Está en la página 1de 28

Producción de banano: Exportación

Azury Plazas
Lina Bermúdez
Paula Barato
Ximena Miranda

Control de calidad
Ficha: 1905886

Instructor: Amelia Pérez

Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos


Bogotá D.C
2020
1. INTRODUCCIÓN
Colombia es un país que se destaca por su gran potencial agricultor y por la variedad de productos
que se dan en este territorio debido al relieve y a los diferentes climas que posee. El sector
agropecuario participa en el 6.1% del PIB nacional. Una de las frutas con mayor nivel de exportación
a países de Europa y el mundo es el banano, actualmente Colombia exporta 90 millones de cajas,
recibiendo a cambio 577 millones de dólares.
Las zonas bananeras de Colombia son: Urabá, Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta y la
Guajira, sacando al mercado 1876 cajas anuales por hectárea. La unión europea importa el 82.20%
del banano exportado por Colombia, es decir 74.5 millones de cajas al año en el país, el que más
tiene participación en el consumo de esta fruta es Bélgica que se queda con el 29.41% de volumen
importado, seguido del Reino Unido y Alemania, pero también cabe mencionar que países como
Ecuador y otros latinoamericanos presentan excelentes cosechas de banano y también están
interesados en aumentar su participación y continuar su expansión hacia mercado internacionales.
Para poder llegar a conocer el comportamiento del mercado, haremos un estudio de como Colombia
maneja sus cultivos y empaques, para que este producto sea de calidad y preserve de una manera
que beneficie al exportador.
2. Objetivos
Conocer los procesos de cosecha y empaque, para que productos altamente perecederos como el
banano llegue a países europeos en excelentes condiciones.
2.1. Objetivos específicos
Plantear estrategias para poder llevar a cabo una buena exportación del banano y que este producto
sea conocido por su calidad. Esto lo haremos conociendo los requisitos básicos para una buena
cosecha y empaque y conociendo la normatividad para que este producto sea aceptado en otros
países.
3. Marco teórico
El banano es una fruta tropical con propiedades nutritivas que aportan una buena cantidad de
carbohidratos, potasio, magnesio, ácido fólico y fibras. Para su cultivo es necesario que el suelo y
el clima tengan ciertas condiciones; el clima ideal es tropical húmedo y debe tener una
temperatura alrededor de los 18 °C para que su crecimiento no se vea impactado. Es
considerado una fruta dulce que se come cruda, aunque como es consumida a nivel mundial en
muchos países se come el banano frito, asado, seco, en jugo o en hojuelas, también se elaboran
bebidas alcohólicas o harinas.
Se estima que en el mundo se producen aproximadamente 105 millones de bananos al año, los
cuales son cultivados en más de 150 países, debido a esto existen casi mil variedades de esta
fruta en el mundo subdivididos en 50 grupos, la más conocida es el Cavendish producida para
mercados de exportación.
3.1. Sector Bananero
La importancia del banano tiene relación tanto a los productos de consumo interno como a los de
exportación debido a que es uno de los productos más apetecidos en mercados internacionales,
que por motivos de relieve y clima no es posible cultivar en países con bajas temperaturas. El
banano aporta al PIB de Colombia el 0,4% siendo uno de los principales productos de
exportación del sector agropecuario, se venden 95 millones de cajas al año que generan US$ 700
millones contribuyendo al 3% de las exportaciones totales del país por lo cual es relevante hablar
del banano y el impacto que este genera.
3.2. Zonas de producción
En Colombia actualmente se cuenta con tres zonas productoras de banano para exportación que
son Urabá, Magdalena y La Guajira, en la zona del Urabá se tiene 33,000 Hectáreas sembradas,
y en la zona del Magdalena existen 10,700 Hectáreas sembradas, uniéndolas sumando las
hectáreas que se ubican en el departamento de la Guajira sumaria un total 48,300 Hectáreas con
capacidad de producir alrededor de 102 millones de cajas para exportación al año.
4. Cosecha
Para conocer el proceso de cosecha, empaque y exportación, primero debemos conocer la
variedad o tipo de banano que se cosecha y como esta variedad beneficia al agricultor y
exportador. Existen grandes variedades de banano pero solo unos pocos de estos sobreviven a
ciertas condiciones que son importantes para poder llegar a otros países que tiene gran demanda
de este producto.
El banano agrupa un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto cultivares
genéticamente puros de las especies Musa acuminata y Musa balbisiana como híbridos
obtenidos a partir estas especies silvestres. La mayoría de las variedades de plátano proceden
exclusivamente de Musa acuminata. Entre la más importante, se destaca:
Cavendish: se desarrolla en numerosas variedades:
1. Cavendish Enano: Porte grande, con las hojas anchas, tolerante al viento y a la sequía y que
produce frutos medianos de buena calidad pero propensos a daños durante el transporte por la
delgadez de su cáscara. Tiene la peculiaridad de tener flores masculinas indehiscentes.
2. Cavendish Gigante o Grand Naine: Porte medio, su pseudotallo tiene un moteado de color
pardo, las bananas son de mayor tamaño que el Cavendish Enano, de cáscara más gruesa y
sabor menos intenso.
3. Robusta: Porte pequeño y resistente al viento.
4. Valery: Variante de Robusta más resistente a Sigatoka, pero cuyo fruto es menos firme y
ligeramente cerúleo en textura.
4.1. Diagrama de flujo: Cosecha banano

