Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES:
ANGEL PAJARO
KELLY PUELLO
DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
JOSÉ VILLALBA (ECONOMÍA PÚBLICA)
PROGRAMA: ECONOMIA
SEPTIMO SEMESTRE
TABLAS DE RECURSOS
TABLA DE FIGURAS
Figura 1: Limites.............................................................................................................................12
Figura 2: Coordenadas....................................................................................................................12
Figura 3: Mapa del Carmen de Bolívar...........................................................................................13
Figura 4: Rubeola............................................................................................................................35
Figura 5: Sarampión........................................................................................................................35
Figura 6: Tétano accidental.............................................................................................................35
Figura 7: Parotiditis........................................................................................................................35
Figura 8: Comportamiento por genero del "Parotiditis".................................................................35
Figura 9: Comportamiento de la Meningitis Maningocóccica.........................................................36
Figura 10: Meningitis Meningocóccica...........................................................................................36
Figura 11: Tasa de mortalidad........................................................................................................36
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Santuario Nuestra Señora del Carmen........................................................................8
Ilustración 2: Periodo Colonial.........................................................................................................8
Ilustración 3: Periodo Independentista..............................................................................................9
Ilustración 4: Periodo Republicano.................................................................................................10
Ilustración 5: Siglo XX "Guerra de los Mil días".............................................................................10
Ilustración 6: Siglo XXI "Masacres"................................................................................................11
Ilustración 7: Lucho Bermúdez........................................................................................................11
Ilustración 8: Ruta del Sol III...........................................................................................................12
Ilustración 9: Arroyo Alférez...........................................................................................................13
Ilustración 10: Plaza Principal........................................................................................................16
Ilustración 11: Producción Agrícola................................................................................................17
Ilustración 12: Tabaco Artesanal.....................................................................................................18
Ilustración 13: Desarrollo Sostenible..............................................................................................18
Ilustración 14: Santuario Arquidiocesano "Nuestra Señora del Carmen".......................................19
Ilustración 15: Mirador del Cerro Cansona, "Escenario Natural de Paz"......................................19
Ilustración 16: Balnearios de los arroyos del Corregimiento Macayepos.......................................20
Ilustración 17: ICLD........................................................................................................................26
Ilustración 18: Inversión..................................................................................................................26
Ilustración 19: Pirámide Poblacional..............................................................................................27
Ilustración 20: Tasa global de fecundidad.......................................................................................28
Ilustración 21: Tasa de coberturas educativas.................................................................................29
Ilustración 22: Tasa de analfabetismo “Bolívar".............................................................................30
Ilustración 23: Tasa de analfabetismo "Costa Caribe Colombiana"...............................................31
Ilustración 24: Tasa de analfabetismo "Colombia".........................................................................31
Ilustración 25: Institución Educativa Técnica Industrial Juan Federico Hollman...........................32
Ilustración 26: Asignación por estudiante.......................................................................................33
Ilustración 27: Tasa de deserción oficial.........................................................................................34
Ilustración 28: Instituciones de Salud "14".......................................................................................35
Ilustración 29: Infraestructura "Carmen de Bolívar"......................................................................38
Ilustración 30: Seguridad Social......................................................................................................39
Ilustración 31: PAE..........................................................................................................................39
Ilustración 32: Tasa de mortalidad EDA.........................................................................................40
Ilustración 33: Tasa de mortalidad IRA...........................................................................................41
Ilustración 34: Tasa de vacunación.................................................................................................42
Ilustración 35: comportamiento según su notificación.....................................................................43
