Está en la página 1de 9

LICDA.

CARMEN
LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS COSAS MERCANTILES GUIA 4 ISABEL RIVAS

UNIDAD II: GENERALIDADES DEL


DERECHO MERCANTIL
La sociedad como una compleja organización
necesita de una economía para satisfacer sus
necesidades, por tal razón surge un fenómeno
denominado TRUEQUE, que tal vez por si mismo no
puede ser considerado o calificado de mercantil pero
tiene como consecuencia el Comercio.
Si el trueque supone que cada unidad económica
produce en exceso determinados satisfactores, como
consecuencia de está es que la tarea de realizar cambios
entre las distintas unidades económicas la asuma, de
manera especializada una persona o grupo determinado
de personas cuya actividad económica consista
justamente en efectuar trueques no con el propósito de
consumir los objetos adquiridos sino con el fin de
destinarlos a nuevos trueques, es decir quien satisface y quien los consume. Surge así el comercio
por lo que aparece la figura del comerciante.
Aparece el comercio, entendido en el amplio sentido de actividad económica en
interposición entre el que ofrece y el que demanda para realizar o facilitar la realización del
cambio, obteniéndose generalmente un lucro. Así queda claro que el comercio es una actividad o
conjuntos de actividades, que tienen como objetivo “el cambio de bienes o servicios que están en
el dominio de los hombres y que son necesarios para la satisfacción de las necesidades
humanas”. Y que se desenvuelven, en un doble aspecto: “uno de índole objetiva, consistente en la
realización de los actos de mediación, y otro de índole subjetiva, consistente en el propósito o
animo de lucro que persigue quien realiza la función de mediador”.
Pero es necesario que este comercio tenga una guía o reglas que normen la conducta de
los que participan en el, es por esto que se vuelve necesaria una Codificación, es decir centrar en
un cuerpo legal estas normas o reglas de conducta entre los diferentes actores que intervienen en
el comercio, es así que surge el Derecho Mercantil, el cual es “el conjunto de normas relativas a
los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios,
es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el
comercio libre.”

DERECHO MERCANTIL I CICLO II/2013


LICDA. CARMEN
LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS COSAS MERCANTILES GUIA 4 ISABEL RIVAS

De este concepto se desprenden Tres elementos fundamentales, los cuales son:


a) Los Actos de Comercio
b) Las Cosas Mercantiles
c) Los Comerciantes

LOS ACTOS DE COMERCIO

Los actos de comercio son aquellos hechos que


producen efecto en el ámbito jurídico mercantil,
comprendiéndose tanto los que dependen de la voluntad de los
hombres (actos propiamente dichos), como también aquellos
acontecimientos independientes de la voluntad humana que
tienen realidad en el mundo exterior, pero que de alguna manera
producen tales efectos.
Se puede decir que son todos los actos de naturaleza
privada que tiene por objeto crear, transferir, modificar o extinguir
derechos u obligaciones y que tiene como objetivo principal
obtener un lucro.

El Artículo 3 del Código de Comercio, regula como Actos de Comercio los siguientes:
I.- Los que tengan por objeto la organización, transformación o disolución de empresas
comerciales o industriales y los actos realizados en masa por estas mismas empresas.
II.- Los actos que recaigan sobre cosas mercantiles.
Además de los indicados, se consideran actos de comercio los que sean análogos a los
anteriores.
Para determinar lo que son actos de comercio se necesita apreciar 2 criterios:
a) EL SUBJETIVO: define al acto de comercio en consideración al sujeto que lo realiza: El
Comerciante.
- Por ejemplo las obligaciones de los comerciantes, las obligaciones entre comerciantes y
banqueros, los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que
concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio.

DERECHO MERCANTIL I CICLO II/2013


LICDA. CARMEN
LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS COSAS MERCANTILES GUIA 4 ISABEL RIVAS

b) EL OBJETIVO: Se considera a ciertos actos calificados de mercantiles por sí, con


absoluta independencia del sujeto que los efectúa.
- Por ejemplo acciones y obligaciones de Sociedades Anónimas, los contratos relativos a
obligaciones del Estado u otros títulos valores corrientes en el comercio. Los cheques, letras de
cambio o remesas de dinero, etc.