PROCESO DE PRODUCCIÓN
DEL BANANO

Características especiales de suelo y


Producción climatológicas

Preparación terreno
Siembra Condiciones óptimas se da entre los 0
Construcción red drenaje
grados y 15 grados y una altitud de 0 a
300 m.s.n.m. con una temperatura
Riego
promedio de 27 grados centígrados
Labores de cosecha  Agua en la planta de banana: 85- 88%
Siembra semilla
 Brillo solar
Densidad siembra  Suelos
Labores de beneficio
Ahoyado Puya

Siembra Colear

Control enfermedades Empinar

Fertilización Garrochar

Desmache

Embolse

Id. Edad fruta

Desmane Barcadillero Gurbia Desinfectación Paletizado

Amarre Desmane Pesaje Empacado

Desvió del puyón

Desvió del racimo

Deshoje
4.2. Cosecha: Descripción del proceso.

1.1. Selección del terreno.


Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que está relacionado con
la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de mecanización de ciertas labores,
facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios. Por tanto, el cultivo debe estar cerca
de fuentes de agua, debe contar con vías de acceso y debe tener buenos drenajes o posibilidad
de realizarlos.

1.2. Preparación del terreno.


La preparación del terreno para la siembra depende de la procedencia del lote de siembra y de
las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura y topografía del terreno. Esta
debe involucrar unas labores de arado y rastra mínimas de manera que se evite disturbar el suelo
y no se predisponga a las plantas al volcamiento.
1.3. Distribución de canales y drenajes
Se realiza la distribución de los canales de riego así como la ubicación de compuertas y tomas de
agua.
Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual es alta y los
suelos son planos o ligeramente ondulados. Su objetivo es la evacuación del exceso de agua que
se encuentre bien sea en la superficie del suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas
condiciones de aireación en la zona radicular. Podemos distinguir:
- Canales primarios: tienen como función recoger y evacuar rápidamente las aguas provenientes
de los canales secundarios y terciarios. Para su construcción o adecuación se puede aprovechar
la mayor depresión del terreno, ríos, caños y quebradas.
- Canales secundarios: constituyen la base del sistema de drenajes. Su profundidad y frecuencia
están determinados por la topografía y el nivel freático de los suelos.
- Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales secundarios. Sirven para mantener el
nivel freático a una profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente las aguas
superficiales evitando encharcamientos.
- Canales cuaternarios o Sangrías: Se construyen en áreas pequeñas donde se producen
encharcamientos para evacuar el agua superficial.
La profundidad de los canales de drenaje está determinada por las propiedades físicas del suelo
y la intensidad y frecuencias de las lluvias, pero en general tienen una profundidad de 1,20 y 1,50
m.
1.4. Siembra
El rendimiento del cultivo de banano depende de la selección de una densidad de población
adecuada para la región en cuestión, teniendo en cuenta para decidir sobre la misma parámetros
tales como variedad, precipitación, propiedades físicas y químicas del suelo y sistema de
deshijado.
La selección de la semilla para siembra se realiza utilizando aquellas cepas o semillas
procedentes de semilleros de plantaciones sanas, pudiendo utilizarse como material de
propagación cepas de plantas maduras, cepas de plantas no maduras (esta es la mejor para
plantarla) y cepas de hijos de espada. Todas ellas deben sanearse eliminando las raíces viejas y
desinfectarse posteriormente.