Ilustración 36: comportamiento del dengue según su subclasificación............................................44
Ilustración 37: comportamiento del dengue según rango de edad...................................................44
Ilustración 38: Chikungunya............................................................................................................45
Ilustración 39: Embarazo en adolescentes.......................................................................................46
Ilustración 40: recreación.................................................................................................................47
Ilustración 41: pista de patinaje.......................................................................................................48
Ilustración 42: escenarios................................................................................................................48
Ilustración 43: Cancha....................................................................................................................48
Ilustración 44: Coldeportes..............................................................................................................48
Ilustración 45: pura alegría.............................................................................................................48
Ilustración 46: Agua Potable y Saneamiento...................................................................................50
Ilustración 47: Clasificación demanda sectorial..............................................................................51
Ilustración 48: oferta y demanda.....................................................................................................51
Ilustración 49: viviendas por estrato................................................................................................54
Ilustración 50: déficit habitacional..................................................................................................55
Ilustración 51: conjunto de servicios...............................................................................................56
1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL MUNICIPIO “CARMEN DE BOLIVAR”
1.1. INTRODUCCIÓN
En la antigua Roma, un municipio era definido como una entidad jurídica, es decir, se
reconocía como una ciudad principal, libre y autónoma, gobernada por sus propias leyes, y
cuyos habitantes aspiraban a los mismos privilegios, derechos y obligaciones que los
romanos; mientas que dentro del Estado Moderno, el municipio pasó a designar la división
administrativa más pequeña del mismo, es decir, la célula básica que constituye la
organización política de una nación. Este posee un órgano de gobierno local, llamado
alcaldía y un concejo municipal, que es elegido periódicamente a través de comicios
populares a fin de representas los intereses de los ciudadanos. [ CITATION Col08 \l 9226 ]
En esa batalla se decidió la suerte de la llamada “rebelión de las sotanas”, dirigida por los
curas de algunos pueblos de las sabanas, contra las autoridades republicanas. El congreso
de Cúcuta la reconoció como cantón, condición que mantuvo hasta 1842 cuando se rebajó
al estatus de parroquia del cantón de Corozal, como consecuencia de su participación en la
Guerra de los Supremos (1839-1842) al lado de los federalistas. [ CITATION Col18 \l 9226
]
En mayo de 1850 el presidente José Hilario López elevó la villa en ciudad cabecera de
Cantón y liberó del estanco el cultivo del Tabaco, lo que benefició a los Carmeros que
desde entonces resaltaron en la producción nacional de Tabaco, el principal producto de
exportación de Colombia
hasta la década de 1870. La
bonanza tabacalera atrajo
hasta la ciudad una oleada de
inmigrantes, principalmente
curazaleños sefarditas y alemanes, interesados en explotar y comercializar con el Tabaco, y
fueron convirtiendo al pueblo en un pujante emporio económico, donde se producía la
mayor cantidad de Tabaco de exportación de Colombia, solo superado por Ambalema,
Tolima. En 1857, al crearse el Estado Soberano de Bolívar, de la Confederación Granadina,
es elevado a la categoría de Distrito municipal, agregándosele a su jurisdicción la población
de Jesús del Monte. En 1859, el Estado de Bolívar divide su territorio en Provincias,
creando la del Carmen, con jurisdicción sobre muchos distritos cercanos (la mayor parte de
los municipios de constituye los montes de María). Esa división en provincia subsistió hasta
1923 cuando el Departamento de Bolívar, abandona la división de provincias y adopta las
Municipalidades, como las entidades fundamentales de su territorio.
1.3.4. SIGLO XX
El Carmen de Bolívar tiene una extensión de 954 km² y una población oficial en 2005 de
67.952 habitantes dedicados principalmente a la agricultura, especialmente de tabaco y el
aguacate.
El terreno es predominantemente ondulado y quebrado con alturas que oscilan entre 123 y
989 msnm dentro del sistema montañoso de los Montes de María o Serranía de San Jacinto.
Destacan los cerros Cansona (600 msnm), La Pita (470 msm), Mabungo, Venado,
Camarones, Pelado, Alto del Trueno, El salto, Peralonso, entre otros. Toda la región se ha
especializado en la siembra de frutales y hortalizas, especialmente el aguacate.
La cabecera municipal se eleva a 197
msnm, en un Valle al margen izquierda del
Arroyo Alférez.
1.4.1. LIMITES
Ilustración 9: Arroyo Alférez
Figura 1: Limites
1.4.2. COORDENADAS
Figura 2: Coordenadas
1.5. NÚMERO DE HABITANTES
Datos aportados por el DANE “El Carmen de Bolívar, Colombia (unidad administrativa:
Bolívar) - última población conocida es ≈ 76 900 (Año 2017). Este fue 0.157% del total
dela población colombiana. Si la tasa de crecimiento de la población fuese igual que en el
periodo 2015-2017 (+1.19%/Año), en el Carmen de Bolívar la población en 2020 sería
aproximadamente de 79 7271”.
1.6. MAPA
1
No oficial, la población calculada
1.7. NÚMERO DE CORREGIMIENTOS
El Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2018), revela que de los censados
77,04% de la población colombiana vive en las cabeceras municipales, el 7,08 en centros
poblados y la población rural dispersa es el 15,88%; y el promedio de personas por hogar
es de 3,08%.
