“DERECHOS HUMANOS”
PRESENTADO POR:
ASIGNATURA:
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
DOCENTE RESPONSABLE:
CICLO:
PUCALLPA – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
2
DERECHOS HUMANOS
1. DEFINICIÓN.
3
como el mecanismo que permite que las personas puedan convivir en paz y
relacionarse con otras.
Desde épocas remotas se busco frenar los abusos de los fuertes frente a
los débiles; así surgen diversas ideas para combatir la opresión.
4
3. FUNDAMENTACIÓN DERECHOS HUMANOS.
5
propósito es necesario que en las legislaciones de todos los países sean
reconocidos estos derechos de la misma forma que lo hace la “Declaración
Universal de los Derechos Humanos”, cuyo objetivo es alcanzar el pleno
reconocimiento y vigencia de los derechos humanos, tanto a nivel interno
como internacional.
6
público, sin otra limitación formal que la de consagrar tales restricciones en
disposiciones de carácter general.
Por lo tanto, cualquier acción que afecte los derechos básicos debe ser
prescrita por una ley aprobada por el Poder Legislativo y debe ser
congruente con el orden jurídico interno.
9
Como sabemos, una de las carencias más significativas y preocupantes del
constitucionalismo de los últimos tiempos ha sido que la incorporación de
nuevos derechos, especialmente de derechos sociales, económicos,
culturales y ambientales, se ha producido a cambio de debilitar, cuando no
de hacer desaparecer, los mecanismos que aseguran su exigibilidad, que
deviene de su propio carácter constitucional, es decir, su especial
capacidad de resistencia frente a la actuación de poderes públicos y
privados, incluida la propia Asamblea legislativa.
10
de la raza, la religión, el color, el sexo, origen nacional o social, y otras
características culturales y sociales. También especifica que “no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona”. [ CITATION ARE54 \l
10250 ]
11
Legislativo, Judicial y Órganos Constitucionales Autónomos—, así como
a autoridades, grupos y personas.[CITATION Fer07 \p 363 \l 10250 ]
El autor[CITATION Don94 \p 303-305 \l 10250 ] indica que con el paso del tiempo,
se han instaurado distintos “regímenes” con los cuales se pretende velar por
la protección de los derechos fundamentales, siendo así que se puede
12
dividir en internacional y nacional. En el primer caso se subdivide en el
sistema universal o mundial y el sistema regional.
Desde Aristóteles, pasando por Kant y Locke hasta llegar a Tockeville, los
grandes filósofos políticos se han pronunciado en contra de una democracia
puramente numérica, pues ésta puede transformase de gobierno de las
mayorías en tiranía sobre las minorías. Hoy en día, sin embargo, la idea de
democracia ha ido agregando nuevos elementos a los puramente
numéricos, de modo que cuando se habla de régimen democrático, se
sobreentienden además elementos delegativos, participativos, discursivos y,
no por último, ciudadanos y/o cívicos.
13
Como es posible observar independientemente de todas esas
connotaciones, el solo recurso a la idea de sociedad civil señala la
insuficiencia de la noción democrática para explicar por sí misma la
articulación y desarticulación de los antagonismos. En otros casos, a la
democracia como mayoría, o como forma de gobierno, se agregan distintos
atributos (republicana, deliberativa, delegativa, discursiva, etc.). Todos esos
atributos tienden a otorgar a la democracia una cualidad adicional que
sobrepase la pura decisionalidad mayoritaria, lo que significa que el tema de
las minorías es un problema constante a cada formación democrática. Por
cierto, hay quienes suponen que para las diferencias que se producen entre
mayorías y minorías basta una buena institucionalidad amparada en buenas
leyes. No obstante, una democracia institucionalizada asegura cuando más
el funcionamiento correcto de los procedimientos legales, no siendo
suficiente para encarar conflictos que se plantean, antes que en términos de
legalidad, en los de legitimidad. Es, por ejemplo, el caso de las culturas
minoritarias que deben coexistir con las mayoritarias en el marco de una
misma nación.
No porque las leyes sean leyes han de ser siempre legítimas, pues como es
sabido hasta las dictaduras las promulgan. Incluso una democracia
puramente numérica, es decir, basada en el sobrepeso de una mayoría,
puede promulgar, sin problemas, leyes en contra de determinadas minorías,
las que al no estar representadas en esos preceptos se encuentran frente a
14
la disyuntiva de o someterse a leyes que las niegan o rebelarse en contra
de una legalidad que consideran ilegítima.[ CITATION Kan98 \l 10250 ]
Desde una perspectiva formal, sería fácil concluir que los derechos
humanos, en tanto no están enclavados en ninguna Constitución planetaria
que asegure su ejecutividad, son más simbólicos que reales, y por lo tanto,
pertenecen más al campo de la legitimidad que al de la legalidad. Pero, por
otra parte, hay que tomar en cuenta que casi cada Estado, sobre todo si se
trata de uno democrático, es portador legal de la legitimación derecho-
humanista, y que proceder en favor de un movimiento no legal pero legítimo
significaría actuar en contra del propio medio transmisor y ejecutor de los
derechos humanos, que no puede ser sino el Estado.
15
CONCLUSIÓN
Un sistema de protección que no tenga bandera, del cual todos seamos parte
con el firme compromiso de trabajar para que realmente sea efectivo,
promocionarlo hasta el grado en que adquiera solidez y no exista un gobierno
capaz de librarse de su fuerza. Mientras las sociedades no acepten o no
entiendan la importancia de respetar los derechos humanos, el atropello a los
mismos seguirá siendo un problema de grandes proporciones.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kant, I. (1998). Zum ewigen Frieden (Hacia la paz perpetua). Tomo 6, Colonia,
Könemann.
17
SILVA, E. (2004). Derechos Humanos, Historia, Fundamentos y Textos.
Managua, Argentina: Instituto “Martin Luther King” UPOLI.
18