Una vez elegida la semilla se procede a la apertura y preparación de los hoyos, cuyo tamaño
dependerá del tamaño de la misma. En general, se recomiendan huecos de 0,30-0,40 x 0,30-0,40
x 0,30-0,40 m. Es conveniente agregar 2-3 kg de abono orgánico en el fondo del hoyo para
mejorar el desarrollo de las raíces. Posteriormente, se procede a la colocación del cormo en el
hueco y se tapa con el resto de suelo que se sacó de allí. El suelo de relleno se apisona para
evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento.

En la tabla 1 se muestran algunas distancias de siembra y la población que se obtiene por


hectárea:

Distancias de siembra y población por hectárea.

Distancia de siembra Siembra en triángulo Siembra en cuadro


(m) (plantas · ha-1) (plantas · ha-1)
2,6 x 2,6 1 700 1 479
2,7 x 2,7 1 600 1 372
2,8 x 2,8 1 500 1 276
3x3 1 666 1 100
1.5. Control de malas hierbas
El manejo de malas hierbas debe realizarse mediante la integración de métodos culturales,
mecánicos y químicos y su efectividad dependerá de la oportunidad y eficiencia con que se
realicen.
El control manual es la forma tradicional de controlar las malas hierbas aunque requiere mucha
mano de obra y presenta elevados costes. Presenta el inconveniente, además, que en climas
lluviosos las malezas se recuperan rápidamente. Consiste en la utilización de herramientas como
el machete y la rula para eliminar las malas hierbas. Se recomienda durante el establecimiento
del cultivo ya que permite un control de malezas selectivo sin causar perjuicios a las plantas.
También es posible realizar un control cultura, el cual consiste en proporcionar a la planta todas
las ventajas para que se desarrolle rápida y uniformemente. Por ello, involucra aspectos tales
como la obtención de semillas de buena calidad, fertilización, distancias de siembra y el uso de
coberturas.
Finalmente, para la lucha química se utilizan herbicidas de contacto contra gramínea y herbicidas
sistémicos.

1.6. Fertilización.

Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el desarrollo futuro, por
tanto es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo.
Cuando no se haya realizado abonado inicial, la primera fertilización tendrá lugar cuando la
planta tenga entre 3 y 5 semanas, recomendándose abonar al pie en vez de distribuir el abono
por todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las raíces.

En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente, por tanto se


recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo.

A los dos meses, es recomendable aportar urea o nitrato amónico, repitiendo el tratamiento a
los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe realizar una aplicación de un fertilizante rico en
potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la fructificación del cultivo.

En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en potasio (500 g de sulfato o
cloruro potásico), distribuida en el mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en
suelos ácidos. Se tendrá en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor exactitud
las condiciones actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de
fertilización.

El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las
condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre los efectos
favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la estructura del suelo, un
mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento de la capacidad de intercambio.

1.7. Riego

El plátano requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la sequía, ya que ésta
dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado, racimos torcidos y estruendos
muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de los frutos. La sequía, también
produce obstrucción foliar, provocando problemas en el desarrollo de las hojas.

Una humedad apropiada del suelo es esencial para obtener buenas producciones,
particularmente durante los meses secos del año, en los que se debe asegurar un riego
adecuado. Sin embargo, debe tenerse precaución y no regar en exceso, ya que el plátano es
extremadamente susceptible al daño provocado por las inundaciones y a suelos
continuamente húmedos o con un drenaje inadecuado.

Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por aspersión. En verano, las
necesidades hídricas alcanzan aproximadamente unos 100 m 3 de agua por semana y por
hectárea y en otoño la mitad. En enero no se riega y en febrero, una sola vez. Los riegos se
reducen cuando los frutos están próximos a la madurez.

Por otro lado, la platanera sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su
disposición suficiente cantidad de aire, por lo tanto, la cantidad de agua y de aire en el suelo
deben estar en cierto equilibrio para obtener un alto rendimiento en el cultivo.

Como se ha comentado, el drenaje es una de las prácticas más importantes del cultivo. Un
buen sistema de drenaje aumenta la producción y la disminución de la incidencia de plagas y
enfermedades. Se recomienda realizar el drenaje, cuando la capa de agua esté a menos de
40-60 cm de la superficie, aunque sea temporalmente.
1.8. Deshijado.