1.9.1. SEGURIDAD
La seguridad del municipio del Carmen de Bolívar ha mejorado notablemente, paso de ser
el blanco de ataques por las fuerzas terroristas a convertirse en la tercera economía del
departamento de Bolívar, cuenta con refuerzos policiales hechos de manera esporádica y
consecuente en pro de reducir los niveles de inseguridad de la zona; los policías despliegan
su fuerza alrededor del municipio, teniendo prioridad a aquellas donde se presentan
disturbios de orden público.
1.9.2. DESPLAZADOS
1.9.4. INDÍGENAS
Las actividades agrícolas son aquellas propias del sector de la sociedad dedicado a la
agricultura como actividad económica, es decir, al aprovechamiento de los suelos para la
siembra, cuido y recolección de frutos, granos y/o vegetales para su posterior consumo y
venta a otros sectores.
A pesar de esto, el país no encontró una ruta hacia un desarrollo exportador estable, entre
otras razones por la falta de uniformidad del producto, su calidad o los altos costos del
transporte. Historiadores y economistas discuten como causas de la decadencia de la
producción y de la crisis de las
exportaciones, la mala calidad del
tabaco producido y exportado, así
como el aumento de la competencia
proveniente de la isla de Java
(Indonesia). Otros defienden la idea
de la incapacidad empresarial para
construir una industria moderna y
eficiente. Por último, hay quienes
Ilustración 13: Desarrollo Sostenible
dan una mayor ponderación a la
forma como operó la separación entre la producción y la comercialización, pues las
variaciones de los precios internacionales fueron absorbidas por los segundos, mientras los
primeros tendieron al monopolio.
2.2. AGRICULTURA
Su eje central es, como hemos dicho, la siembre y el cultivo de las distintas especies
vegetales aprovechables por el hombre, tanto para alimentarse, decorar sus hogares o para
obtener insumos que luego puedan transformarse o aprovecharse, a su vez, en otras
industrias.
Ilustración 14: Santuario Arquidiocesano "Nuestra Ilustración 15: Mirador del Cerro Cansona,
Señora del Carmen" "Escenario Natural de Paz"
Ilustración 16: Balnearios de los arroyos del • Plaza Mayor Villa Meritoria y
Corregimiento Macayepos
Plaza Molongo.
Dentro del paisaje urbano se
• Monumento al Soldado Caído.
destacan los cerros tutelares (sector La Victoria - Troncal de Occidente, Vereda Loma del
• Vista paisajística de la
Viento y Antigua Vía a Salado.
Transversal Montes de María.
2.4. POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA • Represa Santa Elena, a 1 km de
la Cabecera Municipal.
De 76.9000 habitantes el 87% es económicamente activa en actividades como la ganadería
• Humedal Bucarica.
y actividades tales como la cosecha de productos agrícolas, este porcentaje comprende a la
población económica activa formal e informal.
2.6. INFORMALIDAD
Tasa de informalidad de 60%, que representan 52.600 personas que son informales, es
decir, se dedican a actividades como ventas de minutos, ventas de productos en las calles,
mototaxismo, entre otros.
2.7. ESTRUCTURA EMPRESARIAL
La línea de pobreza monetaria son las personas que ganan mensualmente $254.285 mil
pesos para Bolívar, en Colombia es de $275.884; para satisfacer sus necesidades básicas
por persona, para vivienda, servicios públicos, transporte y alimentación, que por cuatro
integrantes de una familia serían sus ingresos sumados $1.017.140 mil pesos en Bolívar; en
Colombia es de $1.103.536 mil pesos.
Para aumentar los ingresos de los campesinos y tratar de reducir la pobreza, se deben crear
programas para mejorar el suministro de riego y drenajes en Bolívar, por ejemplo, uno los
pocos sistemas de riego es el de Maríalabaja. Para esto hay que apoyar, incentivar y trabajar
mancomunadamente con los alcaldes para presentar proyectos por el Sistema General de
Regalías.
Además, de lo agrícola; está el sector ganadero y pecuario: ganado vacuno, caballar, asnal,
bovino, etc. y Minerales: carbón, caliza y gas natural sin explotación alguna (Zona Baja
Montaña).
Estas medidas ayudan a los niños durante los primeros 1.000 días de vida, pues las
deficiencias nutricionales y la falta de desarrollo cognitivo durante este período puede
ocasionar retrasos en el aprendizaje y menor rendimiento escolar en etapas posteriores.