Otra clasificación es la que distingue a los actos de


comercio absolutamente mercantiles y los relativamente
mercantiles.

a) ACTOS OBSOLUTAMENTE MERCANTILES: Aquellos


que siempre lo son sea cualquiera quien los ejecute, en cualquier
forma y con cualquier propósito.

b) ACTOS RELATIVAMENTE MERCANTILES: Aquellos que


pueden serlo y dejan de serlo según concurran para cada uno de
ellos ciertas y determinadas condiciones.
Estos se agrupan en 4 categorías:
1) Que respondan a la noción económica de comercio
2) Actos que emanen de empresas
3) Actos accesorios o conexos a otros actos de comercio
4) Actos que se refieran al ejercicio profesional del comercio.

De acuerdo al Código de Comercio, los actos que sean


mercantiles para una de las partes, lo serán para todas las personas que intervengan en ellos.
(Articulo 4 del Código de Comercio)

DE LAS COSAS MERCANTILES


Cosas mercantiles son aquellas objeto de relaciones jurídico mercantiles en tanto
permanezcan en esa situación y las que esencialmente existen para servir al comercio.
Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio
y transferencia es imposible sin la posesión del título. Los títulos de crédito tienen la calidad de
bienes muebles.

DERECHO MERCANTIL I CICLO II/2013


LICDA. CARMEN
LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS COSAS MERCANTILES GUIA 4 ISABEL RIVAS

Las cosas mercantiles son aquéllas que constituyen el objeto de las operaciones mercantiles.
Podemos clasificarlas de la siguiente forma:

Las cosas accidentalmente mercantiles, que son las que tienen este carácter mientras
están siendo objeto de obligaciones o de negocios mercantiles; pero que pierden la mencionada
calidad, cuando dejan de serlo. Así, la mercadería es un conjunto de cosas mercantiles. Son
mercantiles mientras forman parte de la existencia de una tienda o almacén; dejan de serlo al ser
vendidas por el comerciante para el consumo. Puede decirse que al ser vendidas por el
comerciante, éste ejecuta un acto mercantil, y quien las compra para el consumo, ejecuta un
acto civil.
Las Cosas esencialmente mercantiles son aquellas cuya existencia se justifica porque
nacieron precisamente para servir al comercio; de no existir, el comercio sería imposible. La
masificación de los actos mercantiles, la indispensable rapidez con
que debe realizarse, la simplicidad de sus formas y la agilidad que
demanda el intercambio de mercadería o servicios, demandan de
cosas que se acomoden a todas esas exigencias, cosas que son
precisamente las que llamamos esencialmente mercantiles.

El artículo 5 del Código de Comercio, regula como Cosas


Mercantiles, las siguientes:
I.- Las empresas de carácter lucrativo y sus elementos
esenciales.
II.- Los distintivos mercantiles y las patentes.
III.- Los títulos valores.

I.- Las empresas de carácter lucrativo y sus elementos


esenciales (Artículo 553 al 569 del Código de Comercio):
La empresa mercantil está constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de elementos
materiales y de valores incorpóreos, con el objeto de ofrecer al público, con propósito de lucro y
de manera sistemática, bienes o servicios.
Del concepto que de empresa ha quedado apuntado podemos inferir sus caracteres y sus
elementos. La empresa es un conjunto de bienes materiales: edificios, mercancías, mobiliario,
maquinaria, materias primas, implementos de trabajo, etc., cuya variedad, naturaleza y cantidad

DERECHO MERCANTIL I CICLO II/2013


LICDA. CARMEN
LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS COSAS MERCANTILES GUIA 4 ISABEL RIVAS

dependen del tipo de empresa y de su tamaño. Es una universidad de bienes, pues tienen una
unidad de destino, que es la consecución de los fines de la empresa.
Estos elementos materiales constituyen lo que en materia contable se llama activo fijo, aquello
con lo que la empresa cuenta en todo momento.