El deshijado es una práctica cultural que tiene por objeto obtener una densidad adecuada por
unidad de superficie, mantener un espaciamiento uniforme entre plantas, regular el número de
hijos por unidad de producción y seleccionar los mejores hijos. Con un deshijado constante y
eficiente se obtiene mayor producción y distribuida ésta durante todo el año.

En una planta de banano hay tres clases de hijos:

-Hijos de espada o puyones: nacen profundos y alejados de la base de la planta madre,


creciendo fuertes y vigorosos. El follaje termina en punta, de ahí su nombre y es el mejor
ubicado.
-Hijos de agua: desarrollan hojas anchas a muy temprana edad debido a deficiencias
nutricionales. Siempre deben ser eliminados y se utilizan cuando hay un solo hijo de espada.
-Rebrotes: son los hijos que vuelven a brotar después de haber sido cortados. También
desarrollan hojas anchas prematuramente y se diferencian de los anteriores en que se puede
apreciar en ellos la cicatriz donde se realizó el corte. La rapidez de crecimiento de esto
rebrotes decide la frecuencia de los deshijados.

Cuando se realiza él deshijado los cortes deben realizarse de forma que se elimine la yema
de crecimiento de hijo, evitando, de esta forma, el rebrote. El corte se dirige de adentro hacia
afuera para no herir a la madre y posteriormente se procede a cubrir la parte cortada.

1.9. Deshojado.

Consiste en la eliminación y limpieza de hojas secas o dobladas en la base de los racimos


que estén interfiriendo en su desarrollo con el fin de obtener una mejor exposición de los
racimos a la luz, el aire y el calor. Para mantener una superficie asimilatoria adecuada se
deben dejar entre 8 y 9 hojas por planta.

El corte debe realizarse lo más cerca posible de la base de la hoja. Si en parte de una hoja
joven y sana interfiere un racimo puede eliminarse esa parte rasgándola o cortándola, dejando
el resto para que cumpla su función.

En general, se recomienda deshojar cada 15-21 días, aumentado la frecuencia cuando la


infección de sigatoka es grave.

1.10. Apuntalado.

El apuntalado se hace necesario en todas aquellas plantas con racimo para evitar su caída
ocasionando pérdida de fruta. Algunos de los materiales que se utilizan para el apuntalado
son la caña de bambú, caña brava, pambil, alambre, piola de yute y piola de plástico o nylon.
Los más generalizados son la caña de bambú y la caña brava, utilizándose dos palancas o
cuajes según la variedad cultiva colocados en forma de tijera con el vértice hacia arriba, en
posición tal que no tope con el racimo.

1.11. Enfundado.

Consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno perforada de dimensiones


convenientes. Se ha llegado a comprobar que la fruta enfundada tiene un 10% más de peso,
estando además ésta libre de la incidencia de daños causados por insectos, hojas y productos
químicos, presentando un aspecto limpio y de excelente calidad.

La época más adecuada para realizar el enfunde es cuando se produce la caída de la tercera
bráctea de la inflorescencia y queda abierta la correspondiente mano.
1.12. Desmane.

Consiste en eliminar ocasionalmente la última mano o falsa mano y una o las dos siguientes
que se estime que no llegarán a adquirir el tamaño mínimo requerido, favoreciendo al
desarrollo de las restantes.

Se realiza cuando los frutos están colocados en dirección hacia abajo, sin usar herramienta
alguna, simplemente con la mano.
5. EMPAQUE
5.1. Diagrama de flujo: Empaque

INICIO

COSECHA

CALIBRACION

TRANSPORTE Planta
CABLE VIA
empacadora

Racimo de INSPECCIÓN
Banano

LAVADO

SEPARACION
DEL TALLO

ELABORACION
DE CLOSTER TIPO DE CAJA

LLENADO DE BANDEJA
(SELECCIÓN)

COLOCACION DE EVITAR
PARAFILL PUDRICION

SEGÚN EL
DESTINO PUESTA DE ETIQUETA

EMPAQUE EN CAJAS Tres filas (según


tamaño).

