Está en la página 1de 8

PELÍCULA “NO”

BORRERO JUAN FELIPE

DESCANCE ANGIE JOHANNA

TRUJILLO JUAN SEBASTIÁN

VICTORIA KEVIN STEVE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

ILDEBRANDO ARÉVALO

CALI

2015
ÍNDICE

TEMAS PÁG.

INTRODUCCIÓN 3

DERECHOS HUMANOS 4

¿LOS DERECHOS SE DEFIENDEN O SE VIOLAN LOS DERECHOS? 6

¿SE CONSTRUYE CIUDADANÍA EN EL NO? 7

BIBLIOGRAFÍA 8

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo refiere a la identificación de derechos humanos en la película “NO” dirigida

por Pablo Larraín y escrita por Pedro Peirano, la cual trata sobre la crisis política vivida en Chile

en las décadas del 80 y 90. Los derechos están expuestos a través de cuatro generaciones.

Asimismo, es un análisis crítico sobre los derechos que fueron vulnerados o valorados en la

película, explicando también sobre la construcción de ciudadanía; basado en la observación que

realizamos como grupo, sobre lo que se muestra en la película.

3
DESARROLLO

 DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos que se pueden identificar en la película “NO” se encuentran

explícitos a continuación, estando así, en 4 divisiones, que son las generaciones de los

derechos humanos según la guía de apoyo “La Academia y Los Derechos Humanos”

(William Leguizamón Acosta).

- PRIMERA GENERACIÓN

 Derecho a la vida, la libertad y la seguridad jurídica.

 Derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.

 Derecho a no ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar o

correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.

 Derecho a circular libremente y a elegir su residencia.

 Derecho a una nacionalidad.

 Derecho a la libertad de pensamiento y religión.

 Derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.

4
- SEGUNDA GENERACIÓN

 Derecho a mantener una vida digna y pleno bienestar.

 Derecho a que a todas las personas se les garantice la satisfacción de los derechos

económicos, sociales y culturales.

- TERCERAGENERACIÓN

 Derecho a una vida digna.

- CUARTA GENERACIÓN

 Derecho supranacional a pertenecer a un estado.

5
 ¿LOS DERECHOS SE VIOLAN O SE DEFIENDEN?

Las violaciones de los derechos humanos en Chile describen al conjunto de acciones de

persecución, represión política, torturas, reclutamiento forzado y terrorismo por parte del

Estado hacia los ciudadanos, llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas Militares, civiles

que estaban al servicio de los cuerpos de seguridad de ese período y agentes del Estado

durante el Régimen Militar de Augusto Pinochet en Chile entre los años de 1973 y 1990.

La cifra de víctimas en Chile durante la época, fueron repartidas entre torturados,

ejecutados, detenidos desaparecidos y exiliados; conjuntamente las violaciones de estos

derechos humanos fueron una práctica consecuente de la dictadura militar, la cual fue

proporcionada gracias a la concentración de diferentes poderes del Estado en manos de

la Junta Militar de Gobierno dirigida por Pinochet, a la creación de organismos represivos

y a la ausencia de libertad de prensa y de expresión.

Todos los derechos humanos expuestos anteriormente en las cuatro generaciones, fueron

violados y defendidos a su vez; puesto que en la dictadura de Pinochet se violaron todos

esos derechos humanos. Pero, la oposición, la democracia cristiana, intentó defenderlos,

promoverlos y luchó para que los ciudadanos pudieran ejercer sus derechos con total

libertad; sin que estuviesen expuestos a abusos, maltratos, torturas físicas-psíquicas-

morales, además de poder ejecutar su derecho al voto, vivir en una sociedad libre de

clientelismo, donde todas las acciones que realiza el estado para la sociedad sean

legítimas, libres de corrupción y/o sobornos; donde el ciudadano tuviese derecho a

informarse, a expresarse, a pensar, circular libremente y sobre todo el respeto por la

integridad del ciudadano chileno.

6
 ¿EN EL NO SE CONSTRUYE CIUDADANÍA? ¿POR QUÉ?

Se puede observar claramente que en la campaña del NO se puede construir una buena

ciudadanía, porque luchan por el debido y correcto cumplimiento de los derechos de los

ciudadanos; este plebiscito fue un fenómeno y suceso político en donde se logró reunir

muchos partidos políticos de oposición, a pesar de todas sus diferencias ideológicas.

Entonces, surgió la pujante campaña del “No”, que gracias a sus increíbles producciones

técnicas lograron trascender un mensaje de unidad, que envió un contenido positivo  y de

deseo de un mejor futuro para la sociedad chilena a pesar de la connotación negativa de la

palabra "NO". 

Además, la campaña del “NO” buscó estimular la participación de cada uno de los

ciudadanos chilenos, por lo tanto, la participación social es una condición indispensable y

fundamental; de esta manera, se puede detallar, desde un punto de vista conceptual, que

se practicaron muchos conceptos de transición política, asimismo el marketing político

que manejó la campaña, fue clave para poder resultar exitosa, y así conseguir

participación del país para construir ciudadanía en chile.

7
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Notas Coloquiales sobre la Ética (María Teresa Uribe)

- El Estado como organización política (Josep M. Valles)

- La Academia y los Derechos Humanos (William Leguizamón Acosta)

También podría gustarte