II.- Los distintivos mercantiles y las patentes (Ley de Marcas y Otros signos
Distintivos, Ley de Fomento y Protección de la Propiedad
Intelectual):
Los distintivos comerciales se reservan para los artículos que
se producen o se negocian en una empresa. Puede afirmarse que el
nombre comercial singulariza la empresa y los distintivos comerciales
al producto.
También son distintivos comerciales los emblemas, los lemas y
las muestras. Los emblemas son distintivos genéricos, no referidos a
un artículo determinado, sino a todos los procedentes de una
empresa, que los fabrica o los distribuye. Los lemas son expresiones
o estribillos propagandísticos y las muestras sin ciertas circunstancias
o características especiales que rodean el producto: forma, color,
envoltorio, tamaño, etc.
Las patentes son elementos intangibles de la empresa, que
tiene que ver directamente con la inventiva humana, con la creatividad
del individuo. Inventar es crear algo nuevo, aunque con materiales ya
conocidos. Inventar no es lo mismo que descubrir. Descubrir es hallar
algo que ya existía, pero que estaba oculto o era desconocido.
Las patentes pueden ser de invención o de perfeccionamiento. Las de invención responden al
concepto dado. Las de perfeccionamiento suponen un invento anterior que se modifica, a fin de
mejorarlo. Quien realiza un invento o lo perfecciona tiene derecho a gozar de las ventajas que la
invención conlleva.
El Estado como premio y reconocimiento concede y garantiza al inventor ese derecho, concesión
a la cual se le llama patente. La concesión no es por tiempo indefinido, se concede por cierto
plazo, pasado el cual pasa el invento a ser patrimonio de todo el mundo, pues es una creación del
hombre, en la que constituyeron inventos anteriores o descubrimientos.
Otros elementos intangibles de la empresa son el aviamiento, el derecho a la clientela y el
derecho de llave. El aviamiento no es más que el beneficio o ventaja que representa encontrarse

DERECHO MERCANTIL I CICLO II/2013


LICDA. CARMEN
LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS COSAS MERCANTILES GUIA 4 ISABEL RIVAS

una empresa en funcionamiento, en marcha o consolidada. Una empresa con bastante tiempo de
funcionamiento aventaja a otra similar recién establecida. El aviamiento es la organización, la
dirección, el trabajo coordinado, la contabilidad, etc., de una empresa en plena marcha.

III.- Los títulos valores (Artículos 623 y siguientes del Código de Comercio):
Los títulos valores constituyen la muestra más evidente de la movilidad de las operaciones
mercantiles; simbolizan la agilidad de cómo se realizan el intercambio y tráfico comerciales;
reflejan la simplicidad de los actos de comercio en su forma, representan seguridad y garantía
para el comerciante en la protección de sus intereses mercantiles.
Los títulos valores son cosas puramente mercantiles o de mercantilidad pura. Su función
es precisamente ayudar al tráfico mercantil. Cualquier acto que sobre ellos recaiga, es un acto
mercantil, aún cuando no sea hecho por un comerciante. En este sentido estos instrumentos
desempeñan una función económica.

EL COMERCIANTE

Vulgarmente se entiende como comerciante al


mercader. Históricamente comerciante viene de mercado y
mercado supone operaciones de compraventa. Originalmente
comerciante era el que compraba y vendía pero hoy son
comerciantes muchas personas que no compran ni venden y
realizan actividades que nada tienen que ver con el concepto
tradicional del comercio, como lo son las actividades agrícolas
y las industriales.
Se entiende por comerciante a aquella persona que se
dedica de manera oficial a la actividad del comercio. Esto
supone que compra y vende diferentes tipos de artículos o
servicios con el objetivo de obtener una ganancia por actuar
como intermediario entre quien produce el artículo o servicio y
quien lo utiliza.
El rol de comerciante es uno de los roles más importantes en la sociedad humana ya que a lo
largo de la historia ha sido quien ha permitido conectar las materias primas con los usuarios,

DERECHO MERCANTIL I CICLO II/2013


LICDA. CARMEN
LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS COSAS MERCANTILES GUIA 4 ISABEL RIVAS

ofreciéndoles a estos muchas veces la posibilidad de conocer productos de otros ambientes o


regiones.
Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la
actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
Comerciantes es pues, aquella Persona natural o Persona jurídica que voluntariamente, y
de forma regular y profesionalmente, desarrolla un acto jurídico considerado como mercantil por la
ley.
Para caracterizar al comerciante existen 2 sistemas:
- MATERIAL: Son comerciantes aquellos que de un modo
efectivo se dedican a realizar ciertas actividades
catalogadas como mercantiles.
- FORMAL: Son comerciantes los que adoptan una
determinada forma o se inscriben en registros especiales.

