Está en la página 1de 35
4.1.3. Manejo espacial a. Uso y ocupacion del espacio. La seccién municipal de Paziia se caracteriza por una topografia donde predomina las serranias, quebradas, colinas y planicies propias que se ha visualizado en los cinco cantones del municipio. También, cabe mencionar, que las Areas con mayor concentracién poblacional son Pazita, Totoral, Avicaya, Urmiri y Peftas Las caracteristicas naturales y las eco-fisicas del municipio se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO 2 uso y OCUPACION DEL ESPACIO MUNICIPIO DE P AZNA Asentamientos Pastoreo 1 Pazta jg, Cultivos —andinos jumanos y ganaderia Pesca Asentamientos Pastoreo 2 Urmiri —humanos_y Cultivos — andinos ganaderia Asentamientos Pastoreo 3 Avicaya humanos y Cultivos andinos ganaderia Hineria Asentamientos Pastoreo 4 Totoral humanos y Cultivos — a-ndinos ganaderia Min Asentamiento Pastoreo 5 Pefias humanos Cultivos andinos FUENTE: DIAGNOSTICO. 2005 COMUNAL a, Altitud, La seccién municipal de Pama se encuentra entre 3.700 a 4.700 m.s.n.m. (metros sobre el niyel del mar), CUADRO 3 ALTITUDES SOBRE EL NIVEL DEL MAR DE LOS CANTONES SECCION MUNICIPAL, DE PAZNA 1 P-'J-"eeya3.830 3.800 4.400 2 Yaz~a «3.700 3.700 4348 3 eas 3.820 3.720, 4.510 3 Texo:'el 3.900 3.900 4.700 5 P "3.780 3.720 4.650 FUENmSTITUTGEOGRAFICO | 963 TE: O MILITAR ° b. Relien El relieve dominante de la seccién municipal de Pama ¢s la altiplanicie, situada a mas de 3.700 metros de altura del nivel del mar y esta rodeada por cordones montafiosos aiin mas elevados. c. Topografia. El canton de Pama presenta una topografia plana con pendientes menores al 7% y serranias con pendientes mayores al 30%. Por su parte, Urmiri cuenta con reducidas areas planas con pendientes menores al 10% Y sus serranias tienen pendientes entre ellO y 40%, Los cantones de Totoral y Avicaya presentan serranias bastante elevadas cuyas pendientes superan el $0% donde se acentian las explotaciones mineras. Pefias tiene una topografia diversa zonas planas con pendientes inferiores al 5%, las colinas y las serranias tienen inclinaciones entre el 5% al 40%. a. Pisos ecologicos El departamento de Oruro se encuentra en las eco-re; es PUNA SEMI-ARIDA y ARIDA, SALARES y PISO ALTO ANDINO SEMI-ARIDO. segin esta clasificacién la seccion municipal de Pazita pertenece a la ecoregion PUNA SEMIARIDA y ARIDA caracterizado por tener suelos fuertemente erosionados con rocas aflorando en la superficie, suelos sumamente pobres. En esta region se practica una agricultura de subsistencia y la produccién y productividad de la ganaderia vacuna, ovina y camélida no son las deseadas, debido a ias con climaticas y edaficas adversas del municipio. b. Clima. Las caracteristicas climaticas del mW licipio son bastante rigurosas ya que el elima es frio y seco con temperaturas medias anuales inferiores a los 1 QOC, también se observan grandes amplitudes térmicas entre el dia y la noche CUADRO 4 REGISTRO DE TEMPERATURAS PROMEDIO DE DIEZ ANos 1 Enero 10.90 17.80 3.90 2 Febrero 10.70 17.30 4.00 3 Marzo 10.60 17.90 2.80 4 Abril 9.00 17.70 0.40 5 Mayo 6.20 16.00 -9.10 6 — Junio 2,90 14,00 -9.10 7 Julio 2.80 14.50 -9.00 8 Agosto 4.80 15.70 -6.50 9 Septiembre 6.90 17.70 -4.00 10 Octubre 9.10 19.40 -0.80 11 Noviembre 11.20 19.90 2.70 2 Diciembre 11, 60 19.70 3.30 FUENSENAHMI-ORURO_ 1990- Por otra pane. podemos mencionar que la seCC1On municipal de Pazfia tiene una época lluviosa de diciembre a marzo, una seca de junio a agosto y dos periodos de transicién de septit"mbre a noYiembre y abril a mayo. CUADRO $ REGISTRO DE PRECIPITACION PLUVIAL PROMEDIO DE DIEZ ANos 1990-2000 EN MILIMETROS MUNICIPIO DE PAZNA. 2ec-ecip:" “acion 131.20 74,20 64.00 14,30 0.70 6.30 0.50 3.20 8.30 18.00 23.40 33.70 FUENTE: SENAHMI-ORURO 1990-2000 La precipitacion media anual es de 377.60 mm existiendo fuuertes precipitaciones en los meses de enero, febrero y marzo. CUADRO 6 REGISTRO DE HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO DE DIEZ ANos 1990-2000 EN PORCENTAJE MUNICIPIO DE PAZNA humedad 59,80 52.20 5300 45.40 40.20 33.80 41,00 41.40 36,60 4350 42.20 5160 relativa FUENTE: SENAHMI-ORURO 1990-2000 La hunledad relativa es escasa, el ambiente con mayor humedad se registra en los meses de diciembre a marzo, mientras que los meses mas secos son de abril a noviembre, teniendo en la regidn como media anual 45.10%, Los Yientos en la seccidn municipal son variados en direcciones y velocidades, una muestra de mejor detalle trae el siguiente cuadro CUADRO 7 REGISTRO VELOCIDAD DEL VIENTO PROMEDIO DE DIEZ ANos 1990-2000 EN KILOMETROS/HORA MUNICIPIO DE PAZNA Vels"ocidad del 3 OD BG A HG viento FUENTE: SENAHMI-ORURO 1990-2000 Bao oe 3 atl Los principales riesgos naturales son de origen climatico y se manifiestan en intensas y prolongadas sequias, épocas lluviosas con alta frecuencia de granizadas y heladas. C. Suelos Es importante definir que el suelo es la capa superior de la superficie terrestre. esta formada por la meteorizacion o descomposicion de las rocas y constituye el sustrato ecoldgico para los vegetales y animales. Los suelos de la seccién municipal de Pazia,. son heterogéneos porque tienen origenes fluvio lacustres, aluvial y coluvial. Los suelos de las colinas, montafias. selTanias y lugares escarpados son poco profuundos y de escaso desarro\lado. Asimismo, aquellos que se encuentran cerca de los rios, lagos o lagunas y al pie de las colinas tienen una mejor evolucién. En el municipio se pueden observar suelos salinos visual izado en una delgada capa de sal entre seis a ocho milimetros de espesor sobre los sedimentos arcillosos o arenosos. La region también cuenta con suelos arcillosos muy compactos y los arenosos son sedimentos de arena fina, todas estas areas carecen de vegetacién o presentan ocasionalmente un tipo de flora herbicea latifoliada estacional La estructura de los suelos es débil con una compactacién elevada, presenta una baja porosidad que impide la infiltracién del agua y su almacenamiento produciendo escurrimiento y riesgo de erosion Los suelos tienen una gran variabilidad en su textura y la capa arable es poco profunda, con’ un bajo contenido de materia orgénica y por tanto tiene una baja retencién de humedad y de nutrientes. En las colinas los suelos son poco profundos y muy pedregosos, en tanto que en las planicies son arcillosas con problemas de salinidad. La erosidn de los suelos es la pérdida de tierra por las lluvias y el viento, ocurr~ cuando el suelo esta descubierto y sin vegetacion, también ocurre por las mala~ practicas de las actividades agricolas y por el pastoreo mal dirigido; pue~ janet enviar frer Posse En el mUIIICIpIO se presenta la erosién hidrica que es la forma mas completa de degradacion del suelo, acarrean alteraciones fisicas, quimicas y biologicas en las propiedades de los suelos como la reduccién en volumen, profWdidad del suelo. reduccién de la capacidad de retencién del agua, pérdida de materia organica, a~otamiento de la fertilidad, reduccién de la actividad microbiana y cambio de la textura del suelo superficial La erosion eélica afecta principalmente a las zonas aridas del mUniCIplO, manifestandose de manera muy activa en sitios particulares como en las tierras aluviales recientes del curso de los rios. Una manifestacién de la erosidn e6lica es la presencia de las dunas que son muy fragiles y susceptibles a la reactivacion causado por la remocion de la cobertura vegetal o el sobre pastoreo y por los fuertes vientos 4. Flora. La vegetacién dominante en el mUnICIpIO muestra a las especies xerofitie~ caracteristica de la Puna, las diferencias climaticas del Altiplano jW11O al rango altitudinal determinan la presencia de vegetales en la eco-regién denominada Puna semiarida y arida comprendida entre los 3.700 a 4.000 metros sobre el ni"el del mar Actualmente la vegetacion del municipio se encuentra bajo presion por la practic< de extraceion selectjva ¢ intensiva sobre algunas especies vegetales como son 1m tolares y pajonales, sin que exista ningin tipo de control sohre el uso de estm especies. Como resultado de dichas pricticas se estén produciendo areas sir proteccién o sin cubierta vegetal, también debe considerarse el impacto de 1< actividad minera y quema de pajonales La descripcion de las wlidades vegetales en el municipio es como sigue Por lo general las laderas de los cerros en el municipio presentan suelos rocosos ~ poco desarrollados, Asimismo, por los rellenos sueltos de los afloramientos rocoso: es frecuente encontrar arbustos aislados de los géneros Bacclzaris y Parastrepltia también es comiin y algunos casos dominante la Fabiana densa y con meno abundancia se dan las especies como Lampaya castellani de mucha importancia pOI su uso. Las cactaceas en general han adoptado caracteres xeromorfos para affontar por una parte, la escasa disponibilidad del agua, debido a las temperaturas bajas y la elevada salinidad del medio y por otra parte. la concentracién limitante de nutrientes en especial de N itrogeno y Fésforo El matorral o pradera tolar se encuentra en las zonas planas o de poca pendiente de los cantones de Pazita, Urmiri y Peftas aparecen matorrales de arbustos resinosos, microfilos y siempre verdes o tolares. La distribucidn de estos es muy amplia abarcando las grandes Hanuras fluvio-lacustres altiplanicas En las areas con suelos de textura franco arenosa hasta arcillosa, profundas y moderadamente cidas no salinas crecen las especies Parastrephia lepidophylla y Parastrephia Quadral | gulari aunque esta es mas facil encontrarla en las proximidades de las laderas de los cerros de los cinco cantones del municipio. Mientras que en los suelos con textura franco limoso hasta arcilloso, alcalinos, calcareos y algo salinos de las playas lacustres dominan las especies como la Parastrephia hicida y AJ1tObry tria! drum incucadoras de suelos alco-alcalinos y algo salinos, Los tolares estan siendo victimas de una masi\"a extraccién para ser usados como combustible. Asimismo, podemos indicar que la altura que aleanzan en diferentes areas donde crecen nos da una idea de la interveneién a la que han sido sometidas. Se pueden encontrar arbustos de hasta metro y medio de altura en las zonas con menor impacto y arbustos de pequej'lo tamaiio en combinacién con gramineas en los lugares mas intervenidos. La pradera tolar pajonal constituye un matorral ralo con pajonal dominado por plantas lefiosas. La masiva extraccion de la tola esta produciendo una transformacion en la estructura y fisonomia del area. La extraccién de los tolares provoca un aumento de las gramineas La praderas pajonales se encuentran en el canton de Pazfia, Urmiri, Totoral, Avicaya y Peflas estin dominadas por las grarnineas que se distribuye en las laderas y planicies del municipio. metro, Por otra parte, estan los pastizales con gramineas haldfitas en zonas algo que crecen solo unos centimetros de alto, formando el chijial como el Orko CI Humilis, En el lado oeste del canton pazila es comin encontrar el Cauchi Saueda foliosa se trata de un caméfito halo-nitréfilo suculento y erguido que sirve de alimento para la ganaderia ovina y vacuna, ce. Fauna. A continuacion se presenta un diagnéstico de la fauna silvestre de vertebrados con énfasis a los mas sobresalientes: Entre las aves terrestres tenemos a las perdices Nothoprocta omata y Nothura darwinii frecuentan en pajonales y pastizales, La fauna de mamiferos se caracteriza por la presencia de la vicufia Vicugna vicugna mensalis especie tipica de la puna de pastizales aridos y planicies semiaridas, otros mamiferos que se han observado son la viscacha Lagidium viscaccia que frecuenta en roquedales, el zorino Conepatus cbinga rex conocido cominmente como afiatuya, el zorro andino