A pesar de que el acceso a la educación ha mejorado en los últimos años, ahora se necesita
enfatizar en garantizar que todos los niños reciban una educación de calidad. “En la
educación de todos los niños se debe asignar prioridad al aprendizaje universal, los
conocimientos y el desarrollo de aptitudes, así como a la calidad de los docentes”.
3. Cobertura universal de salud
4. Tributación progresiva
Los impuestos progresivos equitativos permiten financiar las políticas y los programas del
Gobierno que son necesarios para equiparar las condiciones y transferir recursos a los
habitantes más pobres. Asimismo, se pueden diseñar sistemas tributarios que permitan
reducir la desigualdad y al mismo tiempo mantener los costos de eficiencia en un nivel
bajo.
5. Infraestructura rural
La construcción de vías rurales, reduce costos de transporte, conecta a los agricultores con
los mercados, y promueve el acceso a las escuelas y los centros sanitarios.
3. GESTIÓN PUBLICA
está enfocada en administrar correctamente los recursos con los que cuenta el país, para
impulsar su desarrollo y lograr, a su vez, que los ciudadanos satisfagan sus necesidades y
aquí te contamos los detalles más importantes de la misma.
15 concejales.
Bajo Grande: Forma parte los caseríos y veredas de Santa Lucía, Raizal, La Pita,
Poza Oscura, La Florida y Caracolicito.
Hato Nuevo: Forma parte los caseríos y veredas de Roma, El Bledo, Piedra Azul,
La Cesta, Malanoche, La Negra.
Jesús del Monte: Forma parte los caseríos y veredas de San Rafael, Caño Negro,
Mandatú, El Bongal, Apure, Piedras Blancas, Las Vacas, Mataperro, Calzoncito, El
Ceibal, San Martín, El Encanto, Rebullicio y Los Andes.
Santo Domingo de Meza: Forma parte los caseríos y veredas de Camarón, Mesa,
Santa Cruz de Mula, Mesitas, Saltos de Mesas, Camaroncito.
3.3. NÚMERO Y NOMBRE DE DEPENDENCIAS DE DESPACHO
Anuar Diaz
Dizmattos@hotmail.com / 3016108350 / el carmen de bolívar – bolívar
El municipio presenta una buena capacidad de pago frente a deudas adquiridas en aras de
solventar las necesidades de sus habitantes, es autosustentable por su economía agrícola
Al ser capaz de responder por sus deudas con el apoyo de la gobernación del departamento
de Bolívar, este se reconoce como un municipio económicamente fuerte que ahonda en el
tema de la sostenibilidad empresarial, ayudando a grandes, medianos y pequeños
emprendedores a formar empresa y constituirlas como negocios formales que brinden parte
de su PIB (Producto Interno Bruto) para la condonación de las deudas.
4. HABITANTES
Un habitante es aquel que ocupa un espacio, dicho espacio puede ser una vivienda, región,
país, etc.se puede hablar entonces de los habitantes de un conjunto residencial, los
habitantes de un barrio, los habitantes de un país y de manera universal, los habitantes del
mundo. Existe un estudio que es realizado por especialistas en el tema, que se encarga de
analizar el número de habitantes que residen en el mundo.
habitantes ≈ 79.600
4.2. PIRAMIDE POBLACIONAL
5. EDUCACIÓN
Con una puesta en escena pedagógica y didáctica se explicó a los presentes la importancia
de asistir a las clases; al tiempo que recibieron una dotación de kits escolares que beneficia
a cerca de 200 alumnos de esta institución educativa, como parte de la campaña “Todos a
las Aulas”, del gobierno del «Bolívar Sí Avanza», que lidera el gobernador Dumek Turbay
Paz.
5.2. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
15.900 habitantes del municipio hacen parte del sector correspondiente al alumnado del
mismo, contando aquellos que reciben las clases de manera informal
En términos estrictos, son analfabetas aquellas personas que no saben leer y escribir. Vistas
en su conjunto, estas personas representan la tendencia denominada analfabetismo: falta de
conocimiento de las letras (lecto-escritura).
