN DOS TIPOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS: LAS FERMENTADAS
Y LAS DESTILADAS.
GRADUACIÓN ALCOHÓLICA
LA GRADUACIÓN DE UNA BEBIDA INDICA,
APROXIMADAMENTE, EL VOLUMEN DE ALCOHOL ETÍLICO
QUE CONTIENE.
EL ETANOL SE CARACTERIZA POR SER UNA SUSTANCIA
PSICOACTIVA, DEPRESORA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, Y
CON CAPACIDAD DE CAUSAR DEPENDENCIA.
SE CALCULA QUE 1 GRAMO DE ALCOHOL APORTA AL ORGANISMO
7,1 KCAL.; ESTE APORTE ENERGÉTICO NO SE ACOMPAÑA DE UN
APORTE NUTRITIVO COMO MINERALES, PROTEÍNAS O VITAMINAS.
EL ALCOHOL SE HA UTILIZADO AMPLIAMENTE EN MUCHAS
CULTURAS DURANTE SIGLOS Y EN NUESTRO PAÍS SU CONSUMO
FORMA PARTE DE NUESTROS USOS Y COSTUMBRES: ES NUESTRA
DROGA CULTURAL POR EXCELENCIA, HASTA EL PUNTO DE QUE EL
HECHO DE BEBER ES CONSIDERADO NORMAL YA QUE TRES
CUARTAS PARTES DE LA POBLACIÓN BEBEN DE MANERA
ESPORÁDICA O HABITUAL. SIN EMBARGO, ACTUALMENTE SE ESTÁ
TOMANDO CONCIENCIA DE QUE EL ALCOHOL ES UNA DROGA MÁS.
ADEMÁS, EL CONSUMO DE ALCOHOL ES UNO DE LOS PRINCIPALES
FACTORES QUE SE RELACIONAN CON LA SALUD DE LOS INDIVIDUOS
Y DE LAS POBLACIONES, YA QUE LAS CONSECUENCIAS DE SU
CONSUMO ABUSIVO TIENEN UN GRAN IMPACTO EN TÉRMINOS DE
SALUD Y EN TÉRMINOS SOCIALES.
¿QUÉ ES ALCOHOLISMO?
EL ALCOHOLISMO ES UNA ADICCIÓN QUE GENERA UNA FUERTE
NECESIDAD Y ANSIEDAD DE INGERIR ALCOHOL, DE FORMA QUE
EXISTE UNA DEPENDENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA DEL MISMO
INDIVIDUO, MANIFESTÁNDOSE A TRAVÉS DE VARIOS SÍNTOMAS DE
ABSTINENCIA CUANDO NO ES POSIBLE SU INGESTIÓN.
ES CONSIDERADA COMO UNA ENFERMEDAD CRÓNICA,
PROGRESIVA Y MORTAL POR LA ASOCIACIÓN MÉDICA
ESTADOUNIDENSE AL IGUAL QUE OTRAS DROGODEPENDENCIAS.
PERO ¿POR QUÉ ES CONSIDERADO EL ALCOHOL UNA DROGA?
EL ALCOHOL ES CONSIDERADO COMO DROGA PORQUE CREA UNA
DEPENDENCIA EN EL CONSUMIDOR. SE CREA TAMBIEN UNA
TOLERANCIA EN EL INDIVIDUO, QUE SE NECESITA CADA VEZ MAS
CANTIDAD DE ALCOHOL PARA SENTIR EL MISMO EFECTO QUE
ANTES. EL ALCOHOL TAMBIÉN ESTA CATALOGADO COMO DROGA
PORQUE CUANDO SE ABANDONA SU CONSUMO DE FORMA BRUSCA
APARECE EL SINDROME DE ABSTINENCIA, QUE SE MANIFIESTA EN
TEMBLORES, SUDORACION, TAQUICARDIA Y ANSIEDAD.
Si en el grupo social en que desea integrarse el o la adolescente, el alcohol forma parte de su ocio,
incluso lo determina, beber se convertirá en un requisito necesario para encajar y ser aceptado o
aceptada.
El miedo al rechazo, la presión grupal y la necesidad de aceptación, llevan a los adolescentes a
consumos abusivos.
El consumo de alcohol promueve la desinhibición, siendo un “falso facilitador” de las relaciones
sociales para los más jóvenes. Supone un mecanismo más sencillo para afrontar las carencias en
habilidades sociales o los síntomas de ansiedad social; con lo que se obvian los efectos negativos,
como las conductas de riesgo y el malestar físico.
Estas “supuestas ventajas”, percibidas por los menores durante su proceso de socialización, se
unen a la baja percepción de peligrosidad, la falta de conocimiento o la información errónea sobre
el alchol, sobre su naturaleza y los efectos sobre la salud física y psicológica.
A estos factores que facilitan un consumo excesivo de alcohol en los adolescentes, se unen otros:
algunas características de personalidad, como la necesidad de experimentar sensaciones nuevas,
los llamados “buscadores de sensaciones”, que pueden llevarles a exponerse a riesgos físicos y
sociales, por vivir nuevas experiencias y maximizar sus sensaciones. O también una
baja capacidad de afrontar las adversidades o baja resiliencia.