Pseudalopex culpaeus, la liebre Lepus capensis actualmente con una amplia distribucién, Yaca yaca Co/apses rupicola~ halcén maria Polyborus megalopterus, Alkamari Polyborus megalopterus, leke leke Vanellus resplendens conejo silvestre Cavia aparea, raton Oryzomis keaysi, pato silvestre Sardionis carunculada, parihuana PllOeni.copterus andina y diversos pajaros Nycticorax sp. Es importante mencionar que existen especies amenazadas en la zona como la vicuiia fuertemente cazada por el valor de la fibra Los esfurerzos de conservacion deben apuntar a un manejo integrado a través de un plan de accién que involucre a entidades municipales, comunarios y organizaciones cientificas La fauna doméstica en el municipio se caracteriza por contar con ovejas Ovis aries, Bovinos Bos taurus, llama Lama glama, asnos Equus asinos y cuyes Cavia porcellus. f Recursos forestales, arboles de porte variado utilizados como especies ornamentales, entre ellos tenemos el Alamo Populus deltoides, Ciprés Cupressus macrocarpa, eucalipto Eucaliptus globulus, retama Esparlium jUllsium, pino Pinus radiata, Sauce Hlordn Salix babildllica, Kiswara Buddleia incalla y molle Schinus molle entre los mas notables. g. Recursos hidricos, La seccién municipal de paziia cuenta con aguas naturales superficiales (lagos, rios y su: afluentes), subterraneas y metedricas 0 atmosféricas que provienen de luvias de precipitacion natural Los cuerpos de agua que confornlan el sistema hidrologico del municipio son los siguientes: El rio Antequera pasa por el cantén Totoral, A vicaya, Urmiri y paziia esta alimentado por una red de tributarios menores como el Monserrat, Surumi, San Juanito, Ork’hocualla, Ferrocarril y Huayllauma cuyas aguas desembocan en el lago Poopé. El rio Urmiri cuenta con aguas provenientes de ojos de agua de las zonas altas de la regién, el reducido caudal con el que cuenta dificultan su uso en riego El cantén paziia cuenta con pequefios rios temporales como el Tuturunta, Toncori, Ancalle Santos y K'uchu Avicaya. El rio Peftas que atraviesa por el centro del cantén del mismo nombre tiene agua solo en épocas de lluvia y es aprovechado a través de galerias filtrantes para riego de las diferentes comunjdades asentadas al lado del rio. Asimismo, queremos mencionar que en este canton se encuentran pequeios rios temporales como el Jaruma, Collak’awa, Cbul Ichuri, Pa’sewenkaill, Potoskollo, Cullpuma, Torrejaque, Huacuyo, Imanta, lalsuri, Echocata, latata, ChaUviri, Lumuyo, Puntera, CoUchuma y otros de menor importancia Con las aguas naturales metedricas 0 atmosféricas (aguas provenientes de Iluvias) se cuenta en las estaciones de primavera y verano de todos los aitos. La seccion municipal de Paziia pertenece a la Sub-cuenca del Lago Popo y a la Cuenca Altiplanica, sus rios principales son el Antequera, Pefias y Unni h, Recursos minerales Los principales minerales que se encuentran en el munICIplo son: el Estafio, Plata, Plomo, Zinc y el Oro. Los lugares de donde se extraen estos minerales son: La mina Totoral de propiedad de Miguel Orlandini, se encuentra parcialmente paralizada debido a problemas judiciales con los trabajadores, solamente estan explotando algunos trabajadores dentro la mina y en colas de desmonte aprovechando los relaves de la mina, el mineral extraido es el Estaiio con una Ley del 35% y la actividad se realiza de manera artesanal, el producto de esta actividad se comercializa en los centro de acopio de minerales de la ciudad de Oruro La mina A vicaya es explotada actualmente por a empresa minera A vicaya S.A., el mineral explotado es el Estafio con una Ley del 35 a 40%. Asimismo podemos indicar, que en los desmontes trabajan un buen numero (25) de trabajadores denominados Kara zapatos, también queremos mencionar que la empresa minera EST ALSA se encuentra paralizada 4.2.3, Comportamiento ambiental a, Suelos. El uso del recurso suelo en la seccién municipal de Pazia est4 destinada para la produccién de cultivos agricolas de subsistencia y para la produccién de forraje alimento principal de vacunos, ovinos y camélidos. Los suelos en esta regién carecen del manejo racional existe el sobre pastoreo, extraccién de tolares y pajonales que van en desmedro del medio ambiente. En consecuencia, es necesario recuperar los suelos degradados por diversos factores para aprovechar su productividad utilizando diferentes sistemas de tecnologia agricola, creando praderas de pastoreo sin dejar de lado el b. Aire El aire es el resultado de una mezcla de diversos gases, mientras que la atmésfera es la masa de aire que rodea a la tierra. En el municipio la mayoria de las calles y caminos son de tierra (95%), superficies terrestres desprotegidas ocasionan polvo y modifican la estructura de los suelos, es decir producen procesos erosivos constituyendo la remocion y suspension de particulas de tierra, también ar que los automotores contaminan la atmésfera con el Anhidrido carbénico La degradacién del aire implica una serie de variaciones en las proporciones de los distintos elementos que los compone, genera efectos nocivos en las plantas, los animales y las personas, genera disminucién de la visibilidad por dispersion de la luz, reduccién de la luz solar a la tierra y formacién de niebla, sin dejar de lado fendmenos como la disminucién de la capa de Ozono, iluvias dcidas o el efecto invernadero c. Agua Los principales problemas en la calidad de agua subterranea viene causado por la dureza, Hierro, Manganeso, Sulfuro de Hidrégeno, Sulfato y Cloruro de Sodio. Con excepcién de la Dureza y del Cloruro de Sodio plantean problemas ocasionales en los acuiferos pequefios y pobres mas que en acuiferos grandes. Las aguas que vienen de las serranias por las vertientes naturales formando rios son utilizados para el consumo animal, el hombre y algunos casos para el riego, en su recorrido estos sufren contaminacién por accién de las personas y animales como los detergentes, estiércol, orina y residuos solidos entre los mas principales 4d. Problemas ambientales a causa de la actividad minera. La explotacién minera desde mucho tiempo atrs en el municipio ha sido la principal actividad econdmica, la que ha dejado como legado principal para esta seccion municipal la contaminaciorL La contaminacién de rios, ago Pops, suelos y aire generadas por las actividade~ minero- metalirgicas en produccion o paralizadas altera el estado nativo de Im recursos naturales produciendo condiciones opuestas en los ecosistemas (sistema abierto que resulta de la suma de Jos organismos vivos y de los componentes fisicoquimicos de una superficie determinada en el espacio y tiempo que interactuan entn: si), En ese contexto, se puede mencionar que los problemas ambientales son dificiles d( manejar, plica fases de investigacion y tecnologia. impactos ambientales producidos por la explotacion minera en e sector, es necesario hacer referencia a: las Hluvias Acidas contaminadas por el polv< o los humos generadas por las fundiciones y las minas, van directamente a los rios; lagos, asi como las aguas provenientes de las bocaminas, del proceso d( concentracién de los minerales yaguas de desagtie domésticos ¢ industriales algunos productos quimicos empleados para la flotacién de minerales contienel sustancias que son altamente t6xicos y son vertidas a los rios en la mayoria de lo: caso: sin tratamiento. Los elementos contaminantes que se descargan o vierten en los cuerpos de agua po los yacimientos mineros se clasifican en: contaminacién fisica actiia como 1, alteracion de cuerpos de agua por materia solida, color, temperatura, conductividac eléctrica, pH, olor y sabor; contaminacion quimica presenta una variedad di contaminantes, compuestos por diversas sustancias orgénicas e inorgénicas, mucha de estas provienen de las minas en produccién o abandonadas afectando al agua di los cuerpos receptores con elementos t6xicos Las operaciones mineras producen un fuerte impacto en el medio ambiente, efecto que varian en funcién a la explotacién y son los siguientes: Agua de la mina: procesamiento, drenaje acida de roca, residuos s6lidos como el desmonte, cola gruesas y finas, desechos de dragado, residuos de lixiviacion y escorias. El curso de agua del rio Antequera contaminado directamente por las rrunas e afluente del lago Poopé muestra altas concentraciones en metales 4.3. Aspectos socio-culturales. a. Poblacién por sexo y edad. La composicién de la poblacién segin sexo y edad de los habitantes que lo componen en la seccién municipal de pazita constituyen su caracteristica fundamental. La dinamica de crecimiento vegetativo de la poblacién depende del equilibrio existente entre ambos seXos y por otra de la relacion entre los sub-grupos de poblacién de las diferentes edades, Por otro lado, podemos mencionar que la edad y el sexo estan relacionadas con el estado civil, la escolaridad y la participacién en las diferentes actividades econdmicas. La poblacién por edad y sexo esta detallada en el siguiente cuadro: ADRO 9 POBLACION DE VARONES POR EDADES MUNICIPIO DE PAZNA. t as (Ole 423| hos pba 18 0 26 26 B19 439 afos Oss [585 10 a64 ajios Oo 549 [549 5 65 _aftos y mas Oo {ts3 183 [TOTAL Oo peri b.o71 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA 2001 CUADRO 10 POBLACION DE MUJERES POR EDADES MUNICIPIO DE PAJ 1 OA 5. aitos 0 371 371 2 6a 18 aiios oO 830 830 3 19 a39 afios ° 714 714 4 40 a64 afios ° 622 622 FUEN INSTITUTO NACIONAL DE b. Distribucién de la poblacién por cantones, La distribucion aproximada de la poblacién por cantones es el siguiente: CUADRO II . DISTRIBUCION ESTIMADA DE POBLACION MUNICIPIO DE PAZNA. IL Pefias 531 2 Paziia 216 B (Urmiri 178 B |Avicaya p2 # Totoral #00 (TOTAL. Il. 347, FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 c, Niimero de familias y promedio de miembros por famil El namero aproximado de familias del municipio de pazia de acuerdo a la encuesta comunal es de 1.370 con un promedio de 4,1 miembros/familia. d, Densidad poblacional. La densidad poblacional de la seccion municipal de paziia es de 3,9 habitantes/Km2 ¢. Estructura de poblamiento rural y urbano En el mur io de paziia de acuerdo al Instituto Nacional de Estadistica toda la sec municipal esti considera como poblacién rural distribuido en los cinco cantones y sus comunidades 4.3.3. Dinamica poblacional. a, Emigracién, En el muruclplO los desplazamientos poblaciones responden a la estructura agropecuaria que no permite a las familias rurales reproducir su fuerza de trabajo y por otra parte, existe deficientes condiciones de vida en la zona La emigracion corno todo fenomeno social es una situacién compleja ya que puede referirse a emigracion temporal o definitiva, Dentro la emigracion temporal en el municipio de Paziia; de acuerdo a la informacion obtenida de las familias mas 0 menos dos miembros de cada familia( 48% de emigracion estacional) salen del municipio por razones de estudio, motivos familiares, trabajos temporales (fuera del calendario agropecuario de sus cantones) y por bajos ingresos econémicos, los que més emigran temporalmente son los varones. Teniendo corno radicatoria temporal las ciudades de Oruro, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y la ciudad intermedia de Challapata Por otra parte, la emigracion definitiva de los pobladores de Pazita es de un miembro por familia (24% de emigracién permanente). Los motivos son la falta de trabajo, escasez de tierras, bajos ingresos econdmicos, razones familiares y de salud en algunos casos. Los lugares de destino son la ciudad intermedia de ChalJapata, ciudades de Oruro, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y los paises de Argenti.na, Brasil y Espaiia respectivamente. b. Inmigracion La inmigracién hacia el murucipio de Paziia