6.000 mil millones en el año 2019, para un total de 125 mil millones totales invertidos
desde el siglo XX
5.10. ASIGNACION POR ESTUDIANTE
Los resultados de las Pruebas Saber en matemáticas del año 2005 en el municipio del
Carmen de Bolívar, para los grados 5º y 9º, reflejan los problemas de calidad en la
educación de este ente territorial. Efectivamente, en 5º grado Carmen de Bolívar obtuvo un
puntaje promedio de 54,6, levemente inferior al departamental, que fue 56,2. No obstante,
sólo 10 de los 35 municipios del departamento alcanzan o superan el promedio
departamental. De igual forma, para el grado 9º estos resultados son preocupantes no sólo
para el municipio sino también para el departamento. Los colegios del Carmen de Bolívar
alcanzaron un resultado promedio de 56,2, inferior al 59,8 del promedio departamental, y
tan sólo un corregimiento del municipio logró superar este promedio.
6. SALUD
La tasa de mortalidad en menores de un año, que en 2005 fue de 9,9 muertes por mil
nacidos vivos en el municipio. El Carmen de Bolívar ha mostrado una tendencia favorable
en la reducción de aquélla, de casi 15 puntos porcentuales –casi una tercera parte- en los
cuatros comprendidos entre 2002 y 2005, lo que le haFigura 7: Comportamiento
permitido de la parotiditis
cumplir desde ahora la
meta de 2015, a diferencia del promedio departamental que aún se mantiene dos puntos por
encima de la meta.
6.4. CERTIFICACIÓN
Ante esta situación, el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz, ordenó a los equipos
supervisores del PAE, iniciar de inmediato las investigaciones y determinar la gravedad de
las denuncias, que ponen en riesgo la salud de los niños, niñas y adolescentes de los
colegios públicos de las poblaciones antes mencionadas.
El número de las evacuaciones intestinales hechas en un día varía según la dieta y la edad
de la persona. Los lactantes alimentados al seno materno a menudo tienen evacuaciones
blandas o líquidas y más frecuentes y esto no debe confundirse con diarrea.
La muerte por EDA se produce como consecuencia del deterioro nutricional progresivo; los
estados prolongados de deshidratación y desequilibrio electrolítico; la sepsis y el limitado
acceso a los servicios de salud o cobertura y atención inadecuada.
En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los virus
siendo de buen pronóstico, pero un pequeño porcentaje pude padecer complicaciones como
otitis, sinusitis y neumonía.
6.10. VACUNACIÓN
6.11.1. DENGUE
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de
mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2,
DEN 3 y DEN 4). Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la
picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes,
niños pequeños y adultos.
No hay ningún tratamiento específico contra el dengue. El dengue grave es una
complicación potencialmente mortal, pero su diagnóstico clínico precoz y una atención
clínica cuidadosa por personal médico y de enfermería experimentado suele salvar la vida
de los pacientes.
Durante el año 2014 en el municipio del Carmen de Bolívar se Notificaron un total de 1115
casos de Dengue; del total de los casos notificados, un 75% (n=833) se han confirmado por
laboratorio, el 24% (n=270) se han descartado, un 0,4% (n=5) confirmado por Nexo
epidemiológico y un 0,6% (n=7) aún se encuentran como probables, para una tasa de
incidencia de 84,6 x 100.000 habitantes.
Chikungunya es un virus que es transmitido por los mismos mosquitos que transmiten el
Dengue y el Zika. En raras ocasiones, la madre puede contagiar al recién nacido al
momento del nacimiento. También es posible la propagación a través de sangre infectada.
Se han producido brotes del chikungunya en África, Asia, Europa, los océanos Índico y
Pacífico, el Caribe y América Central y del Sur.
La mayoría de las personas que están infectadas tienen síntomas, los cuales pueden ser
graves. Suelen comenzar de tres a siete días después de la picadura de un mosquito
infectado. Los síntomas más comunes son fiebre y dolor en las articulaciones. Otros
síntomas pueden incluir dolor de cabeza, dolor muscular, hinchazón de las articulaciones y
erupción cutánea.
7. DEPORTE Y RECREACIÓN
En la actividad que fue liderada por Coldeportes en alianza con Iderbol se realizaron
durante tres días jornadas de actividad física con el objetivo beneficiar a los bolivarenses
Ilustración 42: Cancha
para acabar con en el sedentarismo y la mala alimentación.
Ilustración 44: pura alegría
“A pesar de no tener un sitio adecuado donde realizar sus competencias a nivel municipal y
entrenar con dificultades, hemos logrado premios y reconocimientos en el patinaje”, dijo
Rafael Ramos, entrenador.
CANCHA DE FÚTBOL
Juan David Movilla, futbolista, aseguró que con la construcción de la cancha sintética van a
tener un escenario en el barrio que les va a dar la oportunidad de jugar en mejores
condiciones y se va a terminar la polvareda que se levantaba cada tarde cuando realizaban
los campeonatos.