TRANSPORTE

ESTIBA 10 filas de
cajas
ALMACENAMIENTO

FIN
5.2. Empaque: descripción del proceso
El mercado internacional es muy exigente en temas de empaque de la fruta es por eso que las
pequeñas asociaciones de productores siguen rigurosos procesos y prácticas de empaque que
aseguren la calidad del banano para su comercialización en el país de destino, este proceso se
inicia con la calibración y cosecha de la fruta además de su transporte hasta la planta
empacadora el sistema de transporte por cable vía permite los productores trasladar la fruta
desde los campos de cultivo hasta la planta de empaque sin dañarlo una vez que viene el racimo
del campo y se pone en un parqueadero donde se hacen unas labores de inspección al racimo
una de estas inspecciones que se realiza es el chequeo de almendra que se tiene que partir el
dedo para ver la consistencia de la almendra y para ver si el mercado lo acepta o no la acepta
una vez lista la calificación viene el proceso de lavado de racimo, el lavado de racimo nos ayuda
para sacar cualquier impureza tierra e insectos que vienen del campo. Una vez terminado este
proceso de la lavado de racimo el señor desmanador viene y comienza a separar las manos del
tallo pinzote el cual va sacando una a una de abajo hacia arriba y lo pone en la mesa de saneo El
clusteador según la especificaciones el mercado elabora los clústeres requeridos por la caja que
se está empacando en el día.
Las especificaciones en las cajas no dice que hay cajas que pueden llevar de cuatro dedos hasta
máximo siete dedos, esos se llaman gajos pero hay mercados que piden también cajas de manos
enteras, eso es para el mercado de Japón o de Asia. Personas que están haciendo la selección
y clústeo es la encargada de mandar hacia Latino América según las especificaciones del
mercado.
En la parte de selección o llenado de bandejas. Esta persona es la que se encarga de clasificar y
seleccionar en la bandeja los clústeres o manos según el destino que va a la fruta. Hay una
persona que está secando látex que botan las puntas de los gajos los secan con una toalla de
papel, esto sirve para que al momento de empacar la presencia de látex no se haga muy muy
frecuente en los clústeres al momento de empacar o que llegue este látex coagulado al mercado
de destino. Después viene la puesta del plastidol o parafilm para evitar que la corona en algún
momento llegue con descomposición al mercado. Después del parafilm viene la puesta de la
etiqueta, cada cliente tiene su propia etiqueta. En el área de empacado aquí tenemos una
persona que realiza el empaque para los distintos destinos que hay en caja que se hace parte
cuatro filas, hay cajas que se hace de tres filas o se encajan manos, la personas que están
haciendo el trabajo tiene que seguir una recomendación de empaque en la primera fila los más
pequeños, en la segunda fila ponemos los clústeres más curvos, en la tercera fila colocamos los
clústeres más largos y en la cuarta fila ponemos los clústeres medianos.
6. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
6.1. Procesos de estiba y empaque de las cajas de banano
El número de sello y mes se detallan en las cajas, los días que han transcurrido del año y el
código del productor (productor de la finca específica, así lo identifican en Europa).

En la empacadora se miden y se calibran los bananos, se realiza el desmane y lavado. Los


bananos se lavan y se desinfectan, se colocan y se ponen los sellos, se pesan y se organizan en
la caja dentro de 4 hileras en forma de fracción de mano denominado “Clúster”.
El radicador recibe la fruta, recibe la guía o comprobante de entrega de la fruta, a los camioneros,
donde están registrados todos los datos de la cantidad de fruta por finca.
Cada hoja de guía corresponde a una finca, y se revisan los datos en cada hoja de guía.El
cubicador o ubicador, cuenta la fruta antes de ser descargada, llenan las hojas de chequeos.
Procedimiento de los trabajadores:

 Verificar y contabilizar las cajas que se bajan de los camiones


 Bajar correctamente los pallets para que no se golpee la fruta
 Los zunchos queden bien colocados, tarimas en buen estado
 Que los camiones estén en buen estado
 Se coteja los reportes del cubicador contra el reporte de los trabajadores.
 Estibadores (Personal que realiza el proceso de descargar la mercancía).

6.2. Control de calidad


Este proceso consiste en seleccionar cajas de los camiones para inspeccionar, caja rechazada se
la regresa y la que esté en óptimas condiciones se la envía al pallet para ser estibada.
Se detecta la cantidad de defectos que tiene la fruta (se abre una caja y se revisa la fruta).

 Un daño de punta, por ejemplo, que roza la corona a otro banano, esto daña la fruta.
 Se identifican los problemas que tiene la fruta en cuanto a la calidad, se anotan, se suman y
se calcula el porcentaje de calificación.
 Número de fallas / número de cajas por Clúster: Se obtiene la puntuación total.
 Se anota observaciones para que se tomen las medidas correctivas en las fincas,
empacadoras, etc.