responde a movimientos poblacionales que tienen relacion con las actividades agricolas, pecuarias, mineras y sus respectivos ciclos productivos. Las personas Ilegan al municipio unos por contraer matrimonio con los habitantes de la seccién municipal, otros por trabajar en los centros mineros de Totoral, A vicaya y algunos para trabajar tierras agricolas o el cuidado de la ganaderia existente en la region. ©. Tasa de natalidad . Tasa de mortalidad. Dentro de la mortalidad infantil podemos indicar que la educacién de la madre es una de las variables que tiene mayor asociacién con la sobre-vivencia infantil, por tanto cuanto mayor sea el nivel de instruccién materna mejores son los cuidados que reciben los bebes en cuanto a aspectos de nutricién, higiene, utilizacion de los servicios de salud y habitos que influyen en la vida de los nifios y nifias de la seccion municipal. La mortalidad sea adulta o infantil es un manifestacién que merece una atencién particular, porque ademas de ser un componente del cambio demografico, también es un indicador de las condiciones de salud y de vida en una poblacion, Segiin el INE 2001, los indicadores del estado de salud de la poblacién indica que la tasa de mortalidad infantil es de 86 muertes por cada 1000 habitantes, e, Tasa de crecimiento poblacional intercensal La tasa de crecimiento poblacional intercensal de la seccién municipal de Pazita es de-4.20 (INE 2001), 4.3.4, Base cultural de la poblacion. a, Origen étnico, La poblacion del municipio tiene sus origenes ancestrales en el grupo étnico de los Urus Muratos antiguos pobladores de la region, con el transcurrir del tiempo los quechuas se asentaron en la Jurisdicei6n territorial de Paz. Los principales pueblos indigenas u originarios de auto-identificacion trae la siguiente informacion: Originario Quechua 84%, Originario Ayrnaré 4% y ninguno 12%. . Idiomas, Segiin el INE 2005, los principales idiomas con el que el poblador del municipio de paziia ha aprendido a hablar tiene las siguientes proporciones Ba fulio ‘Br. deKK Avicaya Poblacion de Santiago lAvicaya a |Agosto Aniversario Bolivia Poblacion. lentera_del__pais 30 Agosto Santa Rosa de|Apanaque [Poblacién de Lima |Apanaque 8 Septiembre Virgen de |Urmi Poblacion de Guadalupe \Urmiri 14 SeptiembreSenor delPazia Poblacion de (Gran_ Poder Paziia {er DomOctubre Virgen delPefias Poblacion de jingo -osario Peas 18 (Octubre San Marcos n Marcos [Poblacion de [San Marcos 11 NoviembreSan Martin wuchuallani [Poblacién de (Quehuallani 22 NoviembreSanta Cecilia iio [Poblacion de \Vilacollo 80 NoviembreSan Andrés |VueltaBlancaPoblacion de Vuelta Blanca 25 [Diciembre Navidad [En elpais [Poblacion lentera_del__pais FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 4.3.5, Educacion. ~a educacién es una variable que tiene relacién con la, tematica poblacional con el comportamiento de la mortalidad, la fecundidad, 1a migracién y las actividades econémicas. Su fmalidad no solamente es entregar conocimiento, sin involucrar factores como formacion de valores, entrega de comportamientos: formacién en la interaccién, caracteristicas importantes para las poblaciones que demandan educacién. 43.5.1. Educacion formal La educacion formal dentro el municipio’ es muy valorada entendiéndose come ensefian a los hijos como arar la tierra, cuidar los animales, aporcar, cosechar y otras actividades La madre ensefia a las hijas como cocinar, tejer, cuidar los nifios y otras actividades inherentes de la familia a, Estructura institucional: Nimero, tipo y cobertura de establecimientos pazfia cuenta con dos niicleos educativos, cinco unidades sub-centrales y siete seccionales multigrado que offecen el nivel primario. CUADRO 14 . NUMERO. IPO Y UBICACION DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS MUNICIPIO DE PAZNA Mariscal Sucre I-P-SCentral Pefias 252 Eduardo Avaroa --P_—Seccional Jachuyo 2 O Bee P SeccionalMarcavi_ 2 O Bolivar PERS Tupac Katari —-P_—_Seccional CUS" German Buchs P — Seccional Apanaque 1 O Maximilian<::> Vuelta Paredes P Seccional Bianca | © Primero de © MayoP — Seccional Calapaya 1 O DanteDante Abelli LP Central Pazia 162 AbelliOscar Unzagade P-S Sub- Pazia ‘182 la Vega central Rafael Pabon — P_—Seccional Urmiri_ 1 O G_ Vea Murguia I-P Sub- Avicaya = 122 central juan Lechin 5 [Sub- [Fotoral i 2 Jquendo Lentral juan Orlandini—-P ISub- [Fotoral iz 2 leentral FUENTE: DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION, PAZNA 2005. 1 = INICIAL P = PRIMARIA S = SECUNDARIA ADM = ADMINISTRATIVOS ». Ubicacién y distancia de los establecimientos Es importante mencionar la ubicacién de la central del niicleo educativo y a partir de ésta las distancias a las sub-centrales y seccionales educativas, este detalle se ilustra en el siguiente cuadro CUADRO 15 UBICACION Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS MUNICIPIO DE PAZNA 1 Pefias ° K 2 Jachuyo ul K 3 Mareavi 7 kK 4 Quehuallani 10 kK 5 Apanaque 15 K 6 Vuelta Blanca 19 K 7 Calapaya 20 K 8 Paziia ° K 9 Unmiri 8 K 10 Avicaya 13 K Totoral 16 K FUEN DIRECCION DISTRITAL DE _EDUCACION ¢. Estado, calidad de la infraestructura, equipamiento disponible y servicios basicos por establecimiento. A continuacion se identificaran el estado actual de la infraestructura, CUADRO 17 ESTADISTICA DE ALUMNOS GESTION 2005 POR U. EDUCATIVAS y NUCLEOS, MUNICIPIO DE PAZNA. [p.m 2 2 Beal (QZ jc at DanteAbelli i of fn Bp p oO ho fis 109 a oO Guillermo, 1 ft nb jo oO lurguia__P 8 9 bp bp oO juan 1 flo 3 0 Dante is7__ bs 5 0 [Abelli Siman 1b 3 kao oO is _p7 bo 0 Rafael P 4 IL 7 10. po 0 oO ‘Unzag eee 22 ee I 0 la Vega S 4 7 74 66. 7 LO oO juan Lechin in a 0 1h flo oO Sucre P ILL 130 [1161614 oO ES sees me ee 4 1S oO Tro de Mayo P fio fio ft 0 Peftas Paredes, ah 7 0 (T. Katari 4h in a) oO G.Buchs _P hn jojo oO Bolivar 4h fia fia = 0 ‘Abaroa, 4 15 sith 0 (TOr AL MUNICIPIO. 5857 32263 oO FUENTE: DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION PAZNA 2005, INICIAL = 1. PRIMARIA =P S. En ese contexto, es importante mencionar que el INE 2001 indica que en la ultima década (1992- 2001) la tasa de abandono es 5.7%, la tasa de efectivos es de 94.3%, tasa de promocion es de 90.4% y la tasa de reprobados es de 3.9%. e. Grado de aplicaciin y efectos de la reforma educativa Las unidades educativas del municipio de Paziia dando conformidad a la Ley 1565 de Reforma Educativa aplican programas curriculares de mejoramiento en la etapa denominada de transi mientras dure el proceso de la reforma y por otro lado, el programa de transformacion para aplicar contenidos curriculares bajo los postulados de la Ley y el enfoque de los nuevos programas pedagogicos tiene por intencion formar individuos con alto criterio de critica reflexiva y de analisis para resolver dificultades diarias del entorno. Dentro este proceso podemos manifestar que el porcentaje de unidade~ educativas segin el programa de la Reforma Educativa (INE 2001) tiene el siguiente resultado: Estan en proceso de mejoramiento 11.8% y en proceso e transformacién el 82.3%. En ese contexto, se puede afirmar que en la seccién municipal de raziia se ha alcanzado una buena posicién en materia de cobertura bruta, no obstante la~ tasas de cobertura neta son menores, cabe destacar que la meta se refiere basicamente a indicadores de procesos y resultados, £ Tasa de analfabetismo, Dentro este acapite, una de las formas de conocer el nivel de instruccién de un:: poblacién es clasificar en analfabetos y alfabetos y su medida se logra a travé~ de las tasas de analfabetismo. La tasa de alfabetismo en el murnClplO en varones es de 96% y en mUJere~ alcanza a 75% La tasa de analfabetismo en la seccién municipal estimado es del 4% er varones y 25% en mujeres. 4.3.5.2. Educacion no formal. por cuatro facilitadores. El CETHA "21 de septiembre" del distrito pazita y Antequera con RUE No 8298 y bajo la resolucién administrativa de la Direceién Distrital, funciona desde el afio 2000 teniendo una cobertura de tres sub-centros como ser Peiias, Antequera y Calapaya Por tener que atender a personas adultas, la modalidad de atencién en los tres sub-centros es semi-presencial, el horario de atencién es de noche en el subcentro de Antequera y Calapaya, mientras que en Pefias es diurno, En la actualidad funciona en los niveles: EPA (Educacién Primaria de Adultos) con alfabetizacién y medio inferior, asimismo, funciona el nivel de ESA (Educacion Secundaria de Adultos) en medio comuin y medio superior. Por otro lado, se esta atendiendo en ETA (Educacién Técnica de Adultos) en la especialidad de corte-confeccion y el primer semestre computacion, No se cuenta con EJA por no contar con el personal docente respectivo EI CETHA después de la culminacién de la gestidn escolar acredita el bachillerato por madurez y suficiencia a todos quienes terminan sus estudios, con relacion a la parte técnica la acreditacion es segiin la oferta como ser mano de obra calificada y cursos de capacitacién EI CETHA actualmente cuenta con un total de 174 alumnos de los cuales el 35% son varones y 65% son mujeres. 43.6, Salud Invertir en la poblacion de la seccién municipal de paziia como forma de mejorar el capital humano, es un factor necesario para su desarrollo. Sin embargo, para que el crecimiento de la seccién municipal beneficie a toda la sociedad y no a pocos, debe existir igualdad de oportunidades. Esta igualdad de oportunidades depende del acceso a la salud y de la utilizacion de ésta pOI parte de las personas, De ahi la relevancia de que - el acceso a la salud sea le més equitativo posible, en cualquiera de los niveles de atencion de que se trate 43.6.1. Medicina convencional La unidad econdmica productiva en la secclOn municipal de paziia es familiar, los nifios y las mujeres participan de las actividades productivas que los someten a las situaciones climaticas, bioldgicas y de esfuuerzo fisico que van a definir su proceso de salud y enfermedad. La salud y la enfermedad son parte de un mismo proceso permanentemente cambiante y dependiente del proceso socio-econdmico que también es continuamente inestable. Por otto lado, en el area de salud la poblacion del municipio esta distribuida de la siguiente manera CUADRO 18 DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL AREA DE SALUD MUNICIPIO DE PAZNA Niflos menores a | afto Niflos menores a 2 afios Niflos menores a 5 aflos Mujeres en edad fértil FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA 2001 127 259 670 213 En la secclOn municipal, es importante mencionar que los determinantes de salud de la poblacién es como sigue: atencién médica y los recursos de salud es de 1.10 de personal de salud por cada 1000 habitantes, el nimero de establecimientos de salud es de cinco y el nivel de resolucion de establecimiento de salud para los cinco establecimientos es el primer nivel a, Estructura institucional: Nimero, equipamiento ¢ instrumental, personal, medios de transporte de establecimientos de salud. CUADRO 19 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE PAZNA | Paziia 2 Totoral 3 Urmiri Pefias FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005. Centro de salud Puesto de salud Puesto de salud Puesto de salud Por otro lado, la Secretaria Regional de Salud de pazita en el centro y los puestos de salud cuenta con el siguiente personal: CUADRO 20 PERSONAL MEDICO y PARAMEDICO MUNICIPIO DE PAZNA 1 Médico a tiempo completo Lic. Enfermeria a tiempo completo ramten da cabed Dawa \Aux. Enfermeria a tiempo completo (Odontologo a ~ tiempo pz Mec ILic. Enfermeria a tiempo completo a tiempo completo Derastn cla salud Tatnwal : Aux. Enfermeria a tiempo completo |Aux. Enfermeria a tiempo completo Mec @ tiempo completo resin de calnd Dafne ux__Enfermeria_a_tiempo completo FUENTE: SECRETARIA REGIONAL DE SALUD PAZNA 2005, A continuacién damos a conocer Ja situacién actual de los establecimientos de salud, sus componentes y el estado de las infraestructuras del municipio CUADRO 21 CLASES DE AMBIENTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MUNICIPIO DE PAZNA 1 Un consultorio —médico Bueno Un consultorio odontoligico Bueno Una sala de espera Bueno Una sala de parto Bueno Una sala de internacion Bueno Una farmacia Bueno Centro de Una cocina Regular salud Pazita Dos dormitorios de personal Bueno Tres bafios Malo Un ambiente PA Regular Un depésito Regular Un consultorio Bueno Una sala. de espera Bueno Una enfermeria Bueno 2 Una sala de espera Bueno Una sala de parto Bueno Un consultorio médico Regular Presta da a Tina sala de enformeria Reonlar Tovaeal Nae darmitorine de persol Rgular Una farmacia Malo Una cocina Malo B EI equipamiento y el instrumental — médico Puesto de salud quirirgico (mal estado) [Totoral Pupinel (buen estado) Tubo de oxigeno (buen estado) 4 El equipamiento y el instrumental médico uesto de salud quirirgico (buen estado) rmiri Puplnel (buen estado) Tubo de oxigeno (buen estado) 5 El equipamiento y el instrumental médico (mal estado) Puninel _(reeular estado) FUENTE: SECRETARIA REGIONAL DE SALUD PAZNA 2005, Por otra parte, es importante mencionar las distancias de la sede de la Secretaria Regional de Salud Paziia a los centros poblados donde se encuentra los puestos de salud y estos datos es como sigue: de Pama a Urmiri son 8 Km, a Totoral 16 Km Y a Peftas 50 Km respectivamente, Jos caminos son de ripio con falta permanente de mantenimiento rutinario b. Causas principales para la mortalidad La muerte por lo general y la mortalidad esta asociado a factores tanto biologicos y socioecondmicos, dentro este contexto existen grupos sociales numéricamente mas expuesto al riesgo de la muerte que otros En la seccion municipal las enfermedades més frecuentes son las Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas Agudas especialmente en nifios menores a cinco afios, a esto también se suman los controles prenatales. En los adultos las enfermedades mas frecuentes son. las respiratorias, abdominales, traumaticas, reumatismo, infectocontagiosas y nerviosas. Con estos antecedentes, podemos indicar que las causas principales para la mortalidad infantil son el bajo peso al nacer (Desnutricion de la madre), las infecdones respiratorias y diatreicas agudas. También queremos mencionar que la tasa de mortalidad infantil es de 86 por cada 1000 habitantes, c. Epidemiologia: Tipo de vacunas y cobertura, Los tipos de vacunas que se proporciOnan y la cobertura en la seccion municipal es como sigue CUADRO 2: TIPOS DE VACUNAS EN EL MUNICIPIO DE PAZNA 1 BCG 0% 2 Pentavalente 5% 3 /SRP 0% 4 Fiebre Amarilla 105% FUENTE: SECRETARIA REGIONAL DE SALUD PAZNA 2005 d. Estado nutricional y alimentacién, Las poblaciones que sufren mayores consecuencias por la mala alimentacién son los nifios menores de cinco afios, las mujeres embarazadas y las que estan dando a lactar a sus bebes. La lactancia en la regidn es una practica tradicional para la nutricién de sus descendientes, el 98% de los bebes reciben leche materna por un afio o mas, esta forma de alimentacion tiene un alto valor dentro la manutencién de los nifios por las bondades y fuentes de defensa La alimentacion tiene como base los tubérculos (papa y el subproducto Chufio), Leguminosas (habas), carne y leche ovina, vacuna, llamunos y polio (mas sus derivados), pan, hortalizas (lechuga, zanahoria, cebolla, tomate, etc), quinua, fideos, arroz, aceite, manteca y otros, Los alimentos son cocinados por la mujer, utilizando como fuentes de energia la tola, gas licuado de petréleo y esporddicamente kerosén, ella define la dieta. El lugar de comer es la misma cocina donde hay produccién de humo, lo que es coadyuvante para la presentacién de Infecciones Respiratorias Agudas, especialmente en los nifios pequefios El -grado de desnutricién de la poblacion del municipio’ segin la Secretaria Regional de Salud de paziia es el siguiente: poblacién infantil 47% y la poblacién adulta tiene una desnutricién del 30%. 4.3.6.2. Medicina tradicional. El trabajo de campo consideré importante incluir la medicina tradicional comunitaria porque es imprescindible reflejar las dos VISIones de salud dentro una comunidad La reproduccién del sistema comunitario de salud se da gracias a la existencia de una sociedad estructurada, Asimismo, es alimentada por la misma para el mantenimiento de sus especialistas y és retroalirnentada para su continuidad, Cuando se ha tratado de identificar las especialidad de los curanderos no se logré conseguir uno que presente una especialidad concreta, mas bien los curanderos conocen varias especialidades En el municipio hay dos instancias de salud médico-enfermera y curanderos, ninguno tiene preferencia absoluta, la poblacidn opta de acuerdo a la patologia que cree tener el enfermo, CUADRO 26 ESPECIALIDADES DE LOS CURANDEROS MUNICIPIO DE PAZNA (Coca qhawiri la coca para conocer — las causas dla __ enfermedad, e ‘érdidas 0 robos. 2 Partero yy (Es el que atiende los _partos, {ghacudor Iproblemas de embarazo, una de las técnicas que usa es. el frotamiento (Cur - jampiri L..con plantas, también puede ltilizar productos magicos incluso puede Hamar _el animo. 4 Millu- IEs el que lee el millu, — extrae qhawador la enfermedad y pasa un proceso ritual para alejar la lenfermedad. 5 |Aysi IEs el que amebata el animo a las sajras utiliza el _aysa a educacién en el area rural alin no reconoce ni valoriza la cosmovision y las pricticas comunitarias, los contenidos que imparten en el orden de medicina . tradicional tratan de alejar a Jos comunarios desde su temprana edad de las ideas atrasadas de su cultura. La educaci6n se convierte en una estructura que pretende imponer una ideologia dominante y etnocratica. Existen pocas experiencias conocidas y difundidas de IIleorporar contenidos de revalorizacién de su pensamiento y cosmovision. a, Numero de curanderos. Los curanderos establecidos en el munlclplO alcanza a un promedio de un curandero por comunidad de acuerdo a la encuesta comunal b. Principales enfermedades tratadas, Las enfermedades més comunes que se presentan dentro la medicina tradicional son los siguientes Por otro lado, cabe menCIOnar que las familias campesinas por 10 general CUfal vanas enfermedades como dolores estomacales, resfrios, tos, fiebre reumatismo, fracturas y luxaciones de huesos, dolores de cabeza, calculo biliares y otros comunes que se presentan en el municipio a base de planta medicinales, grasas y animales silvestres, 4.3.7. Saneamiento basico El agua potable constituye hoy en dia uno de los elementos mas estratégicos y de mayor importancia para la sustentabilidad de las secciones municipales y sus habitantes. Entre otras razones, conviene destacar el trascendental impacto sobre la salud y el bienestar de las personas El abastecimiento de agua potable y la provision de sistemas de disposicién de ex cretas constituyen bienes que permiten elevar significativamente la calidad de vida de las familias de la seccién municipal de Paziia. Enire los miltiples beneficios evidentes se pueden destacar: la disminucién de las enfermedades de origen hidrico e influencia indirecta en la productividad de los trabajadores, a, Estructura institucional, Los servicios de agua potable y alcantarillado en el municipio estan a cargo de las siguientes instituciones: En la capital del municipio Paziiaesta a cargo de la Cooperativa de Agua Potable de pazia y en las comunidades rurales esta a cargo de los Comités de Agua Potable b. Calidad, cobertura y estado de los sistema de agua potable. En la seccién municipal es significativa la cobertura de agua (1.003 viviendas) no refleja la alidad de servicio continuo y confiable (falta agua en los diferentes sistemas en las épocas de estiaje). Muchos de estos sistemas muestran riesgo de contaminacién bacteriolégica y no son potabilizados permanentemente. CUADRO 28 COBERTURA DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE PAZNA 1 Cajieria de red o 1. 003 |1. 003 ppileta_ publica | 2 Pozoo_noria B93 B93 Rio, vertiente, 280 280 acequia_y lago 4 (Caro _repartidor fo Is 5 § _Otras fuentes fo p22 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA 2001 En general, las entidades que administran el servicIO de agua potable dentro el municipio de pazfia tienen una débil capacidad de gestion, esto se destaca especialmente en las comunidades rurales en las cuales los sistemas de reciente construccién, ampliacion y mejoramiento presentan deterioros por falta de operacion y mantenimiento debiéndose exclusivamente a la falta de c~pacitacion en desarrollo comunitario que constituye un elemento esencial de la sostenibilidad Por otro lado, las tarifas no cubren costos reales de servicio, a pesar de que antes de la ejecucion de la obra la mayoria de los beneficiarios firmaron compromisos para la sostenibilidad de los proyectos c. Cobertura y medios para la La cobertura y medios de el cuadro CUADRO 29 DESAGUE DEL BANo, WATER O LETRINA MUNICIPIO DE PAZNA iminacion de excretas. inacin de excretas en la sec 6n municipal muestra el siguiente [i JAlcantarillado lo B3 B3 2 (Cémara séptica [0 pi 21 [Pozo ciego ‘0 161 161 ft \No tiene 0 1.494 [1.494 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA 2001 El cuadro anterior nos muestra que la mayoria de los habitantes del murnelpIO carecen del servicio de alcantarillado sanitario y el de Paziia aiin no “funciona correctamente a falta de agua para evacuar los residuos solidos (Exeretas) 4.3.8. Fuentes y uso de energia a, Tipo de fuente: Eléctrica, gas, lena y otros Los insumos energéticos como la energia eléctrica y solar en el munICIpIO de pazia tiene una cobertura del 54,.38%(INE 2005). Otro tipo de energia utilizada en el muruclplO es el Gas Licuado de Petrdleo, tola y estiércol seco de ovinos y vacunos para la coccién de sus alimentos. Un 68% de la poblacion utilizan el GLP y el 80% utilizan la tola y bosta de animales b. Empresas de servicios de energia eléctrica La energia eléctrica en el municipio administra la Cooperativa Eléctrica Paziia y la Empresa Eléctrica Rural Huchusiuna 4.3.9. Vivienda. a, Calidad de construccién. Para la satisfaccion de las necesidades basicas de la vivienda, la condicidn primera se refiere ala calidad constructiva (Calidad de materiales utilizados), estos determinan las condiciones de habitabilidad y proteccién que la vivienda debe prover al usuario. Por lo genera, los materiales utilizados en las construcciones son los siguientes: adobes, piedras, arcilla, grava, arena, ladrillos, cemento, madera, fierro de construccién, calanlinas, vidrios, lozas, paja brava, canahuecas, etc. En funcién a estos materiales fueron construidos las viviendas cn la areas dispersas y concentradas del municipio de Paziia, Las viviendas en el area dispersa del muruclplO se caracteriza porque tiene paredes de adobe, en algunos casos es de piedra con revoque de barro, en muchos casos sin ningiin tipo de acabado, una cantidad apreciable carece de revoque interior y exterior, la cubierta es de paja y calanlina En la mayoria de las moradas rurales el piso es de tierra y ladrillo, en algunos casos es de cemento, las puertas y ventanas son de madera y fierro. Las viviendas del campamento minero de Avicaya y Totoral son pequefios departanlentos comodos y de dos tipos: las mejores construcciones estan destinadas a técnicos y personal administrativo, el resto estin destinadas a los mineros y personal administrative de baja jerarquia, b. Nimero, tenencia y condiciones de habitabilidad de las viviendas EI numero aproximado de ndas particulares y colectivas en el