El ingeniero residente, Luis Carlos Galván, señaló que la cancha de fútbol cuenta con una
inversión que supera los $3.600 millones.
Tras la firma de un convenio para fortalecer la infraestructura deportiva por 12 mil millones
de pesos, la Gobernación de Bolívar aseguró que los municipios beneficiados con estos
recursos serán El Peñón, El Guamo, El Carmen de Bolívar, Turbaco, Margarita y Tiquisio.
Así lo anunció desde Santa Marta el mandatario bolivarense Dumek Turbay Paz, quien
firmó el convenio junto a la directora de Coldeportes, Clara Luz Roldán. Serán espacios
para la recreación y áreas deportivas que beneficiarán a mas 20 mil habitantes.
Se denomina agua potable o agua apta para el consumo de los humanos al agua que puede
ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos; mientras que por
saneamiento se entiende el suministro de instalaciones y servicios que permiten eliminar sin
riesgo la orina y las heces.
8.1. INFRAESTRUCTURA
Oferta: Es aquella porción de agua que después de haberse precipitado sobre la cuenca y
satisfecho las cuotas de evapotranspiración e infiltración del sistema suelo – cobertura
vegetal, escurre por los cauces mayores de los ríos y demás corrientes superficiales,
alimenta lagos, lagunas y reservorios, confluye con otras corrientes y llega directa o
indirectamente al mar.
Ilustración 48: oferta y demanda
Después de 30 años sin contar con un servicio de agua potable, el acueducto llega este
viernes a Carmen de Bolívar luego de un proceso transparente que logró la ejecución de
$48.008 millones para beneficiar a 56.348 habitantes
8.4. CALIDAD
El municipio de El Carmen de Bolívar por primera vez cuenta con liderazgo en materia de
agua potable. Estudios del Instituto Nacional de Salud (INS) indican que el agua del
municipio de los Montes de María es una de las de mejor calidad en el país. Los estudios,
realizado por convenio entre la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y el
INS, están relacionados con la detección de virus entéricos en agua de consumo humano.
Según Jesús Angulo Cardona, gerente de la empresa de acueducto Acuecar, que opera en El
Carmen, el INS reportó en los resultados de los estudios que el Índice de Riesgo de la
Calidad de Agua (Irca), a cierre de 2016, fue del 0 por ciento, lo que se traduce en que el
agua que se está distribuyendo en el casco urbano cuenta con los parámetros exigidos por la
ley, que se encuentran entre 0 y 5 por ciento.
Angulo señaló que el estado en que se encuentra el agua de El Carmen se debe a los
procesos de calidad que se realizan de manera diaria, a los ensayos que hace la Secretaría
de Salud de Bolívar y a los contramuestreos que realiza Acuecar.
8.5. FUENTE DEL ACUEDUCTO (BOCATOMA)
Luego de pasar varias décadas esperando tener un nuevo sistema de acueducto, la solución
llegó para los habitantes de El Carmen de Bolívar. Han sido al menos cinco obras similares
las que se han entregado en los últimos meses por parte de la Gobernación del
departamento, en enero se entregó el acueducto de Simití; en febrero el de Regidor, sur de
Bolívar; en junio el de Arenal y Achí.
Hoy con la presencia del vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras; el ministro
de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, y el gobernador de Bolívar,
Juan Carlos Gossaín, se realizó la inauguración, a partir de las 11 de la mañana en cancha
de sóftbol del barrio “7 de agosto”, del nuevo sistema de acueducto para los carmeros.
La obra cuya inversión fue de 34.089 millones de pesos, financiados con aportes del
Departamento de Bolívar (45.5%) y la Nación (54.5%) ya está en funcionamiento y puede
suministrar agua potable las 24 horas a 100% de la población urbana de este municipio.
280 mil millones se han dispuesto para la consecución, construcción y solvatación del
acueducto y saneamiento.
Actualmente el Carmen de Bolívar cuenta con uno de los mejores sistemas de acueducto y
saneamiento, logrando posicionarse a nivel nacional entre los mejores municipios con una
correcta calidad del agua, beneficiando a sus pobladores y es así como el ente
gubernamental demostró que estaba realizando una gestión aceptable frente a las
problemáticas que el municipio demostraba; pasando de tener el peor flujo fluvial a estar en
el ranking tres de los mejores.
9. VIVIENDAS
La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por
personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las
condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para
guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas.