TRABAJO ACADÉMICO
“TEORÍA DE LA PROPIEDAD”
PRESENTADO POR:
SARITA YESENIA RIBEYRO CASTILLO
ASIGNATURA:
DERECHO REALES PARTE GENERAL
DOCENTE RESPONSABLE:
CICLO:
V
PUCALLPA – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
2
TEORÍA DE LA PROPIEDAD
a) Un destino universal de los bienes, principio que afirma que los bienes
creados son de absoluta propiedad de Dios, pero están destinados al uso de
todos los hombres y de todos los pueblos;
3
c) La función social de la propiedad, reflejada a través de los deberes que
impiden que su ejercicio sea fuente de injusticia desde el principio que ordena
que la posesión justa de las riquezas se distingue del uso justo de las mismas y
4
de las partes es suficiente para generar el efecto real, esto es, para transferir el
derecho de propiedad.
En los tiempos que corren, no son pocos los casos en los cuales una persona,
sin saberlo, se ve despojada de su propiedad. La seguridad que otorga el
Registro Público resultaría, bien vistas las cosas, bastante endeble, puesto que
la titularidad registral que hoy se puede ostentar, mañana podría perderse por
obra de mafias dedicadas al tráfico ilegal de bienes inmuebles. Estas, echando
mano a documentación falsificada y sobornos, logran que a nivel registral
aparezca como si el verdadero titular hubiese dispuesto de la propiedad de su
bien inmueble en favor de un integrante de la mafia. Hecho esto, proceden
inmediatamente después a efectuar una segunda transferencia en favor de un
tercero. Este conservaría indefectiblemente el derecho de propiedad, si es que
no se puede demostrar que tuvo conocimiento de los actos delincuenciales que
desembocaron en su adquisición.
5
de no pocos periodistas, empujaría a creer que es indispensable cambiar
profundamente el funcionamiento del referido principio, de manera que no sea
tan fácil para el tercero conservar su adquisición. En otras palabras, ponerle
trabas a esta conservación, hacerla difícil. [CITATION ESC05 \p 164 \l 10250 ]
A más difícil sea para el tercero conservar su adquisición, será más fácil para la
víctima de la mafia recuperar su propiedad. Y de eso se trataría, de ayudar de
la mejor forma posible a tal víctima. Cómo negarse pues a prestar tal ayuda,
más todavía si un derecho constitucional, la propiedad (art. 70 de la
Constitución), es el afectado.
6
ordenamiento procesal civil. En cambio, en el desalojo pueden demandar el
propietario que acredite debidamente su derecho, el arrendador, administrador
y todo aquel que considere tener derecho a la restitución de un predio. La
acción reinvindicatoria se dirige fundamentalmente a la recuperación de la
posesión, en cambio, la acción de mejor derecho de propiedad no exige que el
demandado sea poseedor y tiene por finalidad declarar la propiedad acallando
a quien discute o se arroga este derecho (Torres Vásquez).
LA DEFENSA DE LA POSESIÓN.
7
caso estime el caso complejo, no aplicar este catálogo. Al final, el Pleno
Casatorio deja muchas cosas libradas al criterio del magistrado que tiene su
cargo el desalojo.
8
propiedad del derecho a poseer la cosa, a disponer o servirse de ella, y a
usarla y a gozarla conforme a un ejercicio regular, no pudiendo ese ejercicio
ser restringido siempre y cuando no fuere abusivo, aunque privare a terceros
de ventajas o comodidades.
Quien argumenta que una de las discusiones más trascendentes del derecho
actual es la referida a la adjudicación de la propiedad privada teniendo en
cuenta el criterio del sistema de mercado que surge como pilar de los sistemas
jurídicos de Occidente. En efecto, el presidente de la Corte Suprema de
9
Justicia de la Nación se pregunta si todas las propiedades deben estar
reguladas por un mismo criterio o si debe hacerse alguna excepción teniendo
en cuenta los bienes primarios básicos o primarios para la subsistencia.
10
establecimiento del mito de la tecnocracia. De estas dos obras que deben
leerse e interpretarse en orden a su aparición, se deduce que se opta por la
masificación de los individuos, que son arrancados de sus estructuras naturales
y reducidos a masa trabajadora o consumidora, para que puedan luego ser
introducidos en sucesivos moldes, continuamente construidos, destruidos y
reconstruidos, siempre al compás de las nuevas orientaciones económicas y
tecnológicas aplicadas por los tecnócratas.
LA NECESIDAD DE LA PROPIEDAD
11
CONCLUSIÓN
Por ello se refirió a cuestiones que por aquellos tiempos no ofrecían ninguna
certeza y sí, interminables dudas permanentes: determinación del alcance de la
función notarial, superabundancia de profesionales de título, cuestiones
relacionadas con los estudios para la magra profesión de escribano, formas de
relacionar la libertad notarial, cuestiones relativas a la colegiación, o de ética
entre colegas, entre tantísimas otras.
12
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
13