mUnICIpIO de Pama segun el INE 2001 es de 2.920. CUADRO 30 CARACTERISTICAS PRINCIPALES SOBRE LAS VIVIENDAS MUNICIPIO DE PAZNA CONDICONES DE HABITABILIDAD Hl a ambientes para bafio y 0 |I76 76 ocina 2 (Con ambientes para bafio o 0 [i110 1110 ocina 6 [Sin ambientes para baiio y 0 a7 ha7 ocina [TENENCIA_ LA VIVIENDALO HOGARE DE DE SS Il [Viviendas propias 0 [1.265 i265 2 Wiviendas alquiladas 0 en 0 [187 187 fanticrético 5 (Otros (Contratos__-mixtos, © per 26r edidos por servicios. =o restada) FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA 2005 Por otra parte, el promedio de habitaciones por vivienda en la seCCIOn municipal es de 3 Asimismo, en promedio se destina del total de la superficie construida como vivienda: 49% al dormitorio, 13% para depésito, 31% a la cocina y 7% para otros fines, C. Promedio de personas por vivienda. En la seccién municipal de pazita el promedio de personas que habitan en una vivienda alcanza a 2 personas/vivienda, esto se debe a que tanto en el area dispersa como en la concentrada existen muchas moradas dejadas sin habitantes, debido a que sus propietarios han migrado por razones de trabajo, estudio 0 motivos familiares a otras regiones, a, Caminos. La red fundamental que une a la capital del municipio de Pazita con el resto del pais son los siguientes 1. Pazita-Challapata 2. Pazita-Oruro 37 Km $3 km El camino en este tramo principal es asfaltado, se encuentra en muy buenas condiciones de transitabilidad, La red secundaria de la capital pazita hacia sus cantones es como sigue’ Pazfia-Avicaya-Totoral Pazita-Urmiri Paziia-Pefias 16km 8km SO km En general estos caminos son de ripio en condiciones regulares de transitabilidad y que requieren de mantenimientos rutinarios permanentes. Es importante mencionar que paziia es una de las estaciones del ferrocarril internacional con el siguiente detalle; Pazita-Oruro y Paziia-Villazon Las vias vecinales para este plan son llamados también caminos Inter-comunales constituyen las as vias de comunicacién entre las comunidades, es escaso el flujo de transporte y una de las, razones es que los caminos se encuentran en malas condiciones. La mayoria de los caminos que vinculan las comunidades fueron construidos sin orientacién técnica. b. Red de comunicaciones. En el municipio existen cinco cabinas de telecomunicaciones de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL S.A. emplazados en las localidades de Totoral, A vicaya, Pefias y Pazfia (2) De la misma forma, en pazita la Alcaldia Municipal baja la seftal de dos canales sean estas nacionales 0 internacionales dependiendo la conexién a cargo del personal administrativo encargado de las seitales 4.4. Aspectos econémicos y productivos. En este acipite se presenta un anilisis de los componentes que caracterizan la vida economica de las familias de la seccién municipal utilizando la informacién utilizada proveniente de las encuestas por muestreo y comunales completandose con informes técnicos y talleres con pobladores del municipio. 4.4.1. Tierra. a, Tamajio y uso de la tierra. La mayor parte de la superficie de la tierra esta cubierta por serranias y tierras incultivables que son aprovechadas en el pastoreo, estas zonas van formando micro-cuencas donde se encuentran las aguas superficiales aptas para el riego, consumo humano y animal, las zonas con mayor dedicacién a la agricultura y ganaderia de subsistencia son Peitas, Urmiri, paziia y en pequeflas cantidades Totoral y Avicaya CUADRO 31 ESTIMACION USO DE LA SUPERFICIE TERRESTRE MUNICIPIO DE PAZNA 1 Tierras de pastoreo 5% 2 Tierras bajo riego 3% 3 Tierras a secano 17% 4 Tierras _ silvestres 23% TOTA 100% FUEN EN BASE A_ DIAGNOSTICO Es importante mencionar, que en este muruciplO se practica la agricultura de subsistencia, en tal sentido se usan las superficies cultivables de acuerdo al factor climatologico (nevadas y luvias) para la preparacion de terrenos y su posterior siembra de diferentes cultivos andinos como los tubérculos, hortalizas, leguminosas y las gramineas, Es decir las superficies destinadas a los cultivos tiene mucha variacién de un afto para el otro, CUADRO 32 IMACION USO DE LA SUPERFICIE TERRESTRE POR CANTONES MUNICIPIO DE PAZNA o] +s3 IL: (oS jit I [Fierras de pastoreo 5.0% . FTierras ajo riego 0.2% partis ienras _a_secano [1.0% TTierras silvestres [95.8% b TTierras de pastoreo [80.0% URMIRI TTierras bajo riego [2.0% [Ferrenos a secano [18.0% B Tierras depastoreo (74.0% Tierras _a_secano 6.0% Tierras de pastoreo [72.0% PENAS, Tierras bajo riego 8.0% l [Tierras a secano 22.0% FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2001 b. Tierras bajo riego y a secano. Dentro el municipio la superficie media de tierras bajo riego por familia y segin cantones tiene el siguiente detalle: pazita 2 halFamilia, Urmiri 1 halFamilia, Peftas | halFamilia y Totoral- Avicaya carece de riego. El resto de la superficie terrestre en los diferentes cantones se considera a secano, c. La Tierra como base de la economia, En la seccién municipal de Pazia, la Tierra es un recurso valioso, econémicamente es el mas importante para la explotacion agricola y pecuarla de las familias. A partir de la Reforma Agraria 1953 la distribucién de las Tierras no fueron equitativas, por esta raz6n la actual tenencia en las comunidades de la seccisn municipal tiene como caracteristica una desigual distribucion d. Tamaio de tierra de propiedad familiar. El tamafio de la propiedad familiar en los diferentes cantones de la seccién e. Tierras de propiedad comunal En el canton Peftas de la seccién municipal de paziia se cuentan con terrenos de propiedad comunal destinados directamente al pastoreo de ganado ovino y vacuno respectivamente. Por otra parte, la comunidad de San Martin del cantén Pazita cuenta con aproximadamente 400 hectareas de propiedad comunal para pastoreo de ganado vacuno y ovino existente en la zona Dentro el canton Urmiri la comunidad de Thaloko cuenta también con terrenos comunales destinado al pastoreo de camélidos. Es importante mencionar que las tierras de propiedad comunal carecen de riego. £ Tierras de propiedad familiar. En el municipio la propiedad familiar de la tierra es el mis predominante y aquellos que no ‘cuentan con tierras son generalmente jovenes que estan a la espera de la herencia de sus padres, trayendo consigo el minifundio, Si bien predomina la propiedad familiar, el mayor porcentaje de estas tierras carecen de riego condicionando fuertemente las posibilidades productivas. g. Conservacién de tierras agricolas. Los factores fundan1entales que afectan la produccién agricola en la seccién municipal es la baja fertilidad de los suelos como consecuencia de la erOSIOn (perdida de la tierra por la Iluvia y el viento), los intentos aislados de las instituciones sobre la conservacion de suelos como zanjas de infiltracion, terrazas de formacion lenta. control de carcava.." y el trazado de curvas de nivel con el nivel en "A", ain no han logrado incorporar como practica rutinaria de los agricultores los trabajos de conservacion. de suelos. h, Fragmentacién de la tierra Tiene su origen en la herencia de padres a hijos, compra de pequefias parcelas, la erosion de los suelos y la continua busqueda de superficies cultivables hace la averiguacién de contar con mas tierras. 4.4.2. Trabajo. a. Mano de obra En la seccién municipal se considera mano de obra a los miembros de la familia a partir de los 10 afos aptos para labores agricolas, pecuarias, artesanales, comerciales y para faenas comunales, es importante mencionar que el 80% de la mano de obra en el municipio proviene de mujeres y varones de 15 a 60 aitos y el 20% restantes se distribuye entre los 10 a 15 y mayores a 60 afios. Por otro lado, la tecnologia tradicional y los nuevos conocimientos adquiridos sobre produccién y explotaciones agricolas, pecuarias, artesanales y comerciales son transmitidos de generacién en generacion dentro el grupo familiar. Asimismo, se puede mencionar que en los tiltimos afios han entrado al municipio programas de capacitacién referidos a la vocacién de! municipio (agricola y pecuaria) tanto de instituciones privadas y publicas con relativo éxito. La ocupacién principal de las familias en las diferentes comunidades de la seccién municipal es la agricultura de subsistencia con la produccién de tubérculos, hortalizas, leguminosas y gramineas acompafiado de la explotacion pecuatia como el ganado vacuno lechero, ovinos, camélidos, algunos porcinos y aves de corral. Las actividades no agropecuarias a las que se dedican en el municipio son el comercio, la mineria, construcciones rurales y a la misica. Un 98% de los jefes de familia y sus conyuges desempefia sus tareas cotidianas de agropecuaria en su comunidad y el restante lo hace en otros lugares dedicéndose al comercio, artesania y a la misica Es importante mencionar que las comunidades campesinas del muruclplO realizan trabajos comunales como mantenimiento o construccion de cammos, canales de riego, escuelas, agua potable, casas comunales y defensivos, 4.4.3. Actividad agricola, En el munlcIplO los cultivos anuales y perennes de importancia econdmica qUt se practican son los siguientes. Tubérculos: Papa Leguminosas: Haba y alfalfa Gramineas: Cebada y Avena Quenopodiceas: — Quinua Estos cultivos estan distribuidos en los cantones en fun familias y al riego. 4.43.1, Cultivos anuales. a, El cultivo de papa (Solanum tuberosum), 1. Importancia Es uno de los cultivos importantes en todos los cantones de la seCC1Or municipal, las fechas de siembra en el municipio varian desde octubre G noviembre, lo cual est en funcidn de la zona de cultivo, inicio de I~ precipitaciones y aumento de temperaturas. La siembra y las condiciones dt hhumedad del suelo son importantes para la germinacion de la papa El cultivo de papa es importante porque cultivan mas del 90% de las familias asimismo, constituye la base de la alimentacién familiar como tubérculo e subproducto (chuito o tunta). 2. Calendario agricola. El calendario agricola para el cultivo de papa es el siguiente: CUADRO 33 CALENDARIO AGRICOLA PARA EL CULTIVO DE PAPA MUNICIPIO DE PAZNA na la superficie dt terrenos de las Fifins 1D aise a Pt ce k read ee Ic be ip Pana FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 S>=SIEMBRA LC=LABORES COLTURALES C=COSECRA PSzPREPARACION DE SUELO 3. Plagas y enfermedades El cultivo de papa es el mas perjudicado por el ataque tanto de plagas como de enfermedades y este detalle es como sigue: CUADRO 34 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA MUNICIPIO DE PAZNA Gorgojo de los andes Sarna polvorienta Premnotrypes ~atithorax Spongospora subterranea Pulgon Verruga Mysus persicae —-_‘Syncbytriun endobioticum Polilla Pierna negra Phthorimaea opercu~e~~a Erwinia carotovora Papa Pulguilla Epitrix sp. Trips o llaga Frankinie~~a tuberosi Nematodo G-obodera pa~~ida Tizn temprano AI .ternartia so~ani UENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 4. Tecnologia, La tecnologia utilizada en la produccién de papa trae el siguiente detalle: Las parcelas se preparan y se siembran con tractor 0 yuntas, la utilizacién de la semilla local predomina respecto a las semillas mejoradas y certificadas, las variedades mas comunes en la siembra son los siguientes: Pali, Sak'ampaya, Luk’i, Manzana, Sani imilla, Imilla y Huayk'u, el 98% de los agricultores que producen papa incorporan el estiércol (guano) al suelo en el momento de la siembra (traccién motriz 0 animal), la cosecha y las labores culturales se realizan con traccién humana La papa es el cultivo donde se utiliza mayor mano de obra especialmente en la cosecha, las formas de almacenamiento de la papa son en K'airos o en alguna parte de la vivienda rural 3. Plagas y enfermedades En cuanto a las plagas y enfermedades es menor el ataque al cultivo de haba con relacién a otros cultivos CUADRO 36 PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL HABA MUNICIPIO DE PAZNA Pulgén verde y negro Macrosipbum eupborbiae Myzus persicae Apbis eraccivora Trips o llaja Frankini Epitrix sp ~a tuberosi Pulguilla Mancha achocolatada Bot;rytis favae Pudricién de raiz Fusarium sp R1lizoctonia so~ani FUENTE: DIAGNOSTICO CCHUNAL 2005 4. Tecnologia Es un cultivo relativamente exigente a la calidad de los suelos, en el municipio este cultivo cuenta con riego y el método utilizado es por inundaci6n, la siembra se realiza generalmente con yunta o traccion mottiz, en la region no se acostumbra a la fertilizacion, para la cosecha en verde la madurez fisiologica del cultivo ocurre a los 4 a 5 meses dependiendo de la variedad En la seccién municipal el cultivo de haba en el 100% de los casos usan semillas locales y las variedades mas comunes usadas en la produccién son: La Criolla, Media habilla, Habilla, Esquena, Pandela y Chillpi 5. Rendimiento. Los rendimientos obtenidos en el cultivo de haba en la seccién municipal es de 0,9 Tn/Hectarea! Ao aproximadamente dependiendo mucho del comportamiento ambiental como los granizo s, heladas tempranas y tardias que afectan considerablemente en la produccion 6. Subproductos. Los subproductos que se obtienen del cultivo de haba son los conocidos 3. Plagas y enfermedades, En cuanto a las plagas y enfermedades es menor el ataque al cultivo de haba con relai cultivos CUADRO 36 PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL HABA MUNICIPIO DE PAZNA aba Pulgén verde y negro Macrosipbum eupborbiae Myzus persicae Apbis eraccivora Trips o Maja Frankinie~—~a tuberosi Pulguilla x sp. ancha achocolatada Botryt;is favae Pudricion de raiz Fusarium sp Rhizoctonia so~ani FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 4, Tecnologia. Es un cultivo relativamente exigente a la calidad de los suelos, en el municipio este cultivo cuenta con riego y el método utilizado es por inundaciGn, la siembra se realiza generalmente con yunta o traccion mottiz, en la region no se acostumbra a la fertilizacion, para la cosecha en verde la madurez fisiologica del cultivo ocurre a los 4 a5 meses dependiendo de la variedad En la seccion municipal el cultivo de haba en el 100% de los casos usan semillas locales y las variedades mas comunes usadas en la produccién son: La Criolla, Media habilla, Habilla, Esquena, Pandela y Chillpi 5. Rendimiento. Los rendimientos obtenidos en el cultivo de haba en la seccién municipal es de 0.9 Tn/Hectirea/Afio aproximadamente dependiendo mucho del comportamiento ambiental como Jos granizos, heladas tempranas y tardias que afectan considerablemente en la produccion 6, Subproductos. Los subproductos que se obtienen del cultivo de haba son los conocidos La Cebada es un cultivo anual, generalmente se siembra en los meses de noviembre a enero dependiendo a su uso, sea en grano o en bersa. La tecnologia aplicada para la implantacién del mencionado cultivo es la tradicional con contraccién animal o motriz y al boleo generalmente, Es importante para la alimentacion del ganado lechero por su alto conlenido de carbohidratos y la sobre-vivencia de la poblacién humana, pata la cosecha se utiliza. el Hoz, moto-guadaia y la segadora de tractor, _ se almacena en forma de heno y en grano. 5. Rendimiento. El rendimiento promedio anual aproximado del cultivo de la Cebada en heno es de 2.5 Tw/Hectéreal Aito y en grano es de 0.6 TnlHectéreal Aiio dependiendo mucho de los factores climaticos 6. Subproductos. Los subproductos mas conocidos por la poblacion humana en la regién es el heno de Cebada, el ensilaje (muy poco conocido) y el grano tostado y molido llamado comiinmente pito de cebada. d. El cultivo de Avena (Avena saliva L), 1. Importancia. Es un cultivo herbaceo anual de la familia de las gramineas, el fruto es un grano que incluye el salvado y la semilla 0 grano propiamente dicho La Avena es el cereal mas rico en nutrientes, es muy rica en Hierro y Fésforo, los Hidratos de Carbono constituyen el nutriente mas abundante de la avena, debido a la peculiar estructura del grano de avena, sus Hidratos de Carbono se asimilan facilmente y se absorben con lentitud, por lo que proporcionan energia durante varias horas después de haber sido ingeridos, las proteinas de la Avena son abundantes 16.9% y son muy digestibles 2. Calendario agricola La Cebada es un cultivo anual, generalmente se siembra en los meses de noviembre a enero dependiendo a su uso, sea en grano o en bersa, La tecnologia aplicada para la implantacién del mencionado cultivo es la tradicional con contraccién animal o mottiz.y al boleo generalmente Es importante para la alimentacién del ganado lechero por su alto contenido de carbohidratos y la sobre-vivencia de la poblacién humana, para la cosecha se utiliza el Hoz, moto-guadaita y la segadora de tractor,_ se almacena en forma de heno y en grano. s. Rendimiento. El rendimiento promedio anual aproximado del cultivo de la Cebada en heno es de 25 rnlHectérea/Aio y en grano es de 0.6 TnlHectirea/Aiio dependiendo mucho de los factores climaticos. 6. Subproductos. Los subproductos més conocidos por la poblacién humana en la regién es el heno de Cebada, el ensilaje (muy poco conocido) y el grano tostado y molido llamado comiinmente pito de cebada. d. El cultivo de Avena (A vena saliva L). 1, Importancia. Es un cultivo herbaceo anual de la fanlilia de las gramineas, el fruto es un grano que incluye el salvado y la semilla o grano propiamente dicho La Avena es el cereal mas rico en nutrientes, es muy rica en HielTo y Fésforo, los Hidratos de Carbono constituyen el nutriente mas abundante de la avena, debido a la peculiar estructura del grano de avena, sus Hidratos de Carbono se asimilan fécilmente y se absorben con lentitud, por lo que proporcionan energia durante varias horas después de haber sido ingeridos, las proteinas de la Avena son abundantes 16.9% y son muy digestibles 2. Calendario agricola. 6. Subproductos. De la A vena se tiene como subproductos al heno de avena alimento importante para ganado vacuno ¢. El cultivo de la Quinua (Chenopodium quinoa) 1. Importancia. El cultivo de Quinua es de importancia nacional e intemacional debido a sus propiedades alimenticias, su contenido de proteina con alto valor biolégico, por la presencia de aminoacidos esenciales en sus semillas y su gran adaptabilidad a condiciones donde otros cultivos son altamente susceptibles a las condiciones de clima y de suelo, su ciclo vegetativo varia entre 150 a 240 dias dependiendo de la variedad y lugar de siembra, La oportunidad de siembra y las condiciones de humedad son importantes y juegan un papel preponderante para la germinaciéon. 2. Calendario agricola. El cultivo de Quinua en la seccion municipal tiene el siguiente calendario agricola: CUADRO 41 CALENDARIO AGRICOLA CULTIVO DE QUINUA MUNICIPIO DE PAZNA OT, PP aE FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 S-SrEMBRA LC=LABORES CULTURALES C==COSECHA PS=PREPARACION DE SUELO 3. Plagas y enfermedades La Quinua en el transcurso de su desarrollo es afectada por las siguientes plagas y enfermedades: CUADRO 42 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA QUINUA MUNICIPIO DE PAZNA Quinua K’ona K'ona Scrobipalpul.a sp icona Felfia expelta Gusano de la tierra arcia turbata Polilla Eurysacea melanocampta Mildium de la Quinua Peronospora farinosa Mancha foliar Ascochyt:ahyalospora S=SIEMBRA LC=LABORES CULTURALES C=COSECHA PS=PREPARACION DE SUELO 3. Plagas y enfermedades Las plagas y enfermedades en el cultivo de Alfalfa se muestra en el siguiente cuadro CUADRO 44 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE ALFALFA MUNICIPIO DE PAZNA. Ifalfa Trips o llaga Frankinie~2a tuberosi Pulgén verde y negro Macrisiphum _ euphorbiae, Wyzus persicae Aphis eraccivora FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 Tecnologia, La siembra de Alfalfa se realiza de dos maneras: El monocultivo y el culti asociado, la segunda se asocia con cebada 0 trigo El método de siembra es al voleo, por surcos y la cantidad aproximada de semilla es de 10 KglHectérea aproximadamente. Dentro las labores culturales mas importantes en este cultivo es el nego y la limpieza de malezas como la paja brava y los tolares principalmente Después de la siembra, generalmente transcurre un afio para realizar el primer corte y conservar en forma de heno. En la zona se realizan de dos a tres corte dependiendo de dos factores como el agua y las heladas el primero que beneficia la produccién y el segundo perjudica el desarrollo del cultivo. 5. Rendimiento, Los rendimientos estimados para el cultivo de Alfalfa en heno en el muructplO de paziia es de 3.2 TnlHectérea/corte. Por otro lado, como promedio se realizan de 2 a 3 cortes por afio dependiendo de los factores climaticos, 6. Subproductos. Los subproductos de la Alfalfa son el heno y la alfalfa molida, este ultimo se practica esporadicamente a falta de maquinaria agricola, Asimismo, queremos indicar que en el canton de pazfia y Urmiri la produccion de alfalfa en heno se comercializa directamente a comerciantes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz 4.4.3.3. Rotacion de cultivos. La rotacién de cultivos es una actividad que tiene por finalidad romper con el ciclo bioldgico y el habitad de las plagas en especial aquellas que estan en el suelo, algunos insectos comedores de raices permanecen en el estado larval por periodos largos entre tres y siete aiios, por ellos es necesario conocer a quien se quiere controlar o contra quienes esta dirigido nuestra planificacion en la rotacién de cultivos, segundo Cebada, el tercero haba y el cuarto Alfalfa, En los suelos a secano el primer afio Papa, el segundo Cebada o Quinua, el tercero Quinua, el cuarto Cebada en Berza y del cuarto al octavo afio descanso de las superticies cultivadas. 4.43.4. Costos de produccion de los cultivos agricolas. En general la produccién agricola y el costo tecnolégico de produccién son bajos debido a que existe una escasa utilizacion de maquinaria, fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas UADRO 45 COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum) MUNICIPIO DE P AZNA En délares Americanos) No [DESCRIPCION [UNIDAD [CANTIDA |C.UNITARIO Ss 1 PREP ARACION DE TIERRAS 1.1 [Arado lhritracto 6,50 '8,00 (28,00 1.2 Rastrado ffrritracto [1,50 '8,00 12,00 11 SIEMBRA r 2.1 |Siembra (traccion animal) jornal__4,00 [7,00 28,00 2.2 |Abonado jornal_—_(4,00 3,50 14,00 2.3 [Derrame de semilla jornal__4,00 3,50 114,00 ID |LABORES CULTURALES. 3.1 [Riego (en determinados lugares) [lornal__,00 B50 [7.00 3.2 Deshierbe jornal__[7,00 5.50 24,50 3.3 [Aporque jornal__[7,00 8.50 24,50 1V_INSUMOS 2.1 Semilla [Quintales [14,00 [7.40 103,60 2.2 |Abono (Estiercol) [Quintales [120,00 170 '84,00 V_(COSECHA 5.1 (Cavado jornal__|15,00 b.50 [52,50 5.2 Seleccién jornal__,00 8,50 [7,00 5.3 [Praslado y almacenamiento jornal__ 2,00 8.50 [7,00 ARWIRORIR STOP eo SIE TD I ee Ye FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 CUADRO 46 COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE CEBADA EN BERZA (Hordeum vulgare L.) MUNICIPIO DE P AZNA (En délares Americanos) No DESCRIPCION UNIDAD [CANTIDA [CUNITARIO 1_PREPARACION DE TIERRAS 1.1 |Arado wtracto B50 8,00 bs,00 1.2 Rastrado firitracto [1,50 8,00 [12,00 1_SIEMBRA r 2.1Siembra hhwitracto [1,50 8,00 12,00 2.3 Derrame de semilla jomnal_—_[1,00 50 B,50 11LABORES CULTURALES 3.1 Riego (en determinados lugares) [Jomal__ 2,00 50 [7,00 IV _INSUMOS 2.1 Semilla Quintales p50 [7,40 18,50 V_COSECHA 5.1 Segado wtracto B50 8,00 bs8,00 5.1 ffraslado y almacenamiento jomal_—_,00 50 [7,00 ~STOTOTALDEPRODUCaONDECEBADAENBE~CTAREMANO, 116,00 nJENTE: DIAGOSTICO COMUNAL 2005 CUADRO 47 COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE CEBADA EN GRANO (Hordeum vulgare L.) MUNICIPIO DE PAZNA (En délares Americanos) jo [DESCRIPCION JUNIDAD [CANTIDA [C.UNITARIO Il_|PREP ARACION DE TIERRAS 11.1 [Arado itracto £50 8.00 b8,00 11.2 [Rastrado ffutracto [1,50 B00 12,00 II |SIEMBRA. r 2.1 Siembra wtracto [1,50 00 [12,00 2.3 [Derrame de semilla jomal_—_ [1,00 50 50 11 ILABORES CULTURALES B.1|Riego (en determinados lugares) _[lonal__,00 50, 77,00 LV |INSUMOS f4.1Semitla Quintales 2,50 [7.40 18,50 lv |COSECHA. (5.1 |Segado. witracto 8,50 00 28,00 §5.2[frillado jomal__ 2,00 (7,00 114,00 I5.3|Venteado jomal__ 2,00 50 17,00 §5.3[fraslado y almacenamiento jomal__ 2,00 50. 