El artículo 2 del Código de Comercio, regula que serán


comerciantes, las personas siguientes:
I.- Las personas naturales titulares de una empresa
mercantil, que se llaman comerciantes individuales.
II.- Las sociedades, que se llaman comerciantes sociales.

Se presumirá legalmente que se ejerce el comercio cuando


se haga publicidad al respecto o cuando se abra un establecimiento mercantil donde se
atienda al público.
Los extranjeros y las sociedades constituidas con arreglo a las leyes extranjeras, podrán
ejercer el comercio en El Salvador con sujeción a las disposiciones de este Código y demás leyes
de la República.

I.- Las personas naturales titulares de una empresa mercantil, que se llaman
comerciantes individuales:
Son aquellos entes que tienen capacidad para contratar y que hacen del comercio una
actividad habitual, es decir, su profesión. Cuando decidimos que el sujeto debe tener capacidad
no es más que, la aptitud para contraer obligaciones y a la vez exigir el cumplimiento de ellas.

DERECHO MERCANTIL I CICLO II/2013


LICDA. CARMEN
LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS COSAS MERCANTILES GUIA 4 ISABEL RIVAS

Dentro de este concepto se encuentran dos elementos: La capacidad y el ejercicio del comercio.
La capacidad se encuentra regulada en el Articulo 7 del Código de Comercio. Pueden ejercer
el comercio las personas que de acuerdo a las leyes comunes tienen capacidad para contratar y
obligarse y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio.
Con respecto al ejercicio del comercio es toda persona que según las leyes comunes es hábil para
contratar y obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión de
comercio, tiene capacidad legal para ejercerlo. Los artículos del 9
al 11 del Código de Comercio, regulan los que el comercio
considera hábiles y a quienes los declara inhábiles para ejercer esta
actividad.

II.- Las sociedades, que se llaman comerciantes sociales:

SOCIEDAD: Acto Jurídico mediante el cual los socios se obligan a


combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin
común de acuerdo con las normas para algunos de los tipos
sociales en ellos previstos.
Las sociedades mercantiles que se constituyen con forma
mercantil independientemente de la actividad a la que en realidad se
dediquen.
El contrato de sociedad es un negocio jurídico (contrato) por
el que una o varias personas físicas o jurídicas acuerdan realizar
aportaciones para conseguir un fin común.

Los estatutos de la sociedad, aprobados por el contrato de sociedad, serán la norma que
regirá el funcionamiento de la sociedad, siendo nulos aquellos preceptos que contravengan las
normas imperativas contenidas en leyes y reglamentos

Los Elementos del contrato de sociedad son:


1) Consentimiento = Capacidad
2) Objeto: lo que el socio debe dar, sea aportación en dinero o especie o el hecho que el socio
deba hacer aportación de trabajo (Sociedad en Nombre Colectivo).
3) Causa: motivo o fin, finalidad que persiguen las partes, el fin común de carácter económico.

DERECHO MERCANTIL I CICLO II/2013


LICDA. CARMEN
LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS COSAS MERCANTILES GUIA 4 ISABEL RIVAS

De cuerdo al artículo 17 del Código de Comercio son comerciantes sociales todas las
sociedades independientemente de los fines que persiguen.
De acuerdo al artículo 18 del mismo Código, se dividen en:
Sociedades de personas:
I.- Las sociedades en nombre colectivo o Sociedades Colectivas.
II.- Las sociedades en comandita simple o sociedades comanditarias simples.
III.- Las sociedades de responsabilidad limitada.

Sociedades de capital:
I.- Las sociedades anónimas.
II.- Las sociedades en comandita por acciones o sociedades comanditarias por acciones.

DERECHO MERCANTIL I CICLO II/2013

También podría gustarte