6.3. Disposiciones de ubicación:

 Un contenedor puede llevar hasta 960 cajas de banano.


 Un contenedor puede llevar hasta 20 pallets de banano.
 Pallets van enumerados, a un lado de los pallets se coloca los stickers correspondientes.
 Una ventaja del Palletizado: la carga no sufre mucho movimiento y estropeo.
 Los contenedores van llenados e inmediatamente los conectan para que mantengan
congelada la carga, el tipo de contenedores utilizados generalmente para la exportación de
banano son “40 reefer high cube” (40 HQ´ REFFER).
6.4. Factores a considerar en la logística de exportación.

Procesos a seguir en el transporte y logística:

 Transporte a Empacadora
 Empaque, etiquetado
 Estiba
 Logística interna
 Logística de transporte Internacional

6.5. Disposiciones de ubicación:

 Un contenedor puede llevar hasta 960 cajas de banano.


 Un contenedor puede llevar hasta 20 pallets de banano.
 Pallets van enumerados, a un lado de los pallets se coloca los stickers correspondientes.
 Una ventaja del Palletizado: la carga no sufre mucho movimiento y estropeo.
 Los contenedores van llenados e inmediatamente los conectan para que mantengan
congelada la carga, el tipo de contenedores utilizados generalmente para la exportación de
banano son “40 reefer high cube” (40 HQ´ REFFER).

6.6. Factores a considerar en la logística de exportación.

Procesos a seguir en el transporte y logística:

 Transporte a Empacadora
 Empaque, etiquetado
 Estiba
 Logística interna
 Logística de transporte Internacional
7. EXPORTACION
Colombia es uno de los países líderes en la exportación de banano dado que las frutas tropicales
son bastante apetecidas en el mercado internacional, este es uno de los productos con mayor
acogida a nivel mundial, debido a que exporta alrededor de 90 millones de cajas recibiendo a
cambio $USD 757 millones, lo que equivale al 3% de las exportaciones totales. Uno de los
principales países compradores que hacen parte de la unión europea es Bélgica que exporta gran
parte de toneladas de Banano.
Bélgica
Bélgica sigue siendo uno de los mayores importadores de banano Colombiano, pero este país
importa más volumen de Urabá que de Magdalena y la Guajira, dado que estos últimos
abastecen en mayor porcentaje la demanda de banano en Estados Unidos con un 29,16% de la
producción de la zona.
Bélgica fue el país en el cual se exportó la mayor cantidad de fruta desde Urabá en el año 2014.
El 27,26% del banano vendido por la región, es decir 15,9 millones de cajas tuvieron como
destino dicho mercado, el segundo destino más importante fue Reino Unido, con una
participación del 24,46% y 14,3 millones de cajas, seguido por Estados Unidos, país al cual se
envió el 22,76% de la fruta vendida. Hacia la Unión Europea se despacharon un total de 44,026
millones de cajas que representan el 75,32% de la fruta exportada por la región.
Entre las exportaciones más destacadas está el banano cuyo porcentaje de participación es de
80,6% y su monto en el 2010 fue de $ 478,1 millones de euros. A lo largo de los años Bélgica ha
sido y continúa siendo el mayor comprador de banano colombiano en toda la Unión Europea.
Bélgica se caracteriza por ser un distribuidor de productos Colombianos, es decir que lo que
Importa lo vuelve a exportar dentro de la Unión Europea ya que el puerto de Amberes es uno de
los más importantes en toda Europa junto con el de Rotterdam en Países Bajos y el de Hamburgo
en Alemania.
8. CONCLUSIONES
Actualmente Colombia se encuentra bien posicionado en la exportación de productos como lo es
el banano, a lo largo de los años ha venido aumentando sus niveles de exportaciones a nivel
mundial y se ha venido dando a conocer como uno de los mejores productores bananeros junto
con otros países de América Latina; a diferencia de estos países, Colombia cuenta con un punto
a favor que es el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, cuya firma juega un papel
fundamental en el crecimiento de las exportaciones bananeras debido a que posee ventajas que
sus principales competidores no tienen como lo es la disminución progresiva del arancel el cual
está en este momento en USD$148 por tonelada y espera disminuirse hasta USD $75, esta
reducción arancelaria está dada no solo en el banano sino en varios de los productos agrícolas.

También podría gustarte