17,00 (COSTO TOtAL DE PRODUCCION DE CEBADA EN137.00 FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 CUADRO 48 COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE AVENA (Avena sativa L.) MUNICIPIO DE P AZNA En délares Americanos) [No |DESCRIPCION |UNIDAD |CANTIDA |C.UNITARIO [| PREP ARACION DE TIERRAS 1.1 Arado witracto_B,50 00 8,00 1.2 Rastrado fiwtracto [1,50 0) 12,00 11 SIEMBRA r 2.1 Siembra lnrftracto [1,50 12,00 (2.3 [Derrame de semilla jomnal__ 1,00 B,50 LI LABORES CULTURALES 3.1 Riego (en determinados lugares) jornal (2,00. 50 [7,00 Itv INSUMOS 4.1 Semilla intales B50 [7,40 18,50 lv_COSECHA [5.1 Segado hhritracto B50 3,00) b8,00 [5.2/Trillado jornal__2,00 00 14,00 [5.3 \Venteado jornal__2,00 [7,00 [5.3 Traslado y almacenamiento jornal__ 2,00 [7,00 |COSTO TOTAL DE PRODUCCION DE A 137,00 FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 CUADRO 49 COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.) MUNICIPIO DE PAZNA = DESCRIPCION T UNIDAD T CANTIDAD T CUNITARIO T 1 PREP ARACION DE TIERRAS - 1.1 V\rado hi/tracto 3,508,00 28,00 1.2 Rastrado fu/tracto 1,508,00 12,00 11 SIEMBRA r 2.1 |Siembra Jomal 4,00/7,00 g,00 2.3 [Derrame de semilla Jomal 4,00)3,50 14,00 m_LABORES CULTURALES 3.1 Riego Jomal 4,008,50 14,00 IV_INSUMOS 4.1 Semilla Quintales 1,50)12,30 18,50 V_{COSECHA 5.1 |Atranque Jomal 8,008,50 28,00 5.2 [Prillado Jomal 2,00/7,00 14,00 5.3 \Venteado Jomal 2,008,50 [7,00 5.3 [Praslado y almacenamiento Jomal 2,008.50 [7,00 icOSTO TOTAL DE PRODUCCION DE "- 170.50 FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 CUADRO S50 COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE QIDNUA (Chenopodium quinoa) MUNICIPIO DE PAZNA (En délares Amer NoDESCRIPCION [UNIDAD [CANTIDADC UNITARIO_ S._ TOT] 1_ PREP ARACION DE TIERRAS 1.1 Arado witractor 3,50 8,00 28,00 1.2 Rastrado lnrtractor [1,50 8,00 12,00 n_SIEMBRA 2.1 Siembra Jornal 4,00 [7,00 28,00 2.3 Derrame de semilla jornal__4,00 50, 14,00 ID LABORES CULTURALES 3.1 Deshierbe jornal__ 4,00 5-50 14,00 IV_INSUMOS 4.1 Semilla jintales [0,25 7,00 p30 V_(COSECHA 5.1 |Arranque de plantas Jornal 8,00 50 bs,00 5.2 [Trillado jornal 2,00 17,00 114,00 5.3 Venteado jornal__2,00 50 (7,00 5.3 [Traslado y almacenamiento jornal__2,00 50 17,00 COSTO___TOTAL___DEPRODUCCION __DE___OUINUA__161.30_| FUEITTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 CUADROS! COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE HENO DE ALFALFA (Medicago sativa) MUNICIPIO DE PAZNA Enda — o|DESCRIPCION [UNIDAD [CANTIDA |C.UNITARIO. I_|PREP ARACION DE TIERRAS lL 1Arado hhritracto_B,50 00 28,00 1 2/Rastrado fiwtracto [1,50 3,00 12,00 I SIEMBRA r 2.1|Siembra lhritracto [1,50 5,00 12,00 2.3[Derrame de semilla jornal___ [1,00 50 50 ItD LABORES CULTURALES BI IRiego jornal__ 2,00 50 17,00 itv |INSUMos 2.1/Semilla de Alfalfa [Quintales [0,25 260,00 5,00 2.1|Semilla de Cebada Quintales 2,50 [7,40 18,50 lv_|COSECHA, §5.1|Segado witracto_B,50 3,00 28,00 [5.3/Traslado y almacenamiento Jornal 2,00 8.50 [7,00 OSTO| TOTAL DE PRODUCCION DE HENO _ DEI81,00 FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 4.4.4, Actividad pecuaria. La crianza de animales en el murnclplO tiene un peso econdmico mayor a la agricultura, su contribucién en términos econdmicos ocupa el primer lugar. Otro aspecto importante en la contribucién es la provision de abono organico (estiércol), finalmente su funcién reguladora del ahorro y liquidez que permite la disponibilidad de dinero en momentos de apremio econdmico. 4.4.4.1. Los semovientes de mayor importancia econémica. En la seccién municipal se han podido visualizar ganaderia vacuna en Pefias, paziia y Urmiri de las razas criolla en menor proporcién y criollas mejoradas con Holsdein Friesian (el color caracteristico de la raza Holsdein es blanco manchado de negro, la proporcién de los dos colores es variable, aunque siempre debe ser blanco el abdomen, la borla de la cola y parte de las extremidades) y algunos Pardos Suizos, existen ovinos de la raza criolla y corridel; y camélidos de las razas Tampulli y k’aras en los cinco cantones como de mayor importancia econdmica para las familias pastoriles. CUADRO $2 PROMEDIO DE TENENCIA DE GANADO POR FAMILIA EN LOS CANTONES MUNICIPIO DE PAZNA. 1 |Vacunos 8 5 b b 7 2 nos siete 62 bs 5 3 8 |Camélidos 2 ba b lI6 B ENTE: DIAGNOSTICO caroNAL 2005 4.4.4.2. Explotacion de ganaderia doméstica a. Manejo En la ganaderia vacuna se tienen tres objetivos fundamentales: la crianza para produccion de leche, traccién anii:nal y esporddicamente para produccién de carne. En este sentido podemos mencionar, que el manejo es aiin tradicional y en algunos casos rudimentario, Es notable mencionar, que las familias campesinas con menor tierra como las que tienen mayor superficie tienen la misma cantidad de ganado. Actualmente, la ganaderia lechera en el municipio es una actividad dinamica y muy competitiva, que depende de la utilizacion del ganado lechero, tierra y mano de obra como recursos primordiales. Por otro lado, cabe mencionar que a la explotacién del ganado vacuno lechero en el municipio, se dedican alrededor del 70% de las familias legalmente establecidas. ‘A pesar del apoyo de diversas instituciones en el componente de capacitacién sobre ganaderia lechera (cuidados después del parto, crianza, descome, vacunaciones, control de peso y crecimiento, identificacion y marcaje, mantenimiento de registros, etc) los ganaderos ain carecen de conocimientos para entrar a una industria lechera dinamica y competitiva utilizando eficientemente los capitales y las capacidades administrativas La crianza del ganado ovino, en cuanto a su manejo es considerado como tradicional y rudimentario, la alta proporcién de machos respecto a las hembras muestra que la explotacion no es optima, El ganado ovino es una de las especies importantes tomando en cuenta la poblacién y la dieta familiar, los ovinos son criados por el 75% de las familias del municipio. u aporte a conoclmlentos en la seleccion de reproductores, empadre, épocas de empadre, métodos de empadre, gestacién y paricion, destete, categorizacion y esquila CUADRO 53 CALENDARIO GANADERO MUNICIPIO DE PAZNA pak! 3 2sitpsiissLr, sisyt Ej —1GP—1ist— I [Vacunos E I P PPE 2 Ovinos E PP PE 3. ‘amélidos E PE FUENTE: DIAGNOSTICO CGproNAL 2005 REFERENCIAS: P = PARICIONES E 2: EMPADRES b. Alojamiento. En general el ganado ovino, vacuno y camélido existente en la seccién municipal tiene como alojamiento a corrales y apriscos risticos construidos de piedra y adobe, algunos pernoctan la noche amarrados a estacas cerca de las viviendas rurales a la intemperie. En los ultimos aiios en el sector de Pefias el Consorcio CIPRODEC a apoyado a los ganaderos lecheros con la construccién de cobertizos y heniles con un aproximado de 220 cobertizos y 220 heniles distribuidos en las diferentes comunidades del cantén. cc. Alimentacion. nto os OVilIOS, vacunos y camélidos tienen como base de su alimentacién <: plantas forrajeras nativas que provienen de los campos naturales de pastoreo) campos agricolas en descanso la que es complementada con forraje cultivad( como la alfalfa, avena y cebada en versa sean estas en heno o en verde. La ganancia de peso de los animales bajo cualquier sistema de alimentaciél depende de la calidad y cantidad de alimento consumido y del potencial de animal para producir. La alimentacion es el elemento de mayor importancia sobre los niveles de produccién, donde podemos observar el estado critico de desnutricién principalmente en la época de estiaje debido a la falta de forraje. El pastoreo de vacunos, ovinos y camélidos los realiza los miembros de la familia con mas frecuencia los realiza la madre y los hijos En el canton Pejias y pazila se cuenta con mayor cantidad de ganado vacuno lechero alimentado por pastura nativa y Alfalfa corno alimento primordial teniendo como carga animal aproximada de 4.6 ganado vacuno/Hectirea de Alfalfa y la pastura nativa tiene mayor carga animal teniendo este deficit en la época de estiaje En el canton Urmniri y A vicaya tiene extensiones considerables de Campos Naturales de Pastoreo aptos para la crianza de llamas, asimismo, es en esta zona donde existe mayor numero de cabezas, teniendo como carga animal 0.8 Unidades de Mamas/Hectirea de pastura nativa (pradera tolar, pajonal, gramadal y bofedal) A nivel del municipio no consideramos el ganado OVilIO debido a que esta especie en los liltimos afios va reduciéndose en niimero, debido a la falta de alimento (pastura nativa), ademas es un ganado muy depredador en el pastoreo tanto en los alfares y pastizales. d. Valor gen ético. En el municipio un aspecto que no se atiende a profundidad son los problemas genéticos que se manifiestan en elevados niveles de consanguinidad como consecuencia de la falta de renova de reproductores en el ganado vacuno, ovino y camélido respectivamente. e, Sanidad. La situacion sanitaria de los semovientes en la seccién municipal de pazfia es como Slgue. CUADRO 54 ENFERMEDADES EN LA GANADERIA DEL MUNICIPIO DE PAZNA f al de altura 15% Bocio b% |Vacunos Sarna 5% |Diarrea 20% asttis for 2 Sarna B0% jeumonia 19% lovinos Diarrea bi% Bocio by Conjuntivitis o% 3 Neumonia B% Icamétidos Sarna hav [Diarrea 5% FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2005 CUTADRO 55 PARASIT GANADERIA DELpg PAZN os ENT A UNICIPIO. DEN 1 Piojos 31% Vacunos —Tenias 18% Garrapatas 21% 2 Muyu Muyu 4% 13% Awinne Piojos Tenias 22% Garrapatas 2% 3 Sarcocistiosis, 36% Garrapatas 48% Tenias 29% £ Productos y subproductos de la actividad pecuaria Los productos y subproductos de la ganaderia producidos en el municipio se muestran en el siguiente cuadro CUADRO S56 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA MUNICIPIO DE PAZNA ame tharque, _ embutidos, ete. \Vellon © |Hilados, prendas_—_ de vestir, lana amas, ete. Piel 0 |Articulos. de cuero suero [Leche ueso Leche ues, yogurt, leche jesnaturalizada Vacunos Came Charque, _embutidos, ete. Piel 0 |Articulos de cuero cuero Carne harque, _embutidos, ete. Fibra Hilados, prendas de vestir, camélidos ogas, etc Piel 0 |Articulos_ de cuero cuero E'UENTE: DIAGNOSTICO CCMUNAL 2005 g, Insumos utilizados: Productos veterinarios, semillas y otros. Sin embargo, la cnanza. del ganado bovino y en algunas familias el ganado ovino, por su rendimiento productivo y utilidad econémica familiar, obliga a los productores a proporcionar a los animales la atencién referente a la de amplio espectro, complejos vitaminicos y minerales, como suplementos alimenticios. El empleo y la venta garantizada de semillas certificadas introducidas de alfalfa (pampa flor Argentina y Ranger Americana), tuvo buenos resultados en gestiones anteriores, pero actualmente se tiene muchas susceptibilidades en cuanto a la pureza de las variedades mencionadas, mermada por la mezcla con semillas provenientes del Pert, realizada por los comerciantes locales. h, Organizacion de la fuerza de trabajo. La forma de trabajo mas comin es la mano de obra familiar, éste tipo de trabajo no es remunerado. En algunos casos y ocasiones las fanlilias recurren a formas de ayuda interfamiliares denominadas el ayni y la minka, esto es correspondido con trabajo © reconocido con productos El pastoreo de vacunos, ovinos y camélidos en la seccién municipal los realiza los miembros de la familia con més frecuencia los realiza la madre y los hijos. La mayoria de las mujeres que se dedican al pastoreo, paralelamente realizan el hilado de la lana de ovejas, fibra de llama para confeccionar prendas de vestir, camas, ponchos, aguayos, chompas, chalinas y medias que es parte de la artesania del municipio. Como herramientas utilizan la rueca, palillo, estacas, hueso pulido, palos de eucalipto para armar el telar, como insumos se utiliza los tintes quimicos y vegetales 4.4.5. Actividad forestal, En la seccidn municipal de pazita la actividad forestal es muy reducida, aiin se requieren planes y programas para encarar los problemas de deforestacion 4.4.6, Actividad de caza, pesca y recoleccién. La poblacién del municipio de pazita realiza la caza en casos de emergencia cuando algunos animales silvestres representan un peligro para la ganaderia y semsersanraiences : we a ae sel rea de la pesca son pocos los pobladores del municipio que se dedican a la pesca del Pejerrey especialmente. 