También el alcohol es un refugio ante problemas familiares, pérdidas o duelos, fracasos
académicos o dificultades sociales; que los adolescentes tratan de gestionar a través de su
consumo, hecho que, muy al contrario de resolver esos problemas, los agravan y complican.
¿Por qué los adolescentes empiezan a beber?
En las etapas inicial y media de la adolescencia (desde los 11 a los 17 años),
los jóvenes desarrollan una imagen propia, un rol que buscan proyectar y
potenciar ante los demás. El desarrollo de la personalidad provoca en el
adolescente la necesidad de independencia frente al núcleo familiar y
la búsqueda de integración en grupos sociales. Esta necesidad de
pertenecer a un grupo puede llevar a los jóvenes a desarrollar
comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol. Los hábitos
llevados a cabo dentro del entorno de familia y amigos son cruciales a
la hora de prevenir o fomentar el consumo de alcohol.
El adolescente también desarrolla en este tiempo una sensación de
fortaleza e invulnerabilidad, lo que puede acarrear que el joven desarrolle
comportamientos de riesgo y comience a consumir alcohol y drogas.
En los últimos años, está siendo cada vez más frecuente entre los jóvenes de
diferentes países una modalidad de consumo concentrado, caracterizada por la ingesta
de cantidades elevadas de alcohol, realizada durante pocas horas, principalmente en
momentos de ocio de fin de semana, manteniendo un cierto nivel de embriaguez y con
algún grado de pérdida de control. A este respecto, en el informe de Hibell et al.
(2009) se constata que el 43% de los adolescentes europeos encuestados manifestaba
haber tenido, en los últimos 30 días, al menos un episodio de consumo concentrado de
cinco o más copas, mientras que un 17% declaraba haberlo tenido al menos cuatro
veces. Por otro lado, dado que el organismo de los adolescentes se encuentra en
proceso de maduración, aun sin llevar a cabo consumos excesivamente elevados de
alcohol etílico, su desarrollo cognitivo puede verse perjudicado por esa conducta.
• Sensación de relajación.
• Dificultad en el habla.
SEGÚN LA OMS
El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y
trastornos.
Cada año mueren en el mundo 3,3 millones de personas a consecuencia
del consumo nocivo de alcohol1, lo que representa un 5,9% de todas las
defunciones.
En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es
atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de
vida ajustada en función de la discapacidad (EVAD). 2
El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad
relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las
defunciones son atribuibles al consumo de alcohol.
Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo
nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas tales como la
tuberculosis y el VIH/Sida.
Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol
provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las
personas como para la sociedad en su conjunto.
CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO
Está demostrado que el consumo excesivo de alcohol (Alcoholismo)
provoca consecuencias graves a corto y a largo plazo. El riesgo de
padecer estos trastornos, psicológicos, físicos, o sociales aumenta a medida
de que el inicio en el consumo es más cercano a la adolescencia.
CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL ALCOHOLISMO
• Como consecuencia del alcoholismo a corto plazo, una intoxicación
aguda de alcohol puede provocar el coma y la muerte.
• A largo plazo, el consumo de alcohol afecta seriamente la
salud, provocando y aumentando la posibilidad de desarrollar
enfermedades. Se relaciona con trastornos cardiológicos ; con aumento de
padecer cáncer bucal, de garganta y esófago ; cirrosis hepática; problemas
de hipertensión arterial; enfermedades del aparato digestivo como gastritis o
úlcera gastroduodenal, también inflamación del páncreas; encefalopatías;
disfunciones sexuales, como impotencia, perdida de la fertilidad y trastornos
menstruales; aumento de infecciones; problemas de la piel, musculares y
óseos.
• A corto plazo, el alcohol, por su efecto desinhibidor genera una falsa
sensación de seguridad y de control, por lo que aumentan conductas
de riesgo como prácticas sexuales sin protección o conducir bajo los
efectos del alcohol.
• A largo plazo el consumo favorece la aparición de trastornos como la
depresión; psicosis; alteraciones del sueño como el insomnio; sus efectos
en el sistema neurológico pueden ser permanentes, apareciendo demencias
y trastornos de la memoria; el aumento de la agresividad es otra de las
consecuencias con todas las implicaciones que ello puede tener; síndrome
Wernicke-Korsakoff o demencia alcohólica.
TRATAMIENTO DE ALCOHOLISMO, LA
OPCIÓN MAS EFECTIVA PARA DEJAR
DE BEBER
Como cualquier enfermedad, la recuperación de una persona dependiente
de alcohol necesita de un tratamiento adecuado. A diferencia de otras
enfermedades no basta con seguir una pauta de fármacos o someterse a
una intervención quirúrgica. En el caso del alcoholismo se requiere de una
intervención multidisciplinar de diversos profesionales que atiendan
los aspectos físicos, psíquicos y sociales de la dependencia.
PREVENCION