4.4.7, Actividad artesanal. La actividad artesanal que se presenta en la seccién municipal es importante aunque no tiene significacion comercial, fabrican varios de sus implementos de trabajo como arados, yugos y otros, También fabrican artesanias utilitarias como chompas, aguayos, ponchos, costales y sogas, para estos trabajos artesanales en la region se cuenta con la materia prima como la lana de oveja, fibra de llama y cueros de ovinos, vacunos y camélidos, En los trabajos artesanales en su mayor parte participan las mujeres especialmente en los hilados y tejidos, por su parte los varones se dedican a la fabricacion de bayetas y tejidos en telares para confeccién de vestimentas. 4.4.8. Actividad minera. La explotacién minera en el muruciplo es una actividad tradicional, en Ia actualidad se encuentran en produccién a mina de Totoral y Avicaya el tinico mineral extraido es el Estaio con rendimientos de 30 a 40 Kilogramo de mineral por trabajador con una Ley del 35% en Totoral y en Avicaya existe un ingenio que trabaja de 400 a 500 Tn de mineral cada mes 4.4.9. Actividad turistica. En el municipio existen’ atractivos turisticos importantes como la iglesia colonial del poblado de Urmiri, balnearios medicinales de pazita y Urmiri, centros mineros de Avicaya y Totoral, las Siete Rocas de Peitas, el lago Poop6 y el bosquecillo de Santa Elena 4.4.10. Destino de la produccién agricola, pecuaria, forestal y mineral En Ia seccién municipal los vollimenes producidos tienen varios destinos como la venta al mercado local o nacional, auto consumo familiar, reserva para semillas, consumo animal y cantidades que se destinan como regalos, La produccion agricola en el municipio como la Papa, Cebada en grano, Haba y la quinua, en mayor porcentaje esta destinado al autoconsumo familiar, reserva para semillas y regalo a los familiares. La produccién de forrajes se destina para el consumo animal y venta, tal el caso de la Alfalfa en Heno, La produccién animal como la carne, leche, cuero y sus derivados estin destinados para el autoconsumo, venta en los mercados locales, departamentales y nacionales de acuerdo a la oferta y demanda El destino de la produccién mineral esta destinado a los mercados nacionales ¢ internacionales de acuerdo a la demanda Los productos forestales nativos, como la tala, estan destinados para las panificadoras y la paja brava para la fabricacion de adobes, cubierta de viviendas y alimento de ganado vacuno lechero, covino y camélido, 4.4.11. Comercializacién. municipal en los ultimos tiempos se dio un proceso de y mayor acercamiento del productor agropecuano al En la secci6n profimndizacién consumidor. Los lugares de mayor venta son la ciudad intermedia de Challapata, ciudad de Oruro y los centros mineros de Bolivar, Totoral y Avicaya. Huanuni, Los medios de transporte para trasladar productos a los diferentes mercados son flotas, camiones y minibuses. Por otro lado, los productores agropecuarios seleccionan regularmente los productos para llevar al mercado, los principales productos que pasan por este proceso son la papa, Cebada, Alfalfa, Quinua y otros. Estos productos son vendidos en unidades de peso como fa libra, kilogramo, litro, arroba y quintal respectivamente. Otros aspectos de la comercializacion son: Las épocas de mayor compra y venta de productos agropecuarios son las siguientes © Los productos pecuarios se venden mejor en carnavales y pascua. Los forrajes en octubre y noviembre tienen el mejor precio y mayor demanda Las semillas se venden mejor en épocas de siembra de agosto a diciembre dependiendo del tipo de producto Los principales problemas que afectan a la comercializacién son la estacionalidad de la produccién, la calidad de los productos, los fletes del transporte, los productos se venden a los intermediarios y no al consumidor directamente, Afectan directamente a la comercializacién los bajos precios y la arbitrariedad en el uso de pesas y medidas 4.5. Aspectos organizativos-institucionales. La participacion de las instituciones piiblicas © privadas en la seccién municipal tiene una importancia notable, principalmente ha incidido en los pobladores a través de acciones en la produccion, infraestructura, educacion, salud y organizacion, por eso es importante tomar en cuenta las caracteristicas de su intervencién en el municipio. En el munlcIplO existen dos asoclaclOnes de productores agropecuanos denominados como Asociacion de Productores Agropecuarios del Caiiadén Pefias y la Asociacién de Ganaderos lecheros de Paziia 4.5.3, Mecanismos de relacionamiento inter-organizaciones. Dentro las organizaciones existentes en el municipio las relaciones de una organizacién a otra es como sigue La relacion del Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia tiene una concordancia aceptable en Io que se refiere al control social de los proyectos, obras y actividades. Asimismo, la planificacién participativa de mediano (planes de Desarrollo Municipal) y corto plazo(Programas Operativos Anuales) tiene una estrecha correlacion entre los representantes de la sociedad civil y el Gobierno Municipal El relacionamiento del Gobierno Municipal, las organizaciones ongmarias es prematuro pero planificacion de POAs y PDM del municipio. asOClaclOnes agropecuanas y si son particip abe mencionar, que es importante verificar la situacion actual de las Organizaciones Territoriales sal por el Comité de Vigilancia debido a que existen OTBs sin renovacion de sus directorios, en algunos casos hay abandonos del cargo, por otro lado, falta una reestructuracién de las OTBs de acuerdo a las comunidades y el numero de familias que radican mis tiempo en su comunidad en el curso del ato, 4.5.4. Situacién socioeconémica. a, Indice de pobreza La situacion de la pobreza en la seccién municipal de pazita de acuerdo al Instituto Nacional de Estadistica 2001 es el siguiente 4.215 habitantes 2. Poblacion en extrema pobreza b. Estratificacién socioeconémica 1.462 habitantes Se puede establecer dos estratos sociales aquellos que tienen mas y los que tienen menos, por 10 general toda la poblacién es pobre ¢. Ingresos y gastos de las familias, Los ingresos promedio que perciben los pobladores del municipio es de 11.124 Bs. y los egresos son de 8.624 Bs. para las familias de mejor condicién econémica, mientras para los mas pobres Jos ingresos son de 4.755 Bs. y los egresos son de 4.095 Bs d. Poblacién econémicamente activa La poblacion econémicamente activa de la seccién municipal es de 2.583 personas, €. Mano de obra disponible. La disponibilidad de mano de obra en el municipio no es constante, puesto que segin el calendario agricola tienen tareas definidas durante todo el aito, ademas de tropezar con el problema de migracién temporal y la migracién definitiva de muchos pobladores Existe mayor disponibilidad de mano de obra en épocas de estiaje (Junio y julio), el resto del jempo esta sujeto al calendario agricola y pecuario de la regién f Relacién de género. I Jf 4.6. Anilisis de la problematica, 4.6.1. Problematica del ambito ['ISico-naturales. El suelo pierde sus cualidades nutritivas debido a la erosién hidrica y e6li suelos en la produccién agricola no son fertilizados permanentemente EI suelo queda desprotegido cuando existe el sobre-pastoreo de ganado (Ovino, vacuno y camélido) favoreciendo la erosion por accién de la Iluvia y el viento El municipio no cuenta con programas de forestacion y agro-forestaria para evitar la erosion de suelos Los suelos en los centros mineros y en las reglOnes aledafias estar contaminadas, Los factores climéticos no favorecen para el desarrollo éptimo de la flora) fauna de la region El agua carece de un uso racional sean estas en riego (riego por inundaciél es muy tradicional), consumo de los animales y el hombre 4.6.2. Problematica del ambito socio-culturales. Las unidades educativas en el nivel secundario carecen de mobiliari escolar. Las unidades educativas en la reforma educativa ain estan en el proceso d transicién, En su mayori~ la infraestructura educativa se encuentra en mal estag requieren de refacciones y mantenimientos permanentes. El serviclo de salud necesita mejorar la administracion de sus recurs! econémicos en sus diferentes programas como el Servicio Univers Los establecimientos de salud requieren de mantenimiento, ampliaciones y en algunos casos nuevas construcciones (Pefias) Los servicios basicos como ei agua potable, electrificacion rural, servicIOs higiénicos requieren mantenimientos rutinarios, asimismo necesitan ampliar la cobertura a las comunidades que ain no cuentan con estos servicios Sistemas de comunicacidn con baja cobertura, es necesario ampliar estos estratégicos para que la poblacién esté bien comunicada, 4.6.3. Problematica del ambito econdmico-productivo, ] . El recurso suelo esta llegando al minifundio mas en Pefias que otros cantones. En la mayoria de las comunidades se carece de agua para riego de los cultivos andinos. Falta de maquinaria agricola para la preparacién de los suelos, labores culturales, cosecha y poscosecha Ataque de plagas y enfermedades peljudican la produccién de los cultivos anuales y perennes. Los factores climaticos como las heladas, sequias, graruzos y vientos bajan la produccién de los cultivos agricolas. 6, Los agricultores carecen de conocimientos sobre costos de produccién agricola, La explotacidn de la ganaderia reqUlere de infraestructura productiva como establos y apriscos Falta de capacitacién y asistencia técnica en la explotacin de ganaderia en manejo, alimentacion, alojamiento, valor genético y sanidao animal, Falta de recursos econémicos para encarar proyectos agropecuarios en la de inversion En el mercado otro problema importante son los bajos preCIOS para los productos agropecuarios y sus derivados. 11. Las actividades artesanales y turisticas carecen de publicidad 4.6.4, Problematica del ambito organizativo-institucional Ja organizacion campesina, area concentrada y municipal es débil reqUlere de un fortalecimiento institucional Poca relacion entre las principales autoridades del muruclplO, como consecuencia de esto hay resultados insatisfactorios que vayan en beneficio de la seccion municipal. Escasa coordinacién inter-institucional en la solucién de los problemas como el de limites y linderos los cuales no estan definidos. "0 ~ Asimismo, los ‘temas en los